Programa TS IV - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Lic. en Trabajo Social

Asignatura: Trabajo Social IV (código 3141)

Docentes a cargo: Celeste Ambrosi y Sandra Robledo

Ubicación curricular de la asignatura: 4to Año, 7º y 8º cuatrimestre

Carga Horaria: Semanal

Dictado: Anual

Contenidos mínimos según Plan de Estudios

La intervención profesional en problemáticas sociales complejas. Transdisciplina,


especificidad y autonomía en las instituciones y organizaciones en los distintos campos de
actuación. Espacio institucional, laboral, profesional. Incumbencias profesionales. Trabajo
Social e investigación social: producción de conocimiento y creación de categorías en
Trabajo social. Dimensión ético-política de la intervención profesional: Trabajo Social y
derechos humanos. Trabajo Social y necesidades humanas. Derechos sociales. Trabajo
social e identidad profesional. Colegiatura profesional y Organización Académica.

Objetivos de aprendizaje propuesto por Plan de Estudios

- Conocer y reflexionar respecto a los espacios de intervención del trabajador social


frente a transformaciones del contexto social, económico, tecnológico y cultural.

- Analizar los nuevos desafíos en la formación y adquisición de competencias: el


saber, el saber hacer y saber ser y reflexionar en torno a la identidad de la profesión
y su especificidad respecto a otras profesiones.

- Profundizar el conocimiento en torno a los espacios de intervención e incumbencias y


reconocer y valorar la importancia de planificar la carrera profesional
Fundamentación

La asignatura Trabajo Social IV está orientada a pensar las relaciones en torno al Trabajo
Social y su articulación con las instituciones. Partiendo desde una perspectiva que permita
retomar algunas herramientas teórico epistemológicas para pensar las instituciones, el
presente programa plantea un abordaje de las mismas en tanto ámbitos de intervención
profesional atravesados por diversos procesos sociohistóricos complejos de conformación y
transformación.

Advirtiendo la importancia de pensar la articulación entre Trabajo Social e instituciones en


vinculación con los procesos de transformación social, nos proponemos recuperar el análisis
de materiales teóricos que propicien reflexiones en torno a los distintos momentos históricos
desde un abordaje relacional y complejo a fin de visibilizar los modos en que se expresó el
ejercicio profesional del trabajo social en los distintos ámbitos institucionales.

En el reconocimiento de que es necesario recuperar ese entramado histórico de


construcción así como los desafíos que se presentan en el presente, la propuesta planteada
versará en la articulación de reflexiones teóricas con un acercamiento a textos que
promuevan el análisis de experiencias institucionales situadas a partir del intercambio de
materiales ilustrativos que propicien dicho análisis.

En todo momento se asumirá la necesidad de considerar el conjunto de actores sociales que


participan en y de las instituciones, a sabiendas que es necesario analizar tanto los procesos
formales como el desarrollo cotidiano de la vida institucional, tanto la perspectiva instituida
como las fuerzas instituyentes que es posible generar en el sentido de promover nuevas
institucionalidades.

A modo de reflexión en torno a “este tiempo” que nos toca vivir, se analizará el modo en que
la pandemia introdujo “nuevos desafìos” al ejercicio profesional y a las intervenciones
institucionales, generando nuevas discusiones sobre marcos de actuación, soportes
comunicacionales y estrategias de abordaje en contextos de pandemia persistente.

Por último, el presente programa se enmarca en una perspectiva de derechos con especial
énfasis en la importancia de los Derechos Humanos en el mundo y en especial en torno al
pasado reciente en nuestro país y su efecto sobre la vida institucional democrática.
Resaltaremos la importancia del ejercicio profesional en las distintas instituciones bajo una
mirada que considere tanto la perspectiva teórico-epistemológica como ético-política con
fuerte apuesta a las construcciones interdisciplinarias y multiactorales.

Contenidos del Programa

Unidad 1: Precisiones teóricas-epistemológicas para el abordaje de la relación entre


Trabajo Social e instituciones

Contribuciones conceptuales de las ciencias sociales y humanas para el abordaje de las


instituciones. Aportes socioantropológicos para una comprensión desde la complejidad y la
historicidad. Las nociones de situaciones problemáticas, problemas sociales y cultura como
herramental teórico-epistemológico para analizar lo institucional. “Lo” político y “la” política
como conceptos para abordar procesos y transformaciones institucionales desde lo
instituido/instituyente.

Bibliografía obligatoria:

Achilli, E. (2005). “Un enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos identificatorios”. En:
Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio, Rosario, Argentina,
Laborde Editor.

Arias, A. (2020). “El problema del triángulo. Trabajo Social e instituciones en una propuesta
del CELATS”, En https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10037

Cavalleri, S. (2007). “Trabajo Social y realidad social”. UNLa, Remedios de Escalada,


Mimeo.

Escolar, C. (2010). “Institución, implicación, intervención. Revisando y revisitando las


categorías del Análisis Institucional”. En: Acciones e investigaciones sociales. En
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3610127

Bibliografía ilustrativa:

Gagliolo, G. (2018). Prólogo y Capítulo 5 “El VIH-Sida: un cristal para analizar las prácticas
del trabajo social hospitalario”. En Saberes y prácticas de trabajadores sociales en el campo
de la salud pública Un estudio etnográfico de las respuestas institucionales al problema
VIH-Sida, Buenos Aires, Colección Saberes, UBA, Facultad de Filosofía y Letras.

Bibliografía complementaria:

Brismat, N. M. (2014) Instituciones: una mirada general a su historia conceptual. En: Revista
Científica Guillermo de Ockham, Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia.

Dussel, E. (2009). Capítulo 2, Nivel político-institucional. En: “Política de la Liberación”. En

https://www.enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/60.Politica_liberacion_arquitectonica_Vol2.
pdf

Unidad 2: Surgimiento de las instituciones modernas y Trabajo Social

Herramientas conceptuales para abordar la relación entre ciencia, capitalismo, tecnologías


del poder e instituciones en la modernidad. La centralidad de Europa y las ideas del “Nuevo
Mundo”. La comprensión de las instituciones desde la sociología positivista. Las instituciones
ante la cuestión social. Las instituciones de la modernidad (familia, escuela y fábrica).
Subjetividad. El rol del trabajo social en los albores institucionales.

Bibliografía obligatoria:

Basta, R. y Carnevali, F. (2017). “Reseña sobre la Modernidad y el desarrollo del


pensamiento moderno”. Mimeo. Lanús.

Foucault. M. (2011). La vida de los hombres infames, Argentina, Caronte Ensayos, Altamira.

Oliva, A (2006). Antecedentes del trabajo social en Argentina: asistencia y educación


sanitaria. Revista Trabajo Social No. 8, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia. Disponible en:
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/oliva__antecedentes_del_trabajo_social_
.Antecedentes%20del%20Trabajo%20social%20en%20Arg..pdf

Trachitte, M. y otros (2014). “La etapa fundacional de la profesión de Trabajo Social”. En


Trabajo Social: textos y política en clave histórica (pp. 171-187 y 211-212). Paraná:
EDUNER.

Bibliografía ilustrativa:

Donzelot, J. (1972) La conservación de los hijos, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y
Adolescentes, OEA.

Foucault, M. (2011). “La incorporación del hospital en la tecnología moderna”. En La vida de


los hombres infames, Argentina, Caronte Ensayos, Altamira.

González, F (2000). “Niñez y beneficencia: un acercamiento a los discursos y las estrategias


disciplinarias en torno a los niños abandonados en Buenos Aires de principios del siglo XX
(1900-1930)”. En Moreno, José Luis (Comp.), La política social antes de la política social
(caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX). Buenos Aires:
Trama Editorial, Prometeo libros.

Unidad 3: Derechos Sociales, instituciones y Trabajo Social ante los procesos de


reducción/ampliación de la desigualdad

Estado, derechos, instituciones y Trabajo Social en los procesos de ampliación y reducción


de las (des)igualdades en América Latina y Argentina. Derechos Humanos y ampliación de
los Derechos Sociales. Cómo se operacionaliza en los distintos niveles institucionales.
Instituciones organizadoras de lo social (familia, escuela, trabajo). Transformaciones en
torno a la concepción de derechos e implicancias para el ejercicio profesional.
Bibliografía obligatoria:

Abramovich, V. y Courtis, C. (2006). Los derechos sociales como derechos. En El umbral de


la ciudadanía: El significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional (cap.
1, pp. 1-46), Buenos Aires, del Puerto.

Eroles, C. (2004) Los derechos humanos como sustento de la praxis social, Cap IV, En
Eroles, Gagneten y Sala “Antropología, Cultura Popular y Derechos Humanos”, Colección
Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, Espacio Editorial.

Faleiros, V. de P. (1992). “Espacio institucional y espacio profesional”, “Hegemonía y práctica


del Servicio Social en instituciones”, En: Trabajo Social e Instituciones, Buenos Aires,
Humanitas.

Kaminsky G. (1994) Dispositivos institucionales, democracia y autoritarismo en los


problemas institucionales, “Prólogo”, Propuestas: “Sagas institucionales”, “Instituciones I:
inmanencia y violencia”, Instituciones II: democracia y sociedad (más acá y más allá de los
muros institucionales)”, “Instituciones III: análisis y propuestas”, Argentina, Lugar Editorial.

Mota Díaz, L. (2008). Instituciones del Estado y producción y reproducción de la desigualdad


en América Latina. En: Producción de pobreza y desigualdad en América Latina, Bogotá,
Siglo del hombre, CLACSO.

Therborn, G (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. - 1a ed. - Ciudad


Autónoma de Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica. Capítulo II.

Bibliografía Ilustrativa

Golbert, L. (2010) De la Sociedad de beneficencia a los Derechos Sociales, Capítulos IV, V y


VI, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

http://www.trabajo.gov.ar/downloads/seguridadsoc/delasociedaddebeneficenciaalosderechos
sociales.pdf

Nash, J. (2008) Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y
explotación en las minas de estaño bolivianas (selección de capítulos). Argentina, Editorial
Antropofagia.

Unidad 4: Trabajo Social, instituciones y políticas sociales bajo los esquemas del
ajuste estructural y del posneoliberalismo

Derechos Humanos y multiculturalismo: la conformación de agendas regionales e


internacionales. Globalización y procesos de ajuste estructural: instituciones
descentralizadas y la centralidad de las organizaciones no gubernamentales.
Posneoliberalismo y ampliación de políticas de inclusión y protección social. Necesidades,
reconocimiento y redistribución. Nuevas institucionalidades en torno al trabajo y a las
infancias. Especificidad y autonomía del Trabajo Social en las instituciones.

Bibliografía obligatoria:

Carlis, M y Giribuela, W (2007). “Profesional/Personal. Algunos impactos del contexto en la


persona del/a trabajador/a social”. En: Simonotto, E. (coord.). Los laberintos del trabajo
social. Nuevos paradigmas en la formación, la práctica y la investigación. Buenos Aires:
Espacio

D´Amico V. (2015). De la pobreza a la desigualdad. Discursos internacionales, efectos


nacionales, En
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742015000200237

De Sousa Santos, B. (1997). Uma Concepçao Multicultural dos Direitos Humanos. En:
Revista Lua Nova nro. 39, San Pablo, Cedec.

Fraser, N. (1997) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en


una época ‘postsocialista’. En: Fraser, N.; Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la
posición ‘postsocialista’. Universidad de los Andes - Siglo del Hombre Editores.

Fraser, N. (1991) La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría socialista-feminista de
la cultura política del capitalismo tardío, En Debate Feminista, UNAM, México, Cieg.

Grassi, E (2018). “Transformación del trabajo y de la política social”. En: Grassi, E y Hintze,
S (coord). Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. CABA:
Prometeo.

Magistris, G. y Litichever, C (2013). Transformaciones institucionales en el campo de las


políticas sociales para la niñez y la adolescencia. En: Llobet, V (coord.). Sentidos de la
exclusión social: beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión
de niños y jóvenes. CABA: Biblos.

Moniec, S. y González, R. (2014). Trabajo Social y actuación profesional: Las instituciones


de las políticas sociales como ámbitos de intervención. En: Revista “Perspectivas”, Nº9 Año
9, ISSN: 1669-7006, Misiones.

Petras, J. (2000) Tres textos de James Petras sobre las ONG´s, “El postmarxismo rampante:
Una crítica a los intelectuales y a las ONG”, “ONGs y movimientos sociopolíticos”, “Las dos
caras de las ONGs”, disponible en https://www.lahaine.org/b2-img13/petras_ongs.pdf

Bibliografía ilustrativa:

Fonseca, C. y Cardarello, A. (1999) Derechos de los más y menos humanos, Horizontes


Antropológicos, Porto Alegre, año 5, N° 10, Traducción Carla Villalta.

Barna, A. (2014). Clasificaciones y estimaciones en la gestión de la infancia “con derechos


vulnerados”. Prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal del conurbano
bonaerense. Antropolítica - Revista Contemporânea De Antropologia, (36).
https://doi.org/10.22409/antropolitica2014.0i36.a41581

Perelmiter, L. (2016). “Hacia una burocracia próxima” y “Saber asistir”. En: Burocracia
Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado Argentino. Buenos Aires: UNSAM
Edita. Capítulos 2 y 5 .

Bibliografía complementaria:

Fink, T. (2009). Capítulo 3: Trabajo social y construcción de identidad: una mirada desde la
práctica profesional”. En La construcción de identidad profesional del Trabajo Social en el
neoliberalismo: Un desafío ético. Buenos Aires: Mate.

Liebel, M y Martínez Muñoz, M (2009). Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía
participante y protagónica. Perú: IFEJANT. Disponible en:
http://www.uhu.es/63015_64038/images/descargas/pdf/infancia_y_ddhh_liebel_martinez.pdf

Villalta, C. (comp.) (2009) Introducción, En Infancia, Justicia y Derechos Humanos, Editorial


de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Unidad 5: Trabajo Social e interpelaciones institucionales ante la emergencia de


nuevos actores sociales

El declive institucional y las redefiniciones necesarias para “pensar lo social”. Sujetos


sociales inesperados e interpelaciones institucionales. Actores sociales y organización social
emergente. Transdisciplina, territorialidad e integralidad. La propuesta de las tramas
comunitarias y la intervención profesional en problemáticas sociales complejas.

Bibliografía obligatoria:

Carballeda, A. (2018). La negación de lo Otro como violencia. Trabajo Social y


Descolonialidad. EUDEM

___________ (2017) La irrupción de un sujeto inesperado en las instituciones. En Revista


Voces en el Fénix, Nro. 62, ISSN 1853-8819.

Castronovo, R. (2007) Tramas Comunitarias, Mimeo, Lic. en TS. DeSaCo, UNLa, Remedios
de Escalada.

Cazzaniga, Susana (2020) Acerca del otro (otra, otre) en trabajo social. Concepciones y
problematizaciones. En: Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Artículos
Centrales, Año 10, Nro. 19, Buenos Aires, Fac. Cs. Soc., UBA..
Dubet, F. (2006). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología
Social. En https://www.redalyc.org/pdf/838/83811585003.pdf

Fernández, A. M. (2010). comp., Instituciones estalladas. Argentina, Colección Psicología,


Eudeba.

Salazar, L. (2006) La intervención interpelada. En Cazzaniga S. (comp) Intervención


profesional: Legitimidades en debate, Argentina, Espacio Editorial.

Bibliografía ilustrativa:

Perelmiter, L. (2016). Burocracia Plebeya, La trastienda de la asistencia social en el Estado


Argentino. Buenos Aires: UNSAM Edita. Capítulo 6 “Militar el Estado”.

Jelin, E (1996). ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ong en


América Latina en los años 90 ́. Revista Facultad de Ciencias Sociales (UBA) nº 8.BS. AS.
1996

Unidad 6: Proyecto profesional en Trabajo Social con perspectiva ético-política

Dimensión ético política de la intervención profesional. Trabajo social e identidad profesional.


Colegiatura profesional y organización académica. Espacio laboral, ámbito institucional e
incumbencias profesionales.Trabajo social e investigación social: producción de
conocimiento y creación de categorías en trabajo social. El género como categoría necesaria
para pensar una intervención desde la interseccionalidad. Tecnología y trabajo social. La
transformación del trabajo social institucional en contexto de pandemia.

Bibliografía obligatoria:

Castronovo, R. (2008) Proyecto político-proyecto profesional. En Revista Escenarios,


Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social, Nro. 8, Argentina.

De Sousa Santos, B. (2006) Capítulo I, La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las


Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y
reinventar la emancipación social (encuentros en Bs. As). En
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf

Grassi, E. (2011) La producción en investigación social y la actitud investigativa en el trabajo


social. En Revista Debate Público, Reflexión de Trabajo Social, Aportes a lo público desde la
investigación, Argentina, Fac. de Cs. Soc., UBA.

Martínez, S y Aguero, J (2008). “La dimensión política del Trabajo Social” en La dimensión
político-ideológica en Trabajo Social. Claves para un Trabajo Social emancipador. Capítulo
1. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Muller Flury, M. (2021). Masculinidades y Trabajo Social. Una aproximación teórica para
nuevas intervenciones sociales y reivindicaciones profesionales. Itinerarios De Trabajo
Social, (1), 23–30. Disponible en: https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32496

Lugones, M. (2014) Colonialidad y Género. Hacia un feminismo descolonial. En: Género y


descolonialidad. Mignolo, Walter compilador, Buenos Aires, Argentina, Ediciones del signo.

Ley Federal del Trabajo Social, 27.072, Honoable Congreso de la Nación Argentina, Año
2014, En https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27072-239854

Montaño C (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional crítico. XVIII
Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. ALAETS

Bibliografía ilustrativa:

González Ramos G y Bertona C (2021). Intervención profesional en el campo de la salud en


contexto de pandemia. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 4, Nro 8

Quiroga M, Invernizzi P y Cvejanov S (2019). El Trabajo Social en procesos de rebeldía y


resistencia: espacio socio ocupacional, movimientos sociales y militancia política. Ponencia
presentada en IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de
Trabajo Social. Tandil, Argentina.

Romoli, C (2019). Masculinidades y avances feministas: tensiones y negociaciones en las


escuelas secundarias urbanas. Revista Escenarios 28 (18).

Modalidad y criterios de evaluación:

La regularización de la materia se obtendrá mediante 4 instancias de evaluación a lo largo


de la cursada anual.

El primer cuatrimestre se realizará una evaluación individual y un trabajo práctico grupal.


Durante el segundo cuatrimestre también se realizará una instancia de evaluación individual
y un trabajo práctico grupal con las características que oportunamente se darán a conocer
en el marco de la cursada. Los criterios de evaluación serán específicos para cada tipo de
modalidad.

Es necesario aprobar los exámenes con 4 (cuatro) puntos o más para mantener la
regularidad de la asignatura.

Todas las instancias de evaluación tendrán su correspondiente posibilidad de recuperatorio


en caso de desaprobar.

Se evaluará la participación en clase ya sea en las modalidades de dictado virtual y


presencial, con el aporte de reflexiones e ideas vinculadas a los temas y materiales
sugeridos, así como en la realización de las distintas ejercitaciones que se planteen.
Para todas las instancias la materia se regirá por los reglamentos, resoluciones y demás
disposiciones institucionales vigentes tanto para el caso de la regularidad como para la
aprobación de la materia. Dado que la presente asignatura tiene la posibilidad de Promoción
Directa, habrá dos posibilidades de aprobación de la materia:

1) Promoción directa sin Examen Final

Para lo cual debe cumplirse con

● Asistencia como mínimo al 75% de las clases.


● Realización de todas las propuestas, actividades y ejercicios de trabajo sugeridos a
lo largo de la cursada.
● En lo concerniente a las 2 evaluaciones parciales y los 2 Trabajos Prácticos lxs
estudiantes deberán obtener un mínimo de 7 (siete) en cada una de las instancias
evaluatorias.

La calificación final se conformará promediando la calificación de todas las instancias de


evaluación para lo cual en cada una debieran haber obtenido un mínimo de 7 (siete) como
se menciona anteriormente.

2) Regularidad de la materia con Examen Final

Para quienes no pudieran lograr los requisitos para la promoción directa sin examen final,
deberán rendir un examen final integrador de la asignatura en las condiciones y fechas que
el Reglamento institucional establezca.

Para acceder a esta instancia deben primero regularizar la materia con los siguientes
requisitos:

● Asistencia como mínimo al 75% de las clases.


● Realización de propuestas, actividades y ejercicios de trabajo a lo largo de la
cursada.
● En lo concerniente a las 2 evaluaciones parciales y los 2 Trabajos Prácticos y/o sus
respectivos recuperatorios, lxs estudiantes deberán obtener no menos de 4 (cuatro)
en cada una de las instancias evaluatorias.

También podría gustarte