La Adquisicion Del Lenguaje Nuevas Persp
La Adquisicion Del Lenguaje Nuevas Persp
La Adquisicion Del Lenguaje Nuevas Persp
Nuevas
perspectivas.
Capítulo 9, en (Coords): F.Cuetos & M.de Vega: Avances en la
Psicolingüística del español .
INDICE
1-La adquisición del lenguaje: algunos supuestos. Emergentismo
1.1: El lenguaje se adquiere rápidamente y sin esfuerzo
aparente
1.2: El lenguaje se adquiere de modo específico.
1.3: El lenguaje es un claro ejemplo de discontinuidad
evolutiva
1.4: El lenguaje "es innato". El caso de la disfasia
1.5: La gramática universal y la fijación de parámetros.
El lenguaje-dirigido-a-los-niños
Es sabido que los adultos y los niños mayores tienden a
simplificar el lenguaje que dirigen a los niños más pequeños.
Esas simplificaciones afectan tanto al contenido como a la
forma. Las más características (Ferguson 1977) son: reducción
de los grupos consonánticos, reduplicación, exageración del
contorno prosódico del habla, lentitud, frases cortas,
oraciones de baja complejidad sintáctica, deixis temporo-
espacial aquí-y-ahora, repetición y paráfrasis de enunciados.
Hay extensa documentación sobre las características del
maternés (lenguaje-dirigido-al-niño) y sobre cómo éstas
pudieran relacionarse con la adquisición gramatical. El lector
interesado puede consultar Diez-Itza 1993; Rivero 1993.
¡Error! No se encuentra el origen de la refere
Bilingüismo
Con mucha frecuencia el ambiente lingüístico es bilingüe. Los
niños, entonces, adquieren dos lenguas, sin más dificultades
aparentes que los monolingües, aunque con particularidades
interesantes en el proceso de adquisiciòn. Remitimos al lector
a los investigadores del proceso de adquisición simultánea de
dos lenguas que se han preguntado, por ejemplo, si los niños
que adquieren dos lenguas construyen uno sólo o dos sistemas de
conocimiento lingüístico, o si la situación bilingüe ideal es
aquella en que una lengua se asocia a una/s determinada/s
situación/es y la otra lengua a otras situaciones distintas
(Siguán 1985). Respecto de esto último, se ha venido suponiendo
que una situación bilingüe poco recomendable sería aquella en
que hay alternancia de códigos de cada hablante-modelo. Es
decir, sería poco recomendable saltarse la regla según la cual
cada persona que se-dirige-al-niño debe usar siempre una misma
lengua ("una persona-una lengua"), y nunca mezclar códigos.
Constricciones cognitivas
El proceso de adquisición gramatical está constreñido también
por otros rasgos del sistema cognitivo humano, así como por
pautas de desarrollo de determinados sistemas cognitivos
generales, como el sistema conceptual. No conocemos autores que
discutan la adaptación del proceso de adquisición del lenguaje
a constricciones como las de la serialidad del procesamiento
controlado, la limitación de la memoria auditivo-verbal a corto
plazo, etc. Los conocimientos gramaticales limitan con las
constricciones arquitectónicas de los sistemas cognitivos
naturales: constricciones que afectan a la atención, selección,
percepción y categorización de la información lingüística.
Fase I Pregramatical
Representaciones: Segmentos fonoprosódicos y sus posiciones
relativas. Bloques articulatorios sin análisis gramatical.
Variabilidad fonoprosódica de las formas producidas.
Procesamiento: "Imitación" del modelo. Segmentación de
ejemplares lingüísticos. Emparejado con funciones pragmático-
semánticas. Almacenamiento. Organización no modular.
___________________________________________________________
___ Obtención paulatina de regularidades formales y
funcionales: análisis de las formas y las funciones
almacenadas: Gramaticalización.
6-Variantes estilísticas:
Indican la definición ya flexible de la estructura que se
manipula. Se trata de la producción de construcciones correctas
pero estructuradas según una alternativa no-canónica y, por
tanto, menos frecuente en la lengua modelo. Al igual que las
correcciones indican una fase 4 puesto que hay manipulación de
la regulaciòn como tal.
7-Variabilidad formal:
Es índice de una representación con forma fonoprosódica y/o
posicional inestable, no constreñida aún por una definición
gramatical. Se establece a partir de producciones que
presentan, en un momento t, más de una forma distinta de un
mismo (referente estable) bloque fónico. Entre las variantes
producidas puede encontrarse la que corresponde con la del
modelo adulto. Estas producciones inestables contienen también
algún conjunto de rasgos comunes a-través-de variantes, es
decir, rasgos estables concretos (fases 1 y 2). Ver más
adelante, 3.2.2.
8-Pausas:
Son conductas de producción cuya interpretación es difícil y
¡Error! No se encuentra el origen de la refere
HIPOTESIS 1
Para evaluar esta primera hipótesis extrajimos de nuestra Base
de datos longitudinal "María" (1994 a) todos los ejemplares de
[pre]SN (donde pre=pregramatical) que la niña produjo entre 1;7
y 2;1 años, dando un total de 697. Entre ellos aparecían las
formas más tempranas con estructura 0N (una, dos o tres sílabas
sin prefijos aditivos: "néne", y con error de omisión del
¡Error! No se encuentra el origen de la refere
RESULTADOS 1
(AQUI TABLA I)
HIPOTESIS 2
Suponemos que las formas cuya evolución acabamos de analizar
estan categorizadas como [pre]N. Pero si esto es así, el mismo
sistema en el mismo momento evolutivo debe estar
discriminándolas de otros conjuntos de formas prelingüísticas:
v.gr: de aquellas cuya función sea preVerbal. Nuestra hipótesis
fué que las verbalizaciones preVerbales de María, producidas en
¡Error! No se encuentra el origen de la refere
RESULTADOS 2
Los resultados estan en la Tabla II. La primera columna
registra las formas fonoprosódicas. La segunda su función en el
discurso, la tercera la proporción de items léxicos distintos
que pertenecen a esa categoría funcional y la última la
proporción total de las verbalizaciones, incluyendo las
repeticiones, en esa categoría.
AQUI TABLA II
Para ilustrar la codificación de los datos, por ej., con 1;7
meses María produce 14 ejemplares de "a tapar", en dos formas:
"a tapá"(v sb sb`) y "apá" (v sb`). La forma común v[sb]sb` da
cuenta no sólo de estos 14 ejemplares sino de los 26 restantes
de preInfinitivos a esta edad: es decir, define un tipo de
ejemplares.
proceso de adquisición.
En cuanto a los antecedentes de las habilidades narrativas es
interesante reflejar aquí los resultados de Feu y Piñero
(1996), que estudiaron, con entrevistas realizadas a 20 niños
de entre 3 y 6 años, la hipótesis de que el primer modo de
organización narrativa que desarrollan los niños es "musical":
utilizarían las expresiones rítmica y melódica de la lengua
antes de los 5 años. Después de esta edad, el conocimiento
gramatical comenzaría a estructurar la narración, sustituyendo
a ese primer organizador no-gramatical. La transcripción de las
narraciones de niños de 3 y 4 años fue musical, mientras que en
niños mayores de 5 años, las autoras encontraron la pérdida del
soporte musical a cambio del "soporte lógico", gramatical, de
la narración.
El desarrollo del relato oral posterior a los 5 años añade el
uso del estilo narrativo mediante la manipulación de figuras
del discurso como las simetrías, la extracción de factor común
y los paréntesis (Trigo Cutiño 1990).
Agradecimientos:
Las colaboraciones de JoseManuel Igoa y de Elisabet Serrat,
pacientes, críticos e inestimables lectores de una primera
versión de este Capítulo, deben relacionarse con casi todos los
aciertos del texto. Ni siquiera ellos, ayudados por dos
revisores anónimos, pudieron evitar los fallos que contiene.
Nota 2, p.21
Nota 3, p.31
Nota 4 ,p.34
La categorización lingüística en nuestro campo, en general,
presenta problemas de definición. Por ejemplo, probablemente
todos los lectores conozcan bien la aserción: "el español es
una lengua SVO".
Este aserto se ha trasladado a la investigación sobre la
adquisición del lenguaje, produciendo no pocos problemas de
inadecuación a la evidencia empírica. Por ejemplo, el lingüista
Mahlau (1994) comenta que "el español es una lengua
SVO...aunque al mismo tiempo presenta una gran flexibilidad de
ordenamiento de los elementos oracionales"; pero, esa
flexibilidad sólo en muy contados casos merece atención siendo
considerada como rasgo estilístico y desechada, en
consecuencia, como objeto de estudio gramatical.
Así pues, en el campo generativista se acepta, con discusión,
¡Error! No se encuentra el origen de la refere
Nota 5, p.36
Coherentemente con esa estructura prodrop de nuestra lengua, la
investigación del proceso de adquisición del Sujeto en español
(del Castillo 1994; Gallo 1990,1993,1994 a b; López Ornat 1990,
1992) ha mostrado que la estructura oracional más frecuente en
el lenguaje de los niños menores de 3;6 años es VsO:
Verbo+Sujeto flexivo+Objeto, v.gr: "quiero yogur"; "tienes
zapatos".
Sin embargo, esos datos generaron este comentario (Mahlau 1994,
p.78): "Los datos de López Ornat (1990) arrojan una chocante
cantidad de sujetos pospuestos...ésto es debido a que la autora
contabiliza como sujeto la marca de concordancia del verbo
cuando no aparece un sujeto explícito en la oración".
Desde nuestro punto de vista, no se trata sólo de reflejar que
"S" en español es predominantemente flexivo (VsO), sino que la
tarea de un niño que aprende español es descubrir al Sujeto
entre los sonidos finales del Verbo (lengua prodrop) (Gallo
1993,1994a) ,lo que implica operaciones de segmentaciòn,
extracción de unidades variables (morfologìa de persona) e
inferencia de combinaciones sintácticas. Un niño que aprende
inglés tiene que descubrir que el Sujeto es una palabra
independiente que se articula antes que el Verbo (lengua "no-
pro-drop").
Los problemas de ambos niños son distintos desde el punto de
¡Error! No se encuentra el origen de la refere
/Edad
Forma/ 1;7&1;8 1;9&1;10 1;11&2;0 2;1
______________________________________________________________
María 1;7-1;9