Micaela Cardozo Serra 4to 1ra TIF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ESC. NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GRAL.

JOSÉ DE SAN
MARTÍN"

PROFESORADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

AÑO ACADÉMICO 2020


TALLER DE PRACTICA IV Y ATENEOS
TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Equipo docente: - Taller de Práctica IV: MA. EUGENIA MOOR-MONICA URETA


- Ateneo de Lengua y Literatura: NOELIA OVANDO
- Ateneo de Ciencias Naturales: VILMA PAZ
- Ateneo de Ciencias Sociales: LILIANA MONTENEGRO
- Ateneo de Matemática: MA LAURA IMVINKELRIED
- Ateneo de Formación Ética y Ciudadana: EFRAIN OCAÑO

Alumna: CARDOZO SERRA, MICAELA

Curso: 4TO 1RA


Fecha: 05/03/21
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

ÍNDICE
Propuesta Superadora...................................................................................................................................................................... 3
Reflexió n.............................................................................................................................................................................................. 25
Anexo.................................................................................................................................................................................................... 30

2
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

PROPUESTA
SUPERADORA

3
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

“Quien enseña, aprende al enseñar,


y quien aprende, también enseña al aprender”.

Paulo Freire - El grito manso.

Trabajo final integrador

Introducción a la propuesta superadora

En el contexto del Taller de Práctica 4, como alumna regular de 4to año del
Profesorado de Educación Primaria, me encuentro transitando la instancia final
referida a las prácticas de residencias. Como consecuencia del contexto de
pandemia (COVID-19), en esta ocasión, me he visto obligada a transitar dicha
instancia de manera virtual, lo cual representó un gran desafío.

Desde el posicionamiento de residente y futura docente me enfrente, a lo que


menciona Laura Duschatzky (2020) en su texto “Las escuelas como ventanas”. La
autora reflexiona sobre el contexto de pandemia, el encierro, la virtualidad, y de qué
manera esto impacta en la institución escolar. Así también invita a reflexionar en
cómo podemos evitar transcribir lo escolar a las pantallas, y nos hace una invitación
a usar la creatividad para inventar modos de hacer escuela en la virtualidad,
pensando en la calidad de presencia que queremos lograr. Haciendo foco en que, la
forma de hacer escuela en este contexto no se vuelva abrumadora para las familias
y para nuestros estudiantes. Es por esto que en esta instancia final superadora me
pregunto: ¿Cumplí este objetivo? ¿Logre mediante mis propuestas calidad de
presencia, en la forma de hacer escuela en pandemia?

Contextualizando, la institución que me fue asignada para realizar mis


residencias, fue la Escuela nro. 42 “Gral. Las Heras”; ubicada en Aristóbulo del
Valle al 8500 en el norte de la ciudad de Santa Fe. El curso es 4to “A” del turno
mañana, compuesto por 24 estudiantes, y la docente a cargo era Silvana Ortiz.
Junto con mi pareja pedagógica, en esa primera instancia y luego de un análisis
exhaustivo seleccionamos un emergente en el cual basamos la propuesta que
llevamos adelante.

Ahora me encuentro en otra instancia de este proceso de formación docente,


la última, y no sólo de las residencias sino también de este profesorado que elegí

4
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

hace ya 5 años. El desafío que se nos planteó en esta ocasión tanto de la cátedra
de Taller IV como desde los ATENEOS fue la de realizar una propuesta superadora
integradora; tomando como base la propuesta que desarrolle junto a mi pareja
pedagógica previamente.

Como puntapié inicial de esta propuesta superadora elegí un emergente,


diferente al de la propuesta inicial, que vertebrara la misma: la imposibilidad que se
nos presentó de trabajar de manera integral en todas las áreas. Para esta instancia
propongo centrarme en dos de ellas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, con el
objetivo de poder trabajar, teniendo presente los contenidos propuestos, de manera
interdisciplinar, es decir, logrando una integración de saberes desde las diferentes
disciplinas mencionadas.

La interdisciplina para el autor Rolando García, citado en el libro Galaxia


Interdisciplinaria (Coria y Porta 2020), es idónea cuando hay que ocuparse del
estudio de sistemas complejos. Con sistemas complejos se refiere a un objeto de
estudio que requiere abordajes desde las distintas disciplinas, ya que sus diferentes
componentes no pueden estudiarse de manera aislada. Para el autor uno de los
mejores ejemplos de sistemas complejos son: las problemáticas ambientales.
Teniendo en cuenta esta cuestión fue que elegí el eje temático de mi propuesta
superadora: La contaminación de los ríos y lagunas, contextualizando
específicamente en la provincia de Santa Fe. Y lo desarrollaré desde la siguiente
pregunta problema: ¿Por qué es tan importante la preservación y el cuidado de
los ríos, y cómo podemos contribuir a esta problemática ambiental desde
nuestro lugar? De esta forma las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Matemática y Lengua; estarían dialogando para abordar y trabajar la problemática
en cuestión.

Considero esta propuesta como superadora en varios aspectos. En primer


lugar podemos hablar sobre lo beneficioso de abordar interdisciplinariamente esta
temática, ya que estaríamos poniendo en diálogo e integrando saberes que pueden
pensarse desde dos áreas diferentes. Posibilitando de esta forma que los
estudiantes desarrollen un pensamiento más complejo y crítico de la realidad en la
que se encuentran inmersos. ¿Por qué es importante la idea de complejidad en esta
propuesta superadora? Para contestar esto retomaré los aportes del autor Edgard
Morin (1994), quien expone en primer lugar que la práctica educativa es de por sí
una práctica social compleja, pero que el reconocer esta complejidad nos posibilita

5
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

aceptar la incertidumbre que se nos plantean dentro de las mismas. Y esto fue algo
que lo vivencie cuando tuve que desarrollar la primera propuesta y nuevamente
ahora, ya que tuve que adaptarme y pensarlas en el contexto de la pandemia actual,
el cual fue y es un contexto complejo. Asimismo la idea de complejidad es clave en
esta propuesta superadora, ya que permite dejar de lado los saberes fragmentados
y simplificadores, reconociendo la complejidad en la integración de los mismos; lo
que posibilitará el desarrollo de un pensamiento crítico y complejo en los
estudiantes. La construcción de dicho pensamiento es importante para que ellos el
día de mañana puedan lograr una praxis entre la teoría y la realidad, que los ayude
a la resolución de problemas.

Otro sentido en el que la encuentro superadora, es en la propuesta


pedagógica. En este sentido me propuse como objetivo la implementación de lo que
las autoras Anijovich y Mora (2009) denominan: preguntas abiertas, que tienen
como finalidad contribuir a que los alumnos aprendan a pensar. Para ello, debemos
tener en claro qué me propongo al preguntar, qué quiero que los estudiantes
comprendan de la disciplina y qué procesos y habilidades cognitivas quiero que
desarrollen.

Un tercer sentido en que la propuesta es superadora es que fue planteada


desde la problematización, es decir parte de una pregunta que plantea un problema.
La autora Edith Litwin (2008) en este sentido, expone que el aprendizaje basado en
la problematización permite que los estudiantes identifiquen y diferencien lo que
saben de lo que deben saber. Lo cual resulta significativamente beneficioso en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que posibilita una apropiación de lo que se
aprende para luego poder llevar a la práctica este saber con el objetivo de resolver
el problema.

Un último aspecto en el que se puede concebir esta propuesta como


superadora, corresponde a que fue pensada para este grupo de estudiantes
específicamente, en el contexto de pandemia que nos encontramos y teniendo en
cuenta las dificultades que se presentaron durante las residencias con la primera
propuesta. Si bien la misma está pensada como superadora y planteada desde un
ideal, no se podría desatender el contexto y situacionalidad real del grupo de
estudiantes. Es por ello que para continuar con la metodología con la que los
estudiantes venían trabajando, es decir, una clase por semana y de una sola área
de conocimiento, decidí proponer una clase para Ciencias Naturales, una para
Ciencias Sociales, una para Lengua y una para Matemática; sin desatender a la
vinculación e integración de saberes que propone la perspectiva interdisciplinar.

6
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

7
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Propuesta superadora

ESCUELA PRIMARIA COMÚN DIURNA Nº 42 “GRAL G. LAS HERAS”

AV. ARISTÓBULO DEL VALLE 8550 – (3000) SANTA FE –

Tel. 0342-4578981 - E- MAIL- [email protected]

Curso: 4to “A” Turno: Mañana

Clase 1: Ciencias Sociales

Duración: 80 minutos.

Fundamentación:

Las Ciencias Sociales tienen como objetivo enseñar y aprender la realidad


social que nos rodea para poder incidir en ella. Su estudio debe generar condiciones
para formar una conciencia histórica y ambiental, identidades múltiples y
convergentes y contribuir al ejercicio de la ciudadanía democrática. Recuperando la
noción de conciencia ambiental, la misma abre la posibilidad a poder actuar de
manera crítica y responsable en decisiones en torno al proceso de transformación
del medio natural.

En este sentido, abordar una temática como la contaminación de ríos


principalmente en la zona de Santa Fe contribuirá a esta cuestión, ya que estarían
analizando e interpretando una problemática que pertenece a una realidad social
cercana a ellos y que por lo tanto los interpela. Lo que se propone es que los
estudiantes analicen esta situación, puedan indagar en la misma, contraponer la
información que obtienen de fuentes. Y así poder definir los actores sociales, las
múltiples causas y consecuencias que intervienen en este escenario. El trabajo con
fuentes ayuda a comprender la temática que se está abordando, y en el caso de ser
fuentes secundarias, es útil ya que presentan reflexiones e información elaborada.

Recuperando los aportes de la autora Silvia Alderoqui en el libro “Didáctica


de las ciencias sociales: aportes y reflexiones”, la misma expone que para enseñar
el ambiente, hay que partir desde espacios que eduquen (Alderoqui, 1994).
Teniendo en presente que el concepto de medio incluye el componente social y

8
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

cultural es necesario trascender el espacio cercano del estudiante y salir a visitar


otros espacios. En esto se contextualiza la propuesta de conocer, mediante
imágenes y noticias, los ambientes de lagunas y ríos de la ciudad de Santa Fe y sus
alrededores. Siempre teniendo en consideración la intencionalidad de lo que se
analiza, para ir complejizando la mirada sobre el ambiente y la problemática que lo
interpela

Recorte/selección de contenido:

● El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local,


provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la
población y al territorio.

Propósitos:

● Propiciar el análisis de la problemática ambiental seleccionada.


● Favorecer el desarrollo de una conciencia ambiental en los estudiantes.
● Generar preguntas abiertas que inviten a los estudiantes a pensar.

Objetivos de aprendizaje:

● Comparar información proveniente de distintas fuentes.


● Interpretar imágenes y noticias.
● Fundamentar la importancia del cuidado y preservación de ríos y
lagunas.

Desarrollo de clase y actividades:

Se pautara un día y horario mediante el grupo de whatsapp, para organizar el


encuentro vía Google Meet. De ser imposible que alguno de los estudiantes pueda
estar presente, se le enviará luego los materiales trabajados junto con las
actividades, para que pueda realizarlas.

En una primera instancia se saludara a los estudiantes, y se dará unos


minutos para que todos y todas puedan ir conectándose. Luego de saludar y
preguntar cómo se encuentran ese día, se dará una introducción al tema a trabajar.
Para esto es clave la formulación de preguntas indagatorias, para conocer cuáles
son los conocimientos previos que los estudiantes tienen de la temática y poder
comenzar a construir en base a estos. Algunas de las preguntas, además de la
problemática que vertebra la propuesta, a plantear podrían ser: ¿Por qué es tan
importante la preservación y el cuidado de los ríos? ¿Conocen de alguna
9
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

problemática relacionada al agua o los ríos? Si es así, ¿Cuál?, ¿Qué información


tienen sobre el problema de la contaminación del agua?, ¿Cómo se contamina el
agua? y ¿Cómo se puede evitar esta contaminación?, ¿Por qué piensan ellos que
es de suma importancia cuidar y preservar el agua? Se les dará el espacio para
que, aquellos que quieran participar lo puedan hacer, y de esta forma ir
contraponiendo los distintos comentarios e ideas que se vayan presentando.

Para continuar con la clase les compartiremos nuestra pantalla, para que
observen las siguientes fotografías. Mientras tanto les pediremos que las miren con
detenimiento y anoten todo lo que les llame la atención de las mismas:

Una vez que las hayan observado les pediremos que anoten en sus carpetas
estas dos preguntas: ¿De qué te diste cuenta al observar las imágenes? ¿Qué
preguntas se te ocurren sobre este tema? Les daremos unos minutos para invitarlos
a pensar en estos interrogantes y que los puedan responder. Se dará el lugar para
que aquellos que quieran compartir sus respuestas lo puedan hacer, y de esta forma
debatir oralmente sobre lo que cada estudiante pensó; para luego poder continuar
con la siguiente actividad.

A continuación les enviaremos dos links con dos noticias sobre el tema de la
contaminación del agua, pero en este caso puntualmente en la zona de la ciudad de
Santa Fe y alrededores. Una de las noticias es del Diario UNO de Santa Fe y la otra

10
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

del CONICET de Santa Fe también. El objetivo de esto es que ellos puedan


comparar la información que cada fuente les ofrece y ver a qué conclusiones llegan.
La lectura de las noticias se llevará a cabo de manera grupal, para que aquellos que
lo deseen puedan participar de esta forma, leyendo en voz alta para el resto del
grupo clase.

https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/los-basurales-la-laguna-setubal-revelan-un-
grave-problema-social-y-ambiental-n2592390.html

https://santafe.conicet.gov.ar/contaminacion-de-rios/

Una vez finalizada la lectura, se les pedirá a los estudiantes que comenten de
manera oral: ¿Cuál es el sentido que le encontras a este tema? ¿De qué te diste
cuenta luego de leer la noticia? ¿Qué nueva información pudieron obtener sobre la
problemática ambiental que estamos trabajando? ¿Se contestó alguna de las
preguntas que se habían hecho?

Como cierre de la clase se les realizará la primera parte de la pregunta


problema, que vertebra esta propuesta pedagógica, invitándolos a reflexionar sobre
lo trabajado: Si tuvieras que explicar ¿Por qué es tan importante la
preservación y el cuidado de los ríos? ¿Qué dirías en base a lo analizado?
Expresarlo y redactarlo de manera escrita. Esta consigna les quedará para realizarla
a modo de tarea, y luego deberán enviarla ya resuelta por el grupo de Whats App.
Se les mostrará una imagen con la pregunta, para que puedan copiarla y luego nos
despediremos de los estudiantes.

Clase 2: Lengua

Duración: 40 minutos

Fundamentación:

En relación a la didáctica de Lengua y Literatura, tome como base los aportes


de la autora Sara Melgar (1995), quien recalca la importancia de que los estudiantes
adquieran el dominio de la lengua oral y escrita en sus múltiples posibilidades
expresivas. El generar espacios con distintas situaciones comunicativas hace que el
estudiante pueda y esté capacitado a reflexionar sobre su propia actuación
lingüística.
11
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

La elección de trabajar con la carta se basó, en que es un “texto de


recurrente presencia en la escuela, por su valor social. Además, se trata de un
género literario que promueve la necesidad de reflexionar acerca de la relación
entre texto y contexto.” (NAP 2do ciclo, 2006, p.36). Por eso esta consigna de
escritura permite que los niños reflexionen acerca de para qué se escribe, quien
escribe, a quien le escribe, de qué modo debe escribirse y sobre qué tema se
escribe.

Recorte/selección de contenido:

 La escritura de textos no ficcionales, con un propósito comunicativo


determinado: cartas personales. Respetando el formato propio de la
carta e incluyendo rutinas convencionales (fórmulas de apertura y
cierre).

Propósitos:

 Promover la escritura de textos con intencionalidad especifica.


 Facilitar herramientas para la redacción de una carta.

Objetivos de aprendizaje:

 Identificar las partes de una carta.


 Diseñar un texto no ficcional, con intencionalidad específica, en este
caso: la carta.

Desarrollo de clase y actividades:

Con el objetivo de llevar adelante esta segunda clase de la propuesta


superadora se concertara un encuentro virtual vía Google Meet, en un horario a
convenir. Se dará unos minutos para que los estudiantes puedan conectarse y luego
poder darle inicio a la clase. Como introducción, para continuar trabajando sobre la
primera parte de la pregunta problema que vertebra la propuesta, se le pedirá a los
estudiantes que tengan cerca la actividad final de la clase de Ciencias Sociales ya
que trabajaran sobre la misma.

En un primer momento se socializará de manera oral lo que respondieron en


la consigna que debían resolver: Si tuvieras que explicar ¿Por qué es tan
importante la preservación y el cuidado de los ríos? ¿Qué dirías en base a lo
analizado? Una vez que hay comentado todos los que deseaban participar, la
docente les explicara que en esa clase de Lengua, la consigna consiste en que

12
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

deberán escribirle una carta a un amigo o familiar explicándoles el tema. Y se


mostrara en la pantalla la siguiente consigna para que ellos puedan copiarla:
Escribe una carta para contarle a un familiar o amigo ¿Por qué es tan
importante la preservación y el cuidado de los ríos? ¿Qué le dirías? ¿Qué
explicaciones y argumentos utilizarías?

A continuación de explicar la consigna, se les dirá que deben tomar como


guía los argumentos abordados en la clase de Ciencias Sociales y lo que
escribieron para la consigna de esa clase. Y que a la hora de escribir la carta
también deberán tener en cuenta las partes que una carta contiene y su formato.
Para indagar respecto a esto y que los estudiantes puedan recuperar conocimientos
de años anteriores, se les preguntara sobre que partes de la carta recuerdan,
alguna particularidad sobre su formato que sepan, que hay que tener en cuenta a la
hora de escribir una carta, que lenguaje utilizar, entre otras cuestiones. Nuevamente
se dará el lugar para que ellos participen, para poder seguir construyendo nuevos
aprendizajes sobre el uso del lenguaje escrito en base a lo que ya conocen. El
objetivo es que entre todos, con la docente como guía, llegar a armar el formato
tradicional de la carta. Posteriormente se les mostrara esta imagen con la que los
alumnos deberán guiarse para la redacción de su carta:

13
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Guiándose con el formato clásico de la carta, los estudiantes deberán


resolver la consigna, se les dará el tiempo que quede libre (10 o 15 minutos aprox.)
para que comiencen a escribir y puedan plantear cualquier duda que se les
presente. Aquellos que terminen pueden entregarlo en el momento para su
corrección, mientras que aquellos que necesiten más tiempo podrán terminarlo
luego de la clase y enviarlo vía WhatsApp. Para finalizar la docente se despedirá y
cerrara la reunión de Google Meet. A los estudiantes que hayan tenido alguna
imposibilidad para conectarse se les enviaran las consignas y el material trabajado
mediante el grupo de WhatsApp.

Clase 3: Matemática.

Duración: 45 minutos

Fundamentación:

En el cuaderno para el aula: Matemática 4 se expone que:

En las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, los


alumnos leen textos informativos que, en muchos casos, incluyen
gráficos y tablas. Por eso, al proponer un trabajo comprensivo de esos
gráficos, se avanza en nuevos ejemplos que amplían el repertorio de
variables y relaciones representadas. (Ministerio Educación, 2007,
p.118)

De ahí la importancia de que los estudiantes puedan construir


conocimientos sobre el uso, la elaboración y comprensión de gráficos y tablas. Esta
propuesta de enseñanza y aprendizaje favorece la adquisición de estas
capacidades. El objetivo de esta propuesta es formar sujetos conscientes de la
realidad en la que se encuentran inmersos, y sabemos que actualmente tanto en
noticias, en internet, en televisión, así como también en otras áreas; se utilizan
gráficos y tablas para presentar datos y brindar información. La enseñanza de la
matemática, y en este caso específicamente de este contenido, ayudara a los
alumnos a dar sentido al mundo en el que viven y aprender a interactuar con él.

14
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Recorte/selección de contenido:

 Organizar información en tablas y gráficos sencillos.

Propósitos:

 Favorecer el análisis de gráficos y tablas para obtener información.

Objetivos de aprendizaje:

 Interpretar gráficos y tablas.


 Categorizar la información obtenida de gráficos.
 Construir un gráfico de barras en base a información obtenida.

Desarrollo de clase y actividades:

El objetivo de esta clase es que los estudiantes puedan analizar y obtener


conclusiones, sobre los principales contaminantes del agua, organizando la
información mediante gráficos y tablas. En una primera instancia se pautara un
horario para llevar adelante la clase virtual mediante Google Meet. La docente
enviara el link de la reunión mediante el grupo de WhatsApp a la hora acordada,
para que los estudiantes puedan ir ingresando. Esta clase comenzara a abordar la
problemática planteada en la segunda parte de la pregunta-problema que enmarca
la propuesta superadora. Haciendo foco principalmente en cuales son los
principales contaminantes de los ríos y lagunas, y en qué cantidades se presentan.
Una vez que los estudiantes se conecten comenzaremos la introducción a la
clase, les preguntaremos en base a lo ya analizado en las otras Áreas: ¿Pudieron
deducir o darse cuenta cuáles pueden ser los principales contaminantes del agua?
¿Qué hipótesis pueden plantear al respecto? Una vez que los estudiantes participen
se les mostrara el siguiente gráfico, donde se observan los principales
contaminantes y en qué porcentaje se encuentra dentro del agua.

Luego se les preguntara: ¿Qué información se puede obtener al analizar el


grafico circular? ¿De qué te diste cuenta al observar el grafico circular? ¿Qué
15
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

pautas o patrones podes encontrar? El propósito es que los estudiantes puedan


organizar y comprender la información que el grafico les brinda.
A continuación lo que deberán hacer es organizar esta información en una
tabla, que los ayudara más tarde a confeccionar y organizar un gráfico de barras
con esta información. Se les mostrara en la pantalla la siguiente imagen de una
tabla, con la consigna que deberán copiarla en su carpeta y completarla con la
información que el grafico circular les brinda.

Completa la siguiente tabla, con la información obtenida del grafico


circular:

Contaminantes Porcentaje de contaminación en el agua

Una vez que los estudiantes hayan copiado la tabla vacía en su carpeta, otra
vez les mostraremos la imagen del grafico circular y la dejaremos en pantalla para
que la puedan utilizar a la hora de completar la tabla. Con la consigna ya dada, ellos
deberán confeccionar y completar la tabla con la información obtenida, se dará unos
minutos para que todos puedan completar la tabla.
Para continuar con la clase, se les pedirá a los estudiantes que comenten
como les quedo conformada, y se dará un espacio para que puedan participar y
comparar entre ellos sus tablas. La docente guiara la actividad de socialización para
que finalmente todos tengan en sus carpetas la tabla correctamente completada, ya
que la utilizaran para la actividad final.
Como actividad de cierre se les dará a los estudiantes la siguiente consigna:
Con la información que te brinda el grafico circular y la tabla, confecciona un
gráfico de barras. Y contesta: ¿Qué entendiste de la información que el
grafico te brinda? ¿Cuál es el mayor contaminante del agua? ¿Qué puedes

16
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

deducir por el tamaño de las barras? ¿Qué significa que haya barras con la
misma altura?
El propósito es que a todos les quede un gráfico como el siguiente y puedan
contestar los interrogantes:

El trabajar tanto con gráfico circular, como gráfico de barra y tablas, posibilita
que los estudiantes conozcan las distintas formas en las que se puede organizar la
información, así como también la forma correcta de leer e interpretarla. Quienes
finalicen la actividad podrán entregarla en el momento, quienes no tendrán la
posibilidad de continuarla luego de la clase virtual y entregarla para su posterior
corrección. A aquellos estudiantes que no hayan podido conectarse se les enviara el
material trabajado. A modo de cierre se despedirá a los alumnos y se dará punto
final a la clase.

Clase 4: Ciencias Naturales

17
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Duración: 55 minutos

Fundamentación:

Centrándonos específicamente en el área de Ciencias Naturales y teniendo


como base el encuadre teórico de las autoras Furman y Podestá (2009), podemos
decir que las actividades planteadas comprenden el aprendizaje de las Ciencias
Naturales como proceso. Esto significa que se busca que los alumnos puedan
desarrollar capacidades como observar, formular preguntas, proponer respuestas,
analizar la información para poder debatir en torno a una temática.

En este sentido, el modelo de enseñanza propuesto es de indagación. A


partir del mismo se generan diferentes oportunidades donde los estudiantes puedan
desarrollar competencias e ideas que posibiliten el proceso de construcción del
conocimiento científico. En este modelo, el rol del alumno es activo siendo guiado
por el docente en lo que respecta al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otra parte “Las Ciencias Naturales proporcionan aportes específicos al


proceso alfabetizador, tanto por aquellas cosas de las que se habla, como por la
forma de interactuar con ellas y de nombrarlas.” (Cuadernos para el aula, 2007,
p15). Desde esta concepción se parte de una visión amplia de alfabetización, que
incluye aprendizajes desde las distintas áreas y no solo restringiéndolo al área de
lengua. La alfabetización científica es “ (...) Una combinación dinámica de
habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos,
modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.
(Cuadernos para el aula, 2007, p15). Por esta razón es de vital importancia la
enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela, para contribuir al desarrollo de
capacidades de indagación, que luego ayudarán a los estudiantes a tomar
decisiones basadas en información que ellos mismos analizaron.

Recorte/selección de contenido:
● El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y
el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación.

Propósitos:
● Promover hábitos relacionados al cuidado y preservación de los
recursos naturales.

18
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

● Facilitar conocimientos sobre los beneficios de reciclar y cuidar el


medioambiente.

Objetivos de aprendizaje:
● Formular hipótesis sobre posibles soluciones a la problemática
ambiental planteada.
● Identificar los beneficios de reciclar y separar la basura, para el
medioambiente.
● Generar conciencia acerca de cómo todos podemos contribuir al
cuidado y preservación de los recursos naturales.

Desarrollo de clase y actividades:

A manera contextualizadora, esta cuarta y última clase de la propuesta


superadora tiene como objetivo desarrollar la segunda parte de la pregunta
problematizadora: ¿Cómo podemos contribuir para mejorar esta problemática
ambiental, desde nuestro lugar? El objetivo es que los estudiantes comiencen a
construir el concepto del hombre como agente modificador del ambiente, tanto el
impacto negativo que puede tener, como el positivo colaborando a la preservación y
cuidado. En Ciencias Sociales se abordaron las causas, los peligros y la importancia
de que esto deba cambiar. En este caso, tomando como base lo abordado en las
otras áreas, nos centraremos en las posibles soluciones y la idea de poder generar
un cambio de actitud tanto en los estudiantes como en las familias.

Se organizará un encuentro virtual vía Google Meet para poder desarrollar la


clase y a aquellos estudiantes que no puedan asistir se les enviará el material
trabajado y las consignas mediante el grupo de Whatsapp. Cuando sea la hora
pactada, se enviará el link de la reunión de Google Meet para que los estudiantes
puedan ingresar, y se esperará unos minutos para que puedan conectarse. Una vez
finalizado este momento, comenzaremos saludando y preguntando a los estudiantes
que recuerdan de lo abordado en las clases anteriores, poniendo foco en la clase de
Ciencias Sociales. Esto a manera de disparador, para poder seguir construyendo
interdisciplinariamente lo trabajado en las otras áreas.

A continuación, una vez introducido el tema de la contaminación de lagunas y


ríos en la ciudad de Santa Fe, se mostrará en la pantalla la segunda parte de la
pregunta problematizadora ¿Cómo podemos contribuir a la problemática
ambiental, de preservar ríos y lagunas, desde nuestro lugar?: Avanzando con la

19
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

actividad les pediremos que piensen y respondan esta pregunta de manera oral:
Hipotetizando, ¿Qué solución propondrías para el problema? Se dará espacio a que
los estudiantes que quieran participar cuenten sus hipótesis.

Posteriormente les compartiremos la pantalla con una imagen con la


siguiente frase: “La solución al problema, una responsabilidad compartida”. La
misma está sacada de la noticia del CONICET, que se analizó en la clase anterior.
La docente entonces debe actuar como guía, para comenzar a construir la idea de
que una de las formas de contribuir es mediante la separación de basura y siendo
todos responsables con esto. Dando siempre el lugar a que los estudiantes puedan
indagar e hipotetizar sobre las posibles soluciones a esta problemática.

Para darle continuidad a la clase, se le comentará a los estudiantes que


verán un video sobre la separación de la basura. Compartiremos la pantalla y
reproduciremos este video realizado por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs.
As.: https://m.youtube.com/watch?v=EAQSlu2NLEs . Luego de la escucha y mirada
atenta sobre el video, abriremos el debate sobre cómo podemos llevar a cabo esto
desde nuestros hogares y ayudar a concientizar a las personas que conviven con
nosotros. Planteando preguntas como ¿De qué te diste cuenta viendo el video?
¿Conocías el hecho de que había materiales que se podían reutilizar? ¿En casa,
separan la basura? ¿Qué sentido y qué beneficios le encontras a reciclar? Daremos
lugar para que los estudiantes puedan reflexionar sobre estos interrogantes, y
compartan sus conclusiones oralmente.

Para ir concluyendo el tema y previo a darles la actividad que cerrará esta


propuesta pedagógica, les compartiremos un último video. El video es del programa
Escuelas Verdes de la Ciudad de Buenos Aires; el objetivo del programa es
brindarles a las escuelas diversos caminos para incentivar a los estudiantes a que
se conviertan en los protagonistas del cambio cultural para construir un mundo más
justo, equitativo y diverso. Por lo tanto va en absoluta concordancia con los objetivos
que esta propuesta persigue. Les mostraremos el video:
https://m.youtube.com/watch?v=RQSpNiioUeA . En este caso la temática es los
residuos que generamos, qué impacto tiene el ambiente esto, como reducirlos,
como re-utilizarlos reciclando y separando la basura. Esto dará pie introductorio a la
actividad final de cierre.

Para finalizar la clase y la propuesta se les preguntará a los estudiantes si,


algunas de sus hipótesis planteadas al principio de la clase, iban acorde a la línea
de pensamiento planteado en los videos. A continuación de escuchar sus

20
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

respuestas y se les comentará que todos juntos llevaremos adelante una campaña
de concientización para cuidar los ríos y lagunas de la ciudad de Santa Fe. La
actividad que ellos deben realizar es una imagen, afiche, o dibujo que luego
enviaremos por Whatsapp a familiares y amigos. De esta forma ellos podrán ver y
sentir cómo pueden convertirse en actores sociales, fomentando un cambio de
actitud para el cuidado del ambiente. Les mostraremos estas de ejemplo:

21
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Y les explicaremos que pueden hacerla dibujando, con pinturas, collage o de


manera digital si así lo prefieren. La herramienta o técnica a utilizar queda a
elección, ya que luego le sacaran una foto a sus trabajos para enviarlos y de esta
manera difundirlos. Así como también enviarlo al grupo de Whatsapp, para que
tanto docente como los demás estudiantes puedan visualizarlo. Como conclusión se
despedirá a los estudiantes, recordándoles que queda a la espera el envío de los
trabajos.

Evaluación:

La evaluación es comprendida en esta propuesta superadora como una


instancia, con una intención formativa, al servicio del conocimiento y el aprendizaje.
Siguiendo la línea de pensamiento del autor Álvarez Méndez (2001) debe ser una
instancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al servicio de la práctica para
mejorarla y al servicio de quienes participan de ella para que salgan beneficiados.
Entendiendo la evaluación como algo procesal, continuo e integrado al currículum y
que debe ser siempre formativa, motivadora y orientadora. En esta propuesta
específicamente, la evaluación se llevará a cabo realizando valoraciones, a las
actividades propuestas al final de cada clase, que los estudiantes deberán realizar y
enviar.

22
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Bibliografía obligatoria:

Alderoqui, S. (1994) Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones.


España: Paidós Ibérica.

Álvarez Méndez, JM. (2001). Evaluar para conocer, examinar para


excluir.Madrid: EDICIONES MORATA, S. L.

Anijovich, R y Mora, S (2009). Estrattegias de enseñanza: otra mirada al


quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.

· Coria, Kuky; Porta Massuco, Camilo. (2020). Galaxia interdisciplinaria.

Duschatzky, L. (2020) Las escuelas como ventana.

Furman, M y Podestá, M. E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias


Naturales. Buenos Aires: Editorial Aique.

Melgar, S. (1995). Pensar la lengua en la escuela. Kapelusz.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Consejo Federal de


Cultura y Educación. (2006). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Segundo
ciclo. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. . (2007). Cuadernos para


el aula 4. Lengua. Buenos Aires: Presidencia de la Nación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. . (2007). Cuadernos para


el aula 4. Matemática. Buenos Aires: Presidencia de la Nación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. . (2007). Cuadernos para


el aula 4. Ciencias Naturales. Buenos Aires: Presidencia de la Nación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Cuadernos para el


aula 4: Ciencias Sociales. Buenos Aires.: Presidencia de la Nación.

Morin, E. (1994) "Epistemología de la complejidad". En: Prigoggine y


otros. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad". Ed. Paidos. Bs. As.
23
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Bibliografía/webgrafía para el alumno:

https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/los-basurales-la-laguna-setubal-revelan-un-
grave-problema-social-y-ambiental-n2592390.html

https://santafe.conicet.gov.ar/contaminacion-de-rios/

https://m.youtube.com/watch?v=EAQSlu2NLEs

24
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

REFLEXION

25
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Reflexión:

A manera de puntapié inicial, me gustaría detenerme a reflexionar en ciertos


aspectos sobre el recorrido final del Taller de Práctica IV. Retomando la cita que da
inicio a este trabajo, Paulo Freire (2004) refiere que al enseñar siempre estamos
aprendiendo. Esta idea es clave en esta instancia de reflexión, ya que el saberse y
reconocerse como ser inacabado, genera que estemos en un constante procesos de
búsqueda y aprendizaje. Es ahí donde recae la importancia de reflexionar, en que
podamos aprender sobre lo que hicimos, teniendo en cuenta errores, falencias y
aciertos, para de esta forma lograr un proceso superador.

¿Qué es la reflexión y cuál es su propósito? La autora Gloria Edelstein (2002)


expone al respecto: “Importa entenderla como reconstrucción crítica de la propia
experiencia (individual y colectiva), poniendo en tensión las situaciones, los sujetos
en las mismas, sus acciones y decisiones y los supuestos implicados.”(p. 478). Esto
implica una inmersión consciente en nuestra propia experiencia, y que como sujetos
pongamos en diálogo consciente con nosotros mismos lo que estamos analizando.
Teniendo en cuenta el contexto, los actores implicados y todos los elementos que
conforman la dimensión de análisis, para de esta forma asumir una postura crítica.

El comienzo de este proceso reflexivo tuvo lugar en Noviembre/Diciembre del


2020, cuando se me entregó como alumna del Taller de Práctica IV, las consignas
de este Trabajo Final Integrador junto con la idea de realizar una propuesta
superadora. En la introducción mencioné lo complejo de las prácticas educativas y
las incertidumbres que se presentan en esta (Morin 1993). Reflexionando, lo
relacioné automáticamente con mi vivencia, me encontré en el rol de estudiante del
Profesorado de Primaria, en una práctica educativa envuelta en muchísimas
incertidumbres. ¿Qué es una propuesta superadora? ¿Qué tengo que superar?
¿Superadora en qué sentido? fueron algunos de los interrogantes que me plantee;
con bastante frustración en algunos momentos porque no lograba entender la
complejidad de lo que se me pedía.

Con el objetivo de llevar a cabo el trabajo reflexivo, que esta instancia me


demanda, comencé a hacer un recorrido analizando mi trayectoria por el Taller. En
primer lugar nos encontramos con el inicio y desarrollo de las clases, virtuales
debido al contexto de pandemia, que no puede ser dejado de lado ya que es el
contexto histórico que atraviesa este proceso. Y con este inicio de clases, las dudas
e incertidumbres sobre cómo iba a transitar las residencias, ya que existía la
imposibilidad de asistir a las instituciones. Cuando se me explica cómo iba a llevarse
26
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

a cabo y la modalidad, mi primer interrogante fue ¿Cómo voy a conocer a los


estudiantes y armar propuestas para ellos, sino los conozco?

Esta duda surge en base a que a lo largo de los Talleres de Práctica de años
anteriores de la carrera docente, la primera instancia que interpela es la
observación- participante, con las que luego se lleva adelante la Evaluación Inicial.
En el periodo de observaciones se conoce la institución, el curso, los co-formadores,
los estudiantes, las rutinas, las formas de trabajo y todo lo relacionado con el
ejercicio de la enseñanza. Instancia que se vió imposibilitada a raíz del contexto
actual, en el cual no se pudo concurrir a las escuelas para vivenciar estos aspectos;
esto llevó a que se buscaran alternativas que fueran en concordancia con el periodo
histórico que se está viviendo. De esta forma se abre la puerta a reflexionar sobre
cómo la escuela, pese a ser una institución de la modernidad, tuvo que ir
modificándose en sus prácticas a medida que las circunstancias históricas lo
requirieron. Como expone Liliana Sanjurjo (2003), se tuvo que volver a “pensar la
clase” y resignificarla en un espacio (en este caso virtual) de construcción de
conocimientos.

Continuando con el recorrido, luego de llevar adelante las residencias de


manera virtual y ya habiendo implementado la propuesta pedagógica que diseñe
junto a mi compañera, me encontré con esta instancia final de reflexión a la que me
hice referencia en el comienzo. “La reflexión (...) es un proceso que necesita tiempo
para volverse explícita, consciente, y constituirse como práctica; es individual, y al
mismo tiempo acontece en un contexto institucional, social y político.” (Anijovich,
2009, p18). Reflexionar es un proceso que requiere de tiempo, para poder obtener
nuevas comprensiones y apreciaciones de la experiencia, y así generar un cambio.
A la hora de pensar la propuesta superadora esto fue lo que lleve adelante, me
detuve a pensar en los errores, imposibilidades, cosas a mejorar, así como los
aciertos. Y en base a eso fue que diseñe la nueva propuesta.

El porqué de elegir centrarme en las imposibilidades que tuve para el diseño


de la propuesta superadora, se fundamenta en el concepto de “pensamiento clínico”
(Frigerio, 2017). Donde pensar implica sostener un problema hasta encontrar la vía
más apropiada para transformarlo. Este ejercicio consciente que realice, fue para
lograr transformar la propuesta inicial y de esta forma dar lugar al proceso superador
de la misma.

A modo de cierre me gustaría reflexionar en que, como en todo proceso, los


errores son algo presente continuamente. Hoy mirando en retrospectiva, el recorrido

27
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

por el Taller de Práctica IV me sirvió para ir puliendo muchos aspectos tanto sobre
la clase de docente que quiero ser el día de mañana, como ir aprendiendo y
mejorando mis capacidades. Así como también para comprender la importancia de
reflexionar en mi práctica docente para poder siempre transformarla, mejorarla y
superarla. Marta Souto habla de la idea de formación como transformación (Souto
2016), y esto fue lo que este proceso hizo en mí, transformarme como estudiante y
como futura docente.

28
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Bibliografía:

Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y


estrategias. Buenos Aires: Paidos.

Edelstein, G. (2002): Problematizar las prácticas de las enseñanzas.


Conferencia 4to Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y Literatura UNC y
UN La Plata en la Revista Perspectiva. Florianópolis

Freire, P. (2004). El grito manso. México: Siglo XXI

Frigerio, G. (2017). Trabajar en las instituciones: los oficios del lazo.


Buenos Aires: centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Morin, E. (1994) "Epistemología de la complejidad". En: Prigoggine y


otros. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad". Ed. Paidos. Bs. As.

Sanjurjo, L.(2003). Volver a pensar la clase. Buenos Aires. Homo Sapiens.

Souto, M. (2016) “Pliegues de la formación: sentidos y herramientas para la


formación docente” Rosario: Homosapiens.

29
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

ANEXO

30
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

ESCUELA PRIMARIA COMÚN DIURNA Nº 42 “GRAL G.


LAS HERAS”

AV. ARISTÓBULO DEL VALLE 8550 – (3000) SANTA FE –


Tel. 0342-4578981 - E- MAIL- [email protected]

INFORME FINAL DEL TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE


Docente a cargo: Ortiz Silvana
Alumnas Practicantes: Manuela Corthey-Micaela Cardozo Serra
Grado y sección: 4to “A”, Turno Mañana.
Área en la que se desempeñaron: Educación Sexual Integral, trabajada desde el
área de Formación Ética y Ciudadana.
Fecha: 05/10/2020
Se destaca el compromiso, responsabilidad, respeto y la voluntad de las practicantes
Manuela y Micaela, en este nuevo escenario que se llevó a cabo las prácticas de residencia
de manera virtual, enmarcadas en el contexto de aislamiento social y obligatorio.
Las alumnas se mostraron receptivas al momento de compartir una extensa
entrevista, donde se planteó la forma de trabajo desde que comenzó aislamiento sanitario,
la no presencialidad, el uso de dispositivo móviles como único recurso para mantener el
vínculo pedagógico con las familias, las distintas situaciones sociales en las cuales fueron
atravesando algunas de ellas y como desde nuestro lugar fuimos acompañándolas.
También se dialogo sobre la problemática pedagógica, el uso de los cuadernillos de
Provincia y Nación como recurso en las propuestas didácticas.
Demostraron gran interés en aprender y conocer la escuela y al grupo en general.
Participaron de las Jornadas Institucionales sobre Alfabetización Inicial y Avanzada,
mediante la modalidad virtual, que se plantearon durante todo los viernes del mes de
octubre.
Acerca de la propuesta
La propuesta planificada fue desde E.S.I. y trabajada en el área de Formación
Ética y Ciudadana, “Valorar la afectividad”, desarrollando la capacidad afectiva como la
empatía, la solidaridad y el respeto. Autoconocimiento sobre las emociones y las
habilidades para mejorar el bienestar personal y social. Dicha propuesta fue enmarcada en
los fundamentos teóricos de la Educación Emocional del autor Rafael Bisquerra.
La propuesta pedagógica planteada es viable, se puede llevar a cabo con los
recursos que los estudiantes cuentan en sus hogares.
Acerca del clima y contexto de trabajo

31
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

La comunicación fue cordial y con profesionalismo. Siempre dispuestas a escuchar


sugerencias, sin desatender a sus propias decisiones y autonomía.
Acompañar estas prácticas de residencia de manera virtual y sin presencialidad, fue
un desafío mutuo, pero a la vez muy enriquecedor.
A modo de despedida les dejo unas palabras que tomo prestadas de Miguel Ángel
Santos Guerra”(….) La tarea de educar requiere esfuerzo .Y también la tarea de aprender
.Las cosas importantes se consiguen con esfuerzo.

El esfuerzo necesario para pensar, para no entregarse a las rutinas, para innovar

cada día.

El esfuerzo para conocer a cada uno de los alumnos y acomodarse a sus intereses,

expectativas y necesidades.

El esfuerzo necesario para superar los fracasos, los errores, las dificultades que

aparecen cada día.(…)”.

Ortiz Silvana
Prof. de Educación Primaria

IMÁGENES DEL TRAYECTO POR LAS PRACTICAS RESIDENTES:

32
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

PROPUESTA INICIAL:

EVALUACIÓN INICIAL: 

En el contexto del Taller de Práctica 4, cómo alumnas de 4to año del Profesorado de
Educación Primaria, nos encontramos ante la instancia de las prácticas de residencias.
Como consecuencia de la pandemia del COVID-19, en esta ocasión, transitamos esta
instancia de manera virtual, lo cual representó en muchos aspectos un desafío muy grande.
Como residentes y futuras docentes nos enfrentamos, a lo que menciona Laura
Duschatzky en su texto “Las escuelas como ventanas”. La autora reflexiona sobre el
contexto de pandemia, el encierro, la virtualidad, y de qué manera esto impacta en la
escuela. Así también invita a reflexionar en cómo podemos evitar transcribir lo escolar a las
pantallas, y nos hace una invitación a usar la creatividad para inventar modos de hacer
escuela en la virtualidad, pensando en la calidad de presencia que queremos lograr.
Haciendo foco en que, la forma de hacer escuela en este contexto no se vuelva abrumadora
para las familias y para nuestros estudiantes. 
Por otro lado, sabemos que a lo largo de los Talleres de Práctica de años anteriores
de nuestra carrera docente, la primera instancia que nos interpela es la observación-
participante, con las que luego llevamos adelante la Evaluación Inicial. En el periodo de
observaciones conocemos la institución, el curso, los co-formadores, los estudiantes, las
rutinas, las formas de trabajo y todo lo relacionado con el ejercicio de la enseñanza. Por eso
en este momento, donde no podemos concurrir a las escuelas para vivenciar estos
aspectos, se buscaron alternativas que fueran en concordancia con el periodo histórico que
estamos viviendo. 
La importancia de la observación subyace en, como expone la autora Rebeca
Anijovich, el ejercicio de análisis que llevamos a cabo luego de observar; donde comienza el
trabajo de formación, que da lugar a la reflexión sobre la acción docente. La observación
abre la posibilidad a reconocer problemas o emergentes, analizar la enseñanza e indagar
en la práctica docente. Por lo tanto constituye una instancia de suma importancia dentro de
lo que son las residencias. Al no poder llevarlas a cabo de manera presencial, se decidió
que nuestro primer acercamiento con el curso que se nos designó, sea mediante una
entrevista a la co-formadora.

33
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

La institución que nos fue asignada fue la  Escuela nro. 42 “Gral. Las Heras”,
ubicada en Aristóbulo del Valle al 8500 en el norte de la ciudad de Santa Fe. El curso es 4to
“A” del turno mañana, compuesto por 24 estudiantes, y la docente a cargo es Silvana Ortiz.
La entrevista fue pautada y coordinada para realizarse a través de una vídeo
llamada; las preguntas fueron escritas por nosotras con orientación de las preguntas guía
de la cátedra del Taller de Práctica 4.
En primer comienzo se le preguntó acerca del grupo de estudiantes, donde nos
comentó que en sus clases presenciales eran 24 niños, mientras que ahora en la virtualidad
son solo 22, recalcó lo difícil que fue contactarse con todos ellos al momento de la
cuarentena obligatoria y que lo sigue siendo aún luego de ya tantos meses de clases a
distancia. 
Nos comentó experiencias vividas acerca de cómo fue buscar a ciertos estudiantes,
ya que la escuela no disponía de los celulares de todos los padres o bien, los números
registrados se encontraban fuera de línea. Los sentimientos de la docente sobrepasaban las
preguntas, por lo que brindamos nuestro entendimiento y apoyo en base a su relato. 
La acción pedagógica se lleva adelante, teniendo clases desde Mayo vía whatsapp,
con una modalidad y organización pactada con los docentes paralelos, quienes se
encuentran a cargo de las clases de Lengua y Matemática; siendo Silvana la titular de 4to
“A”  y la encargada de las clases de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Formación
Ética. Todos realizan 1 actividad por semana para cada área y se la envían a cada titular de
los 4to grados y luego estos se las re-envíe al curso a su cargo. 
A raíz de esto nos brinda información importante acerca de actividades que ella
planificó y trabajó con los estudiantes, las mismas son recopiladas de los cuadernillos que
brinda la Nación, “Seguimos educando”; actualmente se encuentran trabajando con el
cuadernillo n° 4. 
La docente nos comentó también que no cuentan con ningún tipo de plataforma
educativa, y que no se han podido organizar encuentros virtuales en las salas de reunión
que existen;  ya que la mayoría de los estudiantes no cuenta con acceso a computadoras o
conexión de internet.  
Un detalle que cabe mencionar y que recalcó en la entrevista es que después del
receso escolar las actividades son aún más acotadas y sencillas, y que menos de la mitad
del grupo entrega las resoluciones de las mismas, pero que no les exige tiempos ni forma.

34
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

En cualquier momento del día le llegan mensajes con las actividades de los niños, pero
entiende la situación de cada familia. 
Nos mencionó que la mayoría de los estudiantes no están alfabetizados y que en
algunos casos los padres tampoco lo están; también que todas las lecturas y escrituras que
realizan son en letra imprenta mayúscula.
 Cabe destacar que 1 solo alumno está integrado y solo con él se trabajan
actividades adaptadas. No se nos brindó demasiada información al respecto de este
estudiante, ya que ni la misma docente la tiene. Por lo que Silvana dejó de hacerse cargo
de enviarle las actividades directamente al alumno, sino que le envía las mismas a la
docente integradora de la Escuela N°581 “Dr. Rodolfo Freyre” quien se encarga de realizar
las adecuaciones y enviárselas al estudiante. Como consecuencia de esto la docente titular
no ve respuestas ni el proceso del estudiante. 
Le preguntamos acerca de que si evalúa y si es así cómo es que lo hace. Su
respuesta fue que era imposible esto, no puede realizar un seguimiento de todos los
Algo a destacar en el análisis posterior a la entrevista, fue que el vínculo docente –
alumno se presenta siempre desde una posición en la cual la docente envía las actividades,
el estudiante las resuelve y las manda. Al observar las planificaciones de la docente co-
formadora observamos también que son exclusivamente de contenidos, de cada área
específicamente. En ningún momento en el vínculo docente – alumno se da lugar a los
sentimientos y emociones; sino que queda reducido a una interacción de pregunta-
respuesta. El autor Carlos Skliar expone en su libro “Pedagogías de las diferencias” que los
efectos de la acción educativa son diferentes en cada estudiante, aunque la acción
educativa sea dirigida a todos por igual. Lo que nos hace cuestionarnos cómo es que la
escuela en este contexto de pandemia impacta en cada uno de los estudiantes.

En base a esto reconocimos y seleccionamos el emergente: “De qué manera se


puede ampliar el vínculo docente – alumno, para darle lugar a los sentimientos y
emociones; en un contexto de escuela en tiempos de pandemia”

La docente coformadora nos indicó que planificáramos una actividad sencilla para
una de las áreas; nuestra elección en base al emergente fue abordar la ESI desde el área
de Formación Ética y Ciudadana.

35
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Al leer algunas de las actividades de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que


realizaron, notamos que son todos contenidos para abordar y relacionar en base a textos.
Le consultamos de qué manera habían trabajado la pandemia y solo lo hicieron desde
brindar información relacionada a los síntomas y las formas de contagio.
Nunca nos habló sobre si se tiene en cuenta la palabra del alumno, sabemos que la
cuarentena afecta la salud mental de los niños y niñas, y que los sentimientos cambian
constantemente. Aunque a veces no nos demos cuenta, todo este contexto los asusta y les
produce emociones difíciles de manejar. 
Creímos pertinente trabajar en esto para ayudar a los niños a poner en palabras sus
emociones de forma sencilla, con un lenguaje cercano para que puedan procesarlas y
expresarlas de forma saludable.

Planificación secuencia didáctica Educación Sexual Integral, trabajada desde el área


de Formación Ética y Ciudadana.

Fundamentación: 

La autora Laura Duschatzky reflexiona sobre escuela en tiempos de pandemia, y en


el hecho de que desconocemos como son las situaciones personales y familiares de
nuestros alumnos. Invita a pensar en que, si nosotros como adultos en muchas ocasiones
nos sentimos abrumados, agobiados y angustiados por este contexto de encierro, aún más
cómo se deben sentir nuestros estudiantes al respecto. Tomando como punto de partida
esta reflexión es que decidimos orientar nuestra práctica residente en este sentido.
Reconocemos el hecho de que el desarrollo tecnológico permite hacer escuela en
tiempos de pandemia, pero no reemplaza el vínculo que se debería tener entre docente-
alumno. Este lazo que se genera en la presencialidad es importante para que el estudiante
pueda manifestar lo que le sucede; y la docente pueda tomar en cuenta, reconocer y
entender lo que el sujeto está transitando a la hora de construir un nuevo conocimiento.
Debido a los inconvenientes y las limitaciones tecnológicas que las familias de este
curso poseen, se dificulta mucho generar este lazo para lograr una interiorización en los
sentimientos y emociones. Por esto es que creemos fundamental, por ejemplo, el hecho de

36
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

grabar un video presentándonos para que los estudiantes nos conozcan en una primera
instancia.
 Por otro lado la serie de cuadernos de ESI para la escuela primaria en el capítulo 5
“Valorar la afectividad” plantea la pregunta: ¿Qué hacemos en la escuela con las
emociones? Extendiendo de esta manera, una invitación a que como alumnas y futuros
docentes nos replanteemos esto, ya que la escuela es un ámbito propicio para poder
expresar sentimientos y emociones. La importancia de trabajar esto recae en que es
fundamental que ellos aprendan a conocerse mejor, a distinguir porqué y cómo se sienten,
para de esta forma poder poco a poco regular y controlar sus estados emocionales; algo
básico para su bienestar a lo largo de la vida. El aprendizaje de estas habilidades debe
darse dentro del aula, ya que es un escenario donde se presentan constantemente distintas
situaciones, vínculos e interacciones; que generan espacios para la valoración de la
afectividad y donde se pueden desarrollar capacidades afectivas como la empatía, la
solidaridad, el respeto.
Dicha propuesta se encuentra también enmarcada en los fundamentos teóricos de la
educación emocional, la cual el autor Rafael Bisquerra la define como: un proceso
educativo, continuo y permanente, que tiene como objetivo potenciar el desarrollo
emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo; sabiendo que ambos
se constituyen como elementos esenciales, del desarrollo de la personalidad integral.
La educación emocional se propone desarrollar conocimientos y habilidades sobre
las emociones para mejorar el bienestar personal y social de los sujetos, de ahí la
relevancia de incluirla en nuestra planificación. La educación debe incluir en sus programas
la enseñanza de habilidades humanas como el autoconocimiento, y eso es a lo que
apuntamos con la propuesta; a que los estudiantes puedan ser conscientes de sus
sentimientos y emociones, así como también la mejor manera de expresarlos y trabajarlos.
Para finalizar Bisquerra también advierte sobre la necesidad de diferenciar lo que
podría llamarse educación afectiva y educación del afecto. Debemos tener como objetivo la
segunda ya que esto implica impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las
emociones. Lo cual es nuestro objetivo principal con esta propuesta de enseñanza y
aprendizaje.

37
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Objetivos:

 Identificar qué emociones y sentimientos nos genera aprender desde


casa y el hecho de no ir a la escuela.
 Poner en palabras lo que nos sucede en este contexto de cuarentena:
miedos, preocupaciones, qué nos hace feliz, quiénes nos acompañan
y apoyan.

Contenido: 

 Generar una situación que permita a las alumnas y los alumnos comprender
y explicar los sentimientos personales, las emociones, los deseos, los miedos y los
conflictos.

Actividad:
En primer momento tomamos la decisión de enviarles un video cortito para
que nos conozcan y contarles qué vamos a trabajar y de qué manera.
Dentro de ese video le contaremos y les mostraremos una imagen sobre
“Miedin” el personaje al cual ellos deben ayudar, es decir, le contaremos la primera
parte del cuento “Mi amigo Miedin” escrito por la psicóloga Catalina Sotomayor. 
Esta historia nos servirá de introducción para hablar sobre los sentimientos y
emociones que atraviesan los estudiantes, poniendo en palabras o dibujos las
respuestas que deben dar sobre cómo ayudar a Miedin para que vuelva a su tamaño
y entre en su cajita. (Enviamos video adjunto)
Seguido de esto los niños y niñas deberán ayudar al personaje teniendo en
cuenta sus emociones. Deberán responder cada pregunta de manera escrita en el
grupo de Whats App y de esta forma lograr una social
CONSIGNA: ¡AYUDEMOS A MIEDIN! PARA ESTO TENÉ EN CUENTA TUS
GUSTOS, MIEDOS Y LO QUE TE HACE FELIZ. (Se adjunta la siguiente imagen,

38
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

que contiene las preguntas que los estudiantes deben contestar en base a sus
miedos y gustos) (Enviamos adjunta imagen)

Evaluación: 
Evaluar será una tarea difícil, ya que no sabemos si la actividad será enviada
a los estudiantes, o si la misma será realizada por ellos. Con las referencias que
tenemos de nuestra coformadora no tenemos la certeza de que la totalidad de
alumnos envíe las consignas ya realizadas. 
Y si esto sucede, si la docente Silvana nos mostrará las respuestas.
Suponiendo que esto suceda y podamos ver las respuestas de los estudiantes será
evaluando con una intención formativa, siendo una actividad con oportunidad de
aprendizaje. 

39
EDUCACIÓN SUPERIOR
Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”

Es decir, que se trabaja con el alumno y en su beneficio pero en esta


actividad acotada es incierta la lógica de ayudar a desarrollar conciencia acerca de
lo que aprendieron o cómo lo hicieron.

Recursos: 
Video, cuento, imágenes. 

https://static1.squarespace.com/static/5daf0d6d5bac5f5c44e5d5d2/t/
5f4ae31464cb372724b57653/1598743326959/Mi-amigo-Miedin-Cuento-para-
colorear.pdf

40

También podría gustarte