El Bien y El Mal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

Introducción
En nuestro día a día tenemos que tomar decisiones que tendrán ciertas
consecuencias para uno mismo y el entorno, pueden ser buenas o pueden
ser malas.
Pero ¿qué es el bien y que es mal?, es una pregunta que tiene muchas
respuestas, sin embargo las normas que nos limitan y como se administra la
justica el Estado nos da una idea vaga de que son para cada sociedad estas
palabras que conforman la base para los valores éticos y morales.

18
2. El bien y el mal

El bien y el mal son la base de cualquier decisión que tomemos, por ende el hombre
va concebir su concepto según su entendimiento pero no debemos dejarlo como
algo abstracto así que debemos saber o tener alguna idea de que es el bien y el mal
y se citara a diferentes filósofos para intentar llegar en estas páginas a una misma
idea sobre el bien y el mal.

Sócrates identifica a la bondad con la virtud moral y a ésta con el saber. La virtud es
inherente al hombre que es virtuoso por naturaleza y los valores éticos son
constantes, por lo tanto el mal es el resultado de la falta de conocimiento. 1

Pero Platón dice que ¨el bien es la idea suprema y que el mal es la ignorancia.¨ 2

Y luego Aristóteles consideró una acción buena aquella que conduce al logro del
bien del hombre o a su fin, por lo tanto, toda acción que se oponga a ello será mala.

Para Aristóteles, la bondad es un atributo trascendental del Ser. 3

San Agustín pasó gran parte de su vida cuestionándose sobre la existencia del mal,
hasta que leyó a Platón y a San Pablo y se pudo convencer que el mal no existe,
que no es en sí, no tiene Ser, que el mal es ausencia de bien. 4

Con respecto a la existencia del mal, Santo Tomás de Aquino nos dice que al crear
este Universo, Dios no deseó los males que contiene, porque no puede crear lo que
se opone a su bondad infinita.5

Nos sigue diciendo que el mal no fue creado, el mal es una privación de lo que en sí
mismo como Ser, es bueno; y el mal, como tal, no es querido tampoco por el
hombre, porque el objeto de la voluntad humana es necesariamente el bien. El
pecador no quiere el mal, lo que quiere es el placer sensible de un acto, que se
supone malo, pero su fin no es hacer el mal. No hay voluntad alguna que quiera el
mal como tal.

18
Agrega que Dios creó un Universo cuyo orden exigía la capacidad de defecto y
corrupción por parte de algunos seres.

Nos propone que la justicia exige que el mal moral sea castigado y postula que el
castigo existe no por sí mismo sino para que el orden de la justicia sea preservado.

La libertad es un bien para Santo Tomás porque hace que el hombre se parezca
más a Dios. Él no quiso el pecado, pero lo permitió en razón de un bien mayor, que
el hombre sea libre y pudiera amarlo y servirlo por propia elección. No quiso el mal
físico por sí mismo sino en provecho de la perfección del Universo.

Krishnamurti nos dice que el Bien es el orden total y el Mal es el desorden. El orden,
en relación a la conducta en el aquí y ahora, es virtud; y el desorden es no virtud,
destructivo, dañino, impuro.

Nos dice que uno puede sentir en el fondo de sí mismo que la bondad absoluta
existe, o sea el orden verdadero, libre de prejuicios. No se trata de aceptar un patrón
o modelo externo sobre lo que es ordenado y bueno, porque todo patrón externo
produce conflicto con el sí mismo y el conflicto es origen del desorden.

Sostiene que somos el mundo y el mundo es lo que somos, que la conciencia del
mundo es nuestra conciencia y si comprendemos esto habrá compasión verdadera
por todo y por todos, y que esta compasión es la libertad.

Está convencido que la sociedad es el desorden organizado; y que la negación de la


continuidad de la violencia y del rencor, es el Bien. La sociedad soy yo y si yo no
cambio la sociedad no puede cambiar.

Para él el Bien es absoluto y el mal no existe. En el momento que afirmamos la


existencia del mal absoluto esa misma afirmación es la negación del Bien. La
bondad implica renuncia total del yo; y salirse del egocentrismo es alcanzar el orden
completo, la libertad, y la bondad.

18
Entonces podríamos acordar que el orden para Krishnamurti, significa conducta en
libertad y la libertad es amor y no placer.6

Entonces podemos llegar a dos conclusiones, la primera que el mal no existe, tal
como la oscuridad solo es ausencia de luz, el mal será la ausencia de lo bueno, de
la búsqueda del placer y no del crecimiento. La segunda consiguientemente es que
el bien es una virtud de amor que se transmitirá en acciones de libertad para un
desarrollo intelectual y espiritual del hombre.

18
3. El derecho

El derecho forma parte de nuestro día a día, al hacer alguna actividad, al


relacionarnos con los demás, etc. Y es bueno tener una idea de que es el derecho.

El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas


en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana
dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y
la justicia.1

Y por otra parte también pensadores han desarrollado su idea de derecho en época.

El derecho para Maquiavelo constituirse sobre las bases de la praxis, manejada


desde el conocimiento y no desde ¨el deber ser¨ sino desde ¨lo que es¨. 2

Kelsen también nos dejó su idea sobre el derecho y para él existen tres premisas
para verdadero estudió del derecho. El primero es que el derecho se separará de
todo lo que tiene otro objeto de estudio o la moral, la segunda es que el derecho se
debe entender netamente como ¨Derecho Positivo¨ y la tercera es solo el estudio de
la norma jurídica. Con todo esto se quiere llegar al punto de la lógica formal jurídica. 3

Por otra parte Kant pensaba en el tema jurídico de forma positivista y nos da una
entrada para el derecho positivista pero de igual forma nos da una salida. Nos dio la
idea del pesar jurídico que sería entender todo el espectro jurídico fuera de cualquier
otro pensamiento o conocimiento de diferentes temas o de la moral. 4 Toma al
derecho como una ciencia del ¨deber ser¨.5

Describe un acto generalizante y abstracto que se refiere a que debemos tratar a las
personas como un fin y no como un medio, nosotros mimos seremos el objetivo.
¨obra de modo que la razón de tu acción pueda ser erigida en ley universal¨. 5

Hegel le da la contraria a Kant, Hegel piensa sobre el derecho dentro de lo moral.


Entonces el derecho para Hegel va ser el medio por el cual la libertad resulta

18
posible, ya que proporciona a ley el marco en el cual puede actuar y esto va ser lo
que le dé significado.7

Al contrario de Hegel, Marx propuso que el derecho es un medio de dominación o de


explotación que los de clase alta usaban solo para sus intereses, como un
instrumento de control de masas, como la religión. Creó una teoría sobre la
eliminación del derecho y argumenta que el orden jurídico es un instrumento de
opresión a la libertad de las personas y es un freno al desarrollo pleno del ser
humano.8

Con esto argumenta que la muerte del derecho es necesaria porque ésta hace que
el ser humano sirva a algo que no es el mismo.

Hobbes creía que debíamos estar subordinados a un soberano con poder total, por
la seguridad, entonces cualquier tipo de normas o de derecho emanarían de esta
persona.

Pensaba que las leyes de la naturaleza, si no había un poder de coacción como lo


era el monarca; que era quien también haría las normas, estas no se cumplirían
porque creía que el hombre era malo por naturaleza y el soberano nos libraría del
impulso automático de nuestra naturaleza.9

Locke por otra parte era un partidario del liberalismo, él creía en la monarquía
parlamentaria, esto quiere decir que existirá democracia por ende las personas
podrán escoger quien entra al poder y no menos importante que normas serán las
que rijan el comportamiento de las personas en sociedad, es decir que el Derecho
del soberano quedaba limitado.

Para esto Locke razonó con un contrato entre los individuos de la sociedad que
dejaban algunos derechos y a cambio el Estado se comprometía a garantizar el
respeto de sus derechos naturales y otros más.10

Con los conceptos que ahora conocemos del Derecho podemos intentar llegar a una
definición sobre éste, el cual bajo mi percepción es una herramienta de la justicia,

18
una herramienta que usaremos para acercarnos a lo justo. Dentro de esta creo que
el derecho positivo es muy importante, tenemos que seguir con parte de ese camino
pero tampoco dejar de lado todas las otras cosas que van a afectar a al derecho
como tal porque a pesar de que sea el estudio neto de la norma, estas normas se
verán afectadas por la necesidades nuevas de las personas y las nuevas acciones
recurrentes dentro de la sociedad. Con esto quiero llegar al punto que el Derecho
será una herramienta para limitar el comportamiento humano pero es una
herramienta que se puede usar de diversas formas para llenar todas las variantes
que pueden tener las acciones de las personas en situaciones, momentos y lugares
determinados.

18
4. Justicia

La justicia, una palabra muy difícil de definir a cabalidad sin embargo una palabra
que, a mi parecer, es de las más importantes en el mundo para cualquier
persona. A pesar que es un concepto complicado de desarrollar para llegar a un
significado en el que podamos estar de acuerdo muchos pensadores a través de
la historia nos dejaron pistas para poder llegar a una idea clara de los que es
justicia.

Empezando con Platón, él creía que el hombre podía reconocer lo que es justo y
hacer justica según la reflexión, experiencia y razón, en base a esto dijo que el
hombre justo es aquel que usa la razón según la verdad, tiene valor y fortaleza y
que actúa con de forma moderada, con esto Platón creía que podía existir la
perfección.

Entonces el hombre que no busque la sabiduría seguirá viviendo en la oscuridad


y con esto llegará al punto en el que un Estado puede ser justo siempre cuando
sea gobernando por gente sabia, la justica se percibe con el entendimiento, no
con los sentimientos.1

Bajo la mirada de Aristóteles la justicia universal coincide con la virtud y roza con
la obediencia de la ley, es decir que la justicia no va ser un medio para llegar a lo
virtuoso sino que la justicia ya es una virtud que dará equilibrio entre los que
poseen demasiado.2

San Agustín también teorizo sobre la justicia, como Platón cree que hay un punto
de perfección pero también establece que la justicia es usada de manera
incorrecta y esto hace que hombre no pueda llegar a punto máximo, a lo
perfecto.

Él no toma a la justicia en el sentido estricto que la conocemos sino ve a la


justicia como una posibilidad del amor de unos hacía otros y de la concordia de
los intereses comunes de la sociedad. 3

18
Según Santo Tomás de Aquino el concepto de justicia es más sencillo de explicar
porque se fundamenta en la religión porque está es la mayor de sus virtudes ya
que se trata de la relación íntima de nosotros con Dios, entonces la justicia va
depender de él y de la relación de la personas con Dios. 4

Descartes al crear el racionalismo nos propone que solo existe el ¨yo pensante¨ y
Dios y ya que los dos fueron creados, poseemos la capacidad de juzgar a partir
de Él. Si esta facultad que nos da no es mal utilizada no habrá la posibilidad de
equivocarnos. 5

Para Kant la justicia irá más allá del conocimiento, será una virtud como parte de
la conciencia moral y una actividad espiritual. Dijo que las cosas no pueden
volverse parte del hombre y ser buenas o malas; morales o inmorales; justas o
injustas sino será el hombre quien sea digno de estas atribuciones,

El hombre será moral y justo cuando siga correctamente la ley universal, como
humanos buscamos ser perfectos, santos y la justicia pero terminamos siendo lo
contrario y practicando la injustica, entonces Kant creó un método científico para
la moral: el hombre quiere educarse, para realizarse, para mejorar, aunque solo
sea de forma imperfecta.6

Ulpiano es quien nos da la definición de justicia que seguimos usando, está


formulado de una manera muy sencilla que es básicamente darle a cada quien lo
que merezca, pero de cualquier forma esto no es fácil ya que existe la gran duda
de que es en realidad lo que merece cada una de las personas. 7

Creo que la justicia, como lo indique previamente, es la palabra más importante


del mundo pero no solo tiene valor como palabra sino como un valor moral o una
virtud que juntará muchas cosas para revelar su esencia pura.

Como un valor moral pues debe constituirse algunos otros valores que serían
como sus pilares son el respeto, la equidad, igualdad y la libertad.

18
También es una virtud porque es un concepto que vamos a ejercitar en cualquier
ámbito de nuestra vida y para conocerlo mejor debemos cada vez aumentar
nuestro conocimiento y llegar o intentar llegar al punto máximo del desarrollo o
de la perfección.

18
5. El bien y el mal en relación con el Derecho

Previamente se pudo llegar quizás a una idea de lo que es el derecho y se


tomó como una herramienta, aunque también es el estudio de la norma.
Podríamos, otra vez comparando al derecho con una herramienta, decir que
esta herramienta tendrá ciertas funciones y la guía para que pueda funcionar
serían las normas.

Pero ¿bajo qué molde debe ser creada esta guía y esta herramienta?, el
primer indicio del derecho que conocemos data en las primeras civilizaciones
que crearon cierto tipo de normativa pero ésta no estaba escrita, era el ius
naturalismo. Estas normas no eran positivistas, se entendían y se formaban
desde la moral, desde lo que se entendía como bueno y malo.

Luego avanzando en el tiempo las ciencias y la moral empezaron a separase,


las necesidades que tenían las personas fueron cambiando y por ende todo
iba adecuándose para satisfacer estas necesidades desde los servicios más
básicos, hasta la seguridad social. Entonces aquí aclaramos que el Derecho y
la moral no son cosas que se quedaran iguales que antes sino que cambiarán
según las necesidades que vayan teniendo las diferentes generaciones o
grupos de personas.

Por muchos años el Derecho lo volvimos positivista, que hasta cierto punto es
lo más sensato que podemos hacer los abogados por la línea de estudio que
seguimos, el más grande exponente de esto es Kelsen con la Teoría Pura del
Derecho1.

Sin embargo no podemos dejar de lado de la moral completamente porque


gracias a la separación del bien y el mal que hicieron antes pudimos crear el
molde para esta herramienta que es el derecho. A parte de lo del molde,
existe la parte que va a inclinarse por uno de estos lados, el bien o el mal, y
esos seremos los humanos que bajo nuestra perspectiva declararemos que
es para nosotros lo bueno o lo malo y actuaremos bajo ese nuestro
pensamiento.

18
La línea que decidamos seguir como individuos o como sociedad nos darán
razones para comportarnos de una manera determinada a las diferentes
situaciones que se nos atraviesen en nuestro paso por la tierra. Estas
acciones que tomen tendrán consecuencias positivas o negativas en la
sociedad, ya que el bien lo tomamos como acciones de libertad para el
desarrollo social y personal, estas acciones que provocan algo negativo
producen un freno en el desarrollo y mucho más fuerte cuando estas acciones
son reproducidas en repetidas ocasiones. Entonces para evitar que estas
acciones que evitan el desarrollo de las personas, que muestran la falta del
bien, se pueden positivizar para limitar en cierta medida la conducta de
libertinaje del hombre.

Pero esto será criticado o analizado por delimitar al hombre, así que
podríamos basarnos en un tipo de moral baja, es decir con los aspectos más
básicos que nos darán jurídicamente una idea sobre el bien y el mal, y por
ende también entender las razones por las cuales las personas actúan de
cierta manera y así poder tratar las variaciones en los casos que puedan
aparecer dentro de una acción en general.

18
6. El bien y el mal en relación con la justicia

Partiremos del concepto que normalmente se utiliza para la justicia, que sería
el de Ulpiano y dice que la justicia es darle a cada quien lo que merece 1, pero
realmente ¿qué es lo que merece cada persona?, es difícil decirlo y lo que se
podría hacer es decir que una acción buena tendrá consecuencias buenas y
los actos malos tendrán consecuencias malas. Sin embargo cada persona
tiene una diferente idea de lo que podría ser bueno o malo y que alguien más
critique el actuar de una persona bajo su concepción podría parecer injusto
para una parte.

Creo que la justicia va más allá de un sistema jurídico, empieza como una
virtud porque ejercitando esto lograremos ver de manera más precisa el
espectro de la justicia pero para eso existen, como ya se mencionó antes,
valores éticos que serán sus bases, son el respeto; la equidad; la igualdad y
la libertad, al poner en práctica estos valores hacía uno mismo y hacía las
demás personas podremos sacar en conclusión que la justicia es un valor
moral, será la separación del bien y el mal bajo el punto de vista de una
sociedad. Entonces quienes seremos los que le den la forma de actuar a la
justicia seremos nosotros como sociedad.

La justica irá atada al Derecho porque es el fin de éste último, buscaremos la


verdad de los hechos y las razones que motivaron el suceso y en base a eso
crearemos un juicio en cual se determinará en medida de la ley y la moral la
sanción.

A parte de eso encontraremos la justicia en algo mucho más grande en las


instituciones en las que se separe el poder del Estado porque estas
regularizaran ámbitos de nuestro desarrollo y debemos fijarnos si estas
normas serán justas o injustas, buenas o malas, de provecho o retrogradas. A
esto se lo conoce como justicia política2 que es la crítica ética al poder.

Podemos intuir que la justicia no solo será parte de un sistema jurídico sino
parte de toda nuestra vida y existencia como especie.

18
Entonces ¿qué tiene que ver la justicia, el bien y mal?, estos conceptos se
unirán en todo momentos para emitir juicios, opiniones o críticas, basándonos
en nuestros conceptos del bien y el mal; también por como la sociedad
interprete éstos conceptos, hacía personas; la sociedad o el Estado y las
decisiones que vayan a tomar cada una de estas partes para poder calcular
las consecuencias que tendrán las acciones en las que incurran porque cada
parte irá afectado a las otras.

18
7. Conclusión

Las bases de la moral, que son la diferencia entre el bien y mal, harán que las
personas, las sociedades y el sistema de los Estados actúen de cierta manera
lo cual trae consecuencias.

Estas acciones harán que el Derecho y la justicia entren en acción y también


que vayan cambiando según las necesidades y lo casos que puedan existir
en un futuro.

El bien debe sobreponerse a toda costa y en cualquier ámbito en el que se


desenvuelva el ser humano porque esto nos ayudará a desarrollarnos
personalmente en lo material y en lo espiritual, en sociedad a que los demás
puedan desarrollarse de la misma forma y a que exista una mejor
convivencia, y también a que el Estado pueda ser criticado de manera
positiva porque todo se estaría desarrollando por esa vía.

18
8. Referencias

Concepciones del bien y el mal

(1) Russell, Bertrand. Historia de la filosofía Occidental.


(2) Russell, Bertrand. Historia de la filosofía Occidental.
(3) Aristóteles. Ética a Nicómaco.
(4) San Agustín, Civitate Dei.
(5) Santo Tomás de Aquino. Cuestiones disputadas sobre el Mal.
(6) Krishnamurti Jiddu. Sobre la ética y los medios de vida.

Conceptos del derecho

(1) https://concepto.de/derecho/#ixzz5q6dxmEi8

(2) Villoro Toranzo, Miguel. Lecciones de Filosofía, Editorial Porrua S.A.


(3) Villoro Toranzo, Miguel. Lecciones de Filosofía, Editorial Porrua S.A.
(4) Trazegnies Granada, Fernando De. La idea del Derecho en el Perú
republicano del siglo XIX. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1979.
(5) Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al estudio del Derecho, Pg 53
(6) Kant, Enmanuel, El conflicto de las facultades, Editorial Losada, Buenos
Aires.
(7) Friedrich, Carl Joachi. La filosofía del Derecho, México, Fondo de la Cultura
Económica 1997.
(8) Massiini, Carlos Ignacio. Sobre el realismo jurídico. Argentina Abeledo-Perrot
1978.
(9) Friedrich, Carl Joachi. La filosofía del Derecho, México, Fondo de la Cultura
Económica 1997.
(10) Friedrich, Carl Joachi. La filosofía del Derecho, México, Fondo de la
Cultura Económica 1997.

Conceptos de justicia

(1) Platón, La República.


(2) Platón, La República.

18
(3) San Agustín, Civitate Dei.
(4) Santo Tomás de Aquino, Summa Theologica.
(5) Descartes, Renato. Discurso del Método.
(6) Gemeinspruch, Inmanuel Kant.
(7) Russell, Bertrand. Historia de la filosofía Occidental.

El bien y el mal en relación con el Derecho

(1) Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho.

El bien y el mal en relación con la justica

(1) Russell, Bertrand. Historia de la filosofía Occidental.


(2) Godwin, William. Investigación sobre la justicia política y su influencia en la
moral y la felicidad.

18

También podría gustarte