Neoplasias de Senos Paranasales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Neoplasias de senos paranasales:

Epidemiología

Las neoplasias malignas del seno paranasal siguen siendo poco frecuentes, comprenden menos del
5%, y la incidencia varía entre 0.5 y 1.0 por cada 100,000 personas en los países occidentales.
ocurren a una edad más avanzada (>50 a 60 años), aparece que el doble de hombres secundario a
riesgos ambientales u ocupacionales (por inhalantes tóxicos ambientales u ocupacionales, con los
mayores riesgos encontrados para los trabajadores en las industrias de la madera, el cuero, el
textil y el aluminio)

El seno maxilar sigue siendo el sitio más común de neoplasias malignas del seno paranasal (50% a
70%), seguido por la cavidad nasal (15% a 30%) y el seno etmoidal (10% a 20%). Los tumores que
surgen de los senos frontales y esfenoides son raros es altamente sugestiva de enfermedad
avanzada y mal pronóstico.

La supervivencia a 5 años para todas las neoplasias malignas del seno paranasal es de
aproximadamente el 50%.

La metástasis del cuello ocurre en solo el 3% al 20% de los pacientes, mientras que la metástasis a
distancia ocurre en el 17% al 25% de los pacientes. Las metástasis de otros cánceres primarios se
presentan en los senos paranasales; los más comúnmente citados incluyen los de los sitios de
mama, riñón y próstata.

Se pueden clasificar en categorías epiteliales y no epiteliales:

 epiteliales más comúnmente encontrados son SCC, ACC y adenocarcinoma.


 no epiteliales bien conocidos incluyen linfoma, estesioneuroblastoma, SNUC y melanoma
de la mucosa.

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS


La más común de las neoplasias malignas sinonasales (incidencia del 40% al 50%), surge del
epitelio respiratorio con queratinización escamosa variable.

Factores de riesgo:

 fumar, aflatoxina, cromo, níquel y arsénico


 trabajadores de la industria de conservación de alimentos.
 etiología viral también: los subtipos 6 y 11 del VPH se asocian con papiloma invertido, del
cual aproximadamente el 10% degenera en neoplasia maligna de células escamosas.

recurrencia media reportada de 2 a 3 años, incidencia de metástasis regionales en el cuello puede


ser relativamente mayor, del 20% al 25%.
ADENOCARCINOMA
Los adenocarcinomas constituyen entre el 13% y el 19% de las neoplasias malignas del seno
paranasal, surgen del epitelio superficial o de las glándulas seromúicas.

se dividen típicamente en tipos no intestinales e intestinales. Los adenocarcinomas no


intestinales transmiten un pronóstico relativamente bueno. Los adenocarcinomas de tipo
intestinal son localmente agresivos con una alta tasa de propagación a los ganglios linfáticos del
cuello. Se ha informado que la supervivencia general a 5 años es de aproximadamente el 50%.

Factores de riesgo:

 polvos de madera, que se ha descrito que transmiten hasta 900 veces más riesgo en el
desarrollo de adenocarcinoma, específicamente el tipo intestinal.
 polvo relacionada con el cuero.

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO


comprenden del 6% al 10% de las neoplasias malignas del seno paranasal y son los tumores
sinonasales más comunes de origen menor de las glándulas salivales. A menudo se clasifican por
su patrón de crecimiento tubular, cribiforme o sólido (más agresiva). supervivencia a 5 años oscila
entre el 73% y el 90%, la alta tasa de recurrencia tarda muchos años en manifestarse.

PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Síntomas y hallazgos fí sicos

obstrucción nasal (61%), dolor localizado (43%), epistaxis (40%), hinchazón (29%), secreción nasal
(26%), epífora (19%), lesión en el paladar (10%), diplopía (8%), entumecimiento de las mejillas
(8%), disminución de la visión (8%), masa en el cuello (4%), proptosis (3%) y trismo (2%).

 La epífora sugiere obstrucción o infiltración del conducto lagrimal


 La diplopía se observa con compresión orbital, invasión orbital o afectación en el ápice
orbital o el seno cavernoso.
 El trismo se observa con extensión avanzada en la musculatura pterigoidea.
 El entumecimiento facial resulta de la afectación del nervio trigémino.
 La pérdida de audición indica la progresión del tumor hacia la trompa de Eustaquio y la
musculatura prevertebral adyacente, lo que implica irresecabilidad.
 El desarrollo de dientes flojos y no vitales o de una cresta alveolar superior ensanchada
pueden ser signos tempranos de afectación ósea palatal o inferior.
 las parálisis del nervio craneal (CN), de las cuales CN II, III, IV, V1, V2 y VI son las más
comunes, son manifestaciones probables de enfermedad extremadamente avanzada.
diagnóstico diferencial: infecciones fúngicas o bacterianas, traumatismos previos que impiden el
flujo de salida o cuerpos extraños típicamente de manipulación dental iatrogénica o implantes. Las
lesiones benignas comúnmente encontradas incluyen pólipos nasales, quistes, papilomas
invertidos, encefaloceles, fibromas o angiofibromas nasofaríngeos juveniles.

Imagenológico

La tomografía computarizada (TC) proporciona un detalle óseo superior y la resonancia magnética


(IRM) proporciona una mejor resolución de los tejidos blandos para los cánceres de seno
paranasal. Ambas modalidades se utilizan en la planificación del tratamiento.

Mapeo del verdadero alcance de la afectación del tumor primario, el grado de extensión orbitaria
e intracraneal, y la presencia de invasión perineural.

Tomografía computarizada

La TC proporciona detalles preliminares sobre la presencia de afectación intraorbitaria e


intracraneal, principalmente al demostrar la borración de la lámina papira y la base del cráneo.
También puede demostrar indirectamente la invasión perineural a través del ensanchamiento y la
eventual erosión de las fisuras óseas y los forámenes.

Resonancia Magnética

La capacidad superior de la resonancia magnética para diferenciar las densidades de los tejidos ha
agregado un valor sustancial a la planificación y los enfoques quirúrgicos.

Biopsia

Las neoplasias malignas del seno paranasal a menudo se prestan a una biopsia transnasal directa
en el momento de la presentación inicial. El diagnóstico tisular para la mayoría de las masas
sinonasales es obligatorio antes de iniciar el tratamiento; Antes de la biopsia, se debe descartar
un encefalocele o un tumor vascular para evitar fugas innecesarias de líquido cefalorraquídeo
(LCR) o sangrado catastrófico en el entorno clínico.

Estadificación

Línea de Ohngren: una línea imaginaria que se extiende desde


el canto medial hasta el ángulo de la mandíbula, que da una
estimación aproximada de la línea divisoria entre los tumores
que pueden ser resecados con un buen pronóstico (por debajo
de la línea) y aquellos con un mal pronóstico (por encima de la
línea).

TNM: es la estadificación actualmente mejor aceptada.


Cirugía

El uso de la cirugía sola sigue siendo aceptable para las lesiones T1 o T2 tempranas, especialmente
las lesiones de bajo grado localizadas en la cavidad nasal inferior, el tabique o los senos
maxilares. Las lesiones más avanzadas casi siempre requieren terapia de modalidad combinada.

La planificación quirúrgica incluye la evaluación de las estructuras óseas y de tejidos blandos que
deben resecarse, el diseño del enfoque óptimo que garantice una exposición adecuada y la
anticipación de la reconstrucción y rehabilitación que el paciente requerirá para la función y la
cosmesis.

La evolución de la cirugía endoscópica de la base del cráneo la ha convertido en una opción viable
para tumores benignos y pequeños tumores malignos de bajo grado con el potencial de acortar las
estancias hospitalarias y evitar incisiones faciales. Sin embargo, con un abordaje abierto o
endoscópico, se debe realizar una resección completa con márgenes claros.
Contraindicaciones para la cirugía endoscópica y abierta para neoplasias malignas
paranasales

Acercarse Contraindicación
Endoscópico Participación de Dura más allá de la línea pupilar media
Afectación del seno frontal anterior/lateral
Extensión de tejidos blandos faciales/orbitarios
Afectación palatina
Afectación del parénquima cerebral grueso
Abrir Invasión grave del cerebro
Invasión de ambas órbitas
Revestimiento carotídeo
Invasión del seno cavernoso
Comorbilidades significativas
Extensión a la nasofaringe o fosa pterigoidea

Radiación

resección quirúrgica completa seguida de radiación como la que ofrece la mayor posibilidad de
control locorregional y supervivencia general. 

También podría gustarte