Filosofia y Solidaridad Estudios Sobre A
Filosofia y Solidaridad Estudios Sobre A
Filosofia y Solidaridad Estudios Sobre A
SOLIDARIDAD
ESTUDIOS SOBRE APEL, RAWLS, RICOEUR, LÉVINAS,
DUSSEL, DERRIDA, RORTY Y VAN PARIJS
1aedición:noviembre,2007.
©MaximilianoFigueroa,DorandoMichelini
©EdicionesUniversidadAlbertoHurtado2007.
ImpresoenChile
ISBN:978-956-8421-10-6
RegistrodepropiedadintelectualNo166663
ImpresoporCyCimpresores
Coordinacióneditorial
AlejandraStevensonV.
Correccióndeestilo
PatricioVaretto
Diseño
FranciscaToral
Todoslosderechosreservados.Bajolassancionesestablecidas
enlasleyes,quedarigurosamenteprohibida,sinautorización
escritadelostitularesdelcopyright,lareproduccióntotaloparcial
deestaobraporcualquiermediooprocedimiento,comprendidos
lareprografíayeltratamientoinformático,asícomoladistribución
deejemplaresmediantealquileropréstamospúblicos.
FILOSOFÍA Y
SOLIDARIDAD
ESTUDIOS SOBRE APEL, RAWLS, RICOEUR, LÉVINAS,
DUSSEL, DERRIDA, RORTY Y VAN PARIJS
Maximiliano Figueroa
Dorando Michelini, Comps.
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
ÍNDICE
Prólogo ..............................................................................................11
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
DorandoJ.Michelini........................................................................13
Introducción .....................................................................................13
1.RasgosfundamentalesdelaÉticadelDiscurso...............................14
1.1LaautocomprensióndelaÉticadelDiscurso...............................15
1.2Fundamentaciónracionaldelasnormasmorales..........................18
1.3Laaplicaciónhistóricadelasnormasmorales ..............................20
2.Elconceptodesolidaridad .............................................................21
2.1Solidaridadyresponsabilidad .......................................................23
2.2Elconceptodecorresponsabilidadsolidaria ...................................24
2.3Recapitulación .............................................................................30
3.Clavesdelconceptodecorresponsabilidad
solidariaprimordial.............................................................................30
3.1Corresponsabilidad:¿porqué?........................................................30
3.2Corresponsabilidad:¿dequiényantequién? ................................32
3.3Corresponsabilidadsolidaria:¿paraqué? ......................................33
Reflexiónfinal ...................................................................................33
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
PabloSalvat .....................................................................................37
1.PresentacióndelateoríadelajusticiaenRawls .............................38
2.¿Enquésentidoessolidaristaelliberalismorawlsiano? ...................47
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Solidaridadeinvencióndelprójimo.Variacionessobreel
símismocomootroenlafilosofíadePaulRicoeur
PatricioMena ..................................................................................59
1.Traslainvención ............................................................................59
2.Elenvío,lainvenciónylapromesa................................................66
3.Lahospitalidad:variacionesparaunapoéticadeldon ....................79
3.1Latraduccióncomoparadigmadelahospitalidad.......................82
3.2Agapèymutualidad .....................................................................85
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
EnocMuñoz .....................................................................................91
1.Másalláen:subjetividadeinfinito .................................................95
2.SinceridaddelDecir ....................................................................102
3.Los-unos-con-los-otros ................................................................109
Solidaridadcomoparcialidadenlafilosofíadela
liberacióndeEnriqueDussel
EduardoRomero ...........................................................................117
Presentación.....................................................................................117
1.Locusfácticodelafilosofíadelaliberación ..................................118
2.Solidaridadcomoparcialidadenlaéticadelliberación.................120
3.Estructuraydinámicadelasolidaridad
enlafilosofíadelaliberación ...........................................................123
4.Solidaridadcomoanaléctica,analécticacomo
solidaridad .......................................................................................125
5.Cuestionescríticasparaconcluir ...................................................128
Hospitalidadypervertibilidad.ÉticaypolíticaenJacquesDerrida
IvánTrujillo ..................................................................................131
1.Elotro:loimposible ......................................................................131
2.Sobrelaposibilidadrealdematar
olaidentificaciónpuradelotro .......................................................137
3.Enelumbraldelaética,lapervertibilidad:
intencionalidad,hospitalidadyhostilidad ........................................145
4.Dospuntosaseguirmásadelante.................................................151
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatista
delasolidaridad
MaximilianoFigueroa ....................................................................153
1.Pragmatismoycambioenelsitialdelaautoridad:
laprimacíadelasolidaridad ..............................................................153
2.Ideapragmatistadelasolidaridad ................................................159
3.Laconstruccióndelasolidaridad .................................................174
3.1Laeducaciónsentimental............................................................174
3.2Lanovelaylavirtuddelaatención ............................................179
3.3Lapolíticadecampañas .............................................................187
3.4Imaginaciónética,globalizaciónysolidaridad ............................192
4.Relexiónfinal ..............................................................................197
Normatividad,éticayconcepcionessolidarias
delajusticiaenVanParijs
RicardoSalas ..................................................................................199
Introducción ...................................................................................199
1.Paradialogarconlateoríarawlsianadelajusticia .....................204
2.Larevisiónsolidariadelajusticia
enelpensamientodeVanParijs.......................................................207
2.1Lacoberturadelosgastosdesaludyelmercado........................213
2.2Lasimplicanciasdeltrabajodelosmigrantes.............................214
3.ElaportedeVanParijsalproblema
delasolidaridadencontextosasimétricos ........................................216
Conclusiones...................................................................................221
9
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
10
PRÓLOGO
Lasúltimasdécadasnoshanmostradolavigorosarehabilitación
delarazónprácticaenlaarticulacióndelafilosofía.Setratadeun
giroéticoalabasedelimpulsodelasmásimportantescorrientes
del pensamiento contemporáneo. Cuando Lévinas describe la
centralidad del ‘cara-a-cara’ en la experiencia constitutiva de la
subjetividad y Apel denomina su filosofía como una ética del
discurso, cuando Rawls sostiene que el liberalismo político se
sintetiza en la fórmula “justicia como equidad” y Rorty hace
desembocar la tradición abierta por James y Dewey en un
neopragmatismosolidario,cuandoRicoeurinvitaaentenderel“sí
mismocomootro”yDusseldesafíalosprocesosmodernizadores
desdeunaéticadelaliberación,cuandoVanParijsbusca“salvar
la solidaridad” mediante el establecimiento de un ingreso ético
garantizado y Derrida postula la hospitalidad como la categoría
porpensarenlaépocadelamundializaciónyelmulticulturalismo,
están haciendo algo más que entregar giros semánticos para la
simple teorización, están reflejando, concretamente, la primacía
deloéticoenlafilosofíaactual,indicandolatransformaciónenel
reconocimientodeaquelloquecorrespondejuzgarcomolodigno
deserpensadoenelpresente.Endefinitiva,estándibujandoun
paradigmaintelectualenelquelosproblemasmoralesypolíticos
adquieren protagonismo para una filosofía que no rehuye la
responsabilidad frente al mundo, sino que, más bien, anhela y
buscasupertinenciasocialehistórica.
Enestenuevoparadigma,eldistanciamientodelaideaplatónica
delfilósofo-reyodelaexpectativamodernadetenerelaccesoal
puntodevistaprivilegiadoquepermitearbitrarepistémicamenteel
territoriodelsaberes,sencillamente,total.Elfilósofo-ciudadanoes
11
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
laimagenquevienearepresentarmejorelnuevoethosintelectual;
esto es, el filósofo como un actor más demandado a entrar en
relacionescomunicativasconsuscongéneres,paracomprenderel
mundoyconstruirlasociedad.Dichodeotramanera,lafilosofía
contemporáneahacaídoenlacuentadequelacomprensióndela
realidadylaconstrucciónsocialsonimposiblessinsolidaridad.
Este libro quiere ser una demostración de estas afirmaciones. La
reunión de los autores mencionados, todos ellos estudiados aquí
desde la óptica de su posible aporte a la mayor comprensión
y a la más efectiva construcción de la solidaridad, era hasta el
momento algo inédito. Nos alegramos de ofrecer al lector un
volumen que verifica cómo esfuerzos filosóficos diversos y de
clarísima relevancia se vinculan en la tarea de iluminar vías para
el fortalecimiento y ampliación del sentido de solidaridad en el
mundocontemporáneo.
Yaensucondicióndevolumencolectivo,estelibroesdesuyoun
gesto solidario. Vaya nuestro agradecimiento a cada uno de los
autores que respondieron con generosidad y rigor al desafío de
mostrarnoscómolafilosofíaactualsehacecargodelasolidaridad
yseñalacaminosparasumejorrealización.
Loscompiladores.
12
DISCURSOYSOLIDARIDADENKARL-OTTOAPEL
DORANDOJ.MICHELINI
INTRODUCCIÓN
Desde la proclamación de los ideales de la Revolución Francesa,
la problemática de la solidaridad no ha tenido un desarrollo
teóricoequivalentealdelasotrasdosideasclavedelalibertadyla
igualdad.Mientrasqueelconceptodelibertadhasidoobjetode
numerososestudiosydebatesdesdelosiniciosdelamodernidad,y
sobreelconceptodeigualdadsereflexionóampliamenteenelsiglo
XX,lacuestióndelasolidaridadsolocomienzaatenerpresencia
teóricaymetodológicaenlasinvestigacioneseconómicas,socialesy
políticasdelasúltimasdécadas.Entrabajosmásomenosrecientes,
lasolidaridadcomienzaaseruntemarelevanteenfilosofía(Rorty,
Habermas,Apel).
En el pensamiento de Karl-Otto Apel, la problemática de la
solidaridad aparece en conexión con la necesidad de organizar
la responsabilidad colectiva de la humanidad en vista de los
desafíosglobalesquepresentaeldesarrollocientífico-tecnológico.
Tradicionalmente,losproblemaséticoshabíansidovisualizadosen
el micro-ámbito de las relaciones humanas (por ejemplo, en las
relacionesdelavidaprivada)yenelmeso-ámbitodelainteracción
política (involucrando, por ejemplo, intereses de grupos sociales
o los intereses de la nación); en la actualidad, los problemas
éticossehanextendidoalmacro-ámbitoderelacioneshumanasy
remitenaproblemasqueafectanalahumanidadensuconjunto,
13
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
1.RASGOSFUNDAMENTALESDELAÉTICADELDISCURSO
La Ética del Discurso tiene una peculiar comprensión del papel
de la reflexión ético-filosófica y puede ser definida como una
Apel,K.-O.,Latransformacióndelafilosofía,Madrid:Taurus,2T.,1985,T.II,pág.344.
1
Apel,K.-O.,“DieSituationdesMenschenalsHerausforderungandiepraktischeVernunft”,en:
2
Apel,K.-O.,D.Böhler,G.Kadelbach(eds.),PraktischePhilosophie/Ethik:Dialoge,Frankfurtam
Main:FischerVerlag2T.,1984,T.I,pág.29.
14
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
teoríaprincipistadelamoral,cercanaalaposicióndeKant,pero
conalgunosrasgosdistintivos.Losrasgospropiostienenquever
tantoconlafundamentacióndelasnormasmoralescomoconla
aplicación histórica en el mundo de la vida de las normas bien
fundamentadas. En lo que sigue, se explicita sintéticamente la
autocomprensióndelaÉticadelDiscurso,sedestacanlosaspectos
principales de la fundamentación y la aplicación racional de las
normasmorales,yseconcluyeconunaarticulaciónentrediscurso
ysolidaridad.
1.1LaautocomprensióndelaÉticadelDiscurso
LaÉticadelDiscurso3seautocomprendecomounaéticaformalista,
universalista,procedimentalistayposmetafísica4.Eltelosteleionde
lateoríaético-discursivaeseldesempeñoreflexivoyautónomodelos
interlocutoreseneldiscursoargumentativoorientadoalconsenso.
Lacentralidadquetieneeldiscursoargumentativo5enunareflexión
ético-filosófica orientada fundamentalmente al esclarecimiento
3
Habermas,J.,“VorbereitendeBemerkungenzueinerTheoriederkommunikativenKompetenz”,
en:J.Habermas,N.Luhmann,TheoriederGesellschaftoderSozialtechnologie,FrankfurtamMain:
Suhrkamp,1971,101-141;ErläuterungenzurDiskursethik,FrankfurtamMain:Suhrkamp,1991a.;
Conciencia moral y acción comunicativa, Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1991b. K.-O. Apel, La
transformación de la filosofía, op. cit.; Diskurs undVerantwortung. Das Problem des Übergangs zur
postkonventionellen Moral, Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1988; Ibid., Auseinandersetzungen in
ErprobungdestranszendentalpragmatischenAnsatzes,FrankfurtamMain:Suhrkamp,1998.
4
J.Habermas,Escritossobremoralidadyeticidad,Intr.deM.JiménezRedondo,Barcelona:Paidós,
1987,p.100ss.D.J.Michelini,“Éticadiscursivaylegitimidaddemocrática”,en:K.O.Apel,A.
Cortina,J.deZan,D.J.Michelini,Éticacomunicativaydemocracia,Barcelona:Crítica,1991,págs.
321-342.J.DeZan,Libertad,poderydiscurso,BuenosAires:Almagesto,1993;Ibid.,Panoramadela
éticacontinentalcontemporánea,Madrid:Akal,2002.
5
Eldiscursoargumentativoracionalesuntipoidealdecomunicación,propiodelacienciaydela
filosofía,quetiene su origen en el pensamiento filosófico socrático; en el discurso argumentativo
es posible dirimir, a través de argumentos racionales —esto es, sin recurrir a la lucha, a la
violenciaoalasnegociaciones—pretensionesdevalidezcontrapuestasoenpugna.(K.-O.Apel,
Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.628).Entrelasprincipalestareasdeldiscursofilosóficopueden
mencionarse: a) “el examen argumentativo de las pretensiones de validez controvertidas”, a fines
de alcanzar un consenso respecto de su justificación o no; b) la resolución racional (no violenta)
de conflictos entre distintas pretensiones de validez y también c) “la fundamentación última de
un principio moral (el de una ética de la formación discursiva de consenso).” (K.-O. Apel,
Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.631).
15
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
racional de la validez de las normas pueden llevar a pensar que
la Ética del Discurso es una ética ‘de’ y ‘para’ intelectuales, sin
relevanciasocial,conunvalorpráctico-normativoescasoonuloy
sinperspectivaparaunaadecuadacomprensióndelfenómenode
lasolidaridad.
Cabe señalar, sin embargo, que la participación de todos los
afectados y el proceso de entendimiento mutuo no tienen por
finalidadunaintegraciónhomogeneizadoraolaeliminacióndelas
diferencias,nitampocounadefensasinlímites,yacualquierprecio,
delasdiferencias.Laresponsabilidadylasolidaridaddiscursivasno
apuntannialaconsolidaciónnialaeliminacióndelasdiferencias,
sinoalexamendelavalidezdelasexigenciasnormativasqueellas
contienen. En este sentido, el sometimiento y la violencia no
pueden ser defendidos legítimamente —sin autocontradicción
preformativa— en un discurso argumentativo, y la exclusión del
discursoimplicaelcesedetodalegitimidadracional.
16
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
odevalores.Losvalores,lasformasdevidaylastradicionesson
diversase,incluso,divergentes.Lareflexiónético-filosóficanocrea
valoresniformasdevida,sinoquepartedelethos—esdecir,delas
tradiciones,losvaloresylasformasdevidadadosenunacomunidad
histórico-cultural—yreflexionasobreélparaindagaryevaluarla
validez de las normas vigentes. Ahora bien, las costumbres, los
valoresylasnormasconvencionalesdecadaethosnoposeensinmás
validezuniversal,puestoqueestánceñidasaunámbitoparticular
de comprensión y a un contexto histórico-cultural contingente.
Por ello, desde un enfoque genético, las diferencias son, para la
ÉticadelDiscurso,elpuntofácticodepartidadelareflexiónético-
filosófica;desdeunaperspectivateórico-normativaymetodológica,
elpuntodepartidamoral,filosóficamenterelevante,resideenlos
presupuestosidealesinherentesalasituaciónargumentativa.
Las exigencias de la vida buena de las diferentes formas de vida
y las exigencias universalistas de la ética formal-deontológica de
la justicia se presentan así a la reflexión ético-filosófica con una
tensióndialécticaineludible,aunquelasdimensionesparticularista
yuniversalistanoson,ensímismas,contradictoriasniexcluyentes,
sinoque,porelcontrario,loformalylomaterial,louniversaly
loparticularconstituyendimensionesdecomplementariedad:sin
larealidadhistóricadeunethos,sinnormasyvaloresvigentesen
una cultura, la reflexión ética no tendría contenido ni sentido;
pero sin la reflexión filosófica, no habría ninguna posibilidad de
fundamentarlavalidezintersubjetivadelanormatividadética6.
Ahorabien,encontraposiciónalaséticasdeontológicasprincipistas
tradicionales,comolakantiana,laÉticadelDiscurso—almenos
en su versión pragmático-trascendental apeliana— reflexiona
críticamentetantosobrelafundamentaciónracionaldelaacción
6
R. Maliandi, Dejar la posmodernidad, Buenos Aires: Almagesto, 1993; Ibid., Volver a la razón,
BuenosAires:Biblos,1997.
17
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
1.2Fundamentaciónracionaldelasnormasmorales
Enelcontextodeloscuestionamientosinternosalaracionalidaden
general,yalaracionalidadfilosóficaenparticular,lafundamentación
última pragmático-trascendental del principio ético-discursivo
muestraquelafundamentaciónracionaldelasnormasmoraleses
nosolonecesaria,sinotambiénposible.Elprincipioético-discursivo
exigequetodoslosconflictosseanresueltosenformaconsensual.
7
K.-O. Apel, Transzendentalphilosophische Normenbegründungen, Paderborn: Schöhning, 1978;
Ibid.,DiskursundVerantwortung...,op.cit.;Ibid.,Auseinandersetzungen,op.cit.
18
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
Apelcoincideconlacomprobaciónhabermasianarespectodeque
enlasinteraccionescomunicativasdelmundodelavidaseelevan
determinadas pretensiones de validez (comprensión, veracidad,
verdad y corrección), las cuales hacen posible la comunicación.
Encasodequesecuestionealgunadeestaspretensionesdevalidez
es necesario recurrir al discurso argumentativo para restablecer
la comunicación. En el discurso argumentativo se examinan las
pretensiones de verdad o corrección cuestionadas con el fin de
alcanzarelconsenso.Sololaspretensionesdeverdadydecorrección
sonsusceptiblesderesolucióndiscursiva.Enestamismalíneade
investigación,Apelagregaquelapretensióndecorrecciónposeeuna
especialrelevanciaparalafundamentacióndelaética,puestoque
entodaargumentaciónsepresuponeyanticipacontrafácticamente
“lasolidaridaddeunacomunidadidealdecomunicación”,lacual
secaracterizaporelreconocimientomutuodelosargumentantes
y por el cumplimiento de las normas básicas, estrechamente
interrelacionadas, de la igualdad de derecho y de la igualdad de
responsabilidadparaplantearyresolverproblemas8.
8
K.-O.Apel,Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.602.
19
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
1.3Laaplicaciónhistóricadelasnormasmorales
De acuerdo con lo señalado, la Ética del Discurso distingue
claramenteentrefacticidadyvalidez,estoes:entreelaprioride
la precomprensión contingente del mundo —que incluye los
condicionamientoshistóricosylasformassocioculturalesdevida—
yelaprioridelospresupuestosnormativosdeldiscursofilosófico
—integrado por las normas y los criterios universales de validez
racional de los argumentos—. Más allá de esta diferenciación
estructural, Apel ha dejado reiteradamente en claro que la parte
‘B’ de aplicaciónhistóricadelasnormasbienfundamentadasde
laÉticadelDiscursoesigualomásrelevantequelaparte ‘A’de
fundamentación9.
En vista de que el principio moral no es aplicable en todas las
situaciones,ApelsostienequelaÉticadelDiscursonecesitadeuna
9
K.-O.Apel,DiskursundVerantwortung...,op.cit.
10
D. J. Michelini, Globalización, interculturalidad y exclusión.Estudios ético-políticos, Río Cuarto:
EdicionesdelICALA,2000.
20
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
parte‘B’,estoes,deunaéticadelaresponsabilidadquereflexione
sobre las condiciones de aplicabilidad del principio moral. Más
alládelasintenciones(ensentidokantiano)delosagentesmorales
y de la exigencia de resolver los conflictos de forma discursivo-
consensual, es necesario tener en cuenta las consecuencias directas
e indirectas de las acciones y los condicionamientos estratégicos del
mundodelavida.Enestesentido,todalaparte‘B’delaÉticadel
Discurso no es más que una respuesta a las coerciones fácticas e
institucionalesquelosindividuostienenqueenfrentaralintentar
actuar responsablemente en el mundo de la vida: una respuesta
que remite a la responsabilidad y la solidaridad como principios
nuclearesdelaorganizaciónsocial.
2.ELCONCEPTODESOLIDARIDAD
Laaclaraciónprecedentepodríainducirapensarquesololaparte
‘B’delaÉticadelDiscursoeslaadecuadaparatratarelfenómeno
delasolidaridad,yaqueremitealasolucióndecuestionesconcretas
del mundo de la vida. Sin embargo, esta apreciación no es del
todocorrecta11;laÉticadelDiscursopresupone,porelcontrario,
unasolidaridadcomunicativaendosnivelesdiferentes:enelnivel
primordialdelafundamentaciónúltimadelaéticayenelámbito
de la aplicación histórica, situacional y contextual de las normas
morales.Dehecho,losindividuossesolidarizanenlasociedadcon
distintos grupos reales mediante distintos compromisos político-
existenciales,perotodapersona,entantoqueargumentante,está
11
Loquesíescorrecto,entodocaso,eslosiguiente:enlamedidaenquelaÉticadelDiscursose
autocomprendecomounateoríaformalista,deontológicaypostmetafísicadelajusticia,suinterés
fundamentalyelfocodeatencióndesureflexiónnoseencuentrancentradosexclusivamenteenlos
problemasfácticosdelmundodelavida,sinoque,apartirdeéstos,buscaestablecerunanorma
básica—unparámetroracional,intersubjetivamentevinculante—paraevaluarlosdesdeelpuntode
vistamoral.Lafuncióndeestanormabásicaometanormatampococonsisteengenerarnormasde
contenidomoral,sinoqueellaconstituyeunaidearegulativaparalaorientaciónylacríticadelos
discursosprácticos.(K.-O.Apel,DiskursundVerantwortung...,op.cit.,p.119).
21
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
yasiempresolidarizadatrascendentalmenteconlacomunidadideal
decomunicación12.
En el contexto de la arquitectónica de la versión pragmático-
trascendental de la Ética del Discurso, la tarea de la reflexión
práctica consiste así no solo en la fundamentación racional de
la metanorma ética —que exige la resolución consensual de los
conflictos—,sinotambiénenlafundamentacióndelaaplicación
históricaysituacionaldelasnormasbienfundamentadas,através
delosdiscursosprácticos.
Enelnivelprimordialsepresupone,comoidearegulativadetodo
entendimiento racional, una comunidad ideal de comunicación
en la que todos los interlocutores participan en condiciones de
simetría,dereciprocidadgeneralizadayentotallibertadeigualdad.
El nivel de la aplicación histórica corresponde a la comunidad
real de comunicación: la búsqueda conjunta de lo que ha de ser
consideradobuenoyjustoparatodosrequieredelacooperacióny
delaformacióndeconviccionescomunessobrelabasedelrespeto
mutuo,deldiálogoydelaparticipaciónsinexclusiones.
Ensíntesis,lasolidaridadprimordial—entantoquefundamento
últimodelasolidaridaduniversalinherentealacomunidadidealde
comunicación—funcionacomocriteriodeorientaciónyparámetro
decríticadelasolidaridadsituacionalycontextualquetienelugar
en los discursos fácticos de la comunidad real de comunicación.
Y viceversa: las formas de solidaridad concreta que tienen lugar
enlacomunidadrealdecomunicaciónmuestranelgradoefectivo
de aproximación al ideal regulativo de solidaridad comunicativa
primordial.
12
Apel,K.-O.,Latransformacióndelafilosofía,op.cit.,T.II,p.413,n.
22
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
2.1Solidaridadyresponsabilidad
Latematizaciónexplícitadelaresponsabilidadporlasconsecuencias
directas e indirectas de las acciones en el mundo de la vida es
una diferencia específica y distintiva de la Ética del Discurso
frente a otras éticas deontológicas y principistas14. Esta tarea
de responsabilidad por las consecuencias de las acciones se lleva
adelante en una doble forma: por un lado, en el reconocimiento
cooperativo de los problemas que pueden ser considerados como
de interés común y, por el otro, en la asunción conjunta de las
consecuenciasquesesiguendelasaccionesydecisionesacordadas
encomún.Laobligaciónmoraldelossujetosparalaorganización
yeldesarrollodediscursosprácticosenelmundodelavidasupone
asíunatareadecorresponsabilidadquerequieredelaportedetodos
losafectados,sinexclusiones.ConelloquedaclaroquelaÉticadel
Discursonoesunaéticaparaespecialistasnitampocounateoría
ética alejada de la realidad, sino una ética de la responsabilidad
13
K.-O.Apel,DiskursundVerantwortung...,op.cit.,p.116.
14
Adiferencia,porejemplo,delaéticaprincipistakantiana,paralaÉticadelDiscursonoalcanza
conquealguien,enformaindividual,puedaquererquesumáximaseconviertaenleyuniversal,sino
que,además,hacefaltasometerlospropiosinteresesyaspiracionesalexamenexplícitoyefectivode
todoslosafectados.
23
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
solidariaparalatematizaciónysolucióndetodosaquellosproblemas
susceptibles de ser argumentados y, en principio, resueltos en el
marcodeunacomunidadilimitadadecomunicación.Solidaridad
yresponsabilidadsepresentancomodosaspectoscomplementarios
eintrínsecamentearticulados.
2.2Elconceptodecorresponsabilidadsolidaria
Losproblemasyconflictosinherentesalasconsecuenciasdirectas
e indirectas del desarrollo científico-tecnológico (como la crisis
ecológica, los problemas demográficos, los peligros provenientes
del complejo militar industrial y los graves problemas de
distribución de la riqueza) afectan no solo a pequeños grupos,
Estados y regiones del planeta, sino también a la humanidad en
suconjunto.Elexamenylaeventualsolucióndeestascuestiones
nopuedensernitratadasniresueltasadecuadamenteenelámbito
conceptualyteórico-metodológicodelasmoralesconvencionales,
cuyas exigencias normativas están limitadas al micro y al meso-
ámbito de relaciones humanas. Por ello la Ética del Discurso se
presentacomounateoríaparalareflexióndeproblemasglobales
enelmacro-ámbitoderelacioneshumanas.Consecuentemente,el
objetivodelateoríaético-discursivasolopuedeconcretarseenel
marcodeunnuevoyambiciosoproyectodeautonomíahumana
delibertad,igualdadycooperacióndetodoslossereslingüísticay
comunicativamentecompetentes.
De acuerdo con lo anterior, la fundamentación y la aplicación de
unamacro-éticadelaresponsabilidadysolidaridadenlaeradela
globalizaciónydelainterculturalidadconstituyentemasclavedela
teoríaético-discursiva.Lafundamentaciónracionalylapretensión
de universalidad permiten hallar razones supracontextuales para
laorientaciónyevaluacióndelasaccioneshumanas,razonesque
puedensernosolocomprendidas,sinotambiénasumidasdeforma
corresponsablemente solidaria por todos los interlocutores válidos,
24
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
EnelmarcodelaÉticadelDiscurso,elconceptodecorresponsabilidad
solidaria puede ser interpretado en dos sentidos diferentes: uno,
que refiere a la corresponsabilidad solidaria contextual, propia
de la comunidad real de comunicación, y otro, que remite a la
corresponsabilidad solidaria primordial, inherente a la comunidad
idealdecomunicación.Lasolidaridadcontextualeslaquetienelugar
enelmundodelavida,anivelinterpersonaleinstitucional,yestá
constituidaporloslazosdeunidadenelmicro-ámbitoderelaciones
humanas,comolasquepuedendarse,porejemplo,alinteriorde
una familia o entre amigos, o en el meso-ámbito de relaciones
humanas, entre los ciudadanos de una sociedad. Se trata de una
formadesolidaridadqueesrelevanteparalaidentidadpersonalde
losindividuosyparaeldesarrolloestabledelapersonalidadalolargo
delprocesodesocialización.Asuvez,lasolidaridadinstitucionales
unelementoclaveparalainteracciónsocialylaidentidadcolectiva:
es una relación socialmente relevante, puesto que ella permite
compensarelalcancefundamental,perolimitado,delasrelaciones
dejusticia.Elconceptodesolidaridadinstitucional,porsuparte,
remitealoslazosdesolidaridadqueestánsiempremediatizados:se
tratadelnivelsocial,económico,políticoyculturalderelaciones
solidarias,mediadasporlasinstitucionesdelasociedadcivil.Las
institucionesrepresentannosolounadescargaderesponsabilidad
paralosindividuos,sinotambiénunaextensióndelalcancedela
solidaridad,dadoqueésta,alestarmediadainstitucionalmente,no
serestringealmicro-ámbitoderelacionespersonales,sinoquese
proyectaalainteracciónsocialensuconjunto.
25
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
En el mundo de la vida, la solidaridad puede tener no solo
significados diferentes, sino también fundamentos diversos. La
forma más común de comprender la solidaridad es entenderla
comounvalorounavirtudquehaceposibleunapeculiarunidad
entrelaspersonasogrupos.Sehablaasídelazossolidariosenla
familiaoentrelostrabajadores.Tambiénsehabladesolidaridad,
porejemplo,cuandosecompartenlasnecesidades,losintereses,los
problemasolossufrimientosajenos,ocuandoserealizanacciones
que hacen aportes relevantes al conjunto de la sociedad —por
ejemplo,cuandosecontribuyealcuidadodelmedioambientey
alacalidaddevida,oserealizanobrasodonacionesquetienen
comoobjetivocooperarconlacultura,conelbienestargeneral,
etcétera—.Asimismo,sehacereferenciaalasolidaridadcomouna
exigenciaqueapuntaalarealizacióndetareasaltruistasoaportes
caritativosenvistadelasnecesidadesajenas,especialmentedelos
másindefensosyperjudicados.Elfundamentodeestasdiferentes
formasdesolidaridadpuedeservisualizadoenelámbitoemotivo,
volitivooreligiosodelaspersonas.
26
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
individualenelsentidocorrientedeltérmino,puestoqueincluye
tambiénlaresponsabilidadparalaasignacióndelaresponsabilidad
individual”15.
Esteconceptodecorresponsabilidad,pensadoparahacerfrentea
losproblemasyconflictosglobalesdelahumanidad,sedistinguey
distanciaclaramentedeotrosconceptosdeontológicosyahistóricos
de responsabilidad, puesto que incluye una teleología que exige
“lacooperaciónenlacreacióndecondicionesinstitucionalespara
la puesta en práctica de la moral discursiva en el sentido de las
normasbásicasprocedimentalesypuramentedeontológicasdela
ÉticadelDiscurso,yenconsecuencia,dehacerposibletambiénlos
presupuestosdelestadodederechoparaeldesarrollodelamoral
racionalentantoquemoraldiscursiva”16.
K.-O.Apel,Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.756.
15
K.-O.Apel,Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.756s.
16
27
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Losparticipantesenundiscursonecesitandelaresponsabilidadyla
solidaridadmutuas,tantoparaladeterminacióndelasnecesidades
y aspiraciones legítimas de los argumentantes, así como también
para la comprobación de las posibles consecuencias directas
e indirectas de las acciones y decisiones. En cuanto al primer
aspecto, se parte de la base de que nadie puede determinar, por
sí solo —de forma monológica, sin lenguaje ni comunicación y
sin la cooperación de los demás—, la validez de sus necesidades
y aspiraciones. En cuanto al segundo aspecto, se precisa de los
aportesdetodosycadaunodelosafectadosparacomprobarsilos
requerimientosdelosinterlocutorespuedensercompatibilizados
conlasnecesidadesylasaspiracionesdelosdemás,oparajustificar
excepciones en determinadas circunstancias. La solidaridad con
todosycadaunodelosinterlocutoresesnecesariaeinsustituible
parapoderaveriguarsilasconsecuenciasdirectaseindirectasque
sesiguendelasdeterminacionesintersubjetivamenteacordadasen
eldiscursopuedenseraceptadassinmásportodosycadaunode
losafectados.
17
K.-O.Apel,Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.811.
18
K.-O.Apel,Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.671.
28
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
El fundamento último de la integración, sin exclusiones, en la
comunidadsolidariadeargumentaciónnoestádado,sinembargo,
por el discurso. También la solidaridad discursiva remite al
principio moral primordial: al fundamento último trascendental
delasolidaridadprimordial.
29
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
2.3Recapitulación
En el marco de la arquitectura ético-filosófica de la versión
pragmático-trascendentalapelianadelaÉticadelDiscurso,yano
es más posiblefundamentarlasolidaridadensentidometafísico,
nitampocoensentidomeramenteutilitarista.Tampocoalcanzala
solidaridaddiscursiva,pordosrazones:enprimerlugar,porqueel
principiodeldiscursonosesolapaconelprincipiomoralprimordial,
sino que está subordinado a él; en segundo lugar, porque el
conceptotrascendentaldecorresponsabilidadsolidariaprimordial
nosoloconstituyelabaseracionalúltimadesustentacióndetodo
universalismodiscursivo,sinoque,además,entantoqueprincipio
normativo,estableceunpuente,unaarticulaciónestrechaentreel
principiomoralprimordialyelmundodelavida.
Portodoello,lasolidaridadprimordial,quepuedeserdescubiertay
fundamentadaenunareflexióntrascendentalestricta,tienequeser
consideradaasícomounaidearegulativanosoloparalaorientación
de toda interacción social solidaria particular y contextual, sino
también para la evaluación crítica de las diversas realizaciones
históricasdelasolidaridad.
3.1Corresponsabilidad:¿porqué?
Enrelaciónconlaproblemáticadelacorresponsabilidad,sepuede
preguntar: ¿por qué se debe ser corresponsablemente solidario?
Estapreguntatienequeverconlabúsquedadelfundamentode
la afirmación de que ‘debemos’ ser solidarios y responsables o,
entodocaso,conlacuestióndesabersiesposiblefundamentar
racionalmentelanormatividaddelacorresponsabilidadsolidaria,
estoes,sihayrazonesmoralesparasersolidario.
30
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
SegúnlaversiónapelianadelaÉticadelDiscurso,pararesponder
satisfactoriamente a cuestiones tales como: ¿por qué ser moral?
—o a otras similares, como: ¿por qué ser racional?, ¿por qué ser
responsable?o¿porquésersolidario?—,esnecesariorecurrir,en
uncontextodepensamientoposmetafísico,aunafundamentación
racional que se sustente en un proceso de reflexión pragmático-
trascendental.
Elrecursoalamoralidadingenuadelmundodelavidanopuede
darrespuestassatisfactoriasalacuestióndelacorresponsabilidad
solidaria por las consecuencias globales, directas e indirectas,
quesesiguendelmundocientífico-tecnológicoydelasociedad
industrial. Para ello hace falta una moral postconvencional que
sea capaz de mostrar la raíz última universal de la solidaridad
y la responsabilidad primordiales. En otros términos, desde la
perspectiva pragmático-trascendental de la Ética del Discurso,
responderalacuestióndeporquésermoral—oporquéhayque
serresponsableosolidario—suponedemostrar,atravésdeuna
fundamentaciónúltimadelamoral,quelaobligatoriedadmoral
—y,conella,laresponsabilidadylasolidaridadprimordiales—
coincide con la intelección de las presuposiciones normativas
inherentesalaargumentación19.
De acuerdo con la Ética del Discurso, al menos en su versión
pragmático-trascendental, la corresponsabilidad solidaria está
intrínsecamenterelacionadaconlamoral.Reconocerlaleymoral
básicaesreconocerquesomoscorresponsables.Enestesentido,la
versiónpragmático-trascendentaldelaÉticadelDiscursosostiene
quelaresponsabilidadprimordialde‘todoscontodos’estáarraigada
eneldiscursoidealdelacomunidadidealdecomunicaciónyque,
medianteunareflexiónradicalsobrelascondicionesdeposibilidad
del discurso argumentativo y sus supuestos constitutivos, todo
argumentante puede percatarse de que, al participar en una
19
K.-O.Apel,Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.766s.
31
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
argumentación,“hareconocidoyasiempre,demodonecesario,la
leymoral”20y,conello,lacorresponsabilidadsolidariacontodos
losdemásmiembrosdelacomunidadilimitadadeargumentantes.
Enconsecuencia,elreconocimientoinactudelacorresponsabilidad
moral torna superflua la pregunta de por qué debo ser moral,
responsableosolidario.
3.2Corresponsabilidad:¿dequiényantequién?
¿Yantequiénseesresponsable,segúnlateoríaético-discursiva?
¿Ante quién se debe responder? Se es responsable ante todos y
cadaunodelosinterlocutoresválidosdelailimitadacomunidad
decomunicación,enrazóndequetodosycadaunodeelloses
tannecesariocomoinsustituiblesiemprequesetratadesolicitar
una respuesta a los demás, o de dar respuesta a los otros en el
contextodeinteraccionesydecisionespúblicamenterelevantes.
20
K.-O.Apel,Auseinandersetzungen...,op.cit.,p.632.
32
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
3.3Corresponsabilidadsolidaria:¿paraqué?
¿Paraquésercorresponsablementesolidario?Lapreguntadepara
quéserresponsableysolidariopuedeserrespondidadesdelaÉtica
del Discurso de la siguiente forma: se es corresponsablemente
solidario,enprimerlugar,paraladeterminacióneinterpretación
delosdistintosproblemasyconflictosrelevantesquesurgenen
elmundodelavida.Setratadeunacorresponsabilidadsolidaria
paralabúsquedayelexamencooperativo,orientadoalconsenso,
de todas aquellas cuestiones que sean relevantes para la vida
pública en tanto que afectan los intereses y la integridad de
los miembros de la comunidad de comunicación, y para llevar
adelante la tarea de configuración de una convivencia humana
justaypacífica.Perotambiénseescorresponsablementesolidario
para asegurar, mediante la participación de todos los afectados,
que las consecuencias directas e indirectas de las decisiones y
accionesconsensuadasseanaceptablesparatodos,sinexcepción.
REFLEXIÓNFINAL
En el marco de la Ética del Discurso, la solidaridad remite,
fundamentalmente, a las presuposiciones normativas ideales que
se anticipan de forma contrafáctica en cada discurso real para el
planteoylasolucióndelosproblemasyconflictosenelmundodela
vida.Lacomprensióndelasolidaridadprimordialquesedesprende
delaperspectivapragmático-trascendentaldelaÉticadelDiscurso
puede sintetizarse de la siguiente forma: mediante una reflexión
filosóficaradicalesposiblepercatarsedequelanormamoralbásica
resideenelprincipiodereciprocidadgeneralizada,elcualpermite
tantoelentendimientoconlosdemáscomoelautoentendimiento.
En concordancia con ello, la solidaridad primordial puede ser
comprendidacomolainterdependenciatrascendentalentretodosycada
unodelosargumentantesdelacomunidadidealdecomunicación.
No se trata, por cierto, de ninguna interdependencia empírica
33
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Estainterpretaciónético-discursivadelasolidaridadprimordialse
presentacomolacontracaradelacorresponsabilidadprimordialde
todoslosargumentantesentantoquemiembrosdelacomunidad
ideal de comunicación, la cual exige que todos y cada uno de
los argumentantes se hagan cargo de la identificación de los
problemas de relevancia pública, así como de la correspondiente
fundamentación y crítica de los mismos, y de las consecuencias
directaseindirectasquesesigandelasnormasdeacciónquefueron
acordadasmediantelibreconsentimientoeneldiscurso.
Lasolidaridaddiscursivanotienequever,enconsecuencia,conun
sentimientooconunavirtudespecial,sinoconlaidearegulativa
deunainterdependenciaycorresponsabilidadprimordialesenel
marcodelacomunidadidealdecomunicación.Estaidearegulativa
lapresuponemosyasiempre,almenoscontrafácticamente,entodo
discursorealenelmundodelavida,dondetodosnosnecesitamos
unosaotrosparalaidentificacióndelosproblemascomunesy
delosinteresesuniversalizablesque,parasusoluciónlegítimay
pacífica,requieredelasentimientodetodoslosafectados.
La solidaridad necesaria para la identificación de las normas que
handevalercomolegítimasenlaorganizacióndelavidasocial,así
comoparaladeterminacióncorresponsabledelaaceptabilidadpara
todoslosafectadosdelasconsecuenciasdelasaccionesydecisiones
que se apoyan en normas bien fundamentadas, tiene ya siempre
como criterio normativo de fundamentación y de crítica la idea
34
DiscursoysolidaridadenKarl-OttoApel
regulativadelasolidaridadprimordialdetodoslosargumentantes
delacomunidadidealdecomunicación.
Lasconsecuenciasteórico-filosóficasylosalcancesdesuorientación
paralapraxisdeunsemejanteconceptodesolidaridaddiscursiva,
no son menores. Se trata de un concepto de solidaridad que
posee una impronta moral universal, de carácter transubjetivo y
transcultural, la cual sirve tanto de orientación para las formas
concretas de intervención solidaria en el mundo de la vida, así
como también de parámetro de evaluación de toda forma de
concreción histórica —personal, institucional o profesional— de
relaciones solidarias. Esta interrelación solidaria primordial, de
carácter universal, se distingue claramente de las posibles formas
concretasdesolidaridadydetodaclasedebenevolenciaempírica,
peronocercenalasformasparticularesyconcretasdesolidaridad
delmundodelavida.Habríaquedecir,másbien,queloparticular
ylouniversalsecomplementan,puestoqueseexigenyrequieren
mutuamente. La corresponsabilidad solidaria universal necesita,
para ser concreta, de las solidaridades particulares del mundo de
la vida; las solidaridades particulares del mundo de la vida, sin
la intelección de su fundamento último universal, permanecen a
espaldasdelesclarecimientofilosófico,ocultasenlaingenuidadde
lodado.
35
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
36
TEORÍADELAJUSTICIA
YSOLIDARISMOLIBERALENJOHNRAWLS
PABLOSALVAT
“Esunerrorcreerqueunasociedadjustaybuena
debeesperarunelevadonivelmaterialdevida”.
J.Rawls
En las páginas que siguen realizamos una argumentación en dos
momentos: en el primero, presentamos los principales aspectos
de la conocida teoría de la justicia propuesta por John Rawls y,
en el segundo, ensayamos una breve y esquemática discusión en
torno al alcance y proyección del solidarismo en su teoría de la
justicia.Elobjetivoeshacerunaportealareflexióndelapresente
publicaciónquedeseatomarencuentaelvalorylaplazaquela
virtuddelasolidaridadtieneopuedetenerenalgunasexpresiones
delpensarpolíticocontemporáneo.Comoessabido,losreclamos
porlapresenciaeintensificacióndeesavirtudenlavidasocialse
hacen crecientes. Ello obedece a un proceso de globalización en
claveneoliberalizanteque,conelaparentetriunfodelcapitalismo,
ha terminado fragmentando el vínculo social y reduciendo la
articulación de la acción en común al —como decía alguien—
“cruelpagoalcontado”.
37
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
ymásomenosconscientedelosasuntoscomunesquefortalezca
los lazos de compromiso, reciprocidad y responsabilidad mutua.
Cadaindividuoterminadesenvolviéndoseentornoasímismoy
susposibilidadesreales,desatándoseentoncesunanuevaediciónde
laguerradetodoscontratodos.Asimismo,comolasposibilidades
imaginarias de los tiempos presentes se mueven, al parecer, solo
dentrodelasdistintasramasdelafamilialiberal,noesunejercicio
fútilaproximarsealmodoliberalactual—enparticular,aalgunas
desusexpresiones—deplanteareltemadelaco-responsabilidad
ysolidaridadcomún.Sinembargo,ytalcomoloexpresaunode
los autores citados en la presente reflexión, uno de los grandes
problemas para los liberalismos es la ausencia de crítica respecto
de las asimetrías existentes, de su conexión con la existencia del
capitalismo mismo y, a veces, de la desconexión que mantienen
entrelosórdeneseconómico,socialypolítico.Quizálapresencia
del paradigma individualista —en la base de las concepciones
liberalesdelindividuoydelasociedad—terminajugándolesuna
malapasada.
1.PRESENTACIÓNDELATEORÍADELAJUSTICIAENRAWLS
En el marco de la filosofía política contemporánea, la obra de
Rawlsrepresentauncaminodistintoentornoalasposibilidades
de fundamentar racionalmente la convivencia social y política
de nuestras sociedades1. Frente al comunitarismo y su prioridad
delbiensobrelojusto,alanarcoliberalismoyala“filosofíadela
sospecha”delospostmodernos,queconcibenelideariouniversalista
1
Sus principales trabajos, Theory of Justice, Harvard Press, 71, traducción castellana, Teoría de la
Justicia,F.C.E.,México,79.TambiénJusticiacomoequidad,Tecnos,Madrid,86(recogetrabajosque
vandelaño1958a1982).PoliticalLiberalism,ColumbiaUniversityPress,N.Y.,93,traducciónen
Liberalismopolítico,FCE,México,95(tambiénexisteunabuenatraducciónenCrítica-Grijalbo,a
cargodeA.Dómenech).
38
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
delarazóncomounintentofallidodelegitimación,Rawls,aligual
queunHabermas,seadscribeaunaperspectivaneoilustrada.Esto
significa reconsiderar críticamente el proyecto moderno de una
razóntodopoderosa,perosinllegaraliquidarlasposibilidadesde
suidearioprolibertad,igualdadyemancipación.Esteidearioaun
puede ser repotenciado, pero desde una visión más matizada de
la razón y sus posibilidades legitimadoras. Los trabajos de Rawls
seinsertanenelproyectoilustrado,asumiendosusdebilidadesy
límites,perodeunmodotalque,constituyendounaposicióncrítica
respectodealgunasmanifestacionesdelafilosofíamoralmoderna,
sinembargo,novaadaralasaguasdelescepticismomoralcompleto.
Setrata,pues,deproporcionarnuevosargumentosymaterialesen
posdeunajustificaciónracionaldelateoríapolítica2.
La obra rawlsiana aspira a ofrecernos una teoría de la justicia
comoequidad(justiceasfairness)quesuperelosproblemasdelos
planteamientosmodernos—quevandesdeHumehastaBentham
yMill—atravésdelarelecturadelastesisdeLocke,Rousseauy
Kant. Para Rawls, los problemas morales surgen inevitablemente
debidoalaescasezderecursosyalosconflictosdeinteresespropios
a nuestras sociedades. El reconocimiento de estos fenómenos
alientadesdeyalapertinenciadeladiscusiónsobrecuálespueden
ser los fundamentos más sólidos para una teoría de la justicia
congruente con su perspectiva. Esto es, una discusión acerca del
tipodeconvivenciasocialypolíticaquesetieneyelmejormodode
sostenerladesdelaopciónporelliberalismopolítico.Peronosolo
eso.Suteoríadelajusticiahasurgido,también,comountrabajo
quequiereconsideraryaspiraasuperarlaqueparaélhasidola
2
Esdifícilhoysopesarlainfluenciadelateoríapolíticarawlsiana.Perobuenapartedelosdebates
ybúsquedasenfuncióndeunasociedadmásjustatienencomounodesusreferentesobligadosel
trabajoentornoaTeoríadelaJusticia(TJ).Porcierto,comoreferentetieneyasupropialectura
desdeacentosporasídecirdederechasyotrosautocatalogadosdeizquierda.Enesteúltimocasoes
precisoconsiderarelimportantetrabajollevadoacaboporelfilósofobelga(Lovaina)P.VanParijs.
Véase,porejemplo,Quéesunasociedadjusta,oLibertadrealparatodos,Sauverlasolidarité,entre
otros.
39
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
tradiciónmodernapredominanteenelámbitoliberalanglosajón,
el utilitarismo. Principalmente, porque éste se revelaría incapaz
de explicar y responder a nuestras propias intuiciones morales
existentes en cuanto a que debe haber algo así como decisiones
apelablescomojustas,actitudescalificablescomojustasonojustas,
institucionesmásomenosjustas,yquesobreelloesfactibledarun
juicioquevayamasalládelaconvenienciaindividualogrupal3.
Recordemosque,engeneral,elutilitarismorepresentaunaposición
teleológicayconsecuencialistaenfilosofíamoral:presuponeque
cadaquienactúa/decideyeligeporsímismodeacuerdoconcierta
finalidad —éxito, bienestar, búsqueda de placer, exención del
doloryelsufrimiento—.Presupone,porconsiguiente,quecada
cualactúa,normalmente,enfuncióndemaximizaresebienestar/
éxito/felicidad;unéxitoyunbienestar,claroestá,quecadacual
noinventadesdelanada,sinoqueencuentrayadealgúnmodo
preestablecido en el orden societal en el que está inserto. Serán
buenas,útilesojustasaquellasdecisionesquegeneran,víacálculo
costo-beneficio,mayorcantidaddebienestarparacadaindividuo
o para el mayor número de ellos. Aquí el liberalismo adoptará
unaexpresióno,mejordicho,laformadeunutilitarismomoral
ypolítico:elúnicoomejorcriterioracionalmentedefendibleen
orden al bien o la utilidad pública será el de la mayor felicidad
del mayor número posible de individuos. El problema es que
lo que represente la mayor cantidad de bienestar para el mayor
númerodeindividuosesalgoquepuedetenerdiversaslecturasy
consecuencias.Incluso,puedellegarseaunasituaciónenlacual
algunos,oeventualmentemuchos,seansacrificadosenfunciónde
unpretendidoéxitoobienestarparatodos.
3
Cfr.J.Rawls,Teoríadelajusticia,FCE,79:“Loquehetratadodehacer–nosdice–,esgeneralizar
yllevarlateoríatradicionaldelcontratosocialrepresentadaporLocke,RousseauyKant,aunnivel
máselevadodeabstracción(…)Másaúnestateoríapareceofrecerunaexplicaciónsistemáticaalterna
delajusticiaqueessuperior,almenosasílosostengo,alutilitarismo(…)”,véasepp.9yss.
40
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
Aquíestáexpresandosupreocupaciónporeltemadelaestabilidadenlassociedadesdeliberalismo
4
político,justamenteunadelascuestionesqueloharáreconsideraralgunasdesusafirmacioneshechas
enTJ(véase,TJ,o.c.,1eraparte,No2,pp.23yss.).
41
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
deseabledelordensocial,ydecuáleselprocedimientorequerido
paraestableceresosprincipios.Tampocosetrata,enprincipio,de
lajusticiainternacional5.
Unrasgosingulardelapropuestarawlsiana—identificableensu
Teoría de la justicia— es que no distingue clara y precisamente
entre filosofía política y filosofía moral, lo cual no dejará de
tener consecuencias. Ello puede verse en el hecho de que la
justicia,tratadacomojusticiasocial,tienecomoobjetoprimario
‘la estructura básica de la sociedad’. Detrás de esta valoración
subyacen, de manera general, algunas ideas clave en las que se
apoya,yquefuncionancomounasuertedenocionespreviamente
evidentes.Entreellas,tienenparticularrelevancialasnocionesde
libertad y de cooperación social. Por la primera, se reconoce su
pertenencia a la tradición liberal; por la segunda, su visión de
la sociedad como un ‘sistema de cooperación social’ orientado
alasatisfacciónóptimadelosinteresesdetodosycadaunode
susmiembros.Justamente,enlamedidaenqueelconceptode
cooperaciónsocialdevieneclaveensuteoría,suideadelibertad
podría parecer compatible también con formas colectivas de
propiedaddelosmediosdeproducción6.
Frentealdesafíorealdelaescasezderecursos,surgelanecesidad
defundarelsistemasocialsobreunosprincipiosqueconfigureny
potencienlasventajasdelacolaboraciónsocialylogrenmitigar,a
lavez,losconflictosderivadosdeladistribucióndelosbeneficios
y cargas sociales. Según sea la configuración de estos principios,
estaremosanteunauotraconcepcióndelajusticia.Enconsecuencia,
5
Unproblemahoynomenor,teniendoalavistaelasíllamadoprocesodeglobalización.¿Podrían
las sociedades actuales avanzar hacia situaciones crecientes de justicia sin considerar el entorno
internacional?¿Inclusoapesardelamanifiestadesigualdaddeéste?Intentaráremediarestepunto
–esdecir,examinarelcomportamientodesuteoríadelajusticia–,anivelinternacionalenunodesus
últimostrabajos:Rawls.J.,Derechodegentes,Paidósestadoysociedad,Barcelona,2001.
6
Esdecir,laaceptacióndealgunaformadesocialismo.Donde,segúnRawls,socialismonoequivale
asocialismo‘real’osociedadcompletamenteplanificada.
42
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
el mayor problema de toda concepción de la justicia consiste en
definircuálessonesosprincipios,darlesformacomo‘idealsocial’,
yalavez,losprocedimientosparaestablecerlos.
EnRawls,elproblemacentraldeunateoríadelajusticiaresideen
lanecesidadde“buscarlosprincipiosmásadecuadospararealizar
lalibertadylaigualdad,unavezquelasociedadesconcebidacomo
unsistemadecooperaciónentrepersonaslibreseiguales”.Y,como
subrayaensustextosdelosaños80,setratadeunateoríapolítica,
nometafísica,estoes,unateoríaquetieneunapretensiónpráctica
y no epistemológica (no aspira a establecer una verdad sobre su
objeto)7.Nobusca,porlotanto,aplicaralordenpolíticoalguna
teoría moral ‘general y comprensiva’, sino una teoría moral que
seacongruentecon‘unacomprensiónmásprofundadenosotros
mismosydenuestrasaspiraciones’,yquedeterminesulegitimidad
enlamedidaenque,‘dadanuestrahistoriaytradicionesarraigadas
ennuestravidapública,esladoctrinamásrazonableparanosotros’.
Rawlspretende,entonces,elaborarunaconcepcióndelajusticiaen
función de las sociedades democráticas existentes, a partir de las
intuiciones comúnmente compartidas por los miembros de estas
sociedades.
Animado por este propósito, enuncia su idea central del modo
siguiente:“(...)laideadirectrizesquelosprincipiosdelajusticia
paralaestructurabásicadelasociedad,sonelobjetodelacuerdo
original. Son los principios que las personas libres y racionales
interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en una
posición inicial de igualdad (...)”8. Esta ficción llamada posición
original o situación inicial, distingue su noción del ‘contrato
social’delasversionesclásicas,porqueesmeramentehipotéticay
nosecorrespondeconrealidadesdadashistóricamente.Peroesto
7
Cfr.“Justiceasfairness:political,notmetaphisical”,inPhilosophyanPublicAffaire,85,vol.14.
8
Cfr.Teoríadelajusticia,o.c.,p.28
43
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
noessuficiente.Arenglónseguido,Rawlstratadegarantizarlas
condiciones procedimentales que concurren al acuerdo justo en
torno a esos principios. Para ello supone que esos principios de
justicia“seescogentrasunvelodeignorancia”,artilugiomediante
elcualseimpediríaacadaunodesusparticipantesaccederalas
informaciones sobre las eventuales ventajas que cada uno podría
sacardeesosacuerdos9.
Al interior de esta ficción, los sujetos esgrimirían dos tipos de
conducta:una,guiadaporcriteriosderacionalidad—instrumental,
enlalíneadelasteoríasdelaelecciónracional—,yotra—queva
másalládelosplanteamientosdelutilitarismo—alaquedenomina
acciónrazonable,orientadaporconsideracionesmoralesyunsentido
delajusticiapresenteenlasociedadcomosistemadecooperación
social.SuestrategiametódicaseenmarcaenloqueRawlsdesigna
como“constructivismokantiano”10,encuantoutilizaunanoción
depersonamoral,libre,autónomaeigual.
Desdelaposiciónoriginalyelvelodeignorancia,losparticipantes
sociales estarán en condiciones de acometer el ejercicio de un
‘equilibrioreflexivo’entreloracionalylorazonable.¿Quéprincipios
y ordenación de las instituciones sociales (estructura básica de la
sociedad) elegirían personas racionales y razonables colocadas en
situacióndeincertidumbreybajoelvelodeignorancia?Sometidos
aestascondiciones,losagentesaplicaríanlaregladelmaximin,que
pidequelasituacióndelmenosaventajadocorrespondaalmáximo
posible.Esteplanteamientorawlsianoconstituyeunartificio(ideal)
paraexplicarquelaspersonas/ciudadanosracionalesyrazonables
escogenprincipiosqueregulandemaneralegítimaladistribución
delosbienessocialesprimarios:derechos,libertades,oportunidades,
rentayriqueza,ylasbasessocialesdelaautoestima.
Ibid,TJ,pp.35yss.
9
Véase, J. Rawls, “El constructivismo kantiano en la teoría moral”, en Justicia como equidad,
10
Materialesparaunateoríadelajusticia,TecnosMadrid,pp.137yss.
44
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
Enestehipotéticocuadrometódico,frentealaeventualelección
dedistintosprincipios,inclusocontradictoriosentresí,laspartes
contratantes elegirían como principios para guiar la evaluación
y/o construcción de la estructura básica de una sociedad que se
pretendejusta,lossiguientes:
l)todapersonadebetenerunigualderechoalmásextensosistema
total de libertades básicas iguales, compatibles con un sistema
similardelibertadparatodos(principiodeigualeslibertades);
2)lasdesigualdadessocialesyeconómicasdebenordenarsedetal
forma que ambas estén: a) dirigidas hacia el mayor beneficio de
los menos aventajados (principio de diferencia); b) vinculadas a
cargos y posiciones abiertos a todos bajo las condiciones de una
equitativaigualdaddeoportunidades(principiodelajustaigualdad
deoportunidades)11.
Estos principios se organizan de acuerdo con lo que el filósofo
estadounidensellamaordenlexicaldeprioridades(queresultauna
suertedetercercuasiprincipio):ningunodeellospuedeanteponerse
sin que antes se haya cumplido el precedente, considerado más
importante. Entre ambos principios, el aseguramiento de las
libertadescivilesypolíticasfundamentalestieneprioridadporsobre
elprincipiodeladesigualdad.Conello,Rawlsquiereprevenirnosde
aquellasempresassocialesque,porintentarlograrmayoresniveles
deigualdad,sacrificanopuedensacrificarlaslibertadesbásicasde
los ciudadanos. Mayores cuotas de igualdad no pueden lograrse
medianteelrebajamientodelascuotasdelibertadesconquistadas12.
Pero no solo eso: el subprincipio b del segundo principio tiene
11
Véasela“exposiciónfinal”–comolallamaRawls–,desusprincipiosdejusticia,enTJ,o.c.,p.
340yss.
12
Dicho de otro modo, políticas de desarrollo con sentido igualitario no deben pasar a llevar la
vigenciadeunrégimendemocrático.Porcierto,estoinstalaunadiscusión,entodocasopertinente
parahoyyelmañana:¿cuántoniveldedesigualdadpuedetolerarunademocraciaparanoterminar
convirtiéndoseenunamáscaradesímisma?
45
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
prioridad sobre el subprincipio a; es decir, la justa igualdad de
oportunidadesprimasobrelaasistenciaalosmenosaventajados.
Ningunamedidaafavordelosmenosfavorecidospuedecancelar
las libertades públicas o la igualdad de oportunidades. Ambos
principiossonun‘casoespecial’deuna‘ideamásgeneraldejusticia’
que apunta a que todos los valores sociales (libertades, derechos,
oportunidades,rentayriqueza,estimasocial)debendistribuirsepor
igual,anoserqueunadistribucióndesigualdeunocualquierade
estosbienesbeneficiealosmenosfavorecidos13.Estepuntonodeja
deserinteresante.Rawlslocalificacomounaconcepciónespecialde
lajusticia,queseríavalederaenunordensocietalquegarantizara
acadamiembrounniveldevidamínimoaceptable.Dondeesto
suceda, es poco probable que los individuos estén dispuestos a
modificar sus libertades en función de mejorar su bienestar. Sin
embargo,puedendarsesituacionesenlascualesesosmínimosaún
nohansidogarantizadosparatodos,yentalcasodeberíaprimar
una ‘concepción general de la justicia’, mediante la cual podrían
sacrificarseunaomáslibertadesbásicassiconelloseaseguraseun
mínimoaceptable,pordebajodelcualnoseestáencondicionesde
poderejerceresasmismaslibertades.
De esta manera, Rawls lleva a cabo la tarea de reconstruir las
intuicionesyjuiciosmoralesqueestánenlabasedelasdemocracias
constitucionales—laestadounidense,enprimerlugar—,afinde
obtener principios de justicia que servirían de organizadores de
lacooperaciónsocialdepersonaslibreseiguales;ciertamente,en
13
Véase,suTeoríadelajusticia,o.c.,1eraparte,cap.I,II,III.Laformulacióndeestosprincipiossufre
algunasmodificaciones,aunqueenloesencialsemantienen.Véasesuartículodelaño85“Justicia
comoequidad:política,nometafísica”;tambiénsuformulaciónenLiberalismopolítico(93),pp.30
yss.
46
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
el contexto de la marcha histórica del capitalismo de mercado.
El suyo, entonces, aparece como el esfuerzo por resolver el
permanente conflicto que han tenido las sociedades liberales
modernasparacomplementarlosvaloresdelalibertadylaigualdad
ensusinstitucionessociales.Quedaríaporver,porejemplo,sies
factiblequesedéesaarticulaciónenelactualmodelohistóricode
globalizaciónneoliberal.
2.¿ENQUÉSENTIDOESSOLIDARISTAELLIBERALISMORAWLSIANO?
Sehadicho—yesposibleconstatarloenmuchostextos—que
el liberalismo rawlsiano es de tipo solidarista. Esta tipificación
nos permite deducir que hay al menos otro tipo de liberalismo
evaluado como no solidarista, o menos solidarista. En general,
unopodríadecirqueelliberalismocomofilosofíapolíticanoes
unadalidespecialdelapromocióndelavirtuddelasolidaridad
en las sociedades contractuales y mercantiles. No lo es en
el sentido hobbesiano, en el que lo que se trata de evitar es la
guerra de todos contra todos, poniendo intermediarios capaces
degarantizarlarealizacióndelosinteresesdecadacualapartir
denivelesmínimosdecoordinación,perosiempreenfunciónde
losinteresesegoístasdelindividuo.Contodo,estacoordinación
de intereses en función de todos queda delegada muchas veces
en fuerzas impersonales y mecánicas, como el mercado. Por
cierto, frente a esta óptica, continuada en algún sentido por el
anarcoliberalismodeunNozikyunHayeck,lapresenciadeun
ciertosolidarismoenlabasedelplanteamientorawlsianoresulta
plausible.
Sin embargo, este aspecto no es fácil de dilucidar, entre otros
motivosporqueseríanecesarioaclararlamaneraenqueseentiende
el significado del término solidaridad, que ha tenido su propia
evolución.Nonosdetendremosendetallesobreestepunto,pero
podemos decir que, históricamente, la noción de solidaridad se
47
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
havinculadoconrelacionessólidasdereciprocidad,compromiso
e igualdad, en el seno de una comunidad o determinado grupo
social14. Si uno se asoma al diccionario RAE, la significación de
solidaridadestáligadaalámbitojurídico:unmododederechou
obligacióninsolidum,adhesióncircunstancialalacausaoempresa
delotro.Sinembargo,desdeestasaguashatrascendidoparahacerse
partedeunadimensiónsingulardelvivirjuntos.
Dimensiónespecialquemientaunactodehacerseco-responsable
de los otros; de sus intereses como propios, una cierta ahora
obligación moral mutua que hace patente la interdependencia
(intersubjetividadcomunicativa)comoconstitutivadelacondición
humana.Asuvez,esunanociónqueseasociademaneraparticular
alosámbitossindicalistas,alosdiversossocialismos,almarxismo,a
losmovimientosobrerosysocialesengeneral.Tambiénhasidomuy
importanteenlareflexiónteológicacristiana,dondesesostiene,
por ejemplo, que refleja “la determinación firme y perseverante
deempeñarseporelbiencomún;esdecir,porelbiendetodosy
cadauno,paraquetodosseamosverdaderamenteresponsablesde
todos”15.Comosedejaver,conlaentradaenlamodernidadyel
consiguienteprocesodecomplejidadydiferenciacióndelasesferas
funcionalesdelasociedad,escadavezmásdifícilcomprenderla
solidaridadcomoobligacióngeneralizadayjurídicamenteimpuesta
desdefueraalosciudadanos.ComolosostieneHabermas,enlas
sociedadesmodernasloslazossolidariospierdensuunidadinterna,
sefragmentan,dandopasoaquelosasuntosrelacionadosconel
bienestargeneralseanobjetodereflexiónsobrelajusticia.Poreso
14
SiguiendoaD.Michelini,ensuartículo,“ElconceptodesolidaridadenR.RortyyJ.Habermas”,
enErasmus:AñoVII-No2-05,pp.169yss.
15
Cfr.J.P.II,SollicitudoReiSocialis,87,No38.Sobreeltérminosolidaridadhaybastanteescrito.
Puede verse, de Axel Gosseries, “Solidarité”, en Dictionnaire des sciences humaines, Paris, PUF,
S. Mesure-P. Savidan; L.Razeto, “Solidaridad” en Pensamiento Crítico latinoamericano. Conceptos
fundamentales, vol. III, R.Salas A.(ed), UCSH, Stgo., 2005.Véase también de D.Michelini, “El
conceptodesolidaridadenR.RortyyJ.Habermas,inErasmus:AñoVII-No2-05,pp.169yss.Enel
ámbitosociológico,clásicaresultaladistinciónefectuadaporE.Durkheim–solidaridadmecánicay
solidaridadorgánica–enDeladivisiondutravailsocial(1930).
48
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
afirmaque“(…)lasolidaridadestáreferidaalbiendeloscamaradas
hermanadosenunaformadevidacompartidaintersubjetivamente,
yportantotambiénalaconservacióndelaintegridaddeesaforma
de vida misma(...)”16. De allí su importancia como elemento
aglutinador en la integración de las sociedades. Un aglutinador,
claro está, que no puede ya imponerse por ley exterior, sino en
cuanto expresión de una reciprocidad generalizada de humanos
quesonanimalessocialesporquesonanimaleshablantes.
Puesbien,teniendoencuentalapresencianecesariadelasolidaridad
comounavirtuddelosciudadanosyciudadanasquehabitanen
las sociedades modernas (con justificaciones posconvencionales
enmuchoscasos)buscandosuadecuadaintegraciónsocial,yno
meramentesistémica,detodosmodosquedaenpielacuestión:¿el
liberalismopromuevey/oreflejaesavirtuddelasolidaridad?,¿tiende
aella?Alllegaraestepuntotocamostambiénlosámbitospolíticoy
económico,porquenosetratasolodeexigenciasadhominemque
sereduzcanexclusivamentealplanodeloprivado;setrata,como
enelcasodelasolidaridad,devirtudesciudadanasqueseexpresan
enlasrelacionesconotros,esdecir,comunitariamente.Decíamos
entonces que este tipo de virtudes —como la fraternidad— no
sonparticularmentepromovidasporeseindividualismoliberalque
intentaequilibrarinteresescontrapuestosentresí;enparticular,en
susversioneshobbesianaoanarcoliberalistacontemporáneas.Para
sus representantes —como un Hayek, por ejemplo— hablar de
justiciasocialescasiunafaltacontralalógicaylaepistemología.
Solo se podría predicar de algo que es justo o injusto en cuanto
expresióndelaaccióndelindividuo,peroimputaralordensocial
resultantedeunaevoluciónespontáneaqueseainjusto,escomo
creerquehayalgúnresponsabledelainjusticia.Unaintervención
delEstado—odelasociedadatravésdelEstado—esincorrecta,
porque supone que hay allí actuante una cierta intencionalidad,
16
Cfr.,Habermas,J.,Aclaracionesalaéticadeldiscurso,Trotta,Madrid,2000,pp.76yss.Y,véase
deD.Michelini,suartículo“ElconceptodesolidaridadenR.RortyyJ.Habermas”,citadomás
arriba.
49
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
dondedicennolahabría,puessetrataaquí,enlavisióndeestos
liberalismos,deprocesossinsujeto17.
Nodigoquejusticiaysolidaridadseanlomismo,perocomohemos
visto más arriba con Habermas, la solidaridad en las sociedades
modernas tiende a coincidir y complementarse con la justicia,
la que, de algún modo, toma para sí esa tarea de garantizar y/o
posibilitar la integración social. En el anarcoliberalismo puede
suponerse que la solidaridad no será eliminada; quedará como
virtudsupererogatoriadecadaquien,cercanaalabenevolenciao
albenefactor.
Frenteaestaposición,lavisiónrawlsianaaparececomoclaramente
proclivehacialaexpresióndeunciertosolidarismoenelordende
lassociedades,mediadoporlafuncióndelajusticiacomoequidad
ysuideadesociedadjusta.Sinembargo,sabemosquelostextos
son pasibles de más de una lectura e interpretación, y en cierto
sentido dependerá de la propia posición (filosófico-política) que
adopte el lector de Rawls para ‘leer’ con más o menos énfasis el
solidarismo en su filosofía política. Es decir, la inclinación de la
obra rawlsiana hacia el solidarismo dependerá en buena medida
desupropiacorrecciónycrítica,ynonecesariamentedelamera
emanación interna del orden de razones expuestas por su autor.
Entre otros, esta es la posición que parece sostener Philippe van
Parijs cuando nos invita a ‘salvar la solidaridad’ frente al devenir
delaactualglobalización.Yparacumplirconesecometido,que
supone ciertamente la valorización de esa virtud —por ejemplo,
desdeunaposiciónpolíticaquecalificade‘izquierdas’—,laalianza
17
“Enlacatalaxia––elordenespontáneodelmercado––,nadiepuedeprever,sinembargoloque
cadapartícipevaaobtener;ylosresultadosparacadacualenparticularnoestándeterminadosporlas
intencionesdenadie;nadieesresponsabletampocodequecadacualobtengacosasdeterminadas”.
No36,p.193.Agregamásadelante“Aloquequeríamosapuntareratansoloaquelasconsideraciones
dejusticianoproporcionanningunajustificaciónparacorregirlosresultadosdelmercadoyquela
justicia––enelsentidodetratamientosegúnlasmismasreglas––,requierequecadacualtomelo
queprocuredelmercadodondetodopartícipesecomportacorrectamente.Solohayunajusticiade
laconductaindividual,peronouna“justiciasocial”separada”.F.V.Hayek,“Elordensocialliberal”,
No51,82,(p.198)1966.EnEstudiosPúblicos,Santiago,1982.
50
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
yapropiacióndelliberalismodeRawlsleparecefundamental.Pero
nodesdeunasuertedeadhesiónciegayrepetitiva,comosisetratara
deunnuevo‘mantra’sociopolíticoaseguir18.
¿Por qué tenemos que hacer una lectura crítica de la enseñanza
delfilósofoestadounidense?Entreotrasrazones,segúnVanParijs,
porque una lectura demasiado literal de Rawls en el contexto
actualnoshacecorrerelriesgodeterminarlegitimandonotantoel
refuerzodelasinstitucionessolidarias,sinosudesmantelamiento.
Esto sucedería en la lectura de un rawlsismo de ‘derecha’, para
el cual se trataría de mejorar la suerte de los menos favorecidos
en la sociedad bajo la restricción del respeto de unos derechos
individuales,entreloscualesestaríalalibertaddedejarlasociedad
paraencontrarenotrolugarmejoresventajasderentabilidad19.Si,
comosucedeenelpresente,esosignificalaposibilidaddepérdidade
recursosimportantes,entonces,larecomendaciónsetransformaría
en una exigencia: ojalá no tasar, o hacerlo en la menor medida
posible,alosricos;paraque,entreotrascosas,puedansobrevivir
a las exigencias del mercado mundial. Justamente, a nombre de
una preocupación por los menos favorecidos, se predica hoy el
desmantelamientodelEstadodeBienestaroloquequedadeél20.
Por su parte, en la óptica de salvar la solidaridad, requerimos
realizar una lectura crítica de la herencia rawlsiana. ¿Qué puede
significaraquíunalecturacrítica?Puesunaquetengaencuenta,
de manera principal, la adopción de una postura favorable por
aquellos dejados de lado, los explotados, los excluidos. Es decir,
18
P.VanParijs,Sauverlasolidarité,EditionsduCerf,Humanités,95,p.3yss.
19
Pero también, por ejemplo, un respeto irrestricto hacia la propiedad privada de los medios de
producción(capital+recursosnaturales).
20
Algo que escuchamos cotidianamente en nuestros países. En épocas de pinochetismo, se decía
quehabíaquedejartranquilosalosricos,yalcontrario,ayudarlos,porquedesusuertependíala
de todos los demás. Hoy se repite matizadamente ese discurso cuando se ataca la sindicalización
ysuexpresión;cuandoserenieganmejoressalarios;cuandosecuestionatodarevisióndelacarga
impositiva;cuandosesiguesosteniendoquelaeducaciónesunasuntodeopciónprivado/personal,
ypuedeserbienregentadaporcriteriosdemercado.
51
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
unalecturaque,siguiendoelprincipiodelmaximin,confieraalos
másdesfavorecidosunaprioridadabsoluta.Pero,¿cómohacerloen
sociedadesdecapitalismomásomenosreguladoycondemocracias
liberalesmásomenosrestrictivas?
Aquíesdondelasmismaslecturasfavorablesaunsolidarismomás
fuertetomaninterpretacionesdiferentes.ParaVanParijs,loscaminos
ejemplaresdeesesolidarismopuedeninclusoirendireccionesno
previstasniconsideradasporelmismoRawls,yesbuenoqueasí
sea.Esasdireccionestienenquerespetar,contodo,losequilibrios
delordensocialytambiénlosderechosfundamentales(libertades
básicas).¿Quémargendemaniobraquedaentonces,enuncontexto
comoelactual,paraestesolidarismorawlsiano?SegúnVanParijs,
tres caminos se abren al respecto: en primer lugar, la asignación
universal (ingreso ciudadano garantizado), no solo al interior de
cadanación,sinotambiénenelmarcodelconjuntodenaciones.Y
VanParijsestápensandoaquíenEuropa,principalmente.Coneste
fin—ysetratadelsegundocamino—esnecesarioprofundizarla
‘democraciapolítica’existente,peronuevamente,noenelámbito
de cada país, sino orientados hacia una suerte de democracia
mundial,únicaformadehacerdelajusticiasocialunidealviable
para cada lugar en particular. Esa profundización tendrá como
portaestandarte—eseltercercamino—un‘patriotismosolidarista’,
esdecir,laexpresióndeunacapacidadquepropendaenfavorde
eseproyectodejusticiasocial,incluso,siesnecesario,aceptando
renunciaraprebendasogananciasquepuedandarseenotraparte.
Así,pues,ingresociudadanouniversal,globalizacióndemocrática
ypatriotismosolidaristasemostraríancomotresingredientesclave
deunrawlsismoverdaderamentesolidarioe,incluso,deizquierdas.
Únicocamino,segúnVanParijs,para‘salvarlasolidaridad’enel
presente21.
Para otros, como Giuliano Pontara, la posibilidad de realizar
21
VanParijs,Sauverlasolidarité,o.c.obcit.,pp.12yss.
52
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
inclusoelprincipiodeigualeslibertadesdelrawlsismorequiere,
aligualqueenVanParijs,unaconsideracióncríticadelospropios
planteosdeRawls,paraquienla‘democraciadepropietarios’en
un marco capitalista aparecería como el camino más adecuado.
Según Pontara —no podemos seguir aquí el detalle de sus
argumentos—, la posibilidad misma de ver encarnados en la
realidadnosoloelprincipiodediferencia,sinoeldelibertades
fundamentales,demanda—adiferenciadeloquehaceelmismo
Rawls— una consideración crítica del capitalismo ideal y real,
y pide explorar esa posibilidad bajo un modelo socialista. Este
último, entendido principalmente como propiedad pública de
los medios de producción, es compatible con la exigencia de
las libertades, porque entre esas libertades fundamentales no
se considera el derecho de propiedad privada de esos medios22.
Rawlsmismoseñalaríaque,inclusoenelidealdela‘democracia
depropiedadprivada’,sedaunadesigualdadentrelosgruposmás
ricosylosmáspobresensucapacidaddedisfrutardelaslibertades
básicas.Sinembargo,esadesigualdadestaríajustificadaporcuanto
las posibilidades para los grupos más desvalidos de disfrutar de
esaslibertadesseríanmenoresaunsinoaceptanlasdesigualdades
económicasafirmadasenelprincipiodediferencia.
ParaPontara,esteargumentonosesostienedebidoaqueenelmismo
modeloidealdeestadoliberal-capitalistaqueesbozaríaRawlsestará
vigenteundesigualaccesoalapropiedadprivadadelosmedios,
acceso que resulta determinante para realizar de manera efectiva
laslibertadesdepalabra,informaciónypensamiento,afavor,claro
está, del grupo más rico, el cual tendrá superiores condiciones
paraejerceresaslibertadesydesdeellasmoldearlosinteresesdel
conjuntodelasociedad.LaconclusiónalaquellegaPontaraesque
elmodelocapitalistanopuedegarantizarlaexigenciadelprincipio
Cfr.deG.Pontara,“Neocontractualismo,socialismoyjusticiainternacional”,inN.Bobbio,G.
22
Pontara,S.Veca,Crisisdelademocracia,Arielediciones,Barcelona,1985,pp.56yss.
53
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
delibertades,nisiquieraensuprimeraexigencia,ladegarantizar
unamáximaeiguallibertadparatodosenelaccesoformalalmás
amplioeigualsistemadelibertadesfundamentales.Esprevisible
que menos podrá hacerlo en lo referente al segundo aspecto de
eseprincipio:eldemaximizarlalibertadmaterial,comomediode
disfrutedeesosderechos,porpartedelosmenosfavorecidospor
lasociedad.
Ademásdeestepunto,ycoincidentetambiénconlaposiciónde
VanParijs,Pontarasereferiráaltemadelajusticiainternacionaly
comoéstatambiénpresentadificultadesalahoradeuniversalizar
losprincipiosdejusticiamásalládecadanación.Algoquetambién
VanParijshaseñaladocomounaspectoparalaproyeccióndela
divisa rawlsiana, a fin de que el solidarismo allí implícito tenga
visosdefactibilidad.
Untercerángulointerrogadordelasposibilidadessolidaristasyde
justiciadelaversiónrawlsianadelajusticiasocialseconectacon
las complejas relaciones que detenta con el capitalismo vigente:
¿quéincidenciarealpuedetenerunateoríadelajusticiaensentido
liberalcontralamarchaimplacableygeneradoradedesigualdades
—antiguasynuevas—delcapitalismoglobalizado?¿Cómopuede
coordinarselapropiedaddemediosimportantes(recursosdecapital
ymediosdecomunicación,porejemplo),cadavezmásconcentrada
conelavancedelademocraciaylaexpresióndelosciudadanos?
EstaeslapreguntaqueseformulaAtilioBorón,laquejustificano
soloporqueestéreflexionandosituadamentedesdeAméricaLatina,
sino porque además observa, en la misma teoría de la justicia,
vacíos o silencios importantes que hacen a la misma posibilidad
defactibilizarsuspropiosprincipiosdejusticia.SegúnBorón,una
teoría de la justicia enmarcada en el campo liberal tiene muchas
dificultades para trascender los límites de la sociedad capitalista.
Los límites que esa sociedad le pone a la realización misma de
esos principios tienen que ver, según Borón, con que en general
el pensar liberal “asume apriorísticamente que la elaboración de
54
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
unatalteoría—enrealidad,cualquierteoría—esindependiente
de cualquier tipo de condicionamiento económico-social, sobre
todo en el caso de un modo de producción como el capitalista,
concebidocomolaemanación‘natural’delespírituadquisitivoy
competitivodelhombre(...)”23.Dospuntosseplanteanalmenos
en este cuestionamiento: las relaciones de la teoría de la justicia
rawlsianaconlapropiedadprivadaendistintosniveles;ylalectura
delprincipiodediferencia,quenollegaasubvertirlaexplotación
existente,porqueenelfondopuedeconvivirconella.Nohabría
injusticia en la forma de capitalismo porque, si existiera pleno
empleo, hasta los más pobres obtendrían beneficios; pero este
principio, al parecer, no nos protege ni contra esa explotación,
nicontraladesigualdadenelaccesoalosmediosdeproducción,
información y comunicación que se verifica en el presente,
no solo en las sociedades ricas del norte, sino particularmente
entre nosotros, latinoamericanos. Encontramos nuevamente
la idea de Pontara: hay, al parecer, una gran distancia entre las
intencionalidadesigualitariasyreformistasdelateoríadelajusticia
deRawlsylosdiseñosinstitucionales—laconcepcióndejusticia
engeneral—quepermitancumpliresasintenciones.ParaBorón,
detrás de los problemas del diseño del liberalismo solidarista, tal
comoseplanteaenelpensamientodelestadounidense,habríauna
débil sociología y una ‘mala’ economía ad usum24. Una reflexión
similaraladeBoróneslaquerealizaC.B.Macpherson,cuando
afirmaqueeligualitarismodistributivopresenteenlosprincipios
rawlsianos encuentra su propio límite en la misma economía de
mercadocapitalista:“(…)elprincipioéticodistributivodeRawls
no prevalece sobre, sino que es dominado por, las relaciones de
produccióndelmercadocapitalista”25.
Estosconsiderandosrefuerzan,entonces,lahipótesisesbozadamás
23
Ver,A.Borón,“Justiciasincapitalismo,capitalismosinjusticia.Unareflexiónacercadelasteorías
deJ.Rawls”,in,A.Borón/A.deVita,TeoríayFilosofíapolítica,FLACSO,Bs.As.,2002,p.147.
24
A.Borón,ibid.,p.155.
25
Cfr.C.B.Macpherson,Ascensoycaídadelajusticiaeconómicayotrosensayos,Manantial,Bs.As.,
1991,p.24.
55
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
arriba,delamanodeVanParijsprincipalmente,encuantoaque
lapropiaconsolidacióndeunsolidarismoliberalenlostrabajosde
Rawlsdepende,enbuenamedia,desucríticaysobrepasamiento,
es decir, de la toma de conciencia de sus limitaciones a la hora
de considerar la dialéctica de igualdad/desigualdad en el mundo
histórico-socialenelquenosmovemosactualmente.Enlamisma
direcciónapuntaelfilósofoyeconomistabelgaChristianArnsperger,
cuando se pregunta si las limitantes que imponen a un ideal
igualitariolaslógicassistémicasimperantespuedenresolverse,como
diríaBorón,sinunasociologíaadhoc.DeacuerdoconArnsperger,
faltaenRawlsunacríticasocialadecuada,demodoqueeldesafío
intelectualconsistiríaenprolongarelesfuerzoteóricorawlsianoen
direcciónaunaauténticateoríacríticadelasociedadcapitalista,en
lacualpuedaincluirse,ensunociónde‘ciudadanoslibreseiguales’,
lapresenciareconocibledeunaverdadera‘racionalidadcrítica’.Es
decir,untipodeusodelarazónqueseorientaa‘des-fetichizar’la
culturadaday,deesemodo,semuestracapazdeunaseparación/
distanciaenrelaciónconelsistemasocioeconómicohoyvigente26.
Finalmente, y sin la pretensión de zanjar el asunto, una última
interrogantecríticaquenosformulamosrespectodelapropuesta
deunautoevidentesolidarismoenlostrabajosdeRawls,podemos
enunciarla como sigue: si su tesis de la posición original —la
situacióninicial,elvelodeignoranciaoelprincipiodediferencia—
representa una reconstrucción kantiana de las intuiciones y
sentimientosmoralesdelliberalismopolíticoydelEstadosocialde
lassociedadesdesarrolladasdelnorte,¿hastaquépuntosunoción
dejusticia,comoequidad,podrávalidarseensociedadescomolas
nuestras,dondenoexisteunatradiciónconsolidadadedemocracia
constitucional?Másaun,¿hastadónde,porejemplo,elprincipio
de diferencia, puesto como ingrediente propio de la posición
original,noentrañaríaaesteladodelmundounajustificaciónde
Cfr. Christian Arnsperger, “Peut-il exister une critique sociale rawlsienne?”, Documentos de la
26
ChaireHoover,Louvain-la-Neuve,Avril,2003.
56
TeoríadelajusticiaysolidarismoliberalenJohnRawls
laenormedesigualdadexistenteyunrestarseaundebatesobresu
porqué,alcancesyadmisibilidadenlapropiaevolucióndenuestras
sociedades? O, asimismo, ¿puede lograrse un mejor éxito en la
vigenciadeesesolidarismoasumidoahoradesdeunajusticiasocial,
desdeelindividualismoenlabasedelaposturarawlsiana?
Másdealgunavezhemosdichoquenosetratatantodecombatirlas
desigualdades—seríaalgomásdifícil,largoyfarragoso—,cuanto
de esmerarse por sacar a nuestros más pobres de sus históricas
condicionesdeindignidad.Sinembargo,dadoslosaltísimosniveles
dedesigualdad(económica,social,cultural),noresultafáciladmitir
debuenasaprimeraslaexistenciadetalesdesigualdadescomoun
datodelacausaquenoencuentranicomprensiónnimodificación
posible. Habrá que comenzar a discutir, entonces, cuáles son los
límites de las desigualdades históricamente dadas entre nosotros,
lo cual supondrá, entre otras cosas, como decía Arnsperger, la
presencia y el ejercicio de una teoría crítica de y sobre nuestras
sociedades.
Con todo, a nuestro país no le vendría mal que aquellos que se
dicen liberales tuvieran posiciones filosófico-políticas inspiradas
enlostrabajosdeunJohnRawls.Yparatodosnosotros,dadoel
estadoenquevivenmillonesdeciudadanosentodoelcontinente,
lapreguntayladiscusiónentornoalasbasesdeunasociedadjusta
yunsolidarismoenclaveliberalomásallá,siguensiendodeplena
actualidad.
57
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
58
SOLIDARIDADEINVENCIÓNDELPRÓJIMO.
VARIACIONESSOBREELSÍMISMOCOMOOTRO
ENLAFILOSOFÍADEPAULRICOEUR
PATRICIOMENA
1.TRASLAINVENCIÓN
Silainvencióntienetantolugarenesteensayodedicadoaltema
mismodelasolidaridad,estalvezporeltenorpropiodelaobra
dePaulRicoeur.Enverdadsetratadelainvencióndándoseella
mismadenuevocadavezydeunmodooriginario.Tanirruptora
comopuedeseranteelsentidoquehabitaelmundoantesdeque
el hombre se plantee en el mundo. ¿A qué título toma lugar la
invención en un trabajo sobre las relaciones mutuas entre el sí
mismoyelotro?Enprimerlugar,amododeprecisiónmetódica;
en segundo lugar, como referencia privilegiada para comprender
alsímismoenlafilosofíadeRicoeur.Respectodelprimerpunto,
situaremosnuestrosanálisisenelcampomismodelafenomenología
delhombrecapaz,desarrolladaexplícitamenteporRicoeurdesde
Soi-mêmecommeunautre(Paris,Seuil,1990)hastaParcoursdela
reconnaissance (Paris, Stock, 2004). ¿Qué rol juega la invención
enlafenomenologíaricoeuriana?Lafenomenología,paranuestro
pensador, es primeramente una apuesta por la indagación de lo
posible;enestesentido,sepuedeafirmarqueellasedejainstruir,
privilegiadamente, por las variaciones imaginativas en cuanto
dan un acceso siempre nuevo a los fenómenos, manteniendo la
indirecciónnoemáticaencuantotal.Soloenlamedidaenqueel
noemaquedaindeterminadoenladescripciónfenomenológica,se
puedeafirmarqueladescripciónhasidolomáscompletaposiblesin
59
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
completarennadaalobjetodescrito.EnpalabrasdeJeanGreisch,
“elfenomenólogoquequierealcanzarlascosasmismasnopuede
dejarse guiar por un lenguaje ya enteramente constituido; por el
contrario, debe inventar las palabras que, lo menos infielmente
posible,traduciránlamaneraenquelascosassefenomenalizan.Por
estarazón,enlaperspectivadeunafenomenologíahermenéutica,
lacélebrecuestióndel‘sentidodelsentido’debeserenfrentadaen
términosdemovimientoydeorientación”1.Lainvenciónaparece
entoncescomoelgestoapartirdelcualRicoeurhacedelacienciade
losfenómenosunafenomenologíapoética,siacasocabelaexpresión.
AjuiciodelfilósofodeValence,“eldiscursopoéticollevaallenguaje
losaspectos,cualidades,valoresdelarealidad,quenotienenacceso
al lenguaje directamente descriptivo y que no pueden ser dichos
sinoenfavordeljuegocomplejodelaenunciaciónmetafóricayde
la transgresión regulada de las significaciones usuales de nuestras
palabras”2. De ahí que la fenomenología ricoeuriana haga de la
imaginaciónelmodoprivilegiadodeaccesoalascosasmismasen
cuanto permite develar en ellas sentidos posibles que enriquecen
los múltiples modos de su aparecer. Pero también testimonia la
necesariadialécticaentreproximidadydistancia,queRicoeurve
enladescripcióndelosfenómenosdados.Enestesentido,puede
afirmarsequeimaginaresaproximarseenladistanciaalossentidos
posiblesdelascosasmismas.Ladistanciaqueoperalaimaginación
permiteunamejorproximidadalfenómeno.Precisamenteporque
“elnoemaeslaposibilidaddeladecibilidaddelavivencia”3,este
abrealconflictoporelcualelsentidosedejadestejerparavolver
a tomar forma en la descripción. Decibilidad y legibilidad son
signos de la distancia productiva que permite describir más para
comprendermejor.Sonlasvariacionesimaginativasquemanifiestan
“la esencia, rompiendo el prestigio del hecho; imaginando otro
1
JeanGreisch,Elcogitoherido.Lahermenéuticafilosóficaylaherenciacartesiana,Bs.As.,USAM,
2001,p.48.
2
PaulRicoeur,Dutexteàl’action,Paris,Seuil,1985,p.24.TambiéncitadoporOlivierAbelyJérôme
Porée,LevocabulairedePaulRicoeur,Paris,Ellpises,2007,p.68.
3
PierreGissel,“PaulRicoeur”,inÉtudesthéologiquesetreligieuses,1974,p.32.
60
Solidaridadeinvencióndelprójimo
hecho,otrorégimen,otroreino,perciboloposibley,enloposible,
lo esencial”4. En tal dirección, el recurso a las variaciones refiere
tambiénlaproductividadquetieneponerentreparéntesiselmundo
pre-objetivo,dejardeladosucontingenciaenposdelosposibles
delmundoimaginadoamodode‘provocaciónparaactuarypensar
deotromodo’5.
Porestegesto,quenoessinoelllevarasucolmoelpapelquejuega
ellogosenlafenomenología—lacienciaquebuscavolveralascosas
mismas—,serehabilitanelsentidoyladistanciacomomodosde
aproximacióninterminablesalosfenómenos.Ladescripciónmisma
esinventivayrefigurativa.Lapotenciayelexcesodellenguajedejan
al noema transparentarse en su indeterminación, y abren la vía
indagatoriaalainspeccióndeloposible.Lainvenciónenelcampo
fenomenológicoimplicaelpasoy,ajuiciodeRicoeur,lasuperación
delactodeintuiciónporlanarrativizaciónymetaforizacióndela
experienciaconvistasasurefiguración.Unavisióninédita,liberada
porlapotenciadellenguajeensureferencialidad,dicetambiénde
otromodoloapareciente.
Estepasodelafenomenologíaalafenomenologíapoéticasupone
también la irrupción de un sujeto expuesto al afuera y a la
temporalidad,alacondiciónhistóricaquefirmalasingularidadde
lacondiciónhumana.ElsímismodeTempsetrécites,porlotanto,
unsujetoabiertoalasposibilidadesdeserenelmundodesdesu
propiaaperturarefigurativa,capazdetramarlaintrigadesímismo
en la trama del mundo. Aquí es donde la invención, entendida
enlasegundaacepciónquelehemosdado,diceunmododeser
4
PaulRicoeur,Philosophiedelavolonté2,Finitudeetculpabilité1,L’hommefaillible,Aubier,1960,
p.128.
5
MichaelFoëssel,“Introduction.PaulRicoeuroulespuissancesdel’imaginaire”,inPaulRicoeur,
Anthologie,Paris,Seuil,2007,p.21.Cf.MichaelFoëssel,“Lalegibilidaddelmundo.Lavehemencia
fenomenológicadePaulRicoeur”,inPatricioMena(comp.),Fenomenologíapordecir.Homenajea
PaulRicoeur,SantiagodeChile,UniversidadAlbertoHurtado,“Librosdelentrevero”,2006,pp.
247-265.
61
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
propio del ser humano actuante y sufriente: este es, en primer
lugar,fuentedeinvenciónyconellosedevelaasímismoconla
capacidaddenarrarynarrarseenlatramadelavida,explorando
los múltiples sentidos posibles de habitar el mundo; de acá se
desprendelaafirmaciónsegúnlacualélmismoespurainvención
o,almenos,secomprendeinventándoseasímismocadavezde
nuevo; pero también, en cuanto el sujeto es capaz de iniciativa,
estoes,capazdecambiarelcursodelmundosocialenelcualél
mismoestátramado.Deestemodo,lainvencióndespliegatodala
potenciarefigurativadelsímismo,queescapazdeinventarnuevas
lecturasposiblesdelmundoydelactuarhumanoy,porotraparte,
deapropiarsedelmundodesplegadoenlaslecturasdelostextos
comounainnovaciónposibledelhabitar.Asítambién,lainvención
refierealpoderdelaacciónhumanacapazdecambiarelsentido
delasrelacionesconelentornosocialyconlosotros,losprójimos
oloslejanos.
Lainvenciónnodejadeseruníndicedeexcesoquetestimoniael
lugar privilegiado del sentido en el mundo, previo a la posición
y afirmación del existente humano. De una u otra forma, la
invencióneslaintervenciónmáspropiadelsímismoencuantose
tratadesupropiodevenircomprensibleapartirdelaconfiguración
y refiguración del mundo mediante la potencia de lo posible. El
sujetotramándoseenlossignos,lasobras,lostextos,lasacciones,
nodejaderegularseasímismoendichoesfuerzomimético.Pues
elinventaroelinnovarnonacendelanadasinodeloyaahí,a
partirdeciertaregularidadointeligencianarrativa.Lainvención,
entonces, no solo dice lo nuevo, lo que brota como siendo las
huellasdelomáshumanoquehayenelhombre,sinotambiéndice
loqueleprecede:elsentido.Elsímismoqueesinvenciónyfuente
deinnovaciónes,porende,sujetohistóricoquedicedeotromodo
para explorar mejor aquello en lo que se trama. Al respecto, un
textodeRicoeurcitadoporOlivierAbel:“Laverdaderamimesisde
laacciónhayquebuscarlaenlasobrasdeartemenospreocupadas
dereflejarsuépoca.Laimitación,enelsentidocomúndeltérmino,
62
Solidaridadeinvencióndelprójimo
esaquíelenemigoporexcelenciadelamimesis.Esprecisamente
cuando una obra de arte rompe con esta suerte de verosimilitud
queelladespliegasuverdaderafunciónmimética[...]Siesverdad
queunadelasfuncionesdelaficciónmezcladaconlahistoriaes
liberarretrospectivamentealgunasposibilidadesnoefectuadasdel
pasadohistórico,esenfavordesucaráctercuasihistóricoquela
ficciónmismapuedeejercerdespuéssufunciónliberadora.Elcuasi-
pasadodelaficcióndevieneasíeldetectordelosposiblesocultosen
elpasadoefectivo”6.Claramente,lapotenciafigurativadellenguaje
permiteaproximarloquedeporsíseocultaosedisfraza,talvez
incluso,seolvida.Lamimesisaportaunnuevosentidodevelando,
mediante la imaginación, lo que no sale al paso sin mediación
posible,loquenoesobvio.
6
PaulRicoeur,Tempsetrécit3,Paris,Seuil,1983,p.278.CitadoporOlivierAbel,“L’indépassable
dissensus”,inOlivierAbel,EnricoCastelli-Gattinara,SabinaLorigaeIsabelleUllern-Weité(dir.),La
justemémoire.LecturesautourdePaulRicoeur,Paris,LaboretFides,2006.pp.22-23.
63
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
leídaeinterpretadaporcualquieraconlascompetenciasnarrativas
paraello.Pero,yestoesrelevante,estarexpuestoyaalaposibilidad
de la interpretación es comprenderse como ser-afectable no solo
porlaacciónmisma,sinoporeldesplieguedesusentidoofalta
de sentido. La innovación que toda acción humana puede traer
consigotestimonialapasividaddelsujetoanteelcursodelmundo
iniciado cada vez por seres humanos. Cada quien es, a juicio de
Ricoeur, un sujeto actuante y sufriente. Actuar es afectar a otro;
elsímismoes,almismotiempo,agenteypaciente.Ybastedecir
que la acción, así como es signo de la potencia y trascendencia
delserhumano,tambiénpuedeenmudecerloporloshorroresque
ellatraeconsigocomoconsecuenciasnefastasparalosquevivieron
directamente sus efectos, pero también para sus herederos. Con
esto,sepuedeafirmarconclaridadquelaacciónhumananosolo
acaecehoy,sinoquesusefectostambiénpuedenpersistirmañana,
incluso si el mañana está muy lejos. La potencia temporal de la
invencióndelactuarhumanoesprecisamenteloqueHansJonas
destacaensuPrincipioderesponsabilidadyqueRicoeurnodejade
asumirensupequeñaética,desplegadaenlosestudiossiete,ochoy
nuevedeSoi-mêmecommeunautre.Desdeaquípodremosinsertar
nuestrareflexiónsobreelprójimoenPaulRicoeur,precisamentea
partirdelaproximidadyladistanciaenrelaciónconlacapacidad
delsujetoparaadscribirselosefectosdesuacción.
Desde este horizonte de lectura de la obra de Paul Ricoeur
quisiésemosproponerunvínculoentreinvenciónyatestaciónde
símismocomootro.Relaciónquenosparecemuyproductivapara
comprender en qué sentido el sujeto debe someterse a múltiples
variaciones que le permitan recobrarse a sí en relación con los
otros.
Si uno de los modos de plantear la pregunta antropológica es a
travésdelacuestión¿quéeselhombre?,Ricoeurproponerecobrar
lapreguntaporel‘¿quién?’queHannahArendtvolvióejedeLa
condiciónhumana.Precisamente,siantelapregunta‘¿quésoy?’es
64
Solidaridadeinvencióndelprójimo
posiblequedesfilenunaseriedecualidadespropiasdelserhumano:
homosapiens,loquens,faber,pictor,ludens,etc.,soloantelapregunta
‘¿quiénsoy?’apareceenverdadlafiguradelsímismo.Enelesfuerzo
mismoporresponderalacuestión‘¿quiénsoy?’,Ricoeurdescubre
alsujetoensudeseodeseryesfuerzoporperseverarensuexistencia.
Soloanteestapregunta,queexigelarecuperacióndelsujetocomo
capazdeplantearseasímismo,estesevuelveunproblemaparasí.
Pero,porsobretodo,lasrespuestasposiblesexigenellasmismasser
medidasporlapotenciainventivadelhommoquaerensqueeselsí
mismo.Porelloesquelaatestacióndelactodeexistirdelsujeto
no tiene un tiempo distinto al de la invención misma de parte
suya.Quienbuscaresponderalapregunta‘¿quiénsoy?’seesfuerza
también en darse a sí mismo de otro modo que sí, afirmándose
ensuscapacidadesparaplantearseenelmundo.Elhombrecapaz
es,primeramente,capazdeinvención,desupropiainvención.Y
conellonoseafirmasinoladialécticamismaenlaquevenimos
insistiendo,asaber,laquehayentrelodadoylonuevo,laherencia
ylainnovación.Elsímismosedescubreenlaheridadeserpor
lapérdidaydesorientaciónquelohabitanhabitandoélmismoel
mundo.Pero,sioriginariaeslapérdidaylasheridasqueelladeja,el
extravíonoes,sinembargo,definitivo.Cabesiemprelaposibilidad
devolversobresí.Mas,nadaaseguraque,endichoregreso,quien
vuelvaseaprecisamenteelmismo.Lainvenciónqueeselsímismo,
yquequedamanifiestaapartirdelalargavíaquehayquerecorrer
paradarrespuestaalapreguntaporelquién,asumelatensiónentre
MoisésyUlises7,dosfigurascuyosinoeseldelapartidaenbuscade
unapromesacumplidaoporcumplirse(nonosreferiremosaelloen
estelugar),yeldelregresodespuésdeunalarganavegación.Entre
UlisesyMoisés,elsímismosehallaexpuestoantelapromesadeser
sí,perotambiénanteunavueltaqueloenfrentaaloincognitodesí.
7
TantoMoiséscomoUlisessonhabitualmentecitadosporRicoeur,precisamente,paradesignarel
temadelenvíoydelapromesa,porunaparte,ydelalarganavegación,porotra.Sepuedecf.La
mémoire,l’histoire,l’oubli,Paris,Seuil,2000.
65
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Partiryregresarsonentonceslasclavesparadecirelinacabamiento
delacomprensión.Laimposibleasuncióntotaldesí,precisamente
porque solo se es en la alteridad que implica al sujeto porque lo
extravía y lo orienta a la vez, pero sin contar del mismo modo
coneltiempo.¿Dequémaneraestasutildialéctica,nacidaenla
pregunta‘¿quiénsoy’,puedeinstruirnossobrelaasuncióndelaotra
personahumana,sobrelamutualidadentreelsímismoyelotro?
¿Quépapeljuega,porotraparte,unafenomenologíadelhombre
capaz en la dialéctica entre envío y regreso, sobre todo si lo que
podemosescuchareslamutualidad?Parainstruirunpocomejor
esteemparejamientometódicoentreenvíoyregreso,proponemos
leerjuntoconRicoeurlaparáboladelbuensamaritano.Aversiella
dapasoaúnalainvenciónquaatestacióndesí;porlotanto,ala
implicacióndelsujetoenelotro.
2.ELENVÍO,LAINVENCIÓNYLAPROMESA
ElenvíodeMoiséses,deciertomodo,aquellaprimeravariaciónque
quisiésemosprobarenrelaciónconelsímismocomootro.Esto,en
cuantoelenvío,enlaórbitadelhombrecapazenlafilosofíadePaul
Ricoeur,puedepermitirnosrelevarlacuestióndelapromesa,queen
estepuntonoessinolapromesadelenvío—lapromesamismaque
esl’envoi,ylapromesaquedirige—,comodelainvención.Enesta
triplerelación,anuestrojuicio,Ricoeurpuedepensarla‘invención
delprójimo’,nosolocomounapartemásdelmomentoéticodesu
fenomenologíadelascapacidades,sinocomoparadigma,sisenos
permite la expresión, de la mutualidad buscada en las relaciones
interpersonales.
Sinembargo,antesdeconcentrarnoseneltrabajodeestablecerlas
relacionesposiblesentreenvío,invenciónypromesa,esnecesario
destacarloqueconsideramosunadelasclavesdelalecturaquehace
Ricoeur de la parábola del buen samaritano. ¿Por qué pensar las
relacionesentrenosotros,losseresvivientesencomunidad,apartir
66
Solidaridadeinvencióndelprójimo
delrecursoalasparábolas?LarespuestaladaelpropioRicoeur.
Pero orientémosla a partir de lo que Jesús dice a sus discípulos
despuésdehaberlesrelatadolaparáboladelsembrador.Estedijo:
“A vosotros se os ha dado el conocer los misterios del Reino de
Dios; a los demás solo en parábolas, para que viendo, no vean y,
oyendo,noentiendan”(Lc.8,9-10).Tomandoestaexplicaciónsolo
encuantotalysinrastrearaúnlosanálisisfructíferosdenuestro
filósoforespectodelasparábolas,sepuedeconstatarqueestetipode
relatosaludealpoderpoéticodequienlosescucha,alaimaginación
endesmedrodelreinodelarepresentación.Que‘viendonovean,
y oyendo, no entiendan’ puede significar dos cosas al menos: 1)
quesureferencialidadnoessensibleniimitativa,cumpliendouna
funcióndesorientadora;2)queporlareferenciaoriginalquetrae
consigoestetipodenarración,aportaundatoinéditoaloyente;
novedad,diremos,quemedianteladesorientaciónrevelalohasta
ahora oculto en el uso cotidiano del lenguaje, pero también del
carácter, del vivir. En este sentido, las parábolas no son simples
comparaciones, sino metáforas que traen consigo una novedad
impertinente en el ámbito del sentido. Más que informar, ‘re-
forman’8,encuanto‘sedirigennosoloalarazónlógica,sinoala
imaginaciónquepermiteresolverlatensiónnacidadelapredicación
impertinentealniveldelsentidoliteral,asegurandototalmenteel
compromiso del lector’9. En cierto modo, las parábolas llaman a
considerarseacadaquiendeotromodo,asumiendounanovedad
antesnovistaeinvitandoyprovocandoalcruceproductivoentre
ver y escuchar, entre visibilidad y legibilidad. Por eso Ricoeur
puedeexpresarque‘elrelatodaacomprenderyaver’10,‘poneante
los ojos’11 —y nosotros agregamos— la novedad que es extraída
delamismavidacorriente.Novedadyverosimilitudtrabajanuna
8
NosdejamosconducirenestepuntoporJanLambrecht,citadoporAlainThomasset,PaulRicoeur.
Unepoétiquedelamorale,Leuven,LeuvenUniversityPress,1996,p.435.
9
Idem.
10
PaulRicoeur,Lamémoire,l’histoire,l’oubli,Paris,Seuil,2000,p.341.
11
SegúnAristóteles,esteponerantelosojosesunadelasvirtudesmásrelevantesdelalexisparala
retórica.Cf.Aristóteles,Retórica,III,10,1410b33(citadoporRicoeurenop.cit.,p.343).
67
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
paralaotra.Pues,enestecaso,lasparábolasreactualizanloyaahí
queestabaveladoeneltratodesinteresadoconlascosas‘humanas’.
ElReinoapareceentreveradoconlosasuntosdelhombre,peroal
mismo tiempo es turbadora su inédita apariencia. Se trata, para
serbreves,deciertosuspenso,deciertadubitabilidadquesedeja
anidarenlosoyentes,detalmodoquelarespuestabuscadaseala
implicaciónyconcernenciaradicalconloplausiblementeverosímil.
Las parábolas, desorientando orientan, más no norman, sino
que velan por la re-forma del comportamiento humano dejando
abiertayenlaexpectativalaintrigadelatrama.Unaintrigaabierta
requiere de un lector implicado capaz de ‘variar’ o imbuirse en
eltrabajodelaimaginaciónparaseguirlahistoriamásalládesu
propia trama. No es, entonces, sino una invitación provocadora
avolveralmundoconotrosojos,conotrosoídos,precisamente,
para explorar más y comprender mejor. Si se nos permite usar
una metáfora para explicar esta metaforización de la experiencia
queresultaserlaparábola,sepodríadecirqueestadaunmundo
reencontrado como posible. La potencia creadora del lenguaje,
tal como lo expresa Jean-Luc Amalric, inventa “una articulación
inéditaentrelapoéticaylapráctica”12.
Elrodeodadoporlaparábolanospermiteretenerdosenseñanzas
fundamentales en Ricoeur: 1) que siendo hermeneuta, este no
dejadeserfenomenólogo,yporende,‘elmundosiguesiendoel
horizontedellenguaje’13;2)queelsujetoestásituadoenununiverso
simbólicoqueleprecede,peroalquepuederetomar,reencontrar,
evaluareimaginarconlibertad.Elmundodadonoestáahísoloen
sufacticidad,sinotambiénensuposibilidad.Elsujetoestállamado
arefigurarsusposiblesyainventarseenelloscadavezdenuevo.
12
Jean-LucAmalric,Ricoeur,Derrida.L’enjeudelamétaphore,Paris,PUF,“Philosophies”,2006,p.
138.
13
MichaelFoessel,art.cit.,p.59.
68
Solidaridadeinvencióndelprójimo
En este último sentido Ricoeur le otorga un lugar central a la
imaginaciónenelreconocimientodesímismoyparalamantención
delasrelacionesintersubjetivas.“Eslaimaginaciónqueaportael
medio —afirma nuestro autor—, la claridad luminosa, donde
puedencompararse,medirse,losmotivostanheterogéneoscomo
los deseos y las exigencias éticas, ellas mismas tan diversas como
lasreglasprofesionales,costumbressocialesovaloresfuertemente
personales [...] Por último, es en el imaginario donde ensayo mi
poderhacer,dondetomolamedidadel‘Yopuedo’.Nomeimputo
a mí mismo mi propio poder, en tanto que soy el agente de mi
propiaacción,sinodescribiéndomelobajolosrasgosdevariaciones
imaginativasrespectodeltema‘yopodría’,incluso‘habríapodido
deotromodo,sihubiesequerido’[...]Loesencial,desdeelpuntode
vistafenomenológico,esquenotomoposesióndelacertidumbre
inmediatademipodersinoatravésdelasvariacionesimaginativas
quemediatizanestacertidumbre”14.
Recordemos,entonces,laparáboladelbuensamaritano.
“Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: ‘Y ¿quién es mi
prójimo?’.Jesúsrespondió:‘BajabaunhombredeJerusalénaJericó
ycayóenmanosdeunossalteadoresque,despuésdedespojarley
darleunapaliza,sefueron,dejándolemediomuerto.Casualmente,
bajabaporaquelcaminounsacerdotey,alverle,diounrodeo.De
igual modo,unlevitaquepasabaporaquelsitiolevioydioun
rodeo.Perounsamaritanoqueibadecaminollegójuntoaél,yal
verletuvocompasión.Acercándose,vendósusheridas,echandoen
ellasaceiteyvino;ylemontóluegosobresupropiacabalgadura,le
llevóaunaposadaycuidódeél.Aldíasiguiente,sacódosdenarios
ylosdioalposadero,diciendo:‘Cuidadeély,sigastasalgomás,
te lo pagaré cuando vuelva’. ¿Quién de estos tres te parece que
14
RicoeurP.,“L’imaginationdanslediscoursetdansl’action”,inDutexteàl’action,Paris,Seuil,
1986p.250.
69
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
fueprójimodelquecayóenmanosdelossalteadores?Éldijo:‘El
quepracticólamisericordiaconél’.DíjoleJesús:‘Veteyhaztúlo
mismo’”(Lc.10,29-37).
QueRicoeurseaproxime,ensuensayode1954titulado“Lesocius
etleproche”15,alproblemadelasrelacionesintersubjetivasapartir
deunalecturadelaparáboladelbuensamaritano,dacuentadeuna
tripleconfianza:1)enlapotenciarefigurativadellenguajecapazde
orientar el deseo de la vida buena con y para otros en instituciones
justa;porende,enlapotenciaimpertinentedelametaforizacióny
narrativizacióndelaexperienciaquelepermitealsujetoretomarse
élmismodeotromodoyorientarseenlavidaencomún;2)en
elinacabamientodelaconstitucióndelsímismo,porcuyarazón
las variaciones imaginativas cobran sentido precisamente si estas
son un modo de atestiguar la existencia del sí mismo implicado
enelmundosimbólicoquelepreexiste;deatestiguarse,encuanto
esteesprecisamenteunactoporelqueelsujeto,confiadoensus
capacidades,noterminanuncadereconocerseporcompleto;3)en
lamutualidadapartirdelacualelsímismoyelotrosecomprenden
eimplican.Mutualidadque,ajuiciodeRicoeur,siguiendoaquía
PeterKemp,estáseñaladaenel‘irreductiblevínculodehumanidad’
queesladialécticadedar-recibir16,quenuestropensadorescucha
también en el Nuevo Testamento: “Gratis lo recibisteis; dadlo
gratis”(Mt.10,8)17,yqueenunciadeesteotromodo,comotítulo
desupoéticadeldon:“porquetehasidodado,datútambién”.
Habiendoexaminadoparcialmenteelprimerpunto—dejaremos
ensuspenso,mientrastanto,lacuestióndeldeseodelavidabuena
15
PaulRicoeur,“Lesociusetleprochain”,inHistoireetvérité,Paris,Seuil,1967,pp.113-127.
16
Peter Kemp, Éthique et médecine, Paris,Tierce, 1987. Citado por Ricoeur en Vivant jusqu’à la
morte,Paris,Seuil,2007,p.48.Sobreeldar-recibir,cf.PaulRicoeur,Parcoursdelareconnaissance.
Troisétudes,“Laluttepourlareconnaissanceetlesétatsdepaix”,Paris,Stock,2004,pp.319-355.
17
CitadoporPaulRicoeur,Parcoursdelareconnaissance,op.cit.,p.345.
70
Solidaridadeinvencióndelprójimo
conyparalosotroseninstitucionesjustas—,nosconcentraremos
enlosdossiguientes.
Esprecisosituarel‘inacabamiento’delsímismorememorandoel
lugarquetieneesteenLamémoire,l’histoire,l’oubli.Nilareferencia
aestaobra,niallugarmismoqueelinacabamientotieneenella,
esaccidental.Porunlado,hacejusticiaaunanheloprofundode
la fenomenología hermenéutica de Ricoeur: salvar la totalidad y
renunciaralatotalización.Loquepodríamosresumirenotradeesas
sentenciasqueresuenanpararevelaralgunasdelasintencionesde
sufilosofía:“esperoestarenlaverdad”.YenLamémoire,l’histoire,
l’oubli el inacabamiento se deja comprender fundamentalmente,
aunque no solo allí, en la tercera parte de la obra, consagrada a
lacondiciónhistórica,yportantoalexamendelapreguntapor
el ‘¿quién?’ como sujeto capaz de asumirse y atestiguarse en la
historia,porlaexperienciaquedeellatieneyporelhacerhistoria
quesignificaelesfuerzoporexistiryeldeseodeser.Yelsitioque
el inacabamiento termina por afirmar es justamente el fuera de
lugar,enlosversosqueRicoeursehapermitidoescribirdespués
del epílogo sobre el perdón difícil: Bajo la historia, la memoria y
elolvido.Bajolamemoriayelolvido,lavida.Peroescribirlavida
esotrahistoria.Inacabamiento.Fueradelugarquetestimonia,sin
embargo, algo. Hay aquello que no termina de constituirse, hay
esoquepermanececomounapromesaaúnporrealizarse.Encierta
forma,paravolveranuestrorelato,laparáboladelbuensamaritano
refierealaaptituddelsujetoaladisponibilidadcomocondición
ontológica y no útil. Esto es, a la pasibilidad, que es al tiempo
pasividadyactividad,antelosacontecimientos,anteaquelloque
puedeintrigarelconjuntodelavidaconunanovedadturbadora.
Precisamente, por dicha disponibilidad que no paraliza por
completo,sinoquellevaenellalarespuestacomoposibilidad,es
queexistirparaelsímismoesunatareainacabada.Deestemodo,
elsujeto,aundespuésdelencuentroturbadorodelasvivenciasmás
horriblesquehayavivido,comienzaacomprenderseensucapacidad
pararesponderde[...],pararesponderalotro,perotambiénpor
71
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
el otro. A juicio de Ricoeur, el samaritano es aquel que “puede
cambiar de camino e inventar un comportamiento imprevisto;
disponibleparaelencuentroylapresencia”18(lacursivaesnuestra).
Heaquíquesemanifiestalarespuestacomoladisponibilidadala
invención.Responderesinventar,perosobretododejarseconducir
asímismoporlainvencióndesícomootro.Sihayuntemaque
resuenaenlosanálisisdeRicoeursobreelbuensamaritano,esla
invencióndesíquerelevaelconatusspinozianocomoeltestimonio
nosolodelavueltareflexivaporlaqueapuestanuestropensador,
sinoporeléxitoparcialdeesta.AsícomoAristóteles,elautorde
Histoireetvériténodejanuncadeconcebiralserhumanocomo
sujetodedeseo.Perosiesasí,estosignificatambiénqueelsujeto
nacecarenciadoyviveorientándoseenlatramadelavida.Noes
posibleaspiraralacomprensióntotal,deallílarenunciaaHegel,
perosíalmenosaunaafirmaciónoriginaria,aunqueestanosea
sinoatestaciónquebradayherida,pueslacarenciadejacicatrices
quesonimborrables:‘tengohambre’,talcomolorecuerdaLévinas,
estalvezelllamadodelaincomplituddesí,comoelllamadode
lafragilidaddelotro.Es,almenos,loquenosrecuerdaRicoeuren
suartículo“Responsabilitéetfragilité”(1992).¿Quépasacuando
lofrágilnoesalgosinoalguien?Esunadelaspreguntasquenos
hace el filósofo y que sonaba ya en 1954, época en que publica
“Le socius et le prochain”. “Vean ustedes —nos dice Ricoeur 38
añosdespués—,cuandounniñonace:porelsolohechodeque
esté allí, él obliga [...] Cuando lo frágil no es algo, sino alguien
[...] ese alguien nos aparece como confiado a nuestros cuidados,
puesto a nuestro cargo. Estamos a cargo de él. [...] Lo frágil es
alguienquecuentaconnosotros;esperanuestroapoyoycuidados;
tiene confianza en que lo haremos [...] Resulta de ello que en el
sentimiento de responsabilidad sentimos que nos hemos vuelto
responsablesde...por...”19.
PaulRicoeur,“Lesociusetleprochain”,art.cit.,p.115.
18
Paul Ricoeur, “Responsabilité et fragilité”, in Autres temps. Cahiers d’éthique sociale et politique,
19
“PaulRicoeur”,n°76-77,2003,p.129.
72
Solidaridadeinvencióndelprójimo
Entreambostextosseanudandosdialécticasdiversasquenodejan
de corresponderse una a la otra: por una parte, disponibilidad e
invención,yporlaotra,responsabilidadyfragilidad.
Retomando la lectura del buen samaritano, la invención se deja
verenlacapacidaddeno‘hacerelrodeo’,queajuiciodenuestro
pensador se impone al sacerdote y al levita de acuerdo con los
roles y obligaciones sociales que cumplen. El samaritano, en
cambio,tienelalibertaddeelegirporelcaminodelaproximidad.
Ladisponibilidadeselegidayconellalainvencióndeunnuevo
comportamiento:volverseresponsabledelotro.Elsamaritano,él
mismounextranjero,sedonaaljudíoasaltadocomosiestuviese
en deuda con él. Y la donación es posible por la potencia de la
imaginación,apartirdelacualelsujetopuedeponerapruebasu
acción,losmotivos,losfines,etc.Aquíel‘yopuedo’sebosqueja
en los múltiples caminos posibles de la disponibilidad. La
imaginaciónperfilaelpoderdevolverseasímismoun‘prójimo’
para el otro, el extranjero, el lejano. “La acción humana —dice
MichaelFoesselleyendoaRicoeur—,esportantosimbólicadonde
ellaestáatravesadapormediacionesimaginarias”20.Laaccióndel
samaritano irrumpe compasivamente ante el otro, y con ella lo
vuelveunprójimoenladistancia.Elsamaritanoobraelsentidode
laproximidad,inclusosielhombreabatidoesparaéllafiguradela
extranjeridadentodosentidoposible.
20
MichaelFoessel,art.cit.,p.19.
21
PaulRicoeur,“L’idéologieetl’utopie:deuxexpressionsdel’imaginairesocial”,op.cit.p.427.
73
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
poderejercidoenelcomportamientoenlavidasocial.Ellaquiere
ser una ‘escatología realizada’22. El buen samaritano se ha dejado
instruir,entonces,nosoloporelpoderinventivodelasvariaciones
imaginativassobrelaproximidadyladistanciaconelotro,sobre
eltipodevínculomantenidoentreunosyotros,sinotambiénpor
ladudaolapuestaencuestiónrespectodelpoderejercidosobreel
otro.Silautopíairrumpecomounavariaciónimaginativa‘fuerte’,
esporqueellanospermitereorientarnuestraacciónenvistasaun
modo originario, nuevo, que hace emerger la posibilidad de una
distanciadiferente:laproximidadqueenelvínculohumanopodría
serllamado‘projimidad’.
Lapalabraqueseabrealadudaesaperturaalautopíacomopuesta
encuestióndelpoder.Eseliniciodelapuestaentreparéntesisde
la ingenuidad en relación con el mundo pre-objetivo, el mundo
cotidiano en cuanto se abre a la dimensión del optativo ante
el hoy tal como acontece. “La palabra que quiere decir, a juicio
de Ricoeur, la palabra que asume la tarea de comprender y que
aspira a ser comprendida, es también palabra dubitativa, palabra
optativa, palabra poética”23. Insertar la palabra como la instancia
apartirdelacualsedudaes,porlotanto,atestiguarlassiguientes
tres afirmaciones: 1) la proximidad con el otro requiere de una
negatividad negada, lo que Ricoeur llama afirmación originaria.
Porladudainstaladaenrelaciónconlasituacióndeljudíoabatido
es posible trascender el punto de vista24 a partir del cual aparece
al samaritano. La afirmación originaria, en el corazón mismo de
la negatividad, dice la trascendencia de la perspectiva finita y,
por ello, abre la consideración del otro al optativo. Dudando, la
22
Ibid.,p.429.
23
PaulRicoeur,“Travailetparole”,inHistoireetvérité,op.cit.,p.247.
24
GaëlleFiasse,explicandoellugarquetienelanegatividadylaafirmaciónoriginariaenlaontología
prometidadeRicoeur,resumeestepuntodelsiguientemodo:“Laaberturasobreelmundoquese
efectúagraciasamicuerpoesfinita.Yoreciboalotro,yoloperciboatravésdeciertopuntodevista.
Peropuedoigualmente,trascenderesteaspectolimitadodelopercibidoporelactodesignificación
ydequererdecir”(L’autreetl’amitiéchezAristoteetPaulRicoeur.Analyseséthiquesetontologiques,
Louvain-Paris,Éditionsdel’InstitutSupérieurdePhilosophieLouvain-la-neuve/ÉditionsPeeters,
2006,p.80.
74
Solidaridadeinvencióndelprójimo
Si el abatido, como el infante, obliga en cuanto sujeto frágil, es
a raíz de la posibilidad que tiene el samaritano de reinventarse
25
GaëlleFiasse,op.cit.,p.82.
75
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
él mismo en un comportamiento nuevo. Porque no es el judío
asaltado,casimuerto,quienaparececonevidenciacomoprójimo,
sino que es el viajero quien se da a sí mismo la respuesta a la
pregunta¿quiénsoy?:soyunprójimo.Eldesvío,quenoeselrodeo
quedieronelsacerdoteyellevita,loconducealauxiliodelabatido.
Estedesvíosellamatambiénpromesayenvío.¿Porqué?Promesa,
porquelaacciónemergenteeinesperadaserealizaconlossignos
delfuturo.Nosoloestáinscritaenlacontingenciadelhoy,sino
estádireccionadahaciaunporvenirposible,pueselsamaritanono
terminadeayudaralprójimo,sinoqueélmismoseprometeenel
endeudamientoqueseda.Resuenaladeudadelagratuidad,dela
donacióndelotroensufragilidad,ensudesnudezquenoessino
elotrocomosemejante.Sielhombrefrágilobliga,esporqueno
deja ni puede, tal vez, dejarse de dar. La desnudez del carenciar
obligaalcuidadodelsujetovulnerable.Obligaalarespuestayal
sentido,aladonacióndelsentido.Puesresponderesapostarpor
lasensatezdenuestrasacciones,denuestrasrelaciones,denuestras
distanciasy,enellas,denuestraproximidad.Ladonacióndelotro
en su miseria suena como el llamado que envía, que obliga, que
impele.Pero,¿porqué?Talvez,porquesiladudajuegaunpapel
relevanteenlaproximidadconelotro,esporqueellaponefuera
de juego el juicio de existencia como criterio de reconocimiento
del otro, privilegiando el reconocimiento de carácter ético. En
palabras de Ricoeur: “En tanto que la posición del Cogito en la
dudacartesianapuedeseguirsiendounactoéticamenteneutro,la
posición del otro en tanto que otro —el reconocimiento de una
pluralidadydeunaalteridadmutua—nopuedenoserética.Noes
posiblequereconozcaalotroenunjuiciodeexistenciaquenosea
unconsentimientodemiquererconigualderechoqueelquerer
extranjero”26.
PaulRicoeur,“Sympathieetrespect.Phénoménologieetéthiquedelasecondepersonne”,inRevue
26
demétaphysiqueetdemorale,59(1954),p.274.CitadoporGaëlleFiasse,op.cit.,p.89.
76
Solidaridadeinvencióndelprójimo
La promesa que endeuda abre el porvenir utópico, refigura por
anticipacióndeotromodomundosajenosporhabitar.Lapromesa,
entonces,nosdaalotrotambiénexnovo.Perotambiéneselenvío:
‘Veteyhaztúlomismo’.¿Noesesteelmandatoquetraeconsigo
laproximidadrefiguradaenlaparáboladelbuensamaritano?¿No
esesteelmomentoenquelaparábolaseexcedeellamismapara
volverseunmandamientonuevo?Estees,talvez,ellugardonde
seprefiguraladialécticaentrenarraryprescribir.Ciertamente,la
narracióndelaparábolaabreeltiempomásalládelavivenciade
hoy,abreeltiempodelfuturomedianteunmandamiento:volverse
prójimodelotro.Elmandamientoesyaunapromesa.Supalabra
obralaimplicaciónentreelsímismoyelotro.Enestesentido,la
projimidadesunatarea,unainterminabletarea.
Concluyendo el examen de las variaciones sobre el envío, la
invenciónylapromesa,puedeafirmarsequeelsímismonohalla
alprójimoenelencuentroconelotro,sinoquedescubre,apartir
de la provocación del relato del buen samaritano: vuélvete tú
mismo prójimo del otro. Mandamiento cuya confianza recae en
lascapacidadesdelhombrederetomarsereflexivamentecadavez
de otro modo: el poder heurístico de la parábola señala también
lareflexividadalaquealudenlascapacidadesdelhommecapable.
EnpalabrasdeGaëlleFiasse:“Lacapacidad,segúnelvocabulario
ricoeuriano,implicasiempreunpuntodevistareflexivo.Setratade
lacapacidadqueelhombresereconoce”27.
De algún modo, la parábola del buen samaritano, con toda la
potencia de la refiguración del mundo que se despliega para
provocarasusauditoresolectores,vieneainstruirlasrelaciones
intersubjetivas para su constitución en el encuentro, aportando
modelos de acción y de comportamientos ejemplares. Aquí es
dondelaética,ajuiciodeRicoeur,sedejaorientarporlasdiversas
tradiciones textuales, o por lo que podríamos llamar la ‘altura
27
GaëlleFiasse,op.cit.,p.110.
77
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
que provee el texto’. Si la ética propuesta por nuestro autor es
narrativa,loesencuantoconfíaenlacapacidaddeciertosrelatos
fundadoresdevolverseimperativosdirigidosdirectamente‘contra
laviolenciayorientadoshaciaelreconocimiento’28.Enestesentido,
laparáboladelbuensamaritanoconstituyeunejemploclarodel
rol jugado por el relato en pos del reconocimiento del otro. Su
función es retrotraer la atención del oyente a la vida cotidiana,
para orientarla por el encuentro con la provocadora innovación
narrativa. Cierta variación imaginativa operada en esta parábola
sealzacomoinstructiva,aunquenonecesariamenteprescriptiva.
Siestetipodetextosposeeuna‘alturaética’,noesporsupoder
para volverse un imperativo moral, sino por la capacidad de
introducirlainnovacióncomovarianteimaginativaenlaacción
intersubjetiva. En este sentido, la refiguración narrativa instruye
uorientalaprescripcióneneljuicioquesancionayrehabilita.Y
permite, al mismo tiempo, recobrar al otro de acuerdo con dos
modelosdiversos:1)comomaestroqueordena:“Veteyhaztúlo
mismo”;2)comosufriente,abatidoporlaaccióndelotro.Aquí,
elhombrefrágil,sinprescribirniordenar,sinembargo,obliga.Y
pide del sí mismo volverse responsable de la fragilidad del otro.
Responsablede...,responsablepor...,quieredecirhommecapable
dereconocimiento.¿Noes,entonces,lacapacidadpararesponder
desíydeotros(prójimos,allegados,osocius,otronombrepara
decireltercerodelainstitucióndadoenrelacioneslargas,siempre
mediadas)queindicaqueelsímismoesquienescuchaelenvío
yloasumecomounacapacidaddesí?¿Noesenestepuntoque
elsímismoesenlaplenaimplicacióndelotro?Finalmente,¿no
viene el relato del buen samaritano a incluir la desproporción y
la fragilidad en las relaciones intersubjetivas como provocación
para dar el paso a una reflexión sobre la dialéctica ‘dar-recibir’
sin esperar nada a cambio? ¿No denuncia, por otra parte, la
necesaria relación entre una lógica de la equivalencia, propia de
PaulRicoeur,in“Annexe:uneréponsedeP.RicoeuràP.Kemp”,inAlainThomasset,op.cit.,p.
28
658.
78
Solidaridadeinvencióndelprójimo
todoanhelodejusticia,yunalógicadelasobreabundanciaque
sellalagratuidaddelasrelacionesinterpersonales?¿Noeselbuen
samaritanoelejemploturbadordeaquelqueamasinesperarnada
acambio?¿Norepresenta,acaso,lafiguraquesedejaobligarpor
la fragilidad del otro? ¿No es él mismo el inventor de sí como
prójimoalauxiliaralhombresufriente?¿Acogiendoalotronose
harecibidoélmismodeotromodo,talvezeldelahospitalidad?
¿Nohayenellounexcesoquenotienemedida:recibirsinesperar
nadaacambio?Yenestesentido,¿elhombrefrágilnodebeser
pensadotambiénapartirdelalógicadeldon,encuantoélmismo
nohadejadonuncadedarse,inclusosisucapacidaddeactuarha
sidodisminuida?¿Noesladonacióndelafragilidadloqueafecta
alsímismocomootro,loqueeshospedadosinmedida?
Apartirdeestasinterrogantesintentaremosvolverproductivaotra
variación: la del retorno en cuanto reflexividad. Sin embargo, se
tratatambiéndelexamendelagratuidad,deladialécticaentredar
yrecibir,delamutualidad.
3.LAHOSPITALIDAD:VARIACIONESPARAUNAPOÉTICADELDON
29
PaulRicoeur,“Avantlaloimorale:l’éthique”,Encyclopediauniversalis,symposium,1985,p.42.
79
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
alaparáboladelbuensamaritano,esparadestacarloquesignifica
hospedar bajo el doble signo de la economía de la reciprocidad
y del don o de la sobreabundancia. Pues, en la iniciativa de la
proximidad—“haceradvenirlalibertaddelotrocomosemejante
a la mía”— acontece, también, la invención del prójimo que es
elhombrecapazdeinnovaryturbarelcursodelascosas,delas
relacioneshumanas,ciertamente.¿Quéeshospedarycuálessonsus
signos,segúnRicoeur?
Precisamente,eltemadelahospitalidadpermitequenossituemos
en la dialéctica de la dynamis/energeia. Sin embargo, es necesario
establecercuáleselalcancedeestaparejaconceptualenfunción
delasrelacionesinterpersonales,yparticularmenteenlosmárgenes
de la fenomenología del hombre capaz que sirve de base a este
ensayo.
Cuando Ricoeur dice ‘potencia’ se permite pensar al hombre en
cuanto actuante y sufriente de modo indisociable. Además, le
asigna a esta categoría un sentido activo y otro pasivo: “Cuando
lapotencia—diceFiassecomentandoanuestroautor—tomaun
sentidoactivo,ellaseaproximaalacto.Potenciadeactuaryacción
significanlamismacosa[...]Perolapotenciasignificaigualmentela
posibilidaddesufrir.Enestecaso,sehablarádepotenciaimpedida
para ser actualizada. Por último, el concepto de potencia remite
inevitablementealospoderesdebasedelhombrecapazqueRicoeur
30
Paraunexamenrespectodelafidelidadonoenlaaplicacióndeladupladynamis-energeiaenel
casodeAristóteles,ydelconatuseneldeSpinoza,cf.GaëlleFiasse,op.cit.,pp.91-109.
80
Solidaridadeinvencióndelprójimo
desarrollaenelsendodesuantropología”31.Lapotenciadeactuar
testimonialadisimetríaincubadaenlasrelacionesinterpersonales.
Mas, también resuenan los ecos de la sobreabundancia. El ser
humano no solo es capaz de abismar la proximidad a través de
lasdiversasfigurasqueafectanelrostrodelotro,quedisminuyen
las capacidades de las otras personas, sino también de pletorizar
las relaciones con el otro en pos de la mutualidad. Si el hombre
es capaz de volverse un agente abusivo y contrafigura de la
projimidad,tambiénpuedereconocerydargratuitamentemásallá
delasexigenciasdelareciprocidad.¿Noesacáquelahospitalidad
sealzacomoparadigmadelamutualidad,encuantoacogeralotro
es primeramente darse en el recibimiento del extraño?Y si fuese
así,elsellodeloimposible,RicoeursiguiendoaDerridaenesto,
tambiéntiene,dealgúnmodo,lugarenlalógicadeldon.
Para bosquejar, en un primer momento, lo que podemos llamar
el doble signo de la hospitalidad, del dar y recibir que le es
propio, consideraremos la ‘traducción’ como paradigma de toda
hospitalidad ‘posible’. Con la traducción, haremos explícito lo
quehaestadoimplicadoalolargodenuestroensayo,eltipode
relación conelotro,siacasosetrataderelacionescortas(conel
prójimo)olargas(conelsocius,mediadasporlainstituciónbajo
el signo de la reciprocidad). Identificaremos la traducción como
un tipo paradigmático de hospitalidad del lenguaje, y por tanto,
donde lo hospedado es un socius más que un prójimo, aunque
no excluye las relaciones cortas: el amor también abunda en la
palabra.Porconsiguiente,elsegundohitodeesteparágrafoesel
examendelamorcomosignoprivilegiadodelalógicadeldony
delasobreabundancia.Acáseexaminaráelmodoenqueelamor
instruye las relaciones de reciprocidad en pos de la mutualidad.
Tal vez es el momento cuando la hospitalidad toma otro cuerpo
‘posible’quenosedejacontenerporlamedida,sinoquesedeja
excederporloimposible.
31
GaëlleFiasse,op.cit.,p.109.
81
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
3.1Latraduccióncomoparadigmadelahospitalidad
¿Qué lugar puede tener la traducción en un ensayo sobre la
‘invencióndelprójimo’,losalcancesdeunaéticadelamutualidad,
de la solicitud? El problema de la traducción no es ajeno a las
cuestionesplanteadasaquí,pues,talcomoRicoeurmismoconfiesa:
“Latraducciónnoplanteasolamenteuntrabajointelectual,teórico
opráctico,sinotambiénunproblemaético.Conducirallectoral
autor,conduciralautorallector,alriesgodeservirydetraicionar
adosamos,espracticarloquemegustallamarlahospitalidaddel
lenguaje.Estasirvedemodeloparaotrasformasdehospitalidad
queveoemparentadasconella”32.Deestemodo,cuandosedice
traducción, no solo se da cuenta de la apropiación, ‘imperfecta’
comosea,deunalenguaextranjeraparavertirlaalapropia,sino
también sesignalaacogidaquesedaaloextrañooextranjero,
mas,encuantoprueba.Elacentoestápuesto,almenos,enestos
dos aspectos:1) El vínculo en la distancia entre lo propio y lo
ajeno,vínculoqueesimplicaciónradicalenlaalteridad.Nohaysí
mismosinlootro(elcuerpopropio,laotrapersona,laconciencia)
ycomootro.Yenestesentido,larelaciónconlalenguaessiempre
conlaextrañezaturbadoradeloquenosedejaagotarensuuso
yensutrato.Ellenguajeeslaprimerainstituciónquemedialas
relaciones entre los seres humanos: aproxima y distancia. Esto
último,laexperienciadeBabel,estambiénsignodelapluralidadde
lenguasquehabitamos,loquelejosdeserunobstáculorepresenta
undesafíoperpetuoquequiebratodapretensióntotalitaria,pero
que lleva consigo la esperanza en la totalidad. 2) La traducción
tambiénplanteaeldesafíodelafidelidadalriesgodelatraición.
Estoes,ellamismasolopuedeserpensadaenlaatestacióndesí
comounesfuerzoporperseverarenlaaperturaalamutualidadde
nuestras lenguas, debiendo renunciar al ideal de una traducción
perfecta.¿Aquéserfielenlatraducción?Almenos,aladonación
32
PaulRicoeur,“Leparadigmedelatraduction”,inLejuste2,Paris,Esprit,2001,p.135.
82
Solidaridadeinvencióndelprójimo
delahospitalidad.Acogerlootro,laotralengua,esatestiguarel
deseodeserconotrosyparaotros.Lainstituciónquemedialas
relacionesdeproximidadeslalenguaensupluralidad.Mas,nose
acogesinohabiéndoserecibidoyadeunmodo,yenladisposición
de recibirse de nuevo de otro modo. Pues, acoger no es quedar
indemneantelorecibido,sinopermitirlafracturadelquienque
acoge recibiéndose en la donación de la palabra. Pues, para que
la lengua del otro sea traducida, es preciso que se le haya dado
la palabra. Ciertamente, el dar la palabra es conflictivo, pues es
un reconocimiento de concernencia. La traducción, entonces, es
laprueba,desdeelconflicto—paracomprendermásymejor—,de
laconcernenciaeimplicacióndelapalabradelotroodesupropio
rostroencuantoexpresión.
83
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Ciertamente,hospedarnosoloesunmeroactoderecepción,yacá
habríaquepensartambiénlasmúltiplesysutilesdiferenciasentre
recibiryacoger,sinotambiéndedonación.¿Quéeslorecibido
y qué es lo dado?Tomando el paradigma de la traducción solo
comotareaético-política,sepuedeafirmarquelatraducciónes
unactodedación,puesenél,recibiéndoselapalabraextranjera,
lapalabradelotroqueesladonacióndelalengua,sedatambién
lapalabradeltraductorcomo‘acogida’deaquelloquelaobliga
a responder de ‘otro modo’, siempre de otro modo. En este
sentido, el paradigma de la traducción es hospitalario, pues
pararecibirlalenguadelotroesprecisotambiéndar(se)aella,
dándoseensupropialengua.Lorecibidoylodadoexperimenta
como una dialéctica sin medida más que la del conflicto que
nosobligasiempreavolveraleer,avolveratraducir,estoes,a
encaminarnos cada vez por la vía larga de aproximación hacia
el otro. La traducción, de este modo, es signo de las relaciones
‘largas’conelotro,mediadasporlainstitucióndellenguaje.Acá
elotronoeselprójimo,figuracentraldelasrelacionescortasdela
amistad,porejemplo,sinoelotroqueensuexpresiónmantiene
tal distancia que atestigua la dificultad de comprenderlo sino a
travésdelavíalargadelatraduccióneinterpretación.Mas,solo
porella,quientraduceserecibeasímismototalmenteimplicado
porlaalteridad,loquesignificatotalmentein-constituido,pues
el camino de la posicionalidad está organizado por el conflicto
interpretativo,poreldiálogopermanenteconelotro(traductor
yobratraducida,porejemplo,máslecturasrecibidasyofrecidas,
también)eninstitucionesqueaproximanenladistancia.Lalengua
es,aesterespecto,uncasoejemplar.Aproximasiempredejando
intersticios para ser llenados en el conflicto, en el diálogo que
nosdicequeelsujetohablante,narrador,essiempreunnaciente
perpetuo aunque también por él pase el tiempo, siendo que
dicho paso, que no deja indemne a nadie, testimonia el deseo
de perseverar en la existencia tras las obras. La traducción es el
esfuerzo singular por acoger al otro y a sí mismo en la lengua
materna y extranjera, pero al mismo tiempo testimonia el
84
Solidaridadeinvencióndelprójimo
pequeñomilagrodelreconocimiento,delmutuoreconocimiento
como tarea, también, inacabada, perpetuamente inacabada. La
traducción es el espacio poético a partir del cual la palabra se
renueva siempre. Es el lugar desde donde la dialéctica entre la
herenciaylanovedadtomasentido,encuantosiendolapalabra
traducida, una palabra ex novo, adviene con la fuerza irruptora
ynovedosadelalenguadeacogida,yadvieneya,siempre,con
una herencia, la que es propia de la lengua de acogida y de la
lengua original.Traducir es recibirse en la extrañeza de la otra
lenguayrecibirconlascondicionesdelalenguapropia.Heaquí,
entonces,ladistanciaqueaproximaalotrosincontarporentero
conelotro;pero,enelfondo,conlaesperanzadepoderseguir
contandoconél.Latraducción,finalmente,rompetodoanhelo
identitario,puesporellaelsujetohablanteylectorsereconoceen
laextrañezadesíydesícomounotro.Yentonces,¿quiénadviene
cuandotraduzco?Claramente,unhombrecapazdeadvenirpara
síensupropialenguaextrañada,esta,porlalenguadelotro.Un
hombrecapaz,finalmente,dehospedarlosmúltiplessentidosde
decirsequetieneelotro,altiempoquelohospedadoestambién
lo que hostiliza y lo hostilizado en la acogida segunda, pues la
primeraessiemprelaacogidaquehacelalenguadecadaunode
nosotroscomoseresabiertosalmundoparadarnosyrecibirnos
enél,pararecibirloydarloennosotros.
3.2Agapèymutualidad
Parafinalizaresteensayo,examinaremoselmodoenqueRicoeur
despliegaunafilosofíadelagapèyeltipodereferenciaquehacea
la mutualidad en las relaciones interpersonales. En cierta forma,
elamorquaagapèinstruyeyorientatambiénlapalabraquehace
justiciay,contodaseguridad,eseltrasfondoúltimodelapalabra
quetraduce.
Ajuiciodenuestrofilósofo,elagapèsedistinguedelerosplatónico
85
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
encuantoleesajena“laausenciadesentimientodeprivación”33.
No se trata, por lo tanto, de un amor carenciado, cuyo signo
es la falta de completitud y la condena del deseo. La referencia
al Banquete de Platón, al origen de Eros, hijo de Penia y Poros,
alumbramásbienlafaltaoindigenciadelamor.Mas,elagapèesen
laefusióndeldon,ysobrepasatodaequivalenciaposible.Elacento
noestápuestoenlafaltasinoenlasobreabundancia,cuyosigno
estambiénladespreocupaciónoel‘dejarir’.Nijustificacionesni
atención a sí, más bien la despreocupación propia de las aves y
losliriosdeloscampos,talcomonoslorecuerdaRicoeurenLa
mémoire,l’histoire,l’oubli.
Sielagapèessignodedesmesura,deincalculabilidad,deexceso,
entonces también sobrepasa la dialéctica de ‘dar-recibir’, esto es,
quiebra la reciprocidad de las relaciones interpersonales, para
atestiguar en dicha herida un paso más, que es sin medida. Sin
embargo,Ricoeurnobuscahacerdeestalógicadelasobreabundancia
unparadigmaquesuprimasufilosofíamoral,políticaydelojusto.
AjuiciodeJohannMichel,“hayportantounatensiónenelsenode
lafilosofíaprácticadeRicoeurquecomplejizalayaevocadaentre
vitaactivayvitacontemplativa,unatensiónentredos‘economías’
delvivirjuntos:unaeconomíadelaequivalenciayunaeconomíade
la sobreabundancia”34. Como siempre, Ricoeur vuelve productiva
unalógicadeladesproporciónalmomentodepensarlarelación
entreamoryjusticia.Mas,¿cuáleseltoposdesdeelqueselibera
estadesproporcióninicial?Esellenguajeelqueatestiguaeldifícil
vínculoentreamoryjusticia.Mientraselagapèdeclara,alaba,enlas
figurasdel‘himno’,las‘bendiciones’ylos‘cantosdealabanza’,así
comoordenaymandabajolaformadel‘mandamientodeamar’al
prójimocomoasímismoyalenemigo—mandamientohiperbólico
que somete a la hospitalidad a la prueba de lo imposible—, la
justicia,porelcontrario,argumentaysentencia.
PaulRicoeur,Parcoursdelareconaissance.Op.cit.p.322.
33
JohannMichel,PaulRicoeur,unephilosophiedel’agirhumain,Paris,Cerf,“Passages”,2006,p.
34
449.
86
Solidaridadeinvencióndelprójimo
¿Enquésentidoesposibleordenarqueseame?EselpropioRicoeur
quienpuederespondernos:“Laideapropiamentegenialesentonces
mostrar el mandamiento de amar que emana de este vínculo de
amorentreDiosyunalmasolitaria.Elmandamientoqueprecede
atodaleyeslapalabraqueelamantedirigealamado:¡Ámame!Esta
distincióndesapercibidaentremandamientoyleynotienesentido
solosiseadmitequeelmandamientodeamareselamormismo,
recomendándose él mismo, como si el genitivo contenido en el
mandamientodeamarfuesealavezgenitivoobjetivoygenitivo
subjetivo;elamoresobjetoysujetodemandamiento;o,enotros
términos,esunmandamientoquecontienelascondicionesdesu
propiaobedienciaporlaternuradesureproche:¡Ámame!”35.
35
PaulRicoeur,Amouretjustice,Tübingen,J.C.B.Mohr(ed.),PaulSiebeck,1990,p.18.
87
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
unasociedaddemocrática,delaquesesabeestáregidaidealmente
por la regla de igualdad y de reciprocidad”36. De este modo, la
sobreabundancia del don es pensada en cuanto supra-moral que
debepasarporelprincipiodelamoralidad“resumidaenlaRegla
deoroyformalizadaenlaregladejusticia”37.Lasupra-moraldela
sobreabundanciarehabilita,pasandoporlaregladereciprocidad,
la iniciativa para acoger al otro, para dar sin exigir devolución.
El exceso de la sobreabundancia obra la posible innovación del
actuar, abriendo nuevos horizontes de ‘endeudamiento’ entre el
sí mismo y el otro y ofreciendo la gratuidad como otra posible
respuesta.Jean-DanielCaussetambiéninsisteenEldondelagapè.
Constitucióndelsujetoético,enlainnovaciónqueaportalalógicade
lasobreabundanciaalaRegladeoro,cuandoexpresalosiguiente:
“Así,pues,conlalógicadelasobreabundancianosencontramos
conun‘plus’quenoestásituadoenelejedelaregladeoro,esdecir,
queperteneceaunaeconomíaabsolutamentediferente.Nosetrata
deprocederadarunpasosuplementarioenelmismoespaciode
laética,sinodeimaginarunarespuestaapartirdeotratópicadel
obrar,que,noobstante,seunealcampodibujadoporlareglade
oro.Elestablecimientodeotrodispositivonosellevaacaboenel
aislamientooenunareclusiónqueconduciríaaunayuxtaposición
deregistros.Alcontrario,esenelsenodelamoral,estimuladade
continuo y que el cristianismo tiene siempre en su seno, donde
se puede establecer la posibilidad improbable o inaudita de otro
actuar. Esta posibilidad nueva y diferente de lo que se esperaba
no tiene sentido más que para quien habita resueltamente en el
campocircunscritoporlaRegladeoro.Noaparececomofractura
en la ética si no es en su conexión con la ética”38. La lógica de
la sobreabundancia, el amor a los enemigos y la desorientación
aportadaporlaparáboladelbuensamaritano,perotambiénporla
delgranodemostaza(Mt.,13,31-32)porejemplo,traenconsigo
36
JohannMichel,op.cit.,p.452.
37
PaulRicoeur,Amouretjustice,op.cit.,p.56.
38
Jean-DanielCausse,Eldondelagapè.Constitucióndelsujetoético,España,SalTerrae,“Presencia
teológica”,2006,pp.42-43.
88
Solidaridadeinvencióndelprójimo
laatestacióndelaposibilitacióndelainvencióndesímismoenel
senodelasemejanza,delareciprocidadmásalládelaeconomía
simétricadeldoutdes.Lainvenciónesarticulada,desdelagratuidad
deldonprimero,comolaemergenciadelagratuidaddelgestode
laproximidad:volverseprójimodelotroesrenunciaramantener
inexpugnable,ennombredelaalteridadmisma,elcorazóndelotro.
La novedad aportada en la sobreabundancia no dejándose decir
puesnosedejatampocoefectuarhastalafamiliaridadrutinaria,es
puraposibilitacióndelaemergenciaoaperturadelaproximidad
reconocidaeneldiálogomutuoconelotroquesí.Portodasestas
razones, sin embargo, la supraética que es la lógica del don, no
intentanisuprimirlaRegladeoro,nivolversefundamentodetoda
moralidad.Másbien,poneensuspensolacotidianidaddenuestras
relaciones morales para trastrocar ex novo el modo de darse a sí
mismoelsujetoenlaimplicaciónconelalterego.Precisamente,
la puesta entre paréntesis es el testimonio de la arbitrariedad del
estadodecosasy,portanto,unsignodelposiblequiebrequepuede
operarseeneltratofamiliarconlosotrosyconelmundo.¿Noesla
invencióndeestaheridalaqueadviertelasmúltiplesperversiones
en las que pueden caer las relaciones fundadas únicamente en la
reciprocidad?¿Noesestaheridaquenosrecuerdaqueesposible
otro tipo de endeudamiento no fundado ya en la devolución de
loqueposeeunprecio,sinoenlo‘sinprecio’delasingularidady
gratuidaddeldondelotro?Porúltimo,¿lasobreabundanciadeldon
novuelveevidentelanecesidaddeatestiguarseasímismocomoun
otro,estoes,enelreconocimientodequesomossujetossufrientes
yactuantesalavez?¿Noesunaciertareinversióntopológica(poder
estarenellugardelotro)esclarecidaenelcruceentrelaReglade
oroyelamoralosenemigos?Enestesentido,Ricoeurabogapor
otraformadeendeudamiento,aquellaqueimplicaelcompromiso
totaldelsímismo,olapromesaqueeselsujeto.Talvez,lapromesa
desupropiainvencióncomootro.
La figura del hombre sufriente es rehabilitada por la compasión
por la que compartimos el sufrimiento del otro. Pero, al mismo
89
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
tiempo,estaexigenciadereciprocidadesreorientada,atravésdel
mandamientonuevodeamaralotrocomoasímismoydeamaral
enemigo,hacialamutualidad;estoes,haciaunaproximidadvivida,
ejemplificadaenlafraternidadoacompañamientoeneldoloroen
laagonía.Lamutualidadrestablecelaproximidadentreindividuos,
mientrasquelareciprocidadserefierealas‘relacionessistemáticas’
mediadassiempreporlainstitución.
Lamutualidad,porúltimo,restablecelo‘sinprecio’expresadono
porlaobligacióndedevolver,sinoporla‘respuestaaunllamado
queresultadelagenerosidaddeldoninicial’39.Yaconcluyendoeste
ensayodémoslelapalabraalmismoRicoeur,yconello,dejemos
planteada la cuestión de la solidaridad en cuanto exigencia de
mutualidadcomounatareaposible,perodifícil:“Bajoelrégimen
de la gratitud, los valores de los presentes intercambiados son
incomensurablesentérminosdecostosmercantiles.Esallílamarca
delosinprecioenelintercambiodedones.Encuantoaltiempo
conveniente para devolver, se puede decir igualmente que es sin
medidaexacta:esahílamarcadelagapè,indiferentealretorno,al
intercambio,delosdones”40.
Laúltimapalabra:inacabamiento.
39
PaulRicoeur,Parcoursdelareconnaissance,op.cit.,p.351.
40
Ibid.,p.352.
90
EMMANUELLÉVINASYLASOLIDARIDADENCUESTIÓN
ENOCMUÑOZ
“justos,peronotodavía”.
MauriceBlanchot
“mássantaqueunatierra,inclusosiesatierraesTierraSanta.
Alladodeunapersonaofendida,esatierra—santayprometida—
noesmásquedesnudezydesierto,unmontóndeleñosypiedras”.
EmmanuelLévinas
De entre las tareas que la obra de Emmanuel Lévinas nos ha
dejado en herencia, gran parte de ellas puede ser constelada en
tornoasureplanteamientodelproblemadelasubjetividad.Elrol
cohesionantequeestereplanteamientopuedealcanzarallí,permite
inclusorecogerexegéticamenteaquellosescasos‘instantesdelucidez’
que,deacuerdoalpropioLévinas,habríaconocidolahistoriade
lafilosofía:aqueldelaideaplatónicadelBientrascendiendoalSer
olaEsencia,yaqueldelaideacartesianadeInfinito.Encontraste
con una tradición ontológica prevaleciente dominada por el
conceptode‘totalidad’,odelsercomototalidad1,yqueseconcreta
históricamenteenlaguerreraexpansióninmanentistadelconatus
de los entes, individuales o colectivos, aquellas indicaciones de
desmesurarepresentandosmomentosque2,comocontra-respuestas
1
Entreotroslugares:“NohaynecesidaddeprobarmedianteoscurosfragmentosdeHeráclitoque
elserserevelacomoguerraalpensamientofilosófico;quelaguerranolaafectasolamentecomo
elhechomáspatente,sinocomolapatenciamisma—olaverdad—deloreal.Enella,larealidad
desgarra las palabras y las imágenes que la disimulaban para imponerse en su desnudez y en su
dureza.Durarealidad(¡yestosuenacomounpleonasmo!),duraleccióndelascosas,laguerrase
producecomolaexperienciapuradelserpuro[…]/Lafazdelserquesemuestraenlaguerra,sefija
enelconceptodetotalidadquedominalafilosofíaoccidental”(Totalitéetinfini.Essaisurl’extérioté
(1961),LeLivredePoche/KluwerAcademic,Paris,1990,pp.5-6.Enadelante:TI).
2
ComohaseñaladoJ.Rolland,losignificativodelaexpresión“instantd’eclairs”noestásolo,niquizá
primeramente, en que ella designa algunos momentos excepcionales de la historia de la filosofía,
comosiconellasequisieraimpulsaruna“otrahistoria”.Loquemereceserinterrogadoaquíesel
usosistemáticodeestaexpresiónenLévinas,lanaturalezadeesosinstantsd’eclairs(Cfr.J.Rolland,
Parcoursdel’autrement,Puf,coll.Épiméthée,Paris,2000,pp.274-278y286).
91
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Estasafirmaciones,grossomodo,nospermitencomenzaraadvertir
el trabajo de lectura paciente que requiere el avanzar hacia este
replanteamiento del problema de la subjetividad, y hacia la re-
orientacióndadaalastemáticasmayoresqueemergenapartirde
allí.Ejerciciodepacienciacuantomásrequeridosisetienepresente
queestaconduccióntemáticaquevinculasubjetividadymetafísica
se erige en medio de un contexto teórico adverso que, desde
múltiplesfrentes,estigmatizabanegativamentedichaasociación,y
enelque,conmayorymenorrigor,yparasintetizar,sedifundía
unllamadoalatareadelacríticaodeconstruccióndela‘metafísica
delasubjetividad’.
Si Lévinas no permaneció indiferente a la seriedad de esta tarea,
es evidente que su atención no se dejó ceñir por el diagnóstico
que empujaba a concluir que las expectativas trasladadas otrora
porlasnocionesdesubjetividadydemetafísica,asícomotambién
porsupresuntovínculo,corresponderíanhoyaasuntosque,una
vezdescubiertassusconsecuenciasilusoriasyruinosas,convendría
dejarcaerdelaspreocupacionesteóricasfundamentalesyurgentes
de nuestra actualidad. Esta resistencia, sin embargo, no debería
llevarnos a reconocer en este replanteamiento y su acogida de
aquellas indicaciones emblemáticas, si bien excepcionales para
Lévinas,ungestonostálgicoypocoavisadoconrespectoadicha
tarea.Yestosobretodoporlasensacióndeseguridadqueparecieran
92
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
Enestaapertura,pues,¿cómosedejaríaohabríaqueescucharla
palabraqueaquínosconvoca:‘solidaridad’?Yesprecisocomenzar
hablando en condicional, pues se trata de una palabra que solo
tardíamente,ydemaneramuydiscreta,seasomacomopudiendo
perteneceralaterminologíamediantelacualesconfiguradadicha
apertura. Más aun, ateniéndonos a lo que podríamos llamar la
historia o genealogía de una cierta constelación de ideas, cabría
consignar que allí sí tienen su lugar exegéticamente ganado las
nocionesde‘fraternidad’yde‘caridad’.Entodocaso,ysinquerer
argüiraquíunargumentopragmático,quizásseatodavíademasiado
apresuradoconsiderartaldecisiónterminológicacircunscribiéndola
inmediatamente, o simplemente, en la historia en apariencia ya
evaluadadelasuertedeconstelaciónqueasocia,enunatramade
oposiciones y sustituciones en conflicto, las nociones de caridad,
fraternidadysolidaridad.Peroqueriendodejarensuspensoelfoco
Cfr.“Vueltadetuercaenellitigiodelametafísica”,enJ.GonzálezyE.Trías(editores),Enciclopedia
3
IberoamericanadeFilosofía:Cuestionesmetafísicas,Trotta,Madrid,2003,especialmente,p.220.
93
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
quepodríaaportarestahistoriatansobrecargadadesignificaciones
y que enlaza polémicamente decisiones de los órdenes religioso,
políticoyético,yquesindudayanosafectayyahablaennosotros
—yque,sindudatambién,tienequevercadavezconloinquietante
delheredar—,conellononosproponemosfingiraquíunaposible
homologación o sinonimia armonicista entre tales nociones, ni
hacercreerquelosplanteamientosfilosóficosdeLévinaspodrían
permanecer neutros o des-implicados al respecto. Con ello
intentamos,másbien,amododereparometodológico,inscribir
ydesplegarunciertoaplazamientoenatenciónaesahistoriapor
repensaryalasingularidaddeltextodeLévinas.
94
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
dice,podríamosconsiderarnosliberadosdelaviolenciaautoritaria
de las verdades o fundamentos con máscaras de absoluto—, nos
preguntamos qué podría o debería querer decir este deber, ético
o político, de solidaridad. ¿Acaso esta palabra podría devenir
portadoradeunaexigenciaydeunacríticaorientadoras,quenose
limitanaserlapropuestadeuncorrectivoqueprocuraatenuarlas
consecuenciasmásbieninjustasdenuestrosactosydelosprogramas
deacciónyasiempreencursoennuestrassociedades?
Enloquesiguesetratará,primeramente,deacercarelentramado
de dicha apertura conforme al diseño formal que brinda la idea
cartesianadeinfinitoalosanálisisdelaasimetríaéticaenLévinas.
Estediseñoformalnosremitiráaunasuertedeimplicaciónoa-
nudamientoentre‘aperturaética’y‘lenguaje’.A-nudamientoque
abordaremos,ensegundolugar,traselmotivodelacríticadela
tesisdelaprimacíadela‘comunicación’quesedespliegaenDeotro
modoqueseromásalládelaesencia4.Finalmente,siguiendoelhilo
que,enLévinas,vinculaestacríticaalacuestiónde“lacondición
de toda solidaridad”, retomaremos la pregunta recién abierta.
En rigor, quizás lo que posibilita el texto de Lévinas es justificar
esta pregunta, exponerla en conformidad a la exigencia que ella
presupone.Loque,esperamosmostrarlo,noespoco.
1.MÁSALLÁEN:SUBJETIVIDADEINFINITO
Pensardichaapertura,yapartirdeestaapertura,significaabordar,
como lo venimos sugiriendo, la intriga ética de la subjetividad.
O,retomandounseñalamientopreliminardeTotalidadeinfinito,
pensar la subjetividad como acogida del otro u hospitalidad. En
efecto, luego de presentar este libro “como una defensa de la
4
Cfr.Autrementqu’êtreouau-delàdel’essence(1974),LeLivredePoche/KluwerAcademic,Paris,
1990,pp.188-193.Enadelante:AE.
95
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
subjetividad[…]entantoquefundadaenlaideadeloinfinito”,
Lévinasintroducelasiguienteindicaciónalrespecto:
“Estelibropresentarálasubjetividad,acogiendoalOtro,como
hospitalidad. En ella se lleva a cabo la idea de lo infinito. La
intencionalidadenlaqueelpensamientosiguesiendoadecuación
alobjeto,nodefinealaconcienciaensunivelfundamental.Todo
saberentantoqueintencionalidadsuponeyalaideadeloinfinito,
lainadecuaciónporexcelencia”5.
Esnecesarioretenerlasdosprecisionesqueenestemomento
textualdecantanaquelseñalamiento:abordarlasubjetividadcomo
estaapertura,esdecir,comoacogidauhospitalidad,implica,por
unaparte,repensarlaideacartesianadeinfinito;y,juntoconello,
considerarcríticamenteelestatusdelaintencionalidadoapriori
correlacionalfenomenológicoentantoquesuertedeúltimoavatar
delidealdeadecuaciónque,sostenidoaúneneldeseodetotalidad,
hadominadoenlahistoriadelafilosofía.
ElrecursodeLévinasalmodocartesianodeestablecerlarelación
del ‘yo pienso’ con la ‘idea de lo infinito’, se deja comprender
primeramente como un recurso a la estructura formal que esta
relaciónposibilitaponerenrelieve.Laideadeinfinitooloinfinito
en lo finito, permite caracterizar, por un lado, la separación del
Yo6,oloMismo,comonoprovisoria;asícomotambiénpermite
5
TI,p.12.
6
SilaobradeLévinassehadadoaconocersobretodocomounpensamientodelaalteridaddelo
Otro,nosedebeolvidarqueellatrabajatambiénunpensamientodelaidentidadabsolutadelo
Mismo,odelasubjetividadradicalmenteindependienteoseparada.Asíloatestiguan,entreotros
muchoslugares,lospasajespreliminaresdeTotalidadeInfinitoqueacontinuaciónglosamos:El“yo”,
cuya“esenciaesserloMismoabsolutamente”(TI,p.25),noesunsujetoexpurgadodeloacontecial
odelaexperiencia.ElyodevieneloMismoenunprocesode“identificación”.Término,esteúltimo,
quedebeserleídoensusentidoactivooverbal.Elmododeserdelyoconsiste,“másacádetoda
individuaciónquesepuedaobtenerapartirdeunsistemadereferencias”,enidentificarsemediante
laapropiación“detodoaquelloquelearriba”.Lasalteracionesquerecibeelyoapartirdesurelación
con el mundo no ponen en cuestión su identidad. Al contrario, el yo se instala allí “autóctono”,
invirtiendoesaalteridaden“habitación”.Habitarenelmundoesdesplegarellugarbajoelimperio
96
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
dejar entrever la trascendencia del Otro, o lo Otro, como lo que,
irreductibleatodaapropiación,noseencauzaenunrégimende
adecuaciónoenunactodeideación.Conello,laideadeinfinito,
o ligadura que ‘se produce’7 en la relación de lo Mismo con lo
Otro,nosolonoobliteralaseparaciónoindependenciaradicalque
caracterizaalostérminosenrelación,sinoquetambiénseinscribe
comounabrechaenelhorizontedelatotalidaddondelostérminos
pueden ser subsumidos como partes de un todo o momentos
de una historia. En tanto que indicación de un movimiento
relacionalqueseabrehaciaun‘másallá’delatotalidadodeun
horizonte ego-centrado, cogitatum de una cogitatio traspasada en
sumismoimpulso,laideadeinfinitonosconduceapensardicha
aperturaointrigaéticasegúnlaextrañatopologíadeunmásallá
en. Localización, o dinámica, en la que se acusaría una asimetría
originariaquemantieneirreductiblesalostérminosenrelación,y
unaex-cendenciaquevendríaadislocaryareorientarlaschances
posibilitadasporlaestructurafenomenológicadelatrascendencia
enlainmanencia.
Estasasimetríayex-cedencia,otopologíadelmásalláen,decretanla
imposibilidaddequeelmovimientorelacionalmentadopor‘laidea
deinfinito’sedejereduciraunalógicadelacomplementariedad.
EnlarelacióndeloMismoyloOtro,odelyoydelotro,loinfinito
no viene a colmar o a completar una carencia o una falta en lo
bajoelimperiodel“yopuedo”,allídonde“todoestáamidisposiciónafindecuentas[…],todoes
com-prendido.Laposibilidaddeposeer,yhastadepensar,esdecir,desuspenderlaalteridadmisma
deloquesoloesotroenunprimermomentoyotrorespectoamí,eslamodalidaddeloMismo”
(Ibid. p. 27). Y esta modificación de la alteridad del mundo en identificación de sí no debe ser
consideradacomounmerohechoempírico,sinocomolareiteracióndeunaestructuraontológica
queserevelaen“loconcretodelegoísmo”:“Los‘momentos’deestaidentificación—elcuerpo,la
casa,eltrabajo,laposesión,laeconomía—nodebenfigurarcomodatosempíricosycontingentes,
pegados sobre una osamenta formal de lo Mismo. Son las articulaciones de esta estructura”. Las
cosasdispersasenelmundoentraneneldiseñoestablecidoporelmovimientocentrípetodelyo,
confirmandoel“envistasdesí”enelqueesteseorientaenelejerciciomismodeser.Elyojamásse
desatadesuidentidad,retornaaellacadavez.Insisteenellaatravésdetodoloqueleacontece.Es
enestesentidoqueaquel“términocuyaesenciaespermanecerenelpuntodepartida”paracuandola
venidadeloOtro,delotroquesesustraeprecisamentealosejerciciosdel“yopuedo”;paracuando
eltenerlugardelaacogidadelrostro.
7
Cfr.TI,p.11.
97
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
finito—situaciónéstaenlaquelofinitoaúnsepropondríacomo
medida, y donde la alteridad de lo Otro no correspondería más
queaunmomentodelprocesodeidentificacióndeloMismo—.
Porotrolado,estedesbordamientodelcontinenteporelcontenido
tampocohadeserpensadobajoelrótulodeunconceptonegativo,
como si lo Otro viniera a anular, en una suerte de fusión, a lo
Mismo. La asimetría y la ex-cedencia diseñan precisamente un
movimientoquenocuentaconelsuelocomúndelquedependen
talesoperacionesparasurealización.Laintervencióndeloinfinito
en lo finito empuja hacia una interpretación en la que el prefijo
‘in’nodesignaríatantounanegación,sinomásbienunasuertede
locación:loin-finitoesaquelloqueadvieneenlofinito;pero,al
mismotiempo,segúnlaleydeunasimultaneidadnosincronizable,
advenimientoqueyahaabiertoodislocadoaaquellapreposición
de lugar como señalamiento de una interioridad o inmanencia.
En este sentido, la apertura del más allá en no solo permanece
irreductible al espacio como lugar de lo homogéneo, sino que,
juntoconello,implicaunatemporalizaciónqueimpidelasíntesis
delostérminosenrelación8.
Estaintrigaoaperturadelmásalláennosremitealainterpretación
levinasianadela‘concienciaética’osubjetividadconcernidacomo
desproporciónenlarelacióndeloMismoyloOtro.Coyunturade
loinfinitoosituacióndelointerhumanoqueseconcretaapartir
delaexperienciadelatrascendenciaabiertaporelrostrodelotro9.El
siguientepasajeconsigna,atándoloaalgunoshilostemáticosque
nosinteresaráretomar,elpuntoqueintentamosintroducir:
8
Esta compleja situación, a cuya expresión concreta nos iremos acercando, queda muy bien
consignadaenelsiguientepasajedeTotalidadeinfinito:“ElOtrononosafectacomoaquelquees
necesariosobrepasar,englobar,dominar,sinoentantoqueotro,independientedenosotros:detrás
detodarelaciónquepudiéramosmantenerconél,resurgeabsoluto.Eslamaneradeacogeraun
enteabsolutoquedescubrimosenlajusticiaylainjusticia;yqueefectúaeldiscurso,esencialmente
enseñanza.Acogidadelotro—eltérminoexpresaunasimultaneidaddeactividadydepasividad—
quecolocalarelaciónconelotroalmargendelasdicotomíasválidasparalascosas:delaprioriydel
aposteriori,delaactividadylapasividad”(Ibid.,p.89).
9
Cfr.TI,p.10.
98
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
“[…] lo Otro, absolutamente otro —el Otro—, no limita la
libertaddelMismo.Llamándoloalaresponsabilidad,lainstaura
ylajustifica.Larelaciónconlootroentantoquerostrosanadela
alergia.Ellaesdeseo,enseñanzarecibidayoposiciónpacíficadel
discurso.Alvolveralanocióncartesianadeinfinito—ala‘idea
deinfinito’puestaenelserseparadoporloinfinito—,seretiene
deellalapositividad,suanterioridadatodopensamientofinito
yatodopensamientodelofinito,suexterioridadconrelacióna
lofinito.Laideadeinfinito,eldesbordamientodelpensamiento
finitoporsucontenido,llevaacabolarelacióndelpensamiento
conaquelloquetraspasasucapacidad,conaquelloqueentodo
momento enseña sin ser contrariado. He ahí la situación que
llamamosacogidadelrostro.Laideadeinfinitoseproduceenla
oposicióndeldiscurso,enlasocialidad”10.
Delineando la posibilidad de pensar la apertura ética de la
subjetividad, mediante este recurso a la idea de infinito y su
significacióncríticasepone,entonces,enjuegolacuestióndela
socialidadorelaciónsocialoriginal11quevinculaaunoconotro,a
unyoconcualquierotro;anterioridadpreviaacualquiercontrato
socialoconsensoposible,ysinlaseguridaddeunaidentidaden
común que presida tal relación; socialidad con el otro en tanto
que ‘absolutamente otro’, o extranjero antes que mi semejante.
Socialidad, o incertidumbre incluso, que declara improcedente
todofraternalismointeresadoallímismodondeobligaapensarla
subjetividadcomoaperturaalotroensusingularidadirreductibleo
rostro.Pero,sobretodo,deacuerdoaunodeloshilosdeestaintriga
relacionalquenosinteresacomenzarasubrayar,socialidaddelmás
alláen,odescalcesuscitadoporlavenidaoacogidadelrostrodel
otro,quehabrádesignadoalasubjetividadcomoresponsabilidad
TI,p.215.
10
Esta tesis, que Lévinas presentaba en todos sus términos en un artículo de 1957 (Cfr. “La
11
philosophieetl’idéedel’Infini”,en:Endécouvrantl’existenceavecHusserletHeidegger,Vrin,Paris,
1967,pp.172-173),estrabajadaporP.Peñalver,en:Argumentodealteridad.Lahipérbolemetafísica
deEmmanuelLévinas,CaparrosEditores,Madrid,2001,pp.213-215y232-234.
99
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
oexigidaaresponder.Indicaciónquenospermiteanticiparquela
asimetría y la ex-cedencia constitutivas de esta relación llamada
‘ideadeinfinito’,aunqueirreductibleatodopoderdeobjetivación,
yenevidentepolémicaconlasteoríasquepiensanlointerhumano
a partir de los principios de la igualdad y de la mutualidad, no
significanunirracionalismonimeraopinión.Elqueelyoyelotro
no se relacionen originalmente como iguales reside en la esencia
éticadellenguaje,oenelhechodequeelrostroseexpresaabriendo
la inmediatez del ‘cara a cara’12; o, como se dice en este mismo
contexto,enqueseadviertenalgunasconsecuenciasepistemológicas
yontológicasdeestaintrigaéticasobrelabasedelaanterioridady
exterioridaddeldiscursorespectodelconocimientoquetematiza:
“Loinmediatoeslainterpelacióny,sisepuededecir,loimperativo
dellenguaje”13;otambién—segúnunaequivalenciaconsignadaen
las‘Conclusiones’deTotalidadeinfinito,esdecir,unavezquelos
análisisydescripcionesdesplegadoseneltextohandadoalaidea
deinfinitosuconcrecióny,conello,aportadounare-definiciónde
laintencionalidad—,aquellaasimetríayex-cedencia,indisociables
deunaexigenciaaresponder,radicanenla“atenciónalapalabrao
acogidadelrostro”14.
12
“Estarelaciónporencimadelascosasenadelanteposiblementecomunes,esdecirsusceptibles
deserdichas,eslarelacióndeldiscurso.ElmodoenquesepresentaelOtro,traspasandolaideade
loOtroenmí,lallamamos,enefecto,rostro.Estemodonoconsisteenfigurarcomotemaantemi
mirada,endesplegarsecomounconjuntodecualidadesformandounaimagen.ElrostrodelOtro
destruyeydesbordaentodomomentolaimagenplásticaqueélmedeja,laideaamimedidaya
lamedidadesuideatum:laideaadecuada.Nosemanifiestaporestascualidades,sinokath’autó.Él
seexpresa.Elrostro,contralaontologíacontemporánea,aportaunanocióndeverdadquenoesel
develamientodeunNeutroimpersonal,sinounaexpresión:elenteperforatodaslasenvolturasy
generalidadesdelser,paraexponerensu‘forma’latotalidaddesu‘contenido’,parasuprimir,afin
decuentas,ladistincióndeformaydecontenido(loquenoseobtieneporcualquiermodificación
delconocimientoquetematiza,sinoprecisamenteporelvirajedela‘tematización’endiscurso”(TI,
p.43).
13
TI,p.44.
14
Cfr.TI,p.334.“Ellenguajerealizaenefectounarelacióndetalsuertequelostérminosnoson
limítrofesenestarelación,queloOtro,apesardelarelaciónconloMismo,permanecetrascendente
al Mismo. La relación del Mismo y de lo Otro —o metafísica— se juega originalmente como
discurso, en el que lo Mismo, recogido o acurrucado en su ipseidad de ‘yo’ —de ente particular
únicoyautóctono—saledesí.[…]Eldiscurso,porelhechomismoquemantieneladistanciaentre
yoyOtro,laseparaciónradicalqueimpidelareconstitucióndelatotalidad,yqueespretendidaenla
100
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
Cualesquieraseanlosaspectoscomplejosqueesnecesariosubrayar
enellazoqueestableceLévinasentre‘ética’y‘lenguaje’,yqueestas
últimas afirmaciones nos conducen a poner en relieve, implica
insistir en la intriga ética de la exigencia a responder o de la
subjetividadcomoresponsabilidadparaconelotro.Yesto,sobre
todoapartirdeDeotromodoqueseromásalládelaesencia;libro
dondeelintentodemostrarelhechodequeelotroyasiempreme
concierne,oqueunaresponsabilidad—anterioralcuidadodesí
o conatus essendi, y “que no se justifica por ningún compromiso
previo”15— estructuraría de entrada al yo, alcanza su máxima
elaboración teórica. Elaboración cuya arquitectónica general
pendedeladiferenciaentreelDeciryloDicho.Ahorabien,esta
distinciónnosolonodebeserconfundidaconladoblearticulación
ligüísticapromovidaporlasteoríasdelosactosdehabla:ellanoes
equivalentealadicotomíaentrelolocutorioyloilocutorio,sino
quemásbienobligaademarcarlaintrigaéticalevinasianadelos
pensamientosdialógicosodelaaccióncomunicativa.Retomando
la terminología recogida hasta aquí: la intriga del más allá en se
constituyecomoresistenciaatodanivelación;anterioryexterior
atodointercambiodialógico,cualquieraseaelfindeeste,aquella
asimetría y desigualdad no podrían entrar simplemente en este
procesosinarriesgarladesactivaciónuobliteracióndelaexigencia
oaperturaoriginaldelavenidadelrostrodelotro.Yserápreciso
mantener el componente polémico que significa esta intriga en
relaciónconlasteoríasasentadasenlareciprocidaddeldiálogoo
trascendencia,nopuederenunciaralegoísmodesuexistencia;peroelhechomismodeencontrarse
enundiscursoconsisteenreconoceraotrounderechosobreesteegoísmoy,así,enjustificarse.La
apologíaenlaqueelyoalavezseafirmayseinclinaantelotrascendente,estáenlaesenciadel
discurso” (Ibid., pp. 28-29). Y algunas páginas más adelante: “Abordar al Otro en el discurso es
acogersuexpresiónenlaqueéldesbordaentodomomentolaideaquellevaríaaunpensamiento.
Es,pues,recibirdelOtromásalládelacapacidaddelYo;loquesignificaexactamente:tenerlaidea
deloinfinito.Peroellosignificatambiénserenseñado.LarelaciónconelOtrooelDiscursoesuna
relaciónno-alérgica,unarelaciónética,yestediscursoacogidoesunaenseñanza.Peroenseñanza
quenoseconvierteenmayéutica.Vienedeloexteriorymeaportamásdeloquecontengo”(Ibid.,
p.43).
15
AE,p.167.
101
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
enelpragmatismocomunicativo;aunqueestoparezcaconducirnos
aunaopciónquesealejadetodaproyecciónprácticaefectiva16.
2.SINCERIDADDELDECIR
Yaloindicábamos:abordarelvínculoqueestableceLévinasentre
‘ética’y‘lenguaje’estodavíainsistirenlaaperturadelasubjetividad.
Yesto,demaneraenfáticaenDeotromodoqueseromásalládela
esencia. Se podría evocar este libro señalando que se trata de un
sostenidoesfuerzoporexplicaryporexplicarseantelapregunta:
¿cómo la revelación del otro es correlativa de la obligación ética
quemeconstituyecomosubjetividad?Enefecto,laconsideración
de la cuestión del lenguaje, a través de la diferencia entre Decir
y Dicho, se encuentra en íntima relación con los análisis que
intentanaferrar,demanerahiperbólicayradical17,lasubjetividad
comoresponsabilidadoyasiempreestructuradacomoloOtroen
lo Mismo; subjetividad como persecución o ‘rehén del otro’ que
ni siquiera permite a la conciencia el intervalo espacio-temporal
del‘ocionecesarioparalaacogida’18.Advertíamostambiénqueel
planteamientolevinasianodeladimensiónéticadellenguajenos
16
La problemática de la proyección práctica en el pensamiento de Lévinas ha sido abordada
sistemáticamenteporMichelVanni,en:L’impatiencedesréponses.L’éthiqued’EmmanuelLévinasau
risquedesoninscriptionpratique,CNRSÉditions,Paris,2004.
17
“Elmétodotrascendentalconsistesiempreenbuscarelfundamento.‘Fundamento’es,porotro
lado,untérminodearquitectura,untérminoqueestáhechoparaunmundoquesehabita,para
unmundoqueestáantesdetodoloquesoporta;unmundoautónomodelapercepción,mundo
inmóvil;elreposoporexcelencia,loMismoporexcelencia.Desdeentonces,unaideaestájustificada
cuandoellaencuentrasufundamento,cuandosehanmostradolascondicionesdesuposibilidad.
Porelcontrario,enmimaneradeproceder,quepartedelohumanoydelaaproximacióndelo
humano,delohumanoquenoessimplementeaquelloquehabitaelmundo[…]hayotramanera
dejustificacióndeunaideaporotra:pasardeunaideaasusuperlativo,hastasuénfasis[…]Énfasis,
estosignificaalavezunafiguraderetórica,unexcesodelaexpresión,unamaneradeexagerary
una manera de mostrarse. La palabra es muy buena, como la palabra ‘hipérpole’: hay hipérboles
donde las palabras se transmutan. Describir esta mutación, es también hacer fenomenología. ¡La
exasperacióncomométodofilosófico!”(E.Lévinas,DeDieuquivientàl’idée(1982),Vrin,Paris,
1986,pp.141-142.
18
Cfr.AE,p.161.
102
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
llevaaasumirunaposturapolémicaantelasfilosofíasdeldiálogo.
La reciprocidad o el intercambio del diálogo, la comunicación
entreigualesson,paraesteplanteamiento,vicisitudesposteriores
que,suponiéndola,ocultanladimensiónprimordialdellenguajeo
delDecir.Espreciso,pues,paracorresponderalaexigenciaética,
mantener insobornablemente la asimetría y ex-cedencia del más
alláen.
Sin embargo, la necesidad de mantener en su irreductibilidad la
exigenciaéticadelmásalláenodelDecirnopodríaserinterpretada
simplemente como un alejamiento de las cuestiones implicadas
enelmundodelapraxissocio-política.Y,enparticular,tampoco
consisteella,alllevarnosaponerbajovigilancialasnocionescon
quehabitualmenteestrabajadalaideadesolidaridad(mutualidad,
intercambio,compasión,igualdad,etc.),enapartarsedelatareaque
significaelvivir-juntosyentreiguales.Notemos,enestepaso,ypara
encaminarnostodavíahaciaestasadvertencias,queLévinasacerca
‘la condición de toda solidaridad’ refiriéndola a la ‘in-condición’
éticadel‘rehén’perseguidoporelotro19.Y,enestesentido,elvivir-
juntoslosunosconlosotrosenlaigualdaddelordensocio-político
supondríasiempreladimensiónabiertaporlaexigenciadelrostro.
Enestaorientaciónretomamosahora,enalgunosdesusaspectos,
elvínculoqueestableceLévinasentre‘lenguaje’y‘ética’.Loque
significatodavía,comolohemosrepetido,insistirenlaaperturade
lasubjetividad.Nosproponemosconseguirunciertoperfildeesta
orientaciónhaciendoremontarasulugardeorigenelmomento
enqueLévinasanudaasucríticadelatesisdelaprimacíadela
‘comunicación’lacuestiónde‘lacondicióndetodasolidaridad’.
Paraaccederallugardeprocedenciadeestacríticadelacomunicación
entantoqueasentada,yquesecreepoderdisimular,enlaauto-
certezadelYo,oparamostrarqueestaauto-certeza—buscadao
19
Cfr.AE,p.186.
103
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
alcanzada—seencontraríayasiempreprecedidapor“lasolidaridad
quellevasiempreconsigolacomunicación”20,esprecisoremontarse
al Decir irreductible a “la tematización de lo Dicho”. Para ello
tomamoscomoguíaelsiguientetexto,quecitamosextensamente:
“Deciresaproximarsealprójimo,‘acreditarlesignificancia’.Ello
noseagotaen‘prestacióndesentido’,inscribiéndose,amodode
fábula,enloDicho[…]ElDecirescomunicación,ciertamente;
pero en tanto que condición de toda comunicación, en tanto
queexposición.Lacomunicaciónnosereducealfenómenode
la verdad y de la manifestación de la verdad concebidas como
unacombinacióndeelementospsicológicos:pensamientodeun
Yo-voluntadointencióndehacerpasarestepensamientoaotro
Yo-mensajeatravésdeunsignoquedesignaaestepensamiento
—percepción del signo por el otro Yo— desciframiento del
signo. Los elementos de este mosaico ya están colocados en la
exposiciónpreviademíalotro,enlano-indiferenciaalOtro,que
noesunasimple‘intencióndedirigirunmensaje’.Elsentido
ético de tal exposición a Otro, que la intención de hacer signo
—einclusolasignificanciadelsigno—supone,es,desdeahora,
visible. La intriga de la proximidad y de la comunicación no
es una modalidad del conocimiento. El descerrajamiento de la
comunicación —irreductible a la circulación de informaciones
que la supone— se realiza en el Decir. Este no consiste en los
contenidos que se inscriben en lo Dicho y son transmitidos a
la interpretación y a la descodificación efectuadas por el Otro.
Resideeneldescubrimientoarriesgadodesí,enlasinceridad,en
larupturadelainterioridadyelabandonodetodoabrigo,enla
exposiciónaltraumatismo,enlavulnerabilidad”21.
LairreductibilidaddelDecira“latematizacióndeloDicho”
describeprimeramentemiexposicióncorporalysensiblealOtro;el
hechodequemiposicióndeYo,operformancedeser,seencontraría
20
Cfr.AE,pp.188-189.
21
AE,pp.81-82.
104
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
ya siempre precedida por una exigencia que, sin constituir una
unidaddepresenciarecuperable,meexponecomoresponsableo
respondiente22. Este esbozo de resumen ya nos indica que para
accederaestaintriganobastacondestacar,almododeunateoría
delosactosdehablaodelaaccióncomunicativa,queademásdel
mensaje transmitido, este mensaje es transmitido a alguien. El
hechodequehablemosunosconotros,queelunohableaotro,
quedigamosalgo(Dicho)aalguien,esa‘liberacióndesignos’entre
interlocutoresaúnrequieredeunexamenmásprofundoatentoala
especificidaddelDecir.Esaintencionalidadodireccionalidad,esa
tensióninterpersonalquetrasladamispalabrashaciaundestinatario
o descifrador, o esa comunicatividad que exige reglas o criterios
segúnloscualeslosinterlocutoresracionalesseorientan,recubren
“elpuntodepartida”delDecir;o,másbien,laausenciadepunto
departida,puesremontarsealDecires,unavezmás,encontraseen
laaperturadelmásalláen.
El Decir define el sentido original del lenguaje en tanto que más
acá del lenguaje como transmisión de mensajes o de la simple
comunicacióndeloDicho.Peroestemásacánoeslalocalización
de un sujeto o conciencia como soporte del ‘acto de hablar’; no
mientaunparasíoenlodesí(chezsoi).Si‘Decir’designaaquía
lasubjetividadcomoex-posicióno,másexactamente,sielDecir
es la exposición de la subjetividad, ello nos advierte que ésta
tampoco queda reducida al acto de hablar. ‘Ex-posición’ indica
haciaunhiatusdelasubjetividadqueseacusacomounapasividad
irrecuperabledeyenelactodehablarmismo,envirtuddelocual
ésteesinmediatamenteimplicacióndel“paraelotro”;‘para’que,
como instancia de implicación, ya ha precedido y repartido la
actualidadmismadelacto.RemontarhaciaelDecires,entonces,
“Lasubjetividaddelsujetoeslavulnerabilidad:exposiciónalaafección,sensibilidad,pasividad
22
más pasiva que toda pasividad, tiempo irrecuperable, dia-cronía imposible de ensamblar de la
paciencia,exposiciónsiempreporexponer,exposiciónaexpresary,así,lomismoaDeciryaDar”
(AE,p.85).
105
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
retrasarelsentidouorientacióndetrascendenciadellenguajeen
tantoque,másacádetodaliberacióndesignos,esyarespuestaa
loqueseencuentramásalládelordeninmanente,esyael“para
elotro”23.“Paraelotro”quecorrespondenotantoaunprod-esse
—queresultaríadeuninterésanticipadorporelser—comoaun
starepro24.
23
AE,p.17.
24
Cfr.B.Waldenfels,“Laresponsabilité”,en:E.Lévinas,Positivitéettranscendance.SuivideLévinas
etlaphénoménologie(bajoladireccióndeJ.-L.Marion),PUF,Paris,2000,p.273.
25
AE,p.223.
106
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
“La apertura de la comunicación no es un simple cambio de
sitioconelfindesituarunaverdadafueraenlugardeguardarla
ensí.Loasombrosoeslaideaolalocuradesituarlaafuera.¿La
comunicaciónvieneporañadidura?¿Oelyo[…]essolidaridad
que comienza por llevar a otro testimonio de ella misma y, de
estemodo,antetodocomunicacióndelacomunicación,signode
donacióndelsignoynotransmisióndenoimportaquéenuna
apertura?”26.
Sicomunicarseesabrirse,lasinceridadoexposiciónoriginaria
que exige esta apertura corre el riesgo de ser obliterada apenas
‘acechaelreconocimiento’delotro;o,también,cuandoselaquiere
hacer coincidir con el cálculo racional o con la apertura de la
posicióncomprensivaenelhorizontedelmundo.Situarlaapertura
de la comunicación en el orden del conocimiento, remitirla al
problemadelaverdady,deestemodo,paraaquelquelarecibe,al
problemadelacertezadesí,elloesyaquererirdel‘conocimiento
a la solidaridad’; es ya negar el ‘descubrimiento arriesgado de sí
osinceridad’,eldecir-sedelasubjetividadolatrascendenciadel
lenguajeentantoqueDecir.Aestaaperturasolosehabrásidofiel
enlaresponsabilidadirrecusableparaconelotro;enelnopoderser
indiferenteantelaexigenciaqueabrelaapertura.Fidelidadqueno
comerciaconasentimientoalguno.O,másprecisamente,setrata
deunaintrigaquenoentraeneljuegodelaverdadono-verdad,
de una intriga cuyo destino no tiene ver con el asentamiento de
unacertezaoseguridad.ElDecirdesignaprecisamenteesaprevia
no-indiferencia ante el otro; el hecho de que su rostro reclama
miatención, a pesar de mí, y me obliga, de entrada, a darme a
conocer como ya requerido. Situación en la que “lo único que
podrá decirse de la comunicación y de la trascendencia es su
incertidumbre”27.Puesmirelaciónconelotro,extranjeroantes
quemisemejante—relaciónquellegaalextremodetransferirse
26
AE,p.189.
27
AE,p.191.
107
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
enel‘paraelotro’demiincondiciónderehén,atestiguándoseasí
miser-expuesto—“solopuedesertrascendenciaentantoquevida
peligrosa”.
Pues bien, ¿cómo se dejaría o habría que escuchar la palabra
‘solidaridad’enestapeligrosidad,enlaaperturadeestepeligro?O,
enotrostérminos,yrecapitulando:siremontarsehacialaintrigadel
másalláenodelasinceridaddelDecirentantoqueestructuración
de la subjetividad ética es también remontarse a la desnudez del
hechoquehayaquecomunicarsey,conello,entrever‘lasolidaridad
que lleva siempre consigo la comunicación’; y si dicha intriga,
antes de conducirse en la comercialización u objetivación como
destino inevitable de todo hecho u obra efectiva, si ella parece
distanciarse del mundo de las instituciones compartidas y de las
regulacionesestablecidas,deladiversidaddeconflictosydeformas
decomprensiónrecíprocaquehacenposibleelser-los-unos-con-
los-otros;sidichaintrigaética,decíamos,correspondealaapertura
de una exigencia inclaudicable de responsabilidad, si ella es el
signarsecadavezlasubjetividadsegúnesevínculodeextrañamiento
queeslaresponsabilidadparaconelotro,¿quésignifica,paraun
pensamientodelasolidaridad,eltenerquea-nudaraéstatalintriga
deexigencia?¿Enquésentidoestaintrigaéticanosaguzaeloído
paralatareadepensarlasolidaridad,allímismodondeellaabre
unlugarquesesustraeatodomovimientodeintercambio,incluso
alintercambioargumentativoodialógico28?O,másengeneral,la
intrigadelmásalláenodelasinceridaddelDecir,esencialmente
asimétricayexcesivaentantoqueaperturaqueningúnconsenso
28
Insistiendoenestehiloconductor:“¿Quésignificaellenguajeenlarelaciónconotro?¿Acasoel
diálogoeselmodoprivilegiadodelarelaciónconotro?—No.Aquí,elDecirnoescomprendido
como diálogo, sino como testimonio de lo infinito (del otro) al que infinitamente me abro” (E.
Lévinas, Dieu, la mort et le temps, Le Livre de Poche, Paris, 1995, p. 221). Y ya en Totalidad e
infinito: “La ‘comunicación’ de ideas, la reciprocidad del diálogo, ocultan ya la profunda esencia
dellenguaje.EstaresideenlairreversibilidaddelarelaciónentreYoyelOtro,enlaMaestríadel
MaestrocoincidiendoconsuposicióndeOtroyexterior.Ellenguajesolopuedehablarse,enefecto,
sielinterlocutoreselcomienzodesudiscurso;sipermanece,porconsiguiente,másalládelsistema,
sinoestáenelmismoplanoqueyo”(TI,p.104).
108
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
orespuestapodríaveniraclausurar,¿cómopodríaarticularsecon
el“estar-juntos-en-un-lugar”29quedefineelespaciosocio-político?
3.LOS-UNOS-CON-LOS-OTROS
Abrir esta pregunta en el texto de Lévinas demanda un ejercicio
de explicación que no podría acomodarse a los criterios con los
cuales se ha medido habitualmente una filosofía de la praxis.
Lévinasnoconcibesubúsquedacomountrabajodeelaboración
de algún nuevo “código en el que se inscribirían de entrada las
estructurasylasreglasdelabuenaconductadelaspersonas,del
dominio público y de la paz de las naciones”30. Para Lévinas se
trata aún de preguntarse por el sentido de lo ético, y esto a partir
de un debate con “la racionalidad del saber inmanente al ser, la
cualesprimordialenlatradiciónfilosóficadeOccidente;incluso
silaéticapuede—excediendo,enfindecuentas,lasformasylas
determinacionesdelaontología,ysinrenegarsinembargodela
pazdeloRazonable—accederaotromododeinteligibilidadya
otramaneradeamarlasabiduría”31.
Contodo,estanuevaformadeinteligibilidad,estaéticaquenose
dejacomprenderprimeramentecomounintentodeproponerleyes
oreglasmoralesporejemplo,yenlaquelapremuradeproyecciones
prácticasefectivaspareceseralejada,yque,másosadamentetodavía,
no se asentaríasobrepresupuestosontológicos;estanuevaforma
de inteligibilidad, decíamos, tampoco quiere galvanizarse como
teoríapura.Onodebería,porcuantoesteesfuerzoporresponder
29
Cfr.AE,245.
30
Entre nous. Essais sur le penser-à-l’-autre, Grasset / Le Livre de Poche, 1991, p. 9. “Mi tarea
—señalaLévinasenunaentrevista—noconsisteenconstruirlaética.Yointentosolamentebuscar
susentido.Enefecto,nocreoquetodafilosofíadebaserprogramática.EsHusserlquienhapuesto
especialmentepordelantelaideadeunprogramadelafilosofía.Sepuede,seguramente,construir
unaéticaenfuncióndeloquevengodedecir,peroellonoesmitema”(Ethiqueetinfini.Dialogues
avecPhilippeNemo.Fayard/LeLivredePoche,1984,p.85).
31
Ibid.
109
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
alaexigenciade‘loético’,odehacerlugaraestaexigenciacomo
unacontecimientodepensamientoqueabreunanuevaformade
inteligibilidad,esteesfuerzosemovilizaalavezcomounaprotesta
contraelimperiodelarazónteórica32.Movimientoque,ciertamente,
nopodríaserneutral.Másaún,si—comoescribePeñalver—“la
neutralidad,enesteniveldelsaberqueeslafilosofía,esjustamente
lahipocresíadelarazónteórica”33que,medianteeldesplieguede
supoderdeabstracciónydeuniversalizaciónsobrelarealidad,se
ha auto-legitimado desconociendo el nudo de inmanencia que
la ata a lo político. Falsa neutralidad que, desentendiéndose allí
mismodelalógicadesuefectuación(Verwirklichung),subordina
la socialidad a la verdad ontológica o a la relación teórica con la
realidad; hipocresía que fomenta un pensamiento de lo Mismo
y de la Totalidad que, incapaz de Alteridad, se habrá ejercido
sin miramientos como violencia contra los singulares. Teniendo
presenteestasadvertencias:¿enquéconsisteentonceslavigilancia
interrogativaqueaportalareconducciónlevinasianaalaapertura
éticadelasubjetividadenloquetienequeverconelmundosocio-
políticoy,másparticularmente,conlacuestióndelasolidaridad?
32
“La ética, ya por sí misma, es una ‘óptica’. Ella no se limita a preparar el ejercicio teórico del
pensamientoquemonopolizaríalatrascendencia.Laoposicióntradicionalentreteoríaypráctica,se
borraráapartirdelatrascendenciametafísicaenlaqueseestableceunarelaciónconloabsolutamente
otroolaverdad,ydelaquelaéticaeslarealvía.Hastaentonces,larelaciónentreteoríaypraxisno
seconcebíadeotromodoquecomounasolidaridadyunajerarquía:laactividadreposasobrelos
conocimientosquelaesclarecen;elconocimientodemandaalosactoselseñoríodelamateria,de
lasalmasydelassociedades—unatécnica,unamoral,unapolítica—procurandolapaznecesariaa
suejerciciopuro.Nosotrosvamosmáslejosy,ariesgodequeparezcamosconfundirteoríaypraxis,
tratamosalaunayalaotracomomodosdelatrascendenciametafísica.Laconfusiónaparentees
intencionadayconstituyeunadelastesisdeestelibro”(TI,p.15).
33
P.Peñalver,“Éticayviolencia.LecturadeLévinas”,en:Pensamiento,vol.36,1980,p.169.
34
AE,p.245.
110
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
enefecto,quelaexigenciaéticaqueintentadejaroírLévinasessin
comunidadposible,entantoqueellasemuevedelatrascendencia
asimétricadelotroalarespuestaderesponsabilidaddelyo;respuesta
quenopodríacerrarlaaperturadelmásalláen.Cuandoelotro
llamaenlasingularidadodesnudezdespojadadesurostro,meexige
infinitamente y sin medida, impidiendo así que mi generosidad
seinviertaenconformismodeun‘almabella’.Peroapartirdela
coexistenciadeltercero,ladimensióndelDeciroaperturadelmás
alláen,lounilateralyexcesivodelapurarectitudéticaes,encierto
sentido, corregida y complicada. Sin entrar en las problemáticas
dedistintoordenqueciertamenteapartirdeestanuevaintrigase
abren,señalemosalmenosquelaaparicióndelterceronopodríaser
tratadacomounhechoempírico,nicomosiobedecieraaunorden
cronológico,puesenelrostrodelotroyameinterpelanlosotros:
“En la proximidad del otro —escribe Lévinas—, me obsesionan
todos los otros del otro, y la obsesión clama ya justicia, reclama
medidaysaber;esconciencia”35.Desdeentonces,aquellaexigencia
éticadebeinscribirse,sinporellodevenirfijada,enelordencomún
de la política en tanto que guiada por la tarea del vivir-juntos y
entreiguales.
Y es que con la intervención del tercero comparecen las diversas
instanciasqueformanlatramapluraldelmundoyquemediatizan
lasrelacionesinter-subjetivas.Entoncesesnecesariotomarencuenta
elordenobjetivodelasinstitucionessocio-políticas,recurrirala
racionalidadinstrumentalyobjetiva36.Peroellosignificatambién
eldespertardelasfacultadesdelsujetoresponsableentantoque
subjetividad que deviene o se vive a partir del ser-los-unos-con-
los-otros. Despertar necesario, pues la aparición del tercero se
traduce primeramente en una exigencia a ejercitar la justicia: es
unapluralidaddeotroslaquemehacefrenteydemandarespuesta:
¿acuálotrodeboresponderprimero?Devenirciudadanosignifica
35
AE,p.246.
36
Cfr.AE,p.251.
111
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
tenerquedecidir,comparary,portanto,tematizar,objetivar,sopesar
derechosydeberes;recurrir—pararesumir—alapraxisyalsaber
delmundo.Entodasestasaccionessecorreelriesgodetraicionar
aquelordenamientoéticoprimero,aquellaexigenciainclaudicable
yexcesiva.Pero,asuvez,essolopormediodetalesaccionesqueesa
investidurasetraduce.Desdeentonces,sucedecomositodoasunto
humanoestuvieratensionadoporeljuegodeestaambigüedadde
la traición-traducción, por el juego entre lo incondicional de la
responsabilidad ética para con el Otro y la medida de la justicia
socio-políticaqueinstauraelser-en-común.
Yeseneljuegodeestaambigüedaddondesedejaríaoír,meparece,
la vigilancia interrogativa, frágil y severa a la vez, que nos habrá
aportado Lévinas para pensar la solidaridad como lazo posible
(peut-être)delser-los-unos-con-los-otros.Juegodeambigüedado
ambivalenciacuyagravedadtensionalapreguntaqueabreLévinas
enunadesusconversacionesconPh.Nemoyque,paraloqueaquí
nosocupa,convieneretener:luegodeadvertirquenohabríaque
tomarsupensamientocomo‘unasubestimacióncualquieradela
razónydelaaspiracióndelarazónalauniversalidad’,señala:
Paracomenzarasopesarlagravedaddeestapregunta,retomemos
elhiloconductordelacríticadelacomunicaciónque,enelacápite
37
Éthiqueetinfini,op.cit.,pp.74-75.
112
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
anterior,nosrecondujoalaaperturadelacomunicaciónosinceridad
delDecir.Quepodamosyhastadebamospreguntarnosporqué
oparaquétendríayoquecomunicarlealgoaotro,cualquierasea
el motivo que permita explicar la dialogicidad, la reciprocidad,
elintercambio,lamutualidadqueallíseagilizan—setrate,por
ejemplo,dealcanzarunaverdadounconsenso,odereducirlos
conflictosotemoresmutuosy,así,establecerleyesvinculantesque
permitan configurar un orden social—, dicho motivo pareciera
tener en cada caso como condición de posibilidad la tesis de
Hobbes,sobrelabasedelacualseorientóelpensamientopolítico
moderno. En efecto, la comunicación, por sí misma, no podría
de este modo devenir sino ya siempre en un saber si el otro es
amigo o enemigo, y no podría demarcarse de una objetivación
e instrumentalización del otro; y ello, como razón última, en
nombredelacomodamientoidentitariodeunyoanteeltemoral
otro,odeunnosotrosanteterceros.
“Positividaddelpuntodepartida,aquelloporloqueestapartida,estadiacronía,noesuntérmino
38
deteologíanegativa,esmiresponsabilidadparaconlosotros.O,siseprefiere,elhechodequeellos
se muestren en su rostro. La paradoja de esta responsabilidad consiste en que yo estoy obligado
sin que esta obligación haya comenzado en mí —como si en mi conciencia se hubiera deslizado
elladrón,sehubierainsinuadoporcontrabando,comoapartirdeunacausaerrantedePlatón—”
(AE,p.28).
113
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
peligrosamente’;perono,porlotanto,comoresultadodelmiedo
alotro.Riesgooincertidumbresincoartadaenelqueseacusala
fragilidadyseveridaddeesteplanteamientoético,odelhechode
que‘unaexigenciaéticanoesunanecesidadontológica’.O,también,
del hecho de que la respuesta responsable exigida, debatiéndose
cadavezinesquivablementeenlagravedaddeljuegodelatraición
traducción, no por ello tendría tiempo para auto-legitimarse sin
másmiramientoqueelcuidadodesíoconatus.
Enaquellasmismasfragilidadesyseveridadenlasquelaexigencia
éticaabiertaporelrostrodelotroylademandadejusticiatienen
quepresuponerselaunaalaotra,Lévinashabrádadolugarauna
vigilanciainterrogativaparaunpensamientodelasolidaridad39.A
unpensamientodelasolidaridadquenoselimitaríaavenircomo
elcorrectivodeunapraxisyteoríayaenmarcha,quesuponeel
vivir-juntosyasusparticipantescomoyadados;yqueselegitima
comounestilodedemocraciaquesaturalasformasdegestiónyde
laorganizacióndelavidasocialallímismodondedichademocracia
quedareducidaaljuegodelosdispositivosestatalesimpersonales
ylasbúsquedasdeequilibrioentrelosinteresesparcialesmediante
lanegociación.Operaciónconsensualdelaquenadanosasegura
que sea algo más que el despliegue de los cálculos egoístas, o
movilizacióndeconatusquebuscanperseverarensuser.Bajoaquella
doble exigencia, la solidaridad, dejando venir al otro como otro,
comoloquemeobligaaex-ponermeyalavezescondicióndemi
inmanencia,lasolidaridadyanodeberíasimplementeconstituirse
39
“Ellenguaje,comopresenciadelrostro,noinvitaalacomplicidadconelserpreferido,al‘yo-tú’
suficienteyqueseolvidadeluniverso.Ellenguaje,ensufranqueza,seniegaalaclandestinidaddel
amorenelquepierdesufranquezaysusentido,ysetornarisaoarrullo.Elterceromemiraenlosojos
delotro:ellenguajeesjusticia.Nosetratadequehayarostroprimeramente,yque,acontinuación,
elserqueéstemanifiestaoexpresa,sepreocupedelajusticia.Laepifaníadelrostrocomorostro,
introducelahumanidad.Elrostro,ensudesnudezderostro,mepresentalaindigenciadelpobrey
delextranjero.Peroestapobrezayesteexilioquellamanamispoderes,meseñalan;noseentregan
aestospoderescomodatos,siguensiendoexpresióndelrostro.Elpobre,elextranjero,sepresentan
comoiguales.Suigualdad,enestapobrezaesencial,consisteenreferirseauntercero,asípresenteen
elencuentroyalque,enelsenodesumiseria,elOtrosirveya.Seuneamí”(TI,p.234).
114
EmmanuelLévinasylasolidaridadencuestión
en un movimiento de circulación al interior de la lógica del
intercambio; sino que debería corresponder, en su imposibilidad
misma,alaincalculabilidaddeldonydelagenerosidad.Cuestión
porpensar,ciertamente,peropreviaatodanegociacióneirreductible
alaconjunciónarmoniosadelosdiferentesydelosdesacuerdos.
115
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
116
SOLIDARIDADCOMOPARCIALIDAD
ENLAFILOSOFÍADELALIBERACIÓNDEENRIQUEDUSSEL
EDUARDOROMERO
PRESENTACIÓN
Enrique Dussel es reconocido como uno de los exponentes más
representativosyreconocidosdelallamadafilosofíadelaliberación,
crítica del discurso filosófico tradicional y fuertemente arraigada
en la historia y cultura de Hispanoamérica. En el pensamiento
del argentino, la noción de ‘solidaridad’ puede aparecer como
omnipresenteocomounagranausencia.Estaparadojainterpretativa
depende de la manera cómo se lea y articule la idea-práctica de
‘solidaridad’enlaarquitectónicadusseliana.Enelpresenteartículo
seplantealaposibilidaddeleerla‘solidaridad’comounelemento
constitutivodelmétodoanalécticodeDussely,porconsiguiente,
comounfactorsobreabundantedesupropuestafilosófica.
Con este propósito, se parte de la exposición del locus fáctico
de la filosofía de la liberación de Dussel; lejos de presentar
exhaustivamenteellugardeenunciacióndeestafilosofía,sebusca
familiarizarallectorconlamencionadapropuestateórica.Enel
punto dos se propone examinar la solidaridad como parcialidad
dentro de la ética de la liberación. A continuación, en los
puntostresycuatroseexploraelmodocómooperalanociónde
solidaridadensufilosofíadelaliberación.Finalmente,seanalizan
críticamentealgunasideasclavedelpensamientodusselianoala
luzdelasreflexionesprecedentes.
117
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
1.LOCUSFÁCTICODELAFILOSOFÍADELALIBERACIÓN
Laintuiciónoriginariadelafilosofíadelaliberación—heredera,
segúnDussel,delosmovimientosdel‘68—naceenraizadaenla
crítica heideggeriana a la razón moderna y al sujeto cartesiano,
que le permitió profundizar una posición crítica radical de las
dimensiones ontológicas de la filosofía occidenal; igualmente, se
inspiróenlaprimeraescueladeFrankfurt(Horkheimer,Adorno
yespecialmenteMarcuse),loque“ayudóacomprenderelsentido
políticodedichaontología”1.
Respectodeldesarrollodelaproblemáticadelsujetoenlafilosofía
moderna, Dussel ‘deconstruye’ la historia del pensamiento de
Occidente desde cierta exterioridad crítica: “Situando nuestro
discurso dentro del sistema-mundo (al que no pudieron acceder
niFoucault,Derrida,Vattimo,nitampocoLévinas),descubríamos
queel‘yo’conelquefirmabadesde1519susrealescédulaselrey
deEspaña,yEmperador,eraelmismo‘yo’queel‘yoconquisto’
deHernánCortésenMéxico,en1521,muchoantesqueel‘ego
cogito’deDescartesenlaÁmsterdamdel1637.Noerasoloiralos
supuestosepistemológicosdela‘edadclásica’delaFranciadelos
siglosXVIIyXVIII;eraconsideraralamodernidadmundialtoda
desdehace500años”3.
1
Dussel, E., “La filosofía de la liberación ante el debate de la posmodernidad y los estudios
latinoamericanos”enRevistaErasmus,nº1-2,EdicionesdelICALA,RíoCuarto,p.55.
2
Idem.
3
Ibíd.,p.56.
118
Solidaridadcomoparcialidadenlafilosofíadelaliberación
De este modo, Dussel postula que hace 500 años comenzó a
esbozarseel‘mitodelamodernidad’,lasuperioridadeuropeasobre
las restantes culturas del orbe. Ginés de Sepúlveda habría sido,
desdeestaperspectiva,unodelosprimerosgrandesideólogosdel
‘occidentalismo’ —definido por Dussel como ‘eurocentrismo de
la modernidad’— y Bartolomé de las Casas, desde 1514, habría
elaboradoelprimer‘contradiscurso’delamodernidadconsentido
global.
4
Ibíd.,p.57.
119
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Ensíntesis,Dusselentiendequesupropuestateórico-filosóficaes
enunciada desde cierta exterioridad respecto del sistema-mundo
vigente.Estoesposibledebidoaquelacomprensióndelespacioes
claramenteheterogéneaenlafilosofíadelaliberacióndusseliana.
La exterioridad —la del otro-víctima— y la heterogeneidad —la
del espacio ético, político, económico, etcétera— serán soportes
conceptualesfundamentalesparacomprenderelproblemadela
solidaridadcomoparcialidad.
2.SOLIDARIDADCOMOPARCIALIDADENLAÉTICADELLIBERACIÓN
Lafilosofíadelaliberacióndusselianapartedeununiversalsituado:
desdeallíllevaadelanteunrearmecategorial.Aluniversalsituado
loconstituyetantolacondicióndesubdesarrollodelapoblación
latinoamericana,comolavigenciadeuncapitalismodependiente
que transfiere valor al capitalismo central. En tal sentido, afirma
elpensador:“LaFilosofíadelaLiberaciónseinspiróenEmmanuel
Lévinas porque nos permitía definir claramente la posición de
‘exterioridad’(…)encuantopobres(…)yenreferenciaalatotalidad
hegemónica”5.Latinoaméricaesentendidaporestafilosofíacomo
la‘otracara’delamodernidad,nocomolootroquelarazón,“dado
quepretendeexpresarválidamentelarazóndelotro:pretendemos
ser la expresión de la razón del que se sitúa más allá de la razón
eurocéntrica,machista,pedagógicamentedominadora,culturalmente
manipuladora,religiosamentefetichista.IntentamosunaFilosofíade
laLiberacióndelOtro”6.
El propósito estratégico es superar el horizonte del ‘mundo’, el
‘pensar’ontológicomismo.Lafilosofíadelaliberaciónnace,por
consiguiente, “como pretensión de pensar la revelación del otro,
como‘exterioridad’delatotalidaddelmundo,y,desdeél,criticar
5
Dussel,E.,(ed.),DebateentornoalaéticadeldiscursodeApel,SigloXXI,México,1994,p.59.
6
Ibíd.,p.60.
120
Solidaridadcomoparcialidadenlafilosofíadelaliberación
almundocomototalidad”7.Enestemarcoteóricoargumentativo,
Marx será pensado por Dussel desde una ‘antropología trans-
ontológica’ —como él mismo la designa— en la cual se define
el ‘sujeto’ como ‘fuente creadora’ del valor —no meramente
productora—‘desdelanada’delcapital.
En este ‘más allá del horizonte del mundo’, Dussel encuentra a
la‘víctima-excluida’,alaque,siguiendoaLévinas,definirácomo
exterioridad. A su vez, esta exterioridad será redefinida desde la
interpretaciónqueDusselhacedelaobradeMarxcomoel‘pobre-
víctima’.Enestesentido,afirma:“Elotro‘yasiempre’presupuesto
porla‘comunidaddecomunicación’yexcluidotambiényasiempre
delacomunidad‘real’,elsilenciado,elquenohablaniargumenta
‘fácticamente’,enlaexterioridaddelacomunidaddevidareal(…)
eselexplotado,dominado,el‘pobre’(…)pauperantefestum”8.Es
decir,Dusselintentaarticularyradicalizarlanocióndeexterioridad
levinasiana desde la ‘antropología trans-ontológica’ que lee en la
nociónmarxistadelasubjetividaddeltrabajadorcomoaquelque
‘valorizaelvalor’yconstituye‘mercancía’desde‘lanadadelcapital’:
“Elotrocomopobreeslacondicióntrascendentaldeposibilidad
detodacomunidaddevida,loeconómico,cuandoeltrabajovivo
(el trabajador, la clase) es subsumido en el capital; aunque es la
fuentecreadoradel‘ser’,seloponecomo‘noser’”9.
Cuandoel‘capital’hausadodeeste‘pobreantelafiesta’,consumiendo
su corporalidad, vitalidad y personalidad como ‘trabajo vivo’, lo
expulsa—silocreeconveniente,siyanolonecesita—yconstituye
loqueDussel,siguiendoaMarx,denominapauperpostfestum.“Enla
‘exterioridad’(…)estáel‘pobre’,comoindividuo,comomarginado
urbano,comoetniasindígenas,comopueblosonacionesperiféricas
7
Dussel,E.,Apel,K.-O.,Éticadeldiscursoyéticadelaliberación,Trotta,Madrid,2005,p.81.
8
Ibíd.,p.117.
9
Idem.
121
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Esdesdeyenestaexterioridaddondesurgirátantolosolidus,como
elsolidare.Enestesentido,lasolidaridadseráyasiempresolidaridad
‘delayconla’comunidaddevíctimasque‘enlaasimetríasereúnen
simétricamente’yposeen,yasiempre,el‘contradiscursocrítico’que
adquiere valor ‘anti-hegemónico’. Al respecto, Hans Schelkshorn
haobservado:“Laéticadelaliberacióndesarrollasuconceptode
responsabilidad en una situación en donde el vínculo social está
roto, en donde la comunicación humana está interrumpida. De
hecho,tambiénenestasituaciónlaideauniversaldejusticiaestá
presente; hasta ahora debemos conceder a Habermas que nadie
‘puedeactuarorientadoalacomprensiónmutuabajoestructuras
sociales represivas sin estos presupuestos idealizantes’. Pero la
praxis de la solidaridad y la función de las acciones orientadas
al entendimiento cambian en el contexto de dominación. La
solidaridadsetornaenparcialidadhaciaeloprimido.Parcialidad
significaquelalegitimidaddelasexigenciasesanticipadaporqueno
puedeserprobadaconsensualmenteenlasituacióndedominación.
Porlotanto,laconcienciadeloprimidodesupropiasituaciónse
tornacalidadmoralparasuperarsupapeldeesclavoyreconstruir
suidentidad”12.
Aluzdeesteanálisis,seentiendequelasolidaridadenDusseles
parcialidaden,almenos,dosdimensiones:primera,la‘solidaridad’
10
Ibíd.,pp.117-118.
11
Esnotablequeestosplanteamientoséticos-antropológicosqueDusselelaboraarticulandocierta
interpretación de Marx —puntualmente el de los Grundrisse— con la noción de exterioridad
levinasiana,sonabsolutamentecoherentesconlarehabilitacióndelateoríadeladependenciaque
postulaenelámbitopolítico-económico.
12
Schelkshorn, H., “Prólogo” a Dussel, E., Apel, K.O., Ética del discurso y ética de la liberación,
Trotta,Madrid,2005,p.20ss.Tambiénpuedeversesu“Prólogo”aDussel,E.(ed.),Debateentorno
alaéticadeldiscursodeApel,SigloXXI,México,1994,pp.24.
122
Solidaridadcomoparcialidadenlafilosofíadelaliberación
comoparcialidadenla‘exterioridad’entantocomunidaddevíctimas
que se torna solidaria por el reconocimiento de su situación de
opresiónyporlacreacióndecomunidadessimétricasenelinterior
delaasimetríadelsistemavigente;segunda,la‘solidaridad’como
parcialidad desde la ‘totalidad’ por la cual algunos miembros de
éstareconocen—analéctica—alos‘otros-excluidos’comoellugar
desdeelcualsurgeelcontradiscursocrítico,‘lesdanlapalabra’y
buscan,conjuntamente,lascausasdelanegatividaddialéctica,así
como también los medios de liberación (modelo del ‘intelectual
orgánico’).
Paraeldesarrollodeestasecciónsehaoptadoporrescatarparte
deladiscusiónentreDusselyApel.Estaopciónsejustificaenla
medidaenquetantolosproblemasdebatidoscomolaspropuestas
derivadasdeeseintercambioentreelfilósofoalemányelargentino,
ayudanasituareltemadelasolidaridadqueesobjetodelapresente
reflexión.
La ética del discurso apeliana parte de la presuposición de una
comunidaddecomunicaciónquesuponeque,entododiálogoen
serio,existenciertas‘pretensiones’:a.pretensióndeinteligibilidad
(comprensibilidad), b. pretensión de verdad, c. pretensión de
veracidad y d. pretensión de rectitud, todas ellas fundadas en la
‘norma básica’ de la ética discursiva. En opinión de Dussel, esta
‘norma básica’ podría enunciarse del siguiente modo: “una en
principio ilimitada comunidad de comunicación de personas que
se reconocen recíprocamente como iguales”13. Siguiendo su línea de
Dussel,E.,Éticadelaliberaciónenlaedaddelaglobalizaciónydelaexclusión,Trotta,Madrid,
13
1998,p.420.Elpuntodeconflictorefierealoquecadaautorentenderáporreconocimientoyel
“modo-cómo”estesellevaacabo.
123
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Eltipoderacionalidadqueseestableceenestarelaciónoencuentro
esloqueelfilósofolatinoamericanoconceptualizarácomo“razón
éticapre-originaria”15.Larazóndiscursivasefundaenesta‘razón
éticapre-originaria’,esdecir,siseargumenta(momentopráctico
oteóricodelarazón)esporqueelotroesre-conocidocomoun
sujetoéticoautónomo;consiguientemente,por‘respetosolidario’
alotro,sedebenaportarrazonesparallegaraunacuerdoyevitarel
usodelaviolencia(loirracional).Siestoesasí,larazóndiscursiva
esunmomentofundadoenla‘razónéticapre-originaria’(el‘por/
para-el-otro’delarazónprácticacomofuenteprimera,anteriora
todo argumento y a toda comunicación): “Aún las ‘pretensiones
de validez’ de la comunicación se fundan en la ‘razón ética pre-
originaria’pre-discursiva”16.
La‘razónéticapre-originaria’abre,comoanterioridad,el‘espacio-
posibilidad’dela‘accióncomunicativa’,dela‘argumentación’,desde
lacapacidadoriginantedeestablecerelencuentroconelotro,y,en
mayormedidacomolímiteextremoéticodeexterioridad,abreel
espacio‘del-otro-afectado-excluido’.
La ‘solidaridad’, fundada de este modo en la ‘razón ética pre-
originaria’,esla‘pulsióndealteridad’17quefundamentaymoviliza,
enelmododeldeber,laresponsabilidaddesubvertirlasestructuras
quedominanalavíctima,quelaocultanaunparalacomunicación
(pordesconocida)yparalaargumentación(pornopoderparticipar
en la comunicación). De este modo, la solidaridad (solidaridad
analécticaentendidaenlosdosnivelesdescritosenelpuntodos)
14
Idem.
15
Ibíd.,pp.309-379.
16
Ibíd.,p.420.
17
Ibíd.,pp.309-410.
124
Solidaridadcomoparcialidadenlafilosofíadelaliberación
seríalooriginariooriginantedentrodelaarquitectónicadusseliana.
Los oprimidos-excluidos, tras la toma de conciencia, luchan, en
solidaridad,porlaparticipaciónplenaenla‘futura’comunidadde
comunicaciónanticipadaenlacomunidaddelasvíctimas.
RecapitulandolosconceptosdeDusselconquehemosarticulado
esta aproximación a la noción de solidaridad en su filosofía de
la liberación, vemos cómo la argumentación se ha desarrollado
hastaelpuntodepodersintetizarseenlasiguienteproposición:lo
éticamentecorrecto-bueno(yaquelainstanciadefundamentación
delaéticadusseliananoesúnicamenteformal-procedimental)es
reconoceralotroquemeinterpelacomosimétrico-igual;lavalidezde
esereconocimientodebeseranticipadaporlasolidaridaddequien
oye,yaquenosecuentaenlacomunidadvigente-hegemónicacon
estructurasdevalidaciónposiblesdetalinterpelación18(lavíctima
como‘exterioridad’).Laanteriorexigencia—esposibleagregar—
surgedelarazónéticapre-originaria,queprecedelacomprensión
ontológicadelser-en-el-mundoheideggeriano.
4.SOLIDARIDADCOMOANALÉCTICA,ANALÉCTICACOMOSOLIDARIDAD
Entalsentidolalegitimidaddelasexigenciasesanticipadaporquenopuedeserprobadaconsensualmente
18
enlasituacióndedominación;porestarazónesnecesarioquela“solidaridad”seaentendidacomo
“parcialidad”orientadaala“liberación”enelesquemadusseliano.
125
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
que‘lascondicionesdelaobjetividaddeunconocimientoposible’
seoriginanenlapraxis”19.Loquehastaaquísehaestablecidoesla
noematicidaddelobjetocomocentrodelproblemafenomenológico
y,alavez,laconstitucióndeestemismoobjetodesdeunhorizonte
práctico.Entalsentido,Dussel,comentandoaMarcuse,sostiene:
“Losobjetosdelpensamientoylapercepción,talcomoaparecen
antelosindividuosanteriormenteatodainterpretaciónsubjetiva,
tienen en común ciertas cualidades primarias que pertenecen a
estos dos sostenes de la realidad: 1) la estructura física (natural)
de la materia, y 2) a la forma que ha adquirido la materia en la
práctica histórica colectiva que la ha hecho (a la materia) objeto
paraunsujeto.Losdossoportesdelaobjetividad(físicoehistórico)
están interrelacionados de tal modo que no pueden ser aislados
unodelotro.Elaspectohistóriconopuedeeliminarsenuncatan
radicalmentequesolopermanezcaelsoportefísicoabsoluto”20.De
aquíseconcluyequeelhecho-objetopercibidopornumerosos
sujetoscognoscentespodríaseridéntico—estoesinverificable—,
pero el sentido que ha adquirido en las prácticas históricas
intersubjetivaspuedeserdiverso.
Deacuerdoconesteanálisisteóricodelafilosofíadusseliana,seabre
laposibilidaddepresentaralacomunidaddelasvíctimas-excluidas
como el lugar de la crítica novedosa que, por esto mismo, posee
unvalorantihegemónico.Enprimerlugar,yapartirdeHusserl,
se ha identificado la noematicidad como uno de los problemas
fenomenológicosmásrelevantes,pero,asuvez,conMarcuseseha
vistoqueesteobjetoesdistintoparacadaconcienciadeacuerdoal
contextopráctico-vitalenelcualseinserta.Ensegundolugar,es
necesario considerar el ‘principio de exclusión’ dusseliano, según
el cual existe cierta exterioridad inevitable a toda comunidad de
comunicaciónreal.Enconsecuencia,sielsistema-mundocapitalista
estomado,comolohaceDussel,comounatotalidadcerradasobre
19
Dussel,E.,Éticadelaliberaciónenlaedaddelaglobalizaciónydelaexclusión,Trotta,Madrid,
1998,p.446.
20
Idem.
126
Solidaridadcomoparcialidadenlafilosofíadelaliberación
símisma—centralydominante—,aellaseoponecríticamenteotra
comunidad,ladelasvíctimas.Estaúltima,porencontrarseexcluida
en la exterioridad del sistema-mundo actual, posee ya siempre
otro modo de ver sobre la totalidad; esto es, dadas las situaciones
materialesquesustentanlacrítica,cualquierapreciaciónquesurja
desde esta exterioridad será distinta y novedosa respecto del modo
deverdelatotalidadhegemónica.Estoesloquepermiteafirmar
al filósofo argentino que las víctimas “…han tomado conciencia
desunegatividadyhancomenzadoaformularunautopíafutura
posible;la‘novedad’delhechoesahoracrítica,yaqueelinterésque
tiendealautopía,comoproyectodeliberación,abreuntiponuevo
dehorizonteahechosuobjetosahoraporprimeravezobservables
desdedichointerés,nosoloemancipatorio,sinoliberador”21.
EsenesteordenargumentativoenelqueDusselproponelaanaléctica
—dialéctica positiva— como superior a la dialéctica negativa de
la primera escuela de Frankfurt. La analéctica puede definirse
como el intento de dialectizar, en la inmanencia de la historia,
posibilidadyefectividad—MöglichkeitundWirklichkeit—para,de
estemodo,negarlanegatividaddelsistemavigenteenordenala
emancipación.PeroelproblemaquejustamentedetectaDusselesel
‘desdedónde’sedaesta‘negacióndelanegatividad’.Surespuesta
esclara:desdeelmonologismoideológico(neomarxista-freudiano
entre otros) de un intelectual que ‘ve y diserta’. La propuesta
dusseliana, por el contrario, intenta superar las orientaciones de
lavanguardiamarxista,entantocreereconocerun‘afuera’(‘vacío’,
‘exterioridad’,‘comunidaddelasvíctimas’,etcétera:este‘lugar’ha
adquiridodiversasnominacionesdeacuerdoalbagajeteoréticodel
intelectualqueabordeelasunto),dondeyasiempreseestágestando
el contradiscurso crítico que el intelectual frankfurtiano buscaba
con el análisis freudo-marxista. De este modo, por un proceso
‘dialécticopositivo’,‘solidario-parcial’,entantoqueelintelectual
afirma al otro y anticipa la validez de sus interpelaciones, antes
21
Ibíd,p.447.
127
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
negado/negadas, se llega al otro, el cual, desde la exterioridad,
interpelamostrando,enla‘verdad’,la‘no-verdad’delsistema.Aeste
otro‘solidariamenteseledebecreer’,puestoquedesdeelsistema
delatotalidad,alquenoaccedeniaccederá,loquedigaseráya
siemprefalso.
5.CUESTIONESCRÍTICASPARACONCLUIR
Elespacio—simbólico,económico,social,político,etcétera—es,
en Dussel, heterogéneo. Según se ha visto, existe una ‘totalidad’,
entendidacomounsistemacerradosobresímismo,alcualseopone
una‘exterioridad’enelmododelexcluido-víctimadeunmundoque
hace,peroalcualnotieneacceso.Dusselconstruyeestaexterioridad,
segúnsehaexplicadoenelpresenteartículo,realizandounasíntesis
novedosaentreLévinasyMarx.
Enestecruceteóricosehapostuladolanocióndesolidaridadcomo
parcialidad,comolaanticipacióndelalegitimidaddelasexigencias
—yeneste‘anticipar’estáelejerciciomismodelasolidaridad—,
porquenopuedeserprobadaconsensualmenteenlasituaciónde
dominación/exterioridad.Lamecánicadeesteejerciciodelanticipar
enelmododeldarlapalabraycreerlealotro,entantooriginarioy
originantedela‘solidaridad’enDussel,seanalizóenlaexposición
delmétodoanalécticoquasolidaridad.
Lasolidaridad,consiguientemente,esyasiempreentendidacomo
parcialidadhacialavíctima.Ahorabien,losproblemasquesurgen
inmediatamente dentro de este planteamiento propuesto por
Dusselsonlossiguientes:
Enprimerlugar,¿dóndecomienzala‘comunidaddevíctimas’?O,
ensuformanegativa,¿dóndeterminala‘comunidaddevíctimas’?
Resulta indudable que el espacio social, político y económico es
heterogéneo,perolacomplejidaddelasinteraccionesescapaaun
128
Solidaridadcomoparcialidadenlafilosofíadelaliberación
cuadrodemasiadoreductivodelasmismas.Entalsentido,podemos
decirquelasnocionesde‘comunidaddevíctimas’yde‘exterioridad’,
como destinatarios y constructores de la solidaridad, son poco
distintasy,porellomismo,setornanpococlaras.¿Todavíctima,de
algúnmodo,noestambién,enciertosentido,victimaria?
En segundo lugar, el otro es, en alguna medida, el sujeto —al
menoscomorepresentante—deotraconstitucióndelsentidodel
mundo.PeropreguntamosconApel:¿puedeestosignificarquela
comprensióndelserdelotroseatandiferentedelamíaquerebase
todaidentidadimaginabledeunatotalidad?22.Laéticadusseliana
sefundamentaenunainstanciametodológicadetipoanaléctica,
quesupone,demodopre-ontológico,laescuchadelainterpelación
del otro. Esta exterioridad radical del otro —de la que depende,
incluso, la novedad de su irrupción—, ¿no contradiría el propio
métodoanaléctico?Dadoquepuedoescucharlainterpelacióndel
otro,¿cuán‘radical’essuexterioridad?
Para finalizar, se ha presentado la noción de solidaridad como
parcialidad;y,entalsentido,selahahechofuncionarenelseno
mismodel‘métodoanaléctico’.Enesteordendelaargumentación
se ha podido constatar que la mencionada noción, aunque solo
implícita, es ‘sobreabundante’ en la obra de Dussel, dado que
constituye lo originario y originante del proceso liberador de la
víctima-excluida.
22
Apel,K.-O.,Teoríadelaverdadyéticadeldiscurso,Paidós,Barcelona,1998.
23
Apel,K.-O.,Semióticatrascendentalyfilosofíaprimera,Síntesis,Madrid,2002,pp.133-168.
129
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
130
HOSPITALIDADYPERVERTIBILIDAD
ÉTICAYPOLÍTICAENJACQUESDERRIDA
IVÁNTRUJILLO
1.ELOTRO:LOIMPOSIBLE
ApartirdelainvestigaciónlingüísticadeÉmileBenveniste,sabemos
queelextraño,elenemigo,esquizátambiénelhuésped1.Deacuerdo
conello,todoloquepuedaonomarcarladiferenciaentreunoy
otro,entreelunoyelotro,parecedependerdeunquizá.‘Quizá’
y‘puedeser’sonpalabrasquetraducenentrenosotroslaexpresión
francesapeut-être,entreotrasposibles.Eimposiblesalavez,puesto
queunpeut-êtrees,almismotiempo,unpuedenoser.Puedesery
puedenoserqueunoyotro,elunoyelotro,esténsiempreligados
porestadiferencia,inclusocuandoparecequesesabebien,omejor
quenunca,quiéneselamigoyquiénelenemigo.
Tomandoelproblemafenomenológicodelalteregoporreferencia,
constatamosqueDerridadefiendetempranamenteelpensamiento
husserliano.Yesto—contodaslasconsecuenciasqueintentaremos
mostrar aquí— en diálogo con Emmanuel Lévinas. En efecto,
en un texto titulado “Violencia y metafísica (Ensayo sobre el
pensamientodeEmmanuelLévinas)”,Derridahaceverqueelalter-
ego husserliano y su apresentación analógica difícilmente pueden
serconsideradosdesdelaperspectivadeunafilosofíadelomismo,
1
Cfr. Émile Benveniste, “L’hospitalité”, en Le vocabulaire des institutions indo.européennes. 1.
économie,parenté,societé,Minuit,1969,Cap.7,pp.87-101.
131
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
yaquelapropiaapresentaciónanalógicaalojaenelcorazóndela
egologíaunaalteridadnuncapresentablecomotal2.Derridainsistirá
posteriormenteenestepunto,estavezponiendoelproblemabajo
el doble signo de la interrupción y de la herencia, escribiendo lo
siguiente:“Unaciertainterrupcióndelafenomenologíaporsímisma
selehabíaimpuestoyaaHusserlsinqueélhubieratomadonotade
ello[lascursivassonmías,IT],esverdad,comodeunanecesidad
ética,cuandofueprecisorenunciaralprincipiodelosprincipios
delaintuiciónoriginariaodelapresentaciónenpersona,‘encarne
yhueso’.QuefueraprecisohacerloenlasMeditacionescartesianas
respecto del otro [l’autre], de un alter ego que no se entrega
nuncasinoporanalogíaapresentativaypermaneciendoentonces
radicalmente separado, inaccesible a la percepción originaria, no
resultainsignificanteniparalafenomenologíahusserliananipara
eldiscursodeLévinassobrelatrascendenciadelotro[autrui]—
discursoque,asumanera,tambiénheredadeestainterrupción[las
cursivassonmías,IT.]”—3.
EnJacquesDerrida(1967),Laescriturayladiferencia,Anthropos,Barcelona,1986,pp.107-210.
2
VerJacquesDerrida,AdieuàEmmanuelLévinas,Paris,Galilée,1997,p.96.Esp.JacquesDerrida,
3
AdiósaEmmanuelLévinas.Palabradeacogida,Trotta,Madrid,1998,p.73.
132
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
que‘transitaoriginariamenteeltododelaexperienciaintencional’,
ya ‘no tienecontrario’.Enadelante,loquieraonoloquiera, ‘la
hostilidadtestimoniaasimismolahospitalidad’4.
Habráqueseguirestaparadojafenomenológica,hastadondeseaque
lleveelpasoimposibledeesteumbral,comointencionalidad,como
hospitalidadéticaycomohostilidadpolítica.Habráquepensaren
lainterrupcióncomociertasuspensiónoepojédelafenomenología
misma,anterioralaepojéfenomenológica.Habrádeser‘enelcurso
mismo de la descripción fenomenológica, siguiendo un análisis
intencionalfielasumovimiento,asuestiloyasuspropiasnormas’
donde“seproducelainterrupción”.Locual“sedecideennombrede
laética,comointerrupcióndesíporsí.Interrupcióndesíporuna
fenomenologíaqueserindeasíellamismaasupropianecesidad,
asupropialey(...)”5.Peroloquesedecide‘ennombredelaética’,
nosedecidenuncaúnicamentecomoética,puestoquedesdesu
mismoumbral,laposibilidaddesuperversión,supervertibilidado
suim-posibilidad,serálacondicióndesuposibilidad.Enefecto,
unatalpervertibilidadvaamanteneralaéticaindefectiblemente
ligadaalapolítica,exponiéndoladesdeyasiemprealaperversión
ysustrayendoladecisiónennombredelaéticaatodocomotalya
todadeterminabilidadconceptual.Laintencionalidad,esdecirla
hospitalidad ética, es decir la hostilidad política: una posibilidad
espectral(siempremásdeuno)seprecipitadesdeelumbral.
Lo que no querrá decir teleología política o a condición que se
precipiteinconteniblemente.Esqueenelumbral,laexposiciónal
otronoeselpasoalopolítico,sinoqueeselno-políticodelopolítico
queseprecipitaollegaensupodernollegaroensuno(pas),esdecir
suacontecimiento6.Enestesentido,paraquelahostilidadpolítica
4
Todaslasúltimascitasenop.cit.,p.94.Esp.ibid.,pp.71-72.Lacursivaesnuestra.
5
Op.cit.,p.97.Esp.op.cit.,p.p.73-74.
6
El“pas”(enfrancés:paso,no,sin)noseñalaenDerridalonegativo,loopuesto,sinolaexperiencia
deloim-posible,deloposiblecomoimposible.Loim-posiblees,desdeentonces,laexperienciadel
acontecimiento,deloquellega(arrive)desdeelpor-venir(avenir),tansolosipuedenollegar.
133
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
7
Cfr.JacquesDerrida,Politiquesdelaamitié,Galilée,Paris,1994,p.51.Esp.Políticasdelaamistad
seguidodeEloídodeHeidegger,Trotta,Madrid,p.50-51.
8
Cfr.JacquesDerrida,SpectresdeMarx,Galilée,Paris,1993,pp.221ss.Esp.EspectrosdeMarx,
Trotta,Madrid,1995,pp.157ss.Setrataráenelfondodelacuestiónde(la)mediación(ydeHegel),
apropósitodelacualDerridavaadecirenuntextomástemprano,porejemplo,losiguiente:“la
mediación: el retorno cerca de sí que vence la división y la pérdida. El relevo del dos en el tres,
retorno a sí de la unidad” (Glas, Galilée, Paris, 1974, p. 36). Ahora bien, en el presente escrito
mostramosqueenestevínculoespecularsepodríairmásalláynosintodavíaunaciertarelacióncon
Hegel.Yesto,comoveremosenseguida,apropósitodeKarlSchmittydeunaposibilidadreal(yano
dialéctica)dematar.NospreguntamosaquísiloqueDerridavaadecirdela“hostilidadabsoluta”
podríaacasodarapensarlaposibilidadabsolutadelavíctima(delaproduccióndesuculpabilidad
absoluta)entérminosdedichaposibilidadreal.
9
Cfr.JacquesDerrida,Politiquesdelaamitie,Galilée,Paris,1994,p.147.Ediciónenesp.Políticasde
laamistadseguidodeEloídodeHeidegger,Trotta,Madrid,1998,p.146.
134
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
tambiénysiemprequiéneselamigo.Porquelahostilidadhaciael
enemigodecidetambiénsobresucontrario,elamigo,eshostilidad
absoluta.
A su manera, también Schmitt parecerá heredar la interrupción
fenomenológica. Aunque Derrida no es a este respecto tan
explícito,laverdadesquedesdequeladecisiónquedecidequiénes
elenemigoyquiénelamigodependedeunarealidadposibleode
unaposibilidadreal,desdequebastaqueunacosaseaposiblepara
quellegue,nosehaidomuylejosaldecirquenosepuededecidir,
calcularosituar,“paramantenerseenél,mediantecriterios,normas,
reglas,elumbralqueseparalapervertibilidaddelaperversión”10.
Ahorabien,Derridanohadejadodeseñalar,apropósitodedos
pensadorestanopuestoscomoSchmittyLévinas,queesnecesario
proceder“contodalareservadeparadojaseinversionesquepueda
abrigarunaoposiciónabsoluta”11.Bajotalestérminos,ladificultad
de poder determinar la relación entre el amigo y el enemigo, el
unoyelotro,exigepensarloqueseael‘encabestramientotenso
e inestable de una herencia’. Derrida también ha considerado
la relación entre Heidegger y Rosenzweig, entre Rosenzweig y
HermanCohenapropósitodeunciertoreflejoespecularopsique
judeo-alemana12, como también a propósito de la relación entre
Benjamin,HeideggerySchmitt13.
Seaqueselepienseatravésdelaherenciaydelainterrupcióno
atravésdelcírculoespeculardeunapsique,loqueestáenjuego
aquí es un pensamiento del otro que considera su invención. Si
paraDerrida“unainvencióndebeanunciarsecomoinvenciónde
loquenoparecíaposible”14,entoncesunainvencióndelotronoes
10
Cfr.AdieuaEmmanuelLévinas,op.cit.,p.69.Esp.op.cit.,p.54.
11
Op.cit.,p.161.Esp.p.119.
12
Cfr.JacquesDerrida,Interpretationsatwar.Kant,theJew,theGerman.Esp.Acabadosseguidode
Kant,eljudío,elalemán,Trotta,2004.
13
Cfr.JacquesDerrida,“ElnombredepiladeBenjamin”,enFuerzadeley.El“fundamentomísticode
laautoridad”,Tecnos,2002.
14
Op.cit.,p.50.
135
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
lainvenciónde‘loposible’.Luego,loposibledebepodernollegar.
Lo posible debe aparecer al mismo tiempo como lo imposible
para que una invención del otro pueda anunciarse.Todo lo cual
sucede si “la venida de la invención no puede volverse extraña a
larepeticiónyalamemoria”15.Repeticiónymemorianosonya
únicamenteloquehaceposibleeldesplieguedeunadynamisdelo
queseencontrabaallí,sinoaquelloqueenvuelveadichadynamis
excediéndola suplementariamente. En efecto, ‘hay una lógica
de la suplementariedad’ que “introduce hasta la estructura de la
psiqueunafabulosacomplicaciónquehacemásqueloquedicee
inventaotracosaqueesaquedaacertificar.Elmovimientomismo
deestafabulosarepeticiónpuede,segúnuncrucedeoportunidad
[chance]ynecesidad,producirlonuevodeunacontecimiento”16.
Unainvencióndelotro,entonces,novienemásqueatravésdela
repetición heterológica en la economía de lo mismo17. Solo esta
repeticióndejaveniralotro.
Loquesiguemuestra,conmayordetalle,enquépuedeconsistir,
enlaherenciadelainterrupciónfenomenológica,unainvención
delotro.Comenzaremosporciertoexcesodehostilidadpolítica
en la identificación fenomenológica del enemigo, la cual
comprometetambiénalamigo.Continuaremosporciertoexceso
de hospitalidad ética que la vuelve indisociable de la hostilidad
política.Finalmente,yamododeconclusión,aplazaremosdos
puntosquedesarrollaremosenotraparte.
15
Op.cit.,p.61.
16
Op.cit.,p.58.
17
Cfr.aesterespectoelcélebretrabajodeRodolpheGasché,Letaindumiroir.Derridaetlaphilosophie
delaréflexion,Galilée,París,1995.
136
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
Lacuestióndeloposible,asociadasindudaalapolíticacomoarte
deloposible,estambién,enlalecturaderridianadeCarlSchmitt,
la cuestión de lo imposible. Sobre la base de una muy decisiva
radicalizacióndelarelacióntradicionalentreactoypotencia,yendo
másalládeéstaincluso,loposibleserá,almismotiempo,loreal.
18
JacquesDerrida,Politiquesdel’amitié,op.cit.,p.46.Esp.p.46.
137
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Ahorabien,lacuestióndeltrascendentalismocomocuestióndelo
políticoestambiénlacuestióndelaamistad,yconunaceleridad
queDerridavaallamarteleiopoética(deTeleiopoiós,‘loquehace
llegaralgoasutérmino’)20.Enconsecuencia,“desdeelmomento
enqueunotienenecesidadodeseodesusenemigos,nosepuede
contar más que con amigos. Incluidos ahí los enemigos, y a
la inversa, es ésta la locura que nos acecha. A cada paso, a cada
acontecimientoteleiopoético”21.Deantemanoamigosyenemigos,
amigos/enemigos. ¿Sería soportable? ¿Y cómo entonces acusar
recibodelahostilidad?¿Quéposibilidadhabríadeevitarla?Todo
pareceirmuyrápidoaquí.
19
VeraesterespectoJacquesDerrida,Canallas.Dosensayossobrelarazón,Trotta,Madrid,2005.La
incondicionalidadprácticadelarazónteóricaseráaquelloque,enHusserl,paraDerridavaaliberar
laidealidaddelacalculabilidadponiéndoladelladodeunaincalculabilidadracionalyrigurosa,no
yairracionalnidudable.
20
JacquesDerrida,Politiquesdel’amitié,op.cit.,p.50.Esp.p.50.
21
Op.cit.,p.51.Esp.p.51.
138
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
consistirestaposibilidadrealylahostilidadabsolutaconlaquese
desata.Puedeserqueloquesedesateseaaquellaimposibilidaddel
uno(delser-uno,deluno-bien,odeloquesea),quemedianteun
terceroprocuraemplazaralotrocomodos.Alalógicaespectralde
estemedio,omedium,hayqueprestartodalaatención22.Setrata
delacuestióndelacomunidadydelaresponsabilidad.Cuestión
deresponsabilidad,omásprecisamente,delaresponsabilidad:de
responsabilidad “doble pero infinita, infinitamente des-doblada,
común y repartida, responsabilidad infinitamente dividida,
diseminada,sipuededecirseasí,paraunosolo,completamentesolo
(éstaeslacondicióndelaresponsabilidad)ydobleresponsabilidad
sin fondo que describe implícitamente un encabestramiento de
loséxtasistemporales,unaamistadporvenirdeltiempoconsigo
mismodondereencontramoselentrelazamientodelomismoyde
locompletamenteotro(loGründlich-Anderes)quenosorientaen
estelaberinto.Elpor-venirprecedealpresente,alapresentación
de sí del presente; es, pues, más ‘antiguo’ que el presente, más
‘viejo’queelpresentepasado;esasícomoalavezseencadenaaél
mismodesligándose.Sedesune[disjoint],ydesune[disjoint]elsí
mismoqueseguiríaqueriendounirse[s’ajointer]enesadisyunción
[disjonction]”23.
Ahora bien, Derrida se referirá a cierta posibilidad real en Carl
Schmitt,enelcapítulo5dePolíticasdelaamistad,bajoeltítulo:
“De la hostilidad absoluta. La causa de la filosofía y el espectro
delopolítico”.Presideestecapítulounepígrafeconunpasajede
“Análisis terminable e interminable” de Freud, a propósito de la
tradición empedoclea y en relación con la cual éste concibe una
teoría de la ambivalencia absoluta, una teoría que acoge una
pulsióndemuerte.CuestiónéstatratadaporDerridasobretodo
en La tarjeta postal (1980). Ahora bien, el núcleo del interés de
22
VeraesterespectoJacquesDerrida,EspectrosdeMarx.Elestadodeladeuda,eltrabajodeldueloyla
nuevaInternacional,Trotta,Madrid,1995.
23
JacquesDerrida,Politiquesdel’amitié,op.cit.,p.57s.Esp.p.50.
139
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
DerridaresidiráenaquelpasajeenelcualSchmittvaa“presuponer
(voraussetzen) la realidad o la posibilidad real de la distinción
entre amigo y enemigo (...)”24. Pero la llegada de este núcleo se
tomarásutiempo.Habrádeconsiderarseen,primertérmino,la
relacióndeSchmittconPlatón(apropósitodepoderhacerono
ladiferenciaentredosformasdelitigio,entrelaguerrainterna—
stasis—ylaguerraexterna—polemos—).Derridaharánotar,aeste
respecto,quelasdosformasdelitigiosiguensiendonaturales:“la
guerracivil(stasis)adoptaaveceslafiguradeladesnaturalización”.
Entonces, en un esquema que hasta cierto punto será también
eldelHusserldela Crisisdelahumanidadeuropea,setrataráde
“una desnaturalización de la naturaleza en la naturaleza, un mal,
unaenfermedad,unparásitoouninjerto,uncuerpoextraño,en
suma, dentro del cuerpo político propio, en su cuerpo propio”25.
De esa manera, el cuerpo del enemigo, al que habría que poder
identificaryretenerafuera,permaneceadentro.Habríaqueprecisar,
hasta qué punto es posible, de qué modo. Pero ya Platón hacía
aparecerdichadistincióncomoaccesibletansolodiscursivamente
(paradigmáticamente).Porloqueerapartidariodeborrareselímite
paradigmático concibiendo enemigos tanto de afuera como de
adentro.Ahorabien,estainadecuaciónentrelapraxisylalexis,porla
cual“ningunapolíticahasidoadecuadajamásasuconcepto”26,será
tambiénloqueprecipitaráalparadigmaschmittianoalmomento
enquerecurra“deformataninsistentealconceptodeposibilidad
odeeventualidadrealesypresentesensusanálisisdelasestructuras
formalesdelopolítico”27.Quizátododependadepodersaberqué
seaunatalprecipitación.Yestoenlamedidamismaenquepueda
saberse,porque‘formapartedelconceptomismodelopolítico’la
inadecuaciónesencialdelopolíticoalconcepto.Perteneciéndole
originariamente al concepto de lo político la inadecuación entre
el concepto y lo político, la imposibilidad de suturar lo político
24
Op.cit.,p.132.Esp.p.132.
25
Op.cit.,p.133.Esp.p.133.
26
Op.cit.,p.134.Esp.p.134.
27
Ibid.
140
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
a su concepto es también la imposibilidad de que el argumento
politológicopuedadelimitareldespliegueoeldesarrollomismode
lopolíticoapartirdeunainadecuaciónque,almismotiempo,nolo
dejanoserconceptual.Luego,habríaunadisyunciónpolítica-del-
concepto,undes-ajusteunades-unióndesusermismo,porloque,
luegodeafirmarDerridaqueesta‘inadecuaciónconsigomismodel
conceptosemanifiestaporexcelenciaenelordendelopolíticoo
delaprácticapolítica’,añadeenseguida:“anoserqueesteorden,
omásbiensuposibilidad,sitúeellugarmismo,elfenómenoola
‘razón’deunainadecuaciónconsigomismoentodoconcepto:el
concepto de la disyunción como ser-conceptual del concepto”28.
Así,laposibilidadmismadelopolíticovolveríaimposiblecualquier
cálculopolítico.Enelumbraldelopolítico,enelqueseprecipita
suconcepto,elcualaceleradamenteincluyesuefectividad,ninguna
idealidadresultaprogramable,nimoralniteleológica.
Para Schmitt, en tanto, la determinación concreta de lo político
dependería de su ‘sentido polémico’. Este sentido polémico se
relaciona con una cierta impureza de lo político, una impureza
propiaypuradelconceptoodelsentidodelopolítico.Impureza
con la que, no obstante, Schmitt querría contar ‘como tal’ (en
sentidofenomenológico,subrayaDerrida).Cito:“Yese‘comotal’
eliminanuestrasdudasenloqueserefiereaquéquieredecir‘amigo
oenemigo’”29.Antesquesaberquéquieredecirconlaamistadyla
hostilidad,setratadesaberquiéneselamigoyquiénelenemigo:
“yhayquesaberlonoalmododeunsaberteórico,sinoalmodo
de una identificación práctica: saber consiste en saber identificar
elamigoyelenemigo”30.Schmitt,noobstante,querríaaccedera
unateoreticidadpura,aunapoliticidad.SegúnDerrida,Schmitt
identifica la guerra y la revolución como dos manifestaciones de
lafiguraamigo/enemigo.Tiende,conPlatón,adefinirlapolítica
sobrelabasedelaguerraexterior,distinguiéndolarigurosamentede
28
Ibid.
29
Op.cit.,p.136.Esp.p.136.
30
Ibid.
141
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
larevoluciónoguerracivil.Luego,trasladaalordendelapolítica
interior toda la necesidad polémica del discurso. Considera el
devenir-civildeestapolémicacomoundebilitamientodelaunidad
política del Estado. Separando lo estatal de lo político, haría de
aquél el polo teleológico de éste. (Derrida constata que Scmitt
identificasufiliaciónhegeliana).EldebilitamientodelEstadoeslo
queharíaaparecerelenemigointerno(loqueenGreciasehabría
llamado polémios, y en Roma, hostis). El concepto de enemigo
tendrá sentido bajo la condición de una ‘posibilidad real’ y que
siga estando presente. Derrida muestra que lo que Schmitt dice
del enemigo no resulta indiferente a lo que dice del amigo. De
lastresvíaslógicasdeestacorrelación,señalosololaprimera:no
solamente hay enemigo por la posibilidad de dar muerte, sino
que,porlomismo,hayamigo,loqueinstauralacomunidadno
natural.Tansolohayamistadconunmortalalque,eventualmente,
puedo matar. Lo que también significa que el amigo puede
matarme. “Así, de cualquier manera, estamos ya (posiblemente,
pero esta posibilidad es justamente real) muertos el uno para el
otro”31. Donde ‘real’, como veremos enseguida, no quiere decir
exactamente‘efectivo’.Enelhorizontetrascendentalistaenquese
hallaríaSchmitt(hegeliano,husserlianoeinclusoheideggeriano)
32
,estaposibilidadentrañaunencadenamiento:unacondiciónde
posibilidad y una posibilidad ya constituida. Pero, también, un
ciertodes-encadenamiento.
Pero, ¿en qué consiste este dar muerte? Ya se ha dicho que la
hostilidad, la guerra entre enemigos, tan solo es posible por la
posibilidadrealdedarmuerte.“Comonopodríahaberhostilidad
sin la posibilidad real de ese dar muerte, no hay tampoco,
correlativamente,amistadfueradeesapulsiónmortífera,queno
tendría que querer decir necesariamente criminal”33. ¿Por qué?
Porque esta “pulsión mortífera del amigo/enemigo procede de la
31
Op.cit.,p.143.Esp.p.143.
32
Cfr.op.cit.,nota1,p.145.Esp.Nota18,p.145.
33
Op.cit.,p.145.Esp.p.145.
142
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
vidaynodelamuerte,delaoposiciónasídelavidaentantoque
seafirmaellamisma”34.Setrata,así,deunahostilidadsinafecto,
porlacual,porejemplo,darlamuertenoequivaldríaaodiar(ni
psicológica,niantropológicamente).Setrata,así,deunaposibilidad
quesigasiendosiempreunaposibilidad.Deahílaaspiraciónauna
neutralidad,aunanálisispuramenteteórico.Derridadicehallarse
políticamenteatento:“hemosexpresadoinmediatamentenuestras
dudasencuantoaesateoreticidadquesolopuedeserunaastucia
o una estrategia indisociable de la práctica política de Schmitt
mismo”35. Pero en cuanto sigue siendo posibilidad, debe “ser ya,
otodavía,concreta,‘real’y,aestetítulo,‘presente’’.Surealización,
sinembargo,noconsisteen‘laactualizacióndeunposible’,sino
en‘laradicalizacióndeunarealidadposibleodeunaposibilidad
real’.Loquequieredecirquenosevaatrataryadelaoposición
convencional,aristotélica,entrelapotenciayelacto.
Ahora bien, la decisión que decide quién es el enemigo es una
decisión política (polémica) presupuesta por la guerra. Se trata
de una presuposición como una anterioridad ya presente que se
hacepresentedeunmododeterminado.EnpalabrasdeSchmitt,
serequiere“siemprequelapresuposicióndelaposibilidadrealo
delaeventualidaddequeestépresenteenunmododeterminado
(vorhanden)”36.Derridareconoceladificultaddeestadecisión:“noes
fácildecidirsisupone,desgarra,trabajaoproducelacomunidad”37.
Peroestaposibilidadrealestambién,deunmodotandifícilcomo
inhallable,unaneutralidadteóricaquealmismotiempoespolítica.
Habría neutralidad teórica posible mientras incluso se decide
políticamente:“haylaneutralidaddeloneutro.Seseríaamigoo
enemigo, amigo y enemigo antes de toda neutralidad posible, y
34
Op.cit.,p.146.Esp.p.146.
35
Ibid.
36
CitadoporDerrida.Cfr.op.cit.,p.148.Esp.p.148.
37
Ibid.
143
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
sinembargo,esonoimpediríaquelaneutralidadfueseposible”38.
Dadalaposibilidaddelaluchaengeneral,estavezenpalabrasde
Schmitt:“lodecisivoes,pues,siempreysololaposibilidaddeeste
casodecisivo,eldelaluchareal,asícomoladecisióndesisedao
nosedaesecaso”39.Setrataaquí,sinduda,deundecisionismo,de
unadecisiónquedecideelcaso,quedecidesiunaeventualidadestá
dadaono.Derridasevaapreguntarsiestedecisionismosupone
ladecisiónosilaniegaosilaolvida.Unolvidoseleapareceráa
Derridaligadodesdesiemprealadecisión.Diremosenseguidaqué
puedeimplicaresto.
En este pensamiento de la posibilidad real, la excepción sería “la
regladeloquesucede[arrive],laleydelacontecimiento”.Eneste
caso, la palabra francesa arrive puede ser traducida también por
‘llega’, de manera tal que lo que sucede, al mismo tiempo, llega.
Enlamedidaenqueelacontecimientonosepuedeesperar,podría
decirse que llega (es, por decirlo así, inesperado); en la medida
en que no se puede controlar, podría decirse que sucede (es, por
decirloasí,contingente).Ahorabien,un‘acontecimientocomotal’
essiempreexcepcional.Siendoladecisión,paraSchmitt,el‘caso
de guerra’ (usando el lenguaje militar), la hostilidad que decide
quiéneselenemigoesabsolutadesdequedecidetambiénsobresu
contrario(laamistad).Yestosucedeollegaexcepcionalmente,sin
saberpreviamente,segúnunadecisiónquenodejadeolvidar.
Perolaexcepciónestáligadaporelloaun‘quizádeterminante’.La
decisiónnopuededependermásquedeunaposibilidadrealquees
siempre,alavez,unaimposibilidad,unaindecidibleeventualidad
sinlacualnosepodríadecidirnada:“aquelloquepuedenosuceder
[llegar], aquello que sucede [llega] tan solo en la medida en que
podría no suceder [llegar], es esa indecidible eventualidad como
38
Ibid.
39
CitadoporDerridaenop.cit.,p.150.Esp.p.150.
144
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
posibilidadrealloqueconstituyeladecisiónyloqueconstituye
la verdad”40. Pero este ‘desgarro de la decisión’, precisa Derrida,
“noseproducequizáenlaaccióndeguerraquellevalamuerte,
sinoseguramenteenlaposibilidaddesgarradoradeundarmuerte,
enesaposibilidadcomoposibilidadrealypresente”41.Habráque
poder mantenerse en esta ‘oscilación’ de lo efectivo y lo posible.
Yestodesdequenohaydecisiónsinesahostilidadabsolutaque
seprecipitaconladecisiónyquemehurtasiemprelaposibilidad
de decidir sabiendo qué decidir. Que esto suceda o llegue, que
estoseaunacontecimiento,dependedequeseasiempreposible,
queseaacontecimientoporqueposible.“Comosibastasequeun
acontecimientoseaposibleparaquesuceda[llegue],paraquehaya
sucedido[llegado]yarealmenteensuquizámismo,alcabodela
frase[deNietzsche]quenombrasuposibilidad”42:“Quizáentonces
llegarátambiénlahorafeliz,undíaenqueexclame:‘¡Oh,amigos!
Nohayamigos’,exclamóelsabiomoribundo.‘¡Oh,enemigos!No
hayenemigos!’,exclamoyo,ellocoviviente”43.
3.ENELUMBRALDELAÉTICA,LAPERVERTIBILIDAD:INTENCIONALIDAD,
HOSPITALIDADYHOSTILIDAD
Pero podríamos decir también que no hay quizá hostilidad sin
hospitalidad.Comosilomásdifícilfueraatravesarunasinatravesar
laotra.Ysiestadificultadtuvieralugardesdeelcomienzodeuna
ydeotra,aldespuntartantounacomootra,entoncestodopodría
sucederollegarenelumbral.
40
Op.cit.,p.151.Esp.p.151.
41
Ibid.
42
Ibid.
43
Op.cit.,p.45.Esp.p.45.
145
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
contemporáneodelumbralodelafrontera,porejemplocuando
dice:“Hoyunareflexiónsobrelahospitalidadsupone,entreotras
cosas,laposibilidaddeunadelimitaciónrigurosadelosumbraleso
delasfronteras:entrelofamiliarylonofamiliar,entreloextranjero
y lo no extranjero, el ciudadano y el no-ciudadano, pero sobre
todoentreloprivadoylopúblico,elderechoprivadoyelderecho
público,etc.”44.Estareflexiónresultacrucialprecisamenteporque
muchosdeestosumbralesofronterasseencuentranhoyporhoyen
trancededesestructuraciónyreestructuración(lasfronterasentre
lopúblicoyloprivado,entreelespaciopúblicoyellugarprivado,
seaindividualofamiliar).Asísucedecuando,porejemplo,enel
caso de la ciberpornografía, un Estado transgrede públicamente
(políticamente)laesferadeloqueparaalgunaspersonaspuedeser
consideradoprivado,apropósitodeunciberespaciotecnocientífico
que considera público. En un mundo en el que la tecnociencia
formacadadíamáspartedelsímismoodelaipseidad,noesraro
que se desencadene la reacción a ser soberanamente sí mismo, a
protegersoberanamentelasvariablesdelapropiahospitalidad.Y
estohastaelextremodeque,comoafirmaDerrida,el“otrosevuelve
unsujetohostildelquecorroelriesgodevolvermerehén”45.
44
Cfr. Jacques Derrida/Anne Dufourmantelle, La hospitalidad, Edición de la Flor, Buenos Aires,
2006(2ªed.),p.51.
45
Op.cit.,p.57.
146
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
pervertibilidad,comounumbralcruzadoporloindisociableylo
heterogéneo.Esapartirdeestaleyque“lospoderesdelapolítica
ydelapolitizaciónseextiendenamedidaquelacomunicación,la
permeabilidadylatransparenciademocráticasextiendensuespacio
ysufenomenalidad,susaliralaluz”46.Ysiresultaqueeldesarrollo
delatecnocienciaparecerefinaryextenderelcontroldelespacio,
almismotiemponohaceotracosaqueabrirloalaintrusión.Se
tratade‘laporosidadabsoluta’deldispositivotécnico:“cuantomás
se codifica, cuanto más se cifra, más se produce esta iterabilidad
operatoriaquevuelveaccesibleelsecretoquesedebeproteger”47.Se
trata,entonces,deunapervertibilidadodeuna‘perversiónsiempre
posible’y‘virtualmenteinevitable’deunatalviolenciaestatalode
untalderecho:“borrarellímiteentreloprivadoylopúblico,lo
secretoylofenoménico”48.
Esta paradoja de un derecho a la hospitalidad, ¿es solucionable
medianteunaéticadelahospitalidad?¿Sepodríahacerlaseparación
entreética,derechoypolítica?¿LaéticadeunEmmanuelLévinas
puede escapar a una ética de la hospitalidad que se limita y se
contradiceapriori?¿Habrápasadoelumbraldepervertibilidadya
descrito?¿QuéhaydelumbralenLévinas?
No pudiendo ir ‘de umbral en umbral’, como reza el título del
poemadePaulCelan49,reconocemosalmenoscatorceumbrales
quehabríaqueatravesarleyendoAdieuaEmmanuelLévinas50.Sin
poderdecirtodavíasisetrataaquídeunarejillaoundispositivo
conceptual,osisetratadeunhilvánquetrazaunarutaprovisional,
osimásbiensetratadeotracosa,cabequenosdetengamosalmenos
enalgunosdeellos,losqueporahoraconsideramosrespondenmás
directamentealosproblemasquevenimostratando.
46
Op.cit.,p.59.
47
Op.cit.,p.67.
48
Op.cit.,p.69.
49
PaulCelan,“Deumbralenumbral”,enObrascompletas,Trotta,Madrid,1999.
50
Cfr.op.cit.Esp.AdiósaEmmanuelLévinas.Palabradeacogida,op.cit.
147
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Digamosqueellibrocomienzasuprimeraparte(‘Adieu’)conuna
brevealocuciónconmotivodelamuertedeEmmanuelLévinas51.
Trasestaparte,sigue(“Lemotd’accueil”),untextomásextenso
que comienzaconunaspalabrasdebienvenida “enelumbral”52.
Enelumbral,entonces,desdeelcomienzo.Deunamaneraqueno
dejarádereiterarse,eltemadelumbralapareceráunayotravez,si
biennoseamásqueparadesaparecer.Ligadodesdeelcomienzo
alduelo(enfrancés:deuil),elumbral(enfrancés:seuil)mientala
sustitución.Unpocodespués,ytrasintroducirlapalabradeacogida
queserátemadetodoeldiscurso,elumbraldelahospitalidadserá
nombradocomoaquelloenlocualsepodrádesaparecer,pasando
rápidamentealaposibilidaddelsilencio,deladisculpa,delaescucha
ydelaaperturaengeneral53.Entonces,enprimertérmino,sevuelve
másexplícitasuinterpretaciónsobrelabienvenidaylahospitalidad
levinasianas: Lévinas piensa la apertura en general a partir de la
hospitalidadolaacogida.Ensenguida,plantearáunacuestiónque
resultacrucialeneltextodeDerrida:laposibilidaddededuciro
nounapolíticayunderechodeldiscursoéticodeLévinassobrela
hospitalidad54.Estepuntoprecisoenqueseofrecelaposibilidad
depensarelderechoylapolíticadeotramanera,espresididopor
unaespeciedeepojé,enrelaciónconlacualDerridadiráqueseva
aimponer“unretornoalascondicionesdelaresponsabilidadode
ladecisión,entreética,derechoypolítica”55.
Llegamos así a un umbral que nos concierne particularmente.
TrascitaraLévinasyseñalarquelaintencionalidad,enelsentido
fenomenológicodeconciencia-de,esparaéstehospitalidadquese
sustrae a la tematización, Derrida hace ver que toda respuesta es
51
Pronunciadael27deseptiembrede1995enelcementeriodePantin.
52
ConferenciapronunciadaenLaSorbonael7dediciembrede1996,conocasióndelaaperturadel
HomenajeaEmmanuelLévinas.Cfr.op.cit.,p.39.Esp.p.33.
53
Cfr.op.cit.,p.44.Esp.p.37.
54
Cfr.op.cit.,p.45.Esp.p.38.
55
Cfr.op.cit.,p.47.Esp.p.39.
148
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
requeridadesdequeloinfinito,queessiempredelotro,esacogido.
Desdequeelotroesacogidoenlaanarquía,nohayarjé,nohayel
instanteoelumbraldeuncomienzo;nohabiendotiempoparadarle
alotro,hayeltiempodelotro,dadopre-originariamente,antesde
todocomienzo;demodoquelarespuesta,unsí,seprecipita:“el
síalotroresponderáyaalaacogidadelotro(genitivoobjetivo),
alsídelotro”56.Nosiendounasubjetividadlaquepuedadaruna
respuesta así, no siendo la instancia egológica de un yo la que
puedaendefinitivadecidir;antesbien,siendoelotroelquepuede
responder,pueslaacogidaesdelotro,nohabríaprimersí,habría
síyacomorespuesta.Ysinembargo,porque“tododebecomenzar
por un sí”, “es preciso [il faut] comenzar por responder”57. Hace
faltasiempreunilfautallídondelaanarquíaseairremontableo
irreductible.Volveremosenseguidasobreeste‘hacefalta’.
Enestepensamientoéticodecaboarabo,deunarazónacogedora,
receptiva, sensible e infinitamente pasiva, se plantea la cuestión
del tercero, el cual viene a afectar la experiencia del otro como
experiencia de un cara-a-cara. Se impone este tercero como
necesidaddelajusticia.SegúnDerrida,enLévinas“eltercerono
espera, está ahí, desde la ‘primera’ epifanía del rostro en el cara-
a-cara”58. Tiene lugar así una inmediatez no-ética en medio de
una inmediatez ética. Suerte de mediación que protegería de la
violenciaética,delaposibilidadtantodesufrirlacomodeejercerla.
Untercero,entonces,quenodejadeinterrumpirelcara-a-cara,ve
surgirenelumbraldelaéticaunahospitalidadcuyapervertibilidad
vuelveaéstainseparabledesucontrario,lahostilidad.Porqueel
terceronoesperaría,unperjuriocuasi-trascendentaluoriginario,
pre-originario, que Derrida no deja de llamar ‘ontológico’, sería
capazdesoldar(souder)“laéticaatodoaquelloquelaexcedeyla
56
Op.cit.,p.51.Esp.p.41.
57
Op.cit.,p.53.Esp.p.42.
58
Op.cit.,p.63.Esp.p.49.
149
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
traiciona(laontología,precisamente,lasincronía,latotalidad,el
Estado,lapolítica,etc.)”59.Todolocual,incluso,podríasignificar
quesetratade“unmalirreprimibleounaperversiónradicalsino
fuera,antetodo,porquelamalavoluntadnopuedeestarausentede
elloyporquesuposibilidad,elasedioalmenosdesuposibilidad[la
hantiseaumoindesapossibilité],estoes,ciertapervertibilidad,no
fueraasimismolacondicióndelBien,delaJusticia,delAmor,dela
Fe.Ydelaperfectibilidad”60.Enconsecuencia,enelumbraldelaética
esimposible‘situarelumbral’,imposibleseparar‘lapervertibilidad
de la perversión’. Una ‘posibilidad’ espectral’, escribirá Derrida,
es la “imposibilidad de controlar, de decidir, de determinar un
límite;laimposibilidaddesituarparamantenerseenél,mediante
criterios,normas,reglas,elumbralqueseparalapervertibilidadde
laperversión”61.Puestoqueelumbraléticopuedesiemprenotener
lugar, puesto que puede siempre faltar, esta imposibilidad de un
umbraléticoesenciertomodonecesaria,ellanuncafalta,desdeel
umbral.Desdeentonces,laperversiónefectivanoesseparabledela
pervertibilidad,oparadecirloentérminosdehostilidadabsoluta,
noesseparablelorealdeloposible.Unairreductible“hospitalidad
conlopeor”esloquehacefaltaparaquelahospitalidad“tengasu
oportunidad”:“hacefalta[ilfaut]queeseumbralnoseencuentre
adisposicióndeunsabergeneralodeunatécnicaregulada.Hace
falta [Il faut] que exceda todo procedimiento reglamentado para
abrirseaaquellomismoquecorresiemprepeligrodepervertirse(el
Bien,laJusticia,elAmor,laFe—ylaperfectibilidad,etc.—).Hace
59
Cfr.op.cit.,p.69.Esp.p.54.Elmotivodelasoldadura(soudure),parecearticularindecidiblemente
el acontecimiento al aparato político en Spectres de Marx (1993). Habiendo dicho que Marx ha
ligadoelfantasmaalaontologíayhabiéndosepreguntadocuálesellazodeestelazo(“leliendece
lien”);preguntandoentoncesporloqueligaa“laontologíaconelmaterialismo,elpartido,elestado
yeldevenirtotalitariodelEstado”,Derridadiceunpocomásadelanteapropósitodeestasoldadura:
“Por soldadura, podemos entender una adherencia artefactual pero sólida [adhérence artefactuelle
maissolide],cuyoacontecimientomismohaconstituidotodalahistoriadelmundodesdehaceun
sigloymedio,yportanto,todalahistoriademigeneración”(pp.151-152.Esp.pp.106-107).El
carácterindecidibledeestaarticulación,noobstantelaconfiscaciónontológicadeMarx,pareceser
loquellevaaDerridaairconMarxmásalládeestausuraontológica,hastaelMarx(del)por-venir.
60
Op.cit.,p.69.Esp.p.54.
61
Ibíd.
150
Hospitalidadypervertibilidadéticaypolítica
falta[Ilfaut]todoesto,hacefalta[ilfaut]estaposiblehospitalidad
conlopeorparaquelabuenahospitalidadtengasuoportunidad
[lachance],laoportunidaddedejarveniralotro,elsídelotrono
menosqueelsíalotro”62.
4.DOSPUNTOSASEGUIRMÁSADELANTE
TraslodichosobrelopolíticoenDerridadeberíamos,almenos,
estar prevenidos de una visión politológica o politista63. Tanto
con el concepto de ‘posibilidad real’ como con el concepto de
‘pervertibilidad’, Derrida, sin duda, no quiere dar cuenta del
concepto propiamente político de la decisión o del concepto
propiamentepolíticodelaética.Yestoporquetantolopolíticocomo
loético,lounoylootro,sonrealmenteposiblessinuncadejande
serunaposibilidadreal.Hemosintentadomostrarqueestosucede,
enelprimercasoalmenos,porquedesdequelainadecuaciónde
lopolíticoasuconceptoesesencialalconceptodelopolítico,lo
políticonuncaabandonaelconceptoquenolocontiene.Habría,
desde entonces, una disyunción política-del-concepto que nunca
podríapresentarnilaformaconceptualdelopolíticopropiamente
tal,nilaaparienciaeidéticadelopolíticocomotal.Enelsegundo
caso, sucede al menos porque, desde que la pervertibilidad no
62
Ibíd. Decidimos traducir aquí “Il faut” por “hace falta” para acentuar su carácter a la vez
defectivo,precipitadoeinminente.Unhacefalta(el)tiempo,aquíparacontrolar,paradecidir,para
determinarunlímite,parasituarelumbralqueseparalaperversióndelapervertibilidad,elhecho
delaperversión,desuposibilidadreal,esloqueconectaconlanecesidaddedetenerse(“espreciso
detenerse”),conlanecesidaddeseleccionar(“esprecisoseleccionar”).Yambasnecesidadesfuerade
unaposibledeterminaciónespeculativaoprácticadelarazón.Cfr.aesterespectoJacquesDerrida,
Donnerletemp,I.Lafaussemonnaie,Galilée,Paris,1991.Esp.Dar(el)tiempo,I.Lamonedafalsa,
Trotta,Madrid,1995,p.153s.
63
Heintentadointerrogarestavisiónenelpostmarxismo.Cfr.miartículo“Aberturayrevolución.
Consideraciones en torno a la deconstrucción de Ernesto Laclau”, en Revista Actuel Marx
Intervenciones,N°2,ARCIS/Lom,Santiago,2005.Asimismo,heintentadoproseguirestadiscusión
entornoalpensamentodeSlavojZizek,enmiartículo“HistoricidadyMekhané.Consideraciones
entornoalcuasi-trascendentalismodeSlavojZizek”,enRevistaActuelMarxIntervenciones,N°3,
ARCIS/Lom,Santiago,2006.
151
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
es separable de la perversión, porque la prescripción ética no es
separable de la política, hay un ‘mandato formal’ que exige la
políticayelderecho.Peroentantoqueformal,estemandatonunca
dejaapareceruncontenidopolíticodeterminado.Antesbien,dirá
Derrida, permanece “indeterminado, siempre por determinar,
másalládelsaberydecualquierpresentación,detodoconcepto
y de toda intuición posibles, singularmente, en la palabra y en
laresponsabilidadasumidasporcadacual,encadasituación,ya
partirdeunanálisiscadavezúnico—únicoeinfinito,únicopero
aprioriexpuestoalasustitución,único,ysinembargo,general,
interminable,noobstantelaurgenciadeladecisión”64.
64
Cfr.JacquesDerrida,Adieu,op.cit.,p.199.Esp.p.146.
152
RICHARDRORTY:IDEAYCONSTRUCCIÓN
PRAGMATISTADELASOLIDARIDAD
MAXIMILIANOFIGUEROA
AlamemoriadeIñakiAguirreZabala,
constructordelasolidaridad
yamigoentrañable.
1.PRAGMATISMOYCAMBIOENELSITIALDELAAUTORIDAD:LAPRIMACÍA
DELASOLIDARIDAD
Solidaridad es la noción más importante en el pensamiento de
Richard Rorty. Constituye el eje articulador de los principales
planteamientos de su filosofía: es la noción que disputa a la
objetividadelfindelainvestigaciónintelectual;lafuentedesentido
llamada a nutrir la voluntad ética; el contenido de la esperanza
políticaylaguíaparalaacciónsocial;elhorizontequenopuede
perderse de vista en una época que verifica de manera creciente
lapérdidadelascertezasmetafísicasqueofrecieronhorizontes;la
expresióndelespírituqueanimalanuevaracionalidadhermenéutica
yconversacional;lasecularizacióndelaherenciaéticadelmensaje
cristiano;elprincipioidentitariomásvaliosodeOccidente,enel
queestesigueencontrandounadeudadefidelidadyundesafíode
futuro;elcriterioparajuzgarelprogresomoralenlassociedades
democráticas;elvalorylaactitudquepuedendarcauceyorientación
aunposiblediálogointercultural.
Solidaridad,además,eslanociónquesintetizalatransformación
de parte importante de la filosofía contemporánea hacia un
153
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
pensamientoqueyanopuededesplegarsedeespaldasalsufrimiento
humano so pretexto de atender el misterio del ser o la demanda
de develar las estructuras últimas de la realidad o de la razón.
Solidaridadrepresentalaalusiónaunparadigmafilosóficonuevo
enelqueseinscribedemaneradestacadaelneopragmatismode
Rorty,peroenelquetambiénesposiblereconoceralgunasdelas
másrelevantesperspectivasdelconciertofilosóficocontemporáneo.
En definitiva, un paradigma en el que asumir la contingencia,
tantas veces eludida por el hombre común como por el filósofo
extraordinario, desemboca en el reconocimiento del valor de
la solidaridad al hacerse consciente el sujeto, el pensador, de la
responsabilidadquedefinelacondicióndelserhumanofrenteal
mundoyalosdemás.
Contingencia,responsabilidadysolidaridadformanenlapropuesta
de Rorty una tríada que es posible reconocer dibujada ya en los
comienzosdelpragmatismo.ParaWilliamJames,lodistintivodela
perspectivapragmatistaesqueatiendealvalordelasconsecuencias,
tomaenconsideraciónelfuturo-posiblecomofuenteargumentativa
yconcibeeluniversoenunprocesodeevolucióninacabado.Enun
universodeestaíndole,‘enprocesodellegaraser’,elpensamiento,
sostuvoJames,tieneunafunciónlimitadaperoreal,yaquesinos
formamosideasylasponemosenacción,seproducenconsecuencias
que, en caso contrario, no se habrían producido. Darwin habría
venido a completar el trabajo de ‘desencantamiento’ de la ciencia
moderna y a indicarnos que no existe una edición ‘eterna’ del
mundo, prefabricada y completa cuyo acceso sería privilegio del
filósofo o científico. Ni el esencialismo ni el teleologismo son ya
plausibles.Así,lapropuestacaracterísticadelpragmatismodeCh.S.
Peircedeconcebirnuestrasideascomohábitosdeacción,supone
reconocerlascomounprincipiodemodificaciónycreatividadcuyo
enjuiciamientoyvaloraciónsemediríasoloporsucapacidaddedar
caucederealizaciónanuestrospropósitosyalosdeaquelloscon
quienesconvivimos.Notodo,peronopocodepende,entonces,de
nosotrosmismos,delasideasquenosformamosdelascosasyde
154
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
PropongoleerelpensamientodeRortycomopartedeesteproceso,
como el desenvolvimiento de algunas de sus implicancias más
relevantesenelcontextocontemporáneo.Cuandoenunasuertede
leitmotivquerecorresusescritos,nuestroautorplanteadesplazar
labúsquedadelaobjetividadhacialabúsquedadelasolidaridad,
soloprofundizaenlaconviccióncompartidaporJamesyDewey
respecto de que el reconocimiento de la contingencia implica
cambiar‘elsitialdelaautoridad’quehadeguiarlainvestigación
intelectualyorientarelprogresosocial5.
1
James,W.,Pragmatism,Longmans,Green&Co.,NewYork,1907,p.123.
2
Dewey, J., “¿Qué entiende el pragmatismo por práctico?”, en La miseria de la epistemología,
BibliotecaNueva,Madrid,2000,p.83.EltextooriginalfuepublicadoporDeweyen1908.
3
Rorty,R.,Consecuenciasdelpragmatismo,Tecnos,Madrid,1996,p.117.
4
Dewey,J.,“Lainfluenciadeldarwinismoenfilosofía”,enLamiseriadelaepistemología,Biblioteca
Nueva,Madrid,2000,p.59.EltextooriginalfuepublicadoporDeweyen1909.
5
Véanse,porejemplo,textoscomo“¿Solidaridaduobjetividad?”o“Lacienciacomosolidaridad”en
Rorty,R.,Objetividad,relativismoyverdad,Paidós,Barcelona,1996.
155
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
6
Rorty,R.,Lafilosofíayelespejodelanaturaleza,Cátedra,Madrid,1995.
7
Putnam,H.,Reason,truthandhistory,CambridgeUniversityPress,1981,p.59.
156
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
8
Rorty,R.,Objetividad,verdadyrelativismo,Paidós,Barcelona,1996,p.43.
9
Rorty,R.,“Laemancipacióndenuestracultura”enNiznik,J.,Sanders,J.(eds),Debatesobrela
situaciónactualdelafilosofía,Cátedra,Madrid,2000,p.45.
10
Esta postura de Rorty encuentra un antecedente en el pensamiento de Hannah Arendt,
específicamenteenlospasajesdesulibroHombresentiemposdeoscuridadenlosquecomparalas
posicionesdeLessingyKantacercadelaverdad.“Lessing—comentalapensadora—teníaopiniones
muypocoortodoxasconrespectodelaverdad.Senegabaaaceptarlasverdadesdecualquiertipo,
inclusoaquellaspresumiblementetransmitidasporlaProvidencia,ynuncasesintióobligadopor
laverdad,yafueraimpuestaporotrosoporsuspropiosprocesosderazonamiento.Sisehubiera
enfrentadoalaalternativaplatónicadedoxaoaletheia,opiniónoverdad,nocabedudadecómolo
habríaresuelto(…)sealegrabadelainfinitacantidaddeopinionesquesurgencuandoloshombres
discutenlosasuntosdeestemundo(…).Porlasmismasrazonesestabacontentodepertenecera
larazadelos‘dioseslimitados’,comosolíadenominaravecesalossereshumanos;ycreíaquela
sociedadhumananosalíalastimadapor‘aquellosquesepreocupanmásporcrearnubesquepor
disiparlas’,mientrasqueinfligían‘muchomásdañoaquellosquedeseansometertodaslasformas
157
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
En este punto cabe una consideración contextual. Si bien Rorty
se autodefine como “religiously unmusical”, reconoce que su
visiónpuedeserinterpretadacomounaextensión,secularización
disiparlas’,mientrasqueinfligían‘muchomásdañoaquellosquedeseansometertodaslasformas
depensamientohumanoalyugodelsuyopropio’.Estonotienemuchoqueverconlatolerancia
en el sentido corriente, pero sí tiene mucho que ver con el don de la amistad, con la apertura
haciaelmundoy,finalmente,conelverdaderoamorporlahumanidad.”Lessing,recuerdaArendt,
a diferencia de Kant, con quien tenía importantes coincidencias, creía que la verdad podía ser
sacrificadaporlahumanidad,enbeneficiodelaamistadydeldiscursoentreloshombres.Encambio,
recuerdaArendt,“Kantsosteníaqueexisteunabsoluto,eldeberdelimperativocategóricoqueestá
porencimadeloshombres,queesdecisivoentodoslosasuntoshumanosynopuedeserinfringido
nisiquieraporelbiendelahumanidadencualquiersentidodelapalabra.Loscríticosdelaética
kantianahandenunciadoamenudoqueestatesisesinhumanaydespiadada.Seancualesfueranlos
méritosdesusargumentos,esinnegablelainhumanidaddelafilosofíamoralkantiana.Yestoesasí
porqueelimperativocategóricoestápostuladocomoabsolutoysucarácterdeabsolutointroduce
algoenelmundointerhumano—queporsunaturalezaconsisteenrelaciones—queestáencontra
desurelatividadfundamental.Lainhumanidad,queestáunidaalaideadeunaverdadúnica,surge
conunaparticularclaridadeneltrabajodeKantprecisamenteporqueintentóbasarlaverdadenla
razónpráctica;escomosiél,quienseñalódemanerataninexorableloslímitesdelconocimiento
humano,nosoportara pensar que tampoco en la acción el hombre puede comportarse como un
dios”.EnArendt,H.,Hombresentiemposdeoscuridad,Paidós,Barcelona,2001,pp.36-37.
11
Rorty,R.,Consecuenciasdelpragmatismo,Tecnos,Madrid,1996,p.12.
12
Rorty,R.,Verdadyprogreso,Paidós,Barcelona,2000,p.114.
13
Ibíd.,p.45.
158
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
mediante,delaperspectivaagapistaintroducidaporelcristianismo
yenlacualnadatieneprecedenciaporencimadeldeberdeatender
alprójimoyconsiderarsusnecesidades:“Laesenciadelacreencia
cristiana –afirma– no es la teología, porque la vida cristiana es
una vida de servicio a los demás, porque únicamente semejante
servicioalosdemássignificasercristianoyreligiosoenelsentido
más completo de las palabras cristiano y religioso”14. Cuando los
pragmatistasafirmanquesudeberhacialaverdadnoequivalemás
quearespetarlasnecesidadesdeaquellosconlosquesetieneque
cooperar,loqueestánhaciendo,insisteRorty,esseguirlalíneade
pensamiento del cristianismo que sostiene que la única ley es el
amoralprójimo.Pragmatismoycristianismoestaríanenarmonía
decaraavalorarlaoperatividadsocialquepuedellegaratenerla
ideanucleardelacaridad15.
Ahorabien,porsuamplitud,noesposibledarcuentaaquídetodo
loqueestedesplazamientopragmatistadelaverdadalasolidaridad
implica y provoca, ya que representa un eje transversal a todos
losescritosdeRorty.Sinembargo,acontinuaciónseensayauna
presentación de la concepción rortyana de la solidaridad en sus
aspectos fundamentales. La exposición de la idea pragmatista de
solidaridadydealgunasposiblesvíasparasurealizaciónpráctica,
sonlosdosmomentosdeestapresentación.
2.IDEAPRAGMATISTADELASOLIDARIDAD
El neopragmatismo rortyano sostiene que la tradición filosófica
fundacionalista,sealametafísicaolaepistemológica,yanopuede
serincorporadademaneracoherenteenelsistemadeideasdeun
individuo consciente, por ejemplo, de su contextualismo, de la
14
Rorty,R.Elpragmatismo,unaversión,Ariel,Barcelona,2000,p.73.
15
Ibíd.,p.75.
159
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
contingenciadelarazónhumana,delaevidenciadelapluralidad
cultural, de los resultados de la ciencia o de las otras áreas de la
cultura.Peroenlamedidaqueestedistanciamientocríticotambién
abarcaalléxicodelaIlustración,asociadoapretensionesdelibertad,
emancipación, justicia y solidaridad, parece oportuno preguntar:
¿porquéintentarcambiarunléxicoqueatravésdeuncomplejo
proceso ha ido produciendo resultados sociales y políticos de los
quenossentimosherederos?Siseaceptaquesonlasdescripciones
inauguradas por los modernos las que ‘fundamentan’ creaciones
históricas que valoramos y hacemos objeto de nuestra adhesión
y entusiasmo, como la democracia y los derechos humanos,
¿por qué insistir en su insuficiencia y en la necesidad de nuevas
redescripciones?
160
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
16
EstaideaescompartidaporpensadorespolíticoscomoBobbio,N.,Elproblemadelaguerraylas
víasdelapaz,Gedisa,Barcelona,1981;Mouffe,Ch.,Elretornodelopolítico,Paidós,Barceona,1999;
Laclau,E.,Emancipaciónydiferencia,Ariel,BuenosAires,1996.
161
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
descripción de la ciencia natural como intento de manipular la
realidadmásbienquederepresentarla,sinounadescripcióndela
elecciónmoralsiemprecomocuestióndecompromisoentrebienes
endisputaynocomoelecciónentreloabsolutamentecorrectoylo
absolutamenteerróneo(…)Lacontroversiaentrefundacionalistas
yantifundacionalistasenlateoríadelconocimientosemejaesetipo
dequerellaspuramenteescolásticasquesepuedendejarsinpeligro
en manos de los profesores de filosofía. Pero las disputas acerca
delaíndoledelaelecciónmoralparecenmásimportantes.Enel
resultado de estas elecciones nos jugamos el sentido de quiénes
somos”17.
Esenestecontextodondecabeinscribirlareelaboraciónrortyana
delconceptodesolidaridad.Ensuesfuerzo,primalacercaníacon
las posturas historicistas y el distanciamiento de las metafísicas.
Estas últimas habrían insistido durante siglos en la idea de que
lomásimportanteparacadaunodenosotrosesloquetenemos
encomúnconlosdemássereshumanos:unaesenciacompartida
quenosvinculayacuyoreconocimientorespondemosconnuestro
sentimientodesolidaridad.Variadosesfuerzosfilosóficos(también
teológicos)sedirigieronaseñalarestacoincidencia,proponiéndose
mostrar ‘nuestra humanidad esencial’, por ejemplo, como seres
racionales.Elobjetivodelarealizaciónpersonalyeldelarealización
delasolidaridadsepensaroncomometasligadasporcompleto.La
determinacióndelaauténticanaturalezahumanaseconstituyóen
el estadio previo de la realización universalista de la solidaridad,
en su fundamento y garantía. Me permito referir a un caso que,
si bien no es mencionado por Rorty, ilustra históricamente la
proyecciónprácticadeesteparadigma;merefieroalacolonización
del Nuevo Mundo y, específicamente, al debate entre Ginés de
Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas relativo al tipo de relación
Rorty,R.“Laemancipaciónennuestracultura”,enNiznik,J.,Sanders,J.,Debatesobrelasituación
17
actualdelafilosofía,Cátedra,Madrid,2000,p.63.
162
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
queelconquistadordebíaestablecerconelindígena18.Ajuiciode
loseuropeos,resolverestepuntoexigíaprimeramentedilucidarel
statusontológicodeaquél,esdecir,determinarsieraonoposible
atribuirle con propiedad la naturaleza humana. En este caso, el
juicioéticoquedóaplazadoenesperadeljuiciofilosófico-teológico;
eltratohumanoquedósubordinadoaladeterminacióndelaposible
atribuciónonoatribucióncontotalpropiedaddeunaesencia.
Enlalecturadelapropuestarortyanaesnecesarionoperderdevista
unpostuladopragmatistafundamental:unamejordescripción(o
conceptualización) se mide por las posibilidades que otorga para
queunaideasetransformeencreencia,esdecir,enunhábitode
acciónquesirvaanuestrospropósitos.Elpragmatismobuscaque
18
VerBeuchot,M.,LosfundamentosdelosderechoshumanosenBartolomédeLasCasas,Anthropos,
Barcelona,1994.
19
Rorty,R.,Contingencia,ironíaysolidaridad,Paidós,Barcelona,1991,p.15.
163
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
lasideasenriquezcannuestraexperienciaimpulsándonosaactuar
deunmodomásplenoyeficaz;elvalordeunaideadescansaría
enrevestirunapromesadeacciónposibleparalosindividuos.En
este sentido, el propio Rorty aclara que las dudas respecto de la
efectividad de las apelaciones a un conocimiento moral fundado
exhaustivamente,sondudasreferidasasueficaciacausal,muchomás
quealestatutoepistémico20.Estadistinciónpermitedistanciarsede
PlatónyKanty,almismotiempo,estarprofundamenteagradecidos
deellos,noporquedescubrieranverdadesahistóricas,sinoporque
contribuyeron a abrir el camino que nos ha llevado a pensar
utopías cosmopolitas21 otorgándonos, así, un focus imaginarius
quenosdesafíaymotivaaencontrarlasvíasmáseficacesparasu
realización. Cuando se habla de solidaridad, la cuestión decisiva
paraelpragmatismoesdeterminar“cuáleslamejorformadetomar
lasriendasdelahistoria,cuáleselmejormododerealizarlautopía
quelailustraciónesbozó”22;significadejardeconferirprioridada
lapregunta‘¿Quéeselhombre?’ycomenzaraconferírselaa‘¿Qué
clasedemundopodemosprepararlesanuestrosbisnietos?’23.
RortycomparteelplanteamientodeWilfredSellarsrelativoaque
cabe entender la obligación moral en términos de ‘intenciones-
nosotros’(‘we-intentions’)yqueentalplanolanociónexplicativa
másimportantequeoperaeneldespertardelasolidaridadesla
categoría de ‘uno-de-nosotros’ atribuida a un individuo o grupo
específico.LalecturadelcapítulonuevedeContingencia,ironíay
solidaridadpermitepensarqueRortyestáconvencidodequeun
registro de la obligación moral reconocida por los individuos y
gruposatravésdelahistoria,permitiríaconstatarqueestaseha
articuladofrecuentementeapartirdeladistinciónentre‘nosotros’
y ‘ellos’. Es decir, que la experiencia de sentirse moralmente
20
Rorty,R.,Verdadyprogreso,Paidós,Barcelona,2000,p.226.
21
Ibíd.,p.227.
22
Ibíd.,p.225.
23
Ibíd.,p.231.
164
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
obligadoaunareacciónsolidariaantelasuertequeafligeaotro,
despertaría por la identificación de ese otro como un semejante
significativo, como alguien con quien se coincide en un aspecto
que se considera relevante, como alguien con quien se tiene un
tipo de vínculo valioso y específico que facilita la identificación
imaginativa.Elotronoseríaunsimpleotro,laobligaciónmoral
no se experimentaría, o al menos no con real fuerza, si el otro
aparecieracomounotrocualquiera,sinvinculaciónaunaspectoo
rasgoqueresultaesencialennuestrapropiaauto-imagen,sinolo
sintiéramoscomounmiembromásdenuestracomunidadmoral24.
En casos como ‘nosotros los griegos’, ‘nosotros los alemanes’ o
‘nosotros los judíos’, se haría una distinción que fortalece una
identidadpersonalydegrupoquefundaposibilidadesfuertespara
el despertar de la solidaridad, en contraste con la simple idea de
‘humanidad’odeexpresionescomo‘nosotrossereshumanos’,que
fundanposibilidadesdébilesdeidentificaciónprácticaefectiva.En
elsiguientepasajeRortyesmuyclaroaesterespecto:“Considérese
laactituddelosliberalesnorteamericanosdelaactualidadfrente
aladesesperanzayalamiseriainfinitasdelavidadelosjóvenes
negros en las ciudades estadounidenses. ¿Decimos que se debe
ayudaraesaspersonasporquesonsereshumanoscomonosotros?
Podemos decirlo, pero es mucho más persuasivo, tanto desde el
punto de vista moral como desde el político, describirlos como
compatriotas,comoestadounidenses,insistirenqueesunaafrenta
elqueunestadounidensetengaquevivirsinesperanzas.Aquello
a lo que apunto con estos ejemplos es que nuestro sentimiento
de solidaridad se fortalece cuando se considera que aquel con el
queexpresamossersolidarios,es‘unodenosotros’,giroenelque
‘nosotros’ significa algo más restringido y más local que la raza
humana.Esaeslarazónporlaquedecir‘debidoaqueesunser
humano’constituyelaexplicacióndébil,pococonvincente,deuna
accióngenerosa”25.
24
Rorty,R.,Contingencia,ironíaysolidaridad,Paidós,Barcelona,1991,p.208.
25
Ibíd.,p.209.
165
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Paralasperspectivaséticasuniversalistas,estatendenciaasentirse
más próximo a aquel con el que resulta más fácil identificarse
imaginativamente, es algo que debe ser evitado. Según la visión
kantiana, por ejemplo, no deberíamos sentirnos obligados hacia
alguien porque tiene una nacionalidad compartida con nosotros
o porque es un vecino o un familiar, sino solo porque es un ser
racional. Rorty también cree que hay algo ‘moralmente dudoso’
en “preocuparse más por un ciudadano neoyorkino que por
una persona que afronta una vida igualmente desesperanzada y
estéril en los barrios bajos de Manila o Dakar”26. Sin embargo,
no ve en ello la necesidad de una adhesión a los planteamientos
universalistas que creen posible indicar un corte ‘natural’ entre
obligación y benevolencia, entre exigencia puramente racional
y sentimiento, al postular que la solidaridad se basa en el
reconocimiento de una determinada esencia universal que todos
compartimos. En su perspectiva, los sentimientos de solidaridad
dependen necesariamente de las similitudes y las diferencias que
noscausenlaimpresióndeserlasmásnotorias,ytalcondiciónde
notorioesfuncióndeunléxicoúltimohistóricamentecontingente.
Simplementenocreequelaestrategiaderecurriralesencialismo,en
cualquieradesusversiones,asegurequelapretensióncosmopolita
deluniversalismoéticoserealice.
Esta apreciación se ve fortalecida en el caso de la conquista del
territorioamericano.Endichaexperiencia,lavictoriaintelectual-
argumentativadeBartolomédeLasCasas,segúnlacualsostiene
que los indígenas comparten una misma condición humana con
eleuropeoyque,porlotanto,debíanserconsideradoscomohijos
deDios,nologróevitarquemuchosconquistadorescontinuaran
tratandoalosautóctonosdelNuevoMundodeunmododespectivo
y cruel, sin entregarles realmente la consideración y respeto que
van aparejados al reconocimiento de su calidad de semejantes.
26
Ibíd.,p.210.
166
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
27
Ibíd.,p.214.
167
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
delarteodelahumanidad)imposiblesdesolucionardeunamanera
única y totalmente conclusiva, enredando de manera innecesaria
la noción de solidaridad humana en controversias filosóficas.
Expresadodeotramanera,elneopragmatismorepresentaelintento
dedejardehacerdependerlaampliacióndelsentidodesolidaridad
enelmundo,delreconocimientouniversaldeunaúnicaideadelo
queelserhumanoesencialmentees.
Paraconservarlanocióndesolidaridadhumanayhacerlaoperativa
sería aconsejable, más bien, un desplazamiento que nos lleve a
“advertirqueunfocusimaginariusnadapierdeconserunainvención
y no (como pensaba Kant) un rasgo intrínseco de la naturaleza
humana. La manera correcta de entender el lema ‘Tenemos
obligaciones para con los seres humanos simplemente como
tales’ es interpretándolo como un medio para exhortarnos a que
continuemosintentandoampliarnuestrosentimientode‘nosotros’
tantocomopodamos.Eselemanosincitaacontinuarextrapolando
enladirecciónalaquellevarondeterminadosacontecimientosdel
pasado: la inclusión entre ‘nosotros’ de la familia de la caverna
deallado,despuésladelatribudelotroladodelrío,después,la
de la confederación de tribus del otro lado de la montaña, más
tarde la de los infieles del otro lado del mar (y, acaso al final de
todo,ladelosservidoresque,durantetodoesetiempo,hanestado
haciendo la parte más sucia del trabajo). Es ese un proceso que
deberíamosintentarqueprosiguiese.Deberíamostenerenlamira
a los marginados: personas que instintivamente concebimos aún
como ‘ellos’ y no como ‘nosotros’. Deberíamos intentar advertir
nuestrassimilitudesconellos.Laformaconcretadeanalizarellema
consisteenproponernoscrearunsentimientodesolidaridadmás
amplioqueelquetenemosahora.Laformaincorrectadehacerlo
consisteenquesenospropongareconocerunasolidaridadasícomo
algo que existe con anterioridad al reconocimiento que hacemos
deella”28.
28
Ídem.
168
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
En la visión neopragmatista, la solidaridad no se descubre, se
construye, y tal construcción comienza desde lo más básico: la
identificación con aquel con quien nos reconocemos formando
partedeun‘nosotros’limitadoyconcreto.LoqueRortypermite
visualizaresqueelcomienzonotieneporquéserelfinal,ysiaquel
implicacomomomentonaturallaarticulaciónsolidariadentrode
29
Walzer, M., Thik and thin: moral argument at home and abroad, Notre Dame, Notre Dame
UniversityPress,1994.Eneselibro,recuerdaRorty,Walzer“sostienequenodeberíamosconcebir
lascostumbresylasinstitucionesdesociedadesparticularescomoexcrecenciasaccidentalesentorno
a un núcleo común de racionalidad moral universal, esto es, la ley moral transcultural, sino que
deberíamosmásbienpensareldensoconjuntodecostumbresydeinstitucionescomoprevioycomo
loquegobiernalalealtadmoralprimaria…”EnRorty,R.,“Relativismo:descubrireinventar”en
Niznik,J.,Sanders,J.(eds),Debatesobrelasituaciónactualdelafilosofía,Cátedra,Madrid,2000,
p.66.VertambiénRorty,R.,“Lajusticiacomolealtadampliada”,enElpragmatismo,unaversión,
Ariel,Barcelona,2000.
169
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
reducidoslímites,nadaimpidedemaneranecesariacomprometerse
con la posibilidad de ampliar permanentemente esos límites,
de desarrollar un sentimiento se solidaridad capaz de operar la
expansióndelconjuntodesereshumanosquellegamosaconsiderar
como integrando el ‘nosotros’ que nos despierta a la obligación
moral.¿Cómohaceresto?SegúnRorty,nopostulandounaesencia
humanacomún.Comoyavimos,laapelaciónaunaideageneral
sueleser,enlapráctica,débilfrentealafuerzadelasdiferenciasque
tiendenadelinearlasdistintasidentidades,queentantoexclusivas
siemprecomportanlaposibilidaddeserexcluyentesalafirmarse,
precisamente,enladiferencia.Losindividuossuelenhacerresidir
suautovaloraciónnosoloenloqueson,sinotambiénenloqueno
son;suelen,incluso,incomodarsecuandoselesigualaendignidad
a personas cuya identidad o costumbres les parecen equivocadas
ofrancamentechocantes.Lapropuestaes,másbien,actuarsobre
la sensibilidad moral ampliando la capacidad imaginativa de
identificarnosconpersonasqueposeenunaidentidadavecesmuy
distintaalanuestra;estoes,deponernosensulugar.Conestefin,
esnecesariopropiciarque,frenteadeterminadascircunstancias,las
diferenciastradicionales—lasmismasquepermitenunasolidaridad
fuerte, pero restringida— ya no importen, ya no nos resulten
relevantes,simplementedejendetenerlaúltimapalabra.Estopuede
acontecercuandoquedamosexpuestosalasexperienciasdedolor
yhumillaciónqueafectanaotrossereshumanos,abiertosarecibir
descripcionesquepatentizanlassituacionesadversasydegradantes
que experimentan personas que están fuera de nuestra familia,
fuera de nuestro vecindario, fuera de nuestro país o de nuestra
cultura. Por ello, afirma Rorty, “las principales contribuciones
del intelectual moderno al progreso moral son las descripciones
detalladasdevariedadesparticularesdedoloryhumillación,más
quelostratadosfilosóficosoreligiosos”30.
30
Rorty,R.,Contingencia,ironíaysolidaridad,Paidós,Barcelona,1991,p.210.
170
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
La posibilidad de la solidaridad ya no queda relacionada con el
reconocimientodeunyonuclearcomúnatodoslossereshumanos,
cierto concepto único y preciso de lo que un ser humano es,
sino con “la capacidad de percibir cada vez con mayor claridad
quelasdiferenciastradicionales(detribu,dereligión,deraza,de
costumbres,ylasdemásdelamismaespecie)carecendeimportancia
cuandoselascomparaconlassimilitudesreferentesalsufrimientoy
lahumillación”31.ParaRorty,lasolidaridadconsisteenlacapacidad
de considerar a personas muy diferentes a nosotros incluidas en
esa categoría La activación de tal disposición moral inclusiva
residiría en nuestra misma condición de sujetos vulnerables, es
decir,enunasensibilizaciónmoraldesdelacomúnfragilidadque
dificulta mantenernos indiferentes frente al sufrimiento del otro,
enelreconocimientodequenuestraconcurrenciaprácticapuede
marcaruncambioefectivoenlasuertequeeseotrovive,seaeste
parteonodemigrupo,compartaonomiraza,mireligiónomi
nacionalidad,comoyasehadicho.Enestaperspectiva,elprogreso
moral queda asociado al despliegue de una dinámica moral
inclusivaysolidariadesdelacualsegeneranpasosparalograrla
máximayefectivaampliacióndelconcepto‘nosotros’32.Dichode
otromodo,elprogresomoralseorientaendireccióndeunamayor
solidaridadhumana.Loquenosuneconelrestodelaespecieeneste
movimiento,“noesunléxicocomúnsinosoloelsersusceptiblesde
padecerdolor,y,enparticular,esaformaespecialdedolorquelos
brutosnocompartenconloshumanos:lahumillación”33.Elsentido
delasolidaridadestaríaradicadoen‘elsentimientodeunpeligro
común’,encoincidirenque“ladefinicióndecisivadelapersona,
delsujetomoral,esladeseralgoquepuedeserhumillado”34.
31
Ídem.
32
“Elprogresomoralconsisteenlahabilidadimaginativadelagenteparaidentificarseconpersonas
conlascualessusantepasadosnopudieronidentificarse,esdecir,personasdediferentesreligiones,
del otro lado del mundo, que en un primer momento parecen perturbadoramente diferentes de
‘nosotros’.”EnRorty,R.,“Relativismo:descubrireinventar”enNiznik,J.,Sanders,J.(eds),Debate
sobrelasituaciónactualdelafilosofía,Cátedra,Madrid,2000,p.70.
33
Rorty,R.,Contingencia,ironíaysolidaridad,Paidós,Barcelona,1991,p.110.
34
Ibíd.,109.
171
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Ladistinciónentredoloryhumillaciónesunadelascontribuciones
mássustantivasdelenfoqueneopragmáticodeRortyysorprendepor
serunadistinciónintroducidatardíamenteentrelasdescripciones
delahumanidad.Eldolorpercibidodespiertaennosotrosloque
tradicionalmenteseasociaconlapiedadanimal.Lahumillación,en
cambio,nosubicaenuncampodistintoalsufrimientopuramente
físico,nosremitealámbitodeundolorquesoloelserhumano
puedeexperimentarypercibir.Lasformasdelahumillaciónson
variadas, a través de ellas el individuo experimenta siempre el
haber recibido una desvalorización personal, un atropello a su
autoestima,undesconocimientoefectivoasucondicióndepersona.
Enlahumillaciónseinflingedolor—avecesfísico,perosiempre
psicológico—conpropósitos,porejemplo,desimbolizadores:dañar,
en forma más o menos irreparable, la competencia lingüístico-
simbólica que nos caracteriza, en cuyo ejercicio construimos
y reconstruimos nuestras identidades y nuestras diferencias35.
Efectivamente,Rortyindica,enunpasajedeContingencia,ironíay
solidaridad,quelamejormaneradecausaralaspersonasundolor
prolongado es humillarlas haciéndoles ver que las cosas que les
parecían más importantes, resultan fútiles, obsoletas e ineficaces,
obligándolas,además,aabandonarsusléxicosúltimosdesentidoy
adoptarunonuevo,elquelesimponenlosquecontrolanelpoder
yposeenlafuerza:
“Piénseseenloqueocurrecuandolaspreciosaspertenenciasde
unniño—lascositasentornodelascualestejefantasíasquelo
hacen un poco distinto de los otros niños— son redescritas y
arrojadas al basurero. O piénsese en lo que ocurre cuando se
hace que esas pertenencias parezcan ridículas comparadas con
lasdeotroniño,másrico.Probablementeocurrealgosemejante
a una cultura primitiva cuando es conquistada por una cultura
másadelantada.Algoparecidolespasaalosnointelectualesen
presenciadeintelectuales.Todasesassonformasatenuadasdelo
queleocurrióaWinstonSmithcuandofuearrestado:rompieron
35
Bello,G.,Laconstrucciónéticadelotro,EdicionesNobel,Oviedo,1997.
172
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
suspisapapelesygolpearonaJuliaenelestómago,iniciandode
ese modo el proceso de hacerle describirse en los términos de
O’Brienantesqueensuspropiostérminos”36.
EstaúltimareferenciadeRortyremitea1984,deGeorgeOrwell,
yformaparte,comoveremosmásadelante,desuconsideraciónde
lautilidaddelasnovelasparaelprogresomoral.Lodistintivodel
enfoquerortyanodelasolidaridadestaríaasociadoalacapacidad
deverlasdiferenciasentreunosyotrosenfuncióndeunnosotros
más extenso, es decir, de introducir unidad en las diferencias.
Cuandoseafirmaquelasolidaridadeslacapacidaddepercibirque
las diferencias tradicionales disminuyen su fuerza al compararlas
con‘lassimilitudesreferentesaldolorylahumillación’,lapalabra
clave es similitud, porque construye un significado que es una
mezcla de diferencia e identidad sin reducirse a ninguna de las
dos. El problema no es que exista una identidad como ‘nosotros
los norteamericanos’, ‘nosotros los occidentales del Primer
Mundo’ o ‘nosotros los musulmanes’, sino que tales núcleos
diferenciadoresseestructurencerradoseimpermeablesaldolory
lahumillaciónquepuedenestarexperimentandopersonasqueno
sonninorteamericanosnioccidentalesnimusulmanes;peoraun
sitalesnúcleosdiferenciadoressesustentan,delimitanyprotegen
conaccionesqueinfringendoloryhumillaciónsobreotros(como
sucedeconelfundamentalismo,elnacionalismochauvinistaoel
racismo).Tambiénenestepunto,Rortyexplicitaunaconexióncon
laherenciaéticadelcristianismo,pues“tansoloenunasociedad
en la que, durante siglos, se ha estado diciendo que la voluntad
de Dios es que los hombres se traten con amor, que todos los
hombressonhermanosyqueelprimermandamientoeselamor,
podía prosperar la actitud moral del igualitarismo. La idea de
quetodoelmundo—negrooblanco,machoohembra,cristiano
o pagano, sabio o estúpido— tiene unos derechos que merecen
36
Rorty,R.Contingencia,ironíaysolidaridad,Paidós,Barcelona,1991,p.103.
173
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
respetoyconsideraciónesunaideaque,enEuropayAmérica,ha
sidotradicionalmentedefendidaapelandoalacorrienteagapistade
latradicióncristiana”37.
3.LACONSTRUCCIÓNDELASOLIDARIDAD
AcontinuaciónsepresentancuatrovíasqueRortyproponepara
dar cauce a la construcción práctica de la idea de solidaridad: la
educación sentimental, el aporte de la novela al progreso moral,
la opción por una política de campañas y el desarrollo de la
imaginaciónética.
3.1Laeducaciónsentimental
37
Rorty,R.,Elpragmatismo,unaversión,Ariel,Barcelona,2000,p.67.Hedesarrolladoenextenso
lavisiónrortyana del cristianismo en mi ponencia “Democracia y cristianismo. La aproximación
pragmatista de Richard Rorty” en el X Simposio de Filosofía Política organizado en Ciudad de
Méxicoenelmesdeoctubrede2007porlaUNAMylaAIFP.
174
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
hasido:somoselanimalracional,elquepuedeconocerademásde
sentir.Estarespuestaaúngozadeunapopularidadqueexplicaque
nosereaccionesuficientementealadiscutibleafirmacióndeKant
segúnlacualelsentimientonotienenadaqueverconlamoralidad,
queexistealgodistintivaytransculturalmentehumanodenominado
‘elsentidodelaobligaciónmoral’queennadaserelacionaconel
amor,laamistad,laconfianzaolasolidaridadsocial38.
Laapuestaporunaeducaciónsentimentalsuponequealapregunta
‘¿Quénoshacediferentesdeotrosanimales?,yanoseresponderá
señalando‘Nosotrospodemosconoceryellosmeramentesentir’,
sinoafirmandoqueladiferenciaqueimportamásesquenosotros
‘podemos sentir los unos por los otros en medida mucho mayor
que ellos’. Rorty piensa que este desplazamiento “nos permitiría
disociarlapropuestadeCristodequeelamorimportamásqueel
conocimientodelaideaneoplatónicadequeelconocimientodela
verdadnosharálibres”.Laeducacióndelossentimientosmorales
consistiría en “familiarizar suficientemente entre sí a personas de
índolediversacomoparaqueesténmenostentadosdemiraralas
quesondiferentesaellascomosisolofuerancuasi-humanas.La
metadeestaformademanipulacióndelossentimientosesexpandir
lareferenciadelasexpresiones‘personasdenuestrotipo’y‘gente
comonosotros’”39.
Platón y Kant representan la idea de que el modo de hacer que
lagentesetengamayorconsideraciónensutratomutuoselogra
apelando a lo que todos tienen en común: la racionalidad. En
cambio,Rortydestaca,conunrealismotrágico,quedepocoparece
servir tal cosa frente al “gallardo y honorable serbio que ve a los
musulmanescomoperroscircuncisos”,frenteal“bravosoldadoy
buencamaradaqueamayesamadoporsuscompañeros,peroque
38
Rorty,R.,Verdadyprogreso,Paidós,Barcelona,p.230.
39
Idem.
175
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
piensaquelamujeressonunasramerasyunasperrasmalévolas”40
o,podemosagregarnosotros,frentealdiligenteycomprometido
agente de los servicios de inteligencia de Pinochet convencido
dequeloscomunistassonun‘cáncerquehayqueextirpardela
sociedad’decualquiermanera.Losjóvenesmatonesnaziscargados
de resentimiento —insiste Rorty— se daban cuenta cabalmente
dequemuchosjudíoseraninteligentesycultos,peroesonohacía
sinoaumentarelplacerquesentíanalgolpearlos.Parecenoservir
tampocodemuchoqueestetipodegenteleaaKantyacepteque
unonodebetrataralosagentesracionalessolocomomedios,pues,
alfinyalcabo,tododependedequiéncuentecomoagenteracional
enelúnicosentidorelevante:elsentidoenelcualagenciaracional
essinónimodepertenenciaanuestracomunidadmoral41.
40
Ibíd.,p.232.
41
Ídem.
42
Ibíd.,p.231.
176
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
decisivoqueestáennuestrasmanosescómoevitarquenuestros
hijosseancomoellos,cómohacerquelaeducacióndelasfuturas
generaciones dificulte el desarrollo de semejantes personalidades.
Rorty observa que, durante un período demasiado largo, los
filósofosmoralessehanconcentrandoenlafigurapocofrecuentedel
psicópata,elindividuoquenosepreocupadeningúnserhumano
quenoseaélmismo,ignorándoseasíelcasoqueresultasermucho
máscomún:eldelapersonacuyotratohaciaunconjuntoreducido
desereshumanosesmoralmenteimpecable,peroquepermanece
indiferentealsufrimientodelosquequedanfueradeeseespectro,
aquellos que él ve como pseudohumanos, como casos limítrofes,
comounaespeciedehumanoides43.
Deberíamos,piensaBaier,librarnostantodelaideaplatónicade
quetenemosunyoverdaderocomodelaideakantianadequees
racionalsermoral,ytomarla‘confianza’,ynola‘obligación’,como
la noción moral que nos ha de guiar44. Tal sustitución implica
trabajarporun‘progresodelossentimientos’,entendiéndolocomo
lacrecientecapacidaddeverlassimilitudesentrenosotrosylosque
sonmuydiferentesdenosotroscomosisobrepujaranlasdiferencias.
Elprogresomoralseríaelresultadodeuna‘educaciónsentimental’
a través de la cual los individuos aprenden que “las similitudes
relevantes no tienen que ver con compartir un verdadero yo
profundoenelqueestaríaejemplificadalaverdaderahumanidad,
sino con coincidencias tan modestas y superficiales como sentir
cariñopornuestrospadresypornuestroshijos”45.Lapreguntaala
queestaeducacióndeberíaenfocarsenoesladel‘egotistaracional’,
‘¿Porquédebosermoral?’o‘¿Esracionalsermoral?’,sinootraque
surgemásamenudo:‘¿Porquédebopreocuparmeporunextraño,
porunapersonaquenoesdemisangre,poralguiencuyoshábitos
merepelen?’Enesteprocesodeoperarsobrenuestrossentimientos
43
Ídem.
44
Cf., Baier, Annette, A progress of sentiments: reflections on Hume’s Treatise, Cambridge, Mass.,
HarvardUniversityPress,1991.
45
Rorty,R.,Verdadyprogreso,Paidós,Barcelona,2000,p.236.
177
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
moralesyampliarnuestracapacidaddeidentificaciónimaginativa,
serviríacomomejorrespuestanarrar‘historias’quecontengangiros
comolossiguientes:‘Porqueasíescomounosesientecuandoestá
ensusituación,cuandoestálejosdecasa,entreextraños’,o‘Porque
ellapodríaterminarsiendolamujerdetuhijo’,o‘Porquesumadre
semoriríadepena’.Historiascomoestas,repetidasymodificadasa
lolargodesiglos,sonlasquehanexpandidonuestrosentidoacerca
decuálessonloslímitesaceptablesdelavariabilidadhumana,ynos
hanllevadoatolerareinclusoaestimarapersonascuyoaspecto
ocostumbresenunprimermomentoconsiderábamosofensivasa
nuestraidentidadmoral46.
“Nosotros,lospragmatistas—afirmaRorty—,consideramosque
elprogresomoralseparecemásaunprocesodeircosiendolos
retazosdeunmulticoloryelaboradoquiltenormequealograr
unavisiónmásclaradealgoverdaderoyprofundo.Aquí,comoen
cualquierotrolugar,preferimosemplearmetáforasdeamplitud
yextensión.Convencidosdequenoexisteningunasutilesencia
humanaquelafilosofíapuedacaptar,nuestraestrategiaconsiste
ennotratardesustituirsuperficialidadporprofundidad,nitratar
deelevarnosporencimadeloparticularparaalcanzarlouniversal.
Antesbien,loquenosgustaríaespoderminimizarunadiferencia
particularenunmomentoparticular:ladiferenciaentrecristianos
y musulmanes en un pueblo concreto de Bosnia; la diferencia
entrenegrosyblancosenunadeterminadaciudaddeAlabama;
la diferencia entre gays y heterosexuales en una determinada
congregación católica del Québec. Nuestra esperanza es poder
zurcir con mil pequeños puntos estos distintos grupos, invocar
losmilpequeñosrasgosquesusmiembroscompartenynotener
queapelaraungranrasgo”47.
La convicción rortyana es que, si nos concentramos en nuestra
capacidad para hacer que las pequeñas cosas que nos separan
46
Ibíd.,p.241.
47
Rorty,R.,Elpragmatismo,unaversión,Ariel,Barcelona,2000,p.221.
178
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
parezcaninsignificantes—comparándolasnoconaquellagrancosa
quenosunesinoconotraspequeñascosas—,entoncespodremos
acelerarelprogresomoral.Laeducacióndelossentimientosdala
esperanza de ‘producir generaciones de estudiantes considerados,
tolerantes y respetuosos’. Eso es lo que se necesita; de hecho,
insiste Rorty, es todo lo que se necesita para alcanzar una utopía
ilustrada,unasociedadcivilizadaenquelaspersonasnohumillen
aotraspersonasyunasociedaddecenteenquelasinstitucionesno
humillenanadie.
3.2Lanovelaylavirtuddelaatención
EntrelaspropuestasoriginalesydistintivasdeRorty,encontramos
aquellaqueconsideralanovelacomounalascreacionesmásvaliosas
y útiles de la cultura occidental por su capacidad de generar un
mayorprogresomoral.Lareferenciaaobrasliterariasdeestegénero
apareceenvariospasajesdelosescritosrortyanoscomounrecurso
para ampliar los marcos de la comprensión humana y despertar
el poder de identificación imaginativa con nuestros congéneres.
Eneltexto“Heidegger,KunderayDickens”48,Rortysugiereque,
colocadosenlaficticiasituacióndeunOccidentedesaparecidoa
consecuencia de una conflagración nuclear, los sobrevivientes de
otrasculturas,asiáticosyafricanos,ubicadosenunfuturoremoto
y animados por el deseo de comprender lo mejor de la cultura
desaparecida, tendrían suerte si a sus manos llegasen las obras
literariasdeunDickensmuchomásquesiloquerecibieranfueran
lasespeculacionesfilosóficasdeunHeidegger:“PuesDickenspodría
ayudarles a captar un complejo de actitudes que fue importante
para Occidente, y quizás específico de Occidente, de una forma
quenopodríahacerHeideggerniningúnotrofilósofo.Elejemplo
48
Rorty, R., Ensayos sobre Heidegger y otros filósofos contemporáneos, Paidós, Barcelona, 1993, pp.
101-121.
179
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
deDickenspodríaayudarlesaconcebirlanovela,yenparticular
la novela de protesta moral, más que el tratado filosófico, como
el género más sobresaliente de Occidente. El centrarse en este
génerolesayudaríaaconcebirnolatecnología,sinomásbienla
esperanzadelibertadeigualdadcomoellegadomásimportantede
Occidente”49.
Rorty comparte el juicio de Milan Kundera de que “uno de los
principales fallos de Europa es que nunca comprendió la más
europeadelasartes,lanovela;nisuespíritu,nisugransabiduríay
descubrimientos,nilaautonomíadesuhistoria”50.Alcontrariode
lafilosofía,lanovelanonacedelgustoporlateoría,lasimplicidad,
la estructura, la abstracción y la esencia, sino del gusto por la
narrativa,poreldetalle,porladiversidadyelaccidente.Noama
antetodolaobjetividad,sinolacomprensión.Silosfilósofos,enun
númeroimportante,sehanafanadoporencontraralgomayorque
nosotrosmismos,algoconfuerzacausalysubyacentequeensecreto
determina el curso de los asuntos humanos, desde la perspectiva
delosnovelistasparececómicocreerqueunserhumanoestámás
encontactoconalgonohumanoqueotroserhumano:“Resulta
cómicoutilizarlapropiabúsquedadelootroinefablecomoexcusa
paraignorarlasdiferentesbúsquedasdelosdemás(…)Elnovelista
nos ve a los filósofos como Voltaire vio a Leibniz, como Swift
vio a los científicos de Laputa y como Orwell vio a los teóricos
marxistas —como figuras cómicas—. Lo cómico de nosotros es
queestamosvolviéndonosincapacesdeverlascosasquepuedenver
todoslosdemás—cosascomounmayoromenorsufrimiento—
convenciéndonosdequeesassonmeras‘apariencias’”51.
PlatónyHeidegger,ajuiciodeRorty,reflejanparadigmáticamente
esta comicidad, pues a pesar de toda la distancia histórica y las
49
Ibíd.,p.103.
50
Ibíd.,p.110.
51
Ibíd.,p.112.
180
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
múltiplesdiferenciasconceptuales,amboscoincidenenencarnarlo
queNietzschellamólosidealesdelsacerdoteascético;idealesque
setraducenenlapretensióndeelevarse,despegarseoescapardelo
quepuededecirseconellenguaje.Sumetapasóaserloinefable:la
FormadelBienylaaperturaalSer,respectivamente52.
Lanovela,encambio,representalaafirmacióndeladiversidadde
puntosdevista,laposibilidaddeunapluralidaddedescripciones
sobre los mismos acontecimientos, la renuncia a privilegiar una
descripción y tomarla como excusa para ignorar y despreciar las
demás.“Elhombre—afirmaKundera—llegaaserunindividuo
precisamentealperderlacertezadelaverdadyelacuerdounánime
delosdemás.Lanovelaeselparaísoimaginariodelosindividuos,
eselterritorioenelquenadieposeelaverdad”53.Rortydeducede
esteplanteamientoquelanovelapuedesertomadacomoelesbozo
deunautopíademocrática,comolaexpectativadeunasociedad
del futuro en la que nadie sueña con pensar en que Dios, o la
VerdadolaNaturalezadelasCosas,estádesuladootorgándole
unaposicióndeprivilegioydominiosobrelosdemás;unasociedad
enquelasvirtudesintelectualescentralesseríanlatoleranciayla
curiosidad,elsimpledeseodecomprensión;unmundoenelque
todostendríanelderechoaesperarserentendidos,peronadieel
derechoadominar.Sitomásemosencuentaelvocabulariomoral
de las novelas más que el de los tratados ontológicos u óntico-
morales,daríamospiealaconstruccióndeunasociedadfundada
menosenlaspreguntasrelativasalanaturalezahumanaymásen
aquellas que interrogan sobre qué podemos hacer para convivir
a pesar de nuestras radicales diferencias, cómo podemos originar
institucionesquedenmejoroportunidadalderechodecadacuala
sercomprendido.
52
Ibíd.,p.108.
53
Ibíd.,p.112.
181
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Estevaloréticoypolíticodelacomprensiónfuevisualizadoya,de
unmodoespecialmentelúcido,porHannahArendt.Laautorade
Losorígenesdeltotalitarismopensabaqueporserlaesferapolítica
unámbitoenquelosindividuosenfrentanlapluralidadhumana
yasumenlaaccióncomocapacidaddeiniciarprocesosnuevos,la
comprensiónsevuelveunesfuerzoimprescindible,másauncuando
hemosperdidolaconfianzaenposeerelpatrónúltimoydefinitivo
conelcualmediryjuzgar:“Enestesentido,podemostodavíaaceptar
laantiguaplegariaaDiosdelreySalomón—quienciertamente
algosabíadelaacciónpolítica—paraquelefueraconcedidoun
‘corazóncomprensivo’comoelmejordelosdonesqueelhombre
puederecibirydesear.Lejosdetodosentimentalismoydetoda
rutina, solo el corazón humano puede asumir la carga del don
divinodelaacción(…)Salomónpedíaestedonparticularporque,
siendorey,sabíaquenilapurareflexión,nielsimplesentimiento,
sino solo ‘un corazón comprensivo’ nos hace soportable el vivir
enunmundocomún,conotrosquesiempresonextraños,ynos
haceasimismosoportablesparaellos(…)Siqueremostraducirel
lenguajebíblicoatérminosmásfamiliares(perodifícilmentemás
precisos),podríamosdenominareldonde‘uncorazóncomprensivo’
comolafacultaddelaimaginación.Adiferenciadelafantasíaque
inventaalgo,laimaginaciónseocupadelaparticularoscuridad
delcorazónhumanoydelapeculiardensidadqueenvuelvetodo
loqueesreal.Siemprequehablamosdela‘naturaleza’yla‘esencia’
deunacosa,nosreferimos,dehecho,aestenudomuyíntimode
cuyaexistencianopodemosestartanseguroscomoloestamosde
suoscuridadysudensidad.Laverdaderacomprensiónnosecansa
nuncadelinterminablediálogoydelos‘círculosviciosos’,porque
confíaenquelaimaginaciónaferraráalmenosundestellodela
luzdelasiempreinquietanteverdad.Distinguirlaimaginaciónde
lafantasíaymovilizarsupodernosignificaquelacomprensión
delosasuntoshumanosdevenga‘irracional’.Laimaginación,al
contrario,comodijoWordsworth,‘noessinoelnombrepara…la
másclaradelasvisiones,laamplituddelespíritu/ylaRazónensu
másexaltadadisposición’”54.
182
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
Esta larga cita de Hannah Arendt nos parece oportuna porque
refuerza la intuición rortyana de que la comprensión es una
condición necesaria en el empeño de fundar una solidaridad
expansiva, una vez que se ha asumido el hecho de la pluralidad
humana.Ladisposicióncomprensivapermiteponerseenellugar
delotro,hacersepermeableasusrazones,respetarsuspreferencias
ysuderechoahacerpreferencias.Simplemente,nosdisponemejor
aesaidentificaciónimaginativaquepuedepermitirlaampliación
delosmarcossolidarios;noshacecaerenlacuentadequeparaese
propósitoresultamuchomásaptoelparadigmadeunapolíticay
deunaracionalidaddecarácterhermenéutico.
Pero la contribución de la novela no va dirigida solo a ampliar
nuestra disposición comprensiva frente a la diversidad de la
experienciahumana,sinotambiénaladescripcióndesituaciones
dolorosasyhumillantesalaquealgunossereshumanosexponen
aotrossereshumanos.Dickensdestacaprecisamenteporhaberlo
hecho con ‘una ferocidad nunca antes igualada’. Pero su mérito
especial fue haber retratado el daño que producían ciertas
instituciones inglesas y la pobreza moral contenida en algunas
formas concretas de comportamiento, sin hacerse odiar. Rorty
creequeestosedebe,enparte,aqueDickens“noatacónadatan
abstractocomo‘lahumanidadcomotal’,olaépocaolasociedaden
laquevivió,sinomásbiencasosconcretosdepersonasparticulares
queignorabanelsufrimientodeotras.Asípudohablarcomo‘uno
denosotros’—comolavozdealguienqueseenteradealgoante
locualpuedeesperarsequetodoslosdemásreaccionemosconuna
indignación similar tan pronto nos enteremos de ello—”55. Para
GeorgeOrwell,elautordeTiemposdifícilesreflejaensusescritos
una‘cóleragenerosa’,sinmalicia,comosisupusieraqueelfallose
debemásalaignoranciaquealamaldadyqueelmalsimplemente
54
Arendt,H.,Delahistoriaalaacción,Paidós,Barcelona,p.45.
55
Rorty,R.,EnsayossobreHeideggeryotrosfilósofoscontemporáneos,Paidós,Barcelona,p.118.
183
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
tienequeseradvertidopararemediarse56.Esta‘generosidad’,Rorty
la reconoce operando también en la autora de La cabaña del tío
Tom, Harriet Beecher Stowe, y en la lucha de Martin Luther
King contra el racismo. Lo común a Dickens, Stowe y King fue
suponerqueimportantestransformacionesindividualesypolíticas
sepuedenproducircuandolagentesimplementevuelvesusojos
hacia las personas que están sufriendo y advierte los detalles del
dolorohumillaciónquelesafecta.Precisamenteenestoresidela
contribucióndelosnovelistasfrentealosteóricos:laatenciónhacia
eldetalle.
Consultadoenunaoportunidadsobresinoeramásimportantetener
datosestadísticossobreingresosycosassimilaresquedescripciones
literarias de lo que significa para una persona determinada, por
ejemplo, el padecimiento de la pobreza, Rorty respondió: “Creo
quelasdescripcionesliterariassonmásimportantes.Lasestadísticas
nocambiannadaenlacabezadelagente.Porlomenos,notanto
comolasdescripcionesdeZoladelostrabajadoresdelamontaña
hacia1880olasdescripcionesdelosvendimiadoresdeSteinbeck.
Librosasíhancambiadolaopiniónpública,yciertamentemucho
másquelasestadísticas”57.Lociertoesquelasestadísticaspermiten
el trabajo de las instituciones en el diseño de políticas para la
superacióndelosproblemassociales,peroenunplanoestrictamente
moral,raravezunacifralograestremecerlamenteylavoluntadde
laspersonaspormuchotiempo,disponiéndolasauncambioyala
adopcióndeprácticassolidariasfrentealosnecesitados.Creoque
esteeselsentidoqueanimaeljuiciodeRorty.Ahorabien,nuestro
autordejaenclaroqueconestavaloracióndelanovelanodesea
desconocerquelasobrasliterariastienenotrasfuncionesypueden
56
Orwell,G.,CollectedEssays,journalismandletters,Penguin,Harmondworth,1968,p.460,citado
porRorty,R.,Op.cit.,p.119.
57
Rorty,R.,Cuidarlalibertad,Trotta,Madrid,2005,p.85.
184
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
serviraotrosfines58,tampocodeseasermalentendidoyquesepiense
queestáabogandoporlaaltacultura;loqueleinteresarelevares
laimportanciadelasdescripcionesimpresionantesparagenerarla
sensibilidad moral ante el sufrimiento de otros. Esto explica que
ennopocasoportunidadesenfaticelautilidadmoralquepueden
tener,porlamismarazónquelanovela,eldocumental,elpoemao
elreportajeperiodístico.
Esta sugerencia rortyana puede ser leída como propuesta de un
paradigmaético-políticoqueponeenelcentrolaatencióncomo
virtud y principio social indispensable para construir un orden
solidario.Todos aquellos que forman la ‘exterioridad’ al sistema,
que experimentan sufrimiento innecesario, que viven algún tipo
dediscriminación,exclusiónopostergación,esperanqueenalgún
momento la sociedad a la que pertenecen repare en su situación
y les preste atención. Cuando esto demora o simplemente no
se produce, los afectados llegan a sentir que su padecimiento,
socialmente evitable, a nadie importa, que la sociedad establece
otras prioridades y que su sufrimiento no tiene la importancia
suficiente para representar un foco de relevancia atencional. Es
entonces cuando la vivencia prolongada de la indiferencia social
frentealmenoscaboquesepadecepuedellegaraserexperimentada
porlosafectadoscomounacondicióndevidahumillante.
LapensadorafrancesaSimoneWeilafirmabaque“laatenciónes
una forma de la justicia, porque consiste en vigilar para que no
se haga daño a los seres humanos” y que “todas las veces que se
58
“Yonodigoqueloúnicoquelaliteraturaconsigaseahacernossensiblesalasnecesidadesdeotros
hombres.Laliteraturaconsiguemuchascosas,ynoseríaposibleelaborarunalistacompletadesus
funciones. A veces, las obras literarias desempeñan el mismo papel que las propuestas filosóficas
sistemáticas: Wordsworth y Coleridge, por ejemplo, desarrollan algo así como una visión del
mundo, aunque nadie los describiría como filósofos. Otra función consiste simplemente en dar
placeryentretenimiento,endarlaoportunidadalasgrandesyoriginalesmentesdecomunicarsus
sentimientosdealegríaindividuales:BlakeyWhitman,porejemplo.”R.Rorty,Cuidarlalibertad,
Trotta,Madrid,2005,p.88.
185
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
prestaverdaderamenteatenciónsedestruyeunapartedelmalensí
mismo”59.Weilllegóavisualizarquelasociedaddebíagenerarun
régimenparalaexpresiónpúblicadelasopinionesdefinidonosolo
por la libertad, sino también por una atmósfera de silencio y de
atenciónenlaqueelgritodeldébilpuedahacerseoír.Enestamisma
línea,Rortyinsisteenseñalarquelasauténticasdemocraciashan
decontarconlavitalidaddeciertasinstituciones—comolaprensa
libre,lospartidospolíticos,lasuniversidades,lajusticia—capaces
dedetectarlasformasaúninadvertidasdecrueldadysufrimiento
queestánocurriendo,contribuyendoconsudenunciaamovilizar
a los ofendidos e inquietar a los ofensores; contribuyendo, en
definitiva,aromperlacortezadelaindiferenciaydelegoísmo.
Amijuicio,esteplanteamientonosubicaeneseámbitoenqueuna
sociedaddemocráticajuegasuíndolemoralyelcarácterpolítico
queladefinen.Cuandoexistefidelidadalalógicayalimpulsodel
propósito democrático, la sociedad debe ser capaz de desarrollar
unainstitucionalidadadecuadaparadetectarlasposiblesvíctimas
queelordeninstituidopuedaestarproduciendo.Unasociedadque
promuevelasolidaridadensusenonopuedeprestaratenciónsolo
aquienesdestacanenlavanguardiadeléxitoydeloslogros;está
obligadaaenfocarespecialmentealosqueformanlaretaguardia,
poneratenciónalosquenosonpoderososperotienenunaqueja
legítima,vivenunsufrimientoinnecesario,socialmenteevitabley,
enconsecuencia,guardanunaesperanzaounanhelodedignidad
quereclamaelauxiliosocial.
59
Weil,S.,AttentedeDieu,LaColombe,Paris,1950,p.189.
186
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
unavozquenoestemosescuchando?¿Existeentrenosotrosalguien
que pueda reclamarnos desatención frente a su padecimiento o
humillación?
3.3Lapolíticadecampañas
El potencial político de la idea de solidaridad es, quizás, lo que
principalmente vive un eclipse en la sociedad contemporánea.
Los nuestros son tiempos en que se multiplican los espectáculos
mediáticos de caridad; la solidaridad se vuelve show llegando a
domesticarseyencauzarsedentrodelalógicacomercialdelmodelo
económicovigente60.Rortyquiererecuperaryfortaleceresepotencial
atenuado. La propuesta de reemplazar la política de movimiento
porlapolíticadecampañaseselejemplomássignificativodesu
propósito61.Conestaidea,laconsideraciónmoraldelasolidaridad
se enriquece abriéndose a una valoración pragmática del poder
transformadorquesevislumbracuandolosindividuossoncapaces
de vincularse solidariamente con el fin de cambiar o corregir el
ordensocialenalgúnaspectorelevante.Reemplazarlapolíticade
movimiento por la política de campañas es la extensión natural
de lo que Rorty ha sostenido en varios pasajes de su obra sobre
la contingencia y sobre la necesidad de atender las experiencias
Cf.,Lipovetsky,G.,Elcrepúsculodeldeber,Anagrama,Barcelona,1994.
60
Rorty,R.,“Movimientosycampañas”,enPragmatismoypolítica,Paidós,Barcelona,1998,pp.
61
67-79.
187
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
concretasdedoloryhumillaciónqueafectanalossereshumanos.
Losmovimientos,describeRorty,sedespliegananimadosporlo
que Kierkegaard llamó ‘la pasión de infinito’ y son demasiado
grandesyamorfosparamedirenelpresentesuéxitoofracaso;
en ellos las campañas tienen poco sentido en sí mismas y solo
se entienden como partes de algo mayor; los asuntos humanos
seleendentrodeunprocesodemaduraciónqueesmuchomás
que político, pues representa una matriz que da sentido a la
historiaydelaquepuedenesperarsecosascomo,porejemplo,
‘elnuevohombresocialista’deMao.Elmilitantedelmovimiento
despreciaelreformismocomoungestodecobardía,deacomodoy
obsecuencia,comounaespeciedeimpurezaquedebeserevitada;
está convencido de que el auténtico desafío político se dirige a
quelascosascambienporcompletodemanera‘queunanueva
clasedebellezapuedaverlaluz’.
62
Ibíd.,p.71.
188
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
es lo que se esperaría de algo que es, como uno mismo, finito y
mortal”63.
No pocos intelectuales han solido nutrir la perspectiva de los
movimientos, se han sentido seducidos por la sublimidad del
gran proceso y del gran cambio, han experimentado la urgencia
de organizar la acción en función de algo que situaban más allá
delavista,algolocalizadoalfinaldeunaperspectivaimposibley
distante.Deestamanera,handesatendidoelvalordelascampañas,
convirtiendolomejorenenemigodelasmejoras.
Hegel en su momento y Odo Marquard en nuestros días, nos
adviertendelosinconvenientesdeperseguirlosperfeccionismos,
nosrecuerdanqueestosoperancomoinjuriasalsentido,degradany
devalúanlarealidadantelaexigenciadelosupermejor,discriminan
loquenoloalcanzay,deesamanera,sepierdelobuenobuscandolo
perfecto.Estapretensióndeexclusividaddeloperfectonegativizalo
imperfecto.Así,porejemplo,quiensoloconsienteaquellareforma
perfecta del mundo que, siguiendo el principio ‘o todo o nada’,
instauraríaelmundoabsolutamentebueno,ynoquieresabernada
delomejorposible,infernalizalorealmenteposibleyloreal64.De
estemodo,lascondicionesdedoloryhumillaciónseprolongana
laesperadelgrancambioquenuncallega.
Lasustitucióndelosmovimientosporlascampañas,afirmaRorty,
representa un alejamiento de la pregunta trascendental: ¿Cuáles
sonlascondicionesdeposibilidaddeestemomentohistórico?,yel
acercamientoalapreguntapragmática:¿Cuálessonlascondiciones
causales para reemplazar la actualidad presente por una mejor
actualidad futura? Lo que interesa en esta nueva perspectiva es
determinarquédebemoshaceraquíyahora,aquésufrimientoo
63
Ibíd.,p.73.
64
Marquard,O.,Apologíadelocontingente,InstitucióAlfonselMagnànim,Valencia,2000.
189
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
injusticiapodemosponeratajoenelespecificotiempoenquenos
debatimos:“Algúndía,quizás,resultequelasprogresivasreformas
parciales acaben produciendo un cambio revolucionario. Algún
día esas reformas podrían producir una economía, hoy en día
inimaginable,quenofuerademercado,yunospoderesdetomade
decisióndistribuidosmuchomásampliamente(...)nodeberíamos
dejar que las especulaciones sobre un sistema completamente
transformadoyunaformatotalmentediferentedeconcebirlavida
y las preocupaciones humanas, reemplacen las reformas, hechas
pasitoapasito,delsistemaqueactualmentetenemos”65.
EnunaconversaciónsostenidaconRorty,Marquardhareconocido
yvaloradoloqueconsideraensusplanteamientosunaadecuacióna
labrevedaddelavida66.Efectivamente,asumirquelavidaesbreve
implica,entreotrascosas,quenopodemoshacertodolonuevoque
nosproponemos,quesimplementenopodemoscambiarlotodo.
Perosilavidaescorta,aquelloquesípodemoshacerreclamanuestra
diligencia, exige nuestra celeridad, la evitación de las demoras y
postergacionessinsentido.Silavidaescortatenemoslaurgencia
de buscar soluciones que puedan ser encontradas y realizadas en
unavidacorta,especialmentecuandoesassolucionescorrigenlas
condicionesinjustasyagraviantesenquealgunosvivenesaúnicay
brevevidaquetenemoslossereshumanos67.
Entonces,reanimacióndelimpulsoéticoenlapolítica.Urgencia
de atención a las víctimas del sistema. Renuncia a aplazar el
auxilioporunasupuestatransformaciónradicaldelordenvigente.
Apertura a la víctimas como autoridad decisiva en el diseño de
la acción. Construcción de una sociedad cuya autoestima resida
65
Rorty,R.,Forjarnuestropaís,Paidós,Barcelona,1999,p.94.
66
Boehm,U.,Lafilosofíahoy,F.C.E.,México,2002,p.82.
67
Creoquenosetrataderenunciaralespíritudecríticaoalacapacidaddesoñaralternativas,sinode
someterlaimaginaciónalprincipiodefactibilidadenelsentidoquelopostulaFranzHinkelammert
ensulibroCríticadelarazónutópica(EditorialDEI,SanJosé,CostaRica,1990).
190
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
Elimpulsodeunaacciónsolidariaquebuscaoperarenloconcreto,
en la especificidad de un ámbito de carencias determinado,
aproxima la política de campañas descrita por Rorty, con la
experienciacontemporáneadelosvoluntariadosquesemultiplican
porelmundoborrandofronterasparalaconsideraciónmoraldel
sufrimientoajeno.LassiguientespalabrasdelinternacionalistaIñaki
Aguirre Zabala dejan ver, a mi juicio, la plausibilidad de señalar
esta coincidencia: “la inventiva, la creatividad, el dinamismo de
la acción voluntaria no puede esperar la imposible culminación,
la imposible totalización de una teoría de la reforma mundial ni
soportarlalentituddelasmediacionesydelasnegociaciones…La
acciónvoluntaria,elmundodelasolidaridad,operaincesantemente,
sindemoraenlosmárgenesyenlosresquicios,enlasfallasyen
lasgrietas,entrelasredesycuadrículasfantasmáticasdelsistema,
aprovechando toda ocasión para impulsar, con toda la fuerza de
su praxis impaciente, proliferante, anónima, deslocalizada y no
domesticada, una lógica distinta, propiamente subversiva de un
orden mundial masivamente injusto. En este sentido, la acción
voluntaria se adelanta prácticamente a las exigencias teóricas de
191
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Enfin,lapolíticadecampañastraducelasolidaridaddeindividuos
quefundandeliberadamenteunacomunidaddeinterésconlosque
sufren. Encarna la intuición de que no hay ni habrá nunca una
sociedad definitivamente justa, que a la justicia nos acercamos a
travésdeunmovimientoasintótico,quelanecesidaddecorrecciones
einnovacionesnocesaránunca.Lévinasafirmabaquelaexcelencia
propiadelademocraciacorrespondeaunincesanteremordimiento
profundo por parte de la justicia. Castoriadis definía la sociedad
justa señalando que es aquella en la que la interrogación por la
justicia efectiva está siempre abierta. Si la solidaridad refleja la
esencia delaéticaesporquenacede laineludibleconvicciónde
que la suerte de otros depende de lo que hacemos o dejamos de
hacer.Lasolidaridadnoreemplazaalajusticia,perolacompensa
ycomplementa,leplanteaunaexigenciadeperfeccionamiento,la
impulsaasuprofundización,lemuestraunhorizonte,leindicauna
dirección.
3.4Imaginaciónética,globalizaciónysolidaridad
La imaginación ocupa un puesto central en la propuesta del
pragmatismo rortyano, como vía para la construcción de la
solidaridad. Ella permite articular “la descripción de un futuro
mediantetérminosquenohayansidousadosconanterioridad”69,
posibilitando,deestamanera,quesehagasitioentrenosotrosala
68
Aguirre,I.,“Topologíadelasolidaridadyéticainternacional”enKisnerman,N.,(comp.),Ética
¿Undiscursoounaprácticasocial?,Paidós,BuenosAires,2001,p.146.
69
Rorty,R.,EnsayossobreHeideggeryotrosfilósofoscontemporáneos,Paidós,Barcelona,p.259.
192
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
esperadeloquetodavíanoesperomerecellegaraser.Rortysostiene
quesilafilosofíapuedecontribuiraalgoenlasociedadmoderna,
esprecisamentealensanchamientodelámbitodeloposible,ala
indicacióndelaspotencialidadescontenidasenelpresentecapaces
de alumbrar un futuro más favorable para los seres humanos70.
Llega a señalar que el progreso intelectual y moral está asociado
necesariamenteaunincrementodelpoderdelaimaginación,un
poderqueélpresentadelasiguientemaneraenunodesusescritos:
“La imaginación es el bisturí de la evolución cultural, el poder
queoperaconstantemente—dadaslapazylaprosperidad—para
hacerqueelfuturohumanoseamásricoqueelpasadohumano.
Laimaginacióneslafuentedelasnuevasimágenescientíficasdel
universo físico y de las nuevas concepciones de las comunidades
posibles (…) La redescripción [imaginativa] fue practicada por
loscristianosprimitivoscuandoexplicaronqueladiferenciaentre
judíosygriegosnoeratanimportantecomosehabíapensado.Es
practicadaporlasfeministascontemporáneas,cuyasredescripciones
delcomportamientosexualydelosacuerdosmatrimonialessuenan
tan extrañas a muchos hombres (y, también, a muchas mujeres)
comosonóalosescribasyfariseoslaindiferenciadeSanPabloalas
distincionestradicionalesjudías.EsloquelosPadresFundadoresde
mipaísintentaronhacercuandolepidieronalagentequesepensara
nocomocuáquerosdePennsylvaniaocatólicosdeMaryland,sino
comociudadanosdeunarepúblicatolerante,pluralista,federal.Es
loqueintentanquienesaboganconpasiónporlaunidadeuropea
conlaesperanzadequesusnietossepiensenprimeroeuropeosy
luegofrancesesoalemanes”71.
Lahistoriaseríaelámbitoenelqueelsentidoemerge,seconfiere,
se construye. La imaginación es nuestra capacidad de expandir
el abanico de posibilidades a la hora de visualizar y proponer
horizontesdesentidoparalaacción;porello,seríaclaramenteuna
70
Rorty,R.,Verdadyprogreso,Paidós,Barcelona,2000,p.345.
71
Rorty,R.,¿Esperanzaoconocimiento?,F.C.E.,México,1997,pp.100-101.
193
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
función de la razón práctica, una articuladora de la vida moral,
una fuerza capaz de iluminar la configuración de los asuntos
humanos. En otras palabras, la imaginación reinvindicada por
Rorty es fundamentalmente una imaginación ética, su papel
consiste en despertar en nosotros el sentido de lo prácticamente
posible,deloqueenbuenamedidaestáennuestrasmanosllevara
cabo,deloquenopodemosevitarreconocer—nosinserinfieles
con nosotros mismos— que merece, a través de nuestra acción,
pasardelameraposibilidadalarealidadefectiva.Setratadeuna
imaginaciónquenorehúyeelpoder,sinotodolocontrario,que
estáanimadaporlapretensióndehabitarynutrirlaesferapolítica,
delevantarenellafrentesdiversosparalaacción,elcambioyla
experimentación. Rorty entiende la imaginación necesariamente
ligada a una disposición permanente a la experimentación. Su
pragmatismopolitizalacapacidadhumanaderesolucióncreativa
delosproblemas,insisteenellaypromuevesupresencia,expansión
yreconocimientoenelespaciodelavidasocialydemocrática,nos
recuerda que la imaginación puede ser política y que la política
puedeserpoética72.
Elsiguienteesuntextoenelque,conespeciallucidez,Rortynos
señala una situación contemporánea que está revestida de una
violenciasocialintensaydramática,quedejademanifiestoeldéficit
éticoverificableenlosdesplieguesproyectivosdeesaimaginación
queacompañaelprocesodeglobalizaciónencurso:“Granparte
de la discusión sobre el futuro consiste en proyecciones de las
actualestendenciastecnológicas.Noshablandecomputadorasmás
veloces,másinteligentesymáseconómicas,denuevostratamientos
médicosqueprolonganlavida,comolaterapiagenética,deaviones
mássupersónicos,depantallasdetelevisiónmásbrillantesymás
delgadas. Meditar sobre esta clase de proyecciones es restringir
la consideración a esa fracción de la población mundial que ya
vive confortablemente e imaginar que vivirá en condiciones aun
72
Rorty,R.,Filosofíayfuturo,Gedisa,Barcelona,2005.
194
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
mejores. Pero la mayoría de los que nazcan en el próximo siglo
nuncausaránunacomputadoraniserántratadosenhospitalesni
viajaránenavión.Tendránsuertesiaprendenausarellápizyel
papel,ymuchamássilessuministraunamedicinaunpocomás
caraqueunaaspirina”73.
73
Rorty,R.,“Laodiseadelsigloqueviene”,enperiódicoClarín,BuenosAires,3/7/1999.
74
Diezmillonesdeniñosmuerencadaañoporcausasevitables,másdecienmillonesnohanido
nuncaalaescuela.
75
Rorty,R.,“Laodiseadelsigloqueviene”,enperiódicoClarín,BuenosAires,3/7/1999.
195
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
elpensamientofilosóficoposeeunatareaquelosolicita:“clarificar
las ideas en relación con las batallas sociales y morales de su
propio tiempo”76. A la luz de lo dicho, cabe pensar que una de
las principales batallas que es urgente enfrentar en el momento
actual, consiste en desarrollar una imaginación ética que opere
como fuerza humanizadora y nutriente de un sentido inclusivo
de justicia. Se hace necesaria la disposición solidaria que nos
prepareparaatisbarloscambiosquenospuedanconducirauna
disminución de la desigualdad en el mundo. De las palabras de
Rortysepuededesprendereldesafíodeinsuflaralllamadoproceso
deglobalizaciónmayoresalientosdesdeunarazónprácticaquese
planteecomohorizontelaconstruccióndesociedadescadavezmás
inclusivas e igualitarias. En este propósito, la imaginación, junto
concumplirelpapeldepermitirnosvislumbrarposiblesreformas
yexperimentaciones,hadedisponernosalsentidodesolidaridad
respecto de todos aquellos que están muy lejos de recibir los
beneficios de la globalización económica. En esta misma línea,
más de un texto rortyano invita a reparar en la responsabilidad
que les cabe a las sociedades ricas del primer mundo en dicha
tarea.Atalessociedadesselesdemandaarealizarunejerciciode
sinceridadycoherencia,apreguntarsesideverdadquierenestara
laalturadesuretóricamoraluniversalistayhacerlosgestosqueello
implica.¿Estánlospaísesricosdispuestosaentrarenrelacionesde
cooperaciónysolidaridadconlospaísespobres?¿Estándispuestosa
ampliarsusentidodelalealtadconlosextranjeros,conaquellosque
pertenecenaotrosmundosculturales,quenoformanpartedesu
comunidaddepertenenciainmediataeintegrarlosensusentidode
lasolidaridad?¿Estándispuestosagenerarnormasyprácticasenlas
relacionesinternacionales,políticasyeconómicas,másequitativas
renunciandoenparteasuspropiosprivilegiosybeneficios?
ElpensamientodeRorty,enlamedidaqueseñalaenladirección
76
Rorty,R.,Verdadyprogreso,Paid(2000a),p.302.LaspalabrassondeDewey,seencuentranen
Dewey(1982):Reconstructioninphilosophy,enThemiddleworksofJohnDewey,Carbondale,Ill.,
SouthernIllinoisUniversityPress,vol.,12,p.94.
196
RichardRorty:ideayconstrucciónpragmatistadelasolidaridad
deunadobleobligación,asaber,conelpróximoperotambiéncon
ellejano,abreainterrogantesincómodascomolasindicadas,pero
queresultaninevitables.Lalealtadosolidaridadrestringidaami
próximopuedeconteneryprovocarunaenormeinjusticiaconel
lejano.ElafianzamientodelascondicionesdevidadeunPrimer
Mundo puede ahondar y prolongar las condiciones de carencia
de un Tercer Mundo y un Cuarto Mundo; la paradoja de una
generosidad o solidaridad que entraña egoísmo, de una atención
solícitayeficaz,peroqueimplicaunaindiferencia.
4.UNAIDEAFINAL
A la luz de lo expuesto, alguien podría ver una contradicción
en la postura del neopragmatismo, ya que si bien Rorty da
la impresión de querer dejar la universalidad de los discursos
tradicionales, termina hablando de un desarrollo máximamente
inclusivodelasolidaridady,porlotanto,parecereincidirenun
universalismo ético. A este respecto, parece conveniente reparar
enquelosdiscursostradicionalesdelasolidaridad partíandesde
la universalidad y planteaban a los individuos la exigencia moral
deactuardesdeelreconocimientopreviodelasolidaridadenuna
comúncondiciónesencial,laqueeradefinidadeunmodoúnicoy
permanente.Rorty,encambio,habladeampliarel‘nosotros’,de
generarenélladisposiciónmoralantecualquieraquesufredolor
yhumillación,esdecir,dehacerposiblelano-indiferenciafrente
alasvíctimas,esténdondeestényseanquiénesfueren;insisteen
quesetratadeconstruirlasolidaridad,deconsiderarlaunhorizonte
paraguiarnos,unsentidoparaconducirnos,peronuncaunlogro
definitivo ni un punto de partida que se descubre, sino siempre
unatarea.Sihayuniversalidadsería,enesostérminos,almodode
unapretensiónoesperanza.Unaesperanzaquepuedeanimarun
propósitomoralinclusivoentendidocomounatareaqueincumbea
individuospertenecientesadistintosgruposouniversosculturales;
individuos que, sin renunciar a sus identidades específicas, son
197
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
capacesdehacerlasaunladoantesituacionesespecíficasdedolory
humillaciónqueafectanaotros.Enestaépocaenque,comonunca
antes,sehaceevidentelapluralidadcultural,sepuedeafirmarque
la indiferencia moral ya no puede seguir siendo la actitud frente
a nuestras diferencias; vivimos en un sistema mundo que por
diversas vías —intercambios económicos, problemas ecológicos,
sistemas de comunicación, flujos migratorios— nos acerca y nos
relaciona,multiplicandonuestroscrucesycontactos.Lapluralidad
culturalinstalaeldesafíodelasrelacionesinterculturalesque,en
unamedidanomenor,esundesafíopolítico,yaquenosetrata
tantodecoincidirenunsinocomodecompartirundestino.Ysi
aunsinocompartidoleessuficienteconlatoleranciamutua,un
destinoconjuntorequieresolidaridad.
Perolaesperanzanoesunpoderqueasegureelfuturoanhelado,
tampocoesunpronóstico.Kierkegaardlaconcibiócomo‘lapasión
por lo posible’ y Goethe la llamó ‘la noble impulsora’. Cuando
la esperanza llega a ‘fundar’ nuestro despliegue personal y social,
solo indica que estamos tomando una decisión, adoptando en la
vidayantelahistoriaunaactitud;queestamosponiendoenjuego
nuestralibertad,rompiendoconlaposibilidaddelaindiferenciay
dinamizandonuestropresenteenfuncióndenuestrasexpectativas.
En este sentido, la esperanza se nos propone, ni más ni menos,
comoeldesarrolloennosotrosdeunadisposiciónvitaldesdelacual
veryencararelmundo,desdelacualreinvindicarenelcentrode
la vida social la experimentación y el riesgo por aquello que no
podemosdejardereconocerqueposeemayoralturahumana,que
juzgamosqueharíadenuestravidaydeladelosdemásalgomejor,
másdigno,másfeliz.Rortyestáconvencidodequeesosellama
solidaridad.
198
NORMATIVIDAD,ÉTICAYCONCEPCIONESSOLIDARIAS
DELAJUSTICIAENVANPARIJS
RICARDOSALAS
INTRODUCCIÓN
199
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Laideaqueestáenelfondodelacuestiónéticacontemporánea
esquelarazónprácticaseconstituyeporlareflexióndeloquese
experimentaenlaindeterminacióndelaacción.Enestesentido,
siguiendo la perspectiva de Jean Ladrière expuesta en Ética en el
universodelaracionalidad,seadmitequelaexperienciamorales
anterioralaideadenormatividad;porconsiguiente,eslareflexión
acercadelestatutodelanormatividadlaqueconducealarazón
práctica a tomar conciencia de sí misma. Pero, como lo enseña
esteautor,lanormatividadnoesunacondicióngeneral,sinoque
encuentra su efectividad en las reglas. Las reglas son las normas
concretasdelaacción,peroellasnoserefierenalascircunstancias
concretasdemanerainmediata,sinoatravésdeesquematizaciones
querespondenalosdistintostiposdesituación.
ChristianArnspergeryPhilippevanParijscaracterizandeunmodo
másespecíficounadeestassituaciones,adoptandoexplícitamente
unenfoquequepartedelaéticageneral;ellosseñalanque:“Laética
económicaeslapartedelaéticaquetratadeloscomportamientos
y de las instituciones relativas a esta esfera: ¿cómo debemos
comportarnosindividualmenteenestasactividadesdeintercambio
y de producción?, y ¿cómo debemos definir colectivamente las
reglas legales a las que estas actividades deben someterse?”1. Para
estosautoressetratadefundarespecíficamentelaéticaeconómica
en enunciados normativos, y no de una justificación a partir de
meros juicios descriptivos, que corresponden a un análisis de la
facticidadeconómica.
Dentrodelfecundocampodeanálisisdelatradiciónnormativa,
donde se cruzan ética y transferencias económicas, nos interesa
destacarelparticularysistemáticotrabajorealizadoenlacátedra
1
Arnsperger&VanParijs,Éthiqueéconomiqueetsociale,p.6.(todaslascitasdeltextofrancésson
traduccionesdemiresponsabilidad).
200
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
El pensamiento de este grupo de investigación sobre la ética
económica tiene interesantes alcances que desbordan el trabajo
de la cátedra de Hoover; aquí enfocaremos la propuesta de uno
delosmiembrosfundadoresdelacátedraHooverelfilósofobelga
PhilippeVanParijs,quienelaboraunateoríaéticatraslashuellas
delatradiciónrawlsianacuyasimplicancias,veremos,ciertamente
nosonsolofilosóficas,sinotambiénfuertementepolíticas,jurídicas
yeconómicas;entornoalaideadelaissez-faireeconómicoindica:
“Laconcepcióndelajusticiacomolibertadrealparatodos...esuna
concepciónliberal.Peroesunaconcepciónliberalquerechazaque
latoleranciadegenereenindiferencia.Alcontrario,pretendealiar
plenamentelatoleranciaalasolidaridad,debidamenterefundada.
Enmateriadetransferenciasentregeneraciones,comosobreotras
2
Cf. Sitio de la Chaire Hoover: http://www.etes.be. Tratando de seguir estas investigaciones
de la Cátedra Hoover de ética económica y social que hemos conocido junto con otros colegas
latinoamericanos,estimamosquedialogarenestapequeñaescueladepensamientoeconómicocrítico
representaunaporteparamaduraryprofundizar‘entérminosgenerales’lapertinenciadelasdiversas
teoríasanglosajonas,ysuperarlasmerasrepeticionesdeloqueseenseñadeellasenlasuniversidades
europeasynorteamericanas.LariquezadeestelaboratorioéticodelaUCLsebasaensuobjetivo
interdisciplinario: desde hacer la docencia en ética, como acontece con las actividades de “Les
midisdel’éthique”ydeTalleresqueinvolucranmúltiplesactoresyasociaciones,hastaunnovedoso
aprendizaje interactivo del trabajo ético intelectual, entendido como práctica crítica colaborativa
y no competitiva. Estimamos que este laboratorio de ética realiza una contribución relevante
al pensamiento de la economía en un marco mundializado, que va mucho más allá de aquellas
posicionesideológicasquenocambiansusposicionesyprosiguenhabituadasalascontraposiciones
fáciles:justiciav/slibertad,marxismov/scapitalismo,etc.
3
VanParijs,Philippe(ed.):Nighettonitourd’ivoire.Louvain-la-Neuve,Academia,1993.
201
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Lavastaobradeestepensadorbelgaseasociaexplícitamenteala
tradición liberal de izquierda; sin embargo, de ninguna manera
ha asumido pasivamente ni el pensamiento rawlsiano ni el de
sus comentadores. Como resultado del trabajo de investigación
encienciassocialesyeconómicas,VanParijshaentregadotextos
densosyargumentadosenfrancéseinglésacercadelosprincipales
problemasdelateoríaética,losquehansidotraducidosadistintos
idiomas: Marxismo reciclado, Qué es una sociedad justa, Libertad
realparatodos,SalvarlasolidaridadyRefundarlasolidaridad,La
rentabásica,etc.5.Todosellos—tantosisetratadeinvestigaciones
individuales como colectivas— demuestran la dinámica de un
pensamiento socioeconómico y político que no restringe sus
límites a una disciplina precisa, sino que opera en un campo
teórico interdisciplinario. Así, en un primer momento el lector
encontrará un tanto difícil esclarecer las distintas categorías de
análisisinterdisciplinariodeVanParijs,peroamedidaqueasuma
elvastoconjuntodecategoríasentodassusetapasdescubriráuna
teoríaquesearticulavigorosamentedesdesusmúltiplesmiradas.
Estaapunta,comosabemos,aproponerunaéticaeconómicapara
laeradelaglobalización,yaqueasumeelanálisisdelasprincipales
consecuencias teóricas del desmantelamiento del Estado-
Benefector.Dichateoríacuestionaconradicalidadlainsuficiencia
de los presupuestos del pensamiento social clásico (utilitarismo,
neoliberalismo y marxismo) para establecer un conjunto de
hipótesisquesometenaunexameninterdisciplinariolaéticasocial
y económica. Por ello nos parece que tal productividad teórica
permite visualizar los límites de la interpretación unilateral del
modeloeconómicovigente,nosoloenelNortesinotambiénen
4
VanParijs,Philippe:Refonderlasolidarité.Paris,ÉditionsduCerf,1996.,p.95.
5
Cf.Sitiowebquecontienelatrayectoriadeestefilósofo:http:www.uclouvain.be/11688.html
202
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
el Sur, y, además, nos entrega argumentos acerca de la eventual
vigenciadelmarxismo,enelanálisiséticodelaeconomía6.
Empero, estimamos que no es solo el talante teórico de la ética
económicadeVanParijselquelohahechoconocidoenEuropa,en
NorteaméricayenAméricaLatina,sinosupermanentereflexión
unida a los intereses prácticos de la acción social. Frente a los
desafíoséticosdelactualmodeloeconómico,setrataentoncesde
desarrollarunadimensiónpolíticaprácticareferidaalosurgentes
debates de la globalización y los nuevos problemas sociales y
económicos. Esta segunda dimensión de su quehacer define una
práctica participativa social, asocia un perspicaz talento lógico
para cuestionar viejas certidumbres —que no siempre se dejan
cuestionarconfacilidad—ydesarrollapropuestasoriginalesyde
granvalorenelterrenoeconómico-social,entrelascualesunade
lasmásrelevantesesladela‘rentabásica’paratodos7.
6
LaobradeVanParijsestávinculadaalaperspectivadelmarxismoanalítico,atravésdelSeptember
Group(GrupodeSeptiembre),entrecuyosmiembrossecuentanGeraldCohen,JonElsteryJohn
Roemer,Cf.Marxismrecycled,CambridgeUniversityPress,1993,yelcapítulo5deLibertadreal
paratodos.
7
El mismo Van Parijs está consciente de la resonancia de sus ideas en América Latina. En una
entrevistadice:“LoquemehasorprendidoeselniveldeinterésenLatinoamérica.Hahabidouna
coleccióndeensayossobreelingresobásicopublicadoenlaArgentina,ytengoentendidoquetuvo
unimpactofuerteenladiscusiónpública.UnsenadordelPartidodelosTrabajadores,enBrasil,
haestadodefendiendolapropuestadeuningresomínimogarantizado.Estafueunaposiciónde
hechoadoptadaporelSenadoconelapoyodeunimportantenúmerodepartidos.Elpresidentedel
Brasilhadichoqueseencuentraafavordemoverseenladireccióndelingresobásicointroduciendo
en primera instancia un ingreso mínimo garantizado para los ancianos.Y ha habido también un
impulsoaldebatecomoresultadodelosasesinatosdelosdesposeídosamanosdelapolicía.Alfinal,
siustednopuederedistribuirlatierrademaneraquetodostenganunabaseparasostenerse,¿qué
puedehacerenunasociedadmoderna?Uningresogarantizadoesunasoluciónalaquesepuede
acudir”.
203
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
1.PARADIALOGARCONLATEORÍARAWLSIANADELAJUSTICIA
Enlafilosofíamoralypolíticacontemporáneasehareconocidoel
impactoprovocadoporlaTeoríadelajusticiadeRawls8,enforma
especiallarespuestafuerteyprecisaqueellaaportaalacuestión
de saber qué es una sociedad justa. Según Van Parijs, en los
célebresdosprincipiosrawlsianos(quedehechosontres:principio
de igual libertad, principio de diferencia, principio de igualdad
equitativa de las posibilidades), una sociedad justa se define, en
primer lugar, como una sociedad cuyos miembros gozan plena e
igualmentedelos‘derechosdelhombre’;másprecisamente,deun
conjuntodebidamenteespecificadodelibertadesfundamentales9.
Ensegundolugar,esunasociedaddelacualsehaborradotoda
formadediscriminación:enloslímitesimpuestosporlaslibertades
fundamentales —que impiden especialmente abolir la familia—
todo debe ser hecho para que únicamente los talentos innatos
puedandemaneralegítimaafectarlasposibilidadesdeaccesoalas
diversas posiciones sociales. Por último, si en una sociedad justa
existendesigualdadeseconómicas,estosoloesaceptableacondición
dequeellaspermitanalosqueocupanlasposicionessocialesmenos
favorablesaccederduraderamenteaventajassocioeconómicasmás
importantes10.
Lajusticia,enotrostérminos,noconsistenienaumentartantocomo
seaposiblelasumadelasventajassocioeconómicas,nienigualar
tantocomoseaposiblesudistribución,sinomásbienenagrandar
la parte más pequeña de manera constante y tan duraderamente
8
Véase,J.Rawls:ATheoryofjustice.OxfordUniversityPress,LondonandNewYork1999(Revised
Edition).UntrabajoconvergenteconlacríticahermenéuticadelastesisdeRawlseselqueacabade
publicarMarcMaesschalck,“Procéduralismeetherméneutique.RawlsetHabermasfaceàRicoeur”,
LesCarnetsduCentredePhilosophieduDroitNº123(2006),quesepuedeconsultaron-line:http://
www.cpdr.ucl.ac.be/docTravail/MMcarnet123.pdf
9
Véase P. van Parijs: ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política,
Barcelona,Ariel,1993.
10
VéaseelhomenajepóstumodeVanParijsaRawls,enLeMonde,27noviembre,2002,p.33.
204
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
comoseaposible.Porellosepuedeconsiderarlateoríadelajusticia
de Rawls como el “acto fundador de la ética económica y social
contemporánea”11,puesnorechazaapriorielmercadoytampoco
aceptaladesregulacióndelEstado;esdecir,noexcluyeunsocialismo
liberaldondecombinalapropiedaddelosmediosdeproduccióny
unaplenalibertadalaelecciónocupacional.
La perspectiva rawlsiana, por cierto, que no deja indiferente el
campo económico, en el que las teorías utilitarias, libertarias y
marxistascreíanhaberencontradorespuestasdefinitivaselaborando
presupuestosclásicos.LuegodelaTeoríadelajusticia,estosesquemas
aparecensinunaadecuadajustificaciónteóricao,almenos,exigen
unareformulaciónconceptualdemayorcomplejidad.
Empero, no solo ha sido relevante esta teoría de la justicia,
sino la forma en que el pensador estadounidense ha debido dar
respuestasalasdiversasobjecionesqueseleformularon,puesen
ellasRawlsseabreaconsiderarcuestionessobreelderechodelos
pueblosylajusticiaenunasociedadglobal,haciendoreferencias
mucho más explícitas acerca de una ‘justicia intercultural’; a
saber, la convivencia plural con otros que no gozan los mismos
privilegiosdelassociedadesopulentas.EsloqueelRawlstardíoha
denominado‘doctrinascomprehensivasdelbien’.Estasindicaciones
han generado, asimismo, nuevas discusiones relevantes sobre las
distintasconcepcionesdeloqueesunavidadigna.
11
Arnsperger&VanParijs,Éthiqueéconomiqueetsociale,p.56.
205
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Lostópicosdelajusticiaenlassociedadesmulticulturalesnoson
solo teóricos sino también práxicos, en la medida que aluden a
procesos societales que han sido profundizados en diferentes
direcciones. Esta discusión genera las actuales observaciones de
VanParijsyharecibido,asimismo,sugerentescomentariosenlos
trabajosfilosóficosdeAdelaCortinayPabloSalvat15,favoreciendo
una reflexión mucho más precisa de la justicia, de las formas
contextualesdesolidaridadylasnormasasimétricasquebrotande
lascomunidadesdevida.
12
Véase, en especial, J. Habermas: Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona
1998Escritossobremoralidadyeticidad.Paidós,Barcelona1998;K.-O.Apel:Latransformaciónde
la filosofía, 2 vols.,Taurus, Madrid 1985, Estudios éticos. Alfa, Barcelona 1986, y «¿Es adecuada,
paralajusticiaglobal,laconcepciónpolíticadelconsenso“superpuesto”?»,enwww.uca.edu.sv.Una
síntesisdeestaspropuestasenellibrodePabloSalvat.Elporvenirdelaequidad,Lom,Santiago,
2002,capítuloIII.
13
Véase,J.Rawls:Politicalliberalism.NewYork,ColumbiaUniversityPress,1993.
14
K.-O. Apel: «¿Es adecuada, para la justicia global, la concepción política del consenso
“superpuesto”?»,op.cit.,5-6.
15
Sus posturas convergen con algunas de las tesis centrales que planteamos en Ética intercultural
Santiago,EdicionesUCSH,2003.
206
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
2.LAREVISIÓNSOLIDARIADELAJUSTICIAENELPENSAMIENTO
DEVANPARIJS
ElargumentocentraldeVanParijsrelativoaunaéticaeconómica
paraunasociedadjusta,avanzaenunacomposicióndecategorías
rigurosamente definidas: sociedad justa, sociedad capitalista,
sociedad socialista, liberalismo auténtico, etc. Las ideas de Van
Parijsestánvinculadasconvariaslíneasmaestrasde‘laescuelasocial
lovaniense’ysedejanverprincipalmenteensustesisgeneralestanto
acercadelliberalismosolidariocomorespectodelasolidaridaden
unasociedadplural.Enestavisión,laéticaeconómicaysocialno
pierdesubúsquedarigurosadenormatividad,nidejasumordiente
críticaantelosjuiciosdelafacticidad.
Salas, R., “Aportes hermeneúticos a una teoría de la justicia”, in Revista Veritas, Nº 15, 2006,
16
pp313-328.Cf.elexamenparticularquehacedelateoríadelajusticiadeRawls,laobradeE.
Dussel:Éticadelaglobalizaciónenlaedaddelaglobalizaciónydelaexclusión.Madrid,Trotta1998,
pp.174-180.Sepuedeponerestaobraenrelaciónconotrosaportesquehaceeltextocolectivode
RaúlFornet-Betancourt,Resistenciaysolidaridad.Globalizacióncapitalistayliberalización,Madrid,
Trotta2003.
207
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
los años 70. En segundo lugar, este pensar socio-político, en su
vertiente democrático-radical, exige interpretar esta ‘enorme
transformación’delcapitalismoactualcomounaoportunidadpara
introducirlosnecesarioscriteriosdejusticiasocialquegaranticen
una‘libertadrealparatodos’.
Enestesentido,elprincipalaportedeVanParijsserelacionaconsus
propuestassistemáticasdeuna‘rentabásica’o‘ingresociudadano’
ajustado a una sociedad donde haya libertad real para todos.
Elaborada por el pensador belga hace veinte años y ‘refinada’ en
eltranscursodeltiempoporungrupodeinvestigadores,la‘renta
básica’ ha sido una contribución relevante al análisis económico
17
Cf.laobralevantadadesdeelCardenalMercier,LeclercqyDondayne.
Enlaentrevista“TheNeedForABasicIncome”,VanParijsseñala:“...lanaturalezademisrelaciones
18
conelmarxismo,queconsisteenapreciarlocomounapartemuyimportantedenuestratradición
intelectualehistórica.Esalgosobreloquehayquepensar,sacarlecciones,buscarintrospecciones.
Perotenemosquedescartaraquellaspartesinútilesydebemoscombinarloquerestaconunaserie
deelementosalienígenasparalatradiciónmarxista.Almismotiempo,estoyfuertementeafavorde
mantenerelinterésydeintroduciranuevasgeneracionesenlaliteraturamarxista.Perojamáshe
vistoestatareacomounintentoporreconstruirelmarxismooreinterpretarelmarxismoenuna
formatalquepudieraversecomounateoríarelevantedenuestrotiempo.Nuestratareaesmásbien
continuarhaciendoeltipodetrabajoqueMarxhacíaensutiempo,queescombinarunanálisismuy
profundodelasrealidadesdelostiemposconelcompromisoéticodelucharcontralainjusticia.Para
talfinaúnseconservanherramientasútilesdentrodelatradiciónmarxista”.Cf.entrevistapublicada
originalmenteenTeoríaysociedad,vol.15,Nº.5(1986),pp.635-656.
208
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
en pos de establecer las bases de una sociedad justa. Una larga
trayectoria de investigación filosófica y económica condensada,
además,eninnumerablesensayosylibrosacercadelasolidaridad,
loconviertenenunaautoridadenlareflexiónsistemáticasobreel
vínculoentrejusticiaysolidaridad19.
ParaVanParijs,eldesafíoteóricomásimportanteparaplantearla
solidaridadenestemomentodecapitalismomundialesafirmarla
como valor social, pero además, ‘salvarla’ y, principalmente,
‘refundarla’ en su sentido ético más estricto. Para entender el
despliegue que asume en las diversas etapas que caracterizan
el Estado-Benefactor, nos dice explícitamente: “Refundar la
solidaridadescrucialparapreservarunasolidaridadgenerosadel
peligromoralquecorreenlainternacionalizacióndelaeconomía.
Crucialparahacerpolíticamenterealistalainstitucionalizaciónde
lasolidaridadinterpersonalatravésdelasfronterasdelasnaciones.
Crucial,también,parahacerculturalmenterealistalarestauración
deunaconfianzayunorgullo(fierté)enunproyectogenerosode
solidaridadalinteriordelasnaciones,pararestaurarenestenivelel
margendemaniobraindispensable”20.
Elanálisiséticodelmodelodelcapitalismoactualadmiteunaserie
deenfoquesespecíficossobrelasreglasrelativasalajusticiayala
solidaridad,enespecial,recogiendolaconocidadistincióndeRonald
Dworkin entre una noción débil de solidaridad económica que
regulalossistemasdetransferenciaderecursosentregeneraciones
enelterrenodelaspolíticasdepensionesydesalud,yunanoción
fuertedesolidaridadquerespondeplenamentealasexigenciasde
losmásdébiles.
19
Enlanota73deLibertadparatodos,VanParijsseñalaque“lajusticiaexigequecadamiembro
delasociedadtengaderechoauningresosubstantivoindependientementedesucontribución;el
argumentotienequeverconlascondicionessociológicasparadifundirlalealtadconunajusticia
solidaria”,pp.332-333.
20
VanParijsPh.,Refonderlasolidarité,p.10.
209
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
LaprimeraobrafuededicadaaRawlsyaparececoneltítulode
Sauverlasolidarité(1995);lasegundallevapornombreRefonder
lasolidarité(1996).Esaestaúltimaalaqueconsagraremosvarias
de nuestras reflexiones y comentarios21. En Libertad real para
todos(1995)—enelqueelaborólosprincipalesargumentosque
originaríansustextosclave:‘salvar’y‘refundarlasolidaridad’—
Van Parijs hace referencia a dos expresiones acerca del auténtico
liberalismo y del patriotismo solidario que son interesantes para
esclarecerloqueentiendeporsalvarlasolidaridad‘conycontra
Rawls’. Por una parte, cabe resaltar que es preciso comprender
específicamenteloquecaracterizalasconcepcionessolidariasdela
justicia22 tanto respecto de lo que cabe entender como auténtico
liberalismo, como el concepto de ‘patriotismo solidario’23. Por
otra, es preciso referir a la relación entre sociedades de diferente
tipodesolidaridad,dondeestasformasdesolidaridaddebieranser
entendidasrecíprocamente.
Sobreelauténticoliberalismo,nosindicaconprecisiónelsentido
normativodesudefinición:“Comosemuestraclaramenteporel
rechazo de diversas interpretaciones ‘positivas’ de la libertad, los
liberales auténticos comparten además con estas posiciones —al
mismotiempoqueconelliberalismoestándar—elpostuladogeneral
delaneutralidadodeigualrespeto,esdecir,laposicióndequelo
quecuentacomounasociedadjustanodeberíavenirdeterminado
sobrelabasedeunaconcepciónparticularsubstantivadeloque
sealabuenavida.Estepostuladoliberaloantiperfeccionistaserá
un supuesto permanente en la mayor parte de los argumentos
que siguen. No quiero negar que se trata de un fuerte supuesto
normativo. Pero no creo que en nuestras sociedades actuales se
21
Enespecial,elcapítulopublicadoenvariasversionesyquellevaportítulo“Audeladelasolidarité”
(2006).
22
VanParijs,Philippe:Libertadrealparatodos.BuenosAires,Paidos,1996.
23
Ibid.p.271.
210
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
den,ovayanadarsealgunavez,lascondicionesqueseexigenpara
dotardealgunaplausibilidadalaconcepciónperfeccionistadela
justicia”24.Setrata,entonces,depensarqueelliberalismoauténtico,
variante izquierdista del rawlsismo, “es la rama radical aunque
realistadelliberalismosolidarioquemegustaríadefender”25.
EstaextensacitapermiteconstatarquelatesisdeVanParijsacerca
del liberalismo entendido como libertad real para todos supone
unaclaraadhesiónalasconcepcionessolidariasdelajusticiaode
preocupación igualitaria, y aspira a “una igualdad estricta o una
maximización agregada en lugar de un maximin, al centrarse en
los resultados más que en las oportunidades, y no dar ninguna
prioridadalaproteccióndelalibertadformal”26.Lasociedadjusta
olasociedaddondehaylibertadrealparatodosrequieredistinguir
loqueesformaldeloqueesreal.Estoquieredecirquenosedeben
separar,porquedelocontrarioquedamosatrapadosenuntipode
sociedadlibreenlaqueresultarelevanteelcatastrodelosderechos
depropiedad,almargendelasexigenciasestrictasconcernientesal
bienestardelconjuntodelasociedad.
24
Ibid,p.49.
25
Ibid,p.272.
26
Ibid,p.283.
27
Ibid,p.269.
211
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
unarelaciónquevayamásalládesugeneración,desuclaseode
su nacionalidad. Pero no es evidente que en el actual esquema
económicoestasactitudessolidariasseanpredominantes,porello,
esprecisoavanzarenlacomprensióndelaideadesolidaridadylas
transferenciaseconómicas.
SiguiendolavetaabiertaporlateoríadelajusticiadeRawlsylas
observacionessugeridasenunimportanteartículodeDworkin28,
VanParijsaceptaqueelprincipiodesolidaridadadmitedosformas
explícitas:solidaridaddébilysolidaridadfuerte:
Solidaridad débil es la que cubre transferencias ex post, y no
transferenciasexante.Ellanopretendefavoreceraaqueldequien
sesabeysepuedesaberporanticipadoqueestámásexpuestoaestar
enfermoopercibirmenoresingresos,endetrimentodeaquelque
poseemejoresoportunidadesencuantoalasaludy/oalingreso29.
28
“What es equality?, Philosophy and public affaire, vol. 10, 1981, pp. 283-345. Cf. Sobre de la
controversiaenRawlsyDworkin,Libertadrealparatodos,elsub-capítulo4.2
29
VanParijs,Refonderlasolidarité,p.46.
30
Ibid,p.47.
212
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
2.1Lacoberturadelosgastosdesaludyelmercado
Existeotrotipodesolidaridadqueseentiendeexante,ytomados
formas:“Laprimeracorrespondealasolidaridadconaquellosde
quienesseconoceporanticipadoquesusnecesidadesenmateria
de cuidados de salud serán más importantes. En su forma más
puraeslasolidaridadreferidaalaspersonasdiscapacitadasdesdeel
nacimiento”32.Ambasformascorrespondenauntipodesolidaridad
esencial, que supera el carácter del seguro y reviste importancia
para la sociedad; es legítima, pero tiene límites definidos por el
maximin o la maximización del mínimo. “Son solo legítimas,
segúnestecriterio,lasdesigualdadesdecondicióncuyareducción
tendríaporconsecuencialasmismasquelasvíctimaspadecerían.
Enotrostérminos,lasolidaridadfuertetieneporúnicolímitesu
propia contraproductividad: ella no debe detenerse más que en
el momento en que toda tentativa de acrecentarla traiga como
resultadoeldeterioro,atérmino,deloqueellaapuntaamejorar,
enestecasolacondicióndelosmenosfavorecidos”33.
31
Ibid,p.46.
32
Ibid,p.58.
33
Ibid,p.62.
213
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
EstastesisdeVanParijssonrelevantes,puestratandedemostrarque
entodasociedadauténticamenteliberal,justaysolidarianopuede
aceptarse la dualización de la atención médica a los ciudadanos.
Segúnunrazonamientodemeraconvenienciaestratégica,nopuede
justificarseéticamentequeunosrecibantratamientosdesaludcon
mayoresbeneficiosqueotros,aquieneslescorrespondaaceptarlo
que el modelo económico predominante pueda ofrecerles, pues
se trata de establecer iguales criterios de atención sanitaria para
todos los miembros de una sociedad. Esto permite enjuiciar la
idea de que la salud pueda disociarse en una atención pública y
unaprivada,esdecir,quesoloseaposibleunasolidaridaddébily
quelosrequerimientosdelasolidaridadfuertenoseanrealmente
aceptables:“Enlarealidaddelasinstituciones(desdelassociedades
primitivashastanuestrosistemadesolidaridadsocial,peronoen
unhipotéticocapitalismopuro),lastransferenciasquemanifiesta
esta solidaridad débil están inextricablemente mezcladas a las
transferencias que expresan lo que yo llamaré solidaridad fuerte,
quevamásalládelseguro,redistribuyendoexantedesdeaquellos
cuyoingresoesperadoseaelmáselevadoy/ocuyasaludesperada
sealamejor,hacialosdébiles,esdecir,losmáspobresencuantoa
susingresosy/olosmásfrágilesencuantoasusalud”34.
2.2Lasimplicanciasdeltrabajodelosmigrantes
Mientraselprimercasonosubicadellenoenelproblemainterno
de una sociedad nacional que asume una forma solidaria débil
o fuerte de justificar los gastos de cobertura de las atenciones
médicas,elsegundonosllevaaunaviejatemáticaquesereproduce
agranescalaentiemposdeglobalizacióneconómicadebidoala
disparidad de ingresos entre diferentes sociedades35. Según Van
Ibid,p.47.
34
Arnsperger&VanParijs,Éthiqueéconomiqueetsociale,cap.VIIFaut-ilouvrirlesfrontières?,pp.
35
97-105.
214
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
Parijs,lastresconcepcioneséticasclásicasqueintentanresponder
a los problemas económicos de la migración deben aceptar
consecuenciascontradictoriasconsuspropiospresupuestos36.
SiguiendolastesisdeRawls,consideraquelamigraciónnopuede
entendersesinreferenciaalasconsecuenciasqueconlleva.Poruna
parte,esciertoqueasistealaspersonaselderechoamigrar,pero
hayproblemaséticosencuantoquenosiempretaldecisiónsehace
decomúnacuerdoconlasfamilias.Porotraparte,hayunderecho
delosestadosarecepcionaralosinmigrantessindiscriminación
de edad, sexo, profesión o nacionalidad, pero no puede definir,
en términos absolutos, una recepción masiva de inmigrantes.
Finalmente,noquedabiendefinidoaquiénbeneficialamigración
masivayquiénrecibelosperjuiciosdeesteproceso.
Perohayunelementodecisivoqueaportalamigraciónmasivay
permanentesatravésdelasfronterasdelasnaciones:esunhecho
queabreloscaminospararepensarunademocraciatransnacional
donde se pueda diferenciar concepciones de solidaridad más
generosasdeotrasquelosonmenos.
Enambassituacionesexpuestas,lasformastradicionalesdeentender
lasolidaridadsedemuestraninconsistentes,pueslasteoríaséticas
deberían aceptar consecuencias inadecuadas a los presupuestos
implícitosensusformashabitualesdeargumentación.SegúnVan
Parijs, sostener una concepción liberal de la justicia, tolerante e
imparcial entre las diferentes concepciones de vida buena —es
decir,libertadrealparatodos—,eselúnicomododesuperarlos
limitantesdelaéticaenunmundoglobalizado.Lajusticiaexige
entregarpotencialmenteatodos—yenlasmismascondiciones—
lamismacalidaddeloscuidados,peroparaelloesprecisoirmásallá
36
Cf.otraconcepcióneneltrabajodeAlciraBonilla“Ética,mundodelavidaymigración”R.Salas
(ed.),Sociedadymundodelavida,Santiago,EdicionesUCSH,2007,pp.27-57.
215
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
delasolidaridaddébilquesedesprendedelasolidaridadasistencia
paraentrareneldominiodelasolidaridadfuerte37.
3. EL APORTE DE VAN PARIJS AL PROBLEMA DE LA SOLIDARIDAD EN
CONTEXTOSASIMÉTRICOS
ElseñeroycreativoaportedeVanParijsalateoríadelliberalismo
auténticoseconstruyesobrelaideade“aliarplenamentelatolerancia
alasolidaridaddebidamenterefundada”38,loquedeberíapermitir
‘refundar’unasolidaridadquerespondacentralmentealosactuales
debatessocioeconómicosacercadelmododecomprenderelmaximin
enrelaciónconsituacionesdondeoperaelpensamientodelamera
facticidad.Esteidealnormativosefilia,comolohemosnotado,a
latradiciónsociallovaniense,portadoradeunpermanenteánimoy
voluntadporesclarecerfilosóficamentelosproblemaseconómicos,
políticos y sociales de una sociedad de libre mercado39 y que va
más allá de las concepciones funcionales a “las desigualdades del
capitalismoexistente40.
Nos parece que estos dos aspectos cruciales para comprender la
solidaridad,yelmodocomoplantealaresolucióndelacobertura
de los gastos de salud y los costos de la migración en el marco
capitalistainternacional,permitensopesarlaéticaeconómicaenla
eradelaglobalización.LateorizacióndeVanParijsenelámbitode
lareflexiónéticasobrelajusticiapuedesumarsealaéticaeconómica
37
Cf.VanParijs,Ph.,Refonderlasolidarité,p.59.
38
Ibid,p.95.
39
EnlatradicióncríticadelaUniversidaddeLovaina,lafilosofíasocialyelpensamientoeconómico-
socialhantenidounalargavigenciaenlasúltimasdécadas,configurasdescollantescomoJacques
Leclercq, C. Ni Ghetto niTour d’Ivoire, pp. 64-71 y Jean Ladrière, La ética en el universo de la
racionalidad.OtrospensadoressocialesrelevantessonFrancoisHoutart,GuyBajoit,JeandeMunck,
Marc Maeeschalck, que han irradiado su pensamiento social hacia los autores latinoamericanos.
Partedeestosaportesloshemosestudiadoenvisitaspost-doctoralesconelapoyodelaADRIde
l’UCL: una en la Chaire Hoover d’Éthique Économique et Sociale; otra, en el Départament de
SociologieetAnthropologie,yotrasdosenelCentredePhilosophieduDroit.
40
VanParijs,Ph.,Libertadrealparatodos,p.273.
216
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
y social que se ha desplegado, entre nosotros, en las teorías del
desarrollo,enlosenfoquesdeladependenciaodeCEPALyensu
recuperaciónenlaséticasfilosóficasactuales.
Empero, el filósofo belga no trata únicamente de comprender el
mododefuncionamientodelcapitalismoactualenlospaísesdel
norte,dondeelintercambiomonetariotieneundesplieguehistórico
mayorqueennuestrohemisferio,sinoqueseabrecríticamentepara
analizaryexplicarlasrepercusionesdeunaéticadelastransferencias
económicas a través de las generaciones y entre los pueblos; por
ello,dosejemplosqueconsiderahabitualmenteensustextosson
lastransferenciasenlossistemasdesaludylasituaciónqueafecta
alosemigrantesquetrabajanenotrassociedades,hechocadavez
másextendidoenlasociedadglobal.
Sesabeque,enAméricaLatina,ladiscusiónéticaypolíticareciente
acerca del modelo global se ha concentrado preferentemente
en sentar los fundamentos de unas éticas de la liberación, de la
interculturalidadydelaconvergenciaquerespondanalasformas
históricas de injusticia e inequidad relativas a las lógicas de
dominación,exclusiónynegación,másqueenlareflexiónsobrelos
propiosesfuerzosparadesplegariniciativaseconómicasenraizadas
enlashistoriasyculturasdiversasdenuestrocontinente.Elanálisis
delliberalismorawlsianosehahechoconlareservadeestarante
la forma de un pensamiento exógeno, donde el estatuto de la
solidaridadsejuegayaenloslímitesdeunasociedadqueaceptael
principiodelapropiedadsegúnelmodeloeconómicoliberal,como
lohaexpuestoEnriqueDussel.Paraotrosfilósofos,lasolidaridadse
consideracrucialparapensarladinámicaeconómicadelasmicro-
comunidades,comoapareceenlassignificativaspropuestasdeuna
economíadelasolidaridadenLuisRazetoyJuanCarlosScannone,
pormencionaradosdeellos.
Lacuestióndelasconcepcionessolidariasdelajusticiaespertinente
porque permite demostrar que las desigualdades económicas
217
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Esta hipótesis de trabajo es muy relevante para entender la
emergencia de una sociedad global y la forma de proponer una
éticaeconómicaquesupereloslímitesdelestado-nación,porque
destacalaexistenciadeunvínculoentreelmomentouniversalyel
momentocontextual;entreambosnohaynuncaundesgarramiento
41
Cf.Elúltimosub-capítulodeLibertadrealparatodos,pp.266-273.
218
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
yesopuededemostrarseenlosdiversosprocesosdelosusuariosde
lossistemasdesaludyenlarecepcióndelosmigrantes,quevanmás
alládelasformasdébilesdesolidaridad.Lasaccionesenposdeuna
sociedadrealmentejustaylibreconstituyenlaexperienciadelos
pueblos,porloquesehaceposibleabogarporunatraductibilidad
delanocióndejusticiaysolidaridadanivelmundial.
Si nuestra hipótesis es correcta —lo que supone que nuestra
ética remite a un modo particular de ser, de valorar y del hacer
humanos que conforma parte del humus de nuestras culturas
mestizas—, queremos indicar, con y contra Van Parijs, que una
propuestainterculturaldelajusticiaysolidaridadcomopartede
la búsqueda teórica de la necesaria universalidad de una idea de
normatividadqueasegurelaposibilidaddeunanuevahumanidad,
no es posible sin que se funde en las concepciones culturales de
la vida buena. Se sabe que el argumento de Van Parijs apunta a
ponersealabrigodeunanormatividadasociadaalasconcepciones
debiendelosmundosdelavida,peroalhacerlo:¿cómoentender
lasactitudesquedeberíanforjarlaspolíticasdelasolidaridadsino
partimosdeexperienciashistóricasquenosconstituyeneintegran
en una misma comunidad o sociedad específica?, ¿será que las
ideasdeinjusticia,desigualdadysolidaridadexigendarcuentadel
histórico“encuentro-desencuentro”delohumanoenlasdisímiles
formasdevidadeAméricaLatina?,¿quéposibilidadestenemosde
comprenderunasociedadglobalsinoesapartirdeunsaberteórico
situado,comoelqueexigelafilosofíadelaliberaciónylafilosofía
intercultural?Endefinitiva,esprecisoproponerlacuestióndela
traductibilidaddelajusticiaydelasolidaridadcomounacuestión
central.
AmododeorientacióndeestediálogoamicalconVanParijs,del
quedebemosreconocerlarelevanciaconquehallevadoadelante
las teorías solidarias de la justicia, formulamos las tres siguientes
preguntas: ¿es preciso repensar los principios normativos de una
éticaeconómicadesdeunaperspectivacontextualistadiferenteque
219
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
planteeinternamenteladimensiónconflictivadelosimaginarios
que definen las actitudes solidarias de los ciudadanos? Y, ¿la
búsqueda de caminos que superen los cierres al interior de una
generaciónodeunanacionalidadnoexigeintegrarloscontactos,
lasaccionesyreaccionesculturalespresentesennuestrassociedades
concretas, tal como lo he planteado en nuestro esbozo de una
éticaintercultural?Porotraparte,¿necesitaunplanteamientode
tipointerculturalunadobleinterpretaciónquemuestrenosoloel
movimientointegradordelethosenlasubjetividaddelosactores,
sinotambiénelmovimientodes-integrador?
Estastrespreguntas,nosconducenalumbraldelproblemadela
solidaridadenlaéticaeconómicacontextual:¿noseráqueestaética
económica latinoamericana, al asumir este doble movimiento,
llevaamostrarunaescisiónteóricaenlavidaíntimadenuestras
subjetividades comunitarias y personales que ha relevado el
neoliberalismo, pero que recibe una resistencia reiterada y sorda
quehaceaúnmásurgentela‘refundacióncontextual’delajusticia
solidaria? Considerar estas interrogantes es crucial para esbozar
losaporteshermenéuticosaunaperspectivalatinoamericanadela
justiciaydelasolidaridad,afindenoreduplicarlasoposiciones
teóricas que ya han surgidos en los debates del liberalismo
multicultural y del reconocimiento en los países europeos y de
Norteamérica.
SiguiendoelanálisisdelaspropuestasdeVanParijs,pensamosque
unahermenéuticalatinoamericanadelajusticiaydelasolidaridad
exigeestablecerunvínculofuerteentreelmomentodeontológico
normativo (universal) y el momento de las actitudes ligadas a
costumbres(contextual),loquenoimplicajustificarunquiebre,ni
hacerseproclivealoseventualesdesgarramientosquesurjandecada
uno de estos momentos. Este carácter procedimental progresivo
es notorio especialmente en los procesos de innovación de
experienciassolidariasquesoninherentesalaspautassapiencialesy
práxicasdesectoressociales.Desdenuestroenfoque,lasolidaridad
220
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
siguesiendounmomentorelevantedelasprácticasculturalesde
comunidadesdevida;porlomenoshaquedadodemostradoenlas
investigacionesacercadelmodocómooperaenelpensamientoyla
praxisdelasculturasafro-americanas,indígenasymestizas;enlos
diversosprocesosdeemancipaciónnacionales,yenestosúltimos
años de post-autoritarismo, en la lucha por la memoria y por el
reconocimientodelasvíctimasinjustamenteconsideradasenpos
deunbiencomúnqueeséticamentemayorquelosinteresesdelos
gruposinvolucrados.
Paraterminar,indiquemosqueelnuevoenfoquedelajusticiayla
solidaridadpropuestosporVanParijsseajustaanuestraperspectiva
intercultural,porquedacuentadeunadobledirecciónanalíticade
laconflictividadeconómicadecincosiglosquepermanecehastael
presente:ellanopuedesereliminadaporunaadscripcióna-críticaal
modelodeunasociedadinauténticamenteliberaldetipooccidentaly,
limitadamentenorteamericana,quetomaacríticamentesusprocesos
económicosypolíticosestructuralescomoprototipodelproyecto
deHumanidadenposdeunaauténticasociedaddemocrática,ylo
queobligaapensarelmodorealdeentenderlosderechoshumanos
(sociales,económicosypolíticos)exigejusticiaylibertadrealpara
todoslossereshumanosyparatodoslospueblos.
Conclusiones
Sepuededefinirelordeneconómicocomounsistemadinámico
de anticipaciones intersubjetivas que apunta al mundo de
las cosas en su disponibilidad de manera inmediata (bienes) o
mediata(servicios),comoloseñalaLadrièreensulibro“LaÉtica
eneluniversodelaRacionalidad”.Elmecanismoinherenteexige
instituciones que le entreguen una cierta rigidez para que las
anticipaciones razonables sean posibles. Pero también el orden
económico puede perderse en dicho orden fáctico y caer en el
abismo de un proceso nihilista. Esta autonomización es una
221
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
perversióndelapropiaconcienciaquelelleva,noaldominio,sino
alaesclavitud.Peroestambiénnecesariomostrarcómoelorden
económico ofrece al orden ético un terreno de enraizamiento.
El ser humano no apunta al bien sino a través de mediaciones
concretas,perojustamenteesenlaactividadeconómicadondeel
serhumanoestápresente.
Respectodelaideadelasolidaridadactual,sepuedeindicarque
avecesellaseencaminaaunprocesodedes-enraizamientodelo
humano. Existe una extraña paradoja que consiste en una cierta
pérdidadedichanociónenelterrenodealgunasteoríasdeética
económica y social, lo que contrasta de forma palmaria con su
permanenteusoporpartedelosactoresymovimientoseconómico-
sociales, que ven en ellas la posibilidad de conceptualizar las
deterioradas situaciones en medio del debilitamiento del Estado
deBienestar.Laideadesolidaridadquereseñamosaquínoapunta
soloadarcuentadelahiperinflacióndesuuso,sinoacomprenderla
comounapiezanormativaclavedeunateoríaeconómicaysocial.
Para justificarla teóricamente es preciso contar con la idea de
normatividad, que es más bien propia del análisis filosófico del
ordensocial,ensudimensiónindividualeinstitucional.
Por lo tanto, un modo de concebir la justicia, la equidad y la
solidaridad que asuma el ser, el valorar y el hacer humanos
constitutivos del humus de las culturas mestizas requiere acoger
en una propuesta intercultural los conflictos nacientes de las
asimetrías y buscar la necesaria articulación entre contextualidad
yuniversalidadenvistasaunanuevahumanidadjustaysolidaria.
Apartirdelastesisético-políticasde‘lohumano’,nospareceque
podemosreconocerennuestraseticidadeslasprácticas,creencias,
valores y normas morales que conforman la experiencia de la
subjetividaddelohumano,detodosloshombresymujeres,porlo
cualcabeconsiderarquela‘negacióndelotro’suponesimbólicay
práxicamentela‘afirmacióndelotro’,decualquierotro.
Lahermenéuticadelasolidaridadensudimensión‘ético-política’
222
Normatividad,éticayconcepcionessolidariasdelajusticia
supondríaesedoblemomentodenegaciónyafirmación.Estaes,
en nuestra opinión, el modo de afirmar la positividad —aludida
por Dussel— del principio liberación, y al mismo tiempo de
recuperar el proceso de formación vital que exige el principio
subjetividad de Fornet-Betancourt. Se trata de concluir que esta
experienciahistóricadel‘encuentro-desencuentro’delohumanoes
unodelosacervosdelasculturasdeAméricaLatinaquerequieren
ser reflexionados a partir de un saber teórico político-moral de
la justicia, de acuerdo con el diálogo crítico de las eticidades,
comoloexigentantolafilosofíadelaliberacióncomolafilosofía
intercultural,sinqueningunadeellaspierdalafuerzadesupropio
lugardeenunciación.
Estaconflictividadpropiadenuestrashistoriassuponeunanoción
de justicia y de solidaridad que no es solo un litigio de bienes,
sino modos de establecer lo mínimo que requiere cualquier
persona de cualquier generación o de cualquier nacionalidad a
nombredeunbienquesuponeelacrecentamientodelbiendela
humanidad.Esteesunrasgoparticularmenteinherenteanuestros
tejidosinterculturales,losquesonatravesadosporunapermanente
‘dialécticadelanegación’delotro(comoeselcasodelnegro,del
indio,delamujer,delosnuevospobres),quequieredecirquela
teoríadelajusticiaydelasolidaridadnopuedesuponerunamirada
neutraacercadelasexclusionesydiscriminacionespresentesenel
actualmodeloeconómicohegemónico.
Probablemente,elconflictonoessolodedemandasporrecursos
y reconocimientos más allá de nuestra generación o de nuestra
nacionalidad,sinoquehasidounaluchapermanentepordefinir
los mínimos que permitan resolver esta condición desigual de la
sociedadglobal,enbúsquedadeunbiendelamismaHumanidad.
Sugerir una ‘justicia y solidaridad intercultural’ no es solo parte
de un momento histórico particular, sino el esfuerzo por dar
cuentadelpasadopolíticodelasúltimasdécadas,queseproyecta
dramáticamentealfuturodeunasociedadmundial.
223
FILOSOFÍAYSOLIDARIDAD
Esta caracterización de los mundos de vida culturales frente a la
sociedad global permite plantear dos formas de abordaje que
condicionanelmododeentenderlosproblemasestructuralesde
ladesigualdadeinjusticiaatávicosdenuestrospaíses.Sabercómo
seproblematizalanocióndeculturasolidariaesrelevanteparala
discusión de una ‘justicia intercultural’, ya que se juega en parte
lo discutido por Apel contra Rawls, si partimos de una noción
crítica que define claramente sus conceptos o si sostenemos una
nocióncomprensivadelacultura.Desdeunanálisiscrítico,sehace
patentequelossupuestosaspectos‘irracionales’delaviolenciaysus
diversasimplicanciassuponendeterminadasestructurasyprácticas
que legitiman la inequidad y la discriminación. Pero un análisis
cultural de esta permanente conflictividad presente en el choque
deminoríasétnicas,sociedadesyagrupacioneshumanasdisímiles
quehansidoobligadasa‘vivirencomún’ennuestrospaísespor
500años,patentizaquelasculturasconformanmatricesdesentido
quepermitenelaborar,másalládelainjusticia,formassolidariasde
paliarloinequitativo.
Entodosestoscasos,setratadeafirmarlasbasesyelapoyoentre
iguales pertenecientes a una comunidad de excluidos y víctimas,
comoalgocaracterísticode“lohumano”,yquedebetensionarse
a los sectores integrados. En nuestra opinión, esto llevaría a
reconocerquelasformasdemestizajeydelsincretismoculturalno
solo son expresiones de una asimetría estructural, sino que parte
de una historia de emancipación y de superación de asimetrías
y discriminaciones, de modo que la justicia y la solidaridad en
estos espacios a-simétricos abren nuevos territorios de luchas de
emancipación y reconocimiento, es decir, en pos de un ideal de
justiciaysolidaridadquepermanececomouna‘reconquista’social
yculturalpermanente.
224