Sistemas de Costos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SISTEMA DE COSTOS

La empresa es una unidad cuyo objetivo es transformar un conjunto de insumos (materia prima, mano de obra,
capital y tecnologías) en un conjunto de productos (bienes o servicios). Dirigir y administrar una empresa es
imposible sin la información contable.
La contabilidad es un sistema que capta, procesa y produce en forma estructurada información cuantitativa y
financiera de una empresa, con el objetivo de ser útil a sus usuarios en la toma de decisiones. La información es el
insumo fundamental de un sistema contable. Según la información que buscan se pueden diferenciar 2 áreas
contables:

1. Contabilidad patrimonial: información histórica (respecto de los hechos ya acontecidos). Proporciona


información sobre el estado y composición del patrimonio, que se ve reflejado en el balance general o estado
patrimonial; mide los resultados de la gestión, que se ve reflejado en el estado de resultados. Toda la
información es de un momento determinado. Los principales destinatarios de esta información son las personas
o entidades de la periferia del ente (proveedores, bancos, accionistas, fisco, etc.)
En esta área de la contabilidad, el costo significa invariablemente COSTO HISTÓRICO O REAL: son todos aquellos
costos ya realizados, que se han incurrido en el proceso de producción. Está formado por:
Costo de adquisición: cantidad, medida en términos monetarios, que la empresa paga o asume el
compromiso de pagar, como contraprestación a su cargo, por bienes, servicios o derechos adquiridos. Es el
precio de compra+ flete + seguros + derechos de importación + recargos + erogaciones necesarias +
cualquier cosa indispensable para ponerlo en funcionamiento.
Costo de producción: cantidad, medida en términos monetarios que la empresa asume en materiales, mano
de obra y costos indirectos de fabricación para producir bienes o servicios.
Este costo puede clasificarse en:
a) No expirados o vivos: son aquellos que mantienen su capacidad de contribuir en el futuro a la obtención de
ingresos de explotación. Constituye la medición en términos monetarios de bienes, servicios adquiridos o
derechos que pertenecen a la empresa, que contablemente figuran activados y, en consecuencia, pueden ser
utilizados en el futuro para generar ingresos. Ejemplos: producto terminado, materia prima, producto en
proceso, maquinaria, etc.
b) Expirados o muertos: son aquellos que no van a generar más ingresos. Productos vendidos, perdidos,
saqueados, incendiados, etc. En el caso de la maquinaria, el costo no expirado va disminuyendo a medida que
pasa la vida útil cada vez que un producto fabricado con el mismo, portador de su costo, se vende.
En síntesis, un costo expirado o vivo se transforma habitualmente en el curso de vida de una empresa en un costo
expirado, dando lugar a la transformación de un costo en un gasto o pérdida, según la forma en que ello acontezca.

2. Contabilidad analítica, administrativa, gerencial o de dirección: información prospectiva (referente a hechos


por acontecer). Está destinada casi exclusivamente a quienes dirigen la empresa. Es utilizada para el
planeamiento y control. Su función es estructurar los planes u objetivos, cuantificarlos mediante la preparación
de presupuestos flexibles y la fijación de los estándares operativos; y, finalmente, controlar su cumplimiento,
comparando los resultados con los planes, a efectos de detectar desvíos e investigarlos.
Se utiliza el COSTO FUTURO: costos en los que se espera razonablemente incurrir en los ejercicios venideros. Son
expectativas o pronósticos y su medición es simplemente una estimación. Los costos históricos pueden ser
analizados, pero no modificados. En cambio, los costos futuros pueden ser planeados y controlados.
Cuando un costo futuro no es simplemente una expectativa y se lo incorpora formalmente a los planes operativos de
un período específico futuro se lo denomina costo presupuestado: planes formales, expresados en términos
monetarios, que comprenden y coordinan las operaciones y recursos de la empresa para algún período futuro
específico.
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
 Unidad de costeo: es un segmento de la empresa al cual es práctico y significativo asignarle costos. Ese
segmento puede ser estructural (división, departamento, centro de costos) o una porción de la actividad
productiva (lote de producción, línea de productos) o comercial (territorio de ventas). Esto permite clasificar los
costos en directos, indirectos o ajenos en relación con dicha unidad de costeo y no solamente con relación al
producto. En síntesis, son simples segmentos acumuladores de costos operativos, cuyo total debe ser dividido
por la unidad de costo (kilo, litro, tonelada, barril) con la finalidad de obtener costos unitarios.
 Unidad de costo: es aquel elemento estadístico de producción, objetivamente definible, que está más
estrechamente relacionado al costo. Se utiliza de base para calcular el costo unitario de la unidad de costeo
dividiendo el costo total operativo de una unidad de costeo entre el total de unidades de costo producidas.
Ej.: producto, barril, kilo, litro, tonelada, pieza, par, millar, pasajero kilómetro, llamada, metro, paciente día, etc.
 Costo unitario:
Costo unitario: Costo total operativo de la unidad de costeo
Total de unidades de costo producidas

Errores al calcular costos unitarios:


a) Uniformar las unidades de costo de cada proceso para que coincidan con las de comercialización. Ej.: la unidad
de costo y de comercialización de la chapa es el kilo. Pero en el proceso de doblado, a pesar del peso de las
chapas, el tiempo de la actividad no difiere. En este entonces, debería usarse la unidad producto (chapa) y no
el kilo. De no hacerlo, se recarga el costo de las chapas de mayor peso.
b) Ignorar el volumen normal de producción al calcular costos unitarios. Una parte de los costos indirectos de la
fabricación es fija y prorratearla entre las unidades realmente producidas en cada mes o sobre las que se
presume producir determina una contante oscilación de los costos unitarios porque su monto, que es
contante, se distribuye entre volúmenes de producción variables. Para evitar esto, debe ser tomado como base
para el prorrateo la capacidad normal de producción. De esa manera, se puede determinar la pérdida que
origina la capacidad ociosa.

Dependiendo la relación de un costo con una unidad de costeo, el costo puede ser:
COSTO DIRECTO: aquellos que, en forma lógica y práctica, pueden ser asignados en su totalidad a una unidad
de costeo. Ej.: la materia prima utilizada para procesar un lote de fabricación, cuando la unidad de costeo
considerada es el lote.
COSTO INDIRECTO (O COMÚN): pueden identificarse parcialmente con una unidad de costeo, se encuentran
relacionados con la unidad de costeo considerada, pero también lo están con otras. En este caso, la
determinación del costo identificable con cada una de las unidades de costeo requiere un proceso de
prorrateo, previa elección de base para éste. En resumen, son costos divisibles entre dos o más unidades de
costeo. Ej.: la depreciación de la planta cuando un departamento, entre otros varios, es la unidad de costeo
considerada. El sueldo de un capataz cuando su labor esta dirigida a la elaboración de varios productos.
COSTO AJENO: aquello que no guarda ninguna relación identificable con una determinada unidad de costeo.
Las retribuciones de los supervisores del centro de costos A no guardan ninguna relación con el centro de
costos B, por lo tanto, constituyen un costo ajeno a esa unidad de costeo. Cada unidad de costeo concentra
ciertos costos directos e indirectos, pero no incluyen necesariamente, en forma total o parcial, todos los costos
incurridos por la empresa, pues pueden existir costos no relacionados con la unidad relevada.
Ningún costo entonces puede ser considerado directo o indirecto por su naturaleza; para tipificarlo es necesario
previamente vincularlo a una unidad de costeo.

ELEMENTOS DEL COSTO


Costo de producción.

Materiales Directos

Elementos del costo Mano de obra directa

Costos indirectos de fabricación (carga fabril)


1) Materiales directos: son los materiales que a través de una o más operaciones se convierten en un producto
terminado (la madera en la fabricación de muebles); o los que se consumen en función del volumen de
producción y guardan una relación proporcional con este, aunque no formen parte físicamente del producto
(carbón en la industria siderúrgica).
Desde el punto de vista económico, un material es insumido en la fabricación del producto no sólo cuando se
incorpora físicamente a él, sino también cuando se evapora, se gasta o de cualquier otra manera pierde su valor
como consecuencia de su uso en el proceso productivo.
2) Mano de obra directa: toda aquella mano de obra que puede ser identificada con la fabricación de un producto.
Ej.: en una imprenta, los operarios que se ocupan de la tipografía, del manejo de las máquinas impresoras. El
trabajo de estos operarios puede ser medido en términos de unidades de producto, a las que, lógicamente,
cargará su costo.
En lo referente a la mano de obra directa su comportamiento (variable, semivariable o fija con relación a los
cambios en el nivel de actividad) depende de la forma de retribución. Teóricamente, las estructuras salariales
oscilan entre dos límites: destajo simple y salario por hora, entre los cuales existen muchas combinaciones.
COSTO PRIMO= mano de obra directa + materiales directos.
3) Costos indirectos de la fabricación (carga fabril):

Materiales indirectos Contables


CIF Mano de obra indirecta Físicos (suministros)
Otros costos

Agrupa todos los costos del producto con excepción de los materiales directos y la mano de obra directa.
Comprende a los materiales indirectos, a la mano de obra indirecta y a todos los demás costos que no pueden ser
medidos en términos de unidades de productos, tales como depreciación, primas de seguro, tasas y contribuciones
que pesan sobre el inmueble-fábrica; depreciación, seguros, reparación y mantenimiento de equipos; luz,
calefacción y fuerza motriz; y muchos otros.
► Materiales indirectos(suministros): materiales que, a pesar de no ser el elemento básico del proceso de
conversión de la materia prima en un producto terminado, son insoslayables en el proceso de fabricación.
Ejemplo, los aceites lubricantes, abrasivos y trapos de pisos, utilizados en apoyo a la producción. También
existen materiales que, pese a formar físicamente parte del producto terminado, debido a la escasa magnitud de
las cantidades consumidas y a la dificultad para medir el consumo, se suelen tratar como indirectos, por razones
de economía y simplicidad (los clavos y la cola en la industria del mueble).
Pueden ser:
a. Contables: aquellos que solo lo son desde el punto de vista contable.
b. Físicos (suministros): los que son realmente indirectos desde el punto de vista físico.
► Mano de obra indirecta: comprende a todo aquel personal (capataces, serenos, ascensoristas, etc.) que,
simultáneamente con la mano de obra directa, trabaja en una planta, pero no cumple ninguna tarea vinculada
directamente a la fabricación del producto. A pesar de que sus servicios de apoyo son necesarios para
cumplimentar el objetivo productivo, como no existen bases razonables para medir su esfuerzo en términos de
unidades de productos, este costo debe ser tratado como mano de obra indirecta.
► Otros costos indirectos pueden ser: depreciación de planta y equipo, seguro sobre ambos conceptos,
contribución inmobiliaria, alquileres, etc.

COSTO DE CONVERSIÓN/PROCESAMIENTO= mano de obra directa + CIF.

Otros costos
 Costos de comercialización: son aquellos incurridos en el cumplimiento de una amplia gama de actividades
designadas usualmente con el término comercialización. Incluyen: depreciación de locales y equipos afectados,
sueldos y comisiones de los vendedores y cobradores, publicidad, muestras gratis, gastos de viaje, primas de
seguro sobre existencias, impuestos municipales sobre los ingresos brutos, etc. Son costos operativos y en
relación a su comportamiento respecto del nivel de ventas pueden clasificarse en fijos o variables.
 Costos de administración: aquellos incurridos para cumplimentar las funciones de dirección y administración.
Incluyen: retribución de directores, síndicos y consejo de vigilancia, sueldos del personal administrativo,
depreciación de locales y equipos afectados, erogaciones realizadas para mantener el sistema contable,
desembolsos correspondientes al área “relaciones públicas”, asesoramiento legal, auditoría y otras del mismo
tipo.
 Costo de experimentación, investigación y desarrollo. La experimentación, investigación y desarrollo se realizan
con la finalidad de mejorar los productos o reducir los costos de producción. Dos circunstancias perturban la
definición de un tratamiento contable para este tipo de costos:
a) La incertidumbre existente sobre la posibilidad de obtener resultados positivos.
b) La incertidumbre sobre los períodos que serán beneficiados por las tareas realizadas.
Por ello se aceptan distintos tratamientos:
a) Activar los costos incurridos, difiriendo su tratamiento como gastos, para luego (si los objetivos se logran)
amortizar el monto acumulado en función de un número de períodos, siempre relativamente arbitrario o en
función de una determinada producción de unidades. Si los objetivos no se logran y el proyecto no tiene éxito,
los costos activados deben ser descargados en forma inmediata.
Este tratamiento es más razonable para aquellas industrias donde la experimentación es eventual y, esta
relacionado específicamente a un determinado proyecto.
b) No activar los costos incurridos, tratándolos directamente como gastos del período en que se devengan.
Este tratamiento es más razonable para industrias en que la experimentación es algo habitual.
 Costos financieros: incluye intereses de cualquier tipo, cargos por servicios, y cualquier otra erogación similar.

CONCEPTOS DEL COSTO EN EL PROCESO DECISORIO


Decisión: elección entre dos o más cursos de acción alternativos. Puede ser intuitiva o sistemática. Es intuitiva
cuando no existe un proceso previo de identificación de objetivos, medición y ponderación de las ventajas y
desventajas de cada alternativa. En este proceso gran parte de la información que se maneja proviene del sistema
contable, sobre todo información relativa a costos futuros.

COSTEO POR CENTROS DE RESPONSABILIDAD.


Con la creciente dimensión y complejidad de las empresas y la difusión del nuevo enfoque de las funciones de
dirección (planeamiento y control) se produjo un avance tendiente a subdividir la información por líneas o centros
de responsabilidad. La contabilidad por centros o niveles de responsabilidad ha generado la necesidad de clasificar
los costos por líneas de responsabilidad e identificar los informes que se preparan para la dirección los costos
incurridos en cada uno de los centros y los responsables de ellos. El objetivo que se persigue es facilitar la
implementación de los objetivos de control inherentes a la función de dirección.
En principio, el objetivo de la contabilidad de costos es cargar una parte razonable de los costos totales de los
productos que pasan por los centros de costos. Pero, cuando la finalidad es el control, el objetivo es registrar costos
controlables por centros de responsabilidad. Ambos objetivos pueden ser reunidos en un mismo sistema. Los
centros de responsabilidad típicos son los centros de costos cuyo titular es un supervisor responsable. También son
centros de responsabilidad los departamentos de servicio encabezados por supervisores responsables, tales como el
departamento de mantenimiento, de personal y de contabilidad.
Según el grado de influencia del responsable de un sector respecto de los costos imputados al mismo, los costos
pueden ser:
a) Costos controlables: aquél que está razonablemente sujeto a la regulación del funcionario con el que ha sido
identificado. A veces, el control de ciertos costos puede ser compartido por dos o más funcionarios.
b) Costos no controlables: son aquellos que no pueden ser administrados directamente por el área a la que se los
imputa.

CENTRO DE COSTOS (es un tipo de unidad de costeo o de centro de responsabilidad) segmento de la empresa,
perfectamente delimitado, que permite identificar los costos de una o más operaciones, realizadas bajo la
responsabilidad específica de un mando. Es una unidad contable acumuladora de costos. A veces los centros de
costos son sinónimo de departamento. Pero, un centro de costos, para ser determinado como tal no requiere
necesariamente ser un órgano perfectamente identificable en el organigrama (departamento). Se clasifican en:
a) Productivos: aquellos por los que forzosamente debe pasar el producto para ser elaborado.
b) De apoyo o servicio: son aquellos que, si bien no intervienen directamente en la elaboración, desarrollan una
labor necesaria para posibilitar el funcionamiento de los demás.
Ejemplo para distinguir departamento de centro de costos. En una fábrica de papel puede existir un departamento
denominado terminación cuya función sea terminar el papel para venderlo. Esa función puede cumplirse de 3
maneras: cortar el papel en hojas de diferente tamaño; cortar grandes rollos en pequeños rollos; o dar mejor
terminación a ciertos tipos de papel. Cada una de las 3 operaciones son centros de costos

COSTO DIFERENCIAL: aquel que puede ser afectado según la decisión que se tome al elegir entre varias alternativas
posibles, es decir, se trata de un costo cuyo monto será diferente según la alternativa que se elija. Por ello es un
costo relevante, que debe ser considerado cuando se analiza un problema con la finalidad de tomar una decisión.

COSTO HUNDIDO: aquel que no se verá afectado, cualquiera sea la decisión que se tome. Por ello, no es relevante y
no necesita ser considerado en la evaluación de alternativas porque es común para todas.
Ejemplo: compra vs alquiler de equipo electrónico. El precio de compra comprende únicamente el equipo, entregado
en la planta del comprador. El contrato de alquiler incluye instalación, servicio y mantenimiento por el fabricante.
_Costos de adquisición (diferenciales). Si se opta por la alternativa compra, el costo de adquisición estará formado
por el precio del equipo, más el costo de las instalaciones. Si se opta por la alternativa locación, el único costo de
adquisición, que habrá de abonar periódicamente, será el alquiles del equipo.
_Costo de servicio y mantenimiento (diferenciales). Existirá únicamente en caso de que el equipo sea adquirido,
dado que el contrato de alquiler los tiene incluidos.
_Costo operativo (hundidos). Serán iguales en ambos casos.
_Costo del espacio ocupado (hundidos). Serán iguales en ambos casos.

COSTOS INCREMENTALES: es aquel costo usado para medir el exceso de costo diferencial de una alternativa con
relación a la alternativa que implique un menor costo diferencial. Es el costo diferencial neto.
Ejemplo: una empresa utiliza el método A para producir un determinado tipo de artículo. Existe una propuesta para
implantar un método B más eficiente desde el punto de vista técnico y más satisfactorio para el personal. El análisis
de alternativas revela que el costo diferencial del método A es de $5000 mensuales; y el del método B es de $6000
mensual. El costo incremental del método B es de $1000. O, dicho de otro modo, el costo incremental ahorrado por
el método A es de $1000.

COSTO MARGINAL: en el análisis económico a corto plazo, significa costo incurrido en la producción de una unidad
adicional de producto. Algunos autores lo consideran un sinónimo de costo incremental.

COSTO EVITABLE: es un tipo particular de costo diferencial. Se trata de un costo que, al eliminar un segmento de la
actividad de una empresa, desaparece. Ejemplo: la decisión de interrumpir las ventas de un producto a mayoristas
puede permitir la eliminación de los costos de distribución exclusivamente relacionados con dicha actividad.
Sin embargo, otros costos de distribución no serán afectados por la interrupción de dichas ventas. Estos son los
llamados costos inevitables que son un tipo particular de costos hundidos.

COSTO DE REPOSICIÓN: valor corriente de mercado de un activo específico, es decir, lo que este activo debería
costar si fuese adquirido en su estado actual en una transacción libre de mercado. Es el valor de mercado del activo
en su condición actual, no el costo de idéntico activo cuando nuevo o el de algún activo sustituto mejorado. El hecho
de que no exista un mercado inmediato para un determinado activo puede tornar extremadamente dificultosa la
medición, pero no altera el concepto básico involucrado. El uso más común del costo de reposición es la valuación de
inventarios a costo o mercado.

COSTO DE OPORTUNIDAD: máximo ingreso que ese bien o servicio podría producir si fuese aplicado a algún otro fin
o uso. Es la renuncia al ingreso que se obtendría optando por la más ventajosa alternativa en lugar de aquélla que se
ha elegido. Es muy importante en la toma de decisiones. A veces, en la práctica, es muy difícil de cuantificar.
Ejemplo: una persona decide pintar su casa por sí mismo para ahorrarse el costo de mano de obra. Erróneamente
está considerando que tal trabajo carece de costo. Tiene un costo, el de oportunidad, representado por la suma que
podría ganar utilizando el tiempo en otra tarea remunerada.
COSTOS IMPUTABLES: es un tipo particular de costo de oportunidad. No son costos realmente incurridos, ni
tampoco contabilizados, son costos hipotéticos, pero relevantes y deben ser tenidos en cuenta en la toma de
decisiones.
Ejemplo: intereses imputables. El uso de fondos existentes en el banco para aumentar niveles de inventario
determina la incurrencia de ciertos costos reales: precio de los bienes, fletes, etc. Como los fondos existían no hay un
cargo real de intereses. Sin embargo, si los fondos existentes hubiesen sido invertidos de cualquier otra forma, la
empresa hubiese obtenido intereses. Estos intereses que se dejan de percibir son los llamados intereses imputables.

COSTO DESEMBOLSADO. Este concepto está relacionado con el análisis del flujo de fondos. La puesta en marcha de
cualquier proyecto hace incurrir en 2 tipos de costos: aquéllos que requerirían una salida de caja y aquéllos que no la
requerirían. Los primeros se conocen como costos a desembolsar al tiempo de evaluar el proyecto y se transforman
durante su ejecución, en el momento en que se procede a efectivizar los pagos, en costos desembolsados.
Ejemplo: la compra de materiales para poner en marcha una orden de fabricación es un costo a desembolsar que se
transformará en desembolsado cuando se paguen.

 Según el comportamiento de los costos frente a la variación de volumen, pueden ser:

COSTOS VARIABLES: aquellos que varían de acuerdo con los cambios que se producen en el volumen producido o
comercializado, siempre en variación directa pero no necesariamente proporcional. Este tipo de costos no existe si la
fábrica está parada. Pueden ser:
a) Variación proporcional: Incrementos sucesivos en las unidades de volumen dan como resultado incrementos
paralelos y proporcionales en los costos; lo mismo con las disminuciones. Ejemplo: relación entre el costo de los
materiales y las unidades fabricadas de un producto determinado. Si produzco una unidad, el costo de
materiales es $6; si produzco 5, el costo es 30; etc. (existe una relación lineal entre volumen y costo). En
conclusión, los costos variables, varían en cuanto a su total en proporción directa con el volumen y, en
consecuencia, son constantes por unidad de volumen. En una relación perfecta costo-volumen, como la del
ejemplo, se dan 2 condiciones: variabilidad y proporcionalidad.
b) Variación no proporcional creciente (progresiva ): los costos aumentan más que proporcionalmente a las
variaciones en el nivel de actividad. Ej.: industria que procesan insumos químicos, que a partir de determinadas
cantidades comienzan a saturarse, y rinden menos unidades producidas. En este caso el rendimiento del factor
es decreciente y el costo unitario del producto es creciente.
c) Variación no proporcional decreciente (regresiva): los costos disminuyen menos que proporcionalmente a las
variaciones en el nivel de actividad. Ej.: a partir de cierta proporción y cantidad se produce una mayor disolución
y por cada unidad de insumo que se agrega se obtiene más cantidad de producto que con el agregado de la
unidad anterior. En este caso, el rendimiento del factor es creciente y el costo unitario de producto decreciente.

COSTOS FIJOS (constantes o rígidos): su monto no guarda relación con el volumen de actividad, pues permanecen
invariables en el corto plazo frente a los cambios de volumen, dentro de una escala de volumen determinada.
Ejemplos: depreciación de la planta y de las máquinas, seguros, tasas de contribución inmobiliaria, etc.
Cuando se considera en total a los costos fijos, permanecen constantes frente a los cambios de volumen. En cambio,
si se los considera por unidad de volumen varían en relación inversa con dicho volumen (1 unidad, costo fijo unitario
$1000; 5 unidades, costo $200; etc.)
Existen 2 categorías esenciales de costos fijos:
a) Estructurales o de capacidad: representan las erogaciones de los factores productivos que definen la capacidad
instalada y de utilización posible sin tener en cuenta el uso previsto o realmente utilizado. Existen, aunque la
planta esté cerrada, aunque el nivel de actividad sea cero. Están originados en provisión de estructura,
infraestructura y tecnología, o sea que son los que proveen espacio físico, condiciones ambientales y sanitarias,
flujo de energía y comunicación, equipamiento, maquinarias e instalaciones necesarias para llevar a cabo y
sustentar la producción y la venta. Estos costos se mantendrán inalterables en tanto no se modifique la
capacidad instalada. Ej.: alquiler de planta, depreciaciones de bienes de capital, pago de impuestos o tasas
vinculadas al espacio físico, etc.
b) Operativos: existen únicamente cuando la planta opera. Permanecerán inalterados mientras no se modifique el
nivel de actividad planeado. Su inalterabilidad en el tiempo es relativamente menor que la de los costos fijos
estructurales. Ej.: mantenimiento de maquinarias, costos generados por el trabajo asalariado (remuneraciones,
cargas sociales), capacitación al personal, luz, calefacción, etc.
Cuando se dice que un costo es fijo, no quiere decir que es estático o invariable en el transcurso del tiempo, sino que
es invariable en determinado momento frente a cualquier cambio que se produzca en el nivel de actividad. Pueden,
incluso, ser deliberadamente aumentados o disminuidos. Ej.: compra de maquinaria de tecnología más avanzada con
el consiguiente incremento de la depreciación.

COSTOS SEMIVARIABLES/SEMIFIJOS: son todos aquellos que no son ni perfectamente variables ni absolutamente
fijos respecto a los cambios de volumen. Cambian en la misma proporción que el volumen, pero no en proporción
directa con el mismo. Cuando el volumen se reduce a cero pueden disminuir, pero no desaparecer totalmente.
Existen 2 grupos:
a) Mixtos (semivariables): presentan un comportamiento dual: predomina fuertemente el elemento variable, y en
menor escala, es posible hallar cierto comportamiento fijo. La fija representada por el costo mínimo de
mantenimiento del servicio y, la variable, que es función del nivel de actividad. Ej.: servicios donde se paga un
abono que incluye el uso libre del servicio hasta cierta cantidad de prestaciones, y una vez consumidas, las
prestaciones subsiguientes se deben abonar conforme a una tarifa unitaria.
b) Escalonados (semifijos): permanecen constantes mientras la actividad se desarrolla dentro de ciertos niveles,
pero cuando se llega a determinado punto cambian bruscamente, pegan un salto. Estos costos permanecen
fijos dentro de ciertos límites generalmente reducidos de actividad, pero suben o bajan bruscamente para
llegar a nuevos niveles sucesivamente, en intervalos más o menos amplios. Ej.: puede requerirse un supervisor
para vigilar de 1 a 20 obreros, pero al excederse ese número será necesario agregar otro y así sucesivamente.
O un alquiler de depósito para productos terminados, a medida que aumenta la producción el lugar alquilado
debe ser cada vez más grande.

OTROS COSTOS.
COSTO DEPARTAMENTAL: sumatoria de los costos indirectos de fabricación que implica el funcionamiento de
diversos departamentos de la fábrica.

COSTO DIVISIONAL: aquel que se obtiene en la operación de las 3 unidades orgánicas principales o divisionales de
una empresa manufacturera, o sea: fabricación, venta y administración. Estas divisiones son los auténticos centros
de responsabilidad de la empresa, cuya eficiencia se mide, por comparación con los costos incurridos, en la forma
siguiente: a) para la gerencia de producción en términos de productos elaborados; b) para la gerencia de
comercialización en términos de productos vendidos; y c) para la gerencia de administración, en término de servicios
prestados.

 Según el período de relevamiento los costos pueden ser:


COSTOS CORRIENTES: aquellos que, por aplicación del principio devengado, deben considerarse incurridos en el
ejercicio económico considerado. Si se trata de costos del producto son aquellos insumos utilizados para fabricarlo.
Si se trata de costos del período son aquellos que correspondan apropiar al ejercicio, en cuyo estado de resultados
de reflejará como gastos.

COSTOS DIFERIDOS: aquellos que corresponden a bienes o servicios adquiridos en el ejercicio y que recién se
computarán como costos del producto o del período en algún ejercicio futuro. Ej.: adquisición de bienes de uso cuya
depreciación se operará a través de varios ejercicios; la compra de materia prima no utilizadas en el ejercicio, y
cualquier tipo de gasto incurrido con antelación al ejercicio en el que se devengará (gastos de investigación, gastos
de iniciación).

 Hay que saber diferenciar:

COSTO: sacrificio económico o importe de la contraprestación a que nos obligamos para la adquisición de bienes,
derechos o pago de servicios, necesarios para ser utilizados en la generación de ingresos de explotación.
GASTO: costo expirado o consumido, que pierde su identidad cuando se lo hace jugar contra los ingresos de
explotación de dos formas distintas: si es del producto, cuando el bien se vende; si es del período, en forma
simultánea a su incurrencia.

QUEBRANTO/ PÉRDIDA: desaparición contable de un costo, que figuraba activado, sin que simultáneamente se
produzca un ingreso de explotación compensatorio.

 Clasificación de los costos en relación con los desembolsos que los originan

Los desembolsos son todas las salidas de dinero en cualquier concepto y pueden ser para atender gastos de capital o
gastos correspondientes a ingresos. Los primeros son inversiones en capital fijo que generarán beneficios en
ejercicios futuros mientras que los segundos son aquellos en que se incurre para obtener los ingresos corrientes del
ejercicio. Los gastos son los hechos económicos que generan los desembolsos, de realización necesaria para atender
la adquisición de bienes/servicios.
Por su parte, el costo en el consumo de bienes económicos/factores de la producción ya adquiridos
Teniendo en cuenta el período de relevamiento, puede haber:
● Costos cuyo desembolso se efectúa en el período: El consumo se da en el mismo período del desembolso
● Costos cuyo desembolso fue efectuado en períodos anteriores: El consumo se da en un período posterior al de
adquisición.
● Costos cuyo desembolso tendrá lugar en períodos futuros: Sumas devengadas en el período de cómputo de
costos, pero el resultado se realiza en una fecha posterior.

 Costos históricos son los costos realmente incurridos, registra las partidas de los costos a medida que se
producen. Permite conocer los costos totales una vez realizadas todas las operaciones.
 Costos predeterminados: son estimaciones hechas antes de iniciar el proceso productivo, tomando como base
condiciones específicas de funcionamiento de la planta. Estos últimos pueden ser:
○ Presupuestos/estimados: Consiste en el cálculo de los materiales, mano de obra y carga fabril antes de iniciar
la producción. Los costos estimados se ajustan a los costos efectivos.
○ Estándar/normales: Hace estimaciones suponiendo condiciones reales y normales de funcionamiento de la
fábrica en todos sus aspectos, es decir que se suponen ciertas condiciones de eficiencia que son alcanzables.
Los costos efectivos no influyen en estos, sino que exteriorizan ineficiencias, errores, etc.

Los costos, según su finalidad manifiesta, pueden estar destinados al costeo de productos o aquellos con finalidad de
dirección. Los primeros pueden ser a su vez inventariables (se trasladan a períodos futuros como activos) o no
inventariables (se aplican al período corriente con cargo a rubros cancelables contra cuenta de resultados).
Los costos con finalidad de dirección son los costos de planeamiento y control, los cuales dan información para saber
si la organización aplica sus recursos de forma eficiente.
El corto plazo es el periodo en el que la empresa puede ajustar su volumen de producción variando los factores
variables, pero no puede aumentar su capacidad de planta. El largo plazo es un período suficientemente largo como
para que todos los factores resulten variables. (análisis económico de los costos)
La capacidad de producción de una empresa estará dada por el máximo nivel de producción o prestación de servicio
que puede alcanzar en un período determinado en función de los recursos disponibles, quedando determinada por
el tiempo de uso y eficiencia. Los costos fijos de capacidad son aquellos en los que se incurren, aunque la planta no
esté en funcionamiento.
Hay sobredimensionamiento cuando la empresa tiene una capacidad alcanzable, pero por razones comerciales no se
alcanza. Por el contrario, hay subdimensionamiento cuando la demanda supere la capacidad práctica.
La capacidad máxima es el funcionamiento a pleno de la fábrica, sin limitaciones de ningún tipo, lo cual es un
concepto ex ante. Por otro lado, al hablar de capacidad práctica se toman en cuenta las interrupciones de cualquier
orden que pueden ocurrir en la fábrica.
El nivel de actividad es el grado de utilización de la capacidad práctica. No se extiende más allá del horizonte
temporal de un presupuesto.
● El nivel de actividad previsto es aquel que se espera alcanzar en el corto plazo, fundamentado en
información comercial confiable.
● El nivel de actividad normal es aquel que la empresa espera alcanzar para satisfacer la demanda promedio
en un período de tiempo superior al del presupuesto.
● El nivel de actividad real es el uso de la capacidad efectivamente realizado según los registros de la empresa,
expresado usualmente en cantidad de unidades.
La capacidad ociosa es el desaprovechamiento de los recursos productivos fijos:
● Capacidad ociosa a secas= Capacidad práctica - nivel de actividad real.
● Capacidad ociosa anticipada= Capacidad práctica - nivel de actividad previsto.
● Capacidad ociosa operativa/resultante= Nivel de actividad previsto - nivel de actividad real.
Costos según su impacto en la calidad: de calidad/ de no calidad.

MATERIALES.
Según su aplicación al costo los materiales pueden ser directos o indirectos.

 Directos:
a) Materias primas y materiales.
b) Productos en proceso de elaboración.
c) Productos terminados:
_Finales para venta.
_Intermedios o semielaborados.
 Indirectos:
a) Suministros: auxiliares de la producción o para mantenimiento. Lubricantes, herramientas, etc.
b) Materiales directos pero que por su poca importancia monetaria o cuantitativa resulta menos
oneroso calcularlos como un porcentaje determinado estándar del principal. Ej.: clavos.

PROCESO DE ADQUISICIÓN, CUSTODIA Y ENTREGA DE MATERIALES.


Costo de adquisición: el proceso de adquirir los materiales supone poner en marcha toda la infraestructura fija
operativa de la empresa, constituyendo el denominado costo de adquisición. Comprende la participación de los
departamentos de compras, almacenes, control de calidad de recepción y contable. Este costo de adquisición
tradicionalmente se centraliza en los 3 primeros, los cuales se absorben luego por los departamentos de producción
y comercialización. El departamento contable de absorbe como costo del período. Se deben determinar las
actividades que generan costos y los generadores que los mide y relaciona con tales productos y servicios.
Costo de posesión o tenencia: es el costo por la custodia o conservación de los materiales, que se expresa como un
porcentaje del valor del inventario en términos financieros, medido por el tiempo en el que se decide mantener los
stocks sin consumir o vender. Cuanto más inmovilizado se halle, más alto será el costo financiero de poseerlo,
circunstancia por la cual se han desarrollado técnicas con vistas a reducir su incidencia, compatibles con un
razonable costo de adquisición. Dichas técnicas son el lote óptimo y la periodicidad económica.

PROCESO DE COMPRA Y ALMACENAMIENTO


En la adquisición de materiales y servicios intervienen 2 sectores: almacenes y compras. El almacén puede ser:
 Central: depósito único. Posee más eficiencia operativa, aunque requiere espacios mayores.
 Periférico: varios subdepósitos cercanos a los centros usuarios que posibilitan el trabajo just in time ahorrando
tiempos muertos o movimientos innecesarios. Es ideal cuando se trabaja con órdenes de ensamble, y existe una
variada cantidad de áreas de apoyo que los necesita para sus tareas específicas. Las desventajas son que
aumenta los costos fijos operativos (mayor mano de obra indirecta); y además existe el riesgo de duplicación de
existencias ya que resulta casi imposible verificar las necesidades reales.
La recepción, custodia y entrega de materiales supone la existencia de personal entrenado en el conocimiento de las
características distintivas de los bienes que se guardan para evitar su deterioro, envejecimiento o pérdida de calidad.
1. Almacenes emite el pedido normalizado de materiales.
2. Al recibir compras el pedido de materiales o de prestación de servicios, el mismo será girado de inmediato al
sector interno especializado en el suministro requerido a los efectos de confeccionar la nómina de posibles
cotizantes, según registro de proveedores. Es conveniente rotar la nómina de firmas invitadas para evitar
eventuales proveedores monopólicos.
3. Obtenida por las ofertas, se confeccionará un cuadro comparativo de cotizaciones y se procederá a estudiar cual
se ajusta mejor al caso.
4. La adjudicación del suministro se hará de acuerdo con los niveles de autorización por montos de compras
emanadas de las normas vigentes de la empresa. Así, dependiendo el precio de lo que se va a pedir puede que lo
haga alguien de menor rango o hasta el gerente del área si el monto es muy superior.
RECEPCIÓN DEL SUMINISTRO.
1. La entrega del producto por parte del proveedor se efectúa por lo general a través de un remito que llega a
recepción. En tanto el material no sea aprobado cualitativamente no se lo puede incorporar en el almacén,
aunque se confecciona igualmente el parte de recepción diaria para perfeccionar la entrega. En recepción el bien
se examina según las normas de recepción cualitativas respectivas.
2. Todo material aceptado o rechazado, debe ingresar en la contabilidad, sin excepción. Si se lo rechaza se
confeccionará en almacenes la boleta de devolución respectiva, y se procederá a gestionar la pertinente
reposición a través del departamento de compras.

DEVOLUCIONES
La devolución de materiales al proveedor se practica cuando la entrega no responde a lo comprado por falta de
calidad o por no responder a lo pedido; o por exceder la provisión el porcentaje de tolerancia em cantidad admitido
según orden de compra.
Cuando el rechazo es total, se deberá consignar las causas en los ejemplares del remito que retorna al proveedor. Si
el rechazo fuese parcial se confeccionará “boleta de devolución” para ser conformado por el proveedor. El remito
original que se agregará al parte de recepción diaria será acompañado por copia de la citada boleta, que sirve como
comprobante del rechazo practicado.
Devolución interna en la empresa: cuando reingresan en almacenes de materiales procedentes de cualquiera de las
áreas usuarias, y que pueden provenir de sobrantes no consumidos, bienes innecesarios o también rechazos por no
ajustarse a los requerimientos del sector, lo cual deberá ser aclarado convenientemente.
Para su ingreso en almacenes se confeccionará un parte que indique las características del bien devuelto y que, a su
valor corriente, será acreditado al sector que lo reintegra.

CODIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.


La adecuada clasificación y codificación de materiales es muy importante para evitar cualquier error que lleve a
posibles pérdidas monetarias.
1. Se identifican los diferentes tipos de elementos y las características físicas o químicas comunes entre ellos.
2. Los bienes se clasifican en familias de manera tal que queden reducidas a un pequeño número de grupos.
3. La buena codificación, que concluirá en un catálogo de uso común debe reunir requisitos tales como: sencillez,
precisión, brevedad, fácil de recordar, versátil, económica.
4. Los métodos tradicionales de codificación son:
a) Numérico simple: los artículos se codifican desde el 1 al infinito de acuerdo con el orden o ubicación en
almacenes.
b) Numérico por tandas o franjas: es un perfeccionamiento del anterior. Se asignan decenas o centenas
numéricas a ciertas familias de artículos y centenas o millares a sectores físicos determinados del almacén.
c) Alfanumérico: mediante este método la letra inicial señala el tipo principal del artículo; el primer número, las
características físicas o químicas; el segundo número, las medidas; el tercer número, la ubicación física; etc.
d) Decimal: es el método más usado por sus características inagotables en cuanto a combinaciones numéricas y
es el que más se ofrece a nivel computarizado. El primer dígito indica el rubro principal del bien; el segundo,
la familia general; el tercero, el producto específico; el cuarto, sus características de pureza; el quinto el
número de tanque de almacenaje; etc.
e) Mnemotécnico: este método usa letras en lugar de números y se aplica en entidades con pocas familias de
artículos.

ENTREGA DE MATERIALES
La entrega de materiales se efectúa contra pedido prenumerado firmado por el responsable del sector usuario y
visado, en cada caso, por administración de almacenes. Este vale o, en su caso, la transferencia de materias primas
debe por lo general contener la cantidad física requerida y el código de identificación según catálogo vigente en la
empresa. Es conveniente (excepto material de librería) que cada artículo pedido corresponda a un vale individual
que tendría vigencia sólo por la fecha de emisión. Si el vale es presentado fuera de fecha, se lo rechazará provocando
su anulación a efectos de evitar la aparición de documentos de vieja data y con ello, la pérdida del control numérico
de entregas. El vale cumplimentado, que también llevará la firma conforme de quien retira el material, será enviado
diariamente a contaduría para su apropiación al costo pertinente, sea como materia prima o simplemente como
gasto.

AJUSTES DE EXISTENCIA
El recuento físico permanente como rutina de almacenes y el sorpresivo período por parte de control interno de
auditoría verifica por lo general faltantes y sobrantes de materiales que deben ajustarse para conciliar inventarios y
registros.
Si el material está sujeto a pérdidas técnicamente posibles o evaporación se recomienda constituir previsiones
mensuales con cargo a costos indirectos de fabricación.
Dado que la diferencia de inventario responde a una situación prácticamente habitual se aprecia y recomienda que
existan instancias jerárquicas que aprueben las altas y bajas provenientes de los recuentos físicos.
Mediante este tipo de instancias aprobatorias se evitará que por un simple acto administrativo, sin responsabilizar a
nadie, cualquier funcionario o empleado del sector almacenes, sin autoridad efectiva, proceda a dar de baja o alta
bienes que constituyen parte del patrimonio de la empresa tan respetables en valor y trascendencia como el dinero
de la tesorería.

VALUACIÓN.
Modelo utilizado: moneda homogénea, valores corrientes.
Valor de reposición: valor actual para reponer un bien en las condiciones en que se encuentra, siempre que este
valor no supere el normal de mercado o de recuperación. Los bienes de cambio son valuados al costo de reposición,
por lo que al momento de la venta del producto terminado ese será el costo de mercadería vendida.
Al valuar las materias primas, surgirá por comparación con la evolución general de los precios (inflación) un
resultado por tenencia para el período dado. El resultado por tenencia dirá si la evolución del valor de la materia
prima estuvo por encima o por debajo de la inflación calculada.
Las fuentes del costo de reposición serán las listas de precios o cotizaciones de los proveedores, o ante la carencia de
estos, se actualizará al valor de las últimas compras ajustándolo por índices específicos.
REI (resultado por exposición a la inflación): es el ajuste por inflación para expresar los rubros en moneda
homogénea al final del período.
Aunque la inflación sea baja o nula, el modelo a aplicar es el mismo ya que sigue existiendo resultados por tenencia
originados en la variación de valor específico de los bienes dadas por el mercado, abastecimiento, estacionalidad e
inclusive situaciones externas al país.

STOCK
En lo que hace al empleo periódico del stock, vale decir, en la economía que supone trabajar con stocks reducidos
evitando los peligros de la carencia o ruptura de inventarios, tanto o más costosa que la inmovilización, es menester
referirnos a la siguiente CLASIFICACIÓN:
a) Stock mínimo primario: es lo que debe poseerse en almacén para aguardar el reaprovisionamiento de un
material luego de realizar el pedido al proveedor. Normalmente es la cantidad pedida durante una unidad de
tiempo por el plazo normal de entrega.
b) Stock de seguridad primario: agrega a la fórmula del mínimo primario la demora adicional del proveedor en el
reaprovisionamiento y también el consumo adicional en el período considerado.
c) Reserva: se aplica en cuando el trabajo se realiza por encargo o en tareas. Sirve para la determinación del
punto de repedido y del lote máximo.
d) Stock mínimo de alternativa: toma la diferencia entre el consumo máximo y el consumo normal y lo multiplica
por el plazo normal de reaprovisionamiento. Es un punto de inmovilización menor, el cual se toma de la
comparación de la tendencia histórica entre subconsumo y sobreconsumo.
e) Stock de seguridad alternativo: toma la misma diferencia que el stock anterior, pero la multiplica por el plazo
máximo de reaprovisionamiento.
f) Stock normal: es la suma del stock de seguridad alternativo y la mitad del mínimo alternativo.
Por otra parte, la GESTIÓN DE STOCK es una función científica que busca como objetivo reducir los riesgos de
inventarios excesivos que inmovilizan dinero, así como minimizar los problemas de carestía de aquellos que
provocan erogaciones a destiempo, pérdida de clientela, ruptura de provisión, es decir, problemas cuya solución
siempre significa desembolsos.
Todo esto se resume en 3 conceptos:
 Cuanto debe adquirirse o pedirse de los materiales de stock. Se debe comprar el “lote económico” cuando el
material es importante o valioso, o por “familia o periodicidad económica” si tales bienes son de menor
importancia o valor relativo.
Lote óptimo: es la cantidad que conviene comprar periódicamente para optimizar los costos de adquisición y
tenencia que demanda la gestión de inventario. Nos muestra el stock a tener para evitar costos de almacenaje
y, al mismo tiempo, paros en la producción.
Costo de adquisición: desembolsos necesarios para adquirir, recibir y aprobar el material.
Costo de tenencia: costos que se tienen por el mero hecho de tener stocks en el almacén. Está representado por
un porcentaje del valor de los stocks por encima de los normalmente permanentes. Cuanto mayor sea el
inventario, mayor el costo de tenencia.
 Cómo adquirir o pedir los materiales de stock. Se debe organizar adecuadamente el circuito administrativo de
adquisición para que el costo fijo de estructura que esta tarea representa se minimice en la ordenada
reposición de los materiales. A través de la familia o periodicidad económicas se facilita la reposición conjunta
de materiales afines por tipos, calidades y medida, posibilitando la mejor cotización en precios y entregas. Vale
esta técnica para bienes de menor cuantía y usos intermedios.
 Cómo optimizar los stocks. A través de la gestión diferenciada o del ABC de Pareto (80/20) que toma en
cuenta la gravitación o “peso” (monetario, técnico o de riesgo) del material considerado funcionalmente
dentro de la empresa. La mayor parte de tales valores, artículos o materiales A (un 10% de los bienes)
representa un 75% del costo de las existencias; el artículo B representa el 20% del costo de las existencias y
Artículo C, el 5% restante. Esta clasificación permite dar un orden de prioridades a las diferentes materias
primas y los materiales, ubicándolos según su importancia cuali-cuantitativa para la empresa, es decir, por su
monto de adquisición, orden de salida, dificultad de aprovisionamiento, etc., pero siempre desde los más
importantes (A), a los menos importantes (B y C).

RATIOS DE LA GESTIÓN DE STCKS (ratios: relación cuantificada entre dos magnitudes que refleja su proporción).
Los ratios más importantes en lo relativo a los materiales son:
1. Valor medio de stock: corresponde al inventario promedio de existencias finales de los bienes de cambio en un
período dado, permitiendo conocer la inmovilización a los efectos del cálculo financiero del costo de posesión.
2. Tasa o índice de rotación: indica las veces que el inventario medio ha sido repuesto o vendido durante un
período determinado. Compara el monto de salidas o apropiaciones de materiales en el año con el respectivo
valor medio de stock.
3. Cobertura media: nos indica el tiempo que puede trabajarse sin nuevos reaprovisionamientos, recurriendo a la
reserva que constituye el stock o el valor medio. Debemos conocer primero las salidas medias mensuales o
apropiaciones para luego abordar el criterio de cobertura.
4. Pagos: mide la política de adquisición de la empresa, así como el período promedio de cancelación de facturas
a los proveedores.
5. Cobros: mide la política de ventas de la empresa, así como el período promedio de cancelación por parte de los
compradores.

ENVASES
Se denomina envase al material destinado a contener o envolver las mercaderías para facilitar su transporte y
conservación. Una mayor protección puede reducir los costos de almacenamiento al disminuir las roturas y el
deterioro. De la misma forma, una mejor manipulación y exhibición de los productos ahorra espacio y, reduce
costos. El envasado también puede mejorar la imagen del producto, brindar ilustraciones de su uso y hasta tener una
orientación promocional, lo que llevaría a acelerar la rotación de los mismos (gasto comercial).
El embalaje, en cambio, es siempre perecedero y solo se une al material en la última etapa y una vez realizada la
venta. Su finalidad circunstancial es la de proteger la mercadería en el momento del transporte. Por lo tanto, no
forma parte del costo. En cambio, el envase acompaña al producto de forma prolongada, llegando a ser a veces un
factor primordial para su venta.
Los envases pueden ser:
- Retornables: se entregan los envases en préstamo para el uso y el que los recibe tiene la obligación de
devolverlos luego de su utilización. Es un bien de uso. Las amortizaciones son costo del producto.
- No retornables: el costo de la materia prima incluirá el costo del envase.
Si es parte del producto terminado es parte del costo.
Si no forma parte del producto terminado es un gasto de comercialización.

BONIFICACIONES Y DESCUENTOS
El costo de la materia prima puede experimentar reducciones en su componente monetario como consecuencia de:
- Bonificaciones concedidas por el proveedor por razones de tipo comercial. Son fijadas por el proveedor, en
función de la cantidad comprada o por la antigüedad de la relación comercial. Resulta ser un incentivo para
que los clientes operen con volúmenes más importantes de compras, generando menores costos a los
proveedores por efecto de la diferencia en el tamaño de los pedidos.
- Descuentos ofrecidos por el proveedor por razones de orden financiero. Provienen de la decisión de afrontar la
compra de los materiales al contado en lugar de hacerlo en determinado plazo, el cual corre a partir de la fecha
de recepción de la factura correspondiente.

FLETES
Se puede separar su tratamiento contable o de costos, según corresponda a la compra de un material nacional o
importado.
- Material nacional: el costo del flete, cuando el traslado del bien está a cargo del proveedor, no queda
identificado en la factura si no englobado en el precio. El problema del costeo puede originarse cuando el flete
debe atribuirse a dos o más materiales, en cuyo caso se tendrán en cuenta ciertos factores como peso,
cantidad, volumen, etc.
- Material importado: el flete, conjuntamente con el seguro, conformarán el valor CIF siendo parte del costo del
material conjuntamente con los costos necesarios para la nacionalización del mismo y el cargo por su traslado
hasta la empresa adquiriente.

MERMAS
Algunos materiales sufren evaporización y pérdidas de peso por el solo hecho de estar depositados un período de
tiempo prolongado. Es aconsejable que esa disminución de la cantidad, que no siempre puede ser tasada con
precisión, no se considere como una diferencia de inventario.

DIFERENCIAS DE INVENTARIO
Cada diferencia debe ser analizada con el fin de determinar las causas que la originaron. Cuando se determine que
no se trate de errores contables, las diferencias se cancelarán afectando resultados mediante la cuenta “diferencias
de inventario”, ajustando los saldos según las fechas de existencia físicas reales.
Las diferencias atribuibles a errores contables deben subsanarse haciendo las debidas correcciones, llevando los
saldos de las cuentas contables a las comprobadas en el recuento físico.

DESPERDICIOS
Los desperdicios son los materiales vendibles resultantes de las operaciones de producción. Puede ser:
- Normal: dentro de cierto margen de tolerancia según la experiencia de la empresa de que se trate,
considerándose dentro del costo del producto. Ej.: aserrín en la industria maderera.
- Extraordinario: superior al margen de tolerancia, no forma parte del costo del producto. Incide en el estado de
resultados.
Si genera algún ingreso por su venta, reducirá el costo del material.
Será considerado como “otros ingresos”, cuando el desperdicio productivo no sea de carácter habitual. Ej.: el
originado ante un pedido especial efectuado por un cliente.
Según el destino de los desperdicios, este puede ser.
- Realizable: aquel que se puede vender.
- Recuperable: puede entrar en otro proceso en la misma fábrica.
Pueden ser tratados de acuerdo con el destino que tienen:
 Si se venden como rezago, los ingresos obtenidos pueden considerarse como:
ingresos varios en resultados, o bien, como menor costo de producción en el proceso donde se generan. Como
ingresos varios son pertinente si se trata de casos eventuales, es decir, no siempre se generan como resultado
natural o rutinario del proceso.
Menor costo, neteándolo de los cotos incurridos en el proceso que los genera, es recomendable, es
recomendable cuando hay habitualidad en su origen, como derivado natural del proceso.
 Si son reutilizados en el proceso productivo que los genera o en otro proceso, sustituyendo compras a
terceros, también influye en su tratamiento la habitualidad o eventualidad.
Cuando son generados habitualmente, período a período, sea que remplacen a la misma Materia Prima
Original o sustituyen otro material mismo proceso o en uno distinto al que los origina, es pertinente
considerarlo como un menor costo de producción incurrido en el proceso generado. El menos costo incurrido
puede reflejarse como disminución del incurrido en el material original, o bien, como detracción de todos los
factores del costo en general, como un renglón más del costo, pero con signo contrario.
- Desechable: no se puede vender ni recuperar.
En los primeros dos, hay un menor costo o menor resultado según sean normales o extraordinarios. En el caso de los
desechables, serán un costo que se imputará a la materia prima o al estado de resultados según sean normales o no.

MATERIAL DEFECTUOSO
Todo aquel material que presenta alguna/s imperfecciones o fallas que pueden ser corregidas técnicamente,
siempre que sea posible y conveniente económicamente, permitiendo que el producto final pueda ser vendido como
de primera calidad. Caso contrario existirá una reducción en el precio, debiendo venderse como producto con falla.
Contablemente el mayor costo que se origina en virtud del reproceso puede recaer en la orden con la cual se
identifica el material desechado, o puede recaer en todas las órdenes de producción.

MATERIAL DESECHADO
Son materiales que han experimentado imperfecciones que no son posibles de solucionar técnicamente y deben
venderse como de segunda calidad.

MANO DE OBRA
Dentro de los análisis de costos deberán considerarse los montos devengados como consecuencia de los servicios
que la empresa recibe de su personal en relación de dependencia.
Deberá reconocerse las remuneraciones que correspondan al personal afectado directamente a la producción. Esta
mano de obra productiva ha de ser la que se tenga en cuenta para los cálculos de productividad, nivel de utilización
de capacidad de trabajo y determinación de estándares.
Habrá que determinar la cantidad de horas que el obrero ha permanecido en fábrica. Este dato, junto con los que se
obtengan del legajo personal, de los partes de enfermería y de los informes del sistema administrativo de personal,
habrá de brindar los elementos para practicar la liquidación de remuneración.
No se cargan al costo del producto todos los conceptos que integran el monto a pagar.

CARGAS SOCIALES.
Aportes patronales: obligación que tiene todo empleador de depositar determinadas sumas a favor de ciertos
organismos denominados “de previsión social”.
Los montos o porcentajes de estos aportes son periódicamente modificados, así como también hay variaciones
regionales por la existencia de leyes provinciales. Pero la característica común a todos ellos es que constituyen
claramente un incremento al costo de la mano de obra.
Además, esta el sueldo anual complementario. Cada liquidación de remuneraciones al personal en relación de
dependencia genera una obligación cierta, de abonar esta remuneración adicional. El SAC es parte indivisible del
costo de mano de obra.
También dentro de la denominación de las cargas sociales se encuentra también incluida la obligación que tiene el
empleador de, en determinadas circunstancias, remunerar al personal sin que este concurra a sus tareas. Estas
“ausencias pagas” se presentan en múltiples circunstancias, algunas colectivamente (feriados nacionales) y otras en
forma individual (licencias por enfermedad, accidentes, etc.) y deberán ser consideradas a los efectos del costo.
Es razonable fijar una mecánica que permita que la incidencia de la remuneración de estas ausencias pagas se
distribuya de forma homogénea en todos los meses del año (régimen de previsiones).
Es aquí donde surge claramente la implicancia de los distintos sistemas de remuneración. En el personal
mensualizado, la presencia o no de feriados nacionales en un determinado mes es irrelevante.
Las asignaciones familiares no entran en el costo.

COMPORTAMIENTO DE LA MANO DE OBRA FRENTE A VARIACIONES DE LOS VOLUMENES.


En nuestro país se dan situaciones de contexto jurídico-gremial que apuntan a garantizar la continuidad de la
relación laboral y la percepción de un ingreso mensual, relativamente constante, al margen de las posibles caídas
que pueda tener el volumen de producción de la empresa. Esta invariabilidad no se mantiene para cualquier
volumen de producción. A partir de un determinado punto, el monto de jornales que se venía comportando como un
componente estructural, comenzará a crecer de forma gradual y proporcional a los incrementos de producción.

HORAS EXTRA
Horas extra: horas de trabajo prestadas en exceso de la jornada habitual. Las horas extra tienen un costo superior a
las horas normales. Existen 2 tipos de horas extra:
- Las que se prestan durante los días hábiles de trabajo, una vez agotada la jornada de labor habitual y normal, y
su costo es el 50% más que el valor de la hora normal y habitual.
- Las que se presentan durante días francos, sábados después de las 13 horas, domingos o feriados, debiéndose
abonar en este caso el 100% más que la hora normal y habitual.
Debe mediar 12 horas entre que el trabajador deja su labor y se reintegra nuevamente.
Los convenios colectivos reglamentan la prestación de horas extra.
o Si la habilitación de jornadas extraordinarias responde a la necesidad de recuperar un volumen de producción no
debería registrarse como un incremento del costo.
o Si la programación de producción estableció un volumen que necesariamente demandaría el trabajo en horas
extra, será correcto que el adicional sea registrado como un mayor costo de mano de obra.

COSTO TOTAL MANO DE OBRA.


El componente básico es la remuneración por horas de presencia en fábrica. Se agregan los aportes patronales de
esta; el SAC y las cargas del mismo; la previsión por las horas de licencia ordinarias o especiales y los aportes que
soportarán las mismas.

HORAS NETAS PRODUCTIVAS


Resulta necesario que la empresa implemente un sistema información de los tiempos improductivos que permita
depurar las horas netas laborales a fin de determinar las horas efectivas de trabajo. Así se obtendrán las horas
hombre que válidamente pueden cargarse al costo.

TIEMPOS IMPRODUCTIVOS DECLARADOS: Son las que resultan de la sumatoria de los tiempos de parada de fábrica
que se informan en las planillas de producción (Falta de Material, Rotura de Máquinas, Cortes de Luz).
No todas las horas que el obrero permanece en la fábrica puede ser computadas como horas de trabajo efectivo.
En primer término, aparece con claridad la remuneración correspondiente a la media hora diaria de descanso, pero
existirán además otros tiempos no productivos.
Supuesta la implementación de un sistema de información de los “tiempos perdidos”, será posible continuar nuestra
tarea de depuración del monto total de jornales pagados.
El débito recibido por la subcuenta mano de obra productiva deberá ser disminuido a partir de estos informes,
acreditando el costo estimado de estas horas improductivas.

Dto. A- tiempos perdidos por causas técnicas


Dto. B- tiempos perdidos por otras causas
a Dto. A Mano de obra productiva
IMPRODUCTIVIVDAD OCULTA: Son las que resultan de los análisis que realiza el contador de costos, teniendo en
cuenta los tiempos reales utilizados por el personal de producción durante el período para el cumplimiento del
programa prestablecido, las unidades realmente producidas y las improductividades informadas.
Con posterioridad al ajuste anteriormente mencionado, la subcuenta mano de obra productiva ha quedado con un
saldo que corresponde a los jornales pagados por horas de presencia activa.
Si en una empresa real se realiza una comparación de las series históricas de “horas de presencia activa” y de
unidades producidas, seguramente será posible ver que las variaciones no son exactamente paralelas, como
ocurriría si se tratara de un gasto estrictamente proporcional.
Nuestra hipótesis es que en los períodos que han demandado mayor tiempo unitario de elaboración subsiste dentro
del concepto de “horas de presencia activa” un cierto porcentaje de improductividad oculta.
En efecto, habrá casos en que los fenómenos que se presenten (temperatura inadecuada, funcionamiento
defectuoso de maquinaria, etc.) no se traducirán en detenciones netas de la producción, sino en una reducción del
ritmo general de trabajo o de su rendimiento, de modo que a igual número de horas de presencia activa
corresponderá una producción menor.
Si queremos que la cuenta Mano de obra productiva tenga el comportamiento estricto de un gasto proporcional,
debemos depurarla de la misma, analizando la forma de determinar y registrar esta improductividad.
Si del análisis de los tiempos unitarios de elaboración logrados en distintos períodos observamos que el mejor
tiempo alcanzado es T, podemos asegurar que en cualquier período anterior o posterior donde el tiempo unitario de
elaboración haya sido superior a T ha intervenido un componente de improductividad oculta.
Si suponemos fijado este dato de “mejor tiempo unitario alcanzado” y contando necesariamente con el dato del
número de unidades procesadas en el período que estamos registrando, podríamos fácilmente establecer el tiempo
óptimo en que hubiéramos podido lograr la misma.
Comparemos luego ese “tiempo óptimo” con las “horas de presencia activa” y de allí podremos inferir si nos
encontramos en ese período con horas de improductividad oculta. La registración sería:

Dto. A Improductividad oculta


a Dto. A Mano de obra productiva

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN O CARGA FABRIL ABC.


Son costos en los que se incurre para producir necesariamente un bien o servicio, sin que se incorpore físicamente
en ellos o que su incorporación no pueda ser medida de forma práctica en términos monetarios y cuantitativos. En
consecuencia, estos costos son absorbidos por los centros de costos correspondientes para luego ser asignados
mediante alguna base de distribución o prorrateo. Encontramos materiales, mano de obra y otros costos indirectos.

Separación de los componentes fijos y variables de los semifijos y semivariables:


 Puntos altos y puntos bajos
 Diagrama de dispersión
 Mínimos cuadrados

Hay partes del costo que no son enteramente distribuibles a un departamento/función. Para eso hay diferentes
criterios para dividir los costos:
o Criterio del uso: Se basa en el principio de la equidad. Considera que el departamento/función/producto/etc
que más se beneficia con el costo indirecto conjunto a dividir, debe absorber en mayor medida su cuota parte.
o Criterio de la capacidad de absorción: Principio de la capacidad contributiva de la legislación fiscal. Los
productos que por su mayor precio de mercado tengan mayor margen de beneficio deberán absorber
proporcionalmente mayores costos, sin tener en cuenta el uso de la capacidad productiva de la empresa.
o Otros criterios: Se basa en criterios de distribución atendiendo a incentivos o condiciones de comercialización
particulares. Se puede aplicar en empresas con actividad comercial fundada en el proceso de distribución de los
costos indirectos de ventas y administración a los distintos segmentos de mercado.

Cuando una máquina o un centro permanecen inactivos por cualquier causa, la empresa sigue afrontando los
pertinentes cargos fijos. La cuota de ociosidad multiplicada por el número de horas de inactividad dará el monto
correspondiente durante el período presupuestado y a tener en consideración al precalcular las erogaciones. De esta
manera se busca que la incidencia negativa de la ociosidad quede claramente señalada en cuentas de resultado y
que sirva de incentivo a un mejor aprovechamiento de la capacidad de la empresa.

ACTIVITY BASED COSTING

El costo unitario de cada transacción se obtiene dividiendo las erogaciones concentradas en cada centro de apoyo
entre el número de unidades físicas o técnicas de cada actividad, dando lugar a una cuota.
Los productos y servicios de bajo volumen de producción y venta originan más transacciones por unidad
manufacturada que los de alto volumen. De ésto se deriva que la asignación unitaria de la carga fabril debiera recaer
en mayor medida sobre los de bajo volumen en vez de ser algo igualitario.
Será necesario conocer el tiempo específico que insumen las tareas para la elaboración de un producto o la
generación de un servicio. Esto junto al precio de los materiales e insumos permitirá llegar al costo unitario del
bien/servicio.

PRODUCCIÓN POR PROCESOS


Configuración típica de actividades con producción repetitiva y diversificada. Se produce para mantener stocks de los
productos, en otras palabras, la oferta se anticipa a la demanda. Las unidades son idénticas entre sí.
El mecanismo de costeo se centra en la acumulación de costos por cada etapa/centro de costos durante un período
para luego, desde cada centro, vincularlo al/los producto/s o servicio/s.
En este tipo de costeo, no es posible esperar al fin de la producción para determinar el costo debido a que siempre
hay trabajos en proceso (constancia). Por esto, se realizan cortes contables periódicos, que generalmente suelen ser
de un mes.
Los costos totales incurridos recopilados, divididos por las cantidades de productos procesados dará el “costo
unitario de la producción procesada en el período”, es decir, un costo promedio uniforme para una unidad típica o
representativa del producto o servicio.
El proceso productivo puede tomar diversas configuraciones:
 Secuenciales: Etapas lineales y sucesivas en forma ininterrumpida. En el proceso inicial siempre se incurre en
materia prima y costos de conversión. En los siguientes procesos, pueden no agregarse materias primas pero
siempre habrá costos de conversión.
 Paralelos: Puede haber dos maneras: secuencialmente en paralelo elaborando más de 1 producto o un producto
elaborado a partir del ensamble o de dos o más semielaborados.
 Selectivos: Son casos donde se producen un sólo producto o dos o más y tienen dos configuraciones posibles:
selectivo típico (formato secuencial) o selectivo mixto (formato en paralelo para dos o más productos).
El departamento/centro de costos es una unidad de costeo funcional, representativa de un etapa dada del proceso.
A este segmento se le imputan costos como si fuera una fábrica independiente. Su inicio debe estar relacionado a un
punto en el que se pueda controlar el ingreso o demanda de insumos/costos de conversión. El punto de finalización
debe ser aquel en el que se mide y controla la producción realizada, entregando a la etapa siguiente.
En este tipo de costeo hay 3 pasos a seguir:
1. Se calcula la producción procesada computable (PPC) en unidades.
2. Se calcula el costo unitario de la PPC.
3. Se valúa la producción terminada, del desperdicio extraordinario computable (DEC) y de la existencia final de los
productos en proceso.
Para poder hacer estos pasos, en primer lugar, hay que concentrar los costos de cada departamento, discriminando
por cada elemento del costo, y obtener los datos físicos.
La producción buena son las unidades que poseen la calidad requerida. La producción estropeada/deteriorada son
unidades procesadas que no cumplen con esos requisitos.
El grado de avance es el porcentaje del proceso completado en una unidad nominal de producción en proceso. Al ser
aplicado a las unidades nominales de producción en proceso, se obtienen las unidades equivalentes, es decir,
homogéneas con los productos terminados.
Cuando la unidad de los materiales directos y del producto terminado no coinciden, el rendimiento se expresa como
cantidad necesaria de la materia prima por cada unidad de producto.
La merma es la cantidad de material que se pierde en el proceso, sin quedar en el contenido neto del producto a su
salida. En caso de que tenga valor económico, se trata de desperdicio. Éstos pueden ser vendidos o reutilizados en el
proceso que los genera o utilizados en un proceso distinto, generando un menor costo de producción o ingresos
varios, según sean desperdicio normal o extraordinario.
El desperdicio normal se puede calcular en términos de unidades de salida de proceso o de entrada a proceso. En el
primer caso, se determina el porcentaje de desechos normales en función de la producción en buen estado. Al haber
desperdicios, la base del cálculo de los mismos (PBE) se encuentra disminuida. Esto quiere decir que el desperdicio
extraordinario tiene parte de desperdicio normal. En consecuencia, se calcula el desperdicio extraordinario
computable (DEC), el cual se obtiene dividiendo el desecho extraordinario por 1 más la tasa de desecho normal.
En el segundo caso, los desechos normales se calculan en función de la producción que esperamos obtener al
principio del proceso.
La producción procesable es la cantidad de producto sobre la que se ha llevado a cabo el proceso u operación. La
PPC es la cantidad de unidades que se toman para la determinación del costo. Es igual a la suma de la producción
terminada en buen estado, a la existencia final de producción en proceso (PBE) y los desperdicios extraordinarios
computables (DEC).

OTROS TEMAS.

COSTOS EN MERCADOS DE COMPETENCIA: Cuando existe la competencia perfecta, el precio del bien producido o
del servicio prestado, está dado por el mercado. Ninguna de las empresas que actúan en él, por sí sola, puede
imponer un precio ya que dicho precio resulta de la actuación conjunta de todas ellas. En este tipo de mercados, el
esquema de costos se presenta así:

RESULTADO(X)= PRECIO DE MERCADO - COSTO

Pudiendo ese resultado ser positivo o negativo, según el costo encaje dentro del precio del mercado, o este sobre él.
Cuando una empresa actúa en estas condiciones se habla de la necesidad vital del conocimiento del costo. Si la
empresa no conoce sus costos ni los controla debidamente, corre el riesgo de que su producto o servicio quede
fuera del mercado. Por ello surgieron adelantos en cuanto a los costos, uno de los cuales ha sido, la aparición del
concepto de costo meta o costo por objetivos, que invierte los términos de la relación anterior a fin de que la
incógnita radique en el costo; el que de tal forma se constituye en la meta a lograr para obtener el beneficio
esperado.
COSTO ADMITIDO(X)= PRECIO DE MERCADO – RESULTADO ESPERADO
COSTOS EN MERCADOS NO
PERFECTOS: Cuando no existe competencia, aparecen las distintas formas del monopolio o de oligopolio. En estas
situaciones las empresas actuantes (o la empresa única), pueden imponer por sí solas en el primer caso o de común
acuerdo en el segundo, un precio de mercado. Por supuesto que, en definitiva, dicho precio debe guardar relación
con el costo del bien. Quedando así:

PRECIO DE MERCADO(X) =COSTO + MARGEN DE BENEFICIO

Aquí, el precio de mercado esta dado por el costo más el margen de beneficio.

COSTOS DE LOGÍSTICA (O de Cadena de Abastecimiento): Integran todos los costos relacionados a las funciones de
la empresa correspondientes a la gestión de los flujos de existencias y los gastos de información asociados.

COSTOS DE CALIDAD: Los costos de la calidad son los costos necesarios para evitar que la calidad sea pobre o para
corregir la mala calidad. Existen cuatro categorías:

 Costos de Prevención: para evitar la fabricación de productos que no cumplen las especificaciones.
 Costos de Evaluación: para detectar las unidades que no cumplen con las especificaciones.
 Costos de Falla Interna: para corregir las fallas detectadas antes de enviar los productos al cliente.
 Costos de Falla Externa: para corregir las fallas detectadas después de enviar los productos al cliente.

LOGÍSTICA: Proceso de Planeamiento, Gestión y Control de Flujo y almacenaje de los materiales en las distintas
etapas, desde su adquisición hasta su entrega al cliente o canal de distribución.
 Logística de Abastecimiento: Comprende, por un lado, el Departamento de compras con sus funciones de
Selección de Proveedores, Negociación, Tareas Administrativas inherentes a la emisión de órdenes de compra,
almacenamiento y gestión de stock. Por otro lado, la Logística del Transporte en dos acepciones, una relativa al
proceso de compras y la que se refiere al transporte de los materiales dentro de la Planta (Externa e Interna).
 Logística Comercial: Generalmente conocida como Supply Chain, comprende desde el manejo interno los
almacenes y depósitos de productos terminados, hasta la distribución desde los mismos hacia otros centros de
distribución o clientes.

MODELOS CONTABLE
Criterios:

1. Resultante: el costo de producción es todo lo real/histórico/ya ocurrido.


2. Normalizado (presupuesto): costo de producción presupuestado.
3. Completo: al costo de producción va tanto lo fijo como lo variable.
4. Variable: al costo de producción va solo lo variable

Modelos:

☼ Modelo resultante-completo (obligatorio)


☼ Modelo resultante-variable.
☼ Modelo normalizado-completo.
☼ Modelo normalizado-variable.

También podría gustarte