Sesion Sobre Los Conflictos - Tercero de Secundaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRADO : TERCERO A, B y C
1.2. UNIDAD :V
1.3. DURACIÓN : 135 minutos.
1.4. AREA : Desarrollo Personal, ciudadanía y cívica
1.4. PROFESOR : Marcia Montalván Sánchez

II. TÍTULO
¿Cómo es mi entorno familiar?
III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


S
Autorregula sus emociones. • Manifiesta sus emociones y sentimientos de
acuerdo a la situación que se presenta y
Construye su utiliza estrategias para la autorregulación
identidad que le hacen sentir bien
 Valora sus características personales,
Reflexiona y argumenta éticamente. culturales, sociales sus logros y sus
potencialidades, comprendiendo que cada
uno tiene un proceso propio de desarrollo

Se valora a sí mismo.  Sustenta con argumentos razonados una


postura ética ante una situación de conflicto
moral que involucra los derechos humanos.
Campo temático: conflicto y convivencia
• Conflicto: tipos y elementos.
• Conflicto y convivencia.
• Conflicto como oportunidad.

IV. TEMA TRANSVERSAL:


 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

PRIMERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)
 La docente da la bienvenida a los estudiantes, recuerda las ¿De qué manera mi familia
normas de convivencia. Luego procede a realizar conjuntamente influye en mi entorno?
con los estudiantes la Acción de Gracia.

 La situación significativa.
El docente inicia la sesión presentando a los estudiantes el siguiente caso para que sea leído de
manera individual.
Miguel es estudiante de tercero de secundaria y nos comenta que durante el tiempo de cuarentena se
le hizo difícil poder acostumbrarse a la presencia de los integrantes de su familia ya que cada uno tenía
hábitos, responsabilidades, ideas, pensamientos, totalmente distintos y ello empezó a generar
diferencias. Ante esta situación tenemos las siguientes preguntas:

Teniendo en cuenta la lectura anterior, el docente plantea a sus estudiantes las siguientes preguntas.
 ¿Cómo las costumbres y rutinas ayudan o dificultan a nuestra convivencia en el hogar?
 ¿En qué medida las buenas prácticas familiares nos ayudan a mejorar nuestra convivencia en el
hogar?
 ¿Cómo podemos aprovechar el tiempo, espacio y los recursos para mejorar nuestra convivencia
ene le hogar?

II. Desarrollo (25 minutos)


Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes el docente precisa la importancia de poner en
práctica la asertividad y buen trato no solo se debe de desarrollan en la escuela; por el contrario, se
pueden presentar en todos los espacios donde se desarrolla la convivencia entre los seres humanos:
la escuela, la familia, la sociedad, etc. En este sentido es importante que los estudiantes procedan a
conceptualizar toma de decisiones, importancia de nuestras decisiones, asertividad, buen trato y
bienestar común.
¿Qué entiendes por toma ¿Por qué nuestras decisiones son importantes en el
decisiones? desarrollo de nuestras vidas?

¿Por qué la toma de decisiones es inherente a vida saludable?

Seguidamente, el docente solicita a los estudiantes que en tándem elaboren un argumento que dé
respuesta a las preguntas planteadas. Algunos estudiantes socializan sus argumentos.

III. Cierre (10 minutos)


Los estudiantes socializan en grupos sus respuestas y encuentran similitudes y diferencias en estas. El
docente solicita la intervención de algunos estudiantes para que socialicen sus respuestas en el aula;
a partir de estas intervenciones el docente precisa la importancia de nuestras decisiones.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)


I. Inicio (5 minutos)
¿El docente indica a los estudiantes leer el texto “Familias y familias?” Luego se solicita a los
estudiantes que identifiquen la idea principal.
El docente solicita la intervención voluntaria de los estudiantes para que socialicen la idea que han
identificado, mientras va anotando las respuestas en la pizarra. Luego el docente precisa que se han
podido identificar la relación entre los integrantes de las familias
A partir de la participación de los estudiantes, el docente recapitula las ideas fuerza de los temas
abordados en las dos horas anteriores. Luego el docente formula a los estudiantes la siguiente
interrogante:
¿Sientes que tu familia influye en tus decisiones?
Los estudiantes responden a la interrogante a través de una lluvia de ideas. Al generarse respuestas
antagónicas, el docente propone a los estudiantes desarrollar la actividad de la cuerda.

II. Desarrollo (20 minutos)


Los estudiantes leen individualmente el texto “¿Cómo influye nuestro entorno en mis decisiones”
identifican las ideas principales y responden las siguientes preguntas:
 ¿Por qué nuestro entorno influye en mí?
 ¿Por qué es importante que aprendamos a tomar nuestras decisiones?
 ¿Cuál es el riesgo al tomar una decisión equivoca?
A continuación, los estudiantes se dividen en 4 equipos de trabajo, a cada grupo se le asigna una
pregunta distinta distinta. Cada equipo de trabajo analiza la interrogante teniendo en cuenta los
siguientes aspectos: Importancia de nuestras decisiones. Cada equipo organiza la información en un
organizador visual (papelógrafo) y socializa en el aula el análisis de la situación asignada.
¿Cómo es su familia?
¿Qué le gustaría mejorar en su entorno familiar?
¿Por qué la familia influye en tus decisiones?

Luego, el docente formula a los estudiantes la siguiente interrogante: ¿qué entiendes por toma de
decisiones? Después de recibir las repuestas de las y los estudiantes les propone que en su grupo
lean y reflexionen sobre el siguiente FRASE:

Las decisiones que tomes hoy con tu familia determinaran la calidad de vida de tu árbol
genealógico para las generaciones venideras

III. Cierre
Los estudiantes organizados en sus equipos de trabajo elaboran un organizador visual con ideas
fuerza respecto a la influencia de la familia en sus decisiones.
Finalmente, teniendo en cuenta la información de los organizadores visuales, el docente realiza el
proceso metacognitivo de la sesiones.

VI. TAREA
Identificar de qué manera influye su entorno en sus decisiones, analizar sus elementos y explicar la
manera como se convierten en oportunidades.

VII. RECURSOS O MATERIALES A UTILIZAR:


 TEXTOS DE DPCC
 Anexos.
 Papelógrafo, hojas bond, plumones.

____________________________
Docente: Marcia Montalván Sánchez

ANEXO 1:
TIPOS Y ELEMENTOS DEL CONFLICTO1

1. Tipos de Conflictos
a. Conflictos funcionales: son los que surgen de la búsqueda de metas comunes para el bienestar de las
partes, no surgen por que existan intereses egoístas o particulares. Por ejemplo, un conflicto de este
tipo podría darse cuando un grupo de adolescentes discute acerca de cómo elaborar un proyecto para
brindar ayuda a las víctimas de un desastre natural, ya que la acción no está dirigida por intereses
egoístas y brinda satisfacción con el trabajo realizado a todos los miembros.
b. Conflictos disfuncionales: también conocidos como conflictos destructivos, las partes en conflicto
tienen metas muy diferentes, y no buscan mejorar la situación en común; se busca solamente el
beneficio propio. Además se dan las siguientes situaciones:
 Se le da importancia a detalles irrelevantes.
 Se hiere el honor, creencias y la moral de las partes.
 Se agrandan las diferencias entre las partes, se rompe la comunicación y pueden surgir episodios
de violencia.

2. Elementos del conflicto


a. Protagonistas:

1
Adaptado de Los conflictos: función y resolución (blog) (2011). “Tipos de conflicto”. s. l.: Autor.
<http://resoluciondeconflictosparajovenes.blogspot.com/p/la-funcion-de-los-conflictos-tipos-de.html >
 Los protagonistas principales: ¿quiénes están directamente implicados?
 Los protagonistas secundarios: ¿quiénes están indirectamente implicados pero tienen interés o
pueden influir en el resultado?

b. El poder del conflicto:


Es la capacidad de influencia de los protagonistas principales y secundarios dentro del conflicto.
¿Qué bases de influencia y poder tiene cada uno sobre los demás? ¿Es una relación entre iguales o
existe la desigualdad y en qué forma?
La mediación, por su propia exigencia de neutralidad, procura igualdad de oportunidades para ambas
partes.
c. Las percepciones del problema:
Es nuestra forma de recibir o interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones.
d. Las emociones y los sentimientos:
Es el estado emocional que se manifiestan en el desarrollo del conflicto y que se expresan a través
de las siguientes emociones: alegría, tristeza, rabia, temor, angustia, ilusión.
e. Las posiciones:
Corresponde al estado inicial de las personas ante el conflicto.
f. Intereses y necesidades:
Los intereses son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto, normalmente aparecen
debajo de las posiciones que se adoptan en los conflictos.
Las necesidades humanas son las que consideramos fundamentales e imprescindibles para vivir.
Incluye las necesidades materiales básicas: sueño, alimentación, etc., y otras de índole inmaterial:
libertad; posibilidad de expresarse y de sentirse escuchado; seguridad para explicarse, justificarse,
desahogarse; dignidad: obtener respeto y sentirse respetado; etc. 
Anexo 2
LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO2

Existen conflictos en todos los grupos humanos, los mismos que se producen a nivel de relaciones
personales y a nivel de relaciones entre grupos. Estas relaciones, en muchos casos, están dominadas
por actitudes de desprecio, agresividad, afán de protagonismos, de poder, de conocimientos, etc.
El conflicto, por lo tanto, es un fenómeno natural e inherente a la condición humana que, si se
resuelve favorablemente, supone una oportunidad para aprender. Por lo tanto si se busca una
solución satisfactoria al conflicto es imprescindible que las partes implicadas tomen conciencia de la
existencia del conflicto, decidan afrontarlo, dediquen el tiempo necesario e intenten buscar
soluciones implicando a todas las partes.
Es importante afrontarlo el conflicto e intentarlo resolver en el momento que se produce y no
esperar a que se resuelva por sí mismo o que el tiempo se encargue de resolverlo. Si se prolonga en
el tiempo, este seguirá aumentando como una bola de nieve y afectará no solo a las personas
implicadas en un primer momento, sino que se proyectará en las relaciones de otros miembros de la
comunidad.
Generalmente el conflicto se asocia a términos negativos, como hostilidad, guerra y violencia. Sin
embargo hay que tener en cuenta que se producen conflictos cuando existe un desacuerdo o
diferencia de opiniones, intereses o necesidades entre las personas. El desacuerdo puede variar de
intensidad, según la postura de los implicados; puede producir pequeñas molestias, hostilidades e
incluso peleas o un enfrentamiento total.

2
Adaptado de Pérez Serrano, Gloria, María Victoria Pérez de Guzmán (2011). APRENDER A CONVIVIR. El conflicto como
oportunidad de crecimiento. Madrid: Narcea, S.A.
ANEXO 33

3
Tomado de Martorell Pallás, Carmen (2008). Convivencia escolar: casos y soluciones. Valencia: Conselleria de Educación. Consulta 13
de mayo del 2015. <http://www.cece.gva.es/eva/docs/convivencia/publicaciones/es/casos_soluciones.pdf>
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRADO : TERCERO A_ B
1.3. DURACIÓN : 125 MINUTOS
1.4. AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
1.4. PROFESOR : MARCIA MONTALVAN SANCHEZ

II. TÍTULO
Las actitudes como fuente de conflicto

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Interactúa con cada persona Respeta al otro aun en
reconociendo que todas son sujetos situaciones difíciles.
Convive respetándose a
de derechos y tienen deberes.
sí mismo y a los demás.
Construye y asume normas y leyes Asume las normas y acuerdos
utilizando conocimientos y principios tomados en la escuela.
democráticos.
Maneja conflictos de manera Identifica actitudes instaladas,
constructiva a través de pautas, propias y ajenas, que son fuente
estrategias y canales apropiados. de conflicto.
Participa en asuntos Problematiza asuntos públicos a Realiza comentarios sobre
públicos para promover partir del análisis crítico. diferentes versiones de un
el bien común. mismo acontecimiento.

IV. TEMA TRANSVERSAL:


 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

PRIMERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)
El docente inicia la sesión precisando y explicando brevemente la competencia e indicadores que se
desarrollarán en las siguientes 3 horas.
Posteriormente, el docente invita a los estudiantes a visualizar el video El Encargado, corto sobre el
acoso escolar (https://www.youtube.com).
Luego el docente formula las siguientes interrogantes a partir de lo visualizado por los estudiantes:
 ¿Cuál es el conflicto que identificas?
 ¿Quiénes intervienen en esta situación de conflicto?
 ¿Cuáles son las actitudes de estas personas frente al conflicto?
Luego de escuchar la respuesta de algunos estudiantes, el docente plantea la necesidad de conocer
las actitudes que comúnmente se producen ante un conflicto.
Teniendo en cuenta la lectura anterior, el docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas.
 ¿En este caso se manifiesta algún tipo de conflicto? ¿Cuál o cuáles?
 ¿Cuáles son las actitudes que generan conflicto en este caso?
 ¿Qué otros conflictos identificas en tu escuela?
 ¿En qué otros lugares diferentes a la escuela se hacen evidentes los conflictos?
II. Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen individualmente el apartado “Actitudes de las partes involucradas de un
conflicto” (Minedu 2012: 85) y aplican la técnica del subrayado para identificar los tipos y
características de cada una de las actitudes ante un conflicto.
El docente interviene al final de la lectura realizando algunas pregunta tales como:
 ¿Qué ocurre cuando las personas quieren priorizar sus necesidades?
 ¿Qué ocurre cuando las partes interesadas no enfrentan los conflictos?
 ¿Qué es una negociación?
Los estudiantes responden de manera voluntaria las preguntas anteriormente mencionadas.
El docente propone a los estudiantes completar el siguiente cuadro para que identifiquen los tipos d e
actitudes ante los conflictos:
Tipo de actitud de
Situaciones
las partes
Llegar a una cooperación plena y totalmente equilibrada es muy difícil. Aquí se trata
de que ambas partes ganen en lo fundamental.
Es una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis
metas, constituye lo más importante. No importa que para ello tenga que pasar por
encima de quien sea.
Con tal de no enfrentarme a la otra parte, no hago valer o ni siquiera planteo mis
objetivos. A veces, se confunde el respeto o la buena educación con el hecho de no
hacer valer nuestros propios derechos, porque nos puede provocar malestar o
tensiones.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes socializan en parejas sus respuestas y encuentran similitudes y diferencias entre ellas.
El docente solicita la intervención de algunos estudiantes para que sustenten la selección de tipos de
actitudes.
El docente cierra esta primera hora precisando que existen diferentes actitudes de las partes ante
situaciones de conflicto y que algunas de estas contribuyen a la solución de conflictos.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)


I. Inicio (05 minutos)
El docente precisa a los estudiantes que en la próxima hora identificarán, en una situación cotidiana,
diferentes actitudes ante un conflicto. El docente hace énfasis en recuperar información de sus
alumnos respecto a las cinco posibles actitudes ante un conflicto, a través de preguntas dirigidas.

II. Desarrollo (30 minutos)


A continuación, los estudiantes se dividen en 4 equipos de trabajo. Se asigna a cada uno los grupos
una situación de conflicto diferente. Cada equipo de trabajo analiza la situación de conflicto teniendo
en cuenta las actitudes ante este (competición, acomodación, evasión, cooperación y negociación).
Cada equipo organiza la información en un organizador visual (papelógrafo).
Estas son las situaciones:

Situación 1 Dos padres discuten en voz alta en la puerta de la I. E. porque el hijo de uno de ellos
recibe insultos y amenazas de parte del hijo del otro padre. Ellos, a su vez, empiezan a
insultarse y acaban llegando a las manos, teniendo que ser separados por otro grupo de
padres. El director está cerca del lugar del conflicto y acude a ver lo que ha pasado;
conversa con los padres de familia y llegan a un mutuo acuerdo de no agredirse
verbalmente.
Situación 2 Ahmed es un niño inquieto que molesta en clase. Cuando el profesor deja tarea para
hacer en el aula, él se dedica a incordiar a los compañeros y no realiza nunca el trabajo. El
profesor está constantemente llamándole la atención para que trabaje, pero a él le da
igual y sigue actuando de la misma manera.
Situación 3 Luis está tranquilo en la clase pero llega Antonio y su grupo y, como de costumbre, abren
la mochila de Luis y tiran su contenido al suelo. Esta situación genera en el resto de los
alumnos risas y burlas. Un día, Luis les planta cara y como consecuencia de este gesto, le
echan los libros en el inodoro. Al ir a recoger sus libros, el grupo de Antonio le propina
una serie de golpes. Ante los gritos, entra el profesor y ve la escena.
Situación 4 Alicia está tratando, como todos los días, de llamar la atención alterando el desarrollo de
la clase: se hace la graciosa y provoca las risas de sus compañeros, perturbando el ritmo
de la clase. Parece que esto se está convirtiendo en una rutina.
Luego los estudiantes socializan en el aula el análisis de la situación dada a través de cometarios de las
situaciones de conflicto, mientras el docente interviene para dar orientaciones y explicaciones que
complemente la exposición.

III. Cierre (5 minutos)


Al concluir la presentación de los equipos de trabajo y a partir de lo aportado, el docente precisa que
ante un situación de conflicto las personas solemos tener diferente tipos de actitudes; algunas de
ellas agudizan el conflicto pero otras aportan a la solución pacífica del mismo.

VI. TAREA
Identifica un conflicto en su familia, reconoce a los protagonistas y precisa las actitudes de cada uno ante
el conflicto elegido.

VII. RECURSOS O MATERIALES A UTILIZAR:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
 Videos
 Papelógrafo, hojas bond, plumones.

____________________________
Mag. Oscar E. Rivera Mejia
Esp. Historia y Geografía

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRADO : TERCERO A, B y C
1.2. DURACIÓN : 125 minutos.
1.4. AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
1.4. PROFESOR : MARCIA MONTAÑVAN SANCHEZ

II. TÍTULO
Habilidades sociales y pautas para prevenir conflictos

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Maneja conflictos de • Hace uso de las pautas (protocolo)
Convive manera constructiva a recomendadas para prevenir conflictos.
respetándose a sí través de pautas, • Hace uso de habilidades sociales para
mismo y a los estrategias y canales resolver conflictos (escucha activa, asertividad,
demás. apropiados. empatía, entre otras).

Participa en asuntos Asume una posición sobre Dialoga con las opiniones de sus compañeros,
públicos para un asunto público, que le aun cuando no esté de acuerdo con ellos.
promover el bien permita construir
común. consensos.

IV. TEMA TRANSVERSAL:


 Educación la convivencia, la paz y la ciudadanía

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

PRIMERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (05 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que en tándem apliquen la técnica del “cuchicheo” para comentar
una situación de conflicto en el aula y la forma como esta se resolvió, luego completan el siguiente
esquema:
¿Qué causó el conflicto?

¿Qué actitudes asumieron los


protagonistas frente al conflicto?
¿Cómo se resolvió el conflicto?

Dos o tres estudiantes intervienen precisando la situación de conflicto identificada y la forma como
se solucionó el problema. Luego el docente precisa que las formas como se solucionan los conflictos
están relacionadas con ciertas habilidades personales que debemos conocer y aplicar.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen individualmente los textos “Habilidades sociales para la resolución de conflictos”
(Minedu 2012: 38) y “Habilidades sociales a desarrollar” (Minedu: 39), aplicando la técnica del
subrayado para identificar las ideas centrales.
Teniendo en cuenta los textos leídos, los estudiantes completan el siguiente organizador conceptual
para precisar las ideas fuerza del texto.
Las habilidades sociales
son

Implica

Respeto hacia
los otros

Seguidamente, el docente con la participación de los estudiantes completa un organizador similar


en la pizarra haciendo énfasis en la identificación de las habilidades que debemos desarrollar para
enfrentar conflictos.

III. Cierre (10 minutos)


El docente propone a los estudiantes una situación de conflicto para que precisen las habilidades
necesarias para resolverla. Leen la situación propuesta en forma individual y luego en equipos de
trabajo dialogan sobre las habilidades sociales necesarias para resolver el conflicto.
Algunos equipos socializan sus respuestas y los demás realizan aportes y comentarios. A partir de los
aportes de los estudiantes el docente precisa la necesidad de desarrollar habilidades sociales para
resolver conflictos.

Conflicto Habilidades necesaria para resolverlo


Luis está tranquilo en la clase pero llega
Antonio y su grupo y, como de
costumbre, abren la mochila de Luis y
tiran su contenido al suelo. Esta situación
genera en el resto de los alumnos risas y
burlas. Un día, Luis les planta cara y
como consecuencia de este gesto, le
echan los libros en el inodoro. Al ir a
recoger sus libros, el grupo de Antonio le
propina una serie de golpes. Ante los
gritos, entra el profesor y ve la escena.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)


I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes observan detenidamente las siguientes imágenes.

Luego responden las siguientes preguntas:


¿Encuentras algunas diferencias entre la manera como se comunican las personas en ambas
imágenes? ¿Cuál es?
¿Crees que la forma como se comunican las personas en ambas imágenes se relaciona con los
conflictos? ¿Por qué?
A partir de las respuestas de los estudiantes el docente precisa la importancia de identificar los estilos
de comunicación y su relación con los conflictos.

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes leen individualmente el apartado “Estilos para comunicar” (Minedu 2012: 38). Un
alumno lee en voz alta y los demás hacen una lectura silenciosa. El docente indica la rotación de los
estudiantes para realizar la lectura del documento en voz alta.
El docente, en el momento que crea oportuno, dará algunas explicaciones que acompañen a la
lectura, proponiendo ejemplos de la vida cotidiana cercana al estudiante.
Luego de la lectura los estudiantes resuelven las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son los estilos de comunicación?


• ¿Cuál es la diferencia en el comportamiento de una persona de estilo agresivo y otra
persona de estilo asertivo?
• ¿Cuál es la diferencia en la comunicación de una persona de estilo pasivo y una persona
de estilo asertivo?
Con la participación de los estudiantes respecto a la información obtenida en la lectura anterior, el
docente elabora en la pizarra un esquema que sintetiza información sobre los tres tipos de estilos de
comunicación.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes en tándem reflexionan sobre los estilos de comunicación que predominan en su aula.
Enseguida, responderán la siguiente ¿Los estilos de comunicación en tu aula contribuyen a la
convivencia? ¿Por qué?
Algunos equipos socializan sus respuesta, el docente genera espacios para el dialogo y la discusión a
través del aportes de los demás grupos

VI. TAREA
Los estudiantes explican por qué son necesarias las habilidades sociales para resolver conflictos
en la familia.

VII. RECURSOS O MATERIALES A UTILIZAR:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
 Anexos.
 Papelógrafo, hojas bond, plumones.

____________________________
Mag. Oscar E. Rivera Mejia
Esp. Historia y Geografía
AUTOEVALUACION
Los estudiantes proceden a autoevaluar su estilo de comunicación a partir de la lectura de la siguiente ficha y
colocando un check donde corresponda.

Siempre A veces Nunca


ESTILO CARACTERÍSTICAS
1 Pienso que soy superior a los demás.
Agresivo
2 Miro fijamente a otra persona.
3 Mis amigos me tienen miedo.
4 Tengo problemas para mantener buenas
relaciones con los demás.
5 Interrumpo constantemente a los demás.
6 Centralizo las conversaciones en mi persona.
7 Tengo una actitud de disculpa.
Pasivo
8 Pienso que soy inferior a los demás.
9 Permito que los demás decidan por mí.
10 Siempre estoy de acuerdo con los demás.
11 No digo lo que tengo en mente.
12 Me expreso con claridad.
Asertivo
13 Soy seguro de mí mismo.
14 Tengo iniciativa para hacer las cosas.
15 Los demás tienen respeto hacia mí.
16 Mis actitudes motivan a los demás.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la ficha el estudiante responde:

 ¿Cuál es el estilo de comunicación en el que obtuviste menos checks?


 ¿Cuál es el estilo de comunicación en el cual obtuviste más checks?
 ¿Tu estilo de comunicación genera alguna ventaja o desventaja para la convivencia con los demás?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 5

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRADO : TERCERO A_B
1.2. DURACIÓN : 90 minutos.
1.3. AREA : DPCC
1.4. PROFESOR : MARCIA MONTALVAN SANCHEZ

II. TÍTULO
Procedimientos y mecanismos para solucionar conflictos.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Maneja conflictos de manera  Hace uso de pautas para
Convive respetándose a sí constructiva a través de enfrentar conflictos vía la
mismo y a los demás. pautas, estrategias y canales negociación.
apropiados.  Identifica formas y
procedimientos para negociar
acuerdos en la resolución de
conflictos (mediación).
Participa en asuntos Asume una posición sobre un Elabora opiniones razonadas a partir
públicos para promover el asunto público, que le permita de argumentos, datos, criterios que
bien común. construir consensos. respalden su posición.

IV. TEMA TRANSVERSAL:


 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

PRIMERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (05 minutos)
El docente proporciona a los estudiantes el siguiente caso de conflicto y les pide que propongan una
posible solución.
Zulema tiene 10 años y está cursando quinto grado en la escuela. Al mediodía llega a la casa hambrienta,
dispuesta a comer todo lo que encuentre. Devora la comida y, tras comer el último bocado, enciende el
televisor porque comienza la novela de la una. A los 30 minutos llega Daniel, su hermano, que tiene 14 años
y cursa segundo año de secundaria. Daniel también viene con hambre, así que rápidamente sirve su comida.
Mientras tanto, la niña disfruta de los minutos que le quedan para seguir la novela porque sabe que, apenas
Daniel termine de almorzar, será desplazada por un programa deportivo.
Sin embargo, ese día decide que va a ver su novela y apenas el hermano llega se para delante del televisor y
le dice que esta vez la novela no se cambia y le aclara que a partir de ese momento ella va terminar de ver la
novela todos los días porque llega antes. Como única respuesta el hermano la empuja fuertemente y le saca
el control remoto de la mano. Entonces ella va llorando a contarle por teléfono a su madre –que está en el
trabajo– lo que ha pasado.
Algunos de los equipos comparten sus posibles soluciones argumentadas al caso propuesto. El
docente manifiesta que existen diferentes maneras de dar solución pacífica a los conflictos.

II. Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes leen individualmente “Aprendamos a ser mediadores”, identificando las ideas
principales a través de la técnica del subrayado. Luego completan el siguiente organizador de
información.
La mediación es…

Principios Función del mediador Pasos de la mediación

Identifica interés y
Es cooperativo. El diálogo es…
necesidades.
Es futurista.

El docente, teniendo en cuenta los aportes de los estudiantes, sistematiza la información respecto a los
principios, funciones y pasos de la mediación.
Luego los estudiantes se organizan en equipos de trabajo para realizar lo siguiente:
Piensan en una situación de conflicto que se haya producido en el aula, la describen y aplican los pasos
para resolverla y sistematizan la información en el siguiente cuadro.

CONFLICTO
DESCRIPCIÓN PASOS DE LA
DEL CONFLICTO MEDIACIÓN

DIÁLOGO

FACILITACIÓN

ACUERDO

III. Cierre (5 minutos)


Algunos equipos socializan sus trabajos en el aula el docente genera espacios para el dialogo con los
demás equipos precisando la importancia de la mediación en el proceso de la solución de conflictos.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)


I. Inicio (05 minutos)
El docente precisa a los estudiantes que la próxima hora la dedicarán a reconocer la mediación como uno
de los mecanismos para resolver los conflictos de manera diferente.
El docente plantea a los estudiantes la siguiente interrogante: ¿es lo mismo mediación y negociación?
Los estudiantes responden de manera individual a través de una lluvia de ideas. El docente anota en la
pizarra las ideas fuerza de lo manifestado por los estudiantes.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen individualmente el texto “La negociación” (anexo 1) identifican las ideas principales
y luego realizan lo siguiente:
 Teniendo en cuenta los asuntos tratados en la sesión anterior completan el siguiente cuadro:
MEDIACIÓN NEGOCIACIÓN

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

 Teniendo en cuanta la lectura del texto “La negociación” y organizados en equipos de trabajo
completan el siguiente organizador con ideas fuerzas sobre las características de la negociación.

III. Cierre (10 minutos)


Al concluir la presentación de los equipos de trabajo y a partir de lo aportado, el docente precisa que
ante una situación de conflicto las personas solemos tener diferentes tipos de actitudes; algunas de
ellas agudizan el conflicto pero otras aportan a la solución pacífica del mismo.

VI. TAREA
Elabora un organizador de información sobre las habilidades para la mediación
RECURSOS O MATERIALES A UTILIZAR:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar de 3ª de secundaria de DPCC
 Anexo
 Papelógrafo, hojas bond, plumones.

____________________________
Marcia Montalván Sánchez
Docente.
ANEXO 1:
NEGOCIACIÓN4
Con el término negociación suele hacerse referencia a un proceso a través del cual dos o más partes intentan resolver un
conflicto de intereses o de derechos entre ellas modificando sus demandas iniciales de modo que al final se llegue a un
resultado relativamente aceptable para todos.

Principios de la negociación
Para favorecer un proceso negociador conviene seguir principios integradores, para los cuales, según el modelo de
Harvard elaborado por Fisher y Ury, (1980), para situaciones complejas entre adultos, es preciso intentar las siguientes
recomendaciones:

1. Centrar la negociación en los intereses (considerando de forma conjunta tanto los propios intereses como los
intereses de la otra parte) y no en las posiciones, para favorecer la búsqueda conjunta de la mejor solución para todas
las partes implicadas. Uno de los errores que con más frecuencia se comete, en este sentido, es plantear desde un
principio una determinada propuesta, creyendo que es la mejor forma de defender los propios intereses y defenderla
sin modificaciones hasta el final. Esto dificulta la negociación porque las personas se identifican con dichas propuestas
y cualquier cambio suele percibirse como una derrota.

2. Separar a las personas del problema. La tensión originada por el conflicto suele dificultar considerablemente la
comunicación entre las distintas partes, contribuyendo así a producir, además del conflicto inicial, entre intereses o
derechos por ejemplo, un conflicto interpersonal (desconfianza, rivalidad...) que obstaculiza su resolución. Para
evitarlo es muy importante no mezclar ambas cosas y ser muy cuidadoso con el estilo de comunicación:
 Expresando los propios intereses de forma que parezcan legítimos para la otra parte.
 Manifestando que se comprenden cuáles son los intereses de la otra parte y que se desea resolver el problema
teniéndolos en cuenta.
 No criticar a la otra parte para evitar que ésta tenga que defenderse y puede dedicar toda su atención a la búsqueda
de soluciones aceptables para todos.

3. Generar alternativas para beneficio mutuo. Hay que evitar pensar en la existencia de una solución determinada y no
caer en la rivalidad con la otra parte, no pensar que cualquier mejora en el respeto a nuestros intereses exige una
pérdida para los de la otra parte. Para generar alternativas eficaces conviene:
 Identificar intereses compartidos.
 Mezclar los intereses de las distintas partes para ver si se complementan.
 Presentar varias alternativas que puedan ser válidas para nosotros y preguntar a la otra parte cuál de dichas
alternativas prefiere.
 Facilitar la decisión de la otra parte (buscar precedentes, resaltar su legitimidad).

4. Insistir en criterios objetivos. Es importante negociar en base a algo que está más allá de la voluntad de cada parte,
en base a criterios como la justicia, el mantenimiento de la relación, los intereses de toda la comunidad, la viabilidad
de las soluciones, etc. La divulgación del modelo anteriormente expuesto y su aplicación a contextos escolares suele
conocerse como negociación “yo gano, tu ganas”, y para su puesta en práctica los negociadores pueden seguir las
siguientes fases (Fisher y Ury, 1990):
 Escuchar con cuidado lo que el otro quiere y cuáles son sus intereses; y si no se entiende algo pedirle que lo
especifique.
 Tormenta de ideas sobre las posibles soluciones, pensando en todas las posibilidades de resolución del conflicto, sin
criticarlas por el momento, sin decidir todavía si son buenas o malas.
 Elegir la mejor solución, considerando cada idea en función de las ganancias conjuntas.
 Elaborar un plan de acción en el que se decida exactamente quien hará qué y cuándo.

5. Generar alternativas para beneficio mutuo. Hay que evitar pensar en la existencia de una solución determinada y no
caer en la rivalidad con la otra parte, no pensar que cualquier mejora en el respeto a nuestros intereses exige una
pérdida para los de la otra parte. Para generar alternativas eficaces conviene:
 identificar intereses compartidos.
 Mezclar los intereses de las distintas partes para ver si se complementan.
 presentar varias alternativas que puedan ser válidas para nos otros y preguntar a la otra parte cuál de dichas
alternativas prefiere.

4
Recuperado de Universitat Oberta de Catalunya (s. f.) “Mediación y negociación”. Material del curso de postgrado de
Conflictos Educativos – UOC. S.l.: Autor. Consulta: 15 de mayo del 2015.
 Facilitar la decisión de la otra parte (buscar precedentes, resaltar su legitimidad).
METACOGNICIÓN

El docente hace una metacognición de todo el proceso de la unidad priorizando las dificultades y los
logros de los estudiantes mediante la aplicación de la siguiente ficha:

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué dificultades he tenido en el


desarrollo de esta unidad?

¿Cómo he resuelto las dificultades


en esta unidad?

¿Qué habilidades he aprendido a


desarrollar en esta unidad?

¿En qué situaciones puedo aplicar lo


aprendido en esta unidad?

¿Qué aspecto de esta unidad te ha


resultado interesante?

¿En qué aspectos debo mejorar en la


próxima unidad?

También podría gustarte