En Busca de Primitivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

En busca de los primitivos léxicos y su realización sintáctica: del léxico a la


sintaxis y viceversa1
Amaya Mendikoetxea
Universidad Autónoma de Madrid/IUOG

1. Introducción: ¿Qué entendemos por interfaz léxico-sintaxis?

El propósito de esta ponencia es presentar brevemente las cuestiones centrales que se plantean en
la interfaz (o interficie) léxico-sintaxis y ofrecer una panorámica general de los modelos que se
han propuesto desde mediados de los 80, y sobre todo en las dos ultimas décadas, en las
gramáticas formales para buscar respuestas a los interrogantes en torno a la representación léxica
de los predicados y su realización sintáctica. Aunque se incluyen algunos comentarios al
respecto, no es tarea de este trabajo analizar el alcance de las distintas propuestas y su relevancia
para un programa de investigación cuyo objetivo es el de caracterizar la facultad del lenguaje.2
Esto se debe, en parte, a la relativa juventud de los modelos de interfaz léxico-sintaxis dentro de
la teoría lingüística general; más que modelos desarrollados, se trata sobre todo de hipótesis de
trabajo, sin el suficiente grado de elaboración como para poder evaluar su adecuación como
modelos explicativos. Ni qué decir tiene que la complejidad añadida de dicha tarea excede en
mucho los límites y objetivos de un trabajo como éste.
En su uso corriente, una interfaz es un lugar o zona de encuentro, de contacto o de
interacción entre dos sistemas independientes y, por lo general, de naturaleza distinta – una
frontera común que permite la transferencia o flujo de información y comunicación (en una o dos
direcciones). En teoría gramatical, el concepto de interfaz ha ido adquiriendo una importancia
cada vez mayor en el modelo de Principios y Parámetros: Forma Lógica (FL) y Forma Fonética
(FF) son los niveles de interfaz - niveles de representación pertenecientes al sistema

1 Agradezco a los organizadores de la 2ª Xarxa Temàtica de Gramàtica Teòrica la invitación para presentar este
trabajo durante la reunión celebrada en noviembre de 2004 en la UAB. Los lingüistas Jaume Mateu y Myriam
Uribe-Etxebarria proporcionaron valiosos comentarios al contenido de este trabajo, como se puede ver en los
artículos que presentan a este volumen. Jaume Mateu, al igual que Isabel Pérez, han aportado también
observaciones muy pertinentes a la primera versión, mejorándola sustancialmente, por lo que les estoy muy
agradecida. Los errores que este artículo pueda contener son responsabilidad únicamente mía.

2 Véase en este sentido el interesante trabajo de Demonte (2004).


2

computacional o sintaxis que interactúan con sistemas cognitivos “externos”: el sistema


Conceptual-Intencional (C-I) y el sistema motor de Articulación-Percepción de sonidos (A-P).
En el Programa Minimista (Chomsky 1995, 2001, 2004), los niveles de interfaz son los únicos
niveles sintácticos, una vez eliminados los niveles de Estructura Profunda (E-P) y Estructura-
Superficial (E-S), y lo son por necesidad conceptual.

(1) Las interfaces del Sistema Computacional en Principios y Parámetros

(E-P)
|
(E-S)

FF FL

Sistemas de A-P Sistema C-I

Al contrario que las interfaces de (1), la interfaz entre el léxico y la sintaxis en (2) es
interna a la gramática en cuanto que conecta sus dos componentes básicos, desde que se
postulara el léxico como un componente independiente de la sintaxis en Aspectos (Chomsky
1965).

(2)
LÉXICO

SISTEMA COMPUTACIONAL

Sintaxis

FF FL

Sistemas de A-P Sistema C-I

En la aproximación chomskyana al estudio del lenguaje, toda teoría gramatical ha de


contar mínimamente con un léxico o vocabulario, donde aparezcan listados los elementos léxicos
3

y funcionales de una lengua, y un sistema computacional o sintaxis, que opera con los elementos
del léxico para construir unidades gramaticales más grandes: sintagmas y oraciones.3

(3) Una asunción estándar es que las lenguas constan de dos componentes: un léxico y un sistema
computacional. El léxico especifica aquellos elementos que operan en el sistema computacional, con
sus propiedades idiosincrásicas. El sistema computacional usa esos elementos para generar
derivaciones y D(escripciones)-E(structurales). La derivación de una expresión lingüística concreta,
supone, entonces, una selección de elementos del léxico y una computación que construye pares de
representaciones de interfaz. [traducido de Chomsky 1995: 169]

El modelo derivacional (y proyeccionista) que se desprende de la cita de Chomsky es el


predominante en las teorías de interfaz léxico-sintaxis que examinaremos a continuación. Bajo
esta concepción, las unidades del léxico y sus operaciones son distintas, al menos parcialmente,
de las unidades y operaciones de la sintaxis, si bien los distintos modelos que veremos se van a
caracterizar por distintos grados homomorfismo entre el léxico y la sintaxis. En realidad, como
veremos, puede haber homomorfismo entre ambos, pero para que el sistema sea derivacional lo
que tiene que suceder es que las construcciones léxicas, el >output= del léxico, sirva de >input=
para el sistema computacional (véase Demonte 2001). Además, como hemos visto antes, interfaz
puede suponer interacción en las dos direcciones: del léxico a la sintaxis y viceversa. En su
versión más común lo que esto significa es (i) que la forma de las representaciones léxicas
condiciona en gran parte la forma de las representaciones sintácticas y (ii) que las reglas y
principios que operan en la sintaxis influyen (en mayor o menor medida) en las reglas y
principios que operan en el léxico. La forma en la que la sintaxis interactúa con el léxico no
aparece de forma explícita en muchos de los modelos que aquí trataremos, pero es crucial para
los modelos que, siguiendo a Mateu (2002a), denominamos ‘sintáctico-céntricos’ (3.1.3.2). .
Así las cosas, el punto de partida de las teorías no derivacionales o monoestratales, que
no reconocen distintos niveles de representación, es que no existe tal interfaz entre el léxico y la
sintaxis, como apunta Demonte (2001: 7), sino que los fenómenos gramaticales tienen una
representación única (en un solo nivel o estrato) con información fonológica, léxica, (morfo-)

3 En la articulación más reciente del Programa Minimista (véase Chomsky 2001, 2004) se insiste en la idea de que,
en un diseño óptimo del lenguaje, los dos componentes fundamentales son el léxico y la sintaxis. Las Descripciones
Estructurales (o expresiones lingúísticas) son el resultado de los mecanismos de una gramática interna mínima: el
sistema computacional o sintaxis estrecha (narrow syntax) es un conjunto de principios combinatorios que opera con
la que las unidades léxicas del diccionario mental (conjuntos de rasgos interpretable y no interpretables extraídos de
un inventario universal). Los dos operaciones fundamentales de la sintaxis son Fusión y Movimiento, que dependen
de las restricciones y rasgos de las piezas léxicas. Todas las condiciones que determinan la arquitectura del lenguaje
son condiciones de interfaz
4

sintáctica y pragmática (para aquellos modelos en los que la información contextual es parte del
análisis gramatical). En lo que concierne a la interfaz léxico-sintaxis, éste es el caso de la
Gramática Cognitiva de Langacker (1987, 1991) y la Gramática de Construcciones (Goldberg
1995, Fillmore and Kay 1997 y Croft 2001), en los que la relación entre el léxico y la gramática
se contempla como un ‘continuum’. Aunque no me voy a referir aquí expresamente a estos
modelos, sí voy a tratar con algo de detalle un conjunto de hipótesis que se pueden denominar
‘(neo)construccionistas’, y que comparten con los modelos propiamente construccionistas la idea
de que las que ciertos aspectos de las construcciones sintácticas determinan aspectos del
contenido semántico de los predicados (4.1.3.2.) (véase, sin embargo, la nota 8), en contraste con
la idea central de modelos proyeccionistas semántico-céntricos de que la semántica de los
predicados determina su sintaxis (4.1.3.1). En concreto, en trabajos como el de Borer (1994,
2005) y Ritter y Rosen (1998), la interpretación eventiva de un predicado viene determinada (de
forma composicional) por la asignación de papeles aspectuales a los argumentos que ocupan el
especificador de determinados núcleos funcionales en la sintaxis, como veremos.
En general, los modelos de interfaz léxico-sintaxis se ocupan de determinar la forma de
las construcciones léxicas y cómo se proyectan en la sintaxis. Las tres cuestiones fundamentales
son las siguientes:

(4) 1. ¿Cómo aparecen listadas las unidades lingüísticas en el léxico?


(= ¿cuáles son los primitivos léxicos?)
2. ¿Qué tipo de operaciones se realizan a nivel léxico?
(= ¿qué es lo que define una operación léxica frente a una operación sintáctica?)
3. ¿Cuál es el mecanismo por el cual las representaciones léxicas se convierten en
representaciones sintácticas?
(= ¿cómo se realiza la proyección (mapping) del léxico a la sintaxis?)

En la sección 2 examinaré algunos de los problemas que se plantean a la hora de intentar dar una
respuesta adecuada a estas preguntas. Me voy a centrar en el problema de la proyección y, en
concreto, en tres cuestiones empíricas que complican la empresa de definir la relación entre la
forma y el significado: las alternancias verbales (2.1), la polisemia regular (2.2) y los verbos de
comportamiento inestable (2.3). En la sección 3, se ofrece una panorámica general de los
modelos de interfaz léxico-sintaxis centrada en la dicotomía entre los llamados modelos
‘proyeccionistas’ y los modelos ‘(neo-)construccionistas’. La sección 4 trata brevemente de la
variación interlingüística en los patrones léxicos y su realización sintáctica. Por último, la
sección 5 ofrece una serie de consideraciones finales.
5

2. El problema de la proyección: la relación entre significado y estructura

En el modelo de Principios y Parámetros, el Principio de Proyección de Chomsky (1981)


garantiza la compatibilidad entre la información léxica y la representación sintáctica del
significado:4

(5) LÉXICO

Principio de Proyeccion

SINTAXIS

Así, según el Principio de Proyección, la E-P no es más que una representación sintáctica de las
propiedades argumentales de los verbos, de modo que si un verbo como ver en Juan vio el
accidente aparece asociado a dos argumentos, la E-P ha de proporcionar dos posiciones
argumentales. A pesar de su importancia, la formulación del Principio de Proyección es
excesivamente vaga en cuanto a la especificación del mecanismo por el cual las representaciones
léxicas se convierten en representaciones sintácticas, para lo cual es imprescindible identificar
aquellos aspectos o componentes del significado léxico de un predicado que determinan el tipo de
estructuras sintácticas en las que puede, lo que se ha llamado el >problema de proyección= (en
inglés the mapping problem).
En relación a los verbos, que son los elementos que más atención han recibido en la
interfaz léxico-sintaxis, si concebimos el léxico verbal como un conjunto amplio de significados
verbales, cada uno con su especificación léxica entre corchetes ([..]), la función de mapping
asigna a cada especificación léxica del significado de un verbo una (o más de una) configuración
sintáctica. La hipótesis más aceptada es que el número de configuraciones verbales disponibles
en la gramática es pequeño (seis en (6)), que difieren en cuanto al número de argumentos y en
cuanto a la la distribución de sus posiciones argumentales:

4 A pesar de la vaguedad de su formulación, el Principio de Proyección es fundamental en Principios y Parámetros,


en cuanto que su consecuencia directa es la eliminación del componente de reglas categoriales de la Teoría Estándar
(Chomsky 1986: 3.3.3). Véase la nota 6.
6

(6) Léxico Verbal → Sintaxis

V1 [...] -SU Elisa duerme


V2 [...] --mapping---> -SU, OBL Elisa habla de su infancia
V3 [...] -SU, OD Elisa compró un barómetro
V4 [...] -SU, OD, OBL Elisa dio el barómetro a Ana
V5 [...] -OD El barómetro estalló
V6 [...] -OD, OBL A Elisa le asustan los truenos
..... ....

Hay tres cuestiones empíricas que hacen que la función de mapping sea más complicada de lo
que puede parecer en la representación simplista de (6), que no es más que un representación
abstracta, independientemente de cómo formulemos el mecanismo de mapping:

(7) Problemas para la función de mapping


i) Las alternancias verbales: ¿por qué unos verbos alternan y otros no?;
ii) La ‘elasticidad’ o ‘flexibilidad’ del significado verbal: ¿por qué hay clases de verbos que
son más flexibles (polisemia regular), mientras que otros muestran más rigidez en sus
significados?;
iii) La inestabilidad: ¿por qué, dentro de ciertas clases semánticas, hay verbos que muestran
un comportamiento sintáctico inestable?

2.1. Las alternancias verbales


Muchos verbos pueden aparecer en más de una configuración sintáctica. De hecho, que
los verbos alternen parece ser la regla y no la excepción. La cuestión es determinar por qué hay
verbos que alternan y otros no. Es decir, si tomamos un verbo como romper del léxico )qué
propiedades léxicas de ese verbo son las que determinan el tipo de configuraciones sintácticas en
las que aparece? )Por qué son correctas las oraciones de (8a) y (8bi), pero no las de (8bii) y(8c)?
)Por qué estallar, que es un verbo que comparte elementos de significado con romper, parece
comportarse justo al revés en los ejemplos de (9)?

(8) a. Un trueno rompió el cristal


b. i. El cristal se rompió
ii. *El cristal rompió
c. *Un trueno rompió

(9) a. *Un trueno estalló el cristal


b. i. ?/*El cristal se estalló
ii. El cristal estalló
c. ?Un trueno estalló
7

Estos dos verbos comparten ciertos elementos de significado: en su definición ambos


indican la desintegración material de un objeto físico en al menos dos partes e implican la
existencia de una causa, que sólo en el caso de romper puede hacerse explícita (el trueno en (8a)).
Es decir, un verbo como romper participa en lo que se llama ‘la alternancia causativa’: tienen una
variante transitiva (8a) y una variante intransitiva (8bi); mientras que verbos como estallar
únicamente tienen usos intransitivos. La cuestión aquí para las teorías de interfaz léxico-sintaxis
es determinar cuáles son los elementos de significado que dan cuenta de las diferencias entre
romper y estallar en relación al tipo de configuraciones sintácticas en las que pueden aparecer
estos verbos.
Bajo una concepción tradicional del léxico, la más extendida entre lingüistas y no
lingüistas, como un inventario o lista de elementos con sus propiedades específicas, el
comportamiento de los verbos de (8) – (9) no puede sino atribuirse a propiedades idiosincrásicas.
Ésta es la concepción que parecería desprenderse de la cita de Chomsky (1995) (el subrayado es
mío):

(10)El hablante de una lengua tiene acceso a información detallada sobre las palabras de esa lengua.
Toda teoría del lenguaje ha de reflejar este hecho; por lo tanto, toda teoría del lenguaje debe incluir
algún tipo de léxico, depositario de todas las propiedades (idiosincrásicas) de los elementos léxicos
concretos. Estas propiedades han de incluir una representación de la forma fonológica, una
especificación de su categoría sintáctica y sus propiedades semánticas.
[traducido de Chomsky 1995: 30]

Los modelos de interfaz que vamos a examinar aquí coinciden, sin embargo, todos en señalar
que, si bien es evidente que hay propiedades de los elementos léxicos que son idiosincrásicas y
deben listarse, el léxico es un módulo de la gramática regido por principios y no un simple
inventario (una lista) de entradas léxicas.
Lo que diferencia fundamentalmente a un verbo de otro es su significado y por lo tanto el
significado de un verbo ha de aparecer representado en su entrada léxica. Una de las razones por
las que el problema de la proyección es en efecto un problema es porque sabemos muy poco
sobre cómo aparece representado el significado de un verbo en el léxico; es decir, cuáles son los
primitivos léxicos. Ésta es una cuestión clave para determinar las razones por las cuales unos
verbos aparecen en ciertas configuraciones sintácticas y otros verbos de significado
aparentemente similar no. Para abordar esta cuestión, tenemos, en primer lugar que establecer
una distinción fundamental entre aspectos idiosincrásicos del significado y aspectos estructurales
8

del significado. Los aspectos estructurales del significado son los que permiten determinar clases
semánticas verbales relevantes para la gramática y son, por lo tanto, fundamentales a la hora de
determinar por qué unos verbos difieren unos de otros en cuanto al tipo de configuración
sintáctica (marcos verbales) en los que aparecen. Según Rappaport Hovav y Levin (1998)
(RHyL, a partir de este momento), esta distinción, que se encuentra, de forma implícita o
explícita, en muchos de los modelos de interfaz léxico-sintaxis, es uno de los logros principales
de la semántica léxica actual.5 Son los aspectos estructurales del significado los responsables de
que romper participe en la alternancia causativa y estallar no; es decir los que determinan que
estos dos verbos pertenezcan a clases semánticas distintas, a pesar de que ambos verbos se
pueden considerar como ‘verbos de cambio de estado’. La búsqueda de los aspectos estructurales
del significado es, al menos en modelos proyeccionistas, como el de RHyL, la búsqueda de los
primitivos léxicos, como veremos en la sección 3.1.3., en la que volveremos sobre esta distinción.

2.2. La polisemia regular


Una cuestión fundamental en relación a las alternancias es determinar por qué hay verbos
que muestran más flexibilidad o ‘elasticidad’ en su significado y en las construcciones sintácticas
en las que puede aparecer, mientras que otros son más ‘rígidos’. A pesar de que el verbo inglés
break ‘romper’ participa en la alternancia causativa, como el verbo español romper en (8), en
inglés éste es un verbo ‘rígido’ cuando lo comparamos con un verbo como sweep ‘barrer’. RHyL
han demostrado que en inglés los verbos de modo o de manera son más elásticos que los verbos
de resultado. Así sweep (al igual que otros verbos de manera o modo como scrub ‘frotar’) puede
aparecer en oraciones como las de (11) (ejemplos de RHyL: 97-98) y muestra, por lo tanto,
‘polisemia regular’: verbos pertenecientes a las mismas clases semánticas exhiben los mismos
patrones de variación (Apresjan 1973).

(11) a. Terry swept


‘Terry barrió.’
b. Terry swept the floor.
'Terry barrio el suelo’

5 Las alternancias no sólo afectan al número de argumentos (1 ó 2), como es el caso de romper en (8), sino a su
realización sintáctica. Este es el caso de la alternancia locativa, que también ha sido ampliamente estudiada en la
bibliografía (véase Levin 1993 para una visión general del tipo de alternancias)
(i) a. Juan cargó las botellas en el camión
b. Juan cargó el camión de botellas
9

c. Terry swept the crumbs into the corner


Terry barrió las migas en la esquina
= ‘Terry llevó las migas a la esquina con la escoba (barriendo)’
d. Terry swept the leaves off the sidewalk
Terry barrió las hojas fuera de la acera
= ‘Terry quitó las hojas de la acera con la escoba (barriendo)’
= ‘Terry barrió las hojas y como resultado desaparecieron de la acera’
e. Terry swept the floor clean
Terry barrió el suelo limpio
= ‘Terry barrió el suelo y como resultado el suelo quedó limpio.’
f. Terry swept the leaves into a pile
Terry barrió las hojas en una pila
= ‘Terry barrió las hojas y las apiló (hizo una pila)’

Al contrario que sweep, break (y los verbos de ‘resultado’ en general) no permite el


patrón de (11a, b) y no puede aparecer sin su objeto (12b); ni puede break construirse como un
verbo de cambio de lugar (12c), al contrario que sweep en (11c, d), ni como verbo de creación
(12d) (cf. (11f) (ejemplos de RHyL: 103):

(12) a. Kelly broke the dishes


‘Kelly rompió los platos.’
b. *Kelly broke
Kelly rompió
c. *Kelly broke the dishes off the table
Kelly rompió los platos fuera de la mesa
= ‘Kelly quitó los platos de la mesa rompiéndolos’
= ‘Kelly rompió los platos y, como resultado, desaparecieron de la
mesa’
d. *Kelly broke the dishes into a pile
Kelly rompió los platos en una pila
= ´Kelly rompió los platos y quedaron apilados.’

Tampoco permite break objetos no subcategorizados, como se ve en (13b), al contrario que scrub
‘frotar’ (13a) (y sweep en (11c), (11d) y (11f)). Así, mientras (13a) se interpreta como ‘Los
dedos de Cenicienta se desgastaron hasta los huesos de tanto frotar’, (13b) es agramatical con el
mismo sentido ‘Los nudillos del niño se desgastaron hasta los huesos de tanto romper’ (ejemplos
de RHyL: 103):

(13) a. Cinderella scrubbed her fingers to the bone.


Cenicienta frotó sus dedos hasta el hueso
b. *The clumsy child broke his knuckles to the bone
el torpe niño rompió sus nudillos hasta el hueso
10

Para dar cuenta del fenómeno de la polisemia regular hay que determinar las propiedades
que restringen el abanico de significados asociados a un verbo (o clase verbal) particular – un
reto que tienen que afrontar la mayoría de las aproximaciones actuales a la interfaz léxico-
sintaxis. Como dicen RHyL, para un correcto entendimiento de estos fenómenos es necesaria la
comparación entre lenguas. En español, y en las lenguas romances en general, no hay forma de
expresar los significados de (11c-f) con construcciones equivalentes a las del inglés, cuestión que
trataremos en la sección 4 de este trabajo.

2.3. Los verbos de comportamiento inestable


La cuestión de los llamados verbos de comportamiento inestable (o valencia inestable) se
ha estudiado principalmente con relación a la ‘Hipótesis de la Inacusatividad’ de Perlmutter
(1978), que divide la clase de verbos intransitivos entre inergativos y inacusativos. La hipótesis
inicial de Perlmutter es que la clase a la que pertenecen los verbos intransitivos está determinada
semánticamente y aparece codificada en la sintaxis. En Teoría de Rección y Ligamiento (TRL),
los verbos inergativos tienen sujetos agentivos (o controladores) en la posición de argumento
externo en la E-P, mientras que los verbos inacusativos tienen sujetos no-agentivos (temas) en la
posición de argumento interno en la E-P (Burzio 1981, 1986):

(14) a. [SN María] [SV [V llora]] Inergativo


b. [SN __] [SV [V llegó] [SN María]] Inacusativo

Para Perlmutter y Postal (1984), la Hipótesis de la Inacusatividad parece ser una manifestación de
un principio de carácter general, según el cual los argumentos que aparecen en cierta relación
semántica con un predicado se proyectan en una cierta proyección sintáctica con respecto a ese
predicado (la Universal Alignment Hipótesis (UAH) en Gramática Relacional).
Ahora bien, son numerosos los estudios que han mostrado de la distinción entre
inacusatividad e inergatividad no es tan estable como parece desprenderse de esta presentación.
Uno de los diagnósticos más comunes para distinguir los verbos inacusativos de los inergativos
es el de la selección de auxiliar en aquellas lenguas que lo permiten (véase, por ejemplo, Arad
1998b). Así en holandés e italiano los verbos inacusativos seleccionan el auxiliar equivalente a
‘ser’ (zijn, essere), mientras los verbos inergativos seleccionan ‘haber’ (hebben, avere). Sin
11

embargo, hay verbos típicamente inergativos como springen ‘saltar´en holandés y correre en
italiano que en presencia de un SP direccional se comportan como verbos inacusativos:
seleccionan zijn o essere y exhiben otras propiedades típicas de estos verbos (ejemplos de
Hoekstra y Mulder 1990):

(15) a. Jan heeft gesprogen


Jan ha saltado
b. Jan is in de sloot gesprongen
Jan es a la cuneta saltado

(16) a. Gianni ha corso


Gianni ha corrido
b. Gianni è corso a casa
Gianni es corrido a casa

Asimismo en Hebreo, verbos como naval ‘marchitarse’ y ne’elam ‘desaparecer’ pueden


comportarse como inacusativos (con un dativo posesivo) o como inergativos (con un dativo
reflexivo), como apunta Borer (1994), de quien son los siguientes ejemplos:

(17) a. ha-praxim navlu li


las-flores marchitaron a mi
‘Mis flores se marchitaron’
b. ha-praximi navlu lahemi
las flores marchitaron a-ellas
‘Las flores se marchitaban’(volición)

(18) a. ha-kelev ne’elam li


el perro desapareció a mi
‘Perdí a mi perro’
b. ha-kelev ne’elam lo
el perro desapareció a-él
‘El perro desapareció.’ (volición/intención)

En estos ejemplos, la alternancia inacusativa/inergativa aparece asociada a distintas


interpretaciones aspectuales, como veremos en la sección 3.2, pero el hecho de que el mismo
verbo pueda aparecer en estructuras inacusativas e inergativas a la vez, que suponen la
proyección en distintas posiciones sintácticas de su único argumento, es algo de lo que tienen que
dar cuenta las teorías de interfaz.
En (19) resumimos las cuestiones que surgen cuando nos planteamos el problema de la
proyección de los predicados y de los verbos en concreto:
12

(19) Cuestiones que plantea el problema de la proyección (mapping)


1, )Cuáles son las propiedades léxicas y sintácticas que caracterizan a un verbo en particular y lo
distinguen de otros verbos?
2. ¿Cómo se representa el significado de un verbo en el léxico?
3. ¿Qué propiedad o propiedades léxicas determina(n) el tipo de configuraciones sintácticas
(marcos verbales) en las que aparece un verbo?
4. ¿Se deben especificar estas propiedades para cada verbo en particular o es posible distinguir
‘clases’ de verbos que aparecen en el mismo tipo de configuraciones sintácticas?
5. ¿Cómo dar cuenta del hecho de que un verbo pueda aparecer en una variedad de
configuraciones sintácticas?
6. ¿Cómo dar cuenta del hecho de que haya verbos con significados ‘múltiples’ y otros no?
7. ¿Cómo dar cuenta del hecho de que haya verbos que aparecen asociados a estructuras
‘inestables’?
8. ¿Cómo dar cuenta de la variación interlingüística (i.e. ¿por qué el ‘mismo’
verbo puede aparecer en ciertas estructuras con ciertos significados en una
lengua y en otra no?)

3. Modelos e hipótesis: modelos proyeccionistas y modelos (neo)


construccionistas

Los hechos descritos de forma somera en la sección anterior indican que es necesario postular un
nivel gramatical donde reciban expresión formal las relaciones observadas entre propiedades
léxicas y estructuras sintácticas. Para empezar a dar una respuesta adecuada a los problemas de
(19), es necesario construir una teoría/modelo/hipótesis de cómo se proyectan en la sintaxis las
unidades léxicas. Independientemente de cuestiones más generales sobre su ubicación en la
gramática y los mecanismos que la configuran, esta teoría ha de tener, desde un enfoque
proyeccionista y derivacional, al menos tres componentes básicos:

(20) Componentes de los modelos de interfaz


1) Una lista de primitivos léxicos
2) Un conjunto (limitado) de reglas o principios de formación de estructuras léxicas
3) Un conjunto de reglas o mecanismos de enlace o proyección

Dada la complejidad del léxico y de las cuestiones relacionadas con el problema de la


proyección, los modelos de léxico propuestos desde mediados de los años 80, y especialmente en
las últimas dos décadas, tanto desde una perspectiva formalista, como desde una perspectiva
funcionalista, no son más que modelos parciales, con un dominio empírico limitado y que hay
que entender, en general, como recursos descriptivos poderosos y no como teorías explicativas.
Es probablemente la tensión entre descripción y explicación lo que actuará como fuerza motora
13

en la concepción de una teoría del léxico, al igual que viene sucediendo en la sintaxis y esa
tensión es evidente en la dicotomía entre las propuestas de corte semántico-léxico y las que se
conoce como propuestas sintácticas En efecto, una crítica común a los modelos semántico-
léxicos desde los proponentes de las hipótesis sintácticas es el de su carácter fundamentalmente
descriptivo, carente de fuerza explicativa. En realidad se trata, como veremos, de una cuestión
relacionada con los objetivos que se persiguen desde los distintos enfoques y del papel otorgado a
la descripción en el proceso de llegar a un entendimiento de los mecanismos que operan en la
relación entre forma y significado, como sugiere la siguiente cita de RHyL (el subrayado es mío)

(21)El estudio de casos que se presenta es un primer intento de explicitar cómo se estructuran los
significados de los verbos, cómo se expresan esos significados en la sintaxis, y cómo los verbos
adquieren otros significados por extensión. En este sentido, es un intento de confeccionar una teoría
generativa del significado, Aunque a primera vista, el abanico de significados puede variar de forma
casi ilimitada, un examen más detallado revela que ése no es el caso. Como sucede en la sintaxis,
tenemos mucho que aprender de las restricciones que operan en estos fenómenos. Pero tales
restricciones serán reveladas únicamente cuando se haya completado el trabajo de detallar todos los
tipos de alternancias recogidas. Confiamos en que nuestro trabajo, que se asienta sobre el trabajo
pionero de otros autores, contribuya a proporcionar un marco en el que acometer tal tarea.
[traducido de RHyL: 126]

Sin perder de vista estas consideraciones, vamos a examinar brevemente algunas de las
propuestas más interesantes, partiendo de la dicotomía que está en el centro del debate actual
entre modelos ‘proyeccionistas’ y modelos ‘(neo)construccionistas’. Esta división nos permite de
una forma excesivamente simple (incluso, simplista) encuadrar los distintos enfoques para
proceder a la exposición de forma ordenada en un campo extremadamente complejo, donde a
menudo nos movemos en zonas grises o intermedias. Teniendo esto en cuenta, los modelos
proyeccionistas parten de la idea general del Principio de Proyección de Chomsky (1981) – los
verbos aparecen listados en el léxico con una representación léxico-semántica de su significado,
de la que se proyecta su estructura sintáctica.6 La idea es que la entrada léxica de un verbo
contiene toda (o casi toda) la información necesaria para determinar las propiedades sintácticas
de ese verbo y, en concreto, la posición en la que se proyectan sus argumentos. Esta hipótesis se
conoce como también como la ‘hipótesis del determinismo léxico’ y los modelos que se

6 Como apuntan RHyL (nota 20), el Principio de Proyección incluye dos afirmaciones distintas: (i) las entradas
léxicas de los verbos incluyen información sobre el número y tipo de los argumentos asociados a un verbo, y (ii) esa
información debe aparecer codificada en todos los niveles de representación sintáctica. La Lexical Mapping Theory
de la Gramática Léxica Funcional de Bresnan y Kanerva (1989) es también proyeccionista de acuerdo a la primera
de estas afirmaciones, pero niega la segunda de ellas.
14

encuadran dentro de ella como ‘aproximaciones centradas en la entrada léxica’ (lexical-entry


driven approaches). Ésta es la aproximación que se puede considerar predominante, y de la que
se ofrecen aquí más detalles, y dentro de ella hay que distinguir al menos dos tipos de modelos,
siguiendo a Mateu (2002a): modelos semántico-céntricos (por ejemplo Jackendoff 1990, Pinker
1989, Levin y Rappaport Hovav 1995, RHyL, entre otros) y modelos sintáctico-céntricos (Hale y
Keyser 1993 y trabajos posteriores; Mateu 2002a), si bien, como veremos, estos últimos
comparten muchas de las ideas de las hipótesis sintácticas o (neo)construccionistas.7
En la hipótesis (neo)construccionista, la proyección de los argumentos de un verbo no
viene determinada desde el léxico, sino que es una propiedad de la construcción sintáctica, en
línea con la idea central de la Gramática de Construcciones de Goldberg (1995), Fillmore y Kay
(1997) y Croft (2001). En sus manifestaciones más recientes, los proponentes de esta hipótesis
(también conocida como hipótesis computacional o centrada en el predicado) han defendido un
modelo en el que los argumentos se proyectan libremente en la sintaxis y la interpretación de las
oraciones es una combinación del significado del verbo y la estructura sintáctica resultante (entre
otros van Hout 1996, Borer 1994, 1998, 2004, 2005; Marantz 1997, Arad 1998a, 1998b, Ritter y
Rosen 1998, 2000). Con el término ‘(neo)construccionista’ nos referimos exclusivamente a estos
modelos.8

3.1. Modelos proyeccionistas


Ya hemos dicho que en los modelos proyeccionistas la estructura sintáctica se deriva en
último término de una representación del significado. La cuestión principal es determinar qué
tipo de representación léxico-semántica es la adecuada. En términos muy generales, se puede
decir que se han propuesto tres tipos de representaciones léxico-semánticas:

7 Entre los modelos proyeccionistas de corte sintáctico habría que considerar también el modelo de Estructura
Aspectual Escueta (Bare Aspectual Structure) de Erteschik-Shir y Rapoport (2000). Gumiel (2002) utiliza en su tesis
una versión modificada de este modelo para dar cuenta de ciertas variaciones interlingüísticas entre las lenguas
románicas y las germánicas (véase la sección 4 de este artículo).

8 Según Borer (2005a, Vol 1, sec. 2.1) una diferencia fundamental entre su propuesta y la de la Gramática de
Construcciones de Goldberg (1995) y Fillmore y Kay (1997) es que para los (neo)construccionistas, las
construcciones son fragmentos de estructuras sintáctico-semánticas disponibles en la Gramática Universal (GU), en
contra de la idea de que se trata de construcciones específicas de lenguas particulares como proponen Goldberg
(1995) y Croft (2001), entre otros.
15

(22) Tipos de representaciones léxico-semánticas


a) Listas no estructuradas de papeles semanticos en TRL
b) Los proto-roles de Dowty (1991)
c) Descomposición de predicados (entre otros, Jackendoff 1990; Pinker 1989; Pesetsky
1995: Levin y Rappaport Hovav 1995; RHyL, Hale y Keyser 1993 y trabajos
posteriores; Pustejovsky 1991, 1995; Mateu 2002a)

Voy a exponer brevemente los problemas de a) y b), para centrarme en c) y describir en más
detalle distintas propuestas de modelos de descomposición de predicados.

3.1.1. La lista de papeles temáticos y la Teoría Temática de TRL


Muchos de los hechos de los que se daba cuenta atendiendo a la subcategorización y los
rasgos de selección en la Teoría Estándar se atribuyen en TRL a los principios de la teoría
temática, que relaciona las estructuras predicado-argumento con estructuras sintácticas.
Chomsky (1981), siguiendo las ideas de Stowell (1981), introduce en las entradas léxicas una
estructura temática (theta-grid), junto a la información categorial y la subcategorización:

(23) Entradas léxicas en Chomsky (1981)


drink V, {Agente, Tema} [__ (SN “líquido”)}
put V, {Agente, Tema, Meta} [__SN “objeto”, SP “ubicación” ]

La estructura temática ofrece información sobre (i) la adicidad o valencia de los predicados (el
número de argumentos asociados a un predicado) y (ii) la naturaleza semántica de los argumentos
(el papel temático de los argumentos: agente, tema…).9 En cuanto a la adicidad, es innegable que
los verbos difieren en cuanto al número de argumentos que requieren, como veíamos en el
esquema de (6): uno (e.g. dormir), dos (e.g. asustar) y tres (e.g. dar). El problema aquí es el de
definir la noción de argumento En TRL, los argumentos se entienden, como en lógica, de forma
general e intuitiva, como “los ‘participantes’ en el evento que designa un predicado”, pero como
apunta Williams (1995: 100): “the notion “argument” has an intuitively clear content, though the
boundaries of the concept and the correct characterization are not only not agreed upon, but
seldom discussed.”. En realidad, no podemos determinar ‘en abstracto’ qué es y qué no es un
argumento, sino que la teoría es la que nos obliga a tomar decisiones.

9 La idea de que los distintos argumentos de un verbo están asociados a distintos papeles temáticos o casos
semánticos se introduce en la gramática generativa a partir de los trabajos de Gruber (1965; 1976), Fillmore (1968) y
Jackendoff (1972).
16

Más espinosa aún es la cuestión de los papeles temáticos como expresión de la naturaleza
semántica de los argumentos. La introducción de la estructura temática en la entrada léxica de un
verbo se basa en la idea de que nociones como, por ejemplo, ‘agente’, ‘tema’ y ‘meta’ juegan un
papel determinante en la interpretación de las estructuras sintácticas a nivel de Forma Lógica en
Chomsky (1981). En la Teoría Temática de TRL, los verbos asignan a sus argumentos los
papeles temáticos que aparecen en su entrada léxica, según los dictados del Criterio Temático: (a)
A cada argumento se le asigna un solo papel temático y (b) Cada papel temático se asigna a un
solo argumento. De esta forma, es posible seguir el rastro de los argumentos en la derivación,
por sus ‘etiquetas’ como agente, tema, etc., y distinguir los argumentos de los expletivos, que
carecen de tal etiqueta.10
El problema es que la definición de estos elementos en TRL es, como la definición de
argumento, intuitiva: así ‘agente’ se define habitualmente como ‘el que inicia o el que instiga la
acción’, mientras que ‘tema’ es ‘la entidad que sufre el efecto de la acción’. El resultado es que
hay grandes desacuerdos, como apunta Dowty (1991), en lo que se refiere a la lista de papeles
temáticos (¿cuántos hay?) y la definición de incluso los más usados, como el argumento tema que
incluye nociones como cambio de lugar, cambio de estado, posición, estado, etc.11 Ésta no es una
cuestión menor si se tiene en cuenta que desde que se introdujera la estructura temática en la
entrada léxica de los predicados se ha argumentado que hay una serie de fenómenos sintácticos
que se pueden explicar de forma más precisa aludiendo a los papeles temáticos (procesos que
afectan a agente, temas, etc.).12
Los papeles temáticos juegan también un papel fundamental en la proyección del léxico a
la sintaxis. La función de mapping en TRL consiste en atribuir, a través del Principio de
Proyección, a la representación semántica de (23) una representación sintáctica y esto se hace de
acuerdo a principios generales, como la UTAH de Baker (1985, 1998) (24), que no es sino una
formulación de la UAH de Perlmutter y Postal (1984) en términos de papeles temáticos:

10 Esta aproximación a los papeles temáticos en TRL es a la que Dowty (1991) se refiere como ‘argument-indexing
view’ (señaladora de argumentos).

11 Para Gruber (1965) ‘tema’ está asociado a cambio de posición, mientras que para Anderson (1977) la noción de
‘afectación’ es central a la definición de tema. Jackendoff (1987, 1990) intenta combinar las dos.
12 Se ha aludido a los papeles temáticos para explicar, entre otros, procesos como la posición pronominal del
genitivo en inglés (Anderson 1971) o la elección de controlador para PRO (Culicover y Wilkins 1986, y Jackendoff
1987)
17

(24) Uniformity of Theta Assignment Hypothesis (UTAH) [Baker 1988: 46]


Identical thematic relationships between items are represented by identical structural
relations at the level of D-Structure.

La UTAH, para la que a relaciones temáticas idénticas corresponden relaciones estructurales


idénticas a nivel de E-P, predice una proyección uniforme (‘canónica’) de los papeles temáticos
en posiciones sintácticas en la E-P que luego se pueden ver alteradas por las operaciones de
movimiento en el paso a la E-S, al contrario que la Jerarquía Temática de Jackendoff (1972) (25),
según la cual la elección de papel temático para, por ejemplo, la posición sintáctica de sujeto,
dependerá de los otros papeles temáticos que se asignen en una oración. Es decir, si un verbo
aparece asociado a agente y tema, el sujeto será el agente y el objeto será el tema; pero si no se
asigna el agente, entonces el sujeto es el tema (e.g. en la alternancia causativa). Esta
aproximación ha sido explorada en varios marcos teóricos (Role & Reference Grammar, LFG).
En TRL, sin embargo, no ha gozado de popularidad.13

(25) Jerarquía Temática [Jackendoff 1972]


Agente > Lugar/Meta/Origen> Tema

3.1.2. La Hipótesis de los Proto-roles de Dowty (1991)


Dowty (1991) critica la imprecisión en la definición de los papeles temáticos en TRL y se
propone estudiar los papeles temáticos dentro de la semántica teórica de modelos (Dowty 1979).
Tras sugerir que los papeles temáticos son relevantes en distintos dominios, se concentra la
‘selección de argumentos’ para elaborar una teoría de los papeles temáticos (¿Qué principios
utilizan las lenguas para determinar la relación gramatical de todos y cada uno de los argumentos
de un predicado?) y propone que en este dominio el número de papeles temáticos se puede
reducir a dos: Proto-Agente y Proto-Paciente. Estos proto-roles no son elementos primitivos sino
‘prototipos’: conceptos que agrupan una serie de propiedades (‘cluster concepts’), que se definen
como la lista de entrañamientos en (26) y (27) (Dowty 1991: 572):

13 Grimshaw (1990) sugiere que la Jerarquía determina la organización estructural de la estructura temática
(relaciones de prominencia) e introduce el papel-temático de Experimentante, a la vez que apunta que el problema
con la Jerarquía Temática es que no tiene un estatus teórico real. El mismo Jackendoff establece en Semantic
Structures (Jackendoff 1990: 258) un orden distinto con Tema por encima de Lugar/Meta/Origen. Agradezco a
Jaume Mateu esta última observación.
18

(26) EL PROTO-ROL AGENTE


a. Participa de forma volitiva en el evento o estado.
14
b. Es capaz de experimentar procesos psicológicos y de percibir sensorialmente.
c. Causante de un evento o cambio de estado en otro participante.
d. Se mueve (en relación a la posición de otro participante).
(e. Existe independientemente del evento que denota el verbo.)

(27) EL PROTO-ROL TEMA


a. Sufre un cambio de estado.
b. Es un Tema Incremental.
c. Se ve afectado de forma causal por otro participante.
d. Estacionario con respecto al movimiento de otro participante.
(e. No existe independientemente del evento que denota el verbo.)

Los predicados pueden entrañar todas o simplemente algunas de las propiedades de (26) y
(27): cuantas más propiedades de Proto-Agente entrañe un predicado con respecto a uno de sus
argumentos, más prototípicamente agentivo será ese argumento y mayores sus posibilidades de
ser el sujeto. La relación entre los entrañamientos y la realización sintáctica de los proto-roles
está regida por el ‘Principio de Selección de Argumentos’ (traducido de Dowty 1991: 576):15

(28) EL PRINCIPIO DE SELECCIÓN DE ARGUMENTOS


En predicados que tienen sujeto y objeto gramatical, el argumento con mayor número de
entrañamientos de proto-agente se lexicaliza como el sujeto, mientras que el argumento con
mayor número de entrañamientos de proto-agente se lexicaliza como el objeto

Con este aparato teórico, Dowty (1991) da cuenta de los patrones de lexicalización de
algunas construcciones de difícil explicación en el modelo de TRL (los verbos psicológicos, la
alternancia locativa y las diferencias interlingüísticas en cuanto a la naturaleza inacusativa/
inergativa de los verbos con un sólo argumento). La hipótesis de los proto-roles de Dowty
(1991) ha influido notablemente en algunos modelos de interfaz léxico-sintaxis, como el de Role
and Reference Grammar, en el que las nociones de ACTOR y UNDERGOER (anteriores a los
proto-roles de Dowty) tienen muchas similitudes con las nociones de Proto-Agente y Proto

14 El término que utiliza Dowty (1991) es sentience


15
Omitimos aquí los dos corolarios del Principio de Selección de Argumentos que tienen que ver con predicados en
los que los dos argumentos tienen (aproximadamente) el mismo número de entrañamientos de Proto-Agente y Proto-
Paciente (Corolario 1) y con los verbos asociados a tres argumentos (Corolario 2). Es importante señalar que el
Principio de Selección de Argumentos en (28) no es un mecanismo que regule la proyección entre dos niveles de
representación distintos (temático-sintáctico), lo que no tiene sentido en una teoría monoestratal, sino que es una
restricción sobre el tipo de predicados posibles en un lenguaje natural (no existe un verbo construir, por ejemplo, en
el que el sujeto tenga propiedades de Proto-Paciente y el objeto de Proto-Agente).
19

Paciente, respectivamente (véase Van Valin 1990 y Van Valin y LaPolla 1997). La noción de
Tema Incremental (Incremental Theme), el segundo entrañamiento de Proto-Paciente, como el
argumento que ‘mide’ en una escala el progreso del evento es central a las teorías de interfaz
centradas en el aspecto (e.g. Tenny 1992, 1994) (véase la sección 3.2 de este trabajo)
No han faltado, sin embargo, las críticas respecto a dos aspectos fundamentales de la
hipótesis de los proto-roles: (i) la no-discreción de los rasgos y (ii) la cuestión de si algunos
rasgos son más prominentes que otros. Dowty (1991) quiere evitar que la lista de entrañamientos
se vea como una descomposición de rasgos de los papeles temáticos. En primer lugar porque no
son rasgos ‘discretos’- los límites entre un entrañamiento y otro no son siempre claros - y, en
segundo lugar, porque se reserva la posibilidad de que algunos de estos rasgos tengan más peso
que otros. La no-discreción de los rasgos se debe a que estos entrañamientos provienen, en
último término, de distinciones entre tipos de eventos del ‘mundo real’-son relevantes para la
vida humana y no hay razón para pensar que sean entidades discretas. La discreción es una
característica de los componentes formales del lenguaje que se utilizan para la codificación de
significados: sintaxis, fonología y morfología, pero no del significado, según Dowty (1991).
Estas dos cuestiones han sido motivo de crítica. Grimshaw (1990) critica lo que define
como una aproximación ‘probabilística’ a la selección del sujeto y establece la necesidad de
establecer un ranking de propiedades. Hay propiedades que no pueden ser anuladas o superadas
por otras: los agentes y las causas van a ser siempre sujetos, no importan cuáles sean sus otras
propiedades. En cuanto a la concepción no-discreta de los entrañamientos y las razones que
arguye Dowty para defender la no-discreción, es evidente que el hecho de que la lista de
entrañamientos sea más relevante para la vida humana no quiere decir que tengan más ‘entidad’
lingüística que los papeles-temáticos. Como dice Mateu (2002a), los papeles temáticos son
relevantes para nuestro ‘mundo interno’ porque son nociones de la Semántica-I(nterna) (frente a
la Semántica-E(xterna)).16 La gente no habla de agente, paciente, etc. porque estas nociones no
son accesibles a la conciencia. Su principal objeción a la teoría de Dowty es la siguiente: si los

16 La distinción entre Semántica-E y Semántica-I de Jackendoff (1990) se basa en la distinción chomskyana entre
lenguaje-E y lenguaje-I (Chomsky 1986). A la Semántica-E corresponderían los significados en el mundo real - las
distinciones semánticas en el mundo real (tipos de eventos en el mundo real), mientras que a la Semántica-I
corresponderían los constructos mentales asociados al significado, creaciones de nuestra mente que son inaccesibles
a la conciencia. Para la Semántica-E, sólo los aspectos ‘externos’ del significado son relevantes para las teorías de
verdad y referencia, mientras que para la Semántica-I, sólo son relevantes los aspectos interno para su (sub)teoría
cognitiva.
20

papeles-temáticos son ‘clusters’ de conceptos relevantes para su concepción externa de la vida


humana ¿cuáles son las restricciones formales que limitan los entrañamientos? Sin esto, la teoría
de Dowty (1991) no se puede probar, ni falsificar. Para Mateu, como para Jackendoff, que la
lista sea limitada y discreta es esencial, como para todas las aproximaciones de tipo
configuracional

3.1.3. Descomposición de predicados


La idea de que los papeles temáticos no son primitivos léxicos se ha impuesto en los
modelos de interfaz léxico-sintaxis propuestos desde finales de los 80. Hay dos artículos
especialmente relevantes en este sentido, en cuanto que contienen el germen de lo que serán
modelos influyentes en la interfaz: el artículo de Jackendoff (1987) ‘The status of thematic
relations in linguistic theory’ y el de Rappaport y Levin (1988) ‘What to do with θ-roles?’. En
ambos, los papeles o relaciones temáticas se definen partiendo de estructuras semántico-
conceptuales basadas en la descomposición de predicados.
La idea central de Jackendoff (1983, 1987, 1990), y en la que se basan todos los modelos
de descomposición de predicados, es que el significado léxico es una representación mental,
perteneciente a la semántica-I (véase la nota 16).17 Los problemas que plantea la creatividad del
lenguaje y su adquisición, sobre los que se fundamenta la teoría sintáctica generativista, se
reflejan de igual manera en el dominio conceptual. La hipótesis central es que el inventario de
conceptos léxicos, potencialmente infinito, se construye a partir de una base innata de conceptos
posibles, que han de ser codificados por una mente finita. Esto nos lleva forzosamente a la
hipótesis de que la base innata de conceptos consiste en un conjunto de principios generativos: un
conjunto de elementos primitivos y principios combinatorios que determinan el conjunto de
conceptos léxicos. Para Jackendoff, esto implica que la mayoría, sino todos, los conceptos léxicos
son compuestos.18
Especialmente importante para la descomposición léxica es la separación entre aspectos
estructurales e idiosincrásicos del significado, que ya mencionamos al hablar de las alternancias
verbales (2.1). Recordemos que la parte estructural del significado verbal es la que sirve para

17 Esta concepción del significado no es, por supuesto, aceptada de forma universal. (Jackendoff 1990: 1.3).

18 En palabras de Jackendoff (1990: 10-11): “most if not all lexical concepts are composite, that is, they can be
decomposed in terms of the primitives and principles of combination of the innate “grammar of lexical concepts” ”.
21

determinar las clases semánticas verbales que son relevantes para la gramática, mientras que la
parte idiosincrásica la componen aquellos aspectos del significado que sirven para distinguir
entre los verbos pertenecientes a una misma clase y, por lo tanto, no es relevante desde el punto
de vista gramatical.19 Así, saltar y correr pertenecen a la clase semántica de verbos de manera o
modo de movimiento, por lo que comparten aspectos estructurales de su significado; lo que los
distingue es el modo mismo en el que se produce el movimiento: saltos o carreras.20 Como
apunta Mateu (2002b), lo que distingue a los investigadores es si el componente estructural del
significado de un verbo está definido de forma semántica o de forma sintáctica. Mateu (2002a)
se refiere los primeros como modelos como semántico-céntricos (e.g. Jackendoff 1990, Pinker
1989, Levin y Rappaport Hovav 1995; RHyL 1998) y los contrasta con modelos sintáctico-
céntricos (e.g. Hale y Keyser 1992, 1993, 1997, 1998, 1999, 2002). Mientras que para los
primeros, como hemos dicho, los papeles o relaciones temáticas se definen a partir de una
representación léxico-semántica del significado, para los segundos, como en el modelo
desarrollado por el mismo Mateu (2002a), los papeles temáticos se definen respecto a la posición
que ocupan en una estructura sintáctica, en una aproximación ‘configuracional’ a la estructura
argumental. A continuación, examinamos las dos aproximaciones centrándonos en algunos de
los trabajos más relevantes, especialmente en el modelo desarrollado por RHyL.

3.1.3.1 Modelos semántico-céntricos


Determinar cuáles son los primitivos léxicos y cuáles son los principios de combinación
que hacen legítima una descomposición léxica es fundamental para dotar al modelo de fuerza
explicativa - no es suficiente que el modelo sea simplemente adecuado desde el punto de vista
descriptivo (véase Mateu 2002b: 145). Como en Semantics and Cognition, en Semantic
Structures, Jackendoff (1990) postula una serie de categorías conceptuales primitivas con las
que formamos las estructuras conceptuales: THING (OBJETO), EVENT (EVENTO), STATE (ESTADO),
PLACE (LUGAR), PATH (TRAYECTORIA). Por medio de unas reglas de formación como las de (29)
estas categorías primitivas básicas se convierten en expresiones más complejas que contienen

19 Grimshaw (1993) proporciona una larga discusión sobre esta distinción y sus consecuencias. Taylor (1996), por
el contrario, defiende la idea de que el significado de una verbo no se puede dividir en una parte relevante para la
gramática y otra no (véase la contestación de Jackendoff 1996a).

20 Ahora bien, como apunta Mateu (en este volumen) la separación entre aspectos estructurales e idiosincrásicos del
significado no implica necesariamente que hay ‘clases semánticas’ como las de Levin (1993), por ejemplo.
22

predicados primitivos como GO (IR), CAUSE (CAUSAR), STAY (PERMANECER), BE


(SER/ESTAR), etc. y sus argumentos. Las reglas de (29) son las necesarias para representar el
significado de una oración como John run into the room (‘John entró corriendo en la
habitación’), que implica un predicado de movimiento GO con dos argumentos: THING (OBJETO)
John y PATH (TRAYECTORIA) into the room. PLACE (LUGAR) es la función que expresa la
P(reposición) in que toma como argumento room, que es THING (OBJETO). También PATH se ha
expandido: la P to toma como argumento PLACE (el expresado por in the room).

(29) Reglas de Formación


Event → GO ([THING], [PATH])
Path → TO ([PLACE])
Place → IN ([THING])

La Estructura Conceptual (EC) de esta oración es la de (30) y (31) es la Estructura


Sintáctica (ES) correspondiente. El SN sujeto de esta oración es el primer argumento de GO y el
SP se corresponde con el segundo argumento, que es, a su vez, un compuesto, como ya hemos
visto:

(30) Estructura Conceptual (EC)


[EVENT GO ( [THING JOHN], [PATH TO ([PLACE IN ( [THINGTHE ROOM] )] )])]

(31) Estructura Sintáctica (ES)


[O [SN John] [SV run [SP into [SN the room] ] ] ]

Para ver cómo se construye la EC de (30) tenemos que examinar las entradas léxicas de run e
into. El léxico es en Jackendoff (1990, 2002) parte de las reglas de correspondencia que
relacionan distintos niveles de representación. Las entradas léxicas incluyen información
categorial, subcategorización y EC (funciones y posiciones argumentales). La P into
subcategoriza un SN coindizado con la posición argumental abierta en la EC (argumento de
PLACE). El verbo run expresa la función del predicado GO. El primero de sus argumentos tiene
el subíndice Xi que no está coindizado con ningún elemento en el marco de subcategorización y
que se interpreta como el ‘argumento externo’. El segundo argumento está coindizado con el SP
del marco de subcategorización y, en el caso de run, puede quedar implícito (sin expresión
sintáctica).21 22
23

(32) Entradas Léxicas [Jackendoff 1990: 45]

into
P
___ SNj
[PATH TO ([PLACE IN ([THING ]j)])]

run
V
__ <SPj>
[EVENT GO ([THING ]i, [PATH ]j )]

La entrada léxica no contiene una Estructura Argumental (EA) clásica - una lista de
papeles temáticos del tipo que encontramos en TRL (cf. 23), sino un conjunto de índices que
relacionan los argumentos de la EC con los argumentos sintácticos. En el modelo que propone
Jackendoff, son argumentos los elementos que aparecen en ciertas configuraciones estructurales
en la EC y que están coindizados con posiciones sintácticas, además del sujeto, que tiene un
estatus especial (no es un argumento del predicado, siguiendo a Williams 1981). Es en este
marco en el que hay que situar la noción de papel temático. Para Jackendoff, los papeles
temáticos son ‘etiquetas’ que expresan nociones relacionales que se definen por el lugar que
ocupan en una EC (por eso Jackendoff prefiere el término ‘relaciones temáticas’ para referirse a
estos conceptos).

(33)“___ los términos Tema, Agente, etc. no son primitivos de la teoría semántica. Son nociones
relacionales definidas estructuralmente en la estructura conceptual, con un estatus comparable al de
las nociones de Sujeto y Objeto en muchas teorías sintácticas.” [traducido de Jackendoff 1987: 378-9]

Por ejemplo, mientras que para Gruber (1965), el papel temático de ‘tema’ es el objeto en
movimiento o al que se le coloca en un lugar (cf. nota 11), para Jackendoff, ‘tema’ se define
como el primer argumento de las funciones GO, STAY, BE, ORIENT. Ésta es la única forma en

21 Como apunta Mateu en su comentario, el ejemplo de run para explicar el sistema de Jackendoff no es muy
afortunado, ya que el análisis de este verbo como un verbo de movimiento con dirección es, ciertamente,
problemático (pero véase Jackendoff (1990: Part II) para un intento de codificar el componente de manera con los
verbos de movimiento). Agradezco a Jaume Mateu esta observación.

22 El modelo aquí descrito ha sido aplicado a los verbos de movimiento en español en los trabajos de Morimoto
(1998, 2001).
24

la que podemos determinar el estatus de los papeles temáticos en los casos que no son claros –
tarea imposible con una lista basada en definiciones intuitivas. Las restricciones sobre su número
y tipo se siguen de restricciones sobre las EC necesarias para expresar el significado de los
verbos.
La hipótesis de Jackendoff (1990, 2002) de que la EA se deriva de una representación
léxico-semántica del significado de los predicados está presente también en los modelos que
vienen desarrollado Levin y Rappaport Hovav desde mediados de los años 80, si bien su
propuesta representa una versión más débil de esta hipótesis (según Demonte 2004). Mateu
(2002b: 146) señala dos características del modelo de descomposición léxica de estas autoras que
lo distinguen de modelos similares y que hacen que se dedique relativamente más espacio en este
artículo a este modelo: (i) énfasis en distinguir aquellos aspectos del significado léxico que son
relevantes desde el punto de vista de la gramática de los que no lo son y (ii) es una de las teorías
más restrictivas en cuanto al análisis de clases verbales semánticamente coherentes. En Levin y
Rappaport Hovav (1995) (LyRH, desde este momento), estas lingüistas distinguen dos niveles de
representación léxica relacionados por una serie de reglas de enlace. Ninguna de estas
representaciones es una ´lista’ de papeles temáticos como la de TRL en (23). La representación
léxico-sintáctica es una Estructura Predicativa-Argumental (EPA) que contiene información
sobre la valencia (o adicidad) del predicado (número de argumentos) y su organización jerárquica
(argumento externo, interno directo o interno indirecto). La representación léxico-semántica
(RLS) es una descomposición de predicados que codifica aquellos aspectos del significado que
son relevantes para la sintaxis. 23
Las RLS se componen de dos elementos primitivos: los predicados primitivos, que
forman un conjunto fijo, y las constantes, que pertenecen a un conjunto limitado de tipos
semánticos. Los verbos que pertenecen a la misma clase semántica comparten los mismos
subcomponentes en la RLS. Lo único que los distingue es las constantes, que pueden aparecer

23 Esta distinción aparece ya en Rappaport y Levin (1988), donde se muestra que una lista de papeles temáticos no
es una representación adecuada del significado de un verbo porque nos impide reconocer componentes del
significado de los que los papeles temáticos son una simple manifestación. Conviene señalar, como hacen estas
autoras que, aunque su representación léxico-semántica toma la forma de una descomposición de predicados,
cualquier otra representación es compatible con su aproximación “if it recognizes that verb meanings include certain
common elements that tie verbs together into semantically defined classes, but at the same time allows for the cross-
classification of verbs.” (LyRH).
25

bien en posiciones argumentales, bien como modificadores.24 Por ejemplo, todos los verbos de
cambio de estado de causa externa tienen una RLS como las de (34i). En (34ii) la constante
ROTO es un argumento del predicado LLEGAR-A-ESTAR (en inglés BECOME) y representa el
componente del significado de romper que lo distingue de otros verbos de cambio de estado
como secar, abrir, arrugar, etc. y que no es relevante para su comportamiento sintáctico

(34) i. [[x ACTÚA] CAUSAR [LLEGAR-A-ESTAR [y <ESTADO>]]

ii. romper [[x ACTÚA] CAUSAR [LLEGAR-A-ESTAR [y <ROTO>]]

La RLS de (34ii) se proyecta, por medio de una serie de reglas de enlace, en una
estructura léxico-sintáctica, que es la EA (35):

(35) RLS: [[x-ACTÚA] CAUSAR [LLEGAR-A-ESTAR [y <ROTO>]]

reglas de enlace | |

EA: x <y>

La EA establece una relación trivial (isomórfica) con la E-P en la sintaxis. Lo que cuenta para la
proyección sintáctica de los argumento no es su contenido semántico, sino su organización
jerárquica, de modo que x (asociado a CAUSAR) se va a proyectar como argumento externo e <y>
(asociado a LLEGAR-A-ESTAR) como argumento interno.25 Las reglas de enlace que determinan la
proyección de los argumentos de la RLS en la EA son formulaciones de tipo descriptivo como las
de (36) y (37):26

24 Las constantes como modificadores aparecen por ejemplo con verbos de modo o manera de movimiento: saltar,
correr, etc., cuya representación léxico-semántica es la misma, a excepción de la forma en la que se produce el
movimiento. Pinker (1989) da ejemplos de cómo incluir las constantes como modificadores en la descomposición de
predicados.

25 Para su variante inacusativa (El cristal se rompió), Ly RH postulan la existencia de una operación de ligamiento
existencial entre la RLS y la EA que tiene como consecuencia que no se proyecte el argumento externo en la EA. En
Mendikoetxea (2000) se propone, sin embargo que oraciones como El cristal se rompió implican también la
proyección del argumento externo. Véase también Mateu (2002a. cap. 2), que adopta la idea central de este análisis.

26 No son éstas las dos únicas reglas de enlace. Véase LyR H (4.1.3 y 4.1.4) para la Regla de Enlace de la
Existencia y la Regla de Enlace por Defecto.
26

(36) La Regla de Enlace de Causa Inmediata [traducido de LyRH: 136]


El argumento cuyas propiedades son suficientes para llevar a cabo la acción que denota el
verbo se considera su sujeto nocional.

(37) La Regla de Enlace del Cambio Directo [traducido de LyRH: 146]


El argumento que corresponde a la entidad que sufre el cambio de estado que denota el
verbo se considera su objeto nocional.

La noción de ‘causa inmediata’ incluye la noción de causa externa (Juan en Juan rompió
el cristal, o el viento en El viento secó la ropa) y también la de causa interna, como el sujeto de
verbos de emisión de luz (brillar) o sonido (sonar, repicar). De todos éstos, sólo Juan se puede
considerar como un agente, por lo que ‘causa inmediata’ (interna o externa) es una noción más
amplia, definida estructuralmente por su posición en la descomposición de predicados En cuanto
a la noción de cambio directo (o dirigido) está asociada al argumento que introduce el predicado
LLEGAR-A-ESTAR.27
En suma, las reglas de enlace persiguen lo mismo que mecanismos como la UTAH en
(24) que buscan determinar las regularidades en la proyección entre el léxico y la sintaxis, si bien
a diferencia con la UTAH, las reglas de enlace se encargan de la proyección entre dos niveles de
representación léxica. La intención de LyRH no es la de ofrecer un inventario completo que
cubra todos los casos. Las cuatro reglas que postulan (en (36), (37) y las dos de la nota 26) sirven
para los casos que tratan en su trabajo sobre la inacusatividad. Sin embargo, conviene señalar,
como hace Mateu (2002b: 160), que el número de reglas de enlace ha de ser finito, si partimos de
la hipótesis de que los aspectos léxicos del significado que son relevantes para la sintaxis son
también finitos.
En Rappaport Hovav y Levin (1998) (trabajo al que nos venimos refiriendo como RHyL,
desde la sección 2.2), este modelo de léxico aparece más especificado en lo referente a la
representación léxico-semántica. El objetivo de este trabajo es el de dar cuenta, desde un modelo
proyeccionista, de la cuestión de la polisemia regular. En un modelo proyeccionista puro, un
verbo como sweep en (11) aparecería asociado a seis estructuras léxico-semánticas distintas, lo
que no parece muy intuitivo. Necesitamos una teoría que pueda predecir la variedad de
expresiones argumentales y significados con los que puede aparecer un verbo concreto - las

27 Si bien este argumento también se puede considerar una causa inmediata en el caso de los verbos de estado de
causa interna (florecer, crecer,hervir…). Véase LyRH (cap. 3 y 4) para el tratamiento de los verbos de
‘comportamiento variable’.
27

distintas entradas léxicas se generarían por medio de principios generales que determinarían el
tipo de significados asociados con un verbo (en la misma línea que el léxico generativo de
Pustejovsky 1991, 199528 29).
La descomposición de predicados en RHyL es una plantilla de estructura de eventos. La
GU proporciona un inventario de plantillas como las de (38) (RHyL: 108), que corresponden a
tipos de eventos, según la clasificación aspectual de Vendler-Dowty (Vendler 1957, Dowty
1979):

(38) Las plantillas


a. [x ACT <MANNER>] actividad
b. [x <STATE>] estado
c. [BECOME [x <STATE>]] logro
d. [[x ACT <MANNER>] CAUSE [BECOME [x <STATE>]]] realización

En términos de descomposición de predicados, los predicados primitivos como ACT (ACTUAR),


BECOME (LLEGAR-A-SER/ESTAR) y CAUSE (CAUSAR), que forman un conjunto cerrado,
representarían los aspectos estructurales, mientras que las constantes como STATE (ESTADO),
que pertenecen a un tipo ontológico concreto (cosa, estado, modo) y forman un conjunto abierto,
representarían los aspectos idiosincrásicos en la estructura léxico semántica. El significado de un
verbo supondría la asociación de una constante a una ‘plantilla’ (template) léxico-semántica,
mediante una serie de reglas de realización canónica como las de (39):

(39) Las reglas de realización canónica [RHyL: 109]

manner → [x ACT <MANNER>]


instrument → [x ACT <INTRUMENT>]
placeable object → [x CAUSE [BECOME [y WITH <THING>]]]
place → [x CAUSE [BECOME [y <PLACE>]]]
internally caused state → [x <STATE>]
externally caused state→ [[x ACT ] CAUSE [BECOME [y <STATE>]]]

28 Véase Fernández Lagunilla y De Miguel (1999) para una adaptación y extensión de las teorías de Pustejovsky a
los verbos del español.

29 También en la cita de (21) se menciona el intento de “confeccionar una teoría generativa del significado”. Como
apunta Jaume Mateu (comunicación personal), es precisamente la noción de ‘generatividad’ en el léxico lo que
separa los modelos que aquí hemos llamado proyeccionistas (incluido el de Hale y Keyser, con todas las salvedades)
de los modelos sintácticos neocontruccionistas del apartado 3.2.
28

La asociación de una constante a una plantilla de estructura de eventos, a través de las reglas de
realización canónica, es una ‘estructura de eventos’ (EE), que denota el significado básico de un
verbo (RHyL: 109-110). La constante es la que determina el significado básico de un verbo, así
la constante sweep ´barrer’ indica modo o manera (manner) y, por lo tanto, está asociada a una
estructura eventiva de actividad, que representa el significado básico de este verbo, tal y como
aparece en las oraciones de (11a) y (11b), que repetimos en (40):

(40) [x ACT <SWEEP>y] i. Terry swept (=11a) actividad


ii. Terry swept the floor (=11b)

Los significados derivados se consiguen por medio de la expansión de las plantillas


(‘Template Augmentation’) (traducido de RHyL: 111):

(41) Regla de Expansión de Plantillas (Template Augmentation)


Las plantillas de estructuras eventos se pueden expandir siempre que el resultado sea una
plantilla posible del inventario de plantillas de estructuras de eventos.

En sus usos derivados, sweep denota una realización, que expresa cambio de lugar (11c, d), de
estado (11e) o creación (11f), como mostramos en (42):

(42) a. Terry swept the crumbs into the corner (=11c) cambio de lugar
Terry barrió las migas en la esquina
b. Terry swept the leaves off the sidewalk (=11d) cambio de lugar
Terry barrió las hojas fuera de la acera
c. Terry swept the floor clean (=11e) cambio de estado
Terry barrió el suelo limpio
d. Terry swept the leaves into a pile (=11f) creación
Terry barrió las hojas en una pila

Las realizaciones son eventos complejos que consisten en dos subeventos: el subevento causante
(actividad) y el subevento resultativo (véase también Pustejovsky 1991, 1995). La plantilla de
(43) representa una realización de cambio de estado:

(43) [[x ACT <MANNER> ] CAUSE [BECOME [ y STATE] ] ]


| |
actividad logro

Si (40) representa el significado básico de sweep, sus usos ‘derivados’ suponen la adición
de un logro, para conseguir una ‘realización’. La plantilla de (43) representa, pues, el significado
29

de (11e) en (42c). Estamos ahora en disposición de entender por qué los verbos que denotan
actividades son más flexibles que los que en su significado básico denotan realizaciones, como el
verbo break ‘romper’, que está asociado a una plantilla como la de (43) en su entrada léxica (44):

(44) break [[x ACT <MANNER> ] CAUSE [BECOME [ y BROKEN] ] ]

Las realizaciones son las representaciones léxico-semánticas más complejas disponibles y no se


les puede aplicar la Regla de Expansión de Plantilla de (41): no se puede introducir, por ejemplo,
un cambio de lugar a un verbo que expresa cambio de estado, porque el resultado no sería una
plantilla posible, según (39). Tampoco se contempla la supresión de elementos (para convertir,
por ejemplo, una realización en una actividad) dada la naturaleza monotónica de la regla de
expansión de plantillas. De ahí que el verbo break sea un verbo de significado ‘rígido’, como
veíamos en los ejemplos de (12) y (13).
Las construcciones sintácticas y las EE de (40) y (44), por ejemplo, se relacionan por
medio de unas reglas de enlace similares a las de LyRH . Nótese que no se hace referencia a una
representación léxico-sintáctica (EA) que actúe como ‘intermediario’ entre el léxico (EE) y la
sintaxis. Efectivamente, esta representación resulta redundante si contamos con una
representación léxico-semántica lo suficientemente desarrollada y unas reglas de enlace
explícitas (véase Mendikoetxea 2000) El problema con las reglas de enlace, como RHyL (113-4)
reconocen, es que son demasiado específicas; sería mejor contar con mecanismos más generales
de enlace, cuestión que estas autoras dejan para investigaciones posteriores.30 En (45) ofrecemos
un resumen de este modelo:

(45) El modelo de interficie léxico-sintaxis en RHyL (1998)


A. Estructuras léxicas :)1 sólo nivel de representación léxica?
Estructura léxico semántica: descomposición de predicados = plantillas de estructura de eventos

Significado de un V: asociación de constantes (y sus variables) a una plantilla de estructura


eventiva

30 La realización sintáctica de las estructuras eventivas ha de observar también una serie de condiciones de buena
formación como la Subevent Identification Condition y la Argument Realization Condition (RHyL: 112). El caso de
break es problemático porque en su uso intransitivo (The window broke ‘La ventana se rompió’) tenemos dos
subeventos y un solo argumento. Este problema no surge en el análisis propuesto en Mendikoetxea (2000), dentro de
la misma línea, en el que el verbo romper(se) aparece asociado a dos argumentos en la sintaxis tanto en su uso
transitivo como en su uso intransitivo, como decíamos en la nota 25). Nótese que en RHyL, al contrario que en
LyRH, no se contempla una regla de ligamiento existencial entre dos tipos de representaciones léxicas, por lo que la
derivación de The window broke es problemática (cf. Mendikoetxea 2000).
30

Significados derivados: asociación de una constante a varias plantillas creadas mediante la


Αexpansión de plantillas≅ (Template Augmentation)

B. Estructuras Sintácticas
- Se relacionan con las estructuras sintácticas por medio de unas reglas de enlace

- Han de cumplir las condiciones de buena formación ((i) Condición de Identificación de


Subeventos y (ii) Condición de Realización de Argumentos) (véase la nota 28)

Es su amplio poder descriptivo lo que hace enormemente atractivos a los modelos


semántico-céntricos como el de RHyL. Los problemas de estos modelos son también de sobra
conocidos. Entre ellos, cabe destacar la falta de explicación y el carácter más o menos
estipulativo del enlace entre el léxico y la sintaxis. En los siguientes apartados tratamos en
detalle estas cuestiones al hablar de las ventajas de los modelos sintáctico-céntricos (3.1.3.2) y
neocostruccionistas (3.2).

3.1.3.2. Modelos sintáctico-céntricos


También para los modelos sintáctico-céntricos la mejor forma de representar los
componentes del significado de un verbo que son relevantes para la gramática es por medio de
una descomposición de predicados, pero esta representación de los predicados básicos en los
enfoques sintáctico-céntricos es una representación sintáctica (entre otros, Hale y Keyser, 1992,
1993, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002 (HyK a partir de este momento); Mateu 2002a, Harley
1995). Las ideas centrales de esta aproximación configuracional a la estructura argumental se
pueden resumir del siguiente modo (HyK 1993, 1998):

(46) La aproximación configuracional a la EA de HyK:


• La Estructura Argumental de un predicado se representa de forma sintáctica: es una
sintaxis
• Todo núcleo léxico se proyecta en un sintagma dentro del cual se definen de forma no
ambigua una serie de relaciones estructurales entre el núcleo y sus argumentos
(complemento y especificador)
• Los papeles temáticos son posiciones argumentales en las estructuras sintácticas
definidas en la entrada léxica de una predicado (en HyK l(exical)-syntax): Estructura
Léxico-Relacional (ELR)). Las dos relaciones relevantes para la estructura argumental
son: núcleo-complemento y núcleo-especificador

Veamos brevemente cuáles son los componentes del modelo que han venido proponiendo HyK
en sus distintos trabajos. Para HyK (1998, 1999), un núcleo x puede aparecer en las siguientes
relaciones estructurales:
31

(47) a. x b. x c. α d. x

x y z x z α

x y α x

Núcleo (x); complemento (y de x) y predicado (x de z)

La realización morfosintáctica prototípica (no marcada) del núcleo x en las estructuras de (47) es
V(erbo) en (47a), P(reposición) en (47b), A(djetivo) en (47c) y N(ombre) en (47d). La
estructura de (47a), por ejemplo, es la representación léxica (ELR) de un verbo inergativo como
laugh ‘reir’ en (48):

(48) V John laughed ‘John rió.’

V N
laugh

Un verbo transitivo deadjetival como clear ‘limpiar/despejar’ en They cleared the screen
‘Limpiaron/despejaron la pantalla’ estaría asociado a una ELR como la de (49), que es una
combinación de (47c) con (47a):

(49) V They cleared the screen

V V

N V
screen
V A
clear

En las estructuras de (48)-(49), el componente ‘estructural’ del significado es la ELR


misma, mientras que el componente idiosincrásico lo aportan el N laugh y el A clear. Todos los
verbos que pertenecen a la misma clase que laugh y clear estarán asociados a ELRs como las de
(48) y (49), respectivamente. Nótese que HyK no incluyen al argumento externo (el agente) en la
representación del significado de los verbos en la sintaxis-l(éxica). Mientras que el resto de los
32

papeles temáticos se definen por su posición en la ELR - screen en el especificador de una


construcción como la de (47c), en (49), es típicamente un tema -, el papel temático de agente se
asigna de modo construccional en la sintaxis-s(intaxis):31 32

(50) Suponemos que es correcto decir que los sujetos en cuestión están asociados a un papel
semántico, típicamente, el papel denominado ‘agente’ y nos atenemos al uso tradicional al decir que
a estos sujetos “se les asigna el papel temático de agente”. Sin embargo, en nuestra propuesta, esta
asignación es “configuracional” en el sentido de que se produce en una configuración estructural
definida en la sintaxis-s. Este modo de asignación, afirmamos, es completamente distinto ddel
asociado con los papeles semánticos (tema, paciente, meta, etc.) que corresponden a las relaciones
en la sintaxis-l que se definen en las proyecciones de ELR. El papel temático agente es fruto de una
relación de predicación en la sintaxis-s.
[traducido de HyK 1993: 81]

Los verbos denominales como laugh y deadjetivales como clear se forman mediante un
proceso de ´conflación´ - una operación que copia la matriz fonológica del N y el A en la matriz
vacía del V y que tiene lugar en una configuración local: entre un núcleo y su complemento. Esta
operación supone un paso en (51) y dos en (52):33

(51) V John laughed ‘John rió’

V N
laugh h

31 Véase Kratzer (1996) para una posición similar con respecto al argumento externo. Marantz (1984) también
sostiene que el argumento externo no aparece listado en la entrada léxica de un verbo.

32 La ausencia del argumento externo en la ELR es responsable de que el léxico no incluya verbos como *(to) cow
en *It cowed a calf (en el sentido de A cow had a calf = A cow calved ‘Una vaca tuvo una ternera’) (véase Hy K
1993 para la explicación de estos ejemplos y similares).

33 El domino empírico del modelo de HyK incluye, además de los verbos denominales como laugh y deadjetivales
como clear (y las alternancias en las que participan), los verbos de lugar (shelve) y verbos ‘locatum’ (saddle). Estos
dos últimos suponen la combinación de la estructura de (47b) (donde x = P) con la de (47a).
33

(52) V They cleared the screen


‘Limpiaron la pantalla’
V V
clear
N V
screen
V A
h h

Las ventajas de esta aproximación, frente a los modelos semántico-céntricos, son


principalmente dos. En primer lugar, la descomposición léxica se hace sobre la base de una serie
de principios sintácticos restringidos, fundamentados y bien establecidos, evitando de este modo
el problema que se plantea en los modelos semántico-céntricos, que carecen de principios que
restrinjan la descomposición de predicados. Así, uno de los atractivos principales de este modelo
es que permite establecer los límites de la estructura argumental (EA), que limitan también el
componente configuracional de la descomposición léxica (véase también Mateu 2002a: 12). La
EA está sujeta a los principios que rigen el movimiento de núcleos en la sintaxis, además de a
principios de proyección generales (no-ambigüedad e Interpretación Plena). No hay nada que sea
específico a la EA: no hay papeles temáticos como tales, sino relaciones determinadas por las
categorías y sus proyecciones, y éstas están limitadas por el inventario de categorías léxicas
(N,V,P,A) y la proyección no-ambigua de los argumentos en posición de especificador o de
núcleo. No es que screen en (49) sea un tema y por ello se proyecte en una posición sintáctica
concreta (como se desprende de la UTAH); es precisamente porque screen se proyecta en el
especificador del V interno de (49) por lo que se interpreta como tema. Es decir, la aproximación
de HyK a la EA es ‘configuracional’, una aproximación que, a grandes rasgos, comparten los
modelos (neo)construccionistas del apartado 3.2. 34

34 La aproximación configuracional de HyK están también en la base de la teoría temática en el Programa Minimista
de Chomsky de forma explícita, como se manifiesta en las siguientes citas:

A θ-role is assigned in a certain structural configuration: β assigns that θ-role only in the sense that it is the
head of that configuration [Chomsky 1995: 313]

Uncontroversially, theta-theoretic properties depend in part on configuration and the semantic properties
SEM (H) of the head (label). In the best case, they depend on nothing else (the Hale-Keyser version of
theta-theory). Assuming so, there are no s-selectional restrictions or theta-grids distinct from SEM(H),
34

La segunda ventaja es que la relación entre el léxico y la sintaxis es homomórfica (trivial):


cada categoría se identifica con un tipo ‘nocional’ (V = evento; P = interrelación; A= estado y N
= entidad) y su proyección define un sistema asociado de relaciones semánticas (el significado
elemental), como se muestra en (53):

(53)
Categorías Tipos nocionales Tipo de relación Papel-Th

1. V e evento e1--->e2 n>(e1--->e2) Agente


2. P r interrelación e--->r n>(e--->r) Tema
3. A s estado e--->s n>(e--->s) Tema
4. N n entidad e--->n n>e--->n ?

En el caso de V -V en (49) la estructura sintáctica implica una relación semántica de


‘implicación’ entre los dos eventos (e1--->e2), de forma que el evento matriz implica el evento
subordinado; hay un paralelismo entre estructura sintáctica y estructura semántica. Se da una
relación causal entre los dos eventos, que es resultado de la relación sintáctica entre los dos
verbos (uno de ellos manda-c al otro de forma asimétrica).35

which is typically a rich and complex structure…Elimination of s-selection an related notions is motivated
by other considerations beyond redundancy in pure-configurational theta theory. [Chomsky 2001: 8-9]
35
No debe confundirse la tarea emprendida por HyK, en la que la descomposición léxica está guiada por la
sintaxis, con la de la semántica generativa de Lakoff (1971) y McCawley (1971), entre otros. HyK (1992: 118)
reconocen que existe, en efecto, cierta relación entre los dos modelos en el sentido de que ‘un elemento léxico
posible’ se define o restringe de acuerdo a ciertos principios de la gramática que son también los que definen las
estructuras sintácticas. Apuntan, sin embargo, que las críticas de Fodor (1970) a esta aproximación (sus razones en
contra de la derivación de kill de cause to die) no son aplicables a su modelo en el sentido de que, para HyK, los
elementos léxicos que se crean por operaciones sintácticas en la sintaxis-l son el ‘input’ para la sintaxis-s. Además,
el significado de los elementos léxicos incluye únicamente aspectos lingüísticos y no aspectos de carácter
enciclopédico o pragmático-contextual. Por ejemplo el verbo saddle ‘ensillar’ es un verbo ‘locatum’ sintético en
comparación con un verbo como put ‘poner’ y su ELR es similar a la de este verbo, pero está claro que ‘ensillar un
caballo’ es algo más que poner la silla en el caballo: si la silla está del revés, sin las cintas, etc. el caballo no está
‘ensillado’. Para HyK, sin embargo, esto pertenece al conocimiento enciclopédico y no es parte del significado
léxico: en el léxico la variante analítica y sintética tienen la misma ELR:

(i) Una propiedad central de un elemento léxico es que es un “nombre”. El verbo ingles saddle nombra
una clase de eventos, y la tarea de aprender cómo usar ese verbo de forma apropiada – en el sentido de
usarlo con la referencia apropiada, en contraposición a usarlo de forma apropiada en la gramática, como
un simple verbo transitivo – implica el problema, esencialmente cultural y etnográfico, de determinar
qué tipo de eventos pertenecen a la clase de eventos que este verbo nombra. Éste no es un problema
que tengan que afrontar los gramáticos, sino que entra dentro del conocimiento enciclopédico y
cultural.
[traducido de HyK 1992: 119]
35

Siguiendo la misma línea de trabajo, Mateu (2002a: 1.3) propone reducir el inventario de
estructuras posibles en (47) a tres, eliminando (47c) bajo la idea de que la categoría A tiene un
carácter relacional y se puede descomponer en dos elementos léxico-sintácticos primitivos. Esta
reducción, además de sus ventajas empíricas, es también deseable desde una perspectiva teórica
en el sentido de que refuerza el argumento de que existe homomorfismo entre el léxico y la
sintaxis.36 Con la eliminación de (47c), Mateu (2002a: 29) defiende que el núcleo x está asociado
a una relación eventiva en (47a), a una relación no eventiva en (47b) y es un elemento no-
relacional en (47d).
Estas representaciones están asociadas a un sistema de rasgos binarios que codifican las
propiedades semánticas no-configuracionales de los núcleos relacionales: [± R] indica si la
relación eventiva tiene, o no, un Originador (o Fuente) (construir = [+R], temer = [-R]); [±T]
indica los valores semánticos positivos y negativos de las relaciones transicionales (carentes de
Originador) (ir = [+T], estar/permanecer = [-T]); y [±r] los valores semánticos positivos y
negativos de las relaciones no-eventivas, con [+r] asociado a la relación de coincidencia terminal
de HyK (1993) (‘trayectoria’ en Jackendoff 1990) y [-r] asociado a la relación de coincidencia
central de HyK (1993) (‘lugar’ en Jackendoff 1990). Los pares mínimos de (54) tendrían, pues,
las representaciones de (55), donde F es la categoría funcional que introduce el argumento
externo en la sintaxis (Mateu 2002a: 33)

(54) a. John sent Peter to prison. verbo causative télico


‘John envió a Peter a la cárcel’
b. John kept Peter in prison. verbo transitivo estativo atélico
‘John mantuvo a Peter en la cárcel.’
c. Peter went to prison. verbo inacustivo télico
‘Peter fue a la cárcel.’
d. Peter was in prison verbo inacusativo estativo atélico
‘Peter estuvo en la cárcel.’

(55) a. [F John [X1 [+R] [X2 Peter [X2 [+r] prison]]]]


b. [F John [X1 [-R] [X2 Peter [X2 [-r] prison]]]]
c. [X1 [+T] [X2 Peter [X2 [+r] prison]]]
d. [X1 [-T] [X2 Peter [X2 [-r] prison]]]]

36 Véase también Bouchard 1995, Baker 1997 y Mateu y Amadas 2001 en relación a la cuestión del
homomorfismo.
36

Las propiedades semánticas estructurales o configuracionales (eventivo ({origen/


transición}), no eventivo y no-relacional) son ‘transparentes’ desde el punto de vista sintáctico:
se leen directamente de configuraciones de estructura argumental como las de (55), por lo que
(54a-b), por un lado, y (54c-d), por otra, son idénticas en lo que se refiere a la proyección de sus
argumentos y difieren únicamente en los valores semánticos no-configuracionales que expresan
los rasgos asociados a los núcleos [± R], [± T] y [±r]. Por ejemplo, la relación de origen o fuente
en (55a) es dinámica y en (55b) es estativa, pero en los dos casos estas oraciones tienen la misma
estructura argumental sintácticamente transparente con John como ‘originador’, Peter como
‘figura’ y prison como ‘fondo’.37 Hay un fuerte homomorfismo entre la estructura argumental y
la sintaxis.
Crucial en el modelo que propone Mateu (2002a) es la distinción, que ya hemos visto en
otros autores, entre elementos relacionales, que codifican los aspectos gramaticalmente
relevantes de la construcción semántica (semantic construal) y los elementos no-relacionales que
codifican aspectos de puro contenido conceptual irrelevantes para la gramática (cf. Mateu 1999 y
Mateu y Amadas 2001). De los primeros, que se dividen en configuracionales y no
configuracionales y forman una clase cerrada de raíces verbales, nos acabamos de ocupar. Los
elementos no-relacionales forman una clase abierta y ocupan la posición de complemento o
especificador en estructuras como las de (55). Esta distinción es fundamental a la hora de
determinar cuáles son los primitivos semánticos, cuestión que no se puede afrontar desde la
intuición, sino desde una teoría adecuada del significado (véase la crítica de Mateu 2002a: 1.4 a
Fodor y Lepore 1999). En una teoría como la que defiende Mateu (2002a) al igual que para
HyK, elementos léxicos como matar, amar, ensillar… no son primitivos – conceptos léxicos
innatos a la Fodor. En esta teoría, una mínima descomposición léxica transparente, desde el
punto de vista de la sintaxis, es necesaria para dar una respuesta apropiada a preguntas como las
que plantean HyK en relación a los límites de la estructura argumental: ¿por qué hay tan pocos
papeles temáticos?; ¿por qué no hay verbos con más de tres argumentos? Mateu (2002a: 43) está
convencido de que las respuestas a estas dos preguntas serán fundamentales para la tarea de
determinar cuáles son los elementos primitivos de la EA. Dicha tarea implica, en primer lugar, la

37 ‘Figura’ y ‘Fondo’ son los papeles temático Figure y Ground que Mateu (2002a) adapta de Talmy (1985) y que
en (55) corresponden al especificador y al complemento de una relación no-eventiva.
37

distinción entre elementos relacionales y no relacionales, bajo la hipótesis de (56) (Mateu y


Amadas 2001).38

(56) El significado es una función del contenido conceptual (no transparente desde el punto de
vista sintáctico) y de la construcción semántica (semantic construal) (sintácticamente
transparente).

Mientras que los modelos semántico-céntricos se caracterizan, como hemos dicho, por su
fuerza descriptiva, el énfasis en los modelos sintáctico-céntricos es en la fuerza explicativa. En
realidad, esta diferencia en cuanto a la adecuación de los modelos está relacionada con los
objetivos que persiguen las dos aproximaciones. Los enfoques semántico-céntricos buscan
disponer de inventarios lo más completos posibles de clases léxicas de predicados que nos
permitan establecer distinciones relevantes para la sintaxis, sin entrar en cuestiones relativas a la
fuerza explicativa de los mecanismos que se proponen. Un modelo en el que se distingan menos
clases es ciertamente preferible a un modelo con más clases a igual grado de explicación, pero,
como apunta Demonte (2004: 10), “un modelo reduccionista no puede renunciar a la necesidad
de que sus mecanismos representen o abarquen clases “naturales” desde un punto de vista
lingüístico.” Para Mateu (2002b), desde otra perspectiva, la teoría que mejor explique los límites
de la descomposición léxica y que mejor defina las restricciones estructurales sobre los
significados posibles en las lenguas naturales acabará imponiéndose como la teoría de la
descomposición léxica más adecuada para tratar los aspectos estructurales del significado léxico.
El debate, dentro de modelos proyeccionistas (si es que el modelo de HyK se pueden
considerar proyeccionista en sentido estricto), entre las aproximaciones semántico-céntricas y las
aproximaciones sintáctico-céntricas es extrapolable, a la dicotomía entre los enfoque
proyeccionistas y los enfoques (neo)construccionistas a la interfaz léxico-sintaxis, ya que las
cuestiones que se suscitan son las mismas.

38 La distinción entre estos dos componentes del significado (si eliminamos los paréntesis de (56)) está tomada de la
Gramática Cognitiva de Langacker (1987, 1991, 1999), según apunta Mateu (2002a: 47). Las consecuencias
empíricas y teóricas de adoptar esta hipótesis como punto de partida se pueden analizar en el excelente trabajo que
constituye la tesis de Mateu (2002a). Véase también Mateu (1999) para un intento de incorporar algunas de los
postulados de Langacker en el paradigma generativista.
38

3.2. Modelos (neo)construccionistas

Los modelos semántico-céntricos a la descomposición léxica han recibido críticas no solamente


desde los proponentes de los modelos sintáctico-céntricos, sino también desde las
aproximaciones (neo)construccionistas, que cuestionan la idea de que el significado de un verbo,
tal y como aparece expresado en su entrada léxica, es lo que determina la expresión de sus
argumentos. La hipótesis de que la expresión de los argumentos no viene determinada desde la
entrada léxica de los verbos se asocia inicialmente al trabajo de Hoekstra y Mulder (1990), para
los que la información temática está asociada a ciertas posiciones estructurales en la sintaxis.
Esta posición aparece de forma explícita en los trabajos que defienden una aproximación
(neo)construccionista, frente a la aproximación proyeccionista, como los de Borer (1994, 1998,
2004, 2005), Arad (1998a, 1998b), Van Hout (1996) y Ritter y Rosen (1998), entre otros, además
de en la Gramática de Construcciones de Goldberg (1995), Fillmore y Kay (1997) y Croft (2001).
Los modelos (neo)construccionistas surgen de la confluencia de las hipótesis sintáctico-
céntricas con la idea de que ciertas nociones aspectuales desencadenan procesos sintácticos.39 En
efecto, a pesar de que el modelo de HyK se podría considerar ‘proyeccionista’ en el sentido de
que las estructuras que se generan en la sintaxis-l sirven de ‘input’ para la sintaxis-s, es evidente
la influencia que este modelo tiene en las aproximaciones (neo)construccionistas, al adoptar una
aproximación configuracional a la estructura argumental. La otra influencia clara en estos
modelos es la de la hipótesis aspectual de Tenny (1987, 1992, 1994). Hay un consenso emergente
sobre el papel determinante del aspecto léxico (aktionsaart) o la estructura de eventos en la
interfaz léxico-sintaxis40 y es el modelo de Tenny es el que hace afirmaciones más fuertes a este
respecto: las propiedades aspectuales son las únicas propiedades léxicas relevantes para la
interfaz con la sintaxis. La idea central es que en la entrada léxica de un verbo se especifican una
serie de papeles aspectuales (delimitador (‘measurer’), término y trayectoria) que determinan su
proyección en la sintaxis de acuerdo con la Hipótesis de Interfaz Aspectual:

39 Véase Rapppaport Hovav y Levin (2002) para una exposición de las distintas hipótesis, también recogidas en
Demonte (2004).

40 También Mateu (2002a) destaca el papel de las nociones aspectuales como la (a)telicidad en la interficie léxico-
sintaxis (véase, asimismo, Grimshaw 1990, Pustejovsky 1991, 1995 Davis y Demirdache 1995, entre otros muchos).
39

(57) Hipótesis de Interfaz Aspectual [traducido de Tenny 1992: 115-6]


Los principios universales de proyección entre la estructura temática y la estructura argumental
sintáctica están regidos por propiedades aspectuales relacionadas con la medición [measuring-
out]. Las restricciones sobre las propiedades aspectuales asociadas con argumentos internos
directos, argumentos internos indirectos y argumentos externos restringen los tipos de
participantes del evento que pueden ocupar esas posiciones. Tan sólo la parte aspectual de la
estructura temática es visible a los principios de enlace universal.

Algunas de las ideas centrales de las hipótesis aspectual de Tenny y la hipótesis (neo)
construccionista van juntas de forma natural, si bien el modelo de Tenny es proyeccionista en el
sentido de que los verbos aparecen listados en el léxicos con sus papeles aspectuales.41 Los
modelos de Arad y Borer, por ejemplo, defienden que las propiedades aspectuales de los verbos
se derivan de forma composicional en la sintaxis: los argumentos se proyectan libremente en la
sintaxis y su interpretación aspectual es el resultado del cotejo o interpretación de sus rasgos
aspectuales en una proyección funcional (véase también Ritter y Rosen 1998). Según Borer
(1994), la entrada léxica de un verbo sólo especifica el número de argumentos asociados a un
predicado (su adicidad) y no su relación semántica con ese predicado (ni en términos de papeles
temáticos, ni en términos de decomposición de predicados). Los argumentos no están
organizados jerárquicamente: no hay distinción en la entrada léxica entre argumento externo e
interno. Esto significa que no se distinguen los verbos inacusativos de los inergativos - ambos
aparecen listados en el léxico como verbos intransitivos (con un sólo argumento). Los
argumentos de un verbo se mueven al especificador de una categoría funcional: <ESPEC, ST>
(‘originador’) y <ESPEC, SASP> (‘delimitador’), donde se mide el evento (ME). Las diferencias
entre las distintas clases de verbos dependen (i) de si se proyecta o no el especificador de ASP y
(ii) de si se asigna/coteja Caso en esa posición o no (Borer 1994):42

41 Si bien, como señala Borer (2005: 10, nota 6), la asociación entre los modelos ‘construccionistas’ y las nociones
aspectuales no es necesaria. En Marantz (1997) la estructura funcional en la que se insertan los predicados y
determina su estructura argumental no es de carácter aspectual. Agradezco a Isabel Pérez estas observaciones y las
referencias que las acompañan.

42 Arad (1998a) adopta una sintaxis más ´minimista’ que supone la eliminación de los núcleos aspectuales como
categorías funcionales que proyectan en la sintaxis. Distingue dos dominios aspectuales: (1) ‘lower shell’ =
medición del evento, cambio de estado y (2) ‘upper vP’, donde se proyectan causantes, agentes y ‘originadores’. En
Borer (2005a), los argumentos se generan directamente en los especificadores de los nudos funcionales relevantes
(véase la nota 43).
40

(58) ESPEC proyectado. Asignación de CASO


ST transitivo

T’

T SASP (ME = Medición del Evento)

ESPEC 2 ASP’

+Caso
ASP SV
|
V, SN, SN

(59) ESPEC proyectado. No asignación de CASO

ST inacusativo

T’

T SASP (ME = Medición del Evento)

ESPEC 2 ASP’

-Caso
ASP SV
|
V, SN
41

(60) ESPEC no proyectado43 inergativo

ST

T’

T SASP (ME = Medición del Evento)

ASP’

ASP SV
|
V, SN

La interpretación semántica viene dada porque el argumento asociado al núcleo aspectual es el


elemento que ‘mide’ el evento en el sentido de Tenny (el delimitador), independientemente de
que se asigne Caso en ASP o no. Así, la distinción sintáctica de (59) y (60) va unida a una
distinción semántica: los predicados inacusativos son télicos y los predicados inergativos son
atélicos (véase también Arad 1998b, Ritter y Rosen 1998 y Pérez Jiménez y Moreno Quibén
2005, en prensa). La distinción entre predicados télicos y atélicos es, por tanto, la única
distinción aspectual que es relevante para la sintaxis y depende crucialmente de la proyección de
las categorías funcionales relevantes, en cuyo especificador se asignan los papeles temáticos. Esta
asociación inacusatividad-telicidad no se da en modelos proyeccionistas como el de LyRH,
quienes postulan una clase de verbos inacusativos atélicos a la que pertenecen, entre otros, los
verbos de cambio de estado que denotan ‘realizaciones graduales’ (en inglés degree
achievements) como enfriar, ensanchar, secar, etc.44

43 En Borer (2005a) no cabe la posibilidad de que se proyecte o no ESPEC en el núcleo funcional relevante. En a
estructura inergativa, este núcleo no se proyecta, al carecer de información semántica de cuantificación del evento y
de propiedades formales (de Caso). Una vez más, agradezco a Isabel Pérez sus observaciones sobre el modelo de
Borer (2005a).
44 El término ‘degree achievements’ se debe a Dowty (1979). Hay, Kennedy y Levin (1999) ofrecen un análisis en
el que estos verbos aparecen asociados a una escala que mide el progreso de un evento. Para Rappaport Hovav y
Levin (2002) los correspondientes verbos en inglés son inacusativos. El mismo análisis se ofrece en Mendikoetxea
1999, 2000) y Demonte (2002) para los verbos de realización gradual en español. Para Pérez Jiménez (2003), sin
embargo, los verbos de realización gradual son bien inergativos (verbos no agentivos de movimiento), bien tienen
un comportamiento sintáctico variable (verbos de dirección inherente y verbos de cambio de estado).
42

Este modelo tiene ventajas tanto de carácter teórico como empírico en comparación con
los modelos del apartado anterior. Las ventajas de carácter empírico se refieren a las respuestas
que estos modelos ofrecen a los retos que plantea el estudio de la proyección léxico-sintaxis que
reseñamos en la sección 2 de este trabajo: (i) las alternancias verbales; (ii) la ‘elasticidad’ o
‘flexibilidad’ del significado verbal y (iii) el comportamiento inestable de algunos verbos. En
los modelos proyeccionistas (o de determinismo léxico) necesitamos múltiples entradas léxicas
para dar cuenta de las diferentes realizaciones sintácticas de los argumentos. Éste sería el caso de
correre que hemos visto que en italiano se puede construir como inacusativo o inergativo, como
vimos en los ejemplos de (16) que repetimos en (61).

(61) a. Gianni ha corso


Gianni ha corrido
b. Gianni è corso a casa
Gianni es corrido a casa

En un modelo a la Borer, correre aparecería listado una sólo vez en el léxico con su único
argumento sin especificar. En la sintaxis, este verbo estaría asociado a las estructuras de (59) y
(60), dependiendo de si su único argumento Gianni mide o no el evento, es decir de si es un
verbo inacusativo télico (61b) o un verbo inergativo atélico (61a).45

Desde una perspectiva teórica, esta aproximación nos permite reducir el ‘aparato’
necesario para la proyección léxico-sintaxis de los modelos proyeccionistas (semántico-
céntricos), que han de contar con al menos tres entidades que participan en la proyección del
léxico a la sintaxis (Arad 1998b): (i) Un nivel de representación léxica que contenga toda la
información relevante para la sintaxis (ELC, EA...); (ii) Un nivel de representación sintáctica en
el que se proyecta la información léxica (E-P, Estructura base), y (iii) Un sistema de proyección
(mapping system) que relacione los dos niveles. Para Arad (i) no es necesario si damos la vuelta
al proceso: el argumento X se interpreta como ‘tema’, por ejemplo, en virtud de que ocupa una
posición estructural determinada, como en la aproximación configuracional de HyK; no

45 El argumento Gianni es tema incremental ‘holístico’ en el sentido de Dowty (1991). En una oración como (61b)
lo que realmente mide el progreso del evento es la trayectoria que ha recorrido Gianni. La trayectoria es, según
Dowty (1991), el verdadero tema incremental (cf. Hay, Kennedy y Levin 1999 para un análisis unitario de la noción
de tema incremental).
43

necesitamos un nivel de representación léxica en el que ese elemento aparece especificado como
tema, por lo que se simplifica enormemente el léxico.
La ejecución más reciente y la presentación más explícita de los postulados de la hipótesis
(neo)construccionista está en los volúmenes que recientemente ha publicado Borer (2005) bajo el
título general Structuring Sense.46 Borer (2005) utiliza el término “endo-skeletal”, para referirse
a los modelos proyeccionistas o de determinismo léxico: el punto de partida para la proyección de
la estructura argumental en la sintaxis es la entrada léxica de un núcleo que selecciona
argumentos; este elemento léxico es la base alrededor de la cual se construye el esqueleto
sintáctico. A la aproximación (neo)construccionista (o hipótesis computacional) se refiere con
el término“exo-skeletal”: la estructura argumental se determina en la sintaxis. Las dos
aproximaciones aparecen esquematizadas en (62):

(62) i. Endo-skeletal
(Semántica del elemento léxico →) Estructura Argumental→ Estructura (Léxica o Sintáctica)
ii. Exo-skeletal
Estructura sintáctica→ Estructura de eventos → Interpretación de los argumentos

Estas dos aproximaciones son manifestaciones de distintas visiones teóricas en relación a la


división del trabajo entre el léxico y la computación, como apunta Borer (2004) (el subrayado es
mío):

(63)En un extremo del continuum del léxico a la computación, tenemos una perspectiva de la capacidad
lingüística humana anclada fundamentalmente en nuestra habilidad demostrable de adquirir un
lexicón intricado, basada, al menos en parte, en un sistema conceptual complejo. (…). En el otro
extremo, tenemos una perspectiva anclada en nuestro comportamiento regido por reglas, que es
igualmente demostrable. Tal aproximación supone una habilidad lingüística que es, sobre todo,
computacional, a la que se adjunta un almacén (el léxico) con la menor cantidad de información
idiosincrásica posible, más allá de la asociación claramente arbitraria entre significado y significante.”
[traducido de Borer 2004: 2]

Aunque los modelos ‘lexicistas’ (proyeccionistas) son, presumiblemente, más capaces de


describir la riqueza de fenómenos que aparecen en las lenguas naturales, para Borer (2004, 2005)
merece la pena explorar la hipótesis computacional ((neo)construccionista) en su versión más
fuerte si lo que buscamos es fuerza explicativa. Este programa de investigación postula un léxico
empobrecido (‘enciclopedia’), que es una interfaz con el sistema conceptual y que contiene
elementos mínimos de significado léxico o gramatical (raíces, morfemas…) - poco más que los

46 Para una versión resumida de sus postulados, veáse el artículo en prensa de Borer (2004)
44

pares significado-significante, ya que propiedades típicamente asociadas con los elementos


léxicos como estructura argumental y categoría sintáctica se consideran propiedades de las
estructuras sintácticas y no de los elementos léxicos (véase también Kratzer 1996, Marantz 1997
y Harley 1995).
Un análisis detallado del extenso trabajo de Borer (2005) excede las posibilidades de este
trabajo. Se adopta en líneas generales el modelo de Borer (1994), aunque, evidentemente, con
adaptaciones teóricas importantes: por ejemplo, el nudo SASP (ME) de (58)-(61) no tiene
propiedades aspectuales per se, sino propiedades cuantificacionales (de cuantificación sobre
eventos). Los argumentos se introducen en la derivación por nudos funcionales asociados a las
propiedades cuantificacionales y referenciales del evento. El nudo asociado a la proyección e
interpretación del argumento interno se fusiona por encima del SV y contiene rasgos fonológicos
(asociados al Caso) y rasgos semánticos relativos a la (no) homogeneidad del evento: los eventos
bélicos se definen como no homogéneos. Las distintas estructuras posibles: transitiva (télica o
atélica), inacusativa (télica) e inergativa (atélica) son el resultado de la distinta composición de
los rasgos (véase la nota 41).
Si las críticas a los modelos semántico-céntricos del apartado 3.1.3 se fundamentan en la
ausencia de fuerza explicativa de éstos, desde la perspectiva opuesta, admitiendo que la
multiplicidad de significados asociados a estructuras sintácticas distintas puede ser un problema
para los modelos proyeccionistas en el sentido de que lleva a una proliferación de entradas
léxicas, el problema de los modelos (neo)construccionistas parece ser el contrario: cómo evitar
que todos los verbos aparezcan en una multiplicidad de construcciones sintácticas, ya que no
todos los verbos alternan, ni participan en las mismas alternancias, ni son inestables en la
sintaxis: por ejemplo, los verbos de cambio de estado son muy ´rígidos’ en cuanto a las
estructuras en las que pueden aparecer, como vimos en el apartado 3.1.3.1. Para RHyL uno de
los problemas que deben afrontar los modelos (neo)construccionistas es el de los límites de la
polisemia regular: el abanico de significados posibles asociados a un único verbo.47 48

47 En realidad, como dicen RHyL el término ‘polisemia verbal’ no tiene mucho significado dentro de los modelos
construccionistas. Los verbos no tienen ‘significados múltiples’ sino que nombran un concepto común a todos los
significados del verbo en sus usos múltiples. Hay muchos verbos que nombran conceptos compatibles con más de
una construcción sintáctica y son éstos los verbos que pueden aparecer en varias construcciones sintácticas con
significados que varían de una a otra.

48 Isabel Pérez (comunicación personal) apunta un problema adicional: los aparentes desajustes en algunos casos
concretos en las correlaciones entre estructura sintáctica y estructura eventiva. Hablamos en concreto de verbos que
45

Los modelos construccionistas, en general, apelan a la ‘compatibilidad’ entre el concepto


que el verbo nombra y el significado de la construcción, pero no se ha hecho ningún esfuerzo por
explicitar los detalles de la ‘compatibilidad’ (a excepción, quizás de Goldberg 1995). RHyL
afirman que una vez explicitados los detalles de la compatibilidad, la teoría que emerja no será
muy distinta de la que ellas proponen. De hecho estas autoras afirman que los modelos
proyeccionistas y los construccionistas tienen mucho más en común que lo que parecen afirmar
los partidarios de estos últimos. El siguiente extracto está sacado del párrafo final de su artículo:

(64)De hecho, aunque la teoría que hemos presentado en este trabajo es de corte proyeccionista, los
componentes de esta teoría se pueden incorporar con facilidad a una aproximación no-
proyeccionista. La Expansión de Plantillas, las reglas de realización canónica y las condiciones de
buena formación de la realización de argumentos (…) se pueden entender como pasos iniciales para
explicar qué significa que las constantes han de ser compatibles con las estructuras sintácticas en las
que aparecen. Es decir, los componentes centrales de nuestra teoría pueden incorporarse a una
aproximación construccionista si se postula que las plantillas de estructuras de eventos no son parte
de las entradas léxicas y la asociación entre las constantes y las plantillas no es en el léxico, sino que
se coteja de forma interpretativa tras una reformulación de las reglas y condiciones que hemos
articulado. [traducido de RHyL: 130]

Es decir, para estas autoras, las dos aproximaciones son igualmente capaces de proporcionar una
explicación a cuestiones empíricas como el fenómeno de la multiplicidad de significados
asociados a un verbo (si bien los modelos no-proyeccionistas no explican por qué algunos verbos
son más ‘elásticos’ y otros más rígidos’ en sus significados) y, desde el punto de vista teórico, la
diferencia fundamental tiene que ver con si el concepto que representa el verbo (la constante) se
asocia a una plantilla léxica (modelos proyeccionistas) o a una sintáctica (modelos
construccionistas).49

4. Patrones de lexicalización

Decíamos en la sección 2 que una de las cuestiones que deben plantearse los modelos de interfaz
léxico-sintaxis es cómo dar cuenta de la variación interlingüística (i.e. ¿por qué el ‘mismo’ verbo

son aspectualmente logros y que pueden tener o no un OD con distintas propiedades cuantificacionales (descubrir
oro vs. decubrir el oro). Borer (2005) propone recurrir al léxico en estos casos, añadiendo información adicional en
las entradas léxicas de estos predicados.
49 Rappaport Hovav y Levin (2002) adoptan una postura más beligerante en contra de las hipótesis que subyacen a
los modelos construccionistas: (i) Aunque la expresión de los argumentos no viene totalmente determinada desde el
léxico, el significado léxico de un verbo es importante a la hora de determinar y restringir la expresión de sus
argumentos y (ii) Los aspectos más relevantes del significado no se corresponden con nociones aspectuales.
46

puede aparecer en ciertas estructuras con ciertos significados en una lengua y en otra no?). Ésta
es una asignatura pendiente para los modelos de interfaz. Un análisis pionero de los patrones de
lexicalización es el del lingüista cognitivista Talmy (1985), que se centra en estudiar cómo se
codifica en distintas lenguas la representación conceptual de una escena de movimiento (véase
también Slobin 1996). Una escena de movimiento tiene cuatro componentes fundamentales: (i)
Figura (elemento en movimiento o reposo que se sitúa en el espacio con respecto a un fondo), (ii)
Movimiento (iii) Trayectoria (posición espacial de la figura con respecto al fondo) y (iv) Fondo
(punto de referencia para localizar la figura) y, además, dos componentes opcionales: Modo y
Causa. La trayectoria es lo que relaciona la figura y el fondo. Es precisamente la codificación
del componente central de la trayectoria lo que distingue a las distintas lenguas: a) Verb-framed
languages: codifican la trayectoria en el verbo (lenguas romances) y b) Satellite-framed
languages: codifican la trayectoria como un satélite del verbo (lenguas germánicas).

(65) subir bajar entrar salir


go up go down go in go out

Esta diferencia en la codificación de la trayectoria está relacionada con otro hecho:


mientras que el inglés, por ejemplo, permite la fusión del movimiento con el componente
optativo de modo o manera, el español no lo permite:

(66) a. John danced into the room. a.’John entró en la habitación bailando.’
b. John rode out of the courtyard b.’John salió del patio cabalgando/a caballo.’

Esto se debe a que el componente de trayectoria aparece fusionado en el verbo romance, con lo
que no se puede fusionar el componente de modo, que se ha de expresar como adjunto verbal o
preposicional.

(67) i.. danced into… ii. entró … bailando


V+modo trayectoria V+trayectoria modo

En general la elasticidad de significados que muestran los verbos que expresan un


componente de modo en inglés, que hemos visto en relación al modelo de RHyL en 3.1.3.1, no se
47

da con los verbos en lenguas romance.50 Una situación paralela es la que se observa en las
construcciones resultativas, que no son posibles en las lenguas romances:51

(68) a. John pushed the door open a.’ John abrió la puerta de un empujón
*John empujó la puerta abierta
b. John hammered the metal flat b.’ John aplanó el metal con un martillazo
*John martilleó el metal plano

La mayoría de los análisis se limitan, desde perspectivas léxico-semánticas, a apuntar la


ausencia de estas construcciones en romance por medio de ‘limitaciones’ de tipo léxico. Por
ejemplo, Levin y Rapoport (1988) postulan una regla de subordinación léxica por la que un
evento como el que expresa The dog barked ‘El perro ladró’ se puede expandir para expresar un
cambio de estado The dog barked the chickens awake’ (literalmente: el perro ladró a los pollos
despiertos = ‘El perro ladró y como resultado se despertaron los pollos’). Esta regla no es distinta
en espíritu a la operación de Expansión de Plantillas RHyL en (41), que nos permite derivar los
distintos significados de los verbos de modo o manera como sweep ‘barrer’, como vimos en
3.1.3.1. Según esto, en español (y en las lenguas romances en general) no tendría lugar la
operación de Expansión de Plantillas que nos permite derivar los distintos significados de sweep
a partir de su significado básico. Análisis más explicativos son los que proporcionan Mateu y
Rigau (1999, 2002) y Mateu (2002a), basados en la legitimidad de la operación de ‘conflación’
(el componente de modo se puede ‘conflar’ con el verbo de movimiento en inglés porque la
trayectoria realiza la función de satélite) o el de Gumiel (2002), que, en el espíritu de las hipótesis
(neo)construccionistas, propone una asignación paramétrica del foco aspectual (Erteschik-Shir y
Rapoport 2000), que marca la distinción de Ritter y Rosen (1998, 2000) entre lenguas con foco
aspectual inicial (Lenguas-I) (lenguas romances) y lenguas con foco aspectual final (Lenguas-D)
(lenguas germánicas).52

50 Aunque, curiosamente, en español sí que es posible decir ‘barrer las migas’ o ‘frotar la mancha’, con objetos no
subcategorizados, mientras que en inglés, la presencia de un objeto no subcategorizado sólo es posible con un
predicado secundario, según RHyL (*John swept the crumbs vs. John sewpt the leaves into the corner (11c)).

51 El paralelismo entre las construcciones con verbos de modo de movimiento y verbos con construcciones
resultativas ha sido observado entre otros por Jackendoff (1990, 1997), Morimoto (1998, 2001) y recientemente por
Mateu (2002a) y Gumiel (2002).

52 Tanto Mateu (2002a) como Gumiel (2000) proporcionan referencias detalladas a los trabajos más relevantes sobre
los patrones de lexicalización.
48

5. Notas Finales

El presente trabajo es sólo una muestra de algunas de las hipótesis más interesantes en la interfaz
léxico-sintaxis. No he pretendido aquí ofrecer un listado exhaustivo de los distintos modelos,
sino que me he centrado, sobre todo, en los modelos que se pueden considerar ‘formalistas’ y he
dejado de lado las aproximaciones que se suelen encuadrar dentro de una perspectiva
‘funcionalista’ (e.g. la Gramática de Construcciones de Goldberg 1995 y Fillmore y Kay 1997 y
la Gramática del Papel y la Referencia (Role and Reference Grammar) de Van Valin y LaPolla
1997) para dotar de una mayor coherencia a la exposición.53 Una panorámica de este tipo da idea
de la diversidad de aproximaciones y formalismo en un área que puede parecer en exceso
fragmentada. Coincido, sin embargo, en parte con Demonte (2001) en que las diferencias son a
menudo ‘notacionales’. Muchos de los descubrimientos de una aproximación pueden ser
incorporados, sin modificar substancialmente la teoría, a la aproximación que se puede considerar
como contraria. Ya hemos visto, por ejemplo, que RHyL no consideran que las aproximaciones
construccionistas sean tan distintas de la aproximación proyeccionista que ellas proponen como
pretenden hacer creer los que defienden estas hipótesis y reconocen su deuda con el trabajo de
Goldberg (1995), que les ha llevado a un mejor entendimiento de la variación en el significado de
los verbos (véase su nota 22). Jackendoff (1997) explora también las posibles confluencias entre
las hipótesis lexicistas y construccionistas. Ek trabajo de Mateu (2002a), como ya hemos dicho,
es un ejemplo de cómo incorporar nociones y elementos de teorías aparentemente dispares de
corte funcionalista y cognitivista dentro de un modelo fuertemente formalizado y restringido por
la sintaxis (véase también Mateu 1999).
Dicho esto, una vez que la hipótesis (neo)construccionista se lleva a sus últimas
consecuencias, como en el trabajo de Borer (2005), lo que se revela es una diferencia
fundamental entre la manera en la que se dividen el trabajo el léxico y la sintaxis en las dos
aproximaciones fundamentales sobre las que hemos articulado este trabajo, que no se puede
reducir a algo meramente terminológico o notacional. Determinar lo que se puede considerar
‘léxico’ y lo que se puede considerar ‘sintáctico’ en la interfaz léxico-sintaxis es fundamental en
una concepción que persigue el diseño óptimo de la facultad del lenguaje, en la línea del

53 Mairal Usón (2000) proporciona un resumen de las principales ideas de estas dos teorías en relación a la interfaz
léxico-sintaxis (véase también Mairal Usón 1999 y Olbertz, Hengeveld y Sánchez García 1998). Demonte (2001)
también proporciona comentarios y resúmenes de las principales propuestas funcionalistas .
49

Programa Minimista chomskyano. Para Demonte (2004: 16), el léxico en este modelo podría
tener dos dimensiones ‘internas’, específicas a la facultad del lenguaje (una puramente léxica y
otra sintáctica en el sentido propuesto por HyK y Borer) y una ‘externa’, relacionado con el
sistema conceptual-intencional y encargada de asignar referencia de las expresiones lingüísticas,
que contiene aspectos del significado léxico que no se pueden expresar por medio de una sintaxis
léxico-relacional. Si es así, nos hacen falta, en palabras de esta autora, “tanto los estudios
sintácticos como los estudios semánticos y léxico-semánticos pormenorizados si queremos llegar
a entender la esencia de la relación formas-significados.”(Demonte 2004: 16).
En todo caso se trata de un campo muy abierto, tremendamente dinámico, en el que
resulta difícil evaluar los logros de las distintas teorías, que carecen aún de madurez suficiente, a
pesar de los grandes esfuerzos que se están haciendo por dotarlas de mayor fuerza explicativa.
Tendremos que esperar unos años para ver cómo evoluciona la tensión entre descripción y
explicación y cuál es en suma la teoría de la interfaz más adecuada, que, sin duda, habrá de
incluir elementos de todas las teorías aquí citadas.

Referencias Bibliográficas

ANDERSON, M. 1978 NP Preposing in Noun Phrases. En M. J, Stein (ed.) Proceedings of the


Eighth Annual Meeting of the North Eastern Linguistics Society. GLSA, Universidad de
Massachusetts (Amherst) 12-21.
ANDERSON, S. R. 1971 On the role of Deep Structure in semantic representation. Foundations of
Language 6, 179-219.
-------. S. R. 1977 Comments on the paper by Wasow. En P. Culicover, T. Wasow y A. Akmajian
(eds.) Formal Syntax. Nueva York: Academic Press. 361-377.

APRESJAN, J. D. 1973 Regular Posysemy. Linguistics 142: 5-32.


ARAD, M. 1998a VP-Structure and the Syntax-Lexicon Interface. Tesis Doctoral. UCL. Londres
-------. 1998b Are unaccusatives aspectually characterized? (and other related questions). Papers
from the UPenn/MIT Roundtable on Argument Structure and Aspect. MIT Working
Papers in Linguistics 32, 1-20.
BAKER, M. C. 1985 The mirror principle and morphosyntactic explanation. Linguistic Inquiry 16,
373-415.
-------. 1988 Incorporation. A Theory of Grammatical Function Changing. Chicago
University Press: Chicago
-------. 1997 Thematic roles and semantic structure. En L.Haegeman (ed.) Elements of
Grammar. Dordrecht: Kluwer.
BORER, H. 1994 The projection of arguments. En E. Benedicto y J. Runner (eds.) Functional
Projections, University of Massachusetts Occasional Papers 17. Amherst, GLSA.
-------. 1998 Deriving passives without theta-roles. En S. G. Lapointe, D.K. Brentari. y
50

P.M. Farrell. Morphology and its Relation to Phonology and Syntax. 60-111.
-------. 2004 Exo-skeletal vs. Endo-skeletal explanations: Syntactic Projections and the
lexicon.
-------. 2005 Structuring Sense. In Name Only. Vol 1. y The Normal Course of Events. Vol 2.
OUP: Oxford
BOUCHARD, D. 1995. The Semantics of Syntax. A Minimalist Approach to Grammar.. Chicago:
Chicago University Press.
BRESNAN, J. Y J. KANERVA 1989 Locative inversion in Chichewa. Linguistic Inquiry 20, 1-50.
BURZIO, L. 1981 Intransitive Verbs and Italian Auxiliaries. Tesis Doctoral Inédita. MIT.
-------. 1986 Italian Syntax. Dordrecht: Reidel.
CHOMSKY, N. 1965 Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press.
--------. 1981 Lectures on Government & Binding. Dordrecht: Foris.
--------. 1986 Knowledge of Language. Its Nature, Origin and Use. Nueva York: Praeger
--------. 1995 The Minimalist Program. Cambridge, MA: MT Press.
--------. 2001 Beyond explanatory adequacy. Inédito. MIT: Cambridge, MA.
--------. 2004 Three factors in language design. Manuscrito inédito. MIT
CROFT, W. 2001 Radical Construction Grammar. Syntactic Theory in Typological Perspective.
Oxford: OUP.
CULICOVER, P. Y W. WILKINS 1986 Control PRO and the Projection Principle. Language 62, 120-
153.
DAVIS, H. Y H. DEMIRDACHE 1995 Agents and events. Comunicación presentada en GLOW 18,
Tromso.
-------. 2000. On lexical verb meanings: Evidence from Salish. En C. Tenny
y J. Pustejovsky (eds.) Events as Grammatical Objects. The Converging Perspectives of
Lexical Semantics and Syntax. Stanford, CA: CSLI Publications. 97-142.
DEMONTE, V. 1991 Detrás de la Palabra. Estudios de Gramática del Español. Madrid: Alianza
Universidad.
-------. 2001 Formalismo y funcionalismo en la relación léxico-sintaxis. Inédito. Madrid: UAM.
-------. 2002 Preliminares de una clasificación léxico-sintáctica de los predicados verbales en
español. En S. Grosse et a. (eds.) Ex Oriente Lux: Festschrift für Eberhard Gärtner zu
seinem 60. Geburstag. Valentia, Frankfurt am Mein, 121-144.
--------. 2004 “Qué es sintáctico y qué es léxico en la interficie entre sintaxis y léxico-
semántica: hipótesis y conjeturas.” Próxima publicación en Signo y Seña.
DOWTY. D. R. 1979 Word Meaning and Montague Grammar. Dodrecht: Reidel.
--------. 1991 Thematic Proto-Roles and argument selection Language 67: 547-619.
ERTSCHIK-SHIR, N. Y T.R. RAPOPORT 2000 Aspectual focus. Comunicación presentada en
GLOW,Bilbao.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. Y E. DE MIGUEL 1999 Relaciones entre el léxico y la sintaxis:
adverbios de foco y delimitadores aspectuales. Verba 26, 97-128.
FILLMORE, C 1968 The Case for Case. En E. Bach y R. Harms Universals in Linguistics Theory.
Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. 1-90.
FILLMORE, C. Y P. KAY 1997 The Formal Architecture of Construction Grammar. Inédito.
Universidad de California, Berkeley.
FODOR, J. 1970 Three reasons for not deriving kill from cause to die. Linguistic Inquiry 1, 429-
438.
FODOR, J. Y E. LEPORE 1999 Impossible words? Linguistic Inquiry 30, 3, 445-453.
51

GOLDBERG, A. 1995 Constructions. A Construction Grammar Approach to Argument Structure.


Chicago and London: The University of Chicago Press.
GOLDBERG, A. 1999 Construction Grammar (A Reader for the LSA Summer Institute). University
of Illinois at Urbana-Champaign.
GRÀCIA, M. L. 1989 La Teoria Temàtica. Serie Lingüística (5). Bellaterra: Publicaciones de la
Universitar Autònoma de Barcelona.
GRIMSHAW, J. 1990 Argument Structure. Cambridge, MA: MIT Press.
-------. 1993 Semantic structure and semantic content in lexical representation. Inédito. Rutgers
University.
GRUBER, J. 1965 Studies in Lexical Relations. Tesis Doctoral. MIT, Cambridge, MA.
-------. 1976 Lexical Structures in Syntax and Semantics. Amsterdam: North Holland.
GUMIEL, S. 2002 El foco aspectual en las lenguas romances y las lenguas germánicas:
Estructura argumental y predicación secundaria. Tesis Doctoral inédita. Universidad de
Alcalá
HALE, K. & J. KEYSER 1992 The syntactic character of argument structure. En I.M. Roca (eds.)
Thematic Structure. Its Role in Grammar. Dordrecht: Foris.
-------. 1993 On argument structure and the lexical expression of syntactic relations. En K. Hale
and J. Keyser (eds.) The View form Building 20: Essays in Honor of Sylvan Bromberger.
Cambridge, MA: MIT Press.
--------. 1997 The limits of argument structure. En A. Mendikoetxea y M. Uribe-Etxebarria (eds.)
Theoretical Issues at the Morphology-Syntax Interface. Bilbao: Servicio de Publicaciones
de la UPV. 203-230.
--------. 1998 The basic elements of argument structure. En H. Harley (ed.) MIT Working Papers
in Linguistics. Papers from the UPenn/MIT Roundtable and Argument Structure on
Aspect. MIT Working Papers in Linguistics, Vol 32. 73-118.
--------. 1999. A response to Fodor and Lepore ‘Impossible Words’. Linguistc Inquiry 30, 3, 453-
466.
--------. 2000 Conflation. En a. Bravo, C. Luján e I. Pérez (eds.) Cuadernos de Lingüística VII.
Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid: pp 39-76.
--------. 2002 Prolegomenon to a Theory of Argument Structure. Cambridge, MA: MIT Press.
HARLEY, H. 1995 Subjects, Events and Licensing. Tesis Doctoral inédita. MIT, Cambridge;
MA.
HAY, J., C. KENNEDY Y B. LEVIN 1999 Scalar structure underlies telicity in ‘Degree
Achievements’. The Proceedings of SALT 9.
HOEKSTRA, T. Y R. MULDER 1990 Unergatives as copular verbs: locational and existential
predication. The Linguistic Review 7, 1-79.
JACKENDOFF, R. 1972 Semantic Interpretation in Generative Grammar. Cambridge, MA: MIT
Press.
-------. 1983 Semantics and Cognition. Cambridge, MA: MIT Press.
-------. 1987 The status of thematic relations in linguistic theory. Linguistic Inquiry 18, 3, 369-
411.
-------. 1990 Semantic Structures, Cambridge, MA: MIT Press.
-------. 1996a Conceptual Semantics and Cognitive Linguistics. Cognitive Linguistics 7, 93-129.
-------. 1996b The proper treatment of measuring out, telicity and perhaps even quantification in
English. Natural Language and Linguistic Theory 14, 305-354.
-------. 1997 Twistin’ the night away . Language 73, 3, 534-559.
52

-------. 2002 Foundations of Language. Oxford: Oxford University Press.


KRATZER, A. 1996 Severing the external argument from its verb. En J. Rooryck e I. Sag (eds.)
Phrase Structure and the Lexicon. Dordrecht: Kluwer.
LAKOFF, G. 1970 Irregularity in Syntax. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
-------. 1971 (1969) On Generative Semantics. En D. Steinberg y L. Jakobovits (eds.). Semantics
Cambridge: CUP. 232-296.
LANGACKER, R. W. 1987 Foundations of Cognitive Grammar. Vol 1. Stanford, CA: Stanford
University Press.
-------. R. W. 1991 Foundations of Cognitive Grammar. Vol 2. . Stanford, CA: Stanford
University Press.
-------. 1999 Grammar and Conceptualization. Berlin, Nueva York: Mouton de Gruyter.
LEVIN, B. 1993 English Verb Classes and Alternations. Chicago: Chicago University Press.
LEVIN, B Y T. RAPOPORT 1988 Lexical subordination. Proceedings of the Chicago Linguistics
Society 24, 275-289.
LEVIN, B.. Y M. RAPPAPORT HOVAV 1995 Unaccusativity at the Syntax-Lexical Semantics
Interface. Cambridge MA: MIT Press.
MAIRAL USÓN, R. 1999 El componente léxico en la Gramática Funcional. En C. Butler et al.
(ed.) Nuevas Perspectivas en Gramática Funcional. Barcelona: Ariel 41-98
-------. 2000 Las representaciones léxicas y su proyección sintáctica en Role and Reference
Grammar y Construction Grammar. Ponencia del Seminario ‘Modelos de Interficie
Léxico-Sintaxis: Aproximaciones Formales y Funcionales’. UAM, Madrid.
MARANTZ, A. 1984 On the Nature of Gramatical Relations. Cambridge, MA: MIT Press.
-------. 1997 No Escape from syntax. Don’t try morphological analysis in the privacy of your
own lexicon. UPenn Working Papers in Linguistics 4, 202-225.
MATEU, J. 1999 Universals of semantic construal for lexical syntactic relations. Comunicación
presentada en 1999 GLOW Workshop: Sources of Universals. (GGT-99-4 Research
Report, Bellaterra, UAB)
-------. 2002a Argument Structure: Relational Construal at the Syntax-Semantics Interface. Tesis
doctoral inédita. UAB, Barcelona.
-------. 2002b Lexicologia II. L'estructura semàntica de les unitats lèxiques. En M T Espinal
(coord) et al. Semàntica. Del Significat del Mot al Significat de L’Oracio. Barcelona:
Ariel Lingüística. Cap. 3
MATEU, J. Y L. AMADAS 2001. Syntactic tools for semantic construal. Comunicación del 1st
Conference on Tools in Linguistic Theory (TiLT). Utrecht Institute of Linguistics OTS.
Utrecht, July 6-8.
MATEU, J. Y G. RIGAU 1999 Universals of lexical syntactic typology and parametric variation.
Comunicación presentada en 22nd GLOW: Universals, ZAS, Berlin.
-------. 2002 A minimalist account of conflation processes: parametric variation at the Lexicon-
Syntax interface. En A. Alexiadou (ed.) Theoretical Approaches to Universals.
Ámsterdam: John Benjamins. 211-236.
MCCAWLEY, J. 1968 Lexical insertion in a transformational grammar without Deep Structure.
CLS 4: 71-80.
MENDIKOETXEA, A. 1999 Construcciones inacusativas y pasivas. En I. Bosque y V. Demonte
(dir.) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Cap. 25 RAE Espasa: Madrid.
53

-------. 2000 Relaciones de interficie: los verbos de cambio de estado. En A. Bravo, C. Luján e I.
Pérez (eds.) Cuadernos de Lingüística VII. Madrid; Instituto Universitario Ortega y
Gasset: 125-144.
MORIMOTO, Y. 1998 Los Verbos de Movimiento en Español: Una Aproximación Léxico-
Conceptual. Tesis Doctoral Inédita. UCM, Madrid.
-------. 2001 Los Verbos de Movimiento. Madrid: Visor.
OLBERTZ, H., K. HENGEVELD Y J. SÁNCHEZ GARCÍA 1998 The Structure of the Lexicon in
Functional Grammar. Amsterdam: John Benjamins.
PÉREZ JIMÉNEZ, I. 2003 Algunas consideraciones sobre los verbos inacusativos atélicos en
español. En A. Fábregas y A. Zurdo (eds.) Cuadernos de Lingüística del Instituto
Universitario Ortega y Gasset X. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset. 65-84
PÉREZ JIMÉNEZ, I. y N, MORENO QUIBÉN 2005 Argumentos a favor de la centralidad de las
nociones aspectuales en la interficie léxico-sintaxis: la correlación telicidad-
inacusatividad en español. En J. Cuarteto Otal y G. Wotjiak (eds.) Algunos Problemas
Específicos de la Descripción Sintáctico-Semántica. Berlin: Frank and Timme, 197-212.
--------. en prensa. ¿Son todos los verbos inacusativos aspectualmente atélicos en español? El
papel de la telicidad en la interficie léxico-sintaxis. Actas del VI Congreso de Lingüística
General, celebrado de la Universidad de Santiago de Compostela, mayo de 2004.
PERLMUTTER, D. 1978 Impersonal passives and the Unaccusative Hypothesis. BLS 4, 157-189.
PERLMUTTER, D. Y P. POSTAL 1984 The 1-Advancement Exclusiveness Law. En D. Perlmutter y
C. Rosen (eds.) Studies in Relational Grammar II. Chicago: Chicago University Press.
81-125.
PESETSKY, D. 1995 Zero Syntax. Experiencers and Cascades Cambridge, MA: MIT Press.
PINKER, S. 1989 Learnability and Cognition. The Acquisition of Argument Structure.
Cambridge, MA: MIT Press.
PUSTEJOVSKY, J. 1991 The syntax of event structure. En B. Levin & S. Pinker (eds.) Lexical and
Conceptual Structure. Oxford: Blackwell.
-------. 1995 The Generative Lexicon, Cambridge MA: MIT Press.
RAPPAPORT, M. Y B. LEVIN 1988 What to do with θ-roles. En W. Wilkins (ed.) Syntax and
Semantics 21: Thematic Relations. San Diego: California Press. 7-36.
RAPPAPORT HOVAV, M. Y B. LEVIN 1998 Building verb meaning. En M. Butt y W. Geuder (eds.)
The Projection of Arguments, Stanford: CSLI Publications. 97-134.
-------. 2002 Change of state verbs: Implications for theories of argument projections. Berkely
Linguistics Society 28
RITTER, E. & S. T. ROSEN 1998 Delimiting events in syntax. En M. Butt y W. Geuder (eds.) The
Projection of Arguments, Stanford: CSLI Publications.135-164.
--------. 2000 Event structure and ergativity. En C. Tenny y J. Pustejovsky (eds.) Events as
Grammatical Objects. CSLI, Stanford.
SLOBIN, D. I. 1996 Two ways to travel: Verbs of motion in English and Spanish. En M. Shibatani
y S. Thompson (eds.) Grammatical Constructions: Their Form and Meaning. Oxford:
OUP. 195-217.
STOWELL, T. 1981. Origins of Phrase Structure. Tesis Doctoral inédita. MIT, Cambridge, MA.
-------. 1992 The role of the lexicon in syntactic theory. Syntax and the Lexicon. Syntax and
Semantics 26: 9-20.
54

TALMY, L. 1985 Lexicalization patterns: Semantic structures and lexical forms. En T. Shopen
(ed.) Language Typology and Syntactic Description III: Grammatical Categories and the
Lexicon. Cambridge: CUP. 57-149.
TAYLOR, J. R. 1996 On running and jogging. Cognitive Linguistics 7: 21-34.
TENNY, C. 1987 Grammaticalizing Aspect and Affectedness. Tesis Doctoral inédita. MIT,
Cambridge, MA.
-------. 1992 The Aspectual Interface Hypothesis. En I. Sag y A. Szabolcsi (eds.) Lexical
Matters. Stanford, CA: CSLI Publications. 1-27.
-------. . 1994 Aspectual Roles and the Syntax-Semantics Interface. Dordrecht: Kluwer.
VAN VALIN, R. 1990 Semantic parameters of split intransitivity. Language 66: 221-260.
VAN VALIN, R. Y LA POLLA, R. 1997 Syntax. Structure, meaning and function. Cambridge
University Press.
VAN HOUT, A. 1996 Event Semantics and Verb Frame Alternations . A Case Study of Dutch and
its Acquisition. Tilburg: Tilburg Dissertations in Language Studies.
VENDLER, Z. 1957 Verbs and times. Philosophical Review 66, 143-160.
WILLIAMS, E. 1981 Argument structure and morphology The Linguistic Review 1, 81-114.
--------. 1995 Theta theory. En G. Webelhuth (ed.) Government and Binding Theory and the
Minimalist Program. Oxford: Blackwell. 97-124.

--------------
Amaya Mendikoetxea
UAM
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Filología Inglesa
Cantoblanco, Madrid 28049

[email protected]

También podría gustarte