Programa TS IV - 2022
Programa TS IV - 2022
Programa TS IV - 2022
Dictado: Anual
La asignatura Trabajo Social IV está orientada a pensar las relaciones en torno al Trabajo
Social y su articulación con las instituciones. Partiendo desde una perspectiva que permita
retomar algunas herramientas teórico epistemológicas para pensar las instituciones, el
presente programa plantea un abordaje de las mismas en tanto ámbitos de intervención
profesional atravesados por diversos procesos sociohistóricos complejos de conformación y
transformación.
A modo de reflexión en torno a “este tiempo” que nos toca vivir, se analizará el modo en que
la pandemia introdujo “nuevos desafìos” al ejercicio profesional y a las intervenciones
institucionales, generando nuevas discusiones sobre marcos de actuación, soportes
comunicacionales y estrategias de abordaje en contextos de pandemia persistente.
Por último, el presente programa se enmarca en una perspectiva de derechos con especial
énfasis en la importancia de los Derechos Humanos en el mundo y en especial en torno al
pasado reciente en nuestro país y su efecto sobre la vida institucional democrática.
Resaltaremos la importancia del ejercicio profesional en las distintas instituciones bajo una
mirada que considere tanto la perspectiva teórico-epistemológica como ético-política con
fuerte apuesta a las construcciones interdisciplinarias y multiactorales.
Bibliografía obligatoria:
Achilli, E. (2005). “Un enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos identificatorios”. En:
Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio, Rosario, Argentina,
Laborde Editor.
Arias, A. (2020). “El problema del triángulo. Trabajo Social e instituciones en una propuesta
del CELATS”, En https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10037
Bibliografía ilustrativa:
Gagliolo, G. (2018). Prólogo y Capítulo 5 “El VIH-Sida: un cristal para analizar las prácticas
del trabajo social hospitalario”. En Saberes y prácticas de trabajadores sociales en el campo
de la salud pública Un estudio etnográfico de las respuestas institucionales al problema
VIH-Sida, Buenos Aires, Colección Saberes, UBA, Facultad de Filosofía y Letras.
Bibliografía complementaria:
Brismat, N. M. (2014) Instituciones: una mirada general a su historia conceptual. En: Revista
Científica Guillermo de Ockham, Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia.
https://www.enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/60.Politica_liberacion_arquitectonica_Vol2.
pdf
Bibliografía obligatoria:
Foucault. M. (2011). La vida de los hombres infames, Argentina, Caronte Ensayos, Altamira.
Bibliografía ilustrativa:
Donzelot, J. (1972) La conservación de los hijos, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y
Adolescentes, OEA.
Eroles, C. (2004) Los derechos humanos como sustento de la praxis social, Cap IV, En
Eroles, Gagneten y Sala “Antropología, Cultura Popular y Derechos Humanos”, Colección
Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, Espacio Editorial.
Bibliografía Ilustrativa
http://www.trabajo.gov.ar/downloads/seguridadsoc/delasociedaddebeneficenciaalosderechos
sociales.pdf
Nash, J. (2008) Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y
explotación en las minas de estaño bolivianas (selección de capítulos). Argentina, Editorial
Antropofagia.
Unidad 4: Trabajo Social, instituciones y políticas sociales bajo los esquemas del
ajuste estructural y del posneoliberalismo
Bibliografía obligatoria:
De Sousa Santos, B. (1997). Uma Concepçao Multicultural dos Direitos Humanos. En:
Revista Lua Nova nro. 39, San Pablo, Cedec.
Fraser, N. (1991) La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría socialista-feminista de
la cultura política del capitalismo tardío, En Debate Feminista, UNAM, México, Cieg.
Grassi, E (2018). “Transformación del trabajo y de la política social”. En: Grassi, E y Hintze,
S (coord). Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. CABA:
Prometeo.
Petras, J. (2000) Tres textos de James Petras sobre las ONG´s, “El postmarxismo rampante:
Una crítica a los intelectuales y a las ONG”, “ONGs y movimientos sociopolíticos”, “Las dos
caras de las ONGs”, disponible en https://www.lahaine.org/b2-img13/petras_ongs.pdf
Bibliografía ilustrativa:
Perelmiter, L. (2016). “Hacia una burocracia próxima” y “Saber asistir”. En: Burocracia
Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado Argentino. Buenos Aires: UNSAM
Edita. Capítulos 2 y 5 .
Bibliografía complementaria:
Fink, T. (2009). Capítulo 3: Trabajo social y construcción de identidad: una mirada desde la
práctica profesional”. En La construcción de identidad profesional del Trabajo Social en el
neoliberalismo: Un desafío ético. Buenos Aires: Mate.
Liebel, M y Martínez Muñoz, M (2009). Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía
participante y protagónica. Perú: IFEJANT. Disponible en:
http://www.uhu.es/63015_64038/images/descargas/pdf/infancia_y_ddhh_liebel_martinez.pdf
Bibliografía obligatoria:
Castronovo, R. (2007) Tramas Comunitarias, Mimeo, Lic. en TS. DeSaCo, UNLa, Remedios
de Escalada.
Cazzaniga, Susana (2020) Acerca del otro (otra, otre) en trabajo social. Concepciones y
problematizaciones. En: Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Artículos
Centrales, Año 10, Nro. 19, Buenos Aires, Fac. Cs. Soc., UBA..
Dubet, F. (2006). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología
Social. En https://www.redalyc.org/pdf/838/83811585003.pdf
Bibliografía ilustrativa:
Bibliografía obligatoria:
Martínez, S y Aguero, J (2008). “La dimensión política del Trabajo Social” en La dimensión
político-ideológica en Trabajo Social. Claves para un Trabajo Social emancipador. Capítulo
1. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Muller Flury, M. (2021). Masculinidades y Trabajo Social. Una aproximación teórica para
nuevas intervenciones sociales y reivindicaciones profesionales. Itinerarios De Trabajo
Social, (1), 23–30. Disponible en: https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32496
Ley Federal del Trabajo Social, 27.072, Honoable Congreso de la Nación Argentina, Año
2014, En https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27072-239854
Montaño C (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional crítico. XVIII
Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. ALAETS
Bibliografía ilustrativa:
Es necesario aprobar los exámenes con 4 (cuatro) puntos o más para mantener la
regularidad de la asignatura.
Para quienes no pudieran lograr los requisitos para la promoción directa sin examen final,
deberán rendir un examen final integrador de la asignatura en las condiciones y fechas que
el Reglamento institucional establezca.
Para acceder a esta instancia deben primero regularizar la materia con los siguientes
requisitos: