GUAYABA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

l.

1 NTRODUCCION
En la familia myrtaceae existe tales variaciones en el porte, las hojas, las flores y
los frutos, que toda descripción a nivel familiar tiene que quedarse en generalidades
prácticas y, para diagnosis más finas, remitirse a descripciones infrafamilia, por ejemplo
tribus y géneros. La familia está conformada por árboles, arbustos o subarbustos,
generalmente perennifolios, que pueden alcanzar alturas considerables; el tronco tiene
frecuentemente una corteza escamosa que se desprende en grandes placas/lascas
irregulares. También, son habitualmente aromáticos (canales o ampollas secretoras
llenas de aceites esenciales fundamentalmente compuestos terpénicos) y,
frecuentemente, con células secretoras taníferas dispersas. Las hojas, eventualmente
heteromorfas, opuestas o alternas, pero raramente verticiladas, son caracterizadas por
sus puntos glandulares hialinos y son muy variables, pero siempre simples y enteras,
aunque sentadas o pecioladas y con o sin estípulas.
Las inflorescencias son axilares o terminales, en cima umbeliforme o racemiforme pero
también pueden ser de flores solitarias y/o axilares. Dichas flores, a menudo
bi bracteoladas, son casi siempre hermafroditas pero a veces algunas son unisexuales,
como en Eucalyptus, actinomorfas o, ocasionalmente, cigomorfas, epíginas o períginas
en diverso grado.
El perianto tiene un cáliz imbricado con 3-10, habitualmente 4-5 Sépalos, libres o
soldados a los pétalos para formar un opérculo (caliptra) que se desprende en la
madurez. La corola, algo fugaz, cuenta con 3-6, generalmente 4-5 pétalos libres o
soldados a la caliptra caduca.
El androceo está constituido, en la mayoría de los casos, por numerosos (20-
150) estambres, raramente 5 o 10, libres o reunidos en 4-5 fascículos, con los filamentos
libres hasta casi la base, y, a veces con algún estaminodio; sus anteras son ditecas,
con dehiscencia longitudinal o foraminal. El gineceo tiene 2-5 carpelos soldados con
el ovario súpero o más o menos ínfero incluido en un hipanto más o menos
desarrollado, con tantos lóculos como carpelos y de placentación axial; pero, a veces, es
unilocular y de placentación parietal. El estilo es terminal y largo, con
un estigmacapitado o lobado.
Los frutos, son bayas o cápsulas loculicidas e, infrecuentemente, drupas. Las semillas,
aladas o no, en general sin endospermo, tienen la testa dura.
Los representantes de la familia son originarios principalmente de las regiones
templadas, tropicales y subtropicales de todo el Hemisferio Sur, con algún que otro
representante en la Cuenca mediterránea hasta Transcaucasia al Este y el Sahara al
Sur.81234Por su interés ornamental o económica/industrial, numerosas especies han
sido introducidas fuera de sus respectivas regiones de origen; por ejemplo unas de
crecimiento rápido del género Eucalyptus, tan habituales e imponentes en los paisajes
de Europa mediterránea. Y una cuantas otras, menos espectaculares -pero atractivas-
adornan jardines urbanos y privados de muchas ciudades, por ejemplo Syzygium
australe y los famosos «limpiabotellas» o «limpiatubos» (diversas especies arbustivas
del género Callistemon).
La familia ha colonizado a prácticamente todos los hábitats, excepto los septentrionales
y árticos y los francamente australes, aunque crecen hasta Patagonia: desde bosques
lluviosos tropicales, hasta zonas áridas y desérticas, pasando por mangroves, sabanas,
terrenos encharcados y, para sus especies eurasiáticas, riberas mediterráneas.
11. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Guayaba
2.1.1 Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Subfamilia: Myrtoideae

Tribu: Myrteae

Género: Psidium

2.1.2 Características:

Semillas: La semilla es blanquecina, de 1 a 2 mm de diámetro, medio ovoide. El número


de semilla oscila y puede alcanzar hasta 500.
Germinación: La germinación de la semilla se produce a las 2 a 3 semanas.
Floración: Es una época muy larga que va desde los meses de agosto a marzo.
Cosecha: Por lo general, existen dos épocas de recolección, una a finales de verano­
principio de otoño y otra a finales de invierno­principio de primavera.
Densidad: Se puede llevar a cabo de forma lineal o a tresbolillo, con un marco de
plantación de 4,5x1,5m, 4x3m, 4x4m 6 5x5m. Las plantas se colocan en hoyos de
0,5x0,5x0,5m donde se introduce materia orgánica antes de la siembra.
Temperatura: La temperatura óptima para el desarrollo del guayabo oscila en torno a
23­30!!C. En general, la guayaba tiene una amplia adaptación en cuanto a temperaturas.
No obstante, no se desarrolla adecuadamente si las temperaturas medias en verano son
inferiores a los 16!!C. Temperaturas por debajo de 32C resultan perjudiciales para la
planta.
Humedad: El rango de humedad relativa puede oscilar entre el 37 y el 96%. Un exceso
de humedad durante la etapa de maduración del fruto puede provocar la pudrición de
los mismos.
Luz: La guayaba requiere para su desarrollo la exposición de radiación solar directa.
Sustrato: La guayaba se adapta a una amplia gama de suelos. Sin embargo, se desarrolla
mejor en suelos húmedos, profundos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad
de drenaje. Por otro lado, tolera suelos con un pH de 4,5 a 8,2, siendo el ideal el
comprendido entre 6 y 7.
Riego: La aplicación de riego, generalmente por goteo, resulta fundamental para una
buena producción.
Fertilización: La fertilización de la guayaba varía en función del estado de desarrollo de
la planta.
2.1.3 Morfología

Raíz: Presentan una raíz principal pivotante de la que nacen numerosas


raicillas que pueden ser superficiales o pivotantes (menos numerosas),
llegando a alcanzar un grosor similar al de la raíz principal. Las raíces de esta
planta tienen un efecto alelopático.
Tallo: Presentan brotes herbáceos de color verde y angulosos. A medida que
van madurando se convierten en un tallo leñoso, liso y de color café. Tienen
alta tendencia a la ramificación.
Hojas: Las hojas son lanceoladas, coriáceas, de color verde oscuro en el haz y
pubescentes en el envés. De cada nudo del tallo se desarrollan dos hojas
dispuestas de forma opuesta. Presenta un peciolo corto y glándulas
oleíferas, responsables del aroma característico de la guayaba.
Flor: Las flores aparecen en brotes. Son hermafroditas, de color blanco y
pueden ir solitarias o reunidas en grupos de dos o tres en inflorescencias en
racimo. Presentan un solo ovario rodeado de numerosos estambres.

Fruto: Se trata de una baya, con forma redondeada, oblonga o piriforme y


cáliz persistente en el ápice. La epidermis es de color amarillento y puede ser
cerosa o lisa. El color de la pulpa depende de la variedad, pudiendo ser de
color blanco, amarillo, rojo o rosa. La guayaba contiene un número variable
de semillas.

2.1.4 Componente nutrlclonal

Composición 1uayaba
Porción comestible 82%
Energía 51 kcal
Humedad 86.10%
Proteínas 0.8g
Grasa 0.6g
Cenizas 11.8g
Carbohidratos 11.9g
Fibra S.6g
Calcio 20mg
Hierro 0.3mg
Fósforo 2Smg
Retinol 32mg

g
,­ '
Ácido Ascórbico 183 mg ('.'··'
Tiamina O.lmg J
Rivoflavina O.lmg .• .J,
Niacina 1.2m1 ,-,.
2.1.5 Variedades

Rosa
La guayaba "roja africana" se cultiva en Hawaii y este
gigante fruto puede inclinar la balanza en un libra (450
gramos). Puede identificarse por su color amarillo
brillante en el exterior y su carne de color rosa pálido,
no es ácida ni extremadamente dulce. Muchas
guayabas pueden estar llenas de semillas, por lo que
cultivar la variedad "pera", llamada así por su piel de color verde y su forma
similar a una pera, es una buena alternativa con pocas semillas. Su pulpa es
de un color naranja­rosado y también es muy deliciosa. El tamaño medio de
la guayaba de Sudáfrica tiene una piel amarilla y una carne rosada.
Roja
Como era de esperar, la especie "roja de Malasia"
tiene su carne roja y también se cultiva con fines
ornamentales. Sus flores son de color rosa
brillante y su follaje es de color rojo oscuro. La
"rubí" tiene un sabor suave y dulce, pero es una
guayaba diminuta que se distingue por su carne. Generalmente crece en
Florida. La variedad "carne roja" de India es de tamaño medio y su nombre
se debe a su parte interna. Esta fruta con pocas semillas, se considera
adecuada para la industria de conserva debido a su alto nivel de pectina. La
guayaba "roja híbrida" es una variedad más grande, pero su carne color rosa
es un poco ácida.
Blanca
En India, las guayabas de carne blanca parecen
dominar el mercado. La "L­49" tiene una pulpa
dulce, de color blanco lechoso y semillas
blandas. Esta variedad es un cultivo prolífico y
es mejor cuando se come cruda en lugar de
enlatada o hecha jalea. La variedad "indiana blanca" tiene un fruto pequeño
a mediano en su tamaño comparado con la variedad "coco", la cual es mala
para la industria de la conserva pero muy apreciada por sus pocas semillas y
su carne gruesa y blanca. Pueden comerse cuando no están maduras y
tienen un sabor almizclado y dulce y una textura crujiente, similar a la de
una manzana.
Amarilla
Las guayabas de carne amarilla no parecen ser
normales, pero unas par variedades de
California son de un color amarillento, como la
"weber" y la "hart", las cuales son dulces y de
un color amarillo pálido en su interior. A pesar
de su nombre, la guayaba "roja de la India" tiene una carne amarilla (a veces
con unos tonos de rojo) y está llena de semillas. Esta variedad es de tamaño
medio, tiene un olor fuerte y un sabor muy dulce. En Florida, la variedad
"weber" es una variedad de carne amarilla que tiene un fruto dulce.
2.1.6 Plagas y enfermedades

Mosca de la guayaba (Anastrepha sp.; Ceratitis


capitata): Se trata de la plaga más perjudicial de la
guayaba. Las hembras actúan perforando el fruto para
ovopositar. Como consecuencia, las larvas se alimentan
de la pulpa originando galerías, las cuales
posteriormente dan lugar a zonas necróticas.

Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii): Se trata de


la plaga más importante del guayabo después de la
mosca de la fruta. Las hembras del picudo originan daños
al ovopositar en el interior del fruto. Sin embargo, el daño
más severo es producido por las larvas al alimentarse de
la pulpa y semilla, provocando necrosis alrededor de la
parte afectada. Como consecuencia, se produce la maduración prematura del
fruto y finalmente la caída del mismo.

Gallina ciega, chicote (Phyllophaga spp.;


Anomala spp.): Se trata de una plaga de escarábidos
cuyas larvas provocan daños en el sistema radical de
la planta. La mejor época para el control de estas
larvas es en verano o principios de otoño. Para ello, se debe realizar una labor
de arado para que dichas larvas queden expuestas a la radiación solar directa
y a los depredadores.

Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae): Se trata de


una plaga que afecta principalmente a brotes y hojas.
Los daños son provocados al succionar la savia de la
planta, originando el debilitamiento de la misma,
además de deformaciones de hojas, clorosis y retraso
en el crecimiento. Por otro lado, los pulgones provocan daños indirectos ya
que, al igual que la mosca blanca, segregan melaza y son transmisores de
virus.

Ácaros: Esta plaga afecta principalmente a hojas,


aunque también pueden afectar a flores y frutos. Los
daños se originan a causa de su alimentación, ya que
al extraer la savia de los tejidos provocan punteaduras
de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo de
los nervios principales. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color
marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente,
dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente también encontrar finas
telarañas en el envés de las hojas afectadas.
2.1.7 Usos

Madera: La madera es de color amarillo a rojizo, de


grano fino, compacta, moderadamente fuerte, pesa
..,., l."-'1. - . . .
'...... · . .
,
. "� -<,-_. ;
650­750 kg por metro cúbico; es duradera en ...\4•, . \' .
interiores; se utiliza en carpintería y tornería. Se •
.,. . ".. : :, . ¡ '
.
•·
//
.
puede deformar durante el curado, es mucho más
demandada en Malasia para asas y cabos; en la
India, se valora mucho para el tallado. Los .·'
guatemaltecos usan madera de guayaba para hacer trompos. Es una buena
leña y también una fuente para carbón de madera.
Hojas y corteza: La corteza y las hojas son ricas en
taninos (10% en las hojas, 11­30% en la corteza). La
corteza se utiliza en Centroamérica para el curtido
de pieles. En Malasia se usan las hojas con otros
materiales para hacer un tinte negro para la seda. En
el sureste de Asia, las hojas se emplean para dar
color negro al algodón, y en Indonesia, sirven para la
coloración de esteras. En Cuba se echan manojos de hojas verdes sobre las
brasas para producir un huno de olor característico durante el ahumado
casero de jamones y embutidos.
Flores de madera: En México, el árbol puede ser
parasitado por el muérdago, Psittacanthus
calyculatus Don, lo que produce unas mal­
formaciones como rosetas llamadas "flores de
madera", que se venden como curiosidades
orna mentales. ·
Usos medicinales: Las raíces, corteza, hojas y
frutos inmaduros, por su astringencia, son
comúnmente empleados para poner fin a la
gastroenteritis, la diarrea y la disentería a lo
largo de los trópicos. Hojas trituradas se
aplican en las heridas, úlceras y articulaciones
reumáticas, y las hojas se mastican para aliviar
el dolor de muelas. La decocción de hojas se toma como un remedio para la
tos, la garganta y las dolencias pecho, gárgaras para aliviar las úlceras orales y
encías inflamadas, y también como vermífugo y emenagogo, y para el
tratamiento de leucorrea (descarga amarillenta y viscosa de líquido vaginal).
Ha sido eficaz en detener el vómito y la diarrea en los pacientes de cólera.
También se aplica en enfermedades de la piel. Una decocción de los brotes
nuevos se toma como febrífugo. La infusión de hojas se prescribe en la India
en las enfermedades cerebrales, nefritis y caquexia (extrema desnutrición).
Un extracto se da en la epilepsia y una tintura se frota sobre la columna
vertebral de los niños con convulsiones. Una decocción combinando hojas y
corteza se da para expulsar la placenta después del parto.
2.2 Camu camu
2.2.1 Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Myrciaria
Especie: Myrciaria dub/a
(KUNTH) McVAUGH

2.2.2 características:

Altura: 4,0 m
Porte de planta: Arbusto
tpoca de cosecha: Diciembre­marzo
Diámetro tronco: Hasta 1,0 m
Corteza: Rojiza, se desprende en grandes placas
Ramificación: Copa baja, globosa, densa
Germinación: La germinación de la semilla se produce a los 15 o 20 dias.
Floración: Es una época muy larga que va desde los meses de agosto a
septiembre.
Cosecha: Por lo general se cosecha entre diciembre y marzo.
Densidad: Se siembra 4 m. entre hileras y 3 m. entre plantas, 833 plantas/ha.
Tiempo: 8 años de maduración.
Crecimiento: Crece en el bosque aluvial inundadle.
Tolerante: Tolerante a la inundación y puede quedar sumergido 4 o 5 meses
en el agua.
Riego: La mayoría no se necesita riego a excepción en el vivero.
2.2.3 Morfología

Raíz: La raíz tiene forma cónica que alcanza una profundidad hasta 50 cm de
la superficie, con numerosas raíces no muy profundas.
Tallos: Los tallos son teretes, con diámetros hasta de 15 cm, corteza lisa y
color marrón, que desprende en finos ritidomas después de las inundaciones
Hojas: Sus hojas son simples, opuestas, ovadas, elíptica o lanceoladas con una
lámina de 5,6 a 11 cm de longitud y 1.8­5
cm de ancho, con ápice acuminado, base
redondeada y margen entera a ondulada;
la venación es reticulada, con la vena
media plana por la haz y poco prominente
por el envés y con 8­24 pares de venas
secundarias.
Las inflorescencias: son fascículos,
axilares y caulinares, con 3­6 flores por
axila.
Las flores son subsésiles, hermafroditas,
de 1 ­ 1,2 cm de diámetro con cuatro
pétalos libres y blancos; los estilos de 8 ­
9.2 mm de longitud y aproximadamente 125 estambres.
Los frutos: son bayas globosas, de superficie lisa, verdes cuando inmaduros,
rojos hasta negros al madurar, que presentan un diámetro de 2,4 a 2,6 cm y
tienen un promedio de peso de 6,9 g.
Las semillas: son reniformes, ocurriendo de 1 a 4 semillas, por lo general dos
por fruto.
2.2.4 Componente nutricional

Composición química de 100 g-s. de pulpa de camu camu

e­......­ UnldllNI
Q­s.
valor
94.4
Agua
Valor energético car. 17.0
Protelnas Q­s. o.s
Carbohidratos Grs. 4.7
Fíbra Grs. 0.6
Ceniza Grs. 0.2
Calcio Mgs. 27.0
Fosfato Mgs. 17.0
Fierro Mgs. 0.5
TI amina Mgs. 0.01
Rlboflavina Mgs. 0.04
Nladna Mgs. 0.062
Acido ascórt>tco reducido Mgs. 2,780
Acldo ascórblco Mos. 2,994

Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica


'

2.2.5 Tipos

El arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K.)


El camu camu (Myrciaria dubia) es una especie nativa de la Amazonia, crece
principalmente en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela en forma silvestre, su
hábitat natural son los suelos aluviales inundables, crece en estado silvestre
en las cochas, lagos, quebradas y tributarios del río Amazonas. Hay dos tipos
de camu camu: el arbustivo y el arbóreo. El arbustivo fue identificado por Me
Vaugh en 1958, inicialmente como Myrciaria paraensis Berg; luego, el mismo
Me Vaugh (1963), cambió la nomenclatura a Myrciaria dubia H.B.K3. Este tipo
de camu camu arbustivo es el que tiene mayor posibilidad de exportación, en
cantidad y calidad, y es al que nos referiremos en el presente estudio.
El camu camu tiene la siguiente clasificación botánica:
Tipo : Fanerógamas
Subtipo : Angiospermas
Clase : Dicotiledóneas
Orden : Myrtales
Familia : Myrtaceae
Género : Myrciaria
Especie : Dubia HBK Me Vaugh
El Camu camu es conocido por ser la
fruta con el mayor contenido de vitamina C. A pesar de que ha sido
comercializado en el mercado dietético de los Estados Unidos durante
muchos años, aún no se ha desarrollado todo su potencial, y continúa siendo
desconocido entre una gran cantidad de fabricantes. Si bien muchos han
escuchado hablar del Camu camu (algunas de estas empresas inclusive
afirman venderlo), la mayoría no está familiarizada con sus potenciales
aplicaciones y no sabe en qué productos puede derivar. Se trata de un arbusto
pequeño que crece en la selva tropical, principalmente en zonas pantanosas
o inundadas.

El arbóreo (Myrciaria floribunda)


Porte de planta: Árbol
Apoca de cosecha: Marzo­mayo
Peso de fruto: 23 g hasta 40 g
Color de fruto: Morado a marrón
Cáscara del fruto: Semi leñosa
Color de semilla: Rosada
Tamaño de semilla: Pequeña y pilosa
Forma de semilla: Ovalada, dura
Sección de la semilla: Plana
Semillas por fruto: 1 a 2
Diámetro tronco: Hasta 0,5 m
Corteza: Rojiza, lisa.
Ramificación: Copa muy alta
Fruto: Mayor tamaño
Contenido ácido ascórbico: Menor
2.2.6 Plagas y enfermedades

Cochinilla harinosa: Este insecto forma colonias densas


de color blanco en las hojas, ramas y cuello de la planta.
En el vivero, cuando la colonia se encuentra en el cuello,
produce necrosis, desaparición de la corteza
y muerte de la planta. Estas queresas están cuidadas
por hormigas que se alimentan de las exudaciones que
segregan los homópteros.
La queresa amarilla (Ceroplastes sp.): es una especie
frecuente en las plantaciones. Las colonias se pueden
ver en las ramas de los árboles, con abundante
fumagina. Las larvas pasan de un árbol a otro y se
produce una infestación en mancha; los fuertemente
infestados se secan y mueren. Los controladores
biológicos observados no son suficientes para dominar las poblaciones.
Conotrachelus sp. (Picudo del camu camu): El
Conotrachelus o picudo del camu camu es un
curculionido con 7,0 a 7,5 mm. De longitud, color
marrón oscuro a negro, cubierto uniformemente de
escamas marrón claro. La larva ataca al fruto,
alimentándose de la semilla y la pulpa se pudre. El fruto atacado toma un color
pardo claro diferenciándose bien de los frutos sanos.
Tutilia (Tuthillla cognata Hodklnson): Es un homóptero de color marrón calro,
de 5 a 6 mm. De largo. Se le puede conocer por su
posición característica (a 452) en las ramas. El control
bionatural es efectuado por una mosca de
la familia Syrphiade (Ocyptamus sp.), que pone sus
huevos en las colonias de Tuthillia, pero es insuficiente.
Se necesita estudiar el control químico
con productos sistémicos. Los ataques son mayores en plantaciones débiles,
por lo que se recomienda tener las plantaciones en buenas condiciones
fisiológicas.
Muerte repentina de camu camu: Se observa que la planta se seca, entonces
se procede a eliminar la planta desde la raíz y quemarla, y en el lugar donde
estuvo se aplica sal para evitar posibles propagaciones. Una práctica es utilizar
como controlador natural el "barbasco", molido en agua y luego con una
bomba de mochila aplicar en las plantas con problemas.
Antracnosis: Es un hongo oportunista de material
vegetal dañado o muerto, invade todos los órganos de
la planta y especialmente cuando los mismos han sido
heridos o debilitados. se observan manchas
irregulares sobre hojas, comenzando desde el borde,
extendiéndose hacia el interior. sobre éstas manchas
aparecen luego puntos oscuros, negros. Afecta
también a las flores, observándose manchas necróticas en los pétalos, con la
consecuente abscisión del fruto formado y disminución de la producción.
2.2.7 Usos

Actualmente no hay por qué


limitarse a solo comer la fruta, ya
que el camu camu puede
encontrarse en yogur, jugo, pulpa
concentrada, e incluso helado.
También se ha popularizado su uso
en la industria farmacéutica, por lo
que se presenta en forma de
cápsulas para su ingesta oral.

No existe información que apunte a


algún efecto secundario por consumir este fruto, más allá de un posible
exceso de vitamina C que podría producir vómitos o diarrea.

El camu camu aporta nutrientes esenciales para el organismo. Más allá de la


mencionada dosis de vitamina C, la ingesta de camu camu aumenta los niveles
de ácido ascórbico, calcio, hierro, fósforo, potasio, niacina y riboflavina. Todo
este cóctel nutricional mejora el funcionamiento de nuestro cuerpo,
manteniéndolo estable y saludable.

La fruta también contribuye a aumentar los niveles de serotonina, una


hormona que produce sensación. de felicidad y bienestar, además de
normalizar el sueño. Por esta razón se ha difundido también su uso como
antidepresivo.

Gracias a la vitamina C, el camu camu optimiza todo el sistema inmunológico,


fortaleciendo las defensas naturales del organismo y neutralizando las
posibles amenazas, por sus cualidades antioxidantes.

Este fruto amazónico también estimula la producción de colágeno,


componente vital en la formación de estructuras como ligamentos, cartílagos,
tendones, dientes, uñas y cabello. Consumir la fruta contribuirá
enormemente a que estos crezcan de forma robusta y sana.
2.3 Cereza
2.3.1 Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Subgénero: Cera sus
Sección: Cera sus
Especie: P. cerasus
2.3.2 características:

Brotes terminales Botón blanco (órgano floral) Se ven los estambres

Flor abierta Calda de petalos Cuajado del fruto

El cáliz se cae Fruto tierno Fruto maduro


2.3.3 Morfología:

Porte: Porte elevado. Muy vigoroso.


Presenta problemas de conducción, .C
debido a la dominancia apical
(ramifica muy poco), que también se
manifiestan en los tratamientos
fitosanitarios, la recolección y
cualquier técnica que requiera el
acceso a la planta.
Hojas: Árbol caducifolio. Hojas de
gran limbo.
Fruto: Drupa de escaso tamaño.
Órganos fructíferos: Ramos mixtos,
chifonas (son como ramos mixtos de
menor vigor) y, sobre todo,
ramilletes de mayo que presenta
varias yemas florales y una ·• · �
vegetativa, por lo que la poda debe
encaminarse hacia su producción.
Polinización: Especie fuertemente autoincompatible (se produce
incompatibilidad polen­pistilo). La regularidad del cuajado depende de una
adecuada polinización por abejas

2.3.4 Componente nutriclonal:

Calorías: SO

Grasas totales: 0,3 g

sodtcg mg

Potasio: 173 mg

Hidratos de carbono: 12 g

Fibra alimentarla: 1,6 g

Azúcares: 8 s

Proteínas: 1 g

Vitamina C: 10 mg

Calcio: 16 mg

Hierro: 0,3 mg

Magnesio: 9 mg
2.3.5 Forma de cerezas:

Reníforme Redonda­Aplanada Redonde_..

Exce sPrec m
Alargact. Cordiforme

2.3.6 Color de cerezas:

cio

2.3.7 Color de pulpa

.
ente CIO
88­nco crema Am•rillo crem•

llojo llojooecun
2.3.8 Plagas y enfermedades

Pájaros
Además de reducir la
cosecha, los pájaros
suelen dañar más cerezas de
las que comen.
Para su control puedes colgar
de las ramas trozos de metal
brillante o láminas de
hojalata que se muevan con
el viento. Los discos
compactos también
funcionan.

Pulgón negro (Myzus cerasi)


Provoca el arrollamiento de las hojas y de los
brotes tiernos.
Para su control, se recomienda aplicar jabón
potásico y aceite de neem.

Mosca de las cerezas (Rhagoletls cerasi)


Colocan sus huevecillos en la pulpa de la cereza, y
provocan que cambie de color. Las larvas se
alimentan del jugo de los frutos.
Para su control se pueden colocar trampas o
contenedores de color amarillo con superficies
pegajosas para que queden adheridas. Además, se
pueden utilizar alternativas ecológicas, como
aplicar en el envés de las hojas jabón
potásicopulverizado al 1% con agua de lluvia o
destilada.
Virus del moteado de la hoja del cerezo (Cherry Mottle Leaf Virus)
Los síntomas consisten en una decoloración
de la hoja. Las hojas afectadas desarrollan,
además, una forma irregular.
Las infecciones pueden conducir a una atrofia
grave y a una pérdida de la cosecha.
Para su control se recomienda emplear
patrones e injertos certificados libre de virus
y eliminar el material infectado en campo.
2.3.9 Usos

El principal uso del cerezo es la


recolección de su sabroso fruto, la
cereza. Cada año, se producen dos
millones de toneladas de cerezas en
todo el mundo. Existen muchas
variedades de cerezas y, entre ellas,
destaca la Picota del Valle del Jerte,
muy apreciada por su sabor y que se
distingue por su color rojo oscuro y
por no tener rabito. Sin embargo, no
solo la carne de la cereza se puede aprovechar, y es que los huesos de
cereza son una fuente de energía renovable respetuosa con el medio
ambiente.
Por su parte, la madera del cerezo es una de las más apreciadas en Europa.
Entre otrascosas, se utiliza para revestir muebles de alta gama y se emplea
en ebanistería y en la fabricación de instrumentos musicales. Además, es
dura, resistente y flexible; sin embargo, no se aconseja su utilización en
exteriores ya que se puede oscurecer. Su color es pardo rosado y con el
tiempo se vuelve rojizo.
Asimismo, tanto la cereza como el cerezo se puede utilizar con fines
medicinales, ya que posee propiedades diuréticas, es decir, estimula la
eliminación de orina. Del mismo modo, los pedúnculos de las cerezas tienen
propiedades antirreumáticas y la función emenagoga de las flores del
cerezo puede aliviar los dolores del síndrome premenstrual.
Por último, por su belleza, el cerezo también se emplea como árbol
ornamental, tanto en jardines de viviendas como en zonas públicas. Sus flores
blancas inundan las ramas anunciando la llegada de la primavera, el buen
tiempo, y propiciando actividades al aire libre como los hanami en Japón o
la Fiesta del Cerezo en Flor en el Valle del Jerte.
2.5 Pitanga
2.5.1 Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Subfamilia: Myrtoideae

Tribu: Myrteae

Genero: Eugenia

Especie: Eugenia uniflora L.

2.5.2 Características:

Ubicación para su siembra: Exterior, a pleno sol o en semisombra.


Rusticidad: Soporta hasta los ­3!!C si es por poco tiempo.
Clima. Le encantan los climas cálidos y húmedos aunque se adapta bien a las
temperaturas templadas, resistiendo bien las heladas suaves.
Suelo. No es exigente en cuanto al tipo de suelo que necesita, se adapta muy bien a
una amplía gama de suelos, pero lo que no tolera son los suelos encharcados.
Riego. No será necesario que estés pendiente de su riego, todo lo contrario, debes
distanciarlos dejando que el suelo se seque para hacer el próximo.
Abono. Para estimular su crecimiento y fructificación, es recomendable que lo
fertilices durante la primavera, preferentemente con algún abono orgánico.
Multiplicación. Puedes obtener nuevas plantas de pitanga a través de sus semillas,
se siembra a una distancia de SxSm.
Floración. nene lugar durante el verano y
principios del otoño, a la que posteriormente
sucede la fructificación.
Recolección de frutos. El fruto de la pitanga
es redondo de color rojo intenso, con 6 gajos
pronunciados, llegando a medir entre 2 y 2,5
cm de diámetro. Su pulpa es jugosa,
aromática y de suave sabor. En su interior
contiene 2 o 3 semillas grandes.
Poda. Si vas a plantar la pitanga para formar un cerco, será necesario que la podes
anualmente para incentivarla a que renueve su follaje. Este tipo de poda no favorece
a la producción de fruta, ya que se eliminan muchas ramas nuevas donde aparecen
flores.
2.5.3 Morfología

Altura: Sm.
Corteza: Oscura, lisa, persistente.
Follaje: Resistente, con un color verde
claro brillante.
Hojas: Simples ovoides­elípticas, con
borde íntegro, glabras, ápice
mucronado, pecíolo de 3­4 milímetros.
Flores: Blancas, solitarias, estambres
múltiples con un poco de anteras
amarillas.
Fruto: Forma de fresa redonda con 6­8 costillas, rojo­ hasta llegar a negro en
la madurez, de 1,5-2 centímetros de diámetro con copa persistente.
Cáscara: Delgada y ligeramente ácida, protegiendo una pulpa roja, muy
jugosa, dulce a subácida según el grado de maduración, con una semilla
esférica o dos o tres aplanadas.
Ovario: Es ínfero, octolocular, con el estilo simple, alargado, el estigma
capitado o peltado.

2.5.4 Componente nutricional

Carbohidratos 7.93­12.5 g
Grasas 0.4­0.88 g
Proteínas 0.84­1.01 g
Agua 85.4­90.7 g
Retinol (vit. A) 12­20 µg (10%)
Tiamina (vit. 81) 0.03 mg (2%)
Riboflavina (vit. 82) 0.04 mg (3%)
Niacina (vit. 83) 0.03 mg (0%)
Vitamina e 3 mg (5%)
Calcio 9 mg (1%)
Hierro 0.2 mg (2%)
Fósforo 11 mg (2%)
2.5.5 Variedades

Pitanga cor nude pitanga amarela gigante ou


pitangatuba

Pitanga preta Pitanga ani


2.5.6 Plagas y enfermedades

El coleóptero (Costalimaita ferruginea) Mosca de la fruta (Ceratitis ap.)

Oruga del cesto (Oiketicoa klrbyl).

2.5.7 Usos

Uso culinario
Al fruto de la pitanga puedes consumirlo:
Como fruta fresca
• En jugos
• En batidos
• En postres
• En helados
• En jaleas
• En mermeladas
• Infusión aromática y digestiva.
Uso medicinal
A las hojas se les atribuyen propiedades:
• Tonificadoras
• Digestivas
• Diuréticas
• Antidiarreicas
• Antibióticas
• Hipotensoras
• Antirreumáticas
• Antiespasmódicas
• Cardiotónicas
• Emenagogas
• Febrífugas
• Depurativas
2.6 Ciruelo
2.6.1 Taxonomía:

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: MaQnoliophyta
Clase: MaQnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: AmvQdaleae
Género: Prunus
Suboénero: Prunus
Esoecie: Prunus domestica

2.6.2 Características:

Marco de plantación: Los marcos de plantación van depender del patrón


utilizado y de la poda de formación, pudiendo oscilar entre 4,50 x 4,50 a 10 x
10.
Abonado del ciruelo: A la hora de abonar hay que tener en cuenta que es
esencial la obtención de frutos gruesos, lo cual sólo se logra con plantas
jóvenes, en terreno apropiado y bien abonado. Es frecuente la aplicación de
N­P­K entre 600 y 1.000 kg/Ha.
Riego del ciruelo: Los sistemas de riego
tradicionales son el riego por surcos y a
manta, con volúmenes que oscilan entre
10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales
para obtener calibre, sobre todo en
variedades tardías en las que lo
importante es el calibre para obtener
buenos precios.
Poda de ciruelos: La formación del ciruelo se hace en vaso o en palmeta.
Recolección de ciruelas: Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume
especial que desprenden; están maduras cuando sacudiendo ligeramente el
árbol cae algún fruto.
Clima y suelo: Es uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar. Resiste
bien las bajas temperaturas. Dado lo temprano de su floración, en algunas
exposiciones puede sufrir con las heladas primaverales; sin embargo, las
flores son bastante resistentes a la misma. Prefiere los climas templados, pero
se desarrolla bien en climas relativamente fríos, con tal de cultivarlo en sitios
bien abrigados.
2.6.3 Morfología

Flores Frutos

. ·-
Hojas Árbol


r I>


. .,. '
�j ,N

�... �
\
� ._., ',,
,
.f

Raíz por fuera

Planta: árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5­6 m. Tronco de corteza
pardo­azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas,
pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas.
Sistema radlcular: raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco
profundas, que emiten con frecuencia vástagos.
Hojas:árbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y
pubescentes por el envés.
Flores: Son blancas, solitarias, con pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo,
pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas. Los sépalos son 5 y los
pétalos se alternan con aquéllos también en número de 5, están libres, estrechados en la base
y presentan el borde ondulado.
Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo,
rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo
áspero.
2.6.4 Variedades

BlackAmber Black Dlamond Goldjapan

Pre ident Reina claudia tolosa


2.6.5 Plagas y enfermedades

Pudrición de la corona y raíz Chancro perenne Perforador de la corona

Gusano verde del fruto Trlps

2.6.6 Componente nutrlcional

ARS!i:11: RQ[ UH2 g de RQc,160 ,simHtl ble


Energía [kcal] 48,1 Calcio [mg] 8,3 Vlt. 81 Tlamlna [mg] 0,072
Proteína (g] 0,625 Hierro [mg] 0,256 Vlt. 82 Rlboflavlna [mg] 0,043
Hidratos carbono [g] 10,2 Yodo [µg] 1,4 Eq. nlaclna (mg] 1,31
Fibra (g] 1,58 Magnesio (mg] 7,9 Vit. 86 Plrldoxlna [mg] 0,045
Grasa total (g] 0,17 Zinc [mg] 0,093 Ac. Fóllco [µg] 2
AGS [g] 0,022 Selenlo [µg] 0,59 Vlt. 812 Clanocobalamlna [µg] o
AGM (g] 0,052 Sodio [mg] 1,7 Vlt. e Ac. ascórblco [mg] 5,4
AGP (g] 0,078 Potasio [mg] 177 Retinol (µg] o
AGP/AGS 3.55 Fósforo [mg] 17 Carotenoldes (Eq. B carotenos) (µg] 371,5
(AGP + AGM}/AGS 5.91 Vlt. A Eq. Retlnol (µg] 64,67
Colesterol [mg] o Vlt. D [µg] o
Alcohol [g] o Vlt. E Tocoferoles [µg] 0,862
Agua [g] 87,4
2.6.7 Usos

Los usos de la ciruela son los siguientes:


• Para el estref\imiento, ya que se utiliza como laxante suave o
inmediato (según la cantidad ingerida).
• Para la anemia, por su alto contenido en hierro.
• Para combatir la tos, favorecer la expulsión de las secreciones
acumuladas en los pulmones y sedar el organismo.
• Ideal en casos de bronquitis.
• Además de su ya comentado efecto laxante, las ciruelas constituyen
un buen remedio para facilitar la digestión.

Las ciruelas poseen muy poca grasa y tienen un gran poder calórico por los
hidratos de carbono, que proporcionan energía mucho más aprovechable,
porque se mantiene durante más tiempo en el organismo.
Para las personas que realizan trabajos físicos pesados y para los atletas, la
ciruela ayuda a obtener mayor energía. Lo mismo sucede con los escolares,
ya que, gracias a ellas, pueden llegar a lograr un mejor rendimiento escolar.
Contiene además gran cantidad de potasio, lo que contribuye a eliminar
líquidos corporales y evita así el problema de retención de líquidos,
protegiendo de paso contra problemas cardiovasculares.
2.7 Arazá
2.7.1 Taxonomía

Reino: Plantae
División:

Clase:

Subclase: Rosidae
Orden: rtales
Familia: rtaceae

Subfamilia: rtoideae

Tribu: rteae

Género: Eu enia
Es cie: E.sti fa
2.7.2 Características:
La producción del arazá inicia con el sembrado de las semillas estas son
obtenidas de la selección de los mejores frutos, estas semillas deben
pasar por la etapa de secado entre los 3 y 4 días para inmediatamente ser
sembradas ya que en estos días son fértiles cabe resaltar que pasados los
8 días de obtenida la semilla esta pierde su poder germinativo por lo cual
deben ser sembradas antes.
Al inicio con estas semillas se hacen viveros en los cuales permanecen
entre 5 y 6 meses cuando ya alcanzan los 60 cm de altura comienzan a
ramificarse por lo deben ser trasplantadas al lugar definitivo previamente
preparado el suelo, tomando como referencia 3 metros de distancia por
planta y se procede a
sembrar. También se
la puede sembrar en
medio de otro tipo de
plantas como: cacao o
frutales. Los arboles
de arazá comienzan a
ser productivos a
partir del segundo ano
pero es muy baja,
toman fuerza al quinto
ano en el que se
producen 4 cosechas espaciadas cada 3 meses.
Puesto que la arazá sigue el proceso de maduración después de la
cosecha, se puede realizar la cosecha a los 38 días de cuajada la fruta es
decir en estado semi­maduro o pintón la cual debe hacerse de forma
manual en cestos o canastas plásticas, la fruta se desprende fácilmente
del pedúnculo sin que la planta sufra algún deterioro, proceso en el cual
se obtiene un rendimiento de hasta 14 toneladas por hectárea anualmente.
2. 7 .3 Morfología

Árbol: 3 ­ 15 m de altura; fuste recto,


cilíndrico, bastante ramificado; corteza
externa de color pardo rojizo con
ritidoma que se desprende en placas
laminares y corteza viva lisa.
Hojas: Simples, opuestas y sin
estípulas.
Lámina membranácea: Ovoide­
elíptica, ligeramente peminerve, de 8 ­
19 cm de largo y 3,5 ­ 9,5 cm de ancho,
ápice acuminado, base redondeada a sub­cordada, márgenes enteros, haz
verde oscuro, envés verde claro con inervación sobresaliente; pecíolo corto,
3 mm de largo.
La Inflorescencia: Racimos
pequeños con 2 ­ 8 flores;
también se presentan flores
solitarias.
Las flores: Son bisexuales, cáliz
con 4 sépalos verde amarillentos,
ovario ínfero y estambres
numerosos de 75 ­150.
El fruto: Es una baya achatada o
esférica de 2 ­12 cm de diámetro;
de color verde amarillo pálido o
anaranjado; peso de 30 ­ 800 g;
pericarpo delgado, aterciopelado, blando, representa el 16% del peso del
fruto; mesocarpio grueso, blanco, suculento, de consistencia fibrosa, con
aroma y sabor muy ácido agradables, representa el 63% del peso del fruto.
Semillas: 1 ­ 20/fruto representan el 21% del peso del fruto, tienen forma
oblonga y achatada y pesan de O, 7 ­ 4,3g.
2.7.4 Componente nutricional

!leido ascórblco l7<t,O


lj9,a
�do 'o, 19
tarbohldratos '119o
!=!foteno o ..
Fibra
Fósforo -- J,.07
O 09
Grasa '2 o
tiierro
lhoneslo ­­ 87 O
�,-
----
o
�n� 13 O
pectina
Pocas lo ­­ 3 ..
2 15 --
trotrina ,to, 1
,iiimina A
vtiamina a1
7�
'.'!,.8-4 --
viiiñin�­­
ztnc ­­ 7-4.0
11.0 --
2.7.5 Variedades

2. 7 .6 Plagas y enfermedades

La mosca de la fruta (Anastrepha


oblicua Macquart) (Díptera,
Tephritldae).
Es una mosca de 6 a 7 mm de largo, de
color predominante amarillo con
manchas marrón.
Insecto candela o pega pega de las
hojas (Platynota sp. Lepidoptera:
Tortricldae).
La larva es de color verde claro y alcanza hasta 2 cm de longitud. Cuando se le
molesta se mueve bruscamente. La mariposa es pequeña de color café claro
díficil de encontrar.
El picudo del fruto (Conotrachelus sp. Coleóptera: Curcullonldae). Los
adultos son de color marrón cenizo, los élitros son cubiertos de escamas
marrón con setas blancas poco numerosas, en el borde anterior cubierto de
escamas blancas.
Ataque temprano de fruto verde de 15 a 25 mm de diámetro: el fruto cae,
las larvas no se desarrollan. Ataque en fruto verde tamaño medio, entre 3 y 5
cm de diámetro, el fruto no crece o crece mal, la fruta es prematura. Fruto sin
sabor, pulpa no utilizable.
Ataque tardío. El fruto continúa su maduración normalmente, pero la pulpa
está deteriorada.
2.7.7 Usos

• Internamente se lo utiliza en las


digestiones lentas y dolorosas por sus
propiedades antiespasmódicas.
• Externamente se lo emplea en lavados
vaginales, en las metrorragias y flujos
menstruales excesivos.
Antiguamente, con las hojas maceradas en
aceite se preparaba un bálsamo muy
utilizado en heridas y contusiones.
Con los frutos se fabrican dulces y un licor
que actúa como aperitivo y estimulante
del apetito.
• Es una fruta propia del
Amazonas apropiada para la· preparación
de jugos, néctar, helados, mermelada y
fruta deshidratada.
• Por ser cultivada orgánica
mente presenta marcadamente la
fragancia y el sabor de la fruta.
la vitamina C sirve para:
Evitar el envejecimiento prematuro
(proteger el tejido conectivo, la "piel" de los
vasos sanguíneos).
• Facilita la absorción de otras vitaminas y
minerales.
• Antioxidante (son sustancias que pueden
proteger
sus células de moléculas producidas
Hemat� cutáneo
cuando el cuerpo degrada los alimentos o
por la exposición ambiental al humo del •I\OA.M
tabaco y radiación evitando enfermedades cardíacas, el cáncer y otras
enfermedades.)
Evita las enfermedades degenerativas tales
como arteriosclerosis, cáncer, enfermedad
de Alzheimer.
• Evita las enfermedades cardíacas.
La tiamina (vitamina 81) ayuda a las células
del organismo a convertir carbohidratos en
energía. También es esencial para el
funcionamiento del corazón, los músculos y
el sistema nervioso.
• La vitamina 82 es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma
especial para la córnea, por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible para la
buena visión. Su requerimiento se incrementa en función de las calorías consumidas
en la dieta, entonces a mayor consumo calórico, mayor es la necesidad de vitamina
82.
PALILLO
(Campomanesla llneatlfolla)
Taxonomía
Planta: Árbol con tronco ligeramente surcado; de fuste grueso, con
25 cm de diámetro; 8 a 1 O m de altura; corteza seca blancuzca,
delgada y desprendible en tiras largas.
Floración: El inicio de la floración en habitualmente ocurre entre
los meses de marzo a junio.

Fructificación: el fructificación se da desde julio hasta setiembre y el


mes de máxima producción es en setiembre.

Floración Fructificación

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Ros id a e
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Campomanesia
Especie: Campomanesia lineatifolia

A RAZA
(Eugenia stlpltata)
Taxonomía

.. IEUG 1 Eugenia stipala .


Planta: Se propaga por semillas, puesto que hasta el momento la
propagación asexual no ha mostrado resultados exitosos, que
germinan entre los 30 y 105 días después de sembradas. Es un
arbusto con follaje denso que alcanza alrededor de los 3 metros de
altura; presenta peciolos de 1 a 5 mm, algunas veces sésile

Floración y fructificación: Se inicia aproximadamente a los 15


meses después de la plantación, siendo su característica resaltante la
"no estacionalidad", es decir produce todos los meses del año en forma
continua, incrementándose en la época de mayor precipitación y
disminuyendo en la época de sequía. La producción se incrementa de
acuerdo a la madurez fisiológica de la planta, pero es susceptible a la
humedad del suelo

Floración Fructificación

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsída
Subclase: Ros id a e
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Eugenia
Es ecie: Eu enla sti ítata

También podría gustarte