Evaluación Clínica Eje 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad evaluativa – Eje 2

Estrategias de evaluación psicológica y desarrollo del respectivo proceso

Andrea Carolina Martínez Ramírez

Juliana Andrea Martínez Carmona

Luisa Fernanda Marín Atehortúa

Profesor

Douglas Bastidas Suárez

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de ciencias jurídicas, sociales y humanísticas

Evaluación y diagnóstico en psicología clínica y de la salud

Bogotá D.C

Octavo semestre
2022

Caso clínico

A.S es un hombre de 17 años de edad vecino de la ciudad de Bogotá, tiene una hermana mayores

(26 años de edad) quien se encuentra fuera del país hace aproximadamente cinco (5) años. El joven vive

con sus padres y en la actualidad se encuentra cursando segundo (II) semestre de Ingeniería

agropecuaria. Como dato relevante del estudio de caso, los padres y el menor profesan la religión

cristiana, son pertenecientes a dicha iglesia y los padres se consideran cristianos-protestantistas

radicales. En cuanto a procesos psicológicos y/o psiquiátricos anteriores, el joven asistió a psicología

hace aproximadamente tres (3) años, posteriormente tuvo un intento de suicidio, razón por la cual estuvo

en consulta por psiquiatría, los motivos por los cuales tuvo estos procesos, son los mismos con los que

se presenta actualmente a la consulta por psicología con usted.

Por ser menor de edad, viene acompañado de su padre quien es la persona que autoriza y firma el

consentimiento informado para iniciar el proceso terapéutico. Al indagar sobre la razón por la que

acuden a consulta el padre del menor refiere: “mi hijo tiene un problema de identidad sexual, aunque a

veces se siente presionado por nosotros él no nos quiere defraudar como hijo”. El menor por su parte

manifiesta: “tengo un problema de orientación sexual hacia los hombres y mujeres, es un problema de

homosexualismo, esto me pasa desde que tenía como 6 años”. Agrega: “sé que tengo ideales con las

mujeres, pero en el fondo siento que esto no va a cambiar, me encantan los hombres”.

Las expectativas frente al proceso manifestadas por el padre del menor, se relacionan con lo

siguiente:” yo quisiera ver a mi hijo bien en lo que él decida, es muy difícil pero me interesa verlo feliz,

si va a tener un cambio que lo sostenga”. El menor manifestó como expectativa frente al proceso lo

siguiente: “quisiera cambiar porque la verdad no me veo en un futuro con un hombre sino casado, con

hijos y una familia, no sé si es muy ideal, pero es lo que me gustaría, dejar de sentir gusto por los

hombres, sentirme atraído frente a las mujeres”. Como parte de su historial se rescata el gusto hacia

personas del mismo género desde los 6 años aproximadamente, en cuanto a antecedentes psicológicos
el intento de suicidio ocurrió cuando A.S empezó a relacionar que la mayoría de personas con las que

entablaba una conversación eran diferentes a él, es decir heterosexuales. No ha sido víctima de abuso

sexual, y ha tenido encuentros sexuales con hombres y mujeres, rescatando que con el género femenino

no siente satisfacción sexual.

1. Preguntas:

1. ¿De dónde viene la percepción que tienes de que una familia debe estar constituida por un

hombre y una mujer?

2. ¿En qué quedó el caso cuando intervino la psicóloga y la psiquiatra?

3. ¿Qué tipo de actividades o procesos llevaste a cabo con las profesionales anteriores?

4. ¿Crees o sientes que tu orientación sexual afecta las creencias religiosas de tu familia?

5. ¿Has vuelto a presentar ideación suicida?

6. ¿Qué pensamientos te llevaron a lesionarte?

7. ¿Qué situación estaba pasando justo cuando llegaron los pensamientos de autolesión?

8. ¿Cómo te percibes a ti mismo? ¿Te percibes como si realmente tuvieras una identidad sexual

con un problema o eso es lo que te hacen pensar los demás qué te rodean?

9. ¿De dónde surge la idea de que el gusto por el mismo sexo es un problema?

10. ¿Qué actitudes toma la red de apoyo (padres, hermanos, amigos) cuando expresas tu

orientación sexual por los hombres?

2. Herramienta de evaluación a utilizar (Cuestionario depresión y ansiedad de Beck ):

La depresión proviene de estudios realizados con sujetos sub clínicamente deprimidos, sujetos con

una estado anímico depresivo intenso pero que no requieren estar hospitalizados, así mismo son

clasificados de acuerdo a la función que aborda la puntuación obtenida en una determinada escala o

inventario de depresión según (Tennen, Hall y Affleck, 1995; Vredenburg, Flett y Krames, 1993). Esta

estrategia metodológica supone la asunción implícita de la llamada hipótesis de la continuidad de la

depresión, esta hipótesis, plantea que la depresión es continua y por lo tanto, cualquier persona podría

ser situada en un punto determinado del mismo (Beck, 1976). De acuerdo a las hipótesis de la
problemática, se deciden aplicar los cuestionarios de Beck, ya que se considera una afectación en el

estado de ánimo del paciente.

3. ¿Cuál creen que sería la problemática que probablemente presente el paciente?

Para llegar a la problemática congruente, es necesario establecer varias hipótesis que ayuden a la

identificación real del problema. Una de las problemáticas presentadas, se basa en la conducta blanca

que es el suicidio, expuesta como una emergencia potencia; de acuerdo al informe, como hipótesis

inicial se identifica que el paciente no tiene una buena gestión emocional, lo que genera que se cargue

de emociones negativas a lo que conllevan a tener este tipo de pensamientos, teniendo en cuenta también

(el estímulo) que le genera ansiedad y depresión.

Como menciona Zambrano (s. f.) “Según el manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales, DSM IV, ahora su nueva versión DSM V, existen trastornos relacionados con la conducta

suicida y con la depresión donde su componente principal es el componente emocional y afectivo, que

puede generar algún tipo de conducta, auto agresiva, impulsiva, o suicida, que afecte altamente la

funcionalidad de la persona”.

Existen factores individuales como el intento de suicidio anterior y también, existen factores de

contexto familiar y social, como las creencias religiosas que se presentan, que son eventos vitalmente

estresantes que ha precipitado la conducta suicida, generando mayor afectación en su estado de ánimo.

De acuerdo a su relato se puede evidenciar una disonancia cognitiva, la cual está interfiriendo en su

estado de ánimo y se encuentra enfrentando en sí mismo una aceptación de su “YO” interior, lo que ha

causado un alto nivel de afectación e integración a nivel social. Como lo expresa el paciente “tengo un

problema de orientación sexual hacia los hombres y mujeres, es un problema de homosexualismo, esto

me pasa desde que tenía como 6 años” se observa que se genera un conflicto en la manera en que A.S

se percibe a sí mismo; entre sus creencias, ideales y emociones. Es de notar, que como no se tiene

suficiente información para hacer un análisis funcional, es necesario enfocarse en generar un


planteamiento psicoeducativo en esta sesión con información necesaria para intervenir en el caso, como

estrategias, conductas protectoras y compromisos de no autolesionarse.

De acuerdo a la organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la homosexualidad de la

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE ), siendo así la Asociación Americana de Psiquiatría

quien habría eliminado del manual diagnóstico como psicopatología, explica Alemka Tomicic,

académica Facultad de Psicología CEPPS – UDP. Con ello, dice, "se hace un reconocimiento de la

orientación sexual diversa como una variante humana no patológica y se restaura un derecho humano

que había sido violentado desde instituciones de la salud''. Citado por Paulina S, (2019).

Por ende, es necesario entender que para AS el joven de 17 años, es importante poder orientarlo

hacia la aceptación de sí mismo, ya que su orientación sexual es algo natural y no anormal como él

mismo lo ve o quienes le rodean, el poder aceptar su realidad y que por comentarios ajenos no sienta

ser discriminado o rechazado por su núcleo familiar y social, son puntos importantes en los que se debe

trabajar.

4. Sesión inicial:

En esta primera sesión inicial, es importante identificar el motivo de consulta (problema de identidad

sexual), de acuerdo al caso, generar preguntas que ayuden a la obtención de información que sea clara

y pertinente, así mismo, realizar unas hipótesis que ayuden a identificar qué es lo que pasa realmente

con el paciente que asiste a consulta y poder ayudarlo. De acuerdo a la información que se tiene, como

hipótesis inicial se puede percibir, que tiene dificultad para gestionar sus emociones, por otro lado

cuando se habla de la problemática y expectativa del proceso, se puede observar una disonancia

cognitiva, lo que indica que se genera un conflicto en la manera en que se percibe a sí mismo; entre sus

creencias, ideales y emociones.

Es necesario también, crear una red de apoyo y de seguridad que le indiquen al paciente que es libre

de expresar sus gustos e ideales y que no tiene nada de malo su gusto hacía el género masculino, eso no

lo hace una persona anormal. Identificar cuál es el motivo por el cual él creó la percepción errónea de
cómo se percibe así mismo y qué tan permeado está de la concepción que tiene acerca de lo que es la

identificación sexual debido a las ideas que tienen los demás.

Se realizará un autorregistro durante esta semana, la idea es conocer a fondo el problema y estar al

tanto del paciente.

Comentario:

Finalmente se deja un compromiso con el paciente, en el cual se le plantea un cronograma para

realizar su seguimiento y ver cómo evoluciona en cada paso.

Fecha Hora Situación ¿Qué ¿Qué ¿Qué ¿Qué pasó


(se adecuan (se adecuan (Lugar, hiciste? sentimiento pensaste? después?
a la a la personas Conducta tienes? Consecuencia
disponibilid disponibilid con las que Emociones
ad del ad del estabas y
paciente) paciente) qué
sucedía)
Referencias bibliográficas

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). “Violencia contra personas Lesbianas,

Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América”. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/

informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

Garzón-Segura, Anni Marcela (2015). “El papel del género en la psicología: una revisión desde la

investigación e intervención psicológica”. Disponible en: file:///D:/respaldo%2026-08-

14/Downloads/1276-2858-1-PB%20(6).pdf

Otero Bahamón, Silvia Alejandra (2008): “La iglesia como actor de la gobernanza en Colombia”.

Disponible en: http://www.institut-gouvernance.org/es/document/fiche-document-148.html

Paulina S,(2019). 1990 cuando la homosexualidad dejo de ser una enfermedad por la OMS. LT la

tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/homosexualidad-era-una-

enfermedad/660217/

Sanz, Jesús, & Vázquez, Carmelo (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para

la depresión de beck. Psicothema, 10(2),303-318.[fecha de Consulta 31 de Agosto de 2022]. ISSN:

0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72710207

Zambrano, K. J. (s. f.). La realidad del suicidio, un escape de las críticas sociales. Bogotá (Colombia)

Fundación Universitaria los Libertadores. 90.

También podría gustarte