Factura Electronica - Claves
Factura Electronica - Claves
Factura Electronica - Claves
CERVINI (h)
FACTURA ELECTRÓNICA.
CLAVES PARA ENTENDER EL RÉGIMEN.
HISTORIA, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Como la factura electrónica "llega para quedarse", el autor pretende llevar de la mano al lector en la
historia del régimen hasta el día de hoy, tratando de ayudarlo a sistematizar la lectura y el estudio,
"desambiguando" términos y dando precisiones a temas de consulta diaria
Recomendamos su lectura para todos aquellos que necesitan repasar conceptos o iniciarse en el
tema.
1. INTRODUCCIÓN
Desde su lanzamiento original, el Régimen de Factura Electrónica (en adelante, RFE) ha sufrido
sucesivas transformaciones que lo ha convertido en una materia compleja.
Quien haya sinceramente tratado de abordarlo, seguramente ha tropezado con dificultades que
derivan del carácter técnico del mismo, y otras tantas son cuestiones relacionadas con el lenguaje y el
uso ambiguo de términos, los que dificultan el avance.
En las líneas siguientes trataré de llevar al lector de la mano en la historia del régimen desde su
inicio hasta hoy en día, tratando de ayudarlo a sistematizar la lectura y el estudio, "desambiguando"
términos y dando precisiones a temas que usualmente son de consulta en los seminarios y talleres.
Ahí vamos.
Régimen opcional. La resolución general (AFIP) 1956
La primera versión del RFE fue establecida por la resolución general (AFIP) 1956 (BO: 21/10/2005)
como régimen opcional. En esta primera etapa, solamente podían incorporarse al régimen los
responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado (IVA). Había un único esquema normativo,
denominado "Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos" (RECE). En un primer momento, el
único método para solicitar autorización de emisión de comprobantes electrónicos fue el método
"Aplicativo", basado en la utilización del Aplicativo "RECE - Versión 2.0". Acá observamos una
ambigüedad, al llamar al esquema normativo igual que al método para la solicitud de autorización
electrónica. Algunos meses más tarde se agregó el método basado en "Web Services" para la gestión
automática de autorización electrónica (método "Web Service").
En esta sección veremos la estructura del RGFE, es decir, cómo quedó la resolución general (AFIP)
2485 con las modificaciones de la resolución general (AFIP) 2511:
1. Es un régimen de emisión de documentos originales (facturas y documentos equivalentes, notas de
débito y notas de crédito) en forma electrónica.
2. El CAE sustituye el Código de Autorización de Impresión (CAI) en dichos documentos electrónicos.
No se imprimen comprobantes electrónicos en formularios con CAI.
3. La solicitud del CAE es posterior a la preparación de la factura electrónica, pero anterior a que dicha
factura tenga validez fiscal.
4. El único criterio infalible para determinar si estamos en presencia de una factura electrónica o
tradicional es que:
a) la factura electrónica tiene CAE, cualquiera sea su soporte (papel o electrónico);
b) la factura tradicional tiene CAI y siempre tiene soporte papel, sea éste talonario o "facturero
preimpreso", resma preimpresa, formulario autoimpreso o comprobantes emitidos por
controlador fiscal.
5. La factura electrónica puede imprimirse en papel, pero no es obligatorio hacerlo. Si se imprime,
debería tener código de barras.
6. En la factura electrónica se pueden validar el CAE, los datos de cabecera (emisor, receptor, tipo y
número completo del comprobante) y los totales del comprobante (neto gravado, exento, conceptos
no gravados, IVA, percepción a no categorizados y total), pero no los restantes datos, mediante la
consulta Web habilitada a tal fin. En cambio, en la factura tradicional, solamente se pueden verificar la
validez formal del CAI y los datos de cabecera. Esto, debido a que la autorización del CAI se hace con el
comprobante "en blanco". En cambio, el CAE se asigna con los datos completos del comprobante a
emitir.
7. El régimen está estructurado así:
a) 1 régimen general (más 7 regímenes especiales).
b) 2 Subregímenes o sistemas normativos:
i) RECE.
ii) RCEL.
c) 3 métodos de autorización de emisión de comprobantes electrónicos:
i) Método "Aplicativo": "RECE - Versión 4.0".
ii) Método "Web Service".
iii) Método "Comprobantes en línea".
En este punto es conveniente aclarar que una confusión bastante generalizada en creer que el
método "Comprobantes en línea" es el RCEL. Hay que enfatizar que esto no es así. No hay que culpar
a los colegas por mezclar los conceptos, sino que la propia terminología utilizada por el legislador
resulta ambigua y poco clara. Trataré de clarificar esta cuestión.
La resolución general (AFIP) 2485, en su artículo 1, denomina "régimen" al RFE en su conjunto.
Este régimen, en las resoluciones generales (AFIP) 1956 y 2177, era el RECE. Por ello, el Aplicativo
también se denomina "RECE".
Cuando la resolución general (AFIP) 2485 sustituye la resolución general (AFIP) 2177, desdobla el
RFE en RECE y RCEL, e incurre en la primera ambigüedad, al denominar tanto a las partes como al todo
"régimen". Y no termina ahí el asunto: denomina "sistemas" al RECE y al RCEL, pero no son sistemas
informáticos, sino "normativos" o "Subregímenes", ya que los sistemas informáticos, para la solicitud
del CAE, se identifican con los métodos.
Es así que en el RGFE hay 2 Subregímenes o "sistemas normativos" (RECE y RCEL), y 3 métodos
para la solicitud de autorización de emisión ("Aplicativo", "Web Service" y "Comprobantes en línea").
8. Son sujetos obligatorios del RFE los responsables inscriptos en el IVA que desarrollen al menos una
de las actividades consignadas en el Anexo I de la resolución general (AFIP) 2485, modificada por la
resolución general (AFIP) 2511, y deben incorporarse al Subrégimen o Sistema Normativo "RECE".
9. Las actividades incluidas en forma obligatoria, enunciadas en forma compacta, son las siguientes
[Anexo I, RG (AFIP) 2485 y 2511]:
1. Servicios de planes de salud con abono de cuota mensual.
2. Servicios de transmisión de televisión por cable y/o vía satelital.
3. Servicios de acceso a Internet con abono mensual.
4. Servicios de telefonía móvil.
5. Transporte de caudales.
6. Seguridad.
7. Limpieza de inmuebles.
8. Servicios de publicidad y conexos.
9. Construcción, mejoras, reparación, conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento,
administración y explotación de obras de infraestructura del transporte, cuya facturación se
realice mediante cuentas corrientes o por servicio de telepeaje, prestados en la Provincia de
Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
10. Servicios de informática y desarrolladores de "software".
11. Servicios profesionales prestados por abogados, licenciados en administración, licenciados en
economía, licenciados en sistemas, contadores públicos, actuarios, escribanos, notarios,
ingenieros y arquitectos.
En este último caso, solamente se incluye a los profesionales cuya facturación del año calendario
inmediato anterior sea igual o superior a $ 600.000.
Para ciertas actividades del rubro publicidad, hay que superar topes objetivos, basados en la
cantidad de comprobantes, dadas ciertas condiciones.
10. Son sujetos opcionales del RFE los responsables inscriptos en el IVA que no desarrollen ninguna de
las actividades comprendidas en el Anexo I citado. Puede incorporarse a los Subregímenes o Sistemas
Normativos "RECE" o "RCEL", a su elección.
11. Son sujetos opcionales del RFE los monotributistas, cualquiera sea su actividad. Solamente pueden
incorporarse al Subrégimen "RCEL".
12. No pueden incorporarse al RFE los restantes sujetos exentos del IVA, los no alcanzados por el IVA,
ni los sujetos no categorizados.
13. Los comprobantes alcanzados por el RFE son los siguientes:
a) Responsables inscriptos en el IVA:
i) Incorporados al RECE:
- Contribuyentes no incluidos en la resolución general (AFIP) 1575: facturas y documentos
equivalentes, notas de débito, notas de crédito, clases "A", "A" con leyenda "Pago en CBU
informada", "M" y "B".
- Contribuyentes incluidos en la resolución general (AFIP) 1575: facturas y documentos
equivalentes, notas de débito, notas de crédito, clases "A", "A" con leyenda "Pago en CBU
informada", "M" y "B"; no pueden emitir comprobantes electrónicos hasta que hayan
presentado un cuatrimestre calendario completo de "CITI-Ventas"; sí después de
entonces.
ii) Incorporados al RCEL: en todos los casos, facturas y documentos equivalentes, notas de débito,
notas de crédito, clases "A", "A" con leyenda "Pago en CBU informada", "M" y "B".
FE DEF LEIVA
Es decir, si la empresa emite facturas electrónicas originales, debe emitir duplicados electrónicos y
llevar los libros de IVA en forma electrónica.
Con la resolución general (AFIP) 2511, se modificó esta regla, que quedó como sigue:
a) Si el contribuyente, responsable inscripto en el IVA, utiliza al menos 1 de los métodos -
"Aplicativo" o "Web Service"-, entonces debe cumplir con el REAR completo (DEF + LEIVA).
b) Si el contribuyente, responsable inscripto en el IVA o monotributista, utiliza únicamente el
método "Comprobantes en línea", entonces no está obligado a cumplir con el REAR (ni con los
duplicados electrónicos de factura, ni con los libros electrónicos de IVA-Ventas e IVA-Compras). En
este último caso, guardará los duplicados en papel y llevará sus libros de IVA-Ventas e IVA-
Compras en papel, si es responsable inscripto en el IVA, y podrá llevar simples anotaciones, si es
monotributista.
21. El obligado a cumplir con el REAR deberá:
a) almacenar los duplicados electrónicos de los originales electrónicos en forma inmediata;
b) almacenar los duplicados electrónicos de los originales de papel, a los 12 meses de la
obligatoriedad del régimen;
c) llevar los libros electrónicos de IVA-Ventas e IVA-Compras, a partir del mes en el que emita su
primera factura electrónica, para todas las registraciones de la empresa que deben volcarse a los
libros del IVA; es un único juego de libros de IVA-Ventas e IVA-Compras para toda la empresa. A
este fin, deberá considerar los formatos de registro establecidos en la resolución general (AFIP)
1361, en su Anexo II.
22. Los obligados al REAR deberán mensualmente:
a) generar los archivos de la resolución general (AFIP) 1361, Anexo II, como subproducto de los
procesos contables, dado que no existe un Aplicativo proporcionado por la AFIP:
i) duplicados electrónicos de facturas, documentos equivalentes, notas de débito y notas de
crédito, entre otros:
- cabecera;
- detalle;
- otras percepciones;
ii) Libro IVA-Ventas;
iii) Libro IVA-Compras;
b) validar los archivos generados mediante el Aplicativo provisto por la AFIP, basado en el Sistema
Integrado de Aplicaciones (SIAp.), denominado "Sistema Resumen de Datos - SIRED";
c) generar el código de seguridad, utilizando para ello el mismo "SIRED";
d) presentar el código de seguridad, mediante el servicio REAR, por Internet, en el sitio Web de la
AFIP, con Clave Fiscal; vence el día 15 del mes calendario siguiente;
e) generar 2 juegos de soportes ópticos con los mismos archivos indicados más el código de
seguridad; estos soportes deben almacenarse del siguiente modo:
- un juego, en el domicilio fiscal;
- el otro juego, en el domicilio alternativo declarado en oportunidad de realizar el
empadronamiento.
23. Se deberá dar cumplimiento con las obligaciones establecidas en el Título III de la resolución
general (AFIP) 1361, fundamentalmente referidas a cuestiones de índole informática, y la obligación
de contestar requerimientos en plazos de 2 días hábiles administrativos, utilizando el Aplicativo
basado en el SIAp., previsto a tal fin: "Generación de la información requerida en el punto 7 del Anexo
III de la resolución general (AFIP) 1361".
24. Método "Aplicativo". Circuito básico: la utilización de este método implica los siguientes pasos:
- Prefacturación por sistema y generación del archivo "ASCII".
- Importación del archivo de texto al Aplicativo "RECE - Versión 4.0". Alternativamente, carga
manual de datos en el "Aplicativo".
- Generación de la declaración jurada de solicitud del CAE con el Aplicativo "RECE".
- Envío de la solicitud del CAE por trámites con Clave Fiscal, servicio "Presentación de
declaraciones juradas", por Internet.
- Puesta a disposición en ventanilla electrónica de la solicitud del CAE aprobada, rechazada o con
observaciones.
- Descarga por Internet del archivo de respuesta a la solicitud del CAE por ventanilla electrónica,
con Clave Fiscal.
- Incorporación del CAE y su fecha de vencimiento al sistema de gestión.
- Emisión de las facturas electrónicas.
- Puesta de las facturas electrónicas a disposición de los clientes.
25. Método "Web Service". Circuito básico: la utilización de este método implica los siguientes pasos:
- Inicio del proceso de facturación por sistema de gestión.
- Generación del archivo "XML" para la solicitud del CAE.
- Envío del archivo "XML" de solicitud del CAE por "Web Service".
- Respuesta en línea a la solicitud del CAE: aprobada, rechazada o con observaciones, mediante
archivo "XML".
- Incorporación automatizada del CAE y su fecha de vencimiento al sistema de gestión.
- Emisión de facturas electrónicas.
- Puesta de las facturas electrónicas a disposición de los clientes.
26. Método "Comprobantes en línea". Circuito básico: la utilización de este método implica los
siguientes pasos:
- Acceso al servicio "Comprobantes en línea" con Clave Fiscal.
- Carga manual, pantalla a pantalla, de los datos requeridos:
a) Del cliente: Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), situación en el IVA y domicilio.
b) Condición de pago.
c) Código, descripción, unidad, cantidad, precio, bonificaciones y tasa de IVA de los artículos o
conceptos a facturar.
d) Bonificaciones generales.
e) Percepciones o retenciones impositivas.
- Generación del comprobante.
i) "Aplicativo";
5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
De esta manera, espero haberle dado al lector un panorama lo más claro posible sobre este tema,
que en los últimos 2 años ha cobrado un dinamismo significativo. A casi 5 años de su lanzamiento
original, el RFE cada vez va abarcando un mayor espectro de actividades y situaciones, y en base a lo
señalado por el señor Administrador Federal, una de las patas de su "Plan Matrix" es la generalización
de la factura electrónica. El objetivo es alcanzar con la factura electrónica la totalidad de la cadena de
créditos fiscales, en particular las facturas clase "A".
En esta materia, hay un enorme trabajo por delante para reducir al mínimo las excepciones a la
emisión de facturas clases "A" y "B", previstas por el Régimen General de Facturación y Registración,
comenzando por las empresas de servicios públicos, que resultan ser de los mayores emisores de
comprobantes.
Cabe recordar que el RFE fue concebido por las autoridades anteriores como un régimen de
fiscalización electrónica. Esto explica algunos de los problemas técnicos que tuve en más de una
oportunidad al comentarlo.(4)
A pesar de la complejidad evidente del régimen, todo contribuyente serio debería recibir con
beneplácito su avance.
Si bien el objetivo declarado de éste con el "Plan Matrix" ha sido simplificar sus procesos y facilitar
sus controles, los contribuyentes tenemos algunos beneficios directos y otros colaterales: en forma
directa, los menores costos, una vez implementado, de la emisión y distribución de la facturación.
Esto es especialmente válido para los grandes emisores; en forma colateral, es de destacar la mayor
dificultad para la proliferación de las facturas apócrifas. Ahora será mucho más fácil detectar a
quienes generen créditos fiscales y no los declaren con un simple cruce informático desde el
escritorio. Esto reducirá de alguna manera la competencia desleal, mejorando las condiciones de
competitividad de los contribuyentes cumplidores.
Sin perjuicio de que todo cambio es resistido, también cuenta a favor la facilidad con la que circula
la factura electrónica en comparación con la factura tradicional. Esto definitivamente mejorará la
eficiencia y ayudará a reducir costos.
Queda para otra etapa el "factoring electrónico". Esto requiere previamente un formato estándar
con firma digital. Sin duda es algo por venir y que revolucionará el mercado cuando llegue.
La otra pata del "Plan Matrix" son los controladores fiscales de nueva generación que, en algún
momento, se espera que tengan conexión, "online" o "batch", con los servidores de la AFIP, y con ello,
dar otro paso para el control temprano de las declaraciones impositivas de los contribuyentes.
De esta manera, se vislumbra un futuro cercano en el que la aplicación de la factura electrónica
habrá desplazado en gran medida a las facturas de papel, que quedarán reservadas a las operaciones
"cara a cara" con consumidores fiscales, cuando éstas no hayan sido reemplazadas por los tiques u
otros documentos emitidos por controladores fiscales.
Otra etapa por venir es la generalización del Intercambio Electrónico de Documentos (EDI), que
hoy está restringido a empresas de cierta envergadura. Para ello, esperamos otra movida del Fisco en
el camino de adoptar un estándar completo, tal como fue el propuesto por la Cámara de Software y
Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) y la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE)
hace varios años ya, y que hoy está adoptado en forma estándar de facto por un número de empresas
del sector financiero y otras vinculadas con el ramo bancario.
Notas:
[1:] Ver Cervini (h), José F.: "Régimen de Factura Electrónica" - Ed. Errepar - Bs. As. - 2009
[2:] Cabe señalar que, con el dictado de la RG (AFIP) 2511, había quedado eliminado el RCEL
Obligatorio, así que esta última opción resultaba inaplicable. Actualmente, existe el RCEL Obligatorio
en el Régimen Especial de Factura Electrónica para proveedores de la Administración Nacional
[3:] Caso de los empadronados en el RECE que utilicen solamente el método "Comprobantes en línea"
[4:] Ver, por ejemplo, mi artículo publicado en Revista Fortuna - 14/11/2005 - pág. 95, o bien en
Cervini (h), José F.: "Régimen de Factura Electrónica" - Ed. Errepar - Bs. As. - 2009