Cherñavsky 2021 CPAI
Cherñavsky 2021 CPAI
Cherñavsky 2021 CPAI
Dentro de un mundo relacional (un mundo de flujos) hay que desarrollar una política
igualmente de flujos, una política que reconozca también el poder que se encuentra
siempre dentro de estos flujos, estas relaciones. A lo mejor, en cada lugar debería
haber un debate no solamente sobre los efectos de la globalización neoliberal sino
también sobre nuestras responsabilidades en su producción (Massey, 2003, p. 83).
Resumen
Abstract
The present work consists of (re)thinking the Provincial Council of Indigenous Affairs of the province of
Buenos Aires (CPAI) as a political space for indigenous participation based on Doreen Massey’s theory,
in order to understand the dynamics developed within such spaces through the differentiation between
1
Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires. Puán 480, C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. sashacamila1@
gmail.com.
2
Sobre Educación Intercultural Bilingüe con una comunidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires.
56
Espacios de participación indígena y diálogo intercultural.
Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)
interculturality and multiculturalism. We show the need for spaces of participation to promote dialogues
between the State and indigenous groups as political subjects in order to break the hegemonic and racist
paradigm. We seek to update and deepen the state of the question on the CPAI through a conceptual
analysis of the spaces for indigenous participation.
Methodologically, we start from an ethnographic approach with a search of sources, state documents,
resolutions, legal decrees, articulated with a visit to the CPAI to investigate the functioning of this
provincial co-decision body.
After a completed UBACyT stimulus grant (2017-2019), preliminary reflections emerged on possible
typological differences of participatory practices according to the inscribed space: sociocultural
(Intercultural Bilingual Education, -EIB-) and political in nature as the case study in this work: the CPAI.
Finally, in the final reflections, we return to the results of the collaborative report entitled “Expanded
Report: socioeconomic and cultural effects of the COVID-19 pandemic...” (Abeledo, S. et al., 2020),
which allow us to understand the impact and repercussions of this pandemic crisis on the experiences of
indigenous communities.
57
CUADERNOS 30 (1): 56-71 (2021)
forma parte (Tamagno & Maidana, 2011). A su parte de la nueva dirigencia en los contextos
vez, se presencian los espacios de participación urbanos emergentes” (Bengoa, 2007, p. 91
indígena como el Consejo Provincial de Asuntos citado en Valverde et al., 2012a, p. 104). De esta
Indígenas (CPAI), sumada la alta concentración de manera, se presencia un giro en la revalorización
indígenas mencionado anteriormente. étnica en términos públicos, posible también
Por lo tanto, evidenciamos la necesidad por la incorporación de las nuevas generaciones
de estos escenarios políticos para reconocer y de jóvenes que nacen y se crían en los ámbitos
propiciar los diálogos entre el Estado y los grupos urbanos, quienes a su vez retoman y revalorizan
indígenas como sujetos políticos con el fin de su pertenencia étnico-identitaria transmitida de
romper el paradigma hegemónico y racista basado generación en generación. (Valverde, 2013).
en la oposición naturaleza/cultura. Es decir, se A partir de lo dicho, se busca (re)pensar los
plantea una falsa dicotomía del espacio urbano espacios de participación indígena en las zonas
–locus de la política moderna y la educación– urbanas como lugar de reclamos y emergencia
con las formas indígenas asociado a un supuesto de los indígenas en el marco de sujetos activos
“salvajismo” de la naturaleza –deshumanización–. y políticos. Cuestión que realizan y es posible
Ergo, el indígena, al no formar parte de la mediante los diversos espacios de participación
“intelectualidad científica y/o política no puede indígenas como medio y fin de este accionar.
ser urbano sin que su indigeneidad sea puesta en Es clave en este marco analítico la trayectoria
sospecha” (Ramos, 2009, p. 13). Como también, teórica de la geógrafa inglesa Doreen Massey,
estos actores requieren reafirmar su identidad cuya percepción y conceptualización del espacio
étnica constantemente y “al revertir esa posición fue retomada anteriormente para el análisis de la
en la ciudad son cuestionados” (Engelman, 2016, Educación Intercultural Bilingüe (EIB).4 Proyecto
p. 37). Además, Tamagno y Maidana (2011) nos educativo en línea con las perspectivas disruptivas
permiten reafirmar las falacias de esta supuesta de la lógica hegemónica, el cual implica un campo
dicotomía, ya que la ciudad no implica un focus de derechos luchados y ganados por colectivos
de la denominada “cultura urbana”, sino que se indígenas, en el marco de relaciones entre sujetos
desarrollan las culturas de quienes lo habitan, político-culturales insertos en tramas jerárquicas
y por ende, las transformaciones inciden en las de poder (Hecht, 2015, 2020), alineados con los
subjetividades indígenas sin generar una pérdida paradigmas alternativos a la hegemonía vigente
de sus especificidades étnicas ni dejan de figurar como la decolonialidad, proyecto social, político y
en estos ámbitos. Por ende, rechazamos las cultural en busca de instalar una mirada crítica a la
falsas premisas sobre la ausencia indígena en colonialidad moderna (Walsh, 2007).
las ciudades, ya que las mismas crecieron y se Se ha podido observar una gran pertinencia
expandieron sobre sus territorios. y necesidad de estos proyectos educativos
Asimismo, destacamos a finales del siglo interculturales para las comunidades indígenas
XX y principios del XXI, una presencia cada vez
mayor en las zonas urbanas de la cuestión indígena 4
En el marco de una beca Ubacyt Estímulo realizada
en la agenda pública con un reconocimiento en el período 2017-2019 dentro del Proyecto de la
por parte de los organismos estatales, dicha Programación Científica UBACyT 2014-2017 (cod.
revalorización de la identidad étnica fue también 20020130200041BA), titulado “Movilizaciones
descripta por Trinchero y Valverde (2014), indígenas y de pequeños productores criollos en
Norpatagonia y Chaco central y austral: trayectorias
quienes evidenciaron una irrupción de la cuestión sociohistóricas, reconfiguraciones étnico - identitarias,
indígena en el escenario público, resaltando su transformaciones regionales, efectos y respuestas
conformación como sujetos políticos y sociales. locales”. FFyL-UBA. Para mayor información ver
A su vez, esta “emergencia’ identitaria no implica Cherñavsky, S.C. (2020). Educación Intercultural
Bilingüe: negociación, resistencia y reconfiguración
la “recuperación” de antiguas identidades rurales espacio/sistema. Revista del CISEN Tramas/Maepova,
‘perdidas’, sino la recreación de identidades por 8 (1), 67-81.
58
Espacios de participación indígena y diálogo intercultural.
Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)
en base a las redes que se entretejen, los espacios de participación de índole estatal. En el tercer
de encuentros y participación conseguidos que apartado buscamos contextualizar la génesis del
permiten resistir y reafirmar la identidad étnica, CPAI en tiempo y espacio y otorgar un marco
como también la posibilidad latente de nuevos histórico sobre los vínculos entre el Estado y los
espacios y cambios otorgando otras improntas pueblos originarios. Y por último, exponemos las
societales/culturales/subjetivas al interior de las reflexiones finales, para las cuales, se consideró
diversas estructuras del sistema hegemónico. el escenario propiciado por la pandemia por el
Como veremos más adelante, el espacio no es solo Covid-19, cuyas implicancias transformaron los
un medio y la condición para el ejercicio del poder espacios “físicos” en “virtuales”.
cuya finalidad permite el orden y funcionamiento
de la vida socio-política, también otorga la
posibilidad de cambio (Velázquez Ramírez, 2013). Espacios de participación indígenas,
El objetivo de este trabajo consiste en repensar geografías de poder e identidad
el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas
(CPAI) de la provincia de Buenos Aires como La (re)conceptualización sobre el espacio y el
un espacio político de participación indígena a lugar realizado por Doreen Massey (2003, 2009,
partir de analizar desde la diferenciación entre 2012) nos permite comprender el abordaje del
interculturalidad-multiculturalismo las lógicas que Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI)
constituyen dicho espacio. Nuestro propósito busca de la provincia de Buenos Aires como un tipo
actualizar y profundizar el estado de la cuestión determinado de espacio de participación indígena
sobre el CPAI a través de un análisis conceptual y las dinámicas que se producen en su interior,
de los espacios de participación indígena, en el cual coexisten e interactúan las trayectorias
resaltar su importancia en las configuraciones étnicas-identitarias de les referentes “Cibas” y les
étnico-identitarias, como también visibilizar las funcionaries del Estado provincial. Cabe aclarar
complejidades que se producen al interior de los que más allá que esta autora se refiere a la identidad
espacios estatales. asociada al lugar, en este caso, ha sido retomada
En términos metodológicos en el marco de para reflexionar sobre las configuraciones étnicos-
una estrategia cualitativa, se realizó una visita identitarias.
al CPAI para indagar sobre el funcionamiento Principalmente, la importancia de los espacios
de este organismo provincial de co-decisión de participación consiste en que la identidad
junto con el Consejo Indígena de la Provincia se encuentra estrechamente relacionada con la
de Buenos Aires (CIBA). A partir del trabajo sociabilidad, puesto que les sujetes somos seres
etnográfico, la búsqueda de fuentes, documentos sociales en constante vinculación con el otre,
estatales, resoluciones, decretos legales junto con como bien ha planteado Althusser (1988), ya
una entrevista a une ex funcionarie del CPAI, se antes de nacer la persona es “siempre-ya sujeto”,
retomaron ciertos conceptos sensibilizadores que por ejemplo, al tener un nombre otorgado por su
permitieron orientar el análisis combinado con una entorno familiar, desde el principio se encuentra
exhaustiva revisión teórica. inmerso en una sociabilidad y en dependencia
El presente trabajo se encuentra estructurado con otres a través de la sujeción,5 proceso por
de la siguiente manera. En el primer eje se el cual se convierten en sujetes, y se encuentran
realiza un análisis conceptual sobre espacios de subordinados al poder de manera interiorizada.
participación para comprender luego, en el segundo
bloque, las dinámicas que se producen al interior
del CPAI como un tipo específico de espacio de 5
Según Althusser, el proceso de sujeción permite que
participación indígena, en la cual partimos de una los sujetos que están sujetos a otros sea de manera
imperceptible por los mismos y choca a la vez con la
diferenciación conceptual entre interculturalidad y idea de sujetos autónomos capaz de controlarlo todo
multiculturalismo para problematizar los espacios (1988).
59
CUADERNOS 30 (1): 56-71 (2021)
A su vez, es necesario aclarar, que estos indígena, puesto que permite la génesis de nuevos
procesos identitarios se configuran en el marco tópicos –interrelaciones, identidades, espacios,
de pautas normativas de una matriz cultural etc–. En este marco desarrollado, se encuentran
dominante, por lo tanto, como bien mencionan y desencuentran las diversas trayectorias étnicas,
Tamagno y Maidana (2017), la identidad étnica políticas y socioculturales, las cuales, coexisten, se
no se define sólo en función de las diferencias influyen y entran en conflictos.
culturales, sino que también remite a una Massey (2009), plantea mediante el concepto
construcción social cuyo origen se explica en geometrías de poder que el espacio y el poder
términos estructurales y coloniales que implicó se encuentran interconectados con implicancias
una posición de explotación y dominación de políticas, es decir, se encuentran entrelazados
las/los actores. Si bien retomamos lo dicho, la y no se puede pensar uno sin el otro. Desde una
confrontación interétnica según Bartolomé (2004) perspectiva relacional de observar el mundo,
“es uno de los principales factores actualizadores presenciamos un entretejido de relaciones de
de la identidad étnica, ya que ésta, como toda poder que tienen su espacialidad, y a la vez, estos
identidad social, se construye por el contraste con últimos permiten y se encuentran condicionados
otras identidades posibles” (Bartolomé, 2004, pp. por el ejercicio de poder. Por consiguiente, se
90-91). Es así que hoy en día, se busca construir comprende la naturaleza relacional del espacio
otra representación colectiva del “nosotres”, como una “complejidad de relaciones” de poder,
mediante una reapropiación de sentido nuevo y más resultado y generador de prácticas, vínculos,
positivo ante una globalización occidentalizante diálogos y disputas (Massey, 2003). Solo de
homogeneizadora. A lo dicho, cabe mencionar que esta manera se pueden comprender la génesis y
estamos ante la presencia de uno de los fenómenos funcionamiento de los espacios de participación
sociopolíticos y culturales más importante de los en base a lo relacional y a su carácter social en el
últimos tiempos: la “Emergencia Indígena”, la marco de estas geografías de poder mencionadas.
cual significa “la presencia de nuevas identidades En resumen, a lo largo de su bibliografía,
y expresiones étnicas, demandas y reclamos de las Massey (2003, 2009, 2012) ha sintetizado tres
poblaciones indígenas. El protagonismo indígena rasgos fundamentales del espacio: primero la
es evidente en la mayoría de los países de América idea de ser producto de las relaciones en el marco
Latina” (Bengoa, 2009, p. 8). de disputas hegemónicas. Segundo su esencia
Por consiguiente, es indispensable –a nuestro social debido a su carácter relacional. Tercero
criterio– el estudio de los espacios de participación su condición múltiple, esta dimensión permite
indígenas en este caso el CPAI de naturaleza la existencia de la sociabilidad mediante la
estatal, puesto que en el seno de estos se posibilita coexistencia de trayectorias, identidades, diálogos,
el desarrollo de los procesos identitarios (re) negociaciones, etc. Es esencial por su factor
configurados mediante la coexistencia múltiple constitutivo, ligado de manera interdependiente
de relaciones, trayectorias, identidades con sus con los dos rasgos anteriores. Otorga la posibilidad
respectivas disputas. A la vez, dichos espacios de otros pensamientos, prácticas e identidades, y
son resultados de estos vínculos, conflictos, requiere necesariamente relaciones en constante
negociaciones, mediante las cuales permiten el interacción, permitiendo comprender el carácter
desarrollo y una (re)configuración constante. dinámico y abierto de los espacios, como así los
Se comprende así, la imposibilidad de analizar procesos de cambios abiertos al futuro. En otras
la identidad étnica independientemente de las palabras:
relaciones intra-étnicas e interétnicas, ya que en
estas interacciones se “mantiene, actualiza y se (...) debe comprenderse como la esfera de la
renueva la identidad” (Bari, 2002, p. 142). De posibilidad de existencia de la multiplicidad,
ahí la importancia de entender a qué se refiere la esfera en la cual puede coexistir una
cuando uno habla de espacios de participación variedad de trayectorias sociales diversas.
60
Espacios de participación indígena y diálogo intercultural.
Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)
Es, por tanto, la dimensión que nos obliga arriba debido a su carácter institucional por ser un
a plantearnos cómo vivir juntos, […] pero organismo provincial dependiente de la Secretaría
también la dimensión que abre el futuro a un de Derechos Humanos de la provincia de Buenos
abanico de vías posibles, refutando así la idea Aires.
dominante de que no hay alternativa política y Con la premisa de un activo rol de las
social al neoliberalismo (Massey, 2012, p. 7). comunidades indígenas en sus procesos de
organización etnopolíticas, se destaca la
importancia de los espacios y recursos propiciados
El CPAI, ¿un espacio de participación desde mediante decretos, programas, políticas sociales
arriba? ¿Y los diálogos interculturales? por parte del Estado –bajo la forma de disputas y
negociaciones– para su participación, ya sea para
En análisis previos la EIB6 fue observada visibilizar sus demandas, incidir en la toma de
como un espacio con prácticas participativas decisiones sobre sus problemáticas, como también
desde abajo, en otras palabras, son iniciativas la posibilidad de aportar a un mejor desarrollo
sostenidas por los propios indígenas, más allá del de las políticas públicas enfocadas en las
marco legal existente,7 el cual se encuentra ausente particularidades de cada comunidad y territorio,
desde las políticas del Estado de manera nacional es decir, una política situada e inscripta en sus
y consolidada. realidades.
En relación con esta línea de pensamiento El diálogo entre el Estado y los pueblos
en conjunto con una visita al CPAI, ha permitido indígenas ha permitido llevar a cabo las iniciativas
pensar en una posible tipología como puente de estos últimos aunque son parte de la acción
metodológico entre la teoría, los conceptos y etnopolítica local, su aplicación muchas veces
los datos con el fin de ordenar el corpus teórico depende de mecanismos y dispositivos estatales.
y otorgar mayor coherencia analítica. Desde ya, Cuyos recursos en el último tiempo han generado
estos tipos ideales no reproducen la realidad, sino un impacto sobre la cotidianidad de la población
facilitan el trabajo interpretativo (Cohen & Rojas, indígena, por ejemplo en la creación de espacios
2011). En este caso, partimos de una posible de participación indígenas como el Consejo
tipología de las prácticas participativas para de Participación Indígena (CPI) y el Consejo
una mejor identificación y comprensión de sus Indígena de la provincia de Buenos Aires (CIBA),
particularidades como así de las configuraciones cuya importancia permite comprender parte de la
étnico-identitarias. Por ende, es posible que las dinámica que nutre la organización etnopolítica
prácticas participativas indígenas se puedan contemporánea (Engelman, 2019).
diferenciar en función del espacio en el cual se Cabe aclarar que estos diálogos no implican
inscriban. la ausencia del conflicto, como veremos más
En este sentido, no se busca responder ni adelante, se presencian disputas hegemónicas
afirmar aquí esta conjetura, sino, considerarla entre distintos actores en el seno de coexistencias
un disparador para repensar y reflexionar sobre de trayectorias e interrelaciones propiciadas por
el CPAI como espacio de participación desde los espacios –en este caso de índole estatal– en
posiciones asimétricas de poder. Por ejemplo,
según Engelman (2019), se presencian conflictos
6
Se indagó particularmente con una comunidad en San
al interior de las y los dirigentes en el marco de
Pedro “Lma Iacia Qom”, la cual trabajaba con varias
escuelas de la zona y alrededores como Baradero, disputas por su permanencia o entrada en los
provincia de Buenos Aires. espacios de participación estatal.
7
Primero, el marco constitucional, específicamente Si bien se le otorga una gran importancia a
art. 75, inc.17. Luego en el 2006 se sancionó la Ley la presencia de estos espacios institucionales de
de Educación Nacional 26.206, cap. XI, art. 52, 53 y participación indígena, no se pretende ignorar las
54. Y complementariamente, se encuentra la Ley de
Educación provincial de Buenos Aires 13688 en el año complejidades que conllevan estas articulaciones
2007. en relación a su naturaleza estatal, sin dejar de
61
CUADERNOS 30 (1): 56-71 (2021)
lado el carácter dinámico y abierto de los espacios. el accionar de los representantes indígenas
Y evitar cualquier reduccionismo de estos como se encuentra condicionados por regulaciones
inertes e inmutables. estatales, lo que implica una actualización de las
Por un lado, a los ojos de este organismo, relaciones hegemónicas. Por consiguiente, una
según une ex funcionarie, la problemática se mayor participación y presencia en el Estado no
ubica al interior de la organización indígena, significa –a veces– mayor empoderamiento a la
específicamente, en el rol de aquellas personas hora de definir cuestiones centrales para sus vidas.
elegidas como representantes con sus respectivas Más allá de los diversos debates en torno
comunidades: a los dos conceptos mencionados, en este
trabajo se parte de la necesidad de diálogos
ya sea porque no hay una clara transmisión interculturales desde una perspectiva crítica en
de las medidas consideradas y/o proyectos busca de una descolonización para construir otras
elaborados, como también por una supuesta dinámicas sociales, cuyo foco debe considerar
reproducción de la burocracia en las las implicancias de las relaciones asimétricas de
subjetividades de diches representantes poder, los conflictos y las disputas hegemónicas
CIBAS, mediante la exigencia de requisitos de la sociedad en el marco de una matriz cultural
estatales que no resultan necesarios por parte dominante. No es el propósito de este trabajo
de las comunidades para la participación profundizar sobre la interculturalidad como
en las asambleas como el hecho de tener proyecto sociopolítico, pero para comprender
una personería inscripta (ex funcionarie, las diferencias con el paradigma multicultural,
comunicación personal, 2019). pasaremos a definirlo brevemente.
La interculturalidad no está pensada solo
Esto mismo se relaciona con lo dicho por para el público indígena sino se orienta a una
Ziccardi (2004), sobre la presencia de valores transformación de las relaciones de la sociedad
paternalistas y autoritarios reproducido muchas en su totalidad. A su vez, se parte y reconoce
veces en las mismas prácticas indígenas como los conflictos que se hacen presentes en las
también por parte de les funcionaries traducido en convivencias e interacciones por el simple hecho
relaciones clientelares, lógica predominante de las de la existencia de las relaciones de poder y, su
estructuras estatales. influencia en la dinámica de los espacios, los
Por otro lado, es necesario problematizar cuales a su vez, lo mantienen, pero siempre con
de qué manera funcionan y se desarrollan estas posibilidad de cambios en base a su carácter
instancias de co-decisión. Dimensión relacionada múltiple. En otras palabras, podemos pensar la
con la necesidad de diferenciar el origen y interculturalidad como un proyecto para transitar
las implicancias del multiculturalismo y la entre opuestos pero sin clausura, es decir, convivir
interculturalidad en estos espacios relacionales y y habitar con la contradicción. De esta manera,
múltiples, pensado este último como un proyecto retomamos las palabras de Cusicanqui (2018) en
sociopolítico elaborado y exigido desde las su ensayo sobre la posibilidad de un mundo ch´ixi8
demandas de los movimientos indígenas, mientras
que el primer concepto refiere a una perspectiva 8
Al referirse a un mundo Chi´xi, esta autora plantea la
integracionista y hacia las culturas minoritarias, posibilidad de llevar a cabo un gesto descolonizador,
con el fin de incorporarlos al proyecto hegemónico cuyas implicancias impactan en las formas de
pensar y hacer con el fin de despojarse de ciertas
(Beuchot, 2019; Walsh, 2008; Hecht, 2007; estructuras capitalistas, consumistas y alienantes
Hernández Reyna, 2007). que permitan una transformación de las estructuras
En otras palabras, nos interrogamos si coloniales heredadas. La propuesta de esta autora es
persisten verdaderas instancias de participación en convivir en las contradicciones y parte de una meta
descolonizadora mediante la idea de una comunidad
la toma de decisiones como bien problematiza y con ciertas particularidades: una poiesis autoconsciente
desarrolla Sterpin (2017), ya que, en estos espacios capaz de crear condiciones de pleno respeto a la
62
Espacios de participación indígena y diálogo intercultural.
Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)
63
CUADERNOS 30 (1): 56-71 (2021)
y sostener –entre otras consecuencias– una (2009), la cual generó un punto de inflexión en
geopolítica del conocimiento mediante una la historia ya que se logró instalar el tema de los
colonialidad del saber, dejando de lado formas derechos indígenas en la agenda pública a nivel
y concepciones articuladas con el paradigma latinoamericano, cuyos efectos impactaron en el
indígena, cuya importancia radica en la posibilidad rol de los Estados y las políticas al no poder ignorar
de ser plasmado luego en la práctica, por ejemplo, la temática étnica, e implicó una transformación en
una mejor elaboración de las políticas públicas, los vínculos entre dicho organismo y los pueblos
teniendo en cuenta la heterogeneidad entre y al originarios mediante la existencia inédita de
interior de los grupos sociales (Cuadriello Olivos, diálogos para plantear las perspectivas y reclamos
2008), como también una localización de las de estos últimos.
problemáticas y necesidades, variando según las Lo dicho permite entender –a nivel local– la
zonas y territorios a lo largo del país. presencia de una serie de medidas adoptadas
a partir del 2003, cuando comienzan a surgir
proyectos que reflejan la incorporación de la
Una breve historización del Consejo participación indígena en las estructuras estatales.
Provincial De Asuntos Indígenas (CPAI) En el año 2004, surge la creación del “Consejo
de Participación Indígena” (CPI) según la Ley
A partir del marco desarrollado buscamos N° 23302 de 1985 dentro del órgano indigenista
historizar el Consejo Provincial de Asuntos federal, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
Indígenas (CPAI) cuya apertura surgió como (INAI). Luego, en el 2006, se crea el Consejo
respuesta estatal a las demandas indígenas dentro Indígena de la provincia de Buenos Aires (CIBA),
de una nueva modalidad de articulación entre cuyo proceso de organización indígena pasó luego
Estado y pueblos indígenas, como sucedió con el a formar parte del Consejo Provincial de Asuntos
Consejo de Participación Indígena (CPI) según Indígenas (CPAI), órgano institucional de co-
Sterpin (2017). Se observa una correlación entre la decisión creado en el 2007, reglamentado por
génesis del CPAI y un contexto histórico y proyecto la Ley N° 11.331 a través del Decreto Nº 3631,
socio-político desarrollado por los gobiernos de se convirtió en el máximo organismo de política
Néstor Kirchner (2003-2007), y luego Cristina indígena bonaerense, dependiente de la Secretaría
Fernández (2007-2015) con sus variaciones. de Derechos Humanos ubicada en el centro de la
Es así, que en un escenario marcado por los capital provincial (Tamagno & Maidana, 2010)
residuos de una crisis resultado de los efectos de En esta misma línea, Engelman (2019) plantea
las políticas neoliberales de los años noventa, este el CPI y el CIBA como espacios que en parte
período socio-político ha sido caracterizado por una fueron “posible(s) gracias a los lineamientos de un
transformación en los estilos de construcción de la gobierno nacional –iniciado por Néstor Kirchner
hegemonía cultural, predominando una hegemonía en 2003 hasta 2007, y sucedido por Cristina
neodesarrollista con sus respectivas complejidades Fernández hasta 2015– que proclamó asumir la
y tensiones, reapareciendo los discursos sobre lo participación de los pueblos indígenas como una
“nacional y popular” ligados simbólicamente al ‘política de Estado’” (Engelman 2019, p. 99).
peronismo de los años cuarenta y setenta (Briones, En materia legal, el decreto N° 3631, art. 5,
2015). A partir de lo dicho, el Estado adoptó un especifica que el CPAI constituido por cuatro
rol cercano a la figura de un Estado de Bienestar funcionaries del Estado provincial, además estará
en contraposición al neoliberalismo, cuyo objetivo integrado por el Consejo Indígena de la provincia
implicó la incorporación de los indígenas dentro de Buenos Aires (CIBA), compuesto este último
de las estructuras del aparato estatal con el fin por dos representantes por cada pueblo originario
de hacer frente a las desigualdades estructurales, que habitan en la provincia de Buenos Aires, y
asimismo, este acontecimiento está vinculado posea al menos entre tres y ocho comunidades en
con la emergencia indígena planteada por Bengoa el territorio inscriptas en el Registro Provincial de
64
Espacios de participación indígena y diálogo intercultural.
Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)
65
CUADERNOS 30 (1): 56-71 (2021)
66
Espacios de participación indígena y diálogo intercultural.
Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)
elaborado de manera colaborativa por diversos unas de las áreas laborales más afectadas con la
investigadores, universidades e institutos de coyuntura social mencionada (Informe OUBA
manera virtual.13 Instancia que para algunos N°13, 2020).
representantes indígenas era la oportunidad de Asimismo, en dicho informe mencionado
visibilizar sus demandas y reclamos hacia el anteriormente, se han destacado entre las
Estado, específicamente, al Instituto Nacional problemáticas predominantes, por un lado, los
de Asuntos Indígenas (INAI), entre los cuales se escasos recursos de agua potable tan necesario
destacó la ausencia de este organismo estatal en para los elementos básicos de higiene para hacer
ciertas zonas del país. frente a la pandemia, reflejado en una falta de redes
Por lo dicho, cuando hablamos de espacios de distribución, inexistencia de infraestructura
de participación elegimos referirnos a complejas en las zonas rurales, como también ausencia de
dinámicas que se desarrollan en estos espacios fuentes seguras para el consumo consecuente de
–en este caso el CPAI–, cuyas configuraciones altos niveles de contaminación. Otro factor es
étnico-identitarias y prácticas participativas son la baja frecuencia en la recolección de residuos,
pensadas en constante interacción y disputas con que causa la anegación de los desagües cloacales;
el poder inmersos en un mundo de flujos, donde desprovistos comúnmente de infraestructura en las
el tipo de participación es posible que varíe en afueras o zonas periféricas de los centros urbanos.
función del espacio que se inscriba, impactando Por otro lado, se presencian dificultades en el
cotidianamente en la identidad y en sus prácticas, acceso a la salud, ya que en algunos centros reciben
las cuales, se encuentran en constante dinamicidad, un trato discriminatorio y racista, la imposibilidad
puesto que transitan de manera superpuestas en de acceder a medicamentos y a prestaciones de
diversos espacios. servicios de salud de aquellos miembros indígenas
Como se dijo anteriormente, no se busca que padecen enfermedades crónicas y están en
describir ni construir la tipología mencionada, el grupo de riesgo, como también la falta en la
sino considerarlo un interrogante para seguir práctica de la medicina intercultural (Abeledo et
repensando los espacios de participación y los al., 2020).
procesos de (re)configuraciones étnicas, sociales, La pandemia es resultado de un entretejido
culturales, políticas y económicas en el marco de de factores económicos, culturales, ambientales
un recrudecimiento de los efectos de la modernidad y políticos, reflejo del accionar de un sistema
vigente. capitalista, patriarcal, racista y colonial
Actualmente, las prioridades y demandas de vigente (Santos, 2020).14 A través de las causas
los pueblos indígenas se han visto (re)formuladas socioambientales, observamos que el virus no es
con el Aislamiento, Social, Preventivo y el enemigo, sino aquello que lo ha causado: una
obligatorio (ASPO) por la pandemia por el globalización depredadora y la relación instaurada
Covid-19, puesto que inevitablemente sus entre capitalismo y naturaleza (Svampa, 2020).
preocupaciones primordiales, hoy en día, se han A su vez, esta catástrofe manifiesta y recrudece
visto trastocadas en materia económica y sanitaria, las desigualdades y problemáticas pre-existentes
por ejemplo, entre el 70% y 90% de los indígenas
dependen del trabajo informal, en su mayoría 14
Santos, plantea una supuesta aparición del
mediante el trabajo doméstico y la construcción, capitalismo, el colonialismo y el patriarcado como
entidades separadas que no tienen nada que ver entre
sí. No obstante, mediante un rechazo de esta premisa,
de diversos equipos y universidades que trabajan la va decir que solo los tres juntos tienen el poder de
cuestión étnica. dominar, ser todopoderosos. Mientras haya capitalismo,
13
Se realizó la presentación formal del informe habrá colonialismo y patriarcado (2020). Para más
mediante la plataforma zoom con los diversos directores información ver Santos, B. (2020).La cruel pedagogía
de los equipos que participaron junto con autoridades del virus. Buenos Aires: Clacso. Obtenido de http://
estatales. A su vez paralelamente se transmitió por biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200430083046/
youtube para los oyentes. La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf.,
67
CUADERNOS 30 (1): 56-71 (2021)
y estructurales de los pueblos originarios. Por un implicancias sobre las prácticas participativas
lado, en este escenario configurado desde marzo de los pueblos indígenas y, consecuentemente
del año 2020 a nivel local, queremos evidenciar la en sus configuraciones identitarias. ¿Se podrá
metamorfosis de los espacios físicos en virtuales15 pensar en un cambio de paradigma en los términos
donde el vínculo con el “otre” –la sociabilidad, planteados por Svampa, donde se presencien
proceso indispensable como sujetos– se encuentra otras formas de re-existir con verdaderos diálogos
en gran dependencia de los recursos tecnológicos interculturales? O se producirá una mayor
y modalidades virtuales. Por lo dicho, nos parece vulneración16 y retroceso en el campo de derechos
relevante sumar a las complejidades mencionadas y espacios de participación conseguidos, ya que
a lo largo del trabajo, los obstáculos que surgen en estarán ocupados por la necesidad de luchar por
relación a la demanda de una serie de requisitos las demandas básicas, y resistir en el marco de
tecnológicos, los cuales, también implican una profundización del racismo y desigualdades
factores geográficos, económicos, culturales, entre estructurales como efectos de la pandemia por el
otros, difícil de cumplir por los escasos recursos virus Covid-19.
disponibles de los pueblos indígenas.
Por otro lado, muchos teóricos han visto en
esta crisis pandémica la oportunidad de replantear Bibliografía
la normalidad, y la posibilidad de generar otras
formas societales mediante la necesidad de Abeledo, S. et al. (2020). Informe Ampliado:
reformular el contenido de la agenda política y, la Efectos Socioeconómicos y Culturales de la
manera de desarrollo de las políticas públicas. De Pandemia COVID-19 y del Aislamiento Social,
esta manera, Svampa (2020) expone: Preventivo y Obligatorio en los Pueblos Indígenas
en Argentina -Segunda Etapa, Junio 2020-.
Hay que partir de la idea de que estamos en una Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/
situación extraordinaria, de crisis sistémica, y my-drive (Fecha de última consulta: 16 de junio
que el horizonte civilizatorio no está cerrado de 2020).
y todavía está en disputa (...) La pandemia
del coronavirus y la inminencia del colapso Althusser, L. (1988). Ideología y Aparatos
abren a un proceso de liberación cognitiva, Ideológicos de Estado. Buenos Aires, Nueva
a través del cual puede activarse no solo la Visión.
imaginación política tras la necesidad de la
supervivencia y el cuidado de la vida, sino Balazote, A. (2015). Pueblos Originarios: disputas
también la interseccionalidad entre nuevas y en el campo discursivo. Revista GeoPantanal,
viejas luchas (sociales, étnicas, feministas y UFMS; Corumbá/MS, 18, 33-50.
ecologistas), todo lo cual puede conducirnos
a las puertas de un pensamiento holístico,
integral, transformador, hasta hoy negado 16
La utilización de este concepto no es en relación a una
(Svampa, 2020, pp. 5-6 ).
condición de fragilidad social ni victimización de los
pueblos indígenas, sino en relación al incumplimiento
Nos preguntamos entonces en una sociedad de los derechos conseguidos. Como bien explican
post-Covid 19 qué impactos y secuelas dejará Tamagno et al., (2020). Anexo XXXVII del Informe
esta catástrofe en relación con el desarrollo de ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de
la pandemia COVID-19… “No se trata de pueblos
los espacios de participación, cuáles serán las “vulnerables”, sino de pueblos cuyos derechos son y
han sido históricamente vulnerados; tampoco deben
15
En este contexto predomina comunicaciones, trabajos ser pensados sólo en términos de “víctimas”, sino en
de campo, actividades mediante teléfono, whatsapp, términos de todos aquellos valores que les han permitido
redes sociales, videollamadas a través de plataformas sobrevivir a pesar del avance sobre sus territorios y la
de zoom y meeting, realización de trámites de manera sistemática violación de sus derechos” (Tamagno et al.,
digital, etc. 2020, p. 289).
68
Espacios de participación indígena y diálogo intercultural.
Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)
69
CUADERNOS 30 (1): 56-71 (2021)
Ramos, A. (2019). Las Mesas de Diálogo Tamagno, L. & Maidana, C. (2017). Ciudades,
en perspectiva cosmopolítica. Experiencias Territorialidades y Derechos Indígenas. Una
mapuches del conflicto. En C, Hammerschmidt Mirada Antropológica. UFMS; Corumbá/MS, 22,
(ed.), Patagonia Literaria V. Representaciones 73-87.
de la Identidad Cultural Mapuche (pp. 457-484).
Jena, Alemania: Inolas Publishers Ltd./ Ediciones Tamagno, L. et al. (2020). Anexo XXXVII.
Carminalucis. Aportes desde el Laboratorio de Investigaciones
en Antropología Social (LIAS) sobre el Pueblo
Santos, B. (2020). La Cruel Pedagogía del Virus. Qom en La Plata y COVID-19. En Informe
Buenos Aires, Argentina: CLACSO. ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de
la pandemia COVID-19… Recuperado de https://
Sterpin, L. (2017). Participación indígena en el drive.google.com/drive/u/0/my-drive.
INAI: ¿una década ganada? Reflexiones en torno a
la conformación y el funcionamiento del Consejo Trinchero, H. & Valverde, S. (2014). De la “guerra
de Participación Indígena en el Instituto Nacional con el indio” a los pueblos originarios como sujetos
de Asuntos Indígenas (2004-2015). Cuadernos del sociales y políticos: del Centenario al Bicentenario
INAPL, 4(1), 58-67. argentino. En H. trinchero, L. Campos Muñoz y
70
Espacios de participación indígena y diálogo intercultural.
Análisis sobre el consejo provincial de asuntos indígenas (CPAI)
S. Valverde (coords), Pueblos Indígenas, Estados Valverde, S. et al. (2012b). Indígenas urbanos
Nacionales y Fronteras Tensiones y Paradojas de en Argentina: aproximación a una problemática
los Procesos de Transición Contemporáneos en invisibilizada y cada vez más vigente. En S.
América Latina. Tomo I (pp. 175-222.). Buenos Valverde., M. Aurand., F. Harguinteguy, Z. Crosa,
Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de y A. Pérez (Eds.). Del Territorio a la Ciudad
Filosofía y Letras. Revalorizando Saberes, Identidades y Trayectorias
Indígenas (pp. 53-117). Buenos Aires, Argentina:
Trinchero, H. (2000). Los Dominios del Demonio. Colección Clásicos Argentinos Serie Relatos y
Civilización y Barbarie en las Fronteras de la Comentarios,
Nación. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Velázquez Ramírez, A. (2013). La producción
Trinchero, H. (2010). Los pueblos originarios en la política del espacio: el problema de la praxis. Rev.
formación de la nación argentina. Espacios, 106- Utopía y Praxis Latinoamericana, 63(18), 63-74.
123.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad
Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la del poder. Un pensamiento y posicionamiento
construcción como sujetos sociales: el pueblo otro desde la diferencia colonial. En S. Castro-
indígena Mapuche y sus movimentos en Patagonia, Gómez; R. Grosfoguel (Eds.), El giro Decolonial:
Argentina. Anuário Antropológico, 38(1), 139- Reflexiones Para una Diversidad Epistémica Más
166. Recuperado de https://periodicos.unb.br/ Allá del Capitalismo Global (pp. 47-63). Bogotá,
index.php/anuarioantropologico/article/view/6876 Colombia: Siglo del Hombre Editores.
71