Tesis Final Urgiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL OZONO EN LA


REDUCCIÓN DE LA CARGA MICROBIANA DE LA
LECHUGA (Lactuca sativa)
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AGRÍCOLA, MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

AUTOR
URGILES QUINDE WILMER ROBERTO

TUTOR
ING. NUÑEZ RODRIGUEZ PABLO JUAN Msc.

MILAGRO – ECUADOR

2018
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

APROBACION DEL TUTOR

Yo, ING. NUÑEZ RODRIGUEZ PABLO, docente de la Universidad Agraria del


Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL OZONO EN LA REDUCCIÓN DE LA CARGA
MICROBIANA DE LA LECHUGA (Lactuca sativa), realizado por el estudiante
URGILES QUINDE WILMER ROBERTO; con cédula de identidad N° 0302760731
de la carrera INGENIERIA AGRICOLA MENCION AGROINDUSTRIAL, Unidad
Académica Milagro, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple
con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo
tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Ing. Pablo Núñez Rodríguez Msc.


Tutor

Milagro, 19 de 02 del 2018


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

APROBACION DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “EFECTO DE LA APLIACION DEL OZONO EN LA REDUCCION DE LA
CARGA MICROBIANA DE LA LECHUGA (Lactuca sativa)”, realizado por el
estudiante URGILES QUINDE WILMER ROBERTO, el mismo que cumple con los
requisito exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

ING. FREDDY GAVILANEZ LUNA, M.Sc.


PRESIDENTE

ING. ALEX CASTRO GARCIA, M.Sc. ING. PABLO NUÑEZ RODRIGUEZ, M.Sc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Dr. GUSTAVO MARTINEZ VALENZUELA


EXAMINADOR SUPLENTE
4

Dedicatoria

Este proyecto de investigación está dedicado

primeramente a Dios que me ha dado salud, vida y

Me ha dado la oportunidad de llegar a culminar una

etapa más en mi vida.

Dedico a mis padres Aquiles Urgiles y Silvia Quinde

que han sido pilares en mi vida y de gran apoyo en

cada uno de los momentos con sus concejos y

palabras de ánimo para seguir con la meta

propuesta.

Dedico a mi hijo Liam Urgiles y esposa María José

Roche que han sido mi motor e inspiración para

seguir y continuar con la lucha diaria y hoy poder

vivir este momento tan especial.

Dedico a mis hermanos Nelson, Cesar, Evelin,

Jessica que de muchas formas supieron ayudarme

en este trayecto de mi vida.


5

Agradecimiento

Primeramente a Dios por brindarme la fortaleza y la

ayuda idónea en este trayecto de vida universitaria.

A la Universidad Agraria del Ecuador que me abrió la

oportunidad de formarme como profesional y sus

respectivos Docentes, principalmente a mi tutor

quien me guio durante todo el trayecto de este

trabajo.

Autorización de auditoria intelectual


6

Yo URGILES QUINDE WILMER ROBERTO, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL OZONO EN LA

REDUCCIÓN DE LA CARGA MICROBIANA DE LA LECHUGA (Lactuca sativa)”

para optar el título de INGENIERO AGRICOLA MENCION AGROINDUSTRIAL,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Milagro, Febrero 19 del 2018

URGILES QUINDE WILMER ROBERTO


C.I. 0302760731

Índice general

APROBACION DEL TUTOR............................................................................................2


7

APROBACION DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN..............................................3

Dedicatoria..........................................................................................................................4

Agradecimiento..................................................................................................................5

Autorización de auditoria intelectual...........................................................................6

Índice general.....................................................................................................................7

Índice de tablas................................................................................................................10

Índice de figuras..............................................................................................................11

Resumen............................................................................................................................13

Abstract..............................................................................................................................14

1. Introducción..............................................................................................................15

1.1 . Antecedentes del problema............................................................................17

1.2.1 Planteamiento del problema..............................................................................18

1.2.2 Formulación del problema..................................................................................19

1.3. Justificación de la investigación.........................................................................19

1.4 Delimitación de la investigación..........................................................................19

1.5 Objetivo general........................................................................................................20

1.6 Objetivos específicos..............................................................................................20

1.7 Hipótesis.....................................................................................................................20

2. Marco teórico...............................................................................................................21

2.1 Estado del arte..........................................................................................................21

2.2 Bases teóricas...........................................................................................................23

2.3. Marco legal................................................................................................................33

3. Material y métodos.....................................................................................................36

3.1. Enfoque de la investigación.............................................................................36

3.1.1 Tipo de investigación.......................................................................................36


8

3.1.2 Diseño de investigación..................................................................................36

3.2 Metodología............................................................................................................36

3.2.1 Variables..............................................................................................................36

3.2.1.1 Variables dependientes................................................................................36

3.2.1.2 Variable independiente.................................................................................36

3.1.1.3 Variables a medir............................................................................................36

3.2.2 Tratamientos......................................................................................................37

3.2.3 Diseño experimental........................................................................................37

3.2.4 Recolección de datos......................................................................................37

3.2.4.1 Recursos.........................................................................................................37

3.2.4.2 Métodos y técnicas.......................................................................................38

3.2.4.3 Calculo para porcentaje de reducción de los microorganismos.....38

3.2.5 Análisis sensorial..............................................................................................40

3.2.6 Análisis estadístico...........................................................................................41

4. Resultados................................................................................................................44

4.1 Determinación del mejor tratamiento de exposición de la Lechuga

(Lactuca sativa) a 0.5 ppm para la reducción de su carga microbiana........44

4.2 Valoración sensorial del producto sometido al tratamiento de ozono,

mediante una escala hedónica................................................................................45

4.3 Estimación del tiempo de vida útil a los 8 y 15 días de los dos

tratamientos que más efecto de reducción de carga microbiana tuvieron

en la Lechuga (Lactuca sativa)................................................................................46

5. Discusión...................................................................................................................49

6. Conclusión................................................................................................................51

7. Recomendaciones..................................................................................................52
9

8. Bibliografía................................................................................................................53

9. Anexos.......................................................................................................................58

9.1 Anexo 1. Hoja para evaluación sensorial.......................................................58

9.2 Anexo 2. Información complementaria...........................................................59

9.3 Anexo 3. Figuras...................................................................................................67

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos para exposición de la lechuga con ozono..........................37


10

Tabla 2. Tratamientos a evaluarse.........................................................................42

Tabla 3. Esquema del análisis de varianza para las variables cuantitativas.........42

Tabla 4: Esquema del análisis de varianza para las variables sensoriales...........43

Tabla 5: Resultado de los análisis microbiológicos y físicos químicos..................44

Tabla 6: Resultado de los análisis microbiológicos y físicos químicos a los 8 días

................................................................................................................................46

Tabla 7: Resultado de los análisis microbiológicos y físicos químicos a los 15 días

................................................................................................................................47

Tabla 8: Resultado de análisis sensorial................................................................45

Tabla 9: Normas microbiológicas de los alimentos y asimilados...........................59

Índice de figuras

Figura 1. Diagrama de flujo para exposicion de la Lechuga con ozono


11

Figura 2. Lechuga y sus partes

Figura 3. Equipo de ozono GL y sus prtes

Figura 4. Equipo de ozono Sp Milenium 3 y sus prtes

Figura 5. Equipo de purificador de aire de uso domestico y sus prtes

Figura 6. Selección de la lechuga

Figura 7. Lavado de la lechuga

Figura 8. Deshojado

Figura 9. Lavado de las hojas seleccionadas

Figura 10. Pesado

Figura 11. Llenado de agua en el envase de vidrio

Figura 12. Sumergiendo las muestras de lechuga

Figura 13. Regulando el tiempo de exposición

Figura 14. Muestras de lechuga sometidas con ozono

Figura 15. Envasando las muestras de Lechuga

Figura 16. Envasado en las fundas ziploc

Figura 17. Entrega de las muestras para su valoración

Figura 18. Entrega de las hojas para la encuesta

Figura 19. Muestras evaluadas sensorialmente

Figura 20. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 1 (1)

Figura 21. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 1 (2)

Figura 22. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 1 (3)

Figura 23. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 1 (4)

Figura 24. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 (1)

Figura 25. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 (2)

Figura 26. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 (3)


12

Figura 27. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 (4)

Figura 28. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 (1)

Figura 29. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 (2)

Figura 30. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 (3)

Figura 31. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 (4)

Figura 32. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 a los 8 días

Figura 33. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 a los 8 días

Figura 33. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 a los 15 días

Figura 35. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 a los 15 días

Figura 36. Hoja evaluada después del análisis sensorial

Figura 37. Hoja evaluada por los panelistas

Resumen

Debido a la importancia de conservar las hortalizas después de su cosecha para

evitar algún tipo de contaminación que dañe sus características se buscó

implementar una nueva tecnología para reducir la carga microbiana en la Lechuga

(Lactuca sativa) y a su vez aumentar su tiempo de vida útil y conservar sus

propiedades organolépticas, se expuso la lechuga con ozono a diferentes tiempos

y una concentración de 0,5 ppm, llevándose a cabo 3 tratamientos de 20, 30 y 40

minutos más un tratamiento testigo como referencia, los resultados de los análisis
13

microbiológicos de Aerobios mesófilos, Mohos y levaduras, Coliformes totales y

E.coli proyectaron que el tratamiento 3 (40 minutos) redujo la mayor carga

microbiana y a su vez este tratamiento fue el único que logró aumentar la vida útil

de la Lechuga (Lactuca sativa) hasta 15 días a temperatura de refrigeración, se

hizo una evaluación sensorial para verificar si el ozono tuvo algún efecto negativo

en sus propiedades organolépticas, la evaluación se llevó a cabo con 30

panelistas semientrenados, donde la mayor aceptación fue el tratamiento 3 tanto

en sabor, color, textura y olor.

Palabras claves: concentración, lechuga, temperatura, sensorial, ozono.

Abstract

Due to the importance of preserving the vegetables after harvesting to avoid some

kind of contamination that damages their characteristics, we tried to implement a

new technology to reduce the microbial load in the Lettuce (Lactuca sativa) and in

turn increase its shelf life and To preserve its organoleptic properties, the lettuce

was exposed with ozone at different times and a concentration of 0.5 ppm,

carrying out 3 treatments of 20, 30 and 40 minutes plus a control treatment as a

reference, the results of the microbiological analyzes projected that treatment 3


14

(40 minutes) reduced the highest microbial load and in turn was the only treatment

that managed to increase the useful life of Lettuce (Lactuca sativa) up to 15 days

at refrigeration temperature, a sensory evaluation was made to verify if ozone had

some negative effect on its organoleptic properties, the evaluation was carried out

with 30 semi-trained panelists , where the greatest acceptance was the treatment

3 in flavor, color, texture and smell.

Keywords: concentration, lettuce, temperature, sensory, ozone.

1. Introducción

Ecuador está proyectándose con éxito la producción hortícola, esto se debe a

que su clima es cálido y templado por lo tanto se vuelve favorable para el cultivo

de especies vegetales que pueden ser consideradas como hortalizas tanto en las

regiones Sierra y Costa al contar con una ecología enriquecida, el cultivo de

hortalizas representa para el país una pieza fundamental en la estructura de la

producción alimenticia. (Ramírez, 2015)

El ciclo de cultivo de la lechuga (Lactuca sativa) de repollo se clasifica en tres

etapas principales: 1) fase de formación de una roseta de hojas, 2) fase de

formación de un cogollo compacto y finalmente 3) fase de reproducción del tallo


15

floral, esta última es indispensable para la floración. Estas etapas son un factor a

considerar para aplicaciones comerciales. (AgroEs, 2010).

La lechuga (Lactuca sativa) es una planta herbácea propia de las regiones

semitempladas que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

variedades que existen y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede

consumir durante todo el año. (Vite, 2015)

La lechuga es una de las verduras de hoja verde más consumidas,

especialmente en las dietas de adelgazamiento, aunque se recomienda a todo

tipo de personas por sus beneficios nutricionales, está constituida principalmente

por agua y en menor proporción por proteínas, vitaminas, minerales y fibra, tiene

sabor agradable y bajo contenido calórico, por lo que su popularidad ha

aumentado en forma progresiva y existe una mayor tendencia de su consumo.

(Velez, 2013)

El consumidor de hoy es sensible a las características de nutrición y busca una

compra con el conocimiento del origen de los productos y sus métodos de

producción, hoy podemos encontrar durante todo el año, lo cierto es que cada uno

tiene su época y es conveniente priorizar el consumo de alimentos frescos en su

momento óptimo de consumo. Si optamos por consumir alimentos frescos

estaremos aprovechando al máximo los beneficios nutricionales que nos ofrecen.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que al consumir productos frescos

tendremos una dieta variada e iremos cambiando de alimentos según la estación

del año, algo que también resultará beneficioso para nuestro organismo. (Uvesco,

2017)

En los últimos años se ha utilizado varios métodos para conservar los

productos de 4ta gama como las verduras y hortalizas ya que por ser alimentos
16

perecederos su tiempo de vida útil es corta, se ha utilizado métodos por

temperaturas altas y bajas, métodos químicos, pero se ha demostrado que estos

métodos pueden dañar o alterar sus propiedades organolépticas y dejar residuos

tóxicos como el hipoclorito de sodio, por lo que se ha requerido utilizar métodos

que no dejen residuos ni afecten en su calidad como es el caso del ozono que

retrasa en un 20% o 30% la maduración de muchos vegetales, lo que permite la

prolongación de su vida útil. Esto se debe principalmente a la acción del ozono

sobre el etileno), compuesto orgánico que actúa en el inicio de la maduración de

frutas y verduras, actualmente existen numerosos estudios que confirman la

eficacia del ozono para la conservación de manzanas, duraznos, bananas,

naranjas, melocotones, peras, plátanos, melones, fresas, uvas, papas, tomates,

entre otros. Debido a su alto potencial de oxidación es uno de los oxidantes más

fuertes que se conocen, pudiendo oxidar hierro, manganeso y otros metales

pesados. Esta característica otorga al ozono una capacidad de desinfección muy

superior a la del cloro y otros desinfectantes comunes. (Parzanese, 2012)

1.1 . Antecedentes del problema

Cuando los productores y manipuladores tienen un mal manejo de las Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), esto puede

conducir a una contaminación cruzada en el producto final durante la cadena

alimentaria, es por ello que la inocuidad de los alimentos se logra mediante el

cumplimiento de los principios de análisis de riesgos y controles en los puntos

críticos, combinado con programas de aseguramiento de la calidad, esto permite

tener productos seguros e inocuos para los consumidores. (Andrade, 2015)

Los productos de cuarta gama son alimentos hortofrutícolas sometidos a un

tratamiento mínimo (lavado, corte, desinfección y empaque) que conservan su


17

calidad nutricional y organoléptica. Pero durante su procesamiento, se pueden

producir lesiones en las membranas, pérdida de agua e incremento de la tasa de

respiración. Todo esto, acelera la senescencia y afecta la calidad (sabor, aroma,

textura y apariencia) de estos productos. (Cantos, 2011)

Generalmente las hortalizas como las frutas se someten a desinfección, donde

el sanitizante más empleado al momento es el hipoclorito de sodio (NaClO). Las

ventajas que posee este sanitizante son: su bajo costo, la fácil obtención del

producto, fácil dosificación y uso, amplia y rápida acción contra varios

microorganismos y es incoloro. Sin embargo, en algunos países está actualmente

prohibido debido a que es corrosivo y toxico en altos niveles. (Henehan, 2012)

Debido a sus características físicas y de cultivo, las lechugas están expuestas

a contaminación de tipo biológica y química, constituyendo un riesgo para la salud

por la adquisición de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

especialmente porque se consumen frescas y crudas, y la mala manipulación

desde su cosecha. (Velez, 2013)

En la presente investigación se aplicó ozono a la lechuga (Lactuca sativa) con la

finalidad de reducir los agentes microbiológicos al que se expone, se realizaron

varios ensayos en distintos tiempos de exposición para determinar su efectividad.

1.2. Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

La lechuga es rica en minerales y vitaminas y sería de gran importancia

conservarla de manera fresca pero el problema radica desde la pos cosecha,

transporte y conservación que requiere de cuidados especiales de conservación.

En Ecuador la producción de esta hortaliza es baja, ya que hasta llegar al

consumidor se daña muy rápido por ser una fruta muy perecible. (Vázquez, 2015)
18

Los vegetales son alimentos frágiles al momento de almacenarlos. Debido a

que contienen un alto porcentaje de agua (90% aproximadamente) aumentan la

humedad relativa del ambiente de almacenamiento, generando las condiciones

óptimas para el desarrollo de microorganismos. Como consecuencia se deteriora

la apariencia del producto. Los microorganismos son una fuente principal para el

daño y deterioro de esta hortaliza, los daños son irreversibles las cuales causan

pérdidas que no se pueden recuperar, los daños que causan los microorganismos

a esta hortaliza la podemos fácilmente detectar en sus propiedades

organolépticas. La lechuga es una de las hortalizas que más demanda la

población, pero su conservación es muy pobre lo que causa pérdidas

irreversibles, los productores buscan nuevas formas que esta hortaliza tenga una

vida de anaquel más larga, por lo que esperan que la ingeniera aplique nuevos

métodos para la conservación de esta hortaliza. (Montalvo, 2015)

La manipulación inadecuada de las hortalizas causa contaminación cruzada

entre los diferentes procesos: transporte, condición ambiental de almacenamiento,

temperatura, tiempo y envase. Ya que son factores que directamente provocan

cambios en el producto lo cual causan contaminaciones microbiológicas, la

variación de temperatura en un grado crea un hábitat ideal. (Tixilema, 2015)

1.2.2 Formulación del problema

¿El ozono reducirá la carga microbiana en la lechuga, aumentará su vida útil y

permitirá conservar sus propiedades organolépticas?

1.3. Justificación de la investigación

La lechuga en uno de los vegetales que forma parte de la alimentación diaria,

consumida tradicionalmente en el Ecuador en ensaladas y exquisitos platos

tradicionales de nuestra localidad


19

Por ello la presente investigación buscó conservar la inocuidad y calidad de la

lechuga por medio de la aplicación de ozono, sumergiéndola en distintos tiempos

de exposición.

Este método de conservación nos permitió reducir la carga microbiana presente

en la hortaliza como también mantener sus propiedades organolépticas y

aumentar su tiempo de vida útil.

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: La presente investigación se realizó en el laboratorio de la

Universidad Agraria Del Ecuador, Ciudad Universitaria de Milagro, donde

se llevó a cabo la práctica de la lechuga (Lactuca sativa) sumergiéndola

con ozono.

 Tiempo: El estudio de investigación se llevó a cabo en un periodo de 10

meses aproximadamente, en el cual se realizó la práctica de los

tratamientos con ozono, las pruebas organolépticas y los análisis

microbiológicos y físico químico.

 Población: Las muestras de lechuga sometidas con ozono fueron

evaluadas mediante pruebas organolépticas por alumnos de la Universidad

Agraria Del Ecuador y los análisis microbiológicos y físico químico se

realizaron en el laboratorio de alimentos certificado Lazo, que se encuentra

ubicado en la ciudad de Guayaquil.

1.5 Objetivo general

Aplicar ozono para reducir la carga microbiana de la lechuga (Lactuca sativa)

1.6 Objetivos específicos

 Determinar el mejor tratamiento de exposición de la Lechuga (Lactuca

sativa) a 0.5 ppm de ozono para la reducción de su carga microbiana.


20

Valorar sensorialmente el producto sometido al tratamiento de ozono,

mediante una escala hedónica.

 Estimar el tiempo de vida útil a los 8 y 15 días de los dos tratamientos que

más efecto de reducción de carga microbiana tuvieron en la Lechuga (Lactuca

sativa)

1.7 Hipótesis

La aplicación del ozono en la lechuga reducirá su carga microbiana y

conservará sus características sensoriales originales.

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Una manera eficaz de asegurar la calidad de los productos frescos es lavando

las frutas y vegetales con agua ozonizada por medio de dos tipos de sistemas de

lavado, aspersión y en canal, se pueden utilizar para reducir la cuenta microbiana

en la superficie del producto. El agua ozonizada ha sido utilizada para lavar

lechuga en tiras donde se inyectaron 1.3 mM de ozono a una velocidad de flujo de

0.5 L/min dentro de una mezcla agua/lechuga (1:20, w/w) batiendo a alta

velocidad o antes de la homogenización peristáltica por 3 min para obtener una

reducción de cerca de 2 log ufc/g en la cuenta total en placa, obtuvo > 90% de

reducción en las cuentas bacterianas totales para col China con este método. El

ozono es particularmente efectivo contra E.coli, la bacteria patógena de mayor


21

interés para la industria frutas y verduras. El ozono se puede emplear a

concentraciones muy bajas en almacenamiento en frío para proteger contra

bacterias y hongos. No sólo puede destruir hongos y bacterias en el aire y en la

superficie de las frutas y verduras sino también deodorizar. Añadir gas ozono en

la atmósfera donde se almacenan los vegetales retrasa hasta un 30% su

alteración. Esta gama de alimentos es una de las más perecederas del mercado,

de ahí que la aplicación del ozono sea una buena opción. (García, 2015)

Según un estudio realizado por Ibarra (2014), en respuesta a los cambios

ambientales de O3 las plantas han desarrollado un conjunto de mecanismos

morfológicos, bioquímicos y fisiológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar si

ciertas dosis de O3 aplicadas exógenamente al medio de cultivo en el crecimiento

de plantas de lechuga (Lactuca sativa L.) y pimiento morrón (Capsicum annuum

L.) pueden ser subletales y generar un efecto hormetico (fenómeno  de respuesta

a dosis, caracterizado por una estimulación por dosis baja y una inhibición para

dosis altas). En lechuga (Lactuca sativa) en un sistema hidropónico de plantas en

flotación se evaluaron dosis de entre: 0.53 a 59.4 mg de O 3 L-1 y se incluyó un

testigo sin O3. Las variables del crecimiento que se evaluaron fueron: diámetro

del tallo, altura del tallo, altura de hoja, número total de hojas, longitud de raíz,

peso fresco de raíz, biomasa seca de raíz, peso fresco y biomasa del vástago.

Las plantas toleraron dosis de entre 0.53 y 5.33 mg L -1, aplicadas semanalmente

durante el ciclo completo de crecimiento (11 semanas) y las dosis de 2.66 y 3.96

mg L-1 generaron cierto efecto hormetico. En pimiento morrón (Capsicum annum

L.) proveniente de un sistema hidropónico en condiciones de invernadero se

evaluaron dosis de: 0.4, 1.2 y 2.66 mg L-1 y se incluyó un testigo sin O 3, las dosis
22

fueron aplicadas semanalmente al substrato, generando en las dosis un efecto

hormetico.

Se probó el uso de agua ozonizada en la lechuga (Lactuca sativa), aplicando

1,2 mg/L con 1 minuto de inmersión y fue almacenada a 2 ± 1 °C temperatura de

refrigeración, se obtuvo una reducción de 0,7 log NMP/g de coliformes y 1 log

NMP/g de mesófilos, comparado con la materia prima. Sin embargo su vida en

percha solo fue de 6 días. (Biazotto, 2013)

Otro método de conservación fue la de hipoclorito de sodio (NaClO) se aplicó

150 ppm de NaClO con 15 min de inmersión en la lechuga y se obtuvieron

reducciones iguales a 5x10 1 UFC/g, 1x103 y 1x102/g para coliformes totales,

aerobios totales y mohos y levaduras respectivamente, se registró un tiempo de

vida útil largo de 12 días a 2ºC ± 1 °C. (Biazotto, 2013)

Se realizó una breve desinfección en la lechuga con hipoclorito de sodio a 100

– 150 ppm y se envaso en bolsas plásticas a una temperatura entre rango de 1 y -

4ºC y se concluyó que a partir del sexto día se identificó un considerable aumento

de aerobios mesófilos. El efecto negativo en la calidad organoléptica fue

producido por las actividades enzimáticas y los microrganismo. (Santos, 2013)

Para la conservación de la lechuga se utilizó agua ozonizada a una

concentración de 2,2 mg/l sumergiéndola en tiempos de 7 minutos, los resultados

fueron muy eficaz para, Coliformes y E.coli con un porcentaje de reducción del 80

%, para el caso de Aerobios mesófilos no hubo gran respuesta favorable ya que

su porcentaje de reducción fue de tan solo 19 %, el tiempo de vida útil registrado

fue de 10 días a temperaturas de 2ºC ± 1 °C. (Samaniego, 2011)

2.2 Bases teóricas

Productos de 4ta Gama


23

Los productos IV gama son frutas y hortalizas frescas que tras su cosechado,

son sometidos a un proceso que no altera sus propiedades organolépticas,

fisicoquímicas y nutricionales iniciales, sino que aumenta sus propiedades

funcionales, resultando en un producto de primera necesidad, listo para ser

consumido. Este proceso consta de las siguientes fases: selección, lavado,

secado, envasado, etiquetado y almacenamiento a temperaturas controladas. Lo

esencial en los productos de cuarta gama son la calidad de la materia prima, el

lavado, el envasado y el mantenimiento de la cadena del frío. Al llegar a la

procesadora, la temperatura de la materia prima es evaluada, así como las

condiciones generales de transporte y la calidad del producto. Las materias

primas que cumplen con las características de recepción establecidas en las

normativas de calidad, son aceptadas y llevadas al almacén a temperaturas

refrigeradas, para evitar algún tiempo de contaminación que pueda dañar su

calidad. (Muñoz, 2013)

Los productos IV Gama son muy perecederos, incluso más que los productos

no procesados de los cuales provienen. El cortado acelera el proceso de deterioro

organoléptico y microbiológico. La vida útil de estos productos es de entre 7 y 10

días. Los productos de cuarta gama al ser productos frescos, sin aditivos ni

conservantes, deben ser mantenidos durante todo el proceso, desde la cosecha

de las materias primas, hasta que son distribuidos y comercializados como

productos terminados, a temperaturas entre 1 y 4º C para evitar la multiplicación

de los microorganismos. (Godoy, 2011)

A lo largo de los años se ha observado que las hortalizas constituyen un vector

para la transmisión de enfermedades en humanos, debido a que estos productos

crecen y mantienen contacto con fuentes de contaminación como el suelo, agua y


24

aire. Sin embargo, la contaminación biológica de estos productos toma mayor

importancia debido a que los microorganismos patógenos pueden sobrevivir por

varias semanas en el producto final. (Rivas, 2009)

Las hortalizas han sido asociadas, en repetidas ocasiones, con enfermedades

transmitidas por alimentos. Bacterias como Salmonella, E.coli entre otras, han

sido frecuentemente aisladas a partir de vegetales e identificadas como

responsables de enfermedades gastrointestinales debido a diversas prácticas,

incluyendo el uso de fertilizantes, aguas de riegos contaminados, manejos

deficientes de cosecha, pos cosecha y comercialización, entre otros. (Arias, 2011)

Lechuga y sus beneficios

Cabrera (2010), la lechuga pertenece a la familia de las Compuestas y su

nombre científico es Lactuca sativa. Es una planta anual con un sistema radicular

profundo y poco ramificado. En un principio, cuando la planta brota, aparecen las

hojas, que se disponen en roseta. Conforme la planta va creciendo se van

apretando unas contra otras, formando un cogollo más o menos consistente y

compacto dependiendo de la variedad. Las hojas pueden ser redondeadas o algo

alargadas. El borde puede ser liso, ondulado o aserrado. Lo normal es cosechar

la planta en estado de cogollo. No obstante, si se deja en el campo las hojas se

abren apareciendo un tallo cilíndrico y ramificado con hojas y flores amarillentas.

Aguilar (2012), existen muchas dudas sobre su origen, aunque se sabe que era

conocida por las civilizaciones antiguas., los romanos extendieron su cultivo por el

resto de Europa. Existen multitud de variedades de lechuga, y cada año aparecen

otras nuevas que ofrecen mejoras en cuanto a producción, forma del cogollo o

resistencia a enfermedades. Algunos de los tipos más conocidos son las lechugas
25

romanas, Iceberg, trocadero, etc. También aparecen grupos nuevos como las mini

lechugas o las lechugas rojas.

Según Ibarra (2010), la lechuga es una hortaliza muy popular que se cultiva por

sus grandes hojas que en algunos casos se aprietan formando repollos más o

menos compactos. Existen muchísimas variedades de esta verdura, y el número

aumenta cada año. Las propiedades nutritivas de esta planta son altas, siendo un

alimento bajo en calorías que aportan vitaminas y minerales, formada por grandes

hojas que se disponen unas sobre otras formando en algunos casos un repollo,

las hay de diferentes formas, tamaños y colores, habiendo lechugas verdes y

rojas.

La lechuga es considerada un alimento indispensable y saludable para el ser

vivo puesto que aporta con un alto contenido de carotenoides, vitaminas B9,

vitamina C, minerales, fibra, y agua, su contenido de calorías es muy baja por lo

que en las dietas alimentarias es muy utilizada. Además suministra una reacción

alcalina al organismo humano acompañando de un alto contenido de celulosa y

proteínas de buena calidad, pueden ser consumidas fresca en ensaladas.

(Guamán, 2010)

Castillo (2010), la lechuga se consume cruda, formando parte de ensaladas y

acompañada de tomate y cebolla entre otros ingredientes. También puede

consumirse cocida o asada, aunque esto es menos frecuente. Además, puede

formar parte de menestras y ensaladas. Es un alimento con muy poco contenido

graso, lo que la hace indicada para dietas de adelgazamiento. Aporta algunas

vitaminas, como la C y ácido fólico y pequeñas cantidades de fósforo, potasio.

Tipos de lechuga
26

Aunque la producción de lechuga en Ecuador tiene entre siete y ocho variedades,

solo una se lleva el 70% del mercado. Así la lechuga criolla o repollo es la elegida

por los ecuatorianos. (Navas, 2010)

Romana

Es uno de los tipos de lechugas más cultivados y por tanto consumidos en

todo el mundo, se la conoce también como oreja de burro, italiana, española, su

nombre académico es Lactuca sativa L. Las características de la lechuga romana

son las siguientes, su tallo es vigoroso, de él salen unas hojas vigorosas, lo que

hace que tenga una cabeza bastante pronunciada y larga. (Vásquez, 2015),

Sus hojas están poco apretujadas entre ellas y con el tallo. Sus hojas son verde

claro intenso. Se puede encontrar casi todo el año, porque a diferencia de otras

lechugas, aguanta bastante el calor. Su sabor es amargo, si se cultiva en buenos

suelos y en condiciones óptimas puede llegar a ser dulce. (Bustamante, 2015)

Miniromana

Tiene las mismas características que la lechuga romana, pero se diferencia en

su tamaño y en el tiempo necesario para su recolección en ambos casos inferior a

la romana. Como la lechuga romana la miniromana se puede plantar todo el año,

pero dependiendo el clima será necesario usar invernadero en épocas de frio,

serán necesarios entre 40 y 45 para su recolección, al ser más pequeña también

caben más plantas de miniromana por hectárea que de cualquier otra variedad de

lechuga, las mayores diferencias con su pariente mayor, es que es más dulce y

sus hojas tienen una apariencia más arrugadas y están más oprimidas unas

contra otras. (Castillo, 2014)

Iceberg
27

También es conocida como americana, puede considerarse la lechuga más

vendida del mundo ya que está en todos los mercados, aun no siendo la más

barata en muchos casos, también por que por sus condiciones se puede producir

de forma hidropónica por lo que en sitios de difícil cultivo se produce mediante

esta técnica. Las características de esta lechuga se podrían explicar diciendo que

es similar en apariencia a un repollo o una col. Por tanto, es de forma esférica

maciza, son hojas alargadas que salen del tallo y se van superponiendo unas a

las otras para formar un ovillo muy compacto. Se puede encontrar todo el año en

el mercado, porque la industria alimentaria la usa mucho, porque es muy crujiente

por tanto se usa en gran variedad de comida rápida como, tacos mexicanos,

hamburguesas, bocadillos o burritos. (Ríos, 2015)

La lechuga iceberg también es ideal para usar en el acompañamiento de

carnes, se usa también para cocteles. Es uno de los tipos de lechugas más

usados para cremas, sopas y puddings en el que ingrediente principal es la

lechuga. La lechuga iceberg le debe su nombre, a su gran aguante frente al frio,

también hay que decir que, dentro de todos los tipos de lechugas, esta es la que

tiene menos nutrientes. (Martínez, 2015)

Ozono y sus características

Según García (2015), el ozono es una molécula de alta energía. Tiene edad

media en agua a temperatura ambiente de sólo 20 min, y se descompone en

oxígeno simple sin influir en la seguridad con respecto al consumo de ozono

residual en los alimentos tratados. Las frutas y vegetales frescos se lavan primero

con agua ozonizada, el agua de lavado puede recuperarse y tratarse con una

combinación de ozono y filtración. El agua de lavado tratada está libre de bacteria,

color y sólidos suspendidos, se puede reciclar para reducir el costo por agua. A
28

diferencia de los sistemas de lavado basados en cloro, la descarga de agua

residual por un proceso de ozonización está libre de residuos químicos, asunto

relacionado con el ambiente y la contaminación de agua. El ozono gaseoso es un

sanitizante fuerte y agente fumigante que se puede usar para sanitizar alimentos

en almacenes y durante el transporte para prevenir bacterias, hongos y levaduras

en la superficie de alimentos y para controlar insectos. Puede eliminar sabores no

deseados producidos por bacterias y destruir químicamente al gas etileno

disminuyendo así el proceso de maduración provocado por éste, lo que permite

una distribución más amplia es efectivo para matar microorganismos a través de

la oxidación de sus membranas tiene una propiedad única de auto

descomposición y no deja residuos tóxicos.

El autor mencionado, citó que tiene un potencial oxidativo 1.5 veces más fuerte

que el cloro y ha demostrado ser efectivos sobre un mucho más amplio espectro

de microorganismos que el cloro y otros desinfectantes. De acuerdo con la

Agencia de Protección al Medio Ambiente (EPA), el ozono es el desinfectante

más efectivo disponible para agua de consumo. De hecho, es más efectivo que el

cloro contra microorganismos, incluyendo a Cryptosporidium y Giardia los cuales

han contaminado alimentos y suministros de agua causando muertes en años

recientes. Ct se define como el producto de la concentración de desinfectante y el

tiempo requerido para lograr un nivel dado de microorganismos expuestos bajo

condiciones definidas. El valor Ct para un 99% de inactivación de Cryptosporidium

es menor a 2mg min/l para ozono y mayor de 30 para cloro. El ozono también

puede destruir subproductos del cloro, pesticidas y compuestos orgánicos tóxicos

en el agua de procesamiento sin dejar residuos tóxicos, aplicaciones prácticas de

ozono para el agua de procesamiento fluctúan entre 0.5 y 5 ppm (dependiendo de


29

la fuente del agua), con menos de 5 min de tiempo de contacto. El ozono también

se utiliza para eliminar hierro, manganeso, azufre y controlar el sabor y olor del

agua fresca. Este gas tiene la capacidad de eliminar de forma rápida los diversos

metabolitos volátiles, como son los aldehídos o el etileno que desprenden los

vegetales y que son los responsables de acelerar su proceso de maduración, el

ozono no solo lo conserva, sino que mantiene su calibre, consistencia,

propiedades organolépticas y calidad durante más tiempo. Se aconseja iniciar el

tratamiento con ozono desde el momento del transporte de los alimentos y

mantenerlo en los envases posteriores, ya que en ambos casos es habitual la

contaminación patógena, tanto si son bacterias como mohos, éstos últimos son

los más frecuentes en las frutas, se estima que el lavado con agua ozonizada

evita la formación del moho en la fruta contaminada. (Pérez, 2010)

Mecanismo de acción del ozono

La acción microbicida del ozono se debe a su capacidad de oxidar

componentes celulares vitales de muchos microorganismos. El principal punto de

acción son los constituyentes de la superficie celular. Dependiendo del tipo de

microorganismo, la pared celular está formada por distintos componentes, en las

bacterias. El ozono actúa sobre todos ellos oxidándolos a otros compuestos que

ya no forman la pared celular, por lo cual se incrementa la permeabilidad y puede

ocasionar la lisis celular. (Parzanese, 2012)

Equipo de ozonificación

La función por excelencia de un generador es la de producir en su rol de

dispositivo una determinada energía o fuerza dentro de las máquinas, como el

caso de un generador, tiene la tarea de realizar una producción. El generador de

ozono lo que hace primeramente es tomar oxigeno del ambiente a través del
30

compresor y lo inyecta dentro de la lámpara generadora de ozono, por medio de

una descarga eléctrica se romperán los enlaces de la molécula para dejar dos

átomos de oxigeno libres que buscan asociarse con una molécula de O 2 que no

haya sido dividida, formándose así el ozono . (Mera, 2016)

Existen varios equipos de ozonos que son utilizados para alimentos, agua,

industrias, aire y usos domésticos.

Equipo de ozono GL: La función de este equipo de ozono es eliminar las

pequeñas partículas de las bacterias que generan los malos olores que estén el

ambiente, es usado para purificar el agua, al momento de utilizar el agua con

ozono para la limpieza o desinfección de frutas y vegetales es muy eficiente ya

que cuenta una capacidad de salida de 500 mg/m 3 y además las piedras difusoras

que contiene este equipo cumplen una función importante ayudando a expandir

las partículas de ozono para una mejor asimilación. (Neeson, 2017) (Ver figura 3)

Equipo de ozono Sp milenium 3: Erradica los agentes contaminantes del agua

y destruye los reservorios de bacterias, hongos y virus. Recomendado por su gran

capacidad de 3.3 g/m3 para instalaciones industriales en Seguridad Alimentaria y

herramienta útil en el control y aplicación del APPCC aplicado en agua en los

procesos de la industria alimentaria, permite la desinfección del producto en el

lavado, disminuyendo la carga microbiana en el lavado de carnes, envasado de

vegetales, etc. (Cosemar, 2017) (Ver figura 4)

Equipo purificador de aire domestico: Capacidad de flujo de aire de 230 m 3/h,

destruye los agentes causantes de alergias como bacterias, hongos, virus, polen,

ácaros, polvo, y Compuestos Orgánicos Volátiles, gracias a sus potentes filtros

Hepa y Carbón Activo actúa en prevención de alergias al polen, ácaros, polvo,

etc., gracias a su función ozonizadora, purifica las partículas del humo del tabaco,
31

destruyendo los agentes causantes del mal olor así como los contaminantes del

ambiente. (Cosemar, 2017) (Ver figura 5)

Ozono en alimentos

El ozono, además de tener una excelente eficacia en la conservación de los

alimentos, supone una mejora de las propiedades nutricionales. Es muy eficaz

como desinfectante y conservante para productos como la carne, el pescado, el

marisco, las frutas, las hortalizas, los quesos o los huevos, entre otros. Este

tratamiento podría ser la mejor alternativa a los métodos llevados a cabo hoy en

día, basados en la aplicación de rayos ultravioleta o el uso de productos químicos

para lograr una total desinfección, sobre todo en vegetales. La aplicación de

ozono es inocua y posible en una amplia gama de productos. Debido a su

inestabilidad y elevado poder oxidante, el ozono actúa rápidamente rompiendo

dobles enlaces y anillos aromáticos, por lo que se lo utiliza como agente

desinfectante en distintas aplicaciones, particularmente en el tratamiento de

aguas y en la desinfección de aire en distintos tipos de ambientes cerrados para

eliminar los agentes que causen malos olores (posee acción microbicida y

desodorizante). (Gimferrer, 2011)

Ozono en vegetales

Según Vite (2015), la mayoría de las enfermedades de las plantas se producen

por contagio, el ozono destruye todos los microorganismos tanto por acción

directa en el agua, como por la cantidad de oxígeno que desprende. El riego

ozonizado protege de contagios; destruye incluso bacterias, virus y quistes

parásitos difíciles de combatir por otros procedimientos que, además, implican el

uso de productos químicos algunas veces nocivos para el consumo humano y

siempre para el medio. El producto regado con sistemas de agua ozonizada


32

(almacenado y/o transportado en ambientes ozonizados), conserva todas sus

características durante mucho más tiempo, en perfectas condiciones de

inmunidad microbiológico. El uso potencial del ozono en la industria de vegetales

y hortalizas depende del hecho de que, como agente oxidativo, es 1.5 veces más

fuerte que el cloro y más efectivo para un espectro más amplio de

microorganismos que el cloro y otros desinfectantes y lo más interesante es que

no deja residuos. El ozono mata bacterias como Escherichia coli, Listeria spp y

otros patógenos de alimentos mucho más rápido que los desinfectantes

tradicionalmente.

Almacenamiento

Se admite tres tipos de temperatura para el almacenamiento en la

conservación de alimentos. Temperaturas ambientales, almacenamientos en

bodega), almacenamiento en refrigeración (-1 a -14°C) y almacenamiento en

congelación (-18°C o más bajas). El escaldado en hortaliza intenta disminuir los

enzimas que originan cambios de aroma durante su almacenamiento en

congelación. El almacenamiento en bodega su utiliza para algunas hortalizas. En

tales condiciones debe controlarse la humedad. (Board, 2010).

Para determinar el efecto de los factores de conservación: temperatura,

actividad de agua (a w ) y pH sobre el crecimiento microbiano, se usa como una

herramienta útil la microbiología predictiva, que es un área de investigación de la

microbiología en la que se combinan el conocimiento microbiano y matemático

para desarrollar modelos que describan la 33 evolución microbiana. Así, es

posible predecir el desarrollo de un microorganismo de interés en base a una

relación matemática entre las respuestas del crecimiento microbiano y las

condiciones ambientales. (Carrillo, 2007)


33

Un factor importante y esencial para salvaguardar la inocuidad de las lechugas

es la planificación de programas de aseguramiento de la calidad a lo largo de la

cadena alimentaria tales como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM). Siendo un requisito previo para la

comercialización y distribución en los diferentes mercados. (Cesaveg, 2010)

2.3. Marco legal

Soberanía Alimentaria (2010)


Menciona lo siguiente:
Artículo I: Se expone que el estado debe cumplir con su obligación y objetivo
estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la
autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma
permanente.
El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas
conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas
agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada
conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de
alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la
micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones
económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y
artesanía; respetando y protegiendo la agro biodiversidad, los conocimientos y
formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad,
solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental.
Artículo 2. Carácter y ámbito de aplicación. - Las disposiciones de esta Ley son de
orden público, interés social y carácter integral e intersectorial. Regularán el
ejercicio de los derechos del buen vivir -sumak kawsay- concernientes a la
soberanía alimentaria, en sus múltiples dimensiones.
Su ámbito comprende los factores de la producción agroalimentaria; la agro
biodiversidad y semillas; la investigación y diálogo de saberes; la producción,
transformación, conservación, almacenamiento, intercambio, comercialización y
consumo; así como la sanidad, calidad, inocuidad y nutrición; la participación
social; el ordenamiento territorial; la frontera agrícola; los recursos hídricos; el
desarrollo rural y agroalimentario; la agroindustria, empleo rural y agrícola; las
formas asociativas y comunitarias de los microempresarios, microempresa o
micro, pequeños y medianos productores, las formas de financiamiento; y,
aquéllas que defina el régimen de soberanía alimentaria.
Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el respeto irrestricto
a los derechos de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, en
concordancia con los principios de sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas
de producción.
Artículo 3 literal C. Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la
asociación de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y
medianos productores para su participación en mejores condiciones en el proceso
de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización
de alimentos.
34

Artículo 3 literal D. Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen


agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la
utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles,
priorizando siempre el consumo alimenticio nacional.
Capítulo III. Artículo 9. Investigación y extensión para la soberanía alimentaria. -
El Estado asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en
materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los
alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer
la agro biodiversidad.
CAPÍTULO III. Artículo 10. Institucionalidad de la investigación y la extensión. - La
ley que regule el desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria
encargada de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los
sistemas alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas y
alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la
asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento.
El Estado fomentará la participación de las universidades y colegios técnicos
agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores
campesinos, así como la promoción y difusión de la misma.
Título IV. Artículo 27. Incentivo al consumo de alimentos nutritivos. - Con el fin de
disminuir y erradicar la desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el
consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecológico y
orgánico, mediante el apoyo a su comercialización, la realización de programas
de promoción y educación nutricional para el consumo sano, la identificación y el
etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación de
las políticas públicas. (Asamblea constituyente, 2010, pág. 67)

NTE INEN 1750 - HORTALIZAS Y FRUTAS FRESCAS


Cita los siguientes puntos:
1.1 Esta norma establece el procedimiento para tomar muestras en hortalizas y
frutas frescas.
3.1 La toma de muestra representativa del lote de las hortalizas y/o frutas frescas,
la efectuarán inspectores designados por compradores y vendedores, debiendo
llevarse a cabo en el sitio de cosecha, ya para efectuar un examen de rutina en
cualquier etapa de su manejo, después del corte, o para determinar en el
laboratorio las características especiales del mismo.
3.2 La toma de muestras de las hortalizas y frutas frescas debe realizarse al azar,
aunque, a veces, para descubrir la presencia de una variedad diferente o de una
anomalía de cualquier tipo, debe efectuarse un muestreo selectivo y no al azar.
Por lo tanto, antes de empezar el muestreo, debe establecerse qué características
son las que van a examinar.
3.3 La toma de muestras debe efectuarse en tal forma que las muestras
elementales representen todas las características del lote. Luego de separar las
porciones dañadas del lote contenido en envases, embalajes, cajas, sacos,
fundas, etc., deben extraerse muestras separadas de las porciones buenas y de
las dañadas.
3.4 La toma de muestras debe efectuarse en tal forma que las muestras
obtenidas, los recipientes que las contengan y los aparatos usados en la
extracción, estén protegidos contra cualquier tipo de contaminaciones.
35

3.5 Tan pronto se realice el muestreo sobre la muestra global o sobre la muestra
reducida, éste debe almacenarse y transportarse en condiciones tales que se
eviten cambios en el producto. (INEN, 1994, pág. 17)

NORMAS MICROBIOLÓGICAS DE LOS ALIMENTOS Y ASIMILADOS.


Debido a que en el Ecuador no hay normativa para los limites microbiológicos
para las verduras y hortalizas se procedió a regirse bajo estos parámetros del
departamento de sanidad del gobierno de Vasco / Bilbao.
Describe los parámetros microbiológicos máximos permitidos para los diferentes
tipos de alimentos. Para las verduras y hortalizas relata los siguientes límites
permitidos:
Aerobios mesófilos: 102 – 105 ufc / g
Coliformes: 102 – 104 ufc / g
E. coli: 10 – 102 ufc / g
Mohos y levaduras: 10 – 104 ufc / g (Moragas, 2017, pág. 21)

3. Material y métodos

3.1. Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Para la realización de este trabajo se utilizó la investigación experimental, con

el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de

causa y efecto, para lo cual una o más variable se expusieron a estímulos

experimentales para ser comparados con los comportamientos de otras variables

que no reciben ningún tratamiento.

3.1.2 Diseño de investigación

Investigación experimental
36

Se sometió con ozono en tiempos de 20, 30 y 40 minutos con la finalidad de

determinar el mejor tratamiento con una concentración de 0.5 ppm para conservar

el producto en condiciones favorables sin alterar su composición característica.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variables dependientes

- Propiedades físico - químico (pH)


- Carga microbiana (Aerobios mesófilos, Mohos y levaduras, E. coli,
Coliformes totales)
3.2.1.2 Variable independiente

Tiempo de aplicación de ozono (20,30 y 40 min)


3.1.1.3 Variables a medir

Carga microbiana

 Aerobios mesófilos - NTE INEN 1529-5


 Mohos - NTE INEN 1529-10
 Levaduras - NTE INEN 1529-10
 Escherichia coli - NTE INEN 1529-8
 Coliformes totales - NTE INEN 1529-8
Características sensoriales

 Color
 Sabor
 Textura
 Olor
Características físico – químico
 PH - NTE INEN 1750
3.2.2 Tratamientos

Se realizó tres tratamientos de: 20, 30 y 40 minutos que correspondieron al

tiempo de exposición de la lechuga (Lactuca sativa) con el ozono, más un testigo

como referencia.
37

Tabla 1. Tratamientos para exposición de la lechuga con ozono

Concentración de ozono Tratamientos


0.5 ppm 20 Min de exposición

0.5 ppm 30 Min de exposición

0.5 ppm 40 Min de exposición

0 Testigo
Urgiles, 2018

3.2.3 Diseño experimental

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un análisis de varianza para los

tratamientos, un diseño de bloques completamente al azar para la valoración

sensorial y el test de Tukey para la comparación de promedios.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1 Recursos

 Lechuga
 Agua
 Recipiente de vidrio
 Balanza
 Ozonizador
 Cuchillo
 Fundas de polietileno (ziploc)
 Mandil
 Cofia
 Guantes
 Mascarilla
 Impresiones

3.2.4.2 Métodos y técnicas

Para llevar a cabo esta investigación se realizó la práctica en el Laboratorio de

la Universidad Agraria del Ecuador en la Facultad de Ciencias Agrarias, luego las

muestras de los diferentes tratamientos fueron enviadas a un laboratorio externo


38

certificado (Laboratorio Lazo) para su respectivos análisis microbiológicos y físico

químico, la valoración sensorial se la realizó con alumnos de la misma facultad y

carrera.

3.2.4.3 Calculo para porcentaje de reducción de los microorganismos

% Reducción=100 %−¿ ) =
Donde:

Nf = Cantidad de microorganimos después del tratamiento (ufc/g)

No = Cantidad de microorganismos en el testigo (ufc/g)

Ejemplo: ¿Cuál es el porcentaje de reducción que obtuvo el tratamiento 3 en

Aerobios mesófilos, si logró reducir la carga microbiana de 1.23x10 5 (valor del

testigo) a 7.63x104 (después del tratamiento)?

% Reducción=100 %−¿ ) =
¿ 100 %−¿) = 100 %−62.0 % = 38 % R
Nota: Los demás valores constan en el acápite de conclusiones.
Diagrama de flujo para exposición de la lechuga con ozono
39

Figura 1: Diagrama de flujo para exposición de la lechuga con ozono


Urgiles, 2018
Descripción del diagrama de flujo
40

Selección: Se escogió lechugas en buen estado que presentaban

características propias, frescas y ninguna alteración.

Lavado: Con agua potable se eliminó la suciedad externa que pudo haber

contenido la lechuga.

Deshojado: Se extrajo hoja a hoja para que se puedan sumergir sin ninguna

dificultad.

Pesado: Se pesó 150 gramos de las hojas de la lechuga en una balanza

normal.

Inmersión: Se utilizó un generador de ozono GL, mediante este proceso se

sumergió a las hojas de lechuga en 1 litro de agua con ozono a 0,5ppm por

tiempos de 20, 30 y 40 minutos.

Escurrido: Se utilizó un cedazo para realizar ésta operación con la finalidad de

eliminar el exceso de agua en las muestras de lechuga.

Empacado: Se utilizaron fundas plásticas de polietileno herméticamente

selladas (Ziploc) verificando que cada de una tenga el mismo gramaje.

Etiquetado: Se ubicó una etiqueta indicando cada una de las especificaciones

de la muestras con su respectivo número de tratamiento.

Almacenado: Se mantuvo el producto a temperatura de refrigeración en un

refrigerador de uso doméstico, limpio, libre de fuentes contaminantes y todo

material extraño al producto.

3.2.5 Análisis sensorial

Para realizar la valoración sensorial y que los panelista pudieran disgustar de

las muestras de la lechuga, estas se sumergieron en salmuera con una

concentración del 2 % (1000 ml de Agua y 20 gr de sal) luego se las volvió a

empaquetar para su posterior evaluación, los panelistas fueron estudiantes de la


41

misma carrera, previamente antes de llevar a cabo la valoración, se les dio una

breve explicación sobre el tema de tesis a tratar y en qué consistía las pruebas

sensoriales, se les entrego las hojas para la encuesta donde se les indicó que se

iban a valorar los parámetros de sabor, color, olor y textura en una escala

hedónica del 1 al 5, donde 5 de acuerdo a los tratamientos planteados es la de

mayor aceptación, y 1 el de menor aceptación, posteriormente se les entrego a

los panelistas las muestras de lechuga en fundas ziploc, antes de degustar cada

muestra se les brindo una vaso de agua para inhibir cualquier característica

sensorial de la muestra anterior que hayan degustado.

3.2.6 Análisis estadístico

Para la reducción microbiana se previó utilizar una distribución completamente

al azar considerando cuatro tratamientos, tres que correspondieron a los tiempos

de exposición de la lechuga a la concentración de ozono, más un tratamiento

testigo que no fue expuesto a este agente químico. Estos tratamientos se indican

en la tabla 1 y cada uno de ellos se evaluará 4 repeticiones.

Siempre que los datos presenten normalidad, una vez que se ajuste mediante

una escala logarítmica, se previó utilizar el análisis de varianza como herramienta

estadística para detectar diferencias significativas y el test Tukey para la

comparación de promedios. Un esquema del análisis de varianza para este caso

se indica en la tabla 2.

Tabla 2. Tratamientos a evaluarse


42

No Tratamientos

1 20 Min de exposición

2 30 Min de exposición

3 40 Min de exposición

4 Testigo
Urgiles, 2018

Cabe recalcar que el ozono fue el medio en donde se expuso las muestras de

lechuga, a una concentración de 0.5 ppm.

Tabla 3. Esquema del análisis de varianza para las variables cuantitativas

Fuentes de variación Tratamientos

Total 15

Tratamientos 3

Error experimental 12

Urgiles, 2018

Debido que las muestras también fueron sometidas a una valoración sensorial,

en este caso se utilizó el diseño de bloques completos al azar, en donde los

tratamientos a evaluarse fueron los mismos que se indican en la tabla 1 en la

fuente secundaria de bloqueo correspondieron al panel sensorial, de

característica interna, que estuvo integrada de 30 personas semienterradas que

fueron alumnos de la misma facultad.

Las variables que se valoraron fueron color, sabor, olor y textura mediante una

escala hedónica que se encuentra detallada en el anexo 1. Para la valoración

estadística de estos datos también se utilizó las herramientas indicadas por la

variable cuantitativa en el párrafo anterior.

El esquema de análisis de varianza para estas variables se detalla en la tabla 3.


43

Tabla 4: Esquema del análisis de varianza para las variables sensoriales

Fuentes de variación Tratamientos

Total 119

Tratamientos 3

Repeticiones 29

Error experimental 87

Urgiles, 2018
44

4. Resultados

4.1 Determinación del mejor tratamiento de exposición de la Lechuga

(Lactuca sativa) a 0.5 ppm para la reducción de su carga microbiana

Para poder determinar cuál de los tratamientos obtuvo un mayor efecto de

reducción en la carga microbiana de la Lechuga (Lactuca sativa) se realizaron los

respectivos análisis microbiológicos y físicos químicos.

Se realizó un análisis inicial para el testigo como referencia y 12 análisis iniciales

que corresponden a los tratamientos 1, 2 y 3 cada uno con sus 4 repeticiones

respectivas para obtener valores más significativos y poder determinar una

promedio según los valores. Para detectar diferencias se utilizó el análisis de

varianza y para comparación de promedios se utilizó el test de Tukey. Los

resultados lo podemos observar en la siguiente tabla.

Tabla 5: Resultado de los promedios de las 4 repeticiones de los análisis


microbiológicos y físicos químicos
Aerobios Mohos y Coliformes
Nº Tratamientos mesófilos levaduras totales pH
4 2 2
20 min ozono 8.82x10 b 9.16x10 b 3.37x10 b 6.11 c
1
30 min ozono 8.58x104 c 5.12x102 c 3.23x102 c 6.23 b
2
40 min ozono 7.63x104 d 1.22x102 d 4.45x101 d 6.30 a
3
Testigo 1.23x105. a 1.65x104 a 3.61x102 a 5.93 d
4
Urgiles, 2018

Como nos indica la tabla 5, el mayor efecto de reducción de carga microbiana

para Aerobios mesófilos se dio en los tratamientos 2 y 3, siendo el tratamiento 3

el más efectivo con una reducción de 1.23x105 ufc/g a 7.63x104 ufc/g tomando el

valor del testigo como referencia, para Mohos y levaduras podemos observar una

gran diferencia de reducción de valores entre los tratamientos y el testigo, y es

notorio que la más baja carga microbiana la obtuvo el tratamiento 3 con una

reducción de 1.65x104 ufc/g a 1.22x102 ufc/g valor que favorece a su calidad, en


45

lo que respecta a Coliformes totales se puede observar que hay una similitud de

valores del testigo y de los tratamientos 1 y 2 que varían entre 3.23x102 ufc/g a

3.61x102 ufc/g pero en el tratamiento 3 existe una diferencia muy significativa de

3.61x102 ufc/g a 4.45x101 ufc/g con una reducción igual a 3.17x10 2 ufc/g,

considerándose que el tratamiento 3 (40 minutos) fue el más efectivo para reducir

la carga microbiana en las muestras de Lechuga (Lactuca sativa). En los

resultados de los datos del pH todos los tratamientos se encuentran dentro del

rango que es de 5 – 7, pero se puede observar que el ozono obtuvo un efecto de

elevar el pH a valores de 6.

Nota: En esta tabla no se indican los resultados para el E.coli ni tampoco se

evaluó estadísticamente como los demás microorganismos ya que se obtuvo que

en todos los tratamientos los valores fueron de < 10 que significa ausencia en una

dilución de 1/10.

4.2 Valoración sensorial del producto sometido al tratamiento de ozono,

mediante una escala hedónica.

Para determinar si el ozono tuvo un efecto positivo o negativo en las muestras

de lechuga a diferentes tiempos de exposición (20, 30 y 40 min) y una

concentración de 0.5 ppm, se llevaron a cabo las pruebas sensoriales mediante

una escala hedónica que estuvo integrada por 30 personas donde se obtuvo los

siguientes resultados correspondientes que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 6: Resultado de análisis sensorial

Tratamientos Olor Color Textura Sabor



20 min ozono 3.60 a 3.80 b 4.07 ab 4.13 ab
1
30 min ozono 3.70 a 3.90 b 3.93 ab 3.70 b
2
40 min ozono 4.03 a 4.40 a 4.30 a 4.43 a
3
Testigo 3.97 a 3.60 b 3.53 b 3.63 b
4
Urgiles, 2018
46

Se puede observar en la Tabla 4 que en la evaluación para el análisis sensorial

del olor no hay diferencias en ninguno de los tratamientos, mientras que en el

análisis para el color el tratamiento que más aceptación obtuvo fue el tratamiento

3, en lo que respecta a la textura hay similitud de valores en los tratamientos

tratamiento 1 y 2, el promedio más alto es el tratamiento 3, mientras el testigo

tiene el promedio de aceptación más bajo. En el sabor el mayor nivel de

aceptación es el tratamiento 3 pero tiene una similitud con el tratamiento 1, el

testigo tiene el menor nivel de aceptación.

4.3 Estimación del tiempo de vida útil a los 8 y 15 días de los dos

tratamientos que más efecto de reducción de carga microbiana tuvieron en

la Lechuga (Lactuca sativa)

Como ya se observó anteriormente en los resultados que indica la tabla 5, se

determinó que los tratamientos 2 y 3 fueron los que más redujeron la carga

microbiana en la Lechuga (Lactuca sativa), por lo tanto a estos dos tratamientos

se le realizaron los respectivos análisis a los 8 y 15 días, a continuación se

detallan los resultados.

Tabla 7: Resultado de los análisis microbiológicos y físicos químicos a los 8


días
Aerobios Mohos y Coliformes
Tratamientos mesófilos levaduras totales E.coli pH

9.14x104 6.57x102 1.23x103 < 10 6.03


30 min ozono
8.02x104 6.23x102 5.12x102 < 10 6.20
40 min ozono
Urgiles, 2018

Los resultados para el tratamiento 2 (30 minutos) nos indican que los Aerobios

mesófilos tienen 9.14x104 ufc/g valor que se encuentra dentro de los límites

máximos permitidos que es 10 2 – 105 ufc/g es decir 1.0x102 – 1.0x105 ufc/g, para

Mohos y levaduras se obtuvo un resultado de 6.57x102 ufc/g lo cual de igual


47

forma está dentro de los rango permitidos que es 1.0x10 2 – 1.0x105 ufc/g. En el

caso de Coliformes totales el valor es de 1.230x103 ufc/g por lo tanto se encuentra

dentro del límite máximo permitido que es 10 2 –


104 ufc/g además se puede

apreciar que no hay presencia de E.coli. Con lo que respecta al pH su valor de

6.03 está dentro del límite permitido. Por lo tanto todos los parámetros analizados

si cumplen al 100% con lo que requiere la Norma microbiológica de alimentos y

asimilados que indican Pablo Bustos y Moragas.

La tabla 6 nos detalla los resultados analizados a los 8 días para el tratamiento

3 (40 minutos) con respecto a Aerobios mesófilos es de 8.02x104 ufc/g, para

Mohos y levaduras es de 6.23x102 ufc/g, Coliformes totales es de 5.12x102 ufc/g y

hay ausencia de E.coli, determinando así que todos los parámetros están dentro

de los límites permitidos según lo indica la Norma microbiológica de alimentos y

asimilados.

Tabla 8: Resultado de los análisis microbiológicos y físicos químicos a los


15 días
Aerobios Mohos y Coliformes
Tratamientos mesófilos levaduras totales E.coli pH

1.13x105 1.43x103 3.47x103 < 10 5.80


30 min ozono

9.31x104 1.08x103 1.41x103 < 10 6.00


40 min ozono
Urgiles, 2018

Los valores de la tabla 7 nos indican los siguientes resultados para el

tratamiento 2 (30 minutos), 1.13x105 ufc/g de Aerobios mesófilos, 1.43x103 ufc/g

de Mohos y levaduras, 3.47x103 ufc/g de Coliformes totales y ausencia de E.coli,

el valor contenido para el microorganismo de Aerobios mesófilos sobrepasa los

límites permitidos que es de 1.0x10 5, por lo tanto no cumple con lo que requiere la

Norma microbiológica de alimentos y asimilados de Bustos y Moragas.


48

De igual forma se pueden observar los valores para el tratamiento 3 (40

minutos) que son más bajos que el tratamiento 2, para Aerobios mesófilos

9.31x104 ufc/g, para Mohos y levaduras 1.08x103 ufc/g, para Coliformes totales

1.41x103 ufc/g y ausencia para E.coli, es decir a los 15 días el tratamiento 3

conserva bajos sus niveles de agentes microbianos cumpliendo con la Norma

microbiológica de alimentos y asimilados que indican Pablo Bustos y Moragas.


49

5. Discusión

Según (García, 2015) el ozono en la atmosfera reduce hasta un 30 % su

alteración y protege contra bacterias, concordamos así con dicho autor ya que los

tratamientos realizados a las muestras de Lechuga (Lactuca sativa) en inmersión

con agua y ozono si redujeron la carga microbiana teniendo hasta un mayor del

90 % de eficiencia contra Mohos y levaduras, 38% para Aerobios mesófilos, 87 %

para Coliformes totales.

(Biazotto, 2013) aplicó 1,2 ppm de ozono en tiempo de 1 minuto en la Lechuga

(Lactuca sativa) y aunque logró reducir la carga microbiana de Coliformes y

Aerobios mesófilos, y conservándola a temperatura de refrigeración su tiempo de

vida útil fue muy corta de 6 días, luego aplicó hipoclorito de sodio a una

concentración de 150 ppm en tiempo de 15 minutos, reduciendo mayormente su

carga microbiana que la aplicación con ozono, y además alargo su tiempo de vida

útil de 12 días a temperatura de refrigeración, consecuentemente si comparamos

nuestro trabajo se muestra que a una menor concentración de ozono y mayor

tiempo de exposición redujo su carga microbiana y mejoró de gran manera su

tiempo de vida útil que fue de 15 días.

(Santos, 2013) aplicó a la Lechuga (Lactuca sativa) NaClO con una

concentración de 100 a 150 ppm y las conservo a temperaturas de 1 y 4ºC pero al

sexto día hubo proliferación de Aerobios mesófilos y una de las casusas fue la

actividad enzimática, en el caso de este trabajo de investigación se pudo

comprobar que el ozono en menor concentración reduce más carga microbiana y

sigue actuando sobre la muestra de esta manera aumenta su tiempo de vida útil,

mejora su calidad e inactiva las actividades enzimáticas que esta sustancia no

logra, además el ozono no deja residuos dañinos como lo hace el NaClO.


50

Las muestras de Lechuga (Lactuca sativa) que fueron tratadas con ozono

redujeron gran porcentaje de Coliformes totales con más del 80%, además se

logró alargar el tiempo de vida útil hasta más de 8 días, esto coincide con el

estudio de (Samaniego, 2011) que sumergió a la Lechuga (Lactuca sativa) en

agua ozonizada a una concentración de 2,2 mg/l en tiempo de 7 minutos y logró

reducir el 80 % de Coliformes y E.coli, además aumentó su tiempo de vida útil

hasta los 10 días a temperaturas de refrigeración.


51

6. Conclusión

Al evaluar el efecto antimicrobiano del ozono se determinó que de los

tratamientos el más efectivo para reducir la carga microbiana en la Lechuga

(Lactuca sativa) es el tratamiento 3 que logró reducir la carga microbiana de

Aerobios mesófilos desde 1.23x105 ufc/g que es el valor del testigo como

referencia hasta los 7.63x10 4 ufc/g con una reducción del 38 % (ver calculo

pág.38) en Mohos y levaduras desde 1.65x104 ufc/g hasta 1.22x102 ufc/g con una

reducción del 99 %, en lo que se refiere a Coliformes totales desde 3.61x102 ufc/g

hasta 4.45x101 ufc/g con un porcentaje de reducción del 87.7%, mejorando así su

calidad microbiológica sin afectar el Ph, aunque el tratamiento 2 también fue

factible para la reducción de la carga microbiana.

En lo que se refiere a evaluación sensorial, el olor no obtuvo diferencias

significativas en ninguno de los tratamientos ni en el testigo. En cuanto a las

variables de sabor, color y textura el tratamiento 3 fue el más aceptado por los

panelistas.

En cuanto a los tratamientos que alcanzaron el tiempo de vida útil a los 15 días,

fue únicamente el tratamiento 3 que mantuvo su carga microbiana por debajo de

los límites máximos permitidos, en el caso del tratamiento 2 a los 8 días que se

realizaron los análisis se obtuvieron valores muy favorables, pero al llegar a los 15

días los Aerobios mesófilos se proliferaron y sobrepasaron los límites máximos

permitidos según las Normas microbiológicas de alimentos y asimilados.


52

7. Recomendaciones

Para aplicar esta tecnología se debe tomar en cuenta los factores analizados

como es el tiempo y la concentración establecida del ozono, ya que influye

directamente en su calidad microbiológica, físico química y en el tiempo de vida

útil de la Lechuga (Lactuca sativa).

El tiempo de vida útil va depender de varios efectos, tanto en el momento del

control de todo el proceso para evitar una contaminación cruzada, y el empacado

final que se debe realizar con cuidado evitando aglomerar las muestras y

almacenando en un ambiente limpio y a temperatura de refrigeración.

Se recomienda realizar más ensayos con el ozono variando su concentración y

el tiempo de exposición, para así obtener más resultados que nos permitan

mejorar la calidad de la Lechuga (Lactuca sativa) y de otras hortalizas.

En el momento de trasladar las muestras al laboratorio para ser analizadas se

debe contar inmediatamente con un medio que pueda mantener las muestras a

temperaturas frescas esto podría ser una hielera, ya que si las muestras no

cuentan con este medio podría variar los resultados de sus análisis

microbiológicos y físico químico.


53

8. Bibliografía

AgroEs. (2010). Lechuga, taxonomía general. Obtenido de

http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huertahorticultura/

lechuga/402-lechugas-descripcion-morfologia-y-ciclo

Arias Laura, Chaves Carolina, Monge Claudio. 2011. Comparación de la calidad

bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica

mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico. Facultad de

Microbiología, Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en

Enfermedades Tropicales (CIET), Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Archivos Latinoamericanos de Nutrición. ALAN v.61 N. Caracas ene. 2011

versión impresa ISSN 0004-0622.

Aguilar, g., & Bocardo, m. L. E. Aprovechamiento de agua residual urbana en la

produccion hidroponica de plantas de lechuga (Lactuca sativa l.). /roni

madain gonzález aguilar (no. Sb351. L6. G66 2012.).

Asamblea constituyente. (2010). Soberania alimentaria. Quito.

Bataller-venta, m., santa cruz–broche, s., & garcía–pérez, m. A. (2010). El ozono:

una alternativa sustentable en el tratamiento poscosecha de frutas y

hortalizas. Revista cenic. Ciencias biológicas, 41(3), 155-164.

Biazotto, B. (2013). Brazilian Journal of Microbiology. Obtenido de

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517 - 83822013000300002&script

Bustamante-García, M., Martinez-Feliu, M., Servan, K., & Mayta-Tristán, P.

(2015). Oferta y composición nutricional de ensaladas en patios de comida

de centros comerciales de Lima Metropolitana, 2014. Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Publica, 32(4), 739-745.


54

Board. R. 1988. Introducción a la Microbiología Moderna de los Alimentos.

Editorial Acribia, S.A. Zaragoza- España. Pp. 53-54.

Cabrera, F. A. V., & Salazar, É. I. E. (2004). Producción de hortalizas de clima

cálido. Univ. Nacional de Colombia.

Cantos, T. (2011). productos de cuarta gama. madrid: edibe.

De ozono troposférico, y. D. D., & mediterranea, n. E. U. Á. C. Capítulo 2

efectos del ozono y no2.

Carrillo M, Zabala D. Alvarado B. 2007. Modelado del Efecto de la Temperatura,

Actividad de Agua y pH sobre el Crecimiento de Rhizopus oryzae.

Información Tecnológica Vol. 18(4), 57-62 (2007). Universidad Autónoma

de San Luis Potosí, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca.

Calle Romualdo del Campo Nº501, Fracc. Rafael Curiel, San Luis Potosí-

México.

Cesaveg. (2010). Guía Técnica del Sistema de BPA. Obtenido de

http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BlibliotecaVirtual/MANU

ALINOCUIDADfrutasyhortalizas.pdf

Cosemar. (2017). Desinfeccion de agua con ozono en el proceso de la industria

alimentaria. Pinto

Gimferrer, N. (21 de marzo de 2011). El ozono como conservante de alimentos.

Obtenido de http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-

tecnologia/2011/03/21/199484.php

Godoy, J. (2011). Alimentos perecederos y no perecederos. Quito.

Guamán, R. (2010). Estudio bioagronómico de 10 cultivares de lechuga de

cabeza (Lactuca sativa), utilizando dos tipos de fertilizantes orgánicos, en

el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. 20-45.


55

Henehan, A. (2012). conservacion de futas y hortalizas. España.

INEN. (1994). NORMA TECNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA: HORTALIZAS,

FRUTAS SECAS Y MUESTREO. QUITO.

LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA . (27 de

DICIEMBRE de 2010). Marco legal. LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA . QUITO

Mena rodríguez, l., menéndez cepero, s., & omechevarría perdomo, e. (1994).

Efectos del ozono en el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética

aguda. Rev. Cuba. Estomatol, 31(1), 14-7.

Mera, F. (2016). maquinaria pro. Obtenido de

http://www.maquinariapro.com/maquinarias/generador-de-ozono.html

Montalvo, i. M., herrera, r. V., & morales, m. C. (2015). Efecto del ozono (o. Centro

agrícola, 42(1), 11-16.

Moragas, P. B. (2017). Normas microbiologicas de alimentos y asimilados. Bilbao.

Muñoz, Y. (2013). Productos de cuarta gama para el consumo . Caracas: Food

Fast.

Navas Guerrero, Sergio E. 2010.Tesis “Diagnóstico sobre la producción y

Comercialización de lechuga (Lactuca sativa L.) en la Provincia de

Cotopaxi año 2010”. Tesis Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Carrera de Ingeniería Agropecuaria. Pág. 13

Neeson, K. (2017). OZONE GENERATOR. Los Angeles: Rohs.

Parzanese, M. (2012). Tecnolgia para la industria alimentaria. Obtenido de

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/tecnologia/

Ficha_04_Ozono.pdf
56

Ramírez, M. (2015). Efectos de activadores de microorganismos benéficos

mediante la aplicación de los productos biológicos de dos variedades de

Lechuga (Lactuca sativa l.). Recuperado el 01 de Enero de 2016

Rivas, L. (2004). Presencia de parásitos intestinales en hortalizas que se

consumen crudas, expendidas en el mercado central de la ciudad de

Guatemala. . 1-55.

Samaniego, F. (2011). Tecnicas de conservacion de frutas y hortalizas. Mexico:

Edsca.

Santos, A. C. (2013). Determinacion de la vida util de un producto de cuarta

gama.https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24613/1/PRO

TAL_Determinacion%20de%20Vida%20Util%20cuarta%20gama_protal.pdf

Som Castillo, A., Sánchez Muñoz, C., Ramírez Lechuga, J., & Zabala Díaz, M.

(2010). Estudio de los hábitos alimentarios de los ciclistas de la selección

española de mountain bike. Nutrición Hospitalaria, 25(1), 85-90.

Terry alfonso, e., ruiz padrón, j., tejeda peraza, t., reynaldo escobar, i., & díaz de

armas, m. M. (2011). Respuesta del cultivo de la lechuga (lactuca sativa l.)

A la aplicación de diferentes productos bioactivos. Cultivos

tropicales, 32(1), 28-37.

Tierranegra garcía, n. M. (2015). Evaluación de aplicaciones foliares con ácido

salicílico y ácido jasmónico en la producción de lechuga (lactuca sativa)

bajo condiciones de invernadero (doctoral dissertation).

Tixilema, S. (2015). DESARROLLO DE UNA TECNOLOGÍA INNOVADORA DE

PROCESAMIENTO MÍNIMO PARA LA CONSERVACIÓN DE

HORTALIZAS FRESCAS LECHUGA (Lactuca sativa L.). Ambato.


57

Urías, d. E., real, m. T. H., moreno, n. H., pérez, a. E. U., & ozono, y. C. (1999).

Calidad bacteriológica del sistema lagunar de san ignacio-navachiste,

sinaloa. La predicción de la respuesta temporal del perfil de playa como

elemento fundamental en la gestión costera., 3(9), 17.

Uvesco. (1 de febrero de 2017). Beneficios de consumir productos frescos, locales

y de temporada. Obtenido de https://www.bmsupermercados.es/producto-

fresco-temporada.htm

Vázquez ibarra, j. A. (2014). Efecto del ozono en el desarrollo de lechuga (lactuca

sativa l.) Y pimiento morrón (capsicum annuum l.) En hidroponía.

Vázquez-ybarra, j. A., peña-valdivia, c. B., trejo, c., villegas-bastida, a., benedicto-

valdés, s., & sánchez-garcía, p. (2015). Promoción del crecimiento de

plantas de lechuga (lactuca sativa l.) Con dosis subletales de ozono

aplicadas al medio de cultivo. Revista fitotecnia mexicana, 38(4), 405-413.

Velez, A. (2013). DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y E. COLI EN

MUESTRAS DE LECHUGA. Cuenca.

Vite chávez, d. M. (2015). Efecto del tiempo de exposición al ozono gaseoso y

tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas,

microbiológicas y aceptabilidad general en fresas (fragaria vesca l.).


58

9. Anexos

9.1 Anexo 1. Hoja para evaluación sensorial

Urgiles, 2018
59

9.2 Anexo 2. Información complementaria

Tabla 9: Normas microbiológicas de los alimentos y asimilados

Moragas y Bustos, 2017

Datos de la valoración microbiológica de Aerobios mesófilos

Aerobios mesófilos
Repeticione
s T1 T2 T3 T4
1 88000 86100 76000 123000
2 88300 85800 76400 123001
3 88500 85700 76600 123000
60

4 88100 85900 76300 123001


Análisis estadísticos para Aerobios mesófilos

Aerobios mesófilos (UFC/g)

Variable N R² R² Aj CV
Aerobios totales (UFC/g) 16 1,00 1,00 0,20

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 5004575450,75 3 1668191816,92 47380,48 <0,0001
TRATAMIENTOS 5004575450,75 3 1668191816,92 47380,48 <0,0001
Error 422501,00 12 35208,42
Total 5004997951,75 15

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=393,91633


Error: 35208,4167 gl: 12
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T4: Testigo 123000,50 4 93,82 A
T1: 20 min ozono 88225,00 4 93,82 B
T2: 30 min ozono 85875,00 4 93,82 C
T3: 40 min ozono 76325,00 4 93,82 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Datos de la valoración microbiológica de Mohos y levaduras

Mohos y levaduras
Repeticiones T1 T2 T3 T4
1 912 514 123 16500
2 916 510 120 16501
3 919 513 121 16500
4 917 511 125 16501

Análisis estadísticos para Mohos y levaduras

Mohos y Levaduras (UFC/g)

Variable N R² R² Aj CV
Mohos y Levaduras (UFC/g) 16 1,00 1,00 0,05

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 767701005,69 3 255900335,23 59339208,19 <0,0001
TRATAMIENTOS 767701005,69 3 255900335,23 59339208,19 <0,0001
Error 51,75 12 4,31
Total 767701057,44 15

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=4,35959


Error: 4,3125 gl: 12
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T4: Testigo 16500,50 4 1,04 A
T1: 20 min ozono 916,00 4 1,04 B
T2: 30 min ozono 512,00 4 1,04 C
61

T3: 40 min ozono 122,25 4 1,04 D


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Datos de la valoración microbiológica de Coliformes totales

Coliformes totales
Repeticiones T1 T2 T3 T4
1 341 323 47 361
2 337 326 41 362
3 340 321 44 361
4 331 322 46 362

Análisis estadísticos para Coliformes totales

Coliformes totales (UFC/g)

Variable N R² R² Aj CV
Coliformes totales (UFC/g).. 16 1,00 1,00 1,07

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 266027,19 3 88675,73 10998,54 <0,0001
TRATAMIENTOS 266027,19 3 88675,73 10998,54 <0,0001
Error 96,75 12 8,06
Total 266123,94 15

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=5,96095


Error: 8,0625 gl: 12
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T4: Testigo 361,50 4 1,42 A
T1: 20 min ozono 337,25 4 1,42 B
T2: 30 min ozono 323,00 4 1,42 C
T3: 40 min ozono 44,50 4 1,42 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Datos de la valoración físico químico del pH

pH
Repeticiones T1 T2 T3 T4
1 6.10 6.25 6.28 5.92
2 6.08 6.23 6.31 5.93
3 6.11 6.21 6.30 5.92
4 6.13 6.24 6.32 5.93

Análisis estadísticos para pH

pH
62

Variable N R² R² Aj CV
pH 16 0,99 0,99 0,26

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 0,33 3 0,11 418,57 <0,0001
TRATAMIENTOS 0,33 3 0,11 418,57 <0,0001
Error 3,1E-03 12 2,6E-04
Total 0,33 15

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,03401


Error: 0,0003 gl: 12
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T3: 40 min ozono 6,30 4 0,01 A
T2: 30 min ozono 6,23 4 0,01 B
T1: 20 min ozono 6,11 4 0,01 C
T4: Testigo 5,93 4 0,01 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Datos de la valoración sensorial del sabor

T1 (20 min T2 (30 min T3 40 min T4


repeticiones
ozono) ozono) ozono) (testigo)
1 4 4 4 3
2 3 4 5 3
3 4 3 4 5
4 5 4 5 5
5 5 4 3 4
6 4 5 5 5
7 4 5 4 4
8 3 3 4 2
9 4 3 4 4
10 4 5 5 3
11 5 3 5 5
12 4 3 5 2
13 5 5 5 5
14 4 4 5 3
15 5 5 4 4
16 5 4 5 4
17 4 3 5 3
18 4 3 5 3
19 4 3 3 5
20 5 3 5 5
21 3 3 4 3
22 4 3 3 4
23 3 3 4 2
24 4 3 4 2
25 4 4 5 3
26 4 3 4 3
27 4 4 5 3
63

28 4 4 5 4
29 5 4 4 4
30 4 4 5 4

Análisis estadísticos para sabor

Sabor

Variable N R² R² Aj CV
Sabor 120 0,15 0,13 19,56

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 12,83 3 4,28 7,07 0,0002
TRATAMIENTOS 12,83 3 4,28 7,07 0,0002
Error 70,10 116 0,60
Total 82,92 119

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,52320


Error: 0,6043 gl: 116
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T3: 40 min ozono 4,43 30 0,14 A
T1: 20 min ozono 4,13 30 0,14 A B
T2: 30 min ozono 3,70 30 0,14 B
Testigo 3,63 30 0,14 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Datos de la valoración sensorial del color

T1 (20 T2 (30 T3 40
repeticione T4
min min min
s (testigo)
ozono) ozono) ozono)
1 5 5 3 3
2 4 3 4 3
3 5 3 5 2
4 4 5 5 3
5 3 3 4 3
6 3 4 4 4
7 4 5 5 5
8 4 4 5 5
9 5 4 4 4
10 3 4 4 4
11 4 4 4 5
12 3 4 4 3
13 3 4 5 3
14 3 3 5 4
15 4 4 5 3
16 5 4 5 3
17 4 4 5 3
18 3 3 3 3
19 4 5 4 3
64

20 4 5 5 3
21 4 3 5 4
22 4 3 4 4
23 3 4 4 4
24 3 3 4 5
25 4 3 3 5
26 3 4 5 3
27 4 4 5 3
28 5 4 5 4
29 4 5 4 4
30 3 4 5 3

Análisis estadísticos para color

Color

Variable N R² R² Aj CV
Color 120 0,14 0,12 18,61

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 10,43 3 3,48 6,51 0,0004
TRATAMIENTOS 10,43 3 3,48 6,51 0,0004
Error 61,90 116 0,53
Total 72,33 119

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,49165


Error: 0,5336 gl: 116
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T3: 40 min ozono 4,40 30 0,13 A
T2: 30 min ozono 3,90 30 0,13 B
T1: 20 min ozono 3,80 30 0,13 B
Testigo 3,60 30 0,13 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Datos de la valoración sensorial del olor

T1 (20 T2 (30
T3 40 min T4
repeticiones min min
ozono) (testigo)
ozono) ozono)
1 4 3 4 4
2 4 4 4 4
3 4 5 5 4
4 3 4 4 3
5 3 4 5 4
6 4 4 3 5
7 4 3 4 5
8 3 4 5 3
9 3 2 2 4
10 3 4 4 4
65

11 3 3 4 4
12 3 4 4 4
13 4 3 3 4
14 4 3 4 4
15 4 5 4 4
16 4 5 4 4
17 4 5 5 4
18 3 4 5 4
19 4 4 4 4
20 2 3 4 5
21 2 1 2 2
22 4 4 3 4
23 4 5 5 5
24 4 4 4 4
25 3 3 3 4
26 4 3 5 3
27 4 5 4 3
28 5 3 5 5
29 3 2 4 3
30 5 5 5 5

Análisis estadísticos para olor

Olor

Variable N R² R² Aj CV
Olor 120 0,05 0,02 21,90

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 3,89 3 1,30 1,85 0,1424
TRATAMIENTOS 3,89 3 1,30 1,85 0,1424
Error 81,43 116 0,70
Total 85,33 119

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,56391


Error: 0,7020 gl: 116
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T3: 40 min ozono 4,03 30 0,15 A
Testigo 3,97 30 0,15 A
T2: 30 min ozono 3,70 30 0,15 A
T1: 20 min ozono 3,60 30 0,15 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Datos de la valoración sensorial de la textura

T1 (20 T2 (30
repeticione T3 40 min T4
min min
s ozono) (testigo)
ozono) ozono)
1 5 5 4 5
2 5 4 3 3
66

3 5 3 5 5
4 5 5 4 3
5 4 4 4 3
6 3 3 4 2
7 4 5 4 5
8 4 4 5 5
9 4 4 3 4
10 4 4 4 4
11 4 4 5 5
12 4 3 4 2
13 4 4 5 3
14 5 4 5 4
15 4 5 5 3
16 4 4 5 3
17 4 5 5 3
18 4 2 4 4
19 3 3 4 2
20 4 4 5 3
21 3 4 3 3
22 3 3 4 4
23 4 4 5 3
24 4 2 4 5
25 3 4 2 5
26 5 4 5 3
27 4 5 5 3
28 5 5 5 3
29 4 4 4 4
30 4 4 5 2

Análisis estadísticos para textura

Textura

Variable N R² R² Aj CV
Textura 120 0,10 0,08 20,91

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 9,29 3 3,10 4,52 0,0049
TRATAMIENTOS 9,29 3 3,10 4,52 0,0049
Error 79,50 116 0,69
Total 88,79 119

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,55718


Error: 0,6853 gl: 116
TRATAMIENTOS Medias n E.E.
T3: 40 min ozono 4,30 30 0,15 A
T1: 20 min ozono 4,07 30 0,15 A B
T2: 30 min ozono 3,93 30 0,15 A B
67

Testigo 3,53 30 0,15 B


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
9.3 Anexo 3. Figuras

Figura 2. Lechuga y sus partes


Urgiles, 2018

Figura 3. Equipo de ozono GL y sus partes


Urgiles, 2018
68

Figura 4. Equipo de ozono Sp Milenium 3 y sus partes


Cosemar, 2017

Figura 5. Equipo de ozono purificador de aire domestico


Cosemar, 2017
69

Figura 6. Selección de la lechuga


Urgiles, 2018

Figura 7. Lavado de la lechuga


Urgiles, 2018
70

Figura 8. Deshojado
Urgiles, 2018

Figura 9. Lavado de las hojas seleccionadas


Urgiles, 2018
71

Figura 10. Pesado


Urgiles, 2018

Figura 11. Llenado de agua en el envase de vidrio


Urgiles, 2018
72

Figura 12. Sumergiendo las muestras de lechuga


Urgiles, 2018

Figura 13. Regulando el tiempo de exposición


Urgiles, 2018
73

Figura 14. Muestras de lechuga sometidas con ozono


Urgiles, 2018

Figura 15. Envasando las muestras de Lechuga


Urgiles, 2018
74

Figura 16. Envasado en las fundas ziploc


Urgiles, 2018

Figura 17. Entrega de las muestras para su valoración


Urgiles, 2018
75

Figura 18. Entrega de las hojas para la encuesta


Urgiles, 2018

Figura 19. Muestras evaluadas sensorialmente


Urgiles, 2018
76

Figura 20. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 1 (1)


Lazo, 2018
77

Figura 21. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 1 (2)


Lazo, 2018
78

Figura 22. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 1 (3)


Lazo, 2018
79

Figura 23. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 1 (4)


Lazo, 2018
80

Figura 24. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 (1)


Lazo, 2018
81

Figura 25. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 (2)


Lazo, 2018
82

Figura 26. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 (3)


Lazo, 2018
83

Figura 27. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 (4)


Lazo, 2018
84

Figura 28. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 (1)


Lazo, 2018
85

Figura 29. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 (2)


Lazo, 2018
86

Figura 30. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 (3)


Lazo, 2018
87

Figura 31. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 (4)


Lazo, 2018
88

Figura 32. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 a los 8 días
Lazo, 2018
89

Figura 33. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 a los 8 días
Lazo, 2018
90

Figura 34. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 2 a los 15 días
Lazo, 2018
91

Figura 35. Análisis microbiológicos y físico químico del tratamiento 3 a los 15 días
Lazo, 2018
92

Figura 36. Hoja evaluada después del análisis sensorial


Urgiles, 2018
93

Figura 37. Hoja evaluada por los panelistas


Urgiles, 2018

También podría gustarte