Cognición 4E

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Reporte de Lectura: Cognición 4E y un Acercamiento al Enactivismo.

Angelica García Hernández

Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma del Estado de

Morelos

Filosofía y Epistemología

Dra. Susana Ramírez Vizcaya

06 – Junio – 2022
Cognición 4E
Desde la antigüedad han surgido diferentes posturas para explicar no sólo qué es
la mente y cómo funciona, sino también cómo se relaciona con el cuerpo, dando lugar a
uno de los principales problemas de la filosofía de la mente: el dilema mente- cuerpo.
Con el nacimiento de la informática y la aparición de la computadora surgió el
enfoque computacional de la mente, en el cual procesamos información (símbolos) y
generamos una respuesta de la misma forma en la que lo haría una máquina; esta idea es
coherente con los principios del funcionalismo que afirma que la mente se puede reducir a
procesos y mecanismos cerebrales, desde esta perspectiva la mente es como un software
que “corre” dentro de un hardware (cerebro) independientemente de la naturaleza material
o inmaterial del mismo, dejando fuera la importancia de la experiencia y los estados
afectivos.
La perspectiva de las 4E propone que la cognición es:
a) Encarnada: La cognición no se limita exclusivamente a una estructura
cerebral, sino que se encuentra en el cuerpo.
b) Enacción: El sujeto no es solo un espectador que procesa datos, sino que
participa activamente en la realidad.
c) Extendida: La cognición no se limita al sujeto, sino que también se refleja
en aquello externo que cumple la función de una capacidad cognitiva.
d) Incrustada (Embedded): La cognición no está separada del entorno del
sujeto, sino que se involucra en
Esta corriente toma en cuenta el ambiente, el contexto y la interacción del sujeto
con su entorno para explicar el comportamiento, y entender que la cognición no se limita a
lo que pasa dentro de nuestro cerebro. La idea de que el entorno influye en nuestros
procesos mentales y que nuestras acciones derivadas de las mismas también influyen en
nuestro entorno se manifiesta, por ejemplo, en la influencia de nuestro estado de ánimo
en la percepción y el comportamiento (ej. Si estoy enojado, me enfoco en lo que me hace
enojar).
Las 4E permiten reducir el enfoque antropocéntrico de la cognición abriendo la
posibilidad del estudio de la mente y sus procesos en animales no humanos y aceptando
la posibilidad de que todo con un cuerpo puede tener cognición, siendo una propuesta
que considera a otras disciplinas más allá de la filosofía o la neurociencia.
En términos simples podemos decir que, según este texto, las capacidades y
procesos cognitivos van más allá de cómo funciona el cerebro y toma en cuenta el
entorno social, el contexto, factores afectivos, capacidad y estructura corporal y nuestra
relación con el entorno. No somos máquinas de procesamiento o espectadores de una
realidad dada, sino que participamos y nos mezclamos con ella activamente a través de
nuestro cuerpo y otros objetos que nos permiten interactuar con el mundo siendo una
perspectiva más amplia y holística de la cognición.

Bibliografía
Newen, A., Bruin, L., & Gallagher, S. (2018). The Oxford Handbook of 4e Cognition.
Oxford University Press, USA.
Un Acercamiento al Enactivismo
Desde la perspectiva de la cognición corporizada, el cuerpo es crucial para
cognición, siendo este el sustento necesario para que se puedan llevar a cabo estos
procesos mentales y coincidiendo de forma parcial con las perspectivas funcionalistas.
Con la aparición de las técnicas modernas de neurociencias el entendimiento de la
relación mente- cuerpo ha avanzado hacia una naturalización de la cognición y sus
procesos, sin embargo, naturalizar y reducir la mente a estados y procesos físicos implica
que somos seres pasivos que reciben y procesan información sin participar activamente
en ello, y es justamente el punto de partida para el enactivismo.
El enactivismo es una propuesta que busca naturalizar la cognición sin reducirla de
forma radical a procesos cerebrales (como el funcionalismo), acepta la naturaleza
neurobiológica de la mente y busca tomar en cuenta las implicaciones sociales y no
materiales bajo las cuales se encuentra el sujeto. Postula a la cognición como un proceso
constante que responde a cambios tanto externos como internos para encontrar un
sentido y seguir subsistiendo.
Esta perspectiva se caracteriza por el concepto de autonomía, bajo el cual los
organismos (humanos o no) se autorregulan en un sistema colmado de procesos que se
auto posibilitan entre sí. El organismo funciona gracias a los procesos que se llevan a
cabo en el y al mismo tiempo para que dichos procesos se lleven a cabo, otros procesos
dentro del mismo sistema son necesarios, es decir, el organismo es operacionalmente
cerrado y precario en el sentido de que todos estos procesos están destinados a decaer y
terminar; de manera que existen dos requerimientos para la autonomía: la clausura
operacional y la precariedad.
A pesar de la autonomía, el sujeto no es ajeno a lo que sucede dentro de su
entorno, es decir, no es solo un espectador, sino que activamente participa en la creación
y búsqueda de estímulos; también plantea a diferencia de la teoría de la mente y sus
vertientes que, las interacciones sociales no se limitan a la imitación o a la simulación de
los estados mentales de otros, sino que el sujeto participa en los procesos de
intersubjetividad involucrados en las interacciones sociales.
Para la enacción, la cognición no es procesamiento de información, sino que es
una búsqueda de sentido entre el sujeto y su entorno. En un intento por entender estos
procesos desde el punto de vista más básico, estudios con bacterias han demostrado que
a pesar de que una bacteria es un organismo operacionalmente cerrado (delimitado a si
mismo) y precario (porque sus funciones dependen de otras funciones dentro del
sistema), sus cambios metabólicos tienen implicaciones en su comportamiento de la
misma forma en la que sucede con el ser humano a gran escala.
Bibliografía
Di Paolo, E. Thompson. The enactive approach., The routledge handbook of embodied
cognition (pp. 68–78). Routledge.

También podría gustarte