Boletin 11 Análisis Del Ciclo de Vida (ACV) en Carreteras
Boletin 11 Análisis Del Ciclo de Vida (ACV) en Carreteras
Boletin 11 Análisis Del Ciclo de Vida (ACV) en Carreteras
I. INTRODUCCIÓN
Las carreteras forman parte de los principales activos del país y constituyen un medio para su desarrollo económico,
por lo que su análisis requiere de especial atención y debe ir dirigido bajo un esquema integral (ambiental-económi-
co-social) que garantice un adecuado desempeño a largo plazo.
Al analizar la construcción de una vía, es posible detectar efectos perceptibles a simple vista, como cambios en el
paisaje y movimientos de tierra; sin embargo, existen otros no tan perceptibles a simple vista como emisiones de
energía. En este sentido, resulta de interés cuantificar la energía y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
implícitas a lo largo del ciclo de vida de una carretera con el fin de determinar acciones alternativas que minimicen y
compensen el impacto ambiental. En este objetivo, es posible utilizar técnicas como el Análisis del Ciclo de Vida (ACV),
en el que se recopilan y evalúan una serie de datos de entrada (materia prima, energía) y datos de salida (emisiones
al aire, residuos al agua y suelo), con los cuales se estima el impacto ambiental que produce un determinado sistema
de producto integrado por procesos unitarios, como es el caso de la construcción y/o rehabilitación de una carretera.
Dentro de este contexto, Costa Rica aún se encuentra incursionando en análisis de este tipo y desarrollando sus
primeras experiencias. En tal propósito, este boletín pretende informar sobre la metodología del ACV, que puede ser
implementada en el sector vial y brindar grandes beneficios no sólo a nivel de proyecto, sino a nivel país.
II. NORMATIVA
El estudio de ACV se encuentra normado por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en
inglés), bajo una serie de especificaciones técnicas. En la Figura 1 se presentan las principales normas relativas a este
tipo de análisis.
Concepto Definición
Distribución de los flujos de entrada y de salida de un proceso o sistema de producto,
Asignación
entre el sistema bajo estudio y uno o más sistemas de producto diferentes.
Clase que representa asuntos ambientales de interés a la cual se pueden asignar los
Categoría de impacto
resultados del análisis del inventario.
Componente de la atmósfera, el cual puede ser natural o antropogénico (producido
Gases de efecto invernadero
por el ser humano), que absorbe y emite radiación en longitudes de onda específicas.
Indicador de impacto Representación cuantificable de una categoría de impacto.
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, que transforman
Proceso
elementos de entrada en resultados.
Producto Cualquier bien o servicio.
Sistema de producto Conjunto de procesos unitarios, que desempeñan una o más funciones definidas.
Unidad de referencia que relaciona los datos de entrada y de salida, por lo que su
Unidad funcional
definición debe ser clara y medible. Como ejemplo, kilómetro, tonelada, entre otras.
En primer lugar, es necesario definir un objetivo de estudio y el alcance al que se desea llegar; es decir, tener claridad
en la aplicación prevista y el nivel de detalle. Con este fin, es importante establecer los límites del sistema y definir los
procesos unitarios a ser incluidos, los cuales influyen en la confianza de los resultados y la posibilidad de cumplir con
el objetivo planteado. Asimismo, es necesario justificar con claridad cualquier decisión de omitir etapas y/o procesos.
Un aspecto significativo en esta primera fase es identificar la unidad funcional del estudio, que debe tener relación
con el objetivo y el campo de aplicación de este. Parte de su propósito es disponer de una base de referencia entre
los datos de entrada y los de salida, facilitando la comparación entre sistemas de producto que cuantifiquen la misma
unidad funcional y posean las mismas funciones. De igual forma, al tener definida la unidad, se debe cuantificar la can-
tidad de producto que se requiere para cumplir con la función previa, dando como resultado un flujo de referencia.
2. Análisis de inventario del ciclo de vida
Al tener definido el objetivo y alcance del estudio, se continúa la etapa en la que se recolectan los datos que serán
cuantificados posteriormente. Estos datos corresponden a entradas (materia prima, energía), productos, coproductos,
emisiones al aire, vertidos al agua y suelos, entre otros aspectos ambientales. Los datos que fueron recolectados deben
ser verificados y pueden ser relacionados con otros procesos unitarios y salidas. En este sentido, es importante tener
en cuenta que algunos procesos producen más de un producto, es decir, no hay una relación lineal entre las entradas
y las salidas del sistema.
Además, los datos recopilados pueden provenir de fuentes diferentes y ser de varios tipos, por ejemplo, se puede
disponer de datos suministrados directamente por los productores (medidos en campo, laboratorio u otro), datos
estimados a partir de bases de datos existentes, o bien, datos provenientes de estudios previos. Por esta razón, es
conveniente considerar aspectos de antigüedad, zona geográfica y fuentes de recolección de los datos, así como
representatividad y uniformidad de estos, con el fin de garantizar la calidad en los resultados del estudio.
En esta fase se asocian los datos recolectados en el inventario con las categorías de impacto y sus indicadores con el
propósito de evaluar los impactos ambientales del sistema a través de su ciclo de vida. Asimismo, para lograr mayor
validez científica y técnica, se genera el proceso de asignación y el modelado de la caracterización de los resultados
del inventario. Esta caracterización se refiere a la conversión de los datos recolectados en el inventario a unidades co-
munes, y luego la suma de todos dentro de la misma categoría de impacto, dando como resultado un dato numérico
del indicador. Ahora bien, si hay problemas de disponibilidad de datos o no cumplen con la calidad necesaria, se debe
realizar una recopilación iterativa de los datos o generar un ajuste en el objetivo y alcance del estudio.
4. Interpretación del ciclo de vida
Se reúnen los resultados obtenidos del estudio, en busca de cumplir con el objetivo y alcance definidos previamente;
sin embargo, en muchas ocasiones puede resultar en reiteradas revisiones y actualizaciones. A partir de estos resulta-
dos se generan una serie de conclusiones y recomendaciones que permiten mayor entendimiento y facilidad para la
toma de decisiones.
V. CASO DE ESTUDIO
Teniendo un mejor panorama de lo que implica un ACV, resulta oportuno mencionar el caso de estudio que se generó
en el Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del LanammeUCR para el desarrollo de un análisis de este
tipo, con el objetivo de cuantificar la huella de carbono producida en la construcción de una de las carreteras en el
sector norte del país. A continuación, se presenta de manera resumida el desarrollo de este caso.
En este estudio se siguió la normativa ISO14067, junto a ISO14040, ISO14044 con lo cual se determinó la metodología
a seguir como se presenta en la Figura 2.
Ahora bien, teniendo definida una metodología, se debe detallar cada una de las etapas, cumpliendo con los compo-
nentes de ACV explicados en el apartado anterior. En este sentido, en la Tabla 2 se presenta un resumen con los datos
básicos de este proyecto.
El caso de estudio, siguiendo la metodología y normativa descrita previamente, permitió cuantificar la huella de car-
bono (65 781 kg de CO2e por km) que se generó en la construcción de la carretera. Además, fue posible analizar la
etapa del proyecto y el tipo de mezcla (con o sin polímero) que generó mayor impacto ambiental. Estos resultados se
pueden observar en la Figura 3, notándose que la etapa constructiva representó únicamente el 2% de contribución
de GEI, mientras que la etapa de producción de ambos diseños de mezcla (con o sin polímero) representó el 98%
(incluyendo operación de planta, producción y transporte) del total del proyecto.
Figura 3. Distribución de GEI (en porcentaje) para las etapas del proyecto
Resulta claro que existen varias partes involucradas que pueden beneficiarse si se desarrolla un adecuado ACV y se
utiliza correctamente la información resultante. Es aquí en donde es recomendable una eficiente administración del
proyecto, en la que se utilicen las diferentes áreas del conocimiento. Por ejemplo, si se dispone de un ACV que reportó
resultados con evidencias de alta contribución de GEI en la etapa de transporte del material, se analiza la maquinaria y
equipo y se determinan acciones a ejecutar (mantenimiento periódico, cambio de unidades, entre otras). En el caso de
que el reporte de mayor contribución de GEI fue la etapa de operación en planta, entonces se analiza la optimización
de procesos, calidad de equipo, consumo de combustible, etc. Incluso, desde los estudios de prefactibilidad y facti-
bilidad, se pueden incorporar ciertos aspectos (consumos de energía, potencial de emisiones y otros), determinados
en proyectos similares y de esta manera generar una planificación oportuna para evitar el impacto ambiental en los
procesos de diseño y construcción.
– Un ACV puede utilizar información proveniente de evaluaciones de impacto ambiental, desempeño ambiental
y riesgo, pero es DIFERENTE a esas técnicas.
– Un ACV NO considera los aspectos relacionados al ámbito económico y social; sin embargo, la información
resultante del análisis puede ser aplicada en el desarrollo de estos.
– Un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), es DIFERENTE a un Análisis de Inventario de Ciclo de Vida (ICV), ya que en
este último no se considera la fase de evaluación de impacto de ciclo de vida.
– Un Análisis de Ciclo de Vida NO es lo mismo que el Ciclo de Vida del Proyecto (Inicio-Planificación-Ejecu-
ción-Control-Fin).
UNIDADES
Coordinador
Coordinador
Coordinadora a.i.
Coordinadora
Coordinadora
· Ing. Raquel Arriola Guzmán, M.Sc. Unidad de Normativa y Actualización Técnica, PITRA
Boletín técnico: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV) EN CARRETERAS/ NOVIEMBRE 2019