Derecho Penal
Derecho Penal
Derecho Penal
PARTE GENERAL
CONSTANZA REJANO H.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
DERECHO PENAL PARTE GENERAL:
Introducción:
Existen diversos medios de control social, la madre, la iglesia, club social. Regula las
conductas del ser humano, pero el derecho penal es especial. Porque establece las
sanciones más gravosas del ordenamiento jurídico porque implica una privación a los
derechos fundamentales. Como la libertad, propiedad, derecho a trabajo, derecho a
votar, derecho a la vida. Es la Última ratio (es subsidiario). Le atribuimos a derecho
penal problemas sociales y proteger bienes jurídicos. Creamos derecho penal según lo
que se nos va presentando. Debe ser la última instancia por el cual nosotros usamos el
derecho penal.
1) Función de protección (se protege bienes jurídicos) castigar aquel que vulnere
el bien jurídico, mediante las figuras penales. Todo tipo penal, descripción
abstracta del derecho penal, protege un bien jurídico.
Proteger bienes jurídicos, los bienes jurídicos son presupuestos esenciales para el
desarrollo del ser humano en sociedad, hay algunos que son esenciales, materiales y
otros que permiten la reafirmación de la persona humana (honor, libertad) pueden ser
individuales, colectivos o individuales. La vida, la libertad sexual, etc.
Otros que son colectivos que pertenecen a la sociedad. Otros que pertenecen a la
humanidad, los de lesa humanidad.
Estos bienes jurídicos que son los que protege al derecho penal, cumplen funciones:
1. Limite al poder punitivo del estado: solo va a poder crear derecho penal en la
medida que lesione un bien jurídico o lo ponga en peligro para que pueda
intervenir (principio de lesividad). (Lesión, total o parcial y puesta en peligro con
mi conducta).
1
2. Cumple con una función de interpretación: cuando leo na norma jurídico penal
y veo el bien jurídico he interpretado la norma, puedo ver su sentido y alcance.
Entender mejor la norma.
3. Función de sistematización: sabiendo cual es el bien jurídico se podemos
agrupar todos los delitos de ese bien. Título 7, 8 y 9 del Código Penal.
4. Permite establecer penas más justas, pues hay bienes jurídicos más
importantes que otros. Las lesiones que sufran los bienes jurídicos, las penas
tienen que ser proporcionales a la afectación.
Limites:
Limites materiales:
a) Intervención minina intervención, non bis in ídem, fragmentariedad,
subsidiaridad.
b) Proporcionalidad
c) Culpabilidad
d) Lesividad
- Reserva legal: la única fuente del derecho penal es la ley ordinaria. Los decretos
con fuerza de ley, decreto legatario se le establece límites con ciertas materias
como relación con la ciudadanía. Los decretos leyes puedo privar al estado por
iniciativa legislativa, no porque muchas veces me va a permitir salir de esta
normativa institucional. No son fuentes del derecho penal porque no son leyes,
pero le establecemos parte de.
- Exclusión de la analogía (fuente del derecho) regular una norma cuando hay
vacíos legales, en el derecho penal no hay vacíos legales, si no está en la norma
2
no hay delito. Analogía in mala partem y en Bonam partem, parte de la doctrina
que dice que la primera está afuera porque va en perjuicio del sujeto. No se
puede aplicar ambas analogías según una doctrina minoritaria.
- El principio de irretroactividad penal: la ley penal solo rige para el futuro, para
las conductas acaecidas con posterioridad a la promulgación. Excepción:
retroactividad, hechos con anterioridad a la promulgación penal, siempre que
favorezca al imputado.
Concepto legal: Articulo 1 CP: “El delito es toda acción u omisión voluntaria penada por
la ley.”
Es importante saber cómo podemos clasificar los distintos tipos de delitos que
encontramos en el código penal.
3
H) DELITOS SEGÚN LA AFECTACIÓN DEL BIEN JURIDICO: Delitos de lesión y delitos
de peligro, lo que se sub clasifican en delitos de peligro en concreto y abstracto.
CLASIFICACIONES:
-Crímenes
-Simples Delitos
-Faltas
Estos delitos tienen incidencia en diversas materias, como el comiso, prescripción, iter
criminis y autoría y participación.
Se relaciona con los crímenes y simple delito es una pena accesoria y obligatoria.
- Es una pena pecuniaria: privación de la propiedad del sujeto del instrumento con el
que se ejecutó el delito.
- Es accesoria – obligatoria: se une a la pena principal. El comiso es una pena accesoria
y obligatoria.
Respecto a las faltas el comiso es una pena accesoria - facultativa, va quedar dicho por
el juez. Art 500 y 499 CP.
4
b. Prescripción de la pena: desde que esta impuesta la pena comienza a correr un
lazo para que yo cumpla esa conducta.
Acción penal: esta causal opera al factor tiempo, es decir desde que ejecuto la
conducta delictiva comienza a correr un plazo para que puedan interponer una acción.
Pena: una vez impuesta una pena comienza a correr un plazo para cumplir esa pena
En Crímenes: tiene asociada una pena perpetua el plazo es de 15 años, para los demás
crímenes el plazo es de 10 años, simples delitos 5 años y las faltas son 6 meses.
Esta ley señala que el plazo de prescripción para los crímenes es de 5 años, para los
simples delitos el plazo es de 2 años y faltas 6 meses.
3) Iter criminis: Son las etapas de desarrollo del delito. (camino del delito)
Fase interna: Desde la idea, hasta la decisión de delinquir. Todo ocurre de la mente del
criminal y no es perceptible por los sentidos y solo en la mente del sujeto.
El derecho penal solo son actos exteriorizados y lo que ocurre en la mente del sujeto, el
derecho penal no va a sancionar.
La fase externa: donde yo comienzo a realizar actos que son percibirles por los
sentidos, hay dos tipos de actos, los actos preparatorios y los ejecutivos.
Actos preparatorios: no forman parte del verbo rector. Son equívocos respecto de la
consumación del homicidio. no están teñidos de verbo rector (núcleo del tipo) y son
equívocos de la consumación de un homicidio ejemplo, yo puedo comprar un arma
puede ser para matar o puede ser para X
Actos ejecutivos: Son actos externos que son percibidos por los sentidos. Dan principio
de ejecución al delito y son idóneos para logar la consumación, ello está teñido por el
verbo rector. Encontramos la tentativa, frustración y la consumación.
Los crímenes y simples delitos se castigan en estas tres frases: tentativa, consumado y
frustrado, las faltas serán castigadas cuando sean solo consumadas.
No se castigan con tentativa y frustración, pero hay frustración. Art 9 del código penal.
5
Crimen y simple delito se puede castigar en sus tres fases, y faltas articulo 9 solo se
podrán castigar en consumado.
Excepción artículo 494 bis se señala el “hurto-falta” sanciona los que van de 1 peso
hasta media UTM y en el Inc. 2 señala que se castigara la frustración. (comer algo en el
supermercado antes de pagarlo). (olvidando el legislador que teníamos una norma del
articulo 9 del código penal y olvidando que el hurto es un delito formal de mera
actividad es decir se consumará cuando el sujeto realiza todo lo descrito en el tipo
penal y basta que el sujeto realice cada una de esas conductas)
Ejemplo quiero matar a Javier compro el arma, le apunto y disparo, pero Javier esquiva
la bala.
Hago todo, pero no se produce el resultado, quiere decir que hizo todo lo descrito en el
tipo pena, por eso no se habilita la frustración en el delito formal o de mera actividad
porque estos “si yo hago todo, se consume” ejemplo violación si tengo a la persona
amarrada y digo te violaré, pero no logra accederla o se consume, la accedo un
instante se consume.
Art 494 bis CP. Inc. 2 dice expresamente que se castigara la frustración de esta falta
pese a lo que dice el Art 9CP y pese a que el delito formal o de mera actividad no
admite frustración.
La consumación: El autor realizo con su actividad todas las exigencias del tipo delictivo,
el bien jurídico que fue afectado.
6
solo en su grado de consumado, excepción art 494 Bis (hurto - falta que permite
castigo de la frustración).
4) Autoría y participación:
En chile de acuerdo con el Art 14CP son responsables penalmente el autor, cómplice y
encubridor. Art 15, 16 y 17.
Al cómplice en las faltas no se le puede aplicar más allá de la mitad del autor art 498
CP. Cómplice un grado menos en la pena.
1. Los delitos de acción: Son aquellos en que las conductas del sujeto consisten en un
hacer, es decir en una conducta positiva y cuando se realiza la conducta positiva se
viola una conducta prohibitiva. Ej: yo mato a Javier la norma prohibida es no matar
y si lo mato violo la norma prohibitiva implícita en la norma penal.
3. Los delitos de omisión impropia o acción por omisión: Consiste en una conducta
negativa, en un no hacer que viola una norma prohibitiva implícita en la norma
7
penal y una norma imperativa contenida en alguna otra rama del ordenamiento
jurídico. Ej: la madre que no alimenta al hijo recién nacido porque violo la norma
prohibitiva de no matar y de viola la norma imperativa que establece a los padres
la obligación de alimentar a sus hijos.
1. Delito simple: aquel que requiere una sola actividad del sujeto, una sola acción,
es decir el sujeto realiza solo una vez la caduca y se consuma ejemplo homicidio
2. Delito habitual: aquel que requiere que sujeto activo realice la conducta por
más de una vez. ejemplo art 494 n 8 “ejercicio ilegal de la profesión”.
Según la consumación:
8
1. Delito instantáneo: aquel que se consume en un solo instante. Ejemplo: homicidio
(disparo) o lesiones (voy y le pego).
2. Delitos permanentes: son aquellos en que la consumación se va a prolongar en el
tiempo, es decir no se logra la consumación al instante ejemplo el secuestro.
3. Acción penal privada: Articulo 55 CP, solo requiere acción penal por parte del
interesado.
1. Delitos de lesión: Son aquellos que requieren un daño efectivo al bien jurídico, ya
sea destrucción o menoscabo del bien jurídico. (Afectó, pero no lo destruyo)
Se su clasifican en dos:
(la solución no es el derecho penal, sino que es implementar políticas públicas u otros
mecanismos)
9
1. Delitos de sujeto indiferente: Son aquellos que pueden ser ejecutados por
cualquier persona (homicidio, agresión) en la redacción se utiliza la formula “EL
QUE”.
Delitos especiales propios: Esta cualidad que se le exige al sujeto es determinante para
un exista una sanción de manera tal que si no tiene esa cualidad y exige el tipo penal
no hay delito. Ejemplo: Art 223 CP.
Delitos especiales impropios: Es la cualidad esencial que se exige en el sujeto
constituye solo un fundamento de agravación de la responsabilidad penal respecto de
otro tipo, de manera tal que si la cualidad no concurre igualmente se va a castigar al
sujeto, pero a otro tipo.
Ejemplo la profe mata a su papá comete parricidio (agrava), si no fuera su papá seria
homicidio simple.
¿Qué es delito?
- Concepto del CC: Toda acción u omisión voluntaria penada por la ley
Antes de comenzar, es importante mencionar cuáles son los elementos del delito:
TEORIA DE LA ACCIÓN:
Diferencia entre derecho penal de actos y derecho penal de autor
10
Esta distinción no es solo una cosa sistemática, sino que también tiene una concepción
política e ideología. El D. penal debe ser de actos para poder legitimar el ejercicio del
poder punitivo del Estado debe basarse en actos que son realizados por los sujetos que
son percibidos por los sentidos, porque es la única forma de poder poner límites y
controlar al estado (principios legitimadores), los actos deben ocurrir en el mundo del
ser para poder ser probados.
Ejemplo; bebe recién nacido y yo empujo a coni sobre él bebe y este muere ¿Quién
mato al bebe? Si yo miro el D.P meramente causal tendría que ir en contra de coni, por
ella cae sobre bebe, pero entender el D.P como de acto me impide que
yo les otorgue efectos penales a circunstancias meramente causales y en este
caso coni no actuó de manera libre y voluntaria
Toda actuación del ser humano tiene una dimensión interna y externa, la actuación del
ser humano se proyecta en el mundo exterior a través de movimientos
corporales guiados por la voluntad. Nuestros comportamientos tienen un sentido, se
traducen en un objetivo.
a. Interna: Toda actuación humana está presidida por una voluntad final y se forma en la
esfera del pensamiento del sujeto y es un proceso complejo (tiempo, modo, lugar,
efectos, etc. Hasta tomar la decisión de ejecutar)
11
previa, antes a la decisión de delinquir y por esa razón no forma parta de
la estructura del concepto de acción, puede tener relevancia. El resultado tampoco es
parte del concepto de acción, porque es posterior a la ejecución.
Ej. mi abuela tiene mucho dinero yo quiero ese dinero y decido matar a mi abuela,
compro el veneno y la mato. ¿Cuál es la motivación? Dinero ¿y la voluntad final? Dar el
veneno. Por eso la motivación no forma parte de la estructura porque es antes y el
resultado tampoco es parte porque es posterior.
No solo va a ser acción lo que el sujeto haga sino también lo que dice porque la
expresión del lenguaje también es un movimiento corporal y puede dar a lugar a
conductas penalmente relevantes ej. injuria o calumnias. Este aspecto externo
se materializa en el movimiento corporal al margen de los efectos sobre el mundo
exterior, las acciones delictivas suelen alterar al mundo que circunda al delincuente,
este resultado no forma parte de la estructura de la acción, porque es la consecuencia
de la acción, es posterior.
12
El hombre les imprime a sus conductas esta voluntad final porque libre e inteligente
1. Fuerza física irresistible: cuando hay F.F.I hay ausencia de acción, cuando el sujeto es
tratado como mero objeto, se le priva al sujeto de su voluntad de
poder comportarse conforme a su voluntad. Si el individuo hubiese conservado al
menos una mera posibilidad de resistir esa fuerza no será fuerza física irresistible y se
va a transformar en fuerza moral y en caso voy a trasladarla a la culpabilidad, lo
importante es que vulnere la posibilidad de actuar del sujeto conforme a su voluntad,
puede provenir de la naturaleza o de otro ser humano. Sin embargo, quedan excluidos
los impulsos irresistibles de origen interno (ej. Arrebatos) porque no está totalmente
ausente la voluntad, el individuo conserva algún grado de voluntad. Si se ejercer la
fuerza física irresistible sobre el sujeto, ese sujeto no será autor de ningún delito,
porque no hay delito, no tiene responsabilidad penal. (ej. me empujan) Consagrada
en Art 10n9CP.
3. Movimientos reflejos:
El autor Francisco Muñoz Condes dice que hay que distinguir los movimientos reflejos
de las reacciones impulsos, explosivas donde la voluntad interviene, pero lo hace
fugazmente (poco) en ese caso en que la voluntad este disminuida en 99% hay un dejo
de voluntad y por tanto hay acción. ejemplo el atracador primerizo que esta nerviosos
y aprieta instintivamente el arma.
13
La Tipicidad: Segundo elemento del delito
1. Político - criminal: el tipo penal va a ser el instrumento a través del cual es legislador
llevo a cabo la tarea de seleccionar cuáles serán los comportamientos humanos que
por su gravedad que deben ser castigados penalmente. (El congreso llega al acuerdo
en que no se pueda matar a alguien, entonces crean el homicidio).
2. Función de control social: el tipo es el instrumento a través del cual el Estado nos dice
a los ciudadanos cuales son los comportamientos prohibidos y nos motiva a no
ejecutarlos.
3. Función Político: el tipo es un instrumento de garantía para los ciudadanos ya que solo
podremos ser objeto de sanción o reacción estatal en la medida que nuestro
comportamiento se encuadre con una hipótesis delictiva.
14
4. Función Sistematizadora: A través de la función sistemática que cumple el tipo penal
de acuerdo a los elementos del delito si la conducta esta descrita en algún tipo penal
abstracto eso es indiciario de que generalmente la mayoría de las veces va a hacer
contraria a derecho, es decir Antijurídica, a menos que concurra UNA CAUSAL DE
JUSTIFICACION es el eximente que elimina el elemento antijurídico haciendo que la
conducta atípica no sea contraria a derecho: Ejemplo la legitima defensa.
- Dentro de la tipicidad objetiva hablamos del tipo penal objetivo y subjetivo:
1. La conducta
2. El sujeto activo y sujeto pasivo
3. El objeto jurídico
4. El objeto material
5. Elemento circunstánciales
6. Los medios de ejecución
7. Elementos normativos
8. Elementos subjetivos
9. Elemento de resultado
10. La relación de causalidad.
Para que haya tipicidad objetiva se tienen que cumplir con todos estos elementos:
Se distingue entre los tipos simples y los tipos compuesto entendiendo que será un
tipo simple cuando este contiene una sola conducta y será compuesto cuando este
contiene dos o más conductas.
15
Dentro de los tipos compuestos encontramos tipo de hipótesis copulativa y
alternativa.
-La hipótesis copulativa: Es aquel que para se configure la conducta es necesario que se
den todas y cada una de las conductas que señala el tipo penal.
-La hipótesis alternativa: Para que se configure este elemento basta con se cumpla con
una de todas las conductas que señala. Solo se tiene que cumplir una de todas.
Como, por ejemplo, el articulo 213 Código penal, corresponde a la hipótesis copulativa.
Delito ejercicio ilegal de la profesión. Hay dos hipótesis que son copulativas para que se
configure el delito necesario: que finja, y que ejerza el cargo. En el segundo inciso dice
el solo fingimiento va a hacer tentativa cuando se configura el delito en su máxima
expresión TENEMOS UN TIPO PENAL DE HIPOTESIS COPULATIVA. Por lo que contiene
más de una hipótesis y es necesario que concurra las dos para que se configure el tipo
penal, para que se configure este elemento de la tipicidad objetiva que es la
CONDUCTA. Hipótesis copulativas: herir golpear, o de maltratar de obra, cualquiera de
esa basta para que se configure el tipo penal.
Ejemplo de hipótesis alternativa: El artículo 397 del Código penal. Delito de lesiones.
Ahora bien, tenemos una modalidad distinta, especial y más compleja del tipo
compuesto, es lo use se denomina como el TIPO COMPLEJO, es una situación en la
cual el legislador agrupado en una sola descripción típica conductas que consideradas
aisladamente son constitutivas de un delito independiente. Es decir, el legislador en
una sola descripción reúne dos conductas que si yo las miro de manera separada son
constitutiva de delitos independientes.
Ejemplo. Artículo 372 bis Código Penal. Esta descripción contiene dos conductas que si
se miran separadas son constitutiva de delitos independientes por una parte tengo la
violación y por otra parte tengo el homicidio, ¿pero el legislador que hace? Respuesta:
las reúne en una sola descripción típica para efecto de poder elevar la penalidad.
Ejemplo. Articulo 433 número 1. En esta descripción que es lo que denominamos robo
agravado o robo calificado tenemos el robo con violencia intimidación y por otra parte
tenemos el homicidio, o bien la violación. En una descripción típica se reúnen dos o
más conductas que son aisladamente delitos pero el legislador las reúne en una sola
descripción.
16
-Tipo instantáneo: ejecutándose la conducta es un instante si quiera configura el
delito. Homicidio, violación. Etc
Continuando con los elementos de la tipificada objetiva:
En los delitos especiales propios: la cualidad del sujeto activo que se exige es
fundamental o es requisito para el castigo de esa figura, de manera tal que si ese sujeto
no cumple con esa cualidad no hay delito y hablábamos de la prevaricación. Y a
contrario sensus tenemos los Delitos Especiales Impropios: acá también se exige una
cualidad especial pero esa cualidad especial que estamos exigiendo es solo para
efectos de agravar la pena de manera tal que si no concurre esa cualidad la conducta
no va a quedar impune igual y de igual manera se va a castigar, pero a otro título
menos gravosos ejemplo la malversación de caudales públicos del articulo 233 vs el
robo.
17
referencia a la conducta se está refiriendo entonces al bien jurídico. Los tipos penales
No hacen referencia al bien jurídico, al objeto jurídico.
Excepcionalmente el delito de hurto y robo del artículo 432 de hurto y robo hace una
referencia al objeto material porque el 432 dice el que sin la voluntad de su dueño y
con ánimo de lucrarse se apropia de cosa mueble ajena sin mediar fuerza en la cosa o
violencia, intimidación en las personas comete el delito de hurto, hay fuerza comete el
delito de robo, hay una referencia a la cosa sobre la que recae la conducta. ¿Sobre qué
me apropio? R.-Sobre una cosa mueble ajena, hay una referencia a un objeto material.
Para que se configure este tipo penal la cosa entonces sobre la que yo me debo
apropiar tiene
El tipo penal puede contener elementos de una naturaleza distinta y son los
denominados elementos normativos, los elementos subjetivos son de manera
excepcional.
18
c. Elementos normativos jurídicos culturales: son ciertos conceptos culturales que
se incorporan en el tipo penal objetivo como las buenas costumbres, el pudor,
el candor.
Por lo tanto, este resultado va a hacer un elemento del tipo penal objetivo cuando se
trate de un delito de resultado porque el tipo penal exige la verificación de este
resultado.
Relación de Causalidad: En estos delitos de Resultado al que se exige la producción de
este resultado exista una relación de causalidad entre la conducta que hace el sujeto
activo con este resultado.
19
Para resolver este problema de la relación de causalidad, es decir para entender
cuando un sujeto va a hacer causa de este resultado la doctrina a establecido varios
criterios que denominamos teorías. (tienen algún grado de aplicabilidad)
1.- De la equivalencia de las condiciones o conditio sine qua non, que quiere decir
esto. Este criterio, esta teoría es estrictamente natural en el sentido que se toma de
base la forma en que se producen los procesos causales en un plano físico en el mundo
de la naturaleza no se le imprime ningún juicio de valor. Este criterio esta teoría utiliza
la idea de condición y va a entender que condición es todo factor que suprimido
mentalmente es causa de resultado.
Dicho de otra manera, esta teoría establece que estos factores que son las condiciones
si yo las suprimo mentalmente el resultado no se produciría, porque todas las
condiciones son causa del resultado.
2.- De la Causa Adecuada, esta teoría dice no en todas las causas, acá cambia la
naturaleza del criterio, este criterio es netamente valorativo. No todas las condiciones
son causas del resultado sino que únicamente van a hacer del resultado aquellas
condiciones que aparezcan como más adecuadas para producirlo y para establecer este
criterio de adecuación si es que la causa es adecuada vamos a utilizar como un
elemento valorativo la PREVISIBILIDAD, por lo tanto una causa va a hacer adecuada
para producir el resultado cuando una persona común y silvestre normal colocada en
esa misma situación de aquella persona que voy a juzgar en las mismas circunstancias
ordinarias habría podido prever que su actuación traería consigo la producción de ese
resultado
3.- De la Imputación Objetiva. Hace años atrás la relación de causalidad solo se media
a través de la teoría de la relación de causalidad( teoría de las causas) sin embargo eso
traía muchos problemas son bastante complejas las soluciones que se llega con estas
teorías, primero porque me da una amplitud de muchas soluciones que implica aplicar
la teoría de la causalidad y por otra también me lleva a un problema de imprecisión, y
por lo tanto el problema mayor para poder resolver esto no es que una persona sea el
causante del resultado sino que lo que tengo que determinar es quien es el autor de
ese resultado. Entonces no me sirve mucho los cursos causales desde una perspectiva
jurídica y por lo tanto se ha adoptado este criterio de la imputación objetiva que es
estrictamente objetivo y para que opere esta imputación objetivo se basa en tres
principios, es decir se reemplaza la causalidad por este criterio más objetivo.
20
a) Solo es imputables objetivamente la creación de un riesgo jurídicamente No
permitido o el incremento del peligro de un riesgo autorizado. Solo va a hacer
imputable cuando yo creo un riesgo jurídicamente No permitido o aumento un
riesgo permitido.
Ejemplo: Sera imputable objetivamente la persona que saca la pieza del motor de auto
de carrera, pero no va a hacer imputable la persona que insta al corredor que se suba
al auto y corra en la pista.
Ejemplo: caso Shoa 27 F Mariano Rojas, comandante del Shoa cancela la orden de
tsunami ¿por qué le puedo imputar las muertes que ocurrieron en Juan Fernández, en
Pelluhue si él no estaba ahí? Porque con su conducta aumento un riesgo permitido,
pero lo aumento que se reflejó en la muerte de esas personas.
Dejamos de lado los cursos causales esto que naturalmente se produce, porque en el
caso de la persona que le dice súbete al auto de carreras y prueba la velocidad el
produce el resultado de muerte, pero no le voy a poder imputar objetivamente porque
el no creo un riesgo, porque en general los autos son para usarlos y la naturaleza dice
que lis autos de carrera andan a cierta velocidad.
b) No va a hacer imputable objetivamente la lesión a un bien jurídico que ya
estaba expuesto al peligro si la acción lo que pretende es disminuir ese riesgo.
Ejemplo No va a hacer imputable su compañero Renato objetivamente si para evitar
que su hermano que está en su casa y se está incendiando se queme y muera lo
empuja y lo lesiona, desde el punto de vista causal porque se produce las lesiones,
porque Renato lo empujo y debiera responder por las lesiones, pero no se lo voy a
poder imputar objetivamente el resultado lesiones a Renato porque Renato con su
acción lo que hizo fue disminuir un riesgo.
Ideas.
Elementos:
21
El tipo penal esta descripción abstracta que hace el legislador puede contener
elementos de una naturaleza distinta a los elementos descriptivos que hemos visto
(elementos objetivos) son los denominados elementos NORMATIVOS DEL TIPO.
Elementos normativos y en algunos casos excepcionales subjetivos, es decir
excepcionalmente los tipos penales pueden tener otros elementos que son los
elementos normativos y los elementos subjetivos.
Elementos normativos. Son valoraciones de la conducta que el legislador hace cuando
describe la conducta, cuando describe el tipo penal hace valoraciones de la conducta
las hace para aclarar la conducta.
Existen tres tipos de elementos normativos
Elementos normativos jurídicos genéricos. Se refieren aquellos casos que el
legislador para describir la conducta En el tipo objetivo hace respecto de una
conducta una valoración jurídica y exige por ejemplo que esta conducta sea
ejecutada de manera ilegal y el legislador lo hace para evitar confusiones
Ejemplo. Artículo 148. Se fijan que el legislador utilizo la expresión arbitrariamente
ilegal, son estas descripciones que hace el legislador para complementar la conducta
Elementos normativos específicos. Se refieren a ciertos conceptos jurídicos
referentes a otras ramas del derecho que incorpora el legislador cuando la
descripción típica para describir de mejor manera la conducta.
Ejemplo Articulo 390 ¿qué conceptos nos tomamos de las otras ramas del derecho.?
Ascendiente d, descendiente, cónyuge, conviviente que lo tomamos del Código civil.
Ejemplo artículo 233.conceptos de otra rama? Deposito, consignación conceptos de
derecho comercial y civil.
Elementos normativos jurídicos culturales: Que se incorporan al tipo penal objetivo
como por ejemplo la moral, las buenas costumbres, el pudor, estos son conceptos
abiertos. (La moral no puede ser un bien jurídico) depende de la persona.
Ejemplo. Artículo 373. Atentar contra la moral y las buenas costumbres.
Ejemplo artículo 374. Estampas contra las buenas costumbres. El cardenal de
Valparaíso, y kiosco y la bomba cuatro.
Elementos subjetivos
También es posible encontrar en algunas oportunidades bien excepcionales dentro del
tipo penal objetivo elementos subjetivos que dicen relación con esta intención del
sujeto y que se incorporan en estricto rigor SON PARTE DE LA TIPICIDAD SUBJETIVA
todo lo que tiene que ver con el conocimiento y con la voluntad. Dice relación con la
tipicidad subjetiva, sin embargo, el legislador ha dejado algunos elementos de esta
naturaleza en la tipicidad objetiva para especificar de mejor manera esta conducta.
22
Ejemplo artículo 395, La castración. Elemento subjetivo maliciosamente el legislador
incorpora este elemento a la tipicidad objetiva
Ejemplo artículo 396. Mutilación de miembro importante y menos importante.,
elemento subjetivo es la malicia.
Vamos a ver nosotros que cuando el legislador utiliza esto elementos subjetivos me
está haciendo referencia que se requiere algo más que dolo y va a hacer un tipo de
dolo especial; que es el dolo directo.
Ejemplo Articulo 366 quater Elemento subjetivo provocar o procurar la excitación
sexual propio de otro, ese el elemento subjetivo adicional
Ejemplo Articulo 432. Definición de hurto y robo. Elemento subjetivo adicional El
ánimo de lucro.
Entonces dicho la tipicidad objetiva. Cuando hay ausencia de tipicidad objetiva, es decir
las eximentes que operan en relación con la tipicidad objetiva.
Si para que exista tipicidad se requiere que concurran todos y cada uno de elementos
objetivos la ausencia de unos de estos va a producir entonces Atipicidad objetiva
Atipicidad Objetiva: Eximentes determinados de la tipicidad objetiva.
Atipicidad Absoluta es una situación que se da cuando no existe un tipo penal que
logre captar la conducta concreta. No existe un tipo penal.
(en otros países el adulterio es el apedreo en la plaza pública, es delito. Acá en chile
no)
Atipicidad Relativa: es una situación que se da cuando a pesar de que de haber un tipo
que capta la conducta falta en el plano de la realidad uno de los elementos que el tipo
penal exige. Esta atipicidad relativa está referida a un tipo en concreto, por ejemplo, en
el caso del hurto del articulo 432 cuando falta que la cosa sea ajena.
Articulo 10 numero 13(tercera situación) el que cometiera un cuasidelito salvo los
casos que expresamente penados por la ley. Los delitos culposos por regla general no
son punibles, no se sanciona en Chile Salvo los casos expresamente establecido por la
ley
Los delitos culposos son aquellos que en que no hay dolo, pero si hay culpa
(negligencia, la impericia, la imprudencia). las lesiones son los delitos que se castigan
culposamente.
Ejemplo artículo 234. Malversación de caudales públicos culposa.
Ejemplo artículo 223. Prevaricación culposa
Ejemplo artículo 302.La evasión de detenidos
Ejemplo artículo 333. Destrucción de cables submarino, comunicaciones, telégrafos.
23
Tipicidad Subjetiva:
Para los casualistas como la profesora Sánchez estudian el dolo y la culpa dentro de
la culpabilidad, es decir conducta típica, antijurídica y culpable y dentro de la
culpabilidad ellos estudian los elementos de la culpabilidad para los casualistas son
la imputabilidad, la culpabilidad en sentido estricto donde estudian el dolo y la
culpa y la exigibilidad de otra conducta.
El tipo penal subjetivo o tipicidad subjetiva dice relación con el ánimo con que actúa
el sujeto activo, por lo tanto, este sujeto puede actuar con el ánimo doloso o bien ahí
estaré en presencia evidentemente de un tipo penal doloso o puede actuar
culposamente donde estaré en presencia de un tipo penal culposo.
En nuestro código penal cuando hablamos de un actuar doloso hablamos de DELITO,
cuando hablamos de un actuar culposo hablamos de en el código penal CUASIDELITO
DE ACUERSO A LO QUE SEÑALA EL ARTICULO 2.
(a la profesora No le gusta la expresión cuasidelito, le gusta más Delito Culposo, Pero el
código penal habla de cuasidelito).
Artículo 2.” Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia importarían un
delito, constituyen cuasidelito si solo hay culpa en que las comete.”
El Dolo: Primer elemento de la tipicidad subjetiva
24
Por lo tanto, si el legislador exige conocimiento para las circunstancias modificatorias
que agravan responsabilidad penal o que atenúan la responsabilidad penal con mayor
razón debe exigir conocimiento para aquellas circunstancias que se funda la
responsabilidad penal.
Artículo 64. En las circunstancias materiales se exige conocimiento, por lo tanto, es
evidente que si el legislador exige que concurra conocimiento (este artículo lo que me
está diciendo es que pasa con las circunstancias modificatorias de responsabilidad que
concurran en una de las personas que concurren en el delito. ¿Se les comunica a los
demás que intervienen o no se les comunica? Por ejemplo. Yo decido con catalina
matar a Constanza y resulta que catalina es una delincuente con una vasta experiencia
y yo no tengo antecedentes penales ¿la irreprochable conducta mía puede beneficiar a
Catalina? No, porque es una circunstancia personal y la ¿reincidencia de Catalina me
puede afectar a mí? No porque es una circunstancia personal.
Que pasa con las circunstancias materiales.
Con catalina queremos matar a Constanza y la vamos a matar con esta agüita con
veneno. Yo le digo Catalina pásasela dale esta agua, pero ella ignora que hay veneno.
¿Yo puedo comunicar esa circunstancia de la utilización del veneno a Catalina? No a
menos que ella tenga conocimiento que estamos ocupando el veneno. Ahí
compartimos las circunstancias solo si tenemos conocimiento las dos que el agua que
vamos a ocupar tiene veneno. Si el legislador exige ese conocimiento para agravar o
atenuar las responsabilidades penales con mayor razón debe exigirlo para aquellas
circunstancias.
Definición Dolo penal. Como el conocimiento de todos los elementos objetivos que
integran el tipo penal objetivo acompañado de la voluntad o a lo menos de la
aceptación de realizarlo, por lo tanto, el dolo constar de dos elementos:
A) El elemento cognitivo del Dolo. Implica conocimiento referido de plano factico
evidentemente de la actuación de todos los objetivos que integran el tipo, no en el
plano normativo en el plano factico. Si pensamos por ejemplo en delito de hurto de
art. 432 desde un punto de vista cognitivo del sujeto debe saber que se está
apropiando de una cosa y debe saber que esa cosa es ajena, por lo tanto, no se trata de
que el sujeto sepa los elementos del hurto se trata de que sepa estos elementos
facticos. Este conocimiento que se exige tiene que ser actual, no potencial, es decir
este conocimiento tiene estar al momento de ejecutar la conducta no basta que el
sujeto hubiere debido o hubiere podido saber, es necesario que efectivamente lo sepa
al momento de ejecutar la conducta. Este requisito de la actualidad en ningún caso
implica una total exactitud en orden al conocimiento que se tiene de cada uno de los
elementos del tipo, por ejemplo, en el caso del hurto art. 432.exige que la cosa
sustraída sea ajena, basta con que el sujeto sepa que la cosa que se está sustrayendo
no es de él. Evidentemente aquí no estamos exigiendo un conocimiento desde el punto
de vista de una especialista basta una valoración desde la esfera del lego (es el que no
es abogado, no es especialista) de una persona común y silvestre.
25
Este conocimiento dice relación con los elementos debe haber conocimiento del tipo
penal objetivo, pero no desde un plano de vista normativo, con los conocimientos de
un especialista, basta el conocimiento normal y medio de un hombre ordinario que
puesto en esa situación sabe que se está apropiando de una cosa ajena y que lo hace
sin la voluntad de su dueño, no es necesario que sepa que esos elementos integran un
tipo.
El aspecto volitivo del dolo se va a circunscribir a lo que el sujeto quiera ejecutar sin
considerar cuáles son sus deseos, el querer (hay una diferencia entre lo que quiero y
deseo) se expresa en la dirección que le impongo a la actividad corporal y causal hacia
un cierto objetivo, en cambio el deseo se relaciona con la impresión que una cosa nos
produce, por ejemplo una muerte puede ser querida porque yo dirijo toda mi actividad
hacia ese objetivo en pro de ese resultado pero al mismo tiempo puede ser no deseada
en cuanto yo preferiría que no se produjese. Ahora este querer tampoco lo podemos
equiparar a lo que es la motivación (ya sabemos que la motivación es anterior es lo que
me impulsa a actuar y desde ese minuto la motivación existe antes de tomar la
resolución delictiva eje, la herencia de la abuela).
26
ocurrir. En realidad, el sujeto actúa en pro de otro objetivo, respecto del cual hay dolo
directo, pero acepta como dolo indirecto otro resultado.
En todas esta hipótesis hay una representación del hecho y la aceptación de ese
resultado la diferencia está en si ese resultado va a hacer una causa necesaria o
eventual.
Cuando uno mira un libro de derecho penal mira que hablan de dos tipos de dolo, el
directo y el eventual, porque el indirecto se equipara al dolo eventual, pero es
importante que sepamos hacer la distinción
¿Cómo está regulado el dolo en el código penal chileno?
R.- El código penal chileno ya sabíamos nosotros a diferencia de lo que pasa en el
código civil No define Dolo, ni formula términos expresos, la distinción entre lo que es
dolo directo y el dolo eventual no hay ninguna diferenciación.
No obstante, toda la doctrina está de acuerdo que el dolo como un elemento
insoslayable del hecho delictivo tiene una consagración legal en nuestro código penal y
que nos ofrece el art. 1 del CP, cuando define lo que es delito porque cuando define
delito dice: que es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley, AL UTILIZAR ESA
EXPRESION VOLUNTARIA la doctrina a entendido que se está refiriendo al Dolo porque
nosotros dijimos que el Dolo era CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD.
Profesora, pero se está refiriendo solo a la voluntad al elemento volitivo, que pasa son
el elemento cognitivo es evidente que esa expresión voluntaria se refiere a los dos
elementos y nadie lo pone en duda, porque: -solo se puede querer lo que se conoce. Y
segundo porque el artículo 64 del CP cuando habla de las circunstancias modificatorias
de responsabilidad penal de las atenuantes y agravantes dice que estas circunstancias
27
no van a producir el efecto de agravar o atenuar la responsabilidad cuando se trate de
circunstancias materiales y exista conocimiento.
Las circunstancias modificatorias responsabilidad atenuantes, agravantes puede ser
personales o materiales.
Las personales dicen relación con características propias del individuo. El articulo 64 lo
que resuelve, lo que pasa si yo quiero matar a Brian y le digo a Fernanda matemos A
Brian, vamos matemos a Brian. Resulta que la Fernanda nunca a delinquido, pero yo sí
(la profesora) tengo un prontuario muy amplio. Esa circunstancia personal de Fernanda
y su reprochable conducta anterior del articulo 11 número 6 ¿se me puede comunicar
a mí y beneficiar? No, porque es algo de carácter personal. ¿Mi reincidencia (profesora)
y prontuario de más de 4mil páginas podrá afectar a Fernanda? No, porque es de
carácter personal NO SE COMUNICAN LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES.
¿Qué pasa con las circunstancias materiales?
r.- Los medios de comisión, el veneno, la pistola, esa circunstancia material se va a
comunicar solo si hay conocimiento.
Ejemplo Vamos a entrar a robar a la casa de Brian, tiene muchos videos juegos, pero
Fernanda desconoce que yo (profesora) ando con una pistola, pero como yo soy mala
tengo prontuario siempre ando con pistola. Entonces ella lo desconoce y resulta que
Brian sale y me enfrenta y yo saco la pistola y lo mato y después me apropio de las
cosas. Esa circunstancia material del uso del arma si Fernanda no tenía conocimiento
¿se la voy a poder comunicar? No. Yo voy a cometer robo con homicidio, ella va a
cometer solo robo, porque no le puedo comunicar esa circunstancia material si es que
no hay conocimiento. Si ella tiene conocimiento de la circunstancia material se le va a
comunicar y las dos cometerán robo con homicidio.
Art, 64. La expresión voluntaria dice relación con el aspecto volitivo y al aspecto
cognitivo. Primero por una cosa de raciocinio solo se puede querer lo que se conoce
Segundo porque si el código penal exige conocimiento respecto de circunstancias que
agravan la responsabilidad con mayor razón se debe exigir conocimiento para ellas
circunstancias para que se funda la responsabilidad penal.
El código penal no hace ninguna distinción entre el dolo directo y el dolo eventual,
pero evidentemente este tiene una intensidad distinta.
Hay numerosos tipos penales que utilizan expresiones de índole subjetivas que se
traducen en la necesidad de exigir un dolo especial, en la necesidad de exigir una
intensidad mayor del dolo, es decir lo que hemos denominado como dolo directo, por
ejemplo cuando el legislador utiliza las expresiones MALICIOSAMENTE, CON MALICIA,
A SABIENDAS en esos casos la doctrina a interpretado que el legislador lo que está
queriendo hacer con esas expresiones es decirme en estos tipos penales se requiere
una intensidad mayor de dolo, por ejemplo:
Artículo 395.
28
Artículo 396.
Artículo 342.
Artículo 207.
Cuando el legislador ha hecho uso de estas expresiones me está diciendo que se debe
exigir una intensidad mayor del dolo y entonces se debe cometer con Dolo Directo.
Cuando el legislador Nada Dice ¿Cómo se puede cometer el delito? R.-Con dolo directo
o con dolo eventual.
No quiero quitarle valor al dolo eventual porque el código penal ha hecho
expresamente las exigencias con estas expresiones al dolo directo y sabemos también
que ha hecho la manifestación de cuando se requiere culpa cuando habla de
NEGLIGENTEMENTE, CON IMPRUDENCIA también lo ha hecho expresamente, porque
nosotros sabemos que el artículo 10 número 13, que las eximentes van a estar exento
de responsabilidad penal los cuasidelitos Salvo los casos señalados expresamente en la
ley, por tanto por regla general los cuasidelito no se castigan SALVO y contados con los
dedos de esta mano los casos en que se va a sancionar.
El dolo directo lo exige expresamente y cuando es culposo también, el dolo eventual no
lo nombran evidentemente, aunque no se nombre está contemplado cuando el
legislador nada dice es que puede cometerse tanto con dolo directo como con dolo
eventual porque si no fuera así quedaría un vacío, una impunidad porque se podría
castigar solo el homicidio por ejemplo con dolo directo y el homicidio culposo, ¿pero
¿qué pasa con el dolo eventual? R.-Quedaría impune, por lo tanto, aunque el legislador
no lo diga claramente está reconocido y merece su importancia.
El código penal en el artículo primero (presunción de la voluntariedad). “Es delito toda
acción u omisión voluntaria penada por la ley.
La acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre voluntarias, a no ser
que conste lo contrario.
Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre voluntarias, hablemos
entonces de que debemos entender por esta presunción de voluntariedad.
Frente a esto hay distintas teorías, interpretaciones para algunos esta expresión de
voluntariedad es sinónimo de que exista un vínculo psicológico entre el acto que
ejecuta el sujeto y lo que el individuo efectivamente este sujeto realiza y como vínculo
pueda optar tanto la forma de dolo o bien la forma de culpa, por lo tanto cuando el
legislador dice “que las acciones estas se reputan siempre voluntarias” equivale a decir
que estas acciones u omisiones se reputan siempre cometidas con DOLO O CON CULPA.
Esta posición fue mayoritaria en la doctrina española con la anterioridad a la entrada
en vigor de código penal del código penal español del año 1995, porque en ese país
España no contaban con el artículo 2 que nosotros tenemos en nuestro código penal
que reconoce los delitos culposos, entonces como no contaban con eso se presumía
29
que esta presunción de voluntariedad que podían ser cometidos tanto con dolo como
con culpa
Primera Postura. En Chile en cambio esta posición carece de todo sustento porque
nosotros tenemos nuestro articulo 2 y es evidente que el artículo PRIMERO se estaría
refiriendo al DOLO y el ARTICULO SEGUNDO A LA CULPA. Esta es la primera postura.
Segunda Postura. Se basa en la distinción entre acción y resultado y se afirma que la
presunción de voluntariedad (esto que las acciones u omisiones se presuman siempre
voluntarias) se refiere solo a las acciones no a los resultados, en otras palabras, se
presume que la acción es voluntaria pero esta presunción no se prolonga, no se
proyecta al resultado.
Por ejemplo. Se presumiría que el disparo fue voluntario, pero no que la muerte
también lo fuera. Esta interpretación no es compatible con la estructura que tiene el
comportamiento humano de los seres humanos porque nosotros sabemos que toda
acción lleva implícita una voluntad final de manera que presumir que la acción es
voluntaria equivale a presumir que la acción es acción y eso carece de toda
racionalidad. La ACCION LLEVA SIEMPRE UNA VOLUNTAD.
Tercera Postura. Que fue opinión mayoritaria en la doctrina chilena a considerado que
la presunción de voluntariedad importa una presunción del DOLO y esta postura se
funda en el análisis comparativo que uno hace entre artículo primero y el artículo
segundo, como el artículo segundo se refiere solo a los delitos culposos se entiende
que el artículo primero se está refiriendo a los delitos dolosos.
ARTICULO 2. Se refiere a los delitos culposos, por lo tanto, cuando el código penal dice
que las acciones u omisiones se reputan siempre voluntarias me está queriendo decir
por este análisis comparativo que se reputan siempre dolosas, por lo tanto, que las
acciones que se cometan son siempre dolosas.
Cuarta Postura. Dice la opinión mayoritaria en Chile que les acabo de señalar que el
análisis comparativo hay un sector de la doctrina que dice: Miren esta postura tiene el
mismo problema que la postura número dos que vimos que dice que la acción se
reputa voluntaria, porque si la voluntad final coincide con el dolo presumir que las
acciones son dolosas importa también la contradicción de decir que la acción es acción.
Lo que en realidad pasa es que la presunción de la que estamos hablando se está
refiriendo a otro componente subjetivo que es independiente del dolo y ese
componente subjetivo al que se está refiriendo cuando ocupa la expresión voluntaria
es la conciencia de la ilicitud, y por lo tanto cuando el artículo primero dice que las
acciones se reputan siempre voluntarias está diciéndome que se presumen realizadas
con conciencia de la ilicitud de ellas. Con conciencia que se ejecuta algo ilícito.
Las dos últimas posturas me plantean un problema, porque estas contravienen un gran
principio que es la presunción de inocencia que esta consagro en cuerpos normativos
internacionales Pacto de San José de Costa rica, la convención América de derechos
humanos y estos instrumentos tienen plena vigencia en nuestro sistema jurídico. Por lo
30
tanto no podemos decir que se presume es que estas acciones se cometan con dolo, o
que estas acciones se cometan con conciencia de la ilicitud porque estaría vulnerando
la presunción de inocencia, porque estaría presumiendo la responsabilidad penal
vulnerando esta presunción de inocencia y esto se produce porque evidentemente
cuando se dicta el código penal No estaba la presunción de inocencia, no estaba en
ningún cuerpo normativo entonces como entro con posterioridad en vigencia henos
llegado hacer una interpretación de que se refiere la voluntariedad.
Quinta Postura. Entonces hemos llegado a la conclusión que la presunción de
voluntariedad que se refiere al artículo primero no es que presumamos el dolo de cada
acción en particular sino lo que hacemos es proclamar de modo general y en el campo
meramente normativo QUE TODAS LAS ACCIONES TIPIFICADAS EN EL ORDENAMIENTO
JURIDICO PENAL CHILENO SE REPUTAN DOLOSAS, en el sentido que solo son
susceptibles de ser cometidas con dolo.
Dicho de otra forma. Las conductas penadas por la ley chilena solo admiten ejecución
dolosa Salvo que la misma norma autorice excepcionalmente y de manera expresa la
ejecución culposa, de manera tal y esto tiene que ver con el artículo 10 número 13,
están exentos los que cometen un delito culposo, Salvo los casos expresamente
señalados en la ley.
Esto se traduce en definitiva que cuando el código penal nada dice de manera expresa
nosotros tenemos que entender que lo que se está sancionando en el tipo es la
ejecución dolosa, porque cuando ha querido que sea culposa lo va a decir de manera
excepcional y expresa.
1.- La definición del código civil si ustedes se fijan se refiere únicamente a la persona y
a la propiedad en circunstancias que el dolo penal o el derecho penal tiende a la
protección de otros bienes jurídicos los cuales incluso pueden ser colectivos, puede ser
la sociedad entera.
2.-La definición del dolo civil solo me sirve para explicar el concepto de dolo directo,
porque utiliza una expresión que dice; intensión positiva, no me logra explicar el dolo
eventual.
3.-El concepto civil de dolo exige que se haya producido un daño porque habla de
injurias, en cambio en materia penal hay dolo, aunque no se cause daño alguno como
ocurre en las figuras de peligro.
4.- La definición de dolo civil solo exige una intención genérica de causar daño en
cambio en el campo penal el dolo supone que el sujeto haya previsto y haya querido el
31
hecho típico no una consecuencia dañosa cualquiera a previsto y querido el hecho
típico no una consecuencia dañosa cualquiera como ocurre con el dolo civil
5.-La definición de dolo civil exige que estas injurias, es decir este daño recaiga sobre la
propiedad o sobre la persona de otro en circunstancias que en el derecho penal hay
delitos dolosos que afectan bienes jurídicos propios
Veíamos cuales eran las eximentes que eliminaban la tipicidad objetiva y eran:
Atipicidad absoluta
Atipicidad relativa
Los cuasidelitos o delitos culposos del artículo 10 n°13
Tipicidad Subjetiva (estamos estudiando el dolo) vamos a ver las eximentes que operan
acá.
Los eximentes de la tipicidad subjetiva: Error de tipo invencible, Error de tipo vencible
y el articulo 10 N° 8 que es el caso fortuito.
1.-Error de tipo invencible que elimina el dolo y la culpa, es decir el sujeto ni con las
máximas de las diligencias habría podido salir del error
2.-Error de tipo vencible que elimina solo el dolo y deja subsistente la culpa, si es
que hay un tipo penal que se sanciona culposamente, es decir el sujeto con la
diligencia debida habría podido salir de ese error.
Artículo 10 n°8 que es el caso fortuito.
Nosotros decíamos que el dolo supone siempre conocimiento y voluntad, uno de los
elementos es el conocimiento, conocimiento de los elementos que integran el tipo
penal objetivo y la voluntad de ir tras él. Cuando falta este conocimiento estoy en
presencia lo que la doctrina ha denominado ERROR DE TIPO, de manera tal que si falta
este conocimiento se cae la tipicidad subjetiva y por ende se cae la tipicidad. ¿Hay
delito? NO hay delito, ¿surge la responsabilidad penal? No surge.
Este error de tipo no se encuentra reconocido de manera expresa en nuestro
ordenamiento jurídico más sí en la doctrina y en la jurisprudencia tanto a nivel nacional
como a nivel comparado.
32
en plano de la realidad en la situación concreta cree erróneamente que la víctima tiene
más de 14, no es que el tipo penal tenga esa exigencia, sino que lo llevamos al caso
concreto.
Evidentemente que los casos que hay error de tipo hay una ausencia del elemento
cognitivo del dolo porque no hay conocimiento cabal de todos los elementos que
integran el tipo y esta ausencia de elemento cognitivo (de los elementos que integran
el tipo) se proyecta al elemento volitivo porque la resolución de delinquir del sujeto
está determinada por esa falsa representación de la realidad.
La doctrina acostumbra a distinguir entre dos errores de tipo
Este error de tipo puede recaer sobre cualquier elemento objetivo que integra el tipo
penal objetivo.
En el caso de los delitos de resultado también puede recaer en el resultado en la
relación de causalidad.
Errores de Tipo Especiales:
1.- Error de tipo en el Nexo Causal esta forma de error se da cuando el autor se
representa una forma de nexo causal distinta en la que en definitiva se da, distinta la
que lleva el resultado, es decir cuando entre la conducta y el resultado se dan factores
con relevancia causal que el sujeto no considero, o bien que pondero de una manera
distinta a como verdaderamente ocurrió. Por ejemplo, yo me represento que voy a
matar a Valentina con un disparo que va a impactar a Valentina directamente en la
sien, pero en definitiva mi disparo no impacta la cabeza de Valentina e impacta el
corazón. Valentina de todas maneras muere. Yo me represente un nexo causal que la
quería matar con un disparo en la cabeza y al final se produce otro nexo causal que se
produce en el corazón, pero igualmente muere.
33
Entonces para determinar si esa clase de error opera como una excluyente del Dolo la
Doctrina y la Dogmática acostumbra a hacer una distinción y esta distinción y distingue
según si la Divergencia entre lo representado y lo efectivamente ocurrido es Esencial o
no lo es solo VA A TENER EFECTO DE EXCLUIR AL DOLO LA DIVERGUENCIA QUE ES
ESENCIAL, es decir cuando los cursos causales me lleven. a un resultado distinto de
aquel que el sujeto de proponía obtener.
Por ejemplo, Yo me represento que voy a matar a Martin y saben ¿por qué lo voy a
lesionar? Porque anda de verde. Distinto es el caso que quiera lesionar a Martin con un
golpe de puño y Martin resbala se cae al suelo y se pega con acera en la cabeza y
muere. Pero si el curso causal es esencial como en caso de Martin, mi dolo es
lesionarlo es solo golpearlo porque es del wanders y él cae y se pega en la cabeza y
muere hay un curso causal esa es una divergencia en este curso causal que es
divergente y en ese caso SI SE ELIMANA EL DOLO.
En el caso que la divergencia sea esencial se cae el dolo porque de alguna forma la
voluntad varia r.- Claro porque en el fondo mi voluntad final está destinada a lesionar y
el curso causal de mi actuación varia con el resultado y por eso se elimina esa conducta
yo le puedo imputar el resultado de acuerdo con la teoría de la imputación objetiva NO
se cae.
2.- Error sobre el sujeto pasivo o error in persona Este caso especial de error de tipo
se da cuando el sujeto activo se equivoca acerca de la identidad de la persona.
Por ejemplo. Yo le disparo a Martin creyendo que es Bryan y lo mato y en realidad eran
muy parecidos y yo hierro en la persona a quien yo quería matar. Esta forma de error
NO EXCLUYE EL DOLO, es decir de igual manera se va a configurar el homicidio y esto lo
dice el código penal Artículo 1° inciso tercero.
3.- Error sobre el objeto material (aberratio ittus) este se da cuando la acción recae
sobre un objeto distinto de aquel en contra del cual el sujeto se propuso dirigir su
actuación.
Ejemplo. Lanzo una piedra contra el cuerpo de Martin con la intención de matarlo, pero
debido que tengo pésima puntería impacto el cuerpo de Constanza que está al lado y la
mato.
Doctrina.
Un sector minoritario de la doctrina dice que en este caso también sería aplicable la
regla del artículo 1 inciso tercero, y por tanto seria irrelevante este tipo de error. Igual
me castigarían a mí por homicidio doloso de Constanza.
34
se ve expuesta la vida de Martin, y entonces en consecuencia la doctrina dice: Debe
castigarse el intento de matar a Martin, es decir un homicidio tentando, doloso y la
muerte de Constanza como un delito culposo de homicidio consumado.
Requisitos de la Culpa
1.- La previsibilidad del resultado, es decir que este resultado sea predecible
2.- Que exista obligación jurídica de prever el resultado (recuerden que los casos de
cuasidelitos en nuestro ordenamiento jurídico son escasos: prevaricación culposa,
malversación culposa, homicidio culposo, tortura culposa, lesiones culposas, evasión
de detenidos, destrucción de los cables, violación de secreto culposo.) Además,
nosotros tenemos el articulo 10n°13 que dice que están exentos de responsabilidad
penal los cuasidelitos, a menos que la ley los sanciones expresamente.
3.- Es alternativo, es que el sujeto no haya previsto el resultado caso en el cual nos
encontraríamos en una culpa sin representación o culpa inconsciente, pero haya
RECHAZADO SU PRODUCCION, porque confía en las habilidades que tiene para
evitarlo. Ahí estoy en presencia de una culpa consciente o culpa con representación.
Prevé el resultado lo rechaza porque confía en sus habilidades.
35
3.- El Caso Fortuito del Artículo 10n°8. Eximente que elimina la tipicidad objetiva. Lo
propio del caso fortuito, es que se produce un resultado que es imposible de prever.
Acá el sujeto está realizando una actividad lícita permitida por el ordenamiento
jurídico, la está ejecutando con la debida diligencia, no con culpa. Ejemplo Martin va
manejando su auto con los anteojos, con los papeles al día, con el cinturón de
seguridad puesto, a la velocidad establecida en la ley de tránsito con todas las reglas y
requisitos que se exigen para el manejo y de imprevisto por la mitad de la acera se le
atraviesa un peatón corriendo y lo atropella. Ni con cualquier diligencia posible el
pudiese prever, él estaba realizando una actividad lícita con la debida diligencia y se
produce este resultado antijurídico que era imposible que él pudiese prever.
Tiene una gran diferencia con la culpa el caso fortuito es diametralmente opuesto a la
culpa, porque en el caso fortuito es imposible prever el resultado CARECE DE
TIPICIDAD SUBJETIVA, NO GENERA RESPNSABILIDAD PENAL, PERO EN LA CULPA SI SE
GENERA RESPONSABILIDAD PENAL, porque acuérdense que uno de los requisitos de la
culpa es la previsibilidad del resultado, es decir ese resultado es previsible, en el caso
fortuito no es previsible.
Es el tercer elemento del delito que consiste en la contradicción que debe existir entre
la conducta típica realmente acaecida, acontecida en el mundo del ser y el
ordenamiento jurídico tomado en su totalidad, en su conjunto si existe contradicción la
conducta es antijurídica, sino existe contradicción la conducta será licita y jurídica.
(Conducta contaría a derecho)
CARACTERISTICAS DE LA ANTIJURICIDAD.
RESUMEN.
Respecto de las concepciones, sobre la esencia de la antijurídica.
Concepciones extrajurídicas
Concepciones jurídicas.
36
Las Concepciones Antijurídicas señalan que la esencia de la antijurídica está afuera del
campo jurídico estas son:
:
Stammbler, Graf Zudhona dos grandes autores ellos dicen “que solo es derecho
lo que es justo.” Es decir, va a hacer derecho en la medida que alcance el valor
de la justicia, de tal manera para ellos la antijurídica tiene su esencia en una
idea de justicia y será una conducta jurídica cuando sea justa y será antijurídica
en la medida que sea injusta.
Max Ernest Mayer dice: “La esencia de la antijurídica está en las normas de
cultura que son normas de conducta que están vigentes en una comunidad en
un tiempo determinado y entonces una conducta será antijurídica en la medida
que pugne con estas normas de conducta, normas de cultura”
37
Def. Causal de Justificación. Son aquellas circunstancias o hechos que eliminan el
elemento antijurídico haciendo que una conducta típica no sea contraria a derecho o
no sea antijurídica.
En Genéricas. Son aquellas que tienen aplicación respecto de todos los delitos
del ordenamiento jurídico, estas causales se encuentran reguladas en el artículo
10 del código penal. Para todos los delitos.
El principio de ausencia de interés que quiere decir que el titular del bien
jurídico no tiene interés en que se proteja el bien jurídico y las causales de
justifican genéricas que se Fundan en principio del interés preponderante
donde me enfrento a una colisión de bienes y el ordenamiento jurídicos
protege a uno por sobre otro.
Nosotros sabemos que los bienes jurídicos son interese que deben ser protegidos por
el ordenamiento jurídico, si un sujeto realiza una conducta típica y se descubre que en
el caso concreto no existe ningún interés involucrado estará ausente este interés y no
hay nada que proteger y en este caso la conducta sea típica no va a hacer contraria al
ordenamiento jurídico ¿cuándo se da esto? R.- cuando hay consentimiento del
interesado. En este caso el titular del bien jurídico consiente en la realización de la
conducta típica.
¿Cuándo el consentimiento o cuando jurídicamente es apto el consentimiento para
generar una causal de justificación? Por ejemplo, podrá suceder que una persona que
está sometida a un gran dolor permita que otra le cause la muerte contando con su
38
consentimiento y tenemos que hacer una distinción entre los bienes jurídicos
disponibles de aquellos bienes jurídicos que no son disponibles.
1.-Se debe tratar de bienes jurídicos cuyo titular sea una persona natural. Respecto de
los bienes jurídicos cuyo titular es una sociedad jamás son disponibles y dentro de los
bienes jurídicos que pertenecen a una persona natural tenemos que distinguir: la
libertad en todas sus formas es disponibles e incluso la sexual; la propiedad por esencia
es disponible; el honor también es disponible, la vida en nuestra sociedad NO es un
bien jurídico disponible, sin embargo, la donación de órganos encontramos un atisbo
de disposición.
La integridad, la salud no es un bien jurídico disponible, pero en la práctica se llevan a
cabo operaciones de cirugías estéticas o las lesiones que provoca el boxeo, el rugby
donde tenemos un atisbo de disponibilidad, por lo tanto, los UNICOS BIENES JURIDICOS
DISPONIBLES SON: LIBERTAD, PROPIEDAD Y HONOR solo en ellos podría operar esta
causal de justificación del consentimiento del interesado.
Requisitos para que este consentimiento pueda operar como una causal
de justificación.
1.- Este consentimiento tiene que provenir del titular del bien jurídico (pregunta de
prueba)
2.- El titular tiene ser capaz jurídicamente para prestar su consentimiento.
3.- El consentimiento tiene que ser válido, es decir no tiene que ser obtenido mediante
fuerza o acción, tiene que ser prestado libre y espontáneamente sin ningún vicio
4.- Tiene que ser prestado con anterioridad o coetáneamente con la realización de la
conducta típica NUNCA CON POSTERIORIDAD.
¿Qué pasa si lo presta con posterioridad? R. va a hacer ANTIJURIDICA, puede que
podamos extinguir la responsabilidad penal, pero eso después que sea configurado el
delito NO va a hacer un EXIMENTE podrá ser una causal de extinción de la
responsabilidad penal.
Tenemos dos intereses y el ordenamiento jurídico va a sacrificar uno por sobre el otro.
Estos son:
39
Omisión por causa legitima. Artículo 10 n°12
Legítima defensa que puede ser propia. Artículo 10 n°4
De parientes. Artículo 10 n°5.
De extraños. Artículo 10 n°6.
Cumplimiento del deber. Artículo 10 n°10 primera parte. “el que obre en
cumplimiento de un deber” Acá lo primero que tenemos que ver es poder
distinguir entre el deber formal y el deber sustancial.
En relación con el deber sustancial estoy en presencia del cumplimiento del
deber sustancial cuando es la propia ley la que autoriza la realización de la
conducta típica Ejemplo el pelotón de fusilamiento, es la propia ley la que
autoriza la ejecución de la conducta típica; el síndico de quiebra y se le autoriza
a abrir la correspondencia ES LA PROPIA LEY QUE AUTORIZA LA REALIZACION
DE LA CONDUCTA TIPICA ESE ES UN DEBER SUSTANCIAL.
Deber Formal estoy en presencia del deber formal cuando la ley se limita a
ordenar a un sujeto que debe obedecer las órdenes de su superior jerárquico,
esto evidentemente sucede en instituciones de índole jerarquizada en Chile son
3:
Fuerzas armadas
Poder judicial
Administración pública
¿Qué pasa con las ordenes ilícitas? R. jamás van a quedar amparadas por la causal de
justificación cumplimiento del deber, porque la orden ilícita siempre va a ser contraria
a derecho, y por lo tanto siempre va a hacer antijurídica.
Eventualmente y reunidos ciertos requisitos esta orden ilícita el sujeto el inferior podrá
quedar exento de responsabilidad penal pero no por falta de antijurídica sino por falta
de culpabilidad en específico por inexigibilidad de otra conducta porque EXISTE UNA
EXIMENTE QUE SE DENOMINA OBEDIENCIA DEBIDA.
En estos sistemas puede que un superior jerárquico me ordene a mi como inferior una
ejecución de una orden ilícita jamás voy a quedar amparada por la causal de
justificación de antijurídica, siempre va a hacer contraria a derecho, pero en Chile
40
existe un EXIMENTE DE INCULPABILIDAD POR INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA
QUE SE DENOMINA OBEDIENCIA DEBIDA en Chile es reflexiva y esta consiste.
Ejemplo Javiera (es mi superior jerárquico) me da una orden que es ilícita, yo inferior le
represento a Javiera la ilicitud de su orden Javiera mi comandante su orden es ilícita, le
represento la ilegalidad Javiera puede insistir para que la cumpla y yo inferior debo
cumplirla, pero voy a quedar exento de responsabilidad porque le represente la ilicitud,
pero si yo no le represento la ilicitud a Javiera y cumplo la orden ilícita respondo por las
dos.
A veces puede suceder que haya una colisión de deberes por ejemplo yo como
abogado estoy citada a declarar como testigo en un juicio, por los hechos que he
conocido de boca de mi cliente respecto del cual tengo la obligación de secreto
profesional.
1.- Por una parte, tengo la obligación como todo ciudadano de comparecer ante
tribunales.
2.- Pero por otra parte tengo la obligación del secreto profesional que está establecido
en el artículo 231 del código penal.
¿Qué hago?
Echeverry da una solución y dice: cuando chocan estos deberes jurídicos hay que
preferir el deber más especial por sobre el género y Novoa le responde y dice: No, hay
que preferir dice él el deber impuesto por el bien jurídico más relevante, es decir por
aquel bien jurídico que le interesa más a la sociedad.
¿Cómo sabemos cuál es el bien jurídico que le interesa más a la sociedad? Por la pena
que establece el ordenamiento jurídico.
Para algunos autores esta es la causal más amplia y con esta bastaría y la otra estarían
de más, es decir esta cubriría todas las demás porque es sumamente amplia del
ejercicio legítimo de un derecho
41
El ejercicio legítimo de una profesión cargo u oficio acá el ejercicio legítimo es de un
derecho profesión cargo u oficio.
Requisitos los mismos del anterior, es decir ejercer legítimamente la profesión cargo u
oficio y que se autorice la comisión de actos típicos.
Nosotros tenemos que distinguir que hay ciertos deportes que suponen el empleo de
fuerza física, de violencia física de aquellos que no. Los deportes que no suponen el
empleo de fuerza física todas las lesiones que se causen en ese deporte van a hacer
siempre antijurídica y en los deportes que suponen el empleo de fuerza física van a
hacer justificadas las lesiones que se produzcan siempre que se cumplan ciertos
requisitos.
Requisitos
1.- Que tanto el autor como el lesionado se encuentren practicando el deporte.
2.- Que se hayan respetado las reglas del juego
3.- Que la lesión que se le produce al sujeto sea de una envergadura aceptada por la
práctica del deporte de acuerdo con las reglas. Por ejemplo, si es futbol no puede
terminar con una fractura de cráneo, es una lesión que no va con envergadura del
deporte, pero si pudiese ser en el boxeo.
42
1.- A través del estado de necesidad de necesidad justificante se permite salvar
cualquier bien jurídico: la vida, la propiedad, el honor. Cualquier bien jurídico que sea
susceptible de ser salvado.
2.-No puedo afectar cualquier bien jurídico, solo puedo afectar la propiedad, solo
puedo vulnerar la propiedad para salvar otro bien jurídico.
Requisitos.
1.- La realidad o el peligro inminente del mal que se trata de evitar, es decir tiene que
estar produciéndose esa situación, o tiene que estar a punto de producirse y esto tiene
que ser real no imaginario.
2.- Que para evitar este mal se realice una conducta típica (no va a hacer contraria a
derecho) que atente contra la propiedad ajena.
3.-Que el mal que se trata de evitar en este caso la vida de Javiera sea mayor que el
que se causa para evitarlo, evidentemente la bien jurídica vida vale más que la bien
jurídica propiedad. Ahí no tengo problema en general como se cuándo un bien jurídico
vale más que otro no tengo problema cuando se trata de la propiedad con otros bienes
jurídicos, porque la pena será la medida. El problema se genera cuando es
propiedad/propiedad, es decir que para salvar mi propiedad daño la propiedad del
otro.
1.- Criterio absoluto objetivo: cuando el mal que se trata de evitar es objetivamente
mayor habrá que medirlo de acuerdo con el valor objetivo de la propiedad dañada, se
calcula de acuerdo con el valor comercial.
2.-Criterio de la valoración de la propiedad salvada y dañada, pero en base al
patrimonio en función del patrimonio del titular. Lo que hay que determinar es si lo
salvado constituye mucho o poco del patrimonio del sujeto que actúa en relación con
el patrimonio del sujeto afectado, porque es evidente sí sé que mi casa y tengo de
vecino al lado a Farkas evidentemente el daño que se le causa a Farkas para salvar mi
propiedad es mucho menor en comparación que tiene Farkas, para mí el único
patrimonio es mi casa. Se revisa el daño de uno y otro caso cuanto es respecto del
patrimonio de cada uno de los sujetos y NO del valor comercial.
3.-Criterio es que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para el mal que
se trata de evitar.
43
La Legitima Defensa es la primera causal de justificación que aparece en la realidad del
derecho penal porque es consecuente con la naturaleza humana, lo propio de la
naturaleza humana que, si a uno lo agrede, uno se defienda. Por esa razón el derecho
penal recoge esta situación, esta realidad humana y la establece como una causal de
justificación.
Por lo tanto, la agresión tiene que ser ilegitima, real, actual e inminente y no
provocada.
“Están exentos de responsabilidad criminal:
El que obra en defensa de su persona o derechos que siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
Definición y elementos:
ELEMENTOS:
1.- AGRESION
2.- DEFENSA
AGRESION:
¿Puede tratarse de cualquier bien jurídicos? ¿es susceptible de una defensa jurídica?
44
Pero si va dirigido, el ataque o agresión en contra de la fe pública, en contra el
ordenamiento público, de la administración pública (en la que se sabe que hay delito).
El titular de ese bien jurídico no es una persona natural, no es una persona
determinada, sino que es la sociedad entera.
Por lo tanto, para que haya legítima defensa debe tratarse de bienes jurídicos que
tengan como titular una persona natural. Debe haber un titular determinado y esa va a
ser la distinción.
Ejemplo: voy caminando en la noche a oscuras con lluvia y hay un farol en la esquina y
me muestra la silueta de un hombre que lleva en su mano un garrote y antes de
enfrentarme con el veo que esta este hombre en el farol y yo le disparo, y resulta que
se trataba de un hombre de 78 años que lo que tenía en su mano era su paraguas. No
me lo puedo imaginar, tiene que ser real. Por lo tanto, ahí no va a ver legítima defensa,
vamos a poder lograr la eximición de responsabilidad, pero no por falta de
antijuridicidad, vamos a poder eliminarlo por conciencia de ilicitud, ya que hay un error
de prohibición.
Por eso para que haya legítima defensa no debe existir este error de esta percepción
equivocada porque o sino la conducta va a ser típica y antijurídica, voy a poder
eximirme de responsabilidad, pero por ausencia de culpabilidad porque se cae la
conciencia de la ilicitud.
C)Esta agresión tiene que ser Actual o inminente: La agresión debe estar produciendo
o debe estar próximo a producirse en relación con la defensa, ya que la defensa debe
ser coetánea a la agresión.
En el caso que no sea actual o inminente: Hace dos años atrás un padre con un hijo
estaba entrando el auto y sufren un portazo, le quitan el auto y ambos salen detrás del
que le robo el auto y a la cuarta cuadra logran detenerlos, lo detienen, los bajan del
auto y comienzan a golpearlos y resulta que termina el delincuente muerto, llega la
policía y los llevan detenidos. Por lo que habían pasado cinco cuadras, y no se da esa
45
inmediatez que debe existir entre la agresión y la defensa. El sujeto tiene que recurrir a
las instancias judiciales para hacer valer sus derechos.
ART. 11.
“4. ° La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave
causada al autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos.”
Hay eximentes que son materialmente divisibles o que tienen requisitos como el
estado de necesidad (requisitos legales), el legislador ha señalado cuando se dan la
mayoría de esos requisitos, y falta solo uno, por ejemplo, dice el legislador, por
ejemplo, bueno no es tanto para ser eximente pero tampoco es nada para no tener
ningún efecto, por lo tanto, el legislador en esos casos, en que falta uno de estos
requisitos, va hacer una eximente incompleta, ya que falta un requisito. Regulado en el
artículo 11 N° 1, el artículo 73 dice que cuando falte un solo requisito, el efecto que va
a tener va a ser de una atenuante privilegiada y que me va a permitir bajar la pena en
46
una o dos o hasta tres grados. El legislador dice no es eximente, pero tiene casi todos
los requisitos y le da un valor en la intensidad de la pena mucho más alta.
Y al revés, cuando concurren solo un requisito, y solo faltan los otros dos, es un
atenuante.
Es importante saber esto ya que el único requisito que no puede faltar en la legitima
defensa es la agresión ilegitima, y en el caso de estado de necesidad, el mal que se
trata de evitar.
DEFENSA:
Es la reacción necesaria frente a una agresión ilegitima, real, actual e inminente y no
provocada. Esta defensa necesariamente consiste en una conducta típica.
Requisitos:
1.-Precedida de una agresión con todos sus requisitos (ilegitima, real, actual e
inminente y no provocada)
2.- Debe producirse o provocarse o verificarse cronológicamente coetánea a la agresión
(no posterior a la agresión) siempre caso del papa y el portonazo.
3.- Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión.
El juez lo va a determinar.
¿Qué consideraciones va a tomar el juez para ver si hubo o no racionalidad?
Hay una pregunta que se caen los penalistas es, ¿Qué pasa si es necesario huir del
lugar para evitar defenderse?
47
Una crítica que se le hace a esta racionalidad que estamos viendo, es lo que se dice que
es difícil en el momento que estoy siendo agredido y yo me ponga a ponderar la
racionalidad del medio que voy a emplear para repeler la agresion o para impedirla.
Por lo tanto, es necesario mirar el caso, y mirar las circunstancias y no en abstracto y no
hay que irse a un razonamiento puro, el jue debe mirar todo lo que ha pasado y
analizar el caso concreto.
Segundo: necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresion.
Tercer: falta de provocación suficiente, por falta que se defienda, no es necesario que
no haya existido ningún tipo de provocación, pero esta provocación que exista no es
suficiente para provocar la agresion (ejemplo: del lero lero bandolero) la existencia de
algo de provocación no hace que este requisito no esté presente.
Si hay una relacion de casualidad entre la provocación y la agresion quiere decir que no
se da este requisito. Entones la manera de probarlo es mediante la existencia de una
relacion de causalidad, si existe una relacion de causalidad entre la provocación y la
agresion, quiere decir que esa provocación si fue suficiente para que me agrediera y,
por lo tanto, como fue suficiente, no hay legítima defensa.
El requisito dice “falta de provocación suficiente por parte del defensor” lo que me está
diciendo el legislador es que no es necesario que no haya nada de provocación, ya que
lo importante que la provocación si es que existe no sea suficiente para generar la
agresión.
48
¿Y cómo mido esto?
49
El defensor acá en la legitima defensa no defiende a la persona y a sus derechos
propios, ni tampoco el de su cónyuge o parientes, si no que defiende a la persona y los
derechos de cualquier sujeto distinto. (Ya sea distinto de el, de su cóyuge, o los
parientes que e evalúan en el numéral 5)
Quiere decir que la agresion recae sobre la persona y los derechos de un extraño.
Segundo: necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresion.
“Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en este número y
en los números 4°y 5° precedentes, cualquiera sea el daño que se le causa al agresor,
respecto de aquel que rechaza el escalamiento en los términos indicados en el número
1° del 440 de este código, en una casa, departamento u oficina habitados, o en sus
dependencias o si es de noche, en un local comercial o industrial y del que impide o
trata de impedir la consumación de los delitos señalados en los artículos 141, 142, 361,
362, 365 bis, 390, 391, 433 y 436 de este código”
Es una presunción legal de que se dan todos los requisitos que establece la ley para la
configuración de legítima defensa, propia, de parientes y de extraños.
50
Presunción opera a partir de dos hipótesis alternativas:
1.- Rechazar, impedir o repeler el escalamiento en los términos del art 440 (Robó en
lugar habitado, destinado a la habitación o sus dependencias)
51
Sustracción de menores art 142 CP
Violación propia 361 CP a mayor de 14 años
Violación Impropia 362 CP a menor de 14 años.
Abuso sexual calificado 365 bis
Parricidio 309 CP
Homicidio calificado y simple 391 CP
Robo calificado 433 CP cuando ademas del robo cometo homicidio o violación
Robo con violencia o intimidación en las personas simple/ robo por sorpresa 436 CP
————————————————
A partir de estos dos hechos es qué hay una presuncion legal de la concurrencia de los
requisitos, uno para repeler el escalamiento (casa, departamento o en sus
dependencias) y el segundo para impedir la consumación de esta serie de delitos.
Una ley que fue publicada en abril de este año y es que se van a presumir la
concurrencia de los requisitos de la legitima defensa de propias, de parientes y de
extraños, respecto de las fuerzas de orden y seguridad pública (estamos hablando de
carabineros, investigaciones, de gendarmería, fuerzas armadas y servicios bajo su
dependencia cuando estén realizando funciones de control de orden público y
seguridad pública es decir cuando se decreta el estado de excepción constitucional y
salían los militares a la calle y resguardaban el orden público) y en esos casos cuando
están realizando sus funciones, se entenderá que concurre el uso racional del medio
empleado si en razón de su cargo o como motivo al cumplimento de sus funciones de
resguardo de laseguridad publica y del orden público repele o impide la agresion que
puede afectar gravemente la integridad física o su vida o la de un tercero, empleando
las armas o cualquier medio de defensa.
Y dice esta norma de la legitima defensa privilegiada para carabineros, va a operar con
preferencia del articulo 410 del código de justicia. + 411 + 412.
Art. 411. Estará también exento de responsabilidad penal, el Carabinero que haga
uso de sus armas en contra del preso o detenido que huya y no obedezca a las
intimaciones de detenerse.
52
Esto, no obstante, los Tribunales, según las circunstancias y si éstas demostraren que
no había necesidad racional de usar las armas en toda la extensión que aparezca,
podrán considerar esta circunstancia como simplemente atenuante de la
responsabilidad y rebajar la pena en su virtud en uno, dos o tres grados.
Art. 412. La disposición del artículo anterior se aplicará también al caso en que el
Carabinero haga uso de sus armas en contra de la persona o personas que
desobedezcan o traten de desobedecer una orden judicial que dicho Carabinero tenga
orden de velar, y después de haberles intimado la obligación de respetarla; como
cuando se vigila el cumplimiento del derecho de retención, el de una obligación de no
hacer, la forma de distribución de aguas comunes, etc.
Los carabineros decían que no quieran usar sus armas porque iba a estar en procesos
judiciales e iban a estar enjuiciados y ademas le suspenden sus funciones
administrativas y no le pagan sus sueldos.
Respuesta como penalista: existe otro mecanismo de modificar el reglamento, que
dijera que el carabinero y seguirá gozando de su sueldo y no pierde su cargo.
El ultimo inciso respecto del articulo 10 N° 6, de acuerdo a los tribunales, dice que
12.° El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o
insuperable.
53
Requisitos:
Primero los requisitos deben tratarse de un tipo penal de omisión y esta omisión debe
producirse por una causa legitma, es decir por causa de la ley. Es el caso en que el
propio ordenamiento juridico autoriza o incluso le ordena al sujeto que incurre en esta
omisión. Ejemplo la negativa del pago.
Ejercicio:
2.- María, quien vive con su pequeño hijo Ignacio, de seis meses de edad, sabe que ella,
mientras duerme en la noche, se mueve mucho en su cama y pega patadas. De hecho,
su marido se separó de ella por lo mismo. Un día, antes de acostarse a dormir, coloca a
Ignacio al lado suyo en su misma cama y no en su cuna, como lo de siempre. Durante la
noche, mientras ambos duermen, María le da sucesivos golpes a su hijo y, producto de
su incesante movimiento, lo aplasta con su cuerpo, asfixiándolo hasta matarlo. ¿Podría
castigarse a María por la muerte Ignacio? Fundamente
3.- Tomando como base la muerte que ocurre a consecuencia de ser atropellado una
persona por un automóvil, invente una situación en qué tal cosa ocurra con dolo
directo, otra que suceda con dolo eventual, otra en que haya culpa en el conductor y,
finalmente, otra en que no haya ni dolo ni culpa.
Caso fortuito.
54
-Concepción psicológica
-Concepción normativa
Primer elemento: la imputabilidad (los causalistas y los finalistas coinciden con este
primer elemento)
Podemos definir la imputabilidad como la aptitud que tiene una persona para poder
captar en general la significación jurídica de su conducta y para determinar su
comportamiento de acuerdo a ese conocimiento.
El concepto formal señala que es la capacidad pena, es decir la aptitud del sujeto para
cometer delitos, sin embargo, no se dice mucho, y entonces recurrimos a este
concepto sustancial y nos dice que la imputabilidad es la salud y el desarrollo mental
55
suficiente que debe tener una persona para poder convertirse en un sujeto activo de
derecho.
Y este sistema abierto permite al tribunal considerar los factores que determinan la
imputabilidad en cada caso particular.
Pero también tenemos sistema cerrado y este establece que la ley señalara
taxativamente los casos en que no hay imputabilidad, es la propia ley la que me va a
señalar los casos de inimputabilidad, siento por lo tanto la regla general es que la
inimputabilidad y señal añado la ley expresamente cuáles serán los casos de ausencia
de inimputabilidad. ESTE ES El sistema que rige en chile, en chile todos son imputables,
todos en principio tenemos salud, desarrollo menta suficiente para determinar las
consecuencias jurídicas de nuestros actos y excepcionalmente la ley establece casos de
inimputabilidad.
El código penal habla de locura o demencia, mas la psiquiatría existe un sin numero de
enfermedades mentales por todos nosotros conocida y entonces lo que tenemos que
hacer es analizar estas distintas enfermedades mentales caben dentro de la locura o
demencia, hoy en día la psiquiatría no ocupa el concepto loco/demente sin embargo a
mi me parece que es buena la formula, porque es una formula sumamente amplia.
Esta nomenclatura que utiliza el código penal de locura o demencia no se condice con
la nomenclatura que hoy en día utiliza la psiquiatría forense, para referirse a los
trastornos psicológicos de la mente, sin embargo, como les decía bien, eso en ningún
caso corresponde a una desventaja o constituye una desventaja, todo lo contrario,
56
porque se trata de una figura muy amplia y me permite entonces soluciones acordes
con el sentido de que la norma pretende disponer.
Cuando el legislador habla del término locura alude a todas aquellas enfermedades
mentales que provoquen en el individuo una paralización en el sujeto, una privación de
sus capacidades cognitivas, intelectivas o bien volitivas. (Acá encontramos la
esquizofrenia, la paranoia, maniaco depresivo)
Que son las alteraciones de la personalidad y con la neurosis (situación que tiene en
conflicto el sujeto mismo y con el mundo), la doctrina ha señalada y lo que dice la
57
jusrisprudencia chilena, que no aceptan la imputabilidad del sujeto, sin perjuicio
pueden llegar a atenuar la responsabilidad y establecer, entonces una imputabilidad
disminuida, peronunca como eximente y solo como atenuante.
Incluso estas circunstancias y estos hechos, hay excepciones que pueden desenmbocar
en trastornos mentales transitorios y que podrían llegar a ser constituitivos como
eximentes, pero no de la pura demencia, si no que de otro eximente de la
imputabilidad que complementa el articulo 10 N°1 segunda parte. No son constitutivas
de locura o demencia, pero si puede ser constitutiva de este eximente que está en la
parte segunda del numeral 1 del articulo 10.
¿Y porque es un eximente?
Porque aquel que tiene sus capacidades mentales perturbadas pierde libertad y no
puede conducir sus actos con libertad, sus conductas aparecen determinadas, por la
patología que sufre, sus conductas no son libres ni voluntarias.
58
sujeto libre y voluntariamente se coloca en ese estado, porque en general esta
patología…
Momento de la ejecución del hecho, pero en el caso del trastorno mental transitorio,
si yo comienzo a ingerir alcohol o jalar droga o a inyectarme heroína, etcétera. A ingerir
sustancias psicotropica, para colocarme en un estado especial, y con el que yo sé que
así soy capaz de cometer un robo o violar, etcétera, lo que ha dicho la doctrina o como
el sujeto voluntariamente, se ha colocado voluntariamente en ese estado, yo adelanto
el juicio de la culpabilidad, de la imputabilidad, no en el momento de ejecutar el hecho
porque evidentemente está “drogado”, si no que en el momento que el se coloca en
ese estado, se adelanta el juicio. Esos son actos libres en su causa.
Ahora una de las exigencias de este trastorno mental transitorio, es que sea total, es
decir, igual lo que ocurre en la locura o demencia, debe estar totalmente privado de
razón, es decir, debe tener una intensidad o una magnitud importante que ve al sujeto
en la incapacidad para poder discernir entre lo licito y lo ilícito. Hay algunos autores
que dicen que el trastorno mental transitorio solo puede operar como eximente en
aquellos sujetos que tienen una contextura mental o patológica, de mayor
vulnerabilidad frente al mundo externo, y se funda en que muchas personas, y
ciudadanos frente a los mismos estímulos, no reaccionan con la perdida de facultades
mentales, una de las situaciones más conflictivas que se nos presentan frente a estos
trastornos mentales transitorios, es la situación que nos ofrecen los estados de
embriaguez, debido a que la ingesta de alcohol o de sustancias psicotropicas, si
tomamos en consideración que al establecer la cláusula de no voluntariedad (Causulas
independientes a su voluntad dice el código penal), la cláusula de no voluntariedad de
estímulos, la comisión redactora del código penal, tuvo en mente que no se aplicara la
eximente al que actúa en un estado de ebriedad, sin embargo la doctrina y la
jurisprudencia, estiman sin hacer ningún distingo que el sujeto debe ser tratado como
imputable, SIEMPRE, porque la ingesta del alcohol no es una causa independiente de
su voluntad,dice el código que en un principio la comisión redactora quería que estos
gastos que han cometido los ebrios o drogados, quedan afuera, sin embargo como
existe esta cláusula de voluntariedad, no pueden quedar incorporados los ebrios o los
que consumen drogas, porque no es una causa independiente de su voluntad, ellos
voluntariamente ingestan o consumen, aquella sustancia.
Sin embargo, es importante hacer distinciones, dentro de los estados de embriaguez o
sometidos a estas drogas:
59
juicio de imputabilidad al momento de la ingesta de esa sustancia, y se trata
como cualquier persona totalmente capaz que comete un delito doloso.
60
psicológico y científico y criminológico, que a partir de los 14 años, el sujeto sabe que
es delinquir, sabe lo que es bueno y malo y en el fondo se persigue la responsabilidad
penal, pero con una más disminuida, con penas menores, cárceles especiales.
O bien tiene una concepcion equivocada acerca del acto que está ejecutando, es decir,
el cree que está ejecutando, un acto licito, pero que de verdad no lo es.
Primero, el sujeto, obra en la creeencia de que la conducta que está realizando no está
prohibida si no que está permitida. No sabe que está prohibida por el ordenamiento
juridico, es decir existe un error sobre la existencia de la prohibición. Ejemplo: llega una
danesa al puerto de Valparaíso, y con los fulgores de la noche porteña y queda
embarazada, y ella va y se realiza un aborto, porque en su país el licito y cree que la
conducta que está ejecutando es lícita, hay un error sobre que en chile no este
permitido el aborto.
Segundo, el sujeto sabe que su conducta en general esta prohibida, pero cree
erradamente que en el caso concreto se encuentra justificada o amparada por una
causal de justificación, que no está consagrada en la ley. Ejemplo otra causal de aborto
61
y cree que está amparado por esta causal de justificación. No existe causal de
justificación.
Tercero, el suejto sabe que en general su conducta está prohibida, pero supone que, en
el caso concreto, se encuentra legitimada por una causal de justificación que, si existe
en el ordenamiento jurdico, y que está vigente, pero cuyos efectos no alcanzan a cubrir
la situacion completa. Acá existe causal de justificación, pero los efectos no alcanzan a
cubrirlos.
Cuarta, el sujeto en general sabe que su conducta está prohibida, pero supone
erradamente, que en el caso concreto se dan los requisitos para que opere una casual
de justificación, el cree que se dan todos los requisitos, pero cosa que no sucede.
Caso: portonazo de padre e hijo, cuando los detienen, no actuó en legítima defensa, y
que debía ser actual e inminente, y en ese minuto cuando él se enfrenta a los
delincuentes no estaban siendo agredidios ilegitiamnete, entonces no opero la causal
de justificación, de legítima defensa, pero si opero el error de prohibición, porque ellos
creían erradamente estar amparados por la causal de justificación.
El error de tipo vencible o evitable: es aquel respecto del cual el sujeto pudo haber
salido del error, en el que se encontraba, en este caso el sujeto va a tener
responsabilidad penal, o sea va a sufrir el delito y va a tener responsabilidad penal,
vamos a establecer a lo mejor una circunstancia atenuante de la responsabilidad penal,
mas no un eximente.
Para que una conducta sea típica, antijuridica, culpable en relacion con imputabilidad y
conciencia de la ilicitud, pueda ser reprochada el sujeto, es necesario que nosotros
podamos en el caso concreto, exigirle al sujeto que pueda comportarse conforme a
derecho, el sujeto que no puede o no se encontraba en una situacion de poder obrar
conforme a derecho, es porque ese sujeto a perdido su libertad y, por lo tanto, el ya no
actua de manera libre para poder decidir si ejecuta o no el delito.
62
Entones van a haber casos y situaciones en que el sujeto no va a poder ser libre para
poder actuar de otra manera que no sea cometiendo el delito. Si se encuentra en esta
situacion, es porque no ha perdido su libertad y no le queda otra salida más que actuar
contra derecho.
Tenemos que analizar si en el caso concreto el sujeto podia actuar de otra manera o
podía actuar solo si estaba restringiendo la norma.
Hay casos en los qué hay inexigibilidad de otra conducta, la faz negativa, las eximentes:
¡Pero! Tenemos ciertas limitaciones, porque hay personas que no van a poder invocar
esta causal, por ejemplo, aquellas personas que ha adoptado profesiones en el que
constantemente están afrontadas al medio, porque hay personas que no van a poder
invocar esta causal. Como por ejemplo aquellas personas que han adoptado aquellas
profesiones en que constanmete deben verse afrontadas al miedo o quienes están
jurídicamente obligados a soportar el mal que temen. (Bomberos, marinos (que le
tenga miedo al agua, al fugo)). Estan obligados a enfrentarlos.
3. Obediencia debida: tiene que ver o se relaciona con el cumplimiento del deber
y tenemos que establecer qué hay tres sistemas:
63
Ejemplo: yo soy el superior jerárquico y digo mate a Rodrigo, saque el dinero de la caja
fuerte, el inferior debe cumplir sin cuestionar nada. Nunca va a tener responsabilidad
penal, pese a que el inferior lo hizo, y siempre va a recaer la repsonsabilidad en el
superior.
B) Sistema de obediencia relativo: en este caso el inferior jerárquico, solo debe cumplir
las órdenes licitas y no está obligado a cumplir las órdenes ilícitas. Y si el inferior
cumple las ilícitas, va a tener responsabilidad penal, porque no está obligado a
cumplirlas, ya que, si las cumple, el responde.
En el sistema chileno como una causal de exigibilidad de otra conducta, es decir causal
de incompatibilidad.
Tenemos las fuerzas armadas que están regulados en el 335 y 334 código de justicia
militar.
Art. 334. Todo militar está obligado a obedecer, salvo fuerza mayor, una orden relativa
al servicio que, en uso de atribuciones legítimas, le fuere impartida por un superior.
El derecho a reclamar de los actos de un superior que conceden las leyes o
reglamentos no dispensa de la obediencia ni suspende el cumplimiento de una orden
del servicio.
Art. 335. No obstante lo prescrito en el artículo anterior, si el inferior que ha recibido
la orden sabe que el superior al dictarla, no ha podido apreciar suficientemente la
situación, o cuando los acontecimientos se hayan anticipado a la orden, o aparezca
que ésta se ha obtenido por engaño, o se tema con razón que de su ejecución resulten
graves males que el superior no pudo prever, o la orden tienda notoriamente a la
perpetración de un delito, podrá el inferior suspender el cumplimiento de tal orden, y
en casos urgentes modificarla, dando inmediata cuenta al superior.
64
Si éste insistiere en su orden, deberá cumplirse en los términos del artículo anterior.
Artículo 56.- En el caso a que se refiere la letra f) del artículo anterior, si el funcionario
estimare ilegal una orden deberá representarla por escrito, si el superior la reitera en
igual forma, aquél deberá cumplirla, quedando exento de toda responsabilidad, la cual
recaerá por entero en el superior que hubiere insistido en la orden. Tanto el
funcionario que representare la orden, como el superior que la reiterare, enviarán
copia de las comunicaciones mencionadas a la jefatura superior correspondiente,
dentro de los cinco días siguientes contados desde la fecha de la última de estas
comunicaciones.
“En las mismas penas incurrirán cuando no cumplan las órdenes que legalmente se
les comuniquen por las autoridades superiores competentes, a menos de ser
evidentemente contrarias a las leyes, o que haya motivo fundado para dudar de su
autenticidad, o que aparezca que se han obtenido por engaño o se tema con razón que
de su ejecución resulten graves males que el superior no pudo prever.
En estos casos el tribunal, suspendiendo el cumplimiento de la orden, representará
inmediatamente a la autoridad superior las razones de la suspensión, y si ésta
insistiere, le dará cumplimiento, libertándose así de responsabilidad, que recaerá
sobre el que la mandó cumplir.”
ART. 17.
65
“Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de un crimen o de
un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido
participación en él como autores ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a
su ejecución, de alguno de los modos siguientes:
Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge,
de su conviviente civil, o de sus parientes por consanguinidad o afinidad en toda la
línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, con la sola
excepción de los que se hallaren comprendidos en el número 1° de este artículo.”
Si nos fijamos dicen que están exentos, quienes incurran a sus parientes, cónyuges,
hijos, bueno la doctrina señala que esto se trataría de un eximente de responsabilidad
penal porque es una casualidad de inexibilidadde otra conducta
Entonces algunos dicen que es un eximente, pero hay otras aras de la doctrina que dice
que no es un eximente, ya que es una excusa legal absolutoria, son circunstancias en
que, por razones de política criminal, el legislador ha señalado que la imposición de la
pena es totalmente inútil e ineficiente. Ejemplo: nieto le roba el dinero de su jubilación
a su abuelita en Temuco y eso produjo que se estableciera esta modificación. Articulo
489 del Codigo penal.
ART. 489.
En estos el legislador ha dicho que estos hurtos, estos daños o defraudaciones que se
cometen a estas personas entre sí, la pena no tiene ningún sentido ni utilidad y, por lo
tanto, se eximen de pena.
66
¿En una excusa legal absolutoria, el delito nació? Si, ya que, con todos y cada uno de
los elementos, se cumple con el primer presupuesto de la repsonsabilidad pena.
Las excusas legales absolutorias, solo en favorecen a las personas, en cuyo favor
aparece establecido, ejemplo: si yo le digo a Javier, voy a sacar 50 mil pesos para
comprarme una blusa y nos pillan, y mi marido hace la denuncia. Favorece solo a la
persona, cuyo favor aparece establecido.
Entonces llega mi padre, y pida que lo encubra y estoy con ormeño, y lo escondo a mi
papá, el encubrimiento de pariente si yo digo que es una eximente, se cae la
culpabilidad por la inexigibilidad de otra conducta, y ormeño que participa en el
encubrimiento de pariente, no tiene de nada de porque participar ya que se cae el
delito.
67
Es una creación doctrinaria desde toda la vida, pero se consagro legalmente el año
2010, el 18 de diciembre a través de la ley 20.480, que incorpora o ocupa el numeral
11 que estaba vacante del articulo 10, incorpora el estado de necesidad exculpante.
Acá estamos frente a un sujeto, que para salvar o proteger un bien jurídico, cualquiera,
sacrifica un bien juridico igual o de mayor valor, es decir, por ejemplo, el sujeto para
proteger su vida daña la vida del otro, el caso de el alpinista (limite vertical).
Vida por vida, el estado de necesidad justificante se puede faltar solo la propiedad, aca
puedo faltar incluso uno de mayor valor, igual o mayor valor.
Requisitos legales:
ART. 10.
11.° “El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un
tercero, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.
2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente
exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que
ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa.”
68
ART. 10.
“Están exentos de responsabilidad criminal:
1.° El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por
cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón.
Inciso Derogado.
Inciso Derogado.
2.º El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho
años y mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad
penal juvenil.
3.° Derogado.
4.° El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
Primera. -Agresión Ilegítima.
Segunda. - Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercera. -Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Inciso Derogado.
69
Los numerales 4°, 5° y 6° se aplicarán respecto de los funcionarios de las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública, Gendarmería de Chile, las Fuerzas Armadas y los servicios
bajo su dependencia, cuando éstas realicen funciones de orden público y seguridad
pública interior ante agresiones contra las personas. De afectarse exclusivamente
bienes, procederá la aplicación del número 10° del presente artículo.
Esta norma se utilizará con preferencia a lo establecido en el artículo 410 del Código
de Justicia Militar.
7.° El que para evitar un mal ejecuta un hecho, que produzca daño en la propiedad
ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
70
La excluyente de la responsabilidad penal son situaciones que excluyen la
repsonsabilidad penal pero que no afectan el delito, si no que afecta la punibilidad,
que es el segundo presupuesto de la responsabilidad. También hace que no surga la
responsabilidad penal, pero los efectos entre una y otra son distintos. CASO DE
ENCUBRIMIENTO. Solo favorece par aquellas personas a las que está establecidas.
Y si podrán surgir la responsabilidad de acuerdo a lo partícipes, en cambio las
eximentes afectan a todos.
Pero es posible que el sujeto activo sea beneficiado con una circunstancia posterior
que elimina la repsonsabilidad y que la extingue. Ejemplo: el indulto, la muerte del
responsable, la prescripción de la extinción de la pena, la amnistía, el cumplimiento de
la condena.
Finalizamos la teoría del delito y sus elementos, por lo tanto, veremos, el iter criminis.
ITER CRIMINIS
Son las etapas del desarrollo del delito o el camino/curso del delito, evidentemente
que la realización del hecho de la vida, y en el camino del delito penal, tienen un
desarrollo progresivo, cuando uno va a ejecutar una conducta y parte con un proceso
que ocurre en la mente de la idea de ejecutar una acción y que concluye
evidentemente con la realización misma de la conducta.
Este proceso en materia penal se denomina ITER CRIMINIS, este fenómeno, por lo
tanto, se produce en un tiempo y en un especio, es decir tiene temporalmente un
71
desarrollo, vamos a distinguir dos etapas dentro del iter criminis, Una etapa INTERNA y
una etapa o fase EXTERNA.
Ahora que no tenga efecto penal, no va a querer decir que sea irrelevante totalmente
para el derecho penal, va a tener importancia para el derecho penal lo que ocurre en la
mente del sujeto, una vez que la conducta se exteriorice. Ejemplo la premeditación
conocida, articulo 12 N°5 del código penal que es una circunstancia modificatoria de
responsabilidad penal. Que esta planificacion de los mapas que tiene el sujeto y tiene
esta idea de delinquir.
¿Y porque lo que ocurre en la mente del sujeto no es relevante para el derecho penal?
Porque el derecho penal es un ordenamiento de regulación externa, de actos, a
nosotros nos importan los actos que se exteriorizan, que lo podamos percibir por los
sentidos.
Esta fase externa del término criminis, es la segunda fase, externa o si quieren
objetiva, en que el sujeto ya tiene resuelto la comisión del delito y ya tomo la decisión
de delinquir, y entonces comienza a dar los pasos necesarios para llegar al fin que se ha
propuesto, es decir, el proyecto delictivo, del sujeto se proyecta en el mundo externo y
exterior y espercibido por los sentidos, acá salimos de los pensamientos, dejamos fuera
la psiquis del sujeto.
Lo que tenemos que preguntarnos ahora, es si todo lo que ocurre en la fase externa, es
susceptible de ser o quedar sujeta a una sancion penal: hay que distinguir y, por lo
tanto, para eso tenemos que diferenciar entre los actos de la fase externa:
72
Los actos preparatorios, son aquellos actos externos susceptibles de ser captados por
los sentidos, pero que aún no constituyen actos de ejecución, el profesor Eduardo,
decía que los actos preparatorios, no obstante que tiendan a la perpetración del delito,
no tienen las notas o tintes que puedan vincular ese acto directamente con la
consumación del delito.
Y luego voy y digo ¿cómo lo mato?, compro una pistola y realizo un acto externo que
es percibidos por los sentidos, pero ese solo hecho, no es vinculante con un homicidio.
Los actos ejecutivos en cambio son aquellos externos susceptibles de ser captados por
los sentidos, pero que tienen impreso su carácter criminal, y marca el campo de la
punibilidad.
Yo les decía en un minuto que para poder distinguir si estoy frente de un acto
preparatorio o un acto ejecutivo, había dos tesis: una del profesor Francesco Carrara
decía que “para poder distinguir entre un acto ejecutivo de un acto preparatorio, los
actos preparatorios son aquellos que son equívocos respecto de la consumación”,
porque yo puedo comprar un arma y matar a Gerald, o bien puedo comprarla porque
quiero practicar tiro o defensa personal.
Y Carrara dice “Los actos ejecutivos son unívocos respecto de la consumación, es decir,
si o si me van a llevar a la consumación del delito”
Entonces un acto va a ser de ejecución cuando quede cubierto por el acto del tipo, y un
acto será preparatorio, cuando no quede cubierto del verbo rector.
73
Primero: aquellos actos que el legslador elevo a la categoría de delito independiente,
se trata de actos que son naturalmente preparatorios, que por sí mismos, no lesionan
un bien juridico, es decir son equívocos respecto de la consumación, pero el legislador
tomando en consideración, que en la generalidad de los casos estos actos, se utilizan
para consumar otros delitos, ha preferido sancionarlos como delitos independientes.
Ejemplo: llave falsa u otro instrumento semejante, el sujeto solo hace portar ese
instrumento, no lesiona ningún bien jurdico, pero que, en realidad de los casos, el que
porta ese instrumento y no puede dar fe o justificar porque lo tiene, es para cometer
otro delito, entonces el legislador lo sanciona. Articulo 445 - 481 Codigo Penal.
Los actos preparatorios, decimos que por regla general estos no son sancionados, no
están teñidos del verbo rector, que son equívocos respecto de la consumación y
decimos que no son punibles, salvo los que el legislador elevo a la categoría de delito,
hay otros actos preparatorios que son la proposición y la conspiración.
PREGUNTA DE COMPAÑERO: *Las amenazas para que sean consituitivas de delito 296 y
297 CP, tienen que ser verosímiles, serias, actual e inminente y graves.
74
Bien, el inciso final del artículo octavo nos hablaba de la conspiración desistida o el
desistimiento de la conspiración y preposición.
“La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito sólo son
punibles en los casos en que la ley las pena especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución
del crimen o simple delito.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o un simple
delito, propone su ejecución a otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o un
simple delito, el desistimiento de la ejecución de estos antes de principiar a ponerlos
por obra y de iniciarse procedimiento judicial contra el culpable, con tal que denuncie
a la autoridad pública el plan y sus circunstancias.”
Segundo que no se haya iniciado o comenzado, la ejecución del delito que se refieren a
la preposición y conspiración.
La línea divisoria que existe entre los actos ejecutivos y los actos preparatorios,
efectivamente es lo que nosotros denominamos el principio de ejecución, y esto
además de la importancia que permite distinguir entre uno y otro acto es porque
determina o marca el cambio de la punibilidad, es decir nosotros sabemos que para
75
poder alterar los actos preparatorios son no punibles y los actos ejecutivos si van a ser
punibles.
I.- LA TENTATIVA
Requisitos Objetivos:
Quiero matar a Don Felipe, entonces voy y compro la pistola me dirijo a su casa, entro
a su casa, entro al dormitorio donde este don Felipe y veo que esta boca abajo en la
cama, saco la pistola, le saco el seguro y le disparo, pero resulta que había muerto en
la noche porque le había dado un infarto, a esto se le denomina tentativa inidónea o
delito imposible.
Entonces si tuviésemos que definir la tentativa inidónea, son actos externos que dan
principio de ejecución no son idóneos para provocar el resultado del delito en este
caso es la muerte, en ese caso no hablamos de tentativa porque no hay tentativa, y no
es punible.
76
4) Cuarto requisito: Debe faltar uno o más actos para que este delito se consuma,
al sujeto le falta hacer algo para lograr la consumación del delito. Ej: Quiero
matar a Felipe, voy a su casa y comienzo a escalar el muro para pasar ingresar
al domicilio, y resulta que suena la alarma y llega la policía, a mí me falto hacer
algo que era lograr el ingreso al lugar habitado y apropiarme de la cosa mueble.
Me falto hacer algo porque mi ejeucion no está completa ni perfecta. En el artículo 440
del código penal dice uno comete el delito de robo en lugar habitado destinado a sus
dependencias, cuando ingreso al lugar del robo por escalamiento y requiere de la
apropiación de la cosa en virtud de lo que señala el artículo 432 CP. Me falta hacer algo
que es ingresar y apropiarme de la cosa.
Ejemplo: una mujer esta desnuda y el hombre también, pero hay no acceso carnal por
vía vaginal, anal o bucal ya que justo llega la policía.
En la tentativa al sujeto le falta realizar una conducta porque con la frustración está
la gran diferencia:
La frustración que también está regulado en el artículo séptimo el sujeto realiza todo
lo necesario para que el delito se consuma, es decir el sujeto hace todo lo descrito en
el tipo penal, pero ese resultado no se produce por una causa que no depende de mi
voluntad.
Yo quiero matar a Felipe, compro la pistola, le apunto en una zona vital, le disparo y
sale la bala, pero Felipe tiene buenos reflejos y se agacha y la bala pasa por el costado
y la esquiva, o bien disparo a don Felipe, la bala ingresa en su corazón y es llevado a un
hospital, donde es salvado por un médico espectacular y se salva. Hice de todo para
que se produjera la muerte, pero no se produjo por una causa que no dependía de mi
voluntad.
¿Qué pasa si el sujeto activo quiere paralizar la ejecución del hecho? Y dejo de realizar
los actos que dependen de mi voluntad, esto frente de la tentativa desistida o el
desistimiento de la tentativa.
Entonces el sujeto que realiza actos externos que dan principio de ejecución y que son
idóneos para lograr la consumación del delito, pero que decide paralizar esa ejecución
decide dejar de hacer otros actos, estoy en presencia de tentativa desistida.
Voy donde don Felipe, compro la pistola me encuentro con don Felipe, lo miro y digo a
le tengo cariño y no le disparo, me faltó realizar el acto de sacar el seguro, sacar la
pistola y dispararle, pero dejo paralizada la ejecución. En ese caso estoy en presencia
de tentativa desistida que no es punible.
77
Requisitos Subjetivos:
Es necesario que el sujeto actúe con dolo directo, es decir conoce y se representa y
quiere y va tras él. En caso de la tentativa desistida evidentemente no hay dolo directo
y por eso no es punible.
II.- FRUSTRACIÓN
La frustración está definida en el CP artículo séptimo y se señala que hay delito
frustrado cuando el sujeto realiza todo lo necesario para que el delito se consume,
pero no se produce por una causa independiente a su voluntad.
ART. 7. CÓDIGO PENAL
4) Que el sujeto realice todo lo necesario, todos los actos que dependan de el
para consumar el delito es decir el sujeto realiza toda la conducta descrita por
el legislador.
Ejemplo: que lo salvo el médico, que esquivo la bala, tenía la biblia en el bolsillo y
esquivo la bala.
78
La consumación es la máxime del ITER CRIMINIS, el máximo desarrollo que puede
tener un delito y para saber cuándo se produce tengo que hacer esta distinción.
La cuarta fase es el delito agotado, no es una fase del iter criminis porque el máximo
desarrollo lo tiene el momento de consumación, pero los autores han entendido de
que existe una fase posterior a la consumación que es delito agotado o el agotamiento
del delito.
Hay fases de agotamiento del delito que podían ser constitutivas de un delito también,
independiente, ejemplo yo a Brian le robo el computador por sorpresa y luego voy a la
feria y lo vendo. La venta de un objeto robado es el delito de receptación. Entonces ¿a
mí me pueden castigar por el delito de robo y además por el delito de receptación?
NO.
79
ART. 440. CÓDIGO PENAL
“El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado
a la habitación o en sus dependencias, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado
mínimo si cometiere el delito:
1.º Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no
destinada al efecto, por forado o con rompimiento de pared o techos, o fractura de
puertas o ventanas.
2.º Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido sustraída, de ganzúas
u otros instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo.
3.º A Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún
doméstico, o a favor de nombres supuestos o simulación de autoridad.
4.° Eliminado.”
—————————————————————————————————
ACTIVIDAD: haga un ejemplo de tentativa, frustración y consumación:
Artículo 390 bis. –“El hombre que matare a una mujer que es o ha sido su cónyuge o
conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, será sancionado con la
pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
La misma pena se impondrá al hombre que matare a una mujer en razón de tener o
haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin
convivencia.”
80
La tentativa: El esposo de maria la quiere matar con veneno en un café, lo toma, pero
se quema los labios y la garganta y no lo sigue bebiendo.
AUTORÍA
Cuando hay una descripción del hecho típico, evidentemente siempre se supone la
presencia de un sujeto activo, eso en virtud del elemento penal objetivo y subjetivo, el
sujeto activo es el sujeto que realiza la conducta, realiza la acción descrita por el
legislador o provoca el resultado previsto por la norma juridico penal.
Pero puede suceder por nuestra legislación penal y de acuerdo a la dogmática, que en
un hecho intervengan más de una persona y que puedan resultar punibles conductas
de sujetos que no han realizado la conducta descrita en el tipo pero que siempre han
realizado ciertas conductas o hechos que de alguna manera aparecen vinculadas por la
voluntad.
Primero porque la realización de una conducta punible interviene más de una persona,
interviene no solo la persona que realiza la conducta, descrito en el tipo, sino que
también pueden intervenir de manera indirecta.
Por lo tanto, dicho esto lo que debemos estudiar es como podemos distinguir entre un
autor y un participe. ¿Qué criterios vamos a utilizar para poder distinguir de si estoy
frente de un autor o un participe?
Si bien desde un punto de vista meramente causal, podríamos afirmar que toda
intervención en el delito aporta un elemento a esta cadena de hechos, lo cierto es que
uno se puede dar cuenta que van a haber aportes o aportaciones más importantes que
otras y por lo tanto es necesario que nosotros podamos distinguir estas aportaciones
que hacen estos distintos sujetos porque eso me permite respetar el principio de
81
proporcionalidad al momento de aplicar el delito y entonces aplicar una pena
proporcional a cada intervención de acuerdo al aporte que hace respecto del delito.
Esto da originen a la calidad de autores y participes, por lo tanto, para establecer una
línea divisioria entre el autor y el participe es necesario fijar un criterio, existen
diversos criterios doctrinales.
El profesor Enrique Gimbernat penalista jurista español, dice que este criterio no es
conveniente porque él dice que si A y B quieren reunir un millón de pesos y A aporta
900 y B aporta 100, nada nos impide valorar en más la aportación de A y en su
aportación de B, aun cuando desde un punto de vista meramente causal ambos hayan
hecho una aportación y nada me impide a mi *dice el profesor*de poder valorar y que
la aportación es mucho mayor que otra. A aporto más que B para reunir el dinero.
Fíjense que este criterio me lleva a sancionar como mero participe al individuo que
realiza la conducta como cargo de un tercero.
82
aportación es causal, o sea en el fondo no toda aportación causal es autoría, si
no que solo va a ser autoría aquella que encuadra en el marco del tipo.
Y las demás dice esta teoría, son mera participación. Acá entonces hay un respeto al
principio de legalidad y al principio de taxatividad, porque tampoco es tan perfecto
este criterio, también me lleva a ciertos problemas porque se vuelve muy estrecho
para poder resolver situaciones que son claramente de autoría en que el sujeto no
realiza ninguna conducta relacionada con el tipo y no por eso dejan de ser formas de
autoría, como, por ejemplo, la Autoría mediata que es una forma en que no hay duda
de que es autoría, pero en la autora mediat el sujeto no realiza ninguna conducta
típica.
El autor instigador es aquel que hace nacer en otro la resolución delictiva, el que
libremente la toma y la acepta y ejecuta la conducta.
Ejemplo: X: “Bryan ¿Por qué no matas a Javier?” Y bryan evalúa y libremente adopta la
decisión delictiva, yo hice nacer en el esta resolucion delictiva y el libremente la toma.
Bryan es quien le da el veneno, quien ejecuta la accion matadora de hacer que se tome
el veneno.
4) Cuarto criterio, Criterio objetivo final o la teoria del dominio del hecho en la
actualidad este es el criterio más aceptado en la doctrina, la elaboración de este
criterio pertenece a Hans Welzen (forjador de la teroia finalista) de acuerdo con
este criterio doctrinal, debemos calificar de autor a quien tiene el dominio del
hecho al quien tiene el dominio de la ejecución del hecho y el participe va a ser
quien interviene en el hecho, pero sin ostentar este dominio.
83
concreto el sujeto (el individuo) ha podido determinar con su actuación la producción
del hecho delictivo y la producción de ese resultado.
Esta teoria no esta exenta de problemas o de criticas, porque bajo la expresión del
dominio del hecho se van a incorporar una serie de cosas que son bastante dispares,
pero vamos entonces al análisis.
De acuerdo a esta teoría vamos a distinguir tres tipos de dominio y por lo tanto tres
tipos de autoría, vamos a distingui: un dominio directo del hecho, dominio indirecto
del hecho y un dominio funcional.
A. Dominio directo del hecho tiene el que realiza la conducta delictiva por sí
mismo, incluido aquel que utiliza mediante fuerza física a otro como un objeto
para obtener la realización del delito.
La autoría directa es la que aparece descrita en cada tipo penal, por lo tanto, no es un
tema problemático (es decir el que mata, el que accede carnalmente, el que se apropia
d ela cosa mueble ajena) y entonces el que tiene el dominio directo del hecho lo vamos
a denominar autor directo.
B. El dominio indirecto del hecho tiene el sujeto que realiza la conducta delicitiva
a través de otro individuo, es decir hay otro sujeto que ejerce una influencia
sobre la voluntad de otro sujeto, es decir aquel que instrumentaliza a otro, yo lo
utilizo como un mero instrumento, esta persona que está siendo
instrumentalizada es una persona que actúa sin dolo o actúa sin culpabilidad y
el sujeto en el fondo de atrás, maneja esta voluntad y esto lo conocemos como
la autoridad mediata, la instrumentalización del sujeto.
Acá se supone la existencia de dos sujetos, uno que el ejerce el dominio y otro que es
usado como mero instrumento, esta persona que está intrumentalizada pierde una
total autonomía, por eso solo se va a castigar al autor mediato.
Esto es relevante porque marca una diferencia nutre el autor mediato y el autor
instigador, porque en el autor instigador tengo también dos sujetos, pero ambos dos
van a responder y en el autor mediato solo va a responder el que tiene el dominio, el
instrumento NO responde.
84
Pero la doctrina no conforme con eso agrego otros casos más complejos en los que el
autor material (es decir el instrumento), va a responder claramente:
Ejemplo Juan quiere matar a Pedro, pero Juan no ve bien, entonces le pide a Diego que
le avise el momento oportuno para poder disparar a Pedro, pero Diego quiere matar a
Luis, y justo viene Luis y dice AHORA DISPARA y Juan dispara creyendo que está
matando a Pedro, pero en definitiva a quien está matando es a Luis, entonces Miguel
quien va a ser autor mediato de la muerte de Luis porque Miguel instrumentaliza a
Juan.
Mientras que Juan responde por la muerte de Luis (¿Qué es lo que pasa el error en la
persona? Aunque el mal recaiga en una persona distinta, el error en la persona NO es
un eximente de responsabilidad, no extingue la responsabilidad) por lo tanto, juan va a
ser autor directo de la muerte de Luis, porque el error en la persona es totalmente
irrelevante para el derecho penal de acuerdo a lo que señala el articulo primero el CP.
Esta tesis la elaboró Don Clauss Roxin y ha sido acogida porque evidentemente aparece
como intuitivamente razonable sobre todo en relacion con los crímenes, el por eso las
crea, los crímenes atroces creador por los aparatos de poder estales en los sistemas
jerarquizados con grandes poderes y que responde a un sentimiento de culpa aleman
por los crímenes Nazis, por eso surge esta tesis.
Para su aplicación se va a requerir, en primer lugar, que estemos frente a una persona
que tenga el dominio de la organización, esto es una persona que esté en la cúspide de
la organización (que la dirige) y que tenga en el fondo la capacidad para decidir que se
hace y que no se hace.
Quiere decir esto que, para el hombre de atrás, el que está en la cúspide el ejecutor no
es un sujeto al que deba instrumentalizar, o que deba convencer para que ejecute la
acción, porque van a existir un número indeterminado de sujetos que van a poder
cumplir la orden y que ese sujeto no la cumple. Hay un hombre detrás y esta
organización este bajo el derecho, porque solo va a haber un dominio sobre el ejecutor.
Estamos hablando de un autor detrás de otro autor y ¿Por qué decimos esto? porque
en estos casos el poder que se ejerce por este sujeto de atrás que decíamos que no
85
necesita instrumentalizar al otro, no hay una autoridad mediata, se castiga porque hay
un hombre que está detrás.
Se va a tratar de un dominio que es compartido entre los sujetos, todos los sujetos
ostentan el mismo dominio, sobre la ejeucion del hecho, los sujetos se han dividido a la
ejecución del hecho, es un dominio compartido.
Ejemplo: uno ejerce la fuerza para que otro acceda.
Debido a que la autoria directa no hay corelacion con otros sujetos y que está aparace
descrita en cada tipo penal vamos a poder admitir tanto dolo como culpa, en cambio
en el autor mediato es decir en la autoria directa y en la co autoría, solo supone dolo,
no vamos a poder establecer autoria mediata culposa, porque si los distintos
integrantes del equipo médico incurren en culpa, causando con eso la muerte del
paciente, no va a haber un delito culposo causado en co autoría, lo que va haber son
tantos delitos culposos como infracciones del deber que hayan incurrido en cada
integrantes del equipo médico.
Respecto de la autoría mediata es obvio que sin dolo no puede haber dominio de la
voluntad de otro a la persona quien se está instrumentalizándo, por lo que la culpa
queda totalmente excluida del plano subjetivo.
PARTICIPACIÓN
Y sus formas
De acuerdo a la misma teoría del dominio del hecho, que hemos visto, toda forma de
intervención en el hecho delicitivo que no conlleve el dominio del hecho debe ser
calificado como participación, la participación criminal se caracteriza por una ausencia
86
de control sobre la ejecución del hecho delictivo, ausencia de dominio sobre la
ejeucion del hecho.
Autor mediato: el instrumento actúa bajo una situación de error, donde no hay dolo o
hay una causal de inexigibilidad.
Para que yo pueda castigar al instigador, este instigador debe tener su propósito, es
decir yo debo hacer nacer en el otro la resolución delictiva, efectivamente, es decir
debe ser eficaz, porque o sino seria solo una proposición, tiene que ser eficaz, es el
primer requisito de la instigación.
? requisito: Debe ser concreta y debe ser dirigida a una persona determinada, no se
limita o basta para juicio generales, yo lo que debo hacer es crear la resolución delictiva
de cometer un delito determinado y contra una persona determinada.
87
Esta cooperación del cómplice puede ser antes o simultanea a la ejecución de la
conducta.
Esta complicidad también requiere una relación causal entre el aporte que se efectúa y
el delito cometido, por lo tanto, si el sujeto realiza una colaboración que no es
empleada por los autores, faltaría este requisito y por lo tanto seria impune.
Ejemplo, le pido una aportación a la ejecución del delito como cómplice y yo no lo uso,
el cómplice me dice que me va a dejar la puerta abierta de la casa para que tu entres,
pero no uso la puerta si no que entro por un hoyo, hago un túnel o entro por la
ventana, la aportación de esa persona que es cómplice, no tiene ninguna relación de
causalidad con la ejecución del delito y por lo tanto es totalmente impune. No hace
ninguna aportación porque yo no lo utilice.
Es preciso que haya una exterioridad mínima, se quiere decir que aquellas conductas
de índole marginal o atípicas no son suficientes para sustentar la pena de este
participe, a lo menos la aportación que debe ser a grado de una tentativa.
Para que yo pueda castigar al cómplice o al inductor, al menos el hecho debe estar en
grado de tentativa, es una exterioridad mínima.
88
Ha habido múltiples de respuestas a esto, hay un criterio que es el de la accesoriedad
mínima, y entonces dice bueno para poder castigar a los partícipes se requiere que la
conducta principal sea típica.
Segunda tesis la accesoriedad media, para poder castigar a los partícipes se requiere
que el acto principal sea una conducta típica y antijurídica.
La accesoriedad máxima dice que la conducta tiene que ser típica, antijurídica y
culpable.
Una última teoría es la del híper accesoriedad y dice que la conducta del hecho
principal tiene que ser una conducta típica, antijurídica, culpable y punible.
Lo mismo pasa con exigir que la conducta principal sea además licita (conciencia de la
ilicitud, a la conciencia de lo prohibido), es decir antijurídica. Porque de lo contario si
yo exigiera que la conducta sea ilícita, se estaría castigando la participación de un
hecho prohibido por el ordenamiento jurídico.
Y además resulta desmesurado que el castigo del partícipe quede supeditado a los
juicios de valor respecto de los autores, si es inimputable, si es loco/demente o si tengo
un trastorno mental transitorio.
El tema va a ser resuelto por la accesoriedad media, se debe exigir que la conducta sea
típica y antijurídica, porque descartamos y quedamos con esta accesoriedad y además
hay razón de texto, que hacen que me permite establecer que la inculpabilidad del
autor no obsta al castigo del participe.
El articulo 15 y 16, fíjense que el artículo 15 que habla de los autores y el artículo 16
que habla de la complicidad no hablan de delito, si no hablan de hecho, si hubiese
ocupado el término de delito, podríamos decir que se exige la accesoriedad máxima,
pero habla de hecho:
1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa; sea impidiendo o procurando impedir que se evite. HECHO
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo. HECHO
89
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a
efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.” HECHO
El segundo argumento de texto es lo que señala el artículo 72 y el 456 bis CP, que
establece una circunstancia de agravación de la responsabilidad penal como un
agravante el actuar con menores de edad o en el 456 bis actuar con personas
inimputables del articulo 10 N°1.
“Cuando el delito sea cometido con la intervención de una o más personas menores
de dieciocho años de edad y mayores de catorce, se excluirá el mínimum o el grado
mínimo de la pena señalada, según corresponda, respecto de los imputados mayores
de edad que hubieren participado en él.
“En los delitos de robo y hurto serán circunstancias agravantes las siguientes:
1°) Ejecutar el delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscuros, solitarios, sin
tránsito habitual o que por cualquiera otra condición favorezcan la impunidad.
2°) Ser la víctima niña, anciano, inválido o persona en manifiesto estado de inferioridad
física;
90
3°) Ejecutar el delito usando un vehículo motorizado sin placa patente delantera,
trasera o ambas; o con cualquiera oculta o con vidrios oscuros o polarizados, en
contravención a la ley N° 18.290, de Tránsito; o en el que se haya utilizado cualquier
otra práctica, técnica, intervención, herramienta, dispositivo o condición que favorezca
su impunidad;
4°) Ejercer la violencia en las personas que intervengan en defensa de la víctima, salvo
que este hecho importe otro delito; y
5°) Actuar con personas exentas de responsabilidad criminal, según el número 1 del
artículo 10.
Las circunstancias agravantes de los números 1.o y 5° del artículo 12 serán aplicables
en los casos en que se ejerciere violencia sobre las personas.
La convergencia objetiva significa que estas distintas personas a las cuales les
pretendemos asignar la calidad de participes deben haber ejecutado una conducta
vinculada con la conducta típica que esté vinculada no quiere decir que sea la causa
directa, solo vinculada y la convergencia subjetiva significa que estas distintas personas
a quienes vamos a calificar de participes, deben converger sus voluntades en la
realización del delito antes, durante y después de la realización de la conducta.
Por lo tanto, para que haya participación criminal, deben converger ambas
circunstancias, si hubo, por ejemplo, una convergencia parcial de voluntades
91
podríamos considerarlos a todos como co participes en lo que se realizó y para lo cual
existió acuerdo de voluntades.
Por ejemplo, si Juan comete un robo y Pedro que esta concertado en el para cometer
un robo, además realiza un homicidio, Juan va a ser co autor de robo con Pedro, pero
además deberá responder del homicidio, porque no hubo convergencia de voluntades
en el homicidio, solo convergieron sus voluntades del robo, ahora para que exista esta
convergencia de voluntades solo basta con el dolo eventual. Ejemplo, si Juan ayuda a
Pedro a abrir la puerta de una casa dudando si lo hace para violar al domicilio o para
ingresar a robar, va a responder como co autor, cualquier delito que cometa.
La RG es la que esta señalada en el artículo 64 del CP, y dice que me permite distinguir
en circunstancias materiales y circunstancias personales, las circunstancias personales
son aquellas que afectan más a la persona que al hecho y pueden radicar en la
disposición moral del delincuente, en la relación particular que tiene con el ofendido, la
irreprochable conducta anterior o la reincidencia, estas circunstancias que son de
índole personal no se comunican nunca, de tal manera que van a afectar al participe en
favor o agravaciones estén establecidas, las circunstancias materiales o reales que
consisten cuya ejecución material del hecho, si utilizo veneno o armas, van a afectar
según el conocimiento que los partícipes tengan de estas circunstancias al momento de
ejecutar el hecho.
De índole personal en la descripción típica, por ejemplo, qué pasa si concurren más
personas, al momento de cometer un parricidio y concurren personas que tienen
circunstancias personales, respecto de personas que no las tienen.
92
circunstancia personal es lo que la dogmática la llama el intranus y el que no concurren
es el extrañus.
¿Qué pasa cuando no puedo dividir el título? Cuando hay indivisibilidad del título.
Implicaría que responda uno, quien concurre la responsabilidad penal y respecto del
otro quede impune, entonces el profesor dice que en esos casos en qué hay
imposibilidad de dividir el título hay una comunicabilidad del vínculo con efectos de
evitar la impunidad.
Ejemplo: la prevaricación.
Pero don Eduardo Novoa, no está de acuerdo dice mire el articulo 64 se refiere solo a la
circunstancia modificatoria que están en el artículo 11, 12 y 13 no se refiere aquellas
que se encuentran incluidas en la descripción típica. Y él dice que solo se trata de
circunstancia modificatoria estos artículos, el consagra la comunicabilidad del vínculo y
sostiene que el bien jurídico afectado es uno solo y por lo tanto todos los partícipes
deben responder al mismo delito. En el caso del parricidio, todos deben responder al
parricidio, no solo el que tiene el vínculo.
Materia de ayudantía
Definición:
Son hechos, situaciones – relación o datos ajenos a la estructura del tipo para graduar
la responsabilidad penal, a los cuales la ley confiere la virtud de servir como
instrumento de mediación de la intensidad que ha de revestir la pena en cada caso
concreto (Cerezo Mir).
93
una condición de instrumento para la graduación penal, para los efectos juridicos del
dleito.
94
c) Mixtas: Aquella contemplada en el art. 13 del Código Penal, se refiere a las
relaciones de “parentesco”, es mixta porque precisamente puede actuar aumentando
o disminuyendo la intensidad de la pena, dependiendo de la naturaleza del delito.
A) Genéricas: Aquellas que actúan respecto de todos los delitos o la mayoría de los
delitos y que se encuentran contempladas en los arts. 11 y 12 del CP.
Otro ejemplo es el articulo 368 CP respecto de los delitos de los abusos sexuales contra
los menores de edad, 456 CP respecto de los delitos de robo y hurto.
A) Antecedentes
B) Concomitantes
C)Consiguientes
Según si aquel tiene lugar antes de la ejecución de la conducta típica, con ocasión de
esta o bien con posterioridad a la misma.
95
B) Materiales: en cambio, aquellas que consisten en la ejecución material del hecho o
en los medios utilizados para realizarlo.
96
- Recibe este nombre la circunstancia atenuante contemplada en el artículo 11 Nº 1,
cuyo texto dispone que poseen ese efecto las circunstancias expresadas en el artículo
anterior, cuando no concurren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad en sus respectivos casos.
Es esencial, que se cumpla con el requisito básico de cada una de las eximentes, sin él,
no se puede transformar en atenuante:
Locura o demencia, provoca en el autor una privación total de la razón a su vez, esta
privación total de la razón se da cuando este sujeto no es capaz de comprender entre
lo injusto de su actuar y auto determinarse con arreglo a lo que él entiende como tal,
en este caso existen anormalidades que sin implicar un desquiciamiento completo
por parte del sujeto activo o de la personalidad la alteran en este caso de forma
significativa dificultando de cierta manera la adaptación a las exigencias de
convivencia, un ejemplo de ello es la oligofrenia, estamos frente a un trastorno
mental, pero de una menor intensidad, nosotros sabemos que es un trastorno mental
pero de un grado menor, lo que cierta forma nos daría el pie a un eximente
incompleta, ya que el sujeto puede comprender parcialmente lo que es injusto de su
actuar u obstaculizando este estado lucido que no existe en no más que una
apariencia, es decir hay que tener presente a la alteración cuantitativa que son
variables en el caso en concreto. Culpabilidad
Esta total privación de la razón, esta incapacidad temporal para comprender el injusto
del actuar y que esta capacidad de auto determinarse conforme a la norma, debido a
estímulos de carácter exógenos o endógenos, pero que no son de carácter
patológicos y el origen de esta incapacidad, debe ser independiente de la voluntad
del autor, esto lo dice Enrique Cury, por su parte también el trastorno mental
transitorio, daría pie a esta atenuante de eximente incompleto cuando esta pérdida
de la razón seria de carácter parcial, en cuanto a los efectos del alcohol o la auto
intoxicación, actualmente se admite que la combinación de ingesta de alcohol que es
un actuar voluntario y un déficit intelectual y emocional permitiría en este caso
configurar esta atenuante N°1 que es eximente incompleta.
97
Obra en legítima defensa quien ejecuta una acción que es de carácter típica,
racionalmente necesaria para repeler o impedir una agresión ilegitima, no provocada
por el y dirigida en contra de la persona o los derechos de su cónyuge, conviviente civil
o de pariente de los mencionados expresamente en la ley.
Entendemos entonces como una acción u omisión antijurídica que tiende a lesionar o
poner en peligro a un bien jurídico.
-El mal que se trata de evitar, en el art. 10 N.º 7 (estado de necesidad justificante.
Antijurídica).
Obra en estado de necesidad justificante quien ataca un bien jurídico y para ser
especifico ¿Cuál es? Es la propiedad con un tercero con objeto de evitar la lesión de
un bien jurídico más valioso perteneciente a la misma persona que está atacando
este bien jurídico que es la propiedad o de un tercero.
En este caso el legislador autoriza a este sujeto a causar un mal, lo está autorizando
para evitar otro mal y la afectación, como digamos, solamente puede ser la propiedad
y el mal que se pretende evitar debe ser mayor al evitado, o sea hay un eximente
cuando no se cumple con uno de los últimos dos requisitos, o sea que sea mayor que el
que se causa para evitar o por otro lado que no haya otro medio practicado y menos
perjudicial para poder impedir.
Sabemos que se trata de un estímulo de origen externo o interno que en este caso
haya producido en el sujeto por su gravedad o intensidad una alteración psíquica que
en este caso conduzca a una profunda alteración de su capacidad de
autodeterminación, eso es lo que hace ese estímulo externo o interno y lo que
produce en el sujeto.
98
-El deber en el art. 10 N.º 10 (obediencia debida. Justificante)
Acá los requisitos son actuar autorizados por el ordenamiento jurídico y que no sea
abusiva, es decir actuar dentro de los márgenes que le impone este deber.
Requisitos:
-La causa que impide actuar en el art. 10 N.º 12 (omisión hallándose impedido por
una causa legítima o insuperable incompleta. Antijurídica y culpabilidad).
La omisión por causa legitima de lo anterior es posible concluir que estamos frente a
una omisión por causa legitima cuando el sujeto actúa o lo que hace en atención con
prohibición de conducta o bien la existencia de un bien jurídico de mayor
significación.
Dado a sus consecuencias se debe concurrir al artículo 73, se extrae que estamos ante
una atenuante privilegiada.
99
De acuerdo al artículo 14 del código penal, este señala quienes son responsables
criminalmente, el autor, el cómplice y el encubridor. En chile de acuerdo a nuestro
ordenamiento jurídico.
AUTORES
Artículo 15. Código Penal
Se consideran autores:
1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa; sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a
efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
El articulo 15 tiene tres numerados a partir de los cuales se van a desprender distintas
categorías de autores de acuerdo a nuestra legislación.
El primer numeral hablamos de los autores ejecutores y dice los que toman parte de
ejecución del hecho que sea de una manera inmediata y directa, o ya sea evitando o
procurando impedir que se evite.
Este autor señala el aporte que hace del sujeto, en la ejecución del hecho debe revestir
de alguna de estas dos formas:
100
1) A que el autor/ejecutor que toma parte de la ejecución del hecho sea de una
manera inmediata y directa, esto solo son autores ejecutores propiamente tal,
es decir los que realizan por sí mismo total o parcialmente la acción típica
descrita en la ley o bien causan el resultado previsto en los tipos penales, sin
valerse de intermediarios, es decir el que mata el que hiere, el que incendia, el
que sustrae.
Porque si la ejecución del hecho es solo parcial, va a ser una manera perfecta de
ejecución y yo lo tendré que castigar, ya sea a titulo tentativa o frustración y el que
participa de ese hecho, será participe o de una tentativa o frustración.
Si son dos o más los autores directos o propiamente tales, va a ser necesario que exista
entre ellos convergencia de voluntades, no es necesario que exista concierto previo,
pero si debe existir convergencia de voluntades, es decir que todos tomen parte en la
ejecución del hecho y lo hagan con la conciencia de que están ejecutando el mismo
hecho.
Y que este va a resultar como una obra en común, si yo le pregunto a ustedes desde el
punto de vista de la dogmática, estos se denominan co autores, tienen el dominio
funcional del hecho.
La segunda forma parte dos del numeral 1, es que sea impidiendo o procurando a que
se evite, estos autores hacen una aportación decisiva al resultado punible, pero ello no
realiza por sí mismo la conducta típica, esta forma de autoría supone la existencia de
una fuerza actual o potencial de evitar el hecho delictivo, y sobre esta fuerza
meditación es que este autor despliega su actividad para que no se logre frustrar el
delito.
Si ustedes si fijan la aportación que hace Pedro es súper decisiva para que se provoque
o se consume el delito y se provoque el resultado muerto, pero él no ejecuta la
conducta por sí mismo, él no toma no realiza la acción matadora pero su aporte es tan
decisivo que el legislador ha decidido castigarlo como si fuera autor, ustedes me dirán
el principio de legalidad aquí no rige mucho.
101
Numeral dos Los que fuerzan o inducen a otro a ejecutarlo a otro ejecutarlo, también
tenemos dos modalidades, la fuerza y el que induce directamente a otro a ejecutar.
Cuando el legislador dice los que fuerzan a otro a inducirlo, es decir acá cabría la
posibilidad de que este la fuerza moral y la fuerza física.
Respecto de la fuerza física, nosotros sabemos que el que ejecuta la conducta queda
exento de responsabilidad por ausencia de conducta, y por lo tanto solo va a responder
el que ejerza esta fuerza física, y en el caso de la fuerza moral, que hablamos de las
causales de inexigibilidad de otra conducta, ahí si cabria el autor mediato, es decir este
dominio indirecto cuando se produce la instrumentalización.
Tercero lo que la doctrina llama como el autor cooperador, acá dice el legislador lo que
concertado da su ejecución facilitan los medios con que se lleva a cabo el hecho o lo
presencian sin tomar parte inmediata en él. Acá se exige un concierto previo entre los
sujetos (esto es lo que lo diferencia de los otros dos) y que se participe de la forma en
que se menciona en el numeral tres. “facilitar los medios con que se lleva a efecto o
presenciarlo sin tomar parte mediata en él.”
Fíjense ustedes en la primera forma de intervención, facilitar los medios, esto suena al
cómplice, los medios son materiales (la pistola o el dinero) o medios inmateriales
(información) y también puede ser de acción u omisión.
102
Ahora estos medios que el sujeto aporta son ya sea para facilitar la ejecución o lograr la
ejecución y bien que se materialice, esta facilitación de los medios tiene que ser eficaz
ya que debe contribuir en la ejecución del hecho por eso el legislador utiliza unas
expresiones, dice “CON QUE”, no dice para que y ahí el legislador me está exigiendo
que esta facilitación de estos medios tiene que ser eficaz.
Típico caso que yo le digo a Bryan que entremos a robar, a la casa de Fernanda que
tiene mucho dinero, y resulta que entramos juntos a la casa y Bryan se queda parado
de brazos cruzados y yo saco mi pistola y apunto a Fernanda, la amarro y comienzo a
echar todas las joyas en un bolso y nos vamos, Bryan no ejecuto nada, pero su sola
presencia es un aporte potencial para que yo pueda ejecutar el delito y entonces el
legislador dice bueno, en esos casos en que pese a que no realiza la conducta, el aporte
aunque sea potencial es decisivo para lograr la consumación del delito y decide
castigar, como autor. Si se observa desde afuera, no tiene rasgos de autoría, si no que
más de participación criminal, pero el legislador en nuestro código y desde la
perspectiva del americano.
CÓMPLICE
Está regulado en el artículo 16 CP
Artículo 16.
Lo primero que uno tiene que decir, es que el cómplice es subsidiario a la del autor, la
complicidad supone una convergencia de voluntades más NO un concierto, porque si lo
hay me tengo que ir al artículo 15 N°3.
Esta cooperación del cómplice, tiene que ser anterior o simultánea a la ejecución del
hecho y evidentemente debe cumplir con los requisitos de ser eficaz. Recuerden que
los medios pueden ser cualquiera, bienes materiales, inmateriales, de acción o bien de
omisión.
103
ENCUBRIDORES
Regulado en el artículo 17 CP
1.° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se
aprovechen de los efectos del crimen o simple delito.
2.° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple
delito para impedir su descubrimiento.
Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge,
de su conviviente civil, o de sus parientes por consanguinidad o afinidad en toda la
línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, con la sola
excepción de los que se hallaren comprendidos en el número 1° de este artículo.
1) La primera parte del número uno podemos concluir ciertas cosas, primero que
el hecho que se encubre tiene que ser un crimen o un simple delito, no existen
encubrimiento de faltas. Porque así lo dice precisamente el artículo 17.
104
5) Y el último requisito es que el encubridor haya actuado de la manera siguiente,
nosotros vamos a distinguir:
Vamos a la primera forma de intervenir, este aprovechamiento de los efectos del delito,
acá vamos a comprender tanto el aprovechamiento propio que lleva a cabo el propio
encubridor como el acto de facilitar a los demás intervinientes que se aprovechen de
los efectos del delito.
Acá debo tener presente siempre que es en el caso que se trate de un acto posterior
condenado.
Por ejemplo cuando hay aprovechamiento propio y los efectos del crimen, provienen
de la perpetración de un hurto, de un robo, yo podré decir que ese aprovechamiento
constituye la fase de agotamiento del crimen o simple delito, y si se trata de un
aprovechamiento que ejecuta este encubridor propiamente tal, que va a ser una
persona distinta a la que cometió el delito, el autor a él, yo deberé sancionarlo, no
como encubridor del delito robo y hurto, porque ahí en ese caso yo veré en virtud al
principio de especialidad sancionarlo como autor del delito de receptación del artículo
456 bis.
Qué pasa con una distinta situación en que el propio autor del delito de robo, el propio
autor del delito de robo va a ejecutar una venta, eso sería un hecho posterior co
penado y no tendría sancionarlo por receptador, porque sería la fase de agotamiento
del delito.
Labatut, Novoa y Etcheberry sostienen que en virtud de esta exigencia subjetiva no hay
favorecimiento si la ocultación o la inutilización se efectúa con la finalidad de que no se
pueda identificar al autor del delito, por ejemplo: una vez que el delito ya haya sido
descubierto. Ellos dicen que ahí no pertenece.
105
La segunda forma de favorecimiento es el personal y acá el código distingue dos
modalidades, el favorecimiento personal ocasional que es el numeral 3 y consiste en
albergar, ocultar o proporcionar la fuga al autor o al cómplice, ese es un favorecimiento
personal o del delincuente como llaman otros autores ocasionales.
Y también está el favorecimiento personal habitual que es el numeral 4 del artículo 17,
este es mucho más amplio en relación con la conducta porque también comprende el
hecho de facilitar los medios para que los delincuentes se reúnan u oculten sus armas,
efectos y de poder suministrarle auxilios que dice el código para que se guarden o
salven.
Artículo 17:
El inciso final va haber encubrimiento de parientes cuando se fija una pena aquel que
no sean sus parientes a menos que estén en las circunstancias del numeral 1 es el
aprovechamiento real de los efectos del delito.
Pero nosotros sabemos que dentro de la determinación de pena van a ver cosas que
van a alterar esta RG de que le corresponde al autor del delito consumado y estas
reglas son el ITER CRIMINIS, LA PARTICIPACION CRIMINAL y evidentemente las
CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD PENAL.
106
Concepto: “Hechos o circunstancias o relaciones o datos que el legislador tiene en
cuenta para los efectos de graduar la intensidad de la pena”.
Importante clasificación:
- Generales y especiales.
- Comunes y especiales. Las comunes son aquellas cuyo efecto que produce el nivel
de intensidad de la pena, se va a regir por los artículos 65 al 68 CP, en cambio las
especiales son aquellas que producen un efecto atentatorio o agravatorio más
intenso que el previsto en las disposiciones generales. Articulo 44 o bien el articulo
72 CP.
ATENUANTES:
344. “La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, será
castigada con presidio menor en su grado máximo. Si lo hiciere por ocultar su
deshonra, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio.”
Las genéricas pueden clasificarse a la vez como: eximentes incompletas, las relativas al
móvil del delito, las relativas a la personalidad del delincuente y las relativas a la
actuación posterior del delito.
107
Eximentes incompletas: están reguladas en el artículo 11 N° 1. Van a ser atenuantes,
pero van a ser eximentes incompletas.
Dice que son las eximentes, pero cuando no concurran todos los requisitos, es decir
cuando no se den todos los requisitos cuando opere esa circunstancia como una
eximente el legislador a dicho no puede ser nada, pero no puede ser eximente porque
le faltan los requisitos, entonces va a ser eximente incompleta.
Ejemplo: en el caso de la legitima defensa sabemos que tiene requisitos, si falta alguno
de esos requisitos, vamos a aplicarle un eximente incompleta. NO privilegiada.
Cuando uno lee el articulo 11 N°1 da la sensación que cualquiera de uno de los
eximentes del artículo 10, podría llegar a ser una eximente incompleta, pero eso no es
así, por lo tanto, nosotros tenemos que ver qué eximentes del articulo 10 podrían
llegar a ser eximentes incompletas.
Cuando vamos al número uno cuando habla de la locura o demencia, podría darse de
manera incompleta de tal suerte de que el sujeto puede estar afectado de una
enfermedad mental sin que este alcance el grado de demencia o locura. Lo mismo con
el N°2.
Respecto del caso fortuito del número 8 este no puede darse de manera incompleta,
además contempla de una norma especial que está en el artículo 71 CP. Tiene una regla
especial que no puede darse como una eximente incompleta ya que además hay un
tratamiento especial que se aplica al 490 CP.
Por lo tanto, de las eximentes del articulo 10 las que no pueden ser eximentes
incompletas del articulo 11 N°1 son: 2,8,13.
Ahora en todos los demás casos podría darse incompleta, esta es la primera parte.
108
operará como eximente, ejemplo legítima defensa, estado de necesidad justificante,
estado de necesidad ex culpante.
Ejemplo: el miedo insuperable, cuando sea insuperable será eximente, pero cuando
este miedo exista y no sea insuperable, puede ser atenuante, porque se da en menor
medida.
En el caso de estado de necesidad, nunca puede faltar la realidad o peligro del mal que
se trata de evitar, es decir el mal nunca debe faltar y en el caso de la legitima defensa,
nunca podrá faltar la agresión ilegitima.
Frente a esto podemos tener dos situaciones, que falte de todos los requisitos que
establece se den la mayoría de los requisitos, es decir que se don de los dos requisitos
que se exigen, por lo tanto, solo falta uno o puede suceder que se dé un solo requisito
y me falten los otros dos, ¿Qué importancia me puede dar esto?, que se dan la mayoría
o solo uno es que el efecto penológico sea solo uno porque si se dan la mayoría de los
requisitos y solo falta uno, este eximente incompleta se trasforma en una atenuante
privilegiada que tiene un mayor efecto de disminución en la intensidad de la pena
según el artículo 73 del CP y solo se da un requisito y falta la mayoría el efecto será que
ese eximente se trasforma en una atenuante común y va a producir los efectos
comunes que producen los demás atenuantes. Los que están regulados a partir del
articulo 65 al 68 CP.
Se fijan que si se dan la materia de los requisitos de los efectos penológicos es que me
permite derechamente bajar la penalidad en uno, dos y hasta tres grados.
Relativas al móvil del delito: articulo 11 numeral 3, 4, 5 y 10. Lo clasificamos así porque
disminuyo la responsabilidad penal y se refiere a motivaciones a los móviles que llevan
al sujeto a actuar y que hacen que estos hechos puedan provocar alguna alteración
emocional intensa en el propio sujeto.
109
Numeral 3: fíjense que acá el sujeto actúa porque ha habido una provocación anterior,
una amenaza.
Numeral 4: alguien entra a su casa y su mamá le cuenta que el vecino la golpeo y Bryan
va y le pega un combo, el actúa en venganza y su actuar es distinto.
Numeral 10: obrar en el fondo noble en general está establecido ahora para los
guardias o policías que usan su arma de fuego, cuando un delincuente huye o se
resiste.
Tiene una regla especial respecto de materia militar, se aplica lo que se señala en el
artículo 209 del código de justicia militar, que para que exista irreprochable conducta
anterior en delitos militares, además de tener un extracto de filiación libre de
anotaciones es necesario que no exista en la hoja de vida del funcionario de los dos
últimos años. NO DEBE TENER NINGUNA ANOTACIÓN.
Y las otras atenuantes son las relativas posterior del delincuente o posterior al delito y
son la 11 N°7, 8 y 9.
110
11 N° 8: acá el sujeto tiene la posibilidad de fugarse, el sujeto lo que hace es que va y
se entrega. Denunciarse significa entregarse voluntariamente y confesar en reconocer
el hecho delictivo con todas sus circunstancias el sujeto se busca que renuncie a la
posibilidad de fuga. Y esto atenúa de responsabilidad penal.
111
Opera cualquiera sea el daño que se
cause al agresor.
112