I.E.E. Practicas Fusionadas
I.E.E. Practicas Fusionadas
I.E.E. Practicas Fusionadas
HISTÓRICO DE PRÁCTICAS
RECOPILADO POR LOURDES ALVAREZ PARA ELLA Y SUS COMPAÑEROS DE UNED
HASTA 2019
EDICIÓN 2017
MATRIZ DE DECISIÓN
Estrategia M.
competencia
X Y Z
A 100 150 170
Estrategia de B. B 130 160 160
(muestra) C 136 140 150
1
2
ESTADO DE LA NATURALEZA
S1 S2 S3
ALTERNATIVA E1 60 50 40
DECISIÓN E2 10 40 70
MENOR VALOR: E1 = 40
E2 = 10
Matriz de decisión
ESTADO DE LA NATURALEZA
S1 S2 S3
ALTERNATIVA E1 60 50 40
DE DECISIÓN E2 10 40 70
MENOR VALOR: E1 = 40
E2 = 10
2
3
ESTRATEGIAS M.
(Competencia)
X Y Z
¿Cuál sería la mejor decisión de la empresa B. contra la competencia para un mayor beneficio?
A: El peor X = 100
B: El peor X = 130
C: el peor X = 136
MATRIZ
3
4
ESTRATEGIAS M.
(Competencia)
X Y Z
Solución
ESTADOS DE LA NATURALEZA
S1 S2 S3
ALTERNATIVAS E1 60 50 40
DE DECISIÓN E2 10 40 70
¿Cuál es la decisión correspondiente al criterio de Hurwicz con un coeficiente de optimismo del 60%?
1- = pesimista
1 - 0,60 = 0,04
E1 Optimista= mayor de E1 . 0,60 = 60 . 0,60 = 36
Pesimista = menor de E1 . 0,4 = 40 . 0,40 = 16
36 + 16 = 52
E2 Optimista = 70. 0,6 = 42
Pesimista = 10. 0,40 = 4
42 + 4 = 46
4. En la siguiente matriz se recogen los resultados asociados a cada una de las estrategias (E1, E2 y E3) que
puede seguir la empresa Unisa según cuál sea el estado de la naturaleza (S1, S2 o S3) que se presente.
Tales resultados son tanto más adversos a Unisa cuanto mayores son sus valores.
Según el criterio de Hurwicz, la estrategia preferible es:
Estados de la naturaleza
S1 S2 S3
Estrategias E1 880 800 1160
E2 1000 700 960
E3 960 880 920
a) E3 para todos los valores de a inferiores a 0,7143
4
5
b) E1 para todos los valores de a superiores a 0,7143
c) E3 para todos los valores de a inferiores a 0,1818
d) E2 para todos los valores de a inferiores a 0,1818
Examen febrero 2011 - E-4 - F-G-H
8.- En la siguiente matriz se recogen los resultados favorables asociados a cada una de las
estrategias (E1, E2 y E3) que puede seguir la empresa Truned, S.A., según cual sea el estado
de la naturaleza (S1, S2 o S3) que se presente.
S1 S2 S3
E1 150 165 210
E2 135 195 180
E3 165 180 174
CRITERIO DE SAVAGE
1. MATRIZ DE PESARES
Siguiendo con el supuesto de que los resultados son favorables, se desea elaborar la matriz de pesares
correspondiente a la matriz de decisión
ESTADOS DE LA NATURALEZA
S1 S2 S3
ALTERNATIVAS E1 60 50 40
DE DECISIÓN E2 10 40 70
Por tanto: 60 - 10 = 50
El pesar, es lo que deja de ganar, por no elegir correctamente
2. MATRIZ DE PESARES
(Se van eligiendo y contrastando las columnas)
S1 S2 S3
E1 0 0 30
E2 50 10 0
Máximo pesar en E1 = 30
5
6
Máximo pesar en E2 = 50 Savage menor de los pesares (optimismo)
Alternativa E1 = 30
ESTRATEGIAS M.
(Competencia)
X Y Z
X: 136 - 130 = 6
B: Y: 160 - 160 = 0
Z: 170 - 160 = 10
X: 136 - 136 = 0
C: Y: 160 - 140 = 20
Z: 170 - 150 = 20
X Y Z máximo pesar
A: 36 10 0 36
ESTRATEGIAS B: 6 0 10 10
DE B. (nosotros) C: 0 20 20 20
6
7
Similar (2010) Una empresa estudia la producción de uno de los tres productos A, B o C, todos los cuales
necesitan la misma inversión.
La producción y venta del producto A le puede reportar un beneficio anual de 100, 200 o 300 u.m., dependiendo
de la coyuntura (S1, S2 o S3) que se presente.
La producción y venta del producto B le puede reportar un beneficio anual de 80 u.m., 140 u.m., o 400 u.m.
dependiendo de las mismas condiciones respectivamente.
Y, finalmente, la del producto C puede reportar análogamente un beneficio anual de 60 u.m., 180 u.m. o 500 u.m.
bajo cada una de las condiciones.
Determinar la decisión que adoptará la empresa si:
I) utiliza el criterio de Laplace;
II) utiliza el criterio de Hurwicz con un coeficiente de optimismo del 70%
a) I producto C, II producto A
b) I producto B, II producto B
c) I producto A, II producto C
d) I producto C, II producto C
Semejante P. 18 y ss n° 1.1.10
Examen septiembre 2013 – A-B-C-D
1. Una empresa puede elegir las estrategias A, B o C, para construir una nueva fábrica. Los
costes totales dependerán del estado de la naturaleza (I, II, III o IV) que se presente, de
acuerdo con la siguiente tabla:
I II III IV
A 300 330 900 930
B 270 1200 300 1230
C 285 1650 315 1380
Estrategias de P
X Y Z
A 100 250 220
Estrategia de G B 300 150 180
C 220 180 190
1.2.3 La entropía
¿Cuál es la información de canal,
Solución 0,18875 bits
Qc Qx
I (Q : P) = Qc . log2 + Qx.log2
Pc Px
8
9
0,25 0,75
= 0,25 . log2 + 0,75 . log2
0,5 0,50
= 0,25 . log2 (0,5) + 0,75 . log2 (1,5)
1.2.5 La entropía
En principio, pensábamos que una moneda era perfecta, pero recibimos un mensaje que dice
que existe una probabilidad del 75% de que salga cara.
Si la información se mide en nits
¿Cuál es la información de canal de ese mensaje?
a) 0,13 b) 0,6931 c) 0,18875 d) Faltan datos
(2017) Tema 1 pág 29 - nº 1.2.5 - La entropía
Examen febrero 2007 - A
Examen febrero 2013 – A-B-C-D
1.2.6 La entropía
En principio, pensábamos que una moneda era perfecta, pero recibimos un mensaje que dice
que existe una probabilidad del 25% de que salga cara.
Si la información se mide en nits
¿Cuál es la información de canal de ese mensaje?
a) 0,13 b) 0,69 c) 0,18 d) 0,28
Solución
Cada parte de la moneda tiene un 50% de probabilidad (perfecta)
Qc Qx
I (Q : P) = Qc ln + Qx ln
Pc Px
0,25 0,75
= 0,25 ln + 0,75 ln = 0,13 nits
0,5 0,5
(2017) Tema 1 pág 29 nº 1.2.6 - La entropía
(2014) nº 1.6.6
Examen septiembre 2013 – A-B-C-D
Examen febrero 2017 - EFGH similar
1.2.7 La entropía
En principio, pensábamos que una moneda era perfecta, pero recibimos un mensaje que dice
que existe una probabilidad del 25% de que salga cara.
Si la información se mide en bits,
¿Cuánto vale la información de canal de ese mensaje?
a) 0,6931 b) 0,13 c) 0,1887 d) Ninguna de las otras
Solución
Qc 0,25
De un ejercicio anterior sabemos que log2 = log2 = -1
Pc 0,5
9
10
Qx 0,75
y que log2 = log2 = 0,585
Px 0,5
Qc Qx
I (Q : P) = Qc log2 + Qx log2
Pc Px
= 0,25 (-1) + 0,75 . 0,585 = 0.18875 bits
(2017) Tema 1 pág 30 nº 1.2.7 - 2. La Entropía
(2014) nº 1.6.5 pág 46
Examen febrero 2015 - E-3
Examen febrero 2017 - EFGH
1.2.8 La entropía
¿Cuánto vale la entropía asociada al lanzamiento de un dado perfecto cuando la información
se mide en nits?
a) 0,6931 nits
b) 1,7918 nits
c) 10,9321 nits
d) 1,6094 nits
(2017) Tema 1 pág 30 - nº 1.2.8 - La Entropía
(2014) 1. La probabilidad a priori de que un mercado responda a la publicidad de un producto es del 50%, siendo
del otro 50% la de que no responda.
Tras una investigación del mercado, se sabe que existe una probabilidad del 25% de que responda y otra del 75%
de que no responda.
¿Cuál es la información de canal del mensaje proporcionado por la investigación, si la información se mide en
nits?
a) 0,37 nits b) 0,44nits c) 0,13 nits d) 0,61 nits
Solución
Pág 169 texto: I (Q: P) Se denomina información del canal
(No puede ser negativo)
Q1 Q2 Qn
I (Q: P) = Q1. Ln + Q2 . Ln + ...+ Qn . Ln
P
P1 2
P n
Q1 = P1 Entonces = 0
Pi = Probabilidad del suceso
QR Q N0
I (Q: P) = QR . Ln + QN . Ln
PR PN 0
0,25 0,75
I (Q: P) = 0,25 . Ln + 0,75 . Ln
0,5 0,50
= 0,25 . Ln 0,5 + 0,75 . Ln 1,75
= 0,25 . (-0,693147) + 0,75 . 0,405465
= - 0,17327 + 0,304098
I (Q: P) = 0,1308 0,13 nits
(2014) (1.6.6)
(2006) similar 23 pág 59
(2010)Teoría: Tema 4 pág 191
Examen febrero 2009 - E-10
Examen Profesora - 2-10
Considera:
a) - Probabilidad del 70% de aprobar el primer ejercicio de la oposición X
- Superar con éxito de un 40% el segundo ejercicio de X
Si no supera el primer ejercicio de las opciones X e Y no puede presentarse al segundo, y suspende la oposición
11
12
12
13
13
14
1ª 0,65 1.000
PG 2ª 0,10 500
3ª 0,25 - 100
E(x) = E (PG)
Varianza = 2 = (1000 - 675)2 x 0,65 + (500 - 675)2 x 0,10 + (-100 - 675)2 x 0,25
= 68.656,25 + 3.062,5 + 150.156,25 = 221.875
Desviación típica = = 221.875 = 471,04 ~ 471
14
15
Similar 1.4.5 Del nudo aleatorio número 3 de un árbol de decisión parten las ramas P, M y G, que tienen unas
probabilidades respectivas del 10%, del 70% y del 20%.
Los valores en los que tienen destino esas ramas son los siguientes:
-200 la rama P,
-400 la rama M, y
800 la rama G.
¿Cuál es el valor asociado al nudo 3?
a) -140 b) 300
c) Es incorrecto d) Ninguna de las otras
Solución
- 200 . 0,10 = -20
- 400 . 0,7 = - 280
800 . 0,2 = 160
Por tanto -20 - 280 + 160 = - 140
(2017) tema 1 pág 52 - similar nº 1.4.5 - Árboles de decisión
(2014) Nº 2.1.9 pág. 76 (semejante)
Examen septiembre 2017 - AB
Similar 1.4.6 Del primer nudo de un árbol de decisión parten tres ramas.
La primera tiene una probabilidad del 15% y termina en un nudo que tiene un valor asociado de 1.000 u.m.;
La segunda tiene una probabilidad del 35% y finaliza en un nudo que tiene un valor
asociado de 1.500 u.m.;
La tercera termina en un nudo cuyo valor asociado es -900 u.m.
¿Cuál es el valor asociado al nudo 1?
a) 1.500 u.m. b) 225 u.m. c) 35 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
Ninguna de las anteriores, pues el primer nudo siempre es decisional, es decir, representa la decisión inicial que
ha de tomar el decisor
(2017) Tema 1 pág 52 - nº 1.4.6 - Árboles de decisión
(2010) N° 2.1.6 P.56-57
p.62 mis prácticas)
15
16
1.4.7 La incorporación del análisis bayesiano en los árboles de decisión y el valor esperado de
la información
Una persona (Don Reven) está pensando en adquirir un terreno que venden barato (en 50.000
u.m.), por
no tener pozo de agua, para luego construir el pozo y revenderlo en 100.000 u.m.
Su idea se basa en las estimaciones de un grupo de expertos que le aseguraron que hay una
probabilidad del 60% de que, si se excava en una porción de tierra localizada en ese terreno,
se encontrará agua.
Por consiguiente, existe una probabilidad, a priori, del 40% de que el terreno no tenga agua y,
si así fuera, esta persona estima que podría revenderlo por 45.000 u.m.
Ante este riesgo, esta persona está pensando en, antes de comprarlo, alquilar, por 5.000 u.m.,
un aparato detector de aguas subterráneas que señala que hay agua en el 90% de los casos
en los que realmente la hay (equivocándose en el 10% restante) y en el 20% de los casos en
los que no la hay (acertando en el 80% restante).
Siendo el coste de la excavación de 28.500 u.m.:
a) La secuencia de decisiones óptima es comprar el terreno sin usar el detector y que el
detector diga que hay agua
b) El valor esperado de la información perfecta después de usar el detector y de que
diga que hay agua es 18.725,81 u.m.
c) El valor esperado de la información del detector antes de alquilarlo, neto de costes, es
5.931,1
d) Ninguna de las otras
Solución
VEIP = 0,6 . 21.500 + 0,4 . 0 = 12.900
VEIP´ = 21.500 . 0,87968 + 0 . 0,129032 = 18.725,81
(2017) tema 1 pág 53 - nº 1.4.7 - La incorporación del análisis bayesiano…árboles de
decisión
(2014) nº 2.1.7 pág 69 y ss
16
17
Similar 1.4.14 Si se lanza un producto y tiene éxito, se ganan 50.000 u.m., pero si no tiene éxito se pierden
20.000 u.m.
La probabilidad de que no tenga éxito es del 60%.
¿Cuál es el límite máximo que se puede pagar por cualquier información relativa al éxito del producto?
a) 32.000 u.m. b) 50.000 u.m. c) 20.000 u.m. d) 60.000 u.m.
(2014) similar nº 2.1.4 pág 67
(2006) nº 8 Pág. 85
Solución
50.000 x 0,40 = 20.000
Similar 1.4.14 Si se compra un terreno y se descubre agua subterránea, se ganan 50.000 u.m., pero si no se
descubre agua, se pierden 20.000 u.m. La probabilidad de que no haya agua es del 60% ¿Cuál es el límite
máximo que se puede pagar por cualquier información relativa a la existencia de agua?
a) 32.000 u.m. b) 50.000 u.m. c) 20.000 u.m. d) 38.000 u.m.
Solución
Similar 1.4.14 Si se compra un terreno y se descubre oro, se ganan 120.000 u.m., pero si no
se descubre oro, se pierden 50.000 u.m. La probabilidad de que no haya oro es del 35%
¿Cuál es el límite máximo que se puede pagar por cualquier información relativa a la
existencia de oro?
a) 72.000 u.m. b) 20.000 u.m. c) 78.000 u.m. d) 60.500 u.m.
(2017) Tema 1 pág 70 - Similar nº 1.4.14 - El valor esperado de la información perfecta
(2014) Similar nº 2.1.10 pág 81
(2006) N°7 P 85
Solución
Si, agua = 50.000 P (60%) 50.000 x 0,60 = 30.000
No agua = - 20.000 P (40%)
1. Similar 1.4.16 Si se lanza un producto y tiene éxito, se ganan 50.000 u.m., pero si no tiene éxito se pierden
20.000 u.m.
La probabilidad de que no tenga éxito es del 60%.
¿Cuál es el límite máximo que se puede pagar por cualquier información relativa al éxito del producto?
a) 32.000 u.m. b) 50.000 u.m. c) 20.000 u.m. d) 60.000 u.m.
(2014) similar nº 2.1.4 pág 67
(2006) nº 8 Pág. 85
Solución
50.000 x 0,40 = 20.000
18
19
PROBABILIDAD
dice si
= P
DS
P = 0,1
pensando no N
Decir no
= P
DN
P = 1 - 0,1 = 0,9
pensandono N
Decir si
= P
DS
P = 0,80
pensando si S
Decir no
= P
DN
P = 1 - 0,8 = 0,2
pensando si S
La información perfecta podría ser que al cliente si le agrada el vendedor (suceso S) o que
no le agrada (suceso N)
De la información perfecta nunca puede derivarse un resultado desfavorable
Por tanto son dos resultados de la información perfecta Asignar vendedor 39.000 u.m
No asignar vendedor 0 u.m
3. Similar 1.4.16 (2014) Si se compra un terreno y se descubre agua subterránea, se ganan 50.000 u.m., pero si
no se descubre agua, se pierden 20.000 u.m.
La probabilidad de que no haya agua es del 60% ¿Cuál es el límite máximo que se puede pagar por cualquier
información relativa a la existencia de agua?
a) 32.000 u.m. b) 38.000 u.m. c) 50.000 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
si agua = 0,40 50.000 50.000 . 0,40 = 20.0000
no agua = 0,60 - 20.000
19
20
4. Similar 1.4.16 Si se compra un terreno y se descubre agua subterránea, se ganan 80.000 u.m., pero, si no se
descubre agua, se pierden 20.000 u.m. La probabilidad de que no haya agua es del 60% ¿Cuál es el límite
máximo que se puede pagar por cualquier información relativa a la existencia de agua?
a) 32.000 u.m. b) 38.000 u.m. c) 30.000 u.m. d) 20.000 u.m.
Solución
Si agua = 80.000 P (40%) 80.000 x 0,40 = 32.0000
No agua = - 20.000 P(60%)
1. (2010) Siendo A, el suceso que haya agua subterránea, NA que no la haya, DA que el detector de agua diga
que la hay, y DN que diga que no la hay, se conocen las siguientes probabilidades en tantos por uno:
P (NA) = 0,4;
P (DN/A) = 0,1;
20
21
P (DN/NA) = 0,8.
Si el detector dice que hay agua,
¿Cuál es la probabilidad de que no la haya?
a) 12,9032% b) 15,7895% c) 38% d) 9,2702%
Solución
Datos: P(A) = 1 – P (NA) = 1 - 0,4 = 0,6
DA
DNA
P ( A ) = 1 – P ( = 1 - 0,1 = 0,9
A
DA DNA
P ( = 1 - P = 1 – 0,8 = 0,2
NA NA
DA DA
P ..P(NA) P . P(NA)
NA
Lo que nos piden es P (
NA NA
= = =
DA P(DA) DA DA
P . P(A) P .P(NA)
A NA
0,2.0,4 0,08
= = = 0,129032
0,9 . 0,6 0,2 . 0,4 0,62
= 12,9032%
2. (2010) Actividad 1
Una empresa tiene un cliente de mal carácter y en el que no se puede confiar
Si se le pregunta por algo afirma que sí, en el 10% de las ocasiones en las que realmente
piensa que no
Cuando piensa que sí, sólo dice la verdad en el 80% de los casos
DS “el cliente dice si”
DN “el cliente dice no”
S “el cliente piensa si”
N “ el cliente piensa no”
PROBABILIDAD
dice si
= P
DS
P = 0,1
pensando no N
21
22
Decir no
= P
DN
P = 1 - 0,1 = 0,9
pensandono N
Decir si
= P
DS
P = 0,80
pensando si S
Decir no DN
P = P = 1 - 0,8 = 0,2
pensando si S
Actualmente se está pensando en que le atienda otro vendedor
60% probabilidad que el vendedor le agrade
40% probabilidad que no le agrade
Si le agrada (60%) aumentarán las ventas en 39.000 u.m
Si no le agrada (40%) disminuirían las ventas 61.000 u.m al mes
¿Se le ha de presentar antes al cliente para ver si este vendedor es de su agrado?
22
23
(2017) 1.5 - PROGRAMACIÓN LINEAL.
Programación Lineal
- Pasos a seguir:
1º - Representar las ecuaciones con el igual
2º - Representar la función objetivo Z, para ello al valor de Z, le podemos dar lo que
salga de hacer el m.c.m. de los coeficientes de x e y
3º - Ver cuáles de las rectas tienen la misma pendiente que la recta objetivo Z
4º - Si Alguna recta tiene la misma pendiente, el tramo del recinto que corresponde a esa recta
tendrá infinitas soluciones
5º - Si ninguna tiene la misma pendiente, entonces puede ser uno de los puntos vértices que
formen el recinto (Un punto una solución
6º - Si las rectas no forman recinto, no tiene solución
1. MODELOS DE MAXIMIZACIÓN
Tener en cuenta que la MINIMIZACIÓN ES OTRO APARTADO SIGUIENTE, por tanto van los
números en orden, pero considerando los dos apartados
23
24
24
25
MODELO PARA INFINITAS SOLUCIONES - Programación Lineal
¿Cuántas soluciones existen en el siguiente programa lineal?
Maximizar Z = 4x + 6y
4x + 2y ≥ 4
3x + 2y ≥ 6
2x + 3y ≤ 6
x, y ≥ 0
a) Una b) Dos c) Tres xd) Infinitas
Solución
25
26
x, y ≥ 0
a) Infinitas b) Una c) Dos d) Ninguna de las otras - (No tiene solución)
Solución
MAXIMIZACIÓN
Tener en cuenta que la MINIMIZACIÓN ES OTRO APARTADO SIGUIENTE, por tanto van los números
en orden, pero considerando los dos apartados
26
27
Similar 1.5.1-1
115.- Salchuned es una empresa fabricante de un embutido elaborado con restos de carne
de cerdo y de vaca. Los despojos de vaca contienen un 80% de carne y un 20% de grasa
y cuestan 160 u.m. cada kg; los de cerdo contienen un 68% de carne y un 32% de grasa y
cada kilo cuesta 120 u.m.
¿Qué cantidad de despojos de vaca (en kg) se debe emplear, por cada kilo de embutido, de
forma que su coste de producción sea mínimo y que no se supere un contenido de grasa del
25%?
a) 0,5833 kg b) 0,4166 k c) 0,1433 kg d) 0,98 kg
27
28
Z = 40x + 25y
29
30
1.5.16 Programación lineal. Caso de maximización
¿Cuántas soluciones existen en el siguiente programa lineal?:
Maximizar: X
8y + 5x ≥ 40
3y + x ≤ 3
x ≤ 3;
x, y ≥ 0
a) Una b) Infinitas c) Tres d) Ninguna solución (no tiene solución)
Solución
30
31
1.5.17 Programación lineal. Caso de maximización
Se desea resolver el siguiente sistema:
MAXIMIZAR: Z = 5x + 4y
6x + 4y ≤ 40
x + 2y ≤ 6
-x+y≤1
x, y ≥ 0
Solución: Valor óptimo = 21
31
32
(2014) 1. Tema 6 – Técnicas instrumentales de planificación, programación y control
Programación Lineal
Maximizar
32
33
(2014) 3.- ¿Cuántas soluciones tiene el siguiente programa lineal?
Maximizar: Z = 160x + 100y
280x + 280y ≤ 2.600
200x + 300y ≤ 1.200
280x + 140y ≤ 1.120
x, y ≥ 0
Solución
(2014) Similar N° 9 p 86 y ss
34
35
Maximizar: x
8y + 5x ≥ 40
3y + x ≤ 3
x≤3
x, y ≥ 0
Resuelto con el resto del examen
a) Ninguna solución b) Una solución c) Dos soluciones d) Infinitas soluciones
Solución
35
36
36
37
2º) 5x + 10y 80
5 1
Pendiente: =-
10 2
x=0y=8 R (0, 8)
y =0 x = 16 S (16, 0)
14
3º) Pendiente de Z = - 1,27
11
4º) Como las pendientes de las restricciones no son, ninguna, igual a la de Z, (paralelas)
Las rectas no son solución del sistema. Es un punto la solución
Graficamos para ver mejor el recinto
38
39
Examen septiembre 2009 - A
Examen septiembre 2011 – E (Profesora nº 6-12
Examen septiembre 2012 – A-B-C-D
Examen febrero 2014 - E
Examen Profesora 5-1
Examen Profesora 6-12
39
40
MINIMIZACIÓN
Similar (2014)
Adheruned, S.A., va a iniciar la fabricación de un nuevo tipo de pegamento que ha
de incorporar, al menos, 80 g de la sustancia química A y al menos 100 g de la sustancia
B, por cada kg de pegamento. Estas sustancias pueden obtenerse a partir de la materia
prima X, que cuesta 25 u.m. cada kg, y a partir de la materia Y, que cuesta 30 u.m. por
kg. De cada kg de materia X se obtienen 40 g de sustancia A y 20 g de sustancia B pág. 92) mientras que de cada
kg de materia Y se obtienen 20 g de materia A y 50 g de materia B.
En punto óptimo que minimiza los costes, por cada kg de pegamento han de utilizarse:
a) 1,5 kg de material X
b) 1,25 kg de materia Y
c) 1,85 kg de materia X
d) 1,5 kg de materia Y
Solución
x . 25 40 g A 25 . 40 = 1000
20g B 25 . 20 = 500
y . 30 20g A 30 , 20 = 600
50 g B 30 . 50 = 1500
Punto óptimo que minimiza costes = 1,5 kg de Y
(2017) Tema 1 pág 75 - similar ejercicio nº 1.5.2 - Programación lineal. Caso de minimización
(2014) 1. Similar 1.5.2 Una pequeña empresa de artesanía dedicada a la fabricación de cestos de mimbre....
40
41
(2014) 2. Una empresa fabrica un embutido con restos de carne de cerdo y de vaca.
Los despojos de vaca contienen un 80% de carne y un 20% de grasa y cuestan 160 u.m. cada
kg; los de cerdo contienen un 68% de carne y un 32% de grasa y cada kg cuesta 120 u.m.
El objetivo de la empresa es minimizar el coste de producción de su embutido sin que el
contenido de grasa supere el 25%.
¿Qué cantidad de carne de vaca deberá utilizar por cada kg de embutido?
a) 583,33 gramos
b) 416,66 gramos
c) 750 gramos
d) Ninguna de las otras
(2017) Tema 1 pág 75 - similar ejercicio 1.5.2 - Programación lineal. Caso de minimización
(2014) nº 7.3.3 pág. 375
41
42
42
43
(2014) p 94 n° 2.2.6
Examen febrero 2014 - D-7
Examen febrero 2015 - E-6
MINIMIZAR: Z = 12x + 9y
Restricciones: 5x + y ≥ 5
x + 2y ≥ 4
4x + 3y ≥ 24
x, y ≥ 0
Nota final: Como hay una recta que tiene la misma pendiente que Z, la solución son los
infinitos puntos que componen esa recta en el recinto INFINITAS SOLUCIONES
(2017) - Tema 3 pág 146 - (Teoría) - 6. Programación lineal
(2017) Tema 1 pág. 91 - nº 1.5.14 - Programación lineal - Caso de minimización
(2014) Mi examen septiembre 2014 - A-B
(2014) similar nº 2.2.5 pág 93
(2006) similar n° 13. p. 97
Examen septiembre 2014 - B
Examen febrero 2018 - E-19
44
45
45
46
- ACTIVIDADES
- GRAFO
- HOLGURAS
49
50
1.6.4 El método PERT. Las oscilaciones de los nudos y las holguras de las actividades del
grafo PERT de los problemas anteriores (1.6.1 - 1.6.2 - 1.6.3)
Se desea determinar las oscilaciones de los nudos y las holguras
50
51
51
52
1.6.10 El método PERT. Representación del grafo
¿Es correcto el siguiente grafo PERT?
52
53
(2006) (similar nº 22 P 112 y ss
53
54
Similar
Un proyecto consta de 11 actividades.
Las actividades A y B preceden a las actividades F, G y H.
Estas tres últimas preceden a la I y a la K.
La I precede a la E y a la J.
Las actividades K y J preceden a la D. Finalmente, la D y la E preceden a la C.
¿Cuántas actividades ficticias existen en el grafo-PERT correspondiente?
a) 3 b) 4 c) 5 d) Ninguna de las otras
(2014) nº 2.3.21 pág 128
Teoría: Tema 5 – Instrumentos de planificación, Programación y Control
Examen febrero 2010 E
Examen febrero 2015 – A-B-C-D
Examen Profesora 3-1
55
56
56
57
1.6.43 Una vez determinado el camino crítico de un proyecto, resulta estar formado por 100
actividades, de las cuales:
- 50 actividades tienen una duración optimista de 3 días, un tiempo más probable de 5 días, y
un tiempo pesimista de 7 días.
- 30 actividades tienen una duración optimista de 8 días, un tiempo más probable de 9 días, y
una duración pesimista de 16 días.
- y las 20 actividades restantes tienen un tiempo optimista de 16 días, un tiempo normal de 30
días y una duración pesimista de 32 días.
¿Cuál es la duración esperada del proyecto?
a) 1.110 días b) 850 días
c) 1.324 días d) Ninguna de las otras
Solución
57
58
Una vez determinado el camino crítico de un proyecto, resulta estar formado por 10
actividades.
Dos de ellas tienen una duración optimista de 4 días, un tiempo más probable de 6 días y un
tiempo pesimista de 7 días.
Las otras ocho actividades tienen una duración optimista de 15 días, un tiempo más probable
de 18 días y un tiempo pesimista de 20 días.
Suponiendo que es aplicable el Teorema Central del Límite, la probabilidad de terminar el
proyecto en menos de 155 días es igual a la probabilidad de que la variable normal con
esperanza matemática igual a 0 y desviación típica igual a 1 sea mayor que ¿cuánto?
Solución
4 4.6 7
Tiempo PERT esperado (2) = 2 = 2 . 5,83333
6
15 4x18 20
Tiempo PERT esperado (8) = 8 = 8 . 17,83333
6
(pesim optim)2 (7 4) 2
Varianza de (2) = = = 0,25
62 36
(20 15) 2
Varianza de (8) = = 0,694444
36
La duración esperada del proyecto es = E(D)= 2 x 5,83333 + 8 x 17,83333=
= 11,6666 + 142, 66666 = 154,33333 días
154,3333 155
P(D < 155) = = - 0,271
2,461
a) 0,729 b) - 0,271 c) - 0,86 d) 1,14
(2017) Tema 1 pág 140 - similar nº 1.6.43 - el método PERT en incertidumbre
Nota: Este ejercicio está completo y propuesto en ediciones anteriores
58
59
59
60
60
61
8. (2014) Actividad 17
Tema 6 Técnicas instrumentales de planificación, programación y control
Supongamos, que, una vez determinado el camino crítico de un proyecto, resulta estar formado
por 100 actividades de las cuales:
- 50 actividades tienen una duración: - (to) optimista, de tres días
- (tm) probable o normal, de 5 días
- (tp) pesimista de 7 días
t 0 4t m t p 3 4 .5 7
E(d) = = = 5 días cada una
6 6
parcial
(tp t 0 )2
VARIANZAS: σ = 2
62
(7 3)2
Primer grupo (50) = σ 2 50= = 0,4444
36
(16 8)2
Segundo grupo (30) = σ 2 30= = 1,7777
36
(32 16)2
Tercer grupo (20) = σ 20=
2
= 7,1111
36
Siendo la variable que tiene una distribución de probabilidad normal Normal (0,1)
- Esperanza matemática = 0
- Desviación típica = 1
como se desea conocer que el proyecto finalice antes de 1.123 días
Para que la empresa E., S.A pueda comenzar sus actividades, dos obreros, apodados X e Y
han de acondicionar el local que se utiliza como oficina.
El obrero X se encargará de efectuar: - un alisado del piso (operación A),
- enmaderarlo (operación B)
- lijarlo (operación C)
- barnizarlo (operación D)
Mientras X realiza esas operaciones, independientemente,
Y, - alisará las paredes (operación E)
- pintará las paredes (operación F)
Cuando ambos hayan concluido esas tareas, y se haya recibido el mobiliario (cuyo transporte
es la actividad G), entre los dos se encargarán de colocarlo (operación H)
Mientras otro obrero, Z, realiza la limpieza del local y del mobiliario (operación I)
Se desea representar el grafo PERT de estas operaciones.
10. (2014) Nº 2.3.2. pág 109 - PERT – Tiempos early y el Camino Crítico
Examen 2 – ejercicio 1
63
64
64
65
PERT, CAMINO CRÍTICO Y HOLGURAS
Este ejercicio es el nº 2.3.2 de la pág 96 y de la edición (2010)
Está muy, muy desarrollado. Así lo pude entender todo
HOLGURAS
Nudo 1 Nudo 2
dij
Ei – Li ------- Ej - Lj
4.- ¿Cuánto vale la holgura independiente de una actividad, cuya holgura total vale 20, siendo
la oscilación del nudo de origen 15 y la del nudo de destino 10?
a) - 5 b) 5 c) Faltan datos d) 10
Solución
H Total – Oj = H Libre = 20 – 10 = 10
H Libre – Oi = H independiente = 10 – 15 = - 5
(2014) similar: nº 2.3.4 pág 113 y nº 2.3.26 pág 131
(2006) (nº 20 pág 108) y (Pág 122, n° 28)
66
67
68
69
69
70
(2014) nº 2.3.31 pág 135 – PERT en certeza
(2006) nº 33 pág 126
33.- En un grafo PERT, la flecha de una actividad parte de un nudo que tiene una oscilación
de 3, y tiene su destino en un nudo que tiene una oscilación de 2
El tiempo last del nudo de destino es 44
El tiempo early del de origen es 20 y la actividad dura 10
¿Cuánto vale la holgura Independiente?
Solución
Oi = 3
Oj = 2
HT = Lj - Ei - dij
HT = 44 - 20 - 10 = 14
HL = HT - Oj = 14 - 2 = 12
Hi = HL - Oi = 12 - 3 = 9
70
71
sigue
71
72
Duración esperada
13.- Se sabe que los tiempos optimista, más probable y pesimista de una actividad valen 17,
19 y 27 días, respectivamente ¿Cuánto vale su tiempo PERT o duración esperada?
a) 2,7778 b) 19 c) 1,6667 d) 20
Solución
Tiempo PERT o duración esperada =
optimista 4 (ponderación fija) x tiempo más probable pesimista
= 6(fijo)
t 0 4t m t p 17 4x19 27
x = 6 = 6 = 20
72
73
PROYECTOS
14.- Una vez determinado el camino crítico de un proyecto, resulta estar formado por 10
actividades.
Dos de ellas tienen una duración optimista de 4 días, un tiempo más probable de 6 días y un
tiempo pesimista de 7 días.
Las otras ocho actividades tienen una duración optimista de 15 días, un tiempo más probable
de 18 días y un tiempo pesimista de 20 días.
Suponiendo que es aplicable el Teorema Central del Límite, la probabilidad de terminar el
proyecto en menos de 155 días es igual a la probabilidad de
que la variable normal con esperanza matemática igual a 0 y desviación típica igual a 1 sea
mayor que ¿cuánto?
Solución
4 4.6 7
Tiempo PERT esperado (2) = 2 . 6 = 2 . 5,83333 = 11,6666
15 4x18 20
Tiempo PERT esperado (8) = 8 . 6 = 8 . 17,83333 = 142,6666
VARIANZAS
(pesim optim)2 (7 4) 2
Varianza de (2) = 62 = 36 = 0,25
(20 15) 2
ESPERANZA
La duración esperada del proyecto es = E (2+8) = 2 x 5,83333 + 8 x 17,83333
= 11,6666 + 142, 66666 = 154,33333 días
DESVIACIÓN TÍPICA
154,3333 155
P(D < 155) = 2,461 = - 0,271
a) 0,729 b) - 0,271 c) - 0,86 d) 1,14
14 bis.- Una vez determinado el camino crítico de un proyecto, resulta estar formado por 10
actividades. Solución P(DP< 1550) = - 0,86
(2010) 2.4.4 pág 138
(2006) nº 37 pág 136
73
74
a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Ninguna de las otras respuestas es correcta
Solución dada por mi entender
Si tomamos como nudo de salida (1) de donde sale la A
El nudo 2 sale la B
El nudo 3 sale la C
Luego el 1 con 2 y 2 con 3 se deben unir por ficticias porque ABC, van a llegar juntas al nudo 4
de donde salen D y E( ya tenemos 2 ficticias (1-2) y (2-3)
El Camino debe terminar en un solo nudo, supongamos que termina en el último E (porque
tiene asignada la última letra), a ese punto no puede llegar D sin pasar por otro nudo
Por tanto del nudo 4 salen DE, al final de D creamos un nudo(5) del que sale una ficticia que
termina en el nudo 6 (Final del Camino crítico)
74
75
75
76
Solución
(El camino crítico dura 7 u.t)
(Hay 3 actividades ficticias)
(La holgura libre de C vale 0)
Solución
76
77
77
78
80
81
a) Una incorrección
b) Cuatro incorrecciones
xc) Dos incorrecciones
d) Cinco incorrecciones (La actividad 1-4 debería ser la C por tener más duración que la I;
sobra la actividad f1)
Examen septiembre 2011 – A-11 – (B-C-D)
81
82
(2017) TEMA 2 - LAS DECISIONES FINANCIERAS
(2014) Actividad 2
Datos de A,
Activo = 2.000.000 + 11.000.000 + 500.000 = 13.500.000 u.m
Si además otra persona, B, le debe 600.000 u.m.
¿Cuánto vale el activo de A?
Solución
Activo (2) = 13.500.000 + 600.000 = 14.100.000 u.m.
(2014 ) Actividad 3
Datos de A
- Un automóvil valorado en 2.000.000 u.m.
- Un piso que vale 11.000.000 u.m.
- Una cuenta corriente bancaria que importa 500.000 u.m.
Activo1 = 2.000.000 + 11.000.000 + 500.000 = 13.500.000 u.m
Activo2 = 13.500.000 + 600.000 = 14.100.000 u.m.
Supongamos que, para financiar parte del importe del automóvil, A, solicita un crédito bancario
de 700.000 u.m del que todavía no ha devuelto nada al banco, y que tampoco ha devuelto
nada del crédito hipotecario con el que financió parcialmente la adquisición del piso y que
importa 4.000.000
¿Cuánto importan sus recursos ajenos o deudas?
Solución
Recursos ajenos = 700.000 + 4.000.000 = 4.700.000 u.m
(2014) Actividad 4
¿Cuánto vale el Patrimonio de A?
Solución
Datos que tenemos de A
- Un automóvil valorado en 2.000.000 u.m.
- Un piso que vale 11.000.000 u.m.
- Una cuenta corriente bancaria que importa 500.000 u.m.
Activo1 = 2.000.000 + 11.000.000 + 500.000 = 13.500.000 u.m
Activo2 = 13.500.000 + 600.000 = 14.100.000 u.m.
Recursos ajenos = 700.000 + 4.000.000 = 4.700.000 u.m
82
83
- Debe = 4.700.000 u.m
PATRIMONIO = 14.100.000 - 4.700.000 = 9.400.000 u.m.
(2014) Actividad 5
¿Cuál es la composición del pasivo, en sentido amplio, de la persona A?
Solución
Datos que tenemos de A
- Un automóvil valorado en 2.000.000 u.m.
- Un piso que vale 11.000.000 u.m.
- Una cuenta corriente bancaria que importa 500.000 u.m.
Activo1 = 2.000.000 + 11.000.000 + 500.000 = 13.500.000 u.m
Activo2 = 13.500.000 + 600.000 = 14.100.000 u.m.
Recursos ajenos = 700.000 + 4.000.000 = 4.700.000 u.m
Patrimonio = 14.100.000 - 4.700.000 = 9.400.000 u.m.
(2014) Actividad 6
Desarrollar el Inventario de A
Datos que tenemos de A
- Un automóvil valorado en 2.000.000 u.m.
- Un piso que vale 11.000.000 u.m.
- Una cuenta corriente bancaria que importa 500.000 u.m.
Activo1 = 2.000.000 + 11.000.000 + 500.000 = 13.500.000 u.m
Activo2 = 13.500.000 + 600.000 = 14.100.000 u.m.
Recursos ajenos = 700.000 + 4.000.000 = 4.700.000 u.m
Patrimonio = 14.100.000 - 4.700.000 = 9.400.000 u.m.
ACTIVO PASIVO
Automóvil 2.000.000 Recursos ajenos 4.700.000
Piso 11.000.000 Recursos propios 9.400.000
Bancos 500.000 14.100.00
Créditos 600.000
14.100.000
83
84
85
86
86
87
RE = RV. rt = RV
RE
RV = rt
RV = = 0,9 por uno 90%
rt = = = = 0,022222
La baja rentabilidad económica se ha debido a la baja rotación del capital que
sólo ha sido de 0,02222 veces
(2014) igual (3.3.7) pág 170 – Rentabilidad económica
RE 0,4
Se deduce RV = rT = 2 = 0,2 20%
(2014) (3.3.7)
(2010) – Tema 7 Elementos financieros 219
5. La medida de la rentabilidad 229
(2006) nº 16 pág. 157
87
88
a c v e
( )
PM = PMa + PMc + PMv + PMe = 365 ( A C V E
A
na = a número de veces que, en un año, se consume el stock medio
de existencias en el almacén de materias primas
a
PMa = 365
A
Similar 2.3.2 -2 Si el Periodo de Maduración Financiero tiene una duración de 120 días,
el gasto diario es 100.000 u.m. y el Periodo medio de pago es de 30 días, el Periodo de
Maduración Económico es:
a) 120 u.m. b) 90 días c) 30.000 u.m. d) 150 días
Solución
88
89
PM = Periodo medio económico
PMF = Periodo medio financiero
PMp = Periodo medio de pago
PMF = PM – PMp
120 = PM – 30
120 + 30 = PM PM = 150 días
(2014) nº 3.5.4 pág 180 hecho - Tema 7 – Elementos financieros 219
(2006) n° 25, apartado pág 171
Ejemplo ejercicio 87 pág 174 apartado d)
Similar 2.3.3 -1 La empresa Madura, S.A compró y consumió el pasado año, para
fabricar sus productos 20.000 u.m de materias primas y, por término medio mantuvo un
nivel de existencias de las mismas en almacén de 3.500 u.m
¿Cuánto vale su periodo medio de almacenamiento?
Solución
PMa = 365 . = 365 .
= 365 . = 36,5 días
Similar 2.3.3 -2 La empresa X (Madura, S.A) compró y consumió el pasado año, para la
fabricación de su producto, 30.000 u.m. de materias primas y, por término medio,
mantuvo un nivel de existencias de las mismas en almacén de 3.500 u.m.
¿Cuánto vale su período medio de almacenamiento?
a) 42,58 días b) 3.128,57 días c) 9,59 días d) 0,25 días
Solución
a 3.500
PMa = 365 . A = 365 . 30.000 = 42,58 días
(2014) Similar nº 3.5.4 pág 180 - Tema 7 – Elementos financieros 219
89
90
(2006)) (nº 20 Pág .166 mis prácticas
PMa = Período medio de almacenamiento de materias primas
a
PMa = 365 .
A
Similar 2.3.3 -3 La empresa Madura, S.A compró y consumió el pasado año, para
fabricar sus productos 10.000 u.m de materias primas y, por término medio mantuvo un
nivel de
existencias de las mismas en almacén de 2.000 u.m
¿Cuánto vale su periodo medio de almacenamiento?
Solución
2.3.5 El período medio de maduración financiero y el cálculo del fondo de maniobra mínimo o
necesario (modelo analítico)
Similar 2.3.5-1 Una empresa cuyo período medio de maduración económico es de 103
días, paga al contado todos sus gastos salvo las materias primas, de las que adquiere y
consume 20.000.000 u.m. al año.
Se desea conocer su período medio de maduración financiero, sabiendo que
mantiene una deuda media con sus proveedores de 4.000.000 u.m.
a) 30 días b) 73 días c) 133 días d) 103 días
Solución
Ver encabezamiento del apartado 3.4
PM = Periodo medio de maduración económico
PMp = periodo medio de pago
PMF = Periodo medio de maduración financiero
90
91
2.3.6 Periodo medio de maduración financiero
Una empresa cuyo período de maduración económico es de 103 días, paga al contado
todos sus gastos, salvo las materias primas, de las que adquiere y consume 20.000.000
u.m. al año
Se desea conocer su período medio de maduración financiero, sabiendo que mantiene
una deuda media con sus proveedores de 4.000.000 de u.m
Solución
PM = PMa + PMc + PMv + PMe
PMp = período medio de pago
PMF = Período medio financiero
PMF = PM - PMp
PMF = 103 – 73 = 30 días
(2014) nº 3.5.6 pág 182 – P M Maduración financiero
(2006) Nº 23 Pág 169 ) y (nº 16 P 153 ) hecho
2.3.7
2.3.8
2.3.9 El período medio de maduración y el cálculo del fondo de maniobra mínimo o necesario
(modelo sintético)
Naviunedsa, empresa dedicada a fabricar naves de recreo cuyo ciclo de explotación dura 90
días
Cada 30 días tiene unos costes totales de 50.000.000 u.m., de las cuales:
el 60% corresponde a primeras materias,
el 30% a mano de obra y
el 10% restante a gastos generales
Los aplazamientos en los pagos son de:
30 días la mano de obra
60 días las materias primas
15 días los otros gastos
a) Se desea saber el fondo de maniobra que ha de mantener si desea un margen de seguridad
del 10% sobre el mínimo necesario
b) Se desea saber el fondo de maniobra que ha de mantener si desea un margen de seguridad
del 12% sobre el mínimo necesario
Solución
Período medio de maduración económico
PM = PMa + PMc + PMv + PMe
Que desglosamos:
- Coste diario de materias primas = S.ps (precio) = 0,60 . 1.666.666,6666 = 1.000.000 u.m
Por consiguiente
Ac = PM . k = 90 . 1.666.666,6666 = 150.000.000 u.m
Pc = Xs (S.ps) + Xm (m.pm) + Xg (g.pg)
= 60 . 1.000.000 + 30 . 500.000 + 15 . 166.666,66
Pc = 77.500.000 u.m
De donde
FM = Ac – Pc = 150.000 – 77.500.000
FM = 72.500.000 u.m
Similar 2.3.9-1 Naviunedsa, empresa dedicada a fabricar naves de recreo cuyo ciclo de
explotación dura 90 días
Cada 30 días tiene unos costes totales de 50.000.000 u.m., de las cuales:
el 60% corresponde a primeras materias,
el 30% a mano de obra y
el 10% restante a gastos generales
Los aplazamientos en los pagos son de:
30 días la mano de obra
60 días las materias primas
15 días los otros gastos
a) Se desea saber el fondo de maniobra que ha de mantener si desea un margen de seguridad
del 10% sobre el mínimo necesario
b) Se desea saber el fondo de maniobra que ha de mantener si desea un margen de seguridad
del 12% sobre el mínimo necesario
Solución
Período medio de maduración económico
PM = PMa + PMc + PMv + PMe
Que desglosamos:
- Coste diario de materias primas = S.ps (precio) = 0,60 . 1.666.666,6666 = 1.000.000 u.m
Por consiguiente
Ac = PM . k = 90 . 1.666.666,6666 = 150.000.000 u.m
Pc = Xs (S.ps) + Xm (m.pm) + Xg (g.pg)
= 60 . 1.000.000 + 30 . 500.000 + 15 . 166.666,66
Pc = 77.500.000 u.m
De donde
FM = Ac – Pc = 150.000 – 77.500.000
FM = 72.500.000 u.m
92
93
a) Si desea mantener un fondo de maniobra que incorpore el 10% de margen de seguridad,
habrá de tener un fondo de 72.500.000 (1 + 0,1) = 79.750.000 u.m
2.3.10 Período medio de maduración y el cálculo del fondo de maniobra mínimo o necesario
(modelo sintético)
Similar 2.3.10-1 Período medio de maduración y el cálculo del fondo de maniobra mínimo o
necesario (modelo sintético)
Una empresa fabrica sillas de madera.
Diariamente consume 500 u.f. de madera, que tiene un precio unitario de 250 u.m.
Cada operario cobra 1.000 u.m por hora trabajada y diariamente se aplican 32 horas/hombre.
Existen, además, otros costes generales de producción de los que se utiliza un módulo diario
de 200 u.f. cuyo coste unitario es de 5 u.m.
El período medio de maduración económico de esta empresa es de 6 días y los períodos
medios que transcurren desde la incorporación al proceso productivo de las primeras materias,
la mano de obra y los gastos generales y el momento de su pago son de 3, 5 y 4 días,
respectivamente.
Por consiguiente, en esta empresa:
a) El fondo para pago de primeras materias vale 375.000 u m
b) El fondo para pago de gastos generales vale 32.000 u m
c) El fondo para pago de mano de obra valdrá 2.000 u m
d) El fondo de maniobra valdrá 70.000 u m
Solución
500 x 250 x 3 = 375.000 u m
Vemos las demás respuestas
b) 200 x 5 x 4 = 4000 (no es válida)
c) 1000 x 32 x 5 = 160 000 (no es válida)
d) FM = 375.000 + 4000 + 16 000 = 539 000 (no es válido)
2.3.12 Período medio de maduración y el cálculo del fondo de maniobra mínimo o necesario
(modelo sintético)
Naviunedsa, empresa dedicada a fabricar naves de recreo cuyo ciclo de explotación dura 90
días
Cada 30 días tiene unos costes totales de 50.000.000 u.m., de las cuales: el 60% corresponde
a primeras materias,
el 30% a mano de obra y
el 10% restante a gastos generales
93
94
PM = PMa + PMc + PMv + PMe
Que desglosamos:
- Coste diario de materias primas = S.ps (precio) = 0,60 . 1.666.666,6666 = 1.000.000 u.m
Por consiguiente
Ac = PM . k = 90 . 1.666.666,6666 = 150.000.000 u.m
De donde
FM = Ac – Pc = 150.000 – 77.500.000
FM = 72.500.000 u.m
2.3.13 Período medio de maduración y el cálculo del fondo de maniobra mínimo o necesario
(modelo sintético)
94
95
Una empresa cuyo período de maduración económico es de 83 días paga al contado todos sus
gastos salvo las materias primas, de las que adquiere y consume 20.000 u.m. al año.
Se desea conocer su período medio de maduración financiero, sabiendo que mantiene una
deuda media con sus proveedores de 4.000 u.m.
a) 73 días b) 10 días c) 93 días d) Ninguna de las otras
Solución
PMp = 365 = 365 = 73 días
PMF = PM - PMp = 83 – 73 = 10 días
Similar (2014) nº 3.5.6 pág 182 - Tema 7 – Elementos financieros 219
(2006) Nº 23 Pág.169 ) y (nº 16 P 153)
Examen febrero 2011 - A-10 – (B-C-D)
Examen septiembre 2013 - E
Similar 2.3.15-1 Una empresa que tiene un período medio de maduración económico de 103
días, paga al contado todos sus gastos salvo las materias primas, de las que adquiere y
consume 20.000.000 de u.m. al año.
Mantiene una deuda media con sus proveedores de 4.000.000 u.m. y un nivel medio de
existencias de mm.pp. en almacén de 2.000 u.m.
Por consiguiente, su período medio de maduración financiero vale
a) 42,58 días b) 30 días c) 73 días d) Ninguna de las otras
(2014) SIMILAR 3.5.6 p.182
Examen febrero 2015 - E-5
RF = 0,25 x 2 x
95
96
RF = 0,25 x 2 x
RF = 1,25 por uno RF = 125%
(2010) Tema 7 - Elementos financieros 219
11.3 El método Dupont
RT = Rentabilidad neta de los capitales totales
BN
RT = P
BN
RT = A
BN V
RT = V A
BN BN V A
Rentabilidad financiera: RF = K V AK
(2014) Igual (3.6.5) pág 202
(2006) n° 33 pág 190-191 de mis prácticas
Examen septiembre 2017 - I
Similar 2.4.5-1 ¿Cuánto ha valido la rentabilidad financiera de una empresa que ha obtenido un
margen neto sobre ventas del 25%, cuyo activo ha rotado 3 veces y que financia el 60% de ese activo
con deudas?
a) 125% b) 187,5% c) 231% d) 40%
Solución
96
97
2.4.6 Los ratios como instrumento de análisis de la estructura económico-financiera de la
empresa
Similar 3.2.1- 1 ¿Qué tipo de interés ha de aplicar un banco, en los préstamos que concede, si desea
obtener un tipo de rentabilidad neto de inflación del 12% anual acumulativo y la tasa media de
crecimiento de los precios es del 9%, también anual y acumulativa?
a) 22,08 % b) 21% c) 42% d) 37,5%
Solución
El tipo que habrá de aplicarse será
k = 0,09 + 0,12 + 0,09 . 0,12
k = 0,2208 k = 22,08%
(2010) (4.1.12) -Tema 7 - Elementos financieros219
(2006) nº 12 Pág. 205 mis prácticas)
3.3.1 VAN
Determinar el VAN de un proyecto de inversión que precisa un desembolso inicial de
2.000 u.m. y que genera unos flujos netos de caja de 200 u.m., el primer año, 300 el
segundo, 500 el tercero y 1.200 el cuarto, y último, de su duración.
97
98
La rentabilidad que se requeriría si no existiera inflación, sería el 8%.
Existe una tasa de inflación del 9% anual acumulativa.
200
Primer año: 1 1,1772
300
Segundo año: (1 1,1772)
2
500
Tercer año: (1 1,1772)
3
1.200
Cuarto año: (1 1,1772)
4
VAN = -A + 1.317,72
VAN = - 2000 + 1.317,72 = - 682,28 NO ES EFECTUABLE POR SER EL VAN
NEGATIVO
(2014) Igual (4.3.1) pág 217
(2006) nº 22 pág 214)
3.3.2 VAN
Sea un proyecto de inversión que requiere un desembolso inicial de 10.000 u.m. y que genera
los siguientes flujos de caja: 2.000 el primer año,
3.000 el segundo año,
4.000 el tercer año, y
3.000 el cuarto año.
La rentabilidad requerida en ausencia de inflación sería un 5% anual, pero la tasa de inflación
anual acumulativa es del 6%.
a) El valor actual de los flujos de caja
SIMILAR 3.3.2-1 Sea un proyecto de inversión que requiere un desembolso inicial de 10.000
u.m. y que genera los siguientes flujos de caja: 2.000 el primer año,
3.000 el segundo año,
4.000 el tercer año, y
3.000 el cuarto año.
La rentabilidad requerida en ausencia de inflación sería un 5% anual, pero la tasa de inflación
anual acumulativa es del 6%.
¿Cuánto vale el VAN de la inversión?
a) 9.074,86 u.m. b) - 925,14 u.m. c) 525,36 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
Rentabilidad requerida = 0,05 + 0,06 + 0,05 . 0,06 = 0,113
VAN = - 10 000 + + + +
3.3.3 VAN
Sea un proyecto de inversión que requiere un desembolso inicial de 5.000 u.m. y que genera
los siguientes flujos netos de caja:
Primer año: 2.000 u.m.
Segundo año: 3.000 u.m.
Tercer año: 4.000 u.m.
Si no existiera inflación se aplicaría un tipo de descuento del 4 por 100 anual, pero existe una
tasa de inflación del 8 por 100 anual acumulativo
¿Es efectuable este proyecto de inversión según el criterio del valor actual neto?.
Solución;
Rentabilidad requerida = 0,04 + 0,08 + 0,04 x 0,08 = 0,1232 por uno
3.3.4 VAN
Una empresa considera la posibilidad de realizar una inversión que requeriría un …
Solución: 102,06
Similar 3.3.4 -1 Una inversión requiere un desembolso inicial de 1000 u.m. y, teniendo una
duración de tres años, generaría unos flujos de caja de 300 u.m. al final del primero, 500 u.m.
99
100
al final del segundo y 600 u.m. al final del tercero. Siendo los tipos de descuento adecuados a
este análisis del 10% en el primer año, del 12% en el segundo y del 15% en el tercero,
¿Cuál es el valor actual neto de esta inversión?
a) 93,02 u.m. b) 110,47 u.m. c) 102,06 u.m. d) 185,46 u.m.
Solución
300 500 600
VAN = - 1000 + 1,1 (1,1). (1,12) (1,1) (1,12) (1,15 = 102,06
3.3.5 VAN
¿Es efectuable la inversión del problema anterior según el criterio del valor actual neto si se
prevén unas tasas
Solución: 18,90
3.3.6 VAN
¿Sería efectuable la inversión de los problemas anteriores, conforme al criterio del valor …
Solución: - 77,17
Similar 3.4.1-1 Una empresa que exige de sus inversiones una rentabilidad del 10% tiene la
posibilidad de realizar una inversión que requeriría un desembolso inicial de 2.000 u.m.
y que, teniendo una duración de tres períodos, generaría los siguientes flujos netos de
caja: 600 u.m. el primer período, 1.000 el segundo y 1.200 el tercero.
¿Es efectuable esta inversión según el criterio del tipo de rendimiento interno? TIR
a) No b) Sí c) Faltan datos d) Ninguna de las otras
Solución
600 1000 1200
2000 =
1 r (1 r) 2
(1 r)3
Aproximación por exceso o defecto
S
S M
Aproximación por Defecto r* = A - 1 Aproximación por defecto
S = S = Q1 + Q2 + ... + Qn = 600 + 1000 + 1200 = 2800
M = Q1 1 + Q2 2 + Q3 3 + ...+ Qn n = 600 . 1 + 1000 . 2 + 1200 . 3 = 6200
S
S M
r*= A
2800
2800 6200
r*= 2000 - 1; r*= 1,40,4516129 – 1; r*= 0,1641 r*= 16,41%
Por tanto: como r* es mayor que r será efectuable; 16,41 > 0,10
101
102
M = Q1 1 + Q2 2 + Q3 3 + ...+ Qn n
Q1 Q 2 Q 3 Qn
...
D= 1 2 3 n
S = Q1 + Q2 + ... + Qn
A = desembolso inicial
S
S M
r* = A - 1 Aproximación por defecto
D
S S
r** = A - 1 Aproximación por exceso
Similar 3.4.2-1 Una inversión requiere un desembolso inicial de 3.000 u.m. y dura dos años, en
el primero de los cuales genera un flujo neto de caja de 2.000 u.m., siendo de 4.500 el
generado en el segundo.
Si existe una tasa de inflación del 6% anual acumulativo y la rentabilidad que se le requeriría en
ausencia de inflación es del 8%,
b) La rentabilidad anual real vale el 51,19%
a) El VAN vale 2.350,22 u.m.
c) Varias de las otras
d) Ninguna de las otras
102
103
Solución
k = 0,08 + 0,06 + 0,08 x 0,06 = 0,1448
VAN = - 3.000 + + = 2.180,66
3.4.3 TIR
La empresa P, S. A., revisa todos los años las expectativas de rentabilidad de sus
inversiones.
El pasado año previó, para su inversión en una factoría, una rentabilidad real del 10 por 100
anual suponiendo que la tasa de inflación fuera del 5 por 100 acumulativa en cada uno de los
años de la duración de la inversión.
Pero en dicho año, que ahora termina, la inflación ha sido del 8 por 100 y se considera
que continuará esta tasa durante toda la vida de la inversión.
¿Cuál es el nuevo tipo de rentabilidad revisado real?
Solución: 0,0694 por uno anual
Similar 3.4.3-1 Una empresa revisa todos los años las expectativas de rentabilidad de sus
inversiones.
El pasado año previó una rentabilidad real del 10 por 100 anual suponiendo que la tasa de
inflación fuera del 5 por 100 acumulativa en cada uno de los años de la duración de la
inversión.
Pero en dicho año, que ahora termina, la inflación ha sido del 8 por 100 y se considera que
permanecerá constante durante toda la vida de la inversión.
¿Cuál es el nuevo tipo de rentabilidad revisado real?
a) 0,3348 b) 0,0694 c) 0,155 d) 0,275
Solución
rA g
rR = 1 g
rA 0,05
0,10 = 1 0,05
0,10 . 1,05 = rA – 0,05
0,105 + 0,05 = rA
rA = 0,155 rA = 15,5%
Para el 8% de inflación
103
104
rA g
rR = 1 g
rA g
rR = 1 g
rA g
rR = 1 g
0,155 0,08
rR = 1 0,08 = 0,06944 por 1 anual
rR = 6,94% anual
kg
i = 1 g
Examen septiembre 2014 - A-B
3.4.4. TIR
Si la tasa de inflación es el 10 % anual, la rentabilidad anual real de una inversión es el 12 %.
¿Cuál será su rentabilidad real para una tasa de inflación del 20 por cien?
a) 0,232 b) 0,0267 c) 0,1 d) 0,123
Solución
rA g
rR = 1 g
rA 0,10
0,12 = 1 0,10
0,12 x 1,10 = rA – 0,10
0,132 + 0,10 = rA
rA = 0,232 rA = 23,2%
rR =
rR = 0,0266666 rR = 2,67%
104
105
rA g
- Rentabilidad real; rR = 1 g
- Rentabilidad aparente
kg
i = 1 g
Similar 3.4.4-1 Con una inflación anual del 3% y una rentabilidad real deseada del 6%,
¿Qué rentabilidad nominal se aplicará?
a) 3,00% b) 2,91%
c) 9,18% d) Ninguna de las otras
Solución
RA = 9,18%
(2017) tema 5 pág 259 - 6. La incidencia de la inflación
(2017) Tema 3 pág 214 - similar nº 3.4.4 - 4. La incidencia de la inflación
(2014) nº 1.7.8 pág 55 (semejante)
Examen febrero 2017 - ABCD
3.4.5 TIR
3.4.6 TIR
Un banco concede a uno de sus clientes un crédito de un millón de u.m.
Solución: 16% anual
105
106
¿Cuál es el coste anual de este empréstito?
a) 14,25% b) 15,75% c) 18,2% d) 20%
Solución
15 15 2 4 .95.115
(1 + k) = 2 . 95
15 225 43700 15 209,5829 224,5829
= 190 = 190 = 190 = 1,1820
MODELO: Sea un proyecto de inversión que requiere un desembolso inicial de 1.000 u.m ...
106
107
Similar 1: Una inversión requiere un desembolso inicial de 62,5 u.m. y genera los siguientes
flujos de caja: 30 u.m. al cabo de un mes, 20 u.m. al cabo de un semestre y 50 u.m. al
cabo de dos años. Si la rentabilidad anual requerida es el 12%, ¿cuánto vale su VAN?
a) 88,476 u.m. b) 25,976 u.m. c) 37,500 u.m. d) 122,377 u.m.
Solución
Año = 12 meses
30 20 50
1
6
24
Similar 2: Una empresa está evaluando la inversión en una nueva factoría que le reportaría los
siguientes flujos de caja:
10 u.m. al final del primer semestre
15 u.m. al final del mes decimotercero
30 u.m. al final del segundo año
El desembolso inicial que requiere la inversión es 40 u.m. y se le exige una rentabilidad del 5
por ciento anual.
¿Cuánto vale su VAN?
a) 14,22 u.m. b) 11,19 u.m.
c) 12,47 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
Datos: Para el primer semestre x 6 = 0,025
Para los 13 meses x 13 = 0,0541666
Para 2 años x 24 = 0,1
Así pues:
108
109
VAN = - 40 + + +
VAN = - 40 + + +
Similar 3.5.7-1: Una inversión, cuya duración se considera ilimitada, genera un flujo anual
constante igual a 125 u.m. y requiere un desembolso inicial de 1.000 u.m.
Si no existiera inflación y el tipo de rentabilidad requerida fuera del 5% anual,
¿Cuál sería su tasa de rentabilidad interna anual?
a) 1.500 u.m.
b) 12,5%
c) Varias de las otras
d) Ninguna de las otras
(2017) Tema 3 pág 226 - nº 3.5.7 - VAN y TIR en casos especiales
109
110
Similar 3.5.7- 2: Una empresa se plantea realizar una inversión, cuya duración considera
ilimitada. Generaría un flujo de caja anual constante igual a 125 u.m., requiriendo un
desembolso inicial de 1.000 u.m.
El tipo de rentabilidad requerida es del 5% y existe una tasa de inflación anual acumulativa del
6%
a) El VAN vale 217,1 u.m.
b) El VAN vale 106,19 u.m.
c) La tasa real es 12, 5 %
d) La tasa real es 6 %
(2017) Tema 3 Pág. 226 - similar Nº 3.5.7 - VAN y TIR en casos especiales
Examen febrero 2007 - A
Similar 3.5.7 -3: Una empresa se plantea realizar una inversión, cuya duración considera
ilimitada, que generaría un flujo de caja anual constante igual a 125 u.m. requiriendo un
desembolso inicial de 1.000 u.m.
En ausencia de inflación, la rentabilidad requerida sería del 5%.
¿Cuál sería el VAN de la inversión si existiera una tasa de inflación anual acumulativa del 6%?
a) 1.500 u.m. b) 6,13% c) 106,19 u.m. d) Ninguna de las otras
(2017) Tema 3 Pág. 226 - Nº 3.5.7 - VAN y TIR en casos especiales
SIMILAR 3.5.7-4 Una empresa se plantea realizar una inversión, cuya duración considera
ilimitada. Generaría un flujo de caja anual constante igual a 125 u.m., requiriendo un
desembolso inicial de 1.000 u.m.
El tipo de rentabilidad requerida es del 5% y existe una tasa de inflación anual acumulativa del
6%
a) El VAN vale 217,1 u.m.
b) El VAN vale 106,19 u.m.
c) La tasa real es 12, 5 %
d) La tasa real es 6 %
(2017) Tema 3 Pág. 226 - similar Nº 3.5.7 - VAN y TIR en casos especiales
Examen febrero 2007 - A
Examen febrero 2018 - E-13
110
111
n1
Q1 Q(1 f) Q(1 f)
1
... 1
VAN = - A + (1 k) (1 k)
2 n
(1 k)
TIR r = 26,2%
(2014) (Igual 4.4.11) pág 246
(2006) n° 51 pág. 246,)
Similar 3.5.11-1 Se desea determinar el VAN de una inversión cuyo desembolso inicial es de 1.000
u.m., siendo su duración de 3 años.
Tal inversión generaría el próximo año un flujo de caja de 500 u.m. y los flujos anuales posteriores
crecerían a una tasa anual del 5%.
La rentabilidad requerida de esta inversión es el 12% anual.
a) 207,33 u.m. b) 267,45 u.m. c) 257,32 u.m. d) 433,45 u.m.
Solución
n1
Q1 Q(1 f) Q(1 f)
1 ... 1
VAN = - A + (1 k) (1 k)
2 n
(1 k)
500 500 (1 0,05) 500 (1 0,05) 2
VAN = - 1000 + + +
1 0,12 (1 0,12) 2 (1 0,12) 3
VAN = - 1000 + 446,4285 + 418,5267 + 392,3688
VAN = 257,32
(2014) (Igual 4.4.11) pág 246
(2006) n° 51 pág. 246,)
(2010) Tema 8 - Las inversiones y su selección: la rentabilidad de las inversiones 257
6.4 El supuesto en el que los flujos de caja crecen a una tasa constante
n1
Q1 Q(1 f) Q(1 f)
1 ... 1
VAN = - A + (1 k) (1 k)
2 n
(1 k)
n
(1 f)
1 n
(1 k)
VAN = - A + Q1 kf
n
(1 f)
1 n
(1 k)
0 = - A + Q1 kf
(2006) nº 54 pág 249) hecho
111
112
3.5.12 VAN y TIR en casos especiales
Se desea determinar el VAN y la TIR de la inversión del problema anterior (2.5.11) suponiendo
que su duración tiende a infinito
Solución: VAN = 6.142,86
TIR r = 55%
Similar 3.5.12-1 Una Inversión tiene un desembolso Inicial de 1.000 u.m., el próximo año
generaría un flujo de caja de 500 u.m. y los flujos anuales posteriores crecerían a una tasa
anual del 5%.
La rentabilidad requerida de esta inversión es el 12% anual.
Por consiguiente:
a) Si dura 3 años, su TIR anual vale 20,10%
b) Si dura 12 años, su VAN vale 325,64 u.m.
c) Si su duración tiende a infinito, su TIR anual vale 55%
d) Varias de las otras
Examen septiembre 2014 - A-B
Similar 3.5.15-1 Una inversión que requiere un desembolso inicial de 6.000 u.m. tiene una duración
ilimitada.
Se espera que el flujo de caja del próximo año valga 1.600 u.m. y que luego crezca a una tasa anual
constante del 7 %.
La tasa de inflación anual es el 10%.
¿Cuánto vale su rentabilidad real anual?
a) 0,2152 b) 0,3366 c) 0,1025 d) 0,4096
Solución
Inversión ilimitada con tasa de crecimiento y tasa de inflación
Q1 1600
rA = A + f rA = 6000 + 0,07
rA = 0,33666
112
113
rA g
rR = 1 g
0,33666 0,1
rR = = 0,21515 rR = 21,52%
1 0,1
(2014) Similar (4.4.14) pág 248
(2006) nº 54 pág 249 mis prácticas
(2010) Tema 8 - Las inversiones y su selección: la rentabilidad de las inversiones 257
Q1
- Rentabilidad aparente rA = A + f
5.5 Rentabilidad aparente y rentabilidad real
rA g
- Rentabilidad real; rR = 1 g
rR ( 1 + g) = rA - g
Similar 3.5.15-2 Una inversión que requiere un desembolso inicial de 500 u.m. tiene una duración
ilimitada.
Se espera que el flujo de caja del próximo año valga 250 u.m. y que luego crezca a una tasa anual
constante del 5%.
La tasa de inflación anual es el 10%.
¿Cuánto vale su rentabilidad real anual?
a) 40,91% b) 36,36% c) 45% d) 15%
Solución
Inversión ilimitada con tasa de crecimiento y tasa de inflación
Q1 rA g
rA = A + f rR = 1 g
Q1 250
rA = A + f = 500 + 0,05 = 0,55 rA = 55%
rA g
0,55 0,1
rR = 1 g = = 0,4091 rR = 40,91%
1 0,1
Similar 3.5.15-3 Una inversión que requiere un desembolso inicial de 2.000 u.m. tiene una
duración ilimitada.
Se espera que el flujo de caja del próximo año valga 1.000 u.m. y que luego crezca a una tasa
anual constante del 5%
La tasa de inflación anual es el 10%.
¿Cuánto vale su rentabilidad esperada real anual?
a) 40,91% b) 36,36% c) 45% d) 42,07%
Solución
Q1 1000
rA = A + f = 2000 + 0,05 = 0,5 + 0,05 = 0,55
rA g 0,55 0,1
rR = 1 g = 1 0,1 = 0,409090 40,91%
113
114
(2014) N°4.4.15 p. 242
MODELO VAN y TIR ante proyectos mutuamente excluyentes que tienen el mismo
riesgo:
- caso en el que no existe discrepancia, aunque se utilice un único tipo de descuento
(4.5.2) (nº 56 pág 252) Hecho
Q Q
f
VAN = - A + k f r= A
114
115
3.5.17 VAN y TIR ante proyectos mutuamente excluyentes que tienen el mismo riesgo: caso en
el que no existe discrepancia, aunque se utilice un único tipo de descuento
115
116
Las duraciones de las inversiones mutuamente excluyentes A y B son ilimitadas.
La primera tiene un desembolso inicial de 500 u.m. y un flujo de caja anual constante de 250 u.m.
La inversión B requiere un desembolso inicial de 1.000 u.m. y genera un flujo de caja anual constante
de 600 u.m.
¿Qué inversión es preferible según el VAN?
Solución: La B
Similar 3.5.17-1 Las duraciones de las inversiones mutuamente excluyentes A y B son ilimitadas.
La primera tiene un desembolso inicial de 500 u.m. y un flujo de caja anual constante de 250 u.m.
La inversión B requiere un desembolso inicial de 1.000 u.m. y genera un flujo de caja anual constante
de 600 u.m.
¿Qué inversión es preferible según el VAN?
a) A b) B c) Ninguna de las dos inversiones d) Ambas inversiones
Solución
Las rentabilidades de las inversiones son:
116
117
“VAN y TIR van en la misma dirección para decidir la inversión”
7.2 Los métodos VAN y TIR en las decisiones de aceptación o rechazo de proyectos
mutuamente excluyentes que tienen el mismo nivel de riesgo
I. Caso en el que no existe discrepancia entre los dos criterios aunque se utilice
un único tipo de descuento
mismo nivel de riesgo
mismo tipo de descuento
Intersección de Fisher
“Condición suficiente para que VAN y TIR conduzcan a la misma decisión que la
intersección de Fisher no exista en el primer cuadrante”
II. Caso de posible discrepancia entre los dos criterios cuando se utiliza un único
tipo de descuento
“Aparecerá discrepancia si existe intersección de Fisher en el primer
cuadrante”
III. La resolución de la discrepancia
Similar 3.5.18-1 Las duraciones de las inversiones mutuamente excluyentes A y B son ilimitadas.
La primera tiene un desembolso inicial de 1.000 u.m. y un flujo de caja anual constante de 600 u.m.
La inversión B requiere un desembolso inicial de 500 u.m. y genera un flujo de caja anual
constante de 250 u.m.
¿Qué inversión en preferible según el VAN?
a) Depende de si el problema se plantea antes o después de la resolución de la discrepancia
b) Depende del tipo de descuento que se aplique
c) A
d) B
Solución
Q 600
La rentabilidad A = rA = A = 1000 = 1,6666
250
La rentabilidad B = rB = 500 = 2
La intersección Fisher se producirá para un valor de k* que cumple
600 250
VAN A = - 1000 + k * = - 500 + k * = VANB , es decir, igualando los dos VAN
Las igualamos
600 250
- 1000 + k * = - 500 + k *
117
118
350
500k* = 350 k* = 500 = 0,7
La intersección se produce para un k* mayor que las tasas de las dos rentabilidades
K* = 0,7 > rA = 1,6666
> rB = 2
por tanto, su VAN es negativo no interesa ninguna de las dos
pero en todo caso A es mejor, porque a pérdidas son menos
7.2 Los métodos VAN y TIR en las decisiones de aceptación o rechazo de proyectos
mutuamente excluyentes que tienen el mismo nivel de riesgo
I. Caso en el que no existe discrepancia entre los dos criterios aunque se utilice
un único tipo de descuento
mismo nivel de riesgo
mismo tipo de descuento
Intersección de Fisher
“Condición suficiente para que VAN y TIR conduzcan a la misma decisión que la
la intersección de Fisher no exista en el primer cuadrante”
II. Caso de posible discrepancia entre los dos criterios cuando se utiliza un único
tipo de descuento
“Aparecerá discrepancia si existe intersección de Fisher en el primer
cuadrante”
III
118
119
a) Se trata de una inversión que requiere un desembolso inicial de 1.000 u.m. y que generará
ilimitadamente un flujo de caja anual constante de 120 u.m.
b) Se trata de una inversión que precisa de un desembolso inicial de 1.500 u.m. y que generará
ilimitadamente un flujo de caja anual constante de 150 u.m.
Se desea conocer, siendo el tipo calculatorio en ausencia de inflación del 5 por 100, para qué
tasa media anual acumulativa es preferible uno u otro proyecto de inversión según el criterio
del valor actual neto.
Solución del libro
Los dos proyectos serán indiferentes para aquella tasa de inflación g tal que:
VANA = - 1.000 + = - 1.500 + = VANB
- 1.000 + 1.500 = -
como los denominadores son iguales podemos restar los numeradores
Los tipos de inflación para los cuales los valores actuales netos de cada uno de los proyectos
valen cero son respectivamente:
50 + 1.050gA = 120
1.050gA = 120 - 50
gA = ; gA= 0,06666
119
120
Similar 3.5.27 y 3.5.30-2 Un importe de 90 millones de u.m. se financia con un préstamo de cuotas
mensuales constantes que tiene un tipo de interés anual del 12%.
¿Qué parte de la cuota del primer mes corresponderá a pago de intereses?
a) 900.000 u.m. b) 912.334,26 u.m. c) 853,98 u.m. d) 902.456,51 u.m
Solución.
1
12
Tasa mensual: equivalente al 12% anual es: (1 + 0,12) - 1 = 0,0094887 por 1
90 000 000 x 0,0094887 = 853,98 u. m.
Parte de la cuota que corresponde a intereses = 853,98 u. m
No hubiéramos podido sacar la parte de capital si no tenemos el dato del tiempo de imposición
(años, meses, etc.)
Si hubiéramos tenido el dato del tiempo se hubiera hecho:
1 (1 tasa mensual) n
0 = Préstamo – Cuota mensual . tasa mensual
siendo n = períodos
Q = Cantidad periódica
120
121
3.5.28 El sistema de cuotas constantes
¿Cuánto vale la cuota mensual constante que amortiza un préstamo de 2.850 u.m…
Solución; Q = 84,2697
121
122
Similar 3.5.30-3 Un préstamo de 10.000 u.m. tiene una TAE del 9% y se amortiza con
cuotas trimestrales constantes.
De la cuota del primer trimestre,
¿Qué parte corresponde a pago de intereses?
a) 404,33 u.m. b) 217,782 u.m c) 110,763 u.m. d) 90.000 u.m.
Similar: (nº 8 pág 327)
Solución 1
k´= 0,0217782
Intereses = 10.000 x 0,0217782= 217,782
1000 – Q . =0
Pero en este caso el ejercicio no da ese dato, así que no se puede sacar porque la
ecuación tendría dos incógnitas
(2014) (5.1.8) pág 293
(2010) Tema 9 - Las fuentes de financiación y su selección. El coste del capital 301
5.2 El sistema de cuotas constantes
- Sistema de cuotas constantes: Todos los períodos se paga la misma cuota Q
en concepto de interés y de devolución del
principal
0=A–Q.a ┐
n ki
(2006) n° 8 pág 327 mis prácticas)
Similar 3.5.31 -1 Un préstamo de 10.000 u.m. a cinco años tiene una TAE del 9% y se
amortiza con cuotas trimestrales constantes.
En el primer trimestre,
a) La cuota total vale 322,112 u.m.
b) La parte que corresponde a pago de intereses es 217,782 u.m.
c) La parte que corresponde a devolución de principal es 110,763 u.m.
d) La parte que corresponde a devolución de principal es 622,112 u.m.
Solución
1
4
Tasa trimestral del 9% (1 + 0,09) - 1 = 0,02177818
5 años son: 5 x 4 = 20 trimestres
123
124
1
1
(1 0,0217782 ) 20
10 000 = Q 0,0217782
1
1
1,538625 1 0,649931 0,350068
10 000 = Q 0,0217782 10 000 = Q 0,0217782 10 000 = Q 0,0217782
10000
10 000 = Q . 16,07428 Q = 16,07428 = 622,112
En esa cantidad van incluidos principal e intereses del primer trimestre
Ahora sacamos los intereses: 10 000 . 0,0217782 = 217,782
Por tanto
622,112 – 217,782 = 404, 33 sería la parte de capital
Similar 3.5.31-2 Un préstamo de 10.000 u.m. a cinco años tiene una TAE del 9% y se amortiza con
cuotas trimestrales constantes
De la cuota del primer trimestre
¿Qué parte corresponde a devolución del principal?
Solución
124
125
Similar 3.5.31 -3 Un préstamo de 5.000 u.m. a cinco años tiene una TAE del 9% anual y se amortiza
con cuotas trimestrales constantes.
¿Qué parte de la cuota del primer trimestre
corresponde a devolución de principal? (Omítanse los decimales)
a) 333 u.m. b) 112 u.m. c) 220 u.m. d) 202 u.m
Solución
1
4
k´ = cuota trimestral sobre 9% anual = 1 + 0,12) -1
(Recordemos: 4 trimestre el año)
k´ = 0,0217782
Por otra parte: 5 años = 5 . 4 = 20 trimestres
1 (1 tasa mensual) n
0 = Préstamo – Cuota mensual . tasa mensual
1 (1 tasa trimestral ) n
0 = 5 000 – Q . tasa trimestral
(2010) Tema 9 - Las fuentes de financiación y su selección. El coste del capital 301
5.2 El sistema de cuotas constantes
- Sistema de cuotas constantes: Todos los períodos se paga la misma cuota Q
en concepto de interés y de devolución del
125
126
principal
0=A–Q.a ┐
n ki
Similar: (5.1.9) pág 293
(2006) nº 8 pág. 327-328
s
h´= h (1-t) = 1 s ( 1- t)
0,2
= 1 0,2 (1 – 0,33)
126
127
= 0,25 . 0,67 = 0,1675
360
tiempo aplazado
k = (1 + h´) -1
k = (1 + 0,1675)2 – 1
k = 0,3631 36.31 Coste anual neto 36,31%
(2014) N° 5.3.4.
Examen febrero 2013 – E-F-G-H
127
128
d
VAN = - P + ke
d1 d2 d3
Pe = 1 k e + (1 k e ) + (1 k e )
2 3
Principales razones por las que el coste del capital propio es superior que el del capital ajeno
- Inexistencia de un compromiso de pago de dividendos
- Mayor riesgo en caso de quiebra
- Mayor riesgo de depreciación
Recordemos: que los intereses de las deudas son gastos deducibles
128
129
Similar 3.5.37 Las acciones de Unedisa cotizan en la bolsa de Funedlandia a 600 u.m. cada una, y
sus accionistas esperan que genere ilimitadamente un beneficio por acción constante e
igual a 300 u.m. anuales, así como que aplique un coeficiente de reparto del 10%.
¿Cuál es el coste del capital-acciones de esta empresa, si no se desea que se reduzca su cotización
bursátil?
a) 5% b) 10% c) 7,22% d) 15%
Solución
d1 d2 d3
Pe = 1 k e + (1 k e ) + (1 k e )
2 3
d
VAN = - P + ke
VAN igualamos a cero
d
0 = - P + ke
El dividendo = Beneficio anual x coeficiente de reparto
d = B . b = 300 . 0,1 = 30
d 30
P = ke ; 600 = ke ; ke = 0,05 Coste de capital-acciones: ke = 5%
Solución
Dividendo 200 u m
200
Cotización actual 1000 u m = 0,2
1000
Crecimiento 15%
Coste de capital = 0,2 + 0,15 = 0,35 35%
(2014) N° 5.4.2. p. 303
(2010) Prácticas: igual nº 5.4.2 pág 294 – Tema 5 – Las fuentes de financiación y su
selección. El coste de capital
Examen febrero 2010 - E
Examen septiembre 2012 - E-8
Examen febrero 2014 - D-6
Examen febrero 2015 - E-16
Examen Profesora - 3-4
Similar 3.5.39 -1 Los inversores de cierto mercado de capitales esperan que el próximo
dividendo por acción de cierta empresa sea de 200 u.m. y que posteriormente crezca a una
tasa interanual del 15%. La cotización actual de cada acción es de 1.000 u.m.
¿Cuál es el coste del capital obtenido mediante emisión de acciones de esta empresa?
a) 35% b) 20% c) 17% d) Ninguna de las otras
Solución
Dividendo 200 u m
200
Cotización actual 1000 u m = 0,2
1000
Crecimiento 15%
Coste de capital = 0,2 + 0,15 = 0,35 35%
(2014) N° 5.4.2. p. 303
(2010) Prácticas: igual nº 5.4.2 pág 294 – Tema 5 – Las fuentes de financiación y su
selección. El coste de capital
Examen febrero 2010 - E
Examen septiembre 2012 - E-8
Examen febrero 2014 - D-6
Examen febrero 2015 - E-16
Examen Profesora - 3-4
Similar 3.5.39 - 1 Los inversores de cierto mercado de capitales esperan que el próximo
dividendo por acción de cierta empresa sea de 200 u.m. y que posteriormente crezca a una
tasa interanual del 15%. La cotización actual de cada acción es de 1.000 u.m.
¿Cuál es el coste del capital obtenido mediante emisión de acciones de esta empresa?
a) 35% b)20% c) 17% d) Ninguna de las otras
Solución
Dividendo 200 u m
200
Cotización actual 1000 u m = 0,2
1000
Crecimiento 15%
Coste de capital = 0,2 + 0,15 = 0,35 35%
(2014) N° 5.4.2. p. 303
(2010) Prácticas: igual nº 5.4.2 pág 294 – Tema 5 – Las fuentes de financiación y su
selección. El coste de capital
Examen febrero 2010 - E
Examen septiembre 2012 - E-8
Examen febrero 2014 - D-6
Examen febrero 2015 - E-16
Examen Profesora - 3-4
Similar 3.5.42 - 1 Los dividendos de una acción crecen un 12% cada año y su cotización actual
es de 1.750 u.m.
¿Cuál será su cotización dentro de un año si se mantiene su rentabilidad requerida?
a) 1.562,5 u.m. b) 1.960 u.m.
c) 1.770 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
Cotización dentro de un año = 1750 x 1,12 = 1.960
(2010) Prácticas: Tema 3 – Elementos financieros
Examen febrero 2011 - E-6 - F-G-H
Examen Profesora 4-10
131
132
3.5.43 El coste de capital obtenido mediante la emisión de acciones
Solución: 3%
0 = + 2.000.000 - - - +
Y, evidentemente, k2, resulta igual a 0,10 por uno, es decir, al 10%, pues el importe que ha de
abonarse cada dos años (200.000 u.m.) es el 10% del importe del préstamo (2.000.000), el
cual se amortiza en ese mismo importe junto con la última cuota de 200.000 u.m. El deudor
paga cada dos años un 10% del importe de crédito del que está disfrutando en todo momento,
por lo que el coste bianual habrá de ser ese 10%
Al aplicar esta expresión en el caso planteado, se deduce que el coste anual de este préstamo
es el 4,88%
k = (1+0,10)1/2 - 1
k = 1,101/2 - 1 = 1,04880884 - 1 = 0,048808 k = 4,88%
85.- Una persona que ha de percibir, dentro de tres años, 1.331 u.m. recibe el
ofrecimiento de su deudor de adelantar el abono de esa deuda.
Si el acreedor puede colocar los capitales al 10 por 100 anual acumulativo,
¿qué importe exigirá percibir si el pago se realiza actualmente?
a) 1.331 u.m. b) 1.000 u.m. c) 1.210 u.m. d) 958 u.m.)
Solución
Si el pago se realiza actualmente, es decir 3 años antes
1331 1331
(1 0,1) 3
1,331 = 1000 u m
Dentro de 3 años al 10%
1331
3
1 0,1 (1 + 0,3)3 = 1331 u m
Al acreedor le resultará equivalente percibir ahora 1000
Por ello: colocando las 1000 a un 10% al cabo de 3 años percibirá 1 331
Por tanto actualmente exigirá 1000
75.- Una inversión tiene flujos de caja anuales constantes y una duración ilimitada.
133
134
Si el único requisito que se le exige es que tenga una rentabilidad anual mínima del 20%,
¿qué plazo de recuperación máximo se le está exigiendo?
a) 15 años b) 12 años c) 4 años d) Ninguna de las otras (ES 5 AÑOS)
Solución
Q = Flujos de caja constantes
A Q
Plazo de recuperación: P = Q Rentabilidad: r = A
Q
VAN = - A + k
A Q
Por tanto: P = Q ; P.Q = A P. Q = A P.Q = r P.Q. r = Q P.r = 1
Q Q
r= A; r.A=Q r =A
P. r = 1
1
P= r
1
P = 0,2 P = 5 años Ninguna de las otras
(2014) (4.2.2) pág 210
Actividad 8 pág 265 texto
(2006) nº 14 pág 206 mis prácticas
(2010) Tema 8 - Las inversiones y su selección: la rentabilidad de las inversiones 257
Examen febrero 2011 - E-8 - F-G-H
Q1 Q2 Qn
...
VA = (1 k ) (1 k ) (1 k ) n
2
Q1 Q2 Qn
...
Inversión efectuable: A > (1 k ) (1 k ) (1 k ) n
2
Q1 Q2 Qn
...
Inversión indiferente: A = (1 k ) (1 k ) (1 k ) n
2
Q1 Q2 Qn
...
Inversión no efectuable: A < (1 k ) (1 k ) (1 k ) n
2
134
135
VAN = Diferencia entre su valor actual y su desembolso inicial
Q1 Q2 Qn
...
VAN = VA – A = - A + (1 k ) (1 k ) (1 k ) n
2
5.3 El valor actual neto como función del tipo de actualización o descuento
No merece la pena calcular una inversión en la que la suma de los flujos de caja
sea menor que la inversión inicial
Q1 Q2 Qn
...
0 = - A + (1 k)(1 k)
2 n
(1 k)
kg
i = 1 g
5.6 Problemática del cálculo del tipo de rendimiento interno
M = Q1 1 + Q2 2 + Q3 3 + ...+ Qn n
Q1 Q 2 Q 3 Qn
...
D= 1 2 3 n
S = Q1 + Q2 + ... + Qn
A = desembolso inicial
S
S M
r* = A - 1 Aproximación por defecto
D
S S
r** = A - 1 Aproximación por exceso
Similar 3.6.1-1 Una empresa muy rentable tiene las siguientes fuentes de financiación:
- Un crédito por un importe de 35 u.m. con un coste anual del 10%
- Un empréstito de obligaciones por un importe de 40 u.m. con un coste anual del 12%
- Capital propio por 100 u.m. con un coste anual del 14%
Se desea conocer el coste medio ponderado real de su capital, sabiendo que los únicos gastos
financieros deducibles fiscalmente son los intereses de los créditos y del empréstito, que el tipo de
gravamen es el 35% y que la inflación es del 6% anual.
a) 11,08% b) 4,79% c) 8,12% d) 1,3 %
Solución
Importe Coste anual %
Crédito 35 u.m 10
Empréstitos de obligaciones 40 12
Capital propio 100 14
136
137
3.6.2 El efecto de la inflación y del impuesto sobre el beneficio
Antes de tener en cuenta el impuesto sobre el beneficio (cuyo tipo de gravamen es el 33%) ni
la tasa de inflación (que es el 4%), el coste de un empréstito es el 24%
¿Cuál es el coste después de tener en cuenta ambas cuestiones?
a) 11,6154% b) 12,8846% c) 12,25% d) 10,59%
Solución
Datos: Gravamen = 33% KA = coste empréstito (1 – Impuestos)
KA = 0,24 (1 – 0,33) = 0,24 . 0,67 = 0,1608
Solución
137
138
rA g
rR = 1 g
0,16 0,06
rR = 1 0,06 rR = 0,094339 rR = 9,43%
rA g
- Rentabilidad aparente rR = 1 g ; rR (1 + g) = rA – g; rR (1 + g) + g = rA
kg
i = 1 g
(2010) igual N° 4.3.10 P. 221
Examen septiembre 2013 - A
k = i + g + ig
k = 0,08 + 0,06 + 0,08 . 0,06
k = 0,1448 por uno 14,48 %
139
140
(2014) similar nº 4.6.2 pág 273 - Tema 8.- Las inversiones y su selección la rentabilidad de las inversiones 257
(2006) 8. La rentabilidad requerida y la diferencia de riesgo entre las inversiones mutuamente excluyentes
r - p > Rf o bien r > Rf + p
r - p > r´- p´ o bien r > r´- p´+ p
r > ki
(2006) nº 67 pág 276
Examen febrero 2010 - E
Examen septiembre 2012 - E-2
Examen febrero 2014 - E
Examen Profesora 3-3
De la actividad 4 teníamos
Supongamos una inversión con desembolso inicial de 10.000 u.m. y con duración 4 años
Primer año: Genera un flujo de caja de 1.000 u.m
Segundo año: “ “ “ 2.000 u.m
Tercer año: 7.000 u.m
Cuarto año: 2.000 u.m
Esta inversión se representa así
- 10.000/1.000/2.000/ 7.000/2.000
Son equivalentes, pues ambas tienen el mismo pay-back (plazo de recuperación) (tres años) y,
sin embargo, el primero es claramente preferible, pues sus mayores flujos de caja se generan
antes que en el segundo
(2014) Actividad 8
Una inversión que dura más de tres años, requiere un desembolso inicial de 1.500 u.m. y cada
año genera un flujo de caja de 500 u.m.
¿Cuál es su plazo de recuperación?
141
142
Solución
A 1.500
P = Q = 500 = 3 años
Si durara menos de tres años, la inversión no tendría plazo de recuperación
El desembolso inicial no se recuperaría nunca.
Por tanto:
La inversión X es preferible a la Y, ya que la cantidad invertida es la misma y el plazo de
recuperación menor.
PERO: Hay otros criterios que priman la rentabilidad mayor ante el plazo menor
En este caso sería Y mejor que X , porque aunque mayor plazo tendrá un flujo de caja
en el tercer año de 10.000 u.m
Según este criterio, cualquiera de las dos inversiones anteriores es equivalente a esta
Sin embargo, esta última es la mejor de las tres, dado el tamaño de su último flujo de
caja (20.000)
En términos de equivalencia de capitales, al final del tercer año todavía no se han recuperado
las 10.000 u.m del momento 0, pues las u.m de los años siguientes valen menos que estas
10.000 u.m. por estar referidas a momentos posteriores del tiempo
143
144
144
145
145
146
147
148
Por tanto:
La inversión X es preferible a la Y, ya que la cantidad invertida es la misma y el plazo de
recuperación menor.
Sin embargo, es evidente que, conforme a cualquier criterio de valor o rentabilidad, la inversión
Y sería preferida a la X.
El método del plazo de recuperación es un criterio de liquidez, y las inversiones líquidas no
tienen por qué ser siempre las más rentables
PERO: Hay otros criterios que priman la rentabilidad mayor ante el plazo menor
En este caso sería Y mejor que X, porque aunque mayor plazo tendrá un flujo de caja
en el tercer año de 10.000 u.m
149
150
3.9.4 Métodos estáticos. Métodos del flujo de caja total, y medio anual, por unidad monetaria
comprometida
¿Cuál de los proyectos de inversión del problema 3.9.1 de esta parte es preferible…
(criterios de flujo de caja total, y anual)
3.9.5 Métodos estáticos. Métodos del flujo de caja total, y medio anual, por unidad monetaria
comprometida
Sean dos proyectos de inversión cuyos desembolsos iniciales y flujos de caja,…
Se desea jerarquizarlos por orden de preferencia
Solución: = 153%
3.9.6 Métodos estáticos. Métodos del flujo de caja total, y medio anual, por unidad monetaria
comprometida
¿Cuál es preferible según el criterio de comparación de réditos del flujo neto de caja medio
anual por unidad monetaria comprometida?
Solución: 33,35 por 100 anual
3.9.10 La relación entre el plazo de recuperación simple y los criterios VAN y TIR cuando los
flujos de caja son constantes y la duración de la inversión es ilimitada
Una inversión genera ad infinitum un flujo de caja anual constante de 100 u.m.
Solución: 500 u.m.
Similar; 3.9.10-1 Una inversión genera ad infinitum un flujo de caja anual constante de 200 u.m. y su
rentabilidad requerida es el 10% anual.
¿Qué VAN mínimo ha de exigírsele para que sea congruente con la exigencia de que su plazo de
recuperación simple no sobrepase los 5 años?
a) 600 u.m. b) 450 u.m. c) 1.000 u.m. d) 750 u.m.
Solución
A
P= Q
150
151
Q
VAN = - A + k Si la duración de la inversión es mayor que el plazo de recuperación simple
Q
r= A
A
VAN = - A + P.k
1
k P
VAN = Q Si la inversión inicial se recupera en algún momento
1
r= P
En este caso: P = 5 años
1 1
k P 5
VAN = Q = 200 0,1 = 1000
VAN = 1000 u.m.
(2010) Tema 8.- Las inversiones y su selección la rentabilidad de las inversiones 257
9. La relación entre el plazo de recuperación simple y los criterios VAN y
TIR cuando los flujos de caja son constantes y la duración de la inversión
es ilimitada
(2014) Similar (4.7.1) pág 281
(2006) nº 72 pág 286 mis prácticas)
Examen septiembre 2011 - A-B-C-D
Similar 3.9.10-2 Una inversión genera ad infinitum un flujo de caja anual constante de 100
u.m, y su rentabilidad requerida es el 10% anual.
¿Qué VAN mínimo ha de exigírsele para que sea congruente con la exigencia de que su plazo
de recuperación simple no sobrepase los 5 años?
a) 600u,m, b) 450 u.m, c) 1.000 u.m. d) 500u,m,
Solución
A
P= Q
Q
VAN = - A + k Si la duración de la inversión es mayor que el plazo de recuperación simple
Q
r= A
A
VAN = - A + P.k
1
k P
VAN = Q Si la inversión inicial se recupera en algún momento
1
r= P
En este caso: P = 5 años
1 1
k P 5
VAN = Q = 100 0,1 = 100 x 5 = 500
VAN = 500
151
152
(2010) Tema 8.- Las inversiones y su selección la rentabilidad de las inversiones 257
9. La relación entre el plazo de recuperación simple y los criterios VAN y
TIR cuando los flujos de caja son constantes y la duración de la inversión
es ilimitada
(2014) Similar (4.7.1) pág 281
(2006) nº 72 pág 286 mis prácticas)
Examen septiembre 2008 - A
Examen septiembre 2011 - A-B-C-
Similar 3.9.10-3 Una inversión genera ad infinitum un flujo de caja anual constante de 200
u.m. y su rentabilidad requerida es del 5% anual.
¿Qué VAN mínimo ha de exigírsele para que sea congruente con la exigencia de
que su plazo de recuperación simple no sobrepase los 4 años?
a) 10.000 u.m. b) 4.000 u.m. c) 3.200 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
A
P=
Q
Q
VAN = - A + Si la duración de la inversión es mayor que el plazo de recuperación simple
k
Q
r=
A
A
VAN = - A +
P.k
1
VAN = Q P Si la inversión inicial se recupera en algún momento
k
1
r=
P
En este caso 4 años
1
VAN = Q P = 200 = 3.200
k
VAN = 3.200
(2017) Similar 3.9.10 pág 290
(2014) Similar (4.7.1) pág 281
(2010) Tema 8.- Las inversiones y su selección la rentabilidad de las inversiones 257
9. La relación entre el plazo de recuperación simple y los criterios VAN y
TIR cuando los flujos de caja son constantes y la duración de la inversión
es ilimitada
nº 4.7.3 - p 276
(2006) nº 72 pág 286 mis prácticas)
3.9.11 La relación entre el plazo de recuperación simple y los criterios VAN y TIR cuando los
flujos de caja son constantes y la duración de la inversión es ilimitada
Igual 3.9.11 Una inversión tiene flujos de caja anuales constantes y una duración ilimitada.
Si el único requisito que se le exige es que tenga una rentabilidad anual mínima del 20%,
¿qué plazo de recuperación máximo se le está exigiendo?
a) 15 años b) 12 años c) 4 años d) Ninguna de las otras (ES 5 AÑOS)
Solución
Q = Flujos de caja constantes
152
153
A Q
Plazo de recuperación: P = Q Rentabilidad: r = A
Q
VAN = - A + k
A Q
Por tanto: P = Q ; P.Q = A P. Q = A P.Q = r P.Q. r = Q P.r = 1
Q Q
r= A; r.A=Q r =A
P. r = 1
1
P= r
1
P = 0,2 P = 5 años Ninguna de las otras
(2014) (4.2.2) pág 210
Actividad 8 pág 265 texto
(2006) nº 14 pág 206 mis prácticas
(2010) Tema 8 - Las inversiones y su selección: la rentabilidad de las inversiones 257
Examen febrero 2011 - E-8 - F-G-H
3.9.12 La relación entre el plazo de recuperación simple y los criterios VAN y TIR cuando los
flujos de caja son constantes y la duración de la inversión es ilimitada
Igual: 3.9.12 Una inversión genera ad infinitum un flujo de caja anual constante de 200 u.m. y
su rentabilidad requerida es del 5% anual.
¿Qué VAN mínimo ha de exigírsele para que sea congruente con la exigencia de
que su plazo de recuperación simple no sobrepase los 4 años?
a) 10.000 u.m. b) 4.000 u.m. c) 3.200 u.m. d) Ninguna de las otras
VAN = 3.200
Solución
A
P= Q
Q
VAN = - A + k Si la duración de la inversión es mayor que el plazo de recuperación simple
Q
r= A
A
VAN = - A + P.k
1
k P
VAN = Q Si la inversión inicial se recupera en algún momento
1
r= P
En este caso 4 años
154
155
600 800
VAC = 1,12 1,12 2 = 535,7143 + 637,7551 = 1173,4694 u.m
Pagos (valor actual)
200 400
2
VAP = 400 + 1,12 1,12 = 178,5714 + 318,8776 = 897,4489 u.m
VAC 1173,4694
Índice de rentabilidad: IR = VAP = 897,4489 = 1,30 IR = 1,3
(2014) 4.3.17
p.233 (4.3.17)
Examen febrero 2015 – A-B-C-D
Similar: 3.9.16-1 Sea un proyecto de inversión que requiere un desembolso inicial de 10.000
u.m. y que genera los siguientes flujos de caja: 2.000 el primer año,
3.000 el segundo año,
4.000 el tercer año, y
3.000 el cuarto año.
La rentabilidad requerida en ausencia de inflación sería un 5% anual, pero la tasa de inflación
anual acumulativa es del 6%.
a) El valor actual de los flujos de caja
155
156
Una empresa que produce maquinaria agrícola, necesita cierto componente para los motores que
puede comprar en el exterior por 50 000 u.m cada uno o fabricarlos ella con un coste variable de 25.000
u.m y un coste fijo anual de 1.000 000 u.m
¿A partir de qué nivel de necesidades anuales de componentes le interesará fabricarlos ella?
Solución
Cf + Cv . P < p. P siendo; p= precio unidad comprada
P = Cantidad comprada o Producción en u. físicas
Cf = Costes fijos
Cv = Costes producción por unidad fabricada
Cf 1000000
P> P C 0 = 50000 25000 = 40 componentes anuales
Producto X Producto Y
Materias Primas 320 450
Mano obra variable 250 250
Combustible 75 90
Materiales auxiliares 75 110
Total costes variables 720 900
===============
Se desea analizar la estructura de márgenes de esta empresa por el método del direct costing
Solución
coste varible total
Coste variable unitario = Cv = Producción
Por tanto
720
Coste variable unitario X Cvx 60 = 12 u.m
900
Coste variable unitario Y CvY = 90 = 10 u.m
mj = pj - Cvj
mx = 50 - 12 = 38 u.m
mY = 40 - 10 = 30 u.m
MBj = mj . pj
MBx = 38 . 60 = 2280 u.m
MBy = 30.90 = 2700 u.m
MB = MBx + MBy = 2280 + 2700
Margen Bruto = MB = 4.980 u.m
156
157
4.1.2. Una empresa necesita adquirir unos componentes que puede comprar en el exterior por
5.000 u.m. cada unidad, o fabricarlos ella con un coste variable de 2.500 u.m. y un coste fijo
anual de 200.000 u.m.
Se desea saber cuántos componentes debe necesitar al año como mínimo para que sea
preferible fabricarlos.
a) 80 componentes
b) 40 componentes
c) 160 componentes
d) Ninguna de las otras
(2017) Tema 4 pág 304 - nº 4.1.2 - La decisión de producir o comprar
4.1.3 La diferencia entre adquirir entre adquirir un componente fuera y su coste variable unitario
si se fabrica dentro es el 0,25% del coste fijo anual total que requiere fabricarlo dentro
¿Para qué volumen de componentes anuales es indiferente fabricarlos o comprarlos?
a) 400 componentes
b) 250 componentes
c) 1.250 componentes
d) Ninguna de las otras
(2017) Tema 4 pág 304 - nº 4.1.3 - La decisión de producir o comprar
Desviación tamaño del mercado = beneficio previsto unitario x cuota de ventas estandar
(en 0,...) (cantidad vendida real – cantidad prevista o estandar)
DG = msts (Q r – Qs) = mstsQr - msts Qs = mstsQs - BBs
Desviación en cuotas = beneficio previsto unitario x cantidades vendidas reales del sector
(tasa real – tasa estandar)
DK = mS. Qr (tr – ts)
Similar 4.2.1-2 La empresa Unedosa a comienzos del mes pasado preveía producir 125 u.f. y utilizar
150 u.f. de materias primas a un precio de 200 u.m. cada una.
En realidad utilizó 155 u.f. de materias primas a un precio de 240 u.m. cada una, y su producción fue de
100 u.f.
Según el direct costing, la desviación técnica fue:
a) 5.000 u.m. b) 13.200 u.m. c) 1.750 u.m. d) 7.000 u.m.
Solución
Datos: Producción prevista = PS = 125 u.f.
Producción real = Pr = 100 u f
150
Materias consumidas previstas 150 125 = 1,20 consumo por unidad fabricada prevista
155
Materias consumidas reales 155 100 = 1,55 consumo por unidad fabricada real
155 150
Desvío: 100 - 125 = 1,55 – 1,20 = 0,35 desvío por unidad
(2014) nº 6.2.4 pág 321 - Tema 10 pág 344 - Elementos productivos. El proceso de producción
y el factor humano
5. Los costes de producción y su control 343
- Los costes de producción:
- Sistemas de producción:
- Técnicas de imputación: Desviación técnica
- full-costing (344): “Los costes fijos se distribuyen entre los productos
prorrateándolos en proporción a sus costes variables totales o a los costes de los
materiales que llevan incorporados”
- direct costing: “A cada producto j, se le imputa como precio de coste solamente su coste variable
A la diferencia entre el precio de venta pj, y el coste variable unitario Cvj se le denomina margen bruto unitario mj
Igual 4.2.4-1 Una empresa a comienzos del mes pasado preveía producir 125 u.f. y utilizar
150 u.f. de materias primas a un precio de 200 u.m. cada una.
En realidad utilizó 155 u.f. de materias primas a un precio de 240 u.m. cada una, y su
producción fue de 100 u.f.
159
160
Según los costes estándares, la desviación técnica fue:
a) 6.000 u.m. b) -3.000 u.m. c) 7.000 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
Productividad =
Productividad global =
TPG = -1
TPG = IPG - 1
4.3.1 La productividad
Uned´art es una cooperativa de trabajadores que se dedica a la fabricación de cestos y maletas
160
161
- Se desea conocer la incidencia de la reasignación en la productividad…
Solución: VPm = 14,29%
4.3.2 La productividad
Botijuned es una cooperativa artesanal dedicada a la fabricación de botijos
- Se desea analizar la productividad de la mano de obra en cada uno de los años y su
evolución
Solución: 2 botijos cada hora/hombre
VP´= 48%
4.3.3 La productividad
En Obunedsa utilizan los factores de producción A, B y C para elaborar los productos X, Y y
Z...
- Se desea conocer el índice y la Tasa de Productividad Global que miden la evolución…
Solución: La productividad se elevó un 8,31%
4.3.4 La productividad
Divuned, es una empresa que tiene dos divisiones, I y II.
a) Los índices de evolución de las cantidades producidas de Laspeyres
b) Los índices de evolución de las cantidades de factores empleados de Laspeyres
c) Los índices de Productividad Global
d) Las Tasas de Productividad Global
Solución: a) I = 120%
II = 92,52
4.3.5 La productividad
En una empresa, según los índices de Laspeyres, su producción ha aumentado un 15% y ha…
¿En qué porcentaje se ha modificado su productividad global?
(2014) ACTIVIDAD 7 -
¿En cuánto se modificó su productividad global?
Similar 4.3.5- 1 En una empresa, según los índices de Laspeyres, su producción se ha reducido en un
15% y ha utilizado un 20% menos de factores
¿En qué porcentaje se ha modificado su productividad global?
a) 0,75% b) 6,25% c) 0,25% d) 1,25%
Solución
índice cantidades de producción ILp
Índice de productividad global (IPG) = índices cantidades de factores = IL F
Producción: baja 15% 0,85
161
162
Factores: baja 20% 0,80
0,85
IPG = 0,80 = 1,0625 0,0625 = 6,25 de aumento (por ser positivo)
Similar 4.3.5- 2 En una empresa, según los índices de Laspeyres, su producción se ha reducido un
10% y ha utilizado un 15% más de factores.
¿En qué porcentaje se ha modificado su productividad global?
a) - 21,74% b) -27,78% c) -33,33% d) 10%
Solución
Producción: baja 10% 0,90
Factores: sube 15% 1,15
ILp 0,90
IPG = IL F IPG = 1,15 = 0,7826
0,7826 – 1 = - 0,2173 Se ha reducido en un 21,74%
(2014) similar: nº 6.3.5 pág 331 - Tema 10 pág 351 Elementos productivos. El proceso de
producción y el factor humano335
6 La medida de la productividad
(2006) (n° 11 pág 372)
4.3.5- 4 Según los índices de Laspeyres, la producción de una empresa se ha elevado un 12% y ha
utilizado un 6% más de factores.
¿En qué porcentaje se ha modificado su productividad global?
a) 27,78% b) -5,36% c) 5,66% d) Ninguna de las otras
Solución
Datos: Producción sube 12% 1,12
Factores subes 6% 1,06
índice cantidades de producción ILp
Índice de productividad global (IPG) = índices cantidades de factores = IL F
162
163
1,12
IPG = 1,06 = 1,05660
1,05660 – 1 = 0.05660 Ha aumentado 5,66%
(2014) Similar: nº 6.3.5 pág 331 - Tema 10 pág 351 - Elementos productivos. El proceso de
producción y el factor humano
6 La medida de la productividad
(2006) (n° 11, pág. 372)
Examen septiembre 2009 - A
Examen septiembre 2011 –E – Profesora nº 6-18
4.3.6 La productividad
Si la tasa de productividad global (TPG) de una empresa ha sido el 30% y su índice de evolución…
¿Cuánto ha valido su índice de evolución de la producción de Laspeyres?
Solución: 123,5%
Similar 4.3.6- 1 Si la tasa de productividad global (TPG) de una empresa ha sido el 21,8645% y su
índice de evolución de los factores empleados de Laspeyres ha valido 98,47%, su índice de
evolución de la producción de Laspeyres ha sido:
a) 21,53% b) 120% c) 22,2% d) 45,3%
Solución
índice cantidades de producción ILp
Índice de productividad global = índices cantidades de factores = IL F
0,218645 + 1 =
(2014) Similar: nº 6.3.6 pág 331 - tema 10 pág 351 – Elementos productivos. El proceso
de producción y el factor humano
6 La medida de la productividad
(2006) (n° 10 pág. 369)
Examen enero 2008 - A
Examen febrero 2011 - E-7 - F-G-H
Examen febrero 2017 - ABCD
Examen septiembre 2017 - I
Similar 4.3.6- 2 Si la tasa de productividad global (TPG) de una empresa ha sido el 30% y su índice
de
evolución de los factores empleados de Laspeyres ha valido 95%,
¿Cuánto ha valido su índice de evolución de la producción de Laspeyres?
Solución
163
164
ILp = 123,5%
(2017) Tema 4 pág 319 - nº 4.3.6 - 3. La productividad
(2014) Nº6.3.6 pág. 331
(2010) 6.3.7
Examen septiembre 2017 - AB
4.3.7 La productividad
En una empresa, la productividad global ha subido un 20 % y, según el índice de Laspeyres, su
producción se ha reducido un 20 %.
¿En qué porcentaje se ha modificado la cantidad de factores que ha utilizado, según ese índice?
a) -100 % b) -40 % c) -50 % d) - 33,33 %
Solución
Datos: Productividad global: sube 20% 1,20
Producción; baja 20% 0,80
índice cantidades de producción ILp
Índice de productividad global (IPG) = índices cantidades de factores = IL F
ILp
IPG = IL F
0,80
1,20 = IL F 1,20 ILF = 0,80
0,80
ILF = 1,20 = 0,6666
0,6666 – 1 = - 0,3333 Ha disminuido 33,33%
4.3.8 La productividad
Si la tasa de productividad global (TPG) de una empresa ha sido el 21,8645% y su índice de evolución
de los factores empleados de Laspeyres ha valido 98,47%,
Cuál ha sido su índice de evolución de la producción de Laspeyres?
a) 21,53% b) 120% c) 22,2% d) 45,3%
Solución
índice cantidades de producción ILp
Índice de productividad global = índices cantidades de factores = IL F
P1 P0 ILp
Tasa de productividad global = TPG = P0 = IPG – 1 = IL F - 1
TPG = IPG – 1 = -1
0,218645 = -1
0,218645 + 1 =
(2014) Similar: nº 6.3.6 pág 331 - tema 10 pág 351 – Elementos productivos. El proceso
de producción y el factor humano
6 La medida de la productividad
(2006) (n° 10 pág. 369)
Examen enero 2008 - A
Examen febrero 2011 - E-7 - F-G-H
Examen febrero 2017 - ABCD
Examen septiembre 2017 - I
165
166
Similar 4.4.3-2 En la siguiente tabla se recogen los valores de retiro (Vt) y el valor de los flujos
restantes (VARt) de un equipo en los 4 años de su duración técnica.
¿Cuál es su duración óptima?
Años (t) Vt VARt
1 75 102,5
2 47,5 67,75
3 30 29,5
4 0 0
a) Un año b) Dos años c) Faltan datos d) Ninguna de las otras
Solución
75 - 102,5 = - 27,5
47,5 - 67,75 = - 20,25
30 - 29,5 = 0,5 positivo (3er año)
0-0=0
¿Por qué? - Porque el tercer año ya es prácticamente 0 30 – 29,5 = 0,5
pero al ser el único positivo, esa es la solución el tercer año
Esta solución se sabe porque es el único valor positivo, si hubiera más positivos, el de mayor
valor sería el mejor
(2010) nº 6.4.3 pág 329 – Tema 10 Elementos productivos. El proceso de producción y el Factor Humano
166
167
Similar 4.4.3- 4 (2014) nº 6.4.6 pág 340 – Tema 10 - Elementos productivos. El proceso de
producción y el factor humano
Similar 4.4.3-5 En la siguiente tabla se recogen los valores de retiro (Vr) y el valor de los flujos restantes (VARt)
de un equipo en los cuatro años de su duración técnica.
¿Cuál es su duración óptima si el tipo de descuento es el 10%?
Años Vt VARt
(t)
1 300 410
2 190 271
3 120 118
4 0 0
a) Un año b) Dos años c) Tres años d) Cuatro años
Solución
Duración óptima = Será de 3 años por esta razón: 300 – 410 = - 110
190 – 271 = - 81
120 – 118 = 2 única cifra positiva
Duración óptima = 3 años
(2014) similar: nº 6.4.6 pág 340 - Tema 10 Elementos productivos. El proceso de producción y el
Factor Humano
(2006) (nº 19 P 383)
167
168
Examen febrero 2014 - E nº 12
(2014) Actividad 11
Método de la renta anual equivalente
Los tres métodos anteriores son aceptados como criterios de solución de equipos de
producción
Similar 4.4.4-2 ¿Cuál es la renta anual equivalente a un bien de equipo que requiere un
desembolso inicial de 200 u.m. y que genera los siguientes flujos de caja:
70 u.m. el primer año,
130 el segundo y
120 el tercero.
El tipo de descuento aplicable es el 10%.
a) 61,23 u.m. b) 24,62 u.m.
168
169
c) 11,12 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
VAN = - 200 + + + = - 200 + 63,6363 + 107,4380 + 90,1578 = 61,2321
Similar 4.4.4-3 La empresa Medsa está modernizando las instalaciones de transporte interno
de sus productos, para lo cual puede instalar un sistema de conducción en cadena (proyecto C)
o unas furgonetas (proyecto F).
En la tabla se recogen los flujos netos de caja esperados de ambos proyectos.
El desembolso inicial que precisa el proyecto C es de 400 u.m., siendo de 200 u.m. el requerido
por el proyecto F.
Año 1 2 3 4 5 6
Proyecto C 80 140 130 120 110 100
Proyecto F 70 130 120 - - -
(1 k ) n
VANCc = VANc . (1 k ) 1
n
(1 0,10) 6
92,81 (1 0,10) 1 = 213,10 u.m
6
70 130 120
2 3
VANF = - 200 + 1,10 + 1,10 + 1,1 = 61,23
(1 0,10)3
VANCF = VANF . (1 0,10) 1 = 246,21 u.m
3
Similar 4.4.4-4 (2014) nº 6.4.4 pág 339 - BIENES DE EQUIPO – Renta anual equivalente
¿Cuál es la renta anual equivalente a un bien de equipo que requiere un desembolso inicial de 2.000
u.m y genera los siguientes flujos de caja ...
169
170
Similar 4.4.4-5 El desembolso inicial de un bien de equipo es de 2.000 u.m. y genera tres flujos
de caja anuales: 800 el primer año, 1.300 el segundo y 1.200 el tercero. Si el tipo de descuento
adecuado a este análisis es el 10%, ¿cuánto vale la renta anual equivalente a este bien?
a) 282,77 u.m.
b) 703,24 u.m.
c) 246,21 u.m.
d) 531,12 u.m.
(2014) similar 6.4.4
Mi PEC 2015
(2010) nº 6.4.7 pág 333
Examen septiembre 2013 - E
Examen febrero 2014 - E
Examen Febrero 2017 - EFGH
Similar 4.4.4.-6 El desembolso inicial de un bien de equipo es de 100 u.m. y genera tres flujos de
caja anuales: 70 u.m. el primer año, 100 u.m. el segundo y 12 u.m. el tercero.
Si el tipo de descuento adecuado a este análisis es el 10% anual
¿Cuánto vale la renta anual equivalente a este bien?
a) 22,24 u.m. b) 55,3 u.m. c) 18,43 u.m. d) 11,12 u.m.
Solución
1
1-
(1 k) n
´
VANi = Q i . a n┐k a n┐k = k
170
171
1
1-
(1 0,1) 3
´
55,30 = Q i . 0,10
1
1-
1,331
´
55,30 = Q i . 0,10
1 - 0,751314
´
55,30 = Q . 0,10
i
´
55,30 = Q i . 2,48686
55,30
2,48686 = Q ´i Q ´i = 22,2368 Q = 22,24
(2014) Similar: nº 6.4.5 pág 340 ´- Tema 10 pág 335 – Elementos productivos.
El proceso de producción y el factor humano
9. Los bienes de equipo
9.1 Las decisiones de selección: - Inversiones de renovación o reemplazo
(1 k) n
VANCi = VANi
(1 k) n 1
- Base temporal homogénea
´
- Renta anual equivalente: VANi = Q í . a n|k (renta)
(2006) (nº 51 pág. 327)
Similar 4.4.4 - 7 El desembolso inicial de un bien de equipo es de 120 u.m. y genera tres flujos de
caja anuales: 84 el primer año, 120 el segundo y 14,4 el tercero.
Si el tipo de descuento adecuado a este análisis el es el 10%,
¿Cuánto vale la renta anual equivalente de este bien?
a) 66,36 u.m. b) 47,72 u.m. c) 26,69 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
84 120 14,4
VAN = - 120 + 1 0,1 (1 0,1) (1 0,1) 3
2
´ 1 0.751314
66,36 = Q í .
0,1
´ ´ 66,36 ´
66,36 = Q í . 2,4868 Qí = Q í = 26,6848 Q = 26.69
2,4868
(2014) Similar: (6.4.5) pág 340
(2006) similar(n° 18, pág. 382)
(2010) Tema 10 pág 335 – Elementos productivos.
171
172
El proceso de producción y el factor humano
9. Los bienes de equipo
9.1 Las decisiones de selección: - Inversiones de renovación o reemplazo
(1 k) n
VANCi = VANi
(1 k) n 1
- Base temporal homogénea
´
- Renta anual equivalente: VANi = Q í .a n|k
Examen septiembre 2009 - A
Similar 4.4.6-1 En la siguiente tabla se recogen los valores de retiro (Vt) y el valor de los flujos
restantes (VARt) de un equipo en los 4 años de su duración técnica.
¿Cuál es su duración óptima si el tipo de descuento es el 10%?
172
173
En la tabla 6.8 se recogen los flujos de caja generado por el robot XR-2010, utilizado así…
173
174
Solución
1
Vr n
Tanto fijo sobre una base decreciente t = 1 - 0
V
1
20000 4
t = 1 - 100000
t = 1 – 0,668740 = 0.33125969
A1 = t . V0
A2 = t . V0 (1 – t)
A3 = t . V0 (1 – t)2
Similar 4.4.9 - 2 Un bien de equipo tiene un valor inicial de 20.000 u.m. y un valor residual de
8.000 u.m.
Si se le amortizara por el método de los números dígitos decrecientes, la cuota del último
año sería 2.000 u.m.
¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el método del tanto fijo sobre una base
decreciente?
a) 2.215,26 u.m. b) 3.878,46 u.m. c) 1.441,12 d) Ninguna de las otras
Solución
La cuota del último año de los números dígitos decrecientes es igual que la primera de los
números dígitos crecientes
2.1
Números dígitos decrecientes último año: An = .M
n(n 1)
2.1
Números dígitos crecientes primer año: A1 = .M
n(n 1)
2.1
Por tanto A1 = . M = 2000
n(n 1)
2.1
A1 = .(20000 – 8000) = 2000
n(n 1)
2x12.000
A1 = = 2000
n2 n
24.000 = 2000 (n2 + n)
24000
2000 = (n2 + n) (n2 + n) = 12
175
176
1 1 4.12
n2 + n – 12 = 0 n = = n1 = 3
2
n2 no es comercial
Similar 4.4.9 - 3 Un bien de equipo tiene un valor inicial de 20.000 u.m. y un valor residual de
4.000 u.m.
Si se le amortizara por el método de los números dígitos crecientes, la cuota del segundo año
sería 3.200 u.m.
¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el método del tanto fijo sobre una base
decreciente?
a) 2.215,26 u.m. b) 4.430,53 u.m.
c) 6.625,2 u.m. d) Ninguna de las otras
(2014) N° 6.4.11 p. 349 (SIMILAR)
Examen septiembre 2012 - E-9
Similar 4.4.9 -4 Un bien de equipo tiene un valor inicial de 5.000 u.m. y un valor residual de 1.000.
Si se amortizara por el método de los números dígitos crecientes, la cuota del segundo
año sería 800 u.m. ¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el método del tanto
fijo sobre una base decreciente?
a) 1.107,63 b) 1.656,30 c) 1.324,21 d) 1.404
Solución
Datos: V0 = 5000
Vr = 1000
2. t
- Números dígitos crecientes: At = n(n 1) . M
M = (V0 – Vr)
At = t . A1
2.1
A1 = n(n 1) . M
176
177
2.2
A2 = n(n 1) (5000 - 1000) = 800
2.2
800 = n(n 1) 4000
800 2.2
4000 = n(n 1)
2.2
0,2 = n(n 1)
0,2 [n(n+1)] = 4
0,2 n2 + 0,2 n = 4
0,2 n2 + 0,2 n – 4 = 0 n1 = 4 años
n2 = - (no tiene valor económico)
A1 = t . V0 V0 = desembolso inicial
Vr = Valor residual = V0 (1 - t)n
A2 = t . V0 (1 - t)
A3 = t . V0 (1 - t)2
1
Vr n
Por tanto: t = 1 - V0
Similar 4.4.10-1 (2014) nº 6.4.10 pág 347 – Tema 10 – Elementos productivos. El proceso de
producción
y el Factor Humano
Una S.A. acaba de construir un complejo valorado en 100.000 u.m. para la fabricación de pequeños
submarinos
178
179
Solución
1
Vr n
Tanto fijo sobre una base decreciente t = 1 - 0
V
1
20000 4
t = 1 - 100000
t = 1 – 0,668740 = 0.33125969
A1 = t . V0
A2 = t . V0 (1 – t)
A3 = t . V0 (1 – t)2
Similar 4.4.10-3 Un bien de equipo tiene un valor inicial de 20.000 u.m. y un valor residual de
8.000 u.m.
Si se le amortizara por el método de los números dígitos decrecientes, la cuota del último
año sería 2.000 u.m.
¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el método del tanto fijo sobre una base
decreciente?
a) 2.215,26 u.m. b) 3.878,46 u.m. c) 1.441,12 d) Ninguna de las otras
Solución
La cuota del último año de los números dígitos decrecientes es igual que la primera de los
números dígitos crecientes
2.1
Números dígitos decrecientes último año: An = .M
n(n 1)
2.1
Números dígitos crecientes primer año: A1 = .M
n(n 1)
2.1
Por tanto A1 = . M = 2000
n(n 1)
2.1
A1 = (20000 – 8000) = 2000
n(n 1)
2x12.000
A1 = = 2000
n2 n
24.000 = 2000 (n2 + n)
24000
2000 = (n2 + n) (n2 + n) = 12
1 1 4.12
n2 + n – 12 = 0 n = = n1 = 3
2
n2 no es comercial
179
180
Así pues 3 años es el periodo de tiempo óptimo
Similar 4.4.10 -4 Un bien de equipo tiene un valor inicial de 20.000 u.m. y un valor residual de
4.000 u.m.
Si se le amortizara por el método de los números dígitos crecientes, la cuota del segundo año
sería 3.200 u.m.
¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el método del tanto fijo sobre una base
decreciente?
a) 2.215,26 u.m. b) 4.430,53 u.m.
c) 6.625,2 u.m. d) Ninguna de las otras
(2014) N° 6.4.11 p. 349 (SIMILAR)
Examen septiembre 2012 - E-9
Igual 4.4.11 Un bien de equipo tiene un valor inicial de 10.000 u.m. y un valor residual de 2.000
u.m.
Si se le amortizara por el número de los números dígitos crecientes, la cuota del segundo año
sería 1.600 u.m.
¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el método del tanto fijo sobre una base
decreciente?
a) 2.215,26 u.m b) 1.441,12 c) 4.324,10 d) Ninguna de las otras
Solución
180
181
Solución
1
Vr n
Tanto fijo sobre una base decreciente t = 1 - 0
V
1
20000 4
t = 1 - 100000
t = 1 – 0,668740 = 0.33125969
A1 = t . V0
A2 = t . V0 (1 – t)
A3 = t . V0 (1 – t)2
181
182
(2014) similar nº 6.4.11 pág 349 – Tema 6 – Elementos productivos
El proceso de producción
El factor humano
Solución similar 6.4.11
Examen 1 – Ejercicio 5 Profesora
Examen 3 – ejercicio 5 Profesora
Examen febrero 2012 – E-F-G-H
Similar 4.4.11 -2 Un bien de equipo tiene un valor inicial de 20.000 u.m. y un valor residual de
4.000 u.m.
Si se le amortizara por el método de los números dígitos crecientes, la cuota del segundo año
sería 3.200 u.m.
¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el método del tanto fijo sobre una base
decreciente?
a) 2.215,26 u.m. b) 4.430,53 u.m.
c) 6.625,2 u.m. d) Ninguna de las otras
(2014) N° 6.4.11 p. 349 (SIMILAR)
Examen septiembre 2012 - E-9
66. ¿Cuánto vale la renta anual constante que es equivalente a un bien de equipo que
dura 3 años y cuyo valor actual neto (VAN) es de 61,23 u.m. para un tipo de descuento del
10%?
a) 18,03 b) 22,1111 c) 21,31 d) 24,62
Solución
- Renta anual constante: Q = VAN . a n|k
Q = 61,23 . a n|k
0,1
1
1
Q = 61,23 . (1 0,1) 3
0,1
Q = 61,23 . 1 0,7513148 = 61,23 . 0,402115
Q = 24,62
(2014) Similar (6.4.2 apartado c) pág 335
(2010) Tema 10 pág 363
(2006) (nº 15 pág 377)
73.- ¿Cuánto vale la renta anual constante que es equivalente a un bien de equipo que dura 6 años y
cuyo valor actual neto (VAN) es de 92,81 u.m. para un tipo de descuento del 10%?
a) 18,03 b) 22,1111 c) 21,31 d) 24,62
Solución
Q = VAN . a n|k
0,1 0,1
1 1
1 1
Q = 92,81 . (1 0,1) = 92,81 .
6
1,771561
182
183
0,1 0,1
Q = 92,81 . = 1 0,564473 = 92,81 . 0,435526
Q = 92,81 . 0,22961
Q = 21,3098 Q = 21,31
3.- Una empresa ha adquirido recientemente un bien de equipo por el que ha pagado 400.000
u.m.
El fabricante se compromete a recomprarlo, al cabo de los cuatro años de su duración, por
50.000 u.m., que es, por consiguiente, su valor residual.
Por consiguiente:
183
184
a) En el método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente, la cuota del último año
vale 34.089,6 u.m.
b) En el método de los números dígitos crecientes, la cuota del tercer año vale 105.000 u.m.
c) En el método de los números dígitos decrecientes, la cuota del segundo año vale 105.000
u.m.
d) Varias de las otras
Solución
a) En el método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente, la cuota del último año
vale 34.089,6 u.m.
1
Vr n
Tanto fijo sobre una base decreciente t = 1 - 0
V
1
50000 4
t = 1 - 400000 = 1 – 0,1250,25
t = 1 – 0,5946035 = 0,405396
A1 = t . V0
A2 = t . V0 (1 – t)
A3 = t . V0 (1 – t)2
b) En el método de los números dígitos crecientes, la cuota del tercer año vale 105.000 u.m.
2.3
A3 = n n (400.000 – 50.000)
2
2.3
A3 = n n . 350.000
2
184
185
(2014) nº 6.4.9 pág 344 - Amortización - Tema 10 – Elementos productivos. El proceso de producción
y el Factor Humano
Mortizued, ha adquirido el robot RBT25 pagando por él 400.000 u.m...
185
186
1.- El tiempo previsto para la realización de una tarea, siguiendo un rendimiento normal...
Solución
186
187
187
188
T= 12 horas
t = 10 hora
Prima por tarea: P = incentivo . horas ganadas de tiempo
P = 800 (12 – 10) = 800. 2 = 1600
Salario= salario . tiempo real trabajado + Prima
S = s0 . t + Prima
S = 1000 . 10 + 1600
S = 11600
(2017) 4.5.1 - Tema 4 pág 338
(2014) nº 6.5.1 pág 350 - Tema 10 pág 392 – cuadro Elementos productivos. El proceso de
producción y el factor humano
15. Sistemas de remuneración por incentivo
(2006) Tema 13 pág 405- El factor humano:
5.- Sistemas de remuneración por incentivos
(2006) N° 1 p. 431 es el mismo
Examen febrero 2009 - E-9
Examen Profesora 2-9
so
Halsey: I = m
so
P = m (T- t)
so
S = so.t + m (T- t)
t
Rowan: I = so . T
t
P = so . T (T - t)
T
P maxima t = 2
t2
S = so [ 2t - T ]
T
York: I = so. T t
T
P = T t (T - t) = so . T
S = so. t + so T = so (T + t)
190
191
192
193
s0 = 1.000 u.m
s0 . T = 6000 (tarea realizada)
Por tanto
6.000
6.000 = s0 . T T = = 6 horas
1.000
T
Recordemos que la prima máxima en Rowan: t = 2t = T
2
2t = 6 t = 3 horas
t
Incentivo en Rowan: I = s0
T
5
6250 = s0.
8
6250 6250 . 8
s0 = = = 10 000
5 5
8
Recordemos Destajo T = t
Destajo: S = s0 . t s0 . T
193
194
S = 10 000 x 8 = 80 000
(2017) Tema 4 pág 344 - nº 4.5.10
(2014) Igual: nº 6.5.10 pág 356
(2010) Tema 10 pág 392 – cuadro Elementos productivos. El proceso de producción y el
factor humano
15. Sistemas de remuneración por incentivo
(2006) (10 pág 439 Prácticas)
Examen Profesora 5-6
Examen febrero 2009 - B
Examen febrero 2010 – A – Profesora nº 1- 6
194
195
T
I = 1000
T 0,8 T
T 1
I = 1000 . = 1000 . = 1000. 5 = 5 000
0,2 T 0,2
(2014) nº 6.5.12 pág 358 - Tema 10 pág 392 – cuadro Elementos productivos. El proceso
de producción y el factor humano
15. Sistemas de remuneración por incentivo
(2006) n° 5 pág 435 Tema 13 pág 405- El factor humano:
Examen febrero 2013 – E-F-G-H
Examen Profesora 3-6
Similar 4.5.12 -1 -564.- El tiempo efectivo que necesita cierto trabajador para realizar su
tarea representa un 80% del tiempo previsto.
Si el salario unitario es de 1.000 u.m.
Señale la respuesta correcta:
a) Su incentivo unitario en el sistema Rowan vale 900 u.m.
b) Su incentivo unitario en el sistema York vale 5000 u.m.
c) Faltan datos
d) Ninguna de las otras
(2010) N° 6.5.11 p. 350 y 351
Similar 4.5.13 -1 6.- El tiempo efectivo que necesita cierto trabajador para realizar su tarea
representa un 80% del tiempo previsto.
Si el salario unitario es de 1.000 u.m.
¿Cuánto vale su incentivo unitario en el sistema Rowan?
a) 1.250 u.m, b) 5.000 u.m. c) 800 u.m, d) 400u,m,
Examen febrero 2008 - E
Examen septiembre 2008 - A
T
6=T
3=
2
Remuneración de tarea para Destajo: S = s0 . T
S = 1000 . 6 = 6 000
s0 T
S = 2000 +
2
196
197
2000
S = 2000 + = 2000 + 1000 = 3000 u m
2
DESTAJO - YORK
2.- Si a una persona se la remunerara a destajo, su remuneración por tarea realizada serían 24.000
u.m.
¿Cuánto valdrá su prima si se la remunera por el sistema York?
a) 12.000 u.m. b) 24.000 u.m. c) 36.000 u.m. d) 27.000 u.m.
Solución
El salario a Destajo: S = so. T = 24 000
La prima York: S = so. T = 24 000
Como se ve son iguales
DESTAJO - YORK
6. - Cierto trabajador que percibe una remuneración (S0) de 1.000 u.m. realiza la tarea en
dos horas menos del tiempo previsto para un rendimiento normal.
Si trabajara a destajo, su remuneración por tarea sería de 12.000 u.m.
¿Cuál será su remuneración por tarea si se le aplica el sistema York?
a) 22.000 u.m. b) 11.000 u.m. c) 11.666,67 u.m. d) 1.000 u.m.
Solución
Destajo: Remuneración tarea: S = s0 . T
197
198
1200 = 1000 . T
1200
T = 1000 = 12 horas
Como el trabajador realiza la tarea en dos horas menos: 12 – 2 = 10
t = 10
YORK: S = s0 (T + t)
S = 1000 (12 + 10) = 22.000
DESTAJO - YORK
24. Una persona realiza su tarea en el tiempo previsto y, si se la remunerara a destajo, por cada tarea
ganaría 2.000 u.m.
¿Cuánto ganará por cada tarea aplicando el sistema York?
a) 4.000 u.m. b) 1.000 u.m. c) 2.000 u.m. d) 3.000 u.m.
Solución
Destajo: S = s0 . T = 2000 u.m
York: S = s0 (T + t)
S = s0 T + s0 . t
S = s0 T + s0 T
S = 2000 + 2000 = 4000 u m
(2014) nº 6.5.13 pág 358 – ROWAN - Tema 10 pág 392 – cuadro Elementos productivos.
El proceso de producción y el factor humano
15. Sistemas de remuneración por incentivo
198
199
(2014) nº 6.5.15 pág 359 – ROWAN – DESTAJO - YORK - Tema 10 - Elementos productivos.
El proceso de producción y el factor humano
15. Sistemas de remuneración por incentivo
199
200
200
201
Recordemos también que la tarea realizada de Destajo = Prima de York = 2000
T
S = s0 T + s0 . 2
s0 T
S = 2000 + 2
2000
S = 2000 + = 2
= 2000 + 1000 = 3000 u m
so
Halsey: I = m
so
P = m (T- t)
so
S = so.t + m (T- t)
t
Rowan: I = so . T
201
202
t
P = so . T (T - t)
T
P maxima t = 2
t2
S = so [ 2t - T ]
T
York: I = so. T t
T
P = T t (T - t) = so . T
S = so. t + so T = so (T + t)
Tema 10 Teoría - Elementos productivos, el proceso de producción y el factor humano
Examen septiembre 2011 - A-13 (B-C-D)
Examen septiembre 2012 - A-17 - (B-C-D)
Examen febrero 2014- E
Examen febrero 2015 – A-B-C-D
Destajo
Salario= 12000
so = 2000
12000
T? T = 2000 = 6 horas trabajadas
T 6
La prima máxima de Rowan = 2 = 2 = 3
a) 3 horas b) 4 horas c) 6 horas d) Ninguna de las otras
(Similar al n° 9, pág. 438)
202
203
203
204
Se asigna un punto al cumplimiento de un factor a nivel débil, dos puntos a su cumplimiento a
nivel intermedio y cuatro puntos a su cumplimiento a nivel fuerte.
Los coeficientes de factores subjetivos de las tres ciudades de acuerdo con el método Brown-
Gibson son:
a) 0,345 por uno en la ciudad A
b) 0,385 en la ciudad B
c) 0,27 en la ciudad C
d) Ninguna de las otras
(2017) Tema 5 Pág. 359-360 - Nº 5.1.5 - La localización de las instalaciones
Examen 2018 febrero - E- 12
Similar 5.2.3-1 10. Una empresa fabrica un embutido con restos de carne de cerdo y de
vaca.
Los despojos de vaca contienen un 80% de carne y un 20% de grasa y cuestan 160 u.m. cada
kg; los de cerdo contienen un 68% de carne y un 32% de grasa y cada kg cuesta 120 u.m.
El objetivo de la empresa es maximizar la calidad de su embutido (medida por su contenido de
carne) sin que su coste de producción supere las 150 u.m. cada kg.
¿Qué cantidad de carne de vaca deberá utilizar por cada kg de embutido?
a) 750 gramos b) 250 gramos c) 500 gramos d) Ninguna de las otras
(2017) tema 5 pág 370 - similar nº 5.2.3 - Programación de la producción - Caso de
minimización
204
205
(2014) Nº7.3.4 pág. 377
ESTE EJERCICIO ES SIMILAR
6.- Una empresa fabrica un embutido elaborado con restos de carne de cerdo y de vaca.
Los despojos de vaca contienen un 80% de carne y un 20% de grasa y cuestan 160 u.m. cada
kg; los de cerdo contienen un 68% de carne y un 32% de grasa y cada kilogramo cuesta 120
u.m.
El objetivo es que el coste de producción sea mínimo sin que se supere un contenido de grasa
del 25%.
Al resolver el programa, resulta que cada kilo de embutido:
a) Contiene 0,41 kg. de restos de vaca
b) Contiene 0,66 kg. de restos de cerdo
c) Cuesta 53,33 u.m.
d) Contiene 0,58 kg. de restos de vaca
Solución
Similar 5.2.4-1 115.- Salchuned es una empresa fabricante de un embutido elaborado con
restos de carne
de cerdo y de vaca. Los despojos de vaca contienen un 80% de carne y un 20% de grasa
y cuestan 160 u.m. cada kg; los de cerdo contienen un 68% de carne y un 32% de grasa y
cada kilo cuesta 120 u.m.
¿Qué cantidad de despojos de vaca (en kg) se debe emplear, por cada kilo de embutido, de
forma que su coste de producción sea mínimo y que no se supere un contenido de grasa del
25%?
a) 0,5833 kg b) 0,4166 k c) 0,1433 kg d) 0,98 kg
205
206
Similar 5.4.1 - 1 Una empresa compra y vende cada año 400 u.f. de su producto Gruned.
206
207
El coste de gestión de cada pedido es de 195.312,5 u.m., y el coste de tener una u.f.
almacenada durante un año es de 250.000 u.m.
¿Cuántos días transcurrirán entre cada dos pedidos?
Tómese el año comercial.
a) 45 días b) 22,5 días c) 18 días d) Ninguna de las otras
Solución
2 x 195.312,5 x 400
Q=
250 000 Q = 25 lanchas en cada pedido
Similar 5.4.1 - 2 Una empresa compra y vende cada año 400 u.f. de su producto Gruned.
El coste de gestión de cada pedido es de 195.312,5 u.m., y el coste de tener una u.f.
almacenada durante un año es de 250.000 u.m.
¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?
a) 40 u.f. b) 15 u.f. c) 25 u.f. d) Ninguna de las otras
(2010) Nº 8.1.3. p385
Examen febrero 2012 - A
Similar 5.4.2 -1 Una empresa necesita anualmente un millón de unidades del componente A para la
elaboración de un producto.
Cada componente A le cuesta 1.000 u.m. y además por cada pedido que efectúa ha de abonar 3.200
u.m.
El coste de almacenamiento del componente durante un año es de 300 u.m. excluyendo los costes
financieros.
El coste de oportunidad del capital invertido en stocks es del 10 por 100.
¿Cuál es el tamaño óptimo del pedido?
a) 4.000 b) 3.300 c) 6 d) 400
Solución
2.k.q
Q=
g
207
208
2. 3200 . 1 000 000
Q= = 16 000 000
300 1000 .0,10
Similar 5.4.2-2 Una empresa se dedica a comprar en el extranjero, por un precio unitario de
812.500 u.m. un producto que vende en España.
Cada año compra y vende 400 u.f. de producto.
El coste de gestión de cada pedido es de 781.250 u.m. y el coste de tener una unidad
almacenada durante un año es de 168.750 u.m., excluyendo los costes financieros.
El coste de oportunidad del capital es el 10% anual.
¿Cuántos pedidos deben hacerse al año?
a) 505,96 b) 50 c) 45 d) 8
Solución
2.k.q
Q=
g
g = importe de almacenamiento por unidad + coste del producto x Coste de oportunidad del
capital por unidad
g = a + p . i = 168.750 + 812.500 . 0,10 = 250 000
(2014) nº 8.1.4 pág 393 – Tema 12 pág 435 - 6. Modelos deterministas 432
(2006) ( nº 4 pág. 428 )
Similar 5.4.2-3 Una empresa comercial compra y vende cada año 400 unidades físicas de su
producto.
El coste de gestión de cada pedido es de 195.312,5 u.m., y el coste de tener una unidad física
almacenada durante un año es de 250.000 u.m.
¿Cuántos pedidos hay que efectuar cada año?
a) 25 b) 8 c) 16 d) Ninguna de las otras
Solución
Tamaño óptimo del pedido
2 x 195.312,5 x 400
Q= Q = 25 lanchas en cada pedido
250 000
(2017) Tema 5 pág 386 - nº 5.4.3
(2014) nº 8.1.3 pág 393 – Tema 12 pág 435 - 6. Modelos deterministas 432
(2006) (nº 3 Pág 427) Actividad resuelta 2 pág 379 mi texto
Similar 5.4.3- 1 La empresa PEPE S.A., se dedica a la compraventa de coches de lujo Cada
año compra en el extranjero y vende en España 400 coches.
El coste de gestión de cada pedido es de 195.312,5 u.m. y el coste de tener un coche
almacenado durante un año es de 250.000 u.m.
¿Cuál es el volumen óptimo del pedido?
a) 25 coches en cada pedido
b) Ninguna de las otras
c) 200 coches en cada pedido
d) Faltan datos
(2014) similar 8.1.3
Mi PEC 2015
Similar 5.4.3-2 Una empresa se dedica a comprar en Asia, por un precio unitario de 406.250
u.m., un producto que vende en Europa.
Cada año compra y vende 200 unidades físicas de producto.
El coste de gestión de cada pedido es de 781.250 u.m. y el coste de tener una unidad
almacenada durante un año es de 84.375 u.m., excluyendo los costes financieros.
El coste de oportunidad del capital es el 10% anual. ¿Cuántos días transcurrirán entre cada
dos pedidos?
Tómese el año comercial.
a) 24 días b) 45 días c) 90 días d) Ninguna de las otras
Solución
g = a + p. i = 84.375 + 0,10 . 406.250 = 84.375 + 40.625 = 125.000
209
210
Similar 5.4.4-1 Unedisa compra y vende cada año 400 u.f. de cierto producto por un precio
unitario de 812.500 u.m. El coste de gestión de cada pedido es de 781.250 u.m. y el coste de
tener una unidad de producto almacenada durante un año es de 168.750 u.m., excluyendo los
costes financieros.
El coste de oportunidad del capital es el 10% anual.
Tómese el año comercial.
a) Entre cada dos pedidos han de transcurrir 45 días
b) Han de hacerse 6 pedidos al año
c) El tamaño óptimo del pedido es de 55 u.f.
d) Ninguna de las otras
Solución
g = a + p . i = 168 750 + 0,10 . 812 500 = 168 750 + 81250 = 250 000
2kq 2.781250 . 400
Q= g = 250000 = 2500 = 50 u. f
210
211
q = 150 – 3p + 15 Ln A + 12 Ln F
En la actualidad vende en 45 u.m. cada unidad de producto y destina 450 u.m. anuales a
publicidad y promoción de ventas y 150 u.m. a venta personal
¿Cuáles son las elasticidades actuales de su Demanda respecto a las tres variables de que
depende?
Solución
1º El nivel actual de demanda es:
q = 150 – 3. 45 + 15 Ln 450 + 12 Ln 150
q = 150 – 135 + 15 Ln 450 + 12 Ln 150
211
212
q = 150 – 135 + 91,64 + 60,12672
q = 166,7676
q A 15 A 15
IA = = = = 0,09
A q A q 166,7676
q F 12 F 12
IF = = = = 0,07
F q F q 166,7676
Similar 6.1.1- 1 ¿Cuáles son los niveles de gasto de promoción y de venta personal de la
empresa que tiene la siguiente función:
q = 100 - 2p + 10 Ln A + 8 Ln F
Similar 6.1.1- 2 En el nivel de demanda que maximiza el beneficio, las elasticidades de la demanda
a corto plazo del producto de una empresa son las siguientes:
Respecto a la fuerza de ventas, 0,25.
Respecto a la promoción, 0,75.
Respecto al precio, 2.
¿En el óptimo, qué proporción debe representar el presupuesto conjunto de promoción y fuerza de
ventas, respecto al ingreso o volumen de ventas?
a) 9,09% b) 50% c) 33,33% d) 7,05%
Solución
En el óptimo IA = IF
F l 0,25
Presupuesto de fuerza de ventas (F) = = F = = 0,125 12,5%
p.q lp 2
A l 0,75
Presupuesto promoción y pub (A) = = A= = 0,375 37,5 %
p.q lp 2
212
213
A F lA l F
= + = 0,375 + 0,125 = 0,5 50%
p.q lp l p
(2010) (9.2.6) pág 400 - Tema 13.- Elementos de marketing. El mercado, la demanda y el
presupuesto mercadotécnico 453
(2006) nº 6 Pág. 450
(2006) Teoría: pág 433 – Optimización presupuesto...
Examen febrero 2017 - ABCD
Similar 6.1.1- 4 En el nivel de demanda que maximiza el beneficio, las elasticidades de la demanda a
corto plazo del producto de una empresa, valen: respecto a la fuerza de ventas 0,25, y respecto al
precio 2. En el óptimo, ¿qué proporción debe representar el presupuesto de fuerza de ventas respecto
al ingreso o volumen de ventas? a) 50% b) 2,25% c) 12,5% d) 25%
(2010) nº 9.2.6
(2006) n° 6, pág 450 mis prácticas)
(2006) Tema 15 pág 471 mi texto
Similar 6.1.2 - 1
213
214
(2010) nº 9.2.1 pág 395 – Tema 13.- Elementos de marketing. El mercado, la demanda y el
presupuesto mercadotécnico 453
b1 b2 b3
para q (p, A, F) q1 = k1 p1 .A1 .F1
c1 c2 c3
q2 = k2 p 2 .A2 .F2
b1
p1 = Cv 1 b1
c1
P2 = Cv 1 c1
A1 = b2 q1 (p1 – Cv)
A2 = c2 q2 (p2 – Cv)
F1 = b3 q1 (p1 – Cv)
F2 = c3 q2 (p2 – Cv)
Por consiguiente
lF
lA = A .
F
2
lA = 100 .
200
lA = 1
214
215
(2010) igual nº 9.2.7 - 9.2.8 – pág 400 - Tema 13.- Elementos de marketing. El mercado, la demanda y el
presupuesto mercadotécnico 453
(2006) n° 7, Pág. 451 mis prácticas,
Examen septiembre 2012 - A-12 (B-C-D)
Examen Profesora 1-7
Elasticidades de la demanda
Demostrar que las funciones de demanda exponencial del tipo q = kpb1 Ab1 Fb1…
16. Una empresa determina que la función de demanda de su producto tiene la siguiente
expresión:
Actualmente vende en 30 u.m. cada unidad de producto y destina 300 u.m. anuales a la
publicidad y promoción de ventas y 100 u.m. a venta personal. ¿Cuál es la elasticidad de la
demanda respecto al precio?
a) 0,06
b) Ninguna de las otras
c) 0,07
d) - 0,45
(2014) Ejercicio 9.2.1
215
216
216
217
OPTIMIZACIÓN DEL PRESUPUESTO MERCADOTÉCNICO A CORTO PLAZO
- Distribución por marcas, segmentos y variables -
69. Una empresa distribuye su producto con dos marcas que dirige a dos segmentos distintos y
que distribuye por canales diferentes.
La demanda anual del primer segmento y marca responde, a corto plazo, a la expresión
6-14.- Una empresa que tiene un presupuesto mercadotécnico de 20 u.m vende su producto en
dos mercados, A y B.
Las relaciones existentes entre las cantidades demandadas (q) y los presupuestos
mercadotécnicos de los dos territorios (E) son:
qA = 50 + 10 EA - 0,25 (EA)2
217
218
218
219
6.2.2 Control del presupuesto mercadotécnico
Sabiendo que la empresa del problema anterior (6.2.1) había previsto un precio de venta de…
Se desea analizar su desviación de márgenes
Solución: Dp = 20.000.000 u.m.
Similar 6.2.5-1 Una empresa tenía previsto para el pasado año, obtener un margen unitario de 250
u.m. vendiendo su producto a un precio unitario de 1.000 u.m.
En realidad ha vendido 14.000.000 u.f. con un coste variable unitario de 600 u.m.
¿Cuánto ha valido su desviación en costes?
a) 1.050.000.000 u.m. b) Hacen falta más datos c) 2.100.000.000 u.m.
d) 14.000.000.000 u.m.
Solución
m = margen de beneficio bruto unitario: m = p – Cv
ms = ps – Cvs = 1000 – 250 = 750 coste estandar previsto unitario
Desviación en costes variables DC = q r (Cvs – Cvr) =
DC = 14.000.000 (750 – 600) = 2.100 000 000 u m
(2010) nº 9.3.5
(2006) Similar nº 26 pág 481
Similar 6.2.5-2 Una empresa tenía previsto para el pasado año, obtener un margen unitario de 250
u.m. vendiendo su producto a un precio unitario de 1.000 u.m.
En realidad ha vendido 7.000.000 de unidades físicas con un coste variable unitario de 600 u.m.
¿Cuánto ha valido su desviación en costes?
a) 1.050.000.000 u.m. b) Hacen falta más datos c) 1.750.000.000 d) 700.000.000 Um
Solución
m = margen de beneficio bruto unitario: m = p – Cv
ms = ps – Cvs = 1000 – 250 = 750 coste estandar previsto unitario
Desviación en costes variables DC = q r (Cvs – Cvr) =
DC = 7.000 000 (750 – 600)= 1.050.000 000
(2014) nº 9.3.5 pág 435
(2006) Igual nº 26 pág 481
Examen septiembre 2011 – E – Profesora nº 6-16
219
220
Examen septiembre 2014 - A-B
Examen febrero 2015 – A-B-C-D
Similar 6.2.9-1 Las ventas globales de un producto en todo el sector ha sido de 35 millones de u.f.
Se preveía un margen de beneficio unitario estándar de 250 u.m., una cuota de ventas estándar de un
12,5%, y un beneficio bruto estándar de 1.250 millones de u.m.
¿Cuál ha sido su desviación en el tamaño del mercado, en millones de u.m.?
a) -156.250,000 u m b) 65,25 c) -312,5 d) 75,25
Solución
DG = msts (Q r – Qs) = mstsQr - msts Qs = mstsQs - BBs
DG = mstsQs - BBs = 250 x 0,125 (35.000 000) – 1250 000 000 = - 156 250 000
(2010) igual nº 9.3.7 pág 428 – Tema 13 - Elementos de marketing. El mercado, la demanda y el presupuesto
mercadotécnico 453
(2006) nº 28 Pág. 482
Mi PEC 2015
Similar 6.2.9-2 Las ventas globales de un producto en todo un sector han sido de 7.000.000 u.f.
Una empresa del sector preveía un margen de beneficio unitario estándar de 250 u.m., una cuota de
ventas estándar de un 12,5% y un beneficio bruto estándar de 250.000.000 u.m.
¿Cuál ha sido su desviación en el tamaño del mercado?
a) -31.250.000 u.m. b) -156.250.000 u.m. c) 656.250.000 u.m. d) Faltan datos para poder
resolver el problema
Solución
DG = 250 x 0,125 x 7 000 000 – 250 000 000 =
= 218.750. 000 - 250 000 000 = - 31.250.000
(2010) Tema 13 pág 475 – Elementos de Marketing. El mercado, la demanda y el presupuesto mercadotécnico
6. La optimización del presupuesto mercadotécnico y su control
6.2 Control del presupuesto mercadotécnico
- Desviación del tamaño del mercado
DG = mS . tS (Qr – QS)
Similar 6.2.9-3 Una empresa tenía previsto vender el año pasado 5.000 unidades físicas (u.f.) de su
producto, suponiendo que las ventas totales de la industria fueran 40.000 u.f.
En ese caso habría obtenido un beneficio bruto de 10.000.000 de unidades monetarias.
En realidad las ventas totales de toda la industria han sido 35.000 u.f.
¿Cuánto vale la desviación en el tamaño del mercado?
a) - 1.500.000 u.m. b) - 1.250.000 u.m c) -2.000 u.m. d) 35.000 u.m.
(2010) nº 9.3.8
(2006) similar n° 29 pág 482
Examen febrero 2006 - E
221
222
6.2.12 Control del presupuesto mercadotécnico
El beneficio bruto estándar previsto para un producto era de 1.000.000.000 de u.m…
¿Cuánto ha valido la desviación en cantidades?
Solución: 750.000.000 u.m.
Similar 6.2.13-2 Una empresa ha vendido en el pasado año 3.000 u.f. de su producto, para el que
había previsto un beneficio bruto estándar de 100.000 u.m. que hubiera obtenido aplicando un margen
de beneficio bruto unitario de 50 u.m. ¿Cuánto ha valido la desviación en cantidades?
a) 50.000 u.m. b) 166,67 u.m. c) 1.000 u.f. d) 25.000 u.m.
Solución
DQ = mS (q r – qs)= msqr – msqs = msqr - BBs
DQ = msqr - BBs = 50 x 3 000 – 100 000 = 50.000
(2010) nº 9.3.6
(2006) SIMILAR N° 27 p. 481 mis prácticas
(2006) Tema 14 pág 436
Examen febrero 2009 - B-7
Examen Profesora 3-7
Examen Profesora 5-7
Similar 6.2.13-3 El beneficio bruto estándar previsto para un producto era de 1.250 millones de u.m.
con un margen de beneficio bruto unitario de 250 u.m.
En realidad se han vendido 7 millones de u.f.
¿Cuánto ha valido la desviación en cantidades, en millones de u.m.?
a) 142,86 b) 500 c) 8.500 d) Ninguna de las otras
Solución
DQ = mS (q r – qs)= msqr – msqs = msqr – BBs
DQ = msqr - BBs = 250 x 7.000.000 – 1.250.000 000 = 1.750.000.000 – 1.250.000.000
DQ = 500.000.000 u.m
Examen febrero 2007 - A
Examen septiembre 2009 - A
similar 9.3.6
Similar 6.2.13-4 El beneficio bruto estándar previsto para un producto era de 1.200.000 de
u.m., con un margen de beneficio bruto unitario de 12 u.m.
En realidad, se han vendido 890.000 de u.f.
222
223
¿Cuánto ha valido la desviación en cantidades?
a) 750.000.000 u.m
b) 9.480.000 u.m.
c) 13.510.000 u.m.
d) Ninguna de las otras
Mi PEC 2015
Una empresa tenía previsto para el pasado año, obtener un margen unitario de 250 u.m. vendiendo su
producto a un precio unitario de 1.000 u.m.
En realidad ha vendido 7.000.000 de unidades físicas con un coste variable unitario de 600 u.m.
¿Cuánto ha valido su desviación en costes?
a) 1.050.000.000 u.m. b) Hacen falta más datos c) 1.750.000.000 d) 700.000.000 u.m
Solución
m = margen de beneficio bruto unitario: m = p – Cv
ms = ps – Cvs = 1000 – 250 = 750 coste estandar previsto unitario
Desviación en costes variables DC = q r (Cvs – Cvr) =
DC = 7.000 000 (750 – 600)= 1.050.000 000
(2017) Tema 6 pág 401 - nº 6.2.5 - Control del presupuesto mercadotécnico -
Desviación de costes.
(2014) nº 9.3.5 pág 435
(2006) Igual nº 26 pág 481
Examen septiembre 2011 – E – Profesora nº 6-16
Examen septiembre 2014 - A-B
Examen febrero 2015 – A-B-C-D
Examen 2018 febrero - E-17
ACTIVIDAD 5 - Tema 10
GAES, S. A., realizó a comienzos del mes pasado unas previsiones de costes que…
a) Desviaciones en mano de obra: Desviación económica
Desviación técnica
Desviación total
223
224
Observación: En precios y cantidades las desviaciones han sido desfavorables. Estaban previstas
250 y solo se produjeron 200
Similar 6.3.1-1 En cierto mercado compiten tres marcas de cierto producto de consumo que
se adquiere semanalmente. ...
224
225
Similar 6.3.1-2 En cierto mercado compiten tres marcas de cierto producto de consumo que
se adquiere semanalmente
Efectuando un sondeo entre los establecimientos minoristas en los que se venden se estima
que, de cada cien consumidores del producto, en la semana que ahora termina 10 adquirieron
la marca 1 y 20 la dos.
Se ha realizado, además, un sondeo sobre la intención de compra de los consumidores y se ha
llegado a las siguientes conclusiones: de cada cien consumidores que adquirieron la marca 1 la
pasada semana, 50 volverán a adquirirla y 10 cambiarán a la 2; con relación a la marca 2, de
cada cien que la adquirieron la pasada semana, 80 la volverán a adquirir y 10 cambiaran a la 1;
en cuanto a la marca 3 de cada cien adquirentes la última semana, 30 cambiaran a la 1 y 20 a
la 2
Suponiendo que la matriz: de transición es estacionaria, a largo plazo la cuota de mercado de
la tercera marca será:
a) 26,67% b) 43,33% c) 12,23% d) 41%
(2010) 9.5.1
(2006)Similar ejercicio 37 pág 495
Teoría: Tema 14 – Elementos de Marketing: El Mercado, la Demanda y el presupuesto mercadotécnico - Óptimo
Solución
225
226
Similar 6.3.3-2 La matriz de transición, que se supone estacionaria, de cierto mercado en el que
compiten tres marcas de un producto que se adquiere semanalmente es la siguiente:
226
p11 p12 p13 0,25 0,20 0,55
p21 p22 p23 0,30 0,40 0,30 227
p31 p32 p33 0,20 0,25 0,55
donde;
ni = Número de elementos que integran la muestra del estrato: i (i = 1,2,..., m)
n = Tamaño de la muestra total (n= n1+ n2 + ... + nm)
m = número de estratos
En este caso
1000
nA = nB = nC = n D = = 250
4
Similar 6.4.1-2 Una población de 100.000 personas se ha dividido en cuatro estratos (A, B, C
y D), de 50.000, 12.500, 25.000 y 12.500 personas, respectivamente.
Una vez estimadas las desviaciones típicas de la variable relevante en los cuatro estratos,
resultaron valer 5 en el A,
4 en el B,
4 en el C y
8 en el D.
Además, los costes de recogida de información de un elemento son: 25 u.m. en el A,
4 en el B,
16 en el C, y
16 también en el D.
Por consiguiente, al determinar la distribución de la muestra según los distintos criterios
de afijación, se obtiene, para el tercer estrato:
a) 250 personas en la afijación óptima
b) 200 personas en la afijación proporcional
c) 250 personas en la afijación óptima con costes variables
d) Ninguna de las otras
(2009) SIMILAR n° 10.1.4 p.453
Examen febrero 2013 - A-B-C-D
2 – MODELO
Del libro de teoría -
2
230
posible?
a) 19,05 b) 5,71 c) 17,58 d) 166,6
Solución
Muestra Ei Ti
Ei Ti2 S
Ti
A: 2.500 100 125 5
Solución
Ei = número consumidores efectivos
Ti = Distribución teórica (Porcentaje medio de consumidores)
750
. 100 = 5%
15.000
2.500 . 0,05 = 125
12.500 . 0,05 = 625
Muestra Ei Ti
Ei Ti2 S
Ti
A: 2.500 100 125 5 = (100-125)2
2500x0,05 125
(650 625)2
B: 12.500 650 625 1= 6 (5 + 1)
625
a) 25 b) 625 c) 6 d) 115
SIMILAR 6.5.3- 4 Para segmentar su mercado, una empresa ha tomado una muestra de
1.000 personas, a las que ha encuestado, concluyendo que 100 personas resultaron
consumidoras de su producto, y que la distribución se produce, según el criterio de edad, del
siguiente modo:
Muestra Consumidores
Jóvenes 300 25
Adultos 500 60
Ancianos 200 15
Según el método de la , la mejor agrupación dicotómica es la que coloca en uno de los
2
grupos a:
a) Los jóvenes b) Los adultos c) Los ancianos d) Faltan datos
Solución
Muestra 1.000
Categorías Muestra Consumidores
Jóvenes + adultos 300 + 500 25 + 60
Ancianos 200 15
100
Término medio de consumidores en porcentaje = 1000 = 0,10
Jóvenes + adultos = 800
800 , 0,10 = 80
Ancianos = 20
200 . 0,10 = 20
Se realiza las mismas operaciones con jóvenes + ancianos y con adultos + ancianos
y la S mayor será la adecuada
Observación: En este caso los Datos de Adultos se disparan
(2014) similar (10.2.3) (10.2.4)
(2006) pág 514 – ejercicio 7
Teoría: Tema 15 – Investigación de mercados, Segmentación y Experimentación comercial
Examen febrero 2012 – E-F-G-H
6.5.4 Segmentación de mercados - El método de la X2
Una empresa fabricante de cierto producto ha de segmentar su mercado,… 235
Se desea determinar cuál es el criterio al que le corresponde la mayor capacidad discriminante
según el método X2
Similar 6.5.4- 1 Para segmentar su mercado, una empresa ha tomado una muestra de 1.000
personas, a las que ha encuestado, concluyendo que 100 personas resultaron consumidoras
de su producto, y que la distribución se produce, según el criterio de edad, del siguiente modo:
Muestra Consumidores
Jóvenes 300 25
Adultos 500 60
Ancianos 200 15
Según el método de la , la mejor agrupación dicotómica es la que coloca en uno de los
2
grupos a:
a) Los jóvenes b) Los adultos c) Los ancianos d) Faltan datos
Solución
Muestra 1.000
Categorías Muestra Consumidores
Jóvenes + adultos 300 + 500 25 + 60
Ancianos 200 15
100
Término medio de consumidores en porcentaje = 1000 = 0,10
Jóvenes + adultos = 800
800 , 0,10 = 80
Ancianos = 20
200 . 0,10 = 20
Se realiza las mismas operaciones con jóvenes + ancianos y con adultos + ancianos
y la S mayor será la adecuada
Observación: En este caso los Datos de Adultos se disparan
(2014) similar (10.2.3) (10.2.4)
(2006) pág 514 – ejercicio 7
Teoría: Tema 15 – Investigación de mercados, Segmentación y Experimentación comercial
Examen febrero 2012 – E-F-G-H
Muestra Ei Ti
Ei Ti2 S
Ti
A: 4.000 600
600 4002 =100
4000 . 0,1 = 400 100
400
B: 6.000 400
400 6002 = 66,666
6000 . 0,1 = 600 66,66
600
S = 100 + 66,66 = 166,66
(2010) Nº 10.2.5
(Similar al n° 9, pág. 520 mis prácticas)
Examen septiembre 2009 - A
Similar 6.5.7-1 Para segmentar el mercado de uno de sus productos, una empresa ha
realizado una encuesta entre 10.000 familias, de las que 2.000 resultaron ser consumidoras del
mismo.
La distribución de las familias, de acuerdo con los dos criterios que fueron elegidos a priori se
recoge en la siguiente tabla:
Muestra Consumidores
Nivel de renta
A 3.200 650
B 3.600 680
C 3.200 670
Nivel cultural
P 3.500 500
Q 3.200 600
R 3.300 900
Por consiguiente, según el método del análisis de la varianza, la mejor segmentación es:
a) A+C por un lado y por el otro B
b) A por un lado y por el otro B + C
c) P+Q por un lado y por el otro R 237
d) Ninguna de las otras
Prácticas: Tema – Tema 12 – Investigación de Mercados, Segmentación,...pág 520
Teoría: Tema 15 - Investigación de Mercados, Segmentación (mi texto)
Tema 14 - Investigación de Mercados, Segmentación (2010)
Examen septiembre 2011 – E – Profesora nº 6-15
X1 X 2 X 3 230 170 80
X = 3 = 3 = 160 X = 160
Df = 8 [ (X1 ) (X 2 ) (X3 ) - N ( X )2
2 2 2
Similar 6.6.3-1 Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas, se han tomado tres
ciudades similares, realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la
segunda y ninguna en la tercera.
Transcurrido un tiempo, se midieron las ventas en ocho semanas y se calcularon las ventas
medias semanales, que resultaron ser 130 en la primera ciudad, 70 en la segunda y 8 en la
tercera.
Se desea conocer la dispersión factorial
a) 91.200 b) 59.552,43 c) 17.644,5 d) Ninguna de las otras
Solución
8.- Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas se han tomado tres ciudades similares,
realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la segunda y ninguna en la
tercera.
Transcurrido un tiempo, se midieron las ventas en 8 semanas y se calcularon las ventas
medias semanales, que resultaron ser 230 en la primera ciudad, y 170 en la segunda.
Si la venta media semanal general fue 160:
a) La dispersión residual vale 1.875
b) La dispersión factorial vale 91.200
c) La dispersión total vale 37.164
d) La dispersión factorial vale 90.000
Examen febrero 2007 - A
4. Para realizar una experimentación comercial se midieron las ventas en tres mercados, A, B y C,
durante doce semanas.
Al elevar al cuadrado esos 36 datos y sumar los resultados, se obtuvo 984.300
La venta media fue de 200,8333 u.f. en el A, 160,8333 en el B y 124,1667 en el C.
¿Cuánto vale la dispersión factorial?
a) 4.875 b) 35.288,8 c) 40.164 d) 979.424,8
Solución
X X2 X3
X= 1
3
(2010) nº 10.3.3
(2006) Pág. 533 N°14 mis prácticas
Igual el 9 del resumen
Teoría: pág 474 – Tema 15 – 5.- La experimentación comercial: dispersión factorial
igual el 9 del resumen
20. Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas, se han tomado tres ciudades similares,
realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la segunda y ninguna en la tercera.
Transcurrido un tiempo, se midieron las ventas en ocho semanas y se calcularon las ventas medias
semanales, que resultaron ser 23 en la primera ciudad, 17 en la segunda y 8 en la tercera.
Se desea conocer la dispersión factorial.
a) 91.200 b) 912 c) 217.782 d) 7.056
Solución
X X2 X3
X= 1 =
3
23 17 8 48
X= = = 16
3 3
Df = 8 [232 + 172 + 82] – 8. 3 . X 2
= 8 [ 529 + 289 + 64] – 24 . 162
= 8. 882 – 24 . 256
Df = 912
(2010) nº 10.3.3
(2006) n° 14 p 533)
Teoría: pág 474 – 5. La experimentación comercial: dispersión factorial (477)
(burbujas ideal burbujas /consumido res)2 (dulzor ideal dulzor s/consumid ores) 2
(5 2) 2 (6 6) 2 = 32 02 = 32 = 3
(2010) nº 11.1.1
(2006) similar Pág. 537, n° 1 mis prácticas
7.1.1 Posicionamiento de marcas
La empresa Oranguned ha realizado una encuesta en la que los consumidores… 241
Se desea determinar:
a) La posición que ocupa cada marca en relación a las demás y a la ideal
b) La ordenación de la participación en el mercado de las cuatro marcas suponiendo que…
Solución: ver tabla 7.2
p
e= - p
donde q q 2 q 1
p p 2 p 1
q 2 q1
q= 2
p 2 p1
p= 2
p 2 p1 q2 q1
.
q2 q1 p 2 p1
Por lo cual e= -
En el caso del producto de esta empresa
120 100 900 1000
x
e= - 900 1000 120 100 = 0,5785
Similar 7.3.5-1 El producto Edgo tiene un coste variable de 15 u.m. y un coste fijo anual de
150.000 u.m.
Si se ha estimado que la demanda anual tiene la siguiente ecuación:
q= 175.000 - 300p
B´ = - 600 p + 179.500
Similar 7.3.6-1 El producto Edgo tiene un coste variable de 15 u.m. y un coste fijo anual de
150.000 u.m.
Si se ha estimado que la demanda anual tiene la siguiente ecuación:
244
q= 175.000 - 300p
B´ = - 600 p + 179.500
10000
Cv = q. (1 + 0,1) Pm = + Cv Pm = 50 + 5 = 55
200
Similar 7.3.14-1 El coste variable unitario del producto de una empresa es de 300 u.m., en
tanto que sus costes fijos anuales son 1.200.000 u.m.
A ritmo normal, su volumen anual de ventas es de 20.000 u.f.
Se desea conocer el margen bruto unitario sobre precio de venta que ha de establecer de
modo que se cubran los costes fijos.
a) 20% b) 32,33% c) 16,66% d) 27%
(2006) nº 21 pág 559
Igual 7.3.15 Una empresa fija su precio aplicando cierto tanto de rentabilidad sobre el coste variable.
Para este año se prevé un coste fijo por cada unidad de producto de 60 u.m. y el coste variable unitario
es de 300 u.m.
Para no incurrir en pérdidas, ese tanto de rentabilidad no ha de ser inferior a:
a) 80% b) 16,67% c) 20% d) 60%
Solución
CF 60
r= = 0,2 Su rentabilidad no será menor que 20%
C v 300
(2010) similar nº 11.3.13 pág 502
(2006) N° 20 P 558 247
Examen septiembre 2014 - E
Igual 7.3.16 El canal por el que se distribuye cierto producto está formado por cuatro
intermediarios, cada uno de los cuales fija su precio de venta aplicando un margen del 20%
sobre el precio en el que lo vende
Sí el precio en el que el fabricante se lo vende al primer intermediario es de 100 u.m.,
¿en que precio lo adquiere el consumidor final?
a) 244,14 u.m. b) 207,36 u.m. c) 195,31 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
Como hay 4 intermediarios, el precio final será:
Pf = 100 (1 + 0,2)4 = 207,36
de donde
p0
p5 = (1 0,12) = 100 p0 = 100 (1-012)5 = 100 . 0,527731 = 52,77
5
Similar 7.3.20-1 Una empresa ha realizado una encuesta entre 1.000 personas para fijar el
precio de su producto.
Se les entregó una lista de precios de 20 u.m. a 180 u.m. y se les pidió que señalaran el precio
máximo al que comprarían el producto, considerándolo excesivamente caro para ese precio o
cualquier otro superior, y el precio al cual, o por debajo del cual, ya no lo comprarían por
considerarlo de baja calidad.
Los resultados obtenidos, una vez tabulados, se recogen en la siguiente tabla.
¿Cuál es el precio que es aceptado por mayor número de consumidores?
Similar 7.3.20-2 Para fijar el precio a un bolígrafo se ha pedido a 500 personas que señalen
en una lista el precio máximo (PM) para el cual y por encima del cual no comprarían el
bolígrafo, y aquél tan bajo (PB) que les resultaría indicativo de baja calidad y dejarían de
adquirirlo a ese precio o a cualquiera otro inferior. Los resultados tabulados son los siguientes:
PM 25 30 35 40 45
N° de personas 50 100 150 150 50
PB 20 25 30 35 40
N° de personas 50 200 170 65 15
¿Cuál es la frecuencia de aceptación neta máxima que se puede obtener?
a) 35 b) 120 c) 100 d) 135
(2017) Tema 7 pág 466 - similar nº 7.3.20 - 3. La decisión de determinación de precios y
sus limitaciones
(2010) nº 11.3.21
(2006) p562 n° 23
Examen febrero 2000 - A
Examen febrero 2017 - EFGH
Similar 7.3.21-1 Una empresa comercial va a lanzar una nueva marca blanca de tarjeta de
memoria.
Para fijar su precio, ha entregado una lista de precios de 1 a 9 u.m. a 10.000 personas a las
que ha pedido que marquen el precio máximo al que comprarían la tarjeta, considerándola
excesivamente cara para ese precio o para cualquier otro superior, y el precio por el cual, o por
debajo del cual, ya no la comprarían por considerarlo representativo de baja calidad.
Los resultados obtenidos, una vez tabulados, se recogen en la siguiente tabla:
MODELO
(2010) nº 9.2.17 pág 412 – Tema 13 - Elementos de marketing. El mercado, la demanda y
el presupuesto mercadotécnico 453
(2006) Tema 16 pág 492 – El producto y el precio Producto diferenciado
Equilibrio competitivo: pág 434
b1 b1 b1
q = kp A F …
251
Similar 7.4.1-1 La empresa Geluned, S.A., se dedica a la fabricación y venta de un jabón que ha
diferenciado asignándole dos marcas, cada una de las cuales recibe un envase diferente.
La primera se distribuye en farmacias y se dirige al aseo de bebés.
La segunda se distribuye en tiendas de mascotas.
La demanda anual del primer segmento y marca responde, a corto plazo, a la expresión:
10
0,25 0,6
9
q1 = 55,579 p1 A 1 F1
(2010) Nº 11.6.5
(2006) igual P.586 N” 12
Examen septiembre 2013 - A
Examen febrero 2015 - ABCD
Similar 7.6.6- 1 Un vendedor tiene un objetivo de 500 unidades, su previsión de ventas era
450, y ha vendido 425. ¿Cuál es su prima bajo el sistema OPR?
a) 99% b) 108% c) 105% d) 111%
Solución
603R P
OPR =
O
60 (3.425 450
OPR = = 99%
500
(2010) Nº 11.6.5 257
(2006) igual P.586 N” 12
Examen septiembre 2013 - A
Similar 7.6.6 - 2 Un vendedor tiene un objetivo de ventas de 500 unidades al año, había
previsto vender 400, y realmente ha vendido 300.
¿Cuánto vale su prima OPR?
a) 60% b) 16,66% c) 15% d)Ninguna de las otras
Solución
P> R
OPR = = = 60%
Prima =
Siendo el coste anual, por cada vendedor, de 1.000.000 u.m., se desea determinar el tamaño
de la fuerza de ventas de esta empresa, que maximiza su beneficio anual.
a) 182 vendedores
b) Hacen falta más datos c) 100 vendedores d) 199 vendedores
(2006)(N° 16, P. 590)
(2010) No tengo numeración
(2017) TEMA 8 - VALORACIÓN Y RIESGO
258
8.1.1 Se acaba de crear la empresa Compuned, para fabricar cierto componente neumático…
a) El Punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad de esta empresa
b) Su coeficiente de apalancamiento operativo
c) Su coeficiente de apalancamiento financiero
d) Su coeficiente de apalancamiento combinado
En general
Las cargas de estructura actúan como una PALANCA que eleva más el beneficio si lo
hay. O las pérdidas si existen
8.1.5 El apalancamiento
En las páginas de Economía de un diario madrileño se puede leer recientemente…
¿Cuál es el coeficiente de apalancamiento operativo de esta empresa?
Solución: 1,25
8.1.8 El apalancamiento
Del informe sobre la estructura de los costes de la empresa…
a) ¿Cuáles son los coeficientes de apalancamiento de esta empresa?
b) ¿En qué porcentaje aumentará su beneficio neto…?
8.1.9 El apalancamiento
El beneficio económico de una empresa ha sido…
¿Cuánto habría aumentado su beneficio económico si sus ventas hubieran aumentado…?
8.1.10 El apalancamiento
El beneficio económico de una empresa es el cuádruple de sus costes fijos…
¿En qué porcentaje variará su beneficio económico?
Igual 8.1.10 El beneficio económico de una empresa es el cuádruple de sus costes fijos no
financieros. Si sus ventas aumentan un 15%,
¿En qué porcentaje variará su beneficio económico?
a) 25% b) 18,75% c) 12% d) Ninguna de las otras
Solución
BE Cf
Ao =
BE
260
4Cf CF 4 1
A0 = = = 1,25
4CF 4
8.1.14 El apalancamiento
El beneficio neto de una empresa…
¿Cuánto vale su apalancamiento financiero?
8.1.15 El apalancamiento
Si el beneficio neto de una empresa es igual al doble de sus costes financieros…
¿En qué porcentaje se modificará su beneficio neto…?
Similar 8.1.16 El beneficio neto de una empresa duplica sus costes financieros.
Si las ventas de su producto triplican su punto muerto,
¿Cuánto vale su apalancamiento total?:
a) 2,25 b) 2,67 c) 6 d) Ninguna de las otras
Examen febrero 2011 - A-4 - (B-C-D)
8.1.17 El apalancamiento
El total de costes fijos (financieros y no financieros) de una empresa…
¿Cuánto vale su apalancamiento total?
8.1.18 El apalancamiento y el punto muerto
Igual 8.1.18 El punto muerto de una empresa es el 20% de sus ventas. 261
¿Cuánto habría aumentado su beneficio económico si sus ventas hubieran aumentado un
200%?
a) 240% b) 230% c) 250% d) 125%
Solución
V 1
A0 = = = 1,25
V 0,2V 1 0,2
BE = 200 . 1,25 = 250%
(2017) Tema 8 pág 504 - nº 8.1.18
(2010 similar nº 12.1.11 pág 543
(2010) Teoría tema 16 – Valoración y riesgos
(2006) Similar N° 10 p. 300 y ss mis prácticas)
(2010) Prácticas: similar nº 12.1.9 pág 543 – Tema 12 – Valoración y Riesgo
(2010) Teoría – Tema 16 - Valoración y Riesgo 262
Examen febrero 2009 - E-4
Examen Profesora 2-4
8.1.19 El apalancamiento
En relación al beneficio neto de una empresa…
¿En qué porcentaje variará su beneficio económico…?
Similar 8.1.19-1 Los costes fijos totales (financieros y no financieros) de una empresa
representan un 15% de su beneficio neto.
¿En cuánto aumentará su beneficio neto si sus ventas aumentan un 20%?
a) 23% b) 35% c) 30% d) 50%
Solución
1 + 0,15 = 1,15
1,15 . 0,20 = 0,23 23%
(2010) Similar nº 12.1.17 pág 546
(2006) nº 16 mis prácticas pág. 303,
ΔRF
= 0,12 . 2 = 0,24 24%
RF
(2006) nº 17 pág 304
Similar 8.2.1-1 Una empresa tiene un coeficiente de apalancamiento financiero de 1,5 y el 30 por ciento
de sus activos (que importan 1.000 millones de u.m.) se financian con deudas al 7% de interés anual.
Si su rentabilidad económica aumenta un 12%,
¿Qué porcentaje aumentará su rentabilidad financiera?
a) 18% b) 68% c) 20% d) 12%
Solución
Si se modifica el beneficio operativo, por alteración de las ventas, la rentabilidad económica
se altera en la misma proporción
ΔRF
= Rentabilidad económica x apalancamiento financiero
RF
ΔRF
= 0,12 x 1,5 = 0,18 18%
RF
(2010) similar: nº 12.2.1 pág 548
(2010) Teoría tema 16 – Valoración y riesgos
(2006) nº 17 pág 304 mis prácticas
Teoría: Pág 241 tema 8 mi texto
Examen septiembre 2014 - E
8.2.2 La rentabilidad y el apalancamiento
263
Una empresa tiene un activo que vale 50 millones de u.m. y unos costes fijos no
financieros de 25 millones.
Su apalancamiento operativo vale 1,5.
¿En qué porcentaje aumentará su rentabilidad económica si sus ventas aumentan un
12%?
a) 16% b) 14,4% c) 13,824% d) 18%
Solución
= A0 x = 1,5 . 0,12 = 0,18 18%
(2010) nº 12.2.2 pág 549
(2006) n° 18 pág 305
Similar 8.2.2-1 Una empresa tiene un activo que vale 60 millones de u.m. financiado al
20% con deudas a las que abona un interés del 8% anual, y su apalancamiento
operativo vale 1,2.
¿En qué porcentaje aumentará su rentabilidad económica si sus ventas aumentan un
12%?
Solución
Ao . Δ V = 1,2 . 0,12 = 0,144 14,4%
a) 16% b) 14,4% c) 13,824% d) 18%
(2010) nº 12.2.2 pág 549
(2006) nº 18 pág 305
Similar 8.2.2-2 El apalancamiento operativo de una empresa vale 2, su activo vale 50 millones de u.m.
y tiene unos costes fijos no financieros de 25 millones.
¿En qué porcentaje aumentará su rentabilidad económica si sus ventas aumentan un 12%?
a) 18% b) 24% c) 20% d) 100%
Solución
Ao . Δ V = RE 2 . 0,12 = 0,24 24 %
(2010) similar nº 12.2.2 pág 549
(2010) Teoría tema 16 – Valoración y riesgos
4. La incidencia de las variaciones de las ventas sobre el beneficio
BE
BE
V
4.1 El apalancamiento operativo: Ao = V
(2006) similar: n° 18 pág 305 mis prácticas)
Similar 8.2.2-3 Una empresa tiene un activo que vale 50 millones de u.m. y unos costes fijos no
financieros de 25 millones.
Su apalancamiento operativo vale 1,5.
¿En qué porcentaje aumentará su rentabilidad económica si sus ventas aumentan un 12%?
a) 16% b) 14,4% c) 13,824% xd) 18%
Solución
Similar 8.2.2-4 Una empresa tiene un activo que vale 60 millones de u.m. financiado al 20% con
deudas a las que abona un interés del 8% anual, y su apalancamiento operativo vale 1,2.
¿En qué porcentaje aumentará su rentabilidad económica si sus ventas aumentan un
12%?
Solución
Ao . Δ V = 1,2 . 0,12 = 0,144 14,4%
a) 16% b) 14,4% c) 13,824% d) 18%
(2010) nº 12.2.2 pág 549
(2006) nº 18 pág 305
Similar 8.2.2-6 El apalancamiento operativo de una empresa vale 1,5, su activo vale 50
millones u.m. y tiene unos costes fijos no financieros de 25 millones.
¿En qué porcentaje aumentará su rentabilidad económica si sus ventas aumentan un 12%?
a) 33,93% b) 84,2% c) 18,0% d) 25%
Solución
Δ RE ΔV
= . A0 = 0,12 . 1,5 = 0,18 18%
RE V
Similar 8.2.3 -1 Al reducirse un 10% las ventas del producto de una empresa, su beneficio económico
se reduce un 10,53%.
Si su coeficiente de apalancamiento financiero vale 1,1168,
¿en qué porcentaje se modificará su rentabilidad financiera?
a) -17,6% b) -11,76% c) -10,17% d) -12,37%
Solución
Método Dupont:
RF = Apalancamiento financiero x beneficio económico = Af x BE 265
RF = 1,1168 x 10,53 = 11,7599 - 11,76%
El signo negativo significa que se ha reducido
El signo positivo significaría que habría aumentado
(2010) similar nº 12.2.1 pág 548
(2010) Teoría tema 16 – Valoración y riesgos
6. La relación entre la rentabilidad financiera y la rentabilidad operativa
BN
RF = K
RF = RE + (RE – ki) L
0,24
Af = =2
0,12
Similar 8.2.4-1 Se conocen los siguientes datos relativos a una empresa que cuenta con un
activo de 200.000.000 u.m. financiado con deudas en un 25%:
- Margen bruto unitario de su producto: 12.330 u.m.
- Coste no financiero por unidad física de producto: 2.577 u.m.
- Coste financiero por unidad física de producto: 352 u.m.
Similar 8.2.4-2 En relación al beneficio económico de una empresa, los costes financieros
representan el 20%
¿Cuánto vale su apalancamiento financiero?
a) Hacen falta más datos b) 1,25
c) 1,20 d) 1,80
(2014) P 552 N° 12.1.13
Examen septiembre 2015 – E-10 y reserva
115. - Los recursos ajenos de una empresa (que tienen un coste anual del 5%)
representan un 25% del total de su financiación.
Si su rentabilidad económica es el 11% anual,
¿cuánto vale su rentabilidad financiera anual en ausencia de impuestos?
a) 10% b) 13% c) 28% d) 120%
Solución
RF = RE + (RE – ki) L
RF = 0,11 + (0,11 – 0,05) . 0,25 = 0,11 + 0,06 . 0,25 = 0,11 + 0.015 = 0,125 12,5 lo
más próximo
(2010) similar: nº 12.2.11 pág 559
(2006) similar n° 21, pág. 310
(2006) nº 24 p. 344
Examen febrero 2009 - E - (Profesora Examen 2 ejercicio 6)
Examen enero 2008 - A
Examen septiembre 2011 - A-18 – (B-C-D)
1,28 1,28
Rentabilidad que genera = r = = = 0,1422 14,22%
VS 9
Si el importe del valor sustancial (VS = 9 millones) fuera invertido en el mercado financiero, obtendría
una renta: K . VS = 0,10 . 9 = 0,9 millones u.m
(25 0,12VG)
VG = 50 +
0,15
Similar 8.4.3 -2 El valor sustancial de una empresa es de 100 u.m. y se espera que obtenga un
beneficio anual de 50 u.m.
Se desea conocer su fondo de comercio por el método directo (o anglosajón) considerando que
el tipo de rentabilidad normal es el 12%, que para actualizar los beneficios, ha de aplicarse un
tipo del 15% y que la empresa tiene una duración ilimitada,
a) 233,33 u.m. b) 255,33 u.m. c) 216,66 u.m. d) 353,33 u.m.
Igual pág 350 pero creo que tiene algún defecto porque no tiene representada la misma solución el libro da
253,333...
Prácticas: Tema 6 – El coste de capital y valoración de empresas
Teoría: Tema 9 – Coste de capital y la valoración de empresas
11.3 Método directo o anglosajón (mi texto pág 288)
Examen septiembre 2011 – E – Profesora nº 6-20
FC = VR - VS
“En el método alemán al valor sustancial solamente se le añade la mitad del Fondo de
Comercio”
VR VS
- Valor global de la empresa = Valor de rendimiento: es decir: VG = VS + 2
“Valor global es igual a la media aritmética simple de los valores sustancial y de rendimiento”
12.5.5 pág 573
Examen febrero 2012 – E-F-G-H
Similar 8.4.5-2 El valor sustancial de una empresa es de 50 u.m. y se espera que obtenga un
beneficio
anual de 25 u.m.
Se desea conocer su fondo de comercio por el método directo considerando que el tipo de
rentabilidad normal es el 12% y que, para actualizar los beneficios, ha de aplicarse un tipo del 15%.
Se supone que la empresa dura 15 años.
a) 192,36 u.m. b) 111,10 u.m. c) 292,36 u.m. d) Ninguna de las otras
Solución
1 (1 0,15) 15
FC (método directo) = (B – k . VS ) a n|k´ = (25 – 0,12 . 50)
0,15
1 1 1
15
1 1 15
1
1,15 1,15 8,137061
= 19 = 19 = 19 .
0,15 0,15 0,15
1 0,122894
= 19 = 19 . 5,84737 = 111,1
0,15
(2017) Tema 8 pág 531 - nº 8.4.6 - Valoración de empresas
(2010) similar: nº 12.5.5 pág 574 apartado b)
(2006) n°29 pág 350 mis prácticas
Teoría pág 288: Tema 9 – Coste de Capital y Valoración de empresas
11.- Valoración de empresas 11.3 El método directo:
B = Beneficio anual = 25 u m
272
r = rentabilidad = 12%
VS = Valor material de la empresa o valor sustancial = 50 u m
Examen febrero 2011 - E-10 – (F-G-H)
Examen septiembre 2013 - A
Examen septiembre 2017 - I
EDICIÓN 2014
(2014) TEMA 6
ACTIVIDAD 2 pág 215 - VARIANZA - MODELO
Se desea determinar la varianza, desviación típica y el coeficiente de variación asociados a la
decisión, A, representada por la rama que parte del nudo 5 del árbol de la figura 6.2
VARIANZA
2 = (39.000 - 31.307,69)2 . 0,923 + (- 61.000 - 31.307,69)2 . 0,077
= 54.615.417,38 + 8.520.709.633 . 0,077
= 54.615.417,38 + 656.094.641,8
= 710.710. 059,14 (u.m)2
DESVIACIÓN TÍPICA
= 710710059 ,14 = 26.659,15
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
26.659,15
CV = x = 31.307,69 = 0,8515 85,15%
Actividad 16
Supongamos que sea seguro que la suma de puntos será 4, es decir, que el único valor
probable (probabilidad del 100%) es 4
¿Cuánto vale la E(SP) y (SP)?
2
9.- Las ventas de Almazuned, S.A., siguen una distribución de probabilidad normal con una
esperanza matemática igual a 200 u.f y una desviación típica igual a 12 u.f
El stock: de seguridad que ha de mantener esta empresa para que la probabilidad de que se
produzca una ruptura, de stocks no supere el 10%, siendo ξ la variable normal de esperanza
nula y desviación típica unitaria, es el valor de S tal que:
a) P ( ≥ S12 + 200) = 0,10
b) P (0 ≤ S12 - 200) ≥ 0,5
c) P ( 12 + 200 > S) ≤ 0,10
d) P ( 2O0 > S -12) = 0,20
Solución
N ( μ, σ ) = N(200; 12)
(2010) Prácticas similar nº 1.5.1 pág 37 – Tema 1 – Análisis de problemas y toma de decisiones
(2010) Teoría – Tema 5 - Análisis de problemas y toma de decisiones
Examen febrero 2009 - B-9 (Profesora - 5-9)
CRITERIOS DE DECISIÓN EN SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE 277
VARIANZA
2 = (39.000 - 31.307,69)2 . 0,923 + (- 61.000 - 31.307,69)2 . 0,077
= 710 710 059,14 (u.m)2
DESVIACIÓN TÍPICA
= 710710059 ,14 = 26.659,15
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
26.659,15
CV = x = 31.307,69 = 0,8515 85,15%
Actividad 1 Actividad 2
¿Cuánto vale su activo? ¿Cuánto vale el activo de A?
Actividad 3 Actividad 4
¿Cuánto importan sus recursos ajenos ¿Cuánto vale el Patrimonio?
o deudas? 279
Actividad 5 Actividad 6
¿Cuál es la composición del pasivo? El Activo se sitúa a la izquierda el pasivo a la
derecha
Actividad 7 Actividad 8
Interprete el Balance ¿Cuáles han sido sus beneficios por acción?
Actividad 9 Actividad 10
¿Cuáles son los efectos de esta La empresa Resino, dedicada a la fabricación
operación sobre el beneficio total? de componentes electrónicos para el automóvil
280
Actividad 11 Actividad 12
Si la empresa Resino no tiene deudas ¿Cuánto vale la actividad financiera?
¿Cuál es la rentabilidad financiera?
Actividad 13 Actividad 14 281
La empresa Madura, compró y consumió ¿Cuánto vale su período medio de fabricación?
¿Cuánto vale su período medio de
almacenamiento?
Actividad 15
¿Es efectuable según el criterio del tipo
de rendimiento interno?
Actividad 17
¿Cuánto vale el período medio de maduración?
282
Actividad 18
¿Cuánto vale se período medio de pago?
¿Cuánto vale se período medio de maduración
financiero?
Actividad 19
¿Cuál será su fondo de maniobra mínimo o necesario?
Método Dupont
283
3.4 EL EBITDA
EBITDA - TEMA 3 - PRÁCTICAS
(2014) 3.4.1 pág 171
Se desea conocer, el ebit, su beneficio neto y su beneficio líquido
19.- Una empresa ha obtenido unos ingresos de explotación (ventas) de 6.000 u.m., habiendo
sido sus gastos de explotación 4.050 u.m., de los cuales 750 u.m. corresponden a las
amortizaciones del ejercicio y 300 a las provisiones, que se han dotado por posibles
insolvencias de clientes.
Sus deudas importan 6.500 u.m. y les abona unos intereses anuales del 10 por ciento.
El impuesto sobre el beneficio de las sociedades es el 20 por ciento.
Por consiguiente,
a) Su ebit vale 1.300 u.m.
b) Su ebitda vale 1.950 u.m.
c) Su margen ebitda vale 0,5
d) Ninguna de las otras
Solución
Ebitda = Ingresos – costes y gastos
Ingresos = 6000
Gastos = 4.050 Amortizaciones = 750
Provisiones = 300
Deudas = 6.500
Intereses: 10% anuales 6500 . 0,10 = 650
Ebitda 3000
Margen ebitda = ventas = 6000 = 0,5
OBSERVACIÓN: El beneficio antes de intereses e impuestos representa la mitad de las
ventas 285
(2014) N° 3.4.2 p. 172
Examen febrero 2015 - E-19
rA g
- Rentabilidad aparente rR = 1 g ; rR (1 + g) = rA – g; rR (1 + g) + g = rA
kg
i = 1 g
(2014) (4.3.10) pág 228
(2010) Actividad resuelta 13 pág 273
(2006) Actividad resuelta 13 pág 195 mi texto)
Examen septiembre 2013 – A-B-C-D
4.- Una inversión requiere un desembolso inicial de 2.000 u.m. y genera, durante cada uno de
los cinco años de su duración, un flujo anual constante de 600 u.m.
Si no existe inflación y la rentabilidad requerida es del 10%:
a) La TIR es negativa
b) La TIR es inferior a la rentabilidad requerida
c) El VAN es negativo
d) Ninguna de las otras
(2014) nº 4.4.6 p 241 (el VAN es positivo y, por tanto, la TIR es superior a la requerida
sin necesidad de más cálculos).
Si queremos demostrarlo:
VAN = - 2000 + 600 . a 5 0,10
1 (1,1) 5
= - 2000 + 600 . 0,1 = 274,47 VAN POSITIVO
Examen febrero 2015 - E-4
PEC 2018
2.- Un Banco desea calcular la rentabilidad real de un préstamo que tiene un tipo de interés del
16%, sabiendo que la inflación anual es el 6%.
a) 16% b) 20,75% c) 9,43% d) 10,64%
Solución
rA g
rR = 1 g
0,16 0,06
289
rR = 1 0,06 rR = 0,094339 rR = 9,43%
(2010) Actividad resuelta 13 pág 273
(2006) Actividad resuelta 13 pág 195 mi texto)
(2010) Tema 8 - Las inversiones y su selección: la rentabilidad de las inversiones 257
5.5 Rentabilidad aparente y rentabilidad real
rA g
- Rentabilidad real rR = 1 g
rA g
- Rentabilidad aparente rR = 1 g ; rR (1 + g) = rA – g; rR (1 + g) + g = rA
kg
i = 1 g
(2010) igual N° 4.3.10 P. 221
Examen septiembre 2013 - A
(2010) Tema 8.- Las inversiones y su selección la rentabilidad de las inversiones 257
(2010) Tema 8.- Las inversiones y su selección la rentabilidad de las inversiones 257
9. La relación entre el plazo de recuperación simple y los criterios VAN y TIR cuando los
flujos de caja son constantes y la duración de la inversión es ilimitada
160. La financiación de una empresa se basa en un crédito a diez años que obtuvo hace dos
años con un tipo de interés anual del 10%.
Actualmente, un crédito semejante a diez años costaría un interés del 12%, siendo del 8% si
fuera a ocho años.
Esta empresa podría realizar una emisión de acciones, y esta fuente de financiación tendría un
coste anual del 20%. 291
¿Cuál es el coste del capital de esta empresa?
a) Faltan datos b) El 10% c) El 12% d) El 8%
Solución
La empresa dispone de un crédito a 8 años por el que ahora tendría que pagar un 8% anual
Por consiguiente este es el coste actual de su capital
Se desechan las acciones por ser mucho el coste anual (20%)
En este sentido de coste de oportunidad, este es el porcentaje anual que podría obtener cada
año si colocara estos fondos de los que dispone durante 8 años
(2014) 5.7.2 pág 310
(2006) nº 24 pág 301
(2010) Tema 9 pág 327 - Las fuentes de financiación y su selección.
El coste del capital 301
12. El coste de capital y la selección de inversiones.
El coste de oportunidad del capital
“ Por ello en las empresas que se encuentran en la fase de
crecimiento, que tienen posibilidades de realizar diversas
inversiones cuya rentabilidad es superior a la que se puede obtener
en el mercado financiero, el coste de capital no ha de buscarse en el
pasivo, sino en otros activos alternativos”.
4 55 000
Rentabilidad = 50 000 000 = 0,0091 0,91%
(2010) nº 3.3.4 pág 152
Examen septiembre 2014 - A-B
5.- Los inversores de cierto mercado de capitales esperan que el próximo dividendo por acción
de cierta empresa sea de 100 u.m. y que posteriormente crezcan a una tasa interanual del
12%.
La cotización actual de cada acción es de 500 u.m.
¿Cuál es el coste del capital obtenido mediante emisión de acciones de esta empresa?
a) 35% b) 30% c) 32% d) 22% 292
ACTIVIDAD 6 - Tema 10
Productividad mano de obra
¿Cuánto ha aumentado la productividad?
Actividad 8 -Tema 10
Método de tiempo infinito
¿Cuál será el VAN de toda la cadena?
Actividad 9 - Tema 10
FATASA. a) Cuánto vale el VAN de toda la cadena?
293
Actividad 10 - Tema 10
FATASA Método de base temporal homogénea
1000
La proporción media es del 10% . 100 = 0,10 . 100 = 10%
10000
19. ¿Qué nombre recibe la encuesta a varios grupos de personas a las que previamente
se les informa del producto todavía no desarrollado?
a) El ensayo de prototipo b) El test de aceptación c) El test de concepto
d) Ninguna d las otras
POSICIONAMIENTO DE MARCAS
119.- El valor medio de la variable Y es 4 y el de la variable x es 10.
La recta de regresión lineal de Y sobre X corta el eje de ordenadas a una altura igual a 20.
¿Cuánto vale el otro parámetro de regresión?
a) -1,6 b) 0 c) Es imposible que se produzca ese caso d) 20
(2010) Nº 9.4.3
(2006) similar n° 32 P. 489 y en el libro de teoría pág.440. Regresión lineal (pág 444)
Igual al 127 resumen
Igual al 152 resumen
APALANCAMIENTO
RENTABILIDAD ECONÓMICA y APALANCAMIENTO
9.- Del informe sobre la estructura de los costes de una empresa se deduce que, en relación al
beneficio generado por los activos de la empresa, los costes fijos no financieros representan el
25% y que los financieros representan el 10%,
¿En qué porcentaje aumentará su beneficio neto si sus ventas aumentan un 100%?
a) En un 125% b) En un 111% c) En un 139% d) 100%
Examen febrero 2008 - E
- El Punto Muerto -
49. Los costes fijos anuales de una empresa valen 100 u.m.
Si el coste variable unitario de su producto es igual a 10 u.m. y vende la unidad en 6 u.m., el
punto muerto:
a) Vale 0 b) Es infinito c) Vale -25 d) No existe
Solución
El punto muerto no existe porque si vende a 6 y sus gastos son de 10, la empresa habrá
cerrado
(2010) igual nº 12.1.2 pág 538
(2010) Teoría tema 16 – Valoración y riesgos
(2006) similar N° 2 p. 294 mis prácticas)
Examen febrero 2009 – B
- Apalancamiento total
32. Una empresa tiene un coste fijo anual no financiero por u.f. de producto de 2.577
u.m., en tanto que su coste financiero anual por u.f. de producto es de 352 u.m.
El margen bruto unitario de su producto es de 12.330 u.m.
Por tanto, lo que vale 1,31 es su apalancamiento:
a) Operativo b) Financiero xc) Total d) Ninguna de las otras
Solución
12.330
A0= 12.330 2.577 = 1,2642
12330 2577
Af = 12330 2577 352 = 1,04
5.- El beneficio económico de una empresa es el cuádruple de sus costes fijos no financieros.
Si sus ventas aumentan un 15%,
¿En qué porcentaje variará su beneficio económico?
a) 25% b) 18,75% c) 12% d) Ninguna de las otras
Solución
BE Cf
Ao =
BE
4Cf CF 4 1
A0 = = = 1,25
4CF 4
17.- El beneficio económico de una empresa es el cuádruple de sus costes fijos no financieros.
Si sus ventas aumentan un 25%,
¿En qué porcentaje variará su beneficio económico?
a) 31,25%
b) 18,75%
c) Ninguna de las otras
d) 1,25 %
(2014) Ejercicio similar 12.1.10
Mi PEC 2015
V
A0 =
VX
- El Apalancamiento –
21. Si el beneficio neto de una empresa es igual al doble de sus costes financieros, ¿en
qué porcentaje se modificará su beneficio neto si su beneficio económico aumenta un 15
por 100?
a) 22,5% b) 14,5% c) 15,3% d) 50%
Solución
BN F 2F F 2 1
Af = BN = 2F = 2 = 1,5
ΔBN = 0,15 . 1,5 = 0,225 22,5%
(2010) igual nº 12.1.15 pág 545
(2010) Teoría tema 16 – Valoración y riesgos
(2006) igual nº14, pág. 302 mis prácticas)
46.- Las ventas del producto de una empresa triplican su punto muerto, y su beneficio
neto duplica sus costes financieros. ¿Cuánto vale su apalancamiento total?
a) 6 b) 2,25 c) 2,67 d) 3.25
Solución
3X 3
A0 = 3X X = 2 = 1,5
2F F 3
Af = 2F = 2 = 1,5
At = 1,5 . 1,5 = 2,25
10.- Las ventas del producto de una empresa superan en un 20% a su punto muerto
¿Cuánto vale su apalancamiento operativo?
Solución
V
A0 =
VX
1,2X
A0 =
1,2X X
1,2 . 1 1,2
A0 = = = 6 Apalancamiento operativo 303
1,2. 1 1 0,2
54. El total de costes fijos (financieros y no financieros) de una empresa representa el 25% de
su beneficio neto.
¿Cuánto vale su apalancamiento total?
xa) 1,25 b) 4 c) 1,6667 d) Ninguna de las otras
Solución
( P Cv ) V
At = =
( P Cv ) V C F F
CF F
At = 1 +
BN
At = 1 + 0,25 = 1,25
4.- Al reducirse las ventas de un producto de 100 unidades físicas (u.f.) a 75 u.f., su
beneficio neto se ha reducido de 50.000 u.m. a 40.000 u.m.
¿Cuánto vale su coeficiente de apalancamiento total?
a) 0,8 b) 1,25 c) Faltan datos d) Ninguna de las otras
Solución
De 100 a 75 las ventas se han reducido un 25%
Beneficio neto: 50.000 100%
40.000 x% x = 80% - Se ha reducido el 20%
A0 = <1
Una modificación de las ventas provocará una modificación del beneficio de proporción no inferior (Es
imposible)
(2010) Ver nº 12.2.1 pág 548
(2010) Teoría tema 16 – Valoración y riesgos
(2006) N° 1 Pág 289 mis prácticas; Pág 241
Examen septiembre 2014 - E
20.- El total de los costes fijos (financieros y no financieros) de una empresa representan el
25% de su beneficio neto. ¿Cuánto vale su apalancamiento total?
a) 1,25
b) Faltan datos
c) 0,75
d) 0,25
(2014) Ejercicio 12.1.17
Mi PEC 2015
(8.2) RELACIÓN ENTRE LA RENTABILIDAD OPERATIVA Y LA RENTABILIDAD FINANCIERA
304
23.- Una empresa financia el 25% de sus activos con deudas, a las que abona un interés
del 12% anual.
¿Para qué nivel de rentabilidad económica anual de esta empresa sería nula su rentabilidad financiera
anual?
a) 3% b) 6% c) 5,22% d) 9%
Solución
RE = 0,25 . 0,12 = 0,03 3 % de rentabilidad económica (RE) sería nula RF = 0
(2017) Tema 8 pág 520 - nº 8.2.18 - La relación entre la rentabilidad financiera y la
rentabilidad operativa
(2014) Nº12.2.18 pág 570
(2010) referencia: nº 12.2.10 pág 555
(2010) Teoría tema 16 – Valoración y riesgos
4. La incidencia de las variaciones de las ventas sobre el beneficio
BE
BE
V
4.1 El apalancamiento operativo: Ao = V
(2006) referencia: N° 20 Y SS., Pág. 307 mis prácticas)
Examen febrero 2011 - A-6
Examen septiembre 2017 - AB
52. Una empresa cuyas deudas tienen un coste anual del 15%, obtuvo el año pasado un
volumen de ventas igual al 20% del total de su sector, si bien la actividad global de la
economía sectorial se redujo un 15% debido a la influencia de la crisis económica. El
coeficiente de endeudamiento de esta empresa se ha mantenido inalterable en el 50%.
¿Para qué nivel de rentabilidad económica sería nula la rentabilidad financiera de esta
empresa?
a) 5% b) 30% c) 15% d) 10%
Solución
L 0,5
RE = ki = 0,15 = 0,05 5 %
1 L 1 0,5
(2010) similar nº 12.2.13 pág 560
(2006) N° 23 p. 312 mis prácticas)
Examen Profesora 2-5
L
RE = Ki .
1 L
0,5
RE = 0,15 .
1 0,5
RE = 0,15 . 0,3333
RE = 0,05 5%
5.- Una empresa elabora los productos X e Y. 305
Cada unidad del primero contribuye en 12 u.m. al beneficio de la empresa.
El segundo tiene una contribución unitaria de 9 u.m.
Para elaborarlos, la empresa utiliza tres factores de producción (I, II, y III).
Las cantidades que, de cada uno de los factores, precisan cada uno de los productos, para
elaborar una unidad física, se recogen en la tabla.
Las cantidades máximas disponibles anualmente son 10 u.f. del factor I; 21 del II y 32 del III.
X Y
I 1 1
II 3 0
III 4 2
5.- Las necesidades de horas/máquina, por cada metro de tejido, de un propietario de un telar
con el que elabora el tejido tipo I y el tipo II, son de 3 horas el primero y 4 el segundo.
El tipo I requiere 2 horas/hombre por metro, y el tipo II precisa, también por cada metro, 6
horas/hombre.
Además, dadas las limitaciones de la demanda, no se venderían más de 30 metros del tejido
tipo I cada quincena, por lo que no se desea superar ese nivel de producción.
Se dispone de 120 horas/hombre y 120 horas/máquina cada 15 días y el margen de beneficio
de cada metro de tejido es de 220 u.m. en el tipo I y de 140 u.m. en el tipo II.
Por consiguiente, en el óptimo, cada quincena:
a) Se fabricarán 30 metros del tejido tipo II 306
b) El número de horas máquina empleadas será 120
c) Se obtendrá un beneficio de 7.520 u.m.
d) Ninguna de las otras
Solución
Maximizar: Z = 220x + 140 y
Restricciones: 3x + 4y ≤ 120
2x + 6y ≤ 120
x ≤ 30
x, y ≥ 0
Por tanto x = 30 metros
y = 7,5 metros
N° 7.3.2. apartado a) - pág 365 y ss
Examen febrero 2013 – E-F-G-H
7.- Siendo S la suma de los flujos de caja, Qt el flujo de caja del período t, A el desembolso
inicial, n el número de años que dura la inversión,
M = lQi + 2Q2 + 3Q3+...+nQn y
D = Qi/1 + Q2/2 + Q3/3 + ... + Qn/n
la fórmula aproximada comúnmente utilizada que proporciona una aproximación por defecto del
verdadero tipo de rendimiento interno es:
a) (S/A) (S/M) - 1 b) (S/A) (D/S) - 1
c) (S/A)(D/M) - 1 d) Ninguna de las otras
Teoría: Tema 8
5.6 – Problemática del cálculo del tipo de rendimiento interno
(S / M )
creo que a) (S/A) -1
Examen septiembre 2011 – E (Profesora nº 6-7
Examen septiembre 2012 - E-7
Muestra Consumidores
Edad
S. Jóvenes 3.000 210
A. Adultos 9.000 510
N. Ancianos 3.000 30
Clase social
A. Alta 2.500 100
M. Media 8.500 590
B. Baja 4.000 60
3.- Para segmentar su mercado, una empresa ha tomado una muestra de 1.000 personas, a
las que ha encuestado, concluyendo que 100 personas resultaron consumidoras de su
producto, y que la distribución se produce, según el criterio de edad, del siguiente modo:
Muestra Consumidores
Jóvenes 300 25 308
Adultos 500 60
Ancianos 200 -
grupos a:
a) Los jóvenes b) Los adultos c) Los ancianos d) Faltan datos
Solución
Muestra 1.000
Categorías Muestra Consumidores
Jóvenes + adultos 300 + 500 25 + 60
Ancianos 200 15
100
Término medio de consumidores en porcentaje = = 0,10
1000
Jóvenes + adultos = 800
800 , 0,10 = 80
Ancianos = 20
200 . 0,10 = 20
9.- Las ventas de Almazuned, S.A., siguen una distribución de probabilidad normal con una
esperanza matemática igual a 200 u.f. y una desviación típica igual a 12 u.f.
El stock: de seguridad que ha de mantener esta empresa para que la probabilidad de que se
produzca una ruptura, de stocks no supere el 10%, siendo ξ la variable normal de esperanza
nula y desviación típica unitaria, es el valor de S tal que:
a) P ( ≥ S12 + 200) = 0,10
b) P (0 ≤ S12 - 200) ≥ 0,5
c) P ( 12 + 200 > S) ≤ 0,10
d) P ( 2O0 > S -12) = 0,20
Solución
N ( μ, σ ) = N(200; 12)
(2010) Prácticas similar nº 1.5.1 pág 37 – Tema 1 – Análisis de problemas y toma de decisiones 309
(2010) Teoría – Tema 5 - Análisis de problemas y toma de decisiones
Examen Profesora - 5-9
5.- Para controlar la incidencia de los gastos publicitarios en la venta de sus productos, la
empresa Publisa ha recogido y tabulado la siguiente información:
Por lo que la relación entre ambas variables parece ajustarse a una ecuación logarítmica de la
forma V¡ = a + b ln(Li) + i
Si así fuera:
a) El coeficiente b valdría 200,3
b) El coeficiente a valdría 998,54
c) La varianza explicada representaría un 95,23% del total
d) Ninguna de las otras
Examen septiembre 2009 - A
9.- Las ventas mensuales de una empresa siguen una distribución de probabilidad normal con
una media igual a 1,000 u.f. y una desviación típica igual a 60 u.f.
¿Qué stock de seguridad ha de mantener esta empresa para que la probabilidad de que se
produzca una ruptura de stocks no supere el 10 por 100?
Información adicional: Siendo la variable N (0,1):
P (0 ≤ ≤ 1,29) ≥ 0,4
a) 77,4 u.f. b) 1.077,4 u.f. c) 1.137,4 u.f. d) 516 u.f.
Examen septiembre 2008 - A
PRUEBAS (2017) 310
Primera Prueba
3. Al resolver la discrepancia
Similar 3.5.19
4. En la siguiente matriz, P
¿Cuántos puntos de silla existen?
Similar; 1.1.15
5. En el programa lineal
Minimizar: Z = 15x + 12y
0 = + 2.000.000 - - - +
Y, evidentemente, k2, resulta igual a 0,10 por uno, es decir, al 10%, pues el importe que ha de
abonarse cada dos años (200.000 u.m.) es el 10% del importe del préstamo (2.000.000), el
cual se amortiza en ese mismo importe junto con la última cuota de 200.000 u.m. El deudor
paga cada dos años un 10% del importe de crédito del que está disfrutando en todo momento,
por lo que el coste bianual habrá de ser ese 10%
k = (1+0,10)1/2 - 1
k = 1,101/2 - 1 = 1,04880884 - 1 = 0,048808 k = 4,88%
Igual: En un grafo PERT, la flecha de una actividad parte de un nudo que tiene una oscilación
de 3, y tiene su destino en un nudo que tiene una oscilación de 2
El tiempo last del nudo de destino es 44
El tiempo early del de origen es 20 y la actividad dura 10
¿Cuánto vale la holgura Independiente?
Solución
Oi = 3
Oj = 2
HT = Lj - Ei - dij
HT = 44 - 20 - 10 = 14
HL = HT - Oj = 14 - 2 = 12
Hi = HL - Oi = 12 - 3 = 9
9. En la siguiente matriz, P
¿Cuántos puntos de silla existen?
Similar; 1.1.15
Similar 1.4.14 Si se lanza un producto y tiene éxito, se ganan 50.000 u.m., pero si no tiene éxito se pierden
20.000 u.m.
La probabilidad de que no tenga éxito es del 60%.
¿Cuál es el límite máximo que se puede pagar por cualquier información relativa al éxito del producto?
a) 32.000 u.m. b) 50.000 u.m. c) 20.000 u.m. d) 60.000 u.m.
(2014) similar nº 2.1.4 pág 67
(2006) nº 8 Pág. 85
Solución
50.000 x 0,40 = 20.000
14.
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
.
n. o
Resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado.
ió rd
ac ua
01 Si la rentabilidad económica de una empresa es el 40% y su capital total ha rotado
lg d
dos veces, )cuánto vale la rentabilidad de sus ventas?
vu E
a) 0,2 b) 0,8 c) 0,5 d) Ninguna de las otras
di sor
SOLUCIÓN:
su ofe
BE V
RE 0,4 BE 0,4 A rK 2 V 2A
Pe ía
A A
es
BE 0,4 A
Por definición: RV 0,2 RV 20%
rt
V 2A
Co
02 Una inversión requiere un desembolso inicial de 2.000 y genera durante cada uno
de los cinco años de su duración un flujo anual constante de 600 u.m. Si no existe
inflación y la rentabilidad requerida es del 10%:
a) La TIR es negativa. b) Ninguna de las otras
c) El TIR es inferior a la rentabilidad requerida. d) El VAN es negativo.
SOLUCIÓN:
Comenzaremos calculando el VAN de la inversión, para ello aplicaremos:
1 1
1 1
n
(1 k ) (1 0 ,1)5
VAN D Q VAN 2.000 600 274 ,4722
k 0 ,1
No es cierta la alternativa d)
1
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
03 Un préstamo de 10.000 u.m. a cinco años tiene una TAE del 9% y se amortiza con
cuotas trimestrales constantes. De la cuota del primer trimestre, ¿Qué parte
corresponde a la devolución del principal?
a) 528,12 u.m. b) 2.143,88 u.m.
c) 622,112 u.m. d) Ninguna de las otras.
SOLUCIÓN:
En primer lugar, como el intervalo temporal es el trimestre, determinemos cual es el tipo de
interés trimestral que corresponde a un tipo de interés anual del 9%:
(1 k t )4 1 k a kt (1 k a )1 / 4 1 k t (1 0 ,09)1 / 4 1 0 ,0217781
En segundo lugar, como se trata del primer trimestre, aun no se ha amortizado nada del
préstamo, luego la parte de intereses de esa primera cuota va a ser:
.
(0,0217781)(10.000) = 217,78181
n. o
ió rd
Ahora calcularemos el valor de la cuota trimestral constante y deduciendo de ella la parte
ac ua
de intereses obtendremos la parte que corresponde a la devolución del principal.
Aplicaremos:
lg d 1
vu E
1
(1 0 ,0217782 )20
0 10.000 Q Q 622 ,112
di sor
0 ,0217782
Nota: 5 años = 20 trimestres
su ofe
04 Una empresa ha obtenido un margen neto sobre ventas del 25%, su activo ha
rm d
rotado dos veces y financia el 60% de ese activo con deudas. Por consiguiente:
Pe ía
05 Sabemos que los dividendos de una acción crecen un 20% cada año, y que su
cotización actual es de 1.400 u.m. ¿Cuál será su cotización dentro de un año si se
mantiene su rentabilidad requerida?
a) 1.680 b) 1.540 c) 280 d) Ninguna de las otras
SOLUCIÓN:
2
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
d0 d1
En t0: P0 ; En t1: P1 ;
(K e f ) (K e f )
como: d1 = (1+f) d0, sustituyendo
d1 (1 f ) d 0
P1 (1 f ) P0 P1 (1 0 ,2) . 1.400 1.680
(K e f ) (K e f )
.
n. o
ió rd
d d 200
VAN Pe 0 ke f 0,15 0,35 35 %
ke f Pe 1.000
ac ua
lg d
07 Una empresa ha obtenido unos ingresos de explotación (ventas) de 6.000 u.m.,
vu E
habiendo sido sus gastos de explotación 4.050 u.m., de los cuales 750
corresponden a las amortizaciones del ejercicio y 300 a las provisiones que se han
di sor
El Beneficio neto es la diferencia entre el Beneficio Económico (BE) y las cargas financieras
de la empresa (F), en cuanto a estas últimas son el resultado de aplicar el interés al total
de la deuda (i.D).
3
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Ahora el margen ebitda.
Es el resultado de dividir el ebitda por la cifra de ventas. De acuerdo con el manual se trata
del beneficio por unidad monetaria vendida.
Ebitda 3.000 u . m.
0 ,5
Ventas 6.000 u . m.
No es correcta la alternativa b)
.
SOLUCIÓN:
n. o
ió rd
Construcción de la tabla de precedencias.
ac ua
lg d
Actividades A
vu E B C D E F G H I J K
2 4
it el
A
rm d
f1 F f2
Pe ía
B G I E C
es
1 3 6 7 9 10
rt
K J
Co
H f2 D
5 8
4
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
La restricción R1 elimina los puntos situados por
encima de ella; la restricción R2 obliga a que el
Y punto elegido esté sobre ella.
.
n. o
ió rd
10 Una inversión requiere un desembolso inicial de 10.000 u.m. y genera los
siguientes flujos de caja: 2.000 el primer año, 3.000 el segundo año, 4.000 el
ac ua
tercer año y 3.000 u.m el cuarto año. La rentabilidad en ausencia de inflación sería
un 5% anual, pero la tasa de inflación acumulativa es del 6% ¿Cuánto vale el VAN
lg d
vu E
de la inversión?
a) 525,36 b) - 925,14 c) 20.000 d) 9.074,86 u.m..
di sor
SOLUCIÓN:
Tipo de cálculo a emplear: K = i + g + i.g = 0,05 + 0,06 + 0,05.0,06 = 0,113
su ofe
a
Pe ía
Maximizar X, siendo X ≥ 0 ; Y ≥ 0
es
R2 R1 La R3 elimina (aunque ya es
1 innecesario) todos los puntos situados
X a su derecha.
3 8
El programa no tiene solución.
BE / BE BE V
A0 Ao A o (15%)
V/V BE V
(p Cv ) V BE Cf 4 Cf Cf
Ao 1,25
(p Cv ) V Cf BE 4 Cf
.
n. o
ió rd
BE V
Finalmente: Ao 1,25 . (15%) 18,75%
ac ua
BE V
lg d
vu E
13 Unedisa compra y vende cada año 400 u.f. de cierto producto, por un precio unitario
de 812.500 u.m. El coste de gestión de cada pedido es de 781.250 u.m. y el coste de
di sor
SOLUCIÓN:
rm d
g = 250.000 u.m
incluidos costes financieros
Co
8 pedidos al año, usando el año comercial (360 días) supone un pedido cada 45 días
.
n. o
ió rd
Para los cálculos:
Margen unitario previsto ms = 250
ac ua
Precio supuesto ps = 1.000
lg d
Coste variable unitario, real CVr =600
vu E
Ventas de la empresa, reales qr = 7.106 u.f
di sor
16 Con una inflación anual del 5% y una rentabilidad real deseada del 12%, )qué
rentabilidad nominal se aplicará?
it el
SOLUCIÓN:
Vamos a relacionar los tres conceptos:
Pe ía
es
Rentabilidad nominal rn = ?? r g
Rentabilidad real rr =12% rr n
rt
1g
Tasa de inflación g = 5%
Co
Despejando: rn =rr (1 + g) + g
rn = 0,12(1 + 0,05) + 0,05 = 0,17,6; 17,6%
Actividades A B C D E F G H
Precedentes D F D B, A H B, A
7
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
D C
1 2 6
F A E G
3 4 5
B H
.
n. o
es el coste del capital obtenido mediante emisión de acciones de esta empresa?
ió rd
a) 35% b) 20% c) 17% d) Ninguna de las otras
SOLUCIÓN:
ac ua
Sean:
Dividendo por acción d 200 u.m
lg d
vu E
Tasa de crecimiento f 15%
Cotización actual Pe 1.000 u.m
di sor
d d 200
VAN Pe 0 ke f 0,15 0,35 35 %
ke f Pe 1.000
id Pr
p tj
Pe ía
t
f i Precio del factor i, en periodo t
Co
2 1 2 1
qj p j 6.000.000 Fj f j 581.000
IL p 1,2 ; IL f 0 ,9847
1 1 5.000.000 1 1 590.000
qjpj Fj f j
IL p 1,2
IPG 1,2186 121 ,86%
IL f 0 ,9847
.
n. o
20 Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas se han tomado tres ciudades
ió rd
similares, realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la
segunda y ninguna en la tercera. Transcurrido un tiempo, se midieron las ventas en
ac ua
ocho semanas, y se calcularon las ventas medias semanales, que resultaron ser
lg d
230 en la primera ciudad, 170 en la segunda, y 80 en la tercera. La dispersión
vu E
factorial es:
a) 5.000 b) 91.200 c) 160 d) 111
di sor
SOLUCIÓN:
La formula de la dispersión factorial:
su ofe
m
D f n . ( X k )2 N . (X )2
k 1
id Pr
X A 230 2
X A 52.900
es
rt
2
X B 170 X B 28.900
Co
2
X C 80 X C 6.400
X k 480 ( X k )2 88.200
X k 160
X (X ) 2 25.600
3
Utilizando la formula:
m
D f n . ( X k )2 N . (X )2 8 (88.200) 24 (25.600) 91.200
k 1
9
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
.
n. o
a) 360.000 u.m b) 225.000 u.m. c) 90.000 d) Ninguna de las otras
ió rd
SOLUCIÓN:
Como el beneficio ha sido de 900.000 u.m. y se reparte el 10%, el total de los dividendos
ac ua
asciende a: D = 90.000 u.m.
La rentabilidad bursátil por dividendos es: RBD = D / N.P, siendo N: numero de acciones; P
lg d
cotización de las mismas. Por tanto (N.P) capitalización bursátil (valor en bolsa de una
vu E
empresa).
di sor
23 Un bien de equipo que ha costado 100.000 u.m. durará 4 años, al final de los cuales
se venderá en un valor residual de 20.000 u.m. Por consiguiente, según el tanto
fijo sobre una base decreciente, las cuotas serán:
id Pr
SOLUCIÓN:
rm d
1/n 1/4
V 20.000
Aplicamos: t 1 r 1 1 (0,2)0,25 0,33126 33,126%
V0 100.000
10
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Vamos a necesitar el Valor del Rendimiento, en este caso el número de periodos es finito y
el tipo de cálculo a utilizar va a ser k´
.
Calculemos el VG (método alemán). Es cuestión de aplicar:
n. o
ió rd
1 1
VG ( VR VS) (292,368 100) 196,18
ac ua
2 2
Es buena la alternativa b)
lg d
vu E
25 Una inversión tiene un desembolso inicial de 1.000 u.m. El próximo año generaría
di sor
un flujo de caja de 500 u.m. y los flujos anuales posteriores crecerían a una tasa
anual del 5%. La rentabilidad requerida de esta inversión es el 12% anual, por
su ofe
consiguiente:
a) Si dura 3 años su TIR anual vale 20,10%
b) Si dura 12 años, su Van vale 325,64 u.m.
id Pr
SOLUCIÓN:
rm d
1 Q1 500
D Q1 0 ra f 0.05 0 ,55
es
ra f D 1.000
rt
Las actividades A y B duran 8 u.t., en tanto que las demás duran 3 u.t. Por
consiguiente:
a) La oscilación del nudo 4 vale 4 u.t. b) La holgura libre de la actividad E vale 5 u.t.,
c) El camino critico dura 11 u.t. d) Ninguna de las otras
SOLUCIÓN:
Organicemos la información mediante un cuadro:
Actividades A B C D E
Duración, días 8 8 3 3 3
11
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
5
11 16
D, 3
f1
1 B, 8 3 A, 8 6
0 0 8 8 16 16
E, 3 f0 C, 3 f2
2 4
.
n. o
3 8
ió rd
11 16
ac ua
La Holgura Total de la Actividad E, vale: (Lj – Ei)– dij = (8 - 0) - 3 = 5.
lg d
La Holgura Libre de la actividad E, vale: HT – Oj = 5 – 5 = 0
vu E
di sor
su ofe
SOLUCIÓN:
El gasto diario en mano de obra = 32 (1.000) = 32.000 u.m.
Pe ía
Como el ciclo de producción dura 6 días, para cubrir el coste de la mno de obra se
es
Como desde el momento en que se incorpora la mano de obra hasta que se realiza el
Co
Max. Z = X + Y, siendo X ≥ 0 ; Y ≥ 0
(R1) 2X + Y ≤ 4 (R2) X + 2Y ≤ 4
12
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Y
La intersección entre R1 y R2 se calcula
4 resolviendo:
2X + Y = 4
R1 X + 2Y = 4
Solución: (X = 4/3; Y = 4/3)
2
(X=1,333 ; Y = 1,333) El mayor valor de la función Z se logra
en (4/3; 4/3)
.
n. o
29 Una empresa puede elegir las estrategias A, B o C para construir una nueva fábrica.
ió rd
Los costes totales dependerán del estado de la naturaleza (I, II, III, IV) que se
presente, de acuerdo con la siguiente tabla:
ac ua
lg d
I
vu E II III IV
A 300 330 900 930
B 270 1.200 300 1.230
di sor
SOLUCIÓN:
Como se trata de costes, elegiremos en cada caso la estrategia de menor valor.
Probemos con Laplace:
it el
rm d
4
es
Estrategia A 300
Estrategia B 270
Estrategia C 285
13
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Sean.
V = 100.000 u.f. X = 20.000 u,f X = 0,2 V
.
n. o
ió rd
Utilizando la “formula” del apalancamiento operativo, dividiendo numerador y denominador
por (p − Cv) y recordando la “formula” del punto muerto:
ac ua
V (p Cv )
lg d V V V 1
vu E
Ao Ao 1,25
V (p Cv) Cf Cf VX V (0,2 V) 0,8
V
di sor
(p Cv)
su ofe
id Pr
it el
rm d
14
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Todos los exámenes de esta asignatura son siempre difíciles. No hay quinielas
(cae de todo), sirven para muy poco los resúmenes ajenos (mejor los propios) y
.
los recopilatorios que pululan por ahí, en la medida en que no argumentan las
o
n. rd
soluciones a lo que se pregunta, tampoco ayudan mucho, obligando a un gran
esfuerzo memorístico.
ua
El caso es que se trata de una asignatura muy interesante, pero que exige una
m a Ed
preparación muy seria, es casi como una oposición. No hay atajos.
ó
ie ulg r
Profesor Eduardo
pt iv so
br ci
Se u d ofe
e
en a s Pr
Activo A Activo A
A
BE V
RE 0,4 BE 0,4 A rK 2 V 2A
A A
BE 0 , 4 A
Por definición: RV 0 ,2 RV 20%
V 2A
02 Una inversión requiere un desembolso inicial de 2.000 y genera durante cada uno
de los cinco años de su duración un flujo anual constante de 600 u.m. Si no existe
inflación y la rentabilidad requerida es del 10%:
a) La TIR es inferior a la rentabilidad requerida. b) La TIR es negativa.
c) Ninguna de las otras. d) El VAN es negativo.
SOLUCIÓN: (El problema 517 de nuestros Cuadernos de Prácticas) (PEC Dic.19)
1
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
1 1
1 1
n
(1 k ) (1 0 ,1)5
VAN D Q VAN 2.000 600 274 ,4722
k 0 ,1
No es cierta la alternativa d)
Si para un 10% (rentabilidad requerida) el VAN es positivo, se anularía para un TIR superior
a esa rentabilidad requerida, por tanto ese TIR no puede ser negativo.
No son ciertas las alternativas a) y c).
03 Un préstamo de 10.000 u.m. a cinco años tiene una TAE del 9% y se amortiza con
.
cuotas trimestrales constantes. De la cuota del primer trimestre, ¿Qué parte
o
corresponde a la devolución del principal?
n. rd
a) 528,12 u.m. b) 2.143,88 u.m.
ua
c) 622,112 u.m. d) Ninguna de las otras.
SOLUCIÓN: (Problema 620b de nuestros Cuadernos de Prácticas) (PEC Dic.19)
m a Ed
En primer lugar, como el intervalo temporal es el trimestre, determinemos cual es el tipo de
interés trimestral que corresponde a un tipo de interés anual del 9%:
ó
ie ulg r
(1 k t )4 1 k a kt (1 k a )1 / 4 1 k t (1 0 ,09)1 / 4 1 0 ,0217781
pt iv so
br ci
Se u d ofe
En segundo lugar, como se trata del primer trimestre, aun no se ha amortizado nada del
e
préstamo, luego la parte de intereses de esa primera cuota va a ser:
en a s Pr
(0,0217781)(10.000) = 217,78181
l
te ad e
1
1
rt
(1 0 ,0217782 )20
0 10.000 Q Q 622 ,112
Co
0 ,0217782
Nota: 5 años = 20 trimestres
A
04 Una empresa ha obtenido un margen neto sobre ventas del 25%, su activo ha
rotado dos veces y financia el 60% de ese activo con deudas. Por consiguiente:
a) Su rentabilidad financiera ha sido del 125%
b) Ninguna de las otras
d) La rentabilidad neta de sus ventas ha sido el 75.
a) Su ratio de rotación del activo total ha valido 0,5.
SOLUCIÓN: (El problema 405b de nuestros Cuadernos de Prácticas) (PEC Dic.19)
Del enunciado: D = 0,6 A, luego el capital propio: K = 0,4 A
BN V A A
Se aplica el método Dupont: RF (0,25) (2) 1,25 125%
V A K 0,4 A
05 Sabemos que los dividendos de una acción crecen un 20% cada año, y que su
cotización actual es de 1.400 u.m. ¿Cuál será su cotización dentro de un año si se
mantiene su rentabilidad requerida?
2
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
d0 d1
.
En t0: P0 ; En t1: P1 ; como: d1 = (1+f) d0, sustituyendo
o
(K e f ) (K e f )
n. rd
d1 (1 f ) d 0
P1 (1 f ) P0 P1 (1 0 ,2) . 1.400 1.680
ua
(K e f ) (K e f )
06 m a Ed
Una empresa cuyo período medio de maduración económico es de 83 días, paga al
contado todos sus gastos salvo las materias primas, de las que adquiere y consume
ó
ie ulg r
20.000 u.m. al año. Se desea conocer su período medio de maduración financiero,
pt iv so
br ci
sabiendo que mantiene una deuda media con sus proveedores de 4.000 u.m.
Se u d ofe
p 4.10 3
Entonces: PM F PM PM P PM 365 83 365 10 días
rt
P 20.10 3
Co
corresponden a las amortizaciones del ejercicio y 300 a las provisiones que se han
dotado por posibles insolvencias de los clientes.
Sus deudas importan 6.500 u.m., y les abona unos intereses anuales del 10%.
El impuesto sobre el beneficio de las sociedades es del 20%.
Por consiguiente:
a) Su ebitda vale 3.000. b) Su margen ebitda vale 2.
c) Su beneficio liquido es 1.950. d) Ninguna de las otras.
SOLUCIÓN: (El problema 417 de nuestros Cuadernos de Prácticas) (PEC Dic.19)
Comenzaremos por calcular el Beneficio Económico (también denominado Beneficio
Operativo Beneficio de Explotación), de la manera habitual.
3
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
.
Ebitda = 1.950 + 750 + 300 = 3.000 u.m
o
Es correcta la alternativa a).
n. rd
ua
Ahora el margen ebitda.
Es el resultado de dividir el ebitda por la cifra de ventas. De acuerdo con el manual se trata
m a Ed
del beneficio por unidad monetaria vendida.
ó
ie ulg r
Ebitda 3.000 u . m.
pt iv so
br ci
0 ,5
Ventas 6.000 u . m.
Se u d ofe
No es correcta la alternativa b)
e
08 Un proyecto consta de 11 actividades. Las actividades A y B preceden a las
en a s Pr
Actividades A B C D E F G H I J K
Co
2 4
A
f1 F f2
B G I E C 10
1 3 6 7 9
K J
H f2 D
5 8
4
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
.
La intersección entre R1 y R2 se calcula
o
n. rd
1 resolviendo:
25/32
ua
(X= 7/12; Y = 5/12) 20X + 32Y = 25
R1 X+Y =1
R2 m a Ed X
Solución: (X =7/12; Y = 5/12)
ó
ie ulg r
1 25/20 La combinación de las dos restricciones limita las
pt iv so
br ci
posibles soluciones al segmento resaltado.
Se u d ofe
e
Probamos los puntos (X = 7/12; Y = 5/12) y (X = 1; Y = 0) en la función objetivo:
en a s Pr
Z = 80X + 60Y:
Tras operar, comprobamos que el menor valor de Z se consigue con (X = 7/12; Y = 5/12).
l
tercer año y 3.000 u.m el cuarto año. La rentabilidad en ausencia de inflación sería
un 5% anual, pero la tasa de inflación acumulativa es del 6% ¿Cuánto vale el VAN
rt
de la inversión?
Co
01.- Las ventas globales de un producto en todo el sector han sido de 35.000.000 de u.f.
Se preveía un margen de beneficio unitario estándar de 250 u.m. una cuota de
ventas estándar de un 12,5% y un beneficio bruto estándar de 1.250.000.000
millones de u.m. )Cuanto ha sido su desviación en el tamaño del mercado, en
millones de u.m.?
5
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
o .
n. rd
02.- El desembolso inicial de un bien de equipo es de 2.000 u.m. y genera tres flujos de
caja anuales: 800 el primer año, 1.300 el segundo y 1.200 el tercero. Si el tipo de
ua
descuento adecuado a este análisis es el 10% anual ¿cuanto vale la renta anual
equivalente a este bien?
a) 246,21 u.m. m a Ed
b) 703,24 u.m. c) 282,77 u.m.
SOLUCIÓN: (Como 524 de nuestros Cuadernos de Prácticas)
d) 531,12 u.m.
(PEC enero 2020)
ó
ie ulg r
Primero calcularemos el VAN del equipo y el valor de a3|0,1.
pt iv so
br ci
1
Se u d ofe
1
(1 0,1)3
e
800 1.300 1.200
VAN 2.000 703,229 ; a3|0,1 2,4868
1 0,1 (1 0,1)2 (1 01)3 0,1
en a s Pr
VAN 703,229
Finalmente : Q 282,77
l
an|k 2,48685
te ad e
er riz a d
03.- Una empresa tenía previsto para el pasado año obtener un margen unitario de 250
Su uto esí
04.- La empresa PEPE S.A. se dedica a la compraventa de coches de lujo. Cada año
compra en el extranjero y vende en España 400 coches. El coste de gestión de cada
pedido es de 195.312,5 u.m. y el coste de tener almacenado un coche durante un
año es de 250.000 u.m. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido.
a) 200 coches en cada período. b) Ninguna de las otras.
c) 25 coches en cada pedido. d) Faltan datos.
SOLUCIÓN: (701 de nuestros Cuadernos de Prácticas) (PEC enero 2019)
6
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
05.- Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas se han tomado tres ciudades
similares, realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la
segunda y ninguna en la tercera.
.
Transcurrido un tiempo, se midieron las ventas en cuatro semanas, y se
o
calcularon las ventas medias semanales, que resultaron ser 65 en la primera
n. rd
ciudad, 35 en la segunda, y 4 en la tercera.
ua
Se desea conocer la dispersión factorial.
a) 7.442,722 b) 29.776,215 c) 14,421,278 d) 5.566
m a Ed
SOLUCIÓN: (Como 924 de nuestros Cuadernos de Prácticas)
La formula de la dispersión factorial:
(PEC enero 2020)
ó
ie ulg r
pt iv so
br ci
m 2
Df n . (Xk )2 N . (X)2
Se u d ofe
k 1
e
Donde: n = 4 semanas; m = 3 ciudades; N = n.m = 12
en a s Pr
Xk
l
te ad e
2 2 2 2
Cuadrados X A 4.225 XB 1.225 X C 16 (Xk ) 5.466 ( X ) 2 1.201,773
Su uto esí
Utilizando la formula:
rt
m
Co
2
Df n . (Xk )2 N . (X)2 4(5.466) 12 (1.201,773) 7.442,72
k 1
A
Organizando la información:
Cantidad de producto q
Precio p = 30
Publicidad y ventas A = 300
Venta personal F = 100
7
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
o .
n. rd
Δ BE / BE Δ BE ΔV
A0 Ao A o (25%)
ΔV/V BE V
ua
m a Ed
Vamos a determinar el valor del Apalancamiento operativo
ó
ie ulg r
BE = (p− Cv)V − Cf BE + Cf = (p − Cv)V
pt iv so
br ci
Del enunciado: BE = 4 Cf
Se u d ofe
(p Cv ) V BE Cf 4 Cf Cf
e
Ao 1,25
(p Cv ) V Cf BE 4 Cf
en a s Pr
l
Δ BE ΔV
te ad e
08.- Un vendedor tiene un objetivo de ventas de 500 unidades al año, había previsto
vender 400, y realmente ha vendido 300. ¿Cuánto vale su prima OPR?
rt
60 ( 3 R P) 60 (300 . 3 400)
Cuando: P > R OPR OPR 60
O 500
8
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Nota: se recuerda que una cosa es el tiempo efectivo (t = 4) que daría lugar a la máxima
prima de acuerdo con Rowan y otra el tiempo efectivo (t = 6) que se esté realmente
empleando en realizar la tarea.
o .
n. rd
La productividad global ha aumentado en un 27,77%.
ua
m a Ed Examen 27 Enero 2020
ó
ie ulg r
pt iv so
br ci
Se u d ofe
X Y Z
l
te ad e
Nota: (P) peor resultado de cada estrategia; (M) mejor resultado de cada
Co
estrategia.
a) La estrategia A bajo el criterio de Laplace.
A
La alternativa a) no es correcta.
9
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Criterio de Wald: Suponemos que cada estrategia se va a presentar con el peor de los
resultados y nos quedamos con el menos malo
A 200
El peor de: B 260
C 272
La alternativa b) no es correcta.
Criterio de Hurwicz: Dentro de cada Estrategia formamos una combinación lineal entre los
resultados (estados de la naturaleza) "mejor" y el "peor": H = a Mejor + (1−-a) Peor,
siendo a el coeficiente de optimismo.
o .
n. rd
HA = 0,6 (340) + 0,4 (200) = 284
HB = 0,6 (320) + 0,4 (260) = 296
ua
HC = 0,6 (300) + 0,4 (272) = 288,8
m a Ed
La alternativa b) es correcta.
ó
ie ulg r
02.- Un proyecto consta de seis actividades. Las actividades D, E y F preceden a las actividades A, B
pt iv so
br ci
y C. Las actividades C y F duran 9 días, las demás duran 7 días, el camino critico dura:
Se u d ofe
Actividades A B C D E F
l
te ad e
Precedentes D, E, F D, E, F D, E, F
er riz a d
Duración 7d 7d 9d 7d 7d 9d
2 5
Co
7 9
16 18
D: 7 A: 7
A
f1 f3
1 F: 9 4 C: 9 7
0 0 9 9 18 18
f2 B: 7 f4
E: 7 3 6
7 9 16 18
Como se ve, el camino crítico está formado por las actividades F y C, durando 18 días.
10
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Maximizar Z = 4 X + 6 Y, siendo X ≥ 0 ; Y ≥ 0
(R1) 4X + 2Y ≥ 4 (R2) 3X + 2Y ≥ 6 (R3) 2X + 3Y ≤ 6
.
La R3 elimina los puntos que están por
o
n. rd
encima.
ua
2 El polígono de referencia queda
destacado en trazo grueso.
m a Ed
(1,2; 1,2)
La intersección entre R2 y R3 se
ó
ie ulg r
R3 obtiene resolviendo el sistema formado
pt iv so
br ci
por sus ecuaciones.
R1 R2
Se u d ofe
3X + 2Y = 6
e
X 2X+ 3Y = 6
en a s Pr
Calculemos los valores de la función objetivo en cada uno de los tres vértices:
rt
4 (1,2) + 6 (1,2) = 12
Co
Z = 4X + 6Y 4 (2) + 6 (0) = 8
4 (3) + 6 (0) = 12
A
Hay coincidencia entre los valores de los extremos validos de la R3, eso significa que son
solución todos los puntos situados sobre el segmento valido de R3.
04.- Una empresa ha obtenido, con la venta de su producto unos ingresos de 5.250.000
u.m. lo cual no coincidió con lo previsto, pues pensaba vender cada unidad a un
precio de 1.000 u.m. y tuvo que hacerlo por 750. )Cuánto ha valido la desviación en
precios?
a) - 1.312.500.000 u.m. b) - 1.750.000 u.m.
c) 21.000.000 u.m. d) 750.000 u.m.
SOLUCIÓN: (Como 710 de mis Cuadernos) (ENERO20)
11
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Partiendo de la definición de Desviación en Precios:
5.250.000
Dp q r (p r p s ) (750 1.000) 1.750.000
750
05.- Un bien de equipo tiene un valor inicial de 10.000 u.m. y un valor residual de 2.000
u.m. Si se le amortizara por el método de los números dígitos crecientes, la cuota
del segundo año sería 1.600 u.m. ¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el
método del tanto fijo sobre una base decreciente?
a) 3.312,6 b) 2.215,26 c) 1.912,35 d) 35
SOLUCIÓN: (Como 610 de mis Cuadernos) (ENERO20)
.
Valor Residual Vr = 2.000
o
n. rd
Base Amortizable M = 8.000
Numero de periodos n = ¿???
ua
1 /n
m a Ed
V
Queremos aplicar: t 1 r
V0
1
2.000
1/n
, no podemos, nos falta el valor de n.
10.000
ó
ie ulg r
Para obtenerlo, vamos a utilizar la información que se nos proporciona en el enunciado sobre
pt iv so
br ci
la cuota del segundo año según el método de los dígitos decrecientes:
Se u d ofe
2 2
A2 2M 2 (8.000) 1.600 20 n(n 1) n 4
e
n (n 1) n (n 1)
en a s Pr
1 /n 1/ 4
V 2.000
Ya podemos calcular el valor de t: t 1 r 1 0 ,3312597 ,
V0 10.000
l
te ad e
er riz a d
06.- Los inversores de cierto mercado de capitales esperan que el próximo dividendo por
rt
acción de cierta empresa sea de 200 u.m. y que posteriormente crezcan a una tasa
Co
interanual del 15%. La cotización actual de cada acción es de 1.000 u.m. ¿Cuál es el
coste del capital obtenido mediante emisión de acciones de esta empresa?
a) 35% b) 20% c) 17% d) Ninguna de las otras.
A
d d 200
VAN Pe 0 ke f 0,15 0,35 35 %
ke f Pe 1.000
07.- ¿Que rentabilidad neta de inflación obtiene quien aplica un tipo nominal del 12% anual
acumulativo, si la tasa de inflación es del 4% también anual y acumulativa?
a) El 8% b) El 7,69% c) El 16,48% d) Ninguna de las otras
SOLUCIÓN: (Como 507 de mis Cuadernos) (ENERO20)
12
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
08.- Si la remuneración de la hora de trabajo es 1.000 u.m. y la prima máxima por cada
tarea realizada en el sistema Rowan se consigue para un tiempo de ejecución igual
a 3 horas,¿Cuál será la remuneración por cada tarea realizada con el destajo?
a) 3.000.u.m. ; b) 6.000 u.m. ; c) 12.000 u.m. ; d) 2.000 u.m.
SOLUCIÓN: (Como 727 de mis Cuadernos) (ENERO20)
Si la prima máxima según Rowan se consigue para un tiempo efectivo t = 3, eso significa
que el tiempo normal es el doble (T = 6).
En el destajo: S = T.So. En nuestro caso: S = 6 (1.000), luego S = 6.000
.
09.- Una empresa ha obtenido unos ingresos de explotación (ventas) de 6.000 u.m.,
o
n. rd
habiendo sido sus gastos de explotación 4.050 u.m., de los cuales 750
corresponden a las amortizaciones del ejercicio y 300 a las provisiones que se han
ua
dotado por posibles insolvencias de los clientes.
Sus deudas importan 6.500 u.m., y les abona unos intereses anuales del 10%.
m a Ed
El impuesto sobre el beneficio de las sociedades es del 20%.
Por consiguiente:
ó
ie ulg r
a) Su ebit vale 1.300 u.m. b) Su ebitda vale 1.950 u.m.
pt iv so
br ci
c) Su margen ebitda vale 0,5 d) Ninguna de las otras.
SOLUCIÓN: (Como 417 de mis Cuadernos) (ENERO20)
Se u d ofe
Ebitda 3.000 u . m.
0 ,5
Ventas 6.000 u . m.
Es correcta la alternativa c)
13
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Es de aplicación:
Δq
q1 q 2
2 Δ q (p1 p2 ) (100) (50 60)
lp 1,2222
Δp Δ p (q1 q 2 ) (10) (500 400)
p1 p2
2
o .
n. rd
01.- El beneficio bruto estándar previsto para un producto era de 1.250 millones de u.m.
ua
con un margen de beneficio bruto unitario de 250 u.m. En realidad se han vendido 7
millones de u.f. )Cuánto ha valido la desviación en cantidades, en millones de u.m.?
a) 142,86 m a Ed
b) 500
SOLUCIÓN: (706 de mis Cuadernos)
c) 8,500 d) 250
(Feb.20)
ó
ie ulg r
pt iv so
br ci
Para los cálculos:
Margen unitario previsto ms = 250
Se u d ofe
Rentabilidad Financiera RF = 0
A
Ki . L 0,15 (0,5)
RE 0,05 RE 5%
1L 1 0,5
La esperanza de los sucesos finales (A, B) es: 0,5(1.000) + 0,5 (2.000) = 1.500
Cuando vamos retrocediendo, nos encontramos que los valores de las dos únicas decisiones
existentes en el ejercicio son iguales.
A. 1.000; P = 0,5
1500
B. 2.000; P = 0,5
E1 ; P = 0,4
A. 1.000; P = 0,5
D1 1500 1500
.
E2; P = 0,6 B. 2.000; P = 0,5
o
n. rd
1.500
ua
A. 1.000; P = 0,5
D2
m a Ed
1500 E3; P = 0,2 1500
B. 2.000; P = 0,5
ó
ie ulg r
pt iv so
br ci
A. 1.000; P = 0,5
Se u d ofe
E4 ; P = 0,8 1500
e
B. 2.000; P = 0,5
en a s Pr
l
te ad e
er riz a d
sobre que camino seguir y vas tomando el señalado por el mayor valor de las
bolas, en este caso, como ese valor es siempre el mismo, te da igual el camino
que tomes.
04.- En un grafo PERT, la flecha de una actividad parte de un nudo que tiene una
oscilación de 3 y tiene su destino en un nudo que tiene una oscilación de 2. El
tiempo last del nudo de destino es 44, el tiempo early de origen es 20 y la actividad
dura 10. Por consiguiente:
a) La holgura libre del nudo de destino vale 10
b) La oscilación total de la actividad vale 9
c) La holgura independiente de la actividad vale 9
d) Ninguna de las otras.
SOLUCIÓN: (314 de mis Cuadernos) (Feb.20)
Cuestiones previas:
15
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Los datos
dij = 10
i j
20 Li Ej 44
Las “holguras” lo son de las actividades; las “oscilaciones” de los nudos. Estos conceptos nos
o .
permiten descartar las alternativas a) y b).
n. rd
Holgura Independiente (HI): HI = Ej - Li - dij HI = 42 - 23 -10 = 9
ua
05.- m a Ed
Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas se han tomado tres ciudades
similares, realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la
ó
ie ulg r
segunda y ninguna en la tercera. Transcurrido un tiempo, se midieron las ventas en
pt iv so
br ci
ocho semanas, y se calcularon las ventas medias semanales, que resultaron ser
Se u d ofe
m
D f n . ( X k )2 N . (X )2
k 1
Su uto esí
X A 230 2
A
X A 52.900
2
X B 170 X B 28.900
2
X C 80 X C 6.400
X k 480 ( X k )2 88.200
X k 160
X (X ) 2 25.600
3
Utilizando la formula:
m
D f n . ( X k )2 N . (X )2 8 (88.200) 24 (25.600) 91.200
k 1
16
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
Max. Z = 12 X + 9 Y, siendo X ≥ 0 ; Y ≥ 0
(R1) 5X + Y ≥ 5 (R2) X + 2Y ≥ 4 (R3) 4X + 3Y ≥ 24
Y
(0; 8) R3 Solo valen los puntos sobre o por encima
de la R3. Esta restricción anula a R1 y R2.
o .
n. rd
(0; 5) La pendiente de R3 coincide con la
R1 pendiente de la función objetivo, vamos a
ua
probar sus extremos:
(0; 2)
m a EdR2 12 (0) + 9(8) = 72
12 (6) + 9(0) = 72
ó
ie ulg r
X
pt iv so
br ci
(1; 0) (4; 0) (6; 0) Todos los puntos de R3 son solución
Se u d ofe
e
La pregunta fue anulada pues pedían Maximizar y se generó mucha confusión
en a s Pr
l
te ad e
07.- Una inversión tiene flujos de caja anuales constantes y una duración ilimitada. Si el
er riz a d
único requisito que se le exige es que tenga una rentabilidad anual mínima del
20%, ¿qué plazo de recuperación máximo se le está exigiendo?
a) 5 años b) 10 años c) 20 años d) Ninguna de las otras.
Su uto esí
SOLUCIÓN: (Feb.20)
rt
Este problema aparece exactamente con la misma redacción en la pág. 291 de la última
Co
“Si la rentabilidad anual máxima requerida es del 20 por 100, el plazo de recuperación
A
08.- Una empresa se plantea realizar una inversión, cuya duración considera ilimitada,
que generaría un flujo de caja anual constante e igual a 125 u.m., requiriendo un
desembolso inicial de 1.000 u.m. Si no existiera inflación y la rentabilidad requerida
fuera del 5%:
1 1
Para el VAN, aplicaremos: VAN D Q 1.000 125 1.500
k 0 ,05
1 1
Para el TIR: 0 D Q 0 1.000 125 r 0 ,125 r 12 ,5%
k r
17
GRUPOS EDUARDO
microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa
www.ecocirculo.com móvil: 695.424.932 [email protected]
______________________________________________________________________
09.- Una empresa tiene un coste fijo anual de 300.000 u.m. y un coste variable
unitario de 15 u.m. A ritmo normal produce 30.000 u.f. anuales. )Cuál es su precio
mínimo?
a) 10 u.m. b) 5 u.m. c) 15 u.m. d) ninguna de las otras
SOLUCIÓN: (825 de mis Cuadernos) (Feb.20)
No es necesario calculo alguno, directamente el que permita cubrir el coste variable unitario,
esto es: Pm = 15.
10.- Si el Periodo de Maduración Financiero tiene una duración de 120 días, el gasto
diario es de 100.000 u.m. y el Periodo medio de pago es de 30 días, el Periodo de
Maduración Económico es:
a) 120 días b) 90 días c) Ninguna de las otras d) 150 días
SOLUCIÓN: (825 de mis Cuadernos) (Feb.20)
.
Sabemos que el Periodo de Maduración Económico (PM) es el número de días que, por
o
termino medio, son necesarios para realizar un ciclo productivo. Por otra parte, el Periodo de
n. rd
Maduración Financiero (PMF) es el número de días que la empresa necesitaría financiar ese
ua
ciclo.
Si no dispone de financiación ajena, coincidirían; pero si algunos de esos días son financiados
m a Ed
por proveedores (no hay que pagarles al contado), el Periodo de Maduración financiera seria
menor.
ó
ie ulg r
pt iv so
br ci
Así pues: PMF = PM - PMp 120 = PM – 30 PM = 150 días
Se u d ofe
e
en a s Pr
18