Custodia Compartida Sent-T-443-18
Custodia Compartida Sent-T-443-18
Custodia Compartida Sent-T-443-18
Magistrada sustanciadora:
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
SENTENCIA
El asunto llegó a esta Corporación por remisión que hizo el Juzgado Tercero
Penal con Función de Conocimiento de Palmira (Valle), en virtud de lo
ordenado por el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991. El 27 de junio de 2018,
la Sala número seis de Selección de Tutelas de esta Corporación lo escogió para
revisión1.
1
La Sala de Selección Nº 6 de 2018 fue integrada por los magistrados José Fernando Reyes Cuartas y Carlos
Bernal Pulido. En el numeral cuarto del Auto del 27 de junio de 2018, se indicó que la selección para revisión
Aclaración previa
I. ANTECEDENTES
A. Hechos
2. Señala que de una relación íntima consentida con la señora Paola (q.e.p.d),
nació el 10 de diciembre de 2012, su hija Laura, quien actualmente cuenta con
5 años de edad4 y siempre ha residido en la vivienda de sus abuelos maternos.
del expediente de la referencia fue motivada por el criterio denominado - exigencia de aclarar el contenido y
alcance de un derecho fundamental-, el cual se encuentra consagrado en el artículo 52 del Acuerdo 02 de 2015.
2
Acuerdo 02 de 2015. Artículo 62. Publicación de providencias. En la publicación de sus providencias, las
Salas de la Corte o el Magistrado sustanciador, en su caso, podrán disponer que se omitan nombres o
circunstancias que identifiquen a las partes.
3
La decisión de excluir de cualquier publicación los nombres originales de menores de edad implicados en
procesos de tutela, ha sido adoptada –entre otras- en las siguientes sentencias: T-270 de 2016, M.P. María
Victoria Calle Correa, T-731 de 2017, M.P. José Fernando Reyes Cuartas, T-268 de 2018, M.P. Carlos Bernal
Pulido, T-384 de 2018, M.P. Cristina Pardo Schlesinger
4
En folio 12 del cuaderno principal obra copia autenticada del registro civil donde consta que la menor de edad
nació el 10 de diciembre de 2012.
5
En folio 13 del cuaderno principal obra registro de defunción de la señora Jessica Fernanda Trochez Pito,
donde consta que falleció el 19 de febrero de 2017.
2
Guacas para definir lo relativo a la custodia de la menor de edad. En dicha
conciliación, el accionante y los abuelos maternos llegaron a los siguientes
acuerdos: “i) la custodia queda entre los abuelos maternos y el padre biológico,
ii) la convivencia con la menor de edad queda una semana para el padre
biológico y una semana para los abuelos maternos, iii) el vestuario y los gastos
escolares de la menor de edad se compartirá entre las dos partes, iv) la niña
definirá a los 12 años de edad en qué residencia permanecerá de manera
definitiva”6.
6
Folios 62 y 63 del cuaderno Corte.
7
Folio 18 del cuaderno principal.
8
Folios 20-24 ib.
9
En folio 34 del expediente se observa una certificación del 26 de septiembre de 2017 expedida por el
Gobernador Local de la Comunidad Indígena Las Guacas, mediante la cual señala que el accionante “es
indígena del pueblo Nasa y actualmente se encuentra en el censo de la comunidad indígena Las Guacas, su
convivencia con los habitantes es muy buena no ha tenido ningún problema por convivencia, además tiene muy
buena colaboración en eventos, trabajos comunitarios del cabildo central de asentamiento Kwe'sx Yu Kiwe del
Municipio de Florida, Valle.” Por su parte, en folio 35 se observa una constancia de ingresos económicos
expedida por la compraventa de café J.R, en la cual se indica que el accionante tiene vínculos comerciales con
dicha empresa y recibe semestralmente por cosecha de café el monto de $6.000.0000.
3
decisión, determinó que por el bienestar de la niña, la custodia debía ser
entregada a sus abuelos maternos, pues cuando la madre falleció la menor de
edad permanecía con ellos. Además, le reiteró al accionante que podía visitar a
su hija y que en cuatro años el asunto de la custodia podría revisarse
nuevamente10.
10
Folios 25-27 del cuaderno principal.
11
Folio 36 ib.
12
Folio 39 ib.
13
Folios 44-49 ib.
4
Mediante sentencia del 7 de diciembre de 2017, el Juzgado Primero Promiscuo
Municipal de Florida (Valle) declaró improcedente la acción de tutela
formulada por el accionante, al considerar que el mecanismo de amparo
constitucional no puede utilizarse para controvertir decisiones de las
autoridades indígenas. Además, tampoco se demostró la existencia de un
perjuicio irremediable. Por otra parte, precisó que no se cumplió con el
requisito de inmediatez, pues el actor presentó la acción de tutela dos años
después de la ocurrencia de los hechos.
C. Impugnación14
14
Folio 51 ib.
15
Folios 4-7 del cuaderno de segunda instancia.
16
Folios 56-65 ib.
17
Folios 12-17, Cuaderno Corte.
5
En ese mismo Auto, la Sala decretó la práctica de una diligencia de inspección
judicial con el acompañamiento del equipo psicosocial del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, en la oficina del Cabildo Central Kwe'sx Yu
Kiwe, así como en la vivienda del accionante y de los señores Rosalba y Saúl,
con el propósito de (i) propiciar un espacio de diálogo con la Gobernadora
Mayor del Cabildo Indígena Kwe'sx Yu Kiwe para conocer cómo funciona el
trámite de regulación de custodia de menores de edad en su comunidad, y en
particular cómo se surtió dicho proceso en el caso de la niña Laura, (ii) escuchar
la opinión de la menor de edad, de conformidad con el artículo 26 del Código
de la Infancia y la Adolescencia18, y (iii) conocer el entorno familiar, social y
cultural en el que se desenvuelve la menor de edad.
18
Artículo 26. Derecho al debido proceso. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les
apliquen las garantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales en que se
encuentren involucrados. En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén
involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán
ser tenidas en cuenta. Al respecto, el Comité de Derechos del Niño, órgano autorizado para interpretar la
Convención, en su Observación General Nº 12 sobre “el derecho del niño a ser escuchado”, establece que debe
darse al niño la oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que lo afecte, por
ejemplo, en cuestiones de custodia. Además, precisa que es necesario tener en cuenta las opiniones del niño, en
función de su edad y madurez. No obstante, deja claro que la edad en sí misma no puede determinar la
trascendencia de las opiniones del niño, pues los niveles de comprensión de los niños no van ligados de manera
uniforme a su edad biológica, motivo por el cual, las opiniones del niño tienen que evaluarse mediante un
examen caso por caso. A partir de ello, el Comité de Derechos del Niño desaconseja a los Estados partes que
introduzcan en la práctica límites de edad que restrinjan el derecho del niño a ser escuchado en todos los asuntos
que lo afectan.
19
Acuerdo 01 de 30 de abril de 2015. “Artículo 64. (…) En el evento de decretar pruebas, la Sala respectiva
podrá excepcionalmente ordenar que se suspendan los términos del proceso, cuando ello fuere necesario. En
todo caso, la suspensión no se extenderá más allá de tres (3) meses contados a partir del momento en que se
alleguen las pruebas, salvo que por la complejidad del asunto, el interés nacional o la trascendencia del caso,
sea conveniente un término mayor, que no podrá exceder de seis (6) meses, el cual deberá ser aprobado por la
Sala de Revisión, previa presentación de un informe por el magistrado ponente.”
20
Folio 81 cd. Corte.
6
3. En relación con las preguntas formuladas directamente a los señores Rosalba
y Saúl, ellos respondieron el siguiente21:
Respuesta: “Es una casa de material con piso de cemento rústico, tiene
tres piezas y una sala y la cocina es de bareque, cuenta con agua potable,
energía, baños adecuados. En la vivienda residen cuatro adultos, un
adolescente y tres menores de edad.”
- Gobernadora Mayor:
21
Folio 23 ib.
7
“A nosotros nos llegó este caso en el mes de julio del año 2017, ahí fue cuando
empezamos el proceso nosotros como comunidades indígenas, dentro del
territorio, todos los casos jurídicos se amparan bajo la jurisdicción especial
indígena, más cuando los comuneros pertenecen a nuestra organización // llega
el caso primero donde el gobernador que es el de la comunidad de las Guacas,
él lo toma como gobernador local, luego ya lo pasan acá porque no pudieron
acordar allá, por lo que llega acá y lo que hicimos fue como autoridad indígena
ir al territorio, a la comunidad a hacer una investigación del caso // luego ya
con toda la información nosotros nos sentamos acá a revisar pues todo el
proceso y ahí es donde se define darle la custodia a los abuelos, pues desde el
momento del embarazo la muchacha siempre había convivido con los padres
hasta el momento que fallece, entonces mirábamos que separar a un niño de
una familia con la que ha estado ya, vive con ellos y separarlos y enviarlos a
otro espacio pues para ellos iba a ser muy difícil, entonces por eso se miraba
de que se quedará con los abuelos por un tiempo // Bueno así llevamos el
proceso, le colocamos también una cuota al padre de $80.000 // Pregunta:
Gobernadora, ¿cuáles son las reglas o las normas de derecho indígena que
ustedes suelen aplicar para los casos de custodia de menores de edad? cuál es
el contenido de las normas de manera general, quizás algún procedimiento, si
establecen alguna clase de preferencia para la determinación de la custodia de
quién debe estar con los niños de la comunidad y qué otra información relevante
sobre esas reglas podría usted darle a la Corte Gobernadora: No, yo creo que
en el caso de las familias más que todo de los niños, digamos que las reglas en
general es que la comunidad conozca el procedimiento, una madre, padre, si
siempre hemos estado pendiente de los niños, nunca los hemos dejado, hemos
estado con ellos, yo creo que eso es lo que hay que mirar, la responsabilidad
que tenga, tanto el padre tanto la madre con esos niños, osea que allí no habría
una regla que no porque usted es el papá, usted la mamá, entonces usted se
queda con el niño, no, o porque usted es la abuela por parte de la mamá, porque
es la abuela por parte del papá, no, sino mirando donde uno cree como
autoridad y comunidad donde el niño puede estar mejor, es como ese espacio
que miramos y también basado en los usos y costumbres de cada uno de
nosotros, ejemplo a nosotros como comunidades indígenas, nosotros vivimos en
los espacios de una casa, por ejemplo vivimos varias familias, donde están los
hijos, hay ocasiones donde también viven los nietos y esa ha sido la constitución
de nosotros, entonces no hay como las reglas, sino mirar el bienestar de las
familias y del niño Pregunta: ¿En las costumbres de ustedes cuántas personas
viven en una casa, razonablemente? Gobernadora: En este momento las
familias ya se han ido independizando pero si nos vamos a la historia de
nosotros como pueblos indígenas, en mi casa nosotros somos seis hermanos y
mis padres, nosotros todo el tiempo hasta hoy nosotros vivimos la mayoría en
la misma casa donde vive mi padre, mi madre, con sus esposas, con sus nietos,
unos ya se han independizado, pero ese es el uso y costumbre de que nosotros
// Pregunta: ¿Cómo se expresa para usted el mayor cuidado de un hijo, ustedes
cómo describen a una mamá o un papá que esté cuidando bien a sus hijos?
Gobernadora: Para mí, para nosotros el cuidado lo es todo, estar pendiente de
8
ellos cuando están enfermos, estar pendientes no solamente en la vida, sino en
el amor, en el afecto porque a veces muchos creemos que somos padres o
madres responsables, les damos un bocado de comida, no, el amor y el bienestar
de un niño es todo, tener más que todo afecto, el amor y el respeto // Pregunta:
Gobernadora, dentro de las pruebas que están en el expediente se señala que
usted toma la decisión de asignar la custodia a los abuelos de la menor de edad,
entre otras razones, porque se evidenciaba un incumplimiento por parte del
padre en sus obligaciones con la niña. Quisiera que informe a la Corte o amplíe
esas razones que usted tuvo en cuenta en ese momento Gobernadora: No,
nosotros en ese momento no es que hayamos tenido en cuenta tanto el
incumplimiento, sino que tuvimos más en cuenta que desde el momento de la
gestación vivió con los abuelos, luego la niña nace y va creciendo allí, miramos
las declaraciones del mismo compañero indígena Pedro, porque él nos
manifestó que en ningún momento vivió con ella, fue una relación y que de allí
pues la muchacha queda embarazada, también hicimos la pregunta de si él
estuvo pendiente durante el embarazo, él manifiesta que no porque habían pues
diferencias, que ellos no convivieron, entonces él le pasaba cuando él podía, él
incluso allí en el expediente está que a veces le aportaba $20.000, a veces lo del
pasaje para irse al control, hasta que llega un momento donde él se va y así lo
manifiesta él mismo, entonces él se va y vuelve ya al tiempo, cuando ya la niña
está a punto de nacer, entonces ella le dice que la ayude y él otra vez manifiesta
de que en el embarazo le dio los pañales de la niña y una gallina, y de allí en
adelante él cada 6 meses le daba una mudita de ropa a la bebé, entonces
basados en todo eso, pues nosotros decíamos que cambiar la niña más que todo
del espacio donde estaba, la niña se iba afectar porque es cierto, él era el papá
osea nosotros miramos todo osea era el papá pero ella en el día feliz con el
papá, él también lo manifestó, los abuelos lo manifestaron, que la niña se iba
en el día con el papá y ella era feliz pero cuando llegaba la noche ya la niña
empezaba que se quería ir de la casa porque ella ya veía que era de noche,
entonces mirábamos que no era como viable pasarla de un lado a otro, entonces
se toma la decisión de que estaba mejor con ellos Pregunta: Ustedes en el
ordenamiento interno indígena que tienen, contemplan la custodia compartida
o solamente una persona puede tener la custodia de la niña, o eventualmente
dos personas podrían compartirla Gobernadora: Osea, nosotros también
miramos esa parte y no lo mirábamos viable en este caso de que estuviera
tiempo con los abuelos, un tiempo con el papá, porque primero la niña iba a
estar allá e iba a estar acá // él podía ir todos los días a verla, hablar con ella,
llevarla a pasear si había consentimiento de los abuelos Pregunta: En algunos
casos ustedes han utilizado el apoyo de autoridades por fuera de la comunidad,
quiero decir estatales, el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar,
Defensoría de familia o algún apoyo que ustedes hayan requerido en caso de
custodia de menores de edad Gobernadora: En este caso de la niña nosotros
no hemos acudido porque siempre se llega a esas instancias cuando, por
ejemplo, algunos de los afectados coloca una demanda ante la institución como
el ICBF o una comisaría de familia, pero cuando nos llegan los casos, nosotros
9
como autoridades no lo remitimos allá, este caso, hasta el momento lo está
manejando solamente como comunidades indígenas”.
- Laura22:
- Rosalba y Saúl:
22
La Sala precisa que, en la diligencia de inspección judicial en donde se escuchó a la niña, estuvieron presentes
dos servidores del Instituto de Bienestar Familiar, su profesora y sus abuelos.
10
¿Y desde cuando está peleando la custodia? SAÚL: Desde que se murió la
finada Pregunta: ¿O sea desde que nació Mauren? SAÚL: Si ni siquiera espero
un año que la finada muriera y ya nos estaba haciendo la guerra y pues como
la niña siempre ha estado aquí, la finada toda la vida vivió aquí y tuvo la niña
aquí también Pregunta: Y ustedes ¿Cómo ven el tema de que ella conviva con
el papa? ¿Les parece bien? ROSALBA: Pues la verdad es que él a veces viene
cada 8 días, los sábados que la viene a ver y la saca a pasear en el caserío y a
veces en el pueblo Pregunta: Y ustedes por qué piensan que ella no está igual
de bien con el papá? ROSALBA: Como la niña ha permanecido aquí yo me he
acostumbrado con ella porque desde un principio ella nació aquí con nosotros
yo me he acostumbrado mucho a la niña y pues como la mamá siempre me decía
que yo tenía que cuidar a la niña Pregunta: Doña Rosalba el papá de Laura
alguna vez vivió con ustedes en algún momento durante el embarazo de su hija
o en algún momento ROSALBA: No la finada nunca vivió con el señor Pedro
Pregunta: ¿Cómo podría describir la relación de Laura con sus hijos más
pequeños y con ustedes en general? ROSALBA: Pues ella es feliz jugando con
los tíos ella se siente bien con los tíos Pregunta: Usted nos decía que don Pedro
venía acá los fines de semana, los días sábados, él se queda acá con la niña en
esta casa o se la lleva, más o menos cómo funcionan las visitas ROSALBA: No
sólo es el día sábado y el a veces se la lleva por el caserío y por la nochecita la
regresa aquí en la casa Pregunta: En alguna ocasión Laura se queda a dormir
en la casa de su papá? ROSALBA: No, no porque yo le he dicho a él que yo se
la mando más grande cuando ella ya tenga más experiencia y ya decida que
quiere irse con él Pregunta: ¿Tienen ustedes alguna clase de contacto con la
esposa del señor Pedro? ROSALBA: No, con ella no Pregunta: Entonces cómo
es su relación con el papá ROSALBA: Con él muy indiferente como él apenas
me da el saludo y pues como yo soy una persona que no me gusta estar sentada
ahí Charlando si me hablan respondo ROSALBA: Pedro nunca ha dado las
cuotas que nos dijeron. La mamá de Pedro la inscribió en el Programa
Familias en Acción y de eso me entrega de vez en cuando $60.000 para
transporte de la niña”.
11
proceso Pregunta: ¿Y qué será lo que no les gustó? PEDRO: No sabría que
decirle, el problema empezó porque un día yo me llevé la niña, la traje y pues
ella se quedaba conmigo, ella vino y se quedó conmigo acá un sábado y yo no
sé, ella (LA ABUELA) bajo un sábado como a las 9 de la noche como
arrebatármela, prácticamente ella estaba dormida y dijo que pues ella se
llevaba la niña y la sacó así pues como ella estaba, descalcita y todo y pues se
la llevó para la casa como a las 9 o 11 de la noche vino, a mí me dolió como
sacó la niña de esa forma, yo no la tenía secuestrada ni mucho menos, pero me
dolió la forma en la que ella la sacó, entonces de ahí fue que pues yo salí e hice
el proceso con el Cabildo de las Guacas, pues aquí está el señor Gobernador a
él le tocó eso, empecé el proceso con ellos y los abuelitos, proceso que hicimos
con otro acuerdo, como una conciliación, ahí estaba el Gobernador, como que
a los abuelos como que tampoco les gustó y ya se fueron para donde la señora
Gobernadora a nivel central y ahí fue que ya empezó todo el proceso Pregunta:
Pregunta: Don Pedro ¿cada cuánto usted visita a Mauren? PEDRO: Los fines
de semana, pues yo la visito todos los fines de semana y pues a veces cuando
voy para donde mi mamá que tiene una finquita por aquí, yo paso por el caserío
por las tardes cuando yo voy para allá paso por allá y la saludó un ratico charlo
con ella un ratico y otra vez para acá Pregunta: ¿Trae usted la niña los fines
de semana acá la casa o no?PEDRO: Yo no la traigo porque lo que pasa con
la niña es que ella a veces quiere venir conmigo, pero pues yo a veces no la
traigo por lo que tuvimos la dificultad con la abuela // cada vez que yo la venía
a traer ella me decía que la mamita la regañaba, entonces ya fue como con ese
temor de eso y ya en estos días y pues ya como que la niña fue creciendo un
poco más, ya tiene más conocimiento y pues quiere vivir también con el papá y
yo a veces la traigo y ella está aquí conmigo un rato pero no así de noche ni
nada, un día máximo cuando mucho un día y ya, eso es todo Pregunta: Don
Pedro aparte de la visita que le hace usted a la niña los fines de semana, usted
comparte otros entornos con ella, digamos que por ejemplo la acompañe al
médico o va a reuniones al colegio, pues del curso de la niña o algo por el estilo
PEDRO: No señor eso sí no, a reuniones del colegio eso sí no, al médico
cuando lo del accidente sí, todo el proceso lo hice yo cuando la niña sufrió el
accidente con la mamá todo ese proceso lo hice yo hasta que terminó, controles,
todo, hasta ahí lo hice yo y pues ahorita pues al respecto de acompañamiento
en la escuelita no, eso no lo he hecho Pregunta: ¿Quién de ustedes paga o la
tiene afiliada a salud? PEDRO: Nosotros como indígenas, el Gobierno nos da
pues el régimen de salud, el Gobierno nos lo costea, es pagado por el Estado,
entonces la niña está afiliada a eso, a ese régimen Pregunta: ¿Y por ejemplo
los implementos para el colegio quién los paga? PEDRO: Eso se los di yo, lo
que fue todo lo del vestuario para la niña, el maletincito, los cuadernos si no se
los pude dar porque cuando yo se los iba a dar la profesora no les había dado
todavía la lista de los útiles, entonces los abuelos se los compraron Pregunta:
¿Y para la alimentación de la niña quién da? PEDRO: En eso sí yo no le sé dar
Pregunta: ¿Ósea que usted no le aporta nada a los abuelos? PEDRO: No
señora, no le aporto Pregunta: Ellos nos dijeron (los abuelos) que la plata del
seguro del accidente de la mamá de Laura se la pagaron a usted, ¿eso es cierto?
12
PEDRO:Sí señora pero yo tengo una parte no más, porque los abuelos me
hicieron la guerra pues de eso, entonces me tocó darles la mitad, manejo la
mitad de lo que le corresponde a la niña, a mí me tocó pues pararme duro
porque pues a la niña le iban a dejar sin nada, entonces esa parte si la manejo
yo y la tengo en una cuenta de ahorros por términos de creo 2 añitos y pues ahí
tengo si usted gusta ver los documentos, la beneficiaria es la niña, eso está en
un banco entonces yo manejo lo de la niña que son $6.000.000 Pregunta: ¿Don
Pedro usted en algún momento convivió con Jessica?PEDRO: No señor, no
pues nosotros tuvimos como se dice una relación así como un noviazgo pero
así convivir con ella no Pregunta: Don Pedro ¿por qué es para usted
importante que la niña esté con usted? PEDRO:Porque pues yo quisiera darle
una mejor vida, como un mejor futuro y pues empezando quisiera eso, quisiera
el bienestar para la niña, que pues ustedes mismos miraron como viven ellos,
mientras que ustedes pueden ver que yo voy despacio pero voy tratando de
organizar más, que tenga más, pues que sea más amplio todo, que ella se sienta
más cómoda, quiero darle como ese futuro, como en educación, también
sacarla osea que quiero lo mejor para la niña que esté con nosotros como
familia, pues es que yo soy prácticamente el papá de la niña y tengo el derecho
de que ella esté conmigo Pregunta: ¿Y usted está de acuerdo? (se le pregunta
a la compañera permanente) JULIA: Sí, yo desde un principio cuando yo me
fui a vivir con él, yo sabía que él ya tenía la niña, yo fui clara con él y le dije
que no había ningún problema de que si algún día él se traía a la niña yo con
mucho gusto la tenía y le ayudaba a la niña y a él y pues también se lo dije a la
mamá, que la niña siempre iba a ser bienvenida Pregunta: ¿Entonces hace
cuánto que Laura no ha venido hasta casa? PEDRO: Como hace 8 días que
estuvo aquí un rato Pregunta: ¿ustedes dos hace cuánto conviven? PEDRO:
Hace 4 años y medio vamos para 5 añitos”.
13
que actualmente se encuentra escolarizada en el establecimiento educativo de
la vereda Las Guacas. Asimismo, reside en una vivienda de condiciones
aceptables de habitabilidad, la cual cuenta con los servicios básicos. En esta
comparte su habitación con dos adultos. La vivienda del accionante, a pesar de
estar actualmente en construcción, presenta también condiciones suficientes de
habitabilidad y está dispuesta de manera adecuada. Incluso, se evidenció que en
la misma se encuentra preparada un espacio independiente, dispuesto para la
habitación de la niña. Por último, se constató que la vivienda de los abuelos se
encuentra relativamente cerca a la del señor Pedro.
De esta forma se identifica que el grupo familiar por línea materna reúne
las condiciones afectivas, emocionales, psicológicas y de
corresponsabilidad frente a los derechos de la niña, situación que no se
evidencia en la figura paterna, pese a que se encuentra en la entrevista el
intento por asumir la corresponsabilidad del rol paterno, sin embargo a
lo largo de la etapa de la infancia de la niña, se identifica un rol paterno
ausente, periférico y distante de los asuntos personales de la hija, dejando
entrever la falta o ausencia de habilidades parentales del padre frente a
las responsabilidad y compromisos que se deben asumir en el proceso de
la crianza, el cuidado y la protección de la niña. Es por ello que se
encuentra en el espacio familiar por línea materna que se encuentra las
condiciones que permiten que la niña pueda continuar bajo la supervisión
14
y el cuidado que han desarrollado los abuelos maternos junto con la red
de apoyo como lo son las tías maternas.”.
Competencia
1.- Cabe advertir que sobre la competencia y jurisdicción de los jueces de tutela
para proteger derechos fundamentales de menores de edad pertenecientes a
comunidades indígenas, se pronunciará la Sala in extenso en capítulo especial
dedicado a ese punto. Sin embargo, por tratarse de una acción de tutela en
trámite es claro que esta Sala de Revisión es competente para examinar las
sentencias proferidas en este asunto, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 86 y 241, numeral 9° de la Constitución y 31 a 36 del Decreto 2591
de 1991.
2.- De acuerdo con los hechos expuestos, la Sala Sexta de Revisión debe
determinar si la acción de tutela es el mecanismo judicial procedente para
cuestionar la decisión adoptada por la Gobernadora Central del Cabildo
Indígena Nasa Kwe'sx Yu Kiwe, en el proceso de custodia adelantado en favor
de la niña Laura de 5 años de edad.
23
Folio 33 cd. Corte.
24
Folio 82 cd. Corte.
15
la jurisdicción especial indígena; tercero, analizará el interés superior del
menor de edad como límite a la jurisdicción especial indígena; cuarto, hará
referencia al ejercicio de la custodia y el cuidado personal de los menores de
edad desde un enfoque que garantice el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes, así como el derecho a tener una familia y no ser separados de ella;
y quinto, resolverá el caso concreto.
- Legitimación activa
-Legitimación pasiva
5.- Esta Corporación ha reconocido que las autoridades indígenas pueden ser
parte pasiva dentro de una acción de tutela iniciada por un miembro de la
comunidad. Esto ocurre en los eventos en que se cuestiona la constitucionalidad
una decisión tomada por dichas autoridades (Asamblea General, Gobernador,
25
Al respecto ver sentencia SU-377 de 2014, M.P. María Victoria Calle Correa.
26
Sentencia C-145 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
16
Cabildo etc.) y que afecta a los comuneros indígenas27.
-Inmediatez
-Subsidiariedad
27
Sentencia T-201 de 2016, M.P. Alberto Rojas Ríos.
28
De conformidad con el numeral 4º del art. 42 del decreto 2591 de 1991, el estado de indefensión acaece o se
manifiesta cuando la persona ofendida por la acción u omisión del particular, sea éste persona jurídica o su
representante, se encuentra inerme o desamparada, es decir, sin medios físicos o jurídicos de defensa o con
medios y elementos insuficientes para resistir o repeler la agresión o la amenaza de vulneración, a su derecho
fundamental; estado de indefensión que se debe deducir, mediante el examen por el juez de la tutela, de los
hechos y circunstancias que rodean el caso en concreto.
17
subsidiario, que puede ser utilizado ante la vulneración o amenaza de derechos
fundamentales, cuando no exista otro medio idóneo y eficaz para la protección
de los derechos invocados, o cuando al existir otros medios de defensa
judiciales, se requiera acudir al amparo constitucional como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
29
Sentencia T-254 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
30
Sentencia T-048 de 2002, M.P. Álvaro Tafur Galvis.
31
Sentencia T-1294 de 2005, M.P. Clara Inés Vargas Hernández.
32
Sentencias T-254 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz y T-048 de 2002, M.P. Álvaro Tafur Galvis.
33
Sentencias T-349 de 1996, M.P. Carlos Gaviria Díaz, SU-510 de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, T-
811 de 2004, M.P. Jaime Córdoba Triviño y T-1294 de 2005, M.P. Clara Inés Vargas Hernández, entre otras.
34
Sentencia T-048 de 2002, M.P. Álvaro Tafur Galvis.
18
maternos. En esa medida, el accionante se encuentra en una situación de
subordinación y especial sujeción, pues no cuenta con un mecanismo adicional
para controvertir la decisión de la Gobernadora ante su propia jurisdicción.
35
Ver, entre otras, Sentencia T-348 de 2013, M.P. Luis Ernesto Vargas; T-573 de 2013, M.P. Alberto Rojas
Ríos; T-863 de 2013, M.P. Alberto Rojas Ríos; y T-163 de 2014, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
36
Constitución Política. Artículo 44. “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no
ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso
sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La
familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los
derechos de los demás”.
19
Alcance y límites de la jurisdicción especial indígena. Reiteración de
jurisprudencia
Por su parte, el artículo 9.1 del Convenio 169 de la OIT, que hace parte del
bloque de constitucionalidad, establece el deber que tienen los Estados partes
de respetar la jurisdicción especial indígena. Así mismo, de manera similar a
como lo establece el artículo 246 de la Carta Política, dicho artículo 9.1 dispone
que el deber de respeto hacia la jurisdicción especial indígena tiene como límite
que dicha jurisdicción sea compatible con el sistema jurídico interno de cada
Estado parte y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
10.- Ahora bien, esta Corporación ha precisado que el contenido normativo del
artículo 246 Superior comprende: (i) la facultad de las comunidades de
establecer autoridades judiciales propias, (ii) la potestad de disponer de sus
propias normas y procedimientos, (iii) la sujeción de los elementos anteriores
a la Constitución y la ley, y (iv) la competencia del legislador para señalar la
forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial
nacional.37 En esa medida, ha considerado que resulta “una figura fundamental
para un Estado pluralista que se funda en la autonomía de los pueblos
indígenas, en la diversidad étnica y cultural, en el respeto al pluralismo y en
la dignidad humana que permite el ejercicio de funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial, siempre y cuando no sean contrarios a la Carta
Política y a la Ley”38.
37
Sentencia C-139 de 1996, M.P. Carlos Gaviria Díaz.
38
Sentencia T-921 de 2013, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
20
principio de legalidad, su determinación desborda el marco constitucional.
Por otro lado, existe un segundo límite que previene a las autoridades de los
pueblos tradicionales para que no tomen medidas arbitrarias y que vulneren
los derechos fundamentales en tanto mínimos de convivencia social”39.
Respecto del “núcleo duro”, se debe entender que este tiene un carácter absoluto
y que se transgrede cuando la medida resulta “verdaderamente intolerable
desde un consenso intercultural de la mayor amplitud posible”40. En la
jurisprudencia, se ha ubicado este consenso cultural en los derechos a la vida,
las prohibiciones de la tortura y la esclavitud y la legalidad del procedimiento y
de los delitos y de las penas41.
39
Sentencia T-201 de 2016, M.P. Alberto Rojas Ríos.
40
Sentencia C-463 de 2014, M.P. María Victoria Calle Correa.
41
Sentencia SU-510 de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
42
Sentencias SU-510 de 1998 ya citada y T-903 de 2009, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
43
Sentencia T-129 de 2011, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
21
13.- Respecto de los niños, niñas y adolescentes, el ejercicio de la autonomía de
las autoridades indígenas no puede implicar la afectación de sus derechos
fundamentales. Los menores de edad gozan de un estatus jurídico especial desde
el punto de vista constitucional, por lo que han sido considerados sujetos de
protección constitucional reforzada. Ese estatus jurídico implica, entre otras
cosas, que sus derechos prevalecen respecto de los derechos de los demás,
incluso los de las comunidades indígenas. Esto se explica porque el interés
superior del menor de edad se determina con base en la situación especial del
niño y no depende necesariamente de lo que los padres o la sociedad consideren
mejor para ellos.
(i) El numeral 30 establece que “la aplicación del principio del interés
superior del niño requiere particular atención en el caso de los niños
indígenas. El Comité señala que el interés superior del niño se
concibe como un derecho colectivo y como un derecho individual, y
que la aplicación de ese derecho a los niños indígenas como grupo
exige que se examine la relación de ese derecho con los derechos
culturales colectivos”.
44
Ver sentencia T-921 de 2013, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
45
Esta Observación se puede consultar en el siguiente enlace:
http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/AdvanceVersions/CRC.GC.C.11_sp.pdf
22
(iii) El numeral 32 dispone que al existir diferencias entre el interés
superior del niño considerado individualmente y el interés superior de
los niños como grupo, en las decisiones administrativas y judiciales
de un niño en particular, lo que se tratará es de determinar “el interés
superior de ese niño en concreto”, y se advierte que, “la
consideración de los derechos culturales colectivos del niño forma
parte de la determinación del interés superior del niño”.
15.- De otro lado, la regulación del interés superior del niño indígena a nivel
nacional se establece en la Ley 1098 de 2006 – Código de la Infancia y la
Adolescencia – que en el artículo 3º parágrafo segundo establece que, “en el
caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio de derechos se
regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales deben guardar plena
armonía con la Constitución Política”. Asimismo, se indica en el artículo 13
de esa misma normativa que, “Los niños, las niñas y los adolescentes de los
pueblos indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los derechos
consagrados en la Constitución Política, los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos y el presente Código, sin perjuicio de los principios que
rigen sus culturas y organización estatal”.
46
M.P. Fabio Morón Díaz.
47
M.P. Jaime Araujo Rentería.
48
M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
23
son titulares los pueblos indígenas a la hora de conocer los casos que involucren
posibles vulneraciones a los derechos de los niños pertenecientes a las
comunidades. En esta providencia, la Corte ordenó que dicho caso fuera
conocido por la jurisdicción indígena, no obstante se trataba de un posible delito
de acceso carnal en una menor de catorce (14) años. La Corte dispuso en dicha
ocasión que, “En casos que involucren el bienestar de niños pertenecientes a
comunidades indígenas, resulta conveniente puntualizar que, al determinar el
alcance de los derechos de los niños indígenas, la labor del juez no se limita a
evaluar, desde la perspectiva ‘occidental’, la situación del menor indígena. Lo
que debe tener presente el juez es el indeclinable interés por asegurar su
integridad, su salud, su supervivencia, bajo el entendido de que el menor
indígena es guardián de saberes ancestrales y de valores culturales cuya
protección persiguió con ahínco el constituyente de 1991, pues constituyen el
patrimonio de diversidad que nos permite conocernos como una nación con una
identidad compleja, respetuosa de la igualdad en la diferencia”.
49
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
24
por la colectividad.”
50
M.P. Alejandro Linares Cantillo. Reiterada en la Sentencia T-080 de 2018, M.P. Carlos Bernal Pulido.
51
Las siguientes consideraciones fueron retomadas parcialmente de la Sentencia T-384 de 2018, M.P. Cristina
Pardo Schlesinger.
25
ello corresponde tanto al Estado como a la sociedad ampararla y garantizar su
protección integral. De allí que el texto superior impone el deber a los padres
de sostener y educar a los hijos mientras sean menores de edad o estén
impedidos.
22.- Respecto de la patria potestad, el artículo 288 del Código Civil, la define
como un conjunto de derechos que la ley le reconoce a los padres sobre sus hijos
no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que
como padres deben asumir. En particular, la patria potestad está conformada por
poderes conjuntos que deben ejercer ambos padres, o a falta de uno de ellos le
corresponde al otro, y refiere a la administración del patrimonio de los hijos, al
usufructo de los bienes que les pertenecen, a la representación judicial y
extrajudicial en todos los actos jurídicos que se celebren en beneficio de los
hijos, y a la facultad de autorizar su desplazamientos dentro y fuera del país. Al
respecto, esta Corporación ha reconocido que, “los derechos que componen la
patria potestad no se han otorgado a los padres en provecho personal, sino en
el interés superior del hijo menor, facultades que están subordinadas a ciertas
condiciones y tienen un fin determinado”52.
23.- Ahora bien, existen otros compromisos relevantes que deben asumir los
padres en la progenitura responsable, entre ellos, el deber de custodia y
52
Sentencia C-997 de 2004, M.P. Jaime Córdoba Triviño.
53
Sentencia T-041 de 1996, M.P. Carlos Gaviria Díaz.
54
Sentencia C-727 de 2015, M.P. Myriam Ávila Roldán.
26
cuidado personal de los hijos menores de edad, lo que trae consigo el deber de
educar, orientar, formar hábitos y costumbres.
Entonces, ese cuidado de los menores de edad debe ejercerse conjuntamente por
los padres y a falta de uno de ellos le corresponde al otro. Excepcionalmente,
los derechos que conforman la autoridad paterna pueden ser ejercidos por un
pariente o por un tercero, según las circunstancias del caso y con ciertos límites.
No así la patria potestad, reservada a los padres56. Al respecto, el artículo 254
de Código Civil señala que se podrá confiar el cuidado personal de los hijos a
otras personas, con evidente preferencia hacia los consanguíneos más próximos
y sobre todo a los ascendientes.
55
Al respecto ver Sentencia T-348 de 2018, M.P. Cristina Pardo Schlesinger, ya citada.
56
Al respecto ver Sentencia T-500 de 1993, M.P. Jorge Arango Mejía.
27
al tema de custodia y cuidado personal de los niños, ha orientado sus decisiones
a la satisfacción del principio del interés superior del menor de edad y al derecho
que les asiste a tener una familia y no ser separado de ella, sin dejar de lado las
obligaciones que la progenitura responsable le impone a los padres57.
57
Cfr. Sentencia T-348 de 2018, M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
58
M.P. Mauricio González Cuervo. En esa oportunidad la Corte resolvió una acción pública de
inconstitucionalidad contra el artículo 7 de la Ley 890 de 2004, que adicionó el artículo 230A al Código Penal
Colombiano, tipificando el delito del ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad. El problema
jurídico se circunscribió a determinar si la norma acusada “al prever una pena de uno a tres años de prisión y
de uno a dieciséis salarios mínimos legales mensuales vigentes de multa, para el padre que arrebate, sustraiga,
retenga u oculte a uno de sus hijos menores sobre el que ejerce la patria potestad, cuando obre con el propósito
de privar al otro padre del derecho de custodia y cuidado personal, y al no prever la misma pena cuando esta
conducta la realice el padre con el propósito de privar al otro padre del derecho de visitas, ¿vulnera los
derechos a la igualdad de trato de los padres y el derecho fundamental del niño a tener una familia y a no ser
separado de ella, previstos en los artículos 13 y 44 de la Constitución? La norma censurada fue declarada
exequible, por el cargo analizado, estableciendo como regla de decisión que “dar diferente protección penal a
la situación del padre que tiene a su cargo la custodia y cuidado del hijo menor y a la situación del padre a
quien corresponde el régimen de visitas al mismo, no implica una discriminación injustificada ni desconoce el
derecho fundamental del niño a tener una familia y a no ser separado de ella”.
59
M.P. Alejandro Linares Cantillo. Allí se estudió una demanda de inconstitucionalidad contra la expresión
“que acredite vínculo de consanguinidad, consagrada en el parágrafo 1° del artículo 153 de la Ley 1709 de
2014. Esa norma en su contexto consagra que los niños, niñas y adolescentes menores de 3 años podrán
permanecer con sus madres en los establecimientos de reclusión, salvo que un Juez de la República ordene lo
contrario. No obstante, en los casos en que se demuestre que el niño no puede permanecer en el establecimiento
carcelario o es mayor de 3 años de edad, el juez está facultado para conceder la custodia del niño al padre o al
familiar “que acredite vínculo de consanguinidad”. // En esa oportunidad, el problema jurídico se centró en
determinar si ¿constituye una vulneración a los derechos a la igualdad, a la familia y a no ser separado de ella,
y al interés superior de los niños, según dichos mandatos constitucionales se encuentran contenidos en los
artículos 13, 42 y 44 de la Constitución, exigir como condición para otorgar la custodia de las niñas y los niños
que no pueden permanecer en los establecimientos carcelarios o cuando sean mayores de tres (3) años, la
acreditación de vínculos de consanguinidad? // Al resolver el problema jurídico planteado, la Corte precisó que
“la responsabilidad principal en lo que respecta a la custodia, la crianza y la provisión de los medios
económicos básicos para el bienestar de los niños, reposa en la familia. La familia, en este contexto, no puede
entenderse solamente en su acepción tradicional, sino que abarca todas aquellas formas de unidad social
fundamental en la que se inserte el niño, incluso extendiéndose a la familia ampliada, esto es, no se limita a
aquella del modelo clásico compuesta por vínculos de consanguinidad, sino que se extiende a otras estructuras,
conformadas por vínculos jurídicos o naturales, que surgen a partir de la convivencia y que se basan en el
afecto, el respeto, la protección, la ayuda mutua, la comprensión y la solidaridad”. En ese sentido, encontró
que la expresión censurada desconoció los derechos de los niños y las niñas a crecer en el seno de la familia sin
importar su estructura, es decir, también las naturales y las de crianza, por ejemplo. De allí que declaró
inexequible la locución demandada.
28
conciliada y compartida por los padres con fundamento en el interés superior de
los niños y en el artículo 23 del Código de la Infancia y de la Adolescencia. No
obstante, si no existe acuerdo entre las partes, el asunto debe ser definido por
las autoridades administrativas y judiciales, siempre orientadas por el principio
del interés superior del niño y la observancia de las condiciones fácticas a partir
de las pruebas existentes.
Además, precisó algunas reglas que deben observarse en los asuntos en que sea
necesario definir conflictos entre los derechos de los niños, niñas y adolescentes
y de los familiares que discuten su custodia y cuidado personal, las cuales
consisten en: (i) para otorgar la custodia y el cuidado del menor de edad no se
puede operar de manera mecánica, sino que se debe valorar objetivamente la
respectiva situación para confiar ese deber a quienes estén en condiciones de
proporcionar el bienestar y desarrollo integral del niño, niña y adolescente, (ii)
en cada caso particular se deben analizar las circunstancias en que se encuentre
el menor de edad en un momento dado y valorar si el otorgamiento del cuidado
y custodia puede implicar eventualmente una modificación desventajosa de
dicho estado, (iii) la opinión del menor de edad, en cuanto sea libre y espontánea
y esté exenta de vicios en su consentimiento, constituye un instrumento
relevante en la adopción de la respectiva decisión. El niño, niña y adolescente
no puede ser coaccionado a vivir en un medio familiar que le es inconveniente,
y (iv) las pretensiones de quienes solicitan la custodia del menor de edad, deben
ceder ante el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y el derecho que
les asiste a tener una familia y no ser separados de ella.
60
M.P Antonio Barrera Carbonell.
29
27. Del anterior recuento jurisprudencial se puede concluir que, las decisiones
sobre la custodia y el cuidado personal de los menores de edad, se han centrado
sobre todo en el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y en el
derecho que les asiste a tener una familia y a no ser separados de ella. En esa
medida, en el curso de los procesos en los cuales debe decidirse sobre la
custodia y el cuidado personal de los niños, la autoridad administrativa o el juez
competente debe propiciar entre las partes la celebración de acuerdos de
custodia compartida, si ello se reporta en beneficio del interés superior de los
niños, niñas y adolescentes. Incluso, si a pesar de no lograrse dicho acuerdo, la
autoridad al evaluar el material probatorio en su conjunto, advierte del contexto
familiar que ambas partes son idóneas para ejercer la custodia y el cuidado
personal de los niños menores de edad, debe centrarse en fijar la custodia
compartida y el cuidado personal a ambas partes para proteger los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes a tener una familia, al cuidado
y al amor, siempre con miras a garantizar el interés superior del menor de
edad61.
Caso concreto.
29.- Pasa entonces la Sala a analizar el caso concreto con el fin de determinar si
el derecho fundamental a tener una familia del accionante y de la menor de edad
Laura, así como su interés superior, fueron o no vulnerados por la Gobernadora
del Cabildo Indígena Nasa Kwe'sx Yu Kiwe, al decidir que la custodia de la niña
estaría a cargo de sus abuelos maternos, pese a que su padre expresó sus deseos
de tenerla consigo y manifestó encontrarse en una situación económica estable y
tener un hogar constituido.
61
Cfr. Sentencia T-348 de 2018, M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
30
31.- A su vez, el Despacho en la inspección judicial decretada realizó una
entrevista a la menor de edad con el debido acompañamiento del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Lo anterior, de conformidad con la normativa
internacional62, nacional63 y la abundante jurisprudencia constitucional64, que
precisa que los niños y niñas deben ser escuchados y tienen el derecho a que sus
opiniones sean tenidas en cuenta en todos los procesos que los afecten. En efecto,
el Comité de Derechos del Niño, órgano autorizado para interpretar la
Convención, en su Observación General Nº 12 sobre “el derecho del niño a ser
escuchado”, estableció que debe darse al niño la oportunidad de ser escuchado
en todo procedimiento judicial o administrativo que lo afecte, por ejemplo, en
cuestiones de custodia.
62
Los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, se han ocupado en establecer que todos los
ciudadanos tienen derecho a ser escuchados, en el marco de los procesos judiciales en los que son parte. (e. j.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14, Convención Americana sobre Derechos
Humanos, artículo 8.1).
Tratándose específicamente de derechos de los niños, niñas y adolescentes, la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño, se refiere al derecho a ser escuchado, más allá del trámite de procesos judiciales. Al
respecto indica el artículo 12:
“1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado,
en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional”.
63
En similar sentido, nuestro marco jurídico interno, en lo que tiene que ver con el derecho de las y los niños a
ser escuchados, reconoce en el artículo 26 del Código de Infancia y Adolescencia el derecho al debido proceso
y señala que “en toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén
involucrados los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán
ser tenidas en cuenta”.
64
Ver sentencias: T-276 de 2012 M. P. Jorge Ignacio Pretel Chaljub; T-115 de 2014 y T212 de 2014, en ambas,
M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez; T-376 de 2014, M. P. Nilson Pinilla Pinilla, entre otras. En sentencia T-
844 de 2011, M.P. Jorge Ignacio Pretelt, se indicó: “Siguiendo las recomendaciones que emitió el Comité sobre
los Derechos del Niño acerca de esta importante garantía, la Corte considera relevante señalar que la opinión
del menor de dieciocho años debe siempre tenerse en cuenta en donde la razonabilidad o no de su dicho,
dependerá de la madurez con que exprese sus juicios acerca de los hechos que los afectan, razón por la que en
cada caso se impone su análisis independientemente de la edad del niño, niña o adolescente. // Se ha indicado
que la madurez y la autonomía de este grupo de especial protección no están asociadas a la edad, sino a su
entorno familiar, social, cultural en el que se han desenvuelto. En este contexto, la opinión del niño, niña y
adolescente siempre debe tenerse en cuenta, y su ´madurez´ debe analizarse para cada caso concreto, es decir,
a partir de la capacidad que demuestre el niño, niña o adolescente involucrado para entender lo que está
sucediendo”.
65
Consultar la Observación General Nº 12 (1999), párrafo 21.
31
Con fundamento en lo anterior, el Despacho en la inspección judicial decretada
le realizó una entrevista a la menor de edad con el debido acompañamiento del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a partir de la cual concluyó que la
niña tiene un vínculo afectivo muy fuerte con su abuela Rosalba, a quien
reconoce como su autoridad materna y, al mismo tiempo, expresa felicidad y
motivación cuando se le indica la posibilidad de pasar más tiempo con su papá
y su hermano menor de edad, a quien identifica como Juancho.
32
garantiza el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, a la vez que se hace
efectivo su interés superior y el derecho que les asiste a tener una familia y no
ser separados de ella.
Lo anterior, en la medida en que los niños tienen derecho a estar bajo el cuidado
de su progenitores y, por tanto, sólo pueden ser separados de ellos en virtud de
su ineptitud para asegurar el bienestar del niño o controlar riesgos reales y
concretos en su contra, los cuales deben ser probados por la persona que alega
esta circunstancia y con las garantías propias del debido proceso. En el presente
asunto, se observa que el señor Pedro cuenta con los medios económicos y
afectivos para brindarle estabilidad y un hogar constituido a su hija. Asimismo,
no se evidencia que el padre tenga alguna condición particular que le reste
idoneidad para el ejercicio del rol paterno o que ponga al riesgo los derechos de
la menor de edad. En este sentido, es claro que la separación de la menor de
edad de su progenitor implica la afectación de sus derechos.
Por otro lado, es pertinente evidenciar que, aun cuando en la entrevista realizada
por el Despacho sustanciador, el actor admitió que no aportaba la cuota de
alimentos asignada por la Gobernadora para cubrir los gastos de “alimentación,
33
salud, educación, vestuario, recreación” de la menor de edad, el demandante
explicó que esto se debe a que no estuvo de acuerdo con las decisiones que se
profirieron en ese momento y, por ende, se abstuvo de firmar el documento que
lo obligaba a pagar la cuota de alimentos referida, pues en esta misma decisión
se asignaba la custodia exclusivamente a los abuelos66.
66
Cfr. Folio 45 cd. Corte.
67
Al respecto, ver Sentencia T-189 de 2003, M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
34
36.-La Sala precisa que, contrario a lo que solicita el actor en la acción de tutela,
no le corresponde al juez constitucional emitir una decisión definitiva sobre la
custodia de la menor de edad, pues con los insumos de la presente providencia
y en atención a los usos y costumbres de la comunidad, la Gobernadora debe
proferir una nueva decisión que responda a la aplicación del modelo de custodia
compartida, aceptado por el ordenamiento Nasa Kwe'sx Yu Kiwe, donde se
establezcan de forma equitativa y proporcionada los tiempos compartidos y
gastos necesarios para garantizar el desarrollo físico, psicológico, espiritual,
moral, cultural y social de Laura. Sobre este aspecto, la Corte advierte que el
cumplimiento en el pago de emolumentos a favor de la menor de edad por parte
del accionante es uno de los aspectos que deberá dirimirse por parte de las
autoridades tradicionales, a efectos que el accionante asuma debidamente el
suministro de los alimentos en favor de su hija, obligación que está vinculada a
la protección del interés superior de la niña.
39.- Por último, la Sala advierte a la Gobernadora del Cabildo Central Indígena
Nasa Kwe'sx Yu Kiwe sobre la importancia de escuchar y tener en cuenta la
opinión de los niños, niñas y adolescentes en lo relacionado con la definición
de su custodia y cuidado personal, de conformidad con sus costumbres y
tradiciones étnicas.
35
En atención a lo anterior la Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional,
administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la Constitución,
III.- DECISIÓN
RESUELVE
36
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
Magistrada
37