IV Unidad Cultura y Sociedad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLAN DE CLASES

Cuatrimestre: II - 2002 Clase No.6 Fecha: Agosto 2022 Turno: Aula: A-


Asignatura: Sociología Carrera:
Docente: Lic. Jamillet Hernández Galán

IV UNIDAD: CULTURA y SOCIEDAD

Contenidos:
1. Cultura y sociedad.
2. Elementos de la cultura.
3. La cultura como sistema de valores
4. Conducta disociada y estructura social
5. Conflicto de valores

Objetivo General:
Establecer la relación entre cultura y sociedad
Actividades de Enseñanza Aprendizaje:

1. Resumen de la clase anterior.


2. Presentar el tema y objetivo de la clase.
3. Mencionar importancia de los contenidos.
4. Exploración de conocimientos previos.
5. Forma Organizativa de la Enseñanza (F.O.E.)
a.- Clase Expositiva – Ilustrativa (Conferencia Educativa), a través de esta se
propone: a) Dar oportunidad a los estudiantes de hacer preguntas y comentarios,
b) Realizar preguntas dirigidas a los estudiantes para desarrollar la capacidad de
argumentar, y adquirir seguridad en sí mismos.
b.- Guía de Autoestudio (Taller), para realizar a través de los grupos organizados
de estudiantes, para valorar conocimientos adquiridos durante desarrollo de la
clase
Conclusiones: (Preguntas de control de los contenidos impartidos)
Asignación de tareas
Se les asignara de acuerdo con los grupos organizados, realizar trabajos
investigativos que permita integrar y aplicar toda la temática desarrollada en la
Unidad desarrollada. Facilita la comprensión de parte del grupo, porque en base a
la solución a la guía de trabajo, los discentes socializan sus conocimientos,
generando un aprendizaje grupal e individual y quienes traen algún error o
comprensión incorrecta de determinado contenido, pues enmienda con los aportes
del colectivo
2

1.- CULTURA Y SOCIEDAD.

Sociedad:
Recordemos que Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura
y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un
grupo o una comunidad.

Concepción de Cultura:
Un elemento muy importante en el análisis de toda forma de organización social
es la cultura. Sin embargo, no hay consenso en torno a lo que el concepto abarca
y, por ello, hay muy distintas definiciones de lo que significa.

El primero que intentó una definición fue sir Edward Tylor (1832-1917), quien
afirmó que cultura o civilización es ese todo complejo que incluye creencias, arte,
moral, ley, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad.

Sea como forma o como contenido de lo social, la cultura constituye otra


perspectiva para analizar a la sociedad si la consideramos como todo aquello que
le da sentido a la manera en que una sociedad está estructurada, que brinda un
significado a sus miembros y que les proporciona su esencia, su identidad. Desde
esta perspectiva, tanto la antropología como la sociología consideran en términos
generales que la cultura es el conjunto de actividades y productos materiales y
espirituales que distinguen a una sociedad de otra.

El pensamiento ilustrado tan bien recogido por autores como Kant utilizó el
concepto de cultura prácticamente como sinónimo de “civilización”.

Para efecto de estudio, definiremos Cultura como el conjunto de rasgos distintivos,


espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una
sociedad.
El termino cultura engloba además modos de vida, ceremonias, tecnologías,
valores tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma
conciencia de sí mismo, cuestiona sus relaciones, busca nuevos resultados.

Complejo cultural:
Volvamos a la aproximación propuesta por sir Edward Tylor que nos ha servido
como punto de partida para estas reflexiones: la cultura o civilización como ese
todo complejo que incluye creencias, arte, moral, costumbres y cualquier otra
capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Hablar de cultura en esta dimensión incluye a la música y a la danza, pero también


a la lengua, las tradiciones, la religión y las costumbres de un determinado
conjunto social. De hecho, el concepto de cultura y el de sociedad van a marchar
juntos hasta bien entrado el siglo xx.
3

La cultura alude asimismo a las formas de nacer y de morir, de casarse y de


comer; a los temores, los tabúes y los mitos; a las formas de interacción social, de
conducta, de solidaridad social, de conciencia, pero también a los patrones de
producción y de organización social y política, además de las ideas religiosas v
morales, las leyes, las tradiciones, las costumbres y los ritos fúnebres.

Como parte del complejo cultural de las sociedades también se consideran los
utensilios para comer, la forma de vestir, las expresiones arquitectónicas y los
implementos utilizados para cazar o arar la tierra.

La cultura abarca así una gama muy amplia y variada de elementos de la vida y la
interacción humanas que se refieren tanto a la existencia material (artefactos para
comer, desarrollo tecnológico, medios de comunicación, etcétera) como a la no
material (religión, valores, costumbres, ideologías, etcétera).

La cultura es la manera como los grupos sociales responden a los retos de la


supervivencia, la vía de expresión de sus formas de existencia y la forma en que
se explican a sí mismos y a los demás en su entorno, su pasado, su presente y su
futuro.

Si bien está muy extendida está restringida acepción de la cultura, no ayuda a


entender el fenómeno cultural en una sociedad determinada. La ciencia social
concibe al fenómeno cultural como una expresión mucho más compleja, fruto de la
dinámica social y la creación colectiva.

¿Cuál es la relación entre Cultura y Sociedad?

En una sociedad pueden convivir, no siempre de forma armoniosa, diversas


culturas; y a su vez, muchas sociedades están claramente definidas por rasgos
culturales como la lengua o la religión.

Por eso podemos hablar de la cultura norteamericana, de la cultura islámica o de


la cultura latina.

La sociedad como parte fundamental de toda civilización es el centro donde se


intercambia costumbres, tradiciones, ideas, etc. La sociedad es el motor impulsor
de la creación, difusión y mantenimiento de la cultura.

2.- ELEMENTOS DE LA CULTURA.

La cultura es un proceso en el cual interactúan formando un todo coherente, una


serie de elementos como: conocimientos, creencias y valores, arte, leyes,
educación y toda clase de habilidades y hábitos adquiridos por los seres humanos,
en tanto miembros de una sociedad en particular.
4

Elementos esenciales de la cultura:

a.- Valores
Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo trascendente y lo
efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la
sociedad.

b.- Normas y Sanciones


Un código de Leyes, básicamente. Una normativa por la cual las sociedades
eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente.
No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra.

c.- Creencias
Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser
humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.

d.- Símbolos
Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la
cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún
elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del
cristianismo por ejemplo.

e.- El Lenguaje
El lenguaje que aprendemos en la comunidad donde hemos nacido y crecido,
conforma y estructura nuestro punto de vista sobre el entorno que nos rodea. En
este sentido podemos afirmar que el lenguaje es el elemento fundamental en la
cultura.

f.- Tecnología
El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo
humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos.
Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.

3.- LA CULTURA COMO SISTEMA DE VALORES

La cultura puede ser definida como los valores compartidos, las creencias y las
normas de una organización, es un proceso de sensibilización a través de la
comunicación e interacción; dependiendo de cómo se fortalecen y controlan los
valores, se puede hablar de una cultura fuerte o débil.

Los valores tienen un papel protagónico, por ser los impulsores de las acciones de
las personas. Se concibe en que el éxito de un país dependerá en gran medida del
sistema de valores de los ciudadanos, fundamentados en la justicia social, la
equidad y la solidaridad. En este sentido se hace necesario identificar los valores
que prevalecen a fin de determinar si están en consonancia con los valores de
5

libertad, independencia, paz, solidaridad, el bien común, derecho a la vida, al


trabajo, a la cultura, a la justicia social y a la igualdad, sin discriminación, ni
subordinación alguna, los cuales contribuyen a una sociedad más justa y
equitativa.

Cultura como conducta aprendida


La cultura puede definirse como el conjunto de actitudes, valores y hábitos
comúnmente aceptados y compartidos que los individuos aprenden en relación
con su vida social, y que se manifiestan en las diversas formas de su vida
material. Una manera sintética de expresar este punto de vista es a través del
concepto de cultura como conducta compartida y aprendida. La cultura existe en la
medida en que los hombres comparten sentimientos, acciones y pensamientos
que han adquirido a través de la participación en un mismo grupo humano, por
medio del proceso conocido como socialización.

La cultura es un proceso social y colectivo que se crea y recrea, que es tanto el


producto de la herencia acumulada de generaciones anteriores como la respuesta
de un determinado grupo social al reto que plantea la satisfacción de las
necesidades básicas de toda colectividad humana

Cultura como forma de cohesión social

El hecho de compartir una cultura, sostiene Parsons, implica tener valores en


común aceptados por todos los miembros de la sociedad y con base en los cuales
se establecen patrones de conducta, derechos y obligaciones que regulan y
norman la interacción social.

Cada sociedad tiene una identidad colectiva que hace a sus miembros
conscientes del “nosotros” respecto al “ellos”; es decir, una forma de comunicación
que les confiere un sentido de pertenencia hacia su sociedad. Esto se logra a
través de un conjunto de valores comunes.

Por ejemplo, además de haber nacido en México un mexicano lo es por compartir


los mismos derechos y obligaciones como ciudadano de este país, además de que
también se siente mexicano porque reconoce como suyos símbolos como el de la
bandera y el escudo nacional: el águila parada en un nopal devorando una
serpiente, porque conoce su historia y respeta a sus protagonistas y sus hechos,
pero también porque le gusta la música de mariachi o porque se siente reflejado
en ciertos platillos regionales como las enchiladas o en ciertas fiestas populares
como las posadas o el Día de Muertos. De esta manera, los hechos significativos
que conforman la identidad nacional varían entre culturas y entre sociedades.

El fenómeno se repite en las diversas subcolectividades que componen a la


sociedad, como las comunidades locales, los grupos religiosos y las
organizaciones civiles, que desde la perspectiva funcionalista se consideran
6

sistemas especializados dentro de la sociedad en la cual se desarrollan como


subculturas.
En otras palabras, se trata de grupos de personas que comparten la cultura total
pero mantienen conductas peculiares. Por ejemplo, entre los médicos habrá un
conjunto de valores propios, una indumentaria específica y un lenguaje particular.

Para el funcionalismo, si bien el acto individual es el punto de partida de toda


forma de acción social, dicho acto no es caprichoso sino que tiene un sentido
determinado por los valores comunes de la colectividad, que han sido
“interiorizados”, es decir, aprendidos, por el actor social. De no ser así, la sociedad
se fragmentaría y no constituiría una comunidad de intereses, sino que cada
individuo haría lo que mejor le pareciese sin tener en cuenta a los demás.

Por otro lado, existe un conjunto de normas incuestionables, con un gran peso
moral, que se establecen como reglas en el sistema legal de una sociedad y cuya
falta es duramente sancionada, por ejemplo matar o robar.

Junto con las normas sociales a que hemos hecho referencia, hay que tener en
cuenta la religión, los mitos y los tabúes; es decir, las creencias de los miembros
de una sociedad, que también son normas de acción social, prohibiciones no
escritas que no obstante se respetan y que ayudan a forjar la identidad social y
colectiva de un pueblo.

4.- CONDUCTA DISOCIADA Y ESTRUCTURA SOCIAL

Estructura Social
Estructura Social es una población con una organización, que vive y se desarrolla
en un medio ambiente, que interactúan a través de su cultura, como lenguaje, arte,
religión, y tienen valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos,
etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento.

La estructura social comprende 4 elementos fundamentales:

a.- Las interacciones normativas: Se refiere tanto a las corporaciones individuales


como grupales, de acuerdo con las normas y valores que prevalecen en los
grupos sociales y en el conjunto de la sociedad, también de acuerdo con los
cursos y las costumbres generalmente aceptadas.

b.- Las estructuras de desigualdad: Como clases sociales, exclusión o


marginación social, desigualdad de género, etc.

c.- Instituciones sociales y Organizaciones sociales: Como la familia, el trabajo, los


partidos políticos, instituciones educativas, las fundaciones, etc.

d.- Aspectos demográficos y Medio ambiente: Las migraciones, inmigrantes,


envejecimiento de la población, urbanismo.
7

5.- CONFLICTO DE VALORES

¿Qué es un conflicto de valores?


Se da cuando dos personas o grupos de personas, tienen opiniones discrepantes
sobre la moralidad – la interpretación básica sobre lo que está naturalmente bien o
mal. Los conflictos de valor y de relaciones son los tipos de conflicto más
subjetivos, ya que se basan totalmente en lo que alguien “siente” por otra persona
o situación.

Estos problemas se presentan primariamente en dos casos:

1.- Cuando hay discrepancia entre los valores expresados por la cultura y el
comportamiento efectivo del pueblo.

2.- Cuando entran en conflicto los valores de los diferentes subgrupos de la


sociedad.

Cultura como diversidad

El concepto de diversidad se ha ido imponiendo, pero no como anomalía o


transgresión sino como componente del ser social.

¿Cómo aproximarse al tema desde la perspectiva funcionalista?

Este enfoque que da prioridad a la universalidad de los elementos culturales, es


decir, a aquellas formas de la conducta humana que encontramos en todas las
sociedades como el lenguaje, los rituales religiosos o los sistemas familiares,
acepta que hay formas distintas de asumirlos no sólo entre sociedades sino dentro
de una misma colectividad. Ya nos referimos a aquellos patrones de conducta
singulares compartidos por individuos y grupos que conviven en sociedad pero
con otras señas de identidad que se conocen como subculturas y que, desde la
perspectiva comentada, se conciben como sistemas especializados dentro de la
sociedad.

¿Qué sucede con las formas de cohesión social cuando las diferencias se
refieren a sistemas de valores distintos?
Un ejemplo es la necesidad de comer. Todos los seres humanos comemos, pero
no lo mismo ni de la misma manera. Algunos hábitos alimenticios son
perfectamente lógicos para quienes los practican, mientras que para otras culturas
resultan irracionales. El hombre occidental muchas veces se ha preguntado cómo
es posible que campesinos hambrientos de India rehúsen comer la carne de las
vacas, consideradas por ellos animales sagrados. Los hindúes, por su parte, se
8

sienten asqueados y ofendidos al saber que muchos occidentales comen la carne


de un animal que ellos respetan tanto.

La vida humana no es simplemente caprichosa o producto del azar, y los estilos


de vida que algunos consideran irracionales desde su perspectiva cultural tienen
en realidad causas definidas y obedecen a circunstancias prácticas, a condiciones
y necesidades ordinarias y en muchas ocasiones triviales, pero también
responden a determinadas relaciones de poder. En sociedades tan complejas
como las nuestras, donde las diferencias culturales no sólo se dan entre naciones
sino al interior de las mismas, se vuelven una necesidad entender dichas
diferencias, así como aquello que impide este conocimiento como los prejuicios, la
falta de información, y algunas construcciones ideológicas como el etnocentrismo.

¿Qué es etnocentrismo?

A pesar del reconocimiento de que existen pueblos, culturas y naciones distintas,


algunos pueblos se sienten superiores a otros, considerando que los patrones de
conducta de su propia sociedad son los únicos correctos, mientras que los de
otras sociedades serían no solo extraños sino impropios. A esta actitud de creer
que la propia cultura es la única importante y válida, y que nos lleva a juzgar a
otras culturas desde esa perspectiva, se le conoce como etnocentrismo. Este
puede dar lugar a prácticas tan aberrantes como el racismo, el antisemitismo, el
apartheid y otras formas de intolerancia fanática que llevan a la destrucción de las
culturas que no se comprenden.

¿Qué es Relativismo cultural?

Es la cualidad o punto de vista por el que se explica la representación del mundo,


los valores, las prácticas o creencias de un grupo social, en relación a los valores
de su propia cultura. Esta ideología protege el vigor y la riqueza de todo régimen
cultural y rechaza cualquier estimación absolutista, moral o ética de los mismos.

Esta se confronta al etnocentrismo y al universalismo cultural de forma positivista


que asevera la presencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor
absoluto ajustables a toda la humanidad.

Esto comprende que el relativismo cultural implica a pensar cualquier aspecto de


otra cultura o grupo en correlación con los patrones culturales de ese grupo, en
cambio de concebirlo desde un punto de vista determinado universal, o en
correspondencia a la apreciación desde otros entornos culturales. Determinando
esta inclinación de pensamiento, todas las culturas deberían tener igual valor, y
ninguna estaría por encima de otra porque todos los valores serían concebidos
relativos.

También podría gustarte