Secuencia LEYENDA
Secuencia LEYENDA
Secuencia LEYENDA
Escuela N°27- Año: 5to Grado “A” Turno: Mañana Docente: Seitz
Sofía
La leyenda
FUNDAMENTACIÓN:
Acercar al niño a la literatura desde muy temprana edad garantizará sin
duda que quieran acercarse a la lectura para conocer todos los cuentos o
historias que se narran en los libros y a los cuales pueden regresar cuantas
veces quieran. Como docentes comprometidos a formar lectores y siendo
ello una responsabilidad inicial debemos acercarlos de una manera
agradable, siendo mediadores en este aprendizaje, escuchando sus
conocimientos sobre el tema, conocimientos anteriores y mediando en la
construcción de significados. En la presente secuencia didáctica se
abordarán diferentes leyendas de origen popular. Inicialmente, se trabajará
desde la oralidad, escuchando las leyendas, compartiendo la lectura,
dibujando y exponiendo sus características para garantizar así un
conocimiento de este tipo de literatura, teniendo en cuenta al alumno como
sujeto que experimenta y construye significados en la interacción entre
lectores y textos. Como lo expresa Laura Devatach “En ese juego entre lo
dicho y la escucha sobre lo dicho es donde se
construye una nueva didáctica de la lectura de literatura en el aula”.
OBJETIVOS
Identificar la leyenda como aquella que permite explicar ciertos fenómenos.
Elaborar producciones orales y escritas, respetando sus producciones y las de sus
compañeros en el que todos participen.
Producir de forma oral y escrita, descripciones de personajes de leyendas, usando
palabras propias de su caracterización.
Utilizar el párrafo como una unidad del texto, que se escribe con coherencia y le da
sentido al texto.
Utilizar los signos de puntuación y entonación (punto y seguido, punto y aparte, uso de
coma, signo de interrogación y exclamación).
EJE Y RECORTE
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente y sus
pares.
La producción de textos orales referidos a historias no ficcionales, a temas de estudio y
de interés general.
- Usos de mayúscula;
- Signos de puntuación: punto y aparte, paréntesis para aclaraciones, dos puntos y raya
de diálogo.
Herramientas:
ZOOM / ENVIO DE ACTIVIDADES POR WHATSAPP
IMÁGENES
LECTURAS
ACTIVIDAD 1:
“El Hornero”
Esta actividad se realizará vía ZOOM.
Respondemos:
1. ¿Cómo se llaman los protagonistas de la leyenda?
2.¿Cuál era su trabajo?
3. ¿Por qué fueron a ver al hechicero de la tribu?
4.¿Qué ocurrió durante la ceremonia de los presagios?
5. ¿Qué hicieron los jóvenes después de escuchar al hechicero?
6. ¿Qué hizo el cacique de la tribu?
7. ¿En qué se convirtieron los jóvenes después de ser heridos?
Conversamos junto a los chicos acerca de las características de este tipo de
textos, leyendas,ya que son textos familiares para ellos.
ACTIVIDAD 2:
“Los personajes”
Desarrollo de la clase:
Completo el cuadro:
Sustantivo
¿Quién es?
Adjetivo
¿Cómo es?
Verbo
¿Qué hace?
Escribo una oración relacionada a cada personaje.
Trabajamos en equipo Vía Zoom:
Huenu y Ayelén podrían haber escapado de sus tribus. Piensa un título para esta
nueva historia e imagina cómo hubiera sido esa vida juntos.
ACTIVIDAD 3:
Recordamos:
¿Cómo empiezan los párrafos?
¿Y cómo terminan?
Clase 2:
La docente comenzará solicitando a los alumnos que hagan narración oral de la leyenda
trabajada entre todos y la docente irá anotando lo que relatan los niños en un costado del
pizarrón.
Luego, les recordará que las personas desde hace mucho tiempo intentaban dar algunas
explicaciones a los fenómenos de la naturaleza. Así nacieron las leyendas, que se
relataban en forma oral, y al transmitirse de boca en boca, fueron cambiando y dieron
lugar a distintas versiones.
Por ello, en esta clase leerán otra leyenda de aves de Argentina como lo fue la que se
leyó la clase anterior. En este caso la leyenda se llama: “La leyenda de Jahé”
En el otro costado del pizarrón, escribirá el nombre de la leyenda que empezarán a
trabajar.
Luego, comienza con la lectura.
Luego de leerla, les preguntará: ¿De qué se trataba la leyenda? Irá anotando las ideas
en el pizarrón. En este caso, ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son? ¿Qué intenta
explicar la leyenda?
Actividad 1
En la carpeta:
Se realiza una puesta en común. La docente trabajará sobre los posibles errores que
aparezcan.
La leyenda de Jahé
Actividad 1
Se les preguntará: ¿Quiénes las escribieron? ¿Por qué habrá varias versiones de una
leyenda? Con esto se pretende construir la idea de que:
Las leyendas son consideradas parte de la tradición popular. Es por ello que
son escritas para ser leídas por el público en general.
La docente propondrá que los alumnos realicen en la carpeta una ficha como la
siguiente, con el animal que aparece en la leyenda buscando información adicional
sobre el mismo, que no aparezca en el texto. Para ello, deben tener en cuenta: nombre
del animal, características (forma de vida, de alimentación, donde viven, etc.).
Ejemplo:
Clase 4
En esta clase la docente les propone la lectura de otra leyenda. El título es “La leyenda
de Jhuguay- Yetepá”.
¿De qué creen que se tratará? ¿Quién creen que será el personaje? ¿Qué podrá
sucederle?
La Tijereta (Jhuguay-Yetapá)
Sucedió hace muchísimos años.
Tupá había decidido que las almas de los que morían y que debían llegar al cielo, lo
hicieran volando con unas alitas que Él enviaba a la tierra por medio de sus emisarios.
Claro que para los mortales esas alitas eran invisibles.
Una vez que el alma llegaba al ibaga (cielo), Tupá destinaba esa alma a un ave que Él
creaba con tal objeto, de acuerdo a las características que hubiera tenido en vida la
persona a quien pertenecía.
En un pueblito guaraní vivía Eíra (miel) con su madre. Ésta, que había quedado
imposibilitada, dependía para todo de su hija, que a su vez se dedicaba a atenderla y
cuidarla, ganándose la vida con su trabajo.
Eíra era costurera, y para tener a mano la Yetapá (tijera) que tantas veces necesitaba, la
llevaba colgada a la cintura, sobre su blanco delantal, por medio de un cordón oscuro.
Muy trabajadora y diligente, a Eíra nunca le faltaban vestidos para confeccionar, de
manera que era muy común verla con tela y tijera, cortando nuevos trabajos.
Se hubiera dicho que la tijera formaba parte de ella misma. Por la mañana, al
levantarse y luego de haberse vestido, lo primero que hacía era atarla a su cintura
teniéndola pronta para usarla en cualquier momento.
Viejecita y enferma como estaba, y a pesar de los cuidados que le prodigara, la madre
de la laboriosa Eíra murió una noche de invierno, cuando el frío era muy intenso y el
viento soplaba con fuerza. Grande fue la pena de esta hija buena, dedicada siempre y
únicamente a su madre y a su trabajo.
Desde ese momento quedó sólo con su tarea, a la que se entregó con más ahínco que
nunca tratando de distraerse, porque su pena era muy intensa y la desgracia sufrida la
había abatido de tal forma que perdió el deseo de vivir. La tijera así suspendida
acompañaba el ritmo de su paso y brillaba el reflejo de la luz, cuando la costurera se
movía de un lugar a otro. No mucho tiempo después de la muerte de su madre, la dulce
y sufrida costurera enfermó de tristeza y de dolor, tan gravemente que no fue posible
salvarla.
Eíra había sido siempre buena, excelente hija y laboriosa y diligente en sus tareas, por
lo que Tupá llevó su anga (alma) al cielo. Allí creó para albergarla un pájaro de
plumaje negro, con la garganta, el pecho y el vientre blancos. Omitió los matices
alegres y brillantes considerando que su vida había sido humilde, opaca y oscura,
aunque llena de bondad y sacrificio.
Cuando Tupá hubo terminado su obra, Eíra se miró y miró a Tupá como intentando
pedirle algo. El Dios bueno, que conoció su intención, dijo para animarla:
-¿Qué deseas, Eíra? ¿Qué quieres pedirme?
Conociendo la amplia bondad de Tupá, comenzó humilde y avergonzada a pedir... ¡ella
que jamás había pedido nada!
-Tupá... Dios bueno que complaces a los que te aman y respetan... yo desearía...
-¿Qué es lo que quisieras, Eíra?
-Tú sabes que durante toda mi vida sólo al trabajo me dediqué y quisiera tener un
recuerdo de lo que me ayudó a vivir...
-Dime, entonces... ¿qué es lo que deseas?
-Yo desearía tener una tijerita que me recordara la que tanto usé en mi vida en la
tierra y que contribuyó a que sostuviera a mi madre...
Encontró Tupá muy de su agrado el pedido de la muchacha, por la intención que lo
inspiraba, y tomando las plumas laterales de la cola las estiró hasta dar a la misma la
apariencia de una Yetapá, como lo deseara la costurera, otorgándole, además, la
propiedad de abrirla y cerrarla a su voluntad, tal como hiciera durante tanto tiempo con
la de metal con que cortara las telas.
Por la semejanza, precisamente, que tiene la cola de esta ave con la tijera, la llamamos
Jhuguay-Yetapá (tijereta). (Jhuguay: cola -Yetapá: Tijera)
A medida que leen deberán corroboran las posibles hipótesis que pensaron.
Luego de la lectura se responderán las siguientes preguntas: ¿De qué trata la leyenda?
¿Quién/ quienes es/son los personajes? ¿Qué sucede en la historia? ¿Qué explica al
final?
Actividad 1
En la carpeta: Leemos “La leyenda de Jhuguay-Yetapá” y respondemos:
1. ¿Dónde ocurre la historia?
2. ¿Qué sucedió en ella?
3. Observa los siguientes párrafos que están a continuación y ordena las
oraciones, dándole sentido al mismo. (Se entregara fotocopia de estos dos
párrafos)
Grande fue la pena de esta hija buena, y a pesar de los cuidados que le prodigara, la
madre de la laboriosa, Viejecita y enferma como estaba cuando el frío era muy intenso y
el viento soplaba con fuerza. dedicada siempre y únicamente a su madre y a su trabajo.
Eíra murió una noche de invierno
Omitió los matices alegres y brillantes Eíra había sido siempre buena, por lo que Tupá
llevó su anga (alma) al cielo. Allí creó para albergarla un pájaro de plumaje negro,
excelente hija y laboriosa, y diligente en sus tareas con la garganta, el pecho y el vientre
blancos. considerando que su vida había sido humilde, opaca y oscura, aunque llena de
bondad y sacrificio.
Clase 5
Esta actividad se realizará via ZOOM
Retomando lo trabajo la clase anterior la docente le solicita a los alumnos que observen
los siguientes fragmentos de la leyenda anterior y respondan:
¿Se puede leer? ¿Tiene sentido? ¿Qué le falta? Se intenta que los alumnos se den
cuenta de la ausencia de los signos de puntuación (coma, punto seguido y aparte). Estos
son de suma importancia y le dan sentido al texto.
Les preguntará para qué sirve cada uno de estos signos ortográficos. Luego, entre todos,
colocan los signos que son necesarios para darle sentido y coherencia al texto.
Actividad 1
En la carpeta:
En este párrafo, el viento borró todos los signos de puntuación, ¿Te animas a
colocarlos?
Encontró Tupá muy de su agrado el pedido de la muchacha por la intención que
lo inspiraba y tomando las plumas laterales de la cola las estiró hasta dar a la
misma la apariencia de una Yetapá como lo deseara la costurera otorgándole
además la propiedad de abrirla y cerrarla a su voluntad tal como hiciera
durante tanto tiempo con la de metal con que cortara las telas
Recordamos:
Para indicar que termina una oración y empieza otra se usa el punto y seguido. En cambio,
para señalar que termina un párrafo se usa el punto y aparte. Cuando el texto ha terminado se
usa el punto final.
Después del punto, la primera letra de la palabra siguiente siempre se escribe con
mayúscula.
La coma separa los elementos de una enumeración. Y también, separa del resto de la oración el
nombre de la persona a la se habla.
Actividad 2:
En la carpeta
La docente propondrá a los alumnos que realicen la misma ficha de registro,
averiguando los datos del animal de la leyenda trabajada en esta clase.
El alumno deberá buscar la información faltante que no aparezca en el texto. Para ello,
deben tener en cuenta: nombre del animal, características (forma de vida, de
alimentación, donde viven, etc.).
Clase 6:
Actividad vía ZOOM
En el comienzo de esta clase la docente pregunta si recuerdan de qué tratan las leyendas
leídas anteriormente, se propone que relaten una de ellas compartiendo las opiniones y
escuchándonos entre todos.
Luego de esto le preguntara a los alumnos, si recuerdan ¿cuáles son las reglas de
acentuación y tildación?
Se les recuerda:
Esta información deberá estar copiada en la carpeta.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan una tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
Luego de esta información se les solicita a los alumnos que trabajen con las
leyendas y busquen en ellas palabras agudas, graves y esdrújulas.