Informe 2 de Inorgánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“INFORME DE LABORATORIO N.º 2”

SALES HALOGENADAS, PREPARACIÓN Y PROPIEDADES

DOCENTE
ING. HILARIO ROMERO BENIGNO HERACLIDES

CURSO
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA 02Q – 92G

INTEGRANTES
CURIÑAUPA PÉREZ LEANDRO
MENDOZA MENDOZA LEONARDO ESTEBAN
RIOS CASAS MARCELO ANDRE
VALLADOLID MARÍN ROBIN ELIAB

CALLAO, PERÚ

2022
Índice

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

OBJETIVOS....................................................................................................................4

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO...............................................................................6

1.1. ¿Qué son las sales halogenadas?.........................................................................6

1.2. Sales derivadas de ácidos oxácidos con halógenos............................................6

1.2.1. Propiedades químicas..................................................................................6

1.3. Métodos de preparación......................................................................................8

1.3.1. Cloratos ¿.....................................................................................................8

1.3.2. Bromatos ¿...................................................................................................9

1.3.3. Yodatos ( IO−3¿ .........................................................................................9

CAPÍTULO II MATERIALES....................................................................................10

CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.........................................11

3.1. Propiedades de los Cloratos................................................................................11

3.2. Oxidación de yoduros por los halogenados en función del pH..........................13

3.2.1. Reacciones con el KClO3 acuoso................................................................13

3.2.2. Reacciones con el KBrO3............................................................................14

3.2.3. Reacciones con el KIO3...............................................................................15

3.3. Identificación de Halogenatos............................................................................15

3.3.1. Reacción con el KBrO3................................................................................15

3.3.2. Reacción con el KIO3.................................................................................16

RECOMENDACIONES...............................................................................................17

CONCLUSIONES.........................................................................................................18

REFERENCIAS............................................................................................................19
Introducción

En este informe se apreciará las propiedades y la preparación de algunas sales

halogenadas. Cabe recalcar que en cada experiencia realizada se apreciará la formación

e identificación de estos halogenatos.

Los cambios físicos serán muy frecuentes en todas estas experiencias a realizar ya que

estas sustancias al reaccionar con los ácidos y bases provocarán en muchos casos el

cambio de color en la sustancia resultante.

Cabe resaltar que las características de los productos (color, olor, aumento o pérdida de

energía, etc.) son justificadas por las propiedades tanto químicas como físicas en la

combinación de los reactivos a utilizar.

Por último, para este análisis se requirió de materiales de laboratorio muy importantes

como los tubos de prueba, espátulas, pinzas de madera, papel tornasol, agua destilada,

un sistema de calentamiento, una pipeta, diversas soluciones, entre otras. Estos

materiales nos permiten tener un buen manejo y precisión al momento de realizar los

análisis para cada caso respectivo.

3
Objetivos

Conocer las propiedades de las sales halogenadas.

Saber preparar estas sales.

Emplear el análisis cualitativo en el transcurrir de las experiencias.

Fortalecer los conocimientos teóricos mediante la práctica.

Mejorar en el buen uso de los materiales de laboratorio.

Alimentar el pensamiento crítico, analítico en el estudiante.

Apreciar su importancia para los procesos industriales.

Identificar la presencia de sales halogenadas.

Comprender por qué se da la oxidación de algunos halógenos por acción de los

halogenatos.

Apreciar los cambios físicos y químicos presentes en una reacción.

4
Capítulo I Marco Teórico

1.1. ¿Qué son las sales halogenadas?

Son compuestos inorgánicos derivados de los halógenos, principalmente del

cloro, bromo y yodo. En las fórmulas químicas se utiliza la letra “X” para referirse a

estos 3.

1.2. Sales derivadas de ácidos oxácidos con halógenos


Son sales que tienen como catión a un metal y como anión al ion que se

deriva de los ácidos oxácidos pero que contengan un halógeno.

Según Bottani y Odetti (2020), estos iones halogenados reciben nombres

distintos según el número de oxidación que presenta dicho halógeno:

X O−¿ ¿: hipohalitos (hipocloratos, hipobromatos, hipoyodatos)


−¿ ¿
X O2 : halitos (cloritos, bromitos, yoditos)
−¿ ¿
X O3 : halatos (cloratos, bromatos, yodatos)
−¿ ¿
X O4 : perhalatos (percloratos, perbromatos, peryodatos)

1.2.1. Propiedades químicas

Si hablamos de las sales halogenadas oxisales, su propiedad química más

importante es su poder oxidante, claro que no hablamos del compuesto completo,

sino del oxoanión que aparece disociado en solución que es el verdadero agente

oxidante.

Bottani y Odetti (2020) muestran este poder oxidante en base a su

potencial de reducción, con oxoaniones que varían en el estado de oxidación del

halógeno, tanto en medio ácido como básico.

5
Tabla 1

Potencial de reducción de oxoaniones derivados de halógenos

E ° [V ]
Reacción
Cl Br I
1
−¿→ X 2 + H 2 O ¿

H
+¿+HOX + e 2
¿ 1,63 1,604 1,44
1
−¿ → X 2 +2 H 2 O ¿

3H
+¿+HX O2+3 e 2
¿ 1,66 -- --
1
−¿ → X +3 H O ¿

1,49 1,478 1,20


2 2 2
−¿+5 e ¿
+¿+ X O 3 ¿
6H
1
−¿ → X +4 H O ¿

1,28 -- 1,31
2 2 2
−¿+7 e ¿
+¿+ X O 4 ¿
8H
−¿ ¿
−¿→ 2 X ¿
X 2 +2 e 1,36 1,065 0,535
−¿ +2H O− ¿ ¿ ¿

−¿+ H 2O +2 e−¿→ X ¿
¿
XO 0,89 0,76 0,48
−¿+ 4H O −¿ ¿ ¿
−¿+2 H 2 O +4 e −¿→ X ¿
¿
X O2 0,78 -- --
−¿ +6 H O−¿ ¿ ¿

−¿+3 H2 O +6 e−¿→ X ¿
¿
XO 3 0,62 0,584 0,26
−¿ +8H O −¿ ¿ ¿
−¿+4 H 2 O+ 8 e−¿ →X ¿
¿
X O4 0,56 -- 0,36

Nota. La reacción del centro es del halógeno neutro, mientras que en la

parte superior e inferior se muestran las reacciones de los oxoaniones en medio

ácido y básico, respectivamente (Bottani y Odetti, 2020)

El potencial de reducción indica la facilidad de una sustancia de reducir a

otra, es decir, tener mayor potencial de reducción implica ser un peor agente

oxidante.

Se observa que los oxoaniones presentan un mayor potencial de reducción

en medio ácido que en medio básico, además de un crecimiento en la fuerza

oxidante conforme aumenta el número de oxidación (Bottani y Odetti, 2020). Esto

6
explica por qué los hipohalitos ¿ son malos oxidantes y por lo general forman

halógenos neutros.

Otra propiedad de estas sustancias es una consecuencia de su capacidad para

oxidar, y es que funcionan como comburentes que alimentan la combustión de

sustancias inflamables; por ejemplo, se usan cloratos para la fabricación de

explosivos (Químicas, 2015)

1.3. Métodos de preparación

1.3.1. Cloratos ¿

Químicas (2015) nos muestra algunas reacciones para la obtención de estas

sales, usando como reactante común al ácido clórico:

N H 3+ HClO3 → N H 4 Cl O3 +2 H 2 O

NaOH + HCl O3 → NaClO3 + H 2 O

KOH + HCl O3 → KCl O3+ H 2 O

Por reacciones por electrólisis como un método industrial:

NaCl+3 H 2 O → NaCl O3 +3 H 2

KCl+3 H 2 O → KClO3 +3 H 2

Y una forma de obtención en el laboratorio:

3 Cl2 +6 KOH → 5 KCl+ KCl O3 +3 H 2 O

7
1.3.2. Bromatos ¿

Poniendo como ejemplo al bromato de potasio, forma de obtención es por

la reacción del agua de bromo con solución de hidróxido de potasio concentrado,

formando en primer lugar el hipobromito de potasio, que reacciona por

bismutación para formar el bromato de potasio (Wikipedia, 2022)

Br2 (ac) +2 KO H (ac) → KBr (ac) + KBr O(ac )+ H 2 O

3 KBr O(ac ) →2 KBr (ac)+ KBr O3(ac )

−¿
1.3.3. Yodatos ( IO3 ¿

Bolívar (2021) nos muestra dos reacciones de síntesis para la obtención de

yodato de potasio:

HI O3(ac ) + KO H (s) → KI O3(ac) + H 2 O(l)

3 I 2 (s) +6 KO H (s) → KI O3 (ac) +5 K I (ac)+ 3 H 2 O(l)

1.3.4.

8
Capítulo II Materiales

Tubos de ensayo

Piceta

Gradilla

Propipeta

Pipeta

Vaso de precipitado

Pinzas

Mechero de Bunsten

Trípode

Bagueta

Palito de fosforo

Clorato de Potasio KClO3

Ácido clorhídrico HCl (concentrado)

Dióxido de manganeso MnO2

Bromuro de potasio KBrO3

Yodato de potasio KIO3

Acetato de sodio C2H3NaO2

Ácido acético CH₃COOH

Ioduro de calcio KI

Almidón

Dicloruro de bario BaCl2

Nitrato de plata AgNO3

9
Capítulo III Procedimiento Experimental

3.1. Propiedades de los Cloratos

En un tubo de ensayo colocamos 0.2g de clorato de potasio (KClO 3) y

añadimos gota a gota ácido clorhídrico concentrado HCl, para obtener el HCl

tenemos que trasvasar el HCl a un vaso precipitado en la campana extractora ya que

es un ácido muy fuerte.

Lo que pudimos observar fue comenzó a desprender cloro.

Figura 1.
KClO3 + HCl

Lo que se puede observar en la figura es que se torna de un color amarillo y

se obtiene un olor como a lejía característico del Cl2.

KClO 3+ 6 HCl→ KCl+3 Cl2 +3 H 2 O

10
Luego en otro tubo de ensayo completamente seco colocamos unos cristales

de clorato de potasio, procedemos a agarrarlo con las pinzas y en posición vertical lo

ponemos en contacto con la flama del mechero hasta fundirlo y se observa

desprendimiento del gas oxigeno, luego le agregamos dióxido de manganeso y

seguimos calentando.

Figura 2.
Descomposición de la sal

Lo que se verá es la descomposición de la sal y la presencia de oxígeno ya

que al acercar un fósforo a la boquilla del tubo de ensayo la llama se intensifica.

Cabe acotar que en la segunda parte donde se le adiciona dióxido de manganeso este

sirve como catalizador en la reacción y hace que desprenda mayor cantidad del gas

oxígeno.

2 KClO3 ( s) ∆ 2 KC l ( l) +3 O 2( g )

2 KClO3 ( s) +2 Mn O2 (s ) ∆ MnKC l ( l) +5 O2( g )


11
3.2. Oxidación de yoduros por los halogenados en función del pH

A un grupo de 3 tubos de ensayos le añadimos 1mL de solución de KClO 3 al 5%,

también a otros 3 tubos de ensayo le añadimos 1mL de KBrO 3 (toxico, oxidante y

carcinogénico) al 5%, de la misma manera a otros 3 tubos de ensayo le añadimos

1mL de KIO3 (oxidante e irritante) al 5%.

A la primera serie de tubos (KClO 3, KBrO3 y KIO3) le agregamos un 1mL de una

solución reguladora (conformada por 8mL de acetato de sodio 2N y 1mL de ácido

acético 2N); a la segunda serie la acidulamos con 1mL de ácido acético diluido y a

la tercera serie con 1mL de solución de HCl 0.1 N.

Por consiguiente adicionamos a cada tubo de ensayo 1 mL de KI (toxico e

irritante) al 5% el cual contiene 1mL de almidón.

3.2.1. Reacciones con el KClO3 acuoso

KCl O3 (ac ) + M . R+ K I (ac ) Almidon I 2 ( ac )+2 KC l (ac ) +3 H 2 O


KCl O3 (ac ) +6 CH 3 COOH (ac ) +6 KI ( ac ) Almidón 3 I 2 (ac ) +6 CH 3 COOK ( ac )+ KCl( ac )+ 3 H 2 O


KCl O3 (ac ) +6 HC l( ac )+ 6 K I ( ac ) Almidón 3 I 2 (ac ) +7 KC l( ac )+ KClO2 ( ac )


Figura 3.
Serie con Clorato de potasio

12
Se puede observar que en las reacciones producidas en la serie del clorato

de potasio la presencia de I2 en la coloración que presentan todos los tubos de

ensayo al ser agregado el almidón, de manera individual notamos que en la

primera reacción se ve un color oscuro, mientras que en las dos restantes es

mucho más transparentes.

3.2.2. Reacciones con el KBrO3

KBr O3 (ac ) + M . R+ K I (ac ) Almidón I 2( ac )+ 2 KB r (ac ) +3 H 2 O( l)


KBr O3 (ac ) +6 CH 3 COOH ( ac )+6 K I (ac ) Almidón 3 I 2 ( ac )+6 CH 3 COOK ( ac )+ KBr ( ac )+3 H 2 O

KBr O3 (ac ) +6 HCl( ac )+6 KI (ac ) Almidón 3 I 2( ac )+ 6 KC l ( ac )+ KB r ( ac )+ KBr O2 ( ac )


Figura 4.
Serie con Bromato de potasio

En todas las reacciones producidas en la serie del bromato de potasio se

denota la presencia de I2 en la coloración que presentan todos los tubos de ensayo

al agregar el almidón. De manera individual la primera reacción torna de un color

medio violeta de color vino y en las otras dos una coloración amarilla.

13
3.2.3. Reacciones con el KIO3

KI O3 (ac ) + M . R+ K I (ac ) Almidón I 2( ac )++ 3 H 2 O


KI O3 (ac ) +6 CH 3 COOH (ac ) +5 K I ( ac ) Almidón 3 I 2 (ac ) +6 CH 3 COOK ( ac )+3 H 2 O


KI O3 (ac ) +6 HC l (ac ) +5 K I (ac ) Almidón 3 I 2 (ac ) +6 KC l (ac )+ KI O2( ac )


Figura 5.
Serie con el Yodato de potasio

Todas las reacciones producidas en la serie de yodato de potasio se

observa la presencia de I2 que presentan todos los tubos de ensayo al agregar

almidón. De manera individual se puede notar que en la primera solución sale

transparente e n la segunda un marrón intenso y en la tercera un marrón oscuro.

3.3. Identificación de Halogenatos

Nuevamente formamos tres series de tres tubos de ensayo, cada uno con

KClO3 , KBrO3 y KIO3 como en el experimento anterior.

3.3.1. Reacción con el KBrO3

Al primer tubo le añadimos 1 ml de solución de BaCl2

KBr O 3 (ac ) + BaC l 2( ac ) → Ba ( BrO 3 )2 ↓+ KC l (ac )

14
Figura 6.
Solución de BaCl2 y KBrO3

Se observa poco precipitado de color blanco, por lo tanto el bromato de

bario es poco soluble.

3.3.2. Reacción con el KIO3

Al primer tubo se le añade 1ml de solución de AgNO3

KI O 3 (ac ) + AgN O 3 (ac ) → AgI O 3 ↓+ KN O 3 (ac )

Figura 7.
Solución de KIO3 + AgNO3

Se puede observar un precipitado blanco, por lo tanto podemos decir que


el yodato de plata no es soluble.

15
Recomendaciones

Lavar y secar la pipeta cada vez que se desea extrae cierta cantidad de sustancia.

Lavarlos y secarlos bien los tubos de prueba terminado cada proceso.

Cuando se desea extraer cierta cantidad de ácido clorhídrico hacerlo en la campana

de extracción, de esta manera cuidamos nuestra salud y la de nuestros compañeros.

Al utilizar el sistema de calentamiento se tiene que asegurar bien la manguera a la

salida de gas para que no haya una fuga.

Las cantidades de volúmenes de las diversas sustancias con las que se trabajó no

deben ser desechados en el lavadero porque puede provocar daño en las tuberías.

Lo que se debe hacer es depositarlo en sus contenedores respectivos.

Rotular los recipientes en los que se trabajará.

No devolver la cantidad sobrante de sustancia que se extrajo en sus recipientes

iniciales.

Al culminar los experimentos siempre se debe dejar limpio y ordenado la mesa de

trabajo ya que un ingeniero químico es destacado por su orden y limpieza.

16
Conclusiones

Los cloratos son sustancias comburentes (oxidantes) que alimentan la combustión

de sustancias inflamables.

Los halogenatos al reaccionar con los ácidos provocan cambios físicos tanto en el

olor como en el color.

Ciertas sustancias al mezclarlas provocan en la reacción un desprendimiento de

calor (proceso exotérmico)

17
Referencias

Bolívar, G. (2021, 22 de enero). Yodato de potasio (KIO3).

https://www.lifeder.com/yodato-potasio/

Bottani, E. J. y Odetti, H. S. (2020). Química Inorgánica (4ta. ed.). Ediciones UNL.

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5523/

quimicainorganica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Químicas. (2015, 5 de noviembre). Ejemplos de cloratos.

https://www.quimicas.net/2015/11/ejemplos-de-cloratos.html

18

También podría gustarte