Experimento de Joule y Joule Thomson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Experimento de Joule

El experimento de Joule es uno de los experimentos de la ciencia que cambiaron por


completo el rumbo del mundo al brindar las herramientas para comprender un
fenómeno muy esquivo: ¿qué es y cómo se transfiere la energía? Dada la importancia
que tuvo en la comprensión de estos conceptos que aún hoy siguen siendo objeto de
estudio para muchas ciencias, aquí reproduciremos de la manera más sencilla posible
este experimento e iremos explicando detalladamente las implicaciones, los por qué y
los cómo que envuelve este tremendo avance
de la ciencia.

Dilatación térmica

Este experimento estableció que existía una relación entre dos tipos de energía que
hasta entonces eran considerados como dos conceptos aparte: el trabajo y el calor.
Aunque todavía no hay un acuerdo general entre todas las ramas de la ciencia que
estudian la energía que defina satisfactoriamente este concepto para todas ellas, nos
limitaremos a la definición propuesta por la termodinámica. La termodinámica es
aquella rama que estudia la energía, sus manifestaciones, transformaciones y su
transferencia. La definición termodinámica de la energía es: energía es todo aquello
que tiene la capacidad de producir en los sistemas o desde ellos alguna forma de
trabajo. El trabajo es consecuencia de una fuerza que provoca un desplazamiento ya
sea desde los alrededores del sistema o dentro del mismo, ya sea de forma

Aldo Mezo Mazaba


Termodinámica Ingeniería Ambiental 306-A
macroscópica (un pistón por ejemplo) o microscópico (el movimiento de los átomos
dentro de un objeto).

La definición anterior no podía ser establecida y no pudo haberlo sido sin los
experimentos de Joule.

El calor era considerado un fluido, algo así como un gas invisible que transfería el
calor desde un objeto caliente hasta un objeto más frío o bien de una zona de mayor
temperatura a una zona de menor temperatura. El experimento que demostraba la
transferencia del calor y que pretendía justificar que el calor era un fluido consistía en
colocar dos recipientes conectados y aislados del medio, con un gradiente o diferencia
de temperatura entre ellos. Así, después de un tiempo de estar en contacto, el calor
“fluía” desde el recipiente de mayor temperatura al de menor temperatura, provocando
que el recipiente más caliente se enfriase y el recipiente más frío se calentase. Al
final, ambos terminarán con una temperatura intermedia en común. Así, se pensaba
que el calor fluía escapando del objeto más caliente al más frío, buscando el equilibrio
térmico.

Con la definición anterior no se podía establecer que el calor y el trabajo mecánico


tuviesen relación directa, ya que una cosa era el trabajo mecánico y otra era el calor
(que se consideraba un fluido). Sin embargo, el experimento de Joule demostró que
existe una relación entre los diferentes tipos de energía y las distintas formas de
trabajo que se manifiestan debido a la energía.

Aldo Mezo Mazaba


Termodinámica Ingeniería Ambiental 306-A
En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir, la
relación entre la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor caloría.

Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran cantidad de


energía que es necesario transformar en calor para elevar apreciablemente la
temperatura de un volumen pequeño de agua.

Descripción.

Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con un


termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en
movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en la figura.

La versión original del experimento, consta de dos pesas iguales que cuelgan
simétricamente del eje.

La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, pierde energía potencial.
Como consecuencia, el agua agitada por las paletas se clienta debido a la fricción.

Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye en Mgh, y


ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas).

Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al incremento de


temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor específico de agua) es

Aldo Mezo Mazaba


Termodinámica Ingeniería Ambiental 306-A
igual a 4.186 J/(g ºC). Por tanto, 4.186 J de energía mecánica aumentan la temperatura
de 1g de agua en 1º C. Se define la caloría como 4.186 J sin referencia a la sustancia que
se está calentando.

1 cal=4.186 J

En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua del


calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por las
paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al rozamiento en
las poleas, etc.

• Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical

• m la masa de agua del calorímetro

• T0 la temperatura inicial del aguay T la temperatura final

• g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad

La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante


la siguiente ecuación.

Mgh=mc(T-T0)

Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K).

Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/(g ºC), obtenemos la
equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.

Experimento de Joule Thomson

El experimento consiste en dejar fluir un gas desde una presión elevada a otra presión
inferior, a través de un tubo que contiene un “estrangulamiento” u obstáculo que puede
ser un tapón poroso, una válvula apenas abierta, un orificio muy pequeño, etc. Debido al
estrangulamiento, la expansión es muy lenta de tal forma que las presiones a cada lado
del obstáculo se mantienen prácticamente constantes.

Se impide el intercambio de calor entre el gas y el medio exterior mediante un aislamiento


térmico, de modo tal que el proceso se realice en condiciones adiabáticas.

Aldo Mezo Mazaba


Termodinámica Ingeniería Ambiental 306-A
Supongamos, como observamos en la figura, que el gas fluye por un tubo horizontal,
aislado adiabáticamente, que contiene un obstáculo. A un lado del obstáculo se mantiene
la presión mayor P1, constante mediante una bomba, y al otro lado una presión menor P2.
Esta presión P2 en muchos casos puede ser la presión del medio exterior, por ejemplo la
presión atmosférica.

Las temperaturas a las presiones P1 y P2 son respectivamente T1 y T2.

Aplicando la ecuación del Primer Principio para sistemas abiertos, que ya vimos en el
tema anterior:

Debido a que el gas fluye lentamente ω1 y ω2 son prácticamente nulos, y ω12/2 y ω22/2
≅ 0. Como el tubo es horizontal h1 ≅ h2. Además, por estar el sistema aislado
adiabáticamente,

Q = 0. Por último, no hay trabajo de circulación, Wc= 2

En consecuencia resulta que U1 + P1 . v1 = U2 + P2 . v2 y por definición de entalpía: H1 =


H2.

Este resultado nos indica que el valor de la entalpía es el mismo antes y después del
proceso de estrangulamiento. Sin embargo como el proceso es irreversible, y por
consiguiente no se conocen los estados intermedios, no se puede decir que la
transformación se realice a entalpía constante. Es entonces conveniente aclarar que el
proceso de Joule-Thomson no es una transformación isoentálpica, entendiéndose por
transformación isoentálpica el lugar geométrico de todos los puntos que representan
“estados de equilibrio” de la misma entalpía. No obstante, como la entalpía es una función
de estado, en un proceso de estrangulamiento entre dos estados, se cumple que ΔH = 0 y
si la transformación es elemental, dH = 0.

Coeficiente de Joule-Thomson.

Si hacemos H=f(P,T), como la entalpía es una función de estado, en un proceso elemental


se cumple:

Aldo Mezo Mazaba


Termodinámica Ingeniería Ambiental 306-A
En un proceso de Joule-Thomson: dH=0 por lo tanto:

Haciendo pasaje de términos e indicando con el subíndice H que en el proceso la entalpía


inicial y final es la misma:

La cantidad , que representa la variación de la temperatura con la presión en un


proceso de Loule-Thomson, se denomina “coeficiente de Joule-Thomson” y se lo

simboliza con la letra μ. Como en la ecuación anterior es igual a CP, nos queda
finalmente:

(36)

Como H=U + P.V la expresión puede también tomar la forma:

(37)

Que nos da una ecuación completamente general, aplicable a cualquier gas.

En el caso particular de un gas ideal, se cumple que:

en consecuencia, como CP ≠ 0 resulta μ =0

Que nos indica que si un gas ideal sufre un estrangulamiento, su temperatura varía, pues:

Aldo Mezo Mazaba


Termodinámica Ingeniería Ambiental 306-A
Valores y signos del coeficiente de Joule-Thomson

En la ecuación (37) se puede observar que el signo de μ dependerá de los signos y de los
valores que toman las cantidades

El signo de es generalmente negativo y su valor aproximadamente independiente


de la presión.

El término a temperaturas ordinarias, es negativo a presiones bajas (excepto


el hidrógeno y el helio) y positivo a presiones elevadas.

Como a presiones bajas los dos términos son negativos, μ siendo Cp siempre positivo, el
coeficiente de Joule-Thomson, μ será positivo, ecuación (37).

A presiones bajas será entonces positivo el signo de

Ecuación (36) esto significa que la mayor parte de los gases, (excepto hidrógeno y helio)
experimentan un descenso de temperatura cuando sufren una expansión a través de un
estrangulamiento, a presiones bajas.

A medida que se eleva la presión, el valor de se mantiene aproximadamente

constante (negativo), pero el valor de disminuye en valor absoluto y a cierta


presión se hace positivo, y aumenta en valor absoluto.

Esto significa que a una presión suficientemente elevada, el coeficiente de Joule-


Thomson tomará el valor cero y luego se hará positivo, o sea que se producirá la inversión
del efecto Joule-Thomson y en estas condiciones, como μ es negativo, la expansión del
gas a través del estrangulamiento se producirá con aumento de temperatura. La
temperatura a la cual el coeficiente de Joule-Thomson cambia de signo, a una presión
dada, se denomina temperatura de inversión. A la temperatura de inversión, el valor de μ
debe ser cero.

Aldo Mezo Mazaba


Termodinámica Ingeniería Ambiental 306-A
Aplicación del efecto de Joule-Thomson.

Hemos visto que cuando un gas sufre una expansión a través de un obstáculo o
estrangulamiento, a presiones y temperaturas adecuadas, se produce una disminución de
su temperatura. Como se cumple que cuanto más baja es la temperatura, el

término es de mayor valor absoluto y negativo el coeficiente de Joule-


Thomson tendrá los valores positivos más altos, a temperatura bajas.

Como consecuencia de ello, el enfriamiento por efecto de Joule-Thomson será más


pronunciado a temperaturas bajas y presiones bajas.

Este comportamiento se aplica en la industria para licuar un gas, por ejemplo, el aire. Para
ello primero se enfría el gas ya sea por contacto con otro más frío o por expansión
adiabática, y luego se lo deja expandir a través de un estrangulamiento. La disminución
de presión y el descenso de temperatura provocado por este efecto, produce la licuación
del gas.

Conclusión

Estos experimentos le dieron un gran giro a la ciencia ya que sin ello no se podrían
conocer los cambios de temperatura en un sistema, asegurando que el calor no puede
entrar o salir del sistema, lo que garantiza que si hay un cambio en la energía del
sistema debe ser consecuencia del trabajo que estamos realizando mediante la
energía cinética o de movimiento que estamos imprimiendo al agua mediante el
sistema. Un sistema aislado es aquel en el que ni la materia ni el calor pueden entrar
o salir del sistema mediante los alrededores, condición que se cumple con el
recipiente es decir determinar que existe una relación entre el trabajo producido y el
aumento en la temperatura como consecuencia de la energía calorífica producida. El
otro experimento describe el cambio de temperatura de un gas o líquido cuando es
forzado a través de un tapón de la válvula o porosas, mientras que mantiene aislado
de manera que no hay calor es intercambiado con el medio ambiente. En una
expansión libre, por otro lado, el gas no realiza trabajo y no absorbe calor, por lo que el
interior de la energía se conserva. Ampliado de esta manera, la temperatura de un gas
ideal seguiría siendo constante.

Aldo Mezo Mazaba


Termodinámica Ingeniería Ambiental 306-A

También podría gustarte