Penal III
Penal III
Penal III
Penal Especial
(1) Porcentajes:
a. Parcial I 30%
b. Parcial II 20%
c. Trabajo y exposición 10%
d. Quiz, asistencia, participación 10%
e. Final (acumulativo) 30%
(2) Contenido:
a. Delitos Contra la Vida e Integridad Personal. (Título I)
i. Se evalúa en el primer parcial.
b. Delitos Contra el Patrimonio Económico. (Título VII)
i. Segundo parcial.
c. Delitos Contra la Administración Pública. (Título XV)
i. Entra dentro del final.
d. Delitos Contra la Recta y Eficaz Impartición de Justicia. (Título XVI)
i. Trabajos, exposiciones.
(3) Bibliografía:
a. Luis Fernando Tocora, Derecho Penal Especial, ed. Librería del profesional.
(vida e integridad personal y patrimonio económico).
b. Manual de Derecho Penal: parte especial, varios autores, Universidad
Externado. (patrimonio económico).
c. Fernando Velásquez Velázquez, Delitos Contra la Vida y la Integridad
Personal. Ediciones Jurídicas Andres Morales.
(4) Recomendaciones:
a. Repasar teoría del delito.:
i. Autoría (diferencia entre autor, directo, mediato, coautoría)
ii. 1Dispositivos amplificadores del tipo (tentativa, participación:
determinador o instigador y cómplice)
iii. Elementos del tipo penal
1. Objetivos: Sujeto Activo, Sujeto Pasivo2, verbo rector,
conducta3, objeto jurídico, resultado;
2. Subjetivos: dolo o culpa, ingredientes subjetivos adicionales
del tipo penal.
Copulativos: el tipo penal exige que se cumplan todos los verbos.
1
Los requisitos de la tentativa. Elementos. (1) Inicio de la acción, (2) actos ejecutivos, (3) actos
inequívocos, (4) idoneidad del medio, y (5) no se dio el resultado.
2
Sujeto pasivo, perjudicado, victima.
3
Determinado por el verbo rector.
Disyuntivo: el tipo penal exige que se cumpla uno de los verbos.
iv. Clasificación de los tipos penales (las más importantes: mera
conducta, resultado, delito de peligro o de lesión, delito
monosubjetivo o plurisubjetivo, de acción o de omisión).
v. Concurso (tipos de concurso: homogéneo, heterogéneo, simultaneo,
sucesivo).
vi. Delitos de omisión y posición de garante:
1. Propia.
2. Impropia.
Delitos por acción o por omisión:
Por omisión:
o Propia:
Se requiere la posibilidad de actuar.
Es un delito de mera conducta.
o Impropia: delitos de comisión por omisión.
Son comportamientos punibles tipificados en términos de acción,
pero se pueden cometer por omisión. Estos son delitos de resultado.
Tiene unos presupuestos básicos:
Posición de garante: es el deber jurídico que se tiene de
evitar un resultado, de cuidar un bien jurídico para evitar un
resultado.
o Fuentes generadoras de posición de garante (art. 25).
Posibilidad de actuar.
Evitabilidad del resultado con la acción omitida.
o La señora se accidento, y tiene heridas mortales e
irremediables. El vecino pasa y no la socorre, pasa el
papa y tampoco la socorre. Con el vecino hay
omisión de socorro, porque es de mera conducta;
con el papa no se le puede atribuir la muerte por la
evitabilidad del resultado: era inevitable, por lo
tanto, responde por omisión de socorro.
Si no se da uno de los requisitos se le pena por
omisión impropia. Aun así, tenga la posición
de garante.
Todas las personas tienen el deber de solidaridad, y puede ser delictivo cuando se omite
prestar ayuda en una situación en que se pone en peligro el bien jurídico de la vida a una
persona.
vii. Causales de ausencia de responsabilidad (art. 32 CP).
1. Legítima defensa: requisitos (determinarlos).
a. Proporcional en medida.
b. Peligro inminente.
c. Permiso para actuar.
d. Insuperable coacción ajena.
viii. Imputación objetiva: se dan dos niveles:
1. Nivel uno: cuales son los criterios.
2. Nivel dos:
3. Se usa para delitos culposos y delitos de omisión. Esta son
una serie de criterios para determinar si existe un nexo de
determinación entre ese resultado y esa conducta.
b. Comprender:
i. Actos inequívocamente y unívocamente dirigidos a su consumación.
(¿Qué es?)
Para resolver casos:
1) Leer varias veces el caso.
2) Al leer el caso, identificar los actores.
3) Determinar los hechos jurídicamente relevantes.
4) Al contestar o definir la responsabilidad penal, determinar los aspectos que voy a
definir:
a. El presupuesto si la persona es imputable o inimputable.
b. La calidad que va a responder (autor, coautor, determinador (misma pena
que el autor), cómplice (6ta parte), interviniente).
c. El delito.
d. Hay agravantes o atenuantes.
e. Determinar si hay un concurso.
Introducción
Aspectos relevantes de la parte especial del Derecho Penal. El derecho tiene una parte
sustantiva (penal general y penal especial) y una parte procesal. Lo relevante para la parte
especial del derecho penal es:
1) La parte especial del código penal o del derecho penal es la parte que mayor
seguridad jurídica le brinda a los ciudadanos en la aplicación del DP, porque aquí se
garantiza el principio de legalidad o de reserva. En la parte especial se define que
es delito y que no es delito. En la parte especial se tipifica de manera especifica y
concreta el comportamiento punible y la consecuencia jurídica.
2) La estructura de los delitos: en el código penal la estructura básica más elementas es
el supuesto de hecho (comportamiento que constituye el delito) y la sanción
jurídica.
3) La relación entre la parte general y la parte especial del derecho penal: primero
surgió la parte especial y después la parte general.
4) La parte especial del código penal se divide en títulos, en capítulos y en artículos.
¿Por qué están primero los delitos contra la vida y la integridad personal?
Porque ese bien jurídico de la vida e integridad personal, y depende de la política
del Estado, y esto se debe a la constitución del 91, que es antropocéntrica, que dice
que la vida es el bien jurídico más importante.
5) La utilidad del bien jurídico no es para temas organizativos, sino que también es
para efectos interpretativos.
6) ¿el titulo nomen iuris hace parte del tipo penal? ¿tiene carácter vinculante? Si,
porque cuando se sanciona la ley que tipifica el comportamiento, se sanciona con el
nomen iuris. Y ese nombre del delito me ayuda a interpretar el tipo penal. O para
determinar si el comportamiento en determinado caso es punible o no es punible.
Vida:
Cuando se habla de vida, a veces se entiende únicamente en el sentido biológico.
1) La vida no se puede entender única y exclusivamente como la existencia biológica,
sino que ese concepto también debe abarcar o se debe complementar con la
dignidad humana. No es cualquier tipo de vida de mera existencia biológica, sino
que sea una vida digna.
Cuando una persona entra en muerte encefálica o cerebral. Su cerebro no funciona, pero
sus funciones respiratorias y cardiacas se pueden mantener con vida artificialmente. Si se
maneja la vida desde lo biológico se dice que el hombre esta vivo. Si ese concepto de vida
se entiende desde más allá de lo biológico, se concluye que no hay vida, pues no hay vida
digna, ya que no se reduce a lo biológico, sino que se suma la dignidad humana.
Características:
Es el bien jurídico más importante. Esto es porque es el fundamento de los demás
bienes jurídicos y porque es el presupuesto básico para que una persona pueda
disfrutar de los demás bienes jurídicos.
Es un derecho inalienable de la persona, es decir, que no se puede ceder, no se
puede arrebatar, no se puede renunciar a ese derecho.
Prevalece sobre los demás derechos. Art. 5 Constitucional.
No es un derecho absoluto. Pues en determinadas circunstancias el titular puede
disponer de ella.
o Se tiene derecho a renunciar a la vida.
Sustento constitucional del derecho a la vida:
Preámbulo.
Art. 2, 5, 11 y 44.
El artículo más importante es el 11 pues sirve como fundamento para el derecho penal
cuando ice “el derecho a la vida es inviolable”. Y también sirve como limite cuando dice
“no habrá pena de muerte”.
Tener en cuenta el componente de dignidad humana.
Integridad Personal:
¿Qué es? ¿por qué es un bien jurídico tutelado?
Art. 5 Convención interamericana de derechos humanos. (definición)
¿Qué compone la integridad personal? Hay que saber cuál es su dimensión y qué abarca:
componentes:
Integridad física: integridad del cuerpo exterior.
La salud: se divide en:
o Fisiológica: funcionamiento ordinario del organismo.
o Psíquica.
En estos delitos se protege la vida en general en diferentes enfoques y en diferentes
ámbitos, se protege entonces:
La vida independiente: (o autónoma) se protege a través de los homicidios, y a
través de delitos de lesiones personales. (vida independiente).
La vida dependiente: (o en formación) se protege a través de aborto, lesiones
culposas al feto.
Peligros generales en contra de la vida o la integridad personal : se protege a
través de abandono, omisión de socorro, manipulación genética, etc. Protegen en
general a la vida e integridad personal de cierto tipo de situaciones.
¿Cuándo comienza la vida dependiente?
Hay una vida dependiente y una vida independiente: la vida dependiente es la vida en
formación. ¿Cuándo inicia?
En Colombia se protege la vida intrauterina, la vida dentro del útero. ¿Cuándo
comienza? El comienzo es cuando se da la concepción, desde ese momento hay
vida dependiente o en formación.
o ¿Qué entendemos por concepción? hay que estudiar unas teorías:
Primera: desde la fecundación: existe concepción y se debe
proteger la vida desde el momento de la fecundación. (momento en
que se unen el ovulo con los espermatozoides y conforman un
cigoto).
Segunda: Inicio de la anidación: hay una concepción cuando ese
ovulo fecundado inicia su anidación en la pared uterina. En ese
momento hay una interacción orgánica entre el cigoto y la madre.
Anidación: relación orgánica entre el cigoto y el cuello
uterino de la madre. El cigoto se adhiere y le salen
ramificaciones para interactuar orgánicamente con la pared
uterina.
o Esto ocurre a los 6 días. Significa que la vida se
considera dependiente al séptimo día, en el cual ya
está el inicio de la anidación4.
Tercera: finalización de la anidación: la concepción se da cuando
se finaliza la anidación, porque hay una expectativa de la viabilidad
del producto de la concepción. Se da a los 14 días5. En este proceso
culmina la anidación cuando el embrión está completamente
implantado en la pared del útero, y ya hay una individualidad
genética.
A partir de la individualidad genética hablamos de la vida
en formación.
Si se sigue la finalización de la anidación, constituiría aborto varias medidas
anticonceptivas. En Colombia se protege únicamente la vida intrauterina.
Se entiende que hay concepción en el inicio de la anidación, día 7 desde la fecundación.
La fecundación in vitro, la T, diafragma, esas conductas son atípicas.
4
Al sexto día aun no habría vida dependiente.
5
7 días inicio de la anidación (teoría 2) + 7 días hasta la finalización de la anidación (teoría 3) = 14 días.
¿Cuándo finaliza la vida dependiente y comienza la vida
independiente?
Nacimiento por parto natural:
Los efectos de la norma del art. 90 del Código Civil fueron hechos para efectos civiles. Para
efectos penales no se sigue la misma teoría de que la vida inicia desde que se separa el
recién nacido completamente de la madre.
Para el derecho Penal, el nacimiento o el parto obedece a un proceso, se considera que hay
vida autónoma desde el momento de las manifestaciones propias del parto6, hay vida
autónoma o independiente cuando hay los dolores propios del parto.
A veces las madres no tienen dolor al parir, aunque la mayoría sienta dolor. Mejor
manejar como las manifestaciones propias del parto:
Contracciones – borramiento de cuello uterino – dilatación.
La vida autónoma o independiente comienza con las manifestaciones propias del parto, y
finaliza con la expulsión y separación del bebe de su madre (cortado el cordón umbilical).
Si la conducta se comete en ese espacio de tiempo, el delito cometido es homicidio.
El bebe o a la vida en formación, al que esta por nacer, se le llama nasciturus. Nasciturus
es el que está por nacer, y abarca desde la concepción hasta el nacimiento y separación.
Se puede cometer un homicidio sobre un nasciturus: si, pero depende. Si se hace
dentro de la franja de tiempo de las manifestaciones propias del parto y la
separación, si se puede. Si se hace dentro del proceso de formación, no se puede.
Las semanas de gestación para determinar que el embarazo está a término son de 39
semanas a 42 semanas.
Parto natural inducido: A consecuencia de la inducción del parto natural, desde ese
momento ya hay vida independiente. El presupuesto es que la vida sea viable, si no es
viable, no puede haber homicidio.
7
Se refiere únicamente a la cesaría programada.
8
Por eso es impreciso llamarlo muerte cerebral.
Fundamento jurídico de esta teoría: DECRETO 2493 DE 2004
decreto que regulo lo relativo a la donación de órganos, y se definió la muerte
encefálica.
La muerte encefálica no guarda ninguna relación con el derecho a morir dignamente
o con los estados de coma.
Independientemente del titulo que se le dé, lo importante que se debe dar son los
dos presupuestos de la muerte encefálica.
o Existe un protocolo legal para declarar la muerte encefálica.
Esto determina que una conducta que se ejecute sobre la persona determinará si constituye
delito o no.
Homicidio
Genocidio: Hotel Rwanda y Algunas Veces en abril. (ver película).
El termino homicidio proviene de dos palabras latinas, homo (hombre) y cidium (matar). Es
decir, cuando un hombre mata a otro hombre.
Bien jurídico tutelado: la vida.
o Solo protege a la vida independiente, autónoma.
o La vida no se entiende en el sentido biológico y en el sentido jurídico
(dignidad humana).
Tipo objetivo
Sujeto activo: “el que”:
o Se refiere a una persona humana.
o Es simple o indeterminado.
Simple o indeterminado: clasificación de los tipos penales de
acuerdo al sujeto activo (simple/indeterminado o calificado). Los
simples o indeterminados es que lo puede cometer cualquier persona
y no requiere ninguna calidad especial.
Si es calificado, el sujeto activo tiene que reunir unas
cualidades especiales que exige el tipo. Ej.: peculado – el
servidor público que…
No siempre que diga “el que” se refiere a indeterminado o simple.
o Es monosubjetivo: se requiere que lo ejecute una sola persona.
Plurisubjetivo: la conducta la tienen que ejecutar varias
personas.
Esto no significa que no lo pueden cometer varios9.
Se puede cometer por autoría directa, autoría mediata,
coautoría.
En el parcial decir quien responde, en que calidad (autor, coautor, autor mediato).
9
Modalidades de la autoría: autor directo (el mismo hace la acción), autor mediato (instrumentaliza a otro);
coautores (varios ejecutando la conducta).
Sujeto pasivo: “a otro”:
o Es una persona, un ser humano distinto al autor.
o Se trata de un ser humano que ostenta una vida independiente.
o Se trata de una persona natural, no una persona jurídica.
o El titular del bien jurídico, el titular de la vida que se suprime o se intentó
suprimir.
o Es monosubjetivo: requiere que mate a uno.
Si se mata a varios: lo que hay es un concurso de conductas
punibles.
Objeto:
o Jurídico: el bien jurídico que se tutela: la vida autónoma.
Dependiente del bien jurídico se sacan unas características del tipo
penal:
Delitos de lesión: destruyen o menoscaban el bien jurídico.
Delitos de peligro: ponen en peligro el bien jurídico, pero no
sufre una afectación material.
o Ej.: porte ilegal de armas.
Es un delito de lesión, pero admite tentativa10.
Es un delito pluriofensivo: se afecta la vida y la libre
autodeterminación11.
o Material12:
Es personal.
Conducta: hay un solo verbo rector “matare” hay una sola modalidad de
conducta.
o ¿Qué significa matar? La supresión de la vida humana.
o Tiene una única modalidad de conducta.
o No tiene circunstancias condicionantes.
o Es un tipo penal abierto.
o Medios comisivos:
Materiales: aquellos a través de los cuales el sujeto materialmente
ejecuta la conducta.
Directo: la realiza el mismo, tiene contacto directo con el
sujeto pasivo.
Indirecto: lo realiza el autor a través de otra cosa.
10
Los requisitos de la tentativa. Elementos. (1) Inicio de la acción, (2) actos ejecutivos, (3) actos
inequívocos, (4) idoneidad del medio, y (5) no se dio el resultado.
11
Otra persona está decidiendo por mí el día de mi muerte.
12
Real, personal o fenomenológico.
o Ej.: me debe plata y entreno a mi perro pitbull para
que la mate.
Morales: físicamente no se ejecuta la conducta, pero se utiliza la
psiquis o los medios psicológicos:
Ej.: Sebastian en un loco, y yo le digo que es Superman y le
compro el disfraz, Sebastian se tira por la ventana y muere.
o Se usa un medio moral, y eso fue lo que lo mato.
El que mate a otro no es solamente mediante disparos, se pueden usar inimputables, se
pueden usar animales y la conducta sigue siendo del sujeto agente.
Instrumentalizar:
Error. Engaño.
Inimputable.
Vis absoluta o vis compulsiva. Miedo insuperable.
Tipo subjetivo
Modalidad de la conducta: en el homicidio simple es dolosa.
o Dolosa.: conocimiento y voluntad
Elemento cognitivo: conocimiento de los hechos de la conducta,
pero no está la conciencia de antijuridicidad. Basta con que la
persona haya querido realizar la conducta, no necesariamente
tiene que saber que es delito.
Elemento volitivo.
o Culposa.
o Preterintencional.
Ingredientes subjetivos – ánimos especiales de autor: NO HAY.
14
Este niega o excluye la culpabilidad. error de prohibición invencible.
15
Nexo de causalidad o nexo hay dos tipos de nexo: nexo de causalidad o de evitabilidad y nexo de
imputación (imputación objetiva: para delitos culposos y delitos omisivos)
El homicidio simple es solamente doloso.
Homicidio consentido:
Es el homicidio que cuenta con el consentimiento de la víctima. Ejemplo: me dejo mi
mujer, me botaron del trabajo, me dejo endeudado, me abrieron proceso disciplinario y me
llego una citación penal. Le digo a un amigo mío, estamos tomando unos tragos. Le digo a
mi amigo que me mate con esta pistola, y le dejo un documento firmado y notariado en que
dejo mi voluntad. Mi amigo me mata.
No existe delito autónomo que se llame homicidio consentido: no es una
categoría o un delito especial. No hay un atenuante en la ley con ese
consentimiento. Podría haber la discusión de (art. 32 causales de ausencia de
responsabilidad consentimiento válidamente emitido del titular del bien jurídico)
pero es un bien jurídico indisponible.
o Podría ser un homicidio simple, a menos que se den unas circunstancias
de agravación. No se le aplica la circunstancia de indefensión.
Unidad domestica:
Modificación introducida con la ley 1257 de 2008: ¿Cuándo hay unidad
domestica?
o (1) la convivencia de victima y victimario bajo un mismo techo de manera
permanente.
o (2) las relaciones de afecto existentes en relación con esa coexistencia, sin
que necesariamente haya un parentesco.
16
Delitos de peligro común. Art. 350 – 367b.
17
Delitos contra la salud pública, capítulo 1: afectaciones a la salud pública. Arts. 368 a 374.
Ej.: matare a maría, ella duerme en su casa con su familia, yo creo que esta sola. Incendio
la casa y mato a todos concurso de homicidio agravado con homicidio culposo.
(concurso heterogéneo: uno doloso agravado y uno culposo).
Por precio:
Valor pecuniario, también en especie.
Ej.: sicariato, un señor cobra por el servicio de matar.
Promesa remuneratoria:
El sujeto no recibe el precio, sino que se le promete que, a cambio de la ejecución
de la conducta punible, se le dará en dinero o en especie una remuneración en
dinero o en especie.
o Si recibe una parte antes de la ejecución, se agrava por precio.
o Si no ha recibido nada, se agrava por promesa.
No es necesario que se le pague, no es necesario que la contraprestación o
promesa este determinada o claramente definida, sino que sea determinable.
o Si matas a esta niña te doy una moto no especifica cual moto.
Ánimo de lucro
Esta motivado por una motivación económica, y busca un incremento
patrimonial.
Motivo abyecto:
Motivo vil, en extremo, despreciable, surge de las bajas pasiones: envidia,
venganza, codicia, discriminación.
Motivo fútil:
De poco aprecio o importancia, es el motivo irrisorio, insignificante. Un motivo
insignificante para matar a otra persona.
o Ej.: llegaste tarde, te mato.
Hay una mayor desproporción.
Ira o intenso dolor: art. 57 es un atenuante. Tienen unos requisitos: estado
emocionalmente de ira o intenso dolor a consecuencia de un comportamiento grave,
injustificado.
Nunca concurren, lo abyecto es excluyente con lo fútil.
Si hay dos causales de agravación aplicables al caso que sean excluyentes, se distingue
con los mismos principios de concurso aparente. Especialidad: cual circunstancia de
agravación es más especifica que otra.
El especial es más específico.
No entra en parcial.
Art. 58 circunstancias de mayor punibilidad se diferencia de agravación en que la de
agravación agravan los limites punitivos (ej. Art. 104, la pena mínima no es de 10 a
15, sino que la conducta sube de 10 a 40), y generalmente se encuentran en la parte
especial del código penal, pro también se pueden encontrar en la parte general (ira o
intenso dolor, atenuación punitiva: disminuye los limites punitivos).
Circunstancias de mayor o menor punibilidad: art. 58 siempre que no hayan sido
previstas de otra manera, se tienen en cuenta en el momento de la dosificación de la
pena, principalmente.
Mataste a Juanchito, ver si hay agravación o atenuación; es su hermano, se
establece la adecuación típica y los limites mínimos y máximos de la pena. El
juez no actúa discrecionalmente para decir cuanto pone en el caso. Se cogen los
limites punitivos y se dividen en cuartos (fracciones iguales) en el primero se
ubica cuando el agente solamente tiene circunstancias de menor punibilidad; en
el último cuarto se ubica cuando existen circunstancias de mayor punibilidad. Y
en los dos del medio se ubica cuando hay de ambas circunstancias (menos y
mayor punibilidad).
Circunstancias de agravación modifican los limites punitivos. Circunstancias de mayor
punibilidad determinar en qué cuarto, para discrecionalmente, imponerle la pena.
Varias de las circunstancias de agravación del 104 coinciden con muchas
circunstancias de mayor punibilidad del 58.
Esta aclaración es válida para: si cometo un homicidio que se agrava valiéndose de la
actividad del inimputable, y esa circunstancias también aparece como circunstancia de
mayor punibilidad, no se puede aplicar las dos a la vez. Viola el principio de prohibición
de doble incriminación.
18
No soy consciente que me están atacando. Hay una completa indefensión.
Unidad de acción: el primer disparo que se hace (hay una situación de inferioridad), y el
segundo disparo que se hace (podría ser por indefensión), sigue siendo inferioridad por la
unidad de acción.
Las concausas no son teorías, es un fenómeno donde un resultado, se estudia a que
acción o conducta se le imputa el resultado, hay varias acciones o causas o
comportamiento que tuvieron mayor incidencia en el desarrollo de ese resultado.
Entonces en esos casos hay que mirar de acuerdo con cada caso, cual de esas acciones
se le puede atribuir jurídicamente el resultado.
Tocora: hay causas previas y causas concomitantes.
Imputación objetiva: si bien varias de esas causas pueden ser la causa de ese resultado,
no a todas se las puedo atribuir. Sino que hay que determinar cuál fue el riesgo
jurídico no permitido (o desbordado) y si se concretó o no en el resultado.
19
O persona que se identifique como tal.
Circunstancias de Agravación Punitiva
Aquí el feminicidio agravado va de 500 a 600. Aquí están las circunstancias de agravación
del 104, excepto algunas que son incompatibles por su naturaleza.
Son unas series de circunstancias que fueron tomadas de un convenio internacional que
suscribió Colombia para la protección de la violencia contra la mujer.
Motivo abyecto o fútil (incompatible).
Tarea: Rafael Uribe Noguera leer la sentencia de primera instancia. (leer los hechos).
La próxima clase: ¿realmente hay feminicidio o no?
Leer sentencia: sentencia C-297 de 2016.
Homicidio Preterintencional
Art. 21 CP – la conducta es dolosa, culposa y preterintencional. Cuando sea culpa o
preterintencional el legislador así lo indicará.
En el CP solo hay dos delitos preterintencional: homicidio y parto o aborto
preterintencional.
¿Qué significa preterintencional? Más allá de lo querido, más allá de lo deseado.
No lo quería matar, lo quería lesionar y producto de esa lesión se causó la muerte.
Teoría mixta de la preterintención: la preterintención es un hibrido entre dolo y culpa.
Quise hacer una conducta dolosa a producir un resultado, y producto de esa conducta se
produce un resultado culposo mayor, la muerte.
Aspectos clave:
El resultado siempre tiene que ser objetivamente previsible, aun cuando el sujeto
agente no se haya representado ese resultado. Lo importante es que objetivamente sea
previsible que con ese comportamiento era probable que se podía presentar ese resultado o
muerte.
Hay que distinguirlo de los delitos agravados con el resultado. Esos delitos agravados
por el resultado pueden ser como el abandono.
Solamente se puede agravar por el resultado cuando ese resultado sea
objetivamente previsible, y el agente se predica el dolo eventual.
Abandono, y producto del abandono se presenta la muerte, el CP tiene el delito de
abandono y sus circunstancias de agravación si se presenta la muerte. No puede ser
abandono agravado por el resultado si ese resultado no es objetivamente previsible.
No se puede imputar esa muerte cuando no exista un dolo eventual. Si la muerte se
produjo en modalidad culposa, no estamos ante abandono agravado por la muerte, sino
que se tendría que pensar en un homicidio preterintencional.
Diferenciar el delito preterintencional de los delitos agravados por el resultado. Porque en
los delitos agravados por el resultado aceptados en Colombia se tienen que respetar el
principio de culpabilidad. Tiene que haber una conducta dolosa, también tiene que haber
dolo en la agravante.
En los delitos agravados por el resultado, hay dolo y dolo.
La preterintención trae el hibrido de dolo (conducta inicial) y culpa (resultado).
Pretensión se entiende como un hibrido entre dolo y culpa, es decir, que sobre el resultado
final nunca puede haber dolo, siempre habrá culpa. No se quiere ese resultado, pero tiene
que ser objetivamente previsible. La preterintención esta constituido por unos elementos
normativos (previsibilidad objetiva del resultado y el no desea el resultado que se
presentó: la muerte).
Elementos estructurales:
(1) se requiere una conducta dolosa dirigida hacia un resultado: lesiones;
(2) se tenía que presentar un único resultado típico más grave del querido
elementos claves: el sujeto agente no quería ese resultado.
Teoría del resultado único: preterintención es un delito de resultado único,
solo hay un resultado de una progresión material y psicológica cuando
comienzo a lesionar, las lesiones ocasionan la muerte, pero eso se ve un
único resultado.
Abandono seguido de muerte (delito complejo: el homicidio se integra al
abandono como circunstancia de agravación;
(3) previsibilidad del resultado: uno de los elementos claves del preterintencional
resultado objetivamente previsible (elemento completamente objetivo: cualquier persona
puede prever que probablemente se puede producir ese resultado o muerte. Ej.: “si pego
varias puñaladas en el abdomen es probable que se presente la muerte”) esa
previsibilidad tiene un alcance:
Que sea probable, lo posible es el género, y lo probable es la especie. Todo lo que
es probable es posible, pero todo lo que es posible no necesariamente es probable.
o Lo probable indica una posibilidad seria y estadísticamente más cercana a la
producción del resultado.
El riesgo o el peligro de que la muerte se concretó tiene que medirse desde una
perspectiva en concreto: mirando y teniendo en cuenta las circunstancias de modo,
tiempo y lugar en que ocurrió la conducta.
o En sentido abstracto puede dar conclusiones disimiles.
Se puede imputar un delito de lesiones personales cuando la muerte sea
imprevisible objetivamente. La dificultad esta en probar el tipo de lesiones que se
pretendía ocasionar.
(4) Tiene que haber un nexo de evitación 20 entre la conducta y el resultado. Se habla de
nexo de causalidad cuando es con una acción.
(5) elemento que es la homogeneidad de bienes jurídicos. Solamente existe homicidio
preterintencional en la combinación de lesiones + muerte. El bien jurídico que quería
afectar y el que afecté con el
(6) unidad del objeto de la acción, significa que la conducta recae sobre la persona
(objeto material personal), la conducta dolosa inicial y la conducta culposa final tiene
que recaer sobre la misma persona. Tiene que haber unidad de sujeto pasivo.
En el caso de lesiones + muerte, al mismo que lesiono es al mismo que le produje la
muerte.
Dispositivos amplificadores:
20
Se habla de nexo de evitabilidad con conductas omisivas.
Ese instrumento actuó dolosamente por una conducta de menor entidad. Seria
un homicidio agravado por inducción en error, por autoría mediata.
Autor mediato: dominio de la voluntad.
Combinaciones posibles:
Abandono seguido de muerte . (ya hay un tipo penal, que es el abandono agravado
por la muerte). En el abandono y la muerte hay un elemento de la preterintención
que falla: no hay un resultado único, porque hay dos resultados diferenciables: el
abandono y la muerte.
Aborto seguido de muerte.
o Son dos sujetos pasivos totalmente diferente, se realiza la conducta dolosa
de matar al bebe, y finalmente se termina produciendo la muerte de la
mama. No hay una unidad de objeto de la acción, no es el mismo titular del
bien jurídico de la acción.
Lesiones seguido de muerte.
o Aquí si cabe el homicidio preterintencional.
Pero si se analiza cada una de ellas, solamente es posible el homicidio
preterintencional bajo la combinación de lesiones seguidas de muerte.
Homicidio por Piedad
Art. 106.
Llamado también como homicidio eutanásico, homicidio piadoso, homicidio pietistico.
Todos tienen como elemento característico, que se mata por piedad a la vida. Por motivos
altruistas.
Es un tipo penal especial, autónomo, no se aplican las circunstancias de agravación del
104.
Modifica el tipo base del homicidio:
califica al sujeto pasivo: “el que” (sujeto activo indeterminado) – “a otro” (sujeto
pasivo indeterminado).
o Este sujeto pasivo debe padecer intensos sufrimientos.
o Debe padecer una lesión corporal o una enfermedad (esa enfermedad
debe ser grave e incurable21), deben generar intensos sufrimientos de tipo
físico.
Agrega dos elementos especiales subjetivos:
o (1) móvil: piedad. Sentimientos de compasión.
o (2) fin: cesar intensos sufrimientos.
o Lo anterior va sumado al dolo de matar.
Es especial porque el legislador considera que se está actuando por una motivación
altruista. Si bien no lo exonera de responsabilidad penal, si le atenúa la pena.
La eutanasia: en Colombia esta regulado el derecho a morir dignamente, debe realizarse
bajo un proceso que está regulado. La eutanasia es una conducta licita, regulada por la ley.
El homicidio por piedad es una conducta delictiva.
21
Tienen que ser las dos.
ii. Se excluyen los sufrimientos psíquicos, porque la norma solo se
refiere a ese tipo.
iii. Cuando se habla de lesión corporal o enfermedad grave e
incurable, se refiere tanto a la enfermedad como a la lesión.
1. Lesión corporal: daño o detrimento en el cuerpo causado
por una herida, un golpe o una enfermedad.
a. Me caí de un quinto piso y se me fracturaron tantos
huesos del cuerpo y tengo lesiones insoportables.
2. Enfermedad: alteración de salud, del funcionamiento de
los órganos internos.
3. Grave e incurable:
a. Grave: supera el mediano cuidado. Es de mucho
cuidado.
b. Incurable: no se puede sanar.
i. Puede variar, lo que es curable en suiza, de
pronto no lo sea aquí en Colombia.
Consentimiento del sujeto pasivo: no excluye de responsabilidad, pero puede contar o
no con el consentimiento de la víctima, pero no puede estar la víctima en oposición a
esa conducta, porque estaríamos dentro de un homicidio agravado.
Distinto es no contar con el consentimiento de oposición de la víctima a la
conducta.
No contar con el consentimiento: está enfermo y se muere, no se contaba
con el consentimiento.
Oposición de la víctima a la conducta: la víctima se niega a ser asesinado.
Distinguir de:
Suicidio: es la muerte a mano propia; el homicidio por piedad es muerte a mano de
otro, por cuenta de un tercero.
22
Los requisitos de la tentativa. Elementos. (1) Inicio de la acción, (2) actos ejecutivos, (3) actos
inequívocos, (4) idoneidad del medio, y (5) no se dio el resultado.
o El suicidio no esta penado respecto al suicida.
Muerte encefálica con funcionamiento dependiente de las funciones vitales:
desde la muerte encefálica no hay vida, no se puede cometer homicidio por piedad.
Ejercicio del derecho fundamental a morir dignamente: este derecho es el
ejercicio de un derecho fundamental reconocido por la Corte Constitucional y
reglamentado por una ley y por una reglamentación del sistema de salud.
Situación en donde el paciente en fase terminal o no decide, bajo su
padecimiento no someterse a ningún tratamiento médico: dentro de la dignidad
humana hay una libre autodeterminación, si no se quiere tomar la medicina, es el
ejercicio de la libertad.
23
Por la forma en que se perpetuo el ataque, se perpetuo de forma insidiosa.
Conductor es víctima.
Ministro es víctima y sujeto pasivo.
Feminicidio: se mata a una mujer por el hecho de ser mujer (misoginia) o por identidad de
género.
Inducción o Ayuda al Suicidio
El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para su
realización…
Cuando la inducción o ayuda este dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes
de lesión corporal o enfermedad grave e incurable…
Inducir a otro o ayudar a otro se asemeja a instigador o cómplice. Pero si existiera el delito
de tentativa de suicidio, esa persona que ayudo o indujo respondería en calidad de participe,
pero actualmente no pueden responder de esa manera porque el delito base (tentativa de
suicidio) no existe.
El legislador no pena el suicidio, porque no interfiere en la esfera personal de la persona en
tomar la decisión autónoma de quitarse la vida. Pero se pena a la persona que le presto
ayuda o indujo, porque realizo una conducta que tiene una injerencia en los bienes
jurídicos de un tercero, y es esa conducta la que se pena.
Elementos estructurales
Se diferencia del tipo base:
1) Sujeto activo calificado: el sujeto activo debe ser (1) mujer y la madre y (2) tuvo que
haber sido victima de los delitos mencionados.
2) Sujeto pasivo calificado: (1) hijo de la madre y (2) producto de esos delitos.
a. Se califican simultáneamente.
3) Condicionante temporal: circunstancia de tiempo. Solamente puede ser durante el
nacimiento (manifestaciones propias del parto) o dentro de los 8 días.
a. Si se trata de una madre en estas circunstancias que lo mata al día noveno,
homicidio agravado. Es una circunstancia objetiva.
4) Hay un elemento especial subjetivo: el móvil de la muerte es la condición de ser
hijo producto de un delito.
a. Si lo mata por otra motivación, a pesar de encontrarse la madre en esas
circunstancias, sería un homicidio agravado.
i. Ej.: la madre queda en embarazo producto de una violación. Quise
tener a un bebe, al día 5 aparece el papa y dice que da 5 millones de
pesos si se mata al bebe. Se deja de alimentar al bebe y durante dos días
él bebe muere hay un homicidio agravado.
b. Lo que debió motivar a la mama para matarlo es la condición de un hijo fruto de
esos delitos.
c. Hay un limite temporal de 8 días, empieza la conducta al día 6 y fallece el día
10. ART 26 C.P.
Hay un sujeto activo calificado, un sujeto pasivo calificado, se establecía una circunstancia
especial: condicionante temporal (desde las manifestaciones propias del parto hasta 8 días
siguientes). Debemos entender que hay un elemento especial subjetivo que es además del
dolo de matar, la motivación tiene que corresponder a dar muerte por las
circunstancias en que se encuentra la mama (puerperio).
24
La mujer apenas recupera su condición psicológica u hormonal.
No se le aplican circunstancias de agravación… las agravaciones del 104 se aplican al
homicidio simple, al preterintencional y algunas especificas al feminicidio.
5) Dispositivos amplificadores:
a. Tentativa: admite tentativa. En su estructura, en la comisión objetiva de la
conducta, no sufre ninguna motivación. Pero sigue siendo la conducta de matar.
b. Participación:
Caso: la mama tiene un hijo fruto de acceso carnal violento. Al día 6 de haber nacido lo
deja de alimentar. Y el bebe fallece al día 10. ¿Qué se imputa? ¿homicidio agravado porque
la muerte ocurre al día 10? O ¿infanticidio porque la omisión se inició el día 6?
Hay un homicidio agravado por cometerse sobre descendiente, porque la conducta
no se hizo el día 6, solo se inicio el delito y se continuo la conducta hasta el día
10, pero no se había consumado. La acción se estaba ejecutando después de los
8 días.
Si es por acción, el día 6 le pego un batazo al bebe, lo llevan a la clínica y fallece
el día 10. se reconoce la conducta porque la conducta punible se entiende
realizada en el momento que se realizo la acción. el batazo se realizó el día 6, allí
se entiende realizada la acción. Aquí se aplica el infanticidio.
Dispositivos amplificadores: tentativa, admite participación, pero…
El cómplice que presta ayuda para un infanticidio, se le aplica por ¿homicidio
agravado? O ¿por infanticidio?
o Si se le da con homicidio agravado, se viola el principio de la unidad de
tipo, el autor y el participe tienen que responder por el tipo penal básico.
Depende de la comunicabilidad de circunstancias: si las conocía y las obra
movido por esas circunstancias, seria cómplice de infanticidio.
o Si no las conoce, no se conoce que la mama es victima de la violación, en
principio no debería responder por infanticidio.
Hay que analizar cual de esas circunstancias se comunican o no, si hacen parte de las
agravaciones o del tipo básico.
Homicidio Culposo
Los delitos culposos o no intencionales, o imprudente. Se dan principalmente en accidentes
de transito y en responsabilidad profesional, pero más exacto, responsabilidad médica.
El homicidio culposo es conocido como el delito imprudente, para hablar de homicidio
culposo hay que tener claro que posición tiene la culpa en el CP y bajo que esquema del
delito nos regimos nosotros.
Los clásicos y neoclásicos entendían la culpa como formas de culpabilidad. Lo entendía
netamente como elementos subjetivos, uno era la intención y otro la falta de intención.
Con el finalismo se dijo que el dolo y la culpa no van en la culpabilidad, sino que van en el
tipo, son formas de conducta. El código lo prescribe así en el art. 21.
La culpa la vamos a integrar como un elemento del tipo, si está ausente, se puede
hablar de tipicidad.
Los neoclásicos hablaran de una culpa típica, antijuridica pero NO culpable.
El que por culpa matare a otro… la culpa es un elemento normativo, a la cual hay que
remitirse dentro del mismo código penal para ver cuales son los elementos que constituyen
la culpa. Hay que remitirse al art. 23 y ver cuales son los elementos que constituyen la
culpa, porque estos los voy a integrar al tipo penal.
Art. 23 – culpa: la conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser
previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.
Elementos de la Culpa:
A. Infracción al deber objetivo de cuidado:
B. La previsibilidad objetiva del resultado: la muerte tiene que ser previsible desde
el punto de vista objetivo.
C. Nexo de determinación: (nexo de imputación25)
D. La falta de intencionalidad: la falta de dolo, no se quiere matar a nadie. No hay
intencionalidad respecto al resultado.
Esos cuatro elementos integran la culpa. Entonces se hace una asociación de homicidio +
culpa.
Homicidio: matare a otro. Pero con culpa (se suma el art. 23 con el art. 109) hay
elementos del 109 y del 23 que tengo que verificar. Y si los sumo, me encuadra el
tipo penal.
25
Cuando se trata de delito culposo se habla de nexo de determinación, que es nexo de imputación, es decir,
imputación objetiva.
Elementos Estructurales Del Tipo Penal
1. Violación del deber objetivo de cuidado: (art. 23)
a. ¿Cuándo se viola el deber objetivo de cuidado? Depende de: Si la conducta
que estoy realizando es una conducta que está:
i. Reglada: es lo que corresponde al riesgo jurídicamente permitido.
Ej.: manejar. En la practica se verifica: se mira la conducta y se
compara con las reglas que determinan esa conducta.
1. Aquí se ubican la mayoría de los casos . Ej.: hay una ley que
regula el pasear a los perros.
2. Los parámetros de comparación son objetivos.
ii. No reglada: ¿con que se compara la conducta? Se utiliza el criterio
del hombre medio: de acuerdo con las reglas de la experiencia
general, un hombre prudente y diligente en esas circunstancias no
hubiese hecho lo que ocasiono el resultado.
iii. Conocimientos especiales del autor: hay que mirar los
conocimientos y capacidades especiales del autor. Pueden variar la
conclusión de determinar la culpa.
Ej.: había un paciente que tenía algo, el oncólogo sospechaba que esa masa podría ser
cáncer. Lo mandan donde el patólogo que mira si es maligno o benigno. El patólogo dice
que es B: maligna, pero resulta que la masa era A: benigna. El patólogo le dijo al cirujano
que era maligno, el cirujano le hizo una mastectomía a la paciente (le quitaron el seno) y
le mandaron la masa a otro patólogo. El otro patólogo dice que era benigno. El cirujano
salió librado porque el actuó bajo el principio de confianza, porque el no era el encargado
de determinar si era benigno o maligno. Hay un nexo de causalidad directo entre el cirujano
y la paciente, pero el sale del proceso. Al patólogo lo condenaron por conocimientos
especiales de autor – lesiones personales.
2. Resultado: (art. 109) la muerte.
a. El resultado es la muerte.
3. Nexo de determinación: (art. 23)
a. La muerte tiene que ser consecuencia o producto del deber objetivo de
cuidado.
b. El resultado tiene que estar dentro del ámbito de protección de la
norma: se establece una prohibición o limitación con una finalidad de
proteger de determinados riesgos.
i. Los semáforos solo se pueden pasar en verde, busca evitar los
choques.
ii. Hay que verificar que la norma que se violó buscaba evitar la
muerte, el riesgo que se presentó. La finalidad es evitar o proteger
de un resultado.
4. Previsibilidad objetiva del resultado: (art. 23)
a. ¿Qué se requiere para decir que la muerte era objetivamente previsible?
i. Que la previsibilidad del resultado se dé no solo en términos
posibilidad de sino también en probabilidad.
1. Posibilidad: posibilidad que se dé el resultado sin importar el
resultado.
2. Probabilidad:
ii. Se exige la probabilidad: la posible presentación de ese resultado
tiene una probabilidad, estadísticamente esta cercano a la
producción del resultado.
b. El riesgo o el peligro en que se presente ese resultado, lo debemos entender
no solo en sentido abstracto sino en concreto:
i. Ej.: un puño normalmente no produce la muerte. No había
probabilidad porque un puño no tiene por qué producir la muerte.
ii. Ej.: doy un puño en un andamio limpiando un edificio, ese puño
podría producir la muerte en sentido concreto.
c. No hay que confundirlo con el dolo eventual . Comparten un elemento
común: el resultado es previsible. Pero en el dolo eventual se acepta como
propio. En el preterintencional ese resultado es a título de culpa, no se
quería.
5. No intencionalidad: (art. 23)
a. Se verá si actuó con culpa con representación o culpa sin representación.
b. ¿se lo representó o no se lo representó?
c. El único elemento subjetivo es “la no intencionalidad”.
Consideraciones:
a. El bien jurídico tutelado es la integridad personal. La integridad personal es una
protección indirecta de la vida autónoma o independiente.
b. El bien jurídico de la integridad personal comprende la integridad física y la salud, a
su vez la salud tiene dos componentes: (1) la fisiológica y la (2) psíquica.
a. Salud: todo aquello que, si bien no se ve, afecta al funcionamiento de los
órganos, o al funcionamiento de la psiquis.
i. Salud fisiológica: funcionamiento del organismo, de los órganos.
c. Este bien jurídico no tiene una consagración expresa en la constitución como sí lo tiene
la vida, no obstante, si se encuentra en el bloque de constitucionales a través de la
convención interamericana de los derechos humanos en su art. 5. Como hace parte del
bloque de constitucionalidad, de allí viene esa protección a este bien jurídico.
d. El bien jurídico de la integridad personal es un bien jurídico ¿disponible? Se puede
disponer de ella o no. Hay que analizar:
a. Autolesiones: no son punibles, a pesar de que en la constitución art. 49 inc. 5,
establece el deber de toda persona de procurar por su salud y su integridad, pero
es un deber y el Estado no puede meterse en la vida y las decisiones de las
personas.
i. El tipo de las lesiones dice: “el que cause daño a otro”.
b. Lesiones consentidas: son o no punibles dependiendo de la disponibilidad del
BJ, eso dependerá de:
i. Si la conducta a través de la cual yo consiento que me procuren unas
lesiones si hacen parte de lo social y jurídicamente permitido, no son
punibles.
ii. Si no hacen parte de los jurídicamente permitido y lo social: si
podrán ser punibles y el consentimiento no será válido.
c. No en todos los casos la integridad personal es disponible. Existen casos donde
puede haber consentimiento en una actividad social y jurídicamente permitida:
ej.: ir a tatuarse, y hacerse piercings. No es punible porque social y
jurídicamente es permitido.
d. Hay casos en donde ese consentimiento es discutible. Ej.: una señora tenia
cancerofobia (fobia a tener cáncer), la señora tenía 41 años y ya había tenido
los hijos que quería tener. Le dice al doctor que le haga una tomografía porque
sentía que tenia cáncer en el útero. Pedía que se le sacara el útero. No había
ninguna indicación medica para que se le sacara el útero. No había una
indicación médica, y fue la voluntad del paciente para que dispusiera del bien
jurídico.
e. En todo caso, esa actividad o esa conducta no puede ir en contra de prohibiciones
expresas en la constitución, por ejemplo, cuando la constitución dice que se prohíbe
tratos crueles inhumanos y degradantes, no se puede cometer lesiones con
consentimiento…
El delito de lesiones personales tiene una sistemática particular: tiene un tipo penal básico
el cual se le va a sumar un determinado resultado, que va a variar dependiendo del
tipo de daño que se le ocasione.
“el que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud” ¿Qué tipo de daño? una persona
que le cause daño a otra + el tipo de resultado.
El daño se traduce en el resultado que exige el tipo penal. Por lo tanto, como primera
conclusión hay que tener claro que es un delito de lesión, de resultado, se puede cometer
por acción o por omisión (elementos de la comisión por omisión).
Siempre se aplica el 111 sumado a los tipos de resultados.
El CP clasifica los tipos de lesiones de acuerdo con su menor o mayor gravedad de
conformidad con el tipo de resultado. El delito de lesiones básico esta en el art. 111
estas lesiones pueden ser:
Simples: (art. 112 CP): son aquellas que la conducta lo que genera es una
enfermedad o una incapacidad para trabajar, no generan secuelas.
Son aquellas que la conducta lo que genera es una enfermedad o una incapacidad para
trabajar, no generan secuelas
Incapacidad para trabajar: se entiende como el tiempo biológico que tardan los tejidos
para repararse, es el tiempo que ordinariamente tarda el cuerpo para su normal
recuperación. Sin importar si la victima trabaja o no. (medicina legal es la que da la
incapacidad)
Se debe entender, no desde el punto de vista laboral, sino el tiempo que tardan los
tejidos para recuperarse.
Pueden existir lesiones sin trascendencia que no generen una incapacidad o una
enfermedad. Por ejemplo, una cachetada, eso no genera enfermedad o incapacidad. No
toda agresión a la integridad personal tiene que tener un mínimo de trascendencia.
Simples
Art. 112 son leve, grave y gravísima.
Leve: incapacidad hasta 30días.
Grave: incapacidad de 30 hasta 90 días.
Gravísima: la incapacidad supera los 90 días.
Complejas
Hay diferentes tipos de lesiones complejas.
Deformidad: (art. 113)
o ¿Qué es una deformidad? Es de carácter física, es exterior. Se define
como modificación o alteración externa importante de la configuración
del cuerpo que afecta su forma, belleza o armonía. Puede recaer sobre los
miembros. Diferencia entre órganos y miembros.
Órganos: es un concepto jurídico, es el conjunto de aparatos y
tejidos que conjuntamente desarrollan una función. En ese sentido se
clasifican en:
Órganos pares: (dobles o complejos): los pulmones,
riñones, ojos, son dos.
Órganos simples: es uno, ej.: corazón, hígado, páncreas, etc.
Miembros: las extremidades (los dos brazos, las dos piernas, y el
miembro viril (hombres).
o El delito puede variar si se trata de un órgano simple o de un órgano par. La
deformidad como es externa solo puede recaer sobre los miembros y toda
la parte externa del cuerpo. Esta deformidad puede ser:
Transitoria: aquella que desaparece por sí sola con el trascurrir
del tiempo o a través de un tratamiento medico o quirúrgico o una
cirugía, aun cuando la persona no se quiera operar.
Si se puede suprimir o mermar la deformidad y el paciente no
quiere, no constituye permanente.
No toda cicatriz es importante, no toda constituye una
deformidad. Tiene que afectarla estética.
Permanente: aquella que no desaparece ni con el tiempo ni con el
procedimiento quirúrgico o con procedimiento médico.
Puede que se aminore y deje de ser deformidad, aunque la
cicatriz no desaparezca, y que con el transcurrir del tiempo se
vuelve casi invisible.
Perturbación funcional: (art. 114) es la limitación o disminución de la función
propia del órgano o del miembro.
o Puede recaer sobre los órganos y sobre los miembros. Hay una
perturbación de la parte fisiológica.
Perturbación funcional del miembro.
Perturbación funcional del órgano.
o La pérdida funcional es cuando el órgano o miembro no sirve para nada,
pierde completamente su función. Se tiene anatómicamente, pero no cumple
ninguna función. Mientras que la perturbación funcional sufre una limitación
de la función que cumple ese miembro.
o Puede ser transitoria o permanente. La pena variará de si es transitoria o
permanente.
Perturbación psíquica: (art. 115) alteración de las facultades intelectivas,
volitivas y afectivas. La psiquis esta compuesta por una parte afectiva, volitiva y
inteligencia. Cualquiera de ellos o varios de ellos se pueden afectar por la
conducta de un tercero.
o Puede ser de manera transitoria (desaparece a través del tiempo) o
permanente (definitivamente no desaparece).
o Puede ser a través de medios morales que produzcan a la víctima un
desorden psíquico.
Después de un secuestro quedan con problemas psíquicos, no
quieren salir a la calle solas, etc.
Perdida anatómica o funcional: (art. 116) hay dos en una, y hay que distinguir
porque son excluyentes entre sí.
o Perdida anatómica: es la extracción completa del órgano o del miembro.
La pérdida anatómica puede recaer sobre el órgano o sobre el miembro.
Para que haya perdida anatómica de un órgano, dependerá si es un
órgano par o un órgano simple.
Si es un órgano simple se pierde el órgano.
Si es par se tienen que perder los dos. Porque si se pierde
uno, habrá perturbación funcional.
o Si solo le queda un órgano, de uno que era par, es
perdida anatómica.
Caso: una persona viene con gafas oscuras, y
no se sabia que le faltaba un ojo, y se le saca
ese ojo se imputa una perdida anatómica
porque era imprevisible para el ese resultado,
no sabia que tenia un solo ojo. No se le puede
atribuir el plus de lesión, por principio de
culpabilidad.
Si es par, tienen que ser ambos.
Si es un miembro, para que haya perdida anatómica de un miembro,
la amputación o perdida del miembro, se tiene que dar desde la
articulación hasta el tercio proximal26 (desde la articulación hasta
el tercio proximal).
o Perdida funcional: es la eliminación completa de la función del órgano o
del miembro, pero la perdida funcional es con la conservación física del
órgano o del miembro, o de gran parte del miembro.
Ej.: cuando cortan una pierna, la perdida anatómica lleva implícita
la perdida funcional.
Toda perdida anatómica lleva implícita una perdida funcional,
pero toda funcional no implica una perdida anatómica.
Las lesiones son simples o complejas, la diferencia básica es que las complejas son con
secuelas (persistían sobre el cuerpo u órganos después de haberse vencido el termino de
enfermedad o incapacidad).
Las simples son leves (30 días), graves (30-90 días) y gravísimas (90 +).
Complejas son deformidad (agravante especial, cuando recae sobre el rostro),
perturbación funcional (transitoria o permanente), perdida funcional (no se puede
utilizar, pero sigue en el cuerpo), perturbación psíquica (transitoria o permanente:
afectivo, volitivo e intelectivo)
En las lesiones personales, las afecciones deben ser de carácter importante.
Lo transitorio no es lo que desaparece por si sola con el tiempo, sino que, con ayuda de un
tratamiento quirúrgico, o aquella que no desaparece, pero con el paso del tiempo disminuye
(pasando de la categoría de permanente a transitoria).
Deformidad: transitoria o permanente, pero hay una agravante, que es cuando ocurre en
el rostro: los limites del rostro son: el borde de implantación del cabello, los pabellones,
auriculares y el borde maxilar inferior.
La pérdida anatómica o funcional: hay dos tipos de lesiones: perdida funcional y perdida
anatómica. La perdida funcional es la supresión o eliminación completa de la función,
aunque se conserve el miembro anatómicamente. La pérdida anatómica es la perdida del
miembro u órgano, y tiene que ser el órgano par…
Para que haya perdida anatómica del miembro, tiene que ser una extremidad. Pero si
se pierden las dos piernas, seria perdida anatómica de órgano, puesto que las piernas
constituyen la función de la locomoción. Los dos brazos son el órgano de la aprehensión.
La pérdida anatómica de un miembro, se amputa el miembro.
Toda perdida anatómica comporta una perdida funcional. Si me cortan el brazo desde la
articulación, pero la perdida anatómica de ese miembro absorbe la perdida funcional de
ese miembro.
26
Hay tercio proximal (pegado al torso); tercio medio (mitad de la pierna); tercio distal (el final de la pierna)
para que haya pérdida anatómica de un miembro solo tiene que ser que se la corten desde la
articulación hasta el tercio proximal. Si se corta desde el tercio medio, es perdida funcional.
Parto o aborto preterintencional: (art. 118) es el segundo y ultimo delito
preterintencional del código penal.
o Si a causa de lesión inferida a una mujer conducta de lesionar a una
mujer.
Conducta dolosa que lo que se quería era lesionar a la mama, y a
consecuencia de eso se generan los siguientes resultados.
o Sobreviniere:
Consecuencias nocivas:
Para la mama:
Para él bebe:
El aborto:
o Clave: el agente tiene que saber que la mujer esta embarazada, tiene
que ser previsible el resultado.
Lesiones con agentes químicos, ácido y/o sustancias similares : (art. 116A) se
incluyen todas las lesiones posibles, pero el elemento en común es el medio
comisivo: agente químico.
o Se califica el medio comisivo.
o Este articulo lo que hace es agrupar todas las lesiones y calificar el medio
comisivo por la sustancia química corrosiva y peligrosa.
Precisiones
1. Con una misma conducta puedo ocasionar a la misma victima varias lesiones,
puedo ocasionar una deformidad, una perturbación funcional. Pero existe un
principio en el CP, art. 117 Unidad punitiva cuando con una sola conducta
se ocasiones varias lesiones, no se responderá en concurso, sino que se
responderá por la más grave, esta es la que tiene más pena.
A fulanito se le hizo una incapacidad de 45 días, una perturbación
funcional y una perdida anatómica, se responderá por la pérdida anatómica.
Requisitos Para poder aplicar el principio de unidad punitiva:
a. Tiene que existir una unidad de conducta, puede ser por acción o por
omisión, y puede implicar varios actos.
b. Varias lesiones sobre el mismo sujeto pasivo. Si hay varios sujetos
pasivos necesariamente va a haber concurso.
i. La unidad punitiva solo aplica sobre un mismo sujeto pasivo
c. Esto elimina el concurso aparente de lesiones. No se puede poner a
concursar las lesiones.
2. Todas las lesiones no dicen si son dolosas, culposas, pero el art. 120 27 dice: que las
lesiones se pueden causar en modalidad culposa.
27
Es un dispositivo amplificador del tipo. Cobija todas las lesiones que se refieren todos los artículos
anteriores, menos el parto o aborto preterintencional.
3. Todo este tipo de lesiones se pueden cometer de forma dolosa y culposa, y solo una
de forma preterintencional. Estas lesiones dolosas y culposas admiten agravantes.
a. Agravantes dolosas: mismas del art. 104 (homicidio agravado). Pero el
legislador añadió dos agravantes más:
i. Por el hecho de ser mujer. Lo que motiva el feminicidio también
puede motivar las lesiones.
ii. Cuando la víctima es un menor de 14 años.
La imputación interrumpe el termino de prescripción. El tipo penal no es lesiones
personales culposas (este es el género). “lesiones complejas por perturbación funcional
transitoria a título de culpa”.
b. Agravantes culposas: las del art. 110.
4. Si en homicidio doloso, el homicidio casi siempre es agravado, las lesiones dolosas
casi siempre son agravadas.
5. Teóricamente podría admitir tentativa (lesiones dolosas), pero materialmente la
pregunta es que lesión se imputa. No se aplica la tentativa para las lesiones
personales.
Art. 116ª ultimo inciso: art. 27. Las lesiones con agentes químicos admiten tentativa,
pero lo único que hace es remitir al art. 27.
Aborto
Art. 122
El delito de aborto protege el bien jurídico de la vida dependiente. Para eso, hay que tener
en cuenta que la vida dependiente inicia y termino de acuerdo con las teorías en el inicio de
este documento. Desde el inicio de la anidación hasta el inicio de las manifestaciones
propias del parto.
Existen dos tipos de aborto, el aborto propiamente dicho (es con él consentimiento de la
madre, expreso o tácito) y el aborto sin consentimiento (es el que realiza un tercero).
El objeto material es el nasciturus, no importa el concepto de embrión, feto; esas
categorías científicas son irrelevantes para el derecho penal.
El aborto protege la vida intrauterina, no puede nunca haber aborto en una vida
extrauterina.
Concepto de aborto: el aborto es un elemento normativo del tipo penal, para el derecho
penal el aborto es: (concepto de aborto alemán) la interrupción del proceso de gestación
+ la muerte del producto intrauterina (cuando se haga la practica abortiva, el nasciturus
esta dentro del útero) O extrauterina.
Aborto es: interrupción del proceso de gestación con la muerte del producto que es
intrauterina, y si es extrauterina, si la vida era inviable = es un aborto; pero si la vida era
viable28, y muere afuera = es homicidio.
Si muere afuera: lo que determina si se responde por aborto u homicidio es la viabilidad
del producto.
Si es extrauterina y la vida era viable, será homicidio.
Tipos de aborto
Aborto del 122:
El aborto con consentimiento hay diferentes supuestos de hecho:
La mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause … quien, con
el consentimiento de la mujer, realice la conducta.
o Auto-aborto: la mujer se produce a sí misma el aborto. (sujeto activo
calificado).
En comisión por omisión: lo podía cometer el papa.
o Aborto por tercero: la mujer permite que otro le cause el aborto
(responde la mujer por permitirlo como el tercero que ejecuta el aborto).
Consentimiento tácito o expreso.
28
Tenía autonomía para salir.
Lo podría cometer el garante: el papa permite el aborto, pudiendo
evitarlo.
Si la mama es menor de edad, el garante de ella es garante del
bebe: si la mujer es menor de edad, esa posición de garante seria
aplicable del responsable de ese menor de edad, es decir, la mama
de la que va a abortar.
Se es garante de la hija menor de edad, pero también del bebe
que está por nacer.
Tentativa de aborto
Si admite tentativa, es un delito de ejecución instantánea, es un delito de resultado y es
un delito de lesión.
La tentativa de aborto, cuando se inicia la ejecución de un aborto, puede pasar dos cosas:
Se presenten lesiones al feto.
o Si hay lesiones al feto, y no se quería lesionar al feto, el delito será
lesiones al feto.
La intención era ocasionar el aborto, interrumpir el proceso de
gestación, se hizo todo lo posible y por circunstancias ajenas a su
voluntad NO se produjo el aborto, pero si se ocasiono un daño al
producto.
¿Por qué? para el legislador, es mas grave las lesiones al
feto que la tentativa de aborto, esto es porque las lesiones van
a generar un perjuicio permanente a futuro para ese producto.
o Ese bebe tendrá unas secuelas y unas limitaciones
con las que va a tener que vivir toda su vida.
Las lesiones al feto absorben la tentativa de aborto.
Se da la tentativa sin lesiones.
o Si no hay lesiones al feto, es tentativa de aborto.
Embarazos múltiples
La mujer no tiene uno, sino dos bebes. Y se realiza el mismo procedimiento y se dan las
mismas pastillas para que se interrumpa el proceso de gestación.
Regla general: se practican las maniobras y se mueren los dos bebes, habrá un solo
aborto. Por la definición del tipo. (producto de la gestación).
Esto varía dependiendo si se encuentra o no en sacos gestacionales diferentes.
1 solo saco gestacional: Si están en el mismo saco gestacional, y mueren los dos
hay un solo aborto.
Sacos gestacionales diferentes: 3 sacos gestacionales diferentes¸ por ejemplo no
habrá la interrupción de un proceso de gestación sino de 3, habrá un concurso
de 3 abortos.
Si no se tenia idea que eran dos bebes, es irrelevante. Porque la previsibilidad objetiva del
resultado es que haya una interrupción del proceso de gestación. Si salen tres sacos
gestacionales distintos se responde por un concurso de tres abortos.
El concepto de aborto no limita a si hay 1 o 2 o 3 procesos de gestación, lo que se tiene
que prever objetivamente es que hay un proceso de gestación. Se dan todos los
elementos del dolo, del conocimiento de que hay un proceso de gestación (sin importar
cuantos sean), y que se actuará para interrumpirlo.
Cuando exista una grave malformación del feto que haga inviable su vida
No es cualquier malformación, tiene que ser grave.
o El medico determina la gravedad de la malformación. (la corte dijo
médico, sin especificación alguna).
Que haga inviable su vida.
o La vida del bebe es inviable, es decir, que aun cuando se lleve a cabo el
embarazo y el bebé nazca, morirá.
o Esa grave malformación lleva a la inviabilidad de la vida del bebe.
Inviable: no puede vivir por sí misma, va a morir.
Razones de la Corte: Pierde peso para el Estado la vida dependiente si es inviable, si
cuando nazca va a morir. Seria someter a la mujer a tratos inhumanos, crueles y
degradantes. No se le puede pedir a la madre que lleve una vida intrauterina por 9 meses
para que luego cuando salga a la luz, muera.
Requisitos: que esa inviabilidad y esa malformación sea debidamente certificada por un
médico.
Un retardo mental no justifica una inviabilidad para el embarazo. La inviabilidad se
refiere a la subsistencia.
Aborto Culposo
No existe el aborto culposo. La vida dependiente se protege la integridad del feto, lesiones
dolosas y culposas al feto. pero el aborto (supresión de la vida), solamente está en
modalidad dolosa.
Ese comportamiento es atípico. En Valledupar en una clínica, había dos pacientes A y B,
ambas en estado de embarazo consultaron por sangrado. La A y B les decretaron
ecografías. La ecografía no se hacia en ese hospital, sino en otra institución donde se
hacia la ecografía. Las montan en la misma ambulancia y una enfermera las lleva a hacer
la ecografía. La paciente A le diagnostican aborto incompleto (bebe murió dentro), por lo
tanto, hay que hacerle un legrado. La paciente B, el embarazo esta normal, feto único
vivo. Mandaron un reporte preliminar a mano donde el eco grafista decía aborto
incompleto y bebe vivo. Y no pusieron los nombres. La enfermera los confundió. Cuando
llegaron al hospital, a la paciente B le practicaron el legrado (aborto) y a la paciente A no
se le escucha nada. El esposo del paciente B le dijeron que el bebe murió, que le hicieron
un legrado. Cuando va a buscar el reporte a la institución aparece feto único vivo. Con las
historias clínicas se dieron cuenta que se intercambiaron los exámenes.
Mala administración de un medicamento. La enfermera tiene que administrarle un
medicamento a la madre y se equivoca en la dosis, y la dosis es altamente nociva, y
termina con el proceso de gestación.
Si están en sacos gestacionales distintos, cada saco es titular de un bien jurídico
distinto; si están todos los fetos en un mismo saco, se entiende como un solo bien
jurídico.
Lesiones al Feto
Hay modalidad dolosa y modalidad culposa.
Bien jurídico que se protege: integridad fetal. Es un feto, es decir, cualquier nasciturus
que se encuentre antes de las manifestaciones propias del parto.
Dispositivos amplificadores:
Admite tentativa: pero jurisprudencialmente no se acepta la tentativa respecto a
lesiones. Materialmente sí se pudiese dar. Entonces no hay.
Participación: si admite.
Se pueden cometer por acción, y se puede cometer por omisión (se le añade la posición
de garante, la evitabilidad del resultado, y la posibilidad de realizar la acción omitida).
Los casos especiales de embarazos múltiples, como el concepto de aborto es la interrupción
del proceso de gestación, no importa en principio si el embarazo tiene 1, 2 o 3 bebes. Se
hace una distinción cuando se trate de sacos gestacionales distintos, los bebes están en
bolsas diferentes. Allí podrían concursar los diferentes abortos. Ver las posibilidades que
se dan si muere uno, vive el otro, o se le causan lesiones a uno, etc.
Atipicidad:
Cuando en el saco gestacional hay fetos, pero sin latidos.
Saco gestacional sin feto, con embarazo embrionario.
Elementos estructurales
Sujeto activo: calificado, no es cualquier persona, tiene que tener el deber legal de
velar y salvaguardar al sujeto pasivo del delito, sea menor de edad o desvalida.
o Deber legal, ¿significa posición de garante? Sí tiene que tener la posición
de garante, ese deber no solo proviene de la ley, sino que tiene que tener la
posición de garante sobre el sujeto pasivo.
Sujeto pasivo: calificado, necesariamente tiene que ser menor de 18 años o un
desvalido. Con la salvedad de que, se puede abandonar un menor de 16 años, pero
si puede valerse por sí mismo, no hay peligro. Y si NO hay peligro, NO hay
delito.
o Desvalido: aquella persona que no puede valerse por sí misma por unas
limitaciones físicas o psíquicas, pueden ser permanentes, transitorias,
congénitas, sobrevinientes. Lo importante es que en el momento de la
condición no pueda valerse por sí mismo y eso lo pueda poner en
peligro.
Conducta: abandonar. Significa dejar, desamparar a alguien. Para efectos
penales, es la dejación material del menor o persona desvalida con quien se
tiene un deber legal de guarda, tutela o custodia, colocándolo con ello en
situación de desamparo sin la asistencia necesaria.
o Se puede cometer por acción y por omisión (cuando no se vuelve a la casa
del desvalido, por ejemplo.)
Peligro: que efectivamente con esa situación de dejación material se ponga en
peligro al sujeto pasivo su vida, su integridad personal o su seguridad, sin la
asistencia necesaria.
o Ej.: la mama tiene al hijo y lo deja en un lote o en una esquina a media
noche. Un menor de edad que no puede valerse por sí misma, y no se le da la
asistencia de la cual se depende, corre en peligro su vida, integridad personal
o seguridad.
Conducta punible de segundo grado: si se cometiere en lugar despoblado o
solitario.
o Despoblado: lugar deshabitado, no vive nadie.
o Solitario: a diferencia del despoblado, es un lugar que normalmente
permanece sin gente, pero ocasionalmente puede ser visitado.
Si es un delito de peligro, y se hace en esos lugares, el peligro es mayor. Hay un
mayor desvalor de ese resultado jurídico: peligro.
Tentativa: no admite tentativa. Apenas inicia el peligro ya se consumió.
Es un delito doloso.
Es un delito de peligro concreto, si ese peligro no se da no se adecua al tipo.
El delito de abandono de este tipo penal solamente lo puede cometer la mama sobre el hijo
fruto de esos delitos, con el condicionante temporal.
Circunstancias de agravación
Si la muerte era previsible, se puede imputar un resultado.
29
En plenos actos ejecutivos se desiste, y no se ha consumado el hecho. Arrepentimiento se da cuando se
consuma el delito, en el abandono se consuma cuando se genera una situación de peligro.
Originalmente el abandono tenia dos circunstancias de agravación, opera 1. Si se presenta
lesión; 2. O la muerte. Esto se modificó.
En caso de lesiones:
Agravación por lesiones: este es un delito agravado por el resultado, para que exista
delito agravado por el resultado, ese resultado tiene que quedar cobijado por el dolo.
Abandono a X persona en X situación, hubo abandono y producto de eso se genero una
lesión. Se abandono dolosamente, pero no se quería que se produjera algún tipo de
lesión. ¿se le puede aplicar el agravante de lesión?
NO, porque cuando se agrava un delito por el resultado. Dentro de los elementos del
abandono se incorpora un resultado que es la lesión, y el delito seria de doble
resultado: dejación material: peligro en que se deja a la persona, y la lesión:
respecto a esa lesión, por lo menos debía tenerse un dolo eventual.
Podría haber un concurso de abandono con lesiones personales culposas. Si se
integran, tiene que haber dolo sobre eso. Si no hay dolo, se violaría el principio de
culpabilidad.
Respecto a la lesión no hay dolo sino culpa. Es un delito complejo siempre que
haya dolo eventual respecto a las lesiones.
Cuando se abandona a una persona siendo consciente del peligro, podría haber un dolo
eventual. Se puede someter a una persona a un peligro menor, y se constituye algo más de
lo que se quería o de lo posible. Si la persona no quería la lesión, entraría a concursar.
Difícilmente en un abandono se podría decir que no se quería, por lo menos, en dolo
eventual, una lesión del abandono. Se tiene que ser consciente de ese peligro.
Si se imputa un resultado, ese resultado tiene que ser objetivamente previsible,
porque ese daño tiene que tener una relación directa con el acto de abandonar.
o Una señora abandona a su papa, un miércoles a las 3 de la mañana en un
parque. Lo abandona y se va. Resulta que a los 10 minutos comienza a
llover, cae un rayo y lo mata. Si hubo abandono, pero ¿se le podría imputar
la muerte? NO porque no existe, era un resultado completamente
imprevisible de esa manera. Solo se podría imputar el delito de abandono.
Como se incluye cualquier lesión, se incluye toda la gama de lesiones.
En el caso de muerte:
Antes: “si producto del abandono se genera la muerte” se agrava. Si sobreviene la muerte se
agrava la pena. Evitaba el concurso entre el abandono y el homicidio. El inciso protegía la
muerte de cualquiera de los desvalidos. Con la modificación se restringió la causal de
agravación calificando al sujeto pasivo: recién nacido.
Art. 130 inc. 2°:
Si se abandona al recién nacido en circunstancias o lugares donde se ponga en
peligro su existencia: responderá por tentativa de homicidio.
o Abandono agravado ahora termina respondiendo por tentativa de
homicidio. No se le puede aplicar ninguna agravante.
Si sobreviniere la muerte del recién nacido: no se convierte en homicidio, sigue
siendo abandono agravado, pero se impone la pena del 103, del homicidio
simple.
o Con una persona de 3 años, lo llevo a un desierto, lo dejo, perece allá,
responderé por tentativa de homicidio agravada. Si lo hago con un recién
nacido, responderé con la pena de homicidio simple.
Con el dolo se puede distinguir: eso convierte en delito complejo el abandono con las
lesiones, y delito complejo
El dolo de la persona es de abandonar o de matar. Si dejo a un niño de 5 años en el
desierto, sin agua, sin comida, lejos de cualquier población, y me regreso, no hay
abandono, hay homicidio.
Tentativa de homicidio si es recién nacido (situaciones que lo pongan en peligro), si muere
el recién nacido, pena del 103.
El dolo de abandonar y el dolo de matar: se puede tener dolo de matar, y el medio comisivo
sea esa dejación.
Si se abandona y se pone en peligro la vida del recién nacido, responde por tentativa de
homicidio. Si se muere el recién nacido, responde por abandono, pero se le impone la
pena del homicidio simple.
Omisión de Socorro
Art. 131. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se
encontrare en grave peligro…
Este delito se funda en que estamos en un Estado social de derecho, el cual esta
fundamentado, entre otros principios, en la solidaridad de las personas que la integran.
La solidaridad es muy amplia, como principio que fundamenta el Estado colombiano esta
desarrollado dentro la misma constitución como uno de los deberes de los ciudadanos y
personas dentro del Estado Colombiano. Esto no remite al art. 95 de la Constitución, que
nos dice que son deberes de las personas y los ciudadanos, en su numeral 2. Obrar
conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.
Cuando ese artículo de la constitución se materializa en materia penal, le da una categoría
de grave a ese peligro.
Es un delito de omisión propia.
La posición de garante es frente a los delitos de comisión por omisión. Para la omisión de
socorro no se requiere posición de garante, no es un elemento del tipo.
¿Cuál es el bien jurídico que se protege? vida e integridad personal. No confundir con el
deber de solidaridad social, que es el fundamento del deber por el cual se constituye el
delito. pues este delito es de infracción al deber, pero eso es distinto al bien jurídico que se
protege.
Eventualmente podría haber un caso en donde la persona podría tener posición de garante y
poder responder por omisión de socorro.