Descripción Angiospermas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DESCRIPCIÓN DE ANGIOSPERMAS

Sistema radical (Fig. 71)

 Axonomorfo: eje principal alargado a partir del cual salen raíces laterales secundarias. Estas pueden
volver a ramificarse. En Gimnospermas y dicotiledóneas.

 Caulógeno: no existe raíz principal todas las raíces proceden del tallo y son más o menos iguales. Se
encuentran en rizomas, estolones y en helechos.

 Fasciculado: hay una raíz principal que se atrofia pronto y es sustituida por numerosas raíces de origen
caulinar, más o menos iguales. En monocotiledóneas.

Fig. 71. Sistema radical.

Tallo

 Sección del tallo (Fig. 74):


 Cuadrangular: con cuatro ángulos marcados, principalmente cuando son jóvenes.
 Alado: con expansiones laminares en ángulos marcados
 Triangular: con tres ángulos marcados.
 Cilíndrico: lo más frecuente.
 Aplanado: con forma de lámina.

Fig. 74. Sección del tallo.


 Consistencia del tallo:
 Herbácea: débil, sin tejidos leñosos. Suelen desaparecer al final de la estación de crecimiento.
 Leñosa: con tejidos lignificados. Las plantas leñosas pueden ser:
 Arboles: con una altura superior a cinco metros, tronco bien diferenciado y no ramificado en la
base, como los pinos o las encinas .
 Arbustos: plantas entre 1-5 m, se ramifican desde el suelo, como la adelfa o el madroño.
 Matas: arbustos pequeños, inferiores a un metro, como el romero o el tomillo.

Hojas

Son órganos laminares, generalmente verdes, de crecimiento limitado y simetría bilateral, cuyas
funciones principales son la elaboración y asimilación de los hidratos de carbono y la transpiración.

Las hojas más típicas (nomofilos) constan de (Fig. 79):


 Limbo: lámina ensanchada que constituye el verdadero órgano asimilador y transpirador. Se
encuentra recorrido por vías conductoras (nervios), que forman un sistema ramificado. La cara
superior se denomina haz y la inferior envés.
 Peciolo: estructura cilíndrica que mantiene la lámina a cierta distancia de la rama o del tallo.
 Base foliar: es un ensanchamiento de la base del peciolo. En ocasiones es muy ancha y rodea al tallo
formando la vaina.
 Estípulas: son apéndices en general laminares que se sitúan a ambos lados de la base foliar. A veces
se parecen a hojas normales. Pueden faltar o desprenderse en seguida.

Fig. 79. Estructura externa de la hoja.

Disposición de las hojas (Fig. 80)

 Alterna: hay una hoja por nudo que alternan a un lado y otro del tallo, según un ángulo de 180 grados.
A lo largo del tallo sólo hay dos filas de hojas.
 Esparcida: hay una hoja por nudo en disposición helicoidal al largo del tallo; entre dos hojas contiguas
forman ángulos inferiores a 180 grados. Hay más de dos filas de hojas.
 Opuesta: hay dos hojas por nudo.
 Dística: las hojas se disponen en dos filas a lo largo del tallo.
 Decusada: cada par de hojas contiguas forman ángulos de 90 grados, de forma que hay cuatro filas
a lo largo del tallo.
 Verticilada: de cada nudo salen tres o más hojas.
Fig. 80. Disposición de las hojas.

Diversidad morfológica de las hojas

Las hojas presentan una gran diversidad morfológica relacionada con:

 División del limbo:


 Simples (Fig. 81): el limbo consta de una sola lámina.
 Compuestas (Fig. 82): el limbo se divide en dos o más láminas parciales o foliolos. Pueden ser:
 Pinnadas: foliolos dispuestos en parejas a ambos lados del nervio medio.
 Imparipinnadas: si terminan en un foliolo.
 Paripinnadas: si terminan en dos foliolos.
 Bipinnada: los foliolos vuelven a dividirse.
 Palmadas: con más de tres foliolos que salen del mismo punto, como los dedos de una mano.
 Trifoliadas: con tres foliolos.

Fig. 81. División del limbo: hojas simples.


Fig. 82. División del limbo: hojas compuestas.

 Margen y ápice (Figs. 83-84):

 Inserción y forma de la base (Fig. 84):


 Hojas pecioladas: con peciolo.
 Hojas sésiles: sin peciolo. El limbo se inserta directamente en el tallo.

 Nervadura:
 Pinnada: con un nervio principal marcado en el centro de la hoja, de donde salen otros de más
cortos y delgados.
 Palmada: no hay un nervio principal sino varios de igual importancia, que salen del peciolo y se
extienden como los dedos de una mano.
 Paralela: todos los nervios salen de la base de la hoja y la recorren de forma paralela o casi.

Fig. 83. Margen de las hojas.


APICE

BASE DE HOJAS PECIOLADAS

BASE DE HOJAS SESILES

NERVADURA

Fig. 84. Diversidad morfológica de las hojas.

Tricomas o pelos (Fig. 86)

Son prolongaciones externas de las células epidérmicas del tallo, de la hoja, o de otros órganos de
origen foliar, como las brácteas o las piezas florales. Poseen formas muy variadas.

Los tallos y hojas, en relación a la abundancia y naturaleza de los pelos, pueden ser:
 Glabros: si carecen de pelos.
 Pubescentes: con pelos cortos y suaves.
 Hirsutos: con pelos rígidos y ásperos al tacto.
 Tomentosos: pelos ramificados o entrelazados, muy densos, formando como una borra o fieltro.
Fig. 86. Diversidad de tricomas.

Flores

Se pueden definir como un eje corto de crecimiento limitado, provisto de micro- y/o
megasporofilos. Pueden aparecer aisladas o, más frecuentemente, reunidas en grupos (inflorescencias).

Una flor típica consta de (Fig. 115):


 Pedúnculo: eje que nace de una yema especial situada normalmente en la axila de una bráctea. Si
la flor forma parte de una inflorescencia compuesta se habla de pedicelo y de bractéolas,
respectivamente.
 Tálamo o receptáculo floral: parte ensanchada del pedúnculo donde se insertan las demás piezas
florales.
 Perianto: órgano estéril, situado en la periferia. A menudo diferenciado en:
 Cáliz: formado por los sépalos, en general verdes y fotosintéticos. Poseen tres haces vasculares
como en las hojas. De aquí se deduce que son hojas transformadas.
 Corola: constituida por los pétalos, a menudo coloreados por la presencia de cromoplastos.
Proceden, en general, de estambres que progresivamente han pasado a ser laminares y han
perdido sus anteras. Muy raramente parecen derivar de sépalos.
 Androceo: órgano masculino constituido por los estambres.
 Gineceo: órgano femenino formado por los carpelos. Se sitúa en el centro de la flor
Fig. 115. Estructura floral.

 Disposición de las piezas sobre el eje floral:


 Acíclica: piezas dispuestas helicoidalmente.
 Cíclica: piezas dispuestas en verticilos.

 Simetría de las flores:


 Actinomorfa o regular: de simetría radial
 Zigomorfa o irregular: de simetría bilateral

Tálamo o receptáculo floral

En Angiospermas primitivas es cónico y alargado, con las piezas florales en disposición helicoidal.
En las plantas más evolucionadas, los receptáculos son convexos, en forma de disco, o más o menos
cóncavos, con las piezas dispuestas en verticilos.

Puede presentar algunas modificaciones, como:

 Hipanto: estructura acopada formada por el receptáculo soldado por completo a la base de las demás
piezas florales.
 Ginóforo: columna del tálamo que levanta un poco al gineceo.
 Disco nectarífero: parte superior del tálamo algo ensanchada que produce néctar. Pueden ser:

2.2. Perianto

Envoltura floral constituida por el cáliz y/o la corola, que protege al androceo y al gineceo. Sus
piezas pueden estar libres o soldadas. La soldadura está muy relacionada con la polinización por animales.

El perianto puede ser:


 Heteroclamídeo: con el cáliz y la corola netamente diferenciados.
 Homoclamídeo: piezas helicoidales o en dos verticilos pero no hay diferencia entre pétalos y
sépalos.
 Monoclamídeo: constituido por un solo verticilo de piezas. Aborta el cáliz o la corola
 Aclamídeo o desnudo: pétalos y sépalos completamente atrofiados. Este tipo está muy relacionado
con la polinización por el viento.
En las flores homoclamídeas y monoclamídeas, las piezas estériles reciben el nombre de tépalos.
Su conjunto constituye el perigonio. Los tépalos pueden ser:
 Sepaloideos: de color verde similares a los sépalos.
 Petaloideos: coloreados con cromoplastos.

 Cáliz (Fig. 116): conjunto de sépalos. Para describir su forma (agudos, ovales,...) y su superficie (pelos,
glándulas, ...) se utiliza la misma terminología que para las hojas.
Las piezas del cáliz pueden estar libres (dialisépalo) o soldadas (sinsépalo). En este último caso, el cáliz
posee formas muy variables.

 Corola (Fig. 116): conjunto de pétalos, con frecuencia de colores vistosos. A veces se distingue una
parte superior ensanchada, el limbo del pétalo, y una inferior estrecha, la uña.

Como en el cáliz, sus piezas pueden estar libres (dialipétalo) o soldadas (simpétalo), y pueden ser
caducos, persistentes o acrescentes. Las formas pueden ser muy variadas.

CALIZ

COROLA

Fig. 116. Perianto: Diversidad morfológica.


2.3. Androceo

Órgano masculino constituido por uno o varios estambres.

Fig. 117. Estructura y tipos de estambres.

 Soldadura de los estambres (Fig. 120): los estambres pueden estar libres o soldados de distintas formas:
 al tubo de la corola (epipétalos).
 al gineceo (ginostemo).
 entre ellos por las anteras (sinantera).
 por los filamentos. En este caso, se distingue entre:
 Monadelfos: todos los estambres soldados formando un haz.
 Diadelfos: todos los estambres, menos uno, soldados.
 Triadelfos: se distinguen tres haces de estambres.
 Poliadelfos: formando numerosos haces de estambres.

Fig. 120. Soldadura de los estambres.


2.4. Gineceo

Organo femenino constituido por uno o varios carpelos. Estos encierran a los primordios seminales
y los protegen contra la desecación y contra los insectos. Además, actúan como filtro selector del grano de
polen.

El carpelo típico tiene forma de botella (pistilo) y consta de (Fig. 121):


 ovario, con los primordios seminales unidos a la placenta.
 estilo, normalmente situado en la parte superior del ovario.
 estigma, extremo más o menos ensanchado del estilo.

Fig. 121. Estructura y unión de carpelos.

 Placentación: es la unión de los primordios seminales a la placenta del ovario. Puede ser:
 Marginal: los primordios seminales se sitúan en dos filas, a ambos lados de la sutura ventral del
carpelo. En gineceos apocárpicos.
 Axial: los primordios seminales se sitúan en el centro del ovario. En gineceos sincárpicos.
 Libre central: los primordios seminales se sitúan en una columna central. En gineceos
paracárpicos.
 Parietal: los primordios seminales se sitúan en las paredes del ovario. En gineceos paracárpicos.
 Basal: los primordios seminales se encuentran en la base del ovario.

Fig. 122. Placentación.


 Posición del ovario respecto al receptáculo (Fig. 123):
 Súpero: se sitúa sobre el receptáculo floral.
 Semiínfero: incluido parcialmente en el receptáculo.
 Infero: inmerso en el receptáculo.

Fig. 123. Posición del ovario.

2.6. Fórmula floral

Combinación de símbolos, letras y números que expresa la simetría, número de piezas de cada
verticilo y la ordenación de los órganos dentro de la flor.

 Simetría
 radiada:
 zigomorfa
 helicoidal

Los símbolos utilizados en las fórmulas florales son:


 T: perigonio.
 S: cáliz.
 P: corola.
 A: androceo.
 G: gineceo.
 ( ): representa la soldadura de piezas de un verticilo. Dentro del paréntesis se indica el número de
piezas soldadas.
 [ ]: representa la soldadura entre diferentes verticilos.
 : número de piezas superior a 20.
 +: piezas distribuidas en más de un verticilo.
 - : indica si el ovario es súpero o ínfero. En el primer caso se pone debajo de la letra G (gineceo),
y en el segundo encima.

2.5. Diagrama floral

Representación gráfica y esquemática de la estructura de una flor. Consiste en la proyección de las


piezas florales sobre un plano perpendicular al eje de la flor.
3. Inflorescencias

Son sistemas de ramas que llevan las flores. Se sitúan en el extremo de los tallos o en las axilas de
las hojas. Constan de un eje que sale de la axila de una bráctea.

SIMPLES

COMPUESTAS

Fig. 124. Inflorescencias racemosas.

3.1. Inflorescencias racemosas (Fig. 124)

 Simples:
 Racimo: sobre el eje de la inflorescencia se disponen flores con pedúnculos más o menos iguales
que van alternando.
 Corimbo: parecido al racimo pero los pedúnculos basales se alargan, de forma que todas las flores
se sitúan a la misma altura.
 Umbela: todos los pedúnculos salen del ápice del eje y se sitúan a la misma altura.
 Espiga: como un racimo pero con flores sésiles que se fijan directamente al eje de la inflorescencia.
 Espádice: como un espiga, pero con el eje engrosado. A menudo se rodea de una bráctea coloreada,
la espata.
 Capítulo: flores sésiles sobre un eje ensanchado que adquiere la forma de una copa.

 Compuestas:
 Panícula: racimo de racimos.
 Umbela compuesta: umbela de umbela

3.2. Inflorescencias cimosas (Fig. 125)

 Monocasio: se desarrolla una sola rama lateral florífera por debajo de la flor terminal.
 Cima escorpioide: las flores nacen siempre hacia un lado del eje.
 Cima helicoide: las flores van alternado de derecha a izquierda.
 Dicasio: se desarrollan dos ramas laterales floríferas, una a cada lado de la flor terminal.
 Pleocasio: se desarrollan tres o más ramas laterales floríferas bajo la flor terminal.

Fig. 125. Inflorescencias cimosas.

3.3. Inflorescencias mixtas (Fig. 126)

Combinan dos o más inflorescencias racemosas y cimosas.


 Amento: racimo péndulo con el eje muy delgado y flores unisexuales dispuestos en dicasio.
 Verticilastro: racimos espiciformes de dicasios dispuestos en falsos verticilos.

Fig. 126. Inflorescencias mixtas.


4.1. Tipos de frutos

 Secos (Fig. 127): con el pericarpo seco, constituido por células muertas, no diferenciado en capas.
 Indehiscentes: su pared no se abre para dejar en libertad a las semillas.
 Aquenio: pequeño, con una sola semilla, y con el pericarpo no soldado a ella.
 Cariopsis: parecido al aquenio, pero con el pericarpo soldado a la semilla.
 Cipsela: parecido a los anteriores, pero procede de un ovario ínfero, de forma que en su
formación intervienen otras partes de la flor como el receptáculo floral.
 Núcula: como un aquenio, pero con el pericarpo muy duro, a veces de consistencia pétrea.
 Sámara: es una núcula o aquenio pero provisto de un ala, que sirve para la dispersión por el
viento.
 Dehiscentes: la pared se abre para dejar en libertad a las semillas.
 Folículo: procede de un ovario monocarpelar, normalmente con varios primordios seminales.
Se abre mediante una fisura longitudinal a lo largo de la sutura ventral.
 Legumbre: procede de un ovario monocarpelar. Es alargada y se abre mediante dos fisuras
longitudinales, una por la sutura ventral y la otra por el nervio dorsal. Las semillas se fijan a
una de las dos partes.
 Lomento: alargado y articulado, al madurar se deshace en artejos monospermos.
 Silicua: procede de un ovario bicarpelar. Al igual que las legumbres, es alargada y se abre,
mediante dos fisuras longitudinales, en dos partes. En el centro queda una membrana, el replo,
donde se insertan las semillas.
 Silícula: igual a la silicua, pero es más ancha que larga y aplanada.
 Cápsula: procede de un ovario pluricarpelar. Atendiendo al modo de apertura, puede ser:
 Loculicida: se abre por fisuras longitudinales que se producen en el centro de cada uno
de los carpelos.
 Septicida: se abre por fisuras longitudinales que se producen a lo largo de la sutura de
unión entre los carpelos.
 Circumcisa: se abre mediante una fisura transversal.
 Poricida: se abre mediante poros en la parte superior.
 Esquizocárpico: proviene de un ovario con dos o más carpelos, que se separan en la madurez en
tantas unidades monospérmicas como lóculos hay en el ovario. Cada porción del esquizocarpo se
llama mericarpo.

 Carnosos (Fig. 128): con el pericarpo total o parcialmente carnoso y diferenciado en capas.
 Drupa: procede de un ovario uni- o pluricarpelar, pero con una sola semilla. Posee un exocarpo
delgado, mesocarpo grueso y carnoso, y endocarpo duro de consistencia pétrea.
 Baya: procede de un ovario uni o pluricarpelar con varias semillas. El mesocarpo y el endocarpo
son carnosos.
 Pepónide: baya de ovario ínfero, con fuerte desarrollo de las placentas y epicarpo endurecido.
 Hesperidio: baya con glándulas en el exocarpo, mesocarpo fungoso y endocarpo membranoso con
la parte interna revestida de pelos pulposos muy jugosos.
 Pomo: procede de un ovario unicarpelar ínfero, por lo que gran parte de la capa externa carnosa
corresponde al receptáculo floral.
INDEHISCENTES

DEHISCENTES

CAPSULAS ESQUIZOCARPICO

Fig. 127. Frutos secos.

Fig. 128. Frutos carnosos.


SECOS CARNOSOS

INFRUTESCENCIAS

Fig. 129. Frutos agregados e infrutescencias.

 Frutos agregados (Fig. 129): proceden de gineceos apocárpicos. Pueden ser:


 Secos:
 Polifolículo: cada carpelo se transforma en un folículo.
 Poliaquenio: cada carpelo se transforma en un aquenio.
 Carnosos
 Seudocarpo: como el anterior pero los aquenios se insertan en el receptáculo floral que se hace
carnoso.
 Cinorrodon: núculas rodeadas por una estructura carnosa que procede del hipanto.
 Polidrupa: agregado de drupas.

 Infrutescencias (Fig. 129): fruto deriva de una inflorescencia:


 Sorosis: agregado de bayas (polibaya).
 Sicono: agregado de aquenios incluidos en un receptáculo carnoso y con forma de pera.
 Cenocarpo: sin semillas o con semillas atrofiadas. En las piñas tropicales la parte carnosa tiene su
origen en las brácteas de la inflorescencia, las escamas en las envolturas florales y la parte central
en el pedúnculo.

También podría gustarte