PDU LUV Tomo 1 Diagnostico 210720
PDU LUV Tomo 1 Diagnostico 210720
PDU LUV Tomo 1 Diagnostico 210720
1
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA
Gestión Municipal 2019-2022
EQUIPO TÉCNICO
3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN
Gestión Municipal 2019-2022
EQUIPO TÉCNICO
4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICE
Gestión Municipal 2019-2022
EQUIPO TÉCNICO
5
PLAN DE DESARROLLO URBANO (PDU) – RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS
PDU-RCC: LA ARENA - LA UNIÓN - VICE
INDICE DE CONTENIDOS
Consideraciones Generales 22
A. Antecedentes 23
B. Objetivos del Estudio 23
C. Objetivos Específicos 23
D. Alcances 24
E. Metodología 25
F. Proceso de Participación y Consulta Ciudadana del Estudio 26
H. Marco Conceptual y Principios Orientados para la Elaboración del PDU 28
1. CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO URBANO .............................................................................................. 39
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PLAN 39
1.1.1 Marco Nacional, Macro Regional, Regional, Provincial y de cuencas. 39
1.1.2 Matriz de Oportunidades y Amenazas 58
1.1.3 Delimitación del Área de Intervención e Información Base 59
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS 69
1.2.1 Identificación de los Actores Involucrados 71
1.2.2 Clasificación de los Actores 71
1.2.3 Análisis de Nivel de Interés y Compromiso de los Actores 73
1.2.4 Análisis del nivel de poder e influencia de los actores 76
1.2.5 Mapa de Actores 78
1.2.6 Posición de Miembros del Comité de Gestión respecto a la formulación de los planes 88
1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS 102
Caracterización física del territorio 104
1.3.1.1. Antecedentes histotico de desastres en el ambito 104
1.3.1.2. Geología 107
1.3.1.3. Geomorfología 110
1.3.1.4. Fisiografía 112
1.3.1.5. Pendiente 114
1.3.1.6. Clima 117
1.3.1.7. Hidrografía 129
Caracteristicas Fisico Ambientales 137
1.3.2.1. Cobertura vegetal 137
1.3.2.2. Uso actual del Suelo 139
6
1.3.2.3. Zonas de Vida 140
Identificación y Evaluación de Peligros 142
1.3.3.1. Peligros Naturales 146
1.3.3.2. Peligros Inducidos por la Actividad Humana (Peligros Antrópicos) 166
1.3.3.3. Plano Síntesis de Peligros Naturales e Inducidos por la Actividad Humana (antrópico)
177
1.3.4 Análisis de Vulnerabilidad 178
1.3.4.1 Vulnerabilidad Física 180
1.3.4.2 Vulnerabilidad Social 187
1.3.4.3 Vulnerabilidad Ambiental 193
1.3.4.4 Vulnerabilidad Económica 198
1.3.4.5 Síntesis de Vulnerabilidad 203
1.3.5 Estimación de Riesgos 207
1.3.6 Indicadores Urbanos 224
1.4.1 Estructura Poblacional actual 254
1.4.2 Proyecciones de Población 279
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL 288
1.5.1 Estructura de la Demanda Habitacional 288
1.5.2 Identificación de la Oferta Habitacional 304
1.6 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA ECONÓMICA 306
1.6.1 Estructura Económica 306
1.6.2 Infraestructura Económica Productiva Relevante 317
1.7 ANALISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS 325
1.7.1 Equipamiento Urbano: Análisis de Oferta, Déficit y/o Superávit 325
1.7.2 Infraestructura y Servicios Urbanos Básicos 395
1.8 USO ACTUAL DEL SUELO 418
1.8.1 Suelo Predominantemente Residencial 418
1.8.2 Suelo Predominantemente Comercial 432
1.8.3 Suelo Industrial 433
1.8.4 Suelo Agrícola, Agropecuario, Forestal y Otros 434
1.8.5 Suelo Eriazo 435
1.8.6 Suelo Dedicado a Equipamientos 436
1.8 7 Suelo Dedicado a Reserva de Equipamientos 437
1.8.8 Plano de Usos Actuales del Suelo 439
1.9 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO 440
1.9.1 Tendencias de Crecimiento Urbano 442
1.9.2 Requerimiento de Suelo para Expansión Urbana 445
7
1.10 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA 451
1.10.1 Modos de Desplazamiento 454
1.10.2 Accesibilidad 473
1.10.3 Sistema Vial 483
1.11 MARCO ADMINISTRATIVO 511
1.11.1 Estructura Orgánica y Funcional 511
1.11.2 Logística y Recursos Institucionales 516
1.11.3 Gestión de la Inversión Pública 517
1.12. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO URBANO 530
1.12.1 Matriz de las Fortalezas y Debilidades del Sistema Urbano 536
1.12.2 Plano de Síntesis de Diagnóstico Urbano 548
TABLAS
Corredores logísticos identificados ..................................................................................................... 45
PEA Ocupada de 14 y Más Años de Edad, por Grupos de Edad, según Actividad Económica 2017 54
Datos generales de los distritos del PDU ............................................................................................ 56
Variables de sistemas del plan de desarrollo urbano de La Arena, La Unión y Vice .......................... 58
Matríz de oportunidades...................................................................................................................... 58
Matriz de amenazas ............................................................................................................................ 58
Centros poblados de la zona urbana de intervención ......................................................................... 59
Cuadro de datos tecnicos del ambito de intervencion ......................................................................... 60
Resumen de actores sociales por grandes grupos – PDU La Arena/La Unión/Vice .......................... 72
Matriz de rangos y clasificación para el analisis de compromiso / interes .......................................... 74
Intervalos de determinación de los niveles de compromiso / interés .................................................. 74
Cuadro Resumen de Compromiso/Interés .......................................................................................... 75
Criterios de análisis del nivel de poder/influencia ............................................................................... 76
Cuadro resumen de poder de los actores ........................................................................................... 76
Cuadro resumen de influencia de los actores ..................................................................................... 77
Matriz de poder/interés distrito de La Unión ........................................................................................ 79
Matriz de poder/interés distrito de La Arena ....................................................................................... 80
Matriz de poder/interés distrito de Vice ............................................................................................... 82
Mapa de actores sociales por instituciones participantes ................................................................... 84
Leyenda de la relación de actores sociales por instituciones participantes ........................................ 85
Sectores e Instituciones del Comité de Gestión .................................................................................. 88
Matriz de participación nstituciional..................................................................................................... 89
Matríz de ponderación......................................................................................................................... 89
Resultados de Posición y Escala ....................................................................................................... 90
Tabla de Análisis Posición de los Miembros del Comité de Gestión .................................................. 90
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 1 ..................... 91
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 2 ..................... 92
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 3 ...................... 93
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 4 ...................... 93
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 5 ...................... 94
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 6 ...................... 95
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 7 ...................... 96
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 8 ...................... 97
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 9 ...................... 98
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 10 .................... 99
Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 12 .................. 100
8
Eventos ocurridos por año en el distrito de la Arena ......................................................................... 104
Población y Viviendas impactadas en el distrito de La Arena .......................................................... 106
Población y Viviendas impactadas en el distrito de La Unión ........................................................... 106
Población y Viviendas impactadas en el distrito de Vice .................................................................. 107
Unidades Geológicas ........................................................................................................................ 107
Plano de Unidades Geomorfológicas ................................................................................................ 110
Rangos de Pendiente ........................................................................................................................ 114
Ubicación de la estación Bernal ........................................................................................................ 116
bicación de la estación hidrometrica ................................................................................................. 116
Clasificación climática ....................................................................................................................... 118
Registro de Precipitacion Maxima, desde 1964 al 2017 ................................................................... 125
Caracterización de extremos de precipitación .................................................................................. 128
Ubicación Hidrográfica ...................................................................................................................... 129
Parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Piura ................................................................... 131
Subcuencas y afluentes del río Piura ................................................................................................ 132
Registro de caudal maximo ............................................................................................................... 135
Listados de pozos en el ámbito del PDU La arena-Union-Vice ........................................................ 135
Drenes del Distrito de La arena ......................................................................................................... 137
Cobertura vegetal .............................................................................................................................. 137
Uso actual del suelo .......................................................................................................................... 139
Uso actual del suelo .......................................................................................................................... 140
Factores Condicionantes y desencadenantes para la Inundación Fluvial ........................................ 147
Matriz de valoración de la variable Geomorfología ........................................................................... 147
Criterios de valoración del parámetro Pendiente ............................................................................. 148
Registro de caudal maximo ............................................................................................................... 148
Matriz de Ponderación ...................................................................................................................... 148
Niveles de Peligro ............................................................................................................................ 149
Estratificación de peligro ante inundación fluvial ............................................................................... 150
Ámbito de Intervención de La Arena, La Unión y Vice : Eventos generados por Fenómenos
Hidrometeoro lógico y Oceanográfico Precipitaciones– SINPAD - INDECI ..................................................... 152
Factores Condicionantes y desencadenantes para la Inundación Fluvial ........................................ 153
Criterios de valoración de la variable Geomorfología ....................................................................... 153
Criterios de valoración de la variable Geología ................................................................................. 154
Criterios de valoración del parámetro Pendiente ............................................................................. 154
Registro de Precipitacion Maxima, desde 1964 al 2017 ................................................................... 154
Ponderación del Peligro por Inundación Pluvial ................................................................................ 155
Niveles de Peligro ............................................................................................................................ 155
Estratificación de peligro ante inundación fluvial ............................................................................... 156
Aceleración sísmica según escala Mercalli ....................................................................................... 160
Antecedentes y registros de desastres – por Sismo ......................................................................... 161
Sismos de gran magnitud .................................................................................................................. 161
Parámetros de evaluación del peligro por sismo .............................................................................. 161
Nivel de Estratificación del Peligro por Sismos ................................................................................. 162
Estratificacion de la Síntesis de Peligro Naturales ............................................................................ 164
Niveles de tensión ............................................................................................................................. 167
Tipo de Tensión Eléctrica y la Distancia Mínima de Seguridad (DMS) ............................................. 168
Escala de la radiación UV y su Riesgo a la Exposición .................................................................... 170
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030 ............................................................... 170
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030 ............................................................... 171
Botaderos Municipales ...................................................................................................................... 173
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030 ....................................................................... 174
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030 ....................................................................... 174
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030 ....................................................................... 175
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030 ............................................................... 175
. Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030 ............................................................. 176
9
Variables exposición, fragilidad y resiliencia de la vulnerabilidad física ............................................ 180
Criterio de Ponderación de Parámetros ............................................................................................ 181
Matriz de vulnerabilidad física ........................................................................................................... 181
Niveles de Vulnerabilidad Física ....................................................................................................... 181
Estratificación para la vulnerabilidad Física ...................................................................................... 182
Parámetros a utilizar en los factores exposición, fragilidad y resiliencia de la dimensión social ...... 187
Vulnerabilidad Social ......................................................................................................................... 187
Matriz de vulnerabilidad social .......................................................................................................... 188
Niveles de Vulnerabilidad Física ....................................................................................................... 188
Estratificación de Vulnerabilidad Social ............................................................................................ 189
Parámetros a utilizar en los factores exposición, fragilidad y resiliencia de la dimensión Ambiental 193
Descriptores de vulnerabilidad Ambiental ......................................................................................... 193
Matriz de vulnerabilidad Ambiental ................................................................................................... 193
Niveles de Vulnerabilidad Ambiental ................................................................................................. 193
Estratificación de Vulnerabilidad Ambiental ...................................................................................... 194
Parámetros a utilizar en los factores exposición, fragilidad y resiliencia de la dimensión Económica
198
Descriptores de vulnerabilidad económica ........................................................................................ 198
Matriz de vulnerabilidad social .......................................................................................................... 199
Niveles de Vulnerabilidad Física ....................................................................................................... 199
Estratificacion de vulnerabilidad económica ..................................................................................... 199
Estratificación de la síntesis de vulnerabilidad .................................................................................. 203
Matriz de Determinación del Riesgo ................................................................................................. 207
Estratificación del Riesgo por Inundación Pluvial .............................................................................. 211
Matriz de Determinación del Riesgo por Inundación Fluvial ............................................................. 212
Estratificación del Riesgo por Inundación Fluvial .............................................................................. 216
Matriz de determinación del Riesgo .................................................................................................. 217
Estratificación de Riesgo ante Sismo ................................................................................................ 217
Sector Critico ..................................................................................................................................... 222
Porcentaje de Población Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro de Inundación Fluvial –
A Nivel de Sector .............................................................................................................................................. 224
Porcentaje de vivienda asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación fluvial – a
nivel de sector .................................................................................................................................................. 226
Porcentaje de equipamientos educativos asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro de
inundación fluvial – a nivel de sector ................................................................................................................ 228
Porcentaje de equipamiento de salud asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro de
inundación fluvial – a nivel de sector ................................................................................................................ 230
Porcentaje de infraestructura víal en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación fluvial – a
nivel de sector .................................................................................................................................................. 232
Porcentaje de población en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial – a nivel de
sector 234
Porcentaje de viviendas en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial – a nivel de
sector 236
Porcentaje de equipamientos educativos asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro de
inundación pluvial – a nivel de sector ............................................................................................................... 238
Porcentaje de equipamientos s asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por inundación
pluvial– a nivel de sector .................................................................................................................................. 240
Porcentaje de infraestructura vial asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por inundación
pluvial– a nivel de sector .................................................................................................................................. 242
Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo– a nivel de
sector 244
Porcentaje de vivienda asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo– a nivel de
sector 246
Porcentaje de instituciones educativas asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por
sismo– a nivel de sector ................................................................................................................................... 248
10
Porcentaje de establecimiento de salud asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por
sismo– a nivel de sector ................................................................................................................................... 250
Porcentaje de infraestructura vial asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo– a
nivel de sector .................................................................................................................................................. 252
Tasa de Crecimiento Poblacional por Total del Distrito .................................................................... 255
Tasa de Crecimiento Poblacional por Sectores ................................................................................ 256
Población por grupo quinquenal – Población del área urbana .......................................................... 259
Población por sectores por grupos etarios ........................................................................................ 260
Población por sectores por grupos etarios detalldo cada 5 años ...................................................... 261
Población por sectores por género ................................................................................................... 266
Índice de Envejecimiento – IE ........................................................................................................... 268
Tasa de Dependencia – TD .............................................................................................................. 269
Grado de Calificación de la Población – GCP ................................................................................... 270
Nivel educativo detallado por sector ................................................................................................. 271
Densidad poblacional a nivel de sectores PDU ................................................................................ 273
Tasa de Atracción Migrante Reciente – TAMR ................................................................................. 274
Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada por Total del Distrito ................................................. 280
Crecimiento Poblacional por grupo etario Total sectores PDU ......................................................... 283
Crecimiento Poblacional proyectado por grupo etario por sectores PDU ......................................... 284
Crecimiento poblacional por Género por sectores – PDU ................................................................ 285
Estándares Urbanos .......................................................................................................................... 329
Proyección de Población en Edad de Educación Básica Regular por Grupos de Edad ................... 330
Número máximo de Alumnos por Aula en Equipamientos de Educación Básica Regular ................ 330
Cálculo de Demanda de Equipamiento de Educación Básica Regular Pública ................................ 330
Cálculo de la oferta de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública ................................. 331
Cálculo del Requerimiento de Aulas por Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular Pública
en general, por Horizontes de Planificación ..................................................................................................... 331
Población en edad de Educación Superior por Sectores (Proyecciones 2020, 2022, 2025 y 2030) 334
Cobertura Total Máxima por Establecimiento ................................................................................... 334
Calculo de Demanda del Equipamiento de Educación Superior No Universitaria ............................ 335
Cálculo del Déficit de Equipamiento de Educación Técnica No Universitaria. .................................. 336
Estándares Urbanos. ......................................................................................................................... 341
Inventario de la Oferta de Equipamientos de Salud de Primer Nivel de Atención. ........................... 342
Población por Sector a ser atendida por el Sistema Público (Proyecciones 2019, 2022, 2025 y 2030)
345
Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Salud. ....................................................................... 345
Niveles de atención. .......................................................................................................................... 346
Cálculo del Déficit de Equipamiento de Salud. ................................................................................. 346
Déficit de Equipamiento de Salud ..................................................................................................... 348
Cálculo de la Demanda de Equipamiento de Recreación Pública .................................................... 352
Déficit de Equipamiento de Recreación Pública al 2020 ................................................................... 353
Déficit de Equipamiento de Recreación Pública al 2020 ................................................................... 353
Inventario de la Oferta de Equipamientos de Recreación Pública (RP). ........................................... 354
Inventario de la Oferta Equipamiento de Comercio. ......................................................................... 360
Cálculo de la Demanda de Equipamiento Comercio (Mercado Minorista – Camal) ......................... 361
Cálculo del Déficit de Equipamiento Comercio (Mercado Minorista) ................................................ 362
Cuadro del déficit del Equipamiento de Comercio (Mercados) ......................................................... 363
Cálculo de la Demanda Equipamiento Cultural ................................................................................. 369
Cálculo de la oferta de Equipamiento Cultural (Biblioteca Municipal) ............................................... 370
Cuadro del Déficit del Equipamiento Cultural .................................................................................... 370
Déficit de Equipamiento Cultural ....................................................................................................... 370
Cálculo de la Demanda Equipamiento Deporte. ............................................................................... 373
Cálculo de la Oferta de Equipamiento Deporte. ................................................................................ 374
Cuadro del déficit del Equipamiento Deporte. ................................................................................... 375
Déficit de Equipamiento de Deporte.................................................................................................. 376
11
Cálculo de la Demanda Equipamiento de Seguridad ........................................................................ 380
Cálculo de la Oferta Equipamiento de Seguridad (Comisaría TIPO C) ............................................ 381
Cuadro del déficit del Equipamiento de Seguridad ........................................................................... 381
Déficit de Equipamiento de Seguridad .............................................................................................. 382
Cuadro de demanda del Equipamiento de Transporte ..................................................................... 385
Cálculo de oferta de Equipamiento de Transporte ............................................................................ 385
Cuadro del déficit del Equipamiento de Transporte .......................................................................... 385
Déficit del Equipamiento de Transporte ............................................................................................ 386
Porcentaje de Población Conectada a la Red de Agua Potable ....................................................... 395
Redes de Alcantarillado .................................................................................................................... 397
Cobertura de Energía Eléctrica ......................................................................................................... 406
Generación de Residuos Sólidos al Día ............................................................................................ 413
Generación de Residuos Sólidos por Sector .................................................................................... 413
Generación de Residuos Sólidos proyectados ................................................................................. 414
Porcentaje de Uso Actual del Suelo .................................................................................................. 418
Densidad Poblacional por Sectores .................................................................................................. 418
Porcentaje de uso de Suelo Residencial por Sectores ..................................................................... 419
Usos de Suelos Comerciales ............................................................................................................ 433
Porcentaje de Uso de Suelo Comercial Urbano ................................................................................ 433
Porcentaje de Uso de Suelo Industrial Urbano ................................................................................. 434
Porcentaje de Uso Urbano dedicado a Equipamientos por sector .................................................... 436
Porcentaje de Uso Urbano dedicado a Reserva de Equipamientos por Sector ................................ 438
Requerimiento de Suelo para Expansión Urbana ............................................................................. 445
Terminales de tansporte en La Arena Unión Vice ............................................................................. 457
457
Flujo de Bicicleta ............................................................................................................................... 457
Parque automotor a nivel nacional .................................................................................................... 467
Parque automotor a nivel nacional, según departamento, 2000-2017.............................................. 468
Proyección de la tasa de crecimiento del parque automotor ............................................................ 468
Entradas y salidas en carretera Panamericana Norte Piura ............................................................. 470
Transporte de Carga y Logística La Arena-La Unión-Vice ................................................................ 471
Cantidad de vehículo por peaje. ........................................................................................................ 473
Porcentaje de vías pavimentadas ..................................................................................................... 480
Clasificación de Vías Distritales ........................................................................................................ 484
Rutas Nacionales .............................................................................................................................. 485
Trayectoria de vías ............................................................................................................................ 485
Trayectoria de Vías Tipos de vías locales ......................................................................................... 489
Cuadro de velocidades de operación para camiones, Distancia de 100m ....................................... 500
Tiempo Promedio de Viajes Urbanos................................................................................................ 503
Ejecución Presupuestal de la Municipalidad Distrital de La Arena, Unión, Vice Periodo 2016 a Enero-
Julio de 2019 .................................................................................................................................................... 517
Indice de esfuerzo fiscal municipal.................................................................................................... 518
Indice de capacidad de endeudamiento municipal ........................................................................... 518
Ejecución del Gasto según Categoría Presupuestal en la ARENA, UNION, VICE, enero-julio-2019
520
Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano La Arena - La Unión - Vice .......................... 536
Tabla de Indicadores en la Síntesis La Arena - La Unión – Vice ...................................................... 538
Variables comprendidas en la Síntesis La Arena-La Unión-Vice ...................................................... 541
Ponderaciones para las variables clave ............................................................................................ 542
Tipos de Variables ............................................................................................................................. 542
Ponderación de Variables de La Arena – La Unión - Vice ................................................................ 543
ESQUEMAS
Esquema 1. Esquema metodologico para el proceso de formulación del PDU 27
Esquema 2. Mapa de relaciones 87
12
Esquema 3. Metodología SIG – Peligro por Inundación 149
Esquema 4. Metodología SIG – Peligro por Inundación Pluvial 156
Esquema 5. Factores de la vulnerabilidad : Exposición , fragilidad y resiliencia 178
Esquema 6. Dimensiones de la Vulnerabilidad 179
Esquema 7. Organigrama N° 1: Comités de Gestión y Coordinación 527
IMÁGENES
Imagen 1. Sistema urbano nacional 43
Imagen 2. Ambitos logisticos actuales 46
Imagen 3. Corredores logisticos actuales 46
Imagen 4. Macro Region Norte/Sistema Piura – Tumbes 49
Imagen 5. Esquema de relaciones urbanas 52
Imagen 6. Plano de ubicación y ámbito de estudio 57
Imagen 7. Río Piura y Canal Mellizo (Norte) 61
Imagen 8. El Tablazo, Laguna Letira, Canal Mellizo (Norte) 61
Imagen 9. Delimitación del ámbito de intervención 62
Imagen 10. Sector 1 63
Imagen 11. Sector 2 64
Imagen 12. Sector 3 64
Imagen 13. Sector 4 64
Imagen 14. Sector 5 65
Imagen 15. Sector 6 65
Imagen 16. Sector 7 65
Imagen 17. Sector 8 65
Imagen 18. Sector 9 66
Imagen 19. Sector 10 66
Imagen 20. Sector 11 67
Imagen 21. Sector 12 67
Imagen 22. Plano de sectorización urbana 68
Imagen 23. Plano de unidades Geológicas 109
Imagen 24. Plano Geomorfológico 111
Imagen 25. Plano Fisiográfico 113
Imagen 26. Plano De Pendiente 115
Imagen 27. Ubicación de las estaciones Hidrometeorologicas 117
Imagen 28. Distribución de Anomalías Porcentuales de Precipitación durante los meses de Enero a
Marzo En los eventos El Niño 1983, 1998 Y 2017 126
Imagen 29. Imagen Anomía de la temperatura superficial del mar (C°) en el océano pacifico
ecuatorial para el periodo diciembre 2016 y abril 2017 127
Imagen 30. Ubicación del Pdu en la cuenca del rio piura 130
Imagen 31. Ubicación del ámbito en la Subcuenca bajo piura 131
Imagen 32. Río Piura, aguas arriba de la presa Los Egidos 133
Imagen 33. Río Piura a la altura de la confluencia con el río Bigotes 134
Imagen 34. Laguna Ñapique Chico 134
Imagen 35. Pozos en el ámbito del PDU 136
Imagen 36. Unidades de cobertura vegetal 138
Imagen 37. Uso actual del suelo 139
Imagen 38. Unidaes de Zonas de Vida 141
Imagen 39. Mapa Peligro de Inundación Fluvial 151
Imagen 40. Mapa de Peligro por Inundación Pluvial 157
Imagen 41. Mapa de Sismo superficial < 50 Km – Región Piura 159
13
Imagen 42. Mapa Sismo Intermedio >50 Km y < 300 Km – Región Piura 159
Imagen 43. Zonificación sísmica 160
Imagen 44. Peligro por sismo - Área de Intervención PDU La Arena-La Unión-Vice 163
Imagen 45. Síntesis de Peligros Naturales 165
Imagen 46. Clasificación de los Peligros inducidos por la acción humana 166
Imagen 47. Faja de servidumbre 168
Imagen 48. Mapa de Peligros fisicos 170
Imagen 49. Unidades de abastecimiento de combustible 171
Imagen 50. Botadero Municpal de La Arena 174
Imagen 51. Botadero Municipal de La Unión 174
Imagen 52. Botadero Municipal de Vice 175
Imagen 53. Peligro Biologico 175
Imagen 54. Sintesis de Peligros inducidos por la actividad Humana 176
Imagen 55. Síntesis de Peligros Naturales e Inducidos por la Acción Humana 177
Imagen 56. Vulnerabilidad Física del área de intervención 183
Imagen 57. Vulnerabilidad Física del área de Intervención – La Arena 184
Imagen 58. Vulnerabilidad Física del área de Intervención – La Unión 185
Imagen 59. Vulnerabilidad Física del área de Intervención - Vice 186
Imagen 60. Vulnerabilidad Social-La Arena 190
Imagen 61. Vulnerabilidad Social - La Unión 191
Imagen 62. Vulnerabilidad Social – Vice 192
Imagen 63. Vulnerabilidad Ambiental – La Arena 195
Imagen 64. Vulnerabilidad Ambiental – La Unión 196
Imagen 65. Vulnerabilidad Ambiental – Vice 197
Imagen 66. Vulnerabilidad Económica – La Arena 200
Imagen 67. Vulnerabilidad Económica – La Unión 201
Imagen 68. Vulnerabilidad Económica – Vice 202
Imagen 69. Síntesis de Vulnerabilidad – La Arena 204
Imagen 70. Síntesis de Vulnerabilidad – La Unión 205
Imagen 71. Síntesis de Vulnerabilidad – Vice 206
Imagen 72. Plano de Riesgo por Inundación Pluvial – La Arena 208
Imagen 73. Plano de Riesgo por Inundación Pluvial – La Unión 209
Imagen 74. Plano de Riesgo por Inundación Pluvial – Vice 210
Imagen 75. Plano de Riesgo por Inundación Fluvial – La Arena 213
Imagen 76. Plano de Riesgo por Inundación Fluvial – La Unión 214
Imagen 77. Plano de Riesgo por Inundación Fluvial – Vice 215
Imagen 78. Riesgo ante sismo – La Arena 219
Imagen 79. Riesgo ante sismo – La Unión 220
Imagen 80. Riesgo ante sismo – Vice 221
Imagen 81. Plano de Sectores críticos 223
Imagen 82. Poblacion Asentada en Zonas de Alto Riesgo por Peligro de Inundación Fluvial 225
Imagen 83. Viviendas asentadas en zonas de alto riesgo por peligro de inundación fluvial – a nivel
de sector 227
Imagen 84. Equipamientos educativos asentados en zonas de alto riesgo por peligro de inundación
pluvial – a nivel de sector 229
Imagen 86. Infraestructura vial en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación fluvial 233
Imagen 87. Porcentaje de población en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial –
a nivel de sector 235
Imagen 90. Equipamientos de salud en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial
– a nivel de sector 241
14
Imagen 91. Porcentaje de infraestructura vial asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro de
inundación pluvial 243
Imagen 92. Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo
245
Imagen 94. Porcentaje de vivienda asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo 247
Imagen 95. Porcentaje de instituciones educativas asentadas en zonas de muy alto riesgo por
peligro por sismo 249
Imagen 96. Porcentaje de establecimientos de salud asentadas en zonas de muy alto riesgo por
peligro por sismo 251
Imagen 97. Porcentaje de infraestructura vial asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro
por sismo 253
Imagen 98. Crecimiento Poblacional 258
Imagen 99. Plano de Grado de Calificación de la Población 272
Imagen 100. Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Manzana - La Arena 276
Imagen 101. Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Manzana - La Unión 277
Imagen 102. Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Manzana – Vice 278
Imagen 103. Plano de Tasa de Crecimiento Proyectada 282
Imagen 104. Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Sectores 287
Imagen 105. Plano de Material Predomiante en las paredes de las viviendas – La Unión 294
Imagen 106. Plano de Material Predomiante en las paredes de las viviendas – Vice 295
Imagen 107. Estado de conservación de las viviendas – La Arena 296
Imagen 108. Estado de conservación de las viviendas – La Unión 297
Imagen 109. Estado de conservación de las viviendas – Vice 298
Imagen 110. Déficit Cuantitativo de la Vivienda en La Arena, La Unión y Vice 299
Imagen 111. Déficit Cualitativo de la Vivienda en La Arena, La Unión y Vice 300
Imagen 112. Plano de Localización de la Demanda Habitacional – La Arena 301
Imagen 113. Plano de Localización de la Demanda Habitacional – La Unión 302
Imagen 114. Plano de Localización de la Demanda Habitacional – Vice 303
Imagen 115. Plano de Localización de la Oferta del Suelo Público y Privado Disponible y su Valor de
Mercado 305
Imagen 116. Plano de Ubicación de Actividades Económicas Productivas 316
Imagen 117. Plano de Infraestructura Económica Productiva Relevante 320
Imagen 118. Plano de Ubicación de Infraestructura Turística 321
Imagen 119. Plano de localización de Equipamientos – La Unión 323
Imagen 120. Plano de localización de Equipamientos – Vice 324
Imagen 121. Cobertura de Equipamientos Urbanos – La Arena 326
Imagen 122. Cobertura de Equipamientos Urbanos – La Unión 327
Imagen 123. Cobertura de Equipamiento Urbano - Vice 328
Imagen 124. Instituto Técnico Productivo - CETPRO 334
Imagen 125. Instituto Técnico Productivo - CETPRO 335
Imagen 126. Plano de Déficit de Equipamientos Educativos de nivel Inicial 338
Imagen 127. Plano de Déficit de Equipamientos Educativos de nivel Primaria 339
Imagen 128. Plano de Déficit de Equipamientos Educativos de nivel Secundaria 340
Imagen 129. Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos de Salud 344
Imagen 130. Plano de Déficit de Equipamientos de Salud – Centro de Salud 347
Imagen 131. Establecimiento de Salud La Arena 348
Imagen 132. Establecimiento de salud en La Unión perteneciente a la red ESSALUD 349
Imagen 133. Establecimiento de salud en La Unión perteneciente a la red ESSALUD 349
Imagen 134. Establecimiento de salud en La Unión 349
Imagen 135. Establecimiento de Salud Vice 350
15
Imagen 136. Auscencia de árboles en calle en el centro urbano de La Arena y asfalto expuesto a la
radiación. 351
Imagen 137. Auscencia de árboles en La Unión y explanada expuesta a la radiación solar. 351
Imagen 138. Calle con arena en Vice con predominancia de arena y su acción erosiva. 352
Imagen 139. Calle cercana a la plaza cívica en La Arena, pocos árboles y asfalto expuesto a la
radiación. 355
Imagen 140. Calle Peatonal en La Arena, sin árbolado que genere sombra 355
Imagen 141. Plaza Cívica en La Unión, explanada sin sombra y sin árboles. 355
Imagen 142. Parque en el distrito de Vice 356
Imagen 143. Zona cercana al Estadio Municipal de Vice 356
Imagen 144. Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos de Recreación Pública 358
Imagen 145. Plano de Déficit de Equipamientos de Recreación Pública 359
Imagen 146. Meercado de La Unión - Exteriores 363
Imagen 147. Mercado de La Unión - Interiores 363
Imagen 148. Mercado de La Unión - Interiores 364
Imagen 149. Mercado de La Unión – Interiores con kioskos precarios 364
Imagen 150. Exteriores del centro comercial Las Rejas 364
Imagen 151. Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos Comerciales– Mercado
Minorista 366
Imagen 152. Plano de Déficit de Equipamientos Comerciales 367
Imagen 153. Plano de Déficit de Equipamientos Comercial - Camal 368
Imagen 154. Auditorio en La Arena 371
Imagen 155. Municipalidad de La Unión 371
Imagen 156. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos – Culturales 372
Imagen 157. Coliseo Municipal La Arena 376
Imagen 158. Coliseo Municipal La Unión 377
Imagen 159. Estadio Municipal de Vice 377
Imagen 160. Complejo Deportivo Vice 377
Imagen 161. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos – Deportes- Campo Deportivo 378
Imagen 162. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos – Deportes- Losa Multideportiva 379
Imagen 163. PNP La Arena 382
Imagen 164. Comisaría Unión 383
Imagen 165. Comisaría Vice 383
Imagen 166. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos - Seguridad 384
Imagen 167. Terminal Terrestre La Unión. 388
Imagen 168. Terminal Terrestre La Unión 388
Imagen 169. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos – Transporte 390
Imagen 170. Cementerio en La Unión 391
Imagen 171. Plano de Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos Urbanos – La
Arena 392
Imagen 172. Plano de Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos Urbanos – La
Unión 393
Imagen 173. Plano de Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos Urbanos - Vice 394
Imagen 174. Planta de agua potable- La Unión 396
Imagen 175. Tanque elevado de la planta de agua potable- La Unión 396
Imagen 176. Plano de Cobertura de las Redes de Agua – La Arena 399
Imagen 177. Plano de Cobertura de las Redes de Agua – La Unión 400
Imagen 178. Plano de Cobertura de las Redes de Agua – Vice 401
Imagen 179. Plano de Cobertura de las Redes de Alcantarillado – La Arena 402
Imagen 180. Plano de Cobertura de las Redes de Alcantarillado – La Unión 403
16
Imagen 181. Plano de Cobertura de las Redes de Alcantarillado – Vice 404
Imagen 182. Plano de Cobertura de las Redes de Energía Eléctrica – La Arena 408
Imagen 183. Plano de Cobertura de las Redes de Energía Eléctrica – La Unión 409
Imagen 184. Plano de Cobertura de las Redes de Energía Eléctrica – Vice 410
Imagen 185. Registro fotográfico 411
Imagen 186. Registro fotográfico 411
Imagen 187. Funcionarios municipales inspeccionando el botadero en el distrito de Vice. 414
Imagen 188. Porcentaje de Zonas sin Cobertura del Servicio de Recojo de Residuos Sólidos y
Disposición de Residuos Sólidos 415
Imagen 189. Registro Fotográfico La Arena, La Unión, Vice. 416
Imagen 190. Registro Fotográfico La Arena, La Unión, Vice. 421
Imagen 191. Plano de Altura de Edificación de las Viviendas – La Arena 423
Imagen 192. Plano de Altura de Edificación de las Viviendas – La Unión 424
Imagen 193. Plano de Altura de Edificación de las Viviendas – Vice 425
Imagen 194. Plano de Estado de Conservación de las Viviendas – La Arena 426
Imagen 195. Plano de Estado de Conservación de las Viviendas – La Unión 427
Imagen 196. Plano de Estado de Conservación de las Viviendas – Vice 428
Imagen 197. Plano de Material Predominante en las Paredes de las Viviendas – La Arena 429
Imagen 198. Plano de Material Predominante en las Paredes de las Viviendas – La Unión 430
Imagen 199. Plano de Material Predominante en las Paredes de las Viviendas – Vice 431
Imagen 200. Av. Comercio – La Arena 432
Imagen 201. La Arena, canal encausado. 435
Imagen 202. La Arena, canal artesanal. 435
Imagen 203. Zona Eriaza al Sur, límite con Vice 436
Imagen 204. Municipalidad Distrital de La Unión 436
Imagen 205. Plano de Usos Actuales del Suelo 439
Imagen 206. Conurbación Arena-Union-Vice 440
Imagen 207. Conurbación La Arena-La Unión 441
Imagen 208. Conurbación La Union - Vice 441
Imagen 209. Plano de Evolución Urbana 443
Imagen 210. Plano de Porcentaje de población asentada en barrios urbano marginales 444
Imagen 211. Densidad Urbana por Manzanda – La Arena 446
Imagen 212. Densidad Urbana por Manzanda – La Unión 447
Imagen 213. Densidad Urbana por Manzanda – Vice 448
Imagen 214. Plano de Requerimientos y Tendencia de Crecimiento Urbano 449
Imagen 215. Modos de Desplazamiento en La Arena-La Unión-Vice 455
Imagen 216. Modos de Desplazamiento en La Arena-La Unión-Vice 456
Imagen 217. Vista de peatones Av. Lima – Jr. Chepa Santos - Distrito La Unión 458
Imagen 218. Centros generadores 460
Imagen 219. Centros generadores 2 460
Imagen 220. Centros generadores 3 461
Imagen 221. Transporte Público en La Arena-La Unión-Vice 462
Imagen 222. Terminal terrestre la unión – centro articulador - la Arena-La Unión-Vice 464
Imagen 223. Vehículos Menores (Moto taxi) apostados en la plaza de La Unión 465
Imagen 224. Transporte Privado en La Arena-La Unión-Vice 466
Imagen 225. Vehículo Pick Up usado como transporte privado Ca. Arequipa – Ca. Simón Bolívar (LA
Arena) 469
Imagen 226. Vehículo Pick Up y Automóvil usado como transporte privado 469
Imagen 227. Foto Camión Semi Tráiler tipo C3S3, generando interferencia vial (La Unión) 472
Imagen 228. Volqueta C2, ejes en la vía Ca. Francisco Bolognesi – Miguel F. Cerro (Vice) 472
17
Imagen 229. Carreta tirada por semoviente, de la chacra al mercado o la casa, cruzando la
Panamericana Norte (Ramal PE-1N K) – CP Tablazo Sur (Vice) 472
Imagen 230. Problemática de accesibilidad a la ciudad de Las La Arena – La Unión - Vice 475
Imagen 231. (Vista Satelital) Problemática de accesibilidad a la ciudad 476
Imagen 232. Accesibilidad al área de influencia 477
Imagen 233. Villa Chatito (Vice) Problemática construcción en medio del centro poblado de una
nueva vía (variante de la Pana. Norte – PE-1N K) 478
Imagen 234. Villa Chatito (Vice) Problemática construcción en medio del centro poblado de una
nueva vía (variante de la Pana. Norte – PE-1N K) - vista señales verticales y mala circulación 479
Imagen 235. Villa Chatito (Vice) Problemática construcción en medio del centro poblado de una
nueva vía (variante de la Pana. Norte – PE-1N K) - vista señales verticales 479
Imagen 236. Porcentaje de vías pavimentadas 481
Imagen 237. Vista de la accesibilidad hacia algunas instituciones 482
Imagen 238. Vista de la accesibilidad hacia algunas instituciones 483
Imagen 239. Vista de la accesibilidad hacia algunas instituciones 483
Imagen 240. Sistema Vial - Estado Actual 487
Imagen 241. Mapa de clasificación vial – MTC 488
Imagen 242. Vista de las principales vías urbanas que articulan a la ciudad de La Arena-La Union-
Vice 492
Imagen 243. Problemática Vial Actual 493
Imagen 244. Vía en la parte central de la ciudad, donde aún falta pavimentar (Vice) 494
Imagen 245. Vía en la Ciudad de La Unión, donde falta pavimentar (Jr. Chepa Santos) 494
Imagen 246. Falta Implementar Veredas Peatonales (Vice) 494
Imagen 247. Vía S/N, con rasante defectuosa y vereda con interferencia de postes 496
Imagen 248. Vista de la vía S/N, con rasante defectuosa 496
Imagen 249. Vista de la vía S/N con rasante defectuosa 497
Imagen 250. Vista de la vía con rasante defectuosa 497
Imagen 251. Vista de la vía con rasante defectuosa 498
Imagen 252. Vista de la vía con rasante defectuosa 498
Imagen 253. Vista de poste entre la vereda y asfalto que impide la adecuada transitabilidad peatonal
(Vice) 498
Imagen 254. Vista veredas no existe rampas para brindar accesos a personas con deficiencias
físicas (La Arena) 499
Imagen 255. Plano de Sistema Vial Actual (Estado Actual del Sistema Vial Primario) 502
Imagen 256. Tiempo Promedio de Viajes Urbanos 504
Imagen 257. Modo de Desplazamientos 505
Imagen 258. Secciones Viales 507
Imagen 259. Plano Índice de Ejecución de Manejos Municipales 521
Imagen 260. Correo electrónico 529
Imagen 261. Entrevista 529
Imagen 262. Plano Síntesis de Diagnóstico Urbano 548
Imagen 263. Esquema Síntesis del Diagnóstico Urbano 549
GRÁFICOS
Gráfico 1. Corte del ámbito de intervención .......................................................................................... 63
Gráfico 2. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 1 ...... 92
Gráfico 3. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 2 ...... 92
Gráfico 4. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 3 ....... 93
Gráfico 5. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 4 ....... 94
Gráfico 6. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 5 ....... 94
18
Gráfico 7. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 6 ....... 95
Gráfico 8. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 7 ....... 96
Gráfico 9. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 8 ....... 97
Gráfico 10. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 9 ....... 98
Gráfico 11. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 10 ..... 99
Gráfico 12. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 12 ... 100
Gráfico 13. Registro de emergencias de peligros del distrito de La Arena ........................................... 105
Gráfico 14. Registro de emergencias de peligros del distrito de La Unión ........................................... 105
Gráfico 15. Registro de emergencias de peligros del distrito de Vice ................................................... 106
Gráfico 16. Clima durante todo el año en el distrito de La Arena.......................................................... 117
Gráfico 17. Clima en el Distrito de La Union ......................................................................................... 118
Gráfico 18. Clima en el Distrito de Vice ................................................................................................ 118
Gráfico 19. Horas de sol en las La Arena, La Unión y Vice .................................................................. 119
Gráfico 20. Niveles de humedad........................................................................................................... 120
Gráfico 21. Niveles de humedad........................................................................................................... 120
Gráfico 22. Velocidad del viento en La Arena ....................................................................................... 121
Gráfico 23. Velocidad del viento en La Unión ....................................................................................... 121
Gráfico 24. Velocidad del viento en Vice .............................................................................................. 122
Gráfico 25. Temperatura máxima y minima en La Arena ..................................................................... 122
Gráfico 26. Temperatura máxima y minima en Vice ............................................................................. 123
Gráfico 27. Probabilidad de precipitacion ............................................................................................. 124
Gráfico 28. Precipitacion máxima en la estación de Bernal .................................................................. 125
Gráfico 29. Lluvias extremas durante el Niño Costero 2017 ................................................................. 127
Gráfico 30. Precipitación diaria acumulada en la estación meteorológica Partidor .............................. 128
Gráfico 31. Frecuencia de lluvias extremas durante El Niño Costero 2017 para el centro poblado Casa
Grande 129
Gráfico 32. Clasificación de peligros ..................................................................................................... 143
Gráfico 33. Clasificación de Peligros Originados por Fenómenos Naturales ........................................ 144
Gráfico 34. Tasa de Crecimiento Poblacional por Sectores ................................................................. 256
Gráfico 35. Pirámide poblacional por sexo y edad................................................................................ 260
Gráfico 36. Distribución Poblacional por Grupos etarios Total Sectores .............................................. 262
Gráfico 37. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 1 ....................................................... 262
Gráfico 38. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 2 ....................................................... 263
Gráfico 39. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 3 ....................................................... 263
Gráfico 40. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 4 ....................................................... 264
Gráfico 41. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 5 ....................................................... 264
Gráfico 42. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 9 ....................................................... 265
Gráfico 43. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 11 ..................................................... 265
Gráfico 44. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 12 ..................................................... 266
Gráfico 45. Población por sectores por Genero .................................................................................... 267
Gráfico 46. Crecimiento Poblacional Proyectado por sectores PDU Arena-Unión-Vice ....................... 281
Gráfico 47. Crecimiento poblacional Proyectado Total sectores .......................................................... 283
Gráfico 48. Crecimiento Poblacional Proyectado por Género – PDU ................................................... 285
Gráfico 179. Déficit cuantitativo de viviendas en el ámbito del PDU de La Arena – La Unión y Vice,
año 2017 288
Gráfico 180. Déficit cualitativo de viviendas particulares en el ámbito del pdu de los distritos La
Arena, Unión y Vice, 2017 ............................................................................................................... 289
Gráfico 181. Déficit de viviendas en el ámbito del pdu de los distritos La Arena, Unión y vice, 2017
289
19
Gráfico 182. Déficit total de viviendas en el ámbito del pdu de los distritos la Arena, Unión y Vice,
2017 289
Gráfico 183. Déficit total de la viviendas por sectores en el ámbito del pdu de La Arena, Unión y VIce,
2017 290
Gráfico 184. Déficit total de la vivienda por estratos económicos en el ámbito del pdu de LA Arena,
Unión y Vice, 2017 ........................................................................................................................... 290
Gráfico 185. Viviendas particulares por condición de ocupación de la vivienda en el área urbana de
los distritos La Arena, Unión y Vice, 2017........................................................................................ 291
Gráfico 186. Tenencia de la vivienda en el distrito y en el área urbana de los distritos La Arena, Unión
y Vice, 2017 ..................................................................................................................................... 292
Gráfico 187. PEA en los distritos de La Arena - La Unión - Vice ...................................................... 307
Gráfico 188. Población Censada de 14 y más años de edad, por grupos de edad, según área urbana
y rural, condición de actividad económica y sexo, distritos La Arena, Unión y Vice, 2017. ............. 308
Gráfico 189. Población económicamente activa ocupada de 14 a más, por grupos de edad ........... 310
Gráfico 190. Distribución de la PEA por actividades económicas en el ámbito de los distritos de La
Arena, La Unión y Vice, 2017 .......................................................................................................... 312
Gráfico 191. Distribución de la pea por actividades económicas ...................................................... 313
Gráfico 192. Distribución de la pea por actividades económicas ...................................................... 314
Gráfico 193. Superficie sembrada en el ámbito de los distritos de La Arena, La Unión y Vice, 2014
315
Gráfico 194. Principales Indicadores del Movimiento Aeropuertario de Piura, 2008 - 2018 ............. 318
Gráfico 195. Piramide de la movilidad............................................................................................... 451
Gráfico 196. Piramide de nivel de servicio ........................................................................................ 451
Gráfico 197. Movilidad y Accesibilidad De Un Sistema Vial Urbano ................................................. 453
Gráfico 198. Modos de Desplazamiento en La Arena-La Unión-Vice ............................................... 454
Gráfico 199. Flujos Peatonales en la hora pico sobre la Av. Lima-La Unión .................................... 459
Gráfico 200. Modos de Desplazamiento en La Arena-La Unión-Vice ............................................... 463
Gráfico 201. Transporte Privado en La Arena-La Unión-Vice ........................................................... 467
Gráfico 202. Parque automotor a nivel Piura -2016 .......................................................................... 467
Gráfico 203. Proyección de la tasa de crecimiento del parque automotor ........................................ 468
Gráfico 204. Antigüedad del parque automotor a nivel nacional ....................................................... 468
Gráfico 205. Evolución el parque automotor en la Región Piura....................................................... 474
Gráfico 206. Evolución el parque automotor en la Región Piura....................................................... 475
Gráfico 207. Evolución el parque automotor en la Región Piura....................................................... 475
Gráfico 208. Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de LA ARENA.................................. 512
Gráfico 209. Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de LA UNION .................................. 513
Gráfico 210. Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de VICE ........................................... 514
Gráfico 211. Ejecución Presupuestal de la Municipalidad La Arena, Unión, Vice (%) 2016 a enero-
julio, 2019 519
Gráfico 212. Esquema mapa de Influencias y Dependencias ........................................................... 544
Gráfico 213. Mapa de Influencias y Dependencias Síntesis La Arena-La Unión-Vice ...................... 544
20
CONSIDERACIONES
GENERALES
21
Consideraciones Generales
Así mismo, las Municipalidades Distritales de La Arena, Unión y Vice, en mérito a sus funciones y
competencias, participa activamente en el proyecto correspondiente a su jurisdicción el cual es el Plan de
Desarrollo Urbano 2019 – 2029, que comprende las centralidades de La Arena, Unión y Vice, cuyos
ámbitos de intervención se encuentran definidos en el presente documento.
El objetivo del Plan de Desarrollo Urbano 2019 al 2029 se enmarca dentro de los requerimientos del decreto
supremo 022 -2016 VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible, determinando el uso y la administración ordenada y adecuada del suelo urbano en el ámbito de
estudio y lograr competitividad en su contexto Regional y Macro regional.
El componente del presente entregable corresponde al análisis y delimitación del Ámbito de Estudio, el
análisis contextual del centro urbano, la identificación y análisis de los actores que concluyen en un mapeo
de actores y, finalmente, el análisis de riesgos determinado por la vulnerabilidad y peligros del área urbana
objeto del estudio.
22
A. Antecedentes
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de La Unión 2015-2021 constituye el principal instrumento de
gestión del desarrollo distrital, cuyo propósito es orientar las acciones que, desde la municipalidad, las
organizaciones sociales y el sector privado, contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población
unionense en el marco de la visión de futuro compartida por toda la comunidad, que es hacer de “La Unión,
el mejor ambiente para vivir”.
El Plan de Desarrollo Concertado 2016- 2021 establece una estrategia de desarrollo local clara y viable
para el Distrito de La Arena, sustentada en bases sólidas y realistas. A través de la Resolución de Alcaldía
N° 078-2015-MDLA/A, de fecha 06 de abril de 2015, resolvió conformar y constituir la Comisión de
naturaleza temporal denominada “Comisión de Planeamiento Estratégico”, que ha tenido a cargo la
responsabilidad de liderar el proceso de elaboración del Plan. Se ha elaborado de acuerdo a la Directiva
N° 01-2014-CEPLAN – Directiva del Planeamiento Estratégico, emitida por el Ente Rector de Planeamiento
Nacional.
Objetivo General
Formular el Plan de Desarrollo Urbano del Ámbito de Intervención Mancomunado por los distritos La Arena,
La Unión y Vice 2019-2030, que está orientado a establecer previsiones y proposiciones de desarrollo
urbano sostenible en el área de intervención delimitada en los distritos, la cual no necesariamente coincide
con toda el área distrital de cada uno de estos, puesto que involucra básicamente solo las zonas urbanas.
C. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos del Plan de Desarrollo Urbano del Área de Intervención Mancomunado por los
distritos La Arena, La Unión y Vice 2019-2030 son los siguientes:
Orientar, procurar, promover y regular la conjugación equilibrada y planificada de los componentes del
desarrollo urbano sostenible: complementariedad urbano - territorial, competitividad urbana,
funcionalidad urbana, calidad urbanística y paisajística, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos
de desastres, equidad social urbana, identidad cultural y gobernanza urbana en los distritos de La Arena,
La Unión y Vice.
Formulación de un diagnóstico urbano, identificando las principales tendencias, desequilibrios y
potencialidades en los distritos de La Arena, La Unión y Vice, a partir de análisis geográfico,
sociocultural, de riesgos de desastres, poblacional, habitacional, económico, físico - espacial e
institucional.
23
Formulación de una propuesta general de desarrollo urbano sostenible para los distritos de La Arena,
La Unión y Vice, que incluya visión, análisis estratégico FODA, objetivos estratégicos, estrategias,
políticas y un modelo de desarrollo urbano sostenible.
Formulación de propuestas específicas de desarrollo urbano sostenible para los distritos de La Arena,
La Unión y Vice, en temas de clasificación general de usos del suelo, sectorización urbana, delimitación
de áreas para la elaboración de planes urbanos, movilidad urbana sostenible, sistema vial urbano,
equipamiento, infraestructura y servicios básicos, y zonificación urbana.
Orientación en la programación de inversiones para el desarrollo urbano sostenible de los distritos de
La Arena, La Unión y Vice, para el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con las propuestas del
PDU.
D. Alcances
El diseño del proyecto de ciudad se realizará actuando bajo los principios de Inclusión social, sostenibilidad,
interculturalidad, competitividad, visionando la ciudad como un gran proyecto urbano ambiental,
identificando sus fortalezas y oportunidades estratégicas para disminuir las brechas de desempleo, la
pobreza, déficit de espacios públicos y equipamientos urbanos, déficit cuantitativo y cualitativo de la
vivienda, déficit de servicios básicos, etc. que eleven la calidad de vida, revierta el deterioro de la calidad
ambiental y paisajista, la violencia, la exclusión social, y equidad de género. Y al ser un proyecto
participativo que genere resiliencia en su propuesta final, incorpora los siguientes factores de éxito:
El Plan de Desarrollo Urbano es un instrumento técnico normativo que sirve para promover y orientar el
desarrollo de las ciudades en concordancia con el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Provincial, y
Plan de Desarrollo Regional Concertado y Plan de Acondicionamiento Territorial, donde se establece:
24
• Facilita la construcción de una Visión de futuro, orientando el desarrollo de la ciudad
• Otorga una perspectiva de largo plazo, lo que contribuye a tomar decisiones más acertadas en el corto y
mediano plazo.
• Fomenta la conciencia ciudadana y la construcción de consensos.
• Define una cartera de proyectos de corto, mediano y largo plazo, en un marco de actuación de
instituciones públicas.
• Define el rol del municipio como ente promotor del desarrollo estableciendo alianzas con el sector público
y privado para la construcción de la ciudad
• Permite a la comunidad trabajar por objetivos y requerimientos comunes.
• Permite el uso más adecuado y óptimo del suelo urbano y de los recursos naturales, humanos y
económicos.
• Contribuye a mejorar la CALIDAD DE VIDA de todos los habitantes de la ciudad.
E. Metodología
25
Finalidad: Identificar y caracterizar los escenarios deseable, probable y posible para la construcción de la
visión de desarrollo urbano sostenible los distritos de La Arena, La Unión y Vice.
Finalidad: Formular un programa de inversiones para el desarrollo urbano sostenible de los distritos de La
Arena, La Unión y Vice, para el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con las propuestas del PDU.
Para la formulación del Estudio se implementarán mecanismos de consulta, como recoger dudas y
opiniones sobre los aspectos considerados en el Estudio. En esa virtud, el proceso de consulta del Estudio
está constituido por:
A continuación, el esquema ilustra las actividades propias del proyecto, y la metodología planteada por el
MVCS, al cual se ceñirá el estudio.
26
Esquema 1. Esquema metodologico para el proceso de formulación del PDU
Plan de Trabajo
Ubicación y delimitación del ámbito de Plano Sectorización urbana Exhibición del Plan
intervención del Plan Base
GIS
Identificación de Formulación de
Identificación y clasificación de los
sectores observaciones y/o
actores claves
Clasificación recomendaciones
general de los usos Espacios de protección y
(30 días)
de suelo del medio ambiente y
Análisis de riesgos
patrimonio cultural (no Audiencia
urbanizable) pública
3. CONSULTA
1. DIAGNÓSTICO 2. PROPUESTAS PÚBLICA Y
APROBACIÓN
27
H. Marco Conceptual y Principios Orientados para la Elaboración del PDU
Se define un marco teórico conceptual que ayude a entender el procedimiento de planificación del Plan de
Desarrollo Urbano 2020 - 2030.
MARCO CONCEPTUAL
La Organización de las Naciones Unidas - ONU aprobó en el 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Esta estrategia regirá los programas mundiales y nacionales de desarrollo hasta al año 2030.
Y los Estados se han comprometido a formular políticas públicas para su implementación. Establece 17
objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo el objetivo de ciudades y comunidades sostenibles. 1
(ONU, 2015)
Y en el 2016, la ONU aprobó la Nueva Agenda Urbana, en la Conferencia Internacional sobre la Vivienda
y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, donde se reafirma el compromiso mundial con el desarrollo
urbano sostenible como un paso decisivo para el logro del desarrollo sostenible. 2 (ONU, 2016)
En este contexto, el desarrollo sostenible debería ser entendido como un proceso de cambio integral y
multisectorial orientado al aumento de los beneficios del desarrollo económico, a su distribución social, al
respeto a la identidad cultural y étnica, al mantenimiento de los servicios y la calidad de los recursos
naturales y del territorio, al fortalecimiento de una gestión pública eficiente y transparente, y a la
participación democrática de sociedad civil en dicho proceso. 3 (Pearce, 1990)
En tal virtud, el desarrollo sostenible debería estar orientado al logro de objetivos y metas referidos a los
siguientes componentes: competitividad económica, funcionalidad territorial, sustentabilidad
ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social, identidad cultural, gobernanza
democrática, y a la promoción de valores humanos (éticos, cívicos y sociales). 4 (Castillo, 2005)
(Ruiz, 2003) Las políticas públicas son las acciones de gobierno que buscan dar respuestas a las diversas
demandas de la sociedad y aliviar los problemas nacionales, mediante el uso estratégico de recursos
disponibles. Consisten en reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y atender la multiplicidad de
necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran la sociedad, y tienen que ver con
el acceso de las personas a bienes y servicios. 5
En el Perú, el desarrollo sostenible está legalmente mencionado desde el año 2002, pero esa mención
legal se tiene que traducir en políticas públicas para propender progresivamente a su logro, a través de
normas, metodologías, procedimientos y planes de desarrollo concertado, ordenamiento territorial,
acondicionamiento territorial sostenible, desarrollo urbano sostenible, movilidad urbana sostenible,
1 ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva York,
Estados Unidos de América.
2 ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III.
Quito, Ecuador.
3 PEARCE, D.W. & TURNER, R.K. (1990) - Economics of Natural Resources and the Environment. JHU Press.
IGAC (1998) – “Guía Simplificada para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal”. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
4 CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa Perdida o Reto Posible? Una
Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”.Santiago, Chile. Pontifica Universidad Católica de Chile.
5RUIZ, D. & CADENAS, C. (2003) – “¿Qué es una Política Pública?”. Revista Jurídica IUS, Recuperado de:
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm. Universidad Latina de América. Morelia,
México.
28
gestión ambiental, y gestión de riesgos de desastres, entre otros; a fin de mejorar la operatividad de sus
postulados.
En este contexto, el concepto emergente de desarrollo urbano sostenible debería ser entendido como
un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en los centros urbanos o en los lugares destinados
a nuevas ciudades, que involucra los siguientes componentes: 6 7 (Castillo, 2010)
La funcionalidad urbana, como la organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales
y administrativas en el centro urbano, y la promoción de un racional y equilibrado uso del suelo urbano y
de la movilidad urbana, de modo de contribuir a su eficiencia funcional y productiva.
La equidad social urbana, como la situación de bienestar y el acceso inclusivo de la población de una
ciudad al suelo, la vivienda, los servicios básicos y a la distribución adecuada de los beneficios y cargas
derivadas del uso del suelo urbano.
La identidad cultural, como el conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones, símbolos y modos
de comportamiento de los grupos sociales que genera sentimientos de pertenencia a un centro urbano,
6 CASTILLO, (2010) - “Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximación Teórica y una Propuesta Operativa”. Revista PAIDEIA XXI de la Escuela
de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma - URP, Volumen 1 / Nº 1, septiembre 2010. Lima, Perú.
7 Definición asumida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante la Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA.
29
territorio, historia, nación y/o país. Es un elemento clave en la gestión urbana porque facilita el respeto de
las leyes, normas urbanísticas y ambientales, y la solidaridad entre pueblos en casos de emergencias.
La gobernanza urbana, como la gestión institucional y social de los procesos de transformación del
desarrollo urbano, mediante un gobierno eficiente y transparente; con acuerdos entre los actores
económicos, sociales e institucionales involucrados; a fin de procurar la corrección progresiva de los
principales problemas que afectan la evolución de las ciudades.
En este sentido, el MVCS define que el desarrollo urbano sostenible es el proceso de transformación
política y técnica de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus áreas de influencia para
brindar un ambiente saludable a sus habitantes, ser atractivos cultural y físicamente, mediante actividades
económicas eficientes, ser gobernables y competitivos, aplicando la gestión del riesgo de desastres y con
pleno respeto al medio ambiente y la cultura, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus necesidades.8
Por tanto, una ciudad sostenible es aquella que está integrada funcional y económicamente con su
territorio circundante; es competitiva para atraer inversiones y producir bienes y servicios, ordenada y
eficiente en su funcionamiento; atractiva cultural y urbanísticamente; saludable por el manejo adecuado de
sus impactos ambientales y por su seguridad ante desastres, equitativa e inclusiva socialmente, y
gobernable por su administración eficaz y transparente, su gestión participativa y su seguridad ciudadana;
todo ello a fin de proporcionar una mejor calidad de vida a sus habitantes y visitantes. 9 (MVCS - PNC, 2013)
Asimismo, una ciudad sostenible requiere de estrategias de competitividad urbana, a través de medidas
regulatorias y fiscales (incentivos económicos); de provisión de equipamientos, servicios e infraestructura
urbana (carreteras, aeropuertos, energía, servicios públicos, centros de servicios a empresas); de impulso
a educación, investigación, innovación y desarrollo tecnológico (nuevas ciudades científicas o tecnópolis)
y de promoción de gobernanza urbana, entendida como la generación de voluntades colectivas y el
establecimiento de consensos que configuren una nueva institucionalidad urbana. 10 (Castillo, 2011)
Por otro lado, el urbanismo es la disciplina orientada al estudio de la creación, desarrollo, reforma y
progreso de los centros urbanos o ciudades, a la organización u ordenación de los edificios y espacios de
una ciudad y a la formulación de propuestas de tratamiento para el mejoramiento de las condiciones de
vida urbana.11 (INADUR, 2001)
Sin embargo, existen varios enfoques de urbanismo. Así se tiene al urbanismo funcionalista, el de la
disciplina tradicional del siglo XX, ligada al maquinismo urbano, que se orienta al acondicionamiento
físico y esteticista de los centros urbanos y a la regulación de los usos del suelo urbano. En cambio, el
urbanismo sostenible debería ser entendido como el enfoque interdisciplinar emergente en el siglo XXI,
8 MVCS (2016) - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lima, Perú.
9 MVCS - PNC (2013) - “Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades en Zonas de Frontera 2013 – 2021”. Aprobado por la Comisión
Multisectorial de Ciudades en Zonas de Frontera el Acta Nº 007-2014. Programa Nuestras Ciudades - Lima, Perú.
10 CASTILLO, Rodolfo (2011) – “Competitividad Urbana y Áreas Industriales”. Revista Arquitextos, 26: 98-105. Lima, Perú. Universidad Ricardo
Palma.
11 INADUR (2001) - “Manual de Planificación Urbana Local”, Proyecto de Rehabilitación y Gestión Urbana. Instituto Nacional de Desarrollo
Es así que, el urbanismo tiene como método o proceso técnico al planeamiento urbano, que trasladado
al sector público devino en planificación urbana.
En el Perú, tradicionalmente la planificación urbana ha sido definida como la disciplina cuyo propósito es
la previsión, orientación y promoción del acondicionamiento físico y del desarrollo urbano de los centros
urbanos o ciudades.13 Por lo que, se considera como la disciplina que se ocupa de investigar y formular el
tratamiento de los conflictos en la ocupación del suelo en las ciudades, con la finalidad de orientar
racionalmente el desarrollo urbano. También constituye una estrategia para administrar la ciudad, a fin que
el desarrollo urbano pueda alcanzar ciertas metas de carácter social, adoptando la acción y la gestión.
(IMP, 1992)14
Y desde la perspectiva emergente del urbanismo sostenible, la planificación urbana tiene que
repensarse como planificación del desarrollo urbano sostenible, que debería ser entendida como un
proceso técnico, social y político que se concreta en un instrumento técnico - normativo y de gestión
orientado a prever, orientar, procurar, promover y regular la conjugación equilibrada de los componentes
del desarrollo urbano sostenible en los centros urbanos o en los lugares destinados a nuevas ciudades:
16 (Castillo, 2012)
12CASTILLO, Rodolfo (2012) - “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la Planificación del Desarrollo Urbano
Sostenible? Apuntes Para Una Biografía y Una Propuesta”. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
14 IMP(1992) - “Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima - Callao 1990 - 2010”. Lima, Perú.
15 FERNANDEZ, Roberto (2000) - “La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana”. Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.
16 CASTILLO, Rodolfo (2012) - “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la Planificación del Desarrollo Urbano
31
La sustentabilidad ambiental, vinculada a la implementación de propuestas de ordenamiento y
recuperación ambiental del medio natural, conjuntamente con el medio construido, a fin de resguardar la
capacidad de soporte del ecosistema, aminorando la huella ecológica y las consecuencias ambientales
negativas significativas de la ciudad.
La Constitución Política del Perú de 1993 en su Artículo 194º establece que las Municipalidades
Provinciales y Distritales son los órganos del Gobierno Local, con autonomía política, económica y
administrativa. Y el Artículo 195º establece que constituyen competencias municipales, entre otras:
Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la sociedad civil.
Desarrollar y regular las actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento,
medio ambiente, sustentabilidad de recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo,
conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte.
32
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 - LOM establece que el Gobierno Local representa al
vecindario, promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de sus circunscripciones (Artículo IV). Y que su finalidad es promover el
desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental, a fin de facilitar la competitividad local y propiciar mejores condiciones de vida de la población
(Artículo X).
En esa virtud, la LOM establece que las Municipalidades tienen que formular, aprobar, implementar,
supervisar y evaluar los siguientes Planes de Desarrollo Local:
Y entre las competencias y funciones municipales vinculadas a la organización del espacio físico y los usos
del suelo, el Artículo 73º señala las siguientes: zonificación, catastro urbano y rural, habilitación urbana,
saneamiento físico legal de asentamientos humanos, acondicionamiento territorial, renovación urbana,
infraestructura urbana o rural básica, vialidad y el patrimonio histórico, cultural y paisajístico.
Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece entre las funciones de las
Municipalidades Provinciales en materia de organización del espacio físico y de uso del suelo, las de
aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de
Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos y demás Planes Específicos, de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial. Las
33
Municipalidades Distritales tienen competencia para aprobar su respectivo Plan Urbano Distrital, a fin de
someterlo a la ratificación de la Municipalidad Provincial correspondiente.
De acuerdo a la Ley de Creación de Ministerio del Ambiente - MINAM, aprobada por el Decreto Legislativo
Nº 1013, según el Artículo 2º, aprueba la creación, organización y funciones del MINAM para diseñar,
establecer, ejecutar y supervisar la política ambiental nacional y sectorial, asumiendo la rectoría con
respecto a ella. Y el Artículo 23°, referido al ordenamiento urbano y rural, establece que corresponde a los
Gobiernos Locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de
ordenamiento urbano y rural; en concordancia con la política nacional ambiental y con las normas
urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos
usos del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente; los que son evaluados bajo
criterios socioeconómicos y ambientales.
Según MVCS. (2016) el artículo 12° del RATDUS, las Municipalidades en materia de acondicionamiento
territorial y desarrollo urbano, aprobarán los siguientes instrumentos:
34
Esquema de Ordenamiento Urbano - EU: Para centros poblados con población hasta 5,000
habitantes.
Plan Específico - PE: Para sectores urbanos.
Planeamiento Integral - PI: Para predios rústicos.
Según el Artículo 33° del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU es el instrumento técnico -
normativo, que orienta el desarrollo urbano sostenible de las ciudades mayores, intermedias y menores,
con arreglo a la categorización establecida en el Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP. Se
elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, según corresponda, y con el SINCEP.
Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital Concertado, según corresponda, y
constituye su componente físico - espacial.
Según el MVCS (2016), el artículo 33° del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano – PDU:
33.1. El Ámbito de aplicación del PDU comprende los conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya
población es mayor de 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales de provincia, y/o áreas delimitadas
en el PDM.
Según el MVCS. (2016) el artículo 35° del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU debe contener
los siguientes aspectos:
El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando sus interrelaciones físicas,
sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato.
El modelo de desarrollo urbano del ámbito de actuación y/o intervención del plan que contribuya a fortalecer
y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y urbanas de los Gobiernos Locales que la
conforman. El modelo contiene la conformación físico - espacial del área urbana, los ejes de articulación y
su funcionamiento general; elaborados en base a la visión provincial y/o distrital de desarrollo a largo plazo
(10 años), a las potencialidades locales y las oportunidades globales de desarrollo.
La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su normativa. De ser necesario
se precisa e identifican las zonas generadoras y receptoras de los DAET, así como sus límites máximos y
las compensaciones entre zonas generadoras y receptoras, al interior de un mismo distrito o entre distritos,
según sea el caso; y el incentivo de bonificación de altura a la edificación sostenible.
35
La propuesta de Movilidad Urbana y su normativa respectiva, con énfasis en las soluciones multimodales
y el transporte rápido masivo; siendo aplicable la clasificación vial establecida en el RNE para las vías
primarias: Expresas, Arteriales y Colectoras.
La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas urbanizables y/o
programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes.
La identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo, y recuperación y defensa del medio
ambiente.
Conforme al (PCM, 2017) el Plan de Reconstrucción con Cambios - PRCC, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 091-2017-PCM tiene como objetivo fundamental objetivo fundamental rehabilitar y reconstruir
la infraestructura física dañada y destruida por El Niño Costero a nivel nacional, contribuyendo además a
restituir el bienestar perdido por los grupos sociales más vulnerables, especialmente aquellos que perdieron
sus viviendas y medios de vida, y que tuvieron que desplazarse fuera de sus lugares habituales de
residencia como consecuencia de los daños generados por las lluvias, inundaciones y huaycos.
El PRCC señala que la magnitud de la destrucción generada pone de relieve la necesidad de contar con
una política para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la
localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales
y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potenciales y limitaciones, considerando
criterios ambientales y económicos.
En este contexto, el PRCC adopta los enfoques de desarrollo urbano sostenible, y de gestión del riesgo
frente al cambio climático, e incorpora como elemento fundamental de la prevención, la preparación de
planes de desarrollo urbano en los principales centros poblados de las zonas afectadas.
La Ley Marco sobre Cambio Climático N° 30754 tiene como objeto, establecer principios, enfoques y
disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir
36
las políticas públicas para la gestión de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, a fin
de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las oportunidades de crecimiento bajo
en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano ante la
Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático - CC, con un enfoque intergeneracional.
37
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LOS DISTRITOS DE LA ARENA, UNIÓN, VICE
DIAGNÓSTICO
38
1. CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO URBANO
Un marco importante de política nacional para la inversión social en lugares de extrema pobreza, lo
constituye el Plan de Reconstrucción con Cambios - PRCC, aprobado por el Decreto Supremo Nº 091-
2017-PCM tiene como objetivo fundamental rehabilitar y reconstruir la infraestructura física dañada y
destruida por El Niño Costero a nivel nacional.
Dicho plan plantea que no solo se debe restituir el bienestar perdido por los grupos sociales más vulnerables
sino que también relieva la necesidad de contar con una política para la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la
base de la identificación de potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales y económicos.
Marco Global
Las sociedades en el mundo vienen pasando por etapas de cambio continuo y acelerado, cambios que se
manifiestan de maneras tan complejas que es difícil discernir cuales son más significativos y que influencia
tendrán en las sociedades del mañana.
Es claro ver como muchas ciudades tienden al crecimiento acelerado, poblaciones que se mueven de los
ámbitos rurales a los urbanos ampliando la brecha de sus límites físicos y administrativos; poblaciones
expuesta a riesgos por asentarse en áreas carentes de servicios básicos y no aptas para el desarrollo de
actividades urbanas, áreas consideradas zonas marginales.
En el 2014, el 30% de la población mundial vivían en barrios marginales. Además, casi la mitad de la
población urbana estaba expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2.5 veces mayores a los
índices de seguridad establecida por la OMS.
Además, la presencia de eventos climáticos como el fenómeno del niño y demás efectos que puede producir
el cambio climático representa una amenaza directa para aquellas zonas urbanas pobremente establecidas
que ya por si son vulnerables a fenómenos naturales y/o antrópicos. A nivel mundial, un promedio de 83,
000 personas murieron y 211 millones se vieron afectadas cada año como resultado de un desastre natural
ocurrido entre los años 2000 y 2013.
El ámbito nacional no es ajeno a esta realidad, viéndose una clara imagen de la problemática local en
contaminación, marginación social, falta de servicios básicos, inseguridad ciudadana, transporte colapsado,
corrupción y expansión urbana incontrolable.
Las naciones Unidas, en el marco de la Agenda 2029, plantea 17 “Objetivos de Desarrollo Sostenible”,
objetivos tales como:
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles; el cual tiene el cometido de renovar y planificar las ciudades y otros asentamientos
39
humanos de manera que fomente la cohesión de la comunidad y la seguridad personal, el tiempo que
estimula la innovación y el empleo.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; el cual plantea la necesidad
de tomar acciones urgentes no solo para combatir el cambio climático y sus efectos, sino también el de
fortalecer la resiliencia para responder a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales.
Después de aprobarse los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la agenda 2029, la
ONU a través de la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos
(FNUHAH), en el 2016 lleva a cabo la Nueva Agenda Urbana (NAU), en el marco de las actividades de la
tercera Conferencia Internacional Hábitat III en la ciudad de Quito en Ecuador. (ONU, 2016)
Era de esperarse que después de ver que, a partir del año 2009, la mayoría de la población mundial
buscaba habitar áreas urbanas dejando atrás las áreas rurales, dicha tendencia que a lo largo de los años
fue aumentando. Se estima que alrededor del 55% de la población mundial viven actualmente en ciudades
y para el 2029, seis de cada diez personas en el mundo tendrán su residencia en áreas urbanas y más de
90% de este crecimiento será en África, Asia, América Latina y el caribe.
La Nueva Agenda Urbana pretende que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resiliente y sostenibles
y para ello establece estándares globales del desarrollo urbano, replanteando la forma en que se construye,
gestiona y vive las ciudades, todo esto a través de compromisos compartidos con los actores urbanos más
relevantes y niveles de gobierno, sociedad civil y sector privado.
Así mismo, la agenda sienta las bases para generar políticas públicas, y plantea lineamientos y guías que
luego deben discutirse a escala nacional y local para hacer frente a las demandas vecinales. En este
camino, es indispensable considerar la realidad de los gobiernos locales, sus economías y sus planes a
futuro. También resulta imperativo discutir sobre nuevos sistemas políticos de gestión. Las ciudades ya no
se diseñan desde un escritorio, de la mano de arquitectos o especialistas, sino por personas que tienen el
derecho de transformar la ciudad en algo radicalmente distinto.
Las sociedades del mundo vienen pasando por etapas de cambio continuo y acelerado, cambios que se
manifiestan de maneras tan complejas que es difícil discernir cuales son más significativos y que influencia
tendrán en las sociedades del mañana.
La globalización, en la actualidad, marca una tendencia en el contexto mundial, llegando a abarcar todas
las dimensiones de la sociedad: económica, sociocultural y política. Y se caracteriza por el despliegue de
conjuntos de sistemas que funcionan con un alto grado de integración a pesar de la dispersión y la distancia.
Esta dinámica de sistemas globales permite que la economía, política, cultura e ideologías se trasladen de
un país a otro produciendo interacción entre mercados y de estos las denominadas economías políticas
internacionales.
La globalización en nuestro país se ha insertado de manera pausada, pero no ajena, y es más que visible
los impactos que esta ha insertado en nuestro país. Tanto a nivel económico, político, social y cultural.
Siendo a nivel económico el más fuerte y visible de todos. En el 2017, el Perú exporto $44.8 miles de
millones, lo que le ha dado como el 52vo país exportador más grande en el mundo y cuarto a nivel de
América latina, donde se evidencia que no alcanzan aún su potencial de exportación menos que Brasil,
40
Chile y Argentina. En el Perú las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de mineral
de cobre representado con un 27%, seguida por Oro (16%), Cobre refinado (4%) Animales Harina y Pellets
(3.3%), frutas tropicales (2%), café (1.7%) Uvas 1.5%, entre otros.
Para afianzar su posición de país exportador a nivel mundial, en el 2004, como parte de la agenda de la
comunidad Sudamericana de Naciones (UNASUR) se plantea la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), donde el Perú junto a países como Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela plantean un
ambicioso programa que apunta a la integración física de América del Sur en los rubros de transporte,
comunicaciones y energía.
El IIRSA a nivel nacional viene a ser el vínculo más importante en el contexto internacional, en este caso
continental. De llegar a concretarse, el Perú será capaz de aprovechar las ventajas que implica formar parte
de la dinámica económica internacional buscando incrementar la competitividad de las regiones nacionales
frente a los mercados internacionales. Con este fin, se promueven proyectos de construcción de carreteras,
ferrocarriles. Hidrovías, puertos, gaseoductos, oleoductos, telecomunicaciones, y otras obras que en la
mayoría lleguen a trascender las fronteras nacionales.
Marco Nacional
El Perú está ubicado en la parte centro – occidental de América del Sur, tiene una población total de 31.2
millones de habitantes según el Censo del 2017 y abarca una superficie de 1 285 215.6 km2.
Precisamente uno de sus ejes estratégicos es el “Desarrollo Regional e Infraestructura”, plantea “La
Descentralización del Estado”, un tema que ya había sido abordado sin éxito como estrategia de políticas
territoriales en anteriores décadas (1985-1992 y 2001-2005), donde factores como la falta de experiencia
de los dirigentes regionales, falta de equipos técnicamente calificados, la debilidad de alianzas entre grupos
políticos regionales, la réplica del sistema centralista a nivel regional, la mínima incorporación de gobiernos
locales, entre otros, propiciaron el fracaso a la implementación de este proceso.
Dentro del Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP) La Arena y La Unión forman parte del Macro
Sistema Norte, Sistema Piura-Tumbes y el Sub Sistema Piura; Vice no figura en el SINCEP al 2025.
La Arena tiene como función el ser un centro urbano de apoyo, mientras que La Unión tiene la función de
dar sustento a la producción extractiva, y Vice como centro de vinculación agrícola hacia el suroeste. El
Macro Sistema Norte tiene como metrópolis regionales a las ciudades de Piura, Chiclayo- Lambayeque y
Trujillo; entre las ciudades mayores Sullana y Paita y entre las ciudades intermedias principales a La Arena
y Talara.
42
Imagen 1. Sistema urbano nacional
Fuente: SINCEP. Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Si bien se distinguían desde hace décadas a seis ciudades intermedias con rangos poblacionales
de entre 50,001 y 100,00 habitantes (Chiclayo, Cusco, Piura, Chimbote, Huancayo e Iquitos), ya en
la década de los noventa, se pudo apreciar un mayor número de conglomerados urbanos agrupando
poblaciones que llegaban a bordar los 10,000 habitantes, a diferencia de décadas pasadas.
Ciudades como Cajamarca, Puno, Pisco, Talara, Tarapoto, Tumbes, Huaraz, Barranca, Huaral,
Cerro de Pasco, San Vicente de Cañete e Ilo ya empezaban a sobresalir dentro del sistema urbano
nacional como ciudades Intermedias Principales
En la actualidad, las ciudades y el territorio urbano nacional cambiaron drásticamente; mientras Lima
aún se percibe como la Gran metrópoli Nacional, ciudades como Arequipa, Trujillo y Chiclayo ya son
considerados Áreas Metropolitanas de orden regional, con poblaciones que varían de entre 501,000
a 1’000,000 habitantes. También se puede apreciar a las ciudades de Piura, Iquitos, Cusco,
Huamanga, Chimbote y Pucallpa en el rango de Ciudades Mayores, con poblaciones que varían de
entre 100,001 y 250,000 habitantes.
Esta zona tiene una extensión de unos 200.000 km2, y comprende tres subregiones con distintas
condiciones: norte (Piura, Lambayeque y La Libertad) centro (Ancash, Lima e Ica) y sur (Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna). En general, toda la zona se caracteriza por una humedad atmosférica
baja por presentar precipitaciones escasas e irregulares.
Por su parte, sus suelos son los más productivos del Perú, gracias a su calidad y su topografía plana.
44
En este sentido, cuenta con más de un millón de hectáreas aptas para el cultivo, la mayoría con
infraestructura de riego. La agricultura de la costa peruana ha venido conquistando espacios en los
mercados internacionales.
En el año 2017, según el Ministerio de Agricultura de esa nación, hubo un incremento del 38% en
las exportaciones agrarias tradicionales con relación al mismo periodo del año anterior. En total
llegaron a los US$ 88 millones. Ahora bien, entre los cultivos de exportación de origen costeño más
vendidos a nivel mundial se encuentran: uvas frescas y secas (cultivadas en Lima e Ica), espárragos
(La Libertad, Ancash, Lima e Ica), mangos: (Piura y Ancash), alcachofas (La libertad e Ica), cacao
(Piura) y café (Piura). (MINAGRI, 2017)
Este crecimiento como era de esperar a impulsado el mercado inmobiliario y con ello la expansión
urbana ha ido tomando terrenos formales e informales en estas ciudades (La Libertad, Ancash, Lima,
Ica y Piura) generando verdaderos retos a la gestión municipal en la gestión del suelo urbano
(zonificación urbana, programas de vivienda social) y del gobierno central en dotación de servicios
básicos (Agua potable, alcantarilla, drenajes urbanos, plantas de tratamiento de aguas residuales y
residuos sólidos), así como la implementación de equipamientos urbanos e infraestructura
(educativos, salud, recreación y vías) de niveles mayores de atención y especialización.
Lamentablemente estas ocupaciones muchas veces están ocupando áreas de mayores riesgos, así
como la producción de áreas de mayor contaminación ambiental.
45
Imagen 2. Ambitos logisticos actuales
46
Marco Macro regional
Mucho del crecimiento de estas ciudades se debe a su integración a corredores o ejes geo
económicos, y sus relaciones inter – intrarregionales. Ciudades que se implementaron como
plataformas logísticas aprovechando las rupturas de carga en las cadenas de transporte y logística
realizando actividades y funciones con valor añadido tales como la instalación de terminales
intermodales, instalación de almacenes, construcción de edificios y oficinas, entre otros. Llegándose
a ser considerados nodos de apoyo logístico en corredores económicos. Además, se debe
mencionar que existe una prominente relación con el nodo Lima-Callao en el contexto logístico
nacional el cual articula y organiza las actividades de distribución de los corredores Norte, Sur y
Central del país. Precisamente en el norte del país existen tres nodos de segunda jerarquía: Trujillo,
Chiclayo -que sirve como articulador del eje logístico hacia Yurimaguas e Iquitos- y, el par nodal
Paita- Piura, principalmente vinculado al puerto
Hidrológicamente, La Arena, La Unión y Vice forman parte de la cuenca del río Piura, la cual se
ubica en el departamento del mismo nombre en las coordenadas 99° 33’ - 80° 58’ longitud Oeste y
04°46’ - 05°43’, latitud Sur. Esta cuenca abarca una superficie de 12,216 km2 y en su desarrollo
discurre a través de cinco provincias: Piura, Morropón, Sechura, Ayabaca y Huancabamba.
Geológicamente, según el INGEMET la cuenca del rio Piura está determinada por dos grandes áreas
fisiográficas denominadas Medio y Bajo Piura y Alto Piura. La primera presenta pendientes muy
suaves y pequeños cauces erráticos que solo se activan en las épocas del Fenómeno de El Niño y
causa estragos en la población y el territorio, causando inundaciones y la destrucción de carreteras,
puentes, viviendas, zonas agrícolas y demás. La Arena, La Unión y Vice forman parte de área
fisiográfica de Medio y Bajo Piura. La segunda está constituida por el macizo de la Cordillera
Occidental con valles interandinos de topografía abrupta.
La macro Región Norte, tiene una vocación agroexportadora del área costeña, impulsada por las
irrigaciones, existe una infraestructura portuaria dispuesta a potenciar la comercialización de los
productos, muy rica en recursos de producción pesqueros, agrícolas y mineros. La Macro región
norte alberga una población de más de 8 millones de habitantes, alrededor del 30% de la población
del país, representa el 18.6% del total del producto bruto interno del año 2009. La caracterización
de su economía se basa principalmente en el sector primario, comercio e industria con una
participación de más del 60% del PBI y PEA.
En materia económica, cada ciudad posee variada actividad productiva, sustentada en el propio
desarrollo de las ciudades y en base al incremento de la población producto de la migración,
principalmente desde ciudades de la misma zona norte y de la zona nororiental del país. A nivel de
departamento, Lambayeque es un departamento que destaca por sus actividades agropecuarias,
pesqueras y manufactura. Entre los principales productos se encuentran: (i) la caña de azúcar, (ii)
el arroz, (iii) la leche, (iv) el limón y (v) la carne de ave. En tanto, entre agosto 2016 y junio 2017, se
registraron unas 83.7 mil has de superficie sembrada. Del lado de la actividad industrial, el mayor
aporte viene de la manufactura primaria, específicamente, por la producción de arroz pillado y
47
azúcar. El departamento de La Libertad, posee como actividades económicas más resaltantes al: (i)
sector agropecuario, (ii) sector pesca (iii) sector minero y (iv) sector manufactura. Por el lado del
sector agropecuario, destacan productos como la caña de azúcar, la papa, el arroz cáscara y la
carne de ave. Asimismo, entre agosto 2016 y julio 2017 existe un total de 185 mil has de superficie
sembrada. Por otro lado, la actividad manufacturera, a diferencia de otras zonas en la región norte,
se apoya más en la producción no primaria, destacando la producción de alimentos y bebidas y
minerales no metálicos En La Libertad la minería se presenta como un motor económico. Destacan
las actividades de extracción de oro y plata. (Reporte de investigación de desarrollo inmobiliario,
Colliers international)
Por otro lado, las regiones de Amazonas y San Martin se caracterizan por la producción de árboles
frutales de variedad tropical, plantas medicinales, café, cacao entre otros, pero la presencia de la
minería que se desarrolla en zonas altas amenaza con la contaminación del recurso hídrico
necesario para el desarrollo de actividades agrícolas. Existe potencial hidroeléctrico principalmente
en la cuenca del Marañón. Mientras que en la región Loreto está presente la producción de petróleo,
frutas tropicales, plantas medicinales, ecoturismo, entre otros.
48
Imagen 4. Macro Region Norte/Sistema Piura – Tumbes
Fuente: SINCEP. Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
49
Marco Regional
El Departamento de Piura se encuentra ubicado en el litoral norte del territorio peruano.
Geográficamente, sus coordenadas se ubican entre los 4º 04’ 50’’ y 81º 19’ 35’’ de la latitud sur y
79º 13’ 35’’ y 81º 19’ 35’’ de latitud oeste. Tiene una extensión territorial de 35,892.49 Km.²
equivalente al 3.1% del territorio nacional y está dividido en ocho provincias: Piura, Sullana, Talara,
Paita, Sechura, Morropón, Huancabamba y Ayabaca, y en 65 distritos 17. De acuerdo al (INEI, 2017)
el departamento de Piura tiene una población de 1, 858,617 habitantes.
Piura es uno de los departamentos con mayor infraestructura de riego en el país, considerado una
de las principales zonas pesqueras del país, es también una región importante para el
procesamiento de harina de pescado y también la producción de otros derivados como conservas,
congelados, entre otros; Las ramas industriales predominantes son las de derivados pesqueros,
refinación de petróleo, aceites comestibles y oleína e hilados de algodón.
Económicamente, los distritos de La Arena, La Unión y Vice están ubicados en el eje económico
de Piura-Sechura que se relaciona a un conglomerado de importancia regional como el que
conforman Piura, Castilla, Catacaos y 26 de Octubre con un puerto en proceso de expansión como
Sechura. En ese marco tienen una relación directa con ambas ciudades dinamizadoras, tienen una
relación indirecta a través de la ciudad de Piura con Sullana y los puertos de Paita y Talara, así
como con las ciudades de Tambogrande y Las Lomas, una relación de cercanía con Cura Mori y El
Tallan y una relación indirecta a través de la Panamericana Norte con las Metrópolis Regionales de
Chiclayo-Lambayeque y Trujillo, así como con la Metrópoli Nacional de Lima y Callao.
Ambientalmente, el territorio del departamento posee diversos ecosistemas en costa, sierra y selva
alta. En la costa: el mar de Piura, el litoral marítimo con los golfos de Sechura y Paita, la planicie
costera con predominio de la formación desértica sobre los tablazos y pampas y el relieve de
Amotape con sus bosques secos (60%); en la sierra: el relieve andino, con zonas yungas y
quechuas, jalcas o punas y áreas de bosques nubosos en la cuenca superior del río Piura (40%); y
finalmente, un área de selva alta en la cuenca del río Huancabamba.18 (RUIZ, 2007)
Marco Provincial
La Provincia de Piura es una de las 0cho (08) provincias del departamento de Piura y se divide en
diez (10) distritos Piura, Castilla, Catacaos, Cura Morí, El Tallán, La Arena, La Unión, Las Lomas,
Tambo grande y Ventaseis de Octubre que es el distrito de más reciente creación. Además, cuenta
con setecientos dos (702) Centros poblados. El territorio provincial comprende 6,231.03 Km2 y tiene
una población de 799,321 habitantes (INEI, 2017)
Los distritos de La Arena y La Unión forman parte de la Provincia de Piura y el Distrito de Vice de la
Provincia de Sechura, todos ubicados en el departamento de Piura. De acuerdo al Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Piura la provincia presenta tres zonas claramente identificables:
La zona metropolitana conformada por los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y
Catacaos que en conjunto abarcan poco más de 3,558 km2 representando el 57% del territorio
provincial y con una población de 67.62% de la población de la provincia. Esta zona es el mayor
conglomerado urbano de la provincia y del departamento, concentra la mayor cantidad de
servicios (educativos, tecnológicos, financieros y administrativos), y sus principales actividades
económicas están ligadas a los servicios y comercio.
Zona del Bajo Piura, situada hacia el Sur-Oeste en dirección al mar, integrada por los distritos
del La Arena, La Unión, Vice, El Tallán y Cura Mori Estos distritos comparten identidad, cultura,
pertenecen al sistema de comunidades campesinas a través de la CC San Juan Bautista de
Catacaos, por lo que conforman una zona muy homogénea que conecta la zona metropolitana
con el golfo de Sechura. Esta zona abarca el 687.6 km2 del área territorial, equivalentes al 11.1
del área total provincial, y concentra el 13.31% de la población de la provincia. Su economía está
basada en la actividad agrícola orientada al mercado nacional.
51
Imagen 5. Esquema de relaciones urbanas
52
La provincia de Piura debido a la expansión urbana una de las actividades económicas de mayor
tendencia es la comercial, se observan en total 4 malls o centros comerciales; una marcada zona o
corredor comercial, ubicado a lo largo de aproximadamente 13 cuadras de la Av. Sánchez Cerro, se
puede observar concentración y flujo peatonal y una significativa variedad de rubros comerciales,
destacando entre otros las estaciones de buses, tiendas de electrodomésticos, grifos, minimarkets,
bancos.
Por otro lado, sobre la Carretera Panamericana Norte, con dirección a la ciudad de Sullana, se
encuentra el Parque Industrial Piura Futura.
La segunda zona industrial se ubica a partir del Jr. Bernal hasta la Av. Chulucanas. En esta parte,
se encuentra el grueso de empresas industriales de la ciudad, resaltando las siguientes:
Marco distrital
La Arena, La Unión y Vice están ubicados en el eje económico de Piura-Sechura que relaciona un
conglomerado de importancia regional como el que conforman Piura, Castilla, Catacaos y 26 de
Octubre con un puerto en proceso de expansión como Sechura al suroeste. En ese marco tienen
una relación directa con ambas ciudades dinamizadoras, tiene una relación indirecta a través de la
ciudad de Piura con Sullana y los puertos de Paita y Talara, así como con las ciudades de
Tambogrande y Las Lomas, una relación de cercanía con Cura Mori y El Tallán y una relación
indirecta a través de la Panamericana Norte con las Metrópolis Regionales de Chiclayo-Lambayeque
y Trujillo, así como con la Metrópoli Nacional de Lima y Callao.
La Población Económicamente Activa (PEA) en los distritos de La Arena, Unión y Vice, por grupos
de edad, según área urbana y rural y condición de actividad económica:
Para el año 2017, el total de la población de 14 y más años de edad en los distritos de La Arena, La
Unión y Vice fue de 64,557 personas. La PEA representa el 48.86% (31,540 personas), y la No PEA
representa el 51.14% (33,017 personas). A su vez, la PEA urbana es el 96.22% de la PEA de este
ámbito, y la PEA rural es el 3.78% de la PEA total.
53
PEA Ocupada de 14 y Más Años de Edad, por Grupos de Edad, según Actividad Económica 2017
Fuente: Trabajo de Campo Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
En la tabla anterior, la importancia del Sector Agrícola sobre el resto de las actividades económicas.
La producción agrícola en los distritos de La Arena, Unión y Vice; representan un 14.2% de la
producción agrícola de la Provincia de Piura. En el año 2014, los principales cultivos que destacan
en cuanto a la producción agrícola son el arroz, MAD, algodón, plátano, alfalfa, cebolla, frijol C y
sandía. En el año 2014, la producción de arroz fue de 45,985.10 toneladas, del MAD 11,701.70
toneladas, de algodón 3,981.40 toneladas, del plátano 1,164 toneladas, de alfalfa 1,045.40
toneladas, de cebolla 884.70 toneladas, y de sandía 724.50 toneladas. Los otros cultivos como frijol
C, tomate, espárrago, páprika y pallar tienen un menor volumen de producción.
FOCOS DE CONTAMINACIÓN
Fuente: Trabajo de Campo Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Distrito de Vice, tiene una extensión territorial distrital de 595.87 km2, siendo el segundo Distrito más
poblado después de Sechura (capital de la provincia de Sechura); de acuerdo al Censo 2017 tenía
una población total de 16,290 habitantes, mientras que su población urbana era de 15245 habitantes,
los mismos que se distribuyen en los A.H., Centro Poblados, Caseríos, Villa, Sectores y otros anexos.
Se trata de un distrito con acceso al mar, vinculádose con playas y manglares como atractivo
turístico. Economicamente, ostenta un desarrollo económico pesquero (65% de la PEA se vincula
con esta actividad), agrario (principalmente de arroz); y eco turístico competitivo, conformado
principalmente por su litoral (playas y humedales), articulado estratégicamente a los mercados
internos y externos. A nivel de equipamiento, tiene una aparente cobertura de los servicios sociales
de salud, saneamiento básico y educación por mejorar. Integra y relaciona sistemás naturales,
productivos, sociales y económicos; y además presenta diversas fortalezas y potencialidades, como
el ecoturismo y el paisaje que marca su papel como territorio dinámico, pues está en proceso de
crecimiento y desarrollo.
55
Ubicación del área de intervención
De Acuerdo a las Bases integradas de procesos de contratación pública especial para la Reconstrucción
con Cambios aprobada mediante Resolución Directoral No. 056-2018 – RCC/DE, modificadas por las
resoluciones directorales No. 068-2018- RCC/DE y 084-2018- RCC/DE; Se tiene la Ficha 008 como
localización y ubicación del ámbito de estudio referencial Mínimo para el Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
de LA ARENA, UNION Y VICE.
Se considera esta unidad integrada por las áreas urbanas de tres distritos continuos, debido a las fuertes
relaciones urbanas entre ellos a través de la carretera Panamericana antigua que los hace un continuum
urbano.
A partir de ello y en base a criterios de evaluación del entorno, en función a las tendencias de crecimiento
económico y/o expansión urbana, zonas de riesgos, contaminación, limites o bordes naturales, protegidas,
entre otras; se ha definido un área de intervención interdistrital para un estudio de mayor amplitud en
relación con los horizontes temporales de corto, mediano y largo del PDU y las demandas físicas, sociales,
económicas, de la población.
El distrito de La Arena, se ubica en la parte central del valle del Bajo Piura (margen derecha del río);
específicamente al Sur- Oeste de la provincia de Piura, a 29 Kms. de la capital piurana. Fue creado por
Ley N° 4134 del 15 de junio de 1920, en el gobierno de Augusto Leguía,
El distrito de La Unión, se ubica en la parte Sur – Oeste de la provincia de Piura, en la parte central del
valle del Bajo Piura, creado por Ley N° 5951 del 28 de diciembre de 1927, en el gobierno del
Presidente Augusto Leguía.
El distrito de Vice, se ubica en la parte Norte de la provincia de Sechura, en la parte baja del valle del Bajo
Piura, por la carretera Panamericana antigua ; Ley del 15 de junio de 1920, en el gobierno del
Presidente Augusto B. Leguía.
56
Imagen 6. Plano de ubicación y ámbito de estudio
57
1.1.2 Matriz de Oportunidades y Amenazas
Con la finalidad de cumplir los objetivos del presente entregable; se consideran las siguientes variables de
los sistemas para clasificar las Oportunidades y Amenazas, y de esta manera visualizar posibles escenarios
a manera general.
Matríz de Oportunidades
Matríz de oportunidades
TIPOS DE
TIPO OPORTUNIDADES
VARIABLES
Sistema Socio - Aumento de Población para aprovechar de los proyectos de
Espacial inversión
Sistema Económico Créditos bajos para vivienda social apropiada
Sistema Usos de Que la zona de expansión urbana sobre el tablazo, se constituye
Suelo en una Ciudad con programas del estado
MEJORES
Mejoramiento de la infraestructura educativa y especialización
Sistema Equipamiento
técnica.
Sistema Movilidad
Mayor flujo de personas del exterior
Urbana
Sistema Ambiental Mejoramiento de la gestión hídrica y el saneamiento ambiental
Sistema Socio -
Mayor capacitación a la población joven
Espacial
Sistema Económico Se dan créditos para la agricultura con campañas aseguradas.
Sistema Usos de Grandes extensiones de terreno dedicados a la transformación y
Suelo crianza
MODERADOS
Es un Valle productor que espera mayores incentivos e inversión
Sistema Equipamiento
infraestructura de transformación
Sistema Movilidad
Se mejoraría las Vías en corredores viales con Sechura y Piura
Urbana
Sistema Ambiental Inversión en Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
Sistema Socio -
Aumento de la población en áreas afectadas.
Espacial
Se dan créditos para vivienda social en zonas supuestamente
Sistema Económico
segura
Sistema Usos de
PEORES No se prioriza reasentamientos en zonas seguras
Suelo
Sistema Equipamiento Se empiecen a hacer grandes proyectos de mitigación
Sistema Movilidad
Las familias retornan a sus lugares iniciales
Urbana
Sistema Ambiental Requerimiento de un mayor control ambiental
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Matriz de Amenazas
Matriz de amenazas
TIPO TIPOS DE VARIABLES AMENAZAS
58
Sistema Socio - Espacial Disminución de la población en la zona
Sistema Económico
Programas de apoyo en alimentación y asistencia económica.
(Factor Detonante)
Sistema Usos de Suelo Ubicación segura de Centros de atención
MAYORES Sistema Equipamiento Requerimiento de infraestructura de emergencia
Sistema Movilidad
Se generarían reasentamiento de centros poblados
Urbana
Que el rio Piura nuevamente se desborde afectando los centros urbanos de la
Sistema Ambiental
Unión y la Arena
Sistema Socio - Espacial Disminución de la población en la zona
Sistema Económico Requerimiento de inversión en Proyectos de inversión en adaptación y mitigación
Sistema Usos de Suelo Inercia en el crecimiento de la ciudad
MODERADAS Sistema Equipamiento Necesidad de centros de capacitación
Sistema Movilidad
Inercia en la inversión pública para vías
Urbana
El Cambio Climático generaría un proceso de cambios en los patrones de cultivo,
Sistema Ambiental
y la hidráulica
Sistema Socio - Espacial Que no se promueva el reasentamiento
Sistema Económico Reducción de la inversión privada
Sistema Usos de Suelo Problemas en aprobación de áreas de expansión urbana
MENORES Sistema Equipamiento Reducción de inversión en equipamientos
Sistema Movilidad
Reducción de pavimentaciones
Urbana
Sistema Ambiental Contaminación por aguas servidas
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
En el siguiente Cuadro se muestra el cuadro de datos técnicos de los vértices más extremos y
predominantes del ámbito de Intervención:
59
Cuadro de datos tecnicos del ambito de intervencion
CUADRO DE DATOS TECNICOS DEL AMBITO DE INTERVENCION
VERTICE COORDENADAS UTM COORDENADAS GEOGRAFICAS
ESTE NORTE LONGITUD LATITUD
1 574458.708 9460873.547 80º19'58.91" W 4º52'39.14" S
2 576111.544 9455909.947 80º18'53.27" W 4º55'18.67" S
3 572232.55 9451364.934 80º20'56.17" W 4º57'47.32" S
4 569992.794 9455057.096 80º22'12.42" W 4º55'47.38" S
PERIMETRO = 33045.225 m
AREA TOTAL = 2164.05 ha
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Criterios de delimitación:
Tendencias de crecimiento o expansión urbana, definido un área de intervención para el estudio
de mayor amplitud en relación con el horizonte temporal del PDU y las demandas físicas,
sociales, económicas, de la población. El crecimiento de La Arena, Unión y Vice ha sido siempre
espontaneo. No próximo a áreas protegidas.
Bordes: Según lo planteado por Kevin Lynch, en “La imagen de la ciudad”. Son los límites entre
dos fases o rupturas lineales de la continuidad. Por ejemplo: desiertos, cruces de ferrocarril,
bordes de desarrollo, muros.
Límites o bordes naturales: Elementos naturales que limitan el crecimiento urbano debido a la
morfología del territorio. Estas serían el Río Piura, el canal el Mellizo, El Tablazo, Río Salado y
la laguna Letira.
Bordes de desarrollo o Caminos carrozables: Actualmente sendas en el medio natural cuyo
origen se da por el uso espontáneo y necesario de las personas. Poseen el potencial de ser
bordes urbanos debido a la proximidad y accesibilidad a ciertos elementos naturales, por el uso
y por el reconocimiento en el imaginario colectivo local.
Descripción de la delimitación
La descripción del área de intervención para el estudio la iniciamos en el borde superior del lado
Este, definido por el cauce del Rio Piura para luego en el lado Sur bordear al Centro poblado Villa
Chatito interceptándose con el canal que bordea la zona urbana de La Unión tomando como
referencia el canal que cruza la Calle bellavista, bordeando la zona urbana hasta encontrarse con
el canal El Mellizo para luego bordear la zona urbana Sur de VICE, bordear la zona denominada El
Tablazo por la Línea litoral de la laguna Letira, bordear la laguna Letira, continuar bordeando el
tablazo hasta llegar al cruce del río Salado y de ahí ir hacia el Norte bordeando la zona urbana en
la ruta del canal hasta encontrarse nuevamente con el rio Piura.
60
Imagen 7. Río Piura y Canal Mellizo (Norte)
61
Imagen 9. Delimitación del ámbito de intervención
62
Gráfico 1. Corte del ámbito de intervención
- Altura de la edificación
- Material de construcción
- Nivel de ocupación de territorios (disperso o continuo)
- Cobertura de servicios básicos
- Estado de vías
- Área rustica
- Área depredada
- Área contaminada
63
Imagen 11. Sector 2
Vivienda de 1 y 2 pisos
Servicios en mal estado
Zona de comercio local.
SECTOR 4
Área inundable
Área agrícola
64
Imagen 14. Sector 5
Vivienda de 1 y 2 pisos
Servicios en mal estado
Zona de comercio local
Vivienda de 1 y 2 pisos
Servicios en mal estado
zona de comercio local
65
AREA ERIAZA CON
APTITUD PARA
EXPANSION URBANA
Área de
bosques secos
66
Imagen 20. Sector 11
67
Imagen 22. Plano de sectorización urbana
68
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
El trabajo Mapeo de Actores tiene como objetivo determinar la presencia de los Actores el grado de poder,
su posición, intereses, influencia y su compromiso con relación al desarrollo de los planes que son aspectos
necesarios de conocer, ya que permitirían visualizar la viabilidad que éste tendría y sus posibilidades de
éxito.
Este trabajo presenta algunas consideraciones relacionadas con el marco conceptual, donde se establecen
determinadas precisiones conceptuales y características de los actores sociales, seguido de una
identificación y clasificación de los actores involucrados en las categorías primario y secundario de acuerdo
a las variables establecidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Le sigue un análisis
del nivel de compromiso e interés de los actores involucrados en el desarrollo de los planes, y finalmente
se realiza un análisis del poder / influencia de los actores.
Se debe recordar que el mapeo de actores es una herramienta dinámica y que conforme pasa el tiempo en
la elaboración de los estudios pueden ir surgiendo nuevos actores, o los actores identificados cambiar de
posición, interés, compromiso e influencia a la identificada inicialmente.
ABORDAJE METODOLÓGICO
El abordaje metodológico que se han realizado para el análisis de la información levantada en campo, es
la siguiente:
Con la información recogida en campo (esta información es la denominada directorio que contiene la
relación de representantes de las instituciones público y privadas, de la sociedad civil y de los
representantes de la población), se elaboró la relación de involucrados en el desarrollo del PDM. Esta
relación se elaboró de manera conjunta con la Oficina de Participación Vecinal, de Imagen Institucional
y la Gerencia de Desarrollo Económico de las Municipalidades de La Arena, La Unión y Vice quienes
nos validaron la información obtenida.
Para poder realizar la clasificación de los actores claves en actores primarios y actores secundarios,
la identificación de su nivel de interés/compromiso/poder/influencia, se realizó reuniones y
conversaciones informarles19 con autoridades y representantes de las diferentes instituciones. Se
sostuvieron reuniones con el representante de la oficina de Participación Vecinal, Gerencia de
Desarrollo Económico Local, Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, Gobierno Regional de Piura,
Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos,
representantes de la UGEL, Hospital y con la población en general. Posteriormente la validación de la
información en campo se realizó con informantes claves20 y en reuniones de carácter formal e informal
con los actores identificados y otros relevantes.
Para realizar el análisis del compromiso de los Actores21 Urbano (MVCS, 2018), se trabajó con dos
variables: el aporte tangible (se considera a infraestructura, recursos económicos u otros) y el aporte
19 Se denominan reuniones informales, ya que al momento de realizar el trabajo de campo para la realización del Mapeo de Actores, realizado en
el mes de febrero 2019, el equipo social no contaban con credencial siendo este el principal obstáculo con las autoridades y población, la
desconfianza sobre el proceso de formulación de los planes es muy alto. Los actores se negaban a firmar actas y/o listas de asistencia a las
reuniones sostenidas.
20 De acuerdo a lo que se indica en http://silescualitativa.blogspot.com/2016/05/informantes-claves.html Los informantes claves son los
considerados en una investigación cualitativa, se eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma
población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad. Se debe recordar que el mapeo de actores se realizó en el mes de febrero de
2019, fecha en la que aún no se contaba con credencial de intervención por parte del MVCS para el Consultor de Estudios, por lo que los actores
que fueron seleccionados como claves no suscribieron actas de reunión pero si apoyaron en proporcionar información. Entre los actores están:
CIPCA, ARCC, PCM, Colegio de Sociólogos, Oficinas de Participación Vecinal de las Municipalidades de La Arena, La Unión y Vice.
21 MVCS (2018). Manual de Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Perú
69
no tangible (se ha considerado los aportes dentro de las especialidades de los actores), teniendo como
resultado una escala de valoración en 05 categorías: Ningún Compromiso, Bajo Compromiso, Medio
Compromiso, Alto Compromiso y Muy Alto Compromiso.
Para el caso de la evaluación del Poder e Influencia de los actores se han considerado 03 categorías:
Alto que son actores con alta representatividad y respaldo en la toma de decisiones, Medio que son
actores con media representatividad y pueden influir en la toma de decisiones y Bajo son actores sin
representatividad ni influencia pero por el cargo que ejercen se les ha considerado en el mapeo de
actores.
MARCO CONCEPTUAL
A continuación, presentamos los conceptos centrales para el desarrollo de este estudio:
MAPEO DE ACTORES
Es una técnica que permite identificar a las personas y organizaciones que pueden ser importantes para el
planeamiento, diseño, implementación, evaluación o sistematización de un proyecto específico o plan de
acción.
Se utiliza el mapeo de actores para analizar los posicionamientos de diversos actores sociales en torno a
un proyecto que nos interesa llevar a de Lante, puesto que nos “ayuda a representar la realidad social en
la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de intervención con más
elementos que él solo sentido común o la sola opinión de un informante calificado”. Su utilización “es
fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así como también a la hora de
negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El mapeo de actores permite conocer las
alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor los actores a los
que se deba dirigir en tal o cual momento”. (Pozo Solis, 2007)22
Actores sociales
Son las personas, instituciones y organizaciones que existen e interactúan en una sociedad, instituyendo
relaciones diversas (cooperación, alianzas, competencia, conflicto, adaptación, etc.), obedeciendo a fines
concretos e intereses. Estos actores aparte de establecer vínculos entre sí, establecen relaciones con
actores políticos. Los actores sociales pertenecen a la esfera de la sociedad civil (agricultores, arrieros,
comerciantes, profesionales, etc.). No pertenecen al Estado, aunque están relacionados con él.
22
. Pozo Solís, Antonio (2007) Mapeo de Actores Sociales. PREVAL. Lima.
70
En términos concretos son aquellos que, independientemente de si poseen o no poder de decisión, “tienen
interés en un proyecto o programa. Un actor social se distingue por sus particulares percepciones, su
cultura institucional, sus intereses, objetivos y valores, su racionalidad y los recursos y capacidades de que
dispone” (Robirosa, Mario). El actor social opera siempre con orientaciones, motivos, expectativas, fines,
representaciones, valores, dentro de una situación determinada23. (Brie, 2001)
Para el caso de la clasificación de actores primarios y secundarios estos están directamente relacionados
con el tema de conflictividad.
A continuación se presenta el resultado del Mapeo de Actores del Distrito de La Unión, La Arena y Vice.
La identificación de los actores se ha considerado a los actores claves que son todos los actores
identificados que pueden influir e intervenir en algún momento en el desarrollo de los planes, ya sea de
manera positiva o negativa.
Los Actores claves constituyen aquella clase de personas o individuos cuya participación es indispensable
y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto programa en cuestión. Tienen el
poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no el desarrollo del
proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un interés directo, explícito y comprometido con los
objetivos y propósitos del mismo. Los actores clave son usualmente considerados como aquellos que
pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente una intervención) o son muy importantes
para que una situación se manifieste de determinada forma.24 (Guía de Identificación de Actores Clave)
Para el caso de la identificación de los actores claves, de acuerdo a lo indicado en el Manual para
la Elaboración de PDM y PDU25 (MVCS, 2018),, se ha considerado 05 criterios para la determinación
de los actores claves. Estos son:
Esta consultoría considera que basta con el cumplimiento de 02 de los criterios indicados para ser
considerado un actor clave para la formulación de los planes.
A continuación se presenta la Tabla con el resumen de los actores sociales por grandes grupos, se
ha establecidos dos grandes grupos que es el grupo público y el grupo privado, a su vez se presenta
una sub división, dentro del grupo público tenemos a las categorías de Gobierno Central, Gobierno
Local, Gobierno Central e Iglesia; en el caso del grupo privado tenemos a las subcategorías de
Grupos Económicos, Colegios Profesionales y Universidades, Sociedad Civil y Medios de
Comunicación.
Ante lo expuesto es que el Comité deberá devenir del Mapeo de Actores Sociales del PDU de La Arena/La
Unión/Vice, motivo por el cual y como parte del proceso de análisis de los actores identificados se clasifica
a los actores entre actores primarios y secundarios, los cuales dependiendo de papel que juegan durante
la elaboración y posteriormente en la etapa de aprobación y de la implementación jugaran un papel
importante.
En cuanto a los criterios establecidos para la clasificación de los actores primarios, tenemos que el Manual
para la Elaboración de PDM y PDU considera 02 criterios:
Para el caso del PDU de La Arena/La Unión/Vice se han identificado 56 actores primarios. En el Anexo del
Capítulo 1.2 Identificación y Clasificación de los Actores Sociales se presenta la relación de los actores
identificados como primarios.
En cuanto a los criterios establecidos para la clasificación de los actores secundarios, tenemos que el
Manual para la Elaboración de PDM y PDU considera 01 criterio:
- Son aquellos que participan en forma indirecta o temporal
Para el caso del PDU de La Arena/La Unión/Vice se han identificado 197 actores secundarios. En el Anexo
del Capítulo 1.2 Identificación y Clasificación de los Actores Sociales se presenta la relación de los actores
identificados como secundarios.
Esta consultoría ha identificado que si bien muchos de los actores cumplen con los criterios determinados
en el Manual para la clasificación actor primario, el carácter de temporalidad o indirecto los califica como
secundario.
Para realiza el análisis del nivel de Interés/Compromiso de los actores, el Manual para la Elaboración de
PDM y PDU, nos indica que se debe considerar 04 niveles:
a. No le interesa
b. Tiene algún interés
c. Está interesado
d. Está muy interesado
73
Los criterios para determinar los niveles de compromiso/interés son:
Se debe recalcar que en esta etapa, no se puede medir los aportes en concreto/intangibles o la participación
permanente ya que estos criterios recién se podrían valorar en la etapa final de la formulación planes, en
donde recién se pueden medir el grado de aportes y participación en el desarrollo de los mismos. Se debe
recalcar que el mapeo de actores se realizó del 04 al 14 de febrero de 2019, periodo en el que aún no se
habían desarrollado actividades con los actores identificados.
Ante lo expuesto, y con la finalidad de poder contar con un nivel de análisis más a detalle, se ha considerado
la siguiente metodología para la verificación del nivel de compromiso/interés de los actores en el desarrollo
del Plan.
Es en este sentido, que con la Matriz de rangos y clasificación para el análisis del nivel de
compromiso/interés y en cruce con los niveles establecidos en el Manual, se tiene el siguiente
intervalo, el cual nos determinará los niveles de compromiso/interés de los actores identificados en
el distrito.
Intervalos de determinación de los niveles de compromiso / interés
PROMEDIO ENTRE APORTE
POR INTERVALO DE CLASE:
INTANGIBLE Y TANGIBLE
Ninguna -20 a -10 Ninguna
No le interesa
Baja -9 a 0 Baja
Media 1 a 10 Media Tiene algún interés
Alta 11 a 20 Alta Está interesado
Muy alta 21 a 30 Muy Alta Está muy interesado
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
26 Sarmiento (2011). Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: un caso a la ciudad Autónoma de
Melilla. Tesis doctoral en la Universidad de Granada. Melilla, España
27 Edvinsson y Malone. (2003). El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona.
Gestión 2000.
28 Isabel. (1999). Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase. La Construcción de Escenarios: Herramienta de la Gerencia Social.
74
Para poder analizar el nivel de compromiso/interés de los actores identificados, se elaboró la matriz
con los criterios de análisis establecidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
y en cruce con las reuniones que se sostuvieron con ellos, la facilidad en brindar información
solicitada, la obstaculización con trámites administrativos, la presencia en las reuniones y apoyos
para la realización de los talleres u otros es que se pudo contar con el nivel de interés y compromiso
de los actores. Se debe considerar que el mapeo de actores se realizó en el mes de febrero de 2019,
fecha en la que aún nos encontrábamos en proceso de levantamiento de información y con una
nueva gestión municipal, que asumió sus funciones en enero de 2019.
Con los criterios establecidos para el análisis de interés y compromiso de los actores identificados
para el Mapeo de Actores para el PDU de La Arena/La Unión/Vice se procedió a analizar los 253
actores, de cuales se presenta la siguiente situación:
Se tiene que el 89% de los actores No le interesa el desarrollo de estos planes, un 3% Tiene algún
interés, 14% Está interesado y sólo un 0% Está muy interesado.
Para entender el contexto en el cual se vienen desarrollando los planes, al momento del mapeo de
actores en campo tenemos que se ha identificado que el tema de la reconstrucción debería ser
considerado como un tema de prioridad, la población y las autoridades ven al mismo como un
proceso que se tienen que dar por el bien común, pero reconocen que este es un tema que está
siendo manejado desde el Gobierno Central por lo que indican que serán fiscalizadores del proceso.
Se debe tener en cuenta que, de acuerdo a lo manifestado por el Decano del Colegios de Sociólogos
– Región Piura, las Universidades y Colegios Profesionales a pesar de tener un compromiso alto
con el desarrollo de los planes, no se les ha permitido el apoyo técnico en el marco de la
reconstrucción; motivo por el cual estas instituciones, en este momento se presentan como
fiscalizadoras al proceso de la reconstrucción, en el proceso que inicie en la Región.
En base a lo indicado en la Tabla anterior se procedió a analizar los actores identificados en su nivel
de poder e influencia, la estrategia utilizada fue el de las reuniones que se sostuvieron con los
actores, y de las conversaciones informales con la población en general en donde se preguntaba
sobre los actores identificados. Además durante el primer taller se aplicó una encuesta anónima a
los participantes con la finalidad de poder contar con su opinión.
Con los criterios establecidos para el Análisis de Poder de los actores identificados para el Mapeo
de Actores para el PDU de La Arena/La Unión/Vice se procedió a analizar los 253 actores, de cuales
se presenta la siguiente situación:
76
Actores
Nivel
Casos %
Alto 50 20%
Medio 112 44%
Bajo 91 36%
Total 253 100.00%
Fuente: Mapeo de Actores en el Distrito de La Unión 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Consultor
En cuanto al tema del Poder, podemos identificar que el 20% de los actores claves identificados
cuentan con un poder Alto, esto quiere decir que tienen poder de decisión sobre las acciones que
se vienen desarrollando en el Marco de la Reconstrucción.
Se debe tener en cuenta que los Gobiernos Locales serán los que aprueben los aprueben los PAT,
PDU y PDM mediante Resoluciones de Alcaldía, y que de acuerdo a lo manifestado por la Autoridad
para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el GORE Piura, ellos revisarán, validarán y
coordinarán con las autoridades locales para el proceso de la validación de los Estudios.
Un 44% tiene un poder medio, es decir que por los cargos que ejercen pueden intervenir en algún
momento en cualquiera de las etapas de la reconstrucción.
Un 36% tiene un poder bajo, son actores que desde la Sociedad Civil organizada podrían intervenir,
pero no generan peso en la toma de decisiones finales. En este ítem están considerados también
algunos funcionarios que por el cargo que ejercen son prioritarios para el desarrollo de los planes
pero que no toman decisiones.
Con los criterios establecidos para el análisis de Influencia de los actores identificados para el Mapeo
de Actores para el PDU de La Arena/La Unión/Vice se procedió a analizar los 253 actores, de cuales
se presenta la siguiente situación:
En cuanto al grado de influencia tenemos que un 16% tiene una gran influencia en la sociedad en
general, y que sus opiniones son altamente valoradas. En el caso de este estudio identificamos al
alcalde distrital y los alcaldes delegados por que cuentan con el respaldo de la población quienes
los han elegido (Elecciones Municipales octubre 2018.
En cuanto al tema de los medios de comunicación existen algunos medios que tienen prioridad en
los temas económicos sobre el bien común. Se debe tener en claro que el tema de la Reconstrucción
77
es un tema sensible y que en cuanto se empiecen a desarrollar acciones serán los medios de
comunicación quienes pongan la información en el ojo de la opinión pública, por lo que se debe
prever campañas informativas a la población con finalidad de evitar la mala interpretación y/o
tergiversación de la información.
Tenemos un 56% de actores con un Medio nivel de influencia en la población, en este ítem están
los regidores y las organizaciones que cuentan con grandes grupos como construcción civil, las
asociaciones y Juntas vecinales.
Un 28% tiene un grado de influencia bajo, estos son actores que ejercen un cargo público por
designación, pero que para el proceso de Reconstrucción son necesarios. No se evidencia un grado
de influencia en la población.
78
Matriz de poder/interés distrito de La Unión
Servando García Correa-Gobierno Regional de Piura
Renzo B. Villarreal Manrique-PNP
Félix Sernaque Martínez-Centro Poblado Los Canizales
Juan Carlos Fahsbender
Willian Yovera Chicoma-La Voz Tropical
Céspedes-Autoridad para la
Antonio Albines Juárez-Súper Star
Fernando Ipanaque Mendoza- Reconstrucción con Cambios
Lizardo Laricha Silva-Sonora Amistad
Municipalidad Distrital de la Unión (ARCC)
Lucy Chiroque-Mi Cautivo
Pablo Ipanaqué Macalupu-Centro
Sandoval-La Voz De La Amistad
Alto Lenin Morales Zúñiga-Corazón Stereo
Poblado 19 de Agosto
Wilfredo Ramos-San José
Karoll Chunga Pingo-San José
José Luis Morey Requejo/José Antonio Lázaro García/Alfonso Llanos
Nivel de Influencia/Poder
Nivel de interés
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
79
Matriz de poder/interés distrito de La Arena
Manuel Jesús More Castillo-Caserío San Sebastián
Pascual Purizaca Hacajima-Caserío Santa Elena
Manuel Sernaque Velásquez-Caserío Rio Viejo Sur
Julio Silva Vílchez-Caserío Pampa De Los Silva
Jesús Alberto Sernaque Silva- Radio el Porvenir
Servando García Correa-
Octavio Ipanaque Nizama -Radio 3 De Abril – Chatito
Gobierno Regional de
Santos Toboada Ramos -Radio Pampa De Los Silvas
Piura
Blanca Pacherres Rentería -Radio Villa Vichayal
Alto Carlos Alarcón Sernaque-Radio Rio Viejo Sur
Juan Carlos Fahsbender
Céspedes-Autoridad para
Fidel Silva Pasache -Radio Casagrande
la Reconstrucción con
Karol Córdova Sernaque -Radio Chaquira
Cambios (ARCC)
Daniel Juárez Ipanaque- Radio Santa Elena
Carlos Alberto Yarlequé
José Sernaque Juárez -Radio Loma Negra
Masías-Municipalidad
Marcos Imán Yarleque - Radio Las Malvinas
Distrital de La Arena
Leoncio Cedano Reyes- Radio Nuevo Montegrande
Nivel de Influencia/Poder
80
Yamunaque/ Domingo Imán Ramos/Carlos Alberto Anastasio Silupu-Municipalidad
More/Bertha Colmenares Talledo/Rosario Katherine Rivas Distrital de la Arena
Prado/Javier Armando Atarama Vite-Municipalidad Distrital de la Arena
Bajo Hipólita Seminario Serroque -Programa Social Juntos
Olga Castillo Inga-Club de Madres
Claudio Mendoza Sullón-Programa de Vaso de Leche
José C. Ramos Chiroque -Caserío Yapatera
Manuel Vílchez Mazias-Caserío Santa Elena
Roberto – Tomoche – Zapata-Caserío Santa Elena
Está muy
No le interesa Tiene algún interés Está interesado
interesado
Nivel de interés
81
Matriz de poder/interés distrito de Vice
Lucía del Rosario Panta Ruiz- A. H. "Señor Cautivo
Roxana González Cherre- A. H. "Nuevo San Martín
Domingo Panta Ipanaqué- Municipalidad Distrital de Vice
Hugo Rogger Querevalú Álvarez- CPM La Tortuga
Lucia del Rosario Panta Ruíz- A.H. Señor Cautivo
Chapillique Tume Tume Raúl- Nuevo Horizonte
Juan Carlos Fahsbender Céspedes-
Periche Eche Ana María- Radio La Peruanísima
Servando García Correa- Autoridad para la Reconstrucción con
Antón Bancay Yan Alicia- Radio San Jacinto
Gobernador Regional de Cambios
Bancayan Ruiz Pedro- Radio San José
Alto Ipanaque Nizama Guadalupe- Radio La Voz De Mi Libertad
Piura Benjamín H. González
Sánchez- Municipalidad Distrital de Vice
Ipanaque Panta Roberto- Radio La Diferencia
Saldarriaga Paker Jessenia- Radio Vice
Sernaque Ipanaque José Sindulio- Radio Sol Y Mar
Antón Zeta Edgardo- Radio Vice
Tume Chunga Seferino- Repetidora Vice
Nivel de Influencia/Poder
82
Alicia Yolanda Cherre Pazos- CP la Tortuga
Rey Purizaca Querevalú- Gremio de Pescadores
Juan B. Fiestas Pazo- Olímpico de Pescadores Artesanales
Miguel Vite Coronado- A.H. San José
Janet Esmeralda Paiva Tume- Sector Bendito es el Amor
Jacinto Bayona Zeta- A.H. De Familias Caserío Chalaco – Sector Chalaco Alto
Marco Antonio Fiestas Eche- Caserío Sánchez
Alicia Yolanda Cherre Pazoz- C.P. San Pedro
Luis Pereche- Municipalidad Distrital de Vice
Yesenia Saldarriaga Pamen- Comité Central de la Mujer Viceña
Gualberto Purizaca Cherre- Asoc. de Agricultores
Pascual Ipanaqué Niyoma- Comité Impulsor del Agro Viceño
Gladys Gutiérrez Pacherre- Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
Denis Jacinto Bancayán- Asoc. de Artesanas "El Manglar"
Domingo Bancayán Chapilliquén- Asoc. de Mototaxis "San Jacinto" - Vice –
Anexos
Asoc. de Mototaxis "San Jacinto" - Vice – Anexos- Asoc. Civil de Personas con
Discapacidad Carmen Rosa Antón-
Bajo Beatriz Fiestas González- Asoc. Recicladores Manglares de Vice Municipalidad Distrital de
Rosa Irene Antón Eche- Club de Madres "Perpetuo Socorro" Vice
María E. Galán Ayala- Comedor Popular "San Jacinto"
Karina Yovanna Maza Silva- Comedor Popular "María Auxiliadora"
María Mercedes Ruiz Temoche- Comedor Popular "Sagrado Corazón de Jesús"
Juan Carlos Ipanaqué Litano- Establecimiento de Salud
Irma Vilela Rivas- Asoc. Mujeres Albañiles
Francisco Vite Coronado- Asoc. Personas con Discapacidad "Luz y Esperanza"
Nery Fiestas Temoche- Agentes Comunitarios de Salud
Mercedes Panta Chunga- Promotoras Sociales
Claudio Bastos- Compañía Minera Miski Mayo
-No le interesa Tiene algún interés Está interesado Está muy interesado
Nivel de interés
83
Mapa de actores sociales por instituciones participantes
43 2
Alto 1 4
32
Nivel de Influencia/Poder
Medio 4
31
Bajo 4 3
84
Leyenda de la relación de actores sociales por instituciones participantes
DISTRITO DE LA UNIÓN DISTRITO DE LA ARENA DISTRITO DE VICE
Caserío San SebastiánCaserío
Santa ElenaCaserío Rio Viejo
SurCaserío Pampa De Los
SilvaRadio el PorvenirRadio 3 A. H. "Señor CautivoA. H. "Nuevo San
De Abril – ChatitoRadio Pampa MartínMunicipalidad Distrital de
Gobierno Regional de
De Los SilvasRadio Villa ViceCPM La TortugaA.H. Señor
PiuraPNPLa Voz
VichayalRadio Rio Viejo CautivoNuevo HorizonteRadio La
TropicalSúper StarSonora
Alto SurRadio CasagrandeRadio PeruanísimaRadio San JacintoRadio
AmistadMi CautivoLa Voz
ChaquiraRadio Santa San JoséRadio La Voz De Mi
De La AmistadCorazón
ElenaRadio Loma NegraRadio LibertadRadio La DiferenciaRadio
StereoSan José
Nuevo MontegrandeRadio 13 ViceRadio Sol Y MarRadio
De AbrilRadio SincapeRadio ViceRepetidora ViceRadio Cutivalú
Alto De Los Mores (Calle
Grau)Radio 3 De Abril (Pasaje
Arequipa)
Municipalidad Distrital de Vice
Construcción Civil
Asoc. de Pescadores Artesanales "San
Pedro"
A. H. "Señor Cautivo
A. H. "Virgen del Carmen
A. H. "Prolongación Julio Rodríguez"
Gobierno Regional de Piura Comité de Rondas Urbanas de Vice
Municipalidad Distrital de La Iglesia Católica
Arena Gobierno del Interior
Alto Santa Cruz Poder Judicial Descentralizado
Gobierno Regional de Piura A.H. 13 De Abril Comisaría de la PNP
Municipalidad Distrital de la Caserío Santa Elena Asoc. Armadores Pesqueros - Base Vice
Medio Unión Caserío Rio Viejo Sur A.H Las Mercedes
Superfectura Pueblo de los Cholvinas A.H Becará
No le interesa Rondas Campesinas A.H. Miguel Seminario A.H Letirá
Mendoza A.H. San José
A.H La Victoria CP Santa Rosa
Gobernaciones del Distrito de CP la Tortuga
La Arena Gremio de Pescadores
Olímpico de Pescadores Artesanales
A.H. San José
Sector Bendito es el Amor
A.H. De Familias Caserío Chalaco –
Sector Chalaco Alto
Caserío Sánchez
C.P. San Pedro
Municipalidad Distrital de ViceComité
Central de la Mujer ViceñaAsoc. De
AgricultoresComité Impulsor del Agro
ViceñoMesa de Concertación de Lucha
contra la PobrezaAsoc. De Artesanas "El
Municipalidad Distrital de la
Manglar"Asoc. de Mototaxis "San
UniónRepresentantes de las
Jacinto" - Vice – Anexos
Juntas VecinalesMijail Municipalidad Distrital de la
Asoc. de personas con Discapacidad
Andres Pingo Bayona- ArenaPrograma Social
Asoc. Recicladores Manglares de
Comité de la Administración JuntosClub de
Bajo ViceClub de Madres "Perpetuo
de Salud La UniónClínica MadresPrograma de Vaso de
Socorro"Comedor Popular "San
María AuxiliadoraLiga LecheCaserío
Jacinto"Comedor Popular "María
Distrital de Futbol La Unión YapateraCaserío Santa Elena
Auxiliadora"Comedor Popular "Sagrado
Asociación de Transportistas
Corazón de Jesús"Establecimiento de
“La Unión”
SaludAsoc. Mujeres AlbañilesAsoc.
Personas con Discapacidad "Luz y
Esperanza"Agentes Comunitarios de
SaludPromotoras SocialesCompañía
Minera Miski Mayo
85
Municipalidad Distrital de la
Alto
Unión
Medio
Tiene algún
interés
Gobierno Regional de Piura
Autoridad para la
Municipalidad Distrital de la Reconstrucción con Cambios
Bajo
Unión (ARCC)
Municipalidad Distrital de La
Arena
Autoridad para la
Reconstrucción con
Municipalidad Distrital de la
Alto Cambios (ARCC) Gobernador Regional de Piura
Arena
Centro Poblado 19 de
Agosto
Está
interesado Municipalidad Distrital de la Municipalidad Distrital de la Gobierno Regional de Sechura
Medio
Unión Arena Municipalidad Distrital de Vice
Bajo
86
Esquema 2. Mapa de relaciones
Leyenda
Actor primario ( )
Actor secundario ( )
EL ANÁLISIS QUE COMPRENDE LA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS HA SIDO TRABAJADO EN BASE AL ANEXO 5 – 1.2.
87
1.2.6 Posición de Miembros del Comité de Gestión respecto a la formulación de los planes
Como se menciona líneas arriba, el Mapeo de Actores Sociales es una herramienta que nos permite
determinar la presencia de los actores, el grado de poder, su posición, intereses, influencia y el
compromiso de estos actores con relación al desarrollo de los planes que son aspectos necesarios
de conocer, ya que permitirán visualizar la viabilidad que éstos tendrían y sus posibilidades de éxito.
Como parte de la estrategia de promover una participación articulada de todos los actores en el
proceso de desarrollo de su provincia, es que se promueve la creación de un único Comité de
Gestión y Control para la provincia de Piura, el cual tendrá como responsabilidad el de promover,
en la etapa de elaboración de los planes, la participación de los diferentes actores sociales y de la
población general con la finalidad de contar con un Plan consensuado y que refleje la realidad de
Piura. En la siguiente etapa, que es la de implementación de los planes, los Comités de Gestión y
Control serán los fiscalizadores de su implementación.
Es en este sentido, que los actores identificados para la conformación de los Comités de Gestión
provienen de las diferentes área técnicas presente en la provincia de Piura, tales como: Colegio
Profesional de Ingenieros Piura, Colegio Profesional de Arquitectos Piura, Colegio de Economistas
Piura, Universidad Nacional de Piura, Universidad de Piura, Cámara de Comercio de Piura,
Dirección Desconcertada de Cultura Piura, Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios y los
municipios de la Provincia de Piura.
A la fecha ninguna de las instituciones propuestas para la conformación han suscrito el acta de
instalación del comité ni sus autoridades han asumido la representación y/o han designado a un
representante.
Se debe resaltar que análisis de la posición de los miembros del Comité de Gestión con respecto al
desarrollo de los planes se evaluará como institución, ya que estos planes son herramientas con un
horizonte de gestión de largo plazo con una proyección de 20 años en el caso de los PDU y 30 años
para el caso de los PAT y que serán reconocidos por los gobiernos locales, por lo que no se puede
analizar la posición individual de cada individuo sino la continuidad, aportes técnicos, facilidad y
otros a nivel institucional.
Para evaluar cuál es la posición de los actores en cuanto a la formulación de los planes se ha
considerado los mismos criterios de evaluación realizado al mapeo general de actores sociales.
a. Nivel de participación:
b. Aportes (tangibles y no tangibles)
c. Poder: representatividad en su sector y/o en la población. En este caso se consideran los
niveles alto, medio y bajo.
d. Influencia: capacidad de movilización de su sector y/o población. En este caso se
consideran los niveles alto, medio y bajo.
Para poder contar con la posición final de las instituciones participantes se realizó una matriz de en
donde se analizaron las cuatro variables de acuerdo a la siguiente ponderación:
Matríz de ponderación
Variable Alto Medio Bajo
Poder 3 2 1
Influencia 3 2 1
Fuente: Encuesta aplicada en la Región Piura Enero 2020. Consorcio Ayesa UG 21
Elaboración: Consorcio Ayesa UG 21
Una vez determinado los valores considerados se consideran los siguientes resultados:
29 Acta suscrita en reunión en la ciudad de Piura del 08.01.2020 con el Consorcio Ayesa UG 21.
89
Resultados de Posición y Escala
Posición Escala
A favor 8a6
Neutro 5a4
En Contra 3a2
Fuente: Encuesta aplicada en la Región Piura Enero 2020. Consorcio Ayesa UG 21
Elaboración: Consorcio Ayesa UG 21
De la tabla anterior podemos evidenciar que 10 instituciones, que representan el 59% de los miembros
del comité de gestión, se encuentran a favor del desarrollo del proyecto mostrando una participación
activa, realizando aportes técnicos sustentados a la etapa de elaboración del diagnóstico. Se indica que
es a favor debido a que muestran apoyo en todo el proceso y se evidencia un involucramiento directo
con sacar adelante los planes y apoyar su aprobación, con un contenido técnico ajustado a la realidad
de su localidad.
El 12% (dos instituciones que son las universidades pública y privada) no se ha evidenciado un mayor
compromiso para participar ni realizar aportes. En este caso se le denominará en contra debido que a
pesar de los esfuerzos tanto de los gobiernos locales y de los actores involucrados en el Comité de
Gestión no participan de manera activa en la formulación de los planes.
90
En cuanto a la posición neutral podemos evidenciar que el 29% de las instituciones que conforman el
Comité de Gestión (5 instituciones: ARCC, Municipalidad Distrital de Vice, DDC Piura, Municipalidad
Distrital de Catacaos y Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre). Se menciona que son neutrales
ya que muestran disposición a colaborar cuando se conversa con los actores, pero no llegan a participar
de las actividades convocadas, la justificación continúa es la falta de tiempo y compromiso en otras
actividades.
Una evidencia importante de este análisis es que el 59% de los actores que conforman el comité se
encuentran realmente comprometidos con la evaluación y aportes técnicos, los colegios profesionales
esperan que estos planes sean instrumentos de desarrollo social.
Encuesta de trabajo
Durante el trabajo realizado en el mes de enero del 202031, y complementando la problemática
identificada en el componente social se aplicaron encuestas a diversos actores miembros del Comité
de Gestión y Control, cuyo principal objetivo es poder conocer la percepción social en cuanto el
escenario social y la problemática, con la finalidad de poder establecer estrategias de intervención social
oportuna y eficaz.
Pregunta 1: ¿Considera usted que los planes de desarrollo generarán cambios positivos para su
localidad?
30 Se adjuntas actas en el anexo. Estas visitas se dio en el marco de los Términos de Referencia de convocatoria de la licitación, en la
cual se indica que el Consorcio debe de fomentar la creación del comité de Gestión.
31 Aplicación de encuesta de opinión a los miembros del Comité de Gestión y Control del 08 al 15 de enero del 2020 en la Región Piura.
La encuesta ha sido validada en su contenido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante correo electrónico
del 08.01.2020. Se han aplicado un total de 37 encuestas las cuales se presentan en el anexo.
91
Gráfico 2. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 1
A la pregunta de si considera que los planes de desarrollo generarán cambios positivos en localidad el
100% de los encuestaos indicaron que los planes son positivos, y durante a aplicación recalcaron que
la importancia de contar con los mismos como herramienta a la brevedad.
Con respecto a considerarlos importantes los 05 Comités Conformados indicaron que estos deberían
ya ser aprobados, que ha pasado más de una año desde el inicio de la formulación y a la fecha no se
puede contar como herramienta. En el caso de la provincia de Morropón índico que vienen teniendo
propuestas para el desarrollo del proyecto Mi Vivienda y requieren el Plan de desarrollo urbano para
orientar de manera adecuada el crecimiento urbano.
Pregunta 2: En su institución/municipio le han dado la debida atención a la formulación de los planes
Desde febrero 2019 a enero 2020 se puede evidenciar un cambio en la actitud de los funcionarios
municipales y actores invitados como los colegios profesionales y otras instituciones relevantes en las
provincias de sacar adelante los planes, realizando aportes y brindando su contribución en tiempo y
aportes de calidad que mejoren los contenidos de los planes.
Pregunta 3: Existe o conoce algún actor en contra de la formulación y aprobación de los planes
A la pregunta si existen actores negativos que puedan aparecer en contra de la formulación de los
planes, el 30% de los encuestados manifestaron que sí y a la repregunta si los identifica la mayoría
menciono a la población por no encontrarse debidamente informados sobre la formulación de los planes,
si bien reconocen que en esta etapa no se debería involucrar a la población en general indican que se
deben generar mecanismos adecuados para socializar adecuadamente los planes.
Gráfico 4. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 3
Por otro lado, un 65% de los encuestados manifestaron que no consideran que existan actores
negativos y un 5% no respondió a la pregunta.
Pregunta 4: Considera que la población está informada adecuadamente sobre estos planes.
93
Gráfico 5. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 4
Si realizamos un cruce información con la pregunta 4, se puede apreciar que ya reconocían en un 30%
la existencia de actores negativos e incidían que es la población al encontrarse desinformada sobre la
formulación de estos planes.
94
Esta pregunta se realizó con el objetivo de reafirmar la información obtenida en las preguntas 4 y 5, y
dando un resultado de que solo el 35% de los encuestados considera que si se vienen socializando de
manera adecuada a los planes, mientras que un 60% de los encuestados indican que no se ha realizado
de manera adecuada, esto es confirmado ya que la presencia de los actores en las mesas técnicas y
talleres convocados no ha tenido la presencia de los principales actores de cada localidad.
Se ha evidencia una presencia esporádica de los colegios profesionales, quien en muchas veces
mencionan que esta situación es debido a que desconocían que se desarrollaban actividades
vinculadas a la formulación de los planes.
Actores, como las universidades, han tenido una nula participación a pesar de las invitaciones. Como
estrategia de los gobiernos locales para integrarlos en la formulación de los planes se les ha invitado a
conformar los comités de gestión y socializado el avance de los estudios.
Por otro lado, instituciones como Ala, Direcciones Regionales de Educación, Salud, Cultura, Energía y
Minas entre otros ha tenido una participación puntual, y para los casos de educación y salud se ha
contado con los aportes de las instituciones educativas y postas de salud que de manera desinteresada
han aportado a la formulación de los planes.
Pregunta 6: Cree usted que los planes reflejan la realidad y problemática de su localidad
A la pregunta si considera que los planes reflejan la realidad y problemática de su localidad el 89% de
los encuestados manifiestan que sí, mientras que un 11% manifiesta que no. En cuanto a este 11% los
colegios profesionales son los que han indicado que los planes no reflejan la realidad actual de sus
localidades, que si no existe un buen diagnóstico los planes no serán una herramienta útil de gestión.
Pregunta 7: Como considera que el Comité de Gestión y Control sea clave para la implementación de
los planes
95
Gráfico 8. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 7
Entre las principales razones consideran que el Comité de Gestión y Control es clave para la
implementación del proyecto el 27% de los encuestados mencionan que es clave para dar un impulso
a los planes, el 16% que es una organización clave para llegar a la población y el 11% que es una
organización entre la municipalidad y la población, estas dos últimas respuestas nos indican que los
miembros de los comités encuestados reconocen sus funciones de socialización de los planes en la
etapa de formulación de los planes.
Asimismo, podemos evidenciar que el 16% de los encuestados reconoce que el Comité debe validar la
información, es decir que este comité debe dar aportes técnicos a la formulación de los mismos, con lo
cual están reconociendo sus principales funciones en la etapa de diagnóstico.
La situación detalla evidencia que los miembros del comité de gestión y control tienen clara sus
funciones en la etapa actual del estudio que es de socializar y de brindar aportes técnicos.
Pregunta 8: Conoce usted quienes son los que aprueban los planes
96
Gráfico 9. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 8
Entre las principales razones consideran que han brindado los encuestados a la pregunta de si conocen
quien aprueba los estudios se puede evidenciar un alto grado de desconocimiento del proceso de
aprobación de los planes, sólo un 8% reconoce que es el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento quien aprobará los planes, mientras que un 11% considera que es el Ministerio de
Vivienda en un trabajo conjunto con el municipio para la aprobación de los planes, un alto 27% menciona
que es solo el municipio (local y/o provincial de ser el caso) quien aprobará los planes.
En otro lado se evidencia que un 8% considera que es el comité de gestión quien aprobará los planes,
un 13% que es la sociedad civil quien decidirá sobre la aprobación de los planes, un 3% considera que
estos planes deberán aprobados en la etapa del presupuesto participativo, un 19% considera que es la
población y el municipio quienes decidirán si los planes se aprueban, por último un 11% manifiesta no
conocer quien aprobará los planes.
En este caso se considera que es el Ministerio de Vivienda debe realizar una aclaración sobre el tema
basándose en los términos de referencia de la convocatoria de la consultoría.
Pregunta 9: Qué tipo de problemas considera que se puedan presentar para la aprobación final de los
planes
97
Gráfico 10. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 9
Entre las principales razones que conlleve a que se presenten problemas que se puedan presentar a la
aprobación final de los planes, los encuestados evidenciaron en un 57% que la falta de socialización
con la población puede traer problemas sociales, un 35% indican que los planes no se ajustan a su
realidad y que por lo tanto están mal formulados. Se debe prestar atención a estas razones expuestas,
ya que de manera reiterativa se evidencia que una mala estrategia de socialización de los planes
generará problemas sociales.
Asimismo, es una constante que los encuestados manifiestan que estos planes no se ajustan a su
realidad. En este punto se debe aclara cual es el alcance y hasta donde deben llegar los planes como
una herramienta de gestión a nivel local y/o provincial.
Pregunta 10: Quiénes son para usted, los actores más influyentes en su localidad
En cuanto a la pregunta de quienes son los actores más influyente en su localidad se tuvieron diversas
posiciones que van desde los colegios profesionales, alcaldes, gobernador regional, sindicatos
presentes en cada zona, dirigentes de las Juvecos (Juntas Vecinales Comunales), la niñez, la juventud,
la iglesia, medios de comunicación, mototaxistas, regidores y población en general situación que nos
evidencia que en la región Piura se considera importante un involucramiento de la población en general,
tal como se evidencio en la pregunta 9 si es que no se involucra a la población y se socializa de manera
adecuada los planes se puede producir una crisis social.
Gráfico 11. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 10
Entre las principales razones que los encuestados consideran que se pueden presentar actores en la
aprobación de los planes tenemos que el 43% considera a la población y sus dirigentes como los
principales posibles oponentes, cuando se les consulta las principales razones indican que es por la
falta de una socialización adecuada y que hasta la fecha no se ha buscado su involucramiento en la
formulación de los planes, en cuanto al 11% considera que son los colegios profesionales y
organizaciones de la sociedad civil ya que a su percepción los planes no reflejan la problemática de la
ciudad, el 16% de los encuestados reconocen que pueden existir intereses políticos y personales que
motivarían una movilización en contra de los planes.
En cuanto a los que consideran que los planes no tendrán problemas para su aprobación esos
representan el 14% de los encuestados.
Pregunta 12: Qué acciones se deberían desarrollar para la aprobación de los planes
99
Gráfico 12. Resultados de la encuesta a miembros del Comité de Gestión y Control: Pregunta 12
Asimismo, se evidencia que un 11% de los encuestados están pensando en la siguiente etapa que es
la implementación de los planes, por lo que consideran que se debe capacitar y fortalecer las
capacidades del personal técnico municipal para la implementación de los mismos.
Pregunta 13: Qué instituciones deberían estar involucradas en la formulación de los planes
Al igual que en el caso de la pregunta 10, los encuestados identifican que la población, colegios
profesionales, instituciones públicas/privadas, autoridades locales, dirigentes vecinales deben estar
involucrados para tener éxito en la formulación de los planes.
100
Consideraciones finales
- En cuanto al análisis presentado se puede apreciar que este se ha realizado en base a las
instituciones, ya que estas reflejan el comportamiento de sus autoridades y personal técnico
designado a la elaboración de los planes32.
- A la fecha se evidencia un mayor involucramiento de las autoridades locales e instituciones
públicas/privadas en la formulación de los planes, esto debido principalmente a que se
reconoce que los planes son una herramienta de gestión necesaria para orientar de manera
adecuada el desarrollo local.
- Se reconoce como principales falencias en el proceso de elaboración de los planes el bajo
nivel de socialización de los planes con la población en general, los encuestados ha
manifestado que los si la población se oponen a los planes (por falta de conocimiento) podrían
convertirse en actores negativos importantes.
- Se reconoce que deben generarse más espacios de trabajo técnico en el proceso de
formulación de los planes, esto con la finalidad de poder contar con un diagnostico que refleje
la realidad de la localidad y que conlleve a una adecuada identificación y posterior priorización
de proyectos.
- En cuanto a los Comités de Gestión y Control se evidencia que los miembros reconocen sus
principales funciones en la etapa de formulación de los planes, que son de aporte técnico, de
apoyar a la socialización adecuada de los planes y apoyar a la aprobación final de los mismos.
- Los miembros del Comité de Gestión y Control reconocen que para la etapa de la
implementación delos planes les falta capacitación y orientación para poder llevar los procesos
de manera adecuada, en cuanto la etapa de la implementación solicitan el acompañamiento
y asesoría del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
- El Comité de Gestión y Control solicita evaluar un mecanismo de socialización e
involucramiento de los dirigentes y población en general, el Consorcio Ayesa UG 21 como
parte del mapeo de actores sociales ha presentado una estrategia preliminar de trabajo con
los actores sociales.
- En la Provincia de Piura se ha conformado un único Comité de Gestión y Control con la
finalidad de que de acompañamiento y seguimiento a los planes que se vienen elaborando
como son: Plan de Desarrollo Urbano de Tambogrande, Plan de Desarrollo Urbano de Las
Lomas, Plan de Desarrollo Urbano de Cura Mori/El Tallán, Plan de Desarrollo Urbano de La
Unión/La Arena/Vice, Plan de Desarrollo Metropolitano (distritos de Castilla, Catacaos, Piura
y Veintiséis de Octubre) y el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura.
- En el caso de la provincia de Piura el Comité de Gestión y Control aún no se encuentra
conformado formalmente, es decir que a la fecha no cuenta con Resolución de Alcaldía de
reconocimiento, pero que a pesar de esta situación son los colegios profesionales de
Arquitectos, Ingenieros y Economistas de Piura participan activamente, al interior de sus
instituciones han conformado comisiones con la finalidad de poder realizar aportes con el
debido sustento técnicos y que se ajusten a la realidad de Piura a los avances del Plan de
Desarrollo Metropolitano y el Plan de Acondicionamiento Territorial.
- Como ya se indicó, en el caso de las universidades se les viene convocando de manera
reiterativa pero no muestran mayor interés por aportar ni involucrarse en la formulación de los
planes.
- Realizando un análisis de los municipios distritales miembros del Comité de Gestión y Control
no se evidencia una participación al 100%, esto se debe a los contantes cambios, a la fecha
son los municipios de Cura Mori, Castilla y Piura quienes muestran una mayor participación e
involucramiento técnico en la formulación de los planes.
32 A diferencia del Mapeo de Actores Sociales que se realiza un análisis a la posición de cada individuo como actor, en este caso se
considera a las instituciones por la continuidad de su presencia como miembro del Comité de Gestión y Control. Recordemos que los
planes son una herramienta con una proyección de 20 a 30 años y en muchos de los casos, en esos periodos de tiempo las autoridades
y representantes cambian.
101
1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS
En el proceso de formulación del PDU, se incorpora el análisis de estimación de riesgos, de acuerdo al Capítulo
V del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, aprobado por
Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, y complementariamente, de acuerdo al Manual para la Evaluación
de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, Segunda Versión, aprobado por Resolución Jefatural N°
112-2014-CENEPRED/J. En este contexto técnico - normativo, el método utilizado para el análisis de riesgo
comprende las siguientes actividades:
Identificación y evaluación de los peligros: Identificar y localizar las probables ocurrencias de un fenómeno
de origen natural o generado por la actividad humana que pueda provocar daños y pérdidas en un
determinado contexto social, temporal y físico - espacial.
Clasificación de peligros: Efectuada la identificación de los peligros, éstos se clasifican según su origen,
frecuencia, intensidad y ocurrencia de peligros múltiples.
Peligros naturales: Son aquellos generados por los fenómenos de formación y transformación continúa del
planeta, sobre los cuales el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud. Se
subdividen en geológicos, meteorológicos u oceanográficos.
Peligros inducidos por la actividad humana: Son aquellos generados por la interacción del hombre con la
naturaleza en el desarrollo de sus actividades, tanto por los procesos insostenibles de uso y ocupación del
territorio como por los accidentes tecnológicos, industriales o químicos, así como por los problemas de
contaminación o degradación ambiental.
Mapa de vulnerabilidad: Se elabora sobre la base del análisis efectuado, clasificando los niveles de
susceptibilidad e identificando las medidas estructurales y no estructurales para reducir los niveles de
vulnerabilidad.
La vulnerabilidad social: Consiste en la incapacidad de una comunidad para adaptarse a los efectos de un
determinado cambio extremo, repentino o gradual en su medio físico. Abarca dimensiones demográficas,
culturales, sociales y políticas.
La vulnerabilidad ambiental: Mide el grado de resistencia del medio natural que sirve de sustento para la
vida de la población de los centros poblados ante la ocurrencia de una amenaza o peligro.
La vulnerabilidad económica: Es la fragilidad del sistema económico local para ejecutar acciones
preventivas que aseguren la calidad de la infraestructura pública y privada, lo que luego de un desastre se
traduce en la reducción de los activos físicos, financieros y naturales.
El Análisis de Riesgos permite identificar las áreas criticas ante desastres en todo el ámbito de intervención
del PDU para programar las medidas de prevención y mitigación con la finalidad de disminuir los riesgos.
Cabe precisar que el Riesgo es una función comprendida por el peligro y la vulnerabilidad.
En este sentido el Análisis de Riesgo de Desastres para el ámbito de intervención del PDU La Arena-La
Unión-Vice implica identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos de
la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta de los niveles de peligrosidad y los niveles de
vulnerabilidad y determinar los escenarios de riesgo por cada tipo de fenómeno, con el objetivo de elaborar
mapas síntesis de riesgos y determinar zonas por niveles de riesgo (muy alto, alto, medio bajo).
Para este proceso se han incluido de manera previa y necesaria al análisis de riesgos los ítems:
Caracterización Físico - Geográfico y Caracterización Ambiental.
El ámbito de intervención del PDU La Arena-La Unión-Vice configura el escenario de riesgo ante la
ocurrencia de eventos de acción fluvial y pluvial afectando a viviendas, equipamiento e infraestructura
territorial:
Colapso de edificaciones de madera, por humedad en los cimientos y paredes, principalmente en las
zonas que presentan nula posibilidad de drenaje natural.
Viviendas e infraestructura, afectadas por el desborde de drenes y canales por la colmatación de su
cauce.
Viviendas con daños parciales afectadas por humedad en los cimientos y paredes, principalmente en las
zonas donde las inundaciones son temporales.
Formación de lagunas con nula posibilidad de drenaje natural, en diversos puntos de la ciudad, que
originarían focos de contaminación ambiental.
Daños y rotura de redes de agua y desagüe como producto de la escorrentía de aguas superficiales,
ocasionando pérdidas de agua y modificación de la calidad del agua.
Interrupción del servicio de agua por rotura de tuberías.
103
Daños en la infraestructura de los servicios de emergencia existentes, como son Hospitales, Postas
Médicas, lugares públicos, etc.
Aumento de la napa freática.
Erosión de las vías que no se encuentran pavimentadas, quedando afectadas los AA.HH. de la periferia
de la ciudad.
Interrupción de las vías de comunicación, provocando aislamiento de los sectores urbanos dentro de la
ciudad y aislamiento de la ciudad respecto a su entorno regional.
Los desastres naturales han sido, son y serán una de las principales causas de la pérdida de miles de vidas y
de grandes cantidades de recursos económicos. Los desastres detienen el normal desarrollo socio –
económico de la población, afectan vidas humanas y destruyen obras vitales para su subsistencia, haciendo
retroceder el desarrollo de sus economías a niveles de muchos años atrás, sintiéndose sus efectos tanto a
nivel local, como regional y nacional.
En base al reporte de emergencias registrado por INDECI, se ha realizado un análisis histórico para el periodo
2003 – diciembre 2018 para el ámbito del PDU La Arena-Union y Vice, el cual comprende 33 emergencias en
total ocurridas solo en el distrito de La Arena, 40 emergencia en el distrito de la unión y 29 en el distrito de vice
, se ha identificado la ocurrencia de precipitaciones intensas en el año 2008 , tal como se indica en el cuadro
siguiente:
EVENTOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL
LA ARENA 3 1 6 3 3 2 0 3 5 2 0 0 0 1 3 1 33
SEQUIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACION 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1
INUNDACION 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
VIENTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INCENDIO 3
1 6 3 3 2 0 3 5 2 0 0 0 1 1 1 31
URBANO
LA UNION 0 1 2 0 2 2 2 4 4 2 2 1 3 5 5 5 40
SEQUIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACION 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 3 0 6
INUNDACION 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
VIENTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INCENDIO
0 1 2 0 2 1 1 4 4 2 2 1 2 4 2 5 33
URBANO
0 0
VICE 0 2 3 1 0 3 0 4 2 2 2 3 3 4 29
SEQUIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4
INUNDACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2
VIENTOS 0 0 0 1 0 0 1 0 2 1 0 2 0 0 0 0 7
INCENDIO 0 0 2 2 1 0 2 0 2 0 2 0 3 2 0 0 16
URBANO Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD
104
El análisis histórico del periodo 2003 – 2018, en esos últimos 15 años, comprende 33 emergencias en total
ocurridas solo en el distrito de La Arena, 40 emergencias para el distrito de La unión y 29 emergencias para el
distrito de Vice cuya base de datos forman parte del Sistema Nacional de Información para la Prevención y
Atención de Desastres - SINPAD del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Gráfico 13. Registro de emergencias de peligros del distrito de La Arena
105
Gráfico 15. Registro de emergencias de peligros del distrito de Vice
POBLACIÓN VIVIENDAS
DISTRITO
AFECTADA DAMNIFICADA AFECTADA COLAPSADA INHABITABLE
LA ARENA 27,501 1,827 6,100 333 0
SEQUIA 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - LLUVIA 27,498 1,530 6,098 271 0
INCENDIO URBANO 1 297 1 62 0
VIENTOS FUERTES 0 0 0 0 0
INUNDACION 2 0 1 0 0
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD
Según el reporte de emergencias del SINPAD para los periodos 2003-2018, del distrito de La union, muestra
que el año 2017 por la presencia del fenómeno climático de El Niño Costero, ocasiono emergencias de 20,280
personas afectadas y 4,851 personas damnificadas, viviendas 2,471 afectadas, 379 colapsada y 256
inhabitables.
Población y Viviendas impactadas en el distrito de La Unión
POBLACIÓN VIVIENDAS
DISTRITO
AFECTADA DAMNIFICADA AFECTADA COLAPSADA INHABITABLE
LA UNION 20,280 4,851 2,471 379 256
SEQUIA 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - LLUVIA 20,064 4,619 2,725 349 241
INCENDIO URBANO 16 232 6 30 15
VIENTOS FUERTES 0 0 0 0 0
INUNDACION 200 0 40 0 0
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD
106
Según el reporte de emergencias del SINPAD para los periodos 2003-2018, del distrito de Vice, muestra que
el año 2017 por la presencia del fenómeno climático de El Niño Costero, ocasiono emergencias de 4,990
personas afectadas y 1,468 personas damnificadas, viviendas 1,183 afectadas, 79 colapsadas y 264
inhabitables.
Población y Viviendas impactadas en el distrito de Vice
POBLACIÓN VIVIENDAS
DISTRITO
AFECTADA DAMNIFICADA AFECTADA COLAPSADA INHABITABLE
VICE 4,990 1,468 1,183 79 264
SEQUIA 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - LLUVIA 4,932 1,330 1,165 55 256
INCENDIO URBANO 18 112 8 21 3
VIENTOS FUERTES 15 26 3 3 5
INUNDACION 25 0 7 0 0
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD
1.3.1.2. Geología
108
Imagen 23. Plano de unidades Geológicas
109
1.3.1.3. Geomorfología
La estructura geomorfológica del territorio del área La Arena, La Unión y Vice, ha sido desarrollada por los
factores naturales Cuaternarios y antropogénicos recientes; la acumulación marino-fluvial (tablazo), la
acumulación fluvial (terrazas) y la acumulación eólica (dunas); así como por la construcción urbana.
110
Imagen 24. Plano Geomorfológico
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030 2019 – 2020
111
1.3.1.4. Fisiografía
Valle Amplio
Con respecto a su topografía se caracterizaron tres elementos en el paisaje: Valle irrigado plano a ligeramente
inclinado (PFTb/A), Valle irrigado, moderadamente inclinado (PFTi/B), Valle inundable, plano a ligeramente
inclinado (PFTi/A).
Depresiones
Sector bajo de la superficie terrestre y rodeado de relieves montañosos o más altos.se caracterizo :
Depresiones plana a ligeramente inclinada (PMDi/A).
112
Imagen 25. Plano Fisiográfico
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, Gobierno Regional de Piura, 2012
Elaboración: Equipo Técnico PDULa Arena, La Unión y Vice 2020 – 2030
113
1.3.1.5. Pendiente
Uno de los aspectos importantes en la clasificación de las unidades geomorfológicas, es la pendiente de los
terrenos. La pendiente es uno de los principales factores dinámicos y particularmente de los movimientos en
masa y/o inundaciones, es un parámetro importante en la evaluación de inundaciones como factor
condicionante.
La clasificación de las pendientes se realizó en cuatro rangos, tomando como referencia el Informe de
Evaluacion de Riesgos por lluvias intensas en el centro pobado La Arena,(CENEPRED, 2017). cuya
distribución espacial se aprecia en el plano respectivo, simbolizado por colores característicos. La siguiente
tabla detalla los rangos de pendiente.
Rangos de Pendiente
Rango de Pendiente (°) Descripción
0°-1° Casi a nivel
1°-3° Terrenos Llanos
3°-5° Pendientes Suaves
Mayor a 5° Pendientes Bajas a Moderadas
114
Imagen 26. Plano De Pendiente
115
Estaciones Hidrometeorologicas
El Perú, cuenta con una red de estaciones meteorológicas a cargo principalmente del SENAMHI, la cual está
integrada a la Organización Meteorológica Mundial (WMO – World Meteorológica Organization) y al CIIFEN
(Centro Internacional para la investigación del Fenómeno del Niño).
Para caracterizar el clima imperante en el ambito del PDU , se ha considerado la estación Bernal como la
estación más cercana al ámbito del PDU de la arena-union-vice.
Ubicación de la estación Bernal
Altitud
Estación Tipo Ubicación
Longitud Latitud msnm
Bernal Meteorologica Provincia Sechura 80°44´33´´ 5°27´16´´ 14
Convencional Distrito de Bernal
Fuente: http://snirh.ana.gob.pe/visors2/
116
Imagen 27. Ubicación de las estaciones Hidrometeorologicas
1.3.1.6. Clima
En La Arena, los veranos son muy caliente, opresivos y nublados; los inviernos son largos, cómodos,
ventosos y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 17 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 34 °C.
Gráfico 16. Clima durante todo el año en el distrito de La Arena
En Vice, los veranos son cortos, muy caliente, opresivos y mayormente nublados; los inviernos son largos,
cómodos, ventosos y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año,
la temperatura generalmente varía de 17 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 33
°C.
Gráfico 18. Clima en el Distrito de Vice
Clasificacion Climática.
En base al mapa de clasificación climática del Perú (SENAMHI, 1988), desarrollado a través del sistema de
clasificación de Climas de Warren Thornthwaite, el centro poblado de la Arena Unión Vice se caracteriza por
presentar un clima arido, semicalido y seco, con lluvia deficiente en gran parte del año (E(d)A´H2) y un clima
arido, semicalido y húmedo, con lluvia deficiente en gran parte del año (E(d) B1' H3).
Clasificación climática
Precipitación Distribución de Eficiencia de Humedad
Clima
efectiva precipitación temperatura atmosférica
E(d) A' H2 Árido Deficiencia de lluvias Semicálido Seco
E(d) B1' H3 Árido Deficiencia de lluvias Semicálido Húmedo
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena –Union-Vice 2020 – 2030.
118
Imagen 1.3-8: Plano Clasificación Climática según Thornthwaite
Horas de sol.
En el distrito de la Arena ,La unión y Vice , la duración del día no varía considerablemente durante el año,
solamente varía 26 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio,
con 11 horas y 49 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 26
minutos de luz natural.
Humedad Relativa
En el distrito de la Arena la humedad percibida varía extremadamente.El período más húmedo del año dura
6,4 meses, del 3 de diciembre al 14 de junio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso,
119
opresivo o insoportable por lo menos durante el 33 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 29 de
febrero, con humedad el 96 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 13 de septiembre, con
condiciones húmedas el 12 % del tiempo.
En el distrito de La unión, En La Unión la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo
del año dura 6,4 meses, del 2 de diciembre al 15 de junio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es
bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 33 % del tiempo. El día más húmedo del año es
el 29 de febrero, con humedad el 97 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 13 de septiembre, con
condiciones húmedas el 12 % del tiempo.
En el distrito de Vice, la humedad percibida varía extremadamente.El período más húmedo del año dura 6,5
meses, del 1 de diciembre al 17 de junio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo
o insoportable por lo menos durante el 34 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 29 de febrero, con
humedad el 97 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 13 de septiembre, con condiciones húmedas
el 13 % del tiempo.
Gráfico 21. Niveles de humedad
En el distrito de la arena, la velocidad promedio del viento por hora en La Arena tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 8,3 meses, del 26 de abril al 2 de enero, con velocidades promedio del
viento de más de 17,4 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 24 de septiembre, con una
velocidad promedio del viento de 21,1 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 3,8 meses, del 2 de enero al 26 de abril. El día más calmado del año es
el 9 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 13,8 kilómetros por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en La Unión tiene variaciones estacionales considerables en el
transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 8,3 meses, del 24 de abril al 1 de enero, con velocidades promedio del
viento de más de 17,6 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 24 de septiembre, con una
velocidad promedio del viento de 21,2 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 3,8 meses, del 1 de enero al 24 de abril. El día más calmado del año es
el 8 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 14,0 kilómetros por hora.
121
La velocidad promedio del viento por hora en Vice tiene variaciones estacionales considerables en el transcurso
del año. La parte más ventosa del año dura 8,2 meses, del 24 de abril al 29 de diciembre, con velocidades
promedio del viento de más de 17,5 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 24 de septiembre,
con una velocidad promedio del viento de 21,0 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 3,8 meses, del 29 de diciembre al 24 de abril. El día más calmado del año
es el 8 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 14,0 kilómetros por hora.
Temperatura
En el distrito de La Arena la temporada calurosa dura 3,0 meses, del 10 de enero al 12 de abril, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 25 de febrero, con una temperatura
máxima promedio de 32 °C y una temperatura mínima promedio de 23 °C.
La temporada fresca dura 4,4 meses, del 10 de junio al 21 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria
es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 27 de agosto, con una temperatura mínima promedio de 17
°C y máxima promedio de 26 °C.
Gráfico 25. Temperatura máxima y minima en La Arena
La temporada fresca dura 4,4 meses, del 10 de junio al 23 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria
es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 23 de agosto, con una temperatura mínima promedio de 17
°C y máxima promedio de 25 °C.
En el distrito de Vice , La temporada calurosa dura 3,0 meses, del 12 de enero al 10 de abril, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 27 de febrero, con una temperatura
máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 23 °C.
La temporada fresca dura 4,5 meses, del 10 de junio al 27 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria
es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 23 de agosto, con una temperatura mínima promedio de 17
°C y máxima promedio de 24 °C.
En el distrito de Vice, La temporada calurosa dura 3,0 meses, del 12 de enero al 10 de abril, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 27 de febrero, con una temperatura
máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 23 °C.
La temporada fresca dura 4,5 meses, del 10 de junio al 27 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria
es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 23 de agosto, con una temperatura mínima promedio de 17
°C y máxima promedio de 24 °C.
Precipitación
En el Distrito de la Arena, La temporada más mojada dura 2,5 meses, de 25 de enero a 9 de abril, con una
probabilidad de más del 7 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado
es del 14 % el 8 de marzo.
123
La temporada más seca dura 9,5 meses, del 9 de abril al 25 de enero. La probabilidad mínima de un día mojado
es del 0 % el 22 de junio. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante
el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 14 % el 8 de marzo.
En el distrito de la Union , La temporada más mojada dura 2,6 meses, de 24 de enero a 13 de abril, con una
probabilidad de más del 6 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado
es del 13 % el 2 de marzo.La temporada más seca dura 9,4 meses, del 13 de abril al 24 de enero. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 0 % el 22 de junio. Entre los días mojados, distinguimos entre los
que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 13 % el 2 de
marzo.
En el distrito de Vice , la temporada más mojada dura 2,6 meses, de 25 de enero a 12 de abril, con una
probabilidad de más del 6 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado
es del 13 % el 2 de marzo. La temporada más seca dura 9,4 meses, del 12 de abril al 25 de enero. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 0 % el 22 de junio. Entre los días mojados, distinguimos entre los
que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 13 % el 2 de
marzo.
Precipitaciones máximas en 24 horas
Para el estudio de las precipitaciones máximas se han utilizado las precipitaciones máximas en 24 horas. Los
datos de precipitación fueron proporcionados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y su procedencia es
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). El banco de datos proporcionado
con información que va desde el año 1963 hasta diciembre del 2017.
124
Gráfico 28. Precipitacion máxima en la estación de Bernal
Se presentan los siguientes datos a tener en cuenta en los fenómenos hidrometereológicos, según el
análisis de datos para los periodos desde 1964 al 2017.
La temporada de lluvias en el Perú se desarrolla durante los meses de setiembre a mayo, la mayor cantidad
de lluvias se presentan en los meses de verano entre diciembre a marzo. La intensidad de las lluvias está
sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera en sus diferentes escalas, ocasionando cantidades
superiores o inferiores a sus valores normales, alcanzando situaciones extremas en determinados espacios y
tiempos. Se tiene como antecedente con categoría de lluvias muy fuertes las ocurridas durante los eventos El
Niño de los años 1983, 1998 y 2017.
Durante el evento El Niño 1997-1998, las precipitaciones más intensas se registraron en la zona costera
totalizando durante el periodo de lluvias cantidades hasta 9 veces más de lo normal. Las zonas medias del
departamento totalizaron cantidades de hasta 3767.6 mm, (Santo Domingo), valor que representa el doble de
su climatología. Localidades alto andinas como Ayabaca registraron 60% más de su climatología.
Se ha observado que durante los años 1999 – 2000 ( La Niña) las lluvias en la zona costera son similares a su
patrón climático, en tanto que en las zonas medias del departamento estas se ven incrementadas hasta en
170% más de lo esperado (Chalaco), las zonas más altas como Ayabaca registran igualmente cantidades
superiores durante el evento, alcanzando valores de hasta 124 mm en 24 horas (Ayabaca, La Niña 1999 -
2000), acumulando a lo largo del periodo de lluvias cantidades superiores a su normal pero en menor intensidad
que en un año El Niño.
125
En la imagen se observan las anomalías de precipitación registradas durante los eventos El Niño 1982-1983,
1997-1998 y 2016-2017 :
El Niño 1982-1983, las lluvias se concentraron en el extremo norte del país los departamentos de Tumbes,
zonas medias y baja de Piura, gran parte de Lambayeque, costa norte de La Libertad y Cajamarca en la
zona colindante a los departamentos antes mencionados), los excesos de precipitación superaron los 200%
del valor normal.
El Niño 1997-1998, considerado un Niño con categoría extraordinaria, las lluvias se concentraron en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, las que sobre pasaron el 200%.
El niño Costero 2017, se registraron lluvias frecuentes e intensas en la vertiente occidental de los Andes,
principalmente en el sector norte t central, concentradas especialmente en los meses de febrero y marzo, en
las ciudades de Piura Chiclayo, Trujillo y Huarmey. El territorio soporto lluvias intensas que superaron records
históricos observados solamente en eventos El Niño extraordinarios principalmente en las zonas bajas y
medias de Tumbes, Piura y Lambayeque.
Imagen 28. Distribución de Anomalías Porcentuales de Precipitación durante los meses de Enero a
Marzo En los eventos El Niño 1983, 1998 Y 2017
126
Imagen 29. Imagen Anomía de la temperatura superficial del mar (C°) en el océano pacifico
ecuatorial para el periodo diciembre 2016 y abril 2017
Asimismo, la TSM (Temperatura superficial del mar) presentó valores sobre su normal histórica, siendo
más intensas los meses de febrero y marzo 2017 (grafico N°3); situación que complementado a los
vientos del norte y a la zona de convergencia intertropical favorecieron una alta concentración de
humedad atmosférica propiciando un comportamiento anómalo de las lluvias, afectando esta gran parte
de la franja costera del Perú
127
El niño costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar a evento El Niño del año
1925 y presentó mecanismos locales y características diferentes a los eventos extraordinarios El Niño
de 1982 -1983 y 1997 – 1998 (ENFEN, 2017). En este contexto, la máxima lluvia registrada en el centro
poblado de Morropón durante “El Niño Costero” fue catalogada como extremadamente lluvioso El
evento “El Niño Costero 2017, por sus impactos asociados a las lluvias se puede considerar como el
tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de al menos los últimos cien años para el Perú.
Según el informe de Evaluación del riesgo por lluvias intensas en el centro Poblado de La Arena, La
Unión y Vice, (CENEPRED, 2017). El distrito de La Arena, La Unión y Vice presento lluvias intensas,
catalogadas como “extremadamente Lluvioso” de acuerdo a la tabla 21. Las precipitaciones
acumuladas a lo largo de la temporada lluviosa 2017 superaron sus cantidades normales históricas,
pero totalizaron menores cantidades registradas en el año “Niño 1997-98” (imagen 5). El evento “El niño
costero 2017”, por sus impactos asociados a las lluvias se puede considerar como el tercer “Fenómeno
El niño” más intenso de al menos los últimos cien años para el Perú”.
128
El siguiente gráfico, muestra que la mayor frecuencia de días catalogados como “extremadamente Lluvioso”
predominaron en marzo 2017, aun cuando a ello persistieron días muy lluviosos durante el verano 2017,
registrándose 24 y 46 días, respectivamente, pidiendo contribuir a la saturación del suelo.
Gráfico 31. Frecuencia de lluvias extremas durante El Niño Costero 2017 para el centro poblado Casa Grande
1.3.1.7. Hidrografía
En el ámbito del PDU de la Arena-Union-Vice, se tiene la cuenca de influencia: Cuenca del rio Chira
pertenecen a la vertiente del pacífico y son ríos que llevan aguas en dirección Este a Oeste, las descargas
están sujetas a variaciones climáticas por influencia del fenómeno “El Niño “; las que alteran su nivel de
descarga.
Ubicación Hidrográfica
Provincia Distrito Ámbito de estudio Ubicación en la cuenca
El sistema hídrico del distrito de la Arena-Union-Vice estra comprendio dentro de la cuenca del Río Piura,
y a la Sub-Cuenca Bajo Piura, en la margen derecha del Río Piura, que pertenecen a la red hidrgrafica del
pacifico.
129
Imagen 30. Ubicación del Pdu en la cuenca del rio piura
La cuenca del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte del Perú, entre los 0 y 3600 m.s.n.m.,
geográficamente, se halla situada entre las siguientes coordenadas: 99° 33’ - 80° 58’ longitud Oeste y
04°46’ - 05°43’, latitud Sur.
Límites:
El rio Piura y usa fuentes presentan riberas conformadas por bordes bajos, con un promedio de latura de
2.0 a 2.5 metros, siendo por estas cracteristicas ropensas a desbordaerse e n épocas de grandes avenidas.
Cuenta con un área de drenaje de 1,772 km2, con una pendiente promedio de 0.16%.
Las numerosas quebradas que atraviesan el distrito pertencen a la cuenca del rio piura, colector principal
de jerarquía regional. Ai, las tierras drenadas por el rio piura abarcan una superficie de 13,424 Has, lo cual
representan el 8% de la superficie distrital.
130
Imagen 31. Ubicación del ámbito en la Subcuenca bajo piura
Parámetros de la cuenca
Bajo Piura
Aquí se ubica la mayor concentración urbana de la cuenca y el área agrícola más extensa
(mayoritariamente arrocera y algodonera). Ésta es una de las áreas de mayor impacto ante eventos
climáticos extremos, especialmente el FEN. El Bajo Piura comprende los siguientes distritos: Piura,
Castilla,Catacaos, Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión, Sechura, Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo
nos Valga, Vice, y Rinconada Llicuar.
131
Subcuenca San Francisco
Esta área involucra espacios de la zona media y alta de la cuenca del Río Piura. Su economía agrícola es
importante porque en ella se encuentra el área bajo riego de San Lorenzo y los principales cultivos de
exportación de la cuenca (mango y limón).
Comprende territorios de los distritos de Las Lomas y Tambogrande de la provincia de Piura ubicados en
la parte media de la cuenca y pequeños espacios del distrito de Frías de la provincia de Ayabaca ubicados
en la parte alta de la cuenca.
Red de Drenajes
Río Piura
De acuerdo a la información procesada de imágenes satelitales, tiene una longitud de 304.91 Km (desde
su naciente hasta la laguna La Niña, pasando por la Laguna Ramón), nace por la confluencia de los ríos
Chignia por la margen izquierda y el río Chalpa por la margen derecha, a una altitud de 3250 m.s.n.m. Tiene
una pendiente promedio de 0.0064; en la parte alta de la cuenca hasta Tambogrande la pendiente promedio
es de 0.0185, en la parte media hasta la presa Los Egidos, la pendiente promedio es de 0.00044 y en la
parte baja hasta la laguna La Niña, la pendiente promedio es de 0.00036.
Afluentes principales
Río Pusmalca, ubicado en la margen derecha, es conformado por las quebradas Los Potreros y San
Antonio, es límite entre el distrito de San Miguel De El Faique y el distrito de Canchaque.
Río Bigote, ubicado en la margen derecha, es conformado por el río Sapce y la quebrada La Cabrería,
la naciente está a una altitud de 3050 m.s.n.m.
132
Río Corrales, se ubica en la margen derecha y es conformado por los ríos Las Gallegas y Corrales, éste
último lo conforman por los ríos Chalaco y Piscan.
Río Charanal, ubicado en la margen derecha y está conformado por la quebrada Jahuay y el río Huaitaco.
o Río Yapatera, conformado por las quebradas Pariguanos, Challegrande y Panaña-Liza, en la margen
derecha.
Río Sancor, ubicado en la margen derecha, sus principales afluentes son las quebradas Soccha, Ceybal
y La Pareja, nace a la altura de las localidades de Soccha, Casa Quemada y Huar Huar.
Quebrada San Francisco, ubicada en la margen derecha, tiene como afluentes las quebradas de
Sacarrón, Pueblo Nuevo, Carrizalillo y otros.
Quebrada De Arcillas, se ubica en la margen derecha y lo conforman las quebradas Del Cerro Negro y
Colera.
Por la margen izquierda se tiene como afluentes principales las quebradas Del Garabo y Río Seco.
133
Imagen 33. Río Piura a la altura de la confluencia con el río Bigotes
Lagunas
En la parte de la cuenca, existe la laguna Ñapique Chico, actualmente cuenta con volumen de agua,
también se encuentran las lagunas Ñapique Grande y Ramón, actualmente no cuentan con
almacenamiento de agua. También se suma la laguna La Ñina, que tampoco cuenta con almacenamiento
de agua.
Imagen 34. Laguna Ñapique Chico
134
Análisis de Eventos Extremos
Caudales
Se ha evaluado la descarga en el sector, identificando que la estación hidrométrica mas cercana al ámbito
del PDU La arena-Union-Vice.
En el ámbito del PDU La Arena-Union-Vice, se han inventariado los puntos de captación de agua
potable. Este servicio se viene desarrollando actualmente mediante pozos tubulares (información
obtenida de la página web http://snirh.ana.gob.pe/visorPozos/). El listado de pozos utilizados con
fines de abastecimiento poblacional corresponde a:
135
IRHS-20-01-10-17 Tajo Abierto ROSO COVEÑAS
-5.370795 -80.734308
YOVERA
IRHS-20-01-10-01 -5.370896 -80.739417 Tajo Abierto CAERIO TUNAPE
IRHS-20-01-10-08 Tubular AGUS POTABLE LA
-5.387569 -80.74034
UNION
IRHS-20-01-10-09 -5.389877 -80.741187 Tubular ESCUELA PNP
IRHS-20-01-10-12 -5.392478 -80.731474 Tubular PLANTA MIRAGARZON
IRHS-20-01-10-06 -5.387204 -80.711835 Tubular CANIZAL GRANDE P-57
IRHS-20-01-10-24 -5.382843 -80.710664 Tajo Abierto CANIZAL GRANDE
IRHS-20-01-09-37 -5.376716 -80.705404 Tubular CANIZAL GRANDE
IRHS-20-01-09-36 Tajo Abierto JAAS CASERIO
-5.379496 -80.692974
CHATITO
IRHS-20-01-10-15 -5.392679 -80.758228 Tajo Abierto COMUNAL TABLAZO
IRHS-20-08-05-06 -5.414428 -80.760927 Tajo Abierto NORIA CHALACO
IRHS-20-08-05-02 -5.423724 -80.77533 Tajo Abierto COMUNAL
IRHS-20-08-05-03 -5.425714 -80.776259 Tubular MUNICIPAL
Elaboración: Equipo Técnico PDULa Arena, La Unión y Vice
Fuente: www.googlearth.com
Se recomienda tomar como referencia la ubicación de estos puntos a fin de contar con información
primaria respecto a la captación para el agua potable ante el aumento el área urbana considerada
en el presente estudio.
136
En el distriuto de la Arena los drenes y canales, ubicados al interior de la ciudad y en el entorno
urbano. En estas áreas no se permitirá ningún tipo de edificación salvo las destinadas al
encausamiento del cauce y protección de la población ante posibles desbordes e inundaciones.
El distrito de La Arena, cuenta con un Dren Principal y drenes secundarios y terciarios, que en
conjunto tienen una longitud de 73.98 Km., de los cuales el 91,2% (67.48 Km.) comprende los
drenes secundarios y terciarios.
El ámbito del PDU de la Arena-Union-Vice , presenta las siguientes unidades de cobertura vegetal.
Cobertura vegetal
N° Vegetación Área (Ha) %
1 Agricultura intensiva 3970.63 43.11
2 Bosque seco muy ralo de llanura 44.40 0.48
3 Bosque seco ralo de llanura 667.31 7.24
4 Bosque seco semi denso de llanura 250.09 2.72
5 Centros Poblados 38.77 0.42
6 laguna 840.04 9.12
7 Matorral desertico 991.07 10.76
8 Matorral seco 1225.72 13.31
9 rio 86.77 0.94
10 Sin Vegetacion 1049.19 11.39
Total 9211.23 100.00
137
Imagen 36. Unidades de cobertura vegetal
138
1.3.2.2. Uso actual del Suelo
El uso de la tierra es la modificación antrópica del ambiente natural o naturaleza en ambiente construido
como campos de cultivo, pasturas, asentamientos urbanos.
El ámbito del PDU de la Arena-Union-Vice , presenta las siguientes unidades de zonas de vida.
Posee un clima perárido - cálido, con temperatura media anual entre 23,5 °C y 24,6 °C, precipitación pluvial
total media anual entre 125 y 225 milímetros.
La cubierta vegetal esta conformada por especies arbóreas aisladas, constituyendo rodales. Entre las
principales se encuentran el “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis angulata, “bichayo” Capparis
ovaleiffolia, “overo” Cordia lutea, etc.
En las tierras con riego dentro de esta zona de vida se cultiva pan llevar y frutales tropicales. Potencialmente
se puede desarrollar la actividad agropecuaria en forma permanente y económicamente rentable si se dota
de agua de regadío.
140
Imagen 38. Unidaes de Zonas de Vida
141
Identificación y Evaluación de Peligros
- La identificación de peligros,
- La clasificación de peligros según su origen, sean peligros naturales o peligros inducidos por la actividad
humana, frecuencia, intensidad y ocurrencia de peligros múltiples; y
- La elaboración del mapa de peligros que detalla su localización e identificando las medidas estructurales
y no estructurales para prevenir y mitigar el peligro identificado.
Elaboración Elaboración de la
situación de la Zona de estudio
n de la situación de la Zona de
estudio
Parámetros de Evaluación del
Fenómeno Susceptibilidad del Territorio
os de Evaluación del
Fenómeno
Factores Factores
desencadenantes Condicionantes
ctores
ctores
desencadenantes
Condicionantes
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
La presente identificación y evaluación de peligros, en esta etapa del diagnóstico urbano, se ha elaborado
a partir de información primaria, recogida en visitas y trabajo de campo, aquella suministrada por la
Municipalidad Provincial de Morropón, por actores intervinientes en mesas de trabajo o como resultado del
taller de socialización, así también como de información secundaria en base a estudios realizados para el
ámbito de intervención del PDU La Arena, La Unión y Vice.
142
Caracterización Física del Territorio
La caracterización física del ámbito de intervención del plan se realizó en el ítem 1.3.1
Clasificación de peligros
Según el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA y complementariamente con el Manual para la
Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, Segunda Versión, la evaluación de los
peligros implica localizar las probables ocurrencias de un fenómeno de origen natural o generado por la
actividad humana que pueda provocar daños y pérdidas en un determinado contexto social, temporal y
físico – espacial y su clasificación es la siguiente:
Peligros naturales
Son aquellos generados por los fenómenos de formación y transformación continúa del planeta, sobre los
cuales el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud. Se subdividen en geológicos,
meteorológicos u oceanográficos.
Son aquellos generados por la interacción del hombre con la naturaleza en el desarrollo de sus actividades,
tanto por los procesos insostenibles de uso y ocupación del territorio como por los accidentes tecnológicos,
industriales o químicos, así como por los problemas de contaminación o degradación ambiental.
Peligros Físicos
Peligros Biológicos
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por
el Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015
143
Gráfico 33. Clasificación de Peligros Originados por Fenómenos Naturales
Granizadas
Deglaciación Reptación
Fenómeno El Niño
Fenómeno La Deformaciones gravitacionales
Niña profundas
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
Identificación de peligros
El área de intervención del PDU La Arena-La Unión-Vice es afectada por tres tipos de peligro:
Son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación
de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde tradicionalmente se ha
desarrollado la agricultura. Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas
sobrepasan la capacidad de retención del suelo, el volumen del río sobrepasa su cauce provocando
un desborde que afecta al área de su entorno. Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son
áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su
naturaleza cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser analizadas para
precisar la afectación por el fenómeno.
144
Las Inundaciones fluviales son causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida
al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar
sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida (consecuencia del exceso de lluvias).
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que
este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de
inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración
de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una
precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco
permeable33. (CENEPRED)
Originados principalmente por el evento El Niño es causado por la variabilidad climática en la franja
tropical del Océano Pacifico, en términos generales es la aparición de aguas cálidas superficiales
asociado al debilitamiento de los vientos alisios del Este, incrementando la precipitación a niveles
extraordinarios. Las intensificaciones de las lluvias generan diversas afectaciones como: inundaciones
productos de desbordes de ríos y en zonas planas por la falta de drenajes adecuados, erosión de
laderas, formación de cárcavas; y la afectación de viviendas producto de la intensidad de las lluvias.
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de
energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los
desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza
terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.
El Perú se encuentra en la zona donde la placa tectónica de Nazca, se subduce con la Placa de
Sudamérica. Asimismo, forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico. Los movimientos sísmicos
producen modificaciones en la corteza terrestre que se traducen en variaciones en la topografía del
suelo; al parecer nuevas zonas elevadas, así como zonas de hundimiento, fallas y corrimientos de la
corteza terrestre. El ámbito de estudio se encuentra sobre nivel bajo de ocurrencia de sismos.
Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración del terreno
aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y
superficiales), a través de la corteza y a veces del manto terrestre, según lo mostrado34 .
145
1.3.3.1. Peligros Naturales
Para el ámbito de intervención del PDU, se ha considerado el peligro por sismos y el peligro por
inundación fluvial y pluvial.
Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos
146
Factores condicionantes y desencadenantes35
La evaluación del peligro de inundación se elabora con la integración de los factores condicionantes y
desencadenantes que determinan los niveles de peligro. Los factores condicionantes determinan la
susceptibilidad considerando las características territorio ante la presencia de un evento extremo que
origine el peligro. En la tabla 21, se han identificado los elementos usados para la elaboración del modelo
de peligro ante inundación.
Factores Condicionantes y desencadenantes para la Inundación Fluvial
Factores Condicionantes Factor Desencadenantes
Geomorfología
Pendiente Caudal Máximo registrado
Fisiografía
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030
Factores Condicionantes
Los factores condicionantes considerados en la zona de estudio para el peligro de Inundación Fluvial
son:
Geomorfología.
Para la evaluación de las unidades geomorfologicas se tomo como nivel de importancia el desnivel de los
terrenos en el ámbito de intervención dándole mayor peso a las zonas llanas y planas , con una valor %
Muy Alto para las llanuras o planicies inundables , Valor % Alto a las Terrazas aluviales , Valor % Medio a
las formaciones de llanura o planicie aluvial y en cambio geoformas que presentan topografía pronunciada
se le asigno un Valor % Bajo paar las colinas y lomadas en roca sedimentaria.
La ponderación para el factor condicionante Geomorfologia en el análisis del peligro por inundación Fluvial
, se divide en cuatro niveles y su ponderación será en porcentajes siendo el máximo el 100%.
35Es importante indicar que la elaboración de la susceptibilidad de peligro está condicionada a la escala de la cartografía temática oficial que
existente la cual se encuentra generalizada (geomorfología, geología) escala al 100000 extraída de la Zonificación Ecológica y Económica del
departamento de Piura, que no permite un análisis a detalle del territorio, para lo cual se ha considerado el uso de información a escala de
fuentes no oficiales (pendiente generado de curvas de nivel cada 1 metros descargada del Google Earth) e información detallada existente de
algunos sectores, que permitirá lograr una mejor aproximación de la evaluación del peligro.
147
Pendiente.
Para la valoración de la variable de Pendiente se tomo como nivel de importancia la inclinación del terreno
en el ámbito de intervención dándole mayor peso a las zonas de menor inclinación del terreno pues mayor
será la ocurrencia de la inundacion fluvial .Es asi que , el valor Muy Alto es para las pendientes menores
a 2° considerados como terrenos llanos con pendiente horizontal, Valor Alto a las pendientes entre 2° a
5° que son los terrenos iclinados con pendiente suave , Valor Medio a las pendientes suaves a moderadas
entre 5° a 10° y Valor Bajo paar las pendientes moderadas a fuestes entre 10° a 25°. Bajo este criterio ,
se asigno valores a los respectivos atributos, el resultado se muestra en la siguiente tabla 23:
PENDIENTE
Ponderación
RANGO (°)
DESCRIPCIÓN (Valor)
Factor Desencadenante
Los factor Desencadenate considerado en la zona de estudio para el peligro de Inundación Fluvial es:
148
Niveles de Peligro
149
Los niveles de susceptibilidad de factores condicionantes se han estratificado considerando el grado de
peligro que cada parámetro representa, ver cuadro siguiente:
150
Imagen 39. Mapa Peligro de Inundación Fluvial
151
b. Peligro por Inundación Pluvial
La actividad pluvial en el ámbito de intervención del PDU La Arena, La Unión y Vice en condiciones
normales no causa mayor daño o trastorno. Sin embargo, en eventos extraordinarios como el fenómeno de
El Niño y el evento del niño costero del 2017, calificada de magnitud moderada, que fue bastante similar al
evento del niño de 1925 y presento mecanismos locales y características diferentes a los eventos
extraordinarios del año 1982 - 1983 y 1997- 1998 (ENFEN, 2017).
En la tabla, se muestra las emergencias reportadas al SINPAD actualizadas al 2019, que permiten
identificar la recurrencia de estos fenómenos sobre el territorio.
Ámbito de Intervención de La Arena, La Unión y Vice : Eventos generados por Fenómenos Hidrometeoro
lógico y Oceanográfico Precipitaciones– SINPAD - INDECI
Fecha del
Tipo de peligro Daños causados
evento
28/012009 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
Precipitaciones - lluvia e
26/02/2009 Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
peligro
27/03/2009 Precipitaciones - lluvia Lluvias fuertes con vientos en San Pedro
Lluvias fuertes en La Arena, La Unión y Vice
30/03/2009 Precipitaciones - lluvia
ocasionan daño a la agricultura
23/03/2009 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
12/02/2006 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
24/01/2006 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
Fuertes precipitaciones dejan damnificados en La
27/03/2009 Precipitaciones - lluvia
Arena, La Unión y Vice
08/02/2012 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
16/02/2017 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
5/04/2017 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
06/03/2017 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
08/02/2017 Precipitaciones - lluvia Lluvias en La Arena, La Unión y Vice
04/03/2016 Precipitaciones - lluvia Lluvias fuertes en La Arena, La Unión y Vice
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 – 2019
152
Factores condicionantes y desencadenantes36
La evaluación del peligro por inundación pluvial se elabora con la integración de los factores condicionantes
y desencadenantes que determinan los niveles de peligro. Los factores condicionantes determinan la
susceptibilidad considerando las características territorio ante la presencia de un evento extremo que
origine el peligro. En la tabla 4, se han identificado los elementos usados para la elaboración del modelo
de peligro ante inundación.
Factor Condicionante
Los factores condicionantes considerados en la zona de estudio para el peligro de Inundación Pluvial
son:
Geomorfología.
Para la evaluación de las unidades geomorfologicas se tomo como nivel de importancia el desnivel de los
terrenos en el ámbito de intervención dándole mayor peso a las zonas llanas y planas , con una valor %
Muy Alto para las llanuras o planicies inundables , Valor % Alto a las Terrazas aluviales , Valor % Medio a
las formaciones de llanura o planicie aluvial y en cambio geoformas que presentan topografía pronunciada
se le asigno un Valor % Bajo para las colinas y lomadas en roca sedimentaria.
La ponderación para el factor condicionante Geomorfologia en el análisis del peligro por inundación pluvial
, se divide en cuatro niveles y su ponderación será en porcentajes siendo el máximo el 100%.
GEOMORFOLOGIA
Ponderación
UNIDAD DESCRIPCIÓN (Valor)
(UGM-cf) Cauces Fluviales 0.50
(UGM-tfae) Terraza Fluvial aluvial Eólica 0.30
(UGM-ta) Tablazo Sechura 0.15
(UGM-lde) Lomada Duna Eólica 0.05
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020–2030
36Es importante indicar que la elaboración de la susceptibilidad de peligro está condicionada a la escala de la cartografía temática oficial que
existente la cual se encuentra generalizada (geomorfología, geología) escala al 100000 extraída de la Zonificación Ecológica y Económica del
departamento de Piura, que no permite un análisis a detalle del territorio, para lo cual se ha considerado el uso de información a escala de
fuentes no oficiales (pendiente generado de curvas de nivel cada 1 metros descargada del Google Earth) e información detallada existente de
algunos sectores, que permitirá lograr una mejor aproximación de la evaluación del peligro.
153
Geología
Para la evaluación de las unidades geológicas se tomó como nivel de importancia el tipo de roca en el
ámbito de intervención dándole menor peso a las rocas ígneas que son las más resistentes , valor a nivel
medio a las formaciones volcánicas , y con un valor Alto y Muy Alto a los depósitos fluviales y aluviales que
son formaciones cuaternarios.
La ponderación para el factor condicionante Geología en el análisis del peligro por inundación pluvial, se
divide en cuatro niveles y su ponderación será en porcentajes siendo el máximo el 100%.
GEOLOGIA Ponderación
UNIDAD DESCRIPCIÓN (Valor)
Qr-al Depósitos aluviales 0.50
Qr-fl Depósitos fluviales 0.30
Qp-ts Marino-Fluvial Tablazo 0.15
Qp-ae Sedimentaria Eólica 0.05
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020–2030
Pendiente.
Para la valoración de la variable de Pendiente se tomó como nivel de importancia la inclinación del terreno
en el ámbito de intervención dándole mayor peso a las zonas de menor inclinación del terreno pues mayor
será la ocurrencia de la inundación Pluvial .Es así que , el valor Muy Alto es para las pendientes menores
a 1° considerados como casi a nivel, Valor Alto a las pendientes entre 1° a 3° que son los terrenos llanos
, Valor Medio a las pendientes suaves entre 3° a 5° y Valor Bajo para las pendientes bajas a moderadas
mayor a 5°. Bajo este criterio, se asignó valores a los respectivos atributos, el resultado se muestra en la
siguiente tabla:
Criterios de valoración del parámetro Pendiente
PENDIENTE Ponderación
RANGO (°) DESCRIPCIÓN (Valor)
0°-1° Casi a nivel 0.50
1° a 3° Terrenos llanos 0.25
3° a 5° Pendiente suave 0.14
Mayor a 5° Pendiente baja a moderada 0.11
Factor Desencadenante
Los factor Desencadenate considerado en la zona de estudio para el peligro de Inundación Pluvial es:
154
Por consiguiente, se ha considerado que el valor de la precipitación es único para toda el área de
intervencion, con sus respectivos umbrales de precipitacion categorizando al distrito deLa Arena, La Unión
y Vice como “Extremadamente Lluvioso debido a que supero los 123,2 mm/día .
Niveles de Peligro
Niveles de Peligro
NIVEL RANGO
Muy alta 0.25 <V≤ 0.50
Alta 0.15 <V≤ 0.25
Media 0.10 <V≤ 0.15
Baja 0.00 ≤V≤ 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
155
Metodología SIG para el modelo de Peligro por Inundación Pluvial
Nivel de Rangos
Descripción
Peligro
Precipitacion máxima de 123,2 mm, geomorfologia de Cauces
MUY ALTO
Fluviales, geología de Depósitos aluviales, pendiente de 1°- 2°
(4) 0.25≤ P ≤0.50
casi a nivel .
Precipitacion máxima de 123,2 mm, geomorfológicamente
ALTO emplazado Terraza Fluvial aluvial Eólica;Geologia de Depósitos 0.15≤ P
(3) fluviales, presenta terrenos llanos inclinados con pendiente ≤0.25
suaves de 2° a 3°.
Precipitacion máxima de 123,2 mm, geomorfológicamente
MEDIO 0.10≤ P ≤0.15
emplazado sobre Tablazo Sechura; Geologia Marino-Fluvial
(2)
Tablazo ,presenta una pendiente suave de 3° a 5°.
Precipitacion máxima de 123,2 mm, geomorfológicamente
BAJO emplazado Lomada Duna Eólica; Geologia de Sedimentaria 0.00≤ P ≤0.10
(1) Eólica ,presenta una pendiente de Bajas a Moderadas mayor a°
5°
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena, La Unión y Vice 2020–2030
156
Imagen 40. Mapa de Peligro por Inundación Pluvial
157
Peligros generados por fenómenos de Geodinámica interna
El sismo es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas
de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones,
a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. Por su
intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los
grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con
intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser originado
por procesos volcánicos.
El país se encuentra localizado sobre convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y Sudamericana
(continental), estas características determinan que el borde continental del Perú, libere el 14% de la
energía sísmica en el planeta. Asimismo, los dorsales de Grijalvo y Sarmiento encuentran frente al
departamento de Piura con una orientación NE y longitud aproximada de 400 km con ejes paralelos entre
sí. Están compuestas por lava del tipo basalto toleítico a alcalino que se encuentra frente al área de
Bayóvar.
– Guayaquil, las áreas coinciden con la alta sismicidad de la zona, que permite considerar como
potenciales alienaciones sismotectónicas.
Las curvas de isoaceleraciones máximas se distribuyen paralelas a la línea de costa coincidiendo con la
dirección en la cual se produce el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Una
característica importante es que los valores de aceleración disminuyen paulatinamente conforme se tiende
hacia el interior del país. Para el norte de país los valores de isoaceleración próximos a la línea de costa
se van incrementado acercándose al valor 0.5 g (intensidad del campo gravitatorio g= 9,81m/s) y van
incrementándose hacia la región sur, coherente con las zonas de mayor ocurrencia de sismos, tanto en
frecuencia como de los grandes sismos ocurridos37.
37 Reevaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú, Proyecto en Cooperación con el Banco Mundial, 2014.
158
Imagen 41. Mapa de Sismo superficial < 50 Km – Región Piura
Fuente: INGEMMET – GEOCATMIN
Imagen 42. Mapa Sismo Intermedio >50 Km y < 300 Km – Región Piura
159
Asimismo, los sismos de la zona noreste del Perú, tienen el patrón característico de distribución espacial
que el resto del país, localizando la mayor actividad en el océano, a lo largo de la línea costera. El mapa
de intensidades sísmicas determina que el ámbito de estudio se encuentra entre los valores de intensidad
entre VI y VIII.
160
- Antecedentes y registros de desastres (SINPAD, DESINVENTAR, INGEMMET)
Fuente: IGP
En la Región Piura –La Arena, La Unión y Vice, con frecuencia se registran sismos de magnitud mayor a
4,0 grados, como los ocurridos en lo últimos años:
El estudio indicado contempló el análisis de susceptibilidad por sismo cuyos factores fueron:
161
- Niveles y estratificación del peligro
En síntesis, de acuerdo al Mapa de peligro sísmico obtenido, estos eventos se podría dar en toda la región
y esto debido a que existe diversidad litológica la cual determina las condiciones del comportamiento de los
diferentes tipo de rocas, y en particular muchas fallas geológicas en toda la región que incluso en ciertas
zonas se cruzan entre sí, la cuales condicionan a que la región tenga un nivel de peligrosidad de alto a muy
alto, la geodinámica interna podría accionar movimientos sísmicos y activar las diferentes fallas localizadas
en la región, afecto a los varios distritos, pudiendo producir muchas pérdidas tanto materiales como
humanas.
162
Imagen 44. Peligro por sismo - Área de Intervención PDU La Arena-La Unión-Vice
163
Síntesis de Peligros Naturales
El mapa de síntesis de peligros se ha generado considerando los niveles de peligros identificados en los
peligros ante sismos,peligro por inundación fluvial y pluvial, siendo los determinantes los peligros con nivel
muy alto, los cuales tendrán mayor afectación en caso se genere el evento de peligro.
En la imagen se observa que la zona urbana del ámbito se localiza en áreas con alta probabilidad de
ocurrencia de peligro muy alto.
NIVEL DESCRIPCIÓN
Registro de caudal máximo de 4,424 m3/s, geomorfologia de Cauces Fluviales, pendiente de 1°-
2° casi a nivel .
Precipitacion Máxima de 123,2 mm, geomorfologia de Cauces Fluviales, geología de Depósitos
Muy Alto aluviales, pendiente de 1°- 2° casi a nivel Corresponde a sísmos desencadenados por subducción
de placas de Nasca y Sudamericana, aquí encontramos litología de origen aluvial de arenas arcillas
y limos, este nivel está sobre zona de isoaceleraciones sísmicas en el rango 0.35 a 0.45, en este
nivel de peligro las ondas sísmicas viajan a mayor velocidad.
Registro de caudal máximo de 4,424 m3/s, geomorfológicamente emplazado Terraza Fluvial aluvial
Eólica; presenta terrenos llanos inclinados con pendiente suaves de 2° a 3.
Precipitacion Máxima de 123,2 mm, geomorfológicamente emplazado Terraza Fluvial aluvial
Eólica;Geologia de Depósitos fluviales, presenta terrenos llanos inclinados con pendiente suaves
Alto
de 2° a 3°.Corresponde a sísmos desencadenados por subducción de placas de Nasca y
Sudamericana, aquí encontramos litología de origen aluvial de arenas arcillas y limos, este nivel
está sobre zona de isoaceleraciones sísmicas en el rango 0.35 a 0.45, en este nivel de peligro las
ondas sísmicas viajan a mayor velocidad.
Registro de caudal máximo de 4,424 m3/s, geomorfológicamente emplazado sobre Tablazo
Sechura; presenta una pendiente suave de 3° a 5°.
Precipitacion Máxima de 123,2 mm, geomorfológicamente emplazado sobre Tablazo Sechura;
Medio Geologia Marino-Fluvial Tablazo ,presenta una pendiente suave de 3° a 5°.Corresponde a sísmos
desencadenados por subducción de placas de Nasca y Sudamericana, aquí encontramos litología
de origen aluvial de arenas arcillas y limos, este nivel está sobre zona de isoaceleraciones sísmicas
en el rango 0.35 a 0.45, en este nivel de peligro las ondas sísmicas viajan a mayor velocidad.
Registro de caudal máximo de 4,424 m3/s, geomorfológicamente emplazado Lomada Duna
Eólica; presenta una pendiente de Bajas a Moderadas mayor a° 5.
Precipitacion máxima de 123,2 mm, geomorfológicamente emplazado Lomada Duna Eólica;
Geologia de Sedimentaria Eólica ,presenta una pendiente de Bajas a Moderadas mayor a° 5°.
Bajo Corresponde a sísmos desencadenados por subducción de placas de Nasca y Sudamericana, aquí
encontramos a la geología de Formacion Tablazo Lobitos, este nivel está sobre zona de
isoaceleraciones sísmicas en el rango 0.22 - 0.24 (g). Área de afectación de Eventos Históricos 06
- 08 (km). Área de afectación de Fallas 012 - 16 (km)
164
Imagen 45. Síntesis de Peligros Naturales
165
1.3.3.2. Peligros Inducidos por la Actividad Humana (Peligros Antrópicos)
Según el manual para la evaluación de riesgos Inducidos por Acción Humana (CENEPRED), es la
probabilidad de ocurrencia de un suceso inducido por la acción humana, potencialmente dañino que
afectaría al bienestar, a la sociedad, a la salud, al estado emocional, como a los bienes y patrimonios en la
dimensión social, económico y ambiental en un ámbito geográfico específico dentro de un periodo
determinado de tiempo y frecuencia. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento
del hombre.
Son los peligros asociados a las actividades del hombre. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y modificado por CENEPRED (2015), se elabora una clasificación de los peligros inducidos por la acción
humana, en la siguiente imagen se puede apreciar los peligros inducidos por la acción humana.
Imagen 46. Clasificación de los Peligros inducidos por la acción humana
Peligros Inducidos por
Acción Humana
Los peligros inducidos por la acción humana se clasifican en tres: peligros físicos por radiaciones
ionizantes, radiaciones no ionizantes (Ultra violeta, entre otros) y radiaciones nucleares; peligros químicos
por materiales peligrosos (combustibles, entre otros), por residuos peligrosos y por transporte de materiales
peligrosos; y los peligros biológicos por residuos sanitarios (contaminación por aguas residuales o
residuos sólidos), por agentes biológicos (propagación de vectores, entre otros) y por toxinas.
Los peligros inducidos por acción humana están directamente relacionados con la actividad y el
comportamiento del hombre; estos pueden ser encontrados en:
166
Anomalías en el suministro que dependen de redes físicas: agua, gas natural, electricidad.
Telecomunicaciones, alcantarillado y Desague.
Anomalías en el suministro de productos esenciales: alimentos primarios, productos farmacéuticos,
productos energéticos, otros abastecimientos básicos.
Desplome o fallos en obras civiles, edificaciones e infraestructura.
Incendios urbanos, incendios industriales, incendios forestales, rotura y fallos de infraestructura.
Accidentes industriales: Fuga de gases y de líquidos tóxicos, incendios,explosiones,accidente por
radiaciones y reacciones nucleares en procesos industriales suceptibles de generar accidentes
mayores, derrames en mar, ríos, lagos; contaminación de la napa freática y suelos en
general;contaminación atmosférica,etc.
Accidentes sanitarios: contaminación bacteriológica, intoxicaciones alimentarias, epidemiasplagas tanto
en el ser humano, animales y plantas.
A. Peligro Fisico.
El peligro físico, es la probabilidad de ocurrencia de un suceso de origen físico inducido por la acción
humana, potencialmente dañino que afectaría al bienestar, a la sociedad, a la salud, al estado emocional,
como a los bienes y patrimonio en la dimensión social, económica y ambiental en un ámbito geográfico
específico dentro de un periodo determinado de tiempo y frecuencia.
Se ha identificado que la exposición por peligros de orden físico, en el distrito solo se encuentran las fuentes
generadoras de radiaciones no ionizantes con resultados de las actividades de telecomunicaciones y
electricidad.
Peligros por Exposición a Radiaciones Ionizantes
Según la OMS, los peligros por exposición a radiación ionizante, son aquellos que ocasionan en el ser
humano lesiones graves como: Radiodermatitis, síndrome de irradiación aguda, neoplasias, leucemias,
cataratas, esterilidad, acortamiento de la esperanza de vida y otros genéticos.
Según la clasificación de acuerdo a exposición a radiación ionizante en función de la frecuencia, en el
ámbito del PDU de La Arena-Union-Vice, se ha identificado como campos de frecuencia muy baja (0 Hz –
30 Khz) a las líneas eléctricas y subestaciones de transformación como resultados de las actividades de
electricidad.
Campos de Frecuencia Muy Baja (0 Hz – 30 Khz)
Subestación de Distribución
Las subestaciones son la fuente de suministro de energía para la distribución a nivel local. Se le llama
subestación de distribución a una subestación que se ubica centralmente dentro del área de carga.
Líneas de Transmisión Eléctrica
Es un peligro físico potencial generado por las actividades humanas, el cual podría afectar la salud de la
persona, siempre y cuando, vulnere la Distancia Mínima de Seguridad (DMS) de Torres de Alta Tensión
determinada en el Código Nacional de Electricidad 017.A (CNE) del año 2011, y la norma NTP-IEC 60038:
Tensiones Normalizadas IEC. en el cuadro 1.5-36, se visualiza la tensión nominal en kV y el tipo de tensión:
Niveles de tensión
Nivel Tensión
Media tensión 33Kv
Alta tensión 60 Kv y 220 Kv
Muy alta tensión 500 Kv
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-Union-Vice 2020 – 2030
167
- Media Tensión: Cualquier conjunto de niveles de tensión comprendidos entre la alta tensión y la baja
tensión. Los límites son 1 kV < U ≤ 35 kV, siendo U la Tensión Nominal.
- Alta Tensión: conjunto de niveles de tensión superior utilizados en los sistemas eléctricos para la
transmisión masiva de electricidad. Con límites comprendidos entre 35 kV < U ≤ 230 kV
- Muy Alta Tensión: Niveles de tensión utilizados en los sistemas eléctricos de transmisión, superiores
a 230 kV.
Faja de Servidumbre, Proyección sobre el suelo de la faja ocupada por los conductores más la distancia
de seguridad en metros; de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Energía y Minas en cada
Resolución de Imposición de Servidumbre.
Según la Ley General de Electricidad N° 23406, la norma sobre imposición de servidumbres DGE 025-P-
1/1988 del ministerio de energía y minas y el Código Nacional de Electricidad cuyo ancho mínimo está
indicado en el cuadro a continuación.
Tipo de Tensión Eléctrica y la Distancia Mínima de Seguridad (DMS)
TENSIÓN NOMINAL TIPO DE DISTANCIA MÍNIMA DE
(kV) TENSIÓN SEGURIDAD (m)
10 - 15. 6
20 - 36 BAJA 11
60 - 70 16
115 - 145 MEDIA 20
220 ALTA 25
500 MUY ALTA 64
Fuente: Código Nacional de Electricidad (2011)
168
Estas líneas de transmisión que recorren el ámbito de La Arena-Union-Vice (área urbana y áreas con otros
usos), pero todas estas líneas de transmisión se localizan en las bermas centrales o vías principales, es
decir, de tal forma que todo el ancho de la faja de servidumbre corresponde al uso de vías, en el caso que
las líneas de transmisión se localizan en zona agrícola, en su mayoría se ha destinado o dejado libre el
área de servidumbre.
Líneas de transmisión de 220kV que atraviesan el distrito, requieren de una Faja de Servidumbre
como mínimo 25m a cada lado, representadas en el mapa con un búffer.
Subestaciones de Distribución de 30kV ubicadas dentro del ámbito del PDU de La Arena-union-
Vice, que requiere de una Faja de Servidumbre de al menos 11m a la redonda.
Línea de media de tensión de 60kV, que requieren de una Franja de Servidumbre de 16m a la
redonda.
Radiación UV-C: es una longitud de onda corta, no llega a la superficie terrestre debido a que la
capa de ozono y oxígeno lo absorben. Longitud de onda; 100 nm – 280 nm.
Radiación UV-B: esta radiación llega a la superficie, causa cambios en el ADN, es causante del
cáncer a la piel, del envejecimiento y cataratas. Longitud; 280 nm – 320 nm.
Radiación UV-A: de longitud de onda larga, penetra profundamente la piel y causa el bronceado.
Conjuntamente con la UV-B causa envejecimiento y catarata. Longitud de onda; 320 nm – 400
nm.
169
Escala de la radiación UV y su Riesgo a la Exposición
ÍNDICE UV RIESGO PROTECCIÓN
Gafas, crema solar en presencia de nieve o con piel muy
0-2 BAJO
clara.
3 - 5. MODERADO Evitar exposición prolongada al sol.
Gafas y crema de factor +30, prendas que cubran el
6 - 7. ALTO
cuerpo. Evitar exposición en horas centrales del día.
Gafas y crema solar de factor +30, prendas que cubran el
8 - 10. MUY ALTO
cuerpo. Evitar exposición a cualquier hora del día.
Extremas todas las protecciones, ampliando la protección
11+ EXTREMADAMENTE ALTO
con prendas del cuerpo a la cabeza y piernas incluso.
Fuente: SENAMHI
En el caso del ámbito del PDU de La Arena-Union-Vice, la radiación UV oscila entre los índices de 8 a 13,
considerados alto y extremadamente alto, respectivamente. Esto varía de acuerdo a la estación del año por
ende en los meses de verano esta radiación se incrementa pudiendo llegar a valores mayores, mientras
que en los meses de invierno pueden llegar a ser menores a 10.
Imagen 48. Mapa de Peligros fisicos
Peligro químico
Los peligros químicos están representados en los distritos de la Arena-Union y Vice por las unidades de
abastecimiento de combustible – grifos, restaurantes con balón de gas, ferreterías con almacenamiento de
producto inflamables los cuales están distribuidos en las principales avenidas y carreteras del Distrito.
En el ámbito de estudio del PDU, los eventos de incendios desarrollados se producen en su mayoría en
zonas que tienen un tipo de material rustico, así como también en zonas urbanas. Son causando por cortos
170
circuitos, desperfectos en el balón de gas, chispe de cocina en casas artesanales, contacto directo con
materiales inflamables, así como caída de vela entre otras causas. Dentro del ámbito, las zonas más
vulnerables a eventos de incendio son las zonas que tienen material precario, siendo los materiales con los
que construyen sus viviendas como esteras, caña, madera entre otros; las inadecuadas instalaciones
eléctricas es una de las principales causas de incendios, estas pueden ser por instalaciones antiguas, falta
de mantenimiento; así como, fallas de los aparatos electrónicos.
Estos peligros inducidos por acción humana comprenden cuando el agente generador del mismo está
compuesto por materiales peligrosos. Las Naciones Unidas dividen los materiales peligrosos en nueve
grandes grupos llamados "Clases", los cuales se subdividen para profundizar más en su peligrosidad. Cada
clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que lo
ilustra, por lo tanto, los peligros químicos por materiales peligrosos se denominan de acuerdo a su clase
correspondiente.
171
PELIGRO BIOLOGICO
Peligros por residuos sanitarios
Los peligros por origen biológico comprenden enfermedades transmitidas por vectores, insectos, animales
y plantas venenosas. Los seres humanos pueden contraer enfermedades transmitidas por vectores de
insectos como mosquitos o garrapatas.
La picadura de un mosquito o de una garrapata puede causar la transmisión de un agente infeccioso, ya
sea un parásito, una bacteria o un virus, desde el punto de vista de salud pública.
El hecho de que los agentes sean seres vivos y que en una misma especie bacteriana haya distintas cepas
con diferente patogenicidad o factores, tales como la temperatura y humedad ambiental, puedan
condicionar su presencia y no permitir establecer valores máximos permitidos generalizados y válidos para
cualquiera que sea la situación problema planteada
Peligros por residuos inespecíficos.
Los peligros por residuos inespecíficos están agrupados en dos grupos los sanitarios, municipales y los
residuos inertes.
a. Grupo I
Residuos sanitarios asimilables a los municipales como cartón, papel, material de oficina, basura orgánica,
etc.
Según lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1278, residuos sólidos se refiere a cualquier objeto,
material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se
desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse. Tales residuos sólidos deberían
potencialmente ser manejados priorizando la valorización de los residuos y, en último caso, su disposición
final.
Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o semisólida. También se considera
residuos aquellos que siendo líquido o gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a
ser desechados, así como los líquidos o gases, que por sus características fisicoquímicas no puedan ser
ingresados en los sistemas de tratamiento de emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vertidos al
ambiente. En estos casos los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su
adecuada disposición final.
El manejo de residuos sólidos se refiere al conjunto de operaciones y procesos de los residuos con el fin
de asegurar su control y manejo ambientalmente adecuado.
Según un Estudio de la Municipalidad Distrital de La Arena sobre Caracterización de residuos domiciliarios,
la generación per cápita de residuos sólidos domicialiarios en el distrito es de 0.488 Kg./Hab./Día.
Considerando este factor y una población estimada para el año 2015 de 37,607 habitantes, la generación
de residuos sólidos proyectada es de 18.35 Tn. por día y 6,698.56 Tn. al año.
Las condiciones para el almacenamiento de residuos sólidos son inadecuadas; el 55,4% de la población
manifiesta que utiliza costal/sacos y el 18,9% en bolsas pláticas. Asimismo, un 39,2% de la población
encuestada bota la basura en un botadero cercano, 24,3% bota al río, y un 16,2% quema la basura; las
limitaciones y deficiencias de almacenamiento son explicadas, principalmente, por falta de sensibilización
a la población, el infrecuente servicio municipal de recojo de basura, falta de unidades móviles para ampliar
el servicio, de construcción de contenedores de acopio, de asesoría técnica y por las malas prácticas
ambientales de la población y de aquellos dedicados a la actividad del comercio.
172
El servicio de recolección de residuos sólidos comprende la recolección de residuos sólidos domiciliarios
que se generen en los predios destinados a vivienda y a usos distintos (comercio, servicios, educacionales,
etc.). El servicio es prestado por la Municipalidad Distrital, teniendo asignado 12 trabajadores (3 choferes y
9 ayudantes) y 5 unidades vehiculares; es menester señalar, que la población beneficiada no paga por el
indicado servicio.
No existen servicios de recuperación y tratamiento de residuos sólidos. Sin embargo, desde el 2013,
mediante el Programa de Incentivos y Modernización Municipal, viene trabajando el Programa de
Segregación en Fuente y Recolección Selectiva -PSRyRS.
Asimismo, se cuenta con botaderos municipales de los distritos de La arena-Union-Vice que son utilizados
por la acumulación constante y sistemático de residuos sólidos en el área urbana. A continuación, se
describe la ubicación de estos Botaderos de los distritos.
Botaderos Municipales
Tiempo
Cantidad que Disponen Área
Nombre de
Diariamente (Tn/Dia) (Ha)
Actividad
Botadero Municipal de Vice 22,5 4.006479 11
Botadero Municipal de La Unión 37,5 20.901064 11
Botadero Municipal de La Arena 28 0.898878 25
Fuente : OEFA
173
Imagen 50. Botadero Municpal de La Arena
174
Imagen 52. Botadero Municipal de Vice
175
Imagen 54. Sintesis de Peligros inducidos por la actividad Humana
176
1.3.3.3. Plano Síntesis de Peligros Naturales e Inducidos por la Actividad Humana (antrópico)
Imagen 55. Síntesis de Peligros Naturales e Inducidos por la Acción Humana
177
1.3.4 Análisis de Vulnerabilidad
Mediante la evaluación de vulnerabilidad se determina el grado de fortaleza o debilidad que puede asumir
cada sector identificado del ámbito de estudio, estimándose la afectación o pérdida que podría resultar ante
la ocurrencia de un evento adverso sobre el territorio natural o antrópico.
La determinación de la vulnerabilidad en el ámbito de estudio, está en función a la identificación de las
características físicas, sociales, económicas y ambientales con predominancia a nivel manzanas, a través,
del levantamiento de campo realizado. Los datos serán estratificados de acuerdo al grado de importancia
con respecto a la vulnerabilidad específica; asimismo, la vulnerabilidad total está en función a la sumatoria
de cada una de las vulnerabilidades (física, social, económica y ambiental) con un peso considerando la
relevancia en caso de un evento extraordinario.
Factores de la Vulnerabilidad
El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio, el
proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización de sistemas
organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma
continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de fenómenos de origen natural.
VULNERABILIDAD
178
Exposición
Las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales, infraestructura u otros
elementos) a peligros identificados. Los cuales están referidos a las decisiones prácticas que ubican al
ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un determinado peligro. Asimismo, la
exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente producto de la generación de
procesos no planificados de crecimiento demográfico, proceso migratorio desordenado, urbanización
sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles.
Fragilidad
Condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro.
Identifica principalmente las condiciones físicas de la sociedad, entre ellas las formas de construcción, no
seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, etc.
Resiliencia
El nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la
ocurrencia de un peligro. Asociada a las condiciones sociales y de organización de la población.
La evaluación de la vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de afectación, que se pueden
generar a consecuencia de la incapacidad física de resistir el impacto de algún peligro o amenaza. El
análisis se realiza considerando las siguientes variables:
Dimensiones de la Vulnerabilidad
Para efectos de la determinación de la vulnerabilidad se han analizado las dimensiones física, social,
ambiental y económica38.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Física Vulnerabilidad Social
Ambiental Económica
38 Manual Básico para la Estimación del Riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil, 2005.
179
1.3.4.1 Vulnerabilidad Física
Determinación de variables
La vulnerabilidad física para el ámbito de estudio ha sido elaborada en función a los datos INEI e
inspecciones de campo .Para el análisis se ha considerado las características de las viviendas del ámbito
de intervención PDU La Arena-La Unión-Vice. La vulnerabilidad se muestra a través de sus factores
Exposición (número de lotes por manzanas expuestas), Fragilidad (material de construcción, número de
pisos y estado de conservación) y Resiliencia (sistemas constructivos) como dato cualitativo.
Los datos, se han ponderado con el fin de establecer una matriz cualitativa-cuantitativa que represente la
realidad del territorio en cuanto a la vulnerabilidad.
Material de Construcción
Las viviendas de la zona del centro poblado de Locuto y Huaca Blanca están construidas en su mayoría
por material de adobe, madera (Poma, Tornillo, etc.), Triplay u otro material precario, utilizados para la
edificación estructural de sus viviendas.
En el centro poblado de Tambo predomina el material noble (ladrillo, cemento) y en menor porcentaje el
adobe.
Número de Pisos
El número de pisos en los centros poblados de Locuto y Huaca blanca predominan las edificaciones de
un piso y en la zona urbana de centro poblado de La Arena-Unión-Vice tiende a superar los dos pisos.
Estado de Conservación
El estado de conservación de las viviendas es de regular a causa del uso de materiales de mayor
resistencia y mala, debido al sistema constructivo, tipo de material utilizado, falta de mantenimiento y
peligros lluviosos recurrentes.
Sistemas Constructivos
El ámbito de intervención del PDU La Arena-La Unión-Vice no presenta sistemas constructivos tipificados
en el reglamento Nacional de Edificación (RNE), orientándose a sistemas constructivos propios.
180
En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos a
través de utilizar el proceso de análisis jerárquico.
181
Niveles y Estratificación de la Vulnerabilidad Física
182
Imagen 56. Vulnerabilidad Física del área de intervención
183
Imagen 57. Vulnerabilidad Física del área de Intervención – La Arena
184
Imagen 58. Vulnerabilidad Física del área de Intervención – La Unión
185
Imagen 59. Vulnerabilidad Física del área de Intervención - Vice
186
1.3.4.2 Vulnerabilidad Social
Determinación de variables
Las variables consideradas para el análisis de la vulnerabilidad social en La Arena, La Unión y Vice se han
tomado del Censo de Población y Vivienda del año 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI).
Grupo Etario
Esta referido al grupo de edades, agrupado en rangos de menor a mayor.
Abastecimiento de Agua
Esta referido a las manzanas que cuentan con red pública de servicio de agua.
Servicios Higiénicos
Esta referido a las manzanas que cuentan con red pública de servicio de desagüe
Tipo de alumbrado
Esta referido a las manzanas que cuentan con red de alumbrado público.
En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos a
través de utilizar el proceso de análisis jerárquico.
Vulnerabilidad Social
VULNERABILIDAD SOCIAL
Exposición Fragilidad
1.00 0.50 0.25 0.25
Grupo Etario Peso Abastecimiento de Peso Servicios Peso Tipo de Peso
Agua Higiénicos alumbrado
De 0 a 5 años 0.50 Rio, acequia y/o Otro 0.50 Campo libre 0.50 Vela y/o No 0.50
y Mayores de tipo , no tiene tiene.
65 años
187
De 6 a 11 0.25 Camión, cisterna u 0.25 Pozo negro, 0.25 Petróleo, 0.25
años y de 60 a otro similar letrina gas, lámpara
64 años
De 12 a 17 0.15 Red pública fuera de 0.15 Red pública 0.15 Generador 0.15
años y de 45 a la vivienda / Pilón de de desagüe
59 años uso publico fuera de la
vivienda
De 18 a 29 0.10 Red pública dentro de 0.10 Red pública 0.10 Electricidad 0.10
años y De 30 la vivienda de desagüe
a 44 años dentro de la
vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
188
Niveles y Rangos para Vulnerabilidad Social
Los niveles han sido clasificados en 4 niveles: bajo, medio, alto y muy alto; cuyas ponderaciones del 0 al 1
se han determinado según las variables determinadas previamente; la ponderación utilizada y la ecuación
resultante se muestra en la siguiente tabla:
189
Imagen 60. Vulnerabilidad Social-La Arena
190
Imagen 61. Vulnerabilidad Social - La Unión
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 – 2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
191
Imagen 62. Vulnerabilidad Social – Vice
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 – 2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
192
1.3.4.3 Vulnerabilidad Ambiental
NIVEL RANGO
Muy alta 0.25 <V≤ 0.50
Alta 0.15 <V≤ 0.25
Media 0.10 <V≤ 0.15
Baja 0.00 ≤V≤ 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
193
Niveles y Estratificación de la vulnerabilidad Ambiental
Los niveles han sido clasificados en 4 niveles: bajo, medio, alto y muy alto; cuyas ponderaciones del 0 al 1
se han determinado según las variables determinadas previamente; la ponderación utilizada y la ecuación
resultante se muestra en la siguiente tabla:
194
Imagen 63. Vulnerabilidad Ambiental – La Arena
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 – 2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
195
Imagen 64. Vulnerabilidad Ambiental – La Unión
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 – 2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
196
Imagen 65. Vulnerabilidad Ambiental – Vice
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 – 2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
197
1.3.4.4 Vulnerabilidad Económica
Determinación de variables
La vulnerabilidad económica para el ámbito de ha sido elaborada en función a los datos INEI e inspecciones
de campo. Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión Económica, se evaluaron los siguientes
parámetros:
Dimensión Económica
Exposición Fragilidad
PEA por grupo de
edades Uso de suelo
Uso de suelo
En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos a
través de utilizar el proceso de análisis jerárquico.
VULNERABILIDAD ECONÓMICA
Exposición Fragilidad
1.00 1.00
PEA por grupo de edades Peso Uso de Suelo Peso
65 y más años 0.50 Comercial 0.50
45 a 64 años 0.25 Salud 0.25
30 a 44 años 0.15 Educación y/o Recreación Publica 0.15
14 a 29 años 0.10 Vivienda y/u otro tipo de suelo 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
198
Matriz de vulnerabilidad social
Vulnerabilidad Social
0.40 0.60 Valor de la
Exposición Fragilidad Vulnerabilidad
0.50 0.50 0.50
0.25 0.25 0.25
0.15 0.15 0.15
0.10 0.10 0.10
Los niveles han sido clasificados en 4 niveles: bajo, medio, alto y muy alto; cuyas ponderaciones del 0 al 1
se han determinado según las variables determinadas previamente; la ponderación utilizada y la ecuación
resultante se muestra en la siguiente tabla:
199
Imagen 66. Vulnerabilidad Económica – La Arena
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2019 – 2029 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
200
Imagen 67. Vulnerabilidad Económica – La Unión
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2019 – 2029 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
201
Imagen 68. Vulnerabilidad Económica – Vice
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2019 – 2029 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
202
1.3.4.5 Síntesis de Vulnerabilidad
La síntesis integral se ha construido integrando los cuatro escenarios de vulnerabilidad, social, físico,
ambiental y económico; cuyo resultado se muestra en el Plano de Síntesis de Vulnerabilidad.
203
Imagen 69. Síntesis de Vulnerabilidad – La Arena
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
204
Imagen 70. Síntesis de Vulnerabilidad – La Unión
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
205
Imagen 71. Síntesis de Vulnerabilidad – Vice
206
1.3.5 Estimación de Riesgos
La estimación de riesgo se ha elaborado usando los niveles determinados en el peligro por inundación
Pluvial y en la síntesis de vulnerabilidad, considerando los 04 niveles establecidos (muy alto, alto, medio y
bajo), según el manual del CENEPRED. La matriz de doble entrada nos permitió determinar el nivel del
riesgo.
Matriz de Determinación del Riesgo
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de estimación,
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
207
Imagen 72. Plano de Riesgo por Inundación Pluvial – La Arena
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
208
Imagen 73. Plano de Riesgo por Inundación Pluvial – La Unión
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
209
Imagen 74. Plano de Riesgo por Inundación Pluvial – Vice
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
210
Niveles y estratificación del riesgo Pluvial
El Mapa de Riesgos se obtiene de la superposición del Mapa de Peligros y del Mapa de Síntesis de
Vulnerabilidad, determinando los niveles de riesgo en la localidad de Locuto, Huaca Blanca y La Arena, La
Unión y Vice
211
La ubicación de los botaderos de basura se encuentran entre 101 a 200 metros de las Manzanas.
Población económicamente activa de 30 a 44 años, Uso de suelo
Equipamiento(Educacion,Recreación).
Precipitacion máxima de 123,2 mm, geomorfológicamente emplazado Lomada Duna Eólica;
Geologia de Sedimentaria Eólica ,presenta una pendiente de Bajas a Moderadas mayor a° 5°.
Entre 0-8 Viviendas por manzana expuetas, con material predominante en las paredes de Madera
(poma), y estado de conservación regular; con nivel numero de piso mayor a 3 y no presenta un
Bajo sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación.
Con grupo etario de personas de 18 a 29 años y de 30 a 44 años; el abastecimiento de agua es
de Red pública dentro de la vivienda; el sistema de desagüe es de Red pública de desague dentro
de la vivienda; el tipo de alumbrado es Electricidad; No cuentan con capacidad organizativa frente
al riesgo de desastres naturales.
La ubicación de los botaderos de basura es mayor a 201 metros de las Manzanas.
Fuente: Equipo técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 – 2030 –
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
La estimación de riesgo se ha elaborado usando los niveles determinados en el peligro por inundación
fluvial y en la síntesis de vulnerabilidad, considerando los 04 niveles establecidos (muy alto, alto, medio y
bajo), según el manual del CENEPRED. La matriz de doble entrada nos permitió determinar el nivel del
riesgo.
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por
el Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
212
Imagen 75. Plano de Riesgo por Inundación Fluvial – La Arena
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
213
Imagen 76. Plano de Riesgo por Inundación Fluvial – La Unión
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
214
Imagen 77. Plano de Riesgo por Inundación Fluvial – Vice
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
215
Niveles y estratificación del riesgo fluvial
El Mapa de Riesgos se obtiene de la superposición del Mapa de Peligros y del Mapa de Síntesis de
Vulnerabilidad, determinando los niveles de riesgo :
Estratificación del Riesgo por Inundación Fluvial
NIVEL DESCRIPCIÓN
Registro de caudal máximo de 4,424 m3/s, geomorfologia de Cauces Fluviales, pendiente de 1°- 2° casi
a nivel .
Mayor a 21 viviendas por manzana expuetas, con material predominante en las paredes de Triplay y/u
otro material precario, y estado de conservación muy malo; con nivel numero de piso 1 y no presenta un
sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación.
Muy Con grupo etario de personas de 0 a 5 años y mayores de 65 años , el abastecimiento de agua es de
Alto Río, acequia y/o Otro tipo; el sistema de desagüe es Campo libre, no tiene; el tipo de alumbrado es de
Vela y Otro y/o No tiene; No cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales
Manzanas próximas en un radio de influencia de 100 metros a residuos o botaderos informales no
cuentan con programa de segregación de residuos sólidos.
Trabajador familiar no remunerado , dedicado a los quehaceres del hogar. Uso de vivienda Residencial,
ingreso económico es menor al sueldo minimo.
Registro de caudal máximo de 4,424 m3/s, geomorfológicamente emplazado Terraza Fluvial aluvial
Eólica; presenta terrenos llanos inclinados con pendiente suaves de 2° a 3.
Entre 11 a 20 Viviendas por manzana expuetas, con material predominante en las paredes de Adobe, y
estado de conservación malo; con nivel numero de piso de 1 a 2 y no presenta un sistema constructivo
adecuado según el reglamente Nacional de edificación.
Con grupo etario de 6 a 11 años y de 60 a 64 años,el abastecimiento de agua es de Pozo (agua
Alto subterránea) y/o Manantial o puquio; Rio, acequia; el sistema de desagüe es de Pozo negro, letrina ;el
tipo de alumbrado es de Petróleo, gas, lámpara; No cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo
de desastres naturales
Manzanas próximas en un radio de influencia de 200 metros de residuos o botaderos informales no
cuentan con programa de segregación de residuos sólidos.
Empleado (Trabajador dependiente). Uso de vivienda Equipamiento, ingreso económico De 930 a 1500
soles.
Registro de caudal máximo de 4,424 m3/s, geomorfológicamente emplazado sobre Tablazo Sechura;
presenta una pendiente suave de 3° a 5°.
Entre 6 a 10 Viviendas por manzana expuetas, con material predominante en las paredes de Madera
(poma), y estado de conservación regular; con nivel numero de piso de 1, 2 o 3 y no presenta un sistema
constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación.
Medio Con grupo etario de personas de 12 a 17 años y de 45 a 59 años; el abastecimiento de agua es de Red
pública fuera de la vivienda / Pilón de uso publico; el sistema de desagüe es de Red pública de desague
fuera de la vivienda; el tipo de alumbrado es de Generador ; No cuentan con capacidad organizativa
frente al riesgo de desastres naturales.
Manzanas próximas en un radio de influencia de 300 metros a residuos o botaderos informales no
cuentan con programa de segregación de residuos sólidos.
Trabajador dependiente. Uso de vivienda-comercio, ingreso económico De 1501 a 2200 soles.
Registro de caudal máximo de 4,424 m3/s, geomorfológicamente emplazado Lomada Duna Eólica;
presenta una pendiente de Bajas a Moderadas mayor a° 5.Entre 0-7 Viviendas por manzana expuetas,
con material predominante en las paredes de Madera (poma), y estado de conservación regular; con nivel
numero de piso de 3 y no presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de
edificación.
Con grupo etario de personas de De 18 a 29 años y De 30 a 44 años; el abastecimiento de agua es de
Bajo Red pública dentro de la vivienda; el sistema de desagüe es de Red pública de desague es dentro de la
vivienda; el tipo de alumbrado es de Electricidad ; No cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo
de desastres naturales.
La ubicación de los botaderos de basura es mayor a 201 metros de las Manzanas , el recojo de residuos
solidos es con volquete, no cuentan con un programa de segregación de residuos sólidos.
Población económicamente activa de 14 a 29 años, Uso de suelo Vivienda y/u otro tipo de suelo ,ingreso
económico es mayor a 2201 soles.
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 -2030 -
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
216
Determinación del Riesgo por Sismo.
La determinación del riesgo ante sismo se ha desarrollado considerando los niveles de peligro ante
sismo y la vulnerabilidad a nivel de manzanas en el cuadro se presenta la estratificación del riesgo.
El Mapa de Riesgos se obtiene de la superposición del Mapa de Peligros y del Mapa de Síntesis de
Vulnerabilidad, determinando los niveles de riesgo en la localidad de Locuto, Huaca Blanca, La
Arena, La Unión y Vice.
217
La ubicación de los botaderos de basura se encuentran entre 51 a 100 metros de las
Manzanas. Población económicamente activa de 45 a 64 años, Uso de suelo de Salud
Entre 7-40 Viviendas por manzana expuetas, con material predominante en las paredes
de Madera (poma), y estado de conservación regular; con nivel numero de piso 3 y no
Medio presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación.
Con grupo etario de personas de 12 a 17 años y de 45 a 59 años; el abastecimiento de
agua es de Red pública fuera de la vivienda / Pilón de uso publico; el sistema de desagüe
es de Red pública de desague fuera de la vivienda; el tipo de alumbrado es de Generador
; No cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales.
La ubicación de los botaderos de basura se encuentran entre 101 a 200 metros de las
Manzanas. Población económicamente activa de 30 a 44 años, Uso de suelo
Equipamiento(Educacion,Recreación).
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro
Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
218
Imagen 78. Riesgo ante sismo – La Arena
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
219
Imagen 79. Riesgo ante sismo – La Unión
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
220
Imagen 80. Riesgo ante sismo – Vice
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030
221
Síntesis de Riesgo – Sectores críticos de Riesgos
Los sectores críticos son aquellas zonas que por sus características podrían considerarse de muy alto
riesgo, donde las características físicas del territorio, así como las condiciones sociales, económicas
determinan los niveles de riesgo muy alto para varios tipos de peligro de manera simultánea.
Sector Critico
Sectores críticos N° de habitantes N° de viviendas
222
Imagen 81. Plano de Sectores críticos
Porcentaje de población Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro de Inundación Fluvial
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
El sector 2 –El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
inundación Fluvial es 3.13% de la población total del área de intervención y 12.96% del total del sector.
El sector 4 –El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
inundación Fluvial es 1.28 % de la población total del área de intervención y 39.26% del total del sector.
Porcentaje de Población Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro de Inundación
Fluvial – A Nivel de Sector
PORCENTAJE DE POBLACIÓN ASENTADA EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR INUNDACIÓN FLUVIAL
POBLACIÓN ASENTADA PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
SECTOR POBLACIÓN
EN ZONAS DE MUY RESPECTO AL RESPECTO DEL TOTAL
URBANO DEL SECTOR
ALTO RIESGO SECTOR (%) (%)
01 3723 0 0.00% 0.00%
02 17303 2243 12.96% 3.13%
03 2914 0 0.00% 0.00%
04 2331 915 39.26% 1.28%
05 30498 0 0.00% 0.00%
06 172 0 0.00% 0.00%
07 0 0 0.00% 0.00%
08 26 0 0.00% 0.00%
09 2882 0 0.00% 0.00%
10 43 0 0.00% 0.00%
11 11370 0 0.00% 0.00%
12 432 0 0.00% 0.00%
TOTAL 71693 3158 4.40% 4.40%
224
Imagen 82. Poblacion Asentada en Zonas de Alto Riesgo por Peligro de Inundación Fluvial
225
Porcentaje de Vivienda Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro de Inundación Fluvial
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 2 –El % de vivienda que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación Fluvial es 2.92% de la población total del área de intervención y 11.94% del total del
sector.
- El sector 4 –El % de vivienda que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación Fluvial es 1.17% de la población total del área de intervención y 33.65% del total del
sector.
Porcentaje de vivienda asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación fluvial –
a nivel de sector
PORCENTAJE DE VIVIENDAS ASENTADA EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR INUNDACIÓN FLUVIAL
VIVIENDAS ASENTADA PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
SECTOR VIVIENDAS DEL
EN ZONAS DE MUY RESPECTO AL RESPECTO DEL TOTAL
URBANO SECTOR
ALTO RIESGO SECTOR (%) (%)
01 868 0 0.00% 0.00%
02 4423 528 11.94% 2.92%
03 740 0 0.00% 0.00%
04 627 211 33.65% 1.17%
05 7503 0 0.00% 0.00%
06 37 0 0.00% 0.00%
07 0 0 0.00% 0.00%
08 25 0 0.00% 0.00%
09 621 0 0.00% 0.00%
10 21 0 0.00% 0.00%
11 3095 0 0.00% 0.00%
12 121 0 0.00% 0.00%
TOTAL 18081 739 4.09% 4.09%
226
Imagen 83. Viviendas asentadas en zonas de alto riesgo por peligro de inundación fluvial – a nivel de sector
227
Porcentaje de equipamientos educativos asentados en zonas de Muy alto riesgo ante peligro por
Inundación Fluvial
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 2 - El % de equipamientos educativos que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo
ante peligro por inundación Fluvial es 2.80 % del total del área de intervención y 16.0% del total del sector.
- El sector 4 - El % de equipamientos educativos que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo
ante peligro por inundación Fluvial es 0.70 % del total del área de intervención y 11.11% del total del
sector.
Porcentaje de equipamientos educativos asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro de
inundación fluvial – a nivel de sector
PORCENTAJE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR INUNDACIÓN FLUVIAL
TOTAL DE TOTAL DE INSTITUCIONES
PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
SECTOR INSTITUCIONES EDUCATIVAS UBICADOS EN
RESPECTO AL RESPECTO DEL
URBANO EDUCATIVAS EN ZONAS DE MUY ALTO
SECTOR (%) TOTAL (%)
EL SECTOR RIESGO
01 6 0 0.00% 0.00%
02 25 4 16.00% 2.80%
03 1 0 0.00% 0.00%
04 9 1 11.11% 0.70%
05 71 0 0.00% 0.00%
06 4 0 0.00% 0.00%
07 0 0 0.00% 0.00%
08 0 0 0.00% 0.00%
09 6 0 0.00% 0.00%
10 0 0 0.00% 0.00%
11 19 0 0.00% 0.00%
12 2 0 0.00% 0.00%
TOTAL 143 5 3.50% 3.50%
228
Imagen 84. Equipamientos educativos asentados en zonas de alto riesgo por peligro de inundación pluvial – a nivel de sector
229
Porcentaje (%) de equipamientos de Salud asentados en zonas de Muy alto riesgo ante peligro por
Inundación Fluvial
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
El sector 2 - El % de equipamientos educativos que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo
ante peligro por inundación Fluvial es 20 % del total del área de intervención y 6.25% del total del sector.
Porcentaje de equipamiento de salud asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación
fluvial – a nivel de sector
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR INUNDACIÓN FLUVIAL
TOTAL DE
TOTAL DE
ESTABLECIMIENTOS DE PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
SECTOR CENTROS DE
SALUD UBICADOS EN RESPECTO AL RESPECTO DEL
URBANO SALUD EN EL
ZONAS DE MUY ALTO SECTOR (%) TOTAL (%)
SECTOR
RIESGO
01 0 0 0.00% 0.00%
02 5 1 20.00% 6.25%
03 1 0 0.00% 0.00%
04 1 0 0.00% 0.00%
05 4 0 0.00% 0.00%
06 0 0 0.00% 0.00%
07 0 0 0.00% 0.00%
08 0 0 0.00% 0.00%
09 1 0 0.00% 0.00%
10 0 0 0.00% 0.00%
11 4 0 0.00% 0.00%
12 0 0 0.00% 0.00%
TOTAL 16 1 6.25% 6.25%
230
Imagen 85. Equipamientos de salud asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación fluvial – a nivel de sector
231
Porcentaje de Infraestructura Vial en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro de Inundación Fluvial
- El sector 2 - El % de vías urbanas que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación Fluvial es 2.54% del total del área de intervención y 13.79% del total del sector.
- El sector 4 - El % de vías urbanas que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación Fluvial es 0.70% del total del área de intervención y 6.96% del total del sector.
232
Imagen 86. Infraestructura vial en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación fluvial
233
Porcentaje (%) de población Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro de Inundación
Pluvial
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 2–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
inundación pluvial es 5.40% de la población total del área de intervención Y 22.38% del total del sector.
- El sector 3 - El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
inundación pluvial es 0.45% de la población total del área de intervención y 11.05% del total del sector.
- El sector 4 - El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
inundación pluvial es 0.08% de la población total del área de intervención y 2.53% del total del sector.
- El sector 5 - El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
inundación pluvial es 14.71% de la población total del área de intervención y 34.59% del total del sector.
- El sector 6–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
inundación pluvial es 0.24% de la población total del área de intervención y 99.89% del total del sector
- El sector 11 - El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 3.76% de la población total del área de intervención y 23.70% del total del sector.
- El sector 12–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
inundación pluvial es 0.33% de la población total del área de intervención y 54.61% del total del sector.
Porcentaje de población en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial – a nivel
de sector
PORCENTAJE DE POBLACIÓN ASENTADA EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL
POBLACIÓN PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
SECTOR POBLACIÓN DEL
ASENTADA EN ZONAS RESPECTO AL RESPECTO DEL
URBANO SECTOR
DE MUY ALTO RIESGO SECTOR (%) TOTAL (%)
01 3723 0 0.00% 0.00%
02 17303 3873 22.38% 5.40%
03 2914 322 11.05% 0.45%
04 2331 59 2.53% 0.08%
05 30498 10549 34.59% 14.71%
06 172 172 99.89% 0.24%
07 0 0 0.00% 0.00%
08 26 0 0.00% 0.00%
09 2882 0 0.00% 0.00%
10 43 0 0.00% 0.00%
11 11370 2695 23.70% 3.76%
12 432 236 54.61% 0.33%
TOTAL 71693 17906 24.98% 24.98%
234
Imagen 87. Porcentaje de población en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial – a nivel de sector
235
Viviendas Asentadas en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro de Inundación Pluvial
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 2–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 4.80% de la población total del área de intervención y 19.60% del total
del sector.
- El sector 3 - El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 0.45% de la población total del área de intervención y 11.08% del
total del sector.
- El sector 4 - El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 0.07% de la población total del área de intervención y 1.91% del
total del sector.
- El sector 5–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 13.96% de la población total del área de intervención y 33.64% del total
del sector.
- El sector 6 - El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 0.20% de la población total del área de intervención y 100% del
total del sector.
- El sector 11–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 3.69% de la población total del área de intervención y 21.55% del
total del sector.
- El sector 12–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 0.32% de la población total del área de intervención y 47.93% del
total del sector.
Porcentaje de viviendas en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial – a nivel
de sector
PORCENTAJE DE VIVIENDAS ASENTADA EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL
06 37 37 100.00% 0.20%
236
Imagen 88. Viviendas asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundacion pluvial – a nivel de sector
237
Porcentaje (%) de equipamientos educativos asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro de
inundación Pluvial
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 5 - El % de equipamientos educativos que se encuentra asentadas en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por inundación pluvial es 14.08 % del total del área de intervención y 6.99% del
total del sector.
05 71 18 25.35% 12.59%
11 19 1 5.26% 0.70%
12 2 0 0.00% 0.00%
238
Imagen 89. Equipamientos educativos en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial – a nivel de sector
239
Porcentaje (%) de equipamientos Salud asentados en zonas de Muy alto riesgo ante peligro por
inundación pluvial
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 5 - El % de equipamientos educativos que se encuentra asentadas en zonas de muy alto
riesgo ante peligro de inundación pluvial es 20 % del total del área de intervención y 6.25% del total del
sector.
- El sector 11 - El % de equipamientos educativos que se encuentra asentadas en zonas de muy alto
riesgo ante peligro de inundación pluvial es 25 % del total del área de intervención y 6.25% del total del
sector.
Porcentaje de equipamientos s asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por
inundación pluvial– a nivel de sector
TOTAL DE
TOTAL DE CENTROS PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
SECTOR ESTABLECIMIENTOS DE
DE SALUD EN EL RESPECTO AL SECTOR RESPECTO DEL TOTAL
URBANO SALUD UBICADOS EN ZONAS
SECTOR (%) (%)
DE MUY ALTO RIESGO
02 5 1 20.00% 6.25%
11 4 1 25.00% 6.25%
240
Imagen 90. Equipamientos de salud en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial – a nivel de sector
241
Porcentaje de Infraestructura Vial en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro de Inundación Pluvial
- El sector 2 - El % de vías urbanas que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 1.74% del total del área de intervención y 9.41% del total del sector.
- El sector 3 –El % de vías urbanas que se encuentra asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 0.20% del total del área de intervención y 5.90% del total del sector.
- El sector 4 - El % de vías urbanas que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 0.09% del total del área de intervención y 0.93% del total del sector.
- El sector 5 - El % de vías urbanas que se encuentra asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 6.87% del total del área de intervención y 21.35% del total del sector.
- El sector 6 - El % de vías urbanas que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 0.13% del total del área de intervención y 51.91% del total del sector.
- El sector 11 –El % de vías urbanas que se encuentra asentados en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 2.27% del total del área de intervención y 11.33% del total del sector.
El sector 12 - El % de vías urbanas que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 0.63% del total del área de intervención y 72.63% del total del sector.
Porcentaje de infraestructura vial asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por
inundación pluvial– a nivel de sector
PORCENTAJE DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL
TOTAL DE
TOTAL DE PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL EN
INFRAESTRUCTURA RESPECTO AL SECTOR RESPECTO DEL TOTAL
URBANO ZONAS DE MUY ALTO
VIAL EN EL SECTOR (%) (%)
RIESGO
02 57.91 5.45 9.41% 1.74%
242
Imagen 91. Porcentaje de infraestructura vial asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro de inundación pluvial
243
Porcentaje de población Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro por Sismo
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 2–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 1.56% de la población total del área de intervención y 6.46% del total del sector.
- El sector 3–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 0.11% de la población total del área de intervención y 2.68% del total del sector.
- El sector 5–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 2.47% de la población total del área de intervención y 5.80% del total del sector.
- El sector 11–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 1.04% de la población total del área de intervención y 6.58% del total del sector.
- El sector 12–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 0.24% de la población total del área de intervención y 39.11% del total del sector.
Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo– a nivel de
sector
PORCENTAJE DE POBLACIÓN ASENTADA EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR SISMO
PORCENTAJE CON
SECTOR POBLACIÓN DEL POBLACIÓN ASENTADA EN PORCENTAJE CON RESPECTO
RESPECTO DEL TOTAL
URBANO SECTOR ZONAS DE MUY ALTO RIESGO AL SECTOR (%)
(%)
02 17303 1117 6.46% 1.56%
244
Imagen 92. Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo
245
Porcentaje de Vivienda Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro por Sismo
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 2–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 1.40% de la población total del área de intervención y 5.74% del total del sector.
- El sector 3–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 0.10% de la población total del área de intervención y 2.43% del total del sector.
- El sector 5–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 2.17% de la población total del área de intervención y 5.22% del total del sector.
- El sector 11–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 1.0% de la población total del área de intervención y 5.82% del total del sector.
- El sector 12–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 0.20% de la población total del área de intervención y 29.75% del total del sector.
Porcentaje de vivienda asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo– a nivel de
sector
PORCENTAJE DE VIVIENDAS ASENTADA EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR SISMO
VIVIENDAS ASENTADA EN PORCENTAJE CON
SECTOR VIVIENDAS DEL PORCENTAJE CON RESPECTO
ZONAS DE MUY ALTO RESPECTO DEL TOTAL
URBANO SECTOR AL SECTOR (%)
RIESGO (%)
02 4423 254 5.74% 1.40%
246
Imagen 94. Porcentaje de vivienda asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo
247
Porcentaje de Instituciones Educativas Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro por
Sismo
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 5–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 1.40% de la población total del área de intervención y 2.82% del total del sector.
Porcentaje de instituciones educativas asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por
sismo– a nivel de sector
PORCENTAJE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR SISMO
TOTAL DE
TOTAL DE
INSTITUCIONES PORCENTAJE CON
SECTOR INSTITUCIONES PORCENTAJE CON RESPECTO DEL
EDUCATIVAS RESPECTO AL SECTOR
URBANO EDUCATIVAS EN TOTAL (%)
UBICADOS EN ZONAS (%)
EL SECTOR
DE MUY ALTO RIESGO
05 71 2 2.82% 1.40%
248
Imagen 95. Porcentaje de instituciones educativas asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo
249
Porcentaje de Establecimientos de Salud Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro por
Sismo.
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 11–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por sismo es 6.25% de la población total del área de intervención y 25.0% del total del sector.
Porcentaje de establecimiento de salud asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por
sismo– a nivel de sector
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR SISMO
TOTAL DE
TOTAL DE
ESTABLECIMIENTOS DE PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
SECTOR CENTROS DE
SALUD UBICADOS EN RESPECTO AL SECTOR RESPECTO DEL TOTAL
URBANO SALUD EN EL
ZONAS DE MUY ALTO (%) (%)
SECTOR
RIESGO
11 4 1 25.00% 6.25%
250
Imagen 96. Porcentaje de establecimientos de salud asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo
251
Porcentaje de Infraestructura Vial Asentada en Zonas de Muy Alto Riesgo por Peligro por Sismo
Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
- El sector 2–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 4.22% de la población total del área de intervención y 22.88% del total del sector.
- El sector 4–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 0.09% de la población total del área de intervención y 0.93% del total del sector.
- El sector 5–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 7.67% de la población total del área de intervención y 23.85% del total del sector.
- El sector 9–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 0.15% de la población total del área de intervención y 3.17% del total del sector.
- El sector 10–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 0.10% de la población total del área de intervención y 7.0% del total del sector.
- El sector 11–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 5.77% de la población total del área de intervención y 28.82% del total del sector.
- El sector 12–El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro por
sismo es 0.63% de la población total del área de intervención 72.63% del total del sector.
Porcentaje de infraestructura vial asentada en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo–
a nivel de sector
PORCENTAJE DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN ZONA DE MUY ALTO RIESGO
ANTE PELIGRO POR SISMO
TOTAL DE TOTAL DE
SECTOR PORCENTAJE CON PORCENTAJE CON
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA VIAL EN
URBANO RESPECTO AL SECTOR (%) RESPECTO DEL TOTAL (%)
VIAL EN EL SECTOR ZONAS DE MUY ALTO RIESGO
02 57.91 13.25 22.88% 4.22%
252
Imagen 97. Porcentaje de infraestructura vial asentadas en zonas de muy alto riesgo por peligro por sismo
253
1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL
Para la elaboración del presente análisis se ha tomado como base la información del Censo de Población
y Vivienda de los años 2007 y 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Complementariamente se utilizó la información primaria recogida en campo por el equipo técnico del Plan
de Desarrollo Urbano de La Arena-Unión-Vice.
Para conocer las tasas de crecimiento del último periodo intercensal se utilizó la fórmula determinada en el
Manual para la Elaboración de PDM y PDU del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
realizándose un análisis de proyección a nivel manzana con la cual se pudo determinar la información para
los sectores que conforman el área de análisis del Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de La Arena
La Unión y Vice.
El análisis poblacional se presenta en dos etapas. En la primera etapa se realiza el análisis correspondiente
a la caracterización de la población con la información de los dos últimos periodos censales del 2007 y
2017. En la segunda etapa se presenta la información con los horizontes de planificación: cortó plazo (3
años), mediano plazo (5 años) y largo plazo (10 años), teniendo como base de análisis el año 2020. Estos
horizontes han sido determinados en reuniones de coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, la Empresa Supervisora Proesmin y el consultor de Estudio Consorcio Ayesa UG 21, los
mismos que se encuentran en los documentos Oficio N° 281-2019-VIVIENDA/VMDU-DGPRVU-DUDU del
25 de junio de 2019 y el Acta de Reunión del 02 de agosto de 2019.
Para el caso específico de este estudio se ha considerado la estructura demográfica de una población en
su distribución por edad y sexo, esta distribución se representa en un gráfico de barras horizontales
(histograma) denominado pirámide de población, en la que se refleja las proporciones respecto al total de
la población, de hombres y mujeres y los diferentes grupos de edad39.
De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 9 Variable Población: Tasa de Crecimiento Poblacional
Proyectada (TCPP)40 (MVCS, 2018); puede entenderse como el índice que expresa el crecimiento o
decrecimiento de la población en un determinado territorio, durante un determinado período de tiempo,
indica los cambios que experimenta la población a causa de tres fenómenos demográficos fundamentales:
migración, mortalidad y fecundidad. Esta Tasa nos permite estimar la evolución de la población ya sea de
Donde:
TCPP: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada
P1: Población inicial en el periodo de referencia
P2: Población final en el periodo de referencia
t: Población de años comprendidos entre el periodo inicial y final
El área de análisis del Plan de Desarrollo Urbano de La Arena-Unión-Vice está constituido por manzanas
de centros poblados urbanos de los distritos conformantes del presente PDU. Por lo cual a nivel de sectores
estos abarcan manzanas de uno o más centros poblados urbanos de los distritos de La Arena-La Unión –
Vice.
En la siguiente Tabla se presenta la información del crecimiento poblacional del total del distrito de La
Arena-La Unión-Vice, de la población del área urbana y del total de los sectores, ya que para el análisis
descriptivo de las variables poblacional se utilizan las tasas de acuerdo a cada caso que se específica en
su momento.41
Tasa de Crecimiento Poblacional por Total del Distrito
TCP
Distrito Población Total al 2007 Población Total al 2017
Período Intercensal
Total Distrito La Arena 34584 39174 1.25%
Total Distrital La Unión 36000 41826 1.51%
Total Distrital Vice 12719 16290 2.51%
Total Zona Urbana del Distrito La Arena 31494 35784 1.29%
Total Zona Urbana del Distrito La Unión 35411 41012 1.48%
Total Zona Urbana del Distrito Vice 12335 15245 2.14%
Total Zona Urbana Distritos La Arena-La
59,413 68,483 1.43%
Unión - Vice
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017, Censo Nacional 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
La tabla de Tasa de Crecimiento Poblacional por Total del Distrito, presenta las tasas de crecimiento anual
del periodo intercensal 2007 al 201742 donde se aprecia que el distrito de Vice tiene la tasa de crecimiento
más alta con 2.14% seguido por los distritos de La Unión y La Arena con tasas de crecimiento anual de
1.48% y 1.29% respectivamente. la población urbana total de los distritos circunscritos en el área de análisis
(La Arena –Unión-Vice) en el periodo intercensal 2007-2017 presenta un incremento de 9,070 habitantes
determinándose una Tasa de Crecimiento anual de 1.43%.
41 Esto se realiza en coordinación con la Supervisión PROESMIN y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ya que dependiendo
de las variables que se analizan en el punto 1.4.1 Estructura de la Población actual se desea presentar una caracterización de la población lo
más exacta posible y en base a la información que se cuenta como oficial por parte del INEI 2007/2017.
42 Se ha considerado los dos últimos periodos de información oficial del instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
255
Tasa de Crecimiento Poblacional por Sectores
Sectores Considerados en el área de análisis43
La Tabla de Tasa de Crecimiento Poblacional por Sectores, muestra el área de estudio considerado para
el Plan de Desarrollo Urbano de los distritos de La Arena-Unión-Vice comprendido por 12 sectores en el
área urbana. El sector 4 presenta la tasa de crecimiento más alta de 3.79%, seguido por los sectores 09 y
11 con tasas de crecimiento de 3.66% y 2.15% respectivamente. El Sector 6 presenta la Tasa negativa de
-0.30% por el decrecimiento intercensal de habitantes y el sector 8 muestra un crecimiento irregular de
37.97%.
Se debe precisar que la información correspondiente a los sectores, se debe aclarar que el Instituto
Nacional de Estadística e Informática no ha reportado la información desagregada por género, grupo etario,
nivel educativo alcanzado al 100% a nivel manzanas, ni la información en cruce de preguntas por género
ni grupo etario por lo que a nivel sectores no se puede presentar pirámides poblacionales. La información
que se presenta será del total de las manzanas reportadas, y en el caso específico del Plan de Desarrollo
Urbano de La arena-La Unión-Vice, tenemos la información de los sectores 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11,12.
43 En el caso que no se cuente con información poblacional se especifica y se pone e número 0, que significa que l INEI no ha registrado información
para el periodo censal correspondiente 2007/2017. En el caso de “-----“este se asigna ya que a no tener información censal en uno de los
periodos censales (2007/2017) hace imposible calcular la tasa de crecimiento.
256
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
El gráfico anterior se evidencia que los sectores 2, 5 y 11 concentran el mayor número de personas e
incremento intercensal de habitantes; los sectores 6, 8 y 12 registran el menor concentración de habitantes.
257
Imagen 98. Crecimiento Poblacional
258
1.4.1.2 Estructura Etaria y de Género
La tabla anterior permite apreciar un decrecimiento porcentual en sus proporciones en cuanto al grupo
quinquenal de 0 a 4 años y de 10 a 14 años en 0.94% y 0.87% respectivamente, evidenciándose la
reducción o estancamiento de la población de niños y jóvenes. Los grupos etarios de 15 a 19 y 20 a 25
años presentan una reducción porcentual en 2.12% y 1.1%, presentándose una reducción en la población
259
adulta joven activa. En cuanto a los grupos que han tenido un incremento importante son los de 50 a 54ª
años y el grupo etario de 55 a 59 años, con crecimientos de 0.50%, 01.62% respectivamente, evidenciando
el progresivo incremento de la población de adultos y adultos mayores.
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2007 Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030 Elaboración: Equipo Técnico
PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
La representación gráfica anterior, evidencia que la población urbana de La Arena Unión Vice para el 2017
presenta un estancamiento en la base de la pirámide poblacional, y un progresivo ensanchamiento del
centro hacia el vértice de la pirámide, lo cual indica la importancia relativa de la población adulta en edad
activa y la población adulta mayor.
En cuanto a la información de los sectores, cabe recalcar que el INEI no registró la información desagregada
por género, grupo etario y nivel educativo al 100% a nivel manzanas por lo cual la información se presentará
del total de las manzanas reportadas de los sectores. Para el caso específico del PDU de La Arena, La
Unión y Vice se cuenta con información de los sectores 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11, y 12.
Sector 4 8 81 62 53 46 12 35
Sector 12 1 64 31 26 25 3 10
Total de los
sectores 376 6080 4515 3450 2140 505 923
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
260
Población por sectores por grupos etarios detalldo cada 5 años
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Grupo quinquenal:
Menos de un año
85 y más
SECTOR
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
1-4
5-9
01 58 246 312 306 207 204 194 187 167 121 142 91 92 93 61 58 31 34 20
02 43 170 184 185 123 115 96 102 79 90 72 60 51 34 19 15 10 7 5
03 7 72 97 81 53 50 65 69 40 40 42 25 17 18 15 13 6 7 8
04 8 26 26 29 27 21 14 17 19 17 18 16 12 12 6 12 10 4 3
05 184 877 1101 1038 856 858 778 684 605 517 421 372 340 268 142 132 85 65 41
09 46 243 292 253 156 171 189 162 130 119 95 85 69 56 23 13 15 14 6
11 29 159 182 137 80 90 137 118 83 58 44 27 24 21 11 12 5 4 1
12 1 15 23 26 11 11 9 12 6 8 12 8 5 3 4 2 2 1 1
Total
376 1808 2217 2055 1513 1520 1482 1351 1129 970 846 684 610 505 281 257 164 136 85
general
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
261
Gráfico 36. Distribución Poblacional por Grupos etarios Total Sectores
El grafico mostrado de Distribución poblacional por grupos etarios del Total Sectores no incluye a los
sectores 6, 7, 8 y 10.
El Grafico anterior evidencia que el grupo etario de 1 a 14 años presenta el mayor número de habitantes
seguido por los grupos etarios 15 a 29 años años, indicando la importancia relativa de la población de niños
y jóvenes en el Total Sectores.
262
En el gráfico anterior de Distribución poblacional por grupos etarios del Sector 1 evidencia que el grupo
etario de 0 a 14 años presenta el mayor número de habitantes en el sector, seguido por los grupos etarios
de 15 a 29 años y el grupo etario 30 a 44 años, del cual se infiere la importancia relativa de la población de
niños y jóvenes en el Sector 1.
En el gráfico anterior de Distribución poblacional por grupos del Sector 2 muestra a los grupos etarios de 1
a 14 años y de 15 a 29 años como los grupos etarios con el mayor número de habitantes en el sector,
prosigue los grupos etarios en edad activa de 30 a 44 años hacia adelante, del cual se infiere la importancia
relativa de la población de niños y jóvenes en el Sector 2.
263
En el gráfico anterior de Distribución poblacional por grupos etarios del Sector 3 muestra a los grupos
etarios de 1 a 14 años y 15 a 29 años como los grupos etarios respectivamente con el mayor número de
habitantes en el sector del cual se infiere la importancia relativa de la población de niños y jóvenes que aún
no están en edad activa en el Sector 3.
En el gráfico anterior de Distribución poblacional por grupos etarios del Sector 4 muestra a los grupos
etarios de 1 a 14 años, de 15 a 29 años y 30 a 44 años como los grupos etarios con el mayor número de
habitantes respectivamente en el, del cual se infiere la importancia relativa de la población de niños y
jóvenes en el Sector 4.
En el gráfico anterior de Distribución poblacional por grupos etarios del Sector 5 muestra a los grupos
etarios de 1 a 14 años, de 15 a 29 años y de 30 a 44 años, como los grupos etarios con el mayor número
264
de habitantes en el sector, del cual se infiere la importancia relativa de la población de niños y jóvenes en
el Sector 5.
En el grafico anterior de Distribución poblacional por grupos etarios del Sector 9 muestra al grupo etario de
1 a 14 años con el mayor número de habitantes en el sector, con una ligera diferencia numérica prosiguen
los grupos etarios de 15 a 29 años y de 30 a 44 años, del cual se infiere la importancia relativa de la
población de niños y jóvenes en el Sector 9.
En el gráfico anterior de Distribución poblacional por grupos etarios del Sector 11 se muestra a los grupos
etarios de 1 a 14 años, de 15 a 29 años y de 30 a 44 años como los grupos etarios con el mayor número
de habitantes en el sector, del cual se infiere la importancia relativa de la población de niños y jóvenes en
el Sector 11.
265
Gráfico 44. Distribución Poblacional por Grupos etarios- Sector 12
En el grafico anterior de Distribución poblacional por grupos etarios del Sector 12 muestra a los grupos
etarios de 0 a 14 años como el sector con la mayor concentración de habitantes seguido de los grupos de
15 a 29 años y de 30 a 44 años respectivamente, como los grupos etarios con el mayor número de
habitantes en el sector, del cual se infiere la importancia relativa de la población de niños y jóvenes en el
Sector 12.
La información presentada no incluye a los Sectores 6, 7, 8 y 10 por no contar con información desagregada.
44En acuerdo con la Supervisión PROESMIN y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con la finalidad
de poder mejorar la presentación de los cuadros y generar un mejor entendimiento los sectores de los que no se
cuenta con información en el periodo censal 2017 no se han consignado en los cuadros de resumen.
266
La Tabla en referencia indica que la población de Mujeres es mayor a la población de varones en
todos los sectores referidos, así como en el total de los sectores se aprecia una diferencia de
aproximadamente 1.52%.
En cuanto a los sectores con mayor diferencia de población por género, el grafico anterior evidencia
que en el sector 1 la población de mujeres representa el 42.21% y el de varones el 51.79%, seguido
por el sector 9 con una población de mujeres del 52.04% y el de varones 47.96%.
Se vuelve a recalcar que la información correspondiente a los sectores, se debe aclarar que el
Instituto Nacional de Estadística e Informática no ha reportado la información desagregada por
género, grupo etario, nivel educativo alcanzado al 100% a nivel manzanas, ni la información en cruce
de preguntas por género ni grupo etario por lo que a nivel sectores no se puede presentar pirámides
poblacionales. La información que se presenta será del total de las manzanas reportadas, y en el
caso específico del Plan de Desarrollo Urbano de La Arena-La Unión-Vice tenemos la información
de los sectores 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11,12.
Índice de Envejecimiento – IE
De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 12 Variable Población: Índice de
Envejecimiento (IE)45, se indica que el Índice de Envejecimiento (IE) expresa la relación entre la
cantidad de personas adultas mayores (de 60 años a más) y la cantidad de niños y jóvenes (menores
de 15 años). Es la técnica más usada para analizar el proceso de envejecimiento. Este indicador
permite apreciar los cambios intergeneracionales derivados del proceso de envejecimiento. La
fórmula propuesta es la siguiente es el siguiente:
IE = (P≥60/Po-14) x 100
45 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Diciembre 2018.
267
Donde:
IE: Índice de Envejecimiento
P≥60: Población de 60 años a más
Po-14: Población de 0 a 14 años
El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
La información presentada no incluye a los Sectores 6, 7, 8 y 10 por no contar con información
desagregada.
Índice de Envejecimiento – IE
Sectores De 0 a 14 años De 15 a 59 años De 60 a más años Total Índice de Envejecimiento
Sector 1 922 1405 297 2624 32.21
Sector 2 582 788 90 1460 15.46
Sector 3 257 401 67 725 26.07
Sector 4 89 161 47 297 52.81
Sector 5 3200 5431 733 9364 22.91
Sector 9 834 1176 127 2137 15.23
Sector 11 507 661 54 1222 10.65
Sector 12 65 82 13 160 20.00
Total de los sectores 6456 10105 1428 17989 22.12
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Del análisis realizado para evidenciar el Índice de Envejecimiento tenemos que la población total de
los sectores presenta un Índice de Envejecimiento de 22.18, lo que representa por cada 28 adultos
mayores hay 100 niños y jóvenes.
En cuanto al Índice de Envejecimiento por sectores del PDU tenemos que los índices más altos lo
tienen los sectores 4 y 4 con 52.81 y 32.21 respectivamente. El índice más bajo lo tiene el sector 11
con 10.65.
Tasa de Dependencia - TD
46 MVCS (2018) Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM.
268
El periodo de medición del indicador será censal, en este caso los resultados censales de la
población urbana del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. La información
se presenta a nivel de los sectores que registran población en el periodo intercensal, así como
información desagregada a nivel de manzanas.
La tabla siguiente no incluye a los sectores 6, 7, 8 y 10 por lo que no registra habitantes en ambos
periodos intercensales 2007 - 2017.
Tasa de Dependencia – TD
Sectores De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 a más años Total Tasa de Dependencia
Sector 1 922 1498 204 2624 75.17
Sector 2 582 822 56 1460 77.62
Sector 3 257 419 49 725 73.03
Sector 4 89 173 35 297 71.68
Sector 5 3200 5699 465 9364 64.31
Sector 9 834 1232 71 2137 73.46
Sector 11 507 682 33 1222 79.18
Sector 12 65 85 10 160 88.24
Total de los sectores 6456 10610 923 17989 69.55
Fuente: INEI. Censo Nacional 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
En cuanto al análisis presentado para obtener la Tasa de Dependencia tenemos que el total de los sectores
presenta una Tasa de Dependencia de 66.95, relación de dependencia entre la población activa y la
dependiente. Los sectores 12 y 11 presentan las tasas de dependencia más altas de 88.14 y de 79.18
respectivamente; el Sector 5 presenta la Tasa de Dependencia de 64.31 siendo la más baja del área de
análisis.
Donde:
CGP: Grado de calificación de la población
PEBC: Población con educación básica completa
PETC: Población con educación técnica completa (superior no universitario)
PEUC: Población con educación universitaria completa
P15-64: Población de 15 a 64 años
47 MVCS (2018) Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM.
269
El periodo de medición del indicador es censal, en este caso específico los resultados censales del
2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
En cuanto al análisis realizado en la tabla anterior, tenemos que el total de sectores presenta un
Grado de Calificación de 58.95; en cuanto a los sectores con mayor Grado de Calificación es el
sector 9 que presentan Grados de Calificación de 62.09 respectivamente; y el sector con menor nivel
de calificación es el sector 11 que presenta el Grado de Calificación de 53.08.
270
Nivel educativo detallado por sector
271
Imagen 99. Plano de Grado de Calificación de la Población
Fuente: Proyecciones Poblacionales - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
272
1.4.1.3 Distribución Espacial de la Población
Para realizar el análisis de la distribución espacial de la población se ha considerado dos variables por la
Densidad Poblacional – DP por distritos y la Tasa de Atracción Migrante Reciente – TAMR.
De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 10 Variable Población: Densidad Poblacional (DP)48,
se indica que la Densidad Poblacional nos permite conocer una aproximación al modelo de desarrollo de
un determinado espacio, solo a partir de una densidad de 18 hab/km2 existe la posibilidad de desarrollar
un tejido elemental industrial y de servicios, nos ayuda a prever distintos escenarios, y así anticipar posibles
problemas en transporte, vivienda y seguridad cuando la densidad es muy alta. La fórmula propuesta es la
siguiente:
DP = P/S
Donde:
DP: Densidad Poblacional
P: Población total
S: Superficie
El periodo de medición del indicador es censal, en este caso específico los resultados censales del 2017
del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Cabe recalcar que el área de análisis del Plan de Desarrollo Urbano de La Arena-Unión-Vice está
constituido por manzanas de centros poblados urbanos de los distritos conformantes del presente PDU,
por lo cual a nivel de sectores estos abarcan manzanas de uno o más centros poblados urbanos de los
distritos de La Arena-La Unión –Vice.
48 MVCS (2018) Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM.
273
La Tabla de Densidad poblacional a nivel de Sectores, se muestra que la Densidad Poblacional más alta
está representada en los sectores 1 y 5 que es de 52.16 y 52.22 hab/ha respectivamente, seguido por los
sectores 6 y 3 con Densidad Poblacional de 40.91 y 34.15 hab/ha respectivamente. A nivel del total de
sectores la Densidad Poblacional es a razón de 7.27 hab/ha.
Para los casos de los sectores de Reserva Agrícola, Área Intangible y Zona Eriaza se consigna el 0 en el
periodo censal 2017 ya que no registra población para ese periodo censal, y en el resultado de la DP es “-
---“ debido a que no se puede calcular la densidad poblacional si no se cuenta con el dato de la población.
De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N°11 Variable Población: Tasa de atracción migrante
reciente (TAMR)49, se indica que la Tasa de atracción migrante reciente (TAMR) permite medir la capacidad
de atracción de un espacio territorial sobre otro. Es en este sentido que el método de cálculo propuesto
expresa la relación entre la población residente hace 5 años en otro lugar diferente al ámbito territorial
estudiado (distrito, provincia o región) y la población total mayor de 5 años que reside en este. La fórmula
propuesta es la siguiente:
El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales del 2017
del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, debido a que el INEI no ha presentado información
desagregada, se ha considerado la población del área urbana de los distritos de La Arena, La Unión y Vice.
En cuanto a la movilidad poblacional y según lo reportado en el último censo 2017, tenemos que la Tasa
de Atracción Migrante Reciente más alta se presenta en el distrito de Vice con una Tasa de 2.50, seguido
por los distritos de La Arena y La Unión con tasas de Atracción Migrante Reciente de 2.21 y 1.95
respectivamente. Se aprecia el porcentaje de población que reside de manera permanente en los distritos
de La Arena Unión Vice es de 98.43%, 98.81% y 97.72% respectivamente.
49 MVCS (2018) Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM.
274
resulta del crecimiento natural de la población ya “urbanizada” y la migración de zonas rurales hacia centros
urbanos. El crecimiento y expansión urbana desarrollada en los distritos que constituyen el ámbito
de intervención del PDU se caracteriza por ser horizontal y de densidad media. La Densidad
Poblacional a nivel de manzanas del ámbito de intervención de La arena-Unión-Vice es primordialmente
de densidad media, ésta representa el 64.1% del total de manzanas del ámbito, seguido por el nivel
de densidad baja representado por el 30.1% del total manzanas del ámbito y el nivel de densidad alto lo
representa el 5.8% de las manzanas del ámbito.
275
1.4.1.4 Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Manzanas
Imagen 100. Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Manzana - La Arena
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
276
Imagen 101. Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Manzana - La Unión
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
277
Imagen 102. Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Manzana – Vice
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
278
1.4.2 Proyecciones de Población50
Para el análisis de las proyecciones poblacionales se han establecido 03 horizontes de planificación que
permitirán identificar las necesidades que se pueden generar en uso de suelos, infraestructura básica,
vivienda, servicios básicos equipamiento entre otros. Estos horizontes han sido determinados en reuniones
de coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Empresa Supervisora
Proesmin y el consultor de Estudio Consorcio Ayesa UG 21, los mismos que se encuentran en los
documentos Oficio N° 281-2019-VIVIENDA/VMDU-DGPRVU-DUDU del 25 de junio de 2019 y el Acta de
Reunión del 02 de agosto de 2019.
Tomando como año base el 2020 para el análisis de las proyecciones, los escenarios son:
Corto Plazo (3 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2022
Mediano Plazo (5 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2025
Largo Plazo (10 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2030
Para lograr obtener la Tasa de Crecimiento Proyecta, se aplicó de igual manera la Ficha Técnica N° 6
Variable Población: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada (TCPP)51, en donde la fórmula propuesta
es la siguiente es el siguiente:
Donde:
TCPP: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada
P1: Población inicial en el periodo de referencia
P2: Población final en el periodo de referencia
t: Población de años comprendidos entre el periodo inicial y final
Para realizar las proyecciones poblacionales en los horizontes planteados a nivel de manzanas de los
sectores y con la finalidad de estabilizar las tendencias de crecimiento, se reemplazaron las tasas negativas
o positivas mayores a 5% por la Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada – TCPP distrital de la Arena-
La-Unión-Vice que es de 1.51%.
En la Tabla de Crecimiento Poblacional por Sectores (N°116) se evidenció que el Sector 6 presenta la Tasa
negativa -0.30% por el decrecimiento intercensal de habitantes, por lo cual en la Tabla de Crecimiento
Poblacional Proyectada (N°125) se ha registrado la tasa 1.51% del distrito de Arena-Unión-Vice. La Tabla
50 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PATs. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018.
51 MVCS (2018) Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM.
279
N° 11 no incluye a los sectores 7, 8 y 10 por lo que no registra habitantes en ambos periodos intercensales
2007 – 2017.
Sector 8 26 27 28 30
Sector 10 43 44 46 49
En la tabla anterior, de Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada por Total del Distrito, se aprecia el
crecimiento sostenido de la población en todos los sectores como tendencia de crecimiento a nivel de la
población urbana de los distritos de La Arena La Unión Vice, siendo que el mayor incremento se da en los
sectores que concentran más habitantes en el año base 2020.
En el caso de los sectores 6, 8 y 11 se ha estabilizado sus tasas de crecimiento, el sector 6 tiene un tasa
negativa de -0.30%, el sector 8 una tasa superior al 5% con 37.97% y el sector 11 no se podía calcular su
tasa debido que para el periodo censal del 2007 no contaba con población. En todos los casos se consideró
la tasa de crecimiento del total de los sectores que es de 1.43%
280
Gráfico 46. Crecimiento Poblacional Proyectado por sectores PDU Arena-Unión-Vice
281
Imagen 103. Plano de Tasa de Crecimiento Proyectada
Fuente: INEI 2017, MTC 2015 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
282
1.4.2.2 Estructura Etaria y de Género
Para el análisis de la estructura etaria y de género proyectada, se ha trabajado con la información de los
Sectores 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11 y 12, con el total de los sectores del área de estudio que comprende a los
distritos de La Arena La Unión Vice se realizó la proyección de los grupos etarios quinquenales y de género.
Para la proyección de la población por grupos etarios y de género en los horizontes planteados, se utilizó
la tasa de crecimiento de La Arena-Unión-Vice, la cual tiene una tasa de crecimiento anual de 1.43%, para
los casos particulares de casa sector se trabajó la proyección con sus tasas específicas, en ese sentido
tenemos:
El gráfico anterior muestra la tendencia de crecimiento de la población total de los grupos etarios del total
de sectores en los horizontes de planificación, tomando el año base 2020 tenemos que en la proyección a
Largo Plazo (10 años) la población tendrá un incremento de 12,309 habitantes. En el Mediano Plazo (5
años) se tendrá un incremento de 5,822 pobladores.
La Tabla siguiente, presenta el crecimiento poblacional proyectado de los grupos etarios por cada sector,
los mismos que al aplicar la tasa de crecimiento de cada sector tienden al crecimiento vegetativo
proporcional del grupo etario de importancia relativa al presentar mayor número de habitantes en cada
sector.
283
Crecimiento Poblacional proyectado por grupo etario por sectores PDU
Grupo etario Totales TCPP 2020 2022 2025 2030
Menor de 1 año 58 0.91% 60 61 62 65
De 1 a 14 años 864 0.91% 888 904 929 972
De 15 a 29 años 605 0.91% 622 633 650 681
Sector 1 De 30 a 44 años 475 0.91% 488 497 511 534
De 45 a 59 años 325 0.91% 334 340 349 366
De 60 a 64 años 93 0.91% 96 97 100 105
De 65 a más 204 0.91% 210 213 219 229
Menor de 1 año 43 0.87% 44 45 46 48
De 1 a 14 años 539 0.87% 553 563 578 603
De 15 a 29 años 334 0.87% 343 349 358 374
Sector 2 De 30 a 44 años 271 0.87% 278 283 290 303
De 45 a 59 años 183 0.87% 188 191 196 205
De 60 a 64 años 34 0.87% 35 36 36 38
De 65 a más 56 0.87% 57 58 60 63
Menor de 1 año 7 1.47% 7 8 8 8
De 1 a 14 años 250 1.47% 261 269 281 302
De 15 a 29 años 168 1.47% 176 181 189 203
Sector 3 De 30 a 44 años 149 1.47% 156 160 167 180
De 45 a 59 años 84 1.47% 88 90 94 102
De 60 a 64 años 18 1.47% 19 19 20 22
De 65 a más 49 1.47% 51 53 55 59
Menor de 1 año 8 3.79% 9 10 11 13
De 1 a 14 años 81 3.79% 91 98 109 131
De 15 a 29 años 62 3.79% 69 75 83 101
Sector 4 De 30 a 44 años 53 3.79% 59 64 71 86
De 45 a 59 años 46 3.79% 51 55 62 75
De 60 a 64 años 12 3.79% 13 14 16 19
De 65 a más 35 3.79% 39 42 47 57
Menor de 1 año 184 1.24% 191 196 203 216
De 1 a 14 años 3016 1.24% 3,130 3,208 3,328 3,540
De 15 a 29 años 2492 1.24% 2,586 2,650 2,750 2,925
Sector 5 De 30 a 44 años 1806 1.24% 1,874 1,921 1,993 2,120
De 45 a 59 años 1133 1.24% 1,176 1,205 1,250 1,330
De 60 a 64 años 268 1.24% 278 285 296 315
De 65 a más 465 1.24% 483 495 513 546
Menor de 1 año 46 3.66% 51 55 61 73
De 1 a 14 años 788 3.66% 878 943 1,051 1,257
De 15 a 29 años 516 3.66% 575 618 688 823
Sector 9 De 30 a 44 años 411 3.66% 458 492 548 656
De 45 a 59 años 249 3.66% 277 298 332 397
De 60 a 64 años 56 3.66% 62 67 75 89
De 65 a más 71 3.66% 79 85 95 113
Menor de 1 año 29 2.15% 31 32 34 38
De 1 a 14 años 478 2.15% 509 532 567 630
De 15 a 29 años 307 2.15% 327 341 364 405
Sector 11 De 30 a 44 años 259 2.15% 276 288 307 342
De 45 a 59 años 95 2.15% 101 106 113 125
De 60 a 64 años 21 2.15% 22 23 25 28
De 65 a más 33 2.15% 35 37 39 44
Menor de 1 año 1 0.49% 1 1 1 1
De 1 a 14 años 64 0.49% 65 66 67 68
De 15 a 29 años 31 0.49% 31 32 32 33
Sector 12 De 30 a 44 años 26 0.49% 26 27 27 28
De 45 a 59 años 25 0.49% 25 26 26 27
De 60 a 64 años 3 0.49% 3 3 3 3
De 65 a más 10 0.49% 10 10 10 11
Fuente: Proyecciones Poblacionales. Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
284
1.4.2.3 Distribución espacial por sectores
La Tabla siguiente, presenta el crecimiento poblacional por género proyectado de los grupos etarios por
cada sector, los mismos que al aplicar la tasa de crecimiento de cada sector tienden al crecimiento
vegetativo proporcional del grupo etario de importancia relativa al presentar mayor número de habitantes
en cada sector.
285
La población en edad activa del total de los sectores del ámbito de intervención del PDU
presenta un Grado de Calificación de 72.47, nivel de instrucción que permite participar de forma
adecuada y calificada en actividades concernientes al desarrollo económico y social. En cuanto a
los sectores con mayor Grado de Calificación tenemos a los sectores 9 y 4 que presentan Grados
de Calificación de 93.04 y 84.54 respectivamente; de los 9 sectores del ámbito de intervención
el sector 6 presenta el menor Grado de Calificación con 66.36.
286
1.4.2.4 Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Sectores
Imagen 104. Plano de Densidad Poblacional a Nivel de Sectores
Fuente: INEI 2017, MTC 2015 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
287
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL
Para la estimación del déficit cuantitativo52 de viviendas en el ámbito de intervención del PDU de La Arena,
La Unión y Vice, se toma en cuenta el total de viviendas particulares con personas presentes y el número
de hogares en este ámbito. Según los datos registrados por el INEI en el Censo de Población y Vivienda
del año 2,017, se estima que el déficit cuantitativo en el ámbito de intervención es de 1,319 viviendas.
Gráfico 179. Déficit cuantitativo de viviendas en el ámbito del PDU de La Arena – La Unión y Vice,
año 2017
REFERENCIA 2,017
Nº de Hogares 18,022
Nº de Viviendas (1) 16,703
Déficit Cuantitativo (2) 1,319
Fuente : INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017
(1) Viviendas particulares con personas presentes en el ámbito del PDU
(2) Diferencia entre el Nº de Hogares y el Nº de Viviendas
En el año 2007, el déficit cualitativo en el ámbito de intervención se estima en 11,779 viviendas particulares,
de las cuales en 7,378 viviendas el material de construcción predominante en las paredes fue inadecuado,
3,044 viviendas carecen de agua potable por red pública y no tienen servicio higiénico, y en 1,358 viviendas
no existe alumbrado público (Tabla 132).
En tal sentido, en el año 2017 el déficit total de viviendas en el ámbito del PDU de La Arena, La Unión y
Vice, es de 13,098 viviendas, la mayor parte de las cuales (89.9 %) corresponden al déficit cualitativo. El
déficit cuantitativo representa el restante 10.1% (Tabla 133).
52 El déficit cuantitativo de viviendas es la diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas con personas
presentes.
53 El déficit cualitativo de viviendas se origina por la falta de seguridad física por el uso de material de construcción
predominante en las paredes inadecuado, así como por la carencia de servicios básicos (agua potable por red
pública, servicios higiénicos y alumbrado público).
288
Gráfico 180. Déficit cualitativo de viviendas particulares en el ámbito del pdu de los distritos La
Arena, Unión y Vice, 2017
Viviendas con Viviendas que
Viviendas que Total de viviendas
material de carecen de agua Total de
carecen de particulares con
AMBITO construcción potable y Viviendas con
alumbrado personas
predominate en las alcantarillado por déficit cualitativo
eléctrico presentes
paredes inadecuado red pública
En el ámbito del
PDU de La Arena, La 7,378 3,044 1,358 11,779 16,703
Unión y Vice
Gráfico 181. Déficit de viviendas en el ámbito del pdu de los distritos La Arena, Unión y vice, 2017
Gráfico 182. Déficit total de viviendas en el ámbito del pdu de los distritos la Arena, Unión y Vice,
2017
T IPO DE DÉFICIT Nº VIVIENDAS %
DÉFICIT CUANT IT AT IVO 1,319 10.1
DÉFICIT CUALIT AT IVO 11,779 89.9
T OT AL 13,098 100.0
Fuente: Proyecciones Poblacionales
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
289
Gráfico 183. Déficit total de la viviendas por sectores en el ámbito del pdu de La Arena, Unión y
VIce, 2017
DEFICIT DÉFICIT
SECTORES Nº DE VIVIENDAS
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Sector 1 688 69 619
Sector 2 3,191 322 2,869
Sector 3 532 54 478
Sector 4 412 42 370
Sector 5 5,588 560 5,028
Sector 6 32 3 29
Sector 7 0 0 0
Sector 8 5 1 4
Sector 9 505 51 454
Sector 10 8 1 7
Sector 11 2,057 208 1,849
Sector 12 80 8 72
TOTAL 13,098 1,319 11,779
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Gráfico 184. Déficit total de la vivienda por estratos económicos en el ámbito del pdu de LA Arena,
Unión y Vice, 2017
ESTRATO SOCIO ECONÓMICO Nº DE VIVIENDAS
Estrato socio económico A 26
Estrato socio económico B 380
Estrato socio económico C 1,506
Estrato socio económico D 2,908
Estrato socio económico E 8,278
TOTAL 13,098
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Cabe señalar que según Ipsos Perú, las ciudades con menos de 200 mil habitantes (poblados
mayormente rurales), únicamente el 0.2% forma parte del estrato socioeconómico nivel A; el 2.9% está
en el B; el 11.5%, en el C; el 22.2%, en el D, y un mayoritario 63.2%, en el E.
54Para la estimación del déficit de viviendas por estratos socioeconómicos se utilizó el estudio de Ipsos Perú sobre la distribución
porcentual de la población peruana por estratos socio económicos en ciudades con menos de 200,000 habitantes.
290
Condición de Ocupación de las Viviendas
Del total de viviendas particulares en el área urbana de los distritos de La Arena, Unión y Vice (27 285),
un 90.5% son viviendas ocupadas y 9.5% son viviendas desocupadas. Del total de 24 692 viviendas
ocupadas, 22 571 son viviendas con personas presentes, 1412 son viviendas con personas ausentes y
709 son viviendas de uso ocasional. Del total de viviendas desocupadas, la mayor parte son
abandonadas o cerradas (1966).
Gráfico 185. Viviendas particulares por condición de ocupación de la vivienda en el área urbana de
los distritos La Arena, Unión y Vice, 2017
Área Urbana 27,285 100.00
Ocupada 24,692 90.50
Con personas presentes 22,571 82.72
Con personas ausentes 1,412 5.18
De uso ocasional 709 2.60
Desocupada 2,593 9.50
En alquiler o venta 36 0.13
En reconstrucción o reparación 535 1.96
Abandonada o cerrada 1,966 7.21
Otra causa 56 0.21
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
El porcentaje de viviendas particulares sin título de propiedad es más alto a nivel distrital, llegando al
46.19%, mientras que las viviendas con título de propiedad son de 47.62%. Las otras formas de tenencia
representan el restante 6.19%.
Este alto porcentaje de viviendas que carecen de título de propiedad es un desafío para las autoridades del
gobierno local, a fin de impulsar el saneamiento físico legal y proceder a la titulación de las viviendas de La
Arena, La Unión y Vice
La demanda de viviendas en el ámbito de intervención del PDU durante los últimos años se viene
concentrando principalmente en las calles adyacentes a la Panamericana, tal como se puede observar en
el plano de localización de la demanda.
291
Gráfico 186. Tenencia de la vivienda en el distrito y en el área urbana de los distritos La Arena,
Unión y Vice, 2017
Tenencia de la vivienda Nº de Viviendas Nº de Viviendas en
Distrito % %
particular que ocupa en el distrito el área urbana
Alquilada 110 1,15 109 1,24
Propia sin título de propiedad 4.826 50,43 4.217 47,80
Propia con título de propiedad 4.291 44,84 4.177 47,34
La Arena
Cedida 336 3,51 314 3,56
Otra forma 6 0,06 6 0,07
Total 9.569 100,00 8.823 100,00
Alquilada 212 2,04 212 2,07
Propia sin título de propiedad 4.928 47,33 4.741 46,40
Propia con título de propiedad 4.755 45,66 4.747 46,46
Unión
Cedida 516 4,96 516 5,05
Otra forma 2 0,02 2 0,02
Total 10.413 100,00 10.218 100,00
Alquilada 84 2,32 84 2,38
Propia sin título de propiedad 1.147 31,69 1.078 30,54
Propia con título de propiedad 2.193 60,60 2.186 61,93
Vice
Cedida 195 5,39 182 5,16
Otra forma 0 0,00 0 0,00
Total 3.619 100,00 3.530 100,00
Alquilada 406 1,72 405 1,79
Total La Propia sin título de propiedad 10.901 46,19 10.036 44,46
Arena, Propia con título de propiedad 11.239 47,62 11.110 49,22
Unión y Cedida 1.047 4,44 1.012 4,48
Vice 8 0,03 8 0,04
Otra forma
Total 23.601 100,00 22.571 100,00
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
292
Plano de Material Predomiante en las paredes de las viviendas – La Arena
293
Imagen 105. Plano de Material Predomiante en las paredes de las viviendas – La Unión
294
Imagen 106. Plano de Material Predomiante en las paredes de las viviendas – Vice
295
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Imagen 107. Estado de conservación de las viviendas – La Arena
296
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Imagen 108. Estado de conservación de las viviendas – La Unión
297
Imagen 109. Estado de conservación de las viviendas – Vice
298
Imagen 110. Déficit Cuantitativo de la Vivienda en La Arena, La Unión y Vice
299
Imagen 111. Déficit Cualitativo de la Vivienda en La Arena, La Unión y Vice
300
1.5.1.2 Plano de Localización de la Demanda Habitacional
Imagen 112. Plano de Localización de la Demanda Habitacional – La Arena
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
301
Imagen 113. Plano de Localización de la Demanda Habitacional – La Unión
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
302
Imagen 114. Plano de Localización de la Demanda Habitacional – Vice
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
303
Se puede concluir que el déficit habitacional en el ámbito de intervención del PDU de La Arena - La
Unión - Vice es de 13,098 viviendas particulares, constituidas principalmente por el déficit cualitativo
de viviendas particulares (11,779), que representa el 89.9% del déficit total, lo cual significa que hay
un alto número de viviendas que carecen de servicios básicos y han sido construidos con
material de construcción inadecuado. A su vez, el déficit de viviendas se concentra en los sectores
2, 5 y 11, las cuales se encuentran mayormente en los estratos socio económicos C, D y E.
En el ámbito de intervención del PDU de La Arena, Unión y Vice, actualmente no existen programas de
oferta habitacional por parte de los niveles de gobierno nacional, regional y local, o por parte del sector
privado. La demanda de viviendas en el ámbito de intervención se atiende por el sistema de
autoconstrucción en diferentes sectores del mismo. En los últimos años se ha incrementado la población
en determinadas zonas de la ciudad, especialmente en las calles adyacentes a la vía principal
(panamericana) y en los asentamientos humanos.
El desarrollo edificatorio en Vice, tiene una evolución desordenada, la tendencia en altura de edificación en
el distrito está dada a una altura correspondiente a 1 a 3 niveles, el desarrollo del distrito se ha ejecutado
de acuerdo a un perfil urbano irregular y discontinuo, situación que se repite a lo largo del territorio debido
a su topografía. Asímismo, cuentan con un eje principal Av. Miguel F. Cerro que divide sectores y conecta
con los distintos distritos (La Unión–Sechura).
Las viviendas particulares existentes, comprenden las viviendas ocupadas y las viviendas desocupadas.
Según el Censo de población y vivienda del año 2,017, las viviendas del área urbana en el ámbito de los
distritos de La Arena, Unión y Vice son 27,285, de las cuales 24,692 son viviendas ocupadas y 2,593
desocupadas. Las viviendas del área urbana con personas presentes son de 22,571. A su vez, en el ámbito
de intervención del PDU de La Arena, La Unión y Vice hay 18,022 viviendas particulares con personas
presentes.
En este ámbito de intervención existen determinadas áreas para la expansión o el crecimiento ordenado
de la ciudad, y es lo que se puede observar en el plano de localización de la oferta de suelo público. Como
zona de expansión y con mayores posibilidades de crecimiento urbano se encuentran las áreas adyacentes
a la vía principal.
El suelo disponible se encuentra en las áreas de expansión del ámbito de intervención del PDU La Arena-
La Unión-Vice. El valor de mercado de un metro cuadrado de terreno está entre S/. 200.00 y S/. 300.00.
En el ámbito del PDU de La Arena - La Unión - Vice, actualmente existen muy pocos programas de oferta
habitacional por parte de las entidades del gobierno (nacional, regional o local), o por parte del sector
privado.
304
1.5.2.4 Plano de Localización de la Oferta de Suelo Público y Privado
Imagen 115. Plano de Localización de la Oferta del Suelo Público y Privado Disponible y su Valor de Mercado
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
305
Concluimos que, en el ámbito del PDU de La Arena - La Unión - Vice, actualmente no existen
programas de oferta habitacional por parte de las entidades del gobierno (nacional, regional o
local), o por parte del sector privado. La demanda de viviendas particulares en las capitales distritales
es atendida por el sistema de autoconstrucción.
Finalmente el suelo disponible corresponde a las áreas de expansión urbana, que se encuentran en
las localidades de La Arena - La Unión y Vice. El valor de mercado del suelo urbano privado en
las áreas de expansión de La Arena-La Unión-Vice fluctúa aproximadamente entre S/. 200.00
y S/. 300.00 por m2
La base económica de los distritos de La Arena, Unión y Vice se sustenta en el desarrollo de la actividad
agrícola, puesto que la mayor parte de su población económicamente activa (PEA) se dedica a esta
actividad.
a. Población Económicamente Activa (PEA) en los distritos de La Arena, Unión y Vice, según
área urbana y rural.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2017), la PEA en los distritos de La Arena, La
Unión y Vice, durante el año 2,007 fue de 23,932 personas, de las cuales el 95.57% se encuentra en el
área urbana y 4.43% en el área rural. Para el año 2017, la PEA se incrementó a 31,539 personas, es decir
en diez años se incrementó en 31.8%.
En el año 2,017 la PEA urbana pasó a representar el 96.23% de la PEA total de los tres distritos, mientras
que la PEA rural disminuyó a 3.77%, lo cual significa, que entre los años 2007 y 2017 se observó la
consolidación del proceso de urbanización de la PEA en este ámbito geográfico (Tabla 138).
306
Gráfico 187. PEA en los distritos de La Arena - La Unión - Vice
Personas de 14
Personas de 14 años Personas de 14 años
años y mas con
y mas con empleo y y mas con empleo y
empleo y en
ÁREA en situación de en situación de TOTAL %
situación de
desempleo en el desempleo en el
desempleo en el
distrito LA UNIÓN distrito VICE
distrito LA ARENA
Año 2007
b. Población Económicamente Activa (PEA) en los distritos de La Arena, Unión y Vice, por
grupos de edad, según área urbana y rural y condición de actividad económica.
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2017), en el año 2017, el total de la
población de 14 y más años de edad en los distritos de La Arena, Unión y Vice fue de 64,557
personas. La PEA representa el 48.86% (31,540 personas), y la No PEA representa el 51.14%
(33,017 personas). A su vez, la PEA urbana es el 96.22% de la PEA de este ámbito, y la PEA rural
es el 3.78% de la PEA total. Ver tabla 139
Del total de la PEA de los tres distritos, la PEA ocupada es de 29,040 personas (92.07%), y la PEA
desocupada es de 2,500 personas (7.93%). De esta PEA ocupada, las personas de 14 a 29 años
representan el 30.79% (8,940), las personas de 30 a 44 años el 35.64% (10,350), las personas de
45 a 64 años el 28.68% (8,328), y las personas de 65 y más años el 4.90% (1,422).
307
Gráfico 188. Población Censada de 14 y más años de edad, por grupos de edad, según área
urbana y rural, condición de actividad económica y sexo, distritos La Arena, Unión y Vice, 2017.
c. Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada de 14 y más años de edad, por grupos
de edad, según rama de actividad económica.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2017), la PEA ocupada en los distritos de
La Arena, Unión y Vice fue de 29, 040 habitantes, de los cuales un 41.64% son del distrito de La
Arena, un 45.81% son del distrito de La Unión, y un 12.55% pertenece al distrito de Vice.
En el ámbito de los tres distritos, la PEA ocupada que se dedica a la actividad, agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, representa un 44.79% (13,007 personas), la PEA de la actividad, comercio y
reparación de vehículos automotores (en la que destaca el comercio al por menor) representa un
12.83%, seguido de la actividad transporte y almacenamiento con 9.33%, de la industria
manufacturera con 5.81%, de la actividad de construcción con 5.50%, de la actividad de alojamiento
y servicio de comida con 4.17%, y las demás actividades representan el 17.57% restante (Tabla
141).
Esta distribución de la PEA ocupada por ramas de actividad indica que la actividad agropecuaria es
la preponderante, seguido de la actividad comercial y de transportes, mientras que hay un desarrollo
incipiente de la actividad industrial.
308
La distribución de la PEA por grupos de edad es como sigue: en el grupo de edad de 14 a 29 años
un 37.08 % se encuentra en la actividad, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, un 14.5% en la
actividad comercio y reparación de vehículos automotores, un 10.51% en la actividad transporte y
almacenamiento, un 6.49% en la actividad industrias manufactureras, un 5.68% en la actividad
construcción, un 3.72% en la actividad de alojamiento y servicio de comidas, y un 22.01% en otras
actividades.
La distribución de la PEA por grupos de edad es como sigue: en el grupo de edad de 45 a 64 años
un 50.00 % se encuentra en la actividad, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, un 12.87% en
la actividad comercio y reparación de vehículos automotores, un 7.36% en la actividad transporte y
almacenamiento, un 5.58% en la actividad industrias manufactureras, un 5.52% en la actividad
construcción, un 4.67% en la actividad de alojamiento y servicio de comidas, y un 13.99% en otras
actividades.
Esta distribución por grupos de edad indica que mientras más edad tengan las personas, un mayor
porcentaje se dedica a la actividad agropecuaria, mientras que en las actividades de industrias
manufactureras y de transporte y almacenamiento ocurre lo contrario.
309
Gráfico 189. Población económicamente activa ocupada de 14 a más, por grupos de edad
310
Estructura Porcentual de la PEA Ocupada de 14 a más, por grupos de edad y ramas de actividad
económica, en los distritos de La Arena, La Unión y Vice, 2017
311
Gráfico 190. Distribución de la PEA por actividades económicas en el ámbito de los distritos de La
Arena, La Unión y Vice, 2017
La PEA en el ámbito de intervención del PDU de La Arena, Unión y Vice, se estima en 22,579
personas55. En cuanto a la PEA ocupada en el ámbito de intervención, las actividades económicas
primarias y terciarias son las más importantes. La PEA en la actividad primaria (agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca) es de 10,113 personas (44.79 %), en la actividad terciaria (comercio
y reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, enseñanza, actividades de alojamiento y
de servicio, y otras actividades) es de 9,912 personas (43.90 %) y en la actividad secundaria
(industria manufacturera y construcción) es de 2,554 personas (11.31%). Ver la tabla 142.
La economía local del área de intervención gira en torno a la actividad agropecuaria, la cual tienen
potencial de crecimiento, por la disponibilidad de tierras de cultivo, buen clima e infraestructura vial,
etc.; mientras que la actividad terciaria se basa fundamentalmente en la actividad comercial, de
transportes, de alojamiento y de servicio de comidas, las cuales se desarrollan tanto en el sector
formal como informal. El comercio informal se concentra alrededor de los mercados de abastos.
312
Gráfico 191. Distribución de la pea por actividades económicas
PEA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS %
OCUPADA
Actividades Primarias Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 10,113 44.79
Sub total de Actividades Primarias 10,113 44.79
Industrias manufactureras 1,312 5.81
Actividades Secundarias
Construcción 1,242 5.50
Sub total de Actividades Secundarias 2,554 11.31
La actividad industrial en el ámbito del PDU no es significativa. Se desarrolla con las limitaciones
propias de la variabilidad de la oferta canalizada a la industria del pilado del arroz. Además de los
molinos de arroz, existen oportunidades de inversión propias de la micro y pequeña empresa, en las
áreas de derivados de lácteos, producción de miel, preparados de productos cárnicos, carpintería
metálica y de madera, entre otros.
En el sector terciario, destaca la actividad comercial. El mayor flujo comercial se presenta en los
rubros agropecuarios, insumos agrícolas, combustible, servicio de reparaciones y abarrotes. El
comercio se articula a los mercados de la región de Piura, así como de Lima y Chiclayo.
Sin embargo, cabe precisar que existe un alto nivel de informalidad de los locales comerciales,
restaurantes, panaderías, cevicherías y otros establecimientos, puesto que no cuentan con licencia
de funcionamiento. No obstante, se vienen realizando acciones por parte de las Municipalidades
para reducir dicho nivel de informalidad y fomentar la creación de microempresas y pequeñas
empresas formales.
En el sector terciario, en cuanto a las instituciones bancarias y financieras en el ámbito del PDU, de
acuerdo a la información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2,018), hay algunas
instituciones que se localizan en dicho ámbito, tal como se indica a continuación.
En La Arena, operan los agentes siguientes: Agente BBVA, Agente BCP, Agente Banco Financiero,
Agente Banco de la Nación y Agente Mi Banco.
En La Unión hay un mayor número de instituciones bancarias y financieras, tales como: Caja Piura,
Edpyme Alternativa, Mi Banco, Raíz y Banco de la Nación. Los agentes son los siguientes: Agente
BBVA, Agente BCP, Agente Interbank y Agente del Banco del Banco de la Nación. A su vez en Vice
hay sólo dos Agentes del Banco de la Nación.
313
e. Superficie agrícola en los distritos de La Arena, Unión y Vice
Según la Dirección Regional Agraria de Piura, la producción agrícola en el ámbito de los distritos de
La Arena, Unión y Vice, representan un 14.2% de la producción agrícola de la Provincia de Piura.
(Tabla Nº 142). En el ámbito del PDU, en el año 2014, los principales cultivos que destacan en
cuanto a la producción agrícola son el arroz, MAD, algodón, plátano, alfalfa, cebolla, frijol C y sandía.
En el año 2014, la producción de arroz fue de 45,985.10 toneladas, del maíz amarrillo duro-MAD
11,701.70 toneladas, de algodón 3,981.40 toneladas, del plátano 1,164 toneladas, de alfalfa
1,045.40 toneladas, de cebolla 884.70 toneladas, y de sandía 724.50 toneladas (Tabla 143). Los
otros cultivos como frijol C, tomate, espárrago, páprika y pallar tienen un menor volumen de
producción.
En el caso del distrito de La Arena, en el año 2,014 la producción agrícola fue de 33,526.20
toneladas. De acuerdo a la Dirección Regional Agraria de Piura, la producción agrícola en el año
2,018 fue de 48,719 toneladas, es decir en cuatro años la producción agrícola en La Arena aumentó
en 15,192.8 toneladas (anualmente 3,798.2 toneladas de incremento anual). En este distrito, en el
año 2014 los principales cultivos en cuanto a volumen de producción fueron el arroz, MAD, algodón
y plátano, mientras que en el año 2018, los principales cultivos en cuanto a volumen de producción
fueron el arroz, MAD, frijol y algodón.
En el caso del distrito de La Unión, en el año 2,014 la producción agrícola fue de 23,903.9 toneladas.
De acuerdo a la Dirección Regional Agraria de Piura, la producción agrícola en el año 2,018 fue de
31,580 toneladas, es decir en cuatro años la producción agrícola en La Arena aumentó en 7,676.1
toneladas (anualmente 1,919 toneladas de incremento anual). En este distrito, en el año 2014 los
principales cultivos en cuanto a volumen de producción fueron el arroz, MAD, algodón y cebolla,
314
mientras que en el año 2018, los principales cultivos en cuanto a volumen de producción fueron el
arroz, MAD, frijol y algodón.
Los cultivos en el ámbito del PDU (arroz, MAD, algodón, frijol, cebolla, sandía, plátano, alfalfa,
paprika, tomate, espárrago, pallar) y otros a incorporarse, tienen potencial de crecimiento en la
producción agrícola si se acompañan de una mayor tecnificación y mejoramiento de procesos
productivos, así como por la innovación tecnológica en prácticas agroecológicas y cultivos
orgánicos, diversificación de cultivos (cultivos alternativos) y agro exportación. En el caso de Vice,
por su ubicación geográfica, adquiere mayor relevancia la actividad pesquera.
Existe potencial de crecimiento del sector primario con la diversificación de los cultivos que
cuentan con mayor demanda en el mercado, así como el crecimiento de la industria primaria en
base al desarrollo de la actividad agropecuaria, para lo cual se requiere promover la inversión
privada mejorando la infraestructura, los servicios básicos y otros equipamientos de las tres capitales
distritales del PDU.
La superficie sembrada de los principales cultivos en el ámbito de los distritos de La Arena, Unión y
Vice (10,231.60 hectáreas), es el 21% de la superficie sembrada en la Provincia de Piura. En el año
2,014, la superficie sembrada en los principales cultivos es como sigue: arroz 5,033 hectáreas, MAD
2,690.2 hectáreas, algodón 1911.5 hectáreas y frijol C 596.9 hectáreas. En los tres distritos, el arroz
es el cultivo con mayor superficie sembrada.
Gráfico 193. Superficie sembrada en el ámbito de los distritos de La Arena, La Unión y Vice, 2014
CULTIVOS LA ARENA LA UNIÓN VICE TOTAL
Arroz 2,340.8 1,866.5 825.7 5,033.0
MAD 1,621.6 869.2 199.4 2,690.2
Algodón 975.2 502.4 433.9 1,911.5
Frifol C 264.6 332.3 0.0 596.9
Otros 0.0 0.0 0.0 0.0
Total en los distritos de La Arena, Unión y Vice 5,202.2 3,570.4 1459 10,231.6
% 10.7 7.3 3.0 21.0
Total Provincia de Piura 48,687.0 48,687.0 48,687.0 48,687.0
% 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Dirección Regional Agraria de Piura
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
315
Imagen 116. Plano de Ubicación de Actividades Económicas Productivas
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
316
Se concluye que la Población Económicamente Activa (PEA) en el ámbito de intervención del PDU
de La Área-Unión-Vice se estima en 22,579 personas. En cuanto a la PEA ocupada en el ámbito
de intervención, las actividades económicas primarias y terciarias son las más importantes.
La PEA en la actividad primaria (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) es de 10,113
personas (44.79%), en la actividad terciaria (comercio y reparación de vehículos, transporte y
almacenamiento, enseñanza, actividades de alojamiento y de servicio, y otras actividades) es
de 9,912 personas (43.90 %) y en la actividad secundaria (industria manufacturera y
construcción) es de 2,554 personas (11.31 %).
El Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico está ubicado en el área
metropolitana de Pira (distrito de Castilla). Las personas residentes en La Arena, La Unión y Vice,
que desean viajar a Lima u otras ciudades por vía aérea, se trasladan al aeropuerto de Piura. Esta
infraestructura facilita el flujo de personas hacia y desde la Región de Piura y tiene un impacto
positivo en la economía de los diferentes distritos y provincias de la Región de Piura.
El aeropuerto facilita el flujo de personas hacia y desde la Región de Piura y tiene un impacto positivo
en la economía de los diferentes distritos y provincias de la Región de Piura.
El aeropuerto de Piura – Capitán FAP Guillermo Concha Iberico, fue inaugurado en el año 1953, se
encuentra en el distrito de Castilla, sector Este de la ciudad de Piura, a 2 km del centro de la ciudad.
Atiende la demanda de embarque y desembarque aéreo, y tiene capacidad para recibir naves
comerciales de tipo Boeing 747. En el año 2008 el aeropuerto fue concesionada a la empresa
Aeropuertos del Peru ADP, la que se encarga de su administración.
El aeropuerto de Piura es uno de los más importantes de Perú, puesto que recibe vuelos nacionales,
como también algunos vuelos internacionales. Recibe en promedio diez vuelos comerciales diarios
de lunes a domingo. Las aerolineas operativas del aeropuerto son LATAM Perú, Sky Airline y Viva
Air Perú. Así mismo, sirve como terminal aeroportuario para la Fuerza Aérea del Perú, el Ejército del
Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú.
El aeropuerto recibe hoy en día hasta aeronaves Código C (por contrato de concesión, la clave es
E), incluyendo modelos como el Airbus A-319, Airbus A-320 y el Boeing B-737 200 y 300. El Código
317
C incluye aviones entre 24 y 36 m de envergadura con una anchura exterior entre ruedas del tren
de aterrizaje principal entre 6 y 9 m.
Algo similar ocurrió con el flujo de pasajeros. Entre los años 2,008 y 2,018 la entrada de pasajeros
pasó de 122,274 a 573,418. En el mismo período, la salida de pasajeros aumentó de 126,298 a
584,924. En los últimos cinco años, el flujo de pasajeros en el aeropuerto de Piura se incrementó
en 50%
Igualmente, la carga moviliza por vía aérea aumentó en forma considerable. La entrada de carga al
aeropuerto de Piura fue de 782,725 kg. en el año 2,008 y de 935,417 kg. en el año 2,018. A su vez,
la salida de carga fue de 275,444 en el año 2,008 y de 467,527 kg en el año 2018.
Así mismo, dicho funcionario indicó que con el Decreto Legislativo1364, el MTC implementó la
libración de los asentamientos humanos de la zona, la población recibió, a cambio de que se retiren
pacíficamente, un beneficio social.
Gráfico 194. Principales Indicadores del Movimiento Aeropuertario de Piura, 2008 - 2018
AÑO
Variable
2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018
Nº Operaciones Comerciales
Entrada 1,345 1,368 3,123 3,604 3,465 3,465 4,235 5,252 5,034 5,352 6,386
Salida 1,368 1,368 3,124 3,596 3,446 3,422 4,228 5,224 5,028 5,244 6,276
Nº de Otras Operaciones
Entrada 122,274 146,470 190,851 262,004 305,602 362,815 370,805 417,146 416,287 440,167 573,418
Salida 126,298 143,497 191,366 263,242 308,766 357,141 376,045 419,367 418,253 450,108 584,924
Carga Movilizada (Kg)
Entrada 782,725 670,441 869,984 1,097,655 975,493 1,032,968 1,060,335 1,001,268 1,033,299 1,257,729 935,417
Salida 275,444 353,395 428,124 932,268 426,193 520,438 482,064 457,224 438,709 653,112 467,527
Fuente: Coorporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC S.A - Piura.
Elaboración: Equipo Tecnico PDU Las Lomas.
Existe potencial de crecimiento del sector primario con la diversificación de los cultivos que
cuentan con mayor demanda en el mercado, así como el crecimiento de la industria primaria en
base al desarrollo de la actividad agropecuaria, para lo cual se requiere promover la inversión
318
privada mejorando la infraestructura, los servicios básicos y otros equipamientos de las tres capitales
distritales del PDU.
319
Imagen 117. Plano de Infraestructura Económica Productiva Relevante
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
320
Imagen 118. Plano de Ubicación de Infraestructura Turística
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
321
Plano de localización de Equipamientos – La Arena
322
Imagen 119. Plano de localización de Equipamientos – La Unión
323
Imagen 120. Plano de localización de Equipamientos – Vice
324
1.7 ANALISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS
Para el desarrollo del análisis de los equipamientos urbanos se utilizó la metodología presentada del Anexo
N 2, de Estándares Urbanos, del Manual para la elaboración del PDU presentado por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
325
Imagen 121. Cobertura de Equipamientos Urbanos – La Arena
326
Imagen 122. Cobertura de Equipamientos Urbanos – La Unión
327
Imagen 123. Cobertura de Equipamiento Urbano - Vice
328
1.7.1.1 Servicios Públicos Complementarios
a. Educación
El sector educación tiene una normatividad de categorización y ámbitos de influencia cuyo objetivo es
proveer un adecuado desarrollo de las funciones educativas es así que determina dos grandes grupos
como son:
Educación Básica; En esta esta agrupada Educación inicial, Educación Primaria, Educación
Secundaria, Básica Regular, Alternativa y Especial Asimismocomprende la educación comunitaria.
En los siguientes mapas se aprecia la distribución de los centros educativos de educación regular
identificados en el conurbado de La Arena, La Unión y Vice. Como se puede apreciar, a nivel de cobertura,
tanto los niveles primaria como secundaria se encuentran cubiertos a nivel de distancias, mientras que la
cobertura del nivel incial es menos evidente ya que a la distancia de radio de cobertura es menor y se
requiere una mayor cantidad para este tipo de establecimiento.
Actualmente al 2020, la conurbación La Arena – La Unión - Vice alberga una población de 71,693
habitantes, lo que la categoriza como Ciudad Intermedia Principal (50,001 – 100,000hab.) según datos
obtenidos a partir del cálculo del Censo INEI del 2017. En relación a los equipamientos educativos, esta
escala de ciudad puede proveer equipamientos de educación básica regular, educación básica especial
(CEBA), centro técnico productivo, e instituciones de educación superior no universitaria. Esta última rama
se subdivide en especialidades técnicas y profesionales.
Si bien el MVCS definió en 2018 un conjunto de Estándares Urbanos que determinan los porcentajes de
población que deberán ser atendidos por los equipamientos ofrecidos por el sector público, en este caso y
dada la actual coyuntura económica nacional que rebaja las expectativas de inversiones privadas en
Educación, hemos considerado en este Plan de Desarrollo Urbano la atención al 100% de cada grupo etario
de la población objetivo.
Estándares Urbanos
Básica Superior
Técnico Productiva
Básica Especial
(CETPRO)
Universitaria
Secundaria
(CEBE)
(CEBA)
Profesional
Superior
Primaria
Técnico
Inicial
329
La Arena-
La Unión-Vice
CIUDAD PT: 71,693 50% 50%
5 INTERMEDIA PEB: 27,441 70% 50% 50% 100%
PRINCIPAL PES: 10,697
(50,001-100,000
7500 7500
hab.)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
En relación a la educación básica regular, se considera un número máximo de alumnos por aula en Inicial
de 20 y 25 en Cuna y Jardín respectivamente, y de 40 alumnos en Primaria y Secundaria respectivamente.
(indicaciones basadas en el MVCS, 2018).
330
De 12 a 16 años 7,395 185 7,614 190 7,957 199 8,574 214
TOTAL 27,505 888 28,319 914 29,595 956 31,891 1,030
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
La oferta de Equipamiento de Educación Básica Regular Pública, evidencia que 1865 alumnos matriculados
en nivel Inicial se encuentran distribuidos en 87 aulas; 7172 alumnos de nivel primario se encuentran
distribuidos en 307 aulas. De la misma forma, 5315 alumnos matriculados en el nivel secundario se
distribuyen en 154 aulas.
Si hacemos una relación entre alumnos matriculados y número de aulas construidas, se tiene, que el
promedio de alumnos por aula en inicial es de 21; en primaria es de 23 alumnos por aula; en secundaria
de 34 alumnos por aula. Al realizar una comparación con los estándares de número de alumnos por aula,
tenemos que, hay un aparente superávit de vacantes por aula de: 4 alumnos en Educación Inicial, 17 en
Educación Primaria y 6 en Educación Secundaria.
Cálculo del Requerimiento de Aulas por Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular
Pública en general, por Horizontes de Planificación
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Nivel de
Equipamiento de
Aulas Aulas Aulas Aulas Aulas
Educación Existentes Requeridas
Déficit
Requeridas
Déficit
Requeridas
Déficit
Requeridas
Déficit
Básica Regular
Cuna
Inicial 165 455 -290 468 -303 489 -324 527 -362
Jardín
Primaria 238 249 -11 256 -18 268 -30 289 -51
La relación entre la oferta y la demanda de equipamiento de educación básica regular evidencia un déficit
del equipamiento educativo para una población en continuo crecimiento. Esto se observa en el caso de los
alumnos matriculados en nivel inicial, los distritos se abastecen con 165 aulas, siendo necesario
implementar 290 aulas adicionales para abastecer al total de la población de esegrupo etario. En un largo
plazo, el crecimiento poblacional de este grupo continúa sin abastecerse con la cantidad necesaria de aulas,
331
puede llegar a agravarse hasta alcanzar 362 aulas faltantes para una población de educación inicial y cuna
en el 2030 (periodo de largo plazo).
De otro lado, la relación entre la oferta y la demanda de equipamiento de educación básica regular en
educación Secundaria, evidencia que se tiene un déficit considerable de 101 aulas de equipamiento
educativo en la actualidad. De esta manera la relación entre la oferta y la demanda determina un déficit de
106 aulas en el corto plazo (3 años), en el mediano plazo (5 años) de 115 aulas y en el largo plazo (10
años) de 130 aulas.
332
Cálculo del Requerimiento de Aulas por Nivel de Educación Básica Regular Pública, por Sector y
Horizontes de Planificación
Actual 2022 2025 2030
Cuna
Inicial 6 24 -18 24 -18 25 -19 26 -20
Jardín
SECTOR 1 Primaria 13 13 0 13 0 14 -1 14 -1
Secundaria 0 10 -10 10 -10 10 -10 11 -11
TOTAL 19 46
Cuna
Inicial 46 110 -64 111 -65 114 -68 119 -73
Jardín
SECTOR 2 Primaria 54 60 -6 61 -7 63 -9 65 -11
Secundaria 35 45 -10 45 -10 47 -12 49 -14
TOTAL 135 214
Cuna
Inicial 3 19 -16 19 -16 20 -17 21 -18
Jardín
SECTOR 3 Primaria 0 10 -10 10 -10 11 -11 12 -12
Secundaria 0 8 -8 8 -8 8 -8 9 -9
TOTAL 3 36
Cuna
Inicial 6 15 -9 16 -10 18 -12 21 -15
Jardín
SECTOR 4 Primaria 12 8 4 9 3 10 2 12 0
Secundaria 0 6 -6 6 -6 7 -7 9 -9
TOTAL 18 29
Cuna
Inicial 71 194 -123 198 -127 206 -135 219 -148
Jardín
SECTOR 5 Primaria 103 106 -3 109 -6 113 -10 120 -17
Secundaria 27 79 -52 81 -54 84 -57 89 -62
TOTAL 201
Cuna
Inicial 0 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1
Jardín
SECTOR 6 Primaria 0 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1
Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 1 -1
TOTAL 0
Cuna
Inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jardín
SECTOR 7 Primaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0
Cuna
Inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jardín
SECTOR 8 Primaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0
Cuna
Inicial 6 18 -12 20 -14 22 -16 26 -20
Jardín
SECTOR 9 Primaria 6 10 -4 11 -5 12 -6 14 -8
Secundaria 0 7 -7 8 -8 9 -9 11 -11
TOTAL 12 36
Cuna
Inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jardín
SECTOR 10 Primaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 1
Cuna
Inicial 24 72 -48 75 -51 80 -56 89 -65
Jardín
SECTOR 11 Primaria 44 39 5 41 3 44 0 49 -5
Secundaria 22 29 -7 31 -9 33 -11 36 -14
TOTAL 90 141
Cuna
Inicial 3 3 0 3 0 3 0 3 0
Jardín
SECTOR 12 Primaria 6 1 5 2 4 2 4 2 4
Secundaria 0 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1
TOTAL 9 5
De acuerdo a la tabla anterior, los sectores 1, 2, 3, 4, 5, 9 y 11 son los sectores que requieren crear más
aulas.
333
En el nivel inicial, en los mapas, se puede apreciar que el déficit de aulas implica que debe ser cubierto por
nuevos centros de educación inciial ya que se aprecian áreas de vacíos sin ser servidos por los radios de
cobertura de los centruos de educación inicial existente. Mientras que, en los niveles de Primaria y
Secundaria los planos muestra de que si existe una cobertura adecuada, pero con la necesidad de apliar
el número de aúlas y servicios para la población a largo plazo.
Sobre la educación Superior no Universitaria, con una población máxima de 12329 personas en capacidad
de foramción al largo plazo, y con dos centros de formación técnica situados en el distrito de La Unión, se
calcula que se cuenta con la cobertura necesaria si cotejamos el número de establecimientos de este tipo.
Población en edad de Educación Superior por Sectores (Proyecciones 2020, 2022, 2025 y 2030)
Sectores 2020 2022 2025 2030
SECTOR 1 562 578 603 647
SECTOR 2 2606 2681 2798 3004
SECTOR 3 435 447 467 501
SECTOR 4 336 346 361 388
SECTOR 5 4564 4695 4900 5260
SECTOR 6 26 27 28 30
SECTOR 7 0 0 0 0
SECTOR 8 4 4 4 5
SECTOR 9 413 425 443 476
SECTOR 10 6 7 7 7
SECTOR 11 1680 1729 1804 1937
SECTOR 12 65 67 70 75
Totales 10697 11005 11484 12329
Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Ena cuanto a la relación entre la oferta de equipamiento de educación Técnica no Universitaria, los dos
institutos técnicos superiores: CETPRO LA UNION 0938886 y IEST LA UNION 0719807, los que
actualmente tienen matriculados a no menos de 500 alumnos, tienen todavía posibilidad de incrementar su
capacidad de soporte. Como se observa, también estos están ubicados en el sector 5, en el centro del
distrito de La Unión; de acuerdo a la Tabla de “Requerimiento de Áreas para la Provisión de Equipamiento
de Nivel Básico Regular Primaria y Secundaria”, y a la Tabla de “Estándares Urbanos”, cada uno de estos
institutos deberían dar posibilidad de estudio a un número de 7500 personas.
334
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Unión
A nivel global, la demanda de formación técnica superior no universitaria tendría una cobertura adecuada
con los dos CETPRO mencionados.
SECTOR 1 50% 281 289 302 324 7500 0.04 0.04 0.04 0.04
SECTOR 2 50% 1303 1341 1399 1502 7500 0.17 0.18 0.19 0.20
SECTOR 3 50% 217 224 233 250 7500 0.03 0.03 0.03 0.03
SECTOR 4 50% 168 173 181 194 7500 0.02 0.02 0.02 0.03
SECTOR 5 50% 2282 2348 2450 2630 7500 0.30 0.31 0.33 0.35
SECTOR 12 50% 5349 5503 5742 6165 7500 0.71 0.73 0.77 0.82
335
De acuerdo a una demanda de capacitación en estos institutos a largo plazo, ambos cubrirían la demanda
a futuro.
Actual Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
A modo de conclusión, podemos decir que la demanda de equipamiento según estratos de edad plantea
que para el Nivel Inicial y Cuna existe actualmente (2020) un déficit de 290 aulas que crecerá a 362 en el
largo plazo (2030) que debería ser cubierto por una mayor cantidad de centros de educación inicial, y este.
En cambio en el Nivel Primaria encontramos un déficit actual de 11 aulas que crecerá a 51 aulas en el largo
plazo, y en el Nivel Secundaria el déficit actual es de 101 aulas que crecerá a 130 aulas en 2030, las cuales
deberían ser cubiertas por nuevas aulas en los establecimientos exitentes.
De acuerdo al crecimiento de la población en los periodos de corto, mediano y largo plazo, el déficit de
aulas para menores de 5 años es un problema que se agravará en el largo plazo, mientras que en primaria
y secundaria si bien el déficit es menor, también consituye una brecha importante a cerrar. En el caso de
menores de 5 años, la necesidad se concentra en los menores de 3 años ya que se requiere de
infraestructura que brinde apoyo a las madres solteras o familias pobres, que no tienen donde dejar a sus
niños, para acceder a un empleo informal y menos a uno formal.
No obstante a la información calculada, se hace contrastar con lo recogido de las mesas temáticas, donde
se indica que la cobertura o radio de acción e influencia a Nivel de Primaria y Secundaria presenta una
necesidad satisfecha. Aun así, la calidad de la infraestructura de Primaria y Secundaria constituye un
aspecto importante a tomar en cuenta ya que requiere de servicios de higiene en mejores condiciones para
un servicio de mayor calidad; debido a casos de deficiencia en el servicio de saneamiento y recojo de
residuos. Exitente también cercos perimétricos, destrozados por las inundaciones.
Otro aspecto a destacar es la precariedad de las instalaciones educativas referidas al nivel básico regular,
las cuales carecen de una construcción con acabados de calidad y pertinentes al clima cálido seco de la
región, por lo que se hace necesaria la inclusión de mejoras en los patios y áreas libres. Existen problemas
de adecuación al estándar educativo contemporáneo, ya que muchas aulas mantienen carpetas antiguas
y están pintadas con colores oscuros que no permiten una iluminación natural con niveles óptimos.
336
En cuanto a las zonas al aire libre (patios) la mayoría cuentan con losas deportivas y equipamiento básico,
sin embargo, tratándose de un clima cálido seco, se aprecia un déficit de árboles que puedan proporcionar
sombra y aire fresco durante las horas de intenso calor del día, así como la ausencia de lonas para cubir
los grandes patios de algunos centros educativos.
En el caso de los centros de Educación Superior, las mesas temáticas (12 de Julio del 2019) evidenciaron
la necesidad de promover temas que sean de interés de la población, temas ligados a la especialización
productiva de la zona como aspectos agrarios y/o agrícolas, de transformación, entre otros.
337
Imagen 126. Plano de Déficit de Equipamientos Educativos de nivel Inicial
338
Imagen 127. Plano de Déficit de Equipamientos Educativos de nivel Primaria
339
Imagen 128. Plano de Déficit de Equipamientos Educativos de nivel Secundaria
340
b. Salud
Establecimientos de Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja complejidad con una oferta de
gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan
principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
de las necesidades de salud más frecuentes. Dentro de estas se encuentran las categorías I-1, I-2, I-3, I-4
Establecimientos de Tercer Nivel: Donde se brinda atención de salud de alta complejidad con una oferta
de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación56, correspondientes a equipamiento regional
como III-1, III-E, III-2, que son hospitales nacionales e institutos.
Estándares Urbanos.
Los índices porcentuales establecidos en la tabla anterior, nos segmenta la cantidad de personas que
demandan la atención del Sector Salud. Para ello se ha considerado la tabla de estándares urbanos, donde
se ha identificado que el ámbito conurbado establecido por los centros urbanos de los distritos de La Arena,
Unión y Vice con una población de 71,693 habitantes representa la Categoría de Ciudad Intermedia
principal, según el Sistema Nacional de Centros Poblados SINCEP. De esta manera tenemos que:
• Los Puestos de Salud, tendrán una atención proyectada al 50% de la población y la cantidad de
instituciones dependerá de un máximo de atención por local de 3,000 habitantes.
• En Centros de Salud sin internamiento, tendrán una atención proyectada al 30% de la población y la
cantidad de instituciones dependerá de un máximo de atención por local de 10,000 habitantes.
Del cuadro se desprende que actualmente como oferta de equipamientos de salud en el territorio tenemos
9 puestos concentrados en la zona urbana de cada uno de los distritos. Los mismos que, según su radio
de influencia cubren el territorio urbano de la Arena y la Unión. Según el radio de influencia la parte Sur
342
del distrito de Vice estaría sin cobertura, aún así los tres distritos contienen 6 Centros de salud que cubren
las áreas urbanas centrales de los tres distritos dejando sin cobertura al sector 11 denominado Tablazo.
343
Imagen 129. Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos de Salud
344
Población por Sector a ser atendida por el Sistema Público (Proyecciones 2019, 2022, 2025 y
2030)
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
(Especializado)
(Especializado)
Especializado
Internamiento
Internamiento
Hospital III
Hospital III
Hospital II
Hospital II
Hospital i
Instituto
RANGO CATEGORÍA POBLACIÓN
50 Pocentaje de la Población Total a ser Atendida por el Sistema de Salud Pública (PPSP)
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
346
Imagen 130. Plano de Déficit de Equipamientos de Salud – Centro de Salud
347
Déficit de Equipamiento de Salud
NOMBRE DEL Número total de Equipamientos Déficit de equipamiento urbano
UBIGEO
SECTOR Urbanos de salud (Año 2020) de Salud (Año 2020)
SECTOR 1 200110 5 1
SECTOR 2 200110 1 0
SECTOR 3 200110 1 0
SECTOR 4 200110 4 0
SECTOR 5 200110 0 3
SECTOR 6 200110 0 0
SECTOR 7 200110 0 0
SECTOR 8 200110 1 0
SECTOR 9 200110 0 0
SECTOR 10 200110 4 0
SECTOR 11 200110 0 0
SECTOR 12 200110 0 0
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Por lo tanto, de acuerdo a la relación de oferta y demanda, tenemos que en el territorio existe un déficit de
4 centros de salud de primer nivel, de los cuales uno debería ubicarse en la parte de sur de Vice y otro
en el intermedio entre La Unión y La Arena, ambos del tipo I-4 (con internamiento).
Asimismo, existe un superávit de 2 centros de salud de segundo nivel, pero ninguno de ellos con
internado, por lo que queda en evidencia la necesidad de mejorar o ampliar la capacidad de internamiento
en la infraestructura existente para cumplir con esta función, sobretodo en caso de emergencia sanitaria de
tipo excepcional.
Finalmente en las mesas de trabajo temáticas (12 de julio del 2019) se resaltó la necesidad de implementar
un hospital con una mejor infraestructura y servicio de personal, ante la falta de profesionales el
servicio se reduce y no cubre las 24 horas. Además de la implementación de laboratorios, variedad de
especialidades y tecnología.
348
Imagen 132. Establecimiento de salud en La Unión perteneciente a la red ESSALUD
349
Imagen 135. Establecimiento de Salud Vice
1.7.1.2 Recreación
Determinado por los parques locales: que son espacios abiertos que cuentan con áreas verdes, destinadas
a la recreación pasiva, se definen en los procesos de habilitación urbana de acuerdo a los índices y factores
señalados en la norma técnica TH.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Sus áreas según
los estándares de urbanismos deben ser entre 0.5 a 1.5 Has.57
Es la superficie de área verde urbana por habitante que cuenta las ciudades. La recomendación de la OMS
es de 9m2/hab, para un estándar de calidad de vida adecuado y de sostenibilidad. Las áreas verdes son
espacios compuestos con vegetación, sobre todo, pastos, árboles y algunos arbustos. Los espacios verdes
son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. Los parques, las plazas junto con los árboles urbanos
no solo definen en gran medida la identidad y el atractivo de las ciudades: estos espacios abiertos
contribuyen además a la calidad de vida de sus habitantes.
De otro lado, desde el punto de vista cualitativo, la infraestructura de estos espacios públicos requiere la
toma en cuenta de la radiación solar y la generación de infraestructura adecuada para un clima cálido
desértico. En las zonas céntricas de los tres distritos se aprecian la mayor cantidad de árboles, sin embargo,
en la mayor parte del tejido urbano y en especial las zonas periféricas se aprecia la auscencia de arbolado
y el aspecto de arenal. La inclusión de más árboles y vegetación de bajo consumo de agua en su
mantenimiento es indispensable en climas de desierto como lo es la mayor parte de la provincia de Piura.
Se detecta el uso del algarrobo propio de la región en las zonas periféricas, pero requiere de mayor inclusión
57OMS, recomienda que debe existir al menos 9m² de áreas verdes por habitante en la ciudad para lograr asegurar una buena calidad de vida
para todos los habitantes. Esto se debe a que actualmente existe un foco de atención en el crecimiento de espacios públicos. Y para lograr
esta meta es necesario construir ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles.
350
en las secciones viales y plazas. Zonas como los márgenes del río y los canales no han sido tratados y
parecen descuidados, lo que consituye un potencial para mejorar la calidad de estas áreas naturales; por
lo que estas infraestructuras, aparte de servir para desbordes de ríos o eventos de inundación pueden
contribuir a la mejora de los espacios naturales y mejora del paisaje urbano.
Tanto en La Arena, La Unión y en Vice, la mayor parte de espacios públicos como calles y plazas presentan
descuido y falta de infraestructura a completar (veredas incompletas o deterioradas), así como ausencia de
árboles que generen sombra. La percepción de la sección vial en muchas calles es de deteriorio y desorden.
Asimismo, las arenas propias del clima de desierto no son controladas por elementos propios del diseño
de las infraestructuras urbanas (sardineles, áreas naturales, limpieza, etc.), por lo cual su acción erosiva
en veredas y pistas es más intensa, y el aspecto de falta de limpieza y deterioro predominan en el paisaje.
La presencia de cables y postes no ayudan a una percepción agradable del paisaje urbano, contribuyendo
a una lectura desordenada. Un clima con alta radiación solar durante casi todo el año podría permitir el uso
de luminarias con paneles solares integradas, reduciendo la cantidad de cableado en algunas calles y sobre
todo en pasajes peatonales estrechos o angostos.
Imagen 136. Auscencia de árboles en calle en el centro urbano de La Arena y asfalto expuesto a la radiación.
351
Imagen 138. Calle con arena en Vice con predominancia de arena y su acción erosiva.
352
Numero Actual Cálculo del Déficit de Equipamiento de Recreación Pública
de Demanda de Equipamientos de RP (PD/INS) Déficit (Oferta-Demanda)
Establecimient Nº de Equipamientos Nº de Equipamientos
SECTOR URBANO
Población Actual Corto Plazo Mediano Largo Plazo Población Actual Corto Plazo Mediano Plazo
Largo Plazo (2030)
Actual (2020) (2022) Plazo (2025) (2030) (2020) (2022) (2025)
SECTOR 1 4,203.54 1,239.00 1,275.33 1,317.67 1,396.67 2,964.54 2,928.21 2,885.87 2,806.87
SECTOR 2 2,866.48 5,752.33 5,917.00 6,145.00 6,540.00 -2,885.85 -3,050.52 -3,278.52 -3,673.52
SECTOR 3 3,922.23 971.33 1,001.33 1,051.00 1,137.67 2,950.90 2,920.90 2,871.23 2,784.56
SECTOR 4 0.00 777.00 818.00 890.00 1,023.67 -777.00 -818.00 -890.00 -1,023.67
SECTOR 5 17,025.85 10,158.33 10,466.00 10,934.00 11,774.33 6,867.52 6,559.85 6,091.85 5,251.52
SECTOR 6 3,176.75 57.33 59.00 61.67 66.00 3,119.42 3,117.75 3,115.08 3,110.75
SECTOR 7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 8 0.00 8.33 8.67 9.00 9.67 -8.33 -8.67 -9.00 -9.67
SECTOR 9 0.00 959.67 1,020.67 1,114.00 1,292.67 -959.67 -1,020.67 -1,114.00 -1,292.67
SECTOR 10 0.00 14.00 14.67 15.33 16.33 -14.00 -14.67 -15.33 -16.33
SECTOR 11 0.00 3,785.67 3,936.67 4,161.33 4,576.33 -3,785.67 -3,936.67 -4,161.33 -4,576.33
SECTOR 12 0.00 142.67 146.00 152.00 161.67 -142.67 -146.00 -152.00 -161.67
Total 31,194.85 23,865.67 24,663.33 25,851.00 27,995.00 7,329.18 6,531.52 5,343.85 3,199.85
353
Demanda de Equipos de RP Déficit de Equipamiento de RP
Oferta Actual
Sectores m2 m2
Urbanos
m2 Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
SECTOR 1 4,204 11,169 11,433 11,844 12,579 -6,965 -7,229 -7,640 -8,375
SECTOR 2 2,866 51,909 53,202 55,236 58,896 -47,705 -48,998 -51,032 -54,692
SECTOR 3 3,922 8,742 9,018 9,453 10,233 -4,538 -4,814 -5,249 -6,029
SECTOR 4 0 6,993 7,377 8,010 9,225 -2,789 -3,173 -3,806 -5,021
SECTOR 5 17,026 91,494 94,173 98,391 105,990 -87,290 -89,969 -94,187 -101,786
SECTOR 6 3,177 516 531 555 594 3,688 3,673 3,649 3,610
SECTOR 7 0 0 0 0 0 4,204 4,204 4,204 4,204
SECTOR 8 0 78 81 84 90 4,126 4,123 4,120 4,114
SECTOR 9 0 8,646 9,165 10,017 11,637 -4,442 -4,961 -5,813 -7,433
SECTOR 10 0 129 132 138 147 4,075 4,072 4,066 4,057
SECTOR 11 0 34,110 35,403 37,449 41,160 -29,906 -31,199 -33,245 -36,956
SECTOR 12 0 1,296 1,323 1,368 1,449 2,908 2,881 2,836 2,755
TOTAL 31,195 215,082 221,838 232,545 252,000 -210,878 -217,634 -228,341 -247,796
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
De acuerdo a la tabla presentada, la oferta total de área de recreación pública actual en el ámbito de estudio
es de 31,194.85 m2. Concentrándose la mayor área del equipamiento de Recreación Pública en las plazas
públicas y parques locales ubicadas en el sector 05 y 06 del distrito de La Unión, las mismas que en conjunto
suman 10,992.25 m2.; y en los sectores 01, 02 y 03 ubicados en el distrito de La Arena, que en conjunto
suman 20,202.61 m2.
En los mapas se verifican las coberturas y áreas sin cobertura notándose la concentración en la zona central
de la ciudad. De igual manera las fotografías ejemplifican que los parques principales son a su vez las
plazas principales de los distritos. Se evidencia el descuido y auscencia en zonas periféricas de los centros
urbanos.
354
Imagen 139. Calle cercana a la plaza cívica en La Arena, pocos árboles y asfalto expuesto a la radiación.
Imagen 140. Calle Peatonal en La Arena, sin árbolado que genere sombra
Imagen 141. Plaza Cívica en La Unión, explanada sin sombra y sin árboles.
Fuente: Google Earth, 2018. Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
355
Imagen 142. Parque en el distrito de Vice
A nivel cualitativo, los espacios públicos de los tres distritos requieren de tratamiento y mejoramiento de los
espacios públicos (veredas, plazas, y áreas naturales). De un lado, estará fuertemente vinculado con la
mejora de las secciones viales, otorgando más cantidad y calidad de espacio para circulación peatonal bajo
sombra de árboles en las calles para un resultado efectivo de refrescamiento urbano. De otro lado, existe
un potencial enorme en las periferias de los centros urbanos para mejoramiento de los bordes y riveras de
los ríos, así como de los canales, pudiendo crear grandes pulmones urbanos con opción a equipamientos
de recreación pública.
Se concluye que existe un déficit de áreas recreativas (que incluyen tánto las áreas peatonales, como áreas
naturales con árboles) por habitante en la zona de intervención, fundamentalmente en el distrito de Vice
356
que posee un paisaje predominante de arenal. Así mismo, se sugiere la mejora de la concentración de
equipamientos de recreación pública en la parte central y consolidada de los distritos de La Unión y de La
Arena.
De igual manera resalta la relación entre área verde actual y población total, se tendría un indicador
de 0.45m2. De área verde/por habitante. Lo que nos indica un gran déficit en relación a lo que establece
la OMS (9m2. Por habitante). Finalmente en las mesas temáticas (12 de Julio del 2019) se destacó la
necesidad de un proyecto de arborización y zonas de esparcimiento para la población.
357
Imagen 144. Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos de Recreación Pública
Fuente: COFOPRI 2014, INEI 2017, IGN 2015 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
358
Imagen 145. Plano de Déficit de Equipamientos de Recreación Pública
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
359
1.7.1.3 Comercio
Los centros urbanos más poblados (Sector 2, 5, y 11) son los que requieren equipamientos comerciales,
sobretodo el centro del distrito de La Unión, al ser un sector de mayor cantidad de población, seguido por
los centros urbanos de La Arena y finalmente Vice. Los sectores con comercios adecuados son los
sectores de la periferias a estos centros (Sectores 1, 3, 4, 6, 8, y 12) que tienen menor cantidad de
población.
A nivel cualitativo, existen equipamientos comerciales relevantes por su actividad, como el Mercado de
Abastos y El Camal Municipal, que son infraestructuras implementadas por el estado para facilitar el
abastecimiento de alimentos a la población. Debido a su estado de conservación y condiciones de higiene
requieren de mejoras considerables para mantener la salud pública.
En el uso actual del suelo veremos que, el mercado y el camal se complementan con actividades
comerciales de carácter privado, concentradas en distintos núcleos de la conurbación.
Del reconocimiento de las localidades y su población, se tiene que la demanda actual de infraestructura
comercial de mercado de abastos y Camal se expresa en la tabla contigua, de la siguiente manera:
360
Cálculo de la Demanda de Equipamiento Comercio (Mercado Minorista – Camal)
Tipología de Equipamiento: Mercado Minorista/Camal
Población Demandante (PD) (Población Total) Demanda de Equipamientos de Comercio (PD/INS)
Habitantes N° de Equipamientos
Sectores Urbanos INS
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
361
Cálculo del Déficit de Equipamiento Comercio (Mercado Minorista)
Tipología de Equipamiento: Mercado Minorista/Camal
Actual Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
SECTOR 1_MMIN 1 0 0 0 0 1 1 1 1
SECTOR 2_MMIN 1 2 2 2 2 -1 -1 -1 -1
SECTOR 3_MMIN 1 0 0 0 0 1 1 1 1
SECTOR 4_MMIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 5_MMIN 1 3 3 3 4 -2 -2 -2 -3
SECTOR 6_MMIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 7_MMIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8_MMIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9_MMIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 10_MMIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11_MMIN 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
SECTOR 12_MMIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 4 7 7 8 8 -3 -3 -4 -4
SECTOR 1_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 2_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 3_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 4_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 5_CAM 1 1 1 1 1 0 0 0 0
SECTOR 6_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 7_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 10_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 12_CAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 1 1 1 2 2 0 0 -1 -1
SECTOR 1_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 2_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 3_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 4_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 5_MMY 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
SECTOR 6_MMY 1 0 0 0 0 1 1 1 1
SECTOR 7_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 10_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 12_MMY 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 1 1 1 2 2 0 0 -1 -1
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
A nivel global, si hacemos un análisis cuantitativo en cuanto a la oferta de establecimientos que ofrece el
área de estudio y ello lo relacionamos con el INS, tendríamos numéricamente un déficit en el corto plazo
un mínimo de 1 mercado y, en el largo plazo, se requeríria de hasta 5 mercados adicionales en los sectores
2, 5 y 11.
362
Cuadro del déficit del Equipamiento de Comercio (Mercados)
Número de Equipamientos Déficit de equipamiento
NOMBRE DEL
Habitantes Urbanos de comercio (Año urbano en Otros Usos -
SECTOR
2020) Comercio (Año 2020)
SECTOR 1 3723 1 0
SECTOR 2 17303 1 1
SECTOR 3 2914 1 0
SECTOR 4 2331 0 0
SECTOR 5 30498 2 3
SECTOR 6 172 1 0
SECTOR 7 --- 0 0
SECTOR 8 26 0 0
SECTOR 9 2882 0 0
SECTOR 10 43 0 0
SECTOR 11 11370 0 1
SECTOR 12 432 0 0
Total 71693 6 5
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Sin embargo, no solamente se tienen el problema del déficit de mercados sino la capacidad de gestión, así
como el nivel y la calidad de servicio.
363
Imagen 148. Mercado de La Unión - Interiores
364
Por lo general, los Mercados de abastos en estos distritos (Mercado Central, Mercadillo y sector Las Rejas,
entre otros.), son pequeños espacios cerrados con pocas medidas de seguridad. Buena parte del suelo es
tierra o se ecuentra deteriorado, lo cual no favorece la higiene. Se aprecian instalaciones eléctricas
expuestas, inseguras y que ponen en riesgo. La tugurización informal así com la falta de orden se hace
evidente y los ambulantes obstruyen los accesos así como los pasadizos. Los sistemas de agua y
saneamiento se encuentran en mal estado y, a ello, se le suma un sistema de recolección de residuos
sólidos donde los flujos de los residuos de pescado, pollo y otros no están diferenciados; estos son
recolectados, acopiados de manera inadecuada; lo que puede constituir en el corto plazo un problema de
salubridad. Es necesario implementar espacios para equipamiento de desinfección en caso de situaciones
de emergencia excepcional.
En el mercado de La Unión, es notoria la necesidad de protección solar mediante el uso de toldos, sin
embargo, su ejecución es precaria y de baja altura, al punto de impedir la ventilación y no favorece el orden.
El crecimiento de kioskos sin planificación ha llevado a instalaciones precarias e instalaciones informales
que no garantizan la seguridad.
Es necesario considerar hacer un sistema de mercados en el territorio con jerarquía de servicios bien
definidos con instalaciones adecuadas para la atención del público, el almacenamiento, procesamiento de
los animales y posterior, limpieza, recolección, acopio de los residuos líquidos y sólidos.
Los nuevos mercados que se crearán para cubrir el défiit son una oportunidad para crear una tipología
distinta que corrija los problemas que se observan los mercados existentes. Además de infraestructura, es
necesario dotar de gestión adecuada y profesional para que no se reproduzca el modelo de mercado
tradicional e informal.
Es posible también aprovechar espacios públicos abiertos para mercados itinerantes o ferias agrarias
temporales, que apoyen en la destugurización de los mercados existentes.
365
Imagen 151. Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos Comerciales– Mercado Minorista
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
366
Imagen 152. Plano de Déficit de Equipamientos Comerciales
367
Imagen 153. Plano de Déficit de Equipamientos Comercial - Camal
368
1.7.1.4 Otros Usos o Usos Especiales
Determinados por diversos usos que destacan en la ciudad y que tiene índices de nivel de servicio y en
otros casos rangos poblacionales que atienden y que se detallan en los mapas y cuadros.
a. Culturales
El equipamiento cultural, son aquellos espacios cerrados y abiertos que forman parte de la memoria urbana
y en otros casos espacios para el desarrollo de actividades relacionadas a la actividad artística o la
promoción de actividades de índole cultural en relación directa con su calendario cívico religioso y festivo
de las ciudades de La Arena, La Unión y Vice. Asimismolas relacionadas a la producción y difusión de
patrimonio y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del
conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, cuya función es la de relación social
tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y se detalla a continuación.
Una infraestructura cultural de mucha importancia para los gobiernos locales y de importancia para la
juventud es las bibliotecas municipales. Para el caso de los 3 ditristos, suelen ser muy básicas, de un solo
piso y no tienen equipamiento de calidad como libros, sistemas digitales de almacenamiento virtual, para
poner a disposición su contenido tanto de manera presencial como de manera virtual sus contenidos.
369
Cálculo de la oferta de Equipamiento Cultural (Biblioteca Municipal)
Actual Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
SECTOR 1_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 2_BIBMUN 1 1 1 1 1 0 0 0 0
SECTOR 3_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 4_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 5_BIBMUN 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
SECTOR 6_BIBMUN 1 0 0 0 0 1 1 1 1
SECTOR 7_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 10_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 12_BIBMUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 2 2 2 3 3 0 0 -1 -1
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
370
Imagen 154. Auditorio en La Arena
De acuerdo al Indice de Nivel de Servicio, se da como cobertura de equipamiento a 30,000 personas por
unidad, lo que significa que casi estaría cubierta la demanda, solamente se debe remarcar que la próxima
infraestructura debería implementarse en el distrito de Vice. Actualmente se hace imprescindible se mejoren
los sistemas de bibliotecas virtuales, para hacer más accesibles la información a los estudiantes, tanto de
educación básica regular como de nivel profesional. Igualmente, mejorar las instalaciones para aforos
convenientes de acuerdo periodos masivos como de distanciamiento social en caso de estado de
emergencia. En las mesas de trabajo temáticas del 12 de Julio de 2019, no se mencionó la necesidad de
infraestructura cultural sin embargo la educación a distancia ha incrementado su importancia.
371
Imagen 156. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos – Culturales
372
b. Deportes
En este ítem se agrupa todas las actividades de Recreación Activa en el ámbito de planificación Arena,
Unión y Vice. Se tiene 3 Estadios cada uno de ellos en la zona urbana de cada distrito. Encontraremos
además, 15 campos deportivos de ellos, 10 se concentran en el distrito de la Unión; y 6 losas multideportivas
de ellas, 5 se concentran en La Unión y 1 en el CP Canizales Grande. En total suman 24 equipamientos
que son el soporte del componente de infraestructura deportiva de la Ciudad. Se evidencia que la mayor
concentración de equipamientos se da en el distrito de la Unión y el más deficitario es Vice.
SECTOR 1_LM 3,723.00 3,811.00 3,948.00 4,193.00 5,000.00 0.74 0.76 0.79 0.84
SECTOR 2_LM 17,303.00 17,734.00 18,412.00 19,632.00 5,000.00 3.46 3.55 3.68 3.93
SECTOR 3_LM 2,914.00 3,006.00 3,151.00 3,411.00 5,000.00 0.58 0.60 0.63 0.68
SECTOR 4_LM 2,331.00 2,459.00 2,670.00 3,075.00 5,000.00 0.47 0.49 0.53 0.62
SECTOR 5_LM 30,498.00 31,391.00 32,797.00 35,330.00 5,000.00 6.10 6.28 6.56 7.07
SECTOR 6_LM 172.00 177.00 185.00 198.00 5,000.00 0.03 0.04 0.04 0.04
SECTOR 7_LM 0.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 8_LM 26.00 27.00 28.00 30.00 5,000.00 0.01 0.01 0.01 0.01
SECTOR 9_LM 2,882.00 3,055.00 3,339.00 3,879.00 5,000.00 0.58 0.61 0.67 0.78
SECTOR 10_LM 43.00 44.00 46.00 49.00 5,000.00 0.01 0.01 0.01 0.01
SECTOR 11_LM 11,370.00 11,801.00 12,483.00 13,720.00 5,000.00 2.27 2.36 2.50 2.74
SECTOR 12_LM 432.00 441.00 456.00 483.00 5,000.00 0.09 0.09 0.09 0.10
TOTAL 71,693.00 73,947.00 77,515.00 84,002.00 14.34 14.79 15.50 16.80
SECTOR 1_CD 3,723.00 3,811.00 3,948.00 4,193.00 25,000.00 0.15 0.15 0.16 0.17
SECTOR 2_CD 17,303.00 17,734.00 18,412.00 19,632.00 25,000.00 0.69 0.71 0.74 0.79
SECTOR 3_CD 2,914.00 3,006.00 3,151.00 3,411.00 25,000.00 0.12 0.12 0.13 0.14
SECTOR 4_CD 2,331.00 2,459.00 2,670.00 3,075.00 25,000.00 0.09 0.10 0.11 0.12
SECTOR 5_CD 30,498.00 31,391.00 32,797.00 35,330.00 25,000.00 1.22 1.26 1.31 1.41
SECTOR 6_CD 172.00 177.00 185.00 198.00 25,000.00 0.01 0.01 0.01 0.01
SECTOR 7_CD 0.00 0.00 0.00 0.00 25,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 8_CD 26.00 27.00 28.00 30.00 25,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 9_CD 2,882.00 3,055.00 3,339.00 3,879.00 25,000.00 0.12 0.12 0.13 0.16
SECTOR 10_CD 43.00 44.00 46.00 49.00 25,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 11_CD 11,370.00 11,801.00 12,483.00 13,720.00 25,000.00 0.45 0.47 0.50 0.55
SECTOR 12_CD 432.00 441.00 456.00 483.00 25,000.00 0.02 0.02 0.02 0.02
TOTAL 71,693.00 73,947.00 77,515.00 84,002.00 2.87 2.96 3.10 3.36
SECTOR 1_ES 3,723.00 3,811.00 3,948.00 4,193.00 30,000.00 0.12 0.13 0.13 0.14
SECTOR 2_ES 17,303.00 17,734.00 18,412.00 19,632.00 30,000.00 0.58 0.59 0.61 0.65
SECTOR 3_ES 2,914.00 3,006.00 3,151.00 3,411.00 30,000.00 0.10 0.10 0.11 0.11
SECTOR 4_ES 2,331.00 2,459.00 2,670.00 3,075.00 30,000.00 0.08 0.08 0.09 0.10
SECTOR 5_ES 30,498.00 31,391.00 32,797.00 35,330.00 30,000.00 1.02 1.05 1.09 1.18
SECTOR 6_ES 172.00 177.00 185.00 198.00 30,000.00 0.01 0.01 0.01 0.01
SECTOR 7_ES 0.00 0.00 0.00 0.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 8_ES 26.00 27.00 28.00 30.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 9_ES 2,882.00 3,055.00 3,339.00 3,879.00 30,000.00 0.10 0.10 0.11 0.13
SECTOR 10_ES 43.00 44.00 46.00 49.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 11_ES 11,370.00 11,801.00 12,483.00 13,720.00 30,000.00 0.38 0.39 0.42 0.46
SECTOR 12_ES 432.00 441.00 456.00 483.00 30,000.00 0.01 0.01 0.02 0.02
TOTAL 71,693.00 73,947.00 77,515.00 84,002.00 2.39 2.46 2.58 2.80
SECTOR 1_CL 3,723.00 3,811.00 3,948.00 4,193.00 50,000.00 0.07 0.08 0.08 0.08
SECTOR 2_CL 17,303.00 17,734.00 18,412.00 19,632.00 50,000.00 0.35 0.35 0.37 0.39
SECTOR 3_CL 2,914.00 3,006.00 3,151.00 3,411.00 50,000.00 0.06 0.06 0.06 0.07
SECTOR 4_CL 2,331.00 2,459.00 2,670.00 3,075.00 50,000.00 0.05 0.05 0.05 0.06
SECTOR 5_CL 30,498.00 31,391.00 32,797.00 35,330.00 50,000.00 0.61 0.63 0.66 0.71
SECTOR 6_CL 172.00 177.00 185.00 198.00 50,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 7_CL 0.00 0.00 0.00 0.00 50,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 8_CL 26.00 27.00 28.00 30.00 50,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 9_CL 2,882.00 3,055.00 3,339.00 3,879.00 50,000.00 0.06 0.06 0.07 0.08
SECTOR 10_CL 43.00 44.00 46.00 49.00 50,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 11_CL 11,370.00 11,801.00 12,483.00 13,720.00 50,000.00 0.23 0.24 0.25 0.27
SECTOR 12_CL 432.00 441.00 456.00 483.00 50,000.00 0.01 0.01 0.01 0.01
TOTAL 71,693.00 73,947.00 77,515.00 84,002.00 1.43 1.48 1.55 1.68
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista.
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
373
Del reconocimiento de las localidades y su población se tiene que la demanda actual de infraestructura
deportiva, en lo que respecta a Losa deportiva, campo deportivo y Estadio se expresa en la tabla anterior
de la siguiente manera:
- Para las losas multideportivas, la demanda actual se ha calculado teniendo en consideración la cantidad
de habitantes y su relación con el Indicador de Nivel de Servicio. Es decir, si en el territorio se tiene
aproximadamente 71,597 habitantes y el INS es igual a 5,000 habitantes; por lo cual el número de losas
Multideportivas para satisfacer la demanda actual debería ser 14 unidades, a mediano plazo (5 años)
serian 15 y para largo plazo (10 años) 16 unidades.
374
Cuadro del déficit del Equipamiento Deporte.
Tipología de Equipamiento: Losa Multideportiva/Campo Deportivo/Estadio
Número Actual de Demanda de Equipamientos de Deportes (PD/ INS) Déficit (Oferta-Demanda)
Equipamiento (Ofertas)
Sectores Urbanos N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Actual Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
SECTOR 1_LM 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
SECTOR 2_LM 3 4 4 4 -3 -4 -4 -4
SECTOR 3_LM 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
SECTOR 4_LM 0 0 1 1 0 0 -1 -1
SECTOR 5_LM 5 6 6 7 7 -1 -1 -2 -2
SECTOR 6_LM 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 7_LM 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8_LM 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9_LM 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
SECTOR 10_LM 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11_LM 2 2 2 3 -2 -2 -2 -3
SECTOR 12_LM 1 0 0 0 0 1 1 1 1
TOTAL 6 14 15 16 17 -8 -9 -10 -11
SECTOR 1_CD 1 0 0 0 0 1 1 1 1
SECTOR 2_CD 1 1 1 1 1 0 0 0 0
SECTOR 3_CD 1 0 0 0 0 1 1 1 1
SECTOR 4_CD 2 0 0 0 0 2 2 2 2
SECTOR 5_CD 10 1 1 1 1 9 9 9 9
SECTOR 6_CD 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 7_CD 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8_CD 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9_CD 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 10_CD 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11_CD 0 0 0 1 0 0 0 -1
SECTOR 12_CD 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 15 3 3 3 3 12 12 12 12
SECTOR 1_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 2_ES 1 1 1 1 1 0 0 0 0
SECTOR 3_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 4_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 5_ES 1 1 1 1 1 0 0 0 0
SECTOR 6_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 7_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9_ES 1 0 0 0 0 1 1 1 1
SECTOR 10_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 12_ES 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3 2 2 3 3 1 1 0 0
SECTOR 1_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 2_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 3_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 4_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 5_CL 1 1 1 1 1 0 0 0 0
SECTOR 6_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 7_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 10_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11_CL 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 12_CL 1 0 0 0 0 1 1 1 1
TOTAL 2 1 1 2 2 1 1 0 0
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
375
Déficit de Equipamiento de Deporte.
NUMERO ACTUAL DE
SECTORES URBANOS DEFICIT
EQUIPAMIENTOS
SECTOR 1 1 1
SECTOR 2 2 3
SECTOR 3 1 1
SECTOR 4 2 0
SECTOR 5 17 1
SECTOR 6 0 0
SECTOR 7 0 0
SECTOR 8 0 0
SECTOR 9 1 1
SECTOR 10 0 0
SECTOR 11 0 2
SECTOR 12 2 0
TOTAL 26 9
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Conclusión:
Finalmente en las mesas temáticas (12 de Julio del 2019) se evidencio el deseo de una infraestructura
deportiva moderna, con complejos deportivos y estadios mejor equipados y servicios mejorados.
Actualemente se disponen de la mayoría de infraestructuras deportivas en La Arena, La Unión y Vice, pero
requieren una actualización de sus instalaciones. Es necesario remarcar la importancia de este tipo de
infraestruturas. Por sus características, los estadios constituyen infraestructuras alternas para casos de
emergencia en caso de desastres o emergencia sanitaria pudiendo albergar una cantidad amplia de
personas de manera temporal debiendo para ello cumplir con instalaciones y servicios higiénicos
adecuados. Las losas deportivas por su parte sirven también para reforzar la salud mediante el deporte y
son infraestructuras alternas en caso de distribución de kits o víveres cuando se presentan situaciones de
emergencia.
376
Imagen 158. Coliseo Municipal La Unión
377
Imagen 161. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos – Deportes- Campo Deportivo
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
378
Imagen 162. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos – Deportes- Losa Multideportiva
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
379
c. Seguridad
Son aquellas edificaciones para la seguridad Pública que responden a la función que tiene el Estado de
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener
y restablecer el orden interno democrático y el orden público. Los criterios de distribución de los
establecimientos correspondientes a las fuerzas del orden, así como las características de sus edificaciones
responden a criterios propios de su gestión.
Los 3 distritos disponde de al menos una comisaría y dentro del equipamiento de seguridad se ha tomado
en cuenta las comandancias o estaciones de policía (Comisarias Tipo C) que dependen de la Policía
Nacional del Perú; instituciones adscrita al Ministerio del Interior.
SECTOR 1 3,723 3,811 3,948 4,193 40,000 0.09 0.10 0.10 0.10
SECTOR 2 17,303 17,734 18,412 19,632 40,000 0.43 0.44 0.46 0.49
SECTOR 3 2,914 3,006 3,151 3,411 40,000 0.07 0.08 0.08 0.09
SECTOR 4 2,331 2,459 2,670 3,075 40,000 0.06 0.06 0.07 0.08
SECTOR 5 30,498 31,391 32,797 35,330 40,000 0.76 0.78 0.82 0.88
SECTOR 6 172 177 185 198 40,000 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 7 0 0 0 0 40,000 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 8 26 27 28 30 40,000 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 9 2,882 3,055 3,339 3,879 40,000 0.07 0.08 0.08 0.10
SECTOR 10 43 44 46 49 40,000 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR 11 11,370 11,801 12,483 13,720 40,000 0.28 0.30 0.31 0.34
SECTOR 12 432 441 456 483 40,000 0.01 0.01 0.01 0.01
TOTAL 71,693 73,947 77,515 84,002 1.79 1.85 1.94 2.10
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Del reconocimiento de las localidades y su población se tiene que la demanda actual de infraestructura
de Seguridad, se expresa en la tabla anterior de la siguiente manera:
380
Cálculo de la Oferta Equipamiento de Seguridad (Comisaría TIPO C)
Tipología de Equipamiento: Comisaría TIPO C
SECTOR 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1
SECTOR 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9 1 0 0 0 0 1 1 1 1
SECTOR 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 12 1 0 0 0 0 1 1 1 1
TOTAL 4 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Finalmente, se sabe que se requiere de al menos una nueva comisaría tipo C para cumplir con la
dotación en el sector 5, en el distrito de La Unión debido a su cantidad poblacional.
381
Déficit de Equipamiento de Seguridad
DEFICIT DE
NUMERO ACTUAL
SECTOR EQUIPAMIENTO
DE EQUIPAMIENTOS
DE SEGURIDAD
SECTOR 1 0 0
SECTOR 2 0 0
SECTOR 3 0 0
SECTOR 4 0 0
SECTOR 5 2 1
SECTOR 6 0 0
SECTOR 7 0 0
SECTOR 8 0 0
SECTOR 9 1 0
SECTOR 10 0 0
SECTOR 11 0 0
SECTOR 12 1 0
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Cada uno de los establecimientos de la Policía Nacional del Perú en cada distrito tienen posibilidades para
ampliar y mejorar infraestructuras; fundamentalmente en cuanto a mejoramiento de drenajes pluviales en
los techos y tarrajeos o enchapes en las paredes por ejemplo. Asimismodeben renovar sus servicios
higiénicos incluyendo duchas y vestidores, así como mejora de cuartos para dormir para los efectivos que
deben hacer guardia. Las comisarías de La Arena y La Unión son edificaciones de dos pisos. De otro lado,
la comisaría de Vice es de un piso y podría ampliarse un 2do piso. Las tres puden mejorar sus
infraestructuras y mobiliarios internos para una mejor calidad de espacio y limpieza.
No se evidencian puestos de serenazgo o casetas de seguridad en mayor medida.
382
Imagen 164. Comisaría Unión
Se evidencia que las mejoras para la seguridad requieren de una estrategia distinta
, la cual va desde acciones de prevención e inteligencia en actividades cotidianas
así como un mayor contacto y coordinación entre la comunidad con los efectivos
policiales en tareas conjuntas de cuidado e información para optimizar la
seguridad. De otro lado, a nivel de infraestructura, las comisarias requieren
mejoras en sus instalaciones y se requieren puntos de enlace entre las tres para
cubrir de manera adecuada el radio de inluencia.
383
Imagen 166. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos - Seguridad
384
d. Transportes
El equipamiento de Transportes está determinado por el TERMINAL TERRESTRE, puede definirse también
como «terrapuertos», es una infraestructura complementaria al servicio de transporte terrestre. Dicha
infraestructura, cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de personas y/o
mercancías, y de acuerdo al ámbito del servicio de transporte pueden ser de dos tipos:
- Terminales para el servicio de transporte de personas
- Terminales para el servicio de transporte de mercancías.
Existe el terminal terrestre La Unión en el distrito del mismo nombre, en el sector 5 al oeste del centro
urbano. Su ubicación es clave ya que se encuentra en la parte casi central con respecto a los otros dos
conurbados. En los alrededores se percibe la informalidad y hay disponibiliad de autobuses y colectivos a
Piura, así como autos para Sechura en horas punta. Como aspectos a mejorar, se percibe el desorden y
las calles aledañas al terminal son precarias. Al interior los servicios higiénicos requieren de renovación y
una mejor gestión de mantenimiento.
A nivel cuantitativo se tiene el siguiente cuadro con estimadciones a corto, mediano y largo plazo que ayuda
a determinar el sector en el que se requiere un nuevo terminal. A corto plazo por lo menos se requeriría de
un segundo terminal terrestre urbano para cumplir con la demanada.
385
Tipología de Equipamiento: Para El Terminal Terrestre Urbano
Demanda de Equipamientos de Transportes (PD/
Número Actual de Déficit (Oferta-Demanda)
INS)
Sectores Equipamiento (Ofertas)
N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Urbanos
Actual Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
SECTOR 1 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 2 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
SECTOR 3 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 4 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 5 1 1 1 1 1 0 0 0 0
SECTOR 6 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 7 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 8 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 9 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 10 0 0 0 0 0 0 0 0
SECTOR 11 0 0 0 1 0 0 0 -1
SECTOR 12 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 1 3 3 3 3 -2 -2 -2 -2
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018; INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Sector 1 _TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 3,717 habitantes,
el cual representa el 15% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre, y que a largo
plazo tendría una población demandante de 4352 llegando a representar el 17% de esta demanda,
significando en la actualidad del 15% del déficit de equipamiento en la zona, y que el Futuro (Largo Plazo)
se incrementa al 17%.
Sector 2 _ TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 17,257
habitantes, el cual representa el 66% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre, y
386
que a largo plazo tendría una población demandante de 19150 llegando a representar el 77% de esta
demanda, significando en la actualidad del 66% de aprovechamiento del equipamiento en la zona, y que el
Futuro (Largo Plazo) se aprovecharía en un 77% del equipamiento en el sector.
Sector 3 _ TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 2914 habitantes,
el cual representa el 12% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre, y que a largo
plazo tendría una población demandante de 3575 llegando a representar el 14% de esta demanda,
significando en la actualidad del 12% del déficit de equipamiento en la zona, y que el Futuro (Largo Plazo)
se incrementa al 14%.
Sector 4 _TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 2,331 habitantes,
el cual representa el 5% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre, y que a largo
plazo tendría una población demandante de 1322 llegando a representar el 5% de esta demanda,
significando en la actualidad del 5% del déficit de equipamiento en la zona, y que el Futuro (Largo Plazo)
se incrementa al 5%.
Sector 5 _TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 30,475
habitantes, el cual representa el 12.44% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre,
y que a largo plazo tendría una población demandante de 36056 llegando a representar el 14.4% de esta
demanda, significando en la actualidad del 24% del déficit de equipamiento en la zona, y que el Futuro
(Largo Plazo) se incrementa al 44%.
Sector 6 _TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 172 habitantes,
el cual representa el 1.00% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre, y que a
largo plazo tendría una población demandante de 200 llegando a representar el 1.00% de esta demanda,
significando en la actualidad del 1.00% del déficit de equipamiento en la zona, y que el Futuro (Largo Plazo)
se incrementa al 1.00%.
Sector 7 _TTU, Área, en el cual no existe demanda, ni déficit de terminales, debido a que no existen centros
poblados, ni viviendas en toda su extensión geográfica, por ser ello área agrícola.
Sector 8 _TTU, Área, en el cual no existe demanda ya que cuenta solo con 25 habitantes, ni déficit de
terminales, debido a que no existen centros poblados, ni viviendas en toda su extensión geográfica, por ser
ello área agrícola.
Sector 9 _TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 2879 habitantes,
el cual representa el 11% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre, y que a largo
plazo tendría una población demandante de 3254 llegando a representar el 13% de esta demanda,
significando en la actualidad del 11% del déficit de equipamiento en la zona, y que el Futuro (Largo Plazo)
se incrementa al 13%.
Sector 10 _TTU, Área, en el cual no existe demanda ya que solo cuenta con 42 habtitantes, ni déficit de
terminales, debido a que no existen centros poblados, ni viviendas en toda su extensión geográfica, por ser
ello área agrícola.
Sector 11 _TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 11357
habitantes, el cual representa el 46% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre, y
387
que a largo plazo tendría una población demandante de 13116 llegando a representar el 52% de esta
demanda, significando en la actualidad del 46% del déficit de equipamiento en la zona, y que el Futuro
(Largo Plazo) se incrementa al 52%.
Sector 12 _TTU, Área en proceso de consolidación, en la actualidad cuenta con un total de 428 habitantes,
el cual representa el 2% de la demanda del área de equipamiento de un Terminal Terrestre, y que a largo
plazo tendría una población demandante de 522 llegando a representar el 2% de esta demanda,
significando en la actualidad del 2% del déficit de equipamiento en la zona, y que el Futuro (Largo Plazo)
se incrementa al 2%.
Al solo visualizar el uso del terminal actual, concentrándonos netamente en el déficit, podemos inferir que
el terminal ya está quedando pequeño, por el incremento poblacional, el cual necesita un incremento y
mejoramiento en cuanto a su infraestructura, pensando en ell horizonte de largo plazo. Es indispensable
mejorar sus servicios higiénicos pensando en un adecuado mantenimiento y limpieza. Asimismo se debe
repensar sus zonas de control com amplias zonas de embarque y desembarque de pasajeros.
388
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
389
Imagen 169. Plano de Déficit de Equipamientos Otros Usos – Transporte
390
e. Otros Tipos
- Cementerio San José – La Arena en el distrito de La Arena, cuya vía de acceso es la av.
Cemententerio.
- Cementerio de Chalaco que se ubica en la vía ubicada entre los distritos de La Unión y Vice,
- Cementerio Angeles situado al este de La Unión.
A nivel cualitativo requieren de condiciones sanitarias adecuadas para mantener la salubridad de sus
intalaciones así como para los vecindarios aledaños. Los perímetros aledaños tienen escasa iluminación
nocturna. Ninguno de los cementerios mencionados tiene incinerador, por lo que en caso de seguir
protocolos sanitarios de emergencia estos no se podrían cumplir.
391
Imagen 171. Plano de Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos Urbanos – La Arena
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
392
Imagen 172. Plano de Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos Urbanos – La Unión
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
393
Imagen 173. Plano de Análisis de Cobertura y Localización de los Equipamientos Urbanos - Vice
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
394
1.7.2 Infraestructura y Servicios Urbanos Básicos
En este capítulo se describe la modalidad de gestión de los servicios urbanos básicos, constituidos por
los servicios de Agua potable y Alcantarillado, drenaje urbano pluvial, electricidad y gestión de residuos
sólidos.
En relación al servicio de agua y saneamiento de la Arena, Unión y Vice, de acuerdo a los porcentajes de
servicio, los sectores de menor cobertura son el 8 ,11 y 12, mientras que los demás cuentan con casi la
totalidad cobertura, lo que significa que en el ámbito de intervención que en términos de población servida
está en un 92.83%%, mientras que el déficit de cobertura es de 7.17% de la población.
En la mesa de trabajo temática se indica que el problema mayor se da en las zonas atendidas por las JASS,
por que no se está haciendo una buena intervención en el tratamiento de agua sobre todo en la clorificación.
Ante ello urge mejorar e implementar un sistema de seguimiento de parte de la Unidad técnica de agua y
saneamiento de las municipalidades.
Asimismo, el sector 5 que abarca a la población del centro urbano de La Unión, posee una planta de
tratamiento de agua potable, ubicada en la proximidad a la intersección de Jr. 21 de Julio y Jr. Ayacucho.
La planta se abastece del pozo Punta Arena y posee un tanque elevado de agua, la cual redistribuye el
395
agua potable a la población. En cuanto a su aspecto cualitativo, el equipamiento posee deficiencias en su
sistema de limpieza y bombeo, lo cual genera baja calidad del agua potable e ineficiente distribución.
En cuanto al centro urbano de Vice, el centro urbano no posee una planta de tratamiento de agua potable,
se abastece a través del pozo Miraflores que integra proceso de clorogas como parte de su sistema de
cloración del agua substraída. El servicio abastece 5 horas por 4 días a 1551 viviendas con conexión a la
red de agua potable (Plan de Saneamiento 2018- 2021- Región Piura, 2018)
396
Consideraciones para el Análisis del Alcantarillado.
En lo que se refiere a Saneamiento la población con mayor cobertura es la que se encuentran en los
sectores 1,6, 7, 9 y10, los mismos que tienen mayor población de servicio. En resumen el nivel de cobertura
es el 60.10% mientras que existe un déficit de 39.90% (más de un tercio de la población). Los distritos de
menor cobertura de alcantarillado son La Unión y Vice, fundamentalmente en las zonas de expansión.
Uno de los mayores problemas los distritos de La Unión y La Arena es que las redes permanentemente se
colapsan; ello debido a que luego de la inundación muchas de ella quedaron obstruidas y/o saturadas por
lo que no todas las redes funcionan. Otro problema es que ninguno de los tres distritos tiene un servicio de
tratamiento de aguas residuales, por lo que las aguas son arrojadas a los canales o drenajes de borde de
la ciudad o a áreas de borde, contaminando el suelo.
De otro lado, el debido al déficit de alcantarillado (39.90%), existen algunos casos de pozo séptico, tanque
sépticos, biodigestories, pozo ciego o negro (VICE, 2019), pero la mayor parte de los vertimentos al aire
libre, lo que crea un problema de contaminación a tomar en cuenta, fundamentalmente en sectores
periféricas.
Redes de Alcantarillado
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
POBLACIÓN POBLACIÓN NO
POBLACIÓN POBLACIÓN NO
SECTOR CONECTADA CONECTADA
POBLACIÓN CONECTADA CONECTADA
URBANO A LA RED PÚBLICA A LA RED PÚBLICA
A LA RED PÚBLICA A LA RED PÚBLICA
DE ALCANTARILLADO DE ALCANTARILLADO
DE ALCANTARILLADO DE ALCANTARILLADO
SECTOR 1 3596 3517 79 97.8 2.20%
SECTOR 2 16684 12393 4291 74.28 25.72%
SECTOR 3 2782 2012 770 72.32 27.68%
SECTOR 4 2154 1745 409 81.01 18.99%
SECTOR 5 29218 17177 12041 58.79 41.21%
SECTOR 6 165 165 0 100 0.00%
SECTOR 7 0 0 0 100 0.00%
SECTOR 8 25 0 25 0 100.00%
SECTOR 9 2642 2587 55 97.92 2.08%
SECTOR 10 41 41 0 100 0.00%
SECTOR 11 10757 1520 9237 14.13 85.87%
SECTOR 12 419 0 419 0 100.00%
Total 68483 41157 27326 60.10 39.90%
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018, INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Conclusión:
Se corrobora que las zonas urbanas de La Unión y La Arena (sector 2 y 5) concentran el mayor
porcentaje de acceso a la red de agua potable y de alcantarillado. Mientras que los nuevos
asentamientos en el sector 11 (Tablazo Norte) es el área con menor disponibilidad de estos servicios
básicos, debido a que se encuentra en proceso de consolidación urbana.
Adicionalmente, se evidencia que el estado deficiente de la red de agua potable y alcantarillado puede
contaminar y perjudicar los canales y áreas de cultivo. En contraste, las áreas con mayor suelo rural o
agrícola atienden esta necesidad mediante JASS. A pesar de su deficiencia actual, se constituye como un
método alternativo económico e independiente para la población que habita en la zona semirurales del
ámbito.
397
Existe mayor porcentaje de población con conexión de agua (92.33%), mientras que la situación más crítica
es la cantidad de conexiones faltantes para el desague (39.90% de población sin acceso a este servicio),
por lo cual se hace prioritario establecer este tipo de conexiones en los 3 distritos. La consecuencia de este
décifit implica graves problemas de salud debido a la falta de higiene, así como una constante
contaminación al suelo y ríos como daño a la salud ambiental de los ecosistemas.
El conjunto de estos datos permite concluir que existe un 60.10% de la población de las zonas urbanas
que poseen acceso a la red de agua potable y alcantarillado convencional. Mientras que un 39.90% de
los habitantes de los lugares cercanos a las zonas agrícolas o semirurales (Montegrande, Canizal Chico,
Chatito, etc.) optan por los servicios alternativos para el desague en su vida diaria y cultivos.
398
Imagen 176. Plano de Cobertura de las Redes de Agua – La Arena
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
399
Imagen 177. Plano de Cobertura de las Redes de Agua – La Unión
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
400
Imagen 178. Plano de Cobertura de las Redes de Agua – Vice
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
401
Imagen 179. Plano de Cobertura de las Redes de Alcantarillado – La Arena
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
402
Imagen 180. Plano de Cobertura de las Redes de Alcantarillado – La Unión
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
403
Imagen 181. Plano de Cobertura de las Redes de Alcantarillado – Vice
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
404
405
1.7.2.2 Redes de Energía Eléctrica
El abastecimiento de energía eléctrica en el ámbito urbano es proveído por la empresa Enosa (Electro Nor
Oeste S.A.) a través de la Línea de Trasmisión de Piura Oeste-La Unión que distribuye 60 kV para
suministrar los distritos de La Arena y La Unión hasta llegar a la subestación La Unión. Adicionalmente, la
Línea de Trasmisión se extiende hacia la subestación Sechura que distribuye 60 kV hacia el distrito de Vice.
Para la empresa, los dos primeros distritos mencionados del ámbito pertenecen al conjunto de Unidades
de Negocio, cuyo coeficiente de electrificación resulta ser 92.28%. Mientras que el distrito de Vice es parte
del área de Servicio Mayor de Bajo Piura, cuyo coeficiente de electrificación alcanza 85.99%. La red de
distribución en el ámbito urbano se desarrolla de forma aérea.
En este sentido, el sector 3 (zona urbana en proceso de consolidación) y el sector 5 (zona urbana
consolidada de La Unión) resultan ser los sectores con mayor cobertura de energía eléctrica. Esto se
evidencia con el porcentaje de déficit menor que presentan estos sectores. En este caso se registra 6.4%
de los habitantes del sector 3, y 14.46% del sector 5 no son cubiertos por este servicio actualmente.
Mientras que el sector 11 que consta de 10757 hab. (Zona de Tablazo Norte en proceso de consolidación
urbana) posee un déficit de población no cubierta por este servicio de 25.76% (2771 hab.). Adicionalmente,
el déficit de 17.66% de la población sin cobertura en el sector 2 se encuentra concentrada en la zona sur
(centro poblado de Montegrande). Estas áreas presentan esta carencia y limitación del servicio debido a
que son nuevas áreas de consolidación urbana ubicadas en áreas periféricas con respecto a las zonas
urbanas consolidadas.
En todos los casos, los suministros mayores se organizan en torno a la vía principal conectora de los 3
distritos (Calle Comercio- Avenida Lima- Carretera a Sechura) para luego redistribuir la energía hacia las
calles internas de los centros poblados, aunque con menor potencia en el alumbrado público a diferencia
de la vía principal.
De esta manera, se evidencia que el servicio de cobertura de energía eléctrica se organiza en torno a la
vía principal conectora de los 3 distritos, como también, se registra un nivel regular en el déficit de cobertura,
estableciendo un rango de 11% a 29% de población por sector sin acceso a este servicio. Esta limitación
se acentúa más hacia las nuevas áreas urbanas de zonas periféricas en proceso de consolidación.
La población de los tres distritos con alumbrado público es de 73.86%, mientras que el 26.14% no dispone
de conexión a energía eléctrica.
A pesar de disponer de una alta radiación solar durante la mayor parte del año, no existen referencias sobre
instalaciones fotovoltaicas individuales ya sean de contribución parcial o total, fundamentalmente debido al
costo de instalación y la provisión de repuestos.
Asimismo, debe considerarse al déficit de alumbrado eléctrico como indicador de las zonas de mayor
actividad delictiva o insegura que involucra a algo más de un cuarto de la población (26.14%) de la
población. En el 2016, los comités de Seguridad Ciudadana (CODISEC) de cada municipio elaboraron
planes de seguridad en cada distrito. En este sentido, es compatible que la zona noreste del sector 2
(asentamientos en proceso de consolidación en La Arena), cuyo nivel de alumbrado público sea de potencia
baja o escaso, sea considerada como una de las zonas de inseguridad a nivel perceptual. De la misma
manera, la zona norte del sector 5 (centro urbano de La Unión), cuyo nivel de alumbrado eléctrico es bajo
para las viviendas rurales ubicadas en esta área, también representa uno de los puntos de inseguridad. De
la misma forma ocurre en el sector 11 (asentamientos de Tablazo Norte), la cual no posee alumbrado
eléctrico y, por lo tanto, representa una de las zonas inseguras.
Teniendo una radiación solar considerable durante todo el año se hace evidente la posibilidad de
implementar luminarias solares fotovoltaicas en espacios y en edificios públicos. De otro lado, para las
viviendas sería muy viable la promoción de kits solares así como comercios que distribuyan y comercialicen
este tipo de dispostivos. La formación técnica a través de institutos que difundan este tipo de energía
también sería una necesidad si se desea reducir la brecha de acceso a la energía y aumento de la
seguridad.
El conjunto de estos datos evidencia la relación entre la cobertura de energía eléctrica domiciliaria y
alumbrado público como factor que determina parcialmente la percepción de inseguridad en el ámbito
urbano. Siendo el centro urbano de La Unión, la zona periférica del distrito de La Arena y la ocupación de
barrios marginales en el Tablazo Norte, las áreas con mayor percepción de inseguridad.
407
Imagen 182. Plano de Cobertura de las Redes de Energía Eléctrica – La Arena
408
Imagen 183. Plano de Cobertura de las Redes de Energía Eléctrica – La Unión
409
Imagen 184. Plano de Cobertura de las Redes de Energía Eléctrica – Vice
410
1.7.2.3 Redes de Desagüe Pluvial
En base a Senamhi, el clima del ámbito urbano es clasificado como zona árida, semiárida, con escaso
grado pluvial (26mm). No obstante, el grado pluvial varía drásticamente durante el Fenómeno de El Niño
(2000 mm). Frente a estas condiciones, las zonas urbanas como La Arena y La Unión no están adaptadas
a las inundaciones pluviales y, por tanto, no poseen un sistema de desagüe pluvial integral. Según el plan
de Desarrollo Urbano de La Arena 2014-2024, se corrobora que el casco urbano de La Arena, es uno de
los puntos con mayor problema respecto a inundación pluvial. No se registra redes de desagüe pluvial,
drenajes urbanos, ni pendientes adecuadas de las calles para el drenaje del agua pluvial. Adicionalmente,
la zona urbana de La Arena y La Unión representa un sector crítico en relación a inundación pluvial debido
a que recibe alta cantidad de agua pluvial evacuada del sistema de desagüe pluvial proveniente desde
Piura y Castilla. Esto último ha producido aniegos en el ámbito urbano.
Asimismo, en el caso de Vice no presenta drenes de desagüe pluvial artificial, pero se ha registrado
torrenteras que se consideran como drenes naturales por su característica natural de colectar o acumular
agua pluvial. No obstante, estas zonas han sido parcialmente urbanizadas, lo que significa un peligro para
los habitantes. En consecuencia, en trabajo de campo, se registraron la torrentera Cementerio (466
habitantes afectados), El Alto Perú (466 habitantes afectados), El Pozo ( 583 habitantes afectados), Las
Monjas (233 habitantes), torrentera Don Juan y San José Vice (583 habitantes afectados), y Sifon Soledad (
14 habitantes afectados) como torrenteras que funcionan a manera de drenes naturales parcialmente
ocupadas.
Imagen 186. Registro fotográfico
De esta manera, el ámbito urbano en su totalidad no ha desarrollado un sistema de desagüe pluvial eficiente
ni integral. Por un lado, La Arena y La Unión requieren un sistema acumulativo de agua pluvial para soportar
la cantidad de agua pluvial evacuada desde Piura y Castilla, mientras que Vice desaprovecha la
característica natural de las torrenteras como mecanismo de drenaje pluvial y ordenamiento de la ciudad.
411
1.7.2.4 Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos
En relación a la gestión de residuos sólidos, estos son considerados un servicio y proceso limitado y
deficiente en los distritos de La Arena, La Unión y Vice. En relación al recojo de residuos sólidos, se
identifica que este servicio solo abastece a las zonas urbanas entre 2 días (zonas periféricas) a 4 días
(zonas consolidadas) por semana en promedio. En el caso del municipio de La Arena, se disponen de
motos furgonetas para las tareas de recolección de residuos. Mientras que se dispone de camiones para
el recojo de residuos en La Unión y Vice.
En base al trabajo de campo realizado en el ámbito urbano, se corrobora que los distritos ofrecen un servicio
de traslado de residuos sólidos a basurales o botaderos a cielo abierto, impactando negativamente en el
medio ambiente. En el caso de La Arena, el botadero se ubica hacia la zona este de la zona urbana próximo
a las lagunas de oxidación. Mientras que en el caso de La Unión y Vice poseen un botadero común próximo
a la laguna Letira. Solo en la provincia de Piura hay ubicadas 8 áreas perjudicadas en materia ambiental
por los botaderos de las municipalidades de El Tallán, Cura Mori, Piura, Tambogrande, Las Lomas, La
Arena, La Unión y Vice58. Para el Bajo Piura se identificaron diferentes fuentes de contaminación como: el
botadero del C.P. Nuevo Tallán, el que recibe residuos sólidos de Tabanco, Nuevo Piedra, Nuevo Tallán y
Zona Ventura59.
Durante el Fenómeno del Niño Costero se generaron muchos residuos y escombros, por lo que el impaco
ambiental ha sido considerable. Existe un plan del Ministerio del Ambiente para la construcción de un relleno
sanitario en Piura, proyectado para 2021.
Mientras que el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales del Distrito de Vice
(Municipalidad de Vice, 2019) y Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (Municipalidad
de La Unión, 2019), corrobora que el distrito de Vice genera 147.34kg/m3/día y el distrito de La Unión
deshecha 206.51 kg/m3/día, respectivamente. Estos residuos son trasladados hacia el suroeste del ámbito
urbano, donde se encuentra un depósito común para ambos distritos que abarca 76.8 ha.
412
Generación de Residuos Sólidos al Día
Fuente: Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Municipales (Municipio de La Arena, La Unión y Vice, 2019)
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Si tenemos que el promedio latinoamericano (BID, OPS y AIDIS) de producción de residuos sólidos en
casa es de 0.63kg/hab/día, y si a ello le agregamos los residuos que la empresa municipal recoge de las
calles este sube a 0.93 Kg/hab/día, Si tenemos como referencia el cuadro anterior podemos decir que en
el ámbito de intervención de la Arena, Unión y Vice la producción Per Capita está aproximadamente en
una tercera parte del promedio latinoamericano.
Por otro lado, también se puede decir que si la producción diaria per cápita es multiplicada por la población
igual a 71,693 habitantes, significa que diariamente se produce aproximadamente 26.491 toneladas de
residuos que son arrojados en botaderos en cualquiera de los tres distritos.
De acuerdo a la producción diaria actual se ha podido proyectar a un largo plazo (10 años) una producción
de más de 31 toneladas de basura al día generado por los entornos urbanos de estos tres distritos.
413
Generación de Residuos Sólidos proyectados
Población (PD) Población Total Generación de Residuos
SECTOR HABITANTES Promedio PRODUCCION TOTAL (kg/hab/día)
(kg/hab/día)
Población Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Actual (2020)
(2020) (2022) (2025) (2030) (2022) (2025) (2030)
Sector 1 3,723 3,811 3,948 4,193 0.37 1,377.51 1,410.07 1,460.76 1,551.41
Sector 2 17,302 17,735 18,412 19,634 0.37 6,401.74 6,561.95 6,812.44 7,264.58
Sector 3 2,914 3,006 3,151 3,411 0.37 1,078.18 1,112.22 1,165.87 1,262.07
Sector 4 2,331 2,459 2,670 3,075 0.37 862.47 909.83 987.90 1,137.75
Sector 5 30,498 31,391 32,797 35,330 0.37 11,284.26 11,614.67 12,134.89 13,072.10
Sector 6 172 177 185 198 0.37 63.64 65.49 68.45 73.26
Sector 7 0 0 0 0 0.37 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector 8 26 27 28 30 0.37 9.62 9.99 10.36 11.10
Sector 9 2,882 3,055 3,339 3,879 0.37 1,066.34 1,130.35 1,235.43 1,435.23
Sector 10 43 44 46 49 0.37 15.91 16.28 17.02 18.13
Sector 11 11,370 11,801 12,483 13,720 0.37 4,206.90 4,366.37 4,618.71 5,076.40
Sector 12 432 441 456 483 0.37 159.84 163.17 168.72 178.71
Total 71,693 73,947 77,515 84,002 26,526.41 27,360.39 28,680.55 31,080.74
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018. INEI, 2017; Propia Proyección del Especialista
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
414
Imagen 188. Porcentaje de Zonas sin Cobertura del Servicio de Recojo de Residuos Sólidos y Disposición de Residuos Sólidos
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
415
Si bien la gestión de residuos sólidos es limitado o escasamente desarrollado en estos distritos. El distrito
de Vice ha aplicado un sistema integrado de residuos sólidos recientemente. Según el Plan Anual De
Valorización De Residuos Sólido Orgánico Municipales del distrito de Vice (municipalidad de Vice, 2019),
describe al sistema como un modelo de gestión que integra los procesos de reciclaje y la inclusión social
de participantes con la finalidad de minimizar la cantidad de residuos sólidos y revalorizar los residuos como
insumos reaprovechables.
En el caso de Vice, se registra que 43.31% de los residuos sólidos domiciliarios se componen de residuos
orgánicos. Este tipo de residuo es empleado en la alimentación de los animales de corral. De esta manera,
el municipio promueve el reaprovechamiento de este alto porcentaje de residuos orgánicos. Para ello, este
tipo de residuos son sometidos a un proceso de transformación de compostaje que genera un producto útil
para la actividad agrícola del sector. En específico, los residuos orgánicos se someten a un proceso de
separación en fuente, recolección, tratamiento, evaluación y utilización. Durante el proceso, se emplea un
sistema de pilas a cielo abierto que permitan disminuir la humedad de los residuos orgánicos y mezclarse
con capas de estiércol de ganado vacuno y caprino de los corrales. Finalmente, el compost es empleado
en el vivero municipal, como primera prueba piloto para luego ser extendido su uso a zonas agrícolas.
416
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de La Arena 2014-2024; Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Esta misma situación puede ocurrir con el distrito de La Unión y La Arena, las cuales generan 58.01% y
31.41% de residuos sólidos orgánicos, respectivamente. Estos porcentajes de composición de los residuos
indican que los residuos sólidos generados pueden ser reaprovechados como insumo para la actividad
agrícola, práctica común en este sector.
En síntesis, el deficiente y limitado proceso de la actual gestión de residuos sólidos provoca que los
residuos sólidos sean desaprovechados como insumos para las actividades económicas. No obstante,
casos como el sistema integrado de residuos sólidos aplicado por el distrito de Vice para la generación de
compostaje o el programa de segregación de residuos sólidos inorgánicos del distrito de La Unión, son
iniciativas que promueven la sostenibilidad en el ciclo de consumo-deshecho generado por las ciudades.
Se deberá poner énfasis en poder tratar y reducir el impacto ambiental mediante la recuperación de
residuos, pero al mismo tiempo crear un relleno sanitario para tratar a futuro más de 31 tn de residos en el
largo plazo.
En estas circunstancias es imperativo aprovechar la conyuntura genrada del Decreto Legislativo que
modifica la legislación que modifica la legislación actual sobre residuos sólidos, permitiendo así una serie
de cambios a favor del reciclaje y enmarcado en el manejo de residuos para una economía circular. El
reciclaje será obligatorio y las municipalidades deberán recoger la basura de forma diferenciada por tipo de
residuo.
417
1.8 USO ACTUAL DEL SUELO
Distribución deluso actual del suelo en el ámbito de intervención del PDU La Arena, La Unión y Vice.
Registrando el uso de suelos residenciales, en correspondencia con los datos registrados por el
INEI (2017) se registra que en la conurbación de los distritos de La Arena, La Unión y Vice, el
Sector 5 cuenta con la mayor cantidad de población por área (ha.). Contando con 54 personas
por hectárea que habitan en dicho sector. Le sigue el Sector 1 con una densidad poblacional de
53 personas por hectárea.
A nivel de manzanas, el sector con mayores manzanas en nivel de densidad alta es el Sector 5;
siguiéndole el Sector 2, el cual cuenta con la manzana de mayor densidad de población por
hectárea a nivel de todos los distritos.
Por otra parte el sector con menor densidad de población es el Sector 6, donde se encuentra el
promedio de 1 persona en 1 hectárea. Asimismose encuentran sectores que carecen de
población, como son el Sector 7, Sector 8 y el Sector 10.
418
SECTOR 5 30,498 31,391 32,797 35,330 LA UNION 559.784042 54.440637
SECTOR 6 172 177 185 198 LA UNION 4.03348 42.643083
SECTOR 7 0 0 0 0 LA UNION 1060.01322 0
SECTOR 8 26 27 28 30 LA UNION 2071.75954 0.012067
SECTOR 9 2,882 3,055 3,339 3,879 VICE 153.503679 18.755251
SECTOR 10 43 44 46 49 VICE 180.326281 0.232911
SECTOR 11 11,370 11,801 12,483 13,720 LA UNION 709.583093 16.005173
SECTOR 12 432 441 456 483 LA UNION 29.611658 14.453767
Fuente: INEI 2017 proyectada al año 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
419
Vivienda 11.75 98.16%
Suelo Predominantemente
Sector Vivienda - Taller 0.00 11.75 0.00% 98.16%
Residencial
12 Vivienda - Comercio 0.00 0.00%
Otro Uso de Suelo Urbano 0.22 0.22 1.84% 1.84%
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
A continuación se muestra un registro fotográfico que ayudará a comprender el estado actual de las
viviendas en los distritos de La Arena, La Unión y Vice.
420
Imagen 190. Registro Fotográfico La Arena, La Unión, Vice.
421
muestran viviendas precarias de ladrillo, de adobe u quincha; dispersas, de un piso y en muchos casos de
1 u 2 habitaciones.
El distrito de La Unión se demuestra que el sector 6 cuenta con viviendas de concreto y ladrillo, de 1 y 2
pisos mayormente, y que pueden llegar hasta 3 niveles; además de mostrar veredas y pistas asfaltadas.
Mientras que en el sector 5, se observaron viviendas en proceso de consolidación, en su mayoría de 1 piso.
En el caso de Vice se ve dividido por dos sectores, el 9 muestra la zona centro de Vice, con viviendas de 1
y 2 pisos de concreto y ladrillo, cuentan con vías asfaltadas sin veredas determinadas. El otro sector es el
de Tablazo, sector 11, una zona en proceso de ocupación.
422
Imagen 191. Plano de Altura de Edificación de las Viviendas – La Arena
423
Imagen 192. Plano de Altura de Edificación de las Viviendas – La Unión
424
Imagen 193. Plano de Altura de Edificación de las Viviendas – Vice
425
Imagen 194. Plano de Estado de Conservación de las Viviendas – La Arena
426
Imagen 195. Plano de Estado de Conservación de las Viviendas – La Unión
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
427
Imagen 196. Plano de Estado de Conservación de las Viviendas – Vice
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
428
Imagen 197. Plano de Material Predominante en las Paredes de las Viviendas – La Arena
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
429
Imagen 198. Plano de Material Predominante en las Paredes de las Viviendas – La Unión
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
430
Imagen 199. Plano de Material Predominante en las Paredes de las Viviendas – Vice
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
431
Se puede concluir que los bordes del centro de los distritos se encuentran en proceso de ocupación
y expansión urbana, aun así, como se mencionó no existe una oferta habitacional formal. En el
centro de los distritos se observaron viviendas consolidadas y, algunas, en crecimiento vertical (2
hasta 3 pisos).
La actividad comercial en la conurbación La Arena, Unión y Vice está concentrada de diversas formas:
En el eje vial longitudinal del Tramo Piura – Sechura definida por las Avenidas denominadas Av.
Comercio, en el distrito de La Arena, Av. Lima en el distrito de La Unión y en la Av. Francisco Bolognesi
en el distrito de Vice; en este eje se ubican comercio locales y de barrio tales como Restaurantes,
talleres de reparaciones de autos , moto taxis, bodegas entre otras actividades menores; cuyos clientes
de consumo son por lo general vecinos del barrio y eventuales pasajeros de vehículos privados que
hacen su pase por estos distritos.
Alrededor de Las Plazas de Armas de los distritos y vías anexas, predominan bodegas,
restaurantes y negocios menores de copias y bazares.
432
Centro Comercial que abarca 0.28 ha. A excepción de un Mercado ubicado en Canizal Chico
(Ver Plano de Usos Actuales de Suelo), la mayoría se ubica en los ejes de la red vial Nacional,
por la accesibilidad y demanda comercial.
Fuente: INEI 2017 - Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
Como conclusión, el eje vial del tramo hacia Piura es de fuerte oferta comercial, así como las plazas de
armas de cada distrito. Se observó que existen comercios informales rondando núcleos comerciales como
las plazas y parques, con ventas minoristas y a modo ambulante, en muchos casos traen consigo desechos
y contaminación por la falta de salubridad del entorno.
433
Dispone de plantas agroindustriales, se puede agregar que, como se mencionó en el Marco Macro
Regional, la actividad industrial, el mayor aporte viene de la manufactura primaria, específicamente, por la
producción de arroz pillado y azúcar. Entre los distritos destaca la participación de La Arena, por desarrollar
actividades de comercio al por menor y agroindustria; además de aglutinar la mayor cantidad de mano de
obra en el sector agropecuario, que son superiores al 30% de su PEA (PNUD).
A nivel de todos los distritos la industria manufacturera representa el 5.81%. Encontraremos plantas
agroexportadoras, y el caso específico de una planta desmotadora de algodón pima “Creditex”.
A nivel de uso de suelo industrial urbano, se tiene la siguiente distribución a nivel de uso de suelo:
Se concluye que actualmente, el uso de suelo industrial no es muy relevante pero se tiene la posibilidad de
un crecimiento en el suelo industrial, por el potencial agroexportador.
En los usos de suelos encontraremos que son 1474 hectáreas utilizadas para Suelos Agrícolas,
representando el 16.19% del área total de los distritos. De acuerdo al trabajo en campo se pudo
observar que la agricultura es una de las principales fuentes de trabajo y sustento económico. Al
Nor-oeste de los distritos de La Arena y La Unión; y al norte del distrito de Vice, las parcelas son
terrenos adyacentes a las viviendas. Mientras que al Este se encontraron parcelas
independientes de uso exclusivo a la actividad agrícola (Ver Plano de Usos Actuales de Suelo).
434
Imagen 201. La Arena, canal encausado.
En todos los casos, los suelos agrícolas se ven alimentados por los
canales que atraviesan los distritos. Se pudo determinar la existencia de
canales debidamente encausados y otros de manera artesanal. Finalmente
se mencionó en las mesas de trabajo temáticas la necesidad de mejorar el
uso de reservorios para la agricultura y apoyar en asistencia técnica al
sector agropecuario.
El suelo eriazo se ve fuertemente definido por la geografía del lugar, se presenta una zona
deshabitada al sur del área de intervención, al este de Vice. Es un área desértica, con la
presencia de quebradas de poca altura e inactivas; y una laguna de oxidación. El área carece
de saneamiento, pero se observa que la expansión urbana se está acercando a la laguna en
busca de zonas para habitar.
Por otro lado entre La Unión y Vice, se presenta la zona eriaza de Tablazo donde la expansión
urbana se está consolidando, llegando a ocupar una zona del terreno eriazo.
435
Imagen 203. Zona Eriaza al Sur, límite con Vice
El suelo dedicado al uso de Equipamientos se ve determinado por el 2.41% del suelo actual (Ver
Plano de Usos Actuales del Suelo), representando 219 hectáreas. Se encuentra conformado por
edificios administrativos como las Municipalidades Distritales de La Arena, La Unión y Vice, así
como equipamientos deportivos, culturales, educativos, de seguridad, de transporte y de salud.
436
Salud 0.00 0.00%
Suelo Dedicado A
Sector Recreación Publica 0.42 1.20%
Equipamientos
01 Otros Usos 0.81 2.31%
Otro Uso de Suelo Urbano 32.5 32.5 92.58% 92.58%
Educacion 12.04 5.36%
Suelo Dedicado A Salud 0.63 0.28%
Sector 24.96 11.12%
Equipamientos Recreación Publica 0.39 0.17%
02
Otros Usos 11.90 5.30%
Otro Uso de Suelo Urbano 199.5 199.5 88.88% 88.88%
Educacion 0.27 0.82%
Suelo Dedicado A Salud 0.03 0.10%
Sector 0.91 2.78%
Equipamientos Recreación Publica 0.39 1.19%
03
Otros Usos 0.22 0.67%
Otro Uso de Suelo Urbano 31.9 31.9 97.22% 97.22%
Educacion 4.18 7.03%
Suelo Dedicado A Salud 0.09 0.14%
Sector 8.51 14.30%
Equipamientos Recreación Publica 0.00 0.00%
04
Otros Usos 4.24 7.12%
Otro Uso de Suelo Urbano 51.0 51.0 85.70% 85.70%
Educacion 19.55 6.42%
Suelo Dedicado A Salud 1.14 0.37%
Sector 39.05 12.82%
Equipamientos Recreación Publica 2.32 0.76%
05
Otros Usos 16.04 5.27%
Otro Uso de Suelo Urbano 265.5 265.5 87.18% 87.18%
Educacion 0.23 7.05%
Suelo Dedicado A Salud 0.00 0.00%
Sector 0.82 24.89%
Equipamientos Recreación Publica 0.30 9.03%
06
Otros Usos 0.29 8.81%
Otro Uso de Suelo Urbano 2.5 2.5 75.11% 75.11%
Educacion 0.00 00.00%
Suelo Dedicado A Salud 0.00 00.00%
Sector 0.00 00.00%
Equipamientos Recreación Publica 0.00 00.00%
07
Otros Usos 0.00 00.00%
Otro Uso de Suelo Urbano 0.0 0.0 100.00% 100.00%
Educacion 0.00 0.00%
Suelo Dedicado A Salud 0.00 0.00%
Sector 0.00 0.00%
Equipamientos Recreación Publica 0.00 0.00%
08
Otros Usos 0.00 0.00%
Otro Uso de Suelo Urbano 0.3 0.3 100.00% 100.00%
Educacion 6.45 14.80%
Suelo Dedicado A Salud 0.11 0.25%
Sector 9.52 21.85%
Equipamientos Recreación Publica 0.00 0.00%
09
Otros Usos 2.96 6.79%
Otro Uso de Suelo Urbano 34.1 34.1 78.15% 78.15%
Educacion 0.00 0.00%
Suelo Dedicado A Salud 0.00 0.00%
Sector 3.45 71.13%
Equipamientos Recreación Publica 0.00 0.00%
10
Otros Usos 3.45 71.13%
Otro Uso de Suelo Urbano 1.4 1.4 28.87% 28.87%
Educacion 6.37 2.54%
Suelo Dedicado A Salud 0.22 0.09%
Sector 17.28 6.88%
Equipamientos Recreación Publica 3.78 1.51%
11
Otros Usos 6.91 2.75%
Otro Uso de Suelo Urbano 233.9 233.9 93.12% 93.12%
Educacion 0.08 0.67%
Suelo Dedicado A Salud 0.00 0.00%
Sector 0.22 1.82%
Equipamientos Recreación Publica 0.04 0.30%
12
Otros Usos 0.10 0.85%
Otro Uso de Suelo Urbano 11.8 11.8 98.18% 98.18%
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
437
A partir de la conversación con autoridades en el trabajo de campo, se determinó que hacia la zona norte
del distrito de La Unión, se proyecta generar una nueva área Industrial, que abarcaría 34.3 hectáreas y
sería de carácter privado.
Asimismo, se presenta un proyecto de urbanización en el sector este del distrito de La Unión. Dicho distrito
busca convertirse en el nuevo centro económico de Bajo Piura. A su vez Vice se busca expandir hacia a
las zonas eriazas por su facilidad de asentamiento.
438
1.8.8 Plano de Usos Actuales del Suelo
Imagen 205. Plano de Usos Actuales del Suelo
439
Se concluye que actualmente el suelo en el distrito de Vice cuenta con mayor terreno eriazo, mientras que
en los distritos de La Arena y La Unión, mayor cantidad de terreno agrícola. Además se concentran los
usos comerciales en la zona centro de La Unión y La Arena, así como los residenciales más consolidados.
Asimismo, la comunidad de La Unión, se forma en base a la fusión de dos pueblos; La Muñuela y La Capilla.
El 28 de diciembre de 1927 se promulga la Ley Nº 4951 se crea el Distrito de la Unión. En 1927 el Distrito
de La Capilla antes sector de Catacaos y el Distrito de La Muñuela del Sector de Sechura ambos delimitados
por el Callejón Chepa Santos mediante Ley N° 5951 constituyen el Distrito de La Unión, cuyos orígenes
representan a dos importante culturas que se desarrollaron en esta zona del país, la cultura Tallan quienes
eran expertos agricultores y la cultura Chusis que eran grandes pescadores.
El distrito de Vice tiene una extensión territorial de 595.87 km2, siendo el segundo Distrito más poblado
después de Sechura (capital de la provincia de Sechura); es un Distrito integrado geopolíticamente, con
calidad ambiental y gestión sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. Ostenta un desarrollo
económico pesquero, agrario y eco turístico competitivo, articulado estratégicamente a los mercados
internos y externos. Está localizado en la zona de vida Desierto Pacifico Tropical, con un clima subtropical,
árido seco, la temperatura varia de 17 a 32 ° C y con bajas precipitaciones pluviales.
En las imágenes anteriores se muestra el proceso de crecimiento urbano de las últimas tres décadas del
ámbito de intervención del PDU La Arena- Unión-Vice; y podemos distinguir tres procesos paralelos de
crecimiento:
2017
Fuente: Google Earth, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
440
- El primero relacionado con el crecimiento horizontal en cada uno de los centros poblados ocupando sus
áreas agrícolas contiguas. Sobre todo se observa la forma como el crecimiento urbano empieza a
ocupar la Panamericana Norte, este crecimiento es reciente.
2017
2017
Fuente: Google Earth, 2018.
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
-En esta imagen se puede observar la consolidación más concreta de estos tres poblados: Vice. Siguiendo
su crecimiento desde el año 1969 se puede observar como se ha densificado continuamente a lo largo de
los años.
La población asentada en barrios urbano marginales que se ubican principalmente en el sector 12, así
como también en la zona de Monte Grande, Chatito y Canizal Chico (sector 2), en la zona central de La
Unión y de Dos Altos (sector 6 y 5), y también Estos dependen de la inexistencia de planificación urbana,
441
debido a la poca disponibilidad de suelo urbano familias jóvenes y poblaciones en situación de
vulnerabilidad buscan zonas para habitar, expandiéndose hacia sectores de alto peligro.
En las imágenes anteriores se muestra el proceso de crecimiento urbano de las últimas tres décadas del
ámbito de intervención del PDU La Arena- Unión-Vice; y podemos distinguir tres procesos paralelos de
crecimiento:
- El primero relacionado con el crecimiento horizontal en cada uno de los centros poblados ocupando sus
áreas agrícolas contiguas. Sobre todo se observa la forma en que en Vice se da una expansión sobre
el área denominada el Tablazo.
- En segundo lugar, un crecimiento horizontal de carácter lineal sobre la Carretera Panamericana Norte
uniendo los tramos Arena-Unión; La Unión-Vice.
- En tercer lugar, se observa un crecimiento vertical propio de la consolidación de las viviendas sobre
todo en las áreas centrales a las plazas y espacios públicos, generando una mayor densificación.
442
Imagen 209. Plano de Evolución Urbana
443
Imagen 210. Plano de Porcentaje de población asentada en barrios urbano marginales
444
1.9.2 Requerimiento de Suelo para Expansión Urbana
Para el análisis del suelo requerido para la expansión Urbana se consideró, la diferencia entre la población
proyectada al 2030 y la población actual, contrastados con la densidad media actual. Resultando en el área
promedio requerida de expansión.
El área propuesta al suroeste busca consolidar, a través de una ocupación horizontal, la expansión
que ya se está dando en el distrito de Vice. Donde se tiene deseos de consolidar el distrito con
nuevas vías y zonas residenciales. Dicha zona de expansión buscaría diversificar el tipo de vivienda,
a través de viviendas huerto que vayan creando un borde hacia la zona ecológica (Laguna Letira) a
proteger.
Finalmente se tiene un área fuera de peligro pluvial y de mayor estabilidad de suelo, aun así se
deberá considerar canaletas y techos con pendiente en las viviendas, como alcantarillado y un
desagüe pluvial.
445
Imagen 211. Densidad Urbana por Manzanda – La Arena
446
Imagen 212. Densidad Urbana por Manzanda – La Unión
447
Imagen 213. Densidad Urbana por Manzanda – Vice
448
Imagen 214. Plano de Requerimientos y Tendencia de Crecimiento Urbano
449
Fuente: MTC 2017, MINAGRI 2015, Google 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
450
1.10 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA
El presente análisis de movilidad urbana considera el ámbito considerado en el TDR materia del presente
Plan. Es preciso mencionar que la movilidad urbana tiene una clara jerarquización que incluye toda la
movilidad del ámbito de estudio, el cual será analizado como plan.
La movilidad urbana, es una necesidad básica de las personas que debe ser respetada y satisfecha sin
que el esfuerzo y el costo de los desplazamientos necesarios para acceder a bienes y servicios no sean
sostenibles o afecten negativamente a la calidad de vida o a las posibilidades de desarrollo económico,
cultural, educativo, etc. de las personas.
Es igualmente, un derecho fundamental que debe estar garantizado, en igualdad de condiciones, a toda
la población, sin diferencias derivadas del poder adquisitivo, condición física o psíquica, género, edad o
cualquier otra causa..
Gráfico 195. Piramide de la movilidad
Fuente: https://soyciclistaurbano.com/2016/09/27/movilidad-no-motorizada-fundacion-carlos-slim/
En el cuadro de la pirámide de la movilidad deberían estar como prioritarios los peatones por dos grandes
razones: son los más débiles y es la forma mayoritaria de desplazamiento.
En la pirámide de la movilidad (Gráfico N°40) deberían estar como prioritarios los peatones por dos
grandes razones: son los más débiles y es la forma mayoritaria de desplazamiento.
La metodología para el levantamiento de información empleada fue el de ORIGEN - DESTINO, para el
cual se realizaron aforos vehiculares, y peatonales (conteos), en la ciudad de La Union.
En los análisis realizados, se encontraron que en etapas de las horas valle y pico, la demanda vehicular,
se ha contabilizado en las condiciones de operación “C” y “D” con promedios de flujo vehicular de 500 a
600 vehículos en horas valle, y con promedios de 700 a 900 vehículos en horas pico.
Gráfico 196. Piramide de nivel de servicio
451
Fuente: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/apuntes-ingenieria-de-transito.pdf
La condición de operación “C”, nos sugiere que las condiciones de maniobrabilidad de los vehículos empiezan a
ser notorias debiendo de conducir con cuidado en la corriente del tránsito, debido a la interacción de otros en la
corriente del tránsito.
La condición de operación “D”, es cuando el flujo vehicular es estable y representa un flujo estable y lenta,
comienza a ser afectada por la interacción de otros en la corriente del tránsito.
452
Asímismo, el flujo vehicular afecta la convivencia de los habitantes del casco urbano y el espacio público. La
contaminación ambiental afecta la salud de las personas y se convierte en un mortal enemigo de la calidad de
vida.
El diseño de la infraestructura frecuentemente perjudica a los peatones y los ciclistas en su movilidad, les priva de
sus espacios, incentivando al mayor uso de vehículos, lo cual genera la negación de las actividades relacionadas
con la vía pública la cual otorga valor social a la calle, valor que se ve reflejado en obtener un espacio de
convivencia en calles, parques y plazas.
453
1.10.1 Modos de Desplazamiento
Conceptualmente, los modos de transporte son los medios o las formas mediante los cuales, los usuarios
nos desplazamos de un lugar a otro, con el objetivo de satisfacer sus necesidades básicas de trabajo,
estudio, negocios, etc. Los modos estudian aquellas variables que miden la calidad del servicio.
Para identificar los modos de desplazamiento, así como el porcentaje aproximado de cada uno de ellos en
las ciudades del ámbito de intervención se realizaron conteos en algunas vías en la hora pico. Ver Gráfico
N°43 Modos de Desplazamiento en La Arena, La Unión y Vice en el cual se adjuntan los resultados
obtenidos:
Transporte no motorizado, en bicicletas o peatonal
Transporte público en mototaxis
Transporte privado
Transporte logístico (carga)
Las mismas que se pueden indicar a continuación:
Gráfico 198. Modos de Desplazamiento en La Arena-La Unión-Vice
Día TOTAL
Autos 877
Station Wagon 50
Pick Up 300
Panel 11
C.Rural 107
Micro 29
Ómnibus 423
Camión 524
Volqueta 8x4 3
Semi Tráiler 1,084
Tráiler 64
Moto Lineal 141
Moto Taxi 479
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020 -2030
Como se puede apreciar en los cuadros anteriores, las motos lineales y los mototaxis son los modos de
transporte con mayor presencia en el área de influencia, son los Semitraylers con un 27% de ocupación
vial en la zona, y representando entre el 21% y 7% (Autos y Pick Up) y entre el 12% y 3% (mototaxis y
moto lineal)
454
Imagen 215. Modos de Desplazamiento en La Arena-La Unión-Vice
Transporte Interprovincial
Transporte Publico Interurbano
Transporte Urbano
Transporte de carga
Transporte privado
LA UNIÓN - VICE
Transporte Interprovincial
Transporte Publico Interurbano
Transporte Publico Interurbano
Transporte Urbano
Transporte Urbano
CP LA UNION - CP CAÑIZAL
Transporte de carga
GRANDE - CP CHATITO
Transporte privado
VICE – SECHURA, …
Como se observa en el gráfico, el semytráiler es el modo de transporte más usado en los distrito sde La Arena,
La Unión yVice ocupan el primer lugar de ello debido a la Panamericana cruza dicho distrito, asimismo el auto
ocupa el segundo lugar como modo el transporte más usado.
En los distritos de la La Arena, La Unión y Vice se ha observado que la moto lineal ha sido usada como un modo
de transporte para el traslado de personas sin que este regulado por la entidad respectiva, lo que conlleva a
accidente de tránsito; asimismo, el vehículo solo está confeccionado para el traslado de una sola persona pero la
realidad indica que trasladan más de dos personas.
Asimismo se observa la existencia de un solo micro lo cual indicaría el escaso nivel de transporte público que
cuenta dicha provincia, generando solo el aumento el parque automotor en vehículo menor, se debe recalcar que
en los distritos de La Arena, La Unión y Vice están creciendo poblacionalmente de manera mayor en comparación
a otros distritos de la provincia, lo que indicaría la implementación de transporte público para la movilización de las
personas en un sistema más optimizado.
El 33% de las personas a las que se realizó el sondeo son profesionales, seguido por el 26% de las
personas que son estudiantes. De los 402 sondeos realizados el 69% de los viajes tienen como distrito de
origen Piura, seguido por el 18% con origen en el distrito de Castilla, y por el 6% con origen en el distrito
de Sullana. De la misma forma, el 23% de los sondeos realizados, tienen su destino en el distrito de
Sechura, seguido por el 13% con destino en el distrito de Sullana, y el 9% en el Chulucanas.
1.10.1.1 Movilidad No Motorizada
El modo tradicional es el viaje a pie. En muchas ocasiones es el modo mayoritariamente utilizado, aunque
depende entre otras cosas del tamaño de la ciudad.
La Demanda de Transporte no motorizado se realiza en la zona del área de intervención principalmente en
zonas urbanas y periferias, donde los flujos peatonales están en el orden de los 18 peatones/hora hasta
los 295 peatones/hora respectivamente, en la hora pico de mayor demanda.
El transporte en bicicleta es muy escaso o casi nulo en la zona, así como el transporte en patinetes, y otros
aparatos destinados para pequeños desplazamientos.
Según datos de los conteos realizados por el equipo consultor en algunas intersecciones con la
Panamericana Norte (VICE), Av. Lima (La Unión), Ca. Comercio (La Arena) el total en el Área de
Intervención, el día 25/02/2019, se observaron el paso de 6 y 2 bicicletas en las horas punta de la mañana
(9:15 – 10:15 Hrs.) y tarde (18:00 – 19:00 Hrs.) respectivamente, se tiene la siguiente tabla de flujo de
bicicletas.
Flujo de Bicicleta
PERIODO CADA HORA
BICICLETA
INICIO FIN
7:00 A.M. 8:00 A.M. 1
457
8:00 A.M. 9:00 A.M. 3
9:00 A.M. 10:00 A.M. 2
16:00 P.M. 17:00 P.M. 0
17:00 P.M. 18:00 P.M. 1
18:00 P.M. 19:00 P.M. 1
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020 -2030
No se ha encontrado datos específicos ni proyectos realizados con este modo de transporte, que puedan
expresar como se está desarrollando actualmente.
El principal inconveniente para el traslado a pie de sus habitantes es el diseño inadecuado de las aceras,
por lo general angostas y discontinuas, además que no cuentan con rampas para personas con movilidad
reducida.
En las zonas donde todavía la calzada no está pavimentada, las aceras no siempre están construidas en
toda su longitud, por lo que es común que los peatones transiten por la zona de la calzada.
En la vista fotográfica tomada a la altura de la Plaza de la Unión, se aprecia a peatones caminando por la
vereda del separador o berma central en la Av. Lima con Ca. Chepa Santos.
Imagen 217. Vista de peatones Av. Lima – Jr. Chepa Santos - Distrito La Unión
458
Gráfico 199. Flujos Peatonales en la hora pico sobre la Av. Lima-La Unión
FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación Carretera Panamericana Norte (La Union Av. Lima - Jr. Chepa Santos)
Estaciòn: E-1 Fecha: 13/03/2019
HACIA N
PIURA
4
1
PANAMERICANA NORTE
2
14
PEAJE BAYOVAR
PEATONES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %
Adultos 4 10 0 0 0 0 0 0 14 78%
Niños 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
Ancianos 0 4 0 0 0 0 0 0 4 22%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
TOTAL 4 14 0 0 0 0 0 0 18 100%
459
Imagen 218. Centros generadores
Fuente: Google Maps. Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020 -2030
Fuente: Google Maps. Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020 -2030
460
Imagen 220. Centros generadores 3
Fuente: Google Maps. Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020 -2030
Los VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO de pasajeros que conectan los centros poblados con los
distritos de LA ARENA-LA UNON-VICE, son MICROBUSES, COMBIS Y COLECTIVOS (Autos, Station
Wagon) y Moto Taxis. Todos estos vehículos tienen una baja capacidad de transporte de personas, aun
siendo necesario en los ordenamientos urbanos.
461
La Arena-La Unión-Vice no cuenta con estaciones, debido a que no tiene un sistema masivo de
transporte.
c) Antigüedad de las empresas.
Las municipalidades no cuentan con la antigüedad de las empresas de moto taxis debido a la falta de
un “Plan Regulador de Vehículos Menores”.
d) Contratos de servicio público con la Municipalidad
Las municipalidades de La Arena, La Unión y Vice no ha brindado ningún tipo de información al
respecto.
e) Identificación de los dueños de las empresas de transporte público. Las municipalidades de La Arena,
La Unión y Vice no ha brindado ningún tipo de información al respecto.
f) Problemas de los conductores.
La fatiga, es la disminución de la capacidad para el trabajo causada por un esfuerzo previo. Disminuye
el estado de vigilia de los sentidos, constituyéndose en un gran obstáculo para la actividad de conducir.
El transporte público dentro del ámbito de Intervención se da con vehículos menores comúnmente llamados
(moto taxis), que son usados para viajes urbanos y la parte periférica de la ciudad. El transporte público
dentro del Ámbito de Intervención está compuesto por todos aquellos que llegan y salen del terminal de la
Unión, estas alternativas se encuentran, más enfocadas a viajes interurbanos como Piura, Sullana,
Sechura, Chulucanas, Ayabaca, Puesto Fronterizo de La Tina (Pte. Macará).
Imagen 221. Transporte Público en La Arena-La Unión-Vice
Transporte Interprovincial
Transporte Publico Interurbano
Transporte Publico Urbano
PIURA-CATACAOS-LA ARENA
Transporte Interprovincial
Transporte Publico Interurbano
Transporte Urbano Transp. Pub. Interurbano
Transporte Publico Interurbano Transp. Púb. Urbano
Transporte Urbano LA ARENA – LA UNIÓN CP LA ARENA - CP CHATITO
CP TABLAZO SUR – CP TABLAZO NORTE
Transporte Interprovincial
Transporte Publico Interurbano
Transporte Urbano
LA UNIÓN - VICE
Transporte Interprovincial
Transporte Publico Interurbano
Transporte Urbano Transporte Publico Interurbano
VICE – SECHURA, … Transporte Urbano
CP LA UNION - CP CAÑIZAL
GRANDE - CP CHATITO
462
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020 -2030
Gráfico 200. Modos de Desplazamiento en La Arena-La Unión-Vice
TIPOLOGIA CANTIDAD
Moto Taxi 1849
Panel 53
Transporte Camioneta
487
Público Rural
Microbús 137
Ómnibus 2047
Zonas de Demanda de Transporte: las zonas de demanda de Transporte conforman principalmente las zonas
receptoras de viaje: hospitales, mercados, instituciones públicas y privadas, colegios, parques, terminales, etc., en
el siguiente gráfico se muestran las zonas de demanda de transporte.
Así mismo, la zona de mayor demanda de peatones se produce en los colegios y mercados, las mismas que no
cuentan con veredas adecuadas, dado que la sección vial es reducida de hasta 0.50 m., que no permite adecuada
transitabilidad.
Vías con sección vial reducida, existen vías con sección vial reducida que no permiten adecuada transitabillidad
peatonal, lo cual deberá ser demolida y reconstruida con anchos adecuados.
El transporte público dentro del Ámbito de Intervención, este compuesto por:
- Transporte de microbuses.
- Transporte de Combis
- Transporte de Colectivos
A. Transporte en Microbuses
Todo este servicio, teniendo como Origen y/o Destino la Ciudad Metropolitana de Piura, donde se encuentran los
centros Administrativos, Económicos, Comercial, Educacional de la provincia y el departamento.
463
Recorrido Nº 18 El recorrido por la Empresa de Transporte Auto Express SRL. (RPU C - 01), sigue un trayecto
coincidente a lo largo de la Avenida Gullman, Av. Carretera A Catacaos, La Arena y hacia La Unión RPU C – 01).
La misión de este recorrido satisface las necesidades de movilidad de los distritos de La Arena, La Unión y Vice.
Las camionetas rurales prestan servicio de transporte urbano e interurbano o rural. En el transporte interurbano,
prestan servicios al Área de Intervención.
Las camionetas rurales prestan servicio de transporte urbano e interurbano o rural. En el transporte interurbano,
prestan servicios al Área de Intervención.
C. Transporte en Colectivos
Los colectivos que prestan el servicio urbano están agrupados por empresas. Además, las empresas de los
colectivos también cuentan con el servicio interurbano o rural.
Fuente: Julio More Sánchez - Morador Fuente: Julio More Sánchez - Morador
Es el transporte público que más predomina en el Área de Intervención, la cual está conformada por
empresas formales, con un total de flota vehicular registrados en cada municipalidad distrital. Estas
unidades prestan servicio en su gran mayoría dentro de cada distrito.
La sobreoferta de mototaxis causa caos y congestión vehicular, ya que muchos de estos vehículos no
respetan las zonas rígidas y se estacionan en cualquier lugar esperando ser abordados por sus pasajeros,
hacen maniobras y giros indebidos, transitan por vías prohibidas para ellos, realizando maniobras
temerarias para su integridad, entre otros.
Vehículo Menor (moto taxi): motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa como medio de transporte
popular para trechos cortos a cambio de dinero de la misma forma que un taxi.
Precio del pasaje, el precio del pasaje depende de las distancias de recorrido, para tramos cortos es de
S/ 2.0; tramos largos de S/ 5.0, es accesible a toda la población.
Ingreso económico del viajero, la remuneración mínima vital del poblador del área de Influencia, oscila
entre los S/ 930 a S/ 4,550.
Seguridad, comodidad y tiempo de servicio, el tiempo de servicio varía de acuerdo a las distancias
transportados, en cuanto a comodidad y seguridad con la que prestan los servicios no es el más seguro y
cómodo, dado que al ser vehículo ligero es vulnerable y no es cómodo por que emiten ruidos fuertes que
hace que el viaje no sea el más placentero.
El transporte privado dentro de las ciudades del Ámbito de Estudio, se desarrolla con vehículos tipo
automóvil (autos, station wagon, pick up) principalmente, también usado para viajes urbanos y la parte
periférica de la ciudad.
El transporte en automóviles y vehiculos similares es una de las principales causas del congestionamiento
en las ciudades, por la magnitud de los volúmenes respecto de los otros modos.
Las principales características de este modo son las taxis, considerados como modos de transporte privado
porque sus orígenes y destinos son muy variados y la capacidad de transporte que oferta es muy baja.
Transporte Privado
PIURA-CATACAOS-LA ARENA
Transporte privado
Transporte privado CP LA ARENA - CP CHATITO
LA ARENA – LA UNIÓN
Transporte privado
CP TABLAZO SUR – CP TABLAZO NORTE
Transporte privado
LA UNIÓN - VICE
466
Gráfico 201. Transporte Privado en La Arena-La Unión-Vice
TIPOLOGIA CANTIDAD
Moto Lineal 647
Transporte
Pick Up 1348
Privado
Autos 3747
467
Parque automotor a nivel nacional, según departamento, 2000-2017
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Piura 29 325 29 844 30 851 31 391 31 731 31 734 31 828 32 314 33 497 34 650 36 367 39 099 42 404 44 543 49 576 52 390 57 196 80 788
Puno 22 074 23 340 24 304 25 135 25 642 25 874 26 452 28 062 29 889 31 645 34 169 37 074 40 543 42 383 45 056 46 200 49 752 65 847
San Martín 4 603 4 837 4 846 10 384 10 277 10 156 10 033 9 969 9 917 9 977 10 151 10 418 10 926 11 082 11 648 12 047 12 975 11 187
Tacna 26 563 28 557 29 688 29 959 30 549 31 119 32 011 33 944 35 911 38 457 40 465 42 318 44 430 45 247 47 180 48 201 51 729 71 863
Tumbes 2 782 2 842 2 934 2 954 2 958 3 009 3 025 3 042 3 040 3 054 3 086 3 119 3 257 3 296 3 372 3 415 3 601 4 855
Ucayali 5 816 6 184 6 183 7 402 7 327 7 255 7 212 7 383 7 441 7 441 7 481 7 679 7 987 8 116 8 745 9 052 9 703 11 013
468
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC
Imagen 225. Vehículo Pick Up usado como transporte privado Ca. Arequipa – Ca. Simón Bolívar (LA Arena)
469
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 -2030
Es el movimiento de carga ya por el sistema aéreo, acuático y terrestre, mediante las cuales se trasladan materias
primas y productos terminados de un punto a otro según una planificación de la demanda.
El transporte aéreo se realiza mediante aviones cargueros o comerciales, el cual está ligado al Aeropuerto Capitán
FAP GUILLERMO CONCHA IBERICO, de la ciudad de Piura, el transporte acuático (marítimo) se ejecuta mediante
barcos cargueros, desde el puerto de PAITA, tanto para carga suelta o contenedores, en cabotaje o viaje
internacional, y el transporte terrestre mediante camiones de todo tipo y tamaño, trenes cargueros, la cual no existe
en la zona de estudio. Todas estas formas constituyen transporte logístico.
Los vehículos de transporte de carga se desplazan por las Vías Nacionales, usando esta vía como medio de paso
hacia las demás distritos y provincias del departamento de Piura. Según datos obtenidos en la carretera del Peaje
de Ambo se tiene la siguiente cantidad de vehículos pesados:
470
Elaborado: Equipo PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 -2030
TIPOLOGIA CANTIDAD
Camión 2480
Volqueta 8x4 23
Transporte
de Carga
Semi Trayler 5470
Trayler 336
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020-2030 2020 -2030
Transporte de carga
LA ARENA – LA UNIÓN
Transporte de carga
LA UNIÓN - VICE
Transporte de carga
CP LA UNION - CP CAÑIZAL
Transporte de carga
GRANDE - CP CHATITO
VICE – SECHURA, …
En cada Capital de Distrito del Área de Influencia, tienen sus pequeños mercados, que sirve como centro
de abastos para el área urbana y los centros poblados rurales. Cabe indicar que dentro del mercado no
471
tienen estacionamientos para la descarga de los productos, los camiones, camionetas y otro tipo de
movilidad, se estacionan convenientemente en el perímetro del lugar que ellos vean más conveniente para
cargar o descargar sus productos, causando así desorden en las vías de la ciudad.
No existe actualmente una ordenanza que defina el recorrido del transporte de carga pesada, por lo que
los vehículos de esta magnitud circulan por la vía nacional que en cada ciudad cambia de nombre, en Vice
se le nombra como (Panamericana o N1K), en La Unión (Ca. Lima), en la Arena (Ca. Comercio) cualquier
calle de la zona sin ningún tipo de restricción. A continuación, se muestra el recorrido de las rutas de
transporte de carga pesada usada frecuentemente.
La carga que proviene principalmente de la zona agrícola ubicados en la periferia y centros poblados,
teniendo como destino las ciudades del Ámbito de Intervención. Los tipos de vehículos más comunes son
las carretas, camionetas y camiones de dos ejes, para las zonas urbanas y camiones pesados de 2 ejes, 3
ejes y semitrailers tipo 3S3 para transporte a largas distancias.
Imagen 227. Foto Camión Semi Tráiler tipo C3S3, generando interferencia vial (La Unión)
Imagen 228. Volqueta C2, ejes en la vía Ca. Francisco Bolognesi – Miguel F. Cerro (Vice)
Imagen 229. Carreta tirada por semoviente, de la chacra al mercado o la casa, cruzando la Panamericana Norte
(Ramal PE-1N K) – CP Tablazo Sur (Vice)
472
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 -2030
1.10.2 Accesibilidad
La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder
a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, físicas.
En cuanto a la infraestructura vial, los usuarios pueden acceder y usar la infraestructura vial existente (vías
asfaltadas y no asfaltadas), mientras en algunas vías sin asfaltar la accesibilidad es complicada para los
peatones dado que aún no se tienen implementado las veredas, ni rampas para los discapacitados.
Del análisis efectuado, se ha identificado que la ciudad tiene un bajo nivel de accesibilidad, debido a los
siguientes factores:
- Existencia de redes viales insuficientes que limitan la accesibilidad, desde distintas partes
- Existencia de un río que cruza a la proximidad de la ciudad (Rio Piura)
- Existencia de un solo puente que limita el paso de un lado a otro de la zona.
- Que genera limitaciones a la accesibilidad, dado que hace difícil integrar las dos áreas que separa.
- El puente existente es poco y se requiere más puentes de integración que permita su desarrollo.
En enero de 2018, el índice de flujo de vehículos pesados aumentó en 3,9%, respecto a enero del año
anterior. Este comportamiento positivo se debió al incremento en el flujo de vehículos pesados en las
siguientes unidades de peaje: al norte, Piura (Tambogrande 58,7%, Loma Larga Baja 26,1%, Paita 25,9%,
Chulucanas 24,1%, Piura-Sullana 15,0%).
Asimismo no se ha cuenta con información por otro modo de transporte en La Arena-La Unión-Vice.
Solo la cantidad de flujo vehicular que pasa por el peaje lo cual solo es referencial teniendo en cuenta que
es en sentido de circulación mas no un indicador que permanezca transitando en La Arena-La Unión-Vice.
473
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 -2030
Las actividades que tienen lugar en el centro hacen que la principal forma de desplazamiento por él sea
caminando, muchas veces sin ningún tipo de señalización.
El parque automotor del departamento de Piura, constituido por automóviles, camionetas, buses, camiones,
remolques y vehículos ligeros, tanto de vehículos a gasolina como a diésel, se encuentra compuesto por
cerca de 113, 939 unidades de vehículos, los cuales son básicamente vehículos menores (48.15%) y autos
(22.12%).
En términos absolutos, observamos que en los últimos 10 años, el parque automotor casi se triplicó,
pasando de 44, 673 unidades en el año de 2002 a 113,939 unidades en el año 2012, lo cual es un hecho
474
económico muy importante a tener en cuenta en la elaboración de las políticas públicas, especialmente en
las áreas de planeamiento urbano y transporte.
Gráfico 206. Evolución el parque automotor en la Región Piura
475
P
I
U
R
A
SECHURA
476
1.10.2.5 Conectividad y/o Acceso al “Área de Intervención”
Conectividad externa:
Sobre la conexión del “Área de Intervención” con las provincias, y distritos se identifica por el sur con la Capital de
la Provincia de Sechura y el departamento de Lambayeque y por el Norte con la capital de la Provincia de Piura y
Sullana, con la provincia de Morropón en la región Piura, estas conexiones se desarrollan mediante las vías
longitudinales.
Conectividad Interna (Ámbito de estudio):
1.3.3.4. Con Acceso:
Dentro del ámbito de estudio identificamos la conexión existente del centro urbano conglomerado con los pequeños
asentamientos existentes en el ámbito. Dentro asentamientos encontramos por la zona oeste a: C.P. Tunape,
Cucungará, C.P. Casagrande, CASE Chaquira: por la Zona Norte: Pueb. Rio Viejo Norte, Pueb. Vichayal, C.P. Alto
de los Mechato, C.P. Casarana, C.P. El Porvenir, Case, Pampa Chica, CASE Rio Viejo Sur Alto de los Carrillo, por
la Zona Este: Soledad, Villa Chatito, San Clemente, C.P. Canizal Grande, C.P Canizal Chico, por la Zona Sur:
Santa Rosa, C.P. Miraflores, Bellavista, Anexo Alto de Los Santiago, Sánchez, C.P. San Luis.
1.3.3.5. Sin acceso
Estos asentamientos se encuentran fuera del alcance de los caminos vecinales, ubicados en las partes internas
de las Áreas de Influencia, no cuentan con conexión vial adecuada a el conglomerado de la ciudad, debido a las
inclemencias climatológicas y el crecimiento fluvial de los ríos, se identifican por la zona Norte a Cumbibira: zona
Oeste: Pueblo Loma Negra: zona Este: CASE Huerequeque: zona Sur: C.P. La Isla, C.P. Hacienda Bazán. (Ver el
siguiente esquema-accesibilidad Área de Intervención principales puntos de acceso).
Imagen 232. Accesibilidad al área de influencia
P
I
U
R
A
SECHURA
La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder
a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, físicas.
Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas
las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener.
477
La zona urbana está integrada por vías de primer orden que interconecta con la ciudad de Sechura,
Bayóvar, Piura.
La comunicación vial con centros poblados de otras zonas es mediante caminos de herradura y trochas
carrozables, las cuales, en los distritos de La Arena y La Unión, alcanzan a brindar accesibilidad aun en
mal estado a todos los centros poblados, mientras en el Distrito de Vice, la accesibilidad es deficiente, y
para poder llegar a estos se tiene que utilizar semovientes.
El mal estado de los caminos y trochas carrozables es un problema común a todos, y se incrementa en la
estación lluviosa, donde son víctimas del aislamiento que trae consigo el desabastecimiento y
encarecimiento de productos alimenticios y pasajes.
Las capitales de cada distrito se encuentran albergando a la vía Panamericana Norte (PE-1N K), el cual ha
pasado ser una vía más en el centro de las ciudades, el cual ya no es una vía rápida o de integración, para
cual fue creada, por el cual se encuentran construyendo una vía alterna que podría servir para aligerar el
transporte de carga por un determinado periodo de tiempo, dado que pasa por medio del Centro Poblado
de Villa Chatito, como vemos en las fotografías siguientes.
Imagen 233. Villa Chatito (Vice) Problemática construcción en medio del centro poblado de una nueva vía (variante de
la Pana. Norte – PE-1N K)
478
Imagen 234. Villa Chatito (Vice) Problemática construcción en medio del centro poblado de una nueva vía (variante de
la Pana. Norte – PE-1N K) - vista señales verticales y mala circulación
Imagen 235. Villa Chatito (Vice) Problemática construcción en medio del centro poblado de una nueva vía (variante de
la Pana. Norte – PE-1N K) - vista señales verticales
La vialidad dentro de las ciudades no se encuentra bien definidas, y el estado de las vías en el centro de la
ciudad se encuentra pavimentado regularmente, y las vías en los asentamientos humanos son calles
afirmadas o carrozables, exceptuando La Unión, que toda sus calles se encuentran en trocha, por desidia
administrativa de las administraciones municipales anteriores, por versiones de vecinos y algunos
funcionarios. En las ciudades del Ámbito de Influencia, de acuerdo a la visita e inspección realizada, se
tiene accesibilidad a las distintas instituciones públicas, privadas, actividad recreativa y cultural, servicios
479
existentes. En cuanto a la infraestructura vial, los usuarios pueden acceder y usar la infraestructura vial
existente (vías asfaltada, afirmadas, compactadas y trochas), mientras en algunas vías sin asfaltar la
accesibilidad es complicada para los peatones dado que aún no se tienen implementado las veredas, ni
rampas para los discapacitados. Como se aprecia en la siguiente tabla el promedio de vías pavimentadas
por sector es de 25.3%, lo que significa que las tres cuartas partes de las vías peatonales y vehiculares
requieren ser pavimentadas.
480
Imagen 236. Porcentaje de vías pavimentadas
481
Accesibilidad en los distintos sectores de las Ciudades Capitales de La Arena-La Unión-Vice:
- Sector Patrimonio Cultural, Museos, Sitios Arqueológicos: Si es posible acceder.
- Sector Esparcimiento, centros campestres: Si es posible acceder.
- Sector Educación, Educación Básica Alternativa, Educación Especial, Educación Inicial, Educación
Primaria, Educación Secundaria, : Si es posible acceder.
- Sector ADMINISTRATIVO en LA ARENA LA UNION VICE, Municipalidades: Si es posible acceder.
- Sector Salud en LA ARENA LA UNION VICE, Establecimientos de Salud : Si es posible acceder
- Sector Judicial y Legal en LA ARENA LA UNION VICE, Fiscalías, Juzgados de Paz: Si es posible
acceder
- Sector Sitio Natural en LA ARENA LA UNION VICE, Bosques, Valles y Desiertos y Lagunas: Si es
posible acceder
- Sector Servicio Ciudadano en LA ARENA LA UNION VICE: Si es posible acceder
Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos,
con ayudas técnicas, entre éstas se encuentran el alfabeto Braille, la lengua de señas, las sillas de ruedas,
las señales auditivas de los semáforos, etc.
Considerando "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", la accesibilidad es un
derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de
manera segura, confortable y autónoma. Ello implica que las barreras de entorno físico deben ser
suprimidas.
482
Imagen 238. Vista de la accesibilidad hacia algunas instituciones
El sistema vial de una ciudad, está constituido por toda la infraestructura que sirve como soporte del sistema
de transporte. Siendo fundamental para la comunicación efectiva de los ciudadanos, la red vial está
constituida por avenidas, calles, jirones y pasajes y las obras complementarias como puentes, veredas,
señalización, iluminación, entre otras
483
Las vías de circulación terrestre en el Área de Intervención, son bienes nacionales de uso público abiertos al
tránsito de peatones y vehículos motorizados y no motorizados, dependiendo su clasificación y su uso.
El sistema vial constituye un componente fundamental para el desarrollo, contribuyendo en la reducción de los
costos de transporte, integración a los mercados y, la reducción de tiempos de movilización.
Puede tratarse de un sistema urbano o rural, en estos casos sobre en el que se basan los ejes de desarrollo,
interrelacionan en forma longitudinal y transversal, los diferentes sectores de la ciudad, así como sus
equipamientos urbanos. El sistema vial incluye el conjunto de la red urbana y regional.
Es el conjunto de vías distribuidas espacialmente y de manera jerarquizada de acuerdo a la función urbana definida
previamente.
Es el componente físico que permite una adecuada movilidad y accesibilidad a la población a la cual sirve. Es un
importante instrumento del desarrollo, en su más amplia concepción.
Esta clasificación es realizada por el Gobierno Central a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones –
MTC. El criterio técnico empleado para clasificar las vías es de tipo JURISDICCIONAL (quien ejecuta o es
responsable de la vía). Esta clasificación lo único que indica es “quien lo ejecuta” o quien es la entidad que ejecuta
a vía. No tiene detrás de sí ningún concepto de desarrollo urbano o de desarrollo del transporte. Esta clasificación
no es adecuada para los Planes de Desarrollo Urbano – PDU.
La red vial del Área de Influencia, está conformada por:
Existe una vía de carácter nacional que atraviesa el Área de Influencia según el nuevo clasificador de Rutas del
MTC aprobado con D.S. 011-2016-MTC, que responde al siguiente Códigos:
484
La Ruta Nacional PE-1N K: Emp. PE-1N
Esta ruta se encuentra dentro del ámbito de estudio del PDU para el Área de Intervención, inicia o finaliza su
trayectoria en: El (Av. Catacaos) - Catacaos - Pte. Independencia - Pte. Independencia I - La Arena - Vice - Sechura
- Pte. Virrila - Emp. PE-04 (Av. Bayóvar); Por esta vía se traslada la producción desde y hacia La Arena, La Unión,
Vice, Sechura, Emp. Puerto Bayóvar, Lambayeque, Piura, Lima; con una longitud de 21.8 Km en total dentro del
ámbito, la superficie de rodadura es asfaltada y se encuentra en Regular estado de conservación, siendo esta vía
un Ramal del Eje Longitudinal de la Costa Norte.
Rutas Nacionales
CLASIFICACION TIPO LONGITUD
PAVIMENTO RIGIDO Y
PE-1N-K 21.8 Km.
FLEXIBLE
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 -2030
En el Área de Intervención no existen vías de carácter departamental según el clasificador de rutas del MTC
aprobado con el D.S. 011-2016-MTC.
El sistema vial adentro de los distritos, por ser trochas que interconectan las capitales de los distritos con los demás
centros poblados, se encuentran en mal estado, debido a que tan solo son vías apertura das (trochas), lastradas
y algunas están afirmadas, por los que son deficitarios en su mantenimiento rutinario y periódico, lo cual perjudica
de sobremanera al poblador y residente rural.
En el Ámbito de Intervención del PDU y su entorno, las vías de carácter vecinal reconocidas según el clasificador
de rutas del MTC (aprobado con el D.S. 011-2016-MTC), con las siguientes características; Total 57+252 Km.
Trayectoria de vías
RUTA N° TRAYECTORIA
PI-994 Emp. PE-02 (Dv. Piura) - Emp. PE-1N K (Dv. Vice).
Emp. PE-1N K (Dv. La Unión) - Tablazo Norte - Yapato - Emp. PI-1010 (San Martín de
PI-1009
Letira).
PI-1010 Emp. PI-1011 - Río Viejo - Penal - San Martín de Letira - Emp. PI-1011 (Santa Elena).
PI-1011 Emp. PE-1N K - Río Viejo - Santa Elena - Loma Negra.
PI-1012 Emp. PI-1010 - Emp. PI-1011.
PI-1013 Emp. PE-1N K (Dv. La Arena) - Laguna de Los Prados - Emp. PI-1010.
PI-1014 Emp. PI-1010 - El Peñal - Emp. PI-1013.
PI-1015 Emp. PE-1N K (Dv. La Arena) - Pampa de Los Silva - Emp. PI-1011 (Río Viejo).
PI-1016 Emp. PI-1010 - Alto de Los Carrillo - Emp. PI-1011 (Río Viejo Sur).
PI-1017 Emp. PI-1011 - Casagrande - Chaquira.
PI-1018 Emp. PI-1017 (Casagrande) - Emp. PI-1011 (Santa Elena).
PI-1019 Emp. PI-1020 - Cumbibira Norte - Cumbibira Sur - Emp. PI-1011.
485
PI-1020 Emp. PE-1N - La Legua - San Jacinto - Paredones - Mocara - Emp. PE-1N K.
PI-1021 Emp. PE-1N K - Emp. PI-1023 (Nuevo Pedregal).
PI-1022 Emp. PE-1N K - Narihuala - Emp. PI-1023.
Emp. PE-1N K - Villa Pedregal - Cucangara - Cura Mori - Chato Grande - Chato Chico -
PI-1023
Emp. PE-1N (Nuevo San Pedro).
PI-1024 Emp. PI-1023 - Santa Rosa.
PI-1025 Emp. PE-1N (Nuevo Chato Grande) - Emp. PI-1023.
PI-1026 Emp. PE-1N - (Nuevo San Pedro) - Chato Grande.
PI-1027 Emp. PE-1N - Nuevo San Pedro - Nuevo Chato Grande - Emp. PE-1N.
PI-1028 Emp. PE-1N K - Emp. PI-1029 (Alto de Los Mores).
PI-1029 Emp. PE-1N K (La Arena) - Nuevo Alto de los Mores - Sincape
PI-1030 Emp. PE-1N K (La Arena) - Montegrande - Chatito - La Escolastica - Emp. PI-1034.
PI-1031 Emp. PE-1N K (Las Malvinas) - Nuevo Montegrande - Emp. PI-1030
PI-1032 Emp. PI-1030 - Chatito Sur - San Juan de Chato.
PI-1033 Emp. PE-1N K (Dos Altos) - Canizal Grande - Emp. PI-1030.
PI-1034 Emp. PE-1N K (La Unión) - Tallan - Sinchao Chico.
PI-1035 Emp. PI-1034 (Dv. El Tallan) - Emp. PI-1034 (Dv. Sinchao Chico).
PI-1039 Emp. PI-1034 (Monteredondo) - Huerequeque.
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 -2030
486
Imagen 240. Sistema Vial - Estado Actual
Sistema vial: estado actual y problemática (nivel de servicio, articulación, estado físico, etc.)
De acuerdo al Decreto Supremo Nro. 011-2006 - VIVIENDA, del 05.05.2006 se tienen la clasificación en:
vías expresas, vías arteriales, vías colectoras, vías locales y pasajes. Asimismose indica en sus artículos:
Artículo 6.- Las vías serán de uso público libre e irrestricto. Las características de las secciones de las vías
varían de acuerdo a su función.
Artículo 7.- Las características de las secciones de vías que conforman del sistema vial primario de la
ciudad serán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano y estarán constituidas por vías expresas, vías
arteriales y vías colectoras.
Artículo 8.- Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al tipo
de habilitación urbana, en base a los siguientes módulos:
488
Trayectoria de Vías Tipos de vías locales
TIPO DE HABILITACION
USOS
VIVENDA COMERCIAL INDUSTRIAL
ESPECIALES
VIAS LOCALES PRIMARIAS O PRINCIPALES
ACERAS O
1.8 2.4 3 3 2.4 3
VEREDAS
Función de paso:
Permite la libre y directa circulación sin interferencias longitudinales o transversales. El ingreso y salida
hacia las áreas urbanas adyacentes se realizan sin interferencias.
Función de acceso:
Permite la realización de todos los movimientos; giros a la derecha, a la izquierda, en forma de “U”,
estacionamientos, etc., el cruce de peatones se realiza en todas las direcciones.
489
e. Vías peatonales
Clasificación de vías distritales
a. Vías interregionales.
b. Vías colectoras.
c. Anillos perimétricos.
d. Circuitos peatonales
Las clasificaciones anteriores, no tienen detrás de sí un concepto técnico que relacione al transporte con la
zonificación urbana, que son justamente las herramientas de gestión urbana de la ciudad, en el “Área de
Influencia”.
La vía interregional está compuesta por la Carretera Panamericana Norte que cruza el Área de Intervención de
Sur a Norte o Norte a Sur, desde el ingreso al C. P Hacienda la Constancia (Vice) hasta el C.P. Alto de Los
Mechato, teniendo la vía anchos variados desde los 10.50 m. a 16.00 m.
- Carretera Panamericana Norte, denominado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, como la Ruta:
PE 1N-K, el cual tiene diferentes denominaciones dentro del Área de Influencia, específicamente en las ciudades
de Vice “Av. Miguel F. Cerro”, La Unión “Av. Lima” y en La Arena “Av. Comercio”, prosiguiendo con su
denominación del Ministerio como la Panamericana Norte.
El Sistema Vial Secundario conformado por las vías: (Francisco Bolognesi, Dos de Mayo, etc.) en la ciudad de
VICE; (Calle Unión, Calle Libertad, Ca. Lambayeque, Ca. Cajamarca, Ca. Callao, Jr. Sinchi Roca, Jr. Atahualpa,
Ca. Chepa Santos, Carretera Bellavista, Jr. La Isla, Bolognesi, la Av. Eguiguren entre Calle, Jr. San Martín, etc.)
En la ciudad de la UNIÓN; (Ca. 1, Ca. Arequipa, Ca. Cementerio, Ca. Alfonso Ugarte, Ca S/N, Ca. Moquegua, Ca.
Cusco, Ca. 3 de abril) en la ciudad de LA ARENA; este sistema complementa al Sistema Vial Principal en el Área
Central e integra la zona de los Centros Poblados. Las condiciones actuales de las Vías hacen que algunos
vehículos de larga distancia opten por tomarlos.
Como se mencionó anteriormente dentro de la delimitación de la infraestructura vial vehicular y peatonal, las vías
colindantes a la parte céntrica de la ciudad algunas se encuentran asfaltadas dos o tres cuadras y de la periferia
se encuentran a nivel de trocha, las últimas requieren ser pavimentados de modo que permita adecuada
transitabilidad en la zona, dado que se genera levantamiento de polvareda cuando los vehículos transitan,
490
ocasionando contaminación ambiental producto de la emisión de polvo que afecta directamente a los usuarios de
la vía y pobladores en general.
En la siguiente imagen, se puede apreciar la articulación de las ciudades, sobre la parte céntrica la Vía
Panamericana PE 1N-K en la ciudad de Vice, Ca. Av. Augusto B. Leguía – Av. Lima en la ciudad de La Unión, y
en la Arena, la vía cruza la bordeando la ciudad, para dirigirse hacia Catacaos, Piura, y demás ciudades del
departamento y la frontera con el Ecuador.
491
Imagen 242. Vista de las principales vías urbanas que articulan a la ciudad de La Arena-La Union-Vice
492
Imagen 243. Problemática Vial Actual
493
Asimismo, de lo analizado a las vías e intersecciones del Ámbito de Intervención de las ciudades, en mayor
conjunto las intersecciones no tienen proyectadas las rampas para discapacitados, así mismo, veredas
peatonales, hacen que el peatón tenga dificultades al momento de desplazarse por la vía. En las siguientes
vistas se pueden ver la problemática existente en la parte de infraestructura vial vehicular y peatonal:
Imagen 244. Vía en la parte central de la ciudad, donde aún falta pavimentar (Vice)
Imagen 245. Vía en la Ciudad de La Unión, donde falta pavimentar (Jr. Chepa Santos)
494
Fuente: Equipo Técnico PDU La Arena-La Unión-Vice 2020 -2030
Por tanto, con la intervención se mejorará sustancialmente la calidad de vida de la población delimitado por
el área del proyecto, a través de la mejora de las condiciones básicas de la Infraestructura de Transporte.
Con la mejora de la vía, las condiciones de habitabilidad de este sector mejorarán radicalmente, debido a
que la población podrá tener mejores condiciones de tránsito peatonal y de vehículos, así como una mejora
de la imagen urbana del entorno, lo que coadyuvará a que los vecinos mejoren las otras partes de la
infraestructura, como son los jardines y los separadores laterales y centrales.
Una vía con una rasante defectuosa puede, en el caso más extremo, limitar totalmente la capacidad. En
este caso, principalmente sobre las vías Transversales a las vías de Nacionales Ruta PE-1N K, que en
algunos casos aún falta asfaltar, en más del 40% de las vías conjuntamente en las tres ciudades.
495
Imagen 247. Vía S/N, con rasante defectuosa y vereda con interferencia de postes
496
Imagen 249. Vista de la vía S/N con rasante defectuosa
497
Imagen 251. Vista de la vía con rasante defectuosa
Dotar de infraestructura para el transporte peatonal (veredas), rampas para discapacitados de modo que
permita un traslado seguro y cómo a los usuarios del sector. En otros casos se cuenta con las
infraestructuras anti técnicas, sin embargo, se obstaculiza con barreras, como se muestra en la siguiente
vista:
Imagen 253. Vista de poste entre la vereda y asfalto que impide la adecuada transitabilidad peatonal (Vice)
498
Postes montados entre el
asfalto y la vereda, y vereda
con un ancho no mayor a
1.00m. medio de la vereda,
peatones caminando por la
calzada, evita el transito
adecuado y regular de los
Imagen 254. Vista veredas no existe rampas para brindar accesos a personas con deficiencias físicas (La
Arena)
Requiere dotar de equipamiento urbano, conformado por áreas de Estacionamientos y de áreas verdes
(jardines) que completen en forma integral un servicio adecuado de transporte y recreación del área.
499
Velocidades de operación
Los volúmenes vehiculares y las velocidades de operación actual dentro del área de estudio están
directamente relacionados con las funciones que cumplen las vías.
Las vías que articulan la ciudad con el resto de las vías como eje estructurante es la ruta PE-1N K, sin
embargo, colindante a esta, ha sido poblado y habitado por los residentes perdiendo su categoría de una
vía rápida, que debe ir fuera de la zona urbana, por tanto, la ciudad de LA ARENA LA UNION VICE requiera
una vía de Evitamiento para vehículos de paso y/o que tengan destinos fuera de LA ARENA LA UNION
VICE y para vehículos Pesados (Camiones Unitarios y Articulados) que ya no deberían entrar por la ciudad,
dado que hay alto grado de accidentabilidad.
Las rutas que articulan estas ciudades son la vía PE-1N K, Av. Llamadas actualmente 1NK (distrito de
Vice), Av. Augusto B. Leguía, y Av. Lima, (distrito de la Unión) y Ca. Comercio (distrito de La Arena), y las
avenidas y calles Locales importantes.
La vía PE-1N K, opera de dos sentidos de circulación y 01 carril por sentido, de la evaluación realizada,
esta vía cumple la función de una vía Nacional de la evaluación realizada esta vía cruza la ciudad, por tanto
las velocidades son bajos además de que existen vías transversales a cada 100m a 200m
aproximadamente, lo cual propicia que se desarrollen velocidades bajas, en la situación actual la función
principal es de dar accesibilidad a las áreas urbanas adyacentes a través de vías Locales, la velocidad
promedio de operación es de 21 KPH a 29 KPH.
500
Cuadro de velocidades de operación para autos, Distancia de 100m
AUTOMÓVILES
HORA HORA TIEMPO DE DEMORA
PLACAS PLACAS
Hora Min. Seg. Hora Min. Seg. Hora Min. Seg.
B0J 333 6 3 15 B0J 333 6 3 28 0 0 13
Y1A 123 6 30 13 Y1A 123 6 30 39 0 0 16
B5P 310 6 45 2 B5P 310 6 45 28 0 0 18
FO 2317 7 48 23 FO 2317 7 39 42 0 0 16
A2T 090 8 10 15 A2T 090 8 10 33 0 0 18
X1P 278 8 53 29 X1P 278 8 53 55 0 0 17
LI 4732 9 45 45 LI 4732 9 46 4 0 0 19
C6B 056 10 5 50 C6B 056 10 6 5 0 0 15
BK 8007 12 12 59 BK 8007 12 13 9 0 0 10
P1H 463 12 27 22 P1H 463 12 27 40 0 0 18
B4Y 003 13 35 16 B4Y 003 13 35 30 0 0 14
PJ 2332 16 28 13 PJ 2332 16 28 28 0 0 15
A1F 273 16 28 12 A1F 273 16 28 28 0 0 16
PROMEDIO Seg. 0 0 16
TIEMPO TOTAL (h) 0.0044
Velocidad (Km/h) 23
Intercambio vial es una infraestructura a desnivel en la que dos o más vías se cruzan a distinto nivel para
el desarrollo de todos los movimientos posibles de cambio de dirección de una carretera a otra sin
interrupciones del tráfico vehicular, este tipo de infraestructura no se encuentra en la zona
Todos los distritos tienen CONEXIÓN VIAL desde la capital de los distritos hacia los centros poblados,
existen graves problemas de infraestructura. Para acceder a este distrito, se necesita pavimentar y
señalizar las vías.
501
Imagen 255. Plano de Sistema Vial Actual (Estado Actual del Sistema Vial Primario)
502
Según se indica en la siguiente tabla, el tiempo promedio de viaje por sectores es de 11.85 minutos, teniendo un
mayor tiempo en el sector 6 con 29.93 minutos y un menor tiempo en sector 9 con 4.4 minutos.
503
Imagen 256. Tiempo Promedio de Viajes Urbanos
504
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena,La Unión y Vice
Imagen 257. Modo de Desplazamientos
506
b) Secciones viales
Imagen 258. Secciones Viales
Existe el problema de falta de PLANIFICACIÓN VIAL de las áreas urbanas locales, que, por razones de
desconocimiento técnico, así como de “costumbres”, se diseñan las vías todas iguales y con anchos
correspondientes a una vía local. No se piensa que el área urbana va a crecer y que se necesitará una red
vial con diferentes anchos y con diferentes longitudes. Uno de los graves problemas es la vía de acceso
que generalmente solo es una vía de 6 metros o menos donde se desarrollan todo tipo de actividades.
Los Problemas de saturación de las vías nacionales se incrementan de manera significativa en la medida
que la ciudad crezca, existiendo conflictos en tramos de estas vías nacionales (carreteras) que pasan por
las áreas urbanas, debido a que sobre este mismo espacio vial se desarrollan:
Actividades de embarque y desembarque de pasajeros
Estacionamiento de vehículos en áreas adyacentes a la vía nacional
El tránsito de moto taxis
El cruce de peatones por cualquier lugar
La circulación de vehículos de transporte público
La carga y descarga de productos
Otros.
508
SÍNOPSIS – FORTALEZAS Y DEBILIDADES La Arena-La Unión-Vice
Equipamientos De Transporte
La movilidad a nivel de Plan de Desarrollo Urbano ha sido desarrollada con las limitaciones existentes
respecto a la falta de información del transporte, que en muchos casos no existe o no se encuentra
ordenada.
Por lo tanto, el diagnóstico ha sido enfocado bajo este concepto, el cual, se describe a continuación:
Sistema Vial
El sistema vial urbano o rural, en estos casos sobre en el que se basan los ejes de desarrollo, interrelacionan
en forma longitudinal y transversal, los diferentes sectores de la ciudad, así como sus equipamientos
urbanos. El sistema vial incluye el conjunto de la red urbana y regional. Sin embargo, este sistema vial
presenta deficiencias debido a que muchas de las vías aún no se encuentran pavimentadas.
Terminales Terrestres
Este tipo de infraestructuras son complementarias del servicio de transporte terrestre que cuenta con
instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de personas y/o mercancías, y de acuerdo
con el ámbito del servicio de transporte pueden ser de dos tipos:
e pasajeros que conectan los centros poblados con la capital de distrito Morropón son en mayor porcentaje
Moto Taxis. Asimismo, para conexiones interubanas se utilizan camionetas rurales, ómnibus y minivan.
La operación de estos vehículos se desarrolla de manera formal e informal, en condiciones básicas de:
Frecuencia
Horarios
Asientos adecuados
Estado de operación de los vehículos
Otros
Existe el problema de falta de planificación vial de las áreas urbanas locales, que, por razones de
desconocimiento técnico, así como de “costumbres”, se diseñan las vías todas iguales y con anchos
correspondientes a una vía local. No se piensa que el área urbana va a crecer y que se necesitará una
red vial con diferentes anchos y con diferentes longitudes.
509
como el PDU tienen otro concepto de clasificación, que se basa fundamentalmente en la “función” que
cumplen las vías respecto de la actividad urbana. Las funciones son básicamente de permitir el “paso”
libre y permitir el “acceso” hacia los predios adyacentes. Actualmente estas dos funciones se mezclan
generando problemas de congestionamiento y de conflicto vial.
Los Problemas de saturación de las vías nacionales se incrementa de manera significativa en la medida
que la ciudad crezca, existiendo conflictos en tramos de estas vías nacionales (carreteras) que pasan
por las áreas urbanas, debido a que sobre este mismo espacio vial se desarrollan:
- Actividades de embarque y desembarque de pasajeros
- Estacionamiento de vehículos en áreas adyacentes a la vía nacional
- El tránsito de mototaxis
- El cruce de peatones por cualquier lugar
- La circulación de vehículos de transporte público
- La carga y descarga de productos
- Otros.
Todos los distritos tienen conexión vial desde la capital de los distritos hacia los centros poblados, existen
graves problemas de infraestructura. Para acceder a estas ciudades, se necesita pavimentar y señalizar
las vías.
FORTALEZAS
F1. Posibilidad de planificar nuevas redes viales del área urbana que poco a poco irá expandiéndose
en base a la definición de las vías.
F2. Posibilidad de la disposición de espacios, predios o terrenos para la ampliación de la instalación
del equipamiento básico de transporte (terminales y agencias).
F3. Posibilidad de planificar la creación de uno o más accesos del otro lado del rio, para una mejor
articulación vial de la ciudad, entre capitales de distritos y capital de distrito con sus centros poblados.
F4. Cualificación profesional de los funcionarios, por sus conocimientos técnicos sobre la materia,
estando en entorno de trabajo agradable, capacitados y motivados con el objeto de mejorarla
satisfacción del servicio ofrecido.
DEBILIDADES
D1. La topografía llana, que obliga a ejecutar obras de gran inversión tales como puentes de gran
longitud, Gaviones para la salvaguarda de las partes más bajas al lado norte del rio Piura de La Arena-
La Unión-Vice.
D2. Limitada disponibilidad de recursos económicos.
D3. Falta de profesionales especializados en materia de Transporte, Vialidad.
D4. Falta de planificación del transporte que conlleva a un crecimiento urbano desordenado.
D5. No existe cobertura del carril bici (ciclo vía), finalidad integrar lugar de residencia con el trabajo,
estudio, etc.
510
1.11 MARCO ADMINISTRATIVO
A continuación se presentan las normatividad legal con la que se aprueba la estructura organizacional y
funcional de las Municipalidades distritales de La Arena, La Unión y Vice.
Mediante la Ordenanza Municipal Nº 006 - 2013 / MDLA/A de fecha 05 de abril del 2,013 se aprobó la
nueva estructura orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad distrital de
La Arena.
Luego, mediante la Resolución de Alcaldía Nº 988 – 2013 – MADA/A del 19 de setiembre del 2,013 se
aprobó el Manual de Procedimientos de la Municipalidad distrital de la Arena.
Mediante la Ordenanza Municipal Nº 013 - 2013 - MDLA/A, de fecha 14 de noviembre del 2,013 se
aprueba el Manual de Organización y Funciones (MOF) de la Municipalidad distrital de La Arena.
De acuerdo a la normatividad vigente, los órganos de la Alta Dirección son los mismos en las tres
Municipalidades distritales (Concejo Municipal, Alcaldía y Gerencia Municipal). Así mismo, los órganos de
asesoramiento y apoyo son similares.
Sin embargo la diferencia entre estas Municipalidades radica en los órganos de línea: en la Municipalidad
de Arena los órganos de línea son Sugerencias, las cuales son: Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y
Rural, Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Sub Gerencia de Servicios Públicos Locales y Sub
Gerencia de Desarrollo Social.
En la Municipalidad distrital de La Unión los órganos de línea son los siguientes: Gerencia de Desarrollo
Urbano e Infraestructura, Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia de Desarrollo Social, y Gerencia
de Seguridad Ciudadana y Gestión del Riesgo de Desastres.
En la municipalidad distrital de Vice los órganos de línea son: Gerencia de Infraestructura y Gestión Urbana,
Gerencia de Servicios Comunales, Gerencia de Servicios Sociales y Gerencia de Rentas y Fiscalización
(esta última, por su propia naturaleza debería ser un órgano de apoyo).
Otra diferencia entre las estructuras organizacionales radica en la cantidad y denominación de los órganos
consultivos: de la Alcaldía. En la Municipalidad de La Arena y La Unión hay 8 órganos, y en la Municipalidad
distrital de La Unión hay 5 órganos.
511
Gráfico 208. Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de LA ARENA
512
Gráfico 209. Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de LA UNION
513
Gráfico 210. Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de VICE
El desarrollo integral del ámbito de planificación e implementación en los tres distritos, exige que las
acciones orientadas a lograr su desarrollo deben tener un carácter pluridimensional, que relacione tanto las
514
iniciativas de las organizaciones sociales de La Arena, La unión y Vice, empresarios locales y de las
instituciones públicas y privadas. Todos son actores clave para el desarrollo de las iniciativas económicas,
sociales, ambientales y urbanas, tanto a la hora de ponerlas en marcha, como en el momento de
gestionarlas y promoverlas.
Las municipalidades, por su mayor proximidad a los problemas y necesidades del espacio sobre el que
actúan, han adquirido una importancia y liderazgo relevantes en el planteamiento, toma de decisiones,
coordinación y ejecución de las políticas, porque pueden utilizar mucho más eficazmente los recursos
materiales y humanos de que disponen para contribuir al desarrollo local.
Por otro lado, para alcanzar la Visión que el Plan de Desarrollo Urbano debe proponer, el cumplimiento de
los objetivos estratégicos y la implementación de programas y proyectos, se requiere de municipalidades
con capacidades de gestión de este instrumento. Es por ello que un aspecto importante a considerar es el
fortalecimiento del órgano encargado del desarrollo urbano de las capitales distritales, para la
implementación y monitoreo del Plan de Desarrollo Urbano.
Otro aspecto importante a considerar en esta intervención es que las Municipalidades involucradas
requieren un cambio sustancial en la capacidad de gestión urbana, así como en la actitud de las
instituciones y población frente a un nuevo escenario que le proporcionará el Plan, no solamente desde el
punto de vista de su estructura urbana sino también del nuevo concepto de economía urbana, gestión de
proyectos, gestión del riesgo, entre otras.
En ese sentido; las acciones de desarrollo implementadas por las Municipalidades deben tener en cuenta
su estructura orgánica y funcional como instrumento de gestión que debe ayudar a definir con claridad las
funciones de sus diferentes órganos. Por otro lado, debe apoyar el cumplimiento de los instrumentos de
desarrollo y las acciones orientadas a mejorar las relaciones de coordinación interinstitucional.
Como podemos observar, la estructura orgánica de cada municipalidad muestra por lo general
responsabilidades derivadas de sus competencias orientadas fundamentalmente a la administración de la
ciudad y a la atención de servicios diversos.
515
Se ha podido advertir que muchas de estas instancias en estas Municipalidades no funcionan
adecuadamente por limitaciones presupuestales para su debida implementación.
a. Logística
b. Recursos Humanos
Es indudable la importancia que adquieren los recursos humanos en la atención a las funciones de las
Municipalidades; así como en la implementación de políticas que mejoren su relación con la población. De
igual manera los cambios tecnológicos que se incorporan a los procesos administrativos exigen
determinadas calificaciones y/o habilidades; así como las nuevas formas de participación de la población
en la gestión del desarrollo.
516
c. Recursos Presupuestales
Para evaluar la gestión de la inversión pública en el ámbito de las Municipalidades de La Arena, La Unión
y Vice, se analizará el nivel de ejecución de la inversión pública. Para tal efecto se ha calculado el índice
de ejecución de inversión pública en dichas Municipalidades.
Durante el año 2018, en el referido ámbito el Índice de Ejecución de la Inversión Pública fue de 54%. En
dicho año, la inversión (adquisición de activos no financieros) fue de S/. 27, 569,088.00, mientras que el
total de gastos fue de S/. 50, 876,785.00. En forma individual, en La Arena el índice de ejecución de la
inversión pública fue de 42, en La Unión de 62 y en Vice de 63.
Al 18 de agosto del 2,019, en el ámbito de las Municipalidades de La Arena, La Unión y Vice, el Índice de
Ejecución de la Inversión Pública fue de 53%, lo cual indica una mejor gestión de la inversión pública en
relación al año anterior.
En cuanto a los ingresos (recaudación) en el año 2,018, en conjunto las tres Municipalidades obtuvieron S/.
48,800,258.00, de los cuales la mayor parte corresponde a tres fuentes de financiamiento: donaciones y
transferencias con S/. 31,204,446.00 (64 %), saldos de balance con S/. 9,076,731.00(19 %) y
endeudamiento con S/. S/. 6,058,130.00 (12 %). El esfuerzo fiscal municipal es 46%.
Por otra parte, del total de gastos efectuados (girados) por las tres Municipalidades en el año 2,018 (S/
50,876,786.00), la mayor parte corresponde a las inversiones (adquisición de activos no financieros), con
S/. 27,569,088.00 (54 %), seguido de bienes y servicios con S/. 15,268,229.00 (30 %), personal y
obligaciones sociales con S/. 5,887,276.00 (12 %). Los otros conceptos tienen una menor participación en
el gasto. La capacidad de endeudamiento es 0%.
518
ADQUISICION DE ACTIVOS NO
8,075,074.00 13,215,255.00 6,278,759.00 27,569,088.00
FINANCIEROS
SERVICIO DE LA DEUDA
-- -- -- --
PUBLICA
TOTAL 19,374,431.00 21,595,148.00 9,907,207.00 50,876,786.00
ICEM 0.00% 0.00% 0.00% 0.000%
Formula = (TSD / TG ) x 100, TSD: Total de Servicio a la Deuda pagada por la municipalidad / TG: Total de
Gastos
Fuente: Web MEF -Consulta Amigable - Gastos 2018 (GIRADO)
Gráfico 211. Ejecución Presupuestal de la Municipalidad La Arena, Unión, Vice (%) 2016 a enero-
julio, 2019
90%
80%
70%
60%
50%
40% 78% 77%
30%
53%
20%
31%
10%
0%
2016 2017 2018 Jul.-19
Años
FUENTE: MEF
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
La ejecución del gasto por categorías presupuestales al mes de julio del presente año muestra que los
mayores avances se encuentran en las categorías presupuestales siguientes: Incremento de la práctica de
actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana (81.9%), Acceso de las familias a
vivienda y entorno urbano adecuado (56.4%), Acciones centrales (55.1%) y Gestión integral de residuos
sólidos (53.1%).
Las categorías presupuestales con bajo o nulo nivel de ejecución son las siguientes: Programa para la
generación del empleo social inclusivo - trabaja Perú (0%), Programa nacional de saneamiento urbano
(0%), Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas (0%), Programa nacional de
alimentación escolar (0%), Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con
discapacidad (0%) y Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios eco
sistémicos (0%), Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular (4.3%), y Acceso y
uso de la electrificación rural (4.1%).
519
Ejecución del Gasto según Categoría Presupuestal en la ARENA, UNION, VICE, enero-julio-
2019
Categoría Presupuestal PIM Devengado Avance %
0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 480,579 124,577 25.9%
0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
787,061 209,029 26.6%
SEGURIDAD CIUDADANA
0036: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 1,396,195 740,854 53.1%
0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA 65,577 23,186 35.4%
0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO
175,600 59,900 34.1%
AGRARIO
0046: ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACION RURAL 338,195 13,840 4.1%
0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE
1,702,994 747,684 43.9%
EMERGENCIAS POR DESASTRES
0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION DEL EMPLEO SOCIAL
85,245 0 0.0%
INCLUSIVO - TRABAJA PERU
0082: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO 1,711,893 0 0.0%
0083: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL 972,863 129,566 13.3%
0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA
896,290 38,597 4.3%
EDUCACION BASICA REGULAR
0091: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA POBLACION DE 3 A 16
AÑOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS DE LA EDUCACION 868,240 383,398 44.2
BASICA REGULAR
0101: INCREMENTO DE LA PRACTICA DE ACTIVIDADES FISICAS,
2,446,025 2,004,438 81.9%
DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN LA POBLACION PERUANA
0104: REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y
250,000 0 0.0%
URGENCIAS MEDICAS
0115: PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION ESCOLAR 2,000 0 0.0%
0117: ATENCION OPORTUNA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
27,000 5,300 19.6%
EN PRESUNTO ESTADO DE ABANDONO
0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
373,199 80,188 21.5%
AL MERCADO
0127: MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS
29,400 12,044 41.0%
TURISTICOS
0129: PREVENCION Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE
10,000 0 0.0%
SALUD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
0138: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD EN EL
2,133,231 640,850 30.0%
SISTEMA DE TRANSPORTE
0140: DESARROLLO Y PROMOCION DE LAS ARTES E INDUSTRIAS
97,060 43,113 44.4%
CULTURALES
0142: ACCESO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES A SERVICIOS
54,367 15,432 28.4%
ESPECIALIZADOS
0144: CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS PARA
700 0 0.0%
LA PROVISION DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS
0146: ACCESO DE LAS FAMILIAS A VIVIENDA Y ENTORNO URBANO
236,714 133,599 56.4%
ADECUADO
0148: REDUCCION DEL TIEMPO, INSEGURIDAD Y COSTO AMBIENTAL
9,291,449 6,547,840 70.5%
EN EL TRANSPORTE URBANO
9001: ACCIONES CENTRALES 9,310,283 5,132,138 55.1%
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN
11,023,783 3,845,370 34.9%
PRODUCTOS
FUENTE: MEF
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020-2030
520
Imagen 259. Plano Índice de Ejecución de Manejos Municipales
1) Información General
Es en este sentido, que el Consorcio Ayesa UG 21 como parte de sus funciones en el componente social,
viene impulsando la creación de los Comités de Gestión y Coordinación – CGC, que será el espacio en el
cual la sociedad civil organizada junto con sus autoridades, de manera organizada será parte del proceso
de formulación y de aprobación de los Planes.
Los CGC una vez instalados, y de acuerdo a la Ley Orgánica de las Municipalidades, se convierten en
instancias municipales encargadas de participar de manera activa en la formulación y en las encargadas
de implementar los planes.
2) Ámbitos priorizados
Plan de Desarrollo Metropolitano: Piura: distritos de Castilla, Veintiséis de Octubre, Catacaos y Piura.
Planes de Desarrollo Urbano: Tambogrande, Las Lomas, Cura Mori/El Tallán, La Arena/La Unión/Vice en
la Provincia de Piura; La Matanza, Morropón y Chulucanas en la Provincia de Morropón, Paita en la
Provincia de Paita, Sechura en la Provincia de Sechura y Querecotillo y Sullana en la Provincia de Sullana.
En el caso de los planes que se desarrollan en el ámbito de la provincia de Piura se tiene previsto que la
conformación del Comité de Gestión lo lidere la Municipalidad Provincial de Piura en donde las
Municipalidades Distritales deben tener un representante en el Comité.
522
3) Base Legal
Artículo 19 Elaboración y Consulta del PAT: “…la elaboración de los planes está a cargo del área
responsable del Planeamiento Territorial o la unidad orgánica equivalente de la Municipalidad Provincial
respectiva, en coordinación con las Municipalidades Distritales, el Gobierno Regional correspondiente, los
sectores del Gobierno Nacional y la participación de la sociedad civil…”
Artículo 28 Elaboración y Consulta del PDM: “…la elaboración de los planes está a cargo del área
responsable del Planeamiento Territorial o la unidad orgánica equivalente de la Municipalidad Provincial
respectiva, en coordinación con las Municipalidades Distritales, el Gobierno Regional correspondiente, los
sectores del Gobierno Nacional y la participación de la sociedad civil…”
Artículo 36 Elaboración y Consulta del PDU: “…la elaboración de los planes está a cargo del área
responsable del Planeamiento Territorial o la unidad orgánica equivalente de la Municipalidad Provincial
respectiva, en coordinación con las Municipalidades Distritales, el Gobierno Regional correspondiente, los
sectores del Gobierno Nacional y la participación de la sociedad civil…”
Artículo 111: “…los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual o colectiva en
la gestión administrativa y de gobierno municipal a través de mecanismos de participación vecinal y del
ejercicio de derechos políticos, de conformidad con la Constitución…”.
Artículo 112: “…los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y
concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión.
Artículo 113: “…el vecino de una jurisdicción municipal puede ejercer sus derecho de participación vecinal
en la municipalidad de su distrito y su provincia, mediante uno o más de los mecanismos siguientes: 1)
derecho de elección a cargos municipales, 2) iniciativa en formación de dispositivos municipales, 3) derecho
de referéndum, 4) derecho de denunciar infracciones y de ser informado, 5) cabildo abierto, conforme a la
ordenanza que lo regula, 6) participación a través de Juntas Vecinales, comités de vecinos, asociaciones
vecinales, organizaciones comunales, sociales u otras similares de naturaleza vecinal, 7) Comités de
gestión….”.
Artículo 117 COMITES DE GESTION: “…los vecinos tienen derecho de coparticipar, a través de sus
representantes, en comités de gestión establecidos por resolución municipal para la ejecución de obras y
gestión establecidos por resolución municipal para la ejecución de obras y gestiones de desarrollo
523
económico. En la resolución municipal se señalarán los aportes de la municipalidad, los vecinos y otras
instituciones…”
Ley N° 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del
Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios, en su sexta disposición completaría final de ENFOQUE DE DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE Y SALUDABLE, indica que es el MVCS, que en coordinación con las entidades
competentes, planifica la estrategia que define el enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable para
la aplicación en los diversos instrumentos de gestión aplicados en los tres niveles de Gobierno.
Manual Para la Elaboración de PAT, PDM y PDU60: indica que El Comité de Gestión es parte orgánica de
la Municipalidad, su funcionamiento es municipal, no es particular, debido a que el responsable de la
formulación, aprobación e implementación de los Planes es la Municipalidad61 con el aporte y colaboración
de los actores sociales.
Debido a la coyuntura de la región Piura y a la complejidad de los sectores, y con la finalidad de lograr un
adecuado involucramiento de los actores sociales en el proceso de elaboración de los planes, se ha
realizado la propuesta de crear un Comité de Gestión y Coordinación – CGC por Provincia, el mismo que
estará encargado de participar en la formulación y en el seguimiento para la implementación de los planes
que se desarrollen en cada provincia.
El principal objetivo es que estos CGC provincial articulen cada Plan de Desarrollo Urbano, Plan de
Desarrollo Metropolitano (de ser el caso) y Plan de Acondicionamiento Territorial como un eje de desarrollo
socio económico de su provincia, y logren articular el desarrollo local y provincial.
Para la conformación de los planes se tiene como principal instrumento al Mapeo de Actores realizado
presentado en ítem 1.2 Identificación y Clasificación de Actores Sociales, estos actores son:
1. Públicos
- Municipalidad Provincial: quien liderará los CGC62 y/o otro personal técnico involucrado en el desarrollo
de los Planes (de considerarse necesario).
60 Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Metropolitano y Desarrollo Urbano. Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018.
61 En el caso de los Planes elaborados en el Marco de la Reconstrucción con Cambios, será el MVCS en coordinación con los Municipios quienes
fomentarán y crearán a los Comités de Gestión y Coordinación – CGC. Los posibles miembros del CGC se tomarán del Mapeo de Actores
realizados por el Consorcio de Estudios. Esta actividad se prevé que estén ambos actores debido a que deberán como se indica monitorear y
hacer seguimiento hasta su implementación.
62 Este podría ser el Coordinador del Convenio Interinstitucional entre el Ministerio y la Municipalidad o quien en su defecto el Alcalde considere.
4. Manual de Conformación de los Comités de Gestión y Coordinación Local. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2019
5 En el caso de los planes y/o proyectos en el Marco de la Reconstrucción con Cambios, se considera como actor al Consorcio de Estudios, quien
deberá dar lo siguientes aportes:
a. Identificación de los actores: del mapeo de actores realizados, en coordinación con el MVCS y la Municipalidad se validará las propuestas
de los miembros de los CGC.
b. Estudios: brindará información oportuna y de ser requerida, esto en coordinación y aprobación de la Supervisión y del MVCS.
c. Personal Técnico: El Consorcio de Estudio dispondrá el despliegue de los profesionales por especialidades requeridas para el Estudio.
524
- Representantes de Municipios distritales de ámbito de la provincia
- Representante de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
2. Privados
- Representante del CIP y CAP de existir en el ámbito.
- Representante de las Universidades Público/Privadas de existir en el ámbito.
- Representante de los Grupos Empresariales
- Comités de Coordinación Local en representación de la sociedad civil organizada.
Instalaciones:
Como parte del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio y el MVCS se hace referencia
que el Municipio se encuentra obligado en dar las facilidades de temas logísticos y de local para el desarrollo
de los planes, es en este sentido y dando facilidades al personal técnico municipal, que en las instalaciones
municipales se desarrollarán las diversas reuniones y/o talleres que se requieran para el desarrollo de los
planes.
Una vez conformados los Comités de Gestión y Coordinación se debe hacer énfasis en las
responsabilidades de cada actor (MVCS, Municipalidad y CE) involucrado en el proceso de elaboración e
implementación de los planes.
Etapa de Formulación5
1. CGC:
a. La convocatoria a los actores específicos de acuerdo a la actividades y/o información que se requiera
para el desarrollo de los planes: a través del empleo de diversas estrategias y herramientas como
pueden ser: mesas técnicas, talles, reuniones, focus group, etc.
c. Personal Técnico: el personal técnico vinculado al desarrollo de los planes deberá participar de
manera activa en la elaboración de los planes. El personal técnico deberá contar con las facilidades
del caso para poder participar en las reuniones que se convoquen.
d. Cronograma: el Consultor de Estudio conforme avance la realización del Plan, en coordinación con el Presidente del CGC,
propondrá la realización de las reuniones, tanto para el levantamiento de información, como el recojo de aportes, validación
y otros del ser el caso.
525
c. Monitoreo: Monitoreo continúo a los actores involucrados con la finalidad de recoger consultas u
otros, los mismos que serán transmitidos al Consorcio para su respuesta.
3. Miembros de CGC
a. Asistencia Técnica: brindará información y aportes al desarrollo de los planes.
b. Instalaciones: En caso alguno de los miembros brinde apoyo facilitando un espacio para la
realización de las Mesas Técnicas.
c. Convocatoria: En caso de que las Mesas Técnicas se desarrollen fuera de las instalaciones del
Municipio, la institución brindará el apoyo en la convocatoria a los participantes.
d. Reuniones con sus representados: los miembros de CGC deberán replicar con sus asociados y
recoger aportes para exponerlos en las Mesas Técnicas. Se deberá suscribir actas de estas
reuniones.
Etapa de Implementación
1. Municipio:
a. Implementar: la Municipalidad a través de su área responsable de Planeamiento Territorial o la
unidad orgánica deberá implementar los planes en su jurisdicción.
c. CGC: a través del CGC deberá asegurar la participación de la sociedad civil en la implementación
de los planes.
b. Monitoreo: seguimiento constante e identificación de los posibles problemas y/o conflictos que
puedan surgir en el proceso de implementación de los planes.
3. CGC
a. Seguimiento y monitoreo: constante seguimiento a la implementación adecuada y oportuna de los
planes en su localidad.
526
5) Estructura Orgánica
La Institucionalización del CGC se debe dar a través de una Resolución de Alcaldía se dará el
reconocimiento del CGC, es en este sentido que la misma debe ser parte de la estructura orgánica
municipal.
De acuerdo a los TdR6 indica que en la etapa del diagnóstico el Consultor de Estudios debe fomentar la
creación de los Comités de Gestión y Coordinación – CGC, es en este sentido que el Consorcio Ayesa –
UG 21, ha desarrollado las siguientes actividades dando cumplimiento a lo indicado en los TdR.
Actividades
- Con fecha 16.08.2019 se remitió vía e-mail dirigido al Coordinador del Convenio7 con la finalidad de
informar y coordinar una reunión en donde se explicará al Alcalde, Coordinador de Convenio y otros
que el Alcalde considere pertinentes, los objetivos y procedimientos para la creación de los CGC.
- Con fecha 21.08.2019 por mesa de partes se entregó la Carta para formalizar lo indicado en el correo
de fecha 16.08.2019
- Con fecha 26.08.2019 se desarrolla la reunión en la Municipalidad Provincial de Piura en donde se
explica los procedimientos y herramientas para la institucionalización de los CGC.
Herramientas
527
- Mapeo de actores: el Consultor de Estudios en el ítem 1.2 Identificación y Clasificación de Actores
Sociales del Diagnóstico de los Planes de Acondicionamiento Territorial - PAT, Plan de Desarrollo
Metropolitano – PDM y Planes de Desarrollo Urbano – PDU presentó la relación de actores mapeados
para ser considerados en los CGC. Estos actores fueron socializados durante la reunión sostenida el
26.08.2019.
7) Evidencias
El análisis que comprende el análisis del marco administrativo ha sido trabajado en base al anexo 4 – 1.11.
_________________________________
6 Términos de Referencia de convocatoria para el servicio de consultoría para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT),
Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y Planes de Desarrollo Urbano (PDU) de la Región Piura bajo los alcances de la Reconstrucción con
Cambios. Procedimiento de Contratación Pública N° 001-2018-OGA-UE.001
7 Convenio Interinstitucional entre el MVCS y la Municipalidad de Piura
528
Correo electrónico
Imagen 260. Correo electrónico
Registro Fotográfico
Imagen 261. Entrevista
529
1.12.SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO URBANO
El área de intervención es de 9,105.418 Ha. Está conformado por 2,008.345 ha. de área urbana y
7,097.073 Ha de área disponible a expansión urbana u otros fines.
La expansión urbana con mayor fuerza se da hacia el Sur-Oeste del área urbana actual.
La zona urbana de intervención de los tres distritos está determinado referencialmente por los siguientes
centros poblados urbanos:
- La Arena: La Arena, Casagrande, Las Malvinas, Vichayal, Loma Negra, Chatito, Río Viejo Norte,
Alto de la Cruz, Santa Elena, Río Viejo Sur-Alto de los Carrillo, Pampa Chica, Pampa de los Silvas,
Lagunas de los Prados, Chaquira, AA.HH "13 de Abril".
- La Unión: 8 de diciembre, 2 altos (Sur y Norte), Barrio San José, La capilla, La Luciérnaga, San
Carlos, Cenizales, Santa rosa, Nuevo Tamarindo, Santa Cruz, Monte redondo, Juan Velazco,
Punta Arena, El Carmen, José Carlos Mariátegui, Leoncio Maya, Héroes del Cenepa, San
Sebastián, Tablazo Sur, Tablazo Norte, San Vicente, Villa Yapato.
- Vice: Alfonso Ugarte, Becara, Chalaco, Fundo Bocanita, Fundo Río Frio, Hacienda La Constancia,
Hacienda San Agustín, Julio Rodríguez, La Esperanza, La Tortuga, Letira, San José, San Luis,
San Pablo, San Pedro, Sánchez, Santa Isabel, Santa Rosa de Satuyo, Vice.
El mapeo de actores no permite identificar que los temas de la reconstrucción del desastre de 2018 y la
salud pública deben ser considerados como de primera prioridad.
También identificamos que el 20% de los actores claves cuentan con poder Alto, esto quiere decir que
tienen poder de decisión sobre las acciones que se vienen desarrollando en el Marco de la
Reconstrucción.
530
Asimismo, el 16% de los actores considerados tiene una gran influencia en la sociedad en general, y
sus opiniones son altamente valoradas. En el caso de este estudio identificamos al alcalde distrital y los
alcaldes delegados por que cuentan con el respaldo de la población quienes los han elegido.
El Sector 5,6 y12 del ámbito de estudio tiene un mayor porcentaje de población y viviendas asentadas
en zonas de muy alto riesgo por inundación pluvial y fluvial.
Existe una mayor cantidad 12.50% de equipamientos de salud expuesto a zonas de muy alto riesgo por
inundación pluvial con respecto al equipamiento urbano. Asi mismo la mayor cantidad de equipamiento
educativo 13.99% está expuesta a zonas de muy alto riesgo inundación pluvial
El sector 12 posee un alto porcentaje 72.63% de sus vías en zonas de muy alto riesgo por inundación
pluvial y por sismos. Así también el sector 06 51.91%que tiene la mayoría de sus vías en estos sectores
de riesgo inundación pluvial .
Análisis poblacional
La Tabla de Densidad poblacional a nivel de Sectores, se muestra que la Densidad Poblacional más
alta está representada en los sectores 1 y 5 que es de 52.16 y 52.22 hab/ha respectivamente, seguido
por los sectores 6 y 3 con Densidad Poblacional de 40.91 y 34.15 hab/ha respectivamente. A nivel del
total de sectores la Densidad Poblacional es a razón de 7.27 hab/ha.
Se evidencia que en el horizonte de proyección de largo plazo 2020 al 2030 el mayor incremento
poblacional está representado por el Sector 5 que tendrá un incremento de 4,832 habitantes, seguido
por el sector 2 con un incremento de 2,332 habitantes y el sector 11 con un incremento poblacional de
2,350 habitantes. En cuanto a los sectores con menor incremento poblacional en el horizonte de
proyección de largo plazo 20020 – 2030 están representados por el sector 6 con un incremento de 26
habitantes y el sector 12 con un incremento de 51 habitantes.
La población en edad activa del total de los sectores del ámbito de intervención del PDU presenta un
Grado de Calificación de 72.47, nivel de instrucción que permite participar de forma adecuada y
calificada en actividades concernientes al desarrollo económico y social. en cuanto a los sectores con
mayor Grado de Calificación tenemos a los sectores 9 y 4 que presentan Grados de Calificación de
93.04 y 84.54 respectivamente; de los 9 sectores del ámbito de intervención el sector 6 presenta el
menor Grado de Calificación con 66.36.
531
Análisis de la demanda y oferta habitacional
El déficit de viviendas se concentra en los sectores 2, 5 y 11, las cuales se encuentran mayormente en
los estratos socio económicos C, D y E.
Carece de programas de oferta habitacional por parte de las entidades del gobierno (nacional, regional
o local), o por parte del sector privado. La demanda de viviendas particulares en las capitales distritales
es atendida por el sistema de autoconstrucción.
El suelo disponible corresponde a las áreas de expansión urbana, que se encuentran en las localidades
de La Arena - La Unión y Vice. El valor de mercado del suelo urbano privado en las áreas de expansión
de La Arena-La Unión-Vice fluctúa aproximadamente entre S/. 200.00 y S/. 300.00 por m2.
Existe potencial de crecimiento del sector primario con la diversificación de los cultivos que cuentan con
mayor demanda en el mercado, así como el crecimiento de la industria primaria en base al desarrollo
de la actividad agropecuaria, para lo cual se requiere promover la inversión privada mejorando la
infraestructura, los servicios básicos y otros equipamientos de las tres capitales distritales del PDU.
Existe un alto nivel de informalidad de los locales comerciales, restaurantes, panaderías, cevicherías y
otros establecimientos, puesto que no cuentan con licencia de funcionamiento. No obstante, se vienen
realizando acciones por parte de las Municipalidades para reducir dicho nivel de informalidad y fomentar
la creación de microempresas y pequeñas empresas.
532
En relación a equipamientos del nivel Inicial, existe un actual déficit de 290 aulas. Por este motivo, la
necesidad se concentra en los niños menores de 3 años que requieren de infraestructura tipo cunas
que brinde apoyo a las madres solteras o familias pobres, que no tienen donde dejar a sus niños,
mientras los padres trabajan.
A nivel de equipamientos educativos del nivel Primario y Secundario, también hay un déficit actual de
11 y 101 aulas respectivamente, lo que se irá incrementando en los próximos años. También se
presentan casos de deficiencia de tipo cualitativo en cuanto al servicio de saneamiento, recojo de
residuos y cercos perimétricos de los establecimiento seducativos, mucho de ellos producto de las
inundaciones de 2018.
En cuanto a espacios de recreación, el área disponible por habitante en este ámbito es solo 0.45
m2/hab. Por lo tanto, refleja un alto grado de deficiencia en relación a 9 m2/hab., nivel mínimo promovido
por la OMS en las ciudades. El problema de los espacios públicos actuales es la capacidad de gestión
y el nivel de servicio.
En cuestión a equipamientos comerciales, el mercado municipal y camal son espacios hacinados con
pocas medidas de seguridad, instalaciones eléctricas expuestas, ambulantes en los accesos; déficit de
servicios y de recolección de residuos sólidos. Por ello, es necesario evaluar la dimensión adecuada de
los espacios actuales. Se debe considerar hacer un sistema de mercados en el territorio con espacios
que contemplen los procesos de acopio y atención al consumidor.
A nivel de equipamientos culturales, la biblioteca municipal, con cobertura para 30,000 habitantes, es el
tipo de equipamiento frecuente y multifuncional que se encuentra en los distritos de La Unión y La Arena.
Debido a ello, se requiere que sea un equipamiento distribuido equitativamente en todo el ámbito
urbano, lo que implica insertar este equipamiento en Vice.
A nivel de seguridad se observa que existen 3 comisarías en función, una en cada distrito. De acuerdo
al índice de nivel de servicio, la cobertura de población es 120,000 habitantes. Por lo tanto, la dotación
533
de infraestructura estaría cubierta con posibilidad para mejoras, pero se requiere de una mejor
coordinación, así como establecer algunos puntos de serenazgo como enlace para mejorar la eficiencia
del servicio. Se evidencia que la estrategia de seguridad no va tanto por la dotación de comisaria sino
por acciones de prevención e inteligencia y mayor contacto de la comunidad con los efectivos policiales
en tareas conjuntas de cuidado e información.
En base al déficit de la cantidad y área disponible de servicio del terminal terrestre actual, podemos
inferir que el terminal no abastase totalmente a su población actual y será más notorio a largo plazo.
Por ello, se necesita una ampliación de su infraestructura en el largo plazo.
En cuanto a la cobertura de agua potable, el 92.83% de la población de las zonas urbanas tienen acceso
a la red de agua potable, en tanto que el 7.17% no lo tienen, la mayoría localizados en los sectores 11
y 12. Asimismo, el 60.10% tiene acceso a la red de alcantarillado y el 39.90% restante no lo tiene.
Con resepcto a la energía eléctrica domiciliaria y alumbrado público, el 73.86% de la población tienne
acceso a la red local, concentrándose principalmente en los sectores 2, 3, 5, 6 y 12. El 26.14% restante
se cocentra principalmente en los sectores 1 y 4. La disponibilidad de energía eléctrica está
directamente relacionada con la percepción de insegurida, siendo el centro urbano de La Unión, la zona
periférica del distrito de La Arena y los barrios marginales en el Tablazo Norte las áreas con mayor
percepción de inseguridad.
En cuanto a la cobertura de red de desagüe pluvial, ninguno de los tres distritos posee redes colectoras
de aguas pluviales. A pesar de estar ubicadas en zona árida, la zona soporta eventuales lluvias
torrenciales durante los eventos de El Niño, así como también las aguas pluviales evacuadas de los
sistemas colectores Piura y Castilla, generando fuertes aniegos en las calles.
El deficiente y limitado proceso de la actual gestión de residuos sólidos provoca que estos sean
desaprovechados como insumos para las actividades económicas. No obstante, casos como el sistema
integrado de residuos sólidos aplicado por el distrito de Vice para la generación de compostaje o el
programa de segregación de residuos sólidos inorgánicos del distrito de La Unión, son iniciativas que
promueven la sostenibilidad en el ciclo de consumo-deshecho generado por las ciudades.
El suelo urbano en el ámbito de estudio está destinado principalmente al uso residencial: 12% del
total; el resto corresponde a usos agropecuarios, agrícolas y erizos.
La distribución territorial de la población del ámbito de estudio está condicionada por características de
tipo histórico, procesos socioeconómicos, flujos migratorios, formas de producción predominantes en el
distrito y por la geografía que presenta el territorio.
534
El patrón de crecimiento y expansión urbana del ámbito de estudio se caracteriza por presentar un
desarrollo caótico, horizontal y de densidad media a partir de la formación de asentamientos humanos
y los pocos o nulos urbanizadores formales.
La población en edad activa del ámbito de estudio presenta potencial de calificación y preparación para
la participación en los planes y actividades de desarrollo económico y social.
El sistema vial urbano o rural presenta deficiencias debido a que muchas de las vías aún no se
encuentran pavimentadas.
En cuanto a movilidad urbana, el ámbito posee una vía nacional transformada en vía principal para el
uso frecuente de transporte urbano e interurbano, como también, flujos económicos entre los distritos.
Esto se debe a que la consolidación urbana adoptó la carretera como su eje vial urbano. Mientras que
las vías vecinales son, mayormente, vías carrozables o afirmadas que dificultan el tránsito hacia los
barrios o asentamientos.
La planificación vial se encuentra ausente en estas áreas urbanas, debido a que todas las vías se
diseñan con el mismo ancho y longitud se diseñan las vías; sin considerar la función o proceso de
crecimiento urbano.
Los vehículos de transporte público de pasajeros que conectan los centros poblados con la capital de
distrito La Arena - La Unión - Vice son en mayor porcentaje mototaxis. Asimismo, para conexiones
interurbanas se utilizan camionetas rurales, ómnibus y minivan.
Existe el problema de falta de planificación vial de las áreas urbanas locales, que, por razones de
desconocimiento técnico, así como de “costumbres”, se diseñan las vías todas iguales y con anchos
correspondientes a una vía local. No se piensa que el área urbana va a crecer y que se necesitará una
red vial con diferentes anchos y con diferentes longitudes.
Los problemas de saturación de las vías nacionales se incrementa de manera significativa en la medida
que la ciudad crezca, existiendo conflictos en tramos de estas vías nacionales (carreteras) que pasan
por las áreas urbanas, debido a que sobre este mismo espacio vial se desarrollan:
Todos los distritos tienen conexión vial desde la capital de los distritos hacia los centros poblados,
existiendo graves problemas de infraestructura. Para acceder a estas ciudades, se necesita pavimentar
y señalizar las vías.
planificación.
bajo nivel de capacitación técnica en la mano de obra
• Condiciones bioclimáticas adecuadas para el
calificada de la zona
diseño de edificaciones sostenibles y ecológicas
limitada área disponible para la expansión urbana,
utilizando energía renovable, y coeficiencia
zona en conflicto distrital
hídrica.
Alto porcentaje de lotes sin titulación
Déficit de equipamiento de educación superior y de
• Existe terminal terrestre
cunas para niños menores de 2 años
AMIEN
EQUIP
536
Proyectos de Inversión en servicios que no se han
• Existencia del recurso hídrico que debidamente terminado o están mal hechos
SERVICIOS
administrado y distribuido cubriría la demanda El servicio de agua potable es limitado a horas/día.
existente y la proyectada. Redes de desagüé malogradas por las inundaciones.
• Buena cobertura de Energía eléctrica No funcionan las plantas de tratamiento de agua
residual.
• Disponibilidad de espacio para redefinir y/o Falta de capacidad técnica de las administraciones
rediseñar la ubicación de las vías nacionales, de municipales. Inexistencia de datos,
manera que no cruce las zonas urbanas. Falta de capacidad técnica de las administraciones
• Disponibilidad de equipos tecnológicos para la municipales.
MOVILIDAD URBANA
alto peligro
planificación
Falta de instrumentos de gestión, especifico en GRD
que regule y permita reducir el riesgo en zonas
críticas
Falta de conciencia y poco interés por revertir las
condiciones de riesgo en la ciudad
Predominio de la autoconstrucción e informalidad en
el proceso de edificación, desarrolla mayor
vulnerabilidad en las viviendas.
No se implementan los almacenes de emergencia
El sistema de saneamiento y de recolección de
residuos sólidos es deficiente
AMBIENTE
Adecuada oferta hídrica en la zona para Falta de infraestructura para el tratamiento de los RR.
dotación de diferentes servicios SS y los efluentes líquidos.
Falta de Cultura ambiental de la población y las
autoridades
CULTURAL
537
Análisis de Síntesis de las Variables
Para la identificación de los problemas síntesis, se utilizó la metodología de identificación de variables del
Anexo Nº4 del Manual para la elaboración del PDU presentado por el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento. Para lograr la configuración y el desarrollo de las variables se presentaron los indicadores
mínimos que la afectan.
COMPONENTE INDICADOR
VARIABLE TOTAL
D.U.S. N° DESCRIPCION TIPO
Primaria 44.79%
Actividades
Económicas 1 PEA por sectores economicos Secundaria 11.31%
Productivas
Terciaria 43.90%
Competitividad
Grado de Calificación de la
Urbana Población 2 Población 58.95%
Población
Infraestructura de
Déficit de Equipamientos
acopio y 3 Económico 0.00%
Urbanos: Acopio y Almacen
transformación
Primaria 99.70%
Actividades Relación de la superficie entre
Complementariedad 4 Secundaria 0.002%
Económicas las actividades económicas
urbano territorial Terciaria 0.03%
Productivas
5 Especialización Económica Tn al año arroz 45985
Residencial 12.06%
Comercio 0.07%
Industrial 0.05%
Equipamiento 0.83%
Porcentaje de Usos del suelo
6 Reserva de
Usos de suelo Urbano por tipo 0.43%
Equipamiento
Eriazo 9.28%
Agrícola/ agropecua 43.76%, 33.44%
Forestal 0.08%
7 Densidad urbana Densidad Urbano 41.7
Funcionalidad Tiempo Promedio de Viajes
Urbana 8 Transporte 11.85
Urbanos
Moviliddad Urbana
Porcentaje de Vías Urbanas
9 Vias 25.35
Pavimentadas
Déficit de Equipamientos
10 Salud 4
Urbanos: Salud
290
Déficit de Equipamientos
11 Educación 11
Urbanos: Educación
Equipamiento 101
Déficit de Equipamientos
12 Comercio 3
Urbanos Otros Usos: Comercio
Déficit de Equipamientos
13 Cultura 0
Urbanos Otros Usos: Cultural
538
Déficit de Equipamientos 8
14 Deporte
Urbanos Otros Usos: Deporte 1
Déficit de Equipamientos
15 Seguridad 0
Urbanos O. Usos: Seguridad
Déficit de Equipamientos
16 Transporte 1
Urbanos O. Usos: Transporte
Déficit de Equipamientos
17 Recreación 8573.19
Calidad Urbanistica Urbanos: Recreación Pública
Equipamiento
y Paisajistica Déficit de Equipamientos
18 Cementerio cualitativo
Urbanos: Cementerio
Se presentan 9 sistemas, los cuales se componen por variables inventariadas que trabajan en el ámbito de
estudio La Arena - La Unión - Vice, se ubican de la siguiente manera:
540
Variables comprendidas en la Síntesis La Arena-La Unión-Vice
Como parte del análisis estructural se creó una matriz estructural de doble entrada, que se emplea para
manifestar las relaciones en el sistema haciendo uso de las siguientes ponderaciones.
Fuente: Manual para la elaboración del PDU, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020 – 2030
Este análisis, parte de la premisa que la importancia de una variable está determinada por las relaciones
que establece con otras. Mientras mayor sea la influencia de unas sobre las demás, mayor será́ su
importancia en el sistema. (Anexo 4 del Manual para la elaboración del PDU, Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2018.)
Con la ayuda del programa MicMac, se introducen las variables clave y se establecen las relaciones
directas, a través de la ponderación de las mismas. Esto nos ayuda a evaluar las relaciones indirectas y
elaborar, una “Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación”. Además,
podremos determinar un Mapa de Influencias y Dependencias que nos evidenciará cuatro tipos de
variables.
Tipos de Variables
Fuente: Manual para la elaboración del PDU, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Arena - La Unión - Vice 2020 – 2030
542
Ponderación de Variables de La Arena – La Unión - Vice
543
El mapa de influencias y dependencias, organiza en 4 campos las variables ya mencionadas.
45
40
35 V. DE ENTRADA V. DE ENLACE
INFLUENCIA
30
25
20
15
10 V. EXCLUIDAS V. RESULTANTES
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
DEPENDENCIA
Elaboración: Equipo Técnico PDU Arena, Union y Vice 2020 – 2030
544
Se destaca el porcentaje de población y vivienda en zonas de alto riesgo, como una variable de enlace.
Esto demuestra que es una variable dependiente del crecimiento urbano no planificado, por ende, de la
densidad urbana en La Arena - La Unión - Vice. Para el 2030 se estima que el distrito crecerá en un 15%,
está población demandará disponibilidad de suelo, si este requerimiento de 235 hectáreas para habilitación
urbana no se satisface traerá consigo habilitaciones informales en zonas de alto y muy alto riesgo. Se tiene
terrenos eriazos en la zona del tablazo, fuera de la zona de alto y muy alto riesgo.
Además, al ser una variable de enlace, evidencia que tiene mucha influencia sobre otras variables. Ya que
la población y vivienda en zona de alto y muy alto riesgo deviene en el déficit cualitativo y cuantitativo de la
vivienda. En el ámbito de intervención el 89.9% del déficit cualitativo total son viviendas particulares, lo que
significa que hay un alto número de viviendas que carecen de servicios básicos y han sido construidas con
material inadecuado, por lo que se encuentran expuestas a riesgos inminentes.
Como una de las variables de enlace destacada, se presenta la población en barrios marginales que se
ubican principalmente en la zona de tablazo norte y tablazo sur (sector 11), así como en la zona central de
La Unión y de Dos Altos (sector 6 y 5). Por último la zona de Monte Grande, Chatito y Canizal Chico (sector
2) también cuenta con un alto índice de población asentada en Barrios Urbano Marginales. Estos dependen
de la inexistencia de planificación urbana, debido a la poca disponibilidad de suelo urbano familias jóvenes
y poblaciones en situación de vulnerabilidad buscan zonas para habitar, expandiéndose hacia sectores de
alto peligro.
Se evidencia, además, que esta variable de en Lace influye en el grado de calificación de la población, lo
que determine su acceso a oportunidades laborales y a centros educativos.
Se destaca la red pública de energía eléctrica, como una variable de enlace. Esto demuestra que es una
variable dependiente del crecimiento urbano no planificado, por ende, de la densidad urbana en La Arena
- La Unión - Vice. Se ha señalado que, el sector 11 que consta de 10,757 habitantes (zona de Tablazo
Norte en proceso de consolidación urbana) posee un déficit de población no cubierta por este servicio de
25.76% (2,771 hab.). Adicionalmente, el déficit de 17.66% de la población sin cobertura se presenta en el
sector 2, que se encuentra concentrada en la zona sur (centro poblado de Montegrande).
Estas zonas presentan carencia y limitación del servicio debido a que son nuevas áreas de consolidación
urbana ubicadas en áreas periféricas con respecto a las zonas urbanas consolidadas. Por lo tanto, se
demuestra que es una variable dependiente de los barrios urbano marginales, donde la relación entre la
cobertura de energía eléctrica domiciliaria y alumbrado público es un factor que determina parte de la
percepción de inseguridad en el ámbito urbano. Siendo el centro urbano de La Unión, zona periférica del
distrito de La Arena y la ocupación de barrios marginales en el Tablazo Norte, las áreas con mayor
percepción de inseguridad.
Además, al ser una variable de enlace, evidencia que tiene mucha influencia sobre otras variables. Como
se mencionó, el déficit de red pública de energía eléctrica influye en la percepción de inseguridad. De esta
manera, la zona noreste del sector 2 (asentamientos en proceso de consolidación en La Arena), cuyo nivel
545
de alumbrado público es de potencia baja o escaso, sea considerada como una de las zonas de inseguridad
a nivel perceptual. De la misma manera, la zona norte del sector 5 (centro urbano de La Unión), cuyo nivel
de alumbrado eléctrico es bajo para la vivienda rural ubicada en esta área, también representa uno de los
puntos de inseguridad. De la misma forma ocurre en el sector 11 (asentamientos de Tablazo Norte), la cual
no posee alumbrado eléctrico y, por lo tanto, representa una de las zonas inseguras.
Es resaltante la variable de enlace de agua potable y alcantarillado, destaca que existe una población en
sectores de mayor cobertura son el 1, 2 ,3, 4, 5, 9 y 10, y aquellos de mayor déficit son los sectores 8, 11,
y 12, lo que significa que en el ámbito de intervención que en términos de población servida está en un
92.83%, el resto del población se da por servicio a través de Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento. Asimismodemuestra que existen sectores en consolidación urbana que carecen de este
servicio, por lo que la falta de inversión y planificación urbana afecta su calidad de vida. Uno de estos
nuevos asentamientos en el sector 11 (Tablazo Norte) es el área con menor disponibilidad de estos
servicios básicos.
La variable presentada desencadena en la calidad de vida de las poblaciones en dichos barrios urbano
marginales, se evidencia que el estado deficiente de la red de agua potable y alcantarillado puede
contaminar y perjudicar los canales y áreas de cultivo. Por lo que afecta no solo el consumo directo, si no
indirecto a través de los productos agrícolas, así como el valor de estos. Dado que no se puede determinar
la calidad del agua que un 60% de los habitantes de las zonas agrícolas o semirurales (Montegrande,
Canizal Chico, Chatito, etc.) consumen, al optar por servicios alternativos para proveerse de agua para su
vida diaria y cultivos.
5. Densidad Urbana
El resaltar como variable de enlace la densidad urbana, destaca que existen sectores con zonas de alto
nivel poblacional, entre estas destacan los sectores 1 y 5 que es de 53.91 y 30.10 hab/ha respectivamente,
seguido por los sectores 6 y 3 con Densidad Poblacional de 42.64 y 35.71 hab/ha. Asimismoevidencia que
dichos sectores concentran equipamientos urbanos, o puntos de concentración comercial, destacando el
centro del distrito de La Unión. De igual manera, se observa que la densidad urbana se da con mayor fuerza
en el eje vial longitudinal del Tramo Piura – Sechura definida por las Avenidas denominadas Av. Comercio,
en el distrito de La Arena, Av. Lima en el distrito de La Unión.
Lo descrito, desencadena e influye en el valor del suelo, ya que las zonas con mayor densidad y actividad,
reciben mayor demanda. De igual manera influye en las habilitaciones urbanas informales en zonas de alto
y muy alto riesgo. Ya que enfrenta a una demanda de viviendas (15% de crecimiento) que necesitará de
227 hectáreas para el 2030, donde al no ver saciado zonas habitables deciden habitar sin importar el
peligro.
Se presenta como variable de en Lace el valor del suelo, destaca que existe una demanda de suelo para
la expansión urbana por parte de la población, como se mencionó el requerimiento es de 235 ha. Evidencia
que depende de la falta de planificación urbana que no presenta proyectos formales de habilitación urbana.
546
Asimismoel valor del suelo evidencia un crecimiento económico en sectores de mayores flujos y puntos de
concentración.
Lo descrito influye en las habilitaciones urbanas informales en zonas de alto y muy alto riesgo, ya que como
se mencionó, ante la falta de habilitación urbana formal, la población decide acceder a viviendas sin importar
el riesgo del suelo. Asimismoinfluye en el déficit de viviendas que, como mencionamos representa el 89.9%
de las viviendas particulares, y en las poblaciones en barrios marginales que se ubican principalmente en
la zona de tablazo (sector 11), en la zona central de La Unión y de Dos Altos (sector 6 y 5), por último la
zona de Monte Grande, Chatito y Canizal Chico (sector 2). Se puede concluir que esta variable de en Lace
está íntimamente conectada, casi de manera cíclica, con la variable de densidad poblacional.
547
1.12.2 Plano de Síntesis de Diagnóstico Urbano
Imagen 262. Plano Síntesis de Diagnóstico Urbano
548
Imagen 263. Esquema Síntesis del Diagnóstico Urbano
549
El ámbito de intervención urbana del Plan de Desarrollo Urbano La Arena -Unión- Vice, está definido por
una conurbación o unidad urbana de tres conglomerados urbanos de los distritos anteriormente
mencionados. Este proceso de conurbación se debe a la conexión directa a la carretera Panamericana,
eje vial único que organiza y estructura a los centros urbanos. Esto produce el encadenamiento de la
pequeña agricultura y la multiplicación de pequeños comercios formales de nivel vecinal y zonal. Estas
condiciones permiten proyectar una conurbación que conformará una ciudad intermedia en el contexto
provincial y regional en el corto plazo.
En relación a la dinámica económica local, el área urbana de La Arena presenta un desarrollo agroindustrial
incipiente; Vice se caracteriza como proveedor de servicios local; mientras que La Unión se constituye como
un polo comercial importante debido a la presencia del mercado minorista y terminal terrestre interurbano
que provee servicios a la población de los distritos anexos. Asimismo, la dinámica comercial ha provocado
un proceso de consolidación y densificación en esta área. Estas economías locales representan potenciales
recursos para la consolidación de los centros urbanos.
Los centros urbanos de La Arena-La Unión-Vice se encuentran expuestos a alto riesgo de desastre
principalmente por inundaciones de tipo pluvial y fluvial que requieren un tratamiento y diseño de
infraestructuras de prevención adaptadas a la ciudad. La zona norte del área urbana de La Arena (AA. HH
Alto Los More) se encuentra en alto riesgo de desastre debido a inundación fluvial. El área urbana de La
Unión, se encuentra en alto riesgo de desastre por inundación pluvial y expuesta a la contaminación
antrópica, debido a que las lluvias generan el desborde del dren Meliso, infraestructura que es empleado
como vertedero de aguas residuales. De forma excepcional, la zona urbana de Vice se encuentra expuesta
al desprendimiento de rocas y deslizamientos, por la presencia de quebradas. Cabe resaltar que El
Fenómeno de El Niño y el Niño Costero han provocado que las redes de agua, saneamiento y vías se
deterioren, requiriendo mayor inversión en reposición.
En conclusión, La Arena-La Unión-Vice representa un ámbito policéntrico que actualmente sostienen una
influencia interdistrital, debido al polo comercial del centro urbano La Unión. Además de ser una
conurbación cuyo eje vial estructurador (Panamericana Norte) dificulta la movilidad urbana debido a la nula
jerarquía de transporte pesado y menor. Asimismo, se encuentra expuesta a los fenómenos de inundación
pluvial, fluvial y deslizamientos que demuestran un sistema policéntrico frágil, debido a la baja resiliencia y
adaptación ante los fenómenos naturales.
550