Principios Tributarios DIPLOMADO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Diplomatura en Tributación

UNMSM
Modulo 2

Parte 2

Los Principios tributarios y su


consideración por los tribunales
LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA PERUANA
• CONSTITUCIÓN DE 1979:
El titulo II inauguró un tratamiento sistemático, coherentes, ordenado, orgánico y
armónico al régimen económico. Consagró un modelo neoliberal, pero con un
componente constitucional de hondo significado social enmarcado dentro de la tesis del
constitucionalismo social flexible.

• CONSTITUCIÓN DE 1993:
La constitución de 1979 ha subsistido en la del 1993 pero con notables cambios, pues se
adopto un modelo ortodoxamente liberal, en la tesis del constitucionalismo económico
coherente. Su bases fundamentales son:
- El principio de subsidiaridad del Estado.
- El principio de pluralismo económico.
- La Economía Social de mercado.
- El principio de la libre competencia.
- La Defensa de los consumidores.
- Las garantías de la inversión nacional y extranjera.
CONSTITUCION DE 1979:
“Todos tienen el deber
de pagar los tributos que
les corresponden y de
soportar
1. Legalidad equitativamente las
2. Uniformidad cargas establecidas por
3. Justicia la ley para el
sostenimiento de los
4. Publicidad servicios públicos”.
5. Obligatoriedad
6. Certeza
7. Deber de Contribuir
8. Economía en la recaudación Artículo 77 de la Constitución 1979
9. No confiscatoriedad
10. No privilegio personal
(Generalidad)
LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
Definición: Son conceptos de naturaleza axiológica, orientadores de la
conducta humana, cuya existencia es anterior a la norma positiva, los
cuales sirven para su creación, aplicación e interpretación

Orientan al legislador en la creación de normas


tributarias

Orientan a la Administración Tributaria en la


absolución de los casos concretos.

Sirven de garantía a los contribuyentes


PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

CERTEZA
LEGALIDAD LEGISLACION POSITIVA

ECONOMIA EN
PUBLICIDAD RECAUDACION
CODIGO Y LAS LEYES TRIBUTARIAS
NO PRIVILEGIO
PERSONAL
EQUIDAD CONSTITUCION
JUSTICIA
REDISTRIBUTIVA
NO PODER
CONFISCATORIEDAD
TRIBUTARIO OTROS

LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO


VALOR DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

Proceso de “creación”
Proceso de
“aplicación” del
del Sistema Tributario Sistema Tributario
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: LÍMITES AL
PODER TRIBUTARIO
Resolución Nº 0053-2004-AI/TC (12/08/2005)
La regulación legal de la potestad normativa tributaria municipal
debe sujetarse al respeto a los principios constitucionales
tributarios de reserva de ley, igualdad, no confiscatoriedad y
capacidad contributiva, desarrollados por la jurisprudencia
constitucional, así como también a la garantía institucional de la
autonomía política, económica y administrativa que los gobiernos
locales tienen en los asuntos de su competencia (FJ VII. A. 2).

Resolución Nº 0041-2004-AI/TC (10/03/2005)


La Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Tributación
Municipal constituyen el parámetro de constitucionalidad que
rigen el correcto ejercicio de la potestad tributaria municipal para
la creación de tasas y contribuciones (FJ 4).
PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO

Poder Tributario del Estado

Gobierno Central Gobierno Local Gobierno Regional


Crea, modifica, deroga, exonera Crea, modifica, suprime y exonera Crea, modifica, suprime y exonera

Congreso Ejecutivo Municipalidad Distrital Regiones


Municipalidad Provincial

Contribuciones Impuestos Tasas Aranceles Tasas Contribuciones Tasas Contribuciones

Arbitrios Arbitrios Arbitrios


Derechos Derechos Derechos
Licencias Licencias Licencias
PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO
Poder Tributario del Estado

Gobierno Central Gobierno Local Gobierno Regional

Congreso Ejecutivo Municipalidad Distrital Regiones


Municipalidad Provincial

LEY D. LEGISLATIVO ORDENANZA MUNICIPAL ORDENANZA REGIONAL


D.SUPREMO
SISTEMA TRIBUTARIO
Gobierno Central Gobierno Local Gobierno Regional
Const. Art. 74° Const. Art. 74° y Art. 196 Const. Art. 193°
D. Leg. 776 - Ley Org. de Municipal Ley 27783 - Ley de Bases de la Descet.
D. Leg. 955 - Ley de Descentralización. Fiscal Ley 27867- Ley Org. de Gob. Reg.

IMPUESTOS IMPUESTOS IMPUESTOS

CONTRIBUCIONES
Impuesto a la Renta Impuesto Predial
TASAS
IGV Alcabala

ISC A los Juegos

Derechos Arancelarios A los Espectáculos


Públicos No Deportivos

ITAN Vehicular

ITF Apuestas

Máquinas Tragamonedas Promoción Municipal

CONTRIBUCIONES Al rodaje

Seguro Social A las Embarciones de Recreo

SENATI CONTRIBUCIONES

SENCICO Obras Publicas

TASAS TASAS

Arbitrios

Derechos

Licencias
Los Principios Constitucionales: Límites al
Poder Tributario

“El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los


principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de
los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo
puede tener carácter confiscatorio.”

Artículo 74° Constitución Política del Estado


LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS COMO DERECHOS
STC N° 00042-2004-AI/TC:

“(…)se puede decir que los principios constitucionales tributarios son


límites al ejercicio de la potestad tributaria, pero también son garantías
de las personas frente a esa potestad”.

STC N° 01746-2003-AA/TC:

“(…) el Tribunal Constitucional estima que al haberse violado el principio de


legalidad tributaria (rectius: reserva de ley), también se ha violado el
derecho a la propiedad de la recurrente”.
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: LÍMITES
AL PODER TRIBUTARIO

1. PRINCIPIO DE IGUALDAD
2. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD Y CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA
3. PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA
4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
6. PRINCIPIOS NO EXPLÍCITOS EN LA CONSTITUCIÓN:
(I) SOLIDARIDAD Y DEBER DE CONTRIBUIR;
(II) SEGURIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD CONTRIBUTIVA.

Artículo 74°. Constitución Política del Perú (30/112/93) Modificado por el


Artículo Único de la Ley N° 28390 (17/11/2004) Norma IV y IX. CT
1. PRINCIPIO DE IGUALDAD
PRINCIPIO DE IGUALDAD
• Igualdad en la ley y en la aplicación de la ley.
• Exige que supuestos que manifiestan idéntica
capacidad económica soporten la misma carga
fiscal.
• Permite que se dispense un trato desigual (no
discriminatorio) siempre que se encuentre
fundado en motivos adecuados y
proporcionados.
Dimensiones del Principio de Igualdad
Tributaria
• Igualdad en la Ley: dirigida al legislador, a fin de no
establecer distinciones arbitrarias.
• Igualdad ante la Ley: dirigida a los órganos de justicia
(administrativa o jurisdiccional), a fin de cautelar la
imparcialidad al momento de aplicar las normas
tributarias.
Ejemplo: En la explotación de máquinas tragamonedas se pretendió gravar a las empresas
de casinos pero no a los juegos dentro de hoteles, violando el principio de igualdad
haciendo distinciones arbitrarias a un mismo hecho generador.

16/41
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
El principio tiene dos dimensiones:

a) HORIZONTAL (Se identifica con la generalidad): a igual


capacidad contributiva, el tributo debe ser igual.
• Un acto normativo que clasifique en grupos
(categorías de contribuyentes) sobre la base de su
poder económico, no viola, en principio, el derecho a
la igualdad.
• El principio cede frente a disposiciones
constitucionales que consagran inmunidades
tributarias (exclusión del objeto tributario) a partir de
opciones institucionales.
b) VERTICAL: Se identifica con la proporcionalidad y esta con
la capacidad contributiva, alcanzando la igualdad de hecho.
Principio de Igualdad
- Igualdad horizontal: Generalidad, gravar a
todos los que se encuentran en el
supuesto.
- Igualdad vertical: Gravar distinto según
las distintas capacidades contributivas.

- Imposibilidad de otorgar privilegios


personales.
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
El principio de igualdad es uno de carácter
indeterminado, que requiere ser determinado por
la jurisprudencia
Exp. N° 1049-2003-AA/TC: En general, es concebido
como un derecho constitucional que tiene dos
componentes primordiales:
(i) la igualdad de la ley o en la ley, que consiste en el
límite al legislador que le impide aprobar leyes que
contravengan el principio de igualdad de trato al
que tienen derecho todas las personas; y
(ii) la igualdad en la aplicación de la ley, que impone
la obligación a todos los órganos públicos por la cual
éstos no pueden aplicar la ley de una manera
distinta a personal que se encuentra en casos o
situaciones similares.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
“…el impuesto cuyo cobro ha sido cuestionado (IMR) vulnera el derecho
de igualdad, por cuanto, si en principio se pretende establecer un trato
diferenciado de manera objetiva y razonable entre sujetos de derecho que
no son sustancialmente iguales –con miras a salvaguardar los derechos de
propiedad e igualdad–, como es el caso de la demandante, la cual no se
encuentra en relación de paridad con aquellas otras empresas que sí se
encuentran en capacidad de contribuir con el impuesto a la renta, el
medio empleado –es decir, el establecimiento del cuestionado impuesto–
no concuerda con el fin que se persigue, que es, en última instancia,
además de tratar desigual a los desiguales, preservar la intangibilidad de la
propiedad.” (FJ 4)

EXP. N.° 2822-03-AA (23/03/2004)


PRINCIPIO DE IGUALDAD
La diferencia de trato entre avícolas (que utilizan
insumos importados de las que no) no cuenta con un
“elemento objetivo” que lo justifique, al considerar
que “se ha dejado de lado a sujetos o actividades
puestas en circunstancias idénticas (sector avícola) de
manera irrazonable y desproporcionada”.

STC N° 5970-2006-AA/TC
PRINCIPIOS DE IGUALDAD
• Lo que excluye es una desigualdad entre casos idénticos
cuando se carezca de una justificación objetiva y
razonable.

• STC 0048-2004-PI/TC: La diferenciación esta


constitucionalmente admitida pues no todo trato
desigual es discriminatorio. Se estará frente a una
diferenciación cuando el trato desigual se funda en
causas objetivas y razonables
PRINCIPIO DE IGUALDAD
❑La norma debe ser aplicable por igual a todos los que se
encuentren en la situación descrita en el supuesto de la
norma.

❑Un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente


el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente
iguales

STC Nº 00048-2004-PI/TC
PRINCIPIOS DE IGUALDAD
La capacidad contributiva es entendida como la aptitud de una
persona para ser sujeto pasivo de obligaciones tributarias,
sustentada en base a determinados hechos reveladores de riqueza.
Por su parte, el principio de igualdad tributaria, sea en el plano
horizontal o vertical, va de la mano con la capacidad contributiva,
determinando, por un lado, que a igual manifestación de riqueza se
generalice la obligación de pago; y, por el otro, que dicha obligación
sea proporcional a la capacidad contributiva del obligado. (FJ 7)

EXP. N. 4014-2005-AA/TC (20/07/2005)


2. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD Y
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
▪ La tributación no puede hacer
ilusoria la garantía de la
inviolabilidad de la propiedad (Art.
70° C.P.)
▪ Los tributos no pueden absorber
una parte sustancial de la renta o
capital gravado.
Ejemplo: Antecedentes del ITAN (Impuesto Temporal
a los Activos Netos)
- IMR (Impuesto Mínimo a la Renta) No gravaba
renta El TC lo declaró inconstitucional
sino la fuente productora de renta: Los activos por violación del principio de NO
Netos CONFISCATORIEDAD
- AAIR (Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta)
Gravaba una renta que aún no se había generado

2do párrafo del Art. 74° .Const.


PRINCIPIOS DE NO CONFISCATORIEDAD
✓Este principio obliga al Estado a garantizar el respeto a la
propiedad privada, evitando que los impuestos disminuyan la
posición patrimonial de los contribuyentes.
✓Cuando el tributo es significativo e implique privar a una
persona de una parte considerable de sus bienes o rentas,
estaremos frente a un tributo confiscatorio.
✓La confiscatoriedad es por esencia contraria al derecho de
propiedad.
✓Tener en cuenta la Capacidad Contributiva (aptitud económica
para soportar el tributo) de los sujetos que resulten obligados.
EL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
Es la aptitud del contribuyente para ser
sujeto de pasivo de obligaciones
tributarias,
Dicha aptitud viene establecida por la
presencia de hechos reveladores de
riqueza (capacidad económica).
Esos hechos, luego de ser sometidos a
la valorización del legislador a partir de
su conciliación con los fines de
naturaleza política, social y económica,
son elevados al rango de categoría
imponible.
Dimensiones del Principio de No
Confiscatoriedad
• Desde el punto de vista cuantitativo, cuando para pagarlo el
contribuyente tiene que desprenderse de una parte sustancial de sus
rentas o capital.
Cuando hay afectación irrazonable y desproporcionada de la esfera
patrimonial de las personas.

• Desde el punto de vista cualitativo, cuando el tributo ha sido creado


en violación de otros principios de la tributación, como el de legalidad,
por ejemplo, lo que hace perder la legitimidad, constituyendo un acto
de despojo.
• Cuando la sustracción de la propiedad se torna ilegítima por vulnerar
otros principios tributarios, sin interesar el monto de lo sustraído,
pudiendo incluso ser perfectamente soportable por el contribuyente.

Este tipo ha sido expresamente reconocido por el Tribunal Constitucional en el Exp.


N° 041-2004-AI/TC
EL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Los alcances de este principio deben


merituarse en relación con los límites del
derecho de propiedad en relación al deber de
contribuir.
El Tribunal Constitucional ha señalado que se
transgrede este principio cuando un tributo
excede el límite que razonablemente puede
admitirse como justificado en un régimen en el
que se ha garantizado el derecho de propiedad
(Exp. N° 2727-2002-AA/TC)
NO CONFISCATORIEDAD
“(...) se transgrede (…) cada vez que un tributo excede del límite
que razonablemente puede admitirse como justificado en un
régimen en el que se ha garantizado constitucionalmente el
derecho subjetivo a la propiedad y, además, ha considerado a
esta institución como uno de los componentes básicos y
esenciales de nuestro modelo de Constitución económica”.

STC N° 2727-2002-AA/TC
PRINCIPIOS DE NO CONFISCATORIEDAD
STC N.º 04734-2006-AA/TC (31/10/2006)
“El Tribunal Considera que respecto al impuesto a la renta el legislador está
en la obligación de establecer el hecho imponible respetando y
garantizando la intangibilidad del capital, lo que no ocurre si el impuesto
absorbe una parte sustancial de la renta o si afecta la fuente productora de
esta (FJ 4)”.

STC N.º 4227-2005-AA/TC (10/02/2006)


“Se establece que en los casos que se alegue confiscatoriedad, es necesario
que la misma se encuentre plena y fehacientemente demostrada, de lo
contrario, corresponderá atender estas pretensiones en otra vía, donde sí
puedan actuarse otros medios de prueba y proceda la intervención de
peritos independientes que certifiquen las afectaciones patrimoniales a
causa de impuestos.” (FJ 26).
Principios de No Confiscatoriedad
“Seseñala que al establecerse un tributo, este debe ser razonable, a fin de
no vulnerarse el derecho constitucional de propiedad” (FJ 4).

STC N.º 1907-2003-AA/TC (24/02/2005)

Principios de No Confiscatoriedad - Aplicación


“Este principio es un concepto jurídico indeterminado; por ello, su
contenido constitucionalmente protegido sólo puede ser determinado
casuísticamente, considerando la clase de tributo y las circunstancias
concretas de los contribuyentes.” (FJ 19).

STC N.º 0004-2004-AI/TC y acumulados (27/09/2004)


PRINCIPIOS DE NO CONFISCATORIEDAD – ASPECTOS

“Se precisa que el principio de confiscatoriedad posee dos aspectos:


cuantitativo y cualitativo. El primer aspecto se verifica con un informe
económico - financiero que sustente el coste y el uso de criterios válidos
para la distribución de arbitrios. El segundo aspecto se respeta cuando la
potestad tributaria ha sido ejercida bajo los principios tributarios
constitucionales.” (FJ 56 y 62).

STC N.º 0041-2004-AI/TC (10/03/2005)


PRINCIPIOS DE NO CONFISCATORIEDAD – CONTENIDO
“Este principio informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria estatal,
garantizando que la ley afecte razonable y proporcionalmente la esfera
patrimonial de los contribuyentes. Asimismo, asegura que ciertas
instituciones de nuestra Constitución económica no queden vaciadas de
contenido” (FJ 18).

STC N.º 0004-2004-AI/TC y acumulados (27/09/2004)


PRINCIPIOS DE NO CONFISCATORIEDAD – CONTENIDO
“La capacidad contributiva de una persona es una sola y todos los
tributos que recaen en el mismo contribuyente afectan un mismo
patrimonio. De este modo la confiscatoriedad no se configura por si
misma si un mismo ingreso económico sirve de base imponible para dos
impuestos, sino más bien, lo que deberá analizarse es si, a consecuencia
de ello, se ha originado una excesiva presión tributaria sobre el
contribuyente, afectando negativamente su patrimonio. Por lo tanto, las
alegaciones de confiscatoriedad sea por un tributo excesivo o por doble o
múltiple imposición, no son inconstitucionales por sí mismas; y, en cada
caso, su afectación deberá evaluarse dependiendo de la situación
económica de cada contribuyente” (FJ. 19 y 20).

STC N.º 2302-2003-AA/TC (30/06/2005)


PRINCIPIOS DE NO CONFISCATORIEDAD – CONTENIDO
“Este Tribunal Constitucional ha precisado, en la STC N.° 2727-2002-AA/TC,
refiriéndose al principio de no confiscatoriedad de los tributos, que éste: “[...] se
encuentra directamente conectado con el derecho de igualdad en materia
tributaria o, lo que es lo mismo, con el principio de capacidad contributiva, según
el cual, el reparto de los tributos ha de realizarse de forma tal que se trate igual a
los iguales y desigual a los desiguales, por lo que las cargas tributarias han de
recaer, en principio, donde exista riqueza que pueda ser gravada, lo que
evidentemente implica que se tenga en consideración la capacidad personal o
patrimonial de los contribuyentes”. (FJ 6)

STC EXP. N.° 033-2004-AI/TC (28(09/2004)


PRINCIPIOS DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
“Exigencia lógica que obliga a buscar la riqueza donde la riqueza
se encuentra”.

Tribunal Constitucional Español.

❑Reconocimiento implícito en el texto constitucional.


❑Derivado del principio de igualdad y de no confiscatoriedad.
❑“Las cargas tributarias han de recaer, en principio, donde exista riqueza
que pueda ser gravada” (STC N° 2727-2002-AA/TC).
❑Funciona como un presupuesto que legitima la aplicación del tributo y
como un límite al legislador.
❑Permite distribuir la carga tributaria entre los sujetos obligados.
❑Obliga al legislador a no distorsionar la riqueza gravada.
PRINCIPIOS DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
“Consideramos pertinente, a fin de conceptualizar adecuadamente lo que debe
entenderse por capacidad contributiva, recurrir a la definición que sobre el
particular realiza Alberto Tarsitano [García Belsunce, Horacio (coordinador).
Estudios de Derecho Constitucional Tributario. De Palma. Buenos Aires. 1994, pág.
307] quien precisa que constituye una: “(...) aptitud del contribuyente para ser
sujeto pasivo de obligaciones tributarias, aptitud que viene establecida por la
presencia de hechos reveladores de riqueza (capacidad económica) que luego de
ser sometidos a la valorización del legislador y conciliados con los fines de la
naturaleza política, social y económica, son elevados al rango de categoría
imponible”. Se desprende de tal afirmación que la capacidad contributiva
constituye una categoría distinta a la capacidad económica a cuya determinación
solamente se llega luego que la manifestación de riqueza observada por el
legislador, siempre de manera objetiva, es evaluada, sopesada y contrapuesta a
los diversos fines estatales para considerarla como hecho imponible.” (JF 11)

STC EXP. N.° 033-2004-AI/TC (28(09/2004)


PRINCIPIOS DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
“Por consiguiente, la capacidad contributiva tiene un nexo indisoluble con el
hecho sometido a imposición; es decir, siempre que se establezca un tributo,
éste deberá guardar íntima relación con la capacidad económica de los sujetos
obligados, ya que sólo así se respetará la aptitud del contribuyente para tributar
o, lo que es lo mismo, sólo así el tributo no excederá los límites de la capacidad
contributiva del sujeto pasivo, configurándose el presupuesto legitimador en
materia tributaria y respetando el criterio de justicia tributaria en el cual se
debe inspirar el legislador, procurando siempre el equilibrio entre el bienestar
general y el marco constitucional tributario al momento de regular cada figura
tributaria. De modo que, cuando el Tribunal Constitucional reconoce que todo
tributo que establezca el legislador debe sustentarse en una manifestación de
capacidad contributiva (STC N.° 2727-2002-AA/TC), lo que hace es confirmar que
la relación entre capacidad económica y tributo constituye el marco que, en
términos generales, legitima la existencia de capacidad contributiva como
principio tributario implícito dentro del texto constitucional.” (FJ 12)

STC EXP. N.° 033-2004-AI/TC (28(09/2004)


PRINCIPIOS DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
“El hecho de que el legislador haya considerado de manera
extraordinaria y temporal, la capacidad de pago de remuneraciones
como un síntoma o presunción de riqueza gravable, no vulnera en
abstracto los principios de capacidad contributiva, igualdad y el de no
confiscatoriedad. Si bien un impuesto en términos generales no es
inconstitucional, este hecho no desvirtúa la posibilidad de los efectos
confiscatorios en algún caso específico, o incluso que siendo este
hecho gravado una expresión de capacidad económica, el recurrente
carezca de capacidad contributiva. Pero este hecho debe ser
demostrado por el demandante.” (FJ 9 y 10)

STC N.º 04014-2005-AA/TC (02/10/2006)


PRINCIPIOS DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
“Aún cuando en el caso de las tasas (arbitrios) su cobro no se derive
directamente del principio de capacidad contributiva, dependiendo de las
circunstancias sociales y económicas de cada municipio, excepcionalmente
puede invocarse este principio con fundamento en el "principio de solidaridad",
siempre que se demuestre que se logra un mejor acercamiento el principio de
equidad en la distribución.” (FJ VII. B.3).

STC N.º 0053-2004-AI/TC (12/08/2005)


NO CONFISCATORIEDAD - JURISPRUDENCIA
❑La aplicación de más de un tributo sobre una misma operación no determina
necesariamente la confiscatoriedad, pues en estos casos lo que “deberá analizarse es si, a
consecuencia de ello, se ha originado una excesiva presión tributaria sobre el contribuyente,
afectando negativamente su patrimonio”. - (STC N° 2302-2003-AA/TC).
❑Para acreditar la confiscatoriedad se requiere presentar documentos suficientes que
demuestren una “afectación real” en el patrimonio del contribuyente. - (STC N° 2302-2003-
AA/TC).
❑El “monto ínfimo” de la alícuota “desvirtúa la posibilidad de atribuir, en abstracto, un
carácter confiscatorio al tributo regulado”, en un proceso de inconstitucionalidad. -
(STC0004-2004-AI/TC).
❑La confiscatoriedad puede evaluarse no sólo desde el punto de vista cuantitativo (cuando
excede los límites de la razonabilidad), sino también cualitativo, “cuando se produzca una
sustracción ilegitima de la propiedad por vulneración de otros principios tributarios, sin que
en estos casos interese el monto de lo sustraído pudiendo ser incluso perfectamente
soportable por el sustraído, contribuyente”. - (STC N° 0041-2004-AI/TC).
❑El carácter temporal y extraordinario de un tributo podría matizar las exigencias del
principio de no confiscatoriedad . - (STC N° 2727-2002-AA/TC).
3. RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DE LA PERSONA
DERECHOS CONSTITUCIONALES VINCULADOS A LO
TRIBUTARIO
❑ A la Propiedad (vinculado al Principio de No
Confiscatoriedad).
❑ A la Igualdad ante la Ley
❑ A la intimidad personal y familiar (sobre
intercepción de documentos).
❑ A la inviolabilidad del Domicilio.
❑ Al secreto e inviolabilidad de las
comunicaciones y documentos privados
(Libros contables y comprobantes no pueden
ser sustraídos o incautados).
❑ A la reserva tributaria.
DERECHOS CONSTITUCIONALES VINCULADOS A LO
TRIBUTARIO
❑ A elegir el lugar de residencia.
❑ A contratar con fines lícitos (Norma XVI y
Valoración de transferencias).
❑ A trabajar libremente con sujeción a la ley.
❑ A guardar el secreto profesional.
❑ A la inocencia (infracciones tributarias).
❑ A la seguridad jurídica (“derecho implícito”).
❑ Al debido proceso.
PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA

“Al respecto cabe señalar que el Estado social y democrático de Derecho


implica que los derechos fundamentales adquieren plena eficacia vertical
–frente a los poderes del Estado– y horizontal –frente a los particulares–.
Ello excluye la posibilidad de que existan actos de los poderes públicos y
privados que estén desvinculados de la eficacia jurídica de los derechos
fundamentales, toda vez que éstos no sólo son derechos subjetivos de las
personas sino también instituciones objetivas que concretizan
determinados valores constitucionales –justicia, igualdad, pluralismo,
democracia, entre otros– recogidos, ya sea de manera tácita o expresa, en
nuestro ordenamiento constitucional.” (FJ 3)

EXP. N.º 10087-2005-PA/TC (18/12/2007)


PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA
“La Constitución (artículo 1º) establece que “[l]a defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado”. Esta disposición constitucional es la
“piedra angular” de los derechos fundamentales de las personas y,
por ende, de todo el ordenamiento jurídico. La dignidad de la
persona humana fundamenta los parámetros axiológicos y jurídicos
de las disposiciones y actuaciones constitucionales de los poderes
políticos y de los agentes económicos y sociales, así como también
establece los principios y, a su vez, los límites de los alcances de los
derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos y de las
autoridades”

EXP. N.º 10087-2005-PA/TC (18/12/2007)


PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA
“En este sentido, un límite al que se encuentra sometido el ejercicio
de la potestad tributaria del Estado, conforme lo enuncia el artículo
74º de la Constitución, es el respeto de los derechos fundamentales,
que, en el caso de autos, no se ha observado, ya que a) en materia
de impuesto a la renta, el legislador se encuentra obligado, al
establecer el hecho imponible, a respetar y garantizar la
conservación de la intangibilidad del capital, lo que no ocurre si el
impuesto absorbe una parte sustancial de la renta, o si se afecta la
fuente productora de la renta, en cualquier quántum.”

EXP. N.° 2822-03-AA (23/03/2004)


4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y
RESERVA DE LEY
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 Crear, modificar y suprimir tributos.
 Determinar elementos esenciales del Tributo.
 Conceder exoneraciones y beneficios tributarios.
 Normar procedimientos jurisdiccionales.
 Definir las infracciones y sanciones.
 Establecer privilegios, preferencias y garantías para le deuda tributaria.
 Otras formas de extinción de la Obligación Tributaria.

“El principio de legalidad, en materia tributaria, parte del aforismo


nullum tributum sine lege, que se traduce como la imposibilidad de
requerir el pago de un tributo si una ley o norma equivalente no la
regula ...”

STC N°0001-2004-AI/TC y 002-2004-AI/TC acumulados (05/10/04)


PRINCIPIO DE LEGALIDAD
✓ Es entendido como una limitación al poder tributario inherente a todo
estado ya que éste sólo puede ser ejercido por ley expresa. (G. Ataliba)

✓ Los tributos solo pueden ser establecidos con la aceptación de quienes


deben pagarlos, lo que significa que deben ser creados por el Congreso en
tanto sus miembros son representantes del pueblo y se asume que traducen
su aceptación. (H. Medrano)

✓ Su fundamento es la necesidad de proteger a los contribuyentes en su


derecho de propiedad por cuanto los tributos implican restricciones a ese
derecho. (H. Villegas)

Ver: Sentencia del TC 2762-2002-AA (Reserva de Ley)


PRINCIPIO DE LEGALIDAD

“El principio de legalidad en materia tributaria implica que el


ejercicio de la potestad tributaria por parte del Poder Ejecutivo o
del Legislativo, debe someterse no sólo a las leyes pertinentes,
sino, principalmente, a la Constitución (FJ 32).“

STC N.º 02302-2003-AA/TC (30/06/2005)


La Constitución Política de 1993 y el
Principio de Reserva de la Ley
EJ. Se viola el principio de
Reserva de Ley si algún
elemento esencial del
tributo cuya regulación
TRIBUTO está reservada a la ley es
regulada por el
reglamento.

SE SE SE SE
CREAN MODIFICAN DEROGAN EXONERAN

LEY/
Los aranceles y DECRETO LEGISLATIVO/
tasas se regulan “DECRETO LEY”
mediante ORDENANZAS MUNIC.
decreto (tasas y contribuciones)
supremo.
54/41
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
“La reserva de ley en materia tributaria es en principio una reserva relativa.
En tal sentido, es posible que la reserva de ley puede admitir,
excepcionalmente, derivaciones al reglamento, siempre y cuando, los
parámetros estén claramente establecidos en la propia Ley o norma con
rango de Ley. Para ello, se debe tomar en cuenta que el grado de concreción
de sus elementos esenciales será máximo cuando regule los sujetos, el
hecho imponible y la alícuota; será menor cuando se trate de otros
elementos. En ningún caso, sin embargo, podrá aceptarse la entrega en
blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia.” (FJ 12).

STC N.º 00042-2004-AI/TC (12/08/2005)


PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
STC N.º 0042-2004-AI/TC (12/08/2005)

• “El principio de reserva de ley significa que el ámbito de creación,


modificación, derogación o exoneración de tributos se encuentran
reservada para ser actuada mediante una ley.” (FJ 33).
• “Ahora bien, conforme hemos señalado
STC N.º 0042-2004-AI/TC supra, los principios
(12/08/2005)
constitucionales tributarios previstos en el artículo 74° de la
Constitución no son sólo límites sino también garantías. En tal
sentido, el principio de reserva de ley es también, ante todo, una
cláusula de salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del Poder
Ejecutivo en la imposición de tributos” (FJ 10)
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
“ (…) este Tribunal considera que no puede hablarse a
priori de conformidad constitucional (…) por el hecho
de que este provenga de (una) remisión legal (…) pues
es necesario, ante todo, verificar si tal mandato es
procedente y acorde con los límites de permisibilidad
derivados de la Constitución. Se trata, pues, de efectuar
el análisis conforme a la voluntad del constituyente
antes que en función de la voluntad del legislador”.
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
La reserva de ley en materia tributaria es en principio una
reserva relativa. En tal sentido, es posible que la reserva de ley
puede admitir, excepcionalmente, derivaciones al reglamento,
siempre y cuando, los parámetros estén claramente establecidos
en la propia Ley o norma con rango de Ley. Para ello, se debe
tomar en cuenta que el grado de concreción de sus elementos
esenciales será máximo cuando regule los sujetos, el hecho
imponible y la alícuota; será menor cuando se trate de otros
elementos. En ningún caso, sin embargo, podrá aceptarse la
entrega en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la
materia ”-

STC Nº 00042-2004-AI/TC
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
“La reserva de ley en materia tributaria es, prima facie, una reserva relativa. Salvo
para el caso previsto en el último párrafo del artículo 79° de la Constitución, que
está sujeto a
una reserva absoluta de ley (ley expresa), para los supuestos contemplados en el
artículo 74° de la Constitución, la sujeción del ejercicio de la potestad tributaria al
principio de reserva de ley - en cuanto al tipo de norma - debe entenderse como
relativa, pues también la creación, modificación, derogación y exoneración
tributarias pueden realizarse previa delegación de facultades, mediante Decreto
Legislativo. Se trata, en estos casos, de una reserva de acto legislativo.
El contenido material de la reserva de ley requerirá una concretización singular en
atención a la naturaleza y objeto de cada cobro tributario. La determinación o
intensidad de la reserva se logra cuando se parte de un análisis de la reserva de
ley tanto en su extensión horizontal como vertical. La reserva de ley, en su
extensión horizontal, atiende a la delimitación del alcance dejado al reglamento, y
en su sentido vertical, al contenido material que debe recoger la ley de remisión.”

STC Nº 02762-2002-AA/TC
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
1°) Una obligación de carácter «positivo» dirigida al
titular de la potestad «legislativa»;

2°) Una obligación de tipo «negativo» mediante la cual


se limita las remisiones “en blanco”; y,

3°) Constituye una garantía de los ciudadanos.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y RESERVA DE LEY (DIFERENCIA)
“Ahora bien, conforme hemos señalado supra, los principios
constitucionales tributarios previstos en el artículo 74° de la
Constitución no son sólo límites sino también garantías. En tal sentido,
el principio de reserva de ley es también, ante todo, una cláusula de
salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del Poder Ejecutivo en la
imposición de tributos” (FJ 10)

STC N.º 0042-2004-AI/TC (12/08/2005)


PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y RESERVA DE LEY (DIFERENCIA)
En tal sentido, cabe afirmar que : “mientras el Principio de legalidad
supone una subordinación del Ejecutivo al Legislativo, la Reserva no sólo
es eso sino que el Ejecutivo no puede entrar, a través de sus
disposiciones generales, en lo materialmente reservado por la
Constitución al Legislativo. De ahí que se afirme la necesidad de la
Reserva, ya que su papel no se cubre con el Principio de legalidad, en
cuanto es sólo límite, mientras que la Reserva implica exigencia
reguladora.” (FJ 9)

STC N.º 0042-2004-AI/TC (12/08/2005)


PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y RESERVA DE LEY (DIFERENCIA)
“En el ámbito constitucional tributario, el principio de legalidad no quiere decir que
el ejercicio de la potestad tributaria por parte del Estado está sometida sólo a las
leyes de la materia, sino, antes bien, que la potestad tributaria se realiza
principalmente de acuerdo con lo establecido en la Constitución. Por ello, no puede
haber tributo sin un mandato constitucional que así lo ordene. La potestad
tributaria, por tanto, está sometida, en primer lugar, a la Constitución y, en segundo
lugar, a la ley.

A diferencia de este principio, el principio de reserva de ley significa que el ámbito


de la creación, modificación, derogación o exoneración –entre otros– de tributos
queda reservada para ser actuada únicamente mediante una ley. Este principio
tiene como fundamento la fórmula histórica “no taxation without representation”;
es decir, que los tributos sean establecidos por los representantes de quienes van a
contribuir.” (FJ 10)

Revisar: STC N.º 0042-2004-AI/TC (12/08/2005)


EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

Deriva del Principio General de Legalidad (como


subordinación de la norma reglamentaria y de la propia
Administración Tributaria a las Leyes).
En Europa (con regímenes parlamentaristas) se le ha
llamado “Principio de Reserva de Ley” porque supone
que determinados aspectos del tributo sólo pueden ser
regulados por Ley del Parlamento.
En América Latina (con regímenes mayoritariamente
presidenciales) se le ha llamado “Principio de Legalidad”
y supone que la hipótesis de incidencia del tributo deba
ser regulada por el órgano al que se le dota
constitucionalmente de facultades normativas en
materia tributaria. (En el Perú admitiría la delegación de
facultades)
6. PRINCIPIOS NO EXPLÍCITOS EN LA
CONSTITUCIÓN.-
PRINCIPIOS NO EXPLÍCITOS EN LA CONSTITUCIÓN

(i) Solidaridad y Deber de Contribuir;

(i) Seguridad Jurídica y Capacidad Contributiva.


PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD
Resolución Nº 06089-2006-PA/TC (11/06/2007)
La solidaridad permite admitir una mayor flexibilidad y adaptación de la figura impositiva a
las necesidades sociales, en el entendido de que nuestro Estado Constitucional no actúa
ajeno a la sociedad, sino que la incorpora, la envuelve y la concientiza en el cumplimiento
de deberes ( FJ 18-22).

“En este tipo de Estado el ciudadano ya no tiene exclusivamente el deber de pagar tributos,
(…), sino que asume deberes de colaboración con la Administración, los cuales se
convertirán en verdaderas obligaciones jurídicas. En otras palabras, la transformación de los
fines del Estado determinará que se pase de un deber de contribuir, basado
fundamentalmente en la capacidad contributiva, a un deber de contribuir basado en el
principio de solidaridad. (F.J. 21)

“…el Estado Social y Democrático de Derecho también es un Estado que lucha contra las
desigualdades sociales, de ahí que, cuando con base en la solidaridad social se incluya a
“terceros colaboradores de la Administración Tributaria”, justamente para menguar la
desigualdad en el sostenimiento de los gastos públicos a causa de la evasión tributaria, este
Tribunal entienda que la medida adoptada resulta idónea para dichos fines. (F.J. 22)
FUNDAMENTO DE LA IMPOSICIÓN

“En el Estado Social y Democrático de Derecho, el fundamento de la


imposición no se limita únicamente a una cuestión de Poder Estatal, sino
que incorpora a su razón de ser el deber de todo ciudadano al
sostenimiento de los gastos públicos, deber que si bien originalmente
fuera entendido respecto al cumplimiento de obligaciones sustanciales y
formales relacionadas con el pago, también podría extenderse a la
exigencia de cuotas de colaboración de terceros con la Administración
Tributaria”.

(STC 06089-2006- AA/TC)


EL DEBER DE CONTRIBUIR

STC 3997-2007-AA

Por tanto, el Impuesto Temporal a los Activos Netos, como alcance de la


capacidad impositiva del Estado, constituye también una manifestación del
principio de solidaridad que se encuentra consagrado de manera implícita en
el artículo 43 de la Constitución, que señala que “La República del Perú es
democrática, social, independiente y soberana. El estado es uno indivisible. Su
gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes” y, además, en el artículo 36 de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que establece
que “Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la
ley para el sostenimiento de los servicios públicos”.
El Deber de Contribuir
EN GENERAL:
Es un pilar de cualquier Estado de Derecho y esta subsumido especialmente en la
idea de “Economía Social de Mercado”.
En principio, esta basado en la idea de “capacidad contributiva”.
Es de amplio desarrollo en la jurisprudencia constitucional tributaria italiana y
española. En éstas permite justificar niveles de confiscación o la participación de
terceros ajenos a la obligación tributaria como colaboradores del accionar de la
Administración Tributaria.
Esta reconocido en el Art. 36 de la Convención Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre:
▪ “Toda persona tiene el Deber de pagar los impuestos establecidos por la ley
para el sostenimiento de los servicios públicos”.
EL DEBER DE CONTRIBUIR

EN EL PERÚ:
No esta reconocido expresamente en la Constitución Política del Perú, por lo
que no ha sido materia de reflexión por parte de los estudiosos tributarios.
Sin embargo, en la práctica del legislador, reglamentador y de la
Administración Tributaria se parte de la noción siempre implícita de que es la
base del sistema tributario.
Es necesario un criterio esclarecedor del interprete constitucional que guíe la
actuación de los operadores tributarios.
EL DEBER DE CONTRIBUIR

Es un pilar de cualquier Estado de Derecho y esta


subsumido especialmente en la idea de “Economía Social de
Mercado”. Se basa en la idea de “capacidad contributiva”.
Esta reconocido en el Art. 36 de la Convención Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre: “Toda persona tiene
el Deber de pagar los impuestos establecidos por la ley para
el sostenimiento de los servicios públicos”.
Contiene dos dimensiones:
(i) Facultad de imposición del Estado atendiendo a los
fines comunes constitucionalmente establecidos, y,
(ii)Garantía y derechos de los ciudadanos para que la
creación, aplicación o discusión sobre tributos se haga
en el marco del Estado de Derecho.
EL DEBER DE CONTRIBUIR

Dependiendo del diseño, puede incluir:


1. El deber de pagar tributos (que incluye la
obligación de cumplir deberes formales o
prestaciones accesorias).

2. El deber de colaboración que incluye: (i) coadyuvar


a la fiscalización tributaria, (ii) brindar información
tributaria sobre terceros, y, (ii) coadyuvar al
proceso de recaudación tributaria (retenciones,
percepciones, etc....).

Entre otros, hay límites: el derecho a no


autoinculparse, el secreto profesional, el secreto
bancario.
EL DEBER DE CONTRIBUIR EN LA INTERPRETACION DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

En el Exp. 2727-2002-AA/TC, se ha señalado:


1. Detrás de la creación de un impuesto existe la
presunción juris tantum de que con él, el Estado
persigue alcanzar fines constitucionalmente valiosos.
2. Con la recaudación, el Estado se agencia de los fondos
necesarios e indispensables para poder realizar las
actividades que constitucionalmente se le ha confiado
y sin las cuales sería materialmente imposible que
prestara -cuanto menos- los servicios públicos a su
cargo.
3. Los derechos fundamentales (vinculados a esta
materia) no tienen el carácter de absolutos.
Por eso, el pago de los tributos, esto es, el deber de
contribuir con los gastos públicos, constituye un principio
implícito de nuestro Estado Democrático de Derecho.
EL DEBER DE CONTRIBUIR EN LA INTERPRETACION DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

En el Exp. N° 004-2004-AI/TC (ITF):

1. La Ley (de origen tributario) debe ser confrontada con el


art. 44° de la Constitución sobre deberes primordiales
del Estado.
2. A todo tributo le es implícito el propósito de contribuir
con los gastos públicos, como una manifestación del
principio de solidaridad que se encuentra consagrado
implícitamente en la cláusula que reconoce al Estado de
Derecho como un Estado Social de Derecho (art. 43° de
la Constitución).
3. Hay reglas de orden público tributaria orientadas a
finalidades plenamente legítimas cuales son contribuir,
de un lado, a la detección de aquellas personas que,
dada su carencia de compromiso social, rehuyen la
potestad tributaria del Estado, y, de otro, a la promoción
del bienestar general que se fundamenta en la justicia y
en el desarrollo integral y equilibrado de la ación
mediante la contribución equitativa al gasto social.
EL DEBER DE CONTRIBUIR
Resolución N° 3997-2006-AA/TC (16/05/2007)
“Si bien es cierto que la imposición de pago implica una intromisión del Estado
en la propiedad de los contribuyentes, ello no necesariamente conlleva una
vulneración de los derechos fundamentales en general, y del derecho de
propiedad en particular. Ello se sostiene en que los derechos fundamentales no
ostentan un carácter absoluto. Abona a lo dicho el deber de contribuir a los
gastos públicos como principio constitucional implícito en nuestro Estado
Democrático de Derecho. “

“El artículo 58 de la Carta Magna establece la economía social de mercado como


el régimen económico de nuestro país. Este régimen representa, como ya se ha
expresado en la STC N. º 008-2003-AI/TC, los “valores constitucionales de la
libertad y la justicia, y, por ende, es compatible con los fundamentos axiológicos
y teleológicos que inspiran a un Estado social y democrático de derecho. En ésta
imperan los principios de libertad y promoción de la igualdad material dentro de
un orden democrático garantizado por el Estado”.
EL DEBER DE CONTRIBUIR
“Es evidente que se configura un compromiso de naturaleza constitucional que se
fundamenta en valores básicos (libertad, igualdad, justicia y participación
democrática en la formación del orden social y económico), los cuales deben
entenderse no solo en un sentido formal, sino también material. Resulta de ello
que el Estado y los poderes públicos instituidos por la Constitución “están
comprometidos en la consecución de un orden social más igualitario y más justo, y
eso afecta de manera muy especial a su actividad financiera (...)”

“Surge así el tributo como presupuesto funcional del Estado Social, considerando
las características del mismo: “(...) Por un lado, su capacidad productiva y su
flexibilidad, que le permite adaptarse a las necesidades financieras de cada
momento, y lo convierten en un instrumento crucial para afrontar las crecientes
necesidades financieras del Estado Social. Por otro lado, por su aptitud para
producir un efecto de redistribución de rentas, compatible con los derechos y
libertades constitucionales, al permitir detraer mayores recursos económicos de
las economías privadas más favorecidas, y menos (o incluso ninguno) de las menos
favorecidas”
EL DEBER DE CONTRIBUIR
“Por tanto, el Impuesto Temporal a los Activos Netos, como alcance de la capacidad
impositiva del Estado, constituye también una manifestación del principio de
solidaridad que se encuentra consagrado de manera implícita en el artículo 43 de la
Constitución, que señala que “La República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. El estado es uno indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación
de poderes” y, además, en el artículo 36 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, que establece que “Toda persona tiene el deber
de pagar los impuestos establecidos por la ley para el sostenimiento de los servicios
públicos”.
“Concluimos, entonces, que se trata de reglas de orden público tributario, que
principalmente todos los contribuyentes deben obedecer, por cuanto conducen a
fines completamente legítimos: Contribuir, por un lado, a la detección de aquellas
personas que no cumplen la obligación social de tributar, y, por otro, a la promoción
del bienestar general que se fundamenta en la Justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación (artículo 44 de la Constitución), mediante la contribución
equitativa del gasto social.”
EL DEBER DE CONTRIBUIR
EXP. N.° 9165-2005-PA/TC

39. Se cuestiona, además, la Primera Disposición Final de la Ley N.° 27796 que
establece la obligación de implementar un sistema computarizado de
interconexión en tiempo real a un computador central, interconectado a su
vez con la SUNAT y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

42. Asimismo, y conforme a lo expuesto en el Fundamento N.° 9 de la STC N.°


0004-2004-AI/TC, el Tribunal Constitucional estima que se trata de una regla
de orden público tributario acorde con el propósito o deber de contribuir con
los gastos públicos, orientada a finalidades plenamente legítimas, como la de
colaborar y ayudar a fiscalizar, a efectos de detectar aquellas personas que
puedan rehuir la potestad tributaria del Estado.
EL DEBER DE CONTRIBUIR
EXPS. N.° 0004-2004-AI/TC
9. El objetivo de la denominada “bancarización” es formalizar las operaciones
económicas con participación de las empresas del sistema financiero para
mejorar los sistemas de fiscalización y detección del fraude tributario. A tal
propósito coadyuva la imposición del ITF, al que, a su vez, como todo tributo, le
es implícito el propósito de contribuir con los gastos públicos, como una
manifestación del principio de solidaridad que se encuentra consagrado
implícitamente en la cláusula que reconoce al Estado peruano como un Estado
Social de Derecho (artículo 43° de la Constitución). Se trata, pues, de reglas de
orden público tributario, orientadas a finalidades plenamente legítimas, cuales
son contribuir, de un lado, a la detección de aquellas personas que, dada su
carencia de compromiso social, rehúyen la potestad tributaria del Estado, y, de
otro, a la promoción del bienestar general que se fundamenta en la justicia y
en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (artículo 44° de la
Constitución), mediante la contribución equitativa al gasto social.
EL DEBER DE CONTRIBUIR
EXPS. N.° 0004-2004-AI/TC

39. Así las cosas, las afectaciones del secreto bancario que están
proscritas constitucionalmente serán sólo aquellas que
conlleven, en sí mismas, el propósito de quebrar la esfera íntima
del individuo, mas no aquellas que, manteniendo el margen
funcional del elemento de reserva que le es consustancial, sirvan
a fines constitucionalmente legítimos, tales como el seguimiento
de la actividad impositiva por parte de la Administración
Tributaria, en aras de fiscalizar y garantizar el principio de
solidaridad contributiva que le es inherente.
EL DEBER DE CONTRIBUIR

EXP. N.º 0002-2006-PI/TC


5. En el Estado Social y Democrático de Derecho la tributación se basa en el
principio de solidaridad, que se encuentra recogido implícitamente en el
artículo 43 de la Constitución Política, en virtud del cual la figura impositiva se
flexibiliza y adapta a las necesidades sociales, pues a través de ésta el Estado
logrará sus fines.

6. En esta clase de Estado el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos


públicos no está vinculado únicamente al deber de pagar tributos sino también
a los deberes de colaboración con la Administración Tributaria, orientados a
conseguir la participación igualitaria en el soporte de las cargas públicas.
EL DEBER DE CONTRIBUIR
EXP. 0676-2005-PA/TC

4. Los limites al ejercicio de la potestad tributaria recogidos en el artículo 74° de


la Constitución buscan garantizar que el deber de los ciudadanos de contribuir
al sostenimiento de los gastos públicos a través de impuestos, se haga
respetando su capacidad contributiva, el principio de igualdad, la no
consfiscatoriedad, el principio de legalidad; y, en general, todos los derechos
fundamentales de los contribuyentes, lo que no ha sucedido en el presente
caso.

En efecto, en materia del Impuesto a la Renta, el legislador se encuentra


obligado, a establecer el hecho imponible, a respetar y garantizar la
conservación de la intangibilidad del capital, ello no ocurre si el impuesto se
desnaturaliza al incorporar en su diseño la obligación de pago por un impuesto
que denominándose “mínimo a la renta”, finalmente grave otra cosa que no
sea renta.
EL DEBER DE CONTRIBUIR
EXP. N.° 1907-2003-AA/TC

4. …este Tribunal, al evaluar el IEAN utilizando criterios de razonabilidad y proporcionalidad,


concluyó que si bien “(...) la creación de (...) tributos y la concomitante obligación de su
pago por parte de los contribuyentes supone una injerencia estatal sobre un ámbito
patrimonial de las personas, no por ese hecho los tributos deben considerarse contrarios al
derecho de propiedad. Y ello porque, por un lado, como en múltiples oportunidades se ha
resaltado [...], el derecho de propiedad no tiene carácter absoluto y, por otro, porque el
pago de los tributos, esto es, el deber de contribuir con los gastos públicos, constituye un
principio constitucional implícito de nuestro Estado democrático de derecho”.

Teniendo en cuenta dicha argumentación, este Colegiado determinó que de la


temporalidad de la vigencia del tributo y la tasa del 0.5% prevista dentro de su estructura
inicial, la cual fue modificada a 0.2% a partir de 1999, se desprendía que “el referido
impuesto no absorbe una parte sustancial de la base imponible, y [...] que su porcentaje,
establecido por la Ley N.° 26777, no es desproporcionado, pues no supone una
confiscación estatal de la propiedad privada (...)”.
EL DEBER DE CONTRIBUIR
STC 3997-2007-AA

Si bien es cierto que la imposición de pago implica una intromisión del Estado en
la propiedad de los contribuyentes, ello no necesariamente conlleva una
vulneración de los derechos fundamentales en general, y del derecho de
propiedad en particular. Ello se sostiene en que los derechos fundamentales no
ostentan un carácter absoluto. Abona a lo dicho el deber de contribuir a los
gastos públicos como principio constitucional implícito en nuestro Estado
Democrático de Derecho.

También podría gustarte