Pbot 2017 - 2031 Pueblo Nuevo, Córdoba
Pbot 2017 - 2031 Pueblo Nuevo, Córdoba
Pbot 2017 - 2031 Pueblo Nuevo, Córdoba
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO
CONTRATISTA:
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO
CORDECOR
ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
iii
EQUIPO TECNICO ASESOR
iv
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2016 – 2019 .................................................................. ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL ............................................................................ iii
EQUIPO TECNICO ASESOR ........................................................................................... iv
EQUIPO TÉCNICO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL ........................................................ iv
TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. v
ACUERDO No. ___ DE 2017 ............................................................................................ 1
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TITULO I: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL
MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO ..................................................................................... 2
CAPITULO I: CONCEPTOS .............................................................................................. 2
CAPITULO II: PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL ............................................................................................... 3
CAPITULO III: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANES DE DESARROLLO
MUNICIPAL ....................................................................................................................... 3
TITULO II: DE LAS POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
TERRITORIAL ................................................................................................................... 4
CAPITULO I: POLÍTICAS .................................................................................................. 4
CAPITULO II: OBJETIVOS .............................................................................................. 11
CAPITULO III: ESTRATEGIAS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL ..................................................................................................................... 17
TÍTULO III: DEL TERRITORIO MUNICIPAL ................................................................... 24
CAPITULO I: LÍMITES Y DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA ................................. 24
CAPITULO II: DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO ....................................................... 24
CAPITULO III: DE LA ZONIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO ............................ 30
CAPÍTULO IV: ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y MINERA.. 32
CAPITULO V: AMENAZAS Y RIESGOS .......................................................................... 35
CAPITULO VI: CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO ...................... 52
TITULO IV: SISTEMA ESTRUCTURANTE DEL TERRITORIO MUNICIPAL .................. 65
CAPITULO I: VIAS Y TRANSPORTE .............................................................................. 65
CAPITULO II: SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS ................................................ 82
CAPITULO III: ÁREAS QUE FORMAN PARTE DE LOS SISTEMAS DE
APROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARA LA DISPOSICIÓN FINAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS .......................................................................... 91
CAPITULO IV: ESPACIO PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE ............................................. 99
CAPITULO V: EQUIPAMIENTO SOCIAL Y COLECTIVO .............................................. 104
CAPITULO VI: EQUIPAMIENTOS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 109
v
CAPITULO VII: EQUIPAMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS ............................................................................................................ 110
CAPITULO VIII: VIVIENDA DE INTERES SOCIAL ........................................................ 112
TITULO V: NORMAS URBANÍSTICAS PARA LAS ACTUACIONES DE PARCELACIÓN,
URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN .......................................................................... 119
TITULO VI: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ............................................................... 128
TITULO VII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN .................................................................. 130
TITULO VIII: ÁMBITO DE APLICACIÓN, VIGENCIAS Y DOCUMENTOS ................... 137
TITULO IX: DISPOSICIONES FINALES ....................................................................... 142
vi
ACUERDO No. 220 DE 2017
“Por el cual se adopta el nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Pueblo Nuevo 2017 – 2031, Departamento de Córdoba, se definen los usos del suelo
para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano y se plantean los planes
complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio”
1
ACUERDO N° 220 DE 2017
Diciembre 07 de 2017
“Por el cual se adopta el nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031 del
Municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Córdoba, se definen los usos del suelo
para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano y se plantean los planes
complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio”
En ejercicio de las facultades que le confiere el Artículo 312 inciso 1° y el Artículo 313
numerales 1, 2, 6, 7 y 9 de la Constitución Política y en cumplimiento de lo estipulado en
la Ley 388 de 1997 y sus Decretos reglamentarios, en especial el Decreto 879 de 1998 y
Decreto 4002 de 2004 hoy compilados en el Decreto 1077 de 2015,
ACUERDA:
Parágrafo. Hacen parte integral de este Acuerdo los Mapas, Planos y Documentos que se
mencionan en el mismo.
CAPITULO I: CONCEPTOS
2
Artículo 3. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial: Es el instrumento de gestión
administrativa que racionaliza la toma de decisiones sobre la asignación y regulación del
uso del suelo urbano y rural, la adecuada localización de los asentamientos humanos, de
la infraestructura física y equipamientos colectivos.
3
gubernamental.
b) El Plan de Desarrollo se corresponde con el Programa de Gobierno registrado en el
momento de la inscripción como candidato del Alcalde electo, por tanto, tiene una
vigencia de corto plazo, mínimo un período constitucional de la Administración que lo
formula. El Plan de Ordenamiento Territorial contempla las políticas, estrategias y
elementos estructurales del largo y mediano plazo como también acciones en el corto
plazo que se corresponden a un período de gobierno. El mediano y largo plazo que se
corresponden a dos y tres períodos constitucionales de las administraciones
municipales, respectivamente.
c) El Plan de Desarrollo está conformado por una Parte Estratégica que define las políticas
de cada uno de los sectores que intervienen en el desarrollo municipal y un Plan de
Inversiones para un período de gobierno. El Plan de Ordenamiento Territorial está
conformado por el conjunto de políticas, estrategias, programas, actuaciones y normas
del mediano y largo plazo destinadas a orientar el desarrollo físico del territorio y la
utilización del suelo y un programa de ejecución que define, con carácter obligatorio, las
actuaciones en el corto plazo sobre el territorio, previstas en aquél durante el período
de la correspondiente Administración Municipal de acuerdo con lo definido en el Plan
de Desarrollo.
d) La articulación de los dos planes se establece a través del Programa de Ejecución del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial que se integrará al Plan de Inversiones del Plan
de Desarrollo, ajustando su vigencia a los períodos de las administraciones municipales.
CAPITULO I: POLÍTICAS
4
iluminación de calles y mantenimiento del espacio público.
Artículo 10. Política para la preservación del medio ambiente: La política para la
preservación del medio ambiente se orienta a prevenir, corregir, compensar, mitigar y
combatir las causas de deterioro del medio ambiente y de los desequilibrios producidos por
el mal uso de los recursos, la restauración de los suelos empobrecidos por las prácticas
inadecuadas de explotación agropecuaria; la reforestación de suelos que fueron
despojados de su cubierta protectora; el saneamiento del hábitat; transferencia de
tecnología apropiada para el pequeño y mediano productor agropecuario, a prevenir y
mitigar los riesgos por amenaza natural a la población y la infraestructura productiva.
Artículo 12. Política de gestión del riesgo: La política de gestión del riesgo está orientada
5
a disminuir el riesgo a partir de la intervención integral sobre la vulnerabilidad y la amenaza,
reconociendo al conjunto de actores de la sociedad como claves de la intervención y la
transformación. Se coordinará y trabajará conjuntamente con el Sistema Nacional y
Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres. A corto y a mediano plazo, se deberán
hacer los estudios de vulnerabilidad, identificación de zonas de amenazas y alto riesgo de
los centros poblados, así como la elaboración y formulación de los Planes de Contingencia
de cada uno de los centros poblados.
Paralelamente se harán los estudios detallados sobre geotecnia y geología de los rumbones
en la zona urbana del municipio.
Artículo 13. Política de espacio público: Con relación al espacio público, la política brinda
instrumentos y normas que permitan un espacio público adecuado para el disfrute de todos,
a través de las definiciones sobre la conformación geométrica de las manzanas, vías,
parques de recreación y deportivos, zonas de jardín y de servicios; la distribución adecuada
del espacio público tanto en el área rural como en la urbana que permita el equilibrio entre
lo individual y lo colectivo representando más alta calidad de vida para la población y crear
un espacio de competitividad en el marco regional.
6
g) Mejorar los sistemas de producción, incorporando prácticas de menor impacto
ambiental en lo referente al uso y manejo de plaguicidas y herbicidas.
h) Beneficios a los productores a través de bancos de tierra y maquinaria, buenas vías,
centros de acopio y proyección a la agro industria.
i) Asegurar autoabastecimiento regional de productos alimenticios y contribuir al
autoabastecimiento nacional. (seguridad alimentaria).
j) Implementar sistemas de producción acordes con la oferta natural de uso potencial de
los suelos.
k) No se debe superar la capacidad de carga, para evitar problemas de erosión de los
suelos y el incremento de la sedimentación en los cuerpos de agua.
l) No podrá ubicarse ninguna actividad ganadera y porcícola o utilizar excretas como
abono por aspersión o por gravedad, a menos de 200 m de las fuentes de agua.
m) Pueblo Nuevo se clasifica desde el punto de vista minero, como municipio minero
energético; ya que en el subsector hidrocarburos se explota gas. Los proyectos minero-
energéticos son esenciales para suplir las necesidades del país y sus regiones. Pues
proporcionan los materiales y la energía indispensables para la fabricación y el
funcionamiento de la mayoría de los artículos utilizados en nuestra vida cotidiana; así
mismo, generan y contribuyen con recursos fundamentales para el financiamiento de la
Inversión social que se requiere. Las actividades del sector minero energético
Comprenden: prospección, exploración sísmica, perforación exploratoria, producción,
refinación, transporte, almacenamiento y distribución ya sea petróleo o gas.
n) La política para las áreas con recursos mineros se fundamenta en el estímulo de la
exploración y explotación en condiciones de organización, legalización, desarrollo
tecnológico y estableciendo parámetros claros, amplios y cumplibles que tengan que
ver con la prevención, mitigación y recuperación de suelos degradados, buscando el
equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.
o) Recuperación de las ciénagas de Cintura, Arcial, Puerto Santo y zonas de humedales
en el municipio, en conjunto con los municipios vecinos de influencia a estas zonas.
p) Apoyo a través de convocatorias para proyectos productivos piscícolas y acuícolas.
q) Créditos como instrumento de política para el apoyo a proyectos productivos
alternativos.
r) Asistencia técnica para que a través de la Línea Especial de Créditos, se financien
insumos, infraestructura, maquinaria y equipos.
Se integrarán los diferentes modos de transporte articulando el modo terrestre con el modo
fluvial, previa formulación del plan de transporte fluvial del municipio.
7
A nivel rural la política va encaminada a la estructuración de la malla vial, la apertura de
algunas vías y el mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento integral de las vías actuales.
A corto plazo se articulará el sistema actual con el sistema del Acueducto Regional del San
Jorge.
8
contribuyan a incrementar la calidad y el nivel de vida de la población. Brindando una
mejor prestación de servicios sociales.
b) Favorecer la construcción y adecuación de instalaciones que contribuyan a la
consolidación y fortalecimiento del tejido social tales como: La Terminal de Transportes,
Plaza de Mercado, la Villa Olímpica, La Consolidación de un Gran Parque Ecológico,
Casa de la Cultura entre otras.
c) Para el Municipio de Pueblo Nuevo la política en educación va encaminada a garantizar
una mejor calidad educativa, lo cual hace necesario incrementar la cobertura escolar en
los diferentes niveles de la población matriculada con mayor prioridad en donde se
amerite; brindando una infraestructura y equipamientos legalizados, dotados y
adecuados. Garantizando el servicio de transporte escolar, mejoramiento y
mantenimiento de la infraestructura vial de las diferentes vías de acceso a los
establecimientos educativos (Instituciones, Centros y Sedes). Brindar a la población
escolar el recurso humano necesario para su atención al igual que la reubicación de
docentes y equipamientos donde se amerite. De acuerdo con la demanda escolar
ampliar el bachillerato en los establecimientos educativos que así lo requiera. Iniciar el
proceso de ser posible de certificación en educación. Diligenciar procesos de convenios
con instituciones de educación superior.
9
IPS UNIDAD MEDICA REGIONAL, DE CARÁCTER PRIVADO ubicados en el área urbana
del municipio.
Cabe anotar que la ESE CAMU PUEBLO NUEVO CORDOBA, a pesar que es la entidad
que más usuarios atiende en el Municipio, tiene sus falencias en cuanto a la parte locativa
de sus instalaciones especialmente en el servicio de Urgencias donde se requiere amplitud
de áreas y por consiguiente de elementos e implementos para la atención en salud no sin
antes tener en cuenta ampliar la infraestructura humana de servicios: Médicos,
especialistas, personal de enfermería y auxiliares de enfermería para que el servicio de
salud sea optimo y oportuno de acuerdo a los requerimientos de la comunidad en general.
10
determinado momento y/o necesidad del usuario, brindar un diagnóstico acertado,
eficiente y oportuno y así tendríamos tratamientos eficaces.
e) La ausencia en el Municipio de no tener unidad de morgue, donde atender según los
requerimientos de salud pública las personas que fallecen independientemente de su
causa.
f) Falta más ambulancias con su correspondiente conductor especialmente en la zona
rural para mayor acceso y oportunidad en la atención de los habitantes.
g) Falta programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades no solo en el
aspecto educativo-preventivo sino también en acciones de atención de cada uno de los
subprogramas de salud pública a la comunidad, especialmente a la población adulto
mayor y población infantil ya que son más vulnerables de morbilidades y mortalidades.
h) Falta ampliación en su totalidad de la ESE CAMU PUEBLO NUEVO CORDOBA, y con
ello la adecuación de equipos, herramientas para la debida atención con calidez y
eficacia a la población en general.
Siendo así, la política de salud del Municipio de Pueblo Nuevo está enmarcada en el
mejoramiento continuo de los servicios de salud en:
Artículo 21. Objetivo general: Al finalizar el año 2031 el Municipio de Pueblo Nuevo se
consolidará como territorio articulador de los municipios de la Región del San Jorge y
Sabanas del Departamento de Córdoba, con desarrollo sostenible de la biodiversidad
apoyado en una base económica diversificada de actividades agrícolas, pecuarias,
forestales y silvopastoriles; con una estructura espacial integrada territorial y
económicamente a la dinámica regional, acorde con los principios y preceptos del desarrollo
sostenible, la diversidad étnica, la valoración del paisaje y garantizando mejor y buena
calidad de vida de sus habitantes.
Parágrafo. También son objetivos generales del Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
los siguientes:
a) Orientar las tendencias de uso y manejo del suelo de tal forma que se garantice el
aprovechamiento racional de los recursos forestales, agrícolas e hídricos del Municipio,
11
procurando incentivar las actividades agrosilvopastoriles, hasta convertirlo en un sector
de liderazgo en la economía local y regional, aprovechando el alto potencial hídrico y
los suelos aptos para el aprovechamiento forestal; de igual manera, ampliar la frontera
agrícola, aumentar la productividad pecuaria, piscícola y acuícola, generar acciones
para la explotación sostenible de los recursos naturales renovables a través de la
redistribución espacial de las zonas de explotación ajustadas a sus potencialidades
físicas, bióticas y su vocación; garantizando la sostenibilidad, la protección y
conservación de los recursos naturales que brinda el territorio en recursos hídricos y
actividades agroforestales apoyado en una base económica diversificada de actividades
agrícolas, pecuarias, silvopastoril, piscícolas, acuícolas y mineras.
b) Convertir la cabecera urbana de Pueblo Nuevo hacia el año 2031 en un modelo de
planeación y organización administrativa y urbanística, convirtiéndola en el eje receptor
de las actividades de comercio y servicios de los corregimientos y centros poblados del
Municipio como resultado del aprovechamiento de las ventajas de su riqueza en
recursos naturales y la oferta de infraestructura de servicios públicos como apoyo a la
dinámica económica tanto de su área urbana como de su área rural, aunado con la
transparencia y pulcritud en el manejo económico, la preocupación por mejorar
radicalmente las condiciones de vida de las comunidades ancestralmente olvidadas y
la buena planeación en el desarrollo de las acciones proyectadas contenidas en el
PBOT.
c) Proveer los servicios fundamentales para superar las condiciones de pobreza y atraso
en ajuste a su multiculturalidad, que le permitan, posicionar a Pueblo Nuevo como un
proveedor agroindustrial y de servicios aprovechando su potencial hídrico y de recursos
naturales. La condición señalada, supone un escenario estratégico basado en la
agregación de valor a la oferta de servicios ambientales y agropecuarios, lo cual
requiere de un modelo, que se ajuste a la estructura regional de carácter funcional
permitiendo vincular jerárquicamente los corregimientos, veredas, centros poblados y la
cabecera municipal a la región, generando ventajas competitivas.
12
Artículo 23. La clasificación del territorio en suelo urbano y rural:
a) Garantizar que las áreas con un manejo adecuado del suelo, tanto en el sector urbano
como en el rural, permanezcan sin alteración o conflicto.
b) Consolidar física y morfológicamente el Municipio de Pueblo Nuevo, mediante la
delimitación precisa, ordenada y estructurada de las zonas urbanas a incorporar, a partir
del establecimiento o rectificación de sus perímetros.
d) Educación
e) Salud
13
de calidad especialmente en la zona rural quien es la que padece la accesibilidad
oportuna a los servicios de salud.
3) En cuanto a la infraestructura: Dotar los puestos de salud existentes en los
corregimientos ubicados en la zona rural del municipio en su infraestructura locativa
como en el equipamiento de equipos, materiales que se ameritan y que son primordiales
para la buena atención de los servicios de salud a los habitantes. Al tener mejor y
adecuada infraestructura en la zona rural, se requerirá ampliar el número de
profesionales en salud para que la atención sea idónea.
4) El diseño e implementación de programas enmarcados en la salud pública como eje
fundamental para buscar la calidad de vida de los habitantes del Municipio; esto incluye
potabilización y optimas calidades del agua para consumo humano en la zona rural y
urbana. Teniendo en cuenta que la mayoría de los habitantes tiene agua almacenada
dentro de las viviendas lo que ocasiona criaderos de larvas de mosquitos incidiendo en
las enfermedades trasmitidas por vectores.
5) Mejorar la infraestructura de comunicación en el municipio en donde se dote de
equipamiento telefónico y radiotelefónico que permita una buena comunicación entre la
Secretaria de Salud Municipal, la ESE CAMU PUEBLO NUEVO CORDOBA y las demás
instituciones de carácter privado que se encuentran en el Municipio. Con ello.
Tendríamos un excelente programa de enfermedades de notificación obligatoria y la
atención de referencia y contra referencia (esta última nula en el Municipio) se llevaría
el proceso para los pacientes que requieran ser remitidos a otras instituciones no solo
del Departamento de Córdoba, sino fuera de él.
6) Calidad y accesibilidad por la cual se mejora la calidad de la atención en salud y se
ofrece un servicio oportuno, eficaz que permita hacer diagnósticos a tiempo y con ello
reduciremos la morbi-mortalidad.
f) Actividad agropecuaria
1) Dirigir el uso del suelo hacia su aptitud, articulando gradualmente las actividades
agropecuarias actuales, a las potencialidades del Municipio.
2) Orientar el aprovechamiento tecnificado del suelo y las formas de producción
agropecuaria para contar con otras alternativas de economía.
3) Incentivar la economía turística como medio alternativo al sector agropecuario para
generar ingresos económicos en la población y fomentar una cultura de la conservación
y protección de los recursos naturales.
4) Incrementar las áreas cultivadas e integrarlas a procesos industriales, creando valor
agregado y condiciones para que éstos se realicen en el territorio municipal.
5) Generar procesos de empoderamiento económico aumentando el ingreso per cápita
Construyendo con productores y comercializadores los adecuados canales de
comercialización que faciliten la salida de los productos a los centros de consumo.
6) Promover la creación, dotación y operación de centros de investigación agropecuaria,
(Bancos de Semillas y Granjas experimentales) de impacto regional, que apoyen el
14
aprendizaje, la capacitación y la transferencia de tecnologías.
g) Actividad piscícola
h) Actividad minera
Artículo 27. Conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales:
15
Jorge, ciénagas y demás recursos hídricos, la descontaminación de sus aguas y
prevenir las amenazas y riesgos de fenómenos naturales a las familias ribereñas al
mismo.
b) Adelantar procesos de manejo, recuperación, protección y conservación de las cuencas
y microcuencas abastecedoras de acueductos.
c) Establecer las condiciones para la conservación de las áreas de producción de
acuíferos y demás ecosistemas estratégicos.
a) Minimizar las amenazas por los vertimientos originados por fuentes puntuales y/o
difusas sean líquidas y/o sólidos a los cuerpos de aguas subterráneas en el territorio
b) Monitoreo y seguimiento al Plan de Manejo del Recurso Hídrico Subterráneo del
Municipio de Pueblo Nuevo.
c) Diseñar estrategias de participación y comunicación que permitan el diálogo
constructivo entre los actores asociados a la explotación de los recursos hídricos
subterráneos del Municipio de Pueblo Nuevo.
d) Reducir los aportes de contaminación puntual y difusa;
e) Incorporar la gestión de los riesgos asociados a la oferta y a la disponibilidad del recurso
hídrico en los instrumentos de planificación PBOT y Plan de Desarrollo Municipal.
f) Garantizar en el corto y mediano plazo la oferta de servicios públicos domiciliarios para
todos los núcleos urbanos del municipio, enmarcado en el uso de tecnologías limpias
que protejan el medio ambiente y consoliden el desarrollo sostenible.
g) Alcanzar un 100% de cobertura y calidad en los servicios públicos domiciliarios básicos
(agua potable y saneamiento básico) en el año 2031.
h) Optimizar el servicio de redes eléctricas, telefónico y de gas en un 100%.
i) Racionalizar la explotación de los acuíferos municipales e implementar la cultura de
agua, generando un proceso de concientización ciudadana para el manejo regional y
adecuado del recurso hídrico.
j) Implementar el servicio de aseo urbano y dar adecuado manejo al volumen de residuos
sólidos en el municipio, aprovechándolos o reincorporándolos a los procesos
industriales o comercializándolos, buscando mejorar las condiciones de vida del
presente, sin poner en peligro las posibilidades del futuro.
16
Artículo 30. Vivienda y usos del suelo: Consolidar la malla urbana actual y reorientar las
tendencias del uso actual del suelo, buscando establecer áreas de uso compatible que
armonicen en las políticas y estrategias ambientales del municipio.
Artículo 31. Estrategia regional: Formular proyectos estratégicos de interés común para
la región, posibilitando en primer lugar la vinculación regional e integrar la cabecera
municipal de Pueblo Nuevo con sus Corregimientos y con la Región Sabanas, San Jorge
en el Departamento de Córdoba y La Mojana en el Departamento de Sucre.
c) Educación
17
educativo, reubicación de docentes donde se requiera de acuerdo con la necesidad y
consolidación de la infraestructura vial fortaleciendo así el transporte escolar con mayor
prioridad en la zona rural.
2) Se requiere garantizar en el territorio municipal una infraestructura física y de
equipamientos educativos adecuada y dotada actual y a futuro para una mejor calidad
educativa.
3) A futuro como el municipio no está certificado en educación se adelantarán acciones
para iniciar el proceso.
d) Salud
18
área rural y urbana del municipio para una mayor cobertura y participación activa.
c) Incluir en el régimen subsidiado a las poblaciones especiales del municipio.
d) Formación de líderes por cada zona del municipio.
4) Prestación de los servicios de salud
a) Atención médica oportuna y con mayor accesibilidad para el área rural del municipio.
b) Cumplimiento del sistema de garantía de calidad por todos los actores que participan
activamente en la prestación de los servicios de salud.
c) Creación de un centro regulador de urgencias en el municipio.
e) Actividad agropecuaria
19
f) Actividad piscícola
g) Actividad minera
20
Artículo 37. Conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales:
21
Programa Proyecto Justificación
La calidad y la cantidad del agua subterránea,
están estrechamente relacionadas con el uso
del suelo que se da en las zonas de recarga.
Delimitación y protección
Ver identificación y georreferenciación en este
de zonas de recarga
PBOT, así como la zonificación ambiental y
Cosecha de agua
clasificación de los suelos en el POT (Guía
PMAA – MADS, 2014)
Implementación de estrategias que permitan
Aprovechamiento de
la reducción en la explotación del recurso
aguas pluviales
hídrico subterráneo.
22
renovación de las redes existentes, difusión de tecnologías y equipos disponibles para
el uso del recurso, conocimiento y regulación del consumo de los grandes
consumidores.
f) En los sectores residenciales, se impulsarán campañas de ahorro y adecuada utilización
del agua.
g) En los planes de gestión de las empresas se exigirá el diagnóstico del agua no
contabilizada y medidas para su control y reducción.
h) Se aplicará cobertura a corto y mediano plazo y a largo plazo mejoramiento de la calidad
de los servicios a toda la comunidad.
i) Rehabilitación y mejoramiento de las redes eléctricas y telefónicas urbanas que
soportan grandes presiones por la obsolescencia de su estado.
j) Intensificar los programas de aplicación y remodelación de redes eléctricas: en la
definición de las inversiones se ofrecerá tratamiento preferencial a los barrios o zonas
ya servidas. Se busca modernizar el sistema ya existente.
k) Reducir las pérdidas y fugas en las redes (conducción y distribución)
l) Renovación de redes existentes.
m) En los sectores residenciales, se impulsarán campañas de ahorro y adecuada utilización
del agua.
n) Intensificar los programas de aplicación y remodelación de redes eléctricas.
a) Incorporación del espacio público en alto porcentaje dentro de los proyectos y obras de
infraestructura, manejo ambiental y urbanización.
b) Se establecerá la incorporación del manejo ambiental, paisajístico y recreativo a las
intervenciones viales.
c) Programas de recuperación y continuidad de los andenes para el peatón.
d) Plan peatonal de accesibilidad que garantice las condiciones de conectividad, seguridad
y fluidez en el espacio público, adaptando los existentes, mediante la eliminación de
barreras físicas y la revocación de los demás espacios que obstaculizan el tránsito
peatonal y el uso y goce del espacio público efectivo y las áreas institucionales.
23
TÍTULO III: DEL TERRITORIO MUNICIPAL
Artículo 41. Límites: El Municipio de Pueblo Nuevo limita por el Oriente con el Municipio
de San Marcos (Departamento de Sucre) y el Municipio de Ayapel; por el Occidente con el
Municipio de San Carlos; por el Norte con los Municipios de Ciénaga de Oro y Sahagún; y
por el Sur con los Municipios de Planeta Rica y Buenavista.
Artículo 42. División político administrativa municipal: El territorio municipal para fines
administrativos y de gestión pública, adopta la siguiente división territorial, comprendida por
el sector urbano o cabecera municipal y el sector rural que comprende los Corregimientos
de Arenas del Sur, Arroyo Arena, Betania, Cintura, Corcovao, El Arcial, El Campano, El
Chipal, El Contento, El Poblado, El Varal, La Esperanza, La Granjita, La Magdalena, Los
Limones, Neiva, Nueva Esperanza, Palmira, Pueblo Regao y Puerto Santo, como se
observa en el Diagnóstico Integral del Territorio y el Mapa 2 que hacen parte integral de
este Acuerdo.
Artículo 43. Modelo de ocupación del territorio: El modelo de ocupación del territorio
determina la clasificación y usos del mismo con base en las vocaciones y capacidades
productivas, que aseguren el aprovechamiento adecuado a estos y el mejoramiento de las
condiciones y calidad de las comunidades a partir de la realidad existente y las proyecciones
y posibilidades del territorio hacia el futuro teniendo presente las limitaciones y restricciones
sobre el territorio. En este sentido, el territorio del Municipio de Pueblo Nuevo se clasifica,
teniendo en cuenta el Capítulo IV de la Ley 338 de 1997, artículos 30, 31, 32, 33, 34, de la
siguiente manera:
24
Artículo 44. Suelo urbano: Constituyen suelo urbano, las áreas del territorio municipal
destinadas a usos urbanos por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose
su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría
aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas
consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los
planes de ordenamiento territorial. Las áreas que conforman el suelo urbano serán
delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En
ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios
públicos o sanitarios (Decreto Nacional 1337 de 2002).
25
el Barrio Calle Larga, los cuales poseen servicios públicos.
Parágrafo 2. Se considerarán como suelo urbano los centros poblados de Arenas del Sur,
Arroyo Arena (Pueblo Seco), Cintura, Corcovao, EL Varal, El Chipal, El Contento, El
Poblado, La Granjita, La Magdalena, Los Limones, Neiva, Palmira y Puerto Santo los cuales
se clasifican como centros poblados de acuerdo al Artículo 1 (inciso 2) de la Ley 505 de
1999 y serán delimitados por perímetros de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 del
Decreto 3600 de 2007 y cuyas áreas se relacionan en el Cuadro 3.
26
Municipio de Pueblo Nuevo está dividida en veintisiete (27) barrios los cuales se relacionan
a continuación: El Carmen, El Cementerio, El Centro, El Pozo, El Prado, Jorge Eliecer
Gaitán (1ª,2ª y 3ª atapa), Juan XXIII, La Balsa (1ª,2ª y 3ª atapa), La Bomba, La Cruz, La
Floresta, La Variante, Lara Bonilla, Las Flores, Los Manguitos (El Mango), Pueblecito,
Ricardo Barrera, El Cordero de Dios, La Esperanza, La Terraza, Los Alpes, Tolú, Villa
Nueva (Naranjal), Urbanización Villa Liliana (Nuevo Mundo), Urbanización la 22,
Urbanización Villa Karen (La Sorpresa) y Miraflores (Ver Plano 17).
Artículo 47. Suelo de expansión urbana: Constituido por la porción del territorio municipal
destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia
del plan de ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución.
En la cabecera municipal no se propone área de expansión urbana ya que las futuras áreas
a desarrollar están contempladas dentro del perímetro propuesto. En todos los centros
poblados considerados como suelo urbano se propone área de expansión urbana, las
cuales se relacionan en el Cuadro 4.
1
Artículo 32 de la Ley 388 de 1997.
27
Área
Centro poblado Localización
(Ha)
El Poblado 6,7 Al norte y al sur del centro poblado.
La Granjita 3,8 Al suroriente del centro poblado.
Al noroccidente del centro poblado, contigua a la vía que
La Magdalena 3,0
conduce a Santiago del Sur.
Al norte del centro poblado, contiguo a la vía perimetral o
Los Limones 2,5
calle 5.
Neiva 0,8 Al sur del centro poblado.
Palmira 0,6 Al norte del centro poblado, contigua a la vía principal.
Puerto Santo 2,5 Al noroccidente del centro poblado
Total 38,1
Fuente: Cálculos SIG CORDECOR. Septiembre de 2017.
Estas áreas no podrán desarrollarse antes de que sean consolidadas las áreas del suelo
urbano.
Artículo 48. Suelo rural: Conforman el suelo rural los terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
Dentro del suelo rural se desarrollarán como centros poblados rurales las siguientes
cabeceras corregimentales: Betania, Piñalito, El Campano, La Esperanza, Nueva
Esperanza y Pueblo Regao.
El Suelo Rural del Municipio de Pueblo Nuevo tiene 84.247,80 hectáreas, comprendidas en
los límites municipales y departamentales.
El Municipio de Pueblo Nuevo tiene 20 corregimientos: Arenas del Sur, Arroyo Arena,
Betania, Cintura, Corcovao, El Arcial, El Campano, El Chipal, El Contento, El Poblado, El
28
Varal, La Esperanza, La Granjita, La Magdalena, Los Limones, Neiva, Nueva Esperanza,
Palmira, Pueblo Regao y Puerto Santo.
2) Vereda: Es la delimitación primaria o unidad básica del territorio rural como elemento
de identidad e interacción económica y sociocultural, se define como organización para
la prestación de servicios y asistencia a la comunidad. Debe cumplir con los siguientes
requisitos:
El Municipio de Pueblo Nuevo cuenta con las siguientes veredas: El Nevado, Rabo Mocho,
La Nevera, Tacaloa, Rasquiña, Agua del Oso, Las Guamas, Los Angeles, Primavera, Café
Pisao, Santa Clara, La Castillera, Tequendama, Piñalito, Puerto Leticia, Santa Rosa del
Arcial, Trementino Arriba (La Balastera), El Deseo, Rincón Caliente, Apartada de Betulia,
El Mamón, El Piñal, El Tesoro, La Vaqueta, La Victoria, Palos Mellos, Quebrada Seca,
Sevilla, Veintitrés de Noviembre, Las Pinturas, Loma de Piedra, La Magdalena Abajo,
Centro América, Las Cazuelas, El Corral, Pajonal.
Artículo 50. Suelo suburbano: Como suelo rural suburbano se establece el área
comprendida entre la cabecera municipal de Pueblo Nuevo y los límites con el Municipio de
Planeta Rica con un área paralela a la Carretera Troncal con una distancia de 300 m de
lado y lado; esta ubicación se hace en base a lo establecido por la autoridad ambiental
(CVS).
De acuerdo con el Artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el numeral 31 del Artículo 31 de la Ley
99 de 1993 se establece, en cuanto a la construcción de vivienda, el índice de ocupación
máximo del 30%, o sea no menos del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se
destinará a la conservación de la vegetación nativa existente, y con las siguientes
disposiciones expedidas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del
San Jorge CVS y que el PBOT adopta de manera integral.
29
Cuadro 5. Disposiciones expedidas por la Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge CVS para el suelo suburbano.
Número máximo de Ocupación máxima
Protección
viviendas por hectárea del predio (índice de
Área vegetación nativa
(densidad) ocupación)
Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada
Suelo Suburbano 5 10 15% 30% 85% 70%
Fuente: CVS. Resolución 1.3972 del 31 de Diciembre de 2009.
Parágrafo. Acorde con la normatividad señalada en el Artículo 9 del Decreto 3600 del 2007
en estas áreas el uso permitido será vivienda campestre, complementario el uso comercial
de cobertura local, restringido el uso recreacional y prohibido el uso industrial e institucional.
La unidad mínima de actuación será de 2 hectáreas. También se establecerán 472,42
hectáreas destinadas para vivienda campestre localizadas al occidente del municipio en el
Corregimiento de Pueblo Regao. El índice de ocupación máximo será del 20%, o sea no
menos del 80% del área a desarrollar en dichos proyectos se destinará a la conservación de
la vegetación nativa existente.
Artículo 52. Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente
y los recursos naturales: Son suelos que por su condición de alta fragilidad, la cobertura
de bosque secundario, condiciones de la pendiente superior al 70%, rondas de nacimientos
y cauces de quebradas deben ser protegidos conservando la cobertura vegetal natural y
libre de actividades que impidan su sostenibilidad. Se ubican estos suelos en:
30
1) Área Protectora (AP): Es aquella zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales, plantaciones forestales u otro tipo de vegetación natural, con el
fin de proteger este recurso y otros renovables. En estas áreas debe prevalecer el efecto
protector y sólo se permitirá la producción indirecta, o sea, aquella mediante la cual se
obtienen frutos o productos secundarios sin que desaparezca temporal ni
definitivamente el bosque. Comprende la cota comprendida entre los 150 y 300 msnm,
donde se establecerán proyectos de tipo social y silvopastoril y para mejorar el medio
ambiente y evitar la presión hacia estas zonas. Esta área comprende aproximadamente
1.800,93 hectáreas que corresponden a un 2,13 % del área municipal.
2) Área Forestal Productora (AFP): Es aquella zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales, u otro tipo de
vegetación natural, para obtener productos forestales para comercialización o consumo.
Esta área comprende aproximadamente 9.945,45 hectáreas equivalente a un 11,74%
del área del municipio (Ver Mapa 26).
1) Las márgenes de todas las corrientes hídricas que se encuentran al interior del
perímetro urbano propuesto con un retiro de 30 m al lado y lado contados a partir del
borde del cauce normal.
2) Todas las áreas de terrenos bajos susceptibles a inundación o encharcamiento
31
localizadas al interior de las siguientes manzanas: 0003, 0093, 0008, 0009, 0017, 0005,
0111, 0076, 0045, 0041, 0029, 0036, 0037, 0043, 0040, 0018 (ver Plano 39).
Artículo 55. Areas de producción agropecuaria: Son aquellas áreas que actualmente se
encuentran cultivadas y que están por fuera de las áreas protegidas. Debido a la
apropiación por parte de las comunidades campesinas, el paisajismo existente y la
necesidad de mantener un equilibrio entre los sectores económicos conservando y
fomentando su vocación agropecuaria.
En la parte alta del municipio, la población siembra cultivos de pan coger, tales como: yuca,
ñame, plátano, maíz, ají, entre otros. Se deberá prohibir la agricultura mecanizada, semi
mecanizada y uso de agroquímicos en las zonas de conservación y protección de los
recursos naturales.
Las áreas identificadas en el párrafo anterior tendrán uso múltiple y en todo caso serán
actividades complementarias donde prevalecerá el uso principal. Se entiende por áreas de
uso múltiple aquellas que por su aptitud tienen uso predominante agrícola o pecuario y en
donde se pueden desarrollar actividades silvícolas, silvopastoril y agroforestales, así como
otros usos relacionados con el manejo integral del recurso bosque.
Artículo 56. Áreas de producción forestal: Los suelos con potencial forestal se ajustan a
la Clase Agrológica VII, tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas y
requieren un laboreo muy cuidadoso. Las restricciones en el uso para estos suelos son
mayores que para los suelos de clase IV lo mismo que la elección de plantas que pueden
ser cultivadas que es mucho más limitada. Cuando estos suelos son cultivados se requieren
cuidadosas prácticas de manejo y también de conservación, que son más difíciles de aplicar
y de mantener. Los suelos de la clase VII pueden ser usados para, árboles y sitio de vida
silvestre.
El uso de cultivos agronómicos es limitado como un resultado de los efectos de una o más
de las características permanentes, tales como:
32
a) Pendientes muy pronunciadas.
b) Susceptibilidad severa a la erosión por el agua o por el viento.
c) Severos efectos de pasadas erosiones.
d) Suelos superficiales.
e) Baja capacidad para retener humedad.
f) Frecuentes inundaciones acompañadas por severos daños a los cultivos.
g) Excesiva humedad con peligros y problemas de sobresaturación aun después del
drenaje.
h) Salinidad o sodio severo.
i) Moderados efectos adversos del clima.
Muchos suelos incluidos en la Clase VII en áreas húmedas son adecuados solamente para
cultivos agronómicos en forma ocasional. Algunos de los suelos pobremente drenados, casi
planos, que se ubican en la Clase VII, no están sujetos a erosión, pero son pobremente
adecuados para cultivos simples, debido al poco tiempo que permanecen secos en épocas
secas y debido a la baja productividad para cultivos agronómicos algunos de estos suelos
son aptos para frutales y ornamentales. Se localizan principalmente en la parte Norte del
municipio, más exactamente hacia los corregimientos de La Esperanza, Arenas del Sur,
Pueblo Regao, El Contento y Nueva Esperanza, con una superficie aproximada de
12.121,89 hectáreas, equivalente a un 14,55% del territorio municipal.
Parágrafo 1. Área forestal productora protectora: Comprende las áreas que deben ser
conservadas permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales, u otro tipo
de vegetación natural, con el objeto de proteger los recursos naturales renovables. Además
puede ser objeto de actividades de producción sujetos al mantenimiento del efecto
protector.
Parágrafo 2. Área forestal productora (silvopastoril): Se refiere a las áreas que deben
ser conservadas permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales u otro
tipo de vegetación natural con el objeto de proteger este recurso y otros renovables y sólo
se permitirá la producción indirecta, sin que desaparezca temporal ni definitivamente el
bosque. Se localizan sobre la cota 100 msnm del territorio municipal.
33
vivienda.
Artículo 57. Áreas de producción minera: Son aquellas áreas localizadas en el Municipio,
en donde se explotan o extraen material de construcción, minerales, hidrocarburos, etc.
34
b) El propietario vendedor como urbanizador estará sujeto al cumplimiento de requisitos
tales como la debida gestión y aprobación del proyecto parcelario antes de su ejecución
y enajenación así como de la exigencia de cesión de un mínimo del 10% del área bruta
del predio original para obras de uso común, equipamientos y espacios públicos
requeridos para la zona rural.
c) Las áreas para parcelación de vivienda campestre serán las que se localicen en las
áreas de producción agropecuaria y las áreas aledañas a las vías principales.
d) El parcelador deberá garantizar el agua suficiente para cada lote y el sistema de
tratamiento colectivo de aguas residuales y residuos sólidos.
3) Saneamiento básico
a) Toda construcción en suelo rural debe contar con una certificación de factibilidad de
servicios de acueducto emitido por la empresa prestadora del servicio correspondiente;
en caso contrario, contar con la concesión de agua expedida por la CVS y los diseños
de la obra de captación debidamente aprobados por la misma entidad.
b) Para el tratamiento de aguas residuales, de acuerdo a los requerimientos específicos
de la obra o actividad, se exigirá la implementación de un sistema de tratamiento
completo y/o alternativo.
c) Para la expedición de la licencia de construcción, el usuario presentará los planes y
memorias de los sistemas de tratamiento realizados por un Ingeniero Sanitario y
Ambiental debidamente acreditado. En todo caso la expedición de la licencia no exime
de obtener el permiso de vertimiento expedido por la CVS.
d) En ningún caso se permitirá la disposición de los afluentes del sistema de tratamiento
sobre fuentes de agua superficial, sin contar con una distancia mínima de 200 m a
cualquier tipo de captación.
e) Los retiros a fuentes de agua en el suelo rural serán igual a una faja de 30 m paralela
al cauce permanente de la quebrada y de 100 m a la redonda de los nacimientos o
afloramiento de agua y deberán permanecer única y exclusivamente utilizados en
bosque protector, protector - productor o en cualquier etapa de sucesión ecológica.
f) No se permite la ubicación de caballerizas, porcícolas, avícolas, pozos sépticos o
cualquier otro elemento contaminante a menos de 10 m del lindero.
35
b) Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del
riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan
ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos
y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas
potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de
definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la
respuesta y recuperación.
c) Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en
su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o
incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a
cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la
composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.
d) Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo
y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una
mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de
manejo de desastre.
e) Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración
intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la
sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta
a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
f) Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de
las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada
por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción
inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general.
g) Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de
subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales
e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de
una amenaza.
h) Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y
promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo
o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre,
así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción.
Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
36
i) Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación
intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que
representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con
el fin de reducir su vulnerabilidad.
j) Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente
en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir
las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.
k) Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas
situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos
expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos
peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones
correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través
de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación
sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y
diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos
que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento
seguro de la infraestructura, los bienes y la población.
l) Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a
reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de
reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es
reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.
m) Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva
dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse
a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en
forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales
de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el
ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la
ocupación del suelo de forma segura y sostenible.
n) Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales
de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los
bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito
central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o
sector afectado.
o) Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la
intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,
entiéndase: Mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase:
Prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las
personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
37
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención
correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera.
p) Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma
explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar
expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel
de riesgo aceptable en dichas áreas.
q) Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de
nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas
expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación
ambiental y territorial sostenible.
r) Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden
presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico
y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por
consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la
vulnerabilidad.
s) Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en
caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a
sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como
de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
eventos físicos peligrosos.
a) Amenaza alta: Esta categoría corresponde a las zonas que permanecen inundadas
permanentemente y/o presentan temporalidad de inundación mayor a 3 meses al año. La
herramienta básica para el análisis de amenazas por inundación es la geomorfología, y
específicamente en este caso las unidades de origen fluvio- lacustre.
38
coluviales, diques antrópicos y a la unidad de bajos y diques no diferenciados.
b) Amenaza baja: Esta categoría representa las áreas donde la probabilidad de inundación
debido a su altura respecto a la llanura de inundación es baja, pero debido a su
conformación de bajas pendientes puede presentar encharcamientos asociados a las
lluvias, esta categoría está asociada a la unidad geomorfológica Terrazas y superficies
suavemente onduladas. Esta categoría se encuentra ubicada al oriente del municipio.
c) Sin amenaza: Corresponden a zonas de mayor altura que no se ven afectadas en las
épocas invernales, corresponden básicamente a los diferentes sistemas de lomas y
colinas del municipio, ubicados en la zona central y occidental del municipio. Estas
zonas no tienen problemas de inundaciones en épocas invernales y son las zonas a las
que se deben dirigir los estudios para nuevas propuestas de planificación urbanística.
Mención especial en esta parte, merece la erosión hídrica fluvial causada principalmente
por el aumento del nivel de las aguas del Río San Jorge.
Artículo 61. Reglamentación de usos del suelo generales: Las zonas de amenaza alta
y media por inundaciones, pueden destinarse a usos pecuarios y agrícolas de tipo
estacional, teniendo en cuenta que estas zonas pueden verse afectadas por inundaciones
y encharcamientos, siempre y cuando cuenten con el visto bueno de la Secretaría de
Planeación y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.
En las áreas con condición de riesgo no se debe permitir ningún tipo de construcción, salvo
que se realice un estudio de detalle que determine las obras de protección requeridas para
su desarrollo. En las áreas con condición de riesgo queda prohibido cualquier tipo de
construcción.
Artículo 62. Reglamentación para el Río San Jorge: La integración del territorio municipal
a la región, en el marco hidrográfico y del ecosistema estratégico, depende principalmente
de la recuperación y conservación del Río San Jorge, sus afluentes, nacimientos y riberas.
En consecuencia, el Municipio de Pueblo Nuevo promoverá convenios y proyectos
conjuntos con los municipios integrantes de la cuenca alta y media del Río San Jorge, bajo
los lineamientos de la CVS, para:
39
a) Implementar políticas y programas unificados en la recuperación y conservación de la
cuenca.
b) Adelantar investigación básica y aplicada que mejore el estado de conocimiento
ecológico de la cuenca y sirva de base común a la toma de decisiones sobre su manejo.
c) Consolidar una red de áreas protegidas y corredores ecológicos para la preservación,
restauración y conexión regional de los ecosistemas estratégicos de la cuenca alta del
Río San Jorge.
d) Coordinar políticas, programas y metas de descontaminación para toda la cuenca alta.
40
mediante la construcción de obras civiles preventivas y correctivas específicas basadas
en estudios de detalle.
d) No se deben incorporar al perímetro urbano suelos con amenaza alta a menos que se
realicen en estos los estudios de detalle y se realicen las obras necesarias para su
estabilización.
e) Los suelos de expansión se desarrollarán sobre zonas de amenaza baja y media. Se
permitirá el desarrollo sobre zonas de amenaza alta solamente para proyectos públicos
siempre y cuando se realicen los estudios de detalle que demuestren la estabilidad de
la zona y las obras necesarias para alcanzarla.
f) Para zonas con niveles altos de vulnerabilidad pero riesgo mitigable es necesario que
se definan tratamientos como el mejoramiento integral o proyectos urbanos integrales.
g) En las zonas de amenaza alta no se debe fomentar el desarrollo de lagos, lagunas o
estanques y en caso de permitirse, éstos deben realizarse bajo parámetros técnicos y
con la debida supervisión de la oficina de planeación municipal.
h) Es necesario utilizar instrumentos de gestión como la expropiación, la enajenación
voluntaria, la cooperación entre participes, el desarrollo prioritario, como herramientas
para polígonos determinados del suelo urbano y de expansión, de acuerdo a las metas
de disminución de viviendas en áreas con condición de riesgo planteadas para el
municipio.
i) El componente de gestión del riesgo debe darse en instrumentos como los planes
parciales, unidades de actuación urbanística, unidades de planificación rural, entre
otras.
j) Se deben respetar los retiros normativos establecidos por la normatividad nacional. Para
realizar actividades en la zona de retiro se requiere de estudios hidrológicos e
hidráulicos de detalle que determinen las obras de protección requeridas para su
desarrollo. Adicionalmente, se requiere el aval de la autoridad ambiental.
k) Se debe prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación sobre las estructuras
hidráulicas de las quebradas municipales, estas solamente podrán ser ocupadas con
pasos viales y obras de espacio público y urbanismo.
l) Red de monitoreo de inundaciones.
m) Determinación de avenidas, caudales máximos, períodos de inundación y cotas de
inundación para las corrientes de agua en la cabecera urbana.
n) Control de cauces y seguimiento de la extracción de materiales en las corrientes de
agua.
41
los estudios detallados de riesgos.
Artículo 64. Definiciones: Un movimiento en masa se refiere al término que incluye todos
aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efecto
de la gravedad (Cruden, 1991). Este tipo de procesos se asocian a las zonas denominadas
como susceptibles a los movimientos en masa; entendiéndose dicha susceptibilidad como
la propensión del terreno a desarrollar un proceso natural, definido a partir de las
propiedades intrínsecas caracterizadas bajo unidades de parámetro y unidades de terreno,
como la litología, el grado de meteorización, la densidad de fracturamiento, la morfometría,
la morfogénesis, la densidad de drenaje, los suelos y sus propiedades hidrofísicas y las
coberturas de la tierra (IDEAM 2004).
Artículo 65. Amenaza media. Sectores donde existe una probabilidad entre el 16 y 30 %
de que se presente un fenómeno de remoción en masa, con factor de seguridad mayor o
igual que 1,5 y menor de 1,7, en un período de 10 años, ya sea por causas naturales o por
intervención antrópica no intencional, sin evidencia de procesos activos. Se presentan
laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados
donde no ha ocurrido deslizamientos con una alta densidad.
Se destaca que este tipo de amenaza se hace presente en una superficie de 6.109,37
hectáreas en los corregimientos de El Contento, Arenas del Sur y Arroyo Arena.
Artículo 66. Amenaza baja. Zonas que presentan una probabilidad de ocurrencia ente el
16 y 8%, con un factor de seguridad mayor o igual a 1,7 y menor que 1,9, en un período de
10 años. En este tipo de amenaza se encuentran laderas que tienen algunas fisuras,
materiales parcialmente erosionados, no saturados con discontinuidades desfavorables,
donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos. La amenaza baja
corresponde geomorfológicamente a los depósitos cuaternarios y zonas planas.
Se destaca que este tipo de amenaza se hace presente en el resto de los corregimientos
de Pueblo Nuevo con un área de 78.625,60 hectáreas.
42
Artículo 67. Acciones territoriales a desarrollar a corto, mediano y largo plazo: Lo
primero que hay que hacer en el corto plazo es elaborar el mapa de Amenazas por remoción
en masa. Para obtener el mapa de zonificación de amenazas, al mapa de susceptibilidad
del POMIC San Jorge, se le deberán integrar el factor detonante correspondiente a la
precipitación. La identificación de las áreas amenazadas se sugiere se realice mediante
fórmulas matemáticas modeladas en el SIG.
Amenaza Color
Baja
Media
Alta
Una vez se hagan los estudios básicos y resulten áreas con amenazas alta por movimientos
en masa, se debe tener presente lo siguiente:
a) En las zonas de amenaza alta por movimientos en masa se debe restringir al máximo
el uso pecuario. Su uso debe encaminarse al establecimiento de coberturas vegetales
permanentes que sean del tipo forestal o cultivos densos o semidensos. Se deben
determinar densidades muy bajas para las mismas
b) Para las zonas de amenaza media por movimientos en masa, se debe restringir el uso
pecuario o desarrollarse bajo prácticas de manejo silvopastoril, los cultivos limpios se
deben limitar a las zonas de menor pendiente. Para las parcelaciones se debe seguir
las indicaciones dadas en este PBOT.
c) En cuanto a la vivienda en zonas de amenaza media por movimientos en masa es
posible su desarrollo sólo en zonas de bajas pendientes y en los topes de las diferentes
unidades de filos y colinas, pero en densidades bajas, en valores inferiores a los
establecidos en la Resolución Corporativa 1.3972 del 30 de Diciembre de 2009 el cual
fija las densidades máximas en suelo rural. En caso de requerirse cortes o banqueos
es necesario que se construyan las obras de contención necesarias y se realice un
manejo adecuado de aguas.
d) Para la construcción de nuevas edificaciones se recomienda realizar estudios de suelos
detallados y adoptar las recomendaciones tanto de diseño como constructivas que allí
sean suministradas, especialmente en lo referente al del tipo de cimentación y
43
profundidad de desplante necesaria para asegurar la estabilidad de la estructura y de
las zonas aledañas.
e) Para evitar el desarrollo de surcos y cárcavas en los caminos rurales principalmente, se
deben realizar obras de drenaje cunetas y pasos o barreras transversales con
materiales propios de la zona.
f) Es necesario que se exija la aplicación del Código Colombiano de Sismorresistencia
para las construcciones del suelo rural.
En cuanto al uso del suelo y teniendo en cuenta la alta tasa de erosión presente en el
Municipio, se debe en primer lugar incorporar estas áreas como suelo de protección en el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial (Ver Áreas para la Conservación y Protección de
los Recursos naturales), permitiéndose el desarrollo de actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona. Su tratamiento se
define bajo los siguientes parámetros:
44
protectores.
Una vez recuperados los suelos, previo visto bueno de la Autoridad Ambiental, el régimen
de usos será el siguiente:
Artículo 68. Medidas estructurales para mitigar el riesgo por deslizamientos: El PBOT
adopta como medidas estructurales para mitigar el riesgo por deslizamientos y movimientos
de masas las siguientes actividades:
45
1) Programas de información pública: Es importante que la ciudadanía tenga
información sobre las amenazas de deslizamiento y movimientos de masa, en tal forma
que ella misma actúe como sistema de control.
2) Prohibición de construcción de servicios públicos, tales como acueducto,
alcantarillado y energía eléctrica en áreas susceptibles a deslizamientos y movimientos
de masa.
3) Avisos públicos: El municipio colocará vallas o avisos que alerten a la población sobre
las amenazas en las zonas más críticas, de igual manera en todas las vías municipales
Artículo 70. Áreas susceptibles a amenazas por incendio forestal: Entiéndase como
áreas susceptibles a amenazas por incendios forestales, aquellas zonas de aptitud y uso
forestal que están más propensas a arder y que pueden ocasionar daños a la infraestructura
productiva y causar pérdidas de vidas humanas.
Parágrafo. La Administración Municipal llevará a cabo las siguientes acciones, en las áreas
propensas a incendios forestales:
46
e) El fuego se iniciará en las partes más altas del terreno, de forma que su avance
tenga que hacerse en sentido descendente.
5) Sólo podrá encenderse fuego para preparar comida, calentarse o iluminarse cuando
expresamente no esté prohibido y siempre en épocas y días en que no haya peligro,
obteniendo previamente el Permiso de Fuego.
6) Se evitará que el fuego se propague por el suelo, que las llamas alcancen las ramas de
los árboles próximos y que las chispas se dispersen cayendo sobre troncos o hierbas
secas. Para estos fines se elegirá un claro del monte, sin pendiente apreciable,
limpiándolo de vegetación en un círculo de 5 m. de diámetro mínimo y colocando el
fuego en el centro. El fuego se conservará de pequeñas dimensiones y la pila de leña
para quemar se colocará siempre a contraviento.
7) No podrá abandonarse el lugar hasta media hora después de haber extendido las
brasas o cenizas y haberlas cubierto con tierra o enfriado con agua.
8) No se encenderá fuego cuando haya viento apreciable.
9) Aunque no es aconsejable fumar en el monte, en caso de hacerlo habrán de tomarse
las precauciones indispensables que impidan el incendio (asegurarse el apagado de las
cerillas después de usarlas, no fumar caminando, no arrojar colillas encendidas).
10) Las personas que acudan al campo para descanso y esparcimiento, además de
observar lo establecido en los artículos precedentes, instalarán los campamentos en
claros de monte, en zonas limpias de vegetación leñosa.
11) Cuando se utilicen elementos que produzcan luz o calor mediante gases o líquidos
inflamables, se colocarán en sitios que no ofrezcan peligro, situándolos sobre una
superficie desprovista de vegetación en un círculo de 1,5 m. de diámetro mínimo.
12) En caso de ausencia del campamento, se dejarán apagados todos los aparatos, fogatas
o elementos en ignición.
13) Las botellas y trozos de vidrio que por refracción puedan originar un foco calorífico,
deberán ser enterrados.
Artículo 71. Amenaza y riesgo sísmico: El Municipio de Pueblo Nuevo, se clasifica como
zona de amenaza sísmica intermedia. Todas las construcciones deben construirse,
atendiendo la reglamentación vigente para esta clasificación (NSR - 2010, Ley 400 de 1997
y Decretos 33 de 1998 y 34 de 1999).
Para los puentes y demás estructuras viales se deberá tener en cuenta el Código
Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCP 200 - 94).
Artículo 72. Amenazas y riesgos naturales por eolismo: De acuerdo al Mapa No. 3 del
47
Proyecto Piloto Departamental Preliminar de Amenazas Naturales (IGAC), el Municipio de
Pueblo Nuevo, se localiza en un nivel de amenaza media. Para efectos de diseño de
estructuras, se debe tener en cuenta el capítulo B.6 y en especial el mapa de amenaza
eólica B.6.S-1 de acuerdo con la norma sismorresistente NSR-2010.
Para efectos de diseño de estructuras, se debe tener en cuenta el capítulo B.6 y en especial
el mapa de amenaza eólica B.6.S-1 de acuerdo con la norma sismo - resistente NSR-2010
(Decreto 33 de 1998).
Artículo 73. Línea de alta tensión: Las zonas de servidumbre de las líneas de alta tensión
son consideradas como zonas de amenazas y riesgos y queda prohibido el asentamiento
de viviendas en estas zonas (100 m a lado y lado de las líneas de alta tensión).
Las normas que definen las áreas de amenaza y riesgo alto para la localización de
asentamientos humanos, son normas estructurales, las cuales en ningún caso, salvo en el
de la revisión general del Plan, serán objeto de modificación. Sin embargo, todo estudio
sobre amenazas, riesgo y vulnerabilidad, que se produzca dentro del horizonte del PBOT
y que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de
restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial,
motivará revisiones y ajustes excepcionales de conformidad con el literal b) del Parágrafo
del Artículo 5° del Decreto 4002 de 2004, dado que el artículo 41 de la Ley 1523 de 2012
señala que la incorporación efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental
que debe ser considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal
forma que se aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean
indispensables para la ejecución de los programas y proyectos prioritarios de gestión del
riesgo de desastre en la entidad territorial.
Es necesario que se respeten los retiros de obras de infraestructura como las líneas de alta
48
tensión y antenas de telecomunicaciones.
AMENAZAS NATURALES
Artículo 76. Amenaza alta por inundación: Corresponde a las áreas con alta probabilidad
de ser afectadas por procesos de inundación de manera periódica durante la temporada de
lluvias, o que se ven afectados con una mayor intensidad por la inundación. Las áreas
identificadas como zonas de amenaza por inundación son las que se ilustran en el Plano
18. Amenazas por inundación en la cabecera municipal.
Artículo 77. Amenaza y riesgo sísmico: Para la cabecera urbana y la de los centros
poblados se debe desarrollar el estudio de vulnerabilidad sísmica de edificaciones; en
especial, las consideradas según la Norma NSR 2010 edificaciones especiales, con el fin
de minimizar las consecuencias de un eventual sismo.
AMENAZAS ANTROPICAS
Artículo 78. Amenaza antrópica: El ruido: Establézcanse los siguientes estándares para
prevenir y controlar las molestias, las alteraciones y las pérdidas auditivas ocasionadas en
la población por la emisión del ruido de acuerdo a lo que establece el Artículo 9 de la
Resolución No. 627 del 7 de Abril de 2006.
49
Estándares máximos
permisibles de niveles de
Sector Subsector
emisión de ruido en dB(A)
Día Noche
Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo
habitacional, hotelería y hospedajes.
Sector B.
Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e
Tranquilidad y 65 55
investigación.
Ruido Moderado
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al
aire libre.
Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general,
75 75
zonas portuarias, parques industriales, zonas francas.
Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales,
almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de
Sector C. Ruido mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, 70 60
Intermedio gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos,
Restringido casinos.
Zonas con usos permitidos de oficinas.
65 55
Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire
80 75
libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre.
Sector D. Zona Residencial suburbana.
Suburbana o Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.
Rural de 55 50
Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y
Tranquilidad y
reservas naturales.
Ruido Moderado
Parágrafo 1. El Municipio desarrollará los mecanismos necesarios para hacer cumplir los
estándares establecidos en el presente artículo, para controlar el ruido ocasionado por la
industria, el comercio, el transporte y la construcción de obras civiles.
Artículo 79. De las áreas de amenaza inducida: Son áreas donde la acción humana
(obras de infraestructura) implica la generación de una amenaza y riesgo para los
habitantes del municipio y/o sus actividades. La construcción de Equipamientos de alta
concentración poblacional así como la de instalaciones de servicios públicos domiciliarios
50
como Tanques de almacenamiento de agua potable y subestaciones eléctricas, involucra
áreas de corredor de mitigación del riesgo y disminución de la vulnerabilidad. Estas áreas
corredores están determinadas por las instituciones encargadas de su planeación y
construcción, pero aun así, deben ser concertadas con el municipio, CVS y el Comité
Municipal para la Gestión del Riesgo. Son áreas eminentemente prohibitivas para cualquier
uso diferente al estipulado en el momento de construirse como el de protección y
aislamiento de la obra (minimización del riesgo).
Parágrafo 2. Las áreas de aislamiento o los tratamientos que deban realizarse para mitigar
los riesgos, serán asumidos por las respectivas empresas prestadoras del servicio
Es por esta razón que se ha establecido una jerarquía entre ellas de tal manera que si se
presentara una superposición de áreas, el tratamiento a aplicar será aquel que corresponda
a la determinante de mayor jerarquía.
51
Artículo 81. Restricciones al uso del suelo:
a) Las zonas de amenaza alta deben ser consideradas suelo de protección, salvo estudios
detallados de riesgos conforme al Decreto 1807 de 2014.
b) Teniendo en cuenta que las amenazas naturales son dinámicas, el mapa de zonificación
de amenazas será permanentemente actualizado por los funcionarios de Planeación
Municipal o por el Comité Local de Emergencias, lo que facilitará una nueva revisión de
éste.
Para los centros poblados y una vez se tengan los mapas de Amenazas y Vulnerabilidad,
para la categorización del Riesgo se trabajará con la siguiente matriz, que es la que ha
trabajado la corporación CVS en sus estudios de Amenazas Naturales y Planes Municipales
de Emergencia:
Artículo 82. Con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados para los sectores
y zonas delimitadas y descrita en este Acuerdo, los usos del suelo se clasifican como
Residencial, Comercial, Industrial, Institucional, Recreacional, Turístico, Pecuario, Agrícola,
Forestal y de Protección y Conservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
Artículo 83. Los usos del suelo definidos en los Artículos 86, 87, 88, 89, 90, 91 y 92 del
presente Acuerdo, según sea el caso, se clasifican como:
52
deben ser aprobados por la Oficina de Planeación Municipal.
4) Uso prohibido: Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta
aptitud y/o se presenta incompatibilidad con los usos permitidos.
Artículo 84. Reglamentación de usos del suelo rural: Agropecuario, Forestal, Minero
y de Protección: En concordancia con lo dispuesto en el Título III, Capítulos II y III del
presente Acuerdo, los usos del suelo establecidos para el Municipio de Pueblo Nuevo son
los que se ilustran en el Mapa 26 y en los Artículos 85, 86, 87, 88, 89 y 90 del presente
Acuerdo.
Artículo 87. Uso de agricultura: Comprende los suelos Clase III y IV que son suelos de
productividad media a regular, de relieve plano con pendientes de 1 a 3% (ver Mapa 28).
En el Municipio de Pueblo Nuevo, hay 25.588,34 hectáreas o sea el 30,2% del área total
municipal, aptas para la agricultura que la conforman los planos aluviales y terrazas bajas.
Artículo 88. En las áreas propuestas para uso agrícola se podrán implementar los
siguientes cultivos:
53
tomate, pepino, y pimentón principalmente. Frutales como mango, guayaba, marañón,
guanábana, cítricos, etc. Las técnicas de manejo de estos cultivos se deben mejorar
con prácticas de conservación de tipo cultural como siembras en contorno con
coberturas vegetales en las calles o surcos, formación de barreras vivas,
complementadas con obras de desvío de escorrentía. La siembra, fertilización,
abonamiento, control fitosanitario, selección de semillas y labores de labranza deben
ser reducidas para que el suelo se recupere.
2) Cultivos densos: Son aquellos que por su sistema radicular no requiere remoción
frecuente de la tierra, pues constituye una buena cobertura vegetal protectora. Se
recomienda: Los pastos naturales y de corte (tipo Braquiaria), arroz criollo, frutales.
Los cultivos deben ser con variedades mejoradas que ayuden a mantener una cobertura
vegetal permanente en el terreno, con prácticas de labranza mínima tan sólo en el
establecimiento del cultivo para evitar al máximo la remoción de la tierra y desprotección
de la superficie del terreno por períodos largos, con lo que se ayuda a incrementar
significativamente la productividad sin detrimento del entorno.
3) Cultivos tipo Taungya: Es la combinación de árboles con cultivos. Este tipo de cultivo
armoniza la agricultura y los árboles permitiendo la siembra, la labranza y la recolección
de la cosecha en ciertas áreas, las cuales se quedan desprovistas de vegetación
durante períodos generalmente cortos, en medio de áreas cubiertas con árboles en
forma permanente.
Artículo 89. Uso silvopastoril: Corresponde a los suelos Clase V y VI que están ubicados
en las áreas de colinas con pendientes entre el 3 y el 25%; de fertilidad natural regular. La
zona comprende 47.190,15 hectáreas, o sea el 55,7% del área total del territorio del
Municipio (ver Mapa 28). Se destinará a la explotación de la ganadería de doble propósito,
carne y leche de ganado para los centros de consumo municipal, en primer lugar, y
abastecer las ferias ganaderas de otros municipios.
54
levante de todo tipo de animales se requerirá licencia de construcción y visto bueno del
Municipio. Estas construcciones respetarán los retiros y normas generales de
construcción señaladas en el PBOT; se exigirá la utilización de cercas vivas con el fin
de mitigar la contaminación.
e) Educar al gremio agropecuario en lo relacionado con la vocación de los suelos.
f) Controlar el uso de agroquímicos en las zonas de producción agrícola y pecuaria del
Municipio.
g) Hacer titulación de predios con vocación agrícola.
h) Incentivar a quienes manejen las diferentes actividades productivas de acuerdo a la
aptitud de los suelos y que involucren prácticas de conservación de éste.
i) Fortalecer los mecanismos de participación de la Corporación Autónoma Regional de
los Valles del Sinú y del San Jorge CVS en los comités agropecuarios del orden
municipal mediante algunas estrategias para la formulación y ejecución de proyectos
conjuntos CVS - Municipio.
j) Diseñar e implementar programas agroforestales de acuerdo a la región.
k) Crear la Cátedra de Desarrollo Sostenible en las instituciones, centros y sedes
educativas del Municipio.
l) Fomentar el sistema de producción agrosilvopastoril en los suelos con pendientes entre
el 12 y 25%. donde se establezcan cultivos de mango, cítricos, guayaba, guanábana,
etc. combinados con pastos.
m) Fortalecer la actual asistencia técnica agropecuaria para la productividad.
Artículo 91. Residencial campestre: Comprende las diferentes formas de vivienda rural y
corresponde a las construcciones y espacios definidos para ser habitados por personas o
familias y los servicios públicos y sociales requeridos para su desarrollo. En el desarrollo
55
de las parcelaciones rurales debe tenerse en cuenta lo siguiente:
En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos sobre el suelo
rural, los municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar su
desarrollo, dado su elevado impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición
de residuos sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje, accesibilidad, protección
sobre cuencas y microcuencas, aspectos en los que la Corporación CVS conserva sus
facultades para el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental, concesión, permiso
o autorización ambiental.
Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como
unidad indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de 0,5 hectárea y
su ocupación máxima será del 30% del predio tal como se determina en el siguiente cuadro:
Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto cubierta como
descubierta (áreas complementarias, vías). Las densidades y los índices de ocupación se
deben calcular sobre el área total del predio.
Parágrafo 2. En los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su importancia
para la explotación agrícola, ganadera, paisajística o de recursos naturales, no podrán
autorizarse acciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles
que impliquen la alteración o transformación de su uso actual.
56
Parágrafo 3. En los eventos excepcionales en los que la Ley 160 de 1994 permite
fraccionamientos del suelo rural por debajo de la extensión mínima de la Unidad Agrícola
Familiar - UAF, la autorización de actuaciones de edificación en los predios resultantes
deberá garantizar que se mantenga la naturaleza rural de los terrenos, y no dará lugar a la
implantación de actividades urbanas o a la formación de nuevos núcleos de población.
Artículo 92. Asignación de usos del suelo: Asígnense los siguientes usos para el suelo
rural autorizados para las áreas de actividad descrita en este PBOT:
Artículo 93. Usos del suelo urbano: Es la utilización que se le da a los elementos
materiales de la estructura urbana en las distintas actividades ciudadanas.
Las áreas de actividades o usos en que se divide el área urbana del Municipio de Pueblo
Nuevo son las siguientes: Uso residencial, uso comercial, uso institucional, uso
recreacional, suelo de protección, uso de vivienda de interés social.
57
Artículo 94. Uso residencial: Pertenecen al uso residencial todas las edificaciones
destinadas como lugar de habitación a los residentes de la cabecera municipal. Para efectos
de la reglamentación se identifican las siguientes modalidades: Vivienda unifamiliar,
vivienda bifamiliar y vivienda multifamiliar.
Se establecen como Áreas de Desarrollo Urbano (Ver Plano 39), las siguientes:
Artículo 95. Uso comercial o múltiple: Pertenecen al uso comercial todas las áreas o
zonas con tendencia a una deseable mezcla de usos urbanos en variados grados de
intensidad especialmente el comercial. Son zonas múltiples o comerciales las áreas o
corredores viales que con las características mencionadas en el párrafo anterior, se definen
como tal en el Plano de Usos del Suelo Urbano.
58
Para efectos de establecer sus características generales e impacto y definir criterios de
manejo, únicamente se consideran en este Plan Básico de Ordenamiento Territorial, dos
(2) clases de uso comercial, a saber: Comercio de Cobertura Local (Grupo A) y Comercio
de Cobertura Zonal (Grupo B).
I. Comercio de Cobertura Local (Grupo A): Se refiere a los usos de los establecimientos
destinados a la venta de bienes y determinados servicios de consumo doméstico,
requeridos la gran mayoría de las veces por la comunidad residente de un sector, que
no requieran concentración ni permanencia de flujos peatonales y vehiculares, y no
producen ni ruidos, ni olores contaminantes.
1) Venta de bienes:
2) Venta de servicios:
II. Comercio de Cobertura Zonal (Grupo B): El comercio de cobertura zonal se refiere a
los usos o establecimientos destinados a la venta de bienes y determinados servicios
con destino al consumo especializado generado por la comunidad urbana en general.
Algunos establecimientos, si bien no generan contaminación ambiental, producen
59
impacto sobre el espacio público urbano y en determinadas actividades algún tipo de
impacto social negativo. Dentro de éstos, se tienen:
1) Venta de bienes:
2) Venta de servicios:
60
complementario al uso residencial e institucional; pero, para efectos de consolidación y
evitar que se genere o se desarrolle otro tipo de comercio en algunos sectores específicos
se destinarán en cuatro sectores para el desarrollo de este tipo de comercio, a saber:
Artículo 96. Uso institucional o cívico: Son aquellos usos urbanos cuya función es la de
prestar los diferentes servicios requeridos como soporte de las actividades de la población.
Según el servicio que prestan, estos pueden ser de los siguientes tipos:
61
1) Asistenciales.
2) Educativos.
3) Administrativos.
4) Culturales.
5) De seguridad.
6) De culto.
A los usos institucionales del GRUPO A corresponden entre otros, los siguientes tipos:
B. Usos institucionales de influencia zonal: Son los usos institucionales que prestan
servicios especializados a la población de un grupo de barrios o a toda la comunidad
debido al tipo de servicios y a la magnitud se consideran de mediano impacto urbano y
social, por cuanto se desarrollan en edificaciones especializadas, generan afluencia de
usuarios y propician la aparición o el desarrollo de usos complementarios en el área de
influencia inmediata.
A los usos institucionales del GRUPO B corresponden entre otros, los siguientes tipos:
62
a) Calle 12 y 13 entre Carreras 8 y 10 (manzanas 0025, 0028, parte de las manzanas
0026, 0029, 0017, 0021 y 0030) (Ver plano usos del suelo urbano); en este sector se
consolidará las actividades relacionadas en los numerales 3 y 4 de los servicios
institucionales de cobertura zonal, haciendo mayor énfasis en los servicios
administrativos (oficinas de la Administración Municipal y demás actividades
relacionada en el numeral 3).
b) Carretera Troncal (Carrera 16) con Calle 11 (parte del área de la Manzana 0045 del
Barrio Variante Sur).
c) Margen oriental de la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) y alrededor de la vía
propuesta que conecta entre sí la Carrera 11 y 12; en este sector se incluye la Institución
Educativa El Rosario como una actividad de servicio institucional de cobertura zonal.
d) Margen occidental de la Carrera 10 contigua al Barrio El Paraíso; en este sector se
propone consolidar la Estación de Policía, el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil; al
occidente de la cabecera urbana se propone establecer un área para una base militar
en suelo rural en la vía que conduce a Arroyo Arena en cercanías del Barrio La Variante.
Parágrafo 1. Clasificación del uso industrial: El uso industrial comprende, entre otros,
los siguientes grupos y para su clasificación y manejo se consultará el código industrial
publicado por el DANE, con el fin de identificar en detalle la actividad industrial. Con un
criterio globalizante este PBOT, define dos grupos así:
63
especifican a continuación:
64
Cuadro 12. Suelo de uso comercial.
Usos principales: Comercio o uso múltiple
Usos permitidos
Usos prohibidos Observaciones
Complementarios Restringidos
Condiciones mínimas de funcionamiento para
Institucional de establecimiento de oficinas:
Institucional de
Establecimiento de influencia local 1. No generar áreas de estacionamiento en el espacio
influencia zonal
oficinas Grupo A público.
Grupo B
2. No introducir alteración o modificación significativa
Residencial en la fachada cuando sean segregadas de una
Industrial Grupo B
Industrial Grupo A vivienda.
3. No introducir alteración alguna en el espacio público.
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
Artículo 101. Sistema de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el
contexto regional: El sistema vial municipal está conformado por el conjunto de vías que
integran la red o malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del
Municipio. Hacen parte de éste, el sistema vial urbano y el sistema vial rural. En los
componentes urbano y rural del nuevo PBOT, se establecen y se adoptan respectivamente
el plan vial preliminar urbano y el plan vial preliminar rural, como se presenta en los
documentos anexos que forman parte integral de este Acuerdo.
65
El Plan Vial, tanto urbano como rural, adopta las siguientes definiciones y conceptos:
1) Estudios.
2) Desmonte y limpieza.
3) Explanación.
4) Obras de drenaje (alcantarilla, pontones, etc.).
5) Afirmado.
6) Sub-base, base y capa de rodadura.
7) Tratamientos Superficiales o riegos.
8) Señalización.
9) Demarcación.
10) Puentes.
1) Ampliación de calzada.
2) Construcción de nuevos carriles.
3) Rectificación (alineamiento o pendiente).
4) Mejoramiento del alineamiento.
5) Construcción de obras de drenaje y sub-drenaje.
6) Construcción de estructura de pavimento.
7) Estabilización de afirmados.
8) Tratamientos superficiales o riegos.
9) Señalización.
10) Demarcación.
11) Construcción de afirmado.
Proyectos de rehabilitación: Actividades que tienen por objeto reconstruir o recuperar las
condiciones iniciales de la vía, de manera que se cumplan las especificaciones técnicas
con que fue diseñada. Comprende, entre otras, las actividades de:
66
1) Construcción de obras de drenaje.
2) Recuperación de afirmado o capa de rodadura.
3) Reconstrucción de sub-base y/o base y/o capa de rodadura.
4) Obras de estabilización.
Bermas: Fajas laterales contiguas a la calzada de la vía que se utilizan, entre muchos fines,
para dar seguridad al usuario de la vía al proporcionar un ancho adicional por donde puede
transitar, en caso obligado con todo o parte del vehículo. También cumplen una función de
proteger la calzada contra la humedad y erosión, para servir de estacionamiento temporal
para los vehículos y para mejorar la visibilidad en las curvas.
Calzada: Faja o superficie de rodadura por donde transitan los vehículos. La calzada se
divide en carriles y su ancho varía según el tipo de vía.
Cuneta: Zanjas que se hacen a ambos lados de la vía con el propósito de recibir y conducir
el agua pluvial, el agua que escurre por los cortes y áreas adyacentes. En terrenos
erosionables y de altas pendientes se deben revestir.
Estructura de la vía
De acuerdo a la vía proyectada y la función que vaya a cumplir podemos encontrar vías
cuya estructura estará compuesta por uno o más elementos de los detallados a
continuación:
67
Afirmado estabilizado: Los afirmados pueden ser estabilizados por diferentes medios
tales como productos químicos, productos derivados del petróleo etc. para incrementar su
resistencia al deterioro causado por el tránsito y los fenómenos climáticos y diferir su
reposición.
Subbase: Es la estructura formada por una o más capas de material seleccionado que
cumpla la norma de diseño del pavimento en cuanto a calidad y espesor y se construye
directamente sobre la subrasante con un material de mejor calidad que aquella y su función
principal es aislar a la base de la subrasante protegiéndola de la contaminación con
materiales finos y plásticos lo cual provoca cambios volumétricos perjudiciales al variar las
condiciones de humedad disminuyendo la resistencia estructural de la base. Cuando una
vía a mejorar cuente con un material de afirmado que cumpla con la especificación para
subbase, este espesor se tendrá en cuenta para el diseño del espesor total del pavimento,
en caso contrario se tomará como parte de la subrasante misma.
Base: Es la estructura formada por una o varias capas de material granular que se
construye sobre la subbase o a falta de ésta, sobre la subrasante. El material de que está
compuesta debe cumplir con las condiciones de calidad, granulometría, plasticidad etc.
establecidas en norma de acuerdo al diseño del pavimento utilizado. Los principales
requisitos que debe satisfacer la base, son los siguientes:
1) Tener la resistencia estructural para soportar las cargas o presiones transmitidas por
los vehículos estacionados o en movimiento en la vía.
2) Tener el espesor necesario para que dichas presiones al ser transmitidas a la subbase
y subrasante no excedan la resistencia estructural de éstas.
3) No presentar cambios volumétricos perjudiciales al variar las condiciones de humedad
Artículo 102. El Sistema Vial Municipal está conformado por (Véanse Artículos 111, 112 y
113 del presente Acuerdo):
68
Artículo 103. Las vías del Plan Vial del Municipio son de obligatoria construcción según
prioridades y Programa de Ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Parágrafo. Los terrenos requeridos para la construcción del sistema vial a que hace
referencia el presente Artículo, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el urbanizador
o constructor, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes, sardineles,
sumideros y zonas verdes arborizadas. El área a ceder será reglamentada por el Municipio
a través de la Oficina de Planeación Municipal.
Las especificaciones técnicas de diseño serán dadas por la Oficina de Planeación Municipal
acorde a los lineamientos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Artículo 105. La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial, se
hará a través de los siguientes procedimientos:
Artículo 106. Las obras correspondientes al Plan Vial serán adelantadas por el Municipio
y su costo se recuperará por el sistema de contribución por Valorización, una vez éste sea
expedido, en concertación con el Concejo Municipal.
Artículo 108. La Administración Municipal deberá adelantar los estudios relacionados con
la organización del tráfico dentro del área urbana, establecer la señalización requerida y las
áreas de parqueo sobre vías según los siguientes criterios:
69
4) Características de los usos según sectores y generación de tráfico vehicular y peatonal.
Artículo 109. Cuando la construcción de una obra contemplada dentro del Plan Vial,
involucre la instalación de redes de servicios públicos, su costo se sumará a la inversión,
para los efectos de recuperación.
Artículo 111. Articulación nacional: La conexión vial del Municipio con el resto del país
se logra a través del eje vial carretera Troncal de Occidente.
Artículo 112. Articulación departamental: Son las vías constituidas por corredores viales
que garanticen un rápido acceso del Municipio con sus vecinos, denominados vías
troncales o transversales.
Artículo 113. Articulación municipal e intermunicipal: Son todas las vías internas del
Municipio y las vías de comunicación intermunicipal.
Artículo 114. Vías para construir: Los proyectos que conforman el programa de
construcción de vías nuevas como parte del instrumento para la lograr la conectividad
urbano regional son los siguientes:
70
encuentran integrados al territorio municipal por la falta de conectividad vial.
c) Mejoramiento vial Carolina (Planeta Rica), Arenas del Sur, El Contento y Magdalena.
Incluye construcción vía El Contento – Magdalena.
d) Diseño y construcción vía El Contento – Las Pinturas.
e) Diseño y construcción vía Los Limones – El Poblado.
f) Diseño y construcción vía Corcovao – Betania y tramo sector Betania hasta Caño Largo.
g) La Vaqueta – Quebrada Seca – Palos Mellos.
h) Neiva – Arenas del Sur.
i) Arroyo Arena – Vereda Los Placeres.
j) Estudios y diseños para la construcción de un anillo vial que comunique entre sí los
cabeceras corregimentales del municipio, que actualmente no tiene conexión, libre del
tránsito automotor e incorporadas al sistema de espacio público, así como todos los
caminos reales que históricamente existieron en el Municipio.
Los proyectos que conforman el programa de ampliación vial como parte del instrumento
para la lograr la conectividad urbano regional, son los siguientes:
1) Recuperación del afirmado o de las capas estructurales (sub-base, base asfáltica, capa
de rodadura).
2) Recuperación, adecuación y reconstrucción de bermas.
3) Recuperación y construcción de obras de drenaje y subdrenaje.
4) Recuperación y construcción de obras de estabilización.
71
5) Actividades de parcheo.
6) Disposición de sobrantes y escombros.
7) Obras de estabilización.
Los proyectos que conforman el programa de rehabilitación vial como parte del instrumento
para la lograr la conectividad urbano regional son los siguientes:
Artículo 117. Vías para mantenimiento: Los objetivos del mantenimiento vial son los
siguientes:
Los proyectos que conforman el programa de mantenimiento vial como parte del
instrumento para la lograr la conectividad urbano regional son todas las vías del territorio
municipal, pero en especial aquellas vías que afianzan la cabecera municipal, fomentan el
ecoturismo y la aventura y fortalecen regiones municipales de importancia económica.
72
a) Ampliación de calzada.
b) Construcción de nuevos carriles.
c) Rectificación (alineamiento o pendiente).
d) Mejoramiento del alineamiento.
e) Construcción de obras de drenaje y sub-drenaje.
f) Construcción de estructura de pavimento.
g) Estabilización de afirmados.
Parágrafo 1. Las vías a mejorar son las que conectan El Poblado – El Chipal – El Arcial y
Pueblo Nuevo – Los Limones. Mejoramiento de la vía Neiva – La Balsa – Chupundún y
Arenas del Sur – La Esperanza y mejoramiento del tramo Piñalito – Puerto Leticia – El
Deseo – El Chipal.
Artículo 119. Zonas de protección o retiro vial: De conformidad con la Ley 1228 de 2008
se establecen en el ámbito rural, las siguientes zonas de retiro obligatorio o área de reserva
o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional:
73
a) Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.
b) Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
c) Carreteras de tercer orden treinta (30) metros. El metraje determinado en este artículo
se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En vías de doble calzada de cualquier
categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado de
la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior.
Artículo 120. Movilidad vial: De conformidad con lo establecido en la Ley 1083 de 2006,
a corto plazo se formularán y adoptarán Planes de Movilidad con el objeto de dar prelación
a la movilización en modos alternativos de transporte, entendiendo por estos el
desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes, así como los
sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios. Los Planes de
Movilidad deberán:
74
producción, los equipamientos urbanos, las zonas de recreación y las zonas
residenciales de la ciudad propuesta en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. El
Municipio deberá tener en cuenta los estándares nacionales dados por el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio en lo concerniente a vivienda, equipamientos y espacios
públicos necesarios para dicha articulación. La articulación de la red peatonal con los
distintos modos de transporte, deberá diseñarse de acuerdo con las normas vigentes
de accesibilidad.
c) Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan
incrementar la movilidad y bajar los niveles de contaminación.
d) Crear zonas sin tráfico vehicular, las cuales serán áreas del territorio distrital o
municipal, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en
bicicleta, o en otros medios no contaminantes. Para dar cumplimiento a lo anterior,
podrán habilitar vías ya existentes para el tránsito en los referidos modos alternativos
de transporte, siempre y cuando se haga respetando las condiciones de seguridad en
el tránsito de peatones y ciclistas.
e) Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se
desplacen a pie, en bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos
de transporte público de pasajeros siempre y cuando este se ajuste a todas las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, y funcione con combustibles limpios.
f) Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deberá constituirse en una
herramienta adicional para fomentar los desplazamientos en modos alternativos de
transporte.
75
a) Integración regional competitiva y sostenible, a través de la infraestructura de
movilidad: Llamado desde las políticas del POT y desde el Plan Estratégico de
Desarrollo del Departamento incluido el acuerdo o acuerdos de competitividad
b) Construir sobre lo construido, obedece a la necesidad de mantener en buen estado
la red vial, aprovechar las organizaciones existentes, reforzar los programas que han
dado resultados, etc.
c) Gestionar soluciones urbanas integrales, aprovechar la sinergia entre proyectos del
sector de movilidad y otras áreas para generar obras de infraestructura que tengan
beneficios en varios aspectos (ej. Control de cruces de arroyos con la red vial existente).
d) Mejorar la accesibilidad y la conectividad de la población, ampliar las opciones de
movilidad de los usuarios a través de la creación de nuevas vías circunvalares; es una
forma de cerrar la brecha de la desigualdad mejorando la calidad de vida de los
habitantes de zonas mal llamadas marginales
e) Fomentar la intermodalidad y la multimodalidad, haciendo referencia a la conexión
con intermunicipales, intercambiadores modales y en general a la movilidad concebida
en la necesidad de la intermodalidad y la multimodalidad.
f) Fomentar el uso de los modos alternativos ambientalmente más sostenibles,
recuperar el espacio público para el peatón, modos de baja emisión, mitigar los impactos
ambientales del transporte con tecnologías más limpias y modos colectivos y/o no
motorizados (bicicleta y ejes peatonales).
g) Racionalizar el uso de los modos motorizados de transporte privado (automóvil,
motocicleta), asociado a políticas de manejo de oferta de estacionamientos y gestión de
la demanda.
h) Incrementar la seguridad en la vía, disminuir accidentalidad, incorporar soluciones
de movilidad segura en los proyectos, reforzar las políticas que han logrado buenos
indicadores, fomentar cátedras de movilidad y programas de caminos seguros en
instituciones educativas, realizar operativos de control, etc. Sobre todo en el eje vial
Troncal de Occidente.
i) Utilización de tecnologías de punta para la gestión de la movilidad, para garantizar
el buen funcionamiento del tráfico y del transporte público en todas sus modalidades,
individual, colectivo y masivo.
Parágrafo 5. La Administración Municipal ajustará el Plan Vial teniendo presente los flujos
vehiculares, para las principales vías del sistema de comunicación urbano rural y urbano
regional. La demanda de transporte: Número de Viajes de pasajeros y Volúmenes de Carga,
según su origen y destino por zonas, motivos de viaje, modos de transporte y demás
variables consideradas en el tratamiento teórico de la disciplina de la Planeación del
Transporte.
76
a) Sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones,
recreación o conservación.
b) En vías arterias, autopistas, zonas de seguridad, o dentro de un cruce.
c) En vías principales y colectoras en las cuales expresamente se indique la prohibición o
la restricción en relación con horarios o tipos de vehículos.
d) En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en cualquiera de
los accesos a éstos.
e) En zonas expresamente destinadas para estacionamiento o parada de cierto tipo de
vehículos, incluyendo las paradas de vehículos de servicio público, o para personas con
discapacidad.
f) En carriles dedicados al transporte masivo sin autorización.
g) A una distancia mayor de treinta (30) centímetros de la acera.
h) En doble fila de vehículos estacionados, o frente a hidrantes y entradas de garajes.
i) En curvas.
j) Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados.
k) Donde las autoridades de Tránsito Municipal lo prohíban.
Para todos los casos, el área que debe dedicarse a la circulación y estacionamiento
transitorio de vehículos automotores que necesiten los servicios, será como mínimo el 20%
del área neta del lote.
Artículo 122. Plan vial urbano: Para obtener una adecuada intercomunicación de la zona
urbana, se adopta el Plan Vial presentado en los Planos 40 y 41 del nuevo PBOT.
1) Vías primarias o arterias: Conforman el plan vial urbano básico; normalmente tienen
continuidad dentro del área urbana y cuya función principal, es atraer el flujo vehicular
77
dentro de la misma; de modo general, están destinadas a unir el sistema de tránsito
entre zona de uso institucional, residencial y comercial. Las vías primarias o arterias son
las siguientes:
2) Vías secundarias: Es el conjunto de vías vehiculares que tienen como función permitir
la penetración y tránsito local causado por el transporte individual y acceso directo a las
edificaciones y propiedades individuales. Son vías secundarias las siguientes:
a) Calle 5A y tramo propuesto que prolonga la misma en el Barrio Jorge Eliecer Gaitán
segunda etapa, hasta conectar con la Carrera 12 en el Barrio Pueblecito.
b) Calle 10 desde la Transversal 8 hasta Carrera 12.
c) Calle 11 desde la Carrera 10 hasta Carrera 16 (Carretera Troncal).
d) Eje vial compuesto por la Calle 12, Transversal 12 y Calle 14, desde la Transversal
8 hasta la Carrera 16 (Carretera Troncal).
e) Carrera 9 y Transversal 9 (Calle de las Flores).
f) Carreara 7A (Calle Tolú).
g) Calle 13 y Diagonal 13 que conecta la Carrera 12 con la Calle 15.
h) Carreara 10 desde la Transversal 10 en el Barrio Jorge Eliecer Gaitán hasta entrar
al Barrio La Floresta.
i) Tramo de la Calle 16A que conecta la Carrera 12 con la Carrera 16 (Carretera
Troncal), incluyendo el tramo propuesto, atravesando el Barrio La Balsa.
j) Eje vial compuesto por la Transversal 13 y Calle 8A conectando la Carrera 12 con
la Carrera 16 atravesando el Barrio El Prado.
k) Tramo de la Calle 20 que conecta la Carrera 11 con la 12 en el Barrio Juan XXIII.
l) Calle 22 que conecta la Carrera 12 con la Carrera 16 (Carretera Troncal).
m) Vía propuesta que conectará la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) con la vía
a Calle Larga, bordeando la Institución Educativa El Rosario, Villa Olímpica
propuesta y el Parque Ecológico.
78
a) Algunos tramos viales de los barrios Lara Bonilla, El Cordero de Dios, La Terraza y
Juan XXIII.
b) Vía peatonal propuesta entre el Parque Ecológico y la Villa Olímpica propuesta.
a) Construcción del anillo vial que conectará la Calle 15 con la Transversal 10 (Avenida
Jorge Eliecer Gaitán), bordeando los barrios Villa Nueva (Naranjal), Miraflores y El
Cordero de Dios utilizando el antiguo camino real; por este anillo vial deberá circular
79
todo el tráfico pesado proveniente de la zona rural o con destino a la misma.
b) Construcción del tramo vial que prolongará la Calle 16A en el Barrio La Balsa
conectando a la Carrera 12 con la 16 (Carretera Troncal).
c) Construcción del tramo vial que conectará el Barrio La Esperanza con la Transversal 10
(Avenida Jorge Eliecer Gaitán).
a) Construcción de una vía que conecte la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) con la
vía a Calle Larga, bordeando la Institución Educativa El Rosario, Villa Olímpica
Propuesta y Parque Ecológico.
b) Construcción del tramo vial que conectará la 2ª y 3ª etapa del Barrio Jorge Eliecer
Gaitán con la Carrera 12 en el Barrio Pueblecito.
c) Vía peatonal que conectará la Calle 20 en el Barrio Juan XXIII con la vía propuesta al
norte; esta vía bordeará parte del Parque Ecológico delimitándolo a su vez de la Villa
Olímpica propuesta, esta vía deberá integrarse a los senderos peatonales propuestos
al interior del Parque Ecológico y la Villa Olímpica.
a) Se deberán adecuar y mejorar todas las calles de los centros poblados mediante el
recubrimiento de la superficie del suelo y la ejecución de programas y proyectos para la
evacuación de aguas de escorrentías. Para el centro poblado de Cintura se propone
adecuar y consolidar la vía perimetral como anillo vial para el tráfico de vehículos
pesados y así evitar la circulación de los mismos por las vías céntricas del centro
poblado.
b) Se construirán nuevas vías en los centros poblados en las áreas de desarrollo urbano
y expansión urbana que conecten adecuadamente con la malla vial construida en cada
centro poblado; así mismo se propone la prolongación de algunos tramos viales hasta
80
interconectarlos con otros ejes viales, para estructurar coordinadamente la malla vial.
Artículo 129. Normas generales y especificaciones viales: Todas las vías propuestas a
construir deberán presentar un perfil vial de acuerdo a su jerarquización (ver Cuadro 16):
1) Además de las vías que poseen doble calzada actualmente se proponen otras vías
nuevas también con doble calzada, las cuales son:
a) Anillo vial propuesto conformado por la Carrera 7B y Transversal 7B, el cual conecta
la Calle 15 con la Carrera 11 bordeando el Barrio La Floresta.
b) Carrera 12 desde el parquecito del Barrio Pueblecito hasta conectarse a la Carretera
Troncal (Carrera 16), incluyendo el nuevo tramo vial propuesto: Calle 11 entre
Carrera 16 (Carretera Troncal) y Parquecito de La Cruz.
c) Tramo vial propuesto al norte que conecta la Carrera 11 (vía a Calle Larga) con
Carrera 12, bordeando la Institución Educativa El Rosario, el Parque Ecológico y
Villa Olímpica propuesta.
2) Todas las vías actuales y propuestas deberán tener alumbrado público y una correcta y
adecuada señalización vial.
3) Todo terreno a urbanizar deberá proveer un sistema vehicular de uso público, así:
a) Que construya una malla vial vehicular contigua, conectada con el sistema vial
urbano y con los desarrollos aledaños.
b) Que todo desarrollo disponga de vías de penetración adecuadas para el tránsito
automotor.
4) Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar una urbanización, parcelación o
cualquier tipo de construcción deberá ceder el título gratuito y por escritura pública al
municipio, el área de vías que resulte del esquema básico aprobado por la oficina de
planeación municipal del diseño de la urbanización o parcelación, incluyendo andenes
y separadores de las vías y vías de acceso o de estacionamiento para transporte
público, cuando sea el caso.
5) Las nuevas urbanizaciones podrán proveer vías peatonales siempre y cuando no
impliquen recorridos de más de 80 m entre vías vehiculares de cualquier tipo.
Artículo 130. Reposición del parque automotor: La vida útil máxima de los vehículos
terrestres de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto será de 20 años. Se
establecen en el Municipio las siguientes fechas límites para que los vehículos destinados
81
al servicio público de pasajeros y/o mixto, sean retirados del servicio:
Artículo 131. Entorno vial o elementos viales: Como complemento de la malla vial se
deben diseñar y construir elementos viales como andenes, áreas verdes y mobiliario. Los
andenes y áreas verdes forman parte integral de la vía. Su diseño y construcción son
indispensables para el correcto funcionamiento de la vía, así como para garantizar la
seguridad y comodidad del peatón, que debe tener y tendrá prioridad sobre el vehículo.
Artículo 132. Estándares para los andenes: Se adoptan los siguientes estándares para
la planificación, diseño, construcción y/o adaptación de los andenes de las vías del
perímetro urbano del Municipio de Pueblo Nuevo:
82
se orientan a mejorar la calidad de vida de la población, y los indicadores básicos de
sostenibilidad ambiental, calidad de vida urbana y suficiencia en el suministro,
descontaminación, manejo adecuado y abastecimiento del recurso natural agua.
Artículo 134. Los servicios domiciliarios: Agua potable, alcantarillado, aseo público,
energía eléctrica, telecomunicaciones y gas domiciliario, para su prestación se organizarán
como sistemas que estarán conformados por su infraestructura física y por el manejo o
funcionamiento; se articularán funcionalmente sus instalaciones dentro y fuera del
Municipio con el fin de alcanzar cobertura geográfica y poblacional total y con la mayor
calidad posible siguiendo los lineamientos establecidos por el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.
Parágrafo. Se llevará cabo de manera urgente el inventario o catastro de redes para definir
cuál es la real cobertura nominal de la cabecera urbana, cuales sectores, manzanas o
barrios no cuentan con redes y precisar el diámetro, condiciones hidráulicas y estado de la
tubería instalada a fin de compararla con los resultados del proyecto de rediseño del Plan
y de esta manera establecer el orden de prioridades; en primer lugar, en materia de
reposición de tramos o redes a fin de mejorar las condiciones y capacidades de prestación
del servicio; y, en segundo lugar, para mejorar y optimizar la captación, red de conducción
e interconexión con la red de servicios públicos domiciliarios de esta forma poner en
funcionamiento el servicio de acueducto pasando de coberturas nominales a coberturas
efectivas en materia de continuidad, cantidad, calidad y eficiencia en el servicio de agua
potable.
83
b) Adecuación y optimización del pozo del acueducto de Piñalito.
c) Adecuación y optimización de los tanques de almacenamiento de los acueductos de
Pueblo Regao y Puerto Santo.
d) Reposición de redes de tuberías en todos los centros poblados que lo ameriten.
e) Ampliación de cobertura de redes a las futuras áreas de desarrollo.
Artículo 137. Otras acciones de carácter permanente y periódico son las siguientes:
Parágrafo 2. Para las zonas de desarrollo urbano, la revisión y ajuste del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado debe indicar, señalar y delimitar los posibles sitios de
localización de la o las estación(es) de bombeo, indicando cauces y drenajes principales,
así mismo, deben ubicarse las redes primarias de acueducto y alcantarillado. En todos los
casos, la localización de las redes, matrices nuevas dependerá esencialmente de las
tuberías matrices existentes, tratando de aprovechar al máximo la prolongación de ellas y
la integración de las mismas.
84
Parágrafo 3. La estación o estaciones de bombeo deben contar con una señalización visual
clara en toda el área, indicando zonas de peligro de alta tensión, salidas de emergencia,
localización de extintores, áreas de tránsito restringido y demás elementos y actividades
que sea necesario resaltar por su peligro potencial o porque resulten importantes en la
prevención de accidentes.
Parágrafo 5. Sin perjuicio de lo anterior, para las áreas de desarrollo urbano que no puedan
acceder a los sistemas convencionales de servicios de acueducto y alcantarillado, el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial permite soluciones temporales siempre y cuando sean
técnicamente factibles y recomendables y no perjudiquen el medio ambiente y la salubridad
de los pobladores, previa aprobación de la Oficina de Planeación Municipal y la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
a) Para la zona rural dispersa se establecerán sistemas in situ hasta ampliar la cobertura
de servicio de letrinización hasta el 100% en todos los centros poblados.
b) Adecuación del sistema de letrinaje existente que presenta deficiencia.
c) Extensión del sistema de letrinización a las áreas de futuro desarrollo.
85
200 mm (8 pulgadas), según lo establecido en el RAS 2000.
La empresa prestadora del servicio de energía eléctrica debe adoptar, acoger y exigir
el cumplimiento de la Resolución 180398 de 2004 del Ministerio de Minas y Energía, en
cuanto concierne al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) o la norma
que lo modifique, adicione o sustituya.
86
definidas por este Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
b) El redimensionamiento periódico del sistema de energía debe garantizar las cargas
requeridas y las fuentes de energización, tecnología y normas de los componentes
físicos de las redes de suministro de alta, media y baja tensión, en las zonas urbanas y
en los futuros desarrollos
c) Estructurar los programas de alumbrado público para las zonas de futuro desarrollo y
mejoramiento del mismo en los sectores en los cuales existe déficit.
d) Definir y ejecutar los programas para soterrar o subterranizar las redes aéreas.
e) Las empresas prestadoras o comercializadoras del servicio de energía eléctrica deben
adoptar, acoger y exigir el cumplimiento de la Resolución 180398 de 2004 del Ministerio
de Minas y Energía, en cuanto a las distancias de seguridad, zonas de servidumbres,
afectaciones y demás normas establecidas en el Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas (RETIE) o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
f) Las solicitudes de licencias urbanísticas en cualquiera de sus modalidades, deben
incluir en el plano del predio o predios objeto de licenciamiento, la representación gráfica
de las redes eléctricas, transformadores y postería que las componen, señalando las
correspondientes distancias de seguridad.
87
Parágrafo 5. Proyección de redes:
88
teniendo en cuenta el artículo 26 de la Ley 142 de 1994, lo dispuesto por el Ministerio
de Vivienda y Desarrollo Territorial, las normas de Ordenamiento Territorial y las demás
reglamentaciones municipales.
d) En la instalación de infraestructura y redes de telecomunicaciones, deberá tenerse en
cuenta y cumplirse la normativa vigente en materia de exposición humana a los campos
electromagnéticos y despliegue de infraestructura, en especial lo establecido en el
Capítulo Quinto del Decreto Nacional 1078 de 2015 del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, la Resolución 754 de 2016 de la Agencia Nacional
del Espectro y las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.
e) La definición de alturas de la infraestructura y redes de telecomunicaciones, deberá
llevarse a cabo con sujeción a lo previsto en los reglamentos aeronáuticos de la
Aeronáutica Civil, y/o autoridades encargadas de vigilar la aeronavegación del país.
f) Cuando se trate de la infraestructura y redes de telecomunicaciones, instalada en suelos
de desarrollo urbano, predios urbanizables no urbanizados, o asentamientos humanos
que están en proceso de legalización, y las cuales cuenten con viabilidad por parte del
Municipio de Pueblo Nuevo, perderán su vigencia cuando quede en firme la licencia de
urbanismo y/o construcción o el acto administrativo de legalización, respectivamente, y
por lo tanto deberán someterse a lo reglamentado en el presente Acuerdo. En el
entretanto la Oficina de Planeación Municipal podrá autorizar infraestructuras
temporales de conformidad con lo reglamentado en el presente Acuerdo.
g) Cuando se trate de la localización de infraestructura y redes de telecomunicaciones en
centros poblados, y las cuales cuenten con viabilidad por parte del Municipio de Pueblo
Nuevo, perderán su vigencia cuando quede en firme el acto administrativo que lo
reglamente conforme al Plan Básico de Ordenamiento Territorial. En el entretanto la
Oficina de Planeación Municipal podrá autorizar infraestructuras temporales en centros
poblados de conformidad con lo reglamentado en el presente Acuerdo.
h) Cuando se trate de la infraestructura y redes de telecomunicaciones instalada en suelos
de expansión urbana, las cuales cuenten con viabilidad por parte del Municipio de
Pueblo Nuevo, perderán su vigencia una vez quede en firme el decreto de adopción de
los respectivos planes parciales que las ordenan y, por lo tanto, deberán someterse en
un todo a lo reglamentado en el presente Acuerdo. En el entretanto la Oficina de
Planeación Municipal podrá autorizar infraestructuras temporales en suelos de
expansión urbana de conformidad con lo reglamentado en el presente Acuerdo.
En todos los casos para efecto de garantizar las responsabilidades frente al correcto manejo
de las redes, la infraestructura de telecomunicaciones y las obligaciones que de ella se
derivan, los operadores y proveedores de infraestructura actuarán de manera solidaria, en
el entendido de que los proveedores de infraestructura lo harán sobre la base del poder
emanado de los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones con la
facilitación del título habilitante.
89
mediante la empresa prestadora del servicio de alumbrado público se realice el
mantenimiento y ejecuten los programas de expansión de las redes de alumbrado público
urbano y rural; a corto plazo debe mantener, reparar y dotar la cobertura existente; en el
largo plazo ampliar la cobertura urbana al 100%.
1) Diseño y construcción de un relleno sanitario en los sitios que adopte el PBOT como
área de disposición final de residuos sólidos.
2) Elaboración de un estudio integral de aseo que incluya:
a) Almacenamiento domiciliario.
b) Recolección de basuras.
c) Alternativas de disposición final de residuos sólidos.
d) Transporte, descarga y manejo de los residuos en la zona de disposición final.
e) Aprovechamiento de las basuras, clasificación, reuso y reciclaje.
f) Limpieza de vías y áreas públicas.
g) Campaña de concientización de los usuarios para separación de desechos en la
fuente de materiales reciclables y materiales biodegradables.
3) Diseño y construcción del centro de acopio para materiales reciclables (obras civiles,
sanitarias, eléctricas, etc.).
4) Desarrollar en el Municipio una cultura de la no basura.
5) El relleno contará con vías de acceso adecuadas para la entrada y salida de vehículos
recolectores de basuras.
6) El relleno contará con un área suficiente para atender las necesidades y requerimientos
de la disposición final de las basuras, tanto de la cabecera urbana como de algunos
corregimientos hasta el año 2047.
7) Se implementará la recolección de basuras, el cual cubrirá en el corto plazo el 50% de
la población hasta alcanzar el 100% en la cabecera municipal, mediante vehículos
recolectores; previa construcción del relleno sanitario.
8) Se propone la instalación de canecas públicas ubicadas en forma estratégica en toda la
cabecera urbana; así como también en las cabeceras corregimentales.
9) Los residuos o desechos especiales provenientes del CAMU, serán manejados a través
de hornos crematorios.
Parágrafo 1. Las escombreras se podrán localizar en las áreas o zonas cuyo paisaje se
encuentre degradado y que no presenten riesgos geotectónicos y/o asociados para la
población y la infraestructura existente o prevista. La utilización de dichas áreas debe
contribuir a su restauración morfológica y paisajística.
90
La conformación de escombreras deberá contar con el concepto previo de la Autoridad
Ambiental, quien definirá los parámetros técnicos y ambientales a seguir por parte de los
operadores de las mismas, así como el Plan de Manejo Ambiental de la escombrera.
Artículo 143. Relleno sanitario: Asúmase como alternativa de manejo de residuos sólidos
urbanos, la implementación de un Relleno Sanitario, cuya propuesta de localización se
muestra en el Mapa 27, por fuera de los perímetros urbanos.
Las zonas aledañas a las fuentes de abastecimiento de agua potable (manantiales, aljibes,
represas y pozos) y de recurso hídrico, así como la zona potencial de agua subterránea y
zonas de recarga de acuíferos, se consideran zonas de protección con altas restricciones
para cualquier tipo de actividades.
91
d) Realizar un estudio para la caracterización del Río San Jorge que permita conocer
mejor las características hidráulicas como son: Espesor del lecho del río, conductividad
hidráulica del lecho del río, altura de láminas de agua referenciadas etc. esto es
importante ya que este cuerpo de agua actúa como una cabeza constante dentro del
área de estudio regulando la entrada y salida de agua a la cuenca.
Por último, se debe continuar con el monitoreo mensual de los parámetros físico – químicos
y bacteriológicos de las fuentes de aprovisionamiento de agua potable (superficial y
subterránea), de conformidad con la normatividad vigente.
92
b) Como complemento de los sondeos realizados en el Plan de Manejo Ambiental de los
acuíferos, a cada pozo, determinar su caudal y compararlo con el caudal de diseño, de
acuerdo con las necesidades de agua de cada población.
c) Informe detallado de análisis físico-químico y bacteriológico a los pozos de
abastecimiento y a los prospectos de pozos de buen caudal.
a) Elaboración por expertos del mapa o de los mapas de profundidad a las que se
encuentra el agua subterránea, las cuales son útiles para determinar las zonas de
pérdida de potencial por efecto de la evapotranspiración, así como para determinar las
profundidades aproximadas que deben alcanzar los pozos.
b) Cada 2 años, elaboración de hidrograma para las principales 4 cuencas y microcuencas
del municipio. Elaboración mediante estudios de hidrogramas de pozos. Los
hidrogramas de pozos son una de las fuentes de diagnóstico hidrogeológico más
importante. Los registros de datos referentes a un largo período de tiempo proporcionan
una valiosa información tanto acerca del caudal de explotación de un acuífero como de
su recarga constante. Los registros de las fluctuaciones del nivel durante períodos
cortos en los casos de oscilaciones de poca amplitud – inferiores a unos 3 cm- pueden
proporcionar información muy valiosa acerca del material que confina un acuífero, así
como sobre el tipo de conexión existente entre el acuífero y la atmósfera. El registro de
datos en los casos en que se producen oscilaciones muy fuertes del nivel de agua
subterránea pueden ser particularmente útil para obtener información acerca de los
parámetros geométricos de los acuíferos así como de su caudal de explotación.
Artículo 146. Represas: Declárense como zonas de protección por su valor estratégico en
el aprovechamiento del recurso hídrico las áreas adyacentes a los embalses de los
acueductos veredales y corregimentales. Estas represas de acueductos existentes o
proyectadas en el futuro tendrán un área de protección de 100 metros. En dicho radio de
acción, está prohibido el acceso de animales a estos sitios.
De conformidad con la Ley 99 de 1993, Artículos 108° y 111°, lo establecido en la Ley 373
de 1997 sobre el uso eficiente y ahorro del agua, Artículos 2° y 16°, y el Decreto 953 de
2013, se debe proceder a la adquisición de las áreas de importancia estratégica para la
conservación de los recursos hidrológicos que surten el acueducto municipal o de los
acueductos y saneamiento en corregimientos y veredas del Municipio. Los demás
nacimientos de quebradas, así no surtan acueductos, podrán ser adquiridos previo estudio
y aprobación de la autoridad competente, de acuerdo con las prioridades determinadas por
la Administración.
93
relación con los ecosistemas estratégicos asociados a acueductos veredales y los estudios
de ordenamiento y manejo de las microcuencas.
Artículo 148. Áreas de disposición de residuos sólidos: El relleno sanitario deberá tener
un área aproximadamente de 15 hectáreas, que incluirá el área de las celdas, área útil de
parqueaderos, zonas de circulación de vehículos recolectores de basuras y demás áreas
necesarias para el normal funcionamiento de este tipo de infraestructuras con el fin de
garantizar una vida útil de 30 años, período comprendido entre los años 2017 a 2046, donde
la cantidad total de residuos a disponer (tomando un promedio de producción de 0,5
Kg/hab/día y una población promedio anual de 48.000 al horizonte de 30 años) sería de
262.800 toneladas.
Artículo 149. Areas para manejo de residuos sólidos: El PBOT de Pueblo Nuevo
establece algunas áreas potenciales en donde se podrá desarrollar este tipo de obras. La
localización de este tipo de equipamientos desde el punto de vista del Ordenamiento
Territorial, requiere entre otros que se cumpla con lo siguiente:
94
f) Disponer de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y
telefonía pública básica conmutada, TPBC.
Artículo 152. Escombreras. Se podrán localizar y ubicar escombreras en las áreas o zonas
cuyo paisaje se encuentre degradado y que no presenten riesgos geotécnicos potenciales
o asociados para la población y la infraestructura existente o prevista. La utilización de
dichas áreas debe contribuir a su restauración morfológica y paisajística.
95
Parágrafo 2. Los sitios para disposición final de residuos de procesos de construcción y
demolición no podrán ser ubicados en suelo urbano.
Parágrafo 3. Las áreas deterioradas que hagan parte del sistema estructurante del
territorio; podrán constituirse como escombreras si la recepción de escombros se constituye
en un medio adecuado para su recuperación ecológica. Para tal efecto, el municipio deberá
aprobar previamente el Plan de Manejo Ambiental de la escombrera, en el que se contemple
la recuperación y restauración de las áreas deterioradas el cual deberá estar articulado al
Plan de Manejo Ambiental del área protegida.
a) Las fajas de retiro las corrientes permanentes de agua, o sobre estructuras hidráulicas
de resistencia estructural no verificada.
b) En zonas de riesgo o de inestabilidad geológica, o con amenaza de tipo hidrológico.
c) Donde se interfiera con proyectos de la red vial y del sistema de transporte público
incluido el transporte masivo.
d) En áreas que constituyan espacio público natural conformado.
e) En sectores donde no se garantice la mitigación de los impactos ambientales y/o su
recuperación paisajística.
f) En suelos donde exista disposición final de residuos ordinarios y residuos peligrosos.
g) En terrenos con suelos de baja capacidad portante, humedales o de conformación
lacustre.
Artículo 154. Residuos peligrosos: Se construirán celdas especiales dentro del relleno
sanitario regional para disponer los residuos peligrosos. Los residuos hospitalarios y de los
CAMU, Centros y Puestos de Salud, los residuos comunes que tengan similitud con los
residuos domésticos se les da tratamiento de manejo y reciclaje conforme al PGIRS y los
residuos biocontaminados se dispondrán en celdas especiales a las áreas dispuestas para
Relleno Sanitario.
96
Parágrafo 1. Para la correcta segregación de los residuos el generador ubicará los
recipientes en cada una de las áreas y servicios, en las cantidades necesarias de acuerdo
con el tipo y cantidad de residuos generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con
las especificaciones del Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares.
Parágrafo 1. Los lodos que resultan de procesos industriales, podrán ser dispuestos en
rellenos sanitarios y suelos degradados con previo tratamiento siempre y cuando sean
sometidos a estudios físico-químicos y biológicos que determinen su bajo nivel de
contaminante y cuenten con autorización de la Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
97
Parágrafo 3. Los terrenos aptos para la disposición y manejo de lodos resultantes del
estudio en mención, serán declarados por la Administración municipal como suelos de
protección para la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios.
Parágrafo 2. Para los centros poblados se deben construir lagunas de oxidación aguas
abajo de cualquier vivienda con protección contra inundación.
Parágrafo 3. Con respecto a las letrinas, éstas se llevarán a cabo en viviendas dispersas y
se localizarán en terrenos secos, en zonas libres de inundaciones y deberán cumplir con
las siguientes distancias:
98
a) Cumplir las metas establecidas dentro del PMA y PSMV, gestado por la CVS para
actualizar el estudio elaborado, contrarrestando el rezago ambiental en materia de
infraestructura de alcantarillado de aguas residuales, aguas lluvias y plantas de
tratamiento.
b) Contemplar la posibilidad de estructurar mecanismos de participación económica de
sectores privados para la construcción, operación y administración de las plantas de
tratamiento dentro de un marco sostenible, sustentable. Con los nuevos mecanismos
de participación, la operación deberá garantizar la cobertura del servicio por lo menos
en los porcentajes exigidos por la legislación colombiana en materia de Agua Potable y
Saneamiento Básico.
c) Cualquier desarrollo que se pretenda realizar por fuera del perímetro sanitario debe
contemplar la realización de redes matrices de alcantarillado y además la construcción
del sistema provisional de tratamiento de aguas residuales. Es necesario integrar las
áreas de expansión y nuevos desarrollos propuestas por el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial al sistema actual de alcantarillado, previendo mecanismos y
normativas para el desarrollo paulatino de las redes matrices por parte de los
urbanizadores y en general de los propietarios de tierras que se deseen desarrollar, con
lo cual se garantizará un equilibrio en las áreas de nueva ocupación y un desarrollo
paulatino con cubrimiento a la medida de las necesidades del territorio.
d) Realizar con el apoyo de los institutos y centros de investigación las investigaciones de
tecnología correspondientes a las plantas de tratamiento de aguas residuales, Plantas
de manejo de lodos e implantar las que mejores condiciones técnicas, económicas y de
remoción ofrezcan. Se deben tener en cuenta los precios de la inversión, los costos de
operación y mantenimiento, los índices de precio por contaminante retirado, los índices
de remoción, los índices de contaminación perimetral y los costos de predios, entre
otros.
99
a) Las áreas y fajas de protección de este sistema: Los elementos hidrográficos que
forman parte del sistema estructurante, incluyen las áreas de protección requeridos para
la conservación de cuencas y microcuencas y la permanencia del recuso hidrográfico,
tales como la protección de los nacimientos y las fajas de retiro a las corrientes naturales
de agua.
En las áreas rurales y suburbanas los retiros de agua a corrientes naturales se tratarán
y reforestarán con vegetación nativa. En el área urbana se tendrán en cuenta las
especies adecuadas para la misma.
Todo proyecto deberá garantizar que con sus acciones no contribuya a la disminución
del rendimiento hidrológico de los cuerpos de agua y que no generen contaminación
con vertimientos de aguas residuales o residuos sólidos, escombros o volúmenes de
tierra. Igualmente se impedirá la tala de bosques protectores existentes, de manera que
no causen la disminución del tiempo de concentración de aguas de escorrentía de forma
que evite inundaciones.
Sobre las fajas de retiros a quebradas se prohíbe el cambio de zona verde por piso duro
y la construcción de parqueaderos, kioscos, casetas, antenas parabólicas, placas o
zonas deportivas, zonas de depósitos e instalaciones similares.
Estas fajas serán de treinta (30) metros mínimo, contados a partir del punto donde llegan
los niveles ordinarios por efecto de las lluvias, con denominación de Área Forestal
Protectora de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 204 del Código Nacional de los
Recursos Naturales. Se podrán constituir servidumbres a favor del municipio para la
conservación y mantenimiento de las corrientes de agua u obras de infraestructura para
el suministro de agua potable.
100
quebradas, si las características de los cauces, hidrodinámica de las corrientes e
inestabilidad de los terrenos aledaños, así lo ameriten.
Las áreas de protección de los arroyos, quebradas, represas y los pozos artesianos
municipales se declaran de utilidad pública y elemento fundamental de la estructura
pública ambiental.
El sistema de espacio público del Municipio de Pueblo Nuevo está conformado por el
conjunto de los siguientes elementos constitutivos artificiales y complementarios:
101
1) Áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular, constituidas por:
a) Los componentes de los perfiles viales tales como: Áreas de control ambiental,
zonas de mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, puentes peatonales,
escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para personas con discapacidad,
andenes, sardineles, cunetas, ciclovías, estacionamiento para bicicletas,
estacionamiento para motocicletas, bermas, separadores, reductores de velocidad,
calzadas, carriles.
b) Los componentes de los cruces e intersecciones, tales como: Esquinas, glorietas,
orejas, puentes vehiculares.
2) Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro, tales como: Parques urbanos,
zonas de cesión gratuita al Municipio, plazas, plazoletas, escenarios deportivos,
escenarios culturales y de espectáculos al aire libre.
3) Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los
elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y
arqueológicos; las cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de
manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales, esculturas,
fuentes ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos.
4) Son también elementos constitutivos del espacio público, las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada, que por su localización y
condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como
cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos.
5) De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio público,
los antejardines de propiedad privada.
Artículo 164. El destino de los bienes de uso público en el espacio público de las áreas
urbanas y rurales no podrá ser variado sino por el Concejo Municipal, a iniciativa del Alcalde
y la comunidad, únicamente bajo los preceptos establecidos en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
102
Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así como
las vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven al ciudadano de su uso,
goce, disfrute visual y libre tránsito.
Artículo 165. Redes viales: Se establecerá, a corto plazo un área de protección y aislamiento
en las vías según su clasificación y jerarquía, tal como se indicó en el Artículo 119 del presente
Acuerdo.
Artículo 166. Redes eléctricas: Todas las redes del sistema eléctrico de interconexión que
atraviesan el espacio municipal deben ser protegidas por una porción de territorio de 100
metros de ancho para las líneas de alta tensión y de 16 a 64 metros de ancho para las redes
de menos voltaje, dependiendo de la potencia de la línea eléctrica. Sobre este espacio, no
puede existir construcción alguna y la flora en ella es de porte arbustivo.
Artículo 167. El Municipio incorporará en el mediano y largo plazo el área que permita
alcanzar y mantener el índice de 10 metros cuadrados por habitante de espacio, el cual es
la meta del PBOT en el año 2031.
Artículo 168. Para aumentar el espacio público en la vida urbana el Municipio implementará
las políticas de espacio público, para incorporar un área de 170.132 m² (17,01 hectáreas)
de espacio público, a corto plazo se incorporaran a corto plazo se incorporarán 50.132 m²,
a mediano plazo 60.000 m² y a largo plazo 60.000 m². Para lograr estas metas de
incorporación de espacio público se deberán ejecutar las siguientes acciones:
103
exterior del parque, los cuales se proponen paralelos a la Calle 11 (vía a Calle Larga).
Este gran parque se localizará en la Calle 20 entre Carreras 11 y 12, y contará con un
área de 88.055,88 m2, aproximadamente. También se propone que el Parque Ecológico
a consolidar se integre de manera coherente mediantes senderos peatonales a la Villa
Olímpica propuesta localizada al lado del mismo y al Centro Cultural propuesto dentro
del área del mismo parque.
d) Se incorporará al espacio público como zonas verdes todas las áreas correspondientes
al suelo de protección (80,14 hectáreas), conformado por los retiros a los lados de los
canales de escorrentías de agua y las áreas bajas con pendientes fuertes al interior del
perímetro urbano. Estas áreas solo podrán intervenirse para la construcción de
senderos peatonales, siempre y cuando la topografía del terreno lo permita, y también
se propone a reforestarlas y hacerles mantenimientos periódicamente.
e) Diseño y construcción de vías peatonales con ciclo rutas paralelas a la vía, con zonas
de mobiliarios, descanso y parqueo de bicicletas a todo lo largo de la Carretera Troncal
(Carrera 16) en su recorrido por la cabecera urbana y hasta llegar a la Institución
Educativa José Celestino Mutis, específicamente en la margen derecha.
f) Se fijará un porcentaje de cesión obligatoria equivalente al 22% mínimo del área bruta
urbanizable en cada proyecto de urbanización, con destinación específica para parques,
zonas verdes y plazoletas.
Artículo 169. Conformación del sistema de equipamientos: Está conformado por los
espacios y construcciones, de uso público o privado, destinados a satisfacer las
necesidades colectivas básicas, tanto en la prestación de servicios públicos a la comunidad,
como las que soportan el funcionamiento y operación de la ciudad y los centros poblados
en su conjunto. Algunos de los equipamientos colectivos se encuentran dispersos, pero en
su conjunto, todos, independientemente de su localización, constituyen el sistema de
equipamientos colectivos.
104
Artículo 170. Equipamientos de salud:
Parágrafo 1. De manera específica para la zona rural y centros poblados se tiene con
relación a los equipamientos de salud:
a) Ampliación del área de terreno de la sede educativa Jorge Eliecer Gaitán para la
construcción del área recreativa y deportiva.
b) Ampliación de la infraestructura física del comedor escolar de la sede educativa José
Faustino Sarmiento.
c) Adecuación general del auditorio de la Institución Educativa El Rosario.
d) Adecuación y mantenimiento en general de todas las instituciones y sedes educativas
de la cabecera urbana.
Parágrafo. Con relación a los centros poblados con relación a los equipamientos de
105
educación se hará lo siguiente:
a) Se hará la ampliación del área predial de los establecimientos educativos de: Piñalito
(El Arcial), Arroyo Arena, El Varal, El Chipal, El Contento, Neiva y Puerto Santo, para la
construcción de los espacios requeridos por cada uno de ellos, como aulas, áreas
recreativas entre otros; para lo cual se requiere la adquisición de predios aledaños a los
mismos.
b) Diseño y construcción de la infraestructura completa para el funcionamiento de la
Institución Educativa de Cintura en el área de terreno (dos hectáreas) adquirido para tal
fin; dejando los grados de preescolar funcionando en la edificación existente.
c) Diseño y construcción de espacios para laboratorio, comedor escolar y cancha deportiva
en la Institución Educativa El Campano en el predio existente.
d) Adecuación y mantenimiento general de la infraestructura física de las Instituciones,
Centros y Sedes educativas en los centros poblados de Corcovao, La Magdalena, El
Poblado, Los Limones, Nueva Esperanza, Palmira, Pueblo Regao y La Granjita.
e) Legalización de predios educativos.
f) Fortalecimiento del servicio de transporte escolar municipal.
Artículo 172. Cementerio: Se deberá diseñar y construir un nuevo cementerio tipo mixto,
que podrá localizarse en cualquiera de las siguientes tres zonas aptas en diferentes
sectores fuera del perímetro urbano propuesto:
1) Margen oriental vía de acceso (Avenida Jorge Eliécer Gaitán) al sur de la cabecera
urbana en cercanías al Barrio El Paraíso, con un área de 6,64 hectáreas.
2) Vía a Rasquiña en la margen derecha en cercanías al perímetro urbano propuesto, con
un área de 12,44 hectáreas.
3) Margen occidental carretera troncal en cercanías a la intersección formada entre la
carretera troncal y la Avenida Jorge Eliécer Gaitán, con una superficie de 13,47
hectáreas.
Parágrafo. Para los centros poblados se tienen las siguientes acciones con relación a los
cementerios:
a) Se hará la adecuación de los cementerios de Arena del Sur, Arroyo Arena, Cintura,
Corcovao, Betania, El Varal, El Campano, El Poblado, La Esperanza, Los Limones,
Neiva, Palmira, Pueblo Regao y Puerto Santo. En el cementerio de El Varal deberá
ampliarse el área del terreno, y a los cementerios de Betania y La Esperanza se le
deberán adecuar vías de acceso a los mismos.
b) Se hará la construcción de nuevos cementerios en La Magdalena y El Contento, en este
último se reubicara el existente por encontrarse en terrenos no actos, y se localizará en
106
cercanía al existente, y el de La Magdalena deberá localizarse hacia la vía que conduce
a Santiago Pobre.
a) Se hará el diseño y construcción de una unidad deportiva Villa Olímpica con un área de
4,2 hectáreas ubicada al norte de la cabecera urbana entre la Institución Educativa El
Rosario, el Parque Ecológico y una vía propuesta. El diseño de la unidad deportiva debe
contar como mínimo con los siguientes espacios: un campo de futbol con camerinos,
cabina de transmisión, graderías con cubierta, una pista de atletismo, áreas de
parqueaderos, baterías de baño, cafeterías, entre otros espacios, además de una zona
de recreación pasiva y esparcimiento integrada a todos los espacios deportivos y al
Parque Ecológico colindante. El acceso principal a esta unidad deportiva deberá ser por
la vía propuesta que colinda con este equipamiento.
b) Se hará el diseño y construcción de dos canchas de futbol, las dos se localizarán en
áreas de desarrollo urbano, una ubicada entre los barrios El Paraíso y Jorge Eliecer
Gaitán, y la otra entre el Barrio Tolú y Villa Nueva. Estas canchas deben contar con
graderías, vistieres, baños, iluminación, entre otros elementos.
c) Diseño y construcción de tres canchas polideportivas localizadas en áreas de desarrollo
urbano; una se ubicará en el Barrio Pueblecito contigua a la cancha de futbol propuesta,
otra se ubicará entre el Barrio Tolú y Villa Nueva contigua a la cancha de futbol
propuesta, y la tercera se localizará al oriente en las futuras áreas de desarrollo urbano.
d) Adecuación y mantenimiento de todas las canchas deportivas existentes.
e) Se hará el diseño y construcción de un Centro Cultural el cual se localizará al interior
del Parque Ecológico contiguo a la Villa Olímpica y vía peatonal propuesta. Este Centro
Cultural debe contar con talleres o salas de danza, teatro y folclor, auditorio para
conferencias y reuniones, así como también oficinas administrativas, baterías de baño,
parqueaderos, entre otros espacios.
a) Diseño y construcción de canchas de futbol en Arenas del Sur, Arroyo Arena, Cintura,
El Contento, La Esperanza, La Granjita, Los Limones y Palmira para lo cual se deberá
establecer como mínimo 1,0 hectárea en áreas de expansión urbana en cada centro
poblado.
b) Diseño y construcción de canchas polideportivas en Cintura, Puerto Santo, El Chipal y
en Neiva, localizadas cada una en los espacios donde funcionan canchas de futbol
actualmente; en Corcovao y La Magdalena se localizarán en áreas de expansión
urbana; en El Poblado se localizará en área de desarrollo urbano, y por último en la
cabecera corregimental de Betania y El Campano.
c) Adecuación general de las canchas de futbol de: Piñalito, El Varal, El Poblado, Neiva,
Pueblo Regao, Nueva Esperanza y Cintura; en El Varal y Puerto Santo las canchas de
futbol se incluirán al perímetro del centro poblado ya que se localizan contiguas al
107
mismo. Esta adecuación se hará mediante la optimización de terrenos, iluminación,
graderías, cerramientos, entre otros elementos requeridos.
d) Adecuación y mejoramiento de la cancha polideportiva de Los Limones.
e) Diseño y construcción de parques de esparcimiento y recreación (infantiles) en todos
los centros poblados.
108
espacios.
Además de la oficina de atención al público deben contar con áreas para la capacitación de
la población, por lo que se recomienda ubicarse anexo a los equipamientos básicos de
servicios comunitarios (zonales, barriales o suburbanos), para que comparta las áreas de
formación, las áreas de divulgación, las áreas asistenciales, las áreas complementarias, y
los servicios adicionales. Debe contar con áreas para la ubicación de equipos básicos para
los servicios que presta (ambulancias, grúas, vehículos cisterna, vehículos de bombero,
bodegas, plantas de emergencia, etc.). Se deben ubicar única y exclusivamente en
centralidades o corredores urbanos o rurales. El área mínima de lote en cualquiera de los
suelos rurales no puede ser inferior a la mínima exigida en cada zona.
Artículo 181. Planta eléctrica o de emergencia: Toda edificación que debido a su altura
y a su función requiera instalar motobomba o cualquier otro equipo para el suministro de
agua potable, debe contar con planta eléctrica de emergencia que permita mantener el
suministro continuo de energía en vestíbulos públicos principales, circulaciones, escaleras,
ascensores, motobombas y demás espacios que lo requieran.
109
del medio ambiente.
d) La instalación de tanques de combustible debe cumplir con las normas de seguridad
vigentes. La conducción del combustible a la planta se hará en tubería subterránea Se
tendrán en cuenta como criterios prioritarios la utilización de tecnologías limpias en los
procesos de combustión.
Artículo 183. Ubicación general de los equipamientos para los servicios públicos:
Todas las infraestructuras de equipamientos para los servicios públicos, por ser
estratégicas para el funcionamiento de la ciudad y por obedecer a situaciones técnicas, se
podrán ubicar en los lugares donde el uso del suelo lo permita, excepto en donde las
normativas de orden superior, lo prohíban.
La solución a los impactos por parqueo y cerramientos deben ser presentados a la Oficina
de Planeación Municipal para su aprobación.
Parágrafo 1. Las empresas prestadoras del servicio de energía deben ajustar sus planes
de expansión para garantizar la cobertura en los suelos de expansión urbana y la continua
y confiable prestación en los suelos urbanos. Respecto del servicio de telecomunicaciones,
es obligación de los prestadores del servicio garantizar la extensión ordenada de las redes
de distribución de los servicios a todo el suelo urbano y suelo de expansión urbana previsto
en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en coordinación con las demás obras de los
diferentes servicios públicos que compartan el mismo corredor.
110
infraestructura para conducir la energía eléctrica, debe ser independiente de aquella que se
conforme para la transmisión de telecomunicaciones. En consecuencia, es obligación de
los prestadores de estos dos servicios, en coordinación con la Administración Municipal
implementar el programa de soterración de las redes existentes.
Parágrafo. Las mallas viales de cada centro poblado deberá estar debidamente articulado
con el espacio público existente y el que se genere en el futuro.
a) Se deberán adecuar y mejorar todas las calles de los centros poblados mediante el
recubrimiento de la superficie del suelo y la ejecución de programas y proyectos de
cunetaje.
b) Se construirán nuevas vías en los centros poblados en las áreas de desarrollo urbano
y expansión urbana que conecten adecuadamente con la malla vial construida en cada
centro poblado; así mismo se propone la prolongación de algunos tramos viales hasta
interconectarlos con otros ejes viales, para estructurar coordinadamente la malla vial.
111
nativa y en todos los casos se debe tener en cuenta la normatividad que sobre la materia
este vigente.
112
hectáreas.
h) Área comprendida entre los barrios Los Alpes, La Balsa y Lara Bonilla con Carretera
Troncal. Con un área de 2,04 hectáreas.
i) Área contigua a la 2ª y 3ª etapa del barrio Jorge Eliecer Gaitán. Con un área de 0,66
hectáreas.
j) Área comprendida entre los barrios Jorge Eliecer Gaitán y La Esperanza. Con un área
de 1,76 hectáreas.
k) Área ubicada en el Barrio Pueblecito. Con un área de 1,58 hectáreas.
l) Áreas al lado de la urbanización Villa Liliana (Nuevo Mundo). Con un área de 0,69
hectáreas.
Parágrafo 2. Cabe precisar que el área mínima de zonas verdes por habitante debe ser
igual o mayor a 10 m2.
Artículo 190. Requerimientos de vivienda en los centros poblados: Para cubrir el déficit
actual y futuro de vivienda en los centros poblados se requiere construir en los próximos 14
años 904 viviendas en los centros poblados relacionados en el Cuadro 17.
113
Centros poblados Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Total viviendas
Total 294 303 287 904
Fuente: CORDECOR. Agosto de 2017.
1) A corto plazo se construirán 294, a mediano plazo 303 y a largo plazo 287 distribuidas
en cada centro poblado como se muestra en el Cuadro 17.
3) Con base al número de vivienda requerido para el año 2031 se establecerán 36,16
hectáreas para viviendas, las cuales quedarán contempladas en la zona de expansión
urbana de cada centro poblado; en estas áreas están incluidas las sesiones gratuitas
de espacio público. En el siguiente cuadro se muestran las áreas necesarias para la
ejecución de proyectos de vivienda por cada centro poblado:
114
Área necesaria Área Antejardines Parques y
Centros poblados Vías
(Ha) lotes y andenes zonas verdes
Neiva 1,24 0,62 0,10 0,11 0,41
Nueva Esperanza 1,64 0,82 0,13 0,15 0,54
Palmira 0,60 0,3 0,05 0,05 0,20
Pueblo Regao 1,80 0,9 0,14 0,16 0,59
Puerto Santo 2,56 1,28 0,20 0,23 0,84
Total 36,16 18,08 2,89 3,25 11,93
Fuente: CORDECOR. Agosto de 2017.
Artículo 191. Además de lo establecido en los Artículos 186, 187, 188 y 189 del presente
Acuerdo, se implementarán las siguientes acciones:
115
colectivos de interés público o social.
6) La localización de los terrenos destinados para los programas de Vivienda de Interés
Social, deberán tener accesibilidad a los diferentes tipos de equipamientos social, a la
zona comercial y recreacional, disminuyendo así los costos de transporte de los
habitantes.
7) La disposición de los lotes para los Programas de Vivienda de Interés Social se tendrá
en cuenta la utilización racional de la infraestructura existente, evitando el alargamiento
costoso de las conducciones de las redes en los terrenos en los cuales se desarrollarán
dichos programas.
8) Los Proyectos de Vivienda de Interés Social se clasificarán de acuerdo con la clase de
plan o programa dentro del cual están enmarcados, según las características sociales
y económicas de las familias y físicas de las viviendas, y que pueden estar
representadas en la adquisición de solución de vivienda nueva o construcción en sitio
propio.
9) Igualmente se verificarán las necesidades de las familias a las cuales se le van a
desarrollar los Programas de Vivienda de Interés Social, teniendo en cuenta las
posibilidades de los diferentes grupos de ingresos y el tipo de vivienda al que puede
acceder y que van desde:
a) Unidad básica por desarrollo progresivo: Lote urbanizado con las conexiones de los
servicios domiciliarios.
b) Unidad básica: Solución que además del lote urbanizado, se entrega un espacio de
uso múltiple con baño, sanitario y ducha.
c) Vivienda mínima: Solución de vivienda en condiciones urbanísticas adecuadas y
que consta de un espacio múltiple, cocina, y adicionalmente, como mínimo una
alcoba.
10) La Oficina de Vivienda en coordinación con la Secretaría de Planeación Municipal,
verificarán el cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación vigentes en el
Municipio, previo al otorgamiento de licencias de urbanización y construcción (Ley 388
de 1997, Artículo 101).
11) Controlar la producción errática de las construcciones mediante la aprobación por parte
de Planeación Municipal y la Oficina de Vivienda, la expedición de la respectiva licencia
de construcción en cuanto a su localización, área de construcción, retiros y las cesiones
de espacio público para su debida ejecución.
12) Se controlará la construcción de vivienda a través de una reglamentación urbana, en la
cual se crearán las zonas de desarrollo residencial de la Vivienda de Interés Social en
los terrenos señalados para su desarrollo, teniendo en cuenta las características
planteadas en el PBOT.
13) Para evitar la nueva ocupación de las zonas de alto riesgo por familias en zonas como
laderas de los ríos y quebradas, ya sea por inundación y/o deslizamiento, el Concejo
Municipal mediante Acuerdo decretará dicha zona no apta para habitar y se tomarán
medidas para la transformación de estas zonas mediante la reforestación o construcción
de bulevares y avenidas, como elementos de complemento en el embellecimiento del
116
Municipio.
1) Recursos Nacionales: El proyecto será financiado con los aportes de la nación, a través
del subsidio otorgado por el MVCT a los hogares para la adquisición y construcción de
sus viviendas. Esta participación estará de acuerdo con la población del municipio
donde se encuentre ubicado el proyecto.
2) Aportes Municipales o Departamentales: Estos recursos pueden estar conformados por
los aportes de los municipios representados en dinero y/o especie, provenientes de
recursos propios, transferencias nacionales, regalías o créditos aprobados por la
Financiera de Desarrollo Territorial -FINDETER- y otras entidades crediticias,
nacionales o extranjeras, más los aportes de los departamentos que deseen vincularse
a la realización del proyecto.
3) Aportes de los Hogares: El valor aporte de los hogares interesados en obtener el
subsidio familiar de vivienda puede estar representado en mano de obra no calificada
para la construcción de las viviendas y/o en efectivo, constituido por ahorro y/o
cesantías.
4) Aportes Privados: El valor total del proyecto puede considerar dentro del esquema de
financiación, los aportes efectuados por las entidades privadas interesados en
vincularse a su ejecución, tales como ONGs, OPVs, entidades del sector solidario o
empresarial, nacionales o extranjeras.
1) Del proyecto. Para acceder al plan de Vivienda de Interés Social el proyecto debe
garantizar:
a) Estar localizado en la cabecera municipal o en las cabeceras corregimentales, salvo
casos excepcionales en donde se aplicará la figura de vivienda rural dispersa para
familias propietarias de lotes aptos para vivienda.
b) El globo de terreno debe estar ubicado dentro del perímetro de servicios públicos.
c) El proyecto de acuerdo con su magnitud y tipología de sus obras deberá atender a
la normatividad ambiental vigente.
d) Los proyectos deberán proveer condiciones urbanísticas adecuadas, redes
117
secundarias de alcantarillado y acueducto conectado a las redes primarias
municipales o sistemas alternativos debidamente aprobados por las empresas
respectivas, la Corporación Autónoma Regional, la Alcaldía Municipal, incluyendo
las vías recebadas y zonas verdes en proporción a los requerimientos exigidos por
la Oficina de Planeación respectiva.
2) De los hogares. Pueden ser beneficiados del subsidio familiar de vivienda del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio, aplicable a proyectos de vivienda nueva, aquellos
hogares que cumplan con las condiciones exigidas por Gobierno Nacional.
Los recursos para la definición, dotación, mejoramiento y mantenimiento del espacio público
en el Municipio podrán ser gestionados a través de la Alcaldía Municipal, como principal
gestor, la Secretaría de Planeación Municipal, etc.
El Alcalde Municipal contará con un plazo de tres meses para impartir la aprobación
definitiva la cual se hará por acto administrativo.
118
cumplir las normas generales y especificas según la zonificación que le corresponda.
Artículo 197. Piezas urbanas: Las piezas urbanas serán objeto de decisiones
administrativas y de intervenciones urbanísticas diferenciadas, de acuerdo con sus
características singulares, sus potencialidades físicas, su localización y con las políticas de
uso del suelo definidas en este Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
119
Las piezas urbanas, a su vez estarán conformadas por sectores normativos de menor
extensión con usos y características diferenciados, que podrán estar formados por uno o
varios barrios.
Parágrafo 2. Pieza urbana zona centro: Está conformada por los sectores normativos 1,
2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 (ver ficha normativa).
Esta zona está conformada por los barrios más antiguos de la cabecera urbana. Aquí se
encuentra la mayor consolidación comercial, con un comercio de variada índole, así mismo
un comercio informal invadiendo espacios públicos, todo este comercio se desarrolló
adjunto al uso institucional administrativo y al uso residencial.
La intervención irá dirigida a la consolidación del uso residencial, así como también el uso
institucional y comercial paralelo a la troncal logrando una perfecta armonía, conectividad
vial adecuada entre lo construido y lo futuro a construir. Así como también la regulación y
120
equilibrio de las franjas comerciales e institucionales.
Parágrafo 4. Pieza urbana zona sur: Integrada por los sectores normativos 1, 2, 3, 4, 5,
6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 (ver ficha normativa). Esta
zona tiene la singularidad de contener todos los barrios con menor extensión territorial de
la cabecera urbana, siendo algunos de estos barrios los más recientes en crearse,
encontrándose varios de estos en inicios de desarrollo urbanísticos; otra característica de
esta zona es que posee las mayores áreas de suelo de protección.
Parágrafo 5. Pieza urbana zona oriental: Formada por los sectores normativos 1, 2, 3, 4,
5, 6, y 7 (ver ficha normativa). Comprende porciones del territorio urbano susceptibles de
convertirse en nuevos asentamientos modelos, con vías propuestas de interconexión rápida
y eficiente, así como también amplios espacios dotacionales, todo lo cual propicia un
desarrollo armónico.
Parágrafo 1. Normas generales: Se refiere a las normas que permiten establecer usos e
intensidad de usos del suelo, así como actuaciones, tratamientos y procedimientos de
parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes
zonas comprendidas dentro del perímetro urbano (Artículo 15, Ley 388 de 1997).
121
Parágrafo 2. El PBOT solo contempla las normas generales y deja a la Administración
Municipal para que a corto plazo establezca las normas urbanísticas, estándares
urbanísticos y planes de manejo del espacio público.
Las zonas del suelo urbano donde se detectan mayores deficiencias o están desarrolladas
de manera incompleta, se dan debido a la construcción espontánea y orgánica con
carencias en eficiencia de servicios públicos, tienen altas densidades, hacinamiento
humano, construcciones inconclusas, anti técnicas y con faltantes de área, carencias de
espacios públicos, entre otros problemas; puede decirse por lo tanto, que son o tienen
tendencia a lo subnormal e insalubre; sin embargo, son asentamientos susceptibles de ser
mejorados integralmente, para vincularlos a un entorno urbano general de mejores
122
calidades.
Artículo 201. Tratamiento urbanístico de desarrollo urbano: Se aplica a las áreas que
a pesar de su localización dentro del perímetro urbano, no han sido todavía urbanizadas,
teniendo en cuenta además que son perfectamente aptas para la construcción, ya que
cumplen condiciones de localización, factibilidad de servicios públicos, vías redes de
comunicación y no se encuentran en alto riesgo. Son consideradas áreas de desarrollo los
lotes baldíos en áreas urbanizadas (comúnmente llamados lotes de “engorde”).
Parágrafo. Normas específicas para la zona de desarrollo urbano: Las que establezca
el Plan Parcial en cada unidad de actuación urbanística. La administración municipal
preverá las áreas de reserva para los distintos equipamientos de uso comunitario, mediante
afectación, compra, unidades de manejo urbanístico y/o mediante exigencia de áreas de
cesión a urbanizadores.
123
El tratamiento de conservación será aplicable en las zonas o sectores relacionados en las
fichas normativas.
Artículo 203. Fichas normativas: Las siguientes son las fichas normativas que contienen
las normas generales a aplicarse en cada sector o pieza urbana.
124
Cuadro 21. Pieza urbana zona centro.
Área Frente
Densidad Índice Índice Altura
mínima mínimo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de máximo máximo máxima
de lote predio aplicable
predio ocupacional construcción (pisos)
(m2) (m2)
Manzana 0043 (barrio Jorge No
1 Institucional No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Consolidación
Eliecer Gaitán) aplica
Barrio Jorge Eliecer Gaitán
(manzanas 0029, Residencial
2 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
0034,0035,0036,0042,0011, Unifamiliar
0041,0044,0043)
Residencial
Área de desarrollo urbano Desarrollo
3 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
(barrio Jorge Eliecer Gaitán) urbano
Residencial
20 Barrio Las Flores 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Unifamiliar
Barrio las flores y Jorge Eliecer
Protección y No
21 Gaitán (al interior de las No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación aplica
manzanas 0029,0037)
Barrio Jorge Eliecer Gaitán (al No
22 Protección No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
interior de la manzana 0035) aplica
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
125
Cuadro 22. Pieza urbana zona occidental.
Área Frente
Densidad Altura
Uso mínima Índice máximo Índice máximo mínimo Tratamiento
Sector Barrio o manzana máxima de máxima
principal de lote ocupacional construcción predio aplicable
predio (pisos)
(m2) (m2)
Barrio Pueblecito Desarrollo
1 Comercial 30 200 80% 2 3 10
(manzana 0045) urbano
Manzana 0045 (entre Protección y
2 los barrios Pueblecito, No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
La Cruz y La Variante)
Barrio Variante Sur Desarrollo
3 Institucional 30 250 60% 2 4 10
(manzana 0045) urbano
comercial
4 Barrio Variante Sur 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Residencial
Barrio Variante Sur Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Consolidación
5 (manzana 0100)
Protección y
Barrio Variante Sur No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
6
(manzana 0100) Recreación
Barrio Variante Sur Protección y
7 (manzanas No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
0076,0101)
Área de desarrollo Desarrollo
8 urbano (manzana Comercial 30 250 60% 2 4 10
urbano
0101)
Residencial
9 Barrio Los Alpes 60 90 80% 1.5 2 6 Consolidación
unifamiliar
Área de desarrollo Residencial
urbano (entre los Desarrollo
10 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
barrios Los Alpes, La urbano
Balsa y Lara Bonilla)
Residencial
Barrio La Balsa 3ª Mejoramiento
11 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
etapa integral
Protección y
12 Barrio La Balsa No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
Residencial
Barrio La Balsa 2ª Mejoramiento
13 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
etapa integral
Residencial
Barrio La Balsa 1ª Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Consolidación
14
etapa
Residencial Consolidación
15 Barrio Lara Bonilla Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Mejoramiento
integral
Residencial Consolidación
16 Barrio Villa Karen Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
urbano
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
126
Área Frente
Densidad Índice Altura
Uso mínima Índice máximo mínimo Tratamiento
Sector Barrio o manzana máxima de máximo máxima
principal de lote construcción predio aplicable
predio ocupacional (pisos)
(m2) (m2)
Manzana 0040 (entre el Desarrollo
5 recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
barrio Tolú y Villa Nueva) urbano
Manzana 0040 (entre los
Protección y
barrios Villa Liliana, No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
6
Ricardo Barrera, Tolú y el Recreación
perímetro propuesto)
Residencial
7 Barrio Ricardo Barrera 60 90 80% 1.5 2 6 Consolidación
Unifamiliar
Residencial
Entre los barrios Villa Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
8
Liliana y Ricardo Barrera
urbano
Residencial Consolidación
Barrio Villa Liliana (Nuevo
9 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
Mundo)
urbano
Residencial
Entre los barrios Villa Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
10
Liliana y Las Flores
urbano
Residencial
11 Urbanización Miraflores Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 consolidación
Desarrollo
17 Barrio El paraíso recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
urbano
Residencial
18 Barrio El Paraíso 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
unifamiliar
Desarrollo
19 Barrio El Paraíso Institucional No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
urbano
Residencial
Desarrollo
20 Barrio Pueblecito Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
urbano
Residencial
Área de desarrollo Desarrollo
23 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
urbano al sur urbano
127
Densidad Área Altura Frente
Uso Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana máxima de mínima de máxima mínimo
principal 2 ocupacional construcción 2 aplicable
predio lote (m ) (pisos) predio (m )
Áreas de
desarrollo urbano Residencial Desarrollo
3 60 90 80% 1.5 2 6
al oriente Unifamiliar urbano VIS
(manzana 0096)
Residencial
4 Barrio La Floresta 55 98 80% 1.5 2 6 consolidación
unifamiliar
Barrio Juan XXIII Residencial
5 55 98 80% 1.5 2 6 consolidación
(manzana 0093) unifamiliar
Áreas de
desarrollo urbano Residencial Desarrollo
6 60 90 80% 1.5 2 6
al oriente Unifamiliar urbano VIS
(manzana 0096)
Áreas de
desarrollo urbano Residencial Desarrollo
7 60 90 80% 1.5 2 6
al oriente Unifamiliar urbano VIS
(manzana 0096)
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
Artículo 205. Propósitos de los instrumentos de gestión: Los instrumentos tienen como
propósito:
128
a) Unidades de Actuación Urbanística (UAU).
b) Compensaciones.
c) Transferencia de derechos.
2) Mecanismos para intervenir la morfología urbana y la estructura predial y generar
formas asociativas entre los propietarios con el fin de facilitar el desarrollo y financiación
de proyectos urbanos:
a) Reajuste de suelos.
b) Integración Inmobiliaria.
c) Cooperación entre partícipes.
3) Mecanismos para facilitar la adquisición de inmuebles y predios para el desarrollo de
operaciones urbanísticas:
a) Enajenación voluntaria.
b) Enajenación forzosa.
c) Expropiación por vía administrativa.
d) Expropiación por vía judicial.
e) Derecho de preferencia.
4) Mecanismos para dinamizar el desarrollo de sectores inactivos de las áreas urbanas:
a) Declaratoria de desarrollo prioritario.
b) Derecho de preferencia.
129
TITULO VII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN
Financiación para la
Costo
ejecución del PBOT Entidades
Programa y/o Proyecto total en
Corto Mediano Largo responsables
millones
Plazo Plazo Plazo
Conservación Ambiental
Restablecimiento de áreas degradadas por actividades antrópicas 25 100 100 225 CVS, Alcaldía Municipal, MADS
Establecimiento vegetación riparia en las principales corrientes del municipio. 30 50 80 160 CVS, Gobernación de Córdoba.
Inventario de biodiversidad (Fauna y Flora) en las zonas altas de las principales cuencas y Alcaldía, CVS, Gobernación de
30 100 100 230 Córdoba.
microcuencas
Inventario y caracterización de Vegetación natural de los estratos arbóreos, arbustivo y
130
Municipio, Gobernación de
Definición de la frontera agrícola. 100 300 300 700 Córdoba, Minambiente, CVS.
Municipio, Gobernación de
Fortalecer la actual Asistencia técnica Agropecuaria. 100 300 300 700 Córdoba, CORPOICA, SENA,
131
Universidad de Córdoba.
Gestión del riesgo
Ministerio de Educación,
Implementar cátedra de desarrollo sostenible y educación ambiental en instituciones, centros Ministerio de Ambiente y
100 200 200 500 Desarrollo Sostenible, CVS,
y sedes educativas
Municipio, Gobernación
Municipio, CVS, Gobernación de
Plan de manejo y control de vertimientos de residuos sólidos y líquidos 150 200 350 700 Córdoba
Plan de manejo de suelos erosionados 100 300 600 1.000 CVS, MADS, , empresa privada
Municipio, CVS, Gobernación de
Diseño y manejo de rondas hídricas 50 100 150 300 Córdoba
Capacitación en NSR-2010 y CCP-200-94 20 50 80 150 CVS
Municipio, CVS, empresa
Recuperación de áreas degradadas 50 150 300 500 privada
Municipio, CVS, Gobernación, ,
Formulación e Implementación de planes Municipales de gestión del Riesgo 100 100 100 300 empresa privada
Agencia de Desarrollo Rural,
Legalización de predios 100 100 100 300 Municipio
Implementación PATIE CVS 100 100 100 300 Municipio, CVS, Gobernación
Estudios básicos de Riesgos cabeceras corregimentales de puerto santo y cintura 500 200 700 Municipio, CVS, Gobernación
Inventario Asentamientos alto riesgo 100 200 200 500 Municipio, CVS, Gobernación
Plan de Emergencia para Escapes o Derrames de Materiales Peligrosos y Emanaciones de Municipio, CVS, Gobernación,
300 100 100 500 Mintransporte y MADS
Olores o Pérdidas de Gases Peligrosos
Total Componente General 4.785 7.010 8.610 20.405
EJECUCION COMPONENTE URBANO
Financiación para la
ejecución del PBOT Costo total en
Programa y/o Proyecto Entidades responsables
Corto Mediano Largo millones
Plazo Plazo Plazo
Ampliación del Palacio Administrativo Municipal 100 200 200 500 Administración Municipal, Planeación y Mininterior
Diseño y construcción del centro de integración ciudadana
500 500 500 1.500 Administración Municipal, Planeación y Mininterior
para víctimas y casa de justicia
Diseño y construcción de una nueva sede para la estación Administración Municipal, Planeación, Mininterior y Ministerio
400 400 400 1.200 de Justicia
de policía
Planeación Municipal, Secretaría de Educación, Recreación,
Adecuación y mejoramiento del espacio publico 100 100 100 300 Deporte y Cultura, INDEPORTES, Ministerio de Cultura
Mantenimiento de espacio público 100 100 100 300 Municipio
Captura, procesamiento, calculo y reporte de indicadores de
100 100 100 300 Secretaria de Planeación, Administración Municipal
calidad ambiental urbana (ICAU)
Diseño y construcción de la Terminal de Transportes 200 400 400 1.000 Planeación Municipal, Empresa de Transporte
Mantenimiento de terminal de transporte 100 100 200 Empresa de Transporte
Diseño y construcción de vía peatonal con ciclo ruta
300 400 1.300 2.000 Planeación Municipal, INVIAS
alrededor de la vía troncal
132
Estudios y diseños de vías urbanas 200 200 400 Planeación Municipal, INVIAS
Construcción de vías nuevas 500 1.000 2.000 3.500 Planeación Municipal, INVIAS
Pavimentación de vías a corto, mediano y largo plazo 500 800 800 2.100 Planeación Municipal, DPS
Mantenimiento de vías urbanas 100 200 1.000 1.300 Planeación Municipal, DPS
Creación y construcción de la nomenclatura urbana 100 100 100 200 Planeación Municipal, DPS
Diseño y construcción del Mercado Público y centro de Administración y Planeación Municipal y Secretaría de
200 400 800 1.400 Hacienda, Findeter, Gobernación
acopio
Administración y Planeación Municipal y Secretaría de
Mantenimiento del Mercado Público y centro de acopio 100 100 Hacienda
Administración y Planeación Municipal y Secretaría de
Adecuación y mantenimiento del Cementerio existente 100 100 Hacienda
Diseño y construcción de un nuevo Cementerio 100 200 400 600 Alcaldía, Gobernación
Diseño y construcción de la Casa de la Cultura 200 150 150 300 Secretaria de Planeación
Mantenimiento y ampliación de la biblioteca pública 100 100 200 Administración y Planeación Municipal y Ministerio de Cultura
Planeación Municipal, Secretaría de Educación, Recreación,
Diseño y construcción de parques y plazas 400 400 400 1.200 Deporte y Cultura, INDEPORTES
Planeación Municipal, Secretaría de Educación, Recreación,
Ampliación y consolidación del parque ecológico 1.500 1.500 1.500 4.500 Deporte y Cultura, INDEPORTES
Planeación Municipal, Secretaría de Educación, Recreación,
Diseño y construcción de unidad deportiva Villa Olímpica 600 600 600 1.800 Deporte y Cultura, INDEPORTES
Planeación Municipal, Secretaría de Educación, Recreación,
Diseño y construcción de la Casa del Artesano 150 150 300 Deporte y Cultura, Secretaría de Cultura Departamental
Diseño y construcción de la Casa de la Mujer 200 150 350 Planeación Municipal, Gobernación de Córdoba, ONG’s
Administración, Planeación Municipal, Secretaría de Gobierno,
Diseño y construcción de un hogar de paso 200 200 400 ONG’s
Financiación para la
ejecución del PBOT Costo total en
Programa y/o Proyecto Entidades responsables
Corto Mediano Largo millones
Plazo Plazo Plazo
Diseño y construcción de un centro de atención especial Administración, Planeación Municipal, Secretaría de Salud
300 300 600 Municipal y Departamental, ONG’s
para personas con discapacidad
Planeación Municipal, Secretaría de Salud Municipal y
Diseño y construcción de la casa de espera materna 150 150 300 Departamental, ONG’s
Administración, Planeación Municipal, Secretaría de Salud
Diseño y construcción del hogar de asilo del adulto mayor 200 250 450 Municipal y Departamental
Planeación Municipal, Secretaría de Educación, Recreación,
Diseño y construcción de escenarios deportivos 300 350 350 1.000 Deporte y Cultura, INDEPORTES
Áreas de desarrollo urbano para VIS y servicios
complementarios (obras de urbanismo y dotación de 3.000 3.000 3.000 9.000 Planeación Municipal, Oficina de Desarrollo Urbano, MVDT
servicios)
Construcción de viviendas de interés social 5.000 7.500 7.500 20.000 Administración y Planeación Municipal, MVDT
Mejoramiento de vivienda 1.000 1.000 1.000 3.000 Administración y Planeación Municipal, MVDT
Diseño y construcción de la sede del cuerpo de bomberos y Planeación Municipal, Secretaría de Gobierno, Secretaría de
200 200 300 500 Salud Municipal, Secretaría de Salud Departamental
defensa civil
Diseño y construcción de un hospital de segundo nivel 800 800 800 2.400 Secretaría de Salud Departamental y Municipal
Adecuación del espacio para la atención del adulto mayor 100 100 100 300 Administración Municipal y Departamental y ONG’s
Alumbrado público 100 200 300 600 Administración Municipal, Elec Ltda.
Cobertura de electrificación en las áreas de desarrollo
200 200 100 500 Administración Municipal, Nación y Empresas Privadas
133
urbano
Adecuación y ampliación de la infraestructura física de las
Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
sedes educativas Jorge Eliecer Gaitán y José Faustino 400 400 400 1.200 Municipal
Sarmiento
Diseño y construcción de un Centro de Desarrollo Integral Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
100 200 200 500 Municipal
CDI en las nuevas áreas de desarrollo urbano para VIS
Adecuación, mejoramiento y mantenimiento de los Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
100 150 150 400 Municipal
establecimientos educativos existentes
Ampliación y optimización del alcantarillado sanitario en la
1.000 1.000 1.000 3.000 Administración Municipal, Departamental y FINDETER
cabecera urbana
Ampliación y optimización del acueducto en la cabecera
500 1.000 1.000 2.500 Administración Municipal, Departamental y FINDETER
urbana y catastro de redes
Mantenimiento del sistema de disposición final de residuos
200 200 200 600 Municipio, Planeación Departamental y Municipal
líquidos
Municipio, Planeación Departamental y Municipal, Plan
Ajuste del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 200 200 Departamental de Aguas, Gobernación de Córdoba
Planes Escolares de Emergencia 300 400 500 1.200 Administración Municipal y Departamental
Implementación del Plan de Saneamiento y Manejo de Administración Municipal, Planeación Municipal, CVS,
80 60 60 200 Empresa de servicios públicos
Vertimientos
Código Urbanístico y Ambiental 120 120 120 360 Administración Municipal, Planeación Municipal
Alinderamiento y amojonamiento de las áreas de protección Administración Municipal, Planeación Municipal, Secretaría de
300 300 400 1.000 Gobierno Municipal, CVS, MADS, Gobernación de Córdoba
zona urbana
Total Componente Urbano 20.450 26.330 29.080 75.860
EJECUCION COMPONENTE RURAL
Secretaría de Educación
Piñalito, Arroyo Arenas Nuevo, El Varal, El Chipal, El Contento, Neiva y Puerto 700 700 700 2.100 Municipal y Departamental
Santo
Diseño y construcción de la infraestructura completa para la Institución Educativa Secretaría de Educación
500 500 500 1.000 Municipal y Departamental
de Cintura
Secretaría de Educación
Construcción de escenarios deportivos en las instituciones y centros educativos 300 300 300 900 Municipal y Departamental
Administración Municipal y
Adecuación y mantenimiento de infraestructura de las instituciones, centros y Departamental, Secretaría de
sedes educativas
500 750 750 2.000 Educación Municipal y
Departamental
Administración Municipal y
Departamental, Secretaría de
Recuperación de zonas verdes en las instituciones educativas 50 50 50 150 Educación Municipal y
Departamental, Planeación
Municipal
Administración Municipal y
Departamental, Secretaría de
Legalización de predios educativos 100 100 100 300 Educación Municipal y
Departamental
Transporte escolar 300 300 300 900 Municipio, Departamento
Administración Municipal y
Planes Escolares de Emergencia 200 300 200 700 Departamental
Recreación y deportes
Planeación y Administración
Adecuación y mantenimiento de escenarios deportivos y recreativos 200 200 200 600 Municipal, ONG’s
Diseño y construcción de canchas de futbol en Arenas del Sur, Arrollo de Arenas Planeación, Administración
Nuevo, Cintura, El Contento, La Esperanza, La Granjita, Los Limones y Palmira
300 400 400 1.100 Municipal ONG’s
Financiación para la ejecución
del PBOT Costo total Entidades
Programa y/o Proyecto
Corto Mediano Largo en millones responsables
Plazo Plazo Plazo
Diseño y construcción de canchas polideportivas en Cintura, Puerto Santo, El Planeación, Administración
Chipal y Neiva
300 350 350 1.000 Municipal ONG’s
Planeación, Administración
Adecuación general de los escenarios deportivos existentes 300 300 300 900 Municipal ONG’s
Planeación y Administración
Construcción de parques recreativos en las cabeceras corregimentales 300 450 450 1.200 Municipal, ONG’s
Diseño y construcción de salones comunales en todos los centros poblados que Administración y Planeación
500 500 500 1.500 Municipal y Secretaría de
lo ameriten Gobierno
Administración Municipal y
Adecuación y mejoramiento de Cementerios 200 200 200 600 Departamental
Administración Municipal y
Diseño y construcción de los cementerios de La Magdalena y El Contento 200 200 400 Departamental
Electrificación
Mantenimiento, reposición de redes y electrificación de centros poblados, caseríos Municipio, Sector Privado,
500 500 700 1.700 Gobernación
y veredas
Municipio, Sector Privado,
Alumbrado público en todos los centros poblados 400 400 400 1.200 Gobernación
Acueducto
Municipio, Sector Privado,
Adecuación y optimización de los micro acueductos existentes 500 700 800 2.000 Gobernación
135
Alcantarillado
Secretaría de Infraestructura
Ampliación y adecuación de unidades sanitarias acorde RAS 2000 y normatividad Municipal y Departamental,
600 700 700 2.000 Planeación Municipal y
vigente
Departamental
Aseo
Ampliación de recolección de residuos sólidos hacia los centros poblados 100 100 100 300 Municipio, CVS
Gas
Extensión de redes del servicio de gas natural a las cabeceras corregimentales 2.000 2.000 2.000 6.000 Sector Privado
Vivienda
MAVDT, Municipio, ONG’s,
Implementación de programas VIS 7.500 7.500 10.000 25.000 Gobernación
Reubicación de viviendas en alto riesgo 1.300 1.500 1.700 4.500 Municipio, Gobernación, UNGRD
Vías y transportes
Adecuación y mejoramiento de las vías internas de las cabeceras corregimentales 1.000 1.000 1.000 3.000 Municipio, Gobernación
Actualización catastral de todos los centros poblados de acuerdo al perímetro
300 350 350 1.000 Municipio, CVS, IGAC
establecido en el PBOT
Municipio, Gobernación, Findeter,
Diseño, construcción, mantenimiento, ampliación y pavimentación de vías rurales 20.000 48.000 65.000 133.000 DPS
Municipio, Mintransporte,
Plan Fluvial Municipal 2018 – 2031 250 150 100 500 Gobernación, Empresa Privada
Total Componente Rural 40.300 70.100 89.950 200.350
COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DE EJECUCION POR COMPONENTES
Artículo 210. Vigencia del contenido general del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial (PBOT). Tanto las políticas y estrategias de largo plazo como el contenido
estructural del Componente General del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
tendrán una vigencia de por lo menos tres (3) administraciones.
Artículo 211. Vigencia del contenido urbano del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial (PBOT). El contenido urbano de mediano plazo del presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, tendrá una vigencia mínima de dos (2) administraciones.
Artículo 212. Vigencia del contenido rural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
(PBOT). El contenido rural de mediano plazo del presente Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, tendrá una vigencia mínima igual a dos (2) administraciones.
Artículo 213. Condiciones que ameritan la revisión del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial (PBOT). Las condiciones que ameritan la revisión del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial son las siguientes:
137
9) Políticas, directrices y lineamientos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la CAR CVS.
138
7) La Administración Municipal establecerá los mecanismos de publicidad y difusión del
Proyecto de Revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de tal manera que se
garantice su conocimiento masivo.
8) Una vez surtidas las instancias de participación, consulta y concertación
interinstitucional previstas en los numerales anteriores, el Proyecto de Revisión del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial será presentado por el Alcalde a consideración del
Concejo Municipal de Pueblo Nuevo, dentro de los treinta (30) días siguientes al recibo
del concepto del Consejo Territorial de Planeación. Si el Concejo estuviere en receso,
el Alcalde convocará a sesiones extraordinarias. La revisión del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial será adoptada por Acuerdo del Concejo Municipal.
9) Sin perjuicio de los demás mecanismos de participación contemplados en la Ley y en el
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el Concejo Municipal celebrará un
cabildo abierto previo al estudio y análisis de los proyectos de revisión que a su
consideración le someta la Administración, de conformidad con el Artículo 2 de la Ley
507 de 1999 y con el Numeral 4 del Artículo 28 de la Ley 388 de 1997.
10) Transcurridos sesenta (60) días desde la presentación del Proyecto de Revisión del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial sin que el Concejo Municipal hubiere adoptado
decisión alguna, el Alcalde deberá adoptarlo mediante Decreto.
Artículo 215. Documentos del PBOT: Hacen parte integral del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial de que trata el presente Acuerdo, además de las disposiciones en
él contenidas, los siguientes documentos:
139
Mapa Descripción Escala
Mapa 14 Amenaza por inundación zona rural 1:60.000
Mapa 15 Susceptibilidad por deslizamiento 1:60.000
Mapa 16 Areas con condición de riesgo zona rural 1:60.000
Mapa 17 Subregiones geopolíticas y culturales 1:1.000.000
Mapa 18 Subregión Sabanas 1:200.000
Mapa 19 Relaciones funcionales urbano – regional y urbano rural 1:1.000.000
Mapa 20 Equipamiento en educación 1:60.000
Mapa 21 Procedencia y destino de alimentos 1:60.000
Mapa 22 Vías rurales 1:60.000
Mapa 23 Áreas de interés territorial 1:60.000
Mapa 24 Densidad poblacional por corregimientos 1:60.000
Mapa 25 Clasificación del territorio municipal 1:60.000
Mapa 26 Areas de conservación y protección de los recursos naturales 1:60.000
Mapa 27 Áreas aptas para la disposición final de residuos sólidos y líquidos 1:60.000
Mapa 28 Reglamentación de usos del suelo rural 1:60.000
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
140
Plano Descripción Escala
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Plano 27 1:2.000
Cintura
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Plano 28 1:500
Corcovao
Plano 29 Equipamientos y uso del suelo de la cabecera corregimental de El Chipal 1:1.000
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de El
Plano 30 1:1.500
Contento
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de El
Plano 31 1:2.000
Poblado
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de El
Plano 32 1:3.000
Varal
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de La
Plano 33 1:1.250
Granjita
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de La
Plano 34 1:1.500
Magdalena
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de Los
Plano 35 1:1.000
Limones
Plano 36 Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de Neiva 1:750
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Plano 37 1:500
Palmira
Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Plano 38 1:2.000
Puerto Santo
Plano 39 Modelo de ocupación y usos del suelo de la cabecera municipal 1:6.000
Plano 40 Plan de jerarquización vial de la cabecera municipal 1:6.000
Plano 41 Programa de pavimentación y construcción de vías de la cabecera municipal 1:6.000
Plano 42 Sectores normativos de la cabecera municipal 1:6.000
Plano 43 Tratamientos urbanísticos en la cabecera municipal 1:6.000
Plano 44 Equipamientos y espacio público existentes y propuestos 1:6.000
Plano 45 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Arenas del Sur 1:1.000
Plano 46 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Arroyo Arena 1:500
Plano 47 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Cintura 1:2.000
Plano 48 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Corcovao 1:500
Plano 49 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El Chipal 1:1.000
Plano 50 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El Contento 1:1.500
Plano 51 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El Poblado 1:2.000
Plano 52 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El Varal 1:3.000
Plano 53 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de La Granjita 1:1.250
Plano 54 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de La Magdalena 1:1.500
Plano 55 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Los Limones 1:1.000
Plano 56 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Neiva 1:750
Plano 57 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Palmira 1:500
Plano 58 Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Puerto Santo 1:2.000
Plano 59 Plan de cobertura del sistema de acueducto en la cabecera municipal 1:6.000
Plano 60 Plan de cobertura del sistema de alcantarillado en la cabecera municipal 1:6.000
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
141
TITULO IX: DISPOSICIONES FINALES
Artículo 216. Como acciones prioritarias para la ejecución del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, se tendrán:
Artículo 217. Serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por parte del
Municipio, sólo aquellos predios que se desarrollen según normas establecidas por el
presente Acuerdo.
Artículo 218. Facúltese al Alcalde Municipal para que adelante los trámites institucionales
y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la puesta en marcha y ejecución del
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Artículo 220. Una vez surtido el proceso de adopción del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, las organizaciones cívicas mantendrán la participación en el ordenamiento del
territorio para:
Artículo 221. Una vez adoptado el Plan Básico de Ordenamiento Territorial el conjunto de
normas del presente Acuerdo, aplicables a la totalidad del territorio Municipal, son de
obligatorio cumplimiento en concordancia con el Artículo 15 de la Ley 388 de 1997. Ningún
particular o agente público podrá actuar en el territorio municipal con hechos que no se
ajusten al contenido del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y a las normas que lo rigen.
142
Artículo 222. A partir de la adopción del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y la
sanción del presente Acuerdo, el Plan de Desarrollo Municipal de la siguiente
Administración Municipal, para la formulación de programas y proyectos tendrá en cuenta
las definiciones, directrices y orientaciones de largo y mediano plazo y el modelo de
ocupación del territorio municipal contenidas en el Plan Básico de Ordenamiento vigente.
Artículo 223. El contenido del presente Acuerdo (151 folios), junto con los mapas (28),
planos (60), el Diagnóstico Integral del Territorio (319 folios), el Documento Técnico de
Soporte – Formulación (207 folios), el Documento Resumen (45 folios) y las Actas de
Socialización y Concertación con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú
y del San Jorge CVS de fechas 25 de Octubre de 2017, 31 de Octubre de 2017 y 23 de
Noviembre de 2017 en las cuales se concertaron y aprobaron los aspectos ambientales
hacen parte integral del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo
Nuevo.
Dado en el Honorable Concejo Municipal de Pueblo Nuevo a los siete (07) días del mes de
Diciembre de Dos Mil Diecisiete (2017).
143
LA SUSCRITA SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO MUNICIPAL
DE PUEBLO NUEVO – CORDOBA
CERTIFICA:
Que el presente Acuerdo Municipal Nº 220 de 2017 “Por el cual se adopta el nuevo Plan
Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo Nuevo 2017 – 2031,
Departamento de Córdoba, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los
sectores rural y urbano y se plantean los planes complementarios para el futuro desarrollo
territorial del Municipio”, recibió sus dos (2) debates reglamentarios en días distintos así:
Primer debate en sesión de la Comisión Primera o del Plan y de Bienes el día cuatro (04)
de diciembre de 2017, y Segundo debate en sesión plenaria el día siete (07) de diciembre
de 2017.
Para constancia se firma en Pueblo Nuevo, Córdoba a los once (11) días del mes de
diciembre del año dos mil diecisiete (2017).
144
145
146
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO
DIAGNOSTICO INTEGRAL
DEL TERRITORIO
CONTRATISTA:
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO
CORDECOR
ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
iii
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
iv
EQUIPO TECNICO ASESOR
v
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2016 – 2019 .................................................................. ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL ............................................................................ iii
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN ................................................................. iv
EQUIPO TECNICO ASESOR ............................................................................................ v
EQUIPO TÉCNICO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL ......................................................... v
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................. vi
LISTADO DE MAPAS ...................................................................................................... xi
LISTADO DE PLANOS ................................................................................................... xii
LISTADO DE CUADROS ............................................................................................... xiv
LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................ xvii
LISTADO DE FOTOS ................................................................................................... xviii
PRESENTACION .............................................................................................................. 1
A. GENERALIDADES ....................................................................................................... 2
1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 3
2. JUSTIFICACION ...................................................................................................... 5
3. ENFOQUE CONCEPTUAL ...................................................................................... 7
3.1. CARACTER ESTRATEGICO.................................................................................... 7
3.2. NATURALEZA PROSPECTIVA .............................................................................. 11
3.3. ENFOQUE REGIONAL........................................................................................... 12
3.4. PARTICIPATIVO .................................................................................................... 13
3.5. INTEGRALIDAD ..................................................................................................... 13
3.6. EQUITATIVO Y SOSTENIBLE ............................................................................... 15
3.7. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PBOT .................................................................... 16
4. METODOLOGIA..................................................................................................... 18
4.1. PROCESO DEL TRABAJO .................................................................................... 18
4.2. AMBITO DEL ESTUDIO ......................................................................................... 19
4.3. DETERMINANTES ................................................................................................. 19
4.4. VISIÓN, ESCENARIO O IMAGEN OBJETIVO ....................................................... 19
4.5. OBJETIVOS ........................................................................................................... 20
4.6. DISEÑO DE LA IMAGEN OBJETIVO ..................................................................... 21
5. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 23
B. IMAGEN ACTUAL 2017. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO ................. 24
6. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO ......................................................... 25
6.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA, EXTENSION TERRITORIAL Y LIMITES ............ 25
vi
6.1.1. Situación Geográfica .......................................................................................... 25
6.1.2. Extensión ........................................................................................................... 25
6.1.3. Límites ............................................................................................................... 25
6.2. DIAGNOSTICO CARTOGRAFICO ......................................................................... 25
6.2.1. Cartografía del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.................................... 25
6.2.2. Cartografía básica .............................................................................................. 26
6.2.3. Información cartográfica complementaria ........................................................... 29
6.3. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA ................................................................ 45
6.3.1. Zona rural........................................................................................................... 45
6.3.2. Zona urbana....................................................................................................... 47
6.4. RESEÑA HISTORICA ............................................................................................ 51
7. DIMENSION AMBIENTAL ..................................................................................... 55
7.1. ASPECTO BIOFÍSICO............................................................................................ 55
7.1.1. Climatología ....................................................................................................... 55
7.2. HIDROGRAFÍA ....................................................................................................... 60
7.2.1. Hidrografía terrestre ........................................................................................... 60
7.2.2. Principales cuerpos de agua .............................................................................. 66
7.2.3. Problemas sobre las microcuencas hidrográficas............................................... 66
7.3. GEOLOGÍA............................................................................................................. 68
7.3.1. Formación Ciénaga de Oro (Pgoco) ................................................................... 68
7.3.2. Formación Porquero (Nmp) ................................................................................ 68
7.3.3. Formación Cerritos (NgmpC) ............................................................................. 70
7.3.4. Formación Sincelejo (Ngs) ................................................................................. 70
7.3.5. Formación Betulia (Qpb) .................................................................................... 71
7.3.6. Depósitos aluviales (Qal) ................................................................................... 72
7.4. GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................... 75
7.4.1. Llanura de inundación fluvio lacustre ................................................................. 76
7.4.2. Planicie aluvial ................................................................................................... 80
7.4.3. Sistema colinado masivo.................................................................................... 82
7.4.4. Sistema colinado estructural .............................................................................. 84
7.5. EDAFOLOGÍA ........................................................................................................ 85
7.5.1. Clasificación de los suelos ................................................................................. 85
7.5.2. Cobertura de la tierra ......................................................................................... 87
7.6. USO POTENCIAL DEL SUELO .............................................................................. 90
7.6.1. Agrícola .............................................................................................................. 91
7.6.2. Forestal .............................................................................................................. 91
7.6.3. Ganadería .......................................................................................................... 91
7.6.4. Protección .......................................................................................................... 93
7.6.5. Urbano ............................................................................................................... 93
7.7. USO ACTUAL DEL SUELO RURAL ....................................................................... 93
7.7.1. Agricultura mecanizada ...................................................................................... 93
7.7.2. Extracción forestal selectiva ............................................................................... 95
vii
7.7.3. Ganadería extensiva .......................................................................................... 95
7.7.4. Misceláneo (Agricultura de Subsistencia) ........................................................... 95
7.7.5. Pesca de subsistencia........................................................................................ 95
7.7.6. Urbano ............................................................................................................... 96
7.8. CONFLICTOS POR USO DEL SUELO .................................................................. 96
7.8.1. Conflictos por uso inadecuado alto .................................................................... 98
7.8.2. Conflictos por uso inadecuado medio (CIM) ....................................................... 98
7.8.3. Uso inadecuado bajo ......................................................................................... 98
7.8.4. Uso adecuado (sin conflicto) .............................................................................. 98
7.9. ECOSISTEMAS ...................................................................................................... 99
7.10. FLORA ................................................................................................................. 103
7.11. FAUNA ................................................................................................................. 104
7.11.1. Fauna íctica ..................................................................................................... 104
7.11.2. Aves ................................................................................................................. 104
7.11.3. Mamíferos ........................................................................................................ 104
7.11.4. Saurios ............................................................................................................. 105
7.11.5. Queloneos........................................................................................................ 105
7.12. AMENAZAS Y RIESGOS ..................................................................................... 105
7.12.1. Amenazas ........................................................................................................ 105
7.12.2. Vulnerabilidad .................................................................................................. 134
7.12.3. Riesgo.............................................................................................................. 142
8. CONTEXTO URBANO REGIONAL...................................................................... 147
8.1. EL MUNICIPIO DENTRO DEL CONTEXTO REGIONAL Y DEPARTAMENTAL... 147
8.2. EL MUNICIPIO EN CÓRDOBA DENTRO DEL CONTEXTO AMBIENTAL ........... 147
8.3. EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO Y EL SISTEMA REGIONAL ...................... 147
9. ASPECTOS POBLACIONALES Y DEMOGRAFICOS ......................................... 152
9.1. PROCESOS MIGRATORIOS ............................................................................... 156
9.2. POBLACION VICTIMA DEL DESPLAZAMIENTO ................................................ 157
9.3. POBLACIÓN ÉTNICA ........................................................................................... 159
9.4. ASPECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS ........................................................ 159
9.5. INDICADORES DE MEDICIÓN DE POBREZA DE UN TERRITORIO Y CALIDAD
DE VIDA ............................................................................................................... 160
10. DIMENSION SOCIO CULTURAL ......................................................................... 163
10.1. DIAGNOSTICO EDUCATIVO ............................................................................... 163
10.2. SALUD ................................................................................................................. 167
10.2.1. Factores de riesgo del municipio en salud........................................................ 170
10.2.2. ESE CAMU Pueblo Nuevo Córdoba................................................................. 171
10.2.3. IPS Unidad Médica Regional............................................................................ 174
10.2.4. Salud infantil .................................................................................................... 176
10.2.5. Salud sexual y reproductiva ............................................................................. 176
10.2.6. Salud mental .................................................................................................... 176
10.2.7. Nutrición ........................................................................................................... 176
viii
10.3. RECREACION Y DEPORTE ................................................................................ 177
10.4. CULTURA............................................................................................................. 178
11. ASPECTOS URBANOS ....................................................................................... 179
11.1. CRECIMIENTO RESTROSPECTIVO DE LA CABECERA URBANA DE PUEBLO
NUEVO ................................................................................................................. 179
11.2. USOS DEL SUELO .............................................................................................. 182
11.2.1. Uso residencial ................................................................................................ 182
11.2.2. Uso comercial .................................................................................................. 185
11.2.3. Uso institucional ............................................................................................... 185
11.2.4. Uso recreacional .............................................................................................. 186
11.2.5. Uso industrial ................................................................................................... 186
11.2.6. Lotes vacíos y áreas sin urbanizar ................................................................... 186
11.3. EQUIPAMIENTO URBANO .................................................................................. 187
11.4. ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................. 190
11.5. SERVICIOS PÚBLICOS ....................................................................................... 193
11.5.1. Acueducto ........................................................................................................ 193
11.5.2. Alcantarillado ................................................................................................... 198
11.5.3. Aseo................................................................................................................. 199
11.5.4. Gas natural ...................................................................................................... 204
11.5.5. Telecomunicaciones ........................................................................................ 204
11.6. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE ..................................................... 208
11.6.1. Estructura vial .................................................................................................. 208
11.6.2. Vías de acceso ................................................................................................ 209
11.6.3. Transporte........................................................................................................ 212
11.7. VIVIENDA ............................................................................................................. 213
12. DIMENSION ECONOMICA .................................................................................. 214
12.1. SECTOR AGRÍCOLA ........................................................................................... 214
12.1.1. Problemas identificados ................................................................................... 217
12.1.2. Identificación de recursos: ................................................................................ 218
12.2. SECTOR PECUARIO ........................................................................................... 219
12.2.1. Problemas Identificados ................................................................................... 221
12.2.2. Identificación de recursos. ................................................................................ 222
12.3. PORCICULTURA ................................................................................................. 222
12.4. AVICULTURA ....................................................................................................... 222
12.5. SECTOR PISCÍCOLA ........................................................................................... 223
12.6. MINERÍA .............................................................................................................. 224
12.7. SECTOR COMERCIAL Y MICROEMPRESARIAL ............................................... 227
12.8. PROCEDENCIA Y DESTINO DE ALIMENTOS .................................................... 228
12.9. SECTOR FORESTAL ........................................................................................... 233
12.10. SECTOR ARTESANAL ................................................................................... 233
12.11. SECTOR TURISMO ........................................................................................ 233
12.12. SECTOR INDUSTRIAL ................................................................................... 234
ix
12.13. EMPLEO ......................................................................................................... 234
12.14. TENENCIA DE LA TIERRA ............................................................................. 235
13. VIAS Y TRANSPORTE ........................................................................................ 237
13.1. COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE .......................................... 237
13.2. MODOS DE TRANSPORTE ................................................................................. 237
13.2.1. Modo aéreo ...................................................................................................... 238
13.2.2. Modo fluvial ...................................................................................................... 238
13.2.3. Modo terrestre .................................................................................................. 238
13.3. TRÁNSITO VEHICULAR ...................................................................................... 241
13.4. CATEGORIZACION VIAL ..................................................................................... 242
13.5. ESTRUCTURA VIAL ............................................................................................ 243
13.6. CORREDORES VIALES SUBURBANOS ............................................................. 244
13.7. RETIRO VIAL ....................................................................................................... 250
13.8. SEÑALIZACION ................................................................................................... 252
13.9. FUNCIONALIDAD VIAL ........................................................................................ 257
14. AREAS DE INTERES TERRITORIAL .................................................................. 260
14.1. ÁREAS DE INTERÉS TERRITORIAL ................................................................... 260
14.1.1. Límites Pueblo Nuevo – Ciénaga de Oro ......................................................... 260
14.1.2. Corregimiento El Chipal y Vereda Tequendama .............................................. 260
14.2. ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL ...................................................................... 260
14.2.1. Ciénaga El Arcial.............................................................................................. 260
14.2.2. Corregimiento La Granjita ................................................................................ 262
14.2.3. Ecosistema de Humedales ............................................................................... 262
14.2.4. Exploración petrolera en Betania ..................................................................... 262
14.3. ZONAS DE ALTA FRAGILIDAD AMBIENTAL ...................................................... 262
14.3.1. Area del Corregimiento Nueva Esperanza ....................................................... 262
14.3.2. Rumbones en la cabecera urbana ................................................................... 263
15. CORREGIMIENTOS Y CENTROS POBLADOS .................................................. 264
15.1. CORREGIMIENTOS ............................................................................................. 264
15.2. CENTROS POBLADOS........................................................................................ 266
15.2.1. Vivienda ........................................................................................................... 268
15.2.2. Equipamientos ................................................................................................. 269
15.2.3. Usos del suelo ................................................................................................. 276
15.2.4. Vías y transporte .............................................................................................. 276
15.2.5. Servicios públicos ............................................................................................ 279
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 299
x
LISTADO DE MAPAS
Pág.
Mapa 1. Mapa base. ........................................................................................................ 27
Mapa 2. División político administrativa municipal. .......................................................... 48
Mapa 3. Zonas de vida. ................................................................................................... 56
Mapa 4. Isoyetas. ............................................................................................................ 58
Mapa 5. Hidrografía y microcuencas. ............................................................................... 62
Mapa 6. Geología. ........................................................................................................... 69
Mapa 7. Geomorfología. .................................................................................................. 77
Mapa 8. Clases agrológicas. ............................................................................................ 86
Mapa 9. Coberturas del suelo. ......................................................................................... 89
Mapa 10. Uso potencial del suelo. ................................................................................... 92
Mapa 11. Uso actual del suelo. ........................................................................................ 94
Mapa 12. Conflictos por uso del suelo. ............................................................................ 97
Mapa 13. Ecosistemas................................................................................................... 100
Mapa 14. Amenaza por inundación zona rural. .............................................................. 114
Mapa 15. Susceptibilidad por deslizamiento. ................................................................. 127
Mapa 16. Areas con condición de riesgo zona rural. ...................................................... 146
Mapa 17. Subregiones geopolíticas y culturales. ........................................................... 148
Mapa 18. Subregión Sabanas. ....................................................................................... 149
Mapa 19. Relaciones funcionales urbano – regional y urbano rural. .............................. 150
Mapa 20. Equipamiento en educación. .......................................................................... 168
Mapa 21. Procedencia y destino de alimentos. .............................................................. 229
Mapa 22. Vías rurales. ................................................................................................... 240
Mapa 23. Áreas de interés territorial. ............................................................................. 261
Mapa 24. Densidad poblacional por corregimientos. ...................................................... 265
xi
LISTADO DE PLANOS
Pág.
Plano 1. Plano base de la cabecera municipal. .............................................................. 28
Plano 2. Plano base de la cabecera corregimental de Arenas del Sur. .......................... 30
Plano 3. Plano base de la cabecera corregimental de Arroyo Arena. ............................. 31
Plano 4. Plano base del centro poblado Pueblo Seco. ................................................... 32
Plano 5. Plano base de la cabecera corregimental de Cintura. ...................................... 33
Plano 6. Plano base de la cabecera corregimental de Corcovao. .................................. 34
Plano 7. Plano base de la cabecera corregimental de El Chipal. ................................... 35
Plano 8. Plano base de la cabecera corregimental de El Contento. ............................... 36
Plano 9. Plano base de la cabecera corregimental de El Poblado. ................................ 37
Plano 10. Plano base de la cabecera corregimental de El Varal. ..................................... 38
Plano 11. Plano base de la cabecera corregimental de La Granjita. ................................ 39
Plano 12. Plano base de la cabecera corregimental de La Magdalena. ........................... 40
Plano 13. Plano base de la cabecera corregimental de Los Limones. ............................. 41
Plano 14. Plano base de la cabecera corregimental de Neiva. ........................................ 42
Plano 15. Plano base de la cabecera corregimental de Palmira. ..................................... 43
Plano 16. Plano base de la cabecera corregimental de Puerto Santo. ............................. 44
Plano 17. Barrios. ............................................................................................................ 49
Plano 18. Amenazas naturales y antrópicas en la cabecera municipal. ......................... 119
Plano 19. Crecimiento retrospectivo de la cabecera municipal. ..................................... 181
Plano 20. Densidad poblacional por barrios de la cabecera municipal. .......................... 183
Plano 21. Usos del suelo urbano. .................................................................................. 184
Plano 22. Equipamientos y espacio público de la cabecera urbana. .............................. 189
Plano 23. Infraestructura vial. ........................................................................................ 210
Plano 24. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Arenas del Sur. .............................................................................................. 284
Plano 25. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Arroyo Arena.................................................................................................. 285
Plano 26. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías del centro poblado Pueblo
Seco. ............................................................................................................. 286
Plano 27. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Cintura. .......................................................................................................... 287
Plano 28. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Corcovao. ...................................................................................................... 288
Plano 29. Equipamientos y uso del suelo de la cabecera corregimental de El Chipal. ... 289
Plano 30. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
El Contento. ................................................................................................... 290
xii
Plano 31. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
El Poblado. .................................................................................................... 291
Plano 32. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
El Varal. ......................................................................................................... 292
Plano 33. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
La Granjita. .................................................................................................... 293
Plano 34. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
La Magdalena. ............................................................................................... 294
Plano 35. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Los Limones. ................................................................................................. 295
Plano 36. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Neiva. ............................................................................................................ 296
Plano 37. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Palmira. ......................................................................................................... 297
Plano 38. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera corregimental de
Puerto Santo. ................................................................................................. 298
xiii
LISTADO DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Planos base de los centros poblados de Pueblo Nuevo. ............................... 29
Cuadro 2. División político administrativa rural de Pueblo Nuevo. .................................. 45
Cuadro 3. Barrios. .......................................................................................................... 50
Cuadro 4. Lista de los Alcaldes que han regido los destinos de Pueblo Nuevo. ............. 53
Cuadro 5. Disponibilidad promedio multianual de energía solar por regiones. ............... 60
Cuadro 6. Microcuencas. ............................................................................................... 61
Cuadro 7. Parámetros de forma para 2 de las principales microcuencas de Pueblo
Nuevo. ........................................................................................................... 63
Cuadro 8. Problemas, causas y efectos asociados a las cuencas hidrográficas del
Municipio de Pueblo Nuevo. .......................................................................... 67
Cuadro 9. Unidades geomorfológicas del municipio de Pueblo Nuevo. .......................... 75
Cuadro 10. Clases agrológicas. ....................................................................................... 85
Cuadro 11. Coberturas del suelo...................................................................................... 88
Cuadro 12. Uso potencial del suelo. ................................................................................. 91
Cuadro 13. Uso actual del suelo. ..................................................................................... 93
Cuadro 14. Conflictos en el uso del suelo. ....................................................................... 96
Cuadro 15. Relación de los biomas a nivel departamental y municipal. ......................... 101
Cuadro 16. Estadísticas generales de los ecosistemas representados en el Municipio. . 102
Cuadro 17. Amenazas por procesos hidroclimatológicos. .............................................. 110
Cuadro 18. Clasificación de las amenazas por unidades geomorfológicas. ................... 112
Cuadro 19. Puntos críticos de erosión hídrica fluvial identificados por la CVS en Pueblo
Nuevo. ......................................................................................................... 117
Cuadro 20. Municipios del Departamento de Córdoba con procesos de desertificación. 121
Cuadro 21. Valores mínimos requeridos en el ancho de la zona de servidumbre. ......... 130
Cuadro 22. Valores de vulnerabilidad recomendados en Hong Kong (Finlay 1997). ...... 134
Cuadro 23. Coeficientes de Gini para municipios y para la Cuenca del Río San Jorge. . 137
Cuadro 24. Calificación de la vulnerabilidad en la subregión San Jorge......................... 141
Cuadro 25. Matriz para la categorización del riesgo. ...................................................... 145
Cuadro 26. Indice de jerarquía regional. ........................................................................ 151
Cuadro 27. Población 2005 y proyecciones 2006-2017. ................................................ 153
Cuadro 28. Población por grupos de edad y sexo año 2017. ......................................... 153
Cuadro 29. Crecimiento poblacional de Pueblo Nuevo entre 2005 – 2020. .................... 154
Cuadro 30. Población sisbenizada. ................................................................................ 155
Cuadro 31. Población sisbenizada por zonas................................................................. 156
Cuadro 32. Población víctima del desplazamiento. ........................................................ 157
Cuadro 33. Víctimas por hecho victimizante................................................................... 158
Cuadro 34. Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI, por total, cabecera y resto según
xiv
municipio. A junio de 2012. .......................................................................... 160
Cuadro 35. Indicadores de pobreza departamentales y reducción 2009-2015. ............. 162
Cuadro 36. Distribución de los establecimientos educativos por zona............................ 163
Cuadro 37. Población escolar matriculada por nivel. ...................................................... 165
Cuadro 38. Tasas de deserción y repitencia 2012 – 2016. ............................................. 165
Cuadro 39. Relación alumno/docente y alumno/aula. .................................................... 166
Cuadro 40. Factores de riesgo en salud. ........................................................................ 170
Cuadro 41. Densidad poblacional por barrios................................................................. 182
Cuadro 42. Equipamiento urbano................................................................................... 187
Cuadro 43. Espacio público. .......................................................................................... 190
Cuadro 44. Canchas deportivas. .................................................................................... 192
Cuadro 45. Batería de pozos acueducto urbano – Pueblo Nuevo. ................................. 193
Cuadro 46. Red de conducción acueducto urbano – Pueblo Nuevo a las albercas de
almacenamiento. ......................................................................................... 193
Cuadro 47. Albercas de rebombeo acueducto urbano. .................................................. 194
Cuadro 48. Tanques elevados del acueducto municipal................................................. 194
Cuadro 49. Red de Conducción Acueducto Urbano – Pueblo Nuevo. ............................ 194
Cuadro 50. Caracterización física de los residuos sólidos producidos............................ 199
Cuadro 51. Impacto sobre fuentes de agua. .................................................................. 201
Cuadro 52. Generalidades sobre el manejo de los residuos especiales recolectados. ... 203
Cuadro 53. Telefonía fija. ............................................................................................... 205
Cuadro 54. Internet banda ancha. .................................................................................. 206
Cuadro 55. Suscriptores a internet. ................................................................................ 206
Cuadro 56. Estado de las vías urbanas.......................................................................... 208
Cuadro 57. Cultivos transitorios. .................................................................................... 215
Cuadro 58. Cultivos anuales. ......................................................................................... 216
Cuadro 59. Cultivos permanentes. ................................................................................. 217
Cuadro 60. Inventario bovino. ........................................................................................ 219
Cuadro 61. Sistemas de explotación. ............................................................................. 220
Cuadro 62. Granjas productoras según rango de superficie........................................... 220
Cuadro 63. Área de pastoreo de ganado. ...................................................................... 220
Cuadro 64. Producción de leche bovinos. ...................................................................... 221
Cuadro 65. Otras especies pecuarias. ........................................................................... 223
Cuadro 66. Actividad apícola. ........................................................................................ 223
Cuadro 67. Piscicultura en estanques. ........................................................................... 224
Cuadro 68. Coordenadas Bloque Esperanza. ................................................................ 225
Cuadro 69. Coordenadas área F2. ................................................................................. 225
Cuadro 70. Procedencia y destino de los productos....................................................... 228
Cuadro 71. Organizaciones sociales y productivas. ....................................................... 230
Cuadro 72. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia (MM pesos
corrientes). .................................................................................................. 235
Cuadro 73. Tenencia de la tierra. ................................................................................... 236
xv
Cuadro 74. Distancia en kilómetros entre la cabecera urbana y las principales veredas y
cabeceras de corregimientos. ...................................................................... 239
Cuadro 75. Conteos manuales de tránsito regional. Periodo de ejecución: 19 al 25 de
Noviembre de 1998. .................................................................................... 241
Cuadro 76. Crecimiento anual del tránsito regional. ....................................................... 241
Cuadro 77. Serie histórica volúmenes de tránsito 1997-2010 y proyecciones 2017 y
2030. ........................................................................................................... 241
Cuadro 78. Clasificación vial rural. ................................................................................. 243
Cuadro 79. Diagnóstico vial según capa de rodadura. ................................................... 244
Cuadro 80. Distribución de la cobertura vegetal en el corredor vial Planeta Rica Pueblo
Nuevo. ......................................................................................................... 246
Cuadro 81. Descripción de la infraestructura de servicios encontrada en el corredor vial
suburbano Planeta Rica – Pueblo Nuevo. ................................................... 246
Cuadro 82. Identificación de las determinantes ambientales con sus respectivas áreas de
influencia. .................................................................................................... 248
Cuadro 83. Identificación de las determinantes ambientales con sus respectivas áreas de
influencia. .................................................................................................... 249
Cuadro 84. Punto de inicio y final de las áreas potenciales en el corredor vial. .............. 249
Cuadro 85. Extensión territorial de cada corregimiento. ................................................. 264
Cuadro 86. Generalidades de las cabeceras corregimentales. ...................................... 266
Cuadro 87. Número de viviendas y familias por centro poblado. .................................... 268
Cuadro 88. Equipamientos en salud y educación. .......................................................... 270
Cuadro 89. Equipamiento en recreación y deporte......................................................... 273
Cuadro 90. Equipamientos complementarios. ................................................................ 274
Cuadro 91. Vías y transportes de los centros poblados. ................................................ 276
Cuadro 92. Longitud y estado de las vías de los centros poblados. ............................... 277
Cuadro 93. Inventario de sistemas de acueducto. .......................................................... 279
Cuadro 94. Número de viviendas sin letrinas. ................................................................ 281
Cuadro 95. Inventario del servicio de energía en los centros poblados. ......................... 282
xvi
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Articulación Plan Básico de Ordenamiento Territorial – Plan de Desarrollo
Municipal – Planes de Desarrollo Nacional y Departamental – Objetivos de
Desarrollo Sostenible – Programa de Gobierno – POT’s de municipios
vecinos. ............................................................................................................ 7
Figura 2. Articulación y armonización entre el Programa de Gobierno y el Plan de
Desarrollo Municipal. ........................................................................................ 9
Figura 3. Articulación y armonización Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento
Territorial. ....................................................................................................... 11
Figura 4. Actores del Ordenamiento Territorial. ............................................................. 12
Figura 5. Diagnóstico Técnico VS Diagnóstico Participativo. ......................................... 13
Figura 6. Dimensiones del desarrollo y sus sectores. .................................................... 14
Figura 7. Atributos del territorio. .................................................................................... 15
Figura 8. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ................................................................ 16
Figura 9. Fases de trabajo PBOT del Municipio de Pueblo Nuevo. ................................ 18
Figura 10. Objetivos. ....................................................................................................... 21
Figura 11. Amenaza Sísmica NSR 2010. ...................................................................... 107
Figura 12. Suelos y tierras en desertificación en Colombia............................................ 120
Figura 13. Crecimiento poblacional de Pueblo Nuevo entre 2005 – 2020. ..................... 154
Figura 14. Pirámide poblacional de Pueblo Nuevo según información DANE 2017. ...... 155
Figura 15. Perfiles viales de la cabecera urbana. .......................................................... 211
Figura 16. Localización de los usos del suelo en el corredor vial suburbano Planeta Rica –
Pueblo Nuevo. . ............................................................................................ 245
Figura 17. Recarga del Acuífero El Cerrito. ................................................................... 247
Figura 18. Zonas potencialmente aptas para suelo suburbano. ..................................... 250
Figura 19. Localización de la infraestructura de servicios en el corredor vial Planeta Rica –
Pueblo Nuevo. .............................................................................................. 255
xvii
LISTADO DE FOTOS
Pág.
Foto 1. Afloramiento de Formación Sincelejo, donde se observan arenas y
conglomerados con matriz arenosa en alrededores de la Ciénaga El Arcial,
límites con el municipio de Buenavista. .............................................................. 71
Foto 2. Afloramiento de Formación Betulia, donde se observan los limos y arcillas rojizas
en el centro poblado de Cintura. ........................................................................ 71
Foto 3. Depósitos aluviales asociados a bajos (izquierda) sector Puerto Santo y
depósitos fluvio lacustres cercanos al poblado Cintura. ..................................... 72
Foto 4. Unidad geomorfológica de bajos al norte del centro poblado Tierra Santa. ........ 76
Foto 5. Unidad geomorfológica de bajos al oriente del centro poblado de Cintura. ........ 78
Foto 6. Terraplenes o diques antrópicos, a la izquierda dique paralelo al Caño Aguas
Claras y a la derecha, dique en zona de bajos. .................................................. 79
Foto 7. Terraplenes o diques antrópicos construidos por la CVS en el sector Morrocoy
para control de inundaciones. Coordenadas 864.890,5 E y 1.403.046,1N. ........ 79
Foto 8. Terraplenes o diques antrópicos construidos por la CVS en el sector La Grapa
para control de inundaciones. ............................................................................ 80
Foto 9. Terraplenes o diques antrópicos construidos por la CVS en el sector El Totumo
para control de inundaciones. ............................................................................ 80
Foto 10. Valles aluvio coluviales, a la izquierda valle de Quebrada Aguas Claras, en la
derecha terrenos planes del valle del Arroyo Santiago. ...................................... 81
Foto 11. Superficies suavemente onduladas entre la Ciénaga El Porro y la Ciénaga
Cintura. .............................................................................................................. 82
Foto 12. Aspecto de las lomas de laderas cóncavo convexas y cimas redondeadas a
subredondeadas, en la izquierda se observa la cabecera municipal al fondo, en la
derecha hacia el oriente de la cabecera. ............................................................ 83
Foto 13. Aspecto de las colinas bajas de tope redondeado amplio cerca de Puerto
Santo. ................................................................................................................ 84
Foto 14. Zonas con amenaza alta por inundación asociadas a bajos, obsérvese en los
árboles las marcas de las últimas inundaciones. .............................................. 113
Foto 15. Zonas con amenaza alta por inundación asociadas a valles aluvio coluviales (izq)
y zona de bajos inundable en la población de Cintura donde elevan las
construcciones del piso para disminuir la vulnerabilidad. ................................. 115
Foto 16. Aspectos generales del antiguo botadero a cielo abierto de disposición de
residuos sólidos urbanos. ................................................................................. 201
Foto 17. Perfiles viales de la cabecera urbana. .............................................................. 212
Foto 18. Vía terciaria que no cumple con la norma. ....................................................... 251
Foto 19. Vía Pueblo Nuevo – El Poblado. ...................................................................... 252
Foto 20. Salida El Poblado – Cintura. ............................................................................ 252
xviii
Foto 21. Punto de referencia PR9+000. ......................................................................... 254
Foto 22. Izquierda: Punto de referencia PR11+000. Derecha: Punto de referencia
PR12+000. Entrada a la cabecera urbana de Pueblo Nuevo. .......................... 254
Foto 23. Km 0+000. Inicio del recorrido vía Pueblo Nuevo – El Poblado. ....................... 256
Foto 24. Apartada a Los Limones. ................................................................................. 256
Foto 25. Cruce vía con el gasoducto. ............................................................................. 256
Foto 26. Curva vertical en subida con curva horizontal. ................................................. 257
Foto 27. Curva vertical en bajada................................................................................... 257
Foto 28. Paso de ganado. .............................................................................................. 258
Foto 29. Creciente sobre la vía. ..................................................................................... 259
Foto 30. Obra de drenaje insuficiente............................................................................. 259
xix
PRESENTACION
1
A. GENERALIDADES
2
1. INTRODUCCION
a) Que todos los Municipios tengan su POT concertado y aprobado conforme lo manda la
Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios.
b) Poner en práctica las guías de ordenamiento territorial, en especial lo relacionado con
los temas de espacio público, gestión del riesgo, movilidad, población y minería.
Cuando se está planificando a largo plazo, como es el caso del nuevo Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo Nuevo 2017 – 2031, nada más indicado
y así se está haciendo a nivel mundial, nacional y regional, que trabajar con la metodología
Prospectiva, que ligada a la reflexión estratégica da las herramientas necesarias para poder
desarrollar el trabajo de la mejor manera posible. La Prospectiva es el único elemento que
puede sustituir la dependencia del pasado, por la dependencia del futuro.
Así se ha reconocido en los últimos años y aparece como referente en la Visión Colombia
2019 y la Agenda Prospectiva de Competitividad y Ciencia y Tecnología del Departamento
de Córdoba, las cuales, obviamente, como todos los procesos de planificación tienen como
referente la Agenda Post 2015 (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas.
La prospectiva y la reflexión estratégica son cada vez más necesarias para establecer
las grandes orientaciones y esclarecer el conjunto de decisiones que afectan al propio
futuro. Así, construyendo una visión coherente del futuro es como se le permite a cada
habitante del Municipio de Pueblo Nuevo, situar su acción, definir en un contexto delimitado
sus propios objetivos y comprender su propia identidad.
Los habitantes de Pueblo Nuevo deben entender que su futuro no se deberá al regalo de
3
nadie. Será fruto de su propio esfuerzo. Gracias a la Planificación Prospectiva -
Participativa, las naciones, regiones y municipios, pueden liberarse de la tiranía del azar y
del yugo de los deterministas que han inculcado que el futuro hay que sufrirlo, olvidando
que ese mismo futuro por el que se apuesta es, en gran medida, fruto de nuestra voluntad.
4
2. JUSTIFICACION
Por otro lado, en el año 2016 la Administración Municipal elaboró su Plan de Desarrollo
Municipal para el período 2016 – 2019 y de acuerdo con la Ley 388 de 1997 debe formular
el nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031; estos dos instrumentos de
planeación a su vez deben estar armonizados con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 –
2018 “Todos por un Nuevo País” (Ley 1753 de 2015) y con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda Global de la Organización de las Naciones Unidas ONU.
Para emprender el proceso de formulación del nuevo PBOT del Municipio de Pueblo Nuevo,
también ha considerado el incremento de la población. Esto exige que la Administración
Municipal adopte una nueva normativa urbana y habilite suelos para la construcción de
Vivienda de Interés Social VIS y de Interés Prioritario VIP, para atender el déficit generado
por el acelerado crecimiento de la población urbana.
Otro aspecto clave en el ordenamiento territorial de Pueblo Nuevo es el conflicto por usos
del suelo.
Dentro del cumplimiento de la normativa vigente se resalta el Decreto 3600 de 2007 que
tiene por objeto reglamentar las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al
desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo, lo
cual es fundamental en el Municipio de Pueblo Nuevo. Se hace necesario ampliar las áreas
protegidas y de desarrollo rural restringido con base en las definiciones, lineamientos,
directrices y determinantes establecidos en dicho Decreto.
Tal como lo establece el Decreto 1807 de 2014, se hace énfasis en incorporar la gestión
del riesgo en el proceso de ordenamiento territorial para la construcción de un Municipio
más seguro y sostenible, donde las opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las
características ambientales del territorio, sino donde esas características ayuden a su
crecimiento económico y social. La incorporación de la gestión del riesgo en el nuevo Plan
Básico de Ordenamiento Territorial permitirá establecer medidas no estructurales para la
prevención y mitigación, orientadas a la reducción del riesgo existente y evitar la generación
de nuevos riesgos a futuro.
Otro tema que justifica la formulación del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Pueblo Nuevo es que la cartografía oficial del PBOT debe ser compatible
5
con Sistemas de Información Geográfica SIG, de acuerdo con las normas vigentes y
teniendo en cuenta la información básica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, la
cual debe validarse a través de recorridos de campo con el uso equipos GPS.
En materia de catastro el Municipio debe incorporar las actualizaciones que a nivel urbano,
rural y de centros poblados se hayan hecho en su territorio. El catastro apoya muchos
aspectos del desarrollo municipal. A partir de bases de datos catastrales pueden derivarse
bases de datos municipales para la planeación de obras, de servicios públicos y el diseño
del uso del territorio. En un contexto integral, ésta información es básica para diseñar o
hacer seguimiento al nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
La formulación del nuevo PBOT también es una oportunidad para capacitar a los miembros
de la Administración Municipal, del Consejo Territorial de Planeación y de las juntas de
acción comunal en el tema de ordenamiento territorial; ya que una de las grandes
debilidades que se ha observado en la adopción de los POT’s es el débil desarrollo
institucional de las oficinas de planeación municipales y la baja participación de los
Consejos Territoriales de Planeación y de la comunidad en los procesos de planificación
territorial.
Por todo lo anteriormente expuesto, se justifica la formulación del nuevo Plan Básico de
Ordenamiento Territorial 2017 – 2031.
6
3. ENFOQUE CONCEPTUAL
Plan de
Desarrollo
Municipal
Plan de
Programa de Desarrollo
Gobierno Departamental
y Nacional
PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENT
O TERRITORIAL
POT’s de Objetivos de
Municipios Desarrollo
Vecinos Sostenible
7
Es pertinente en este punto hacer una diferencia entre el Plan de Ordenamiento Territorial
y el Plan de Desarrollo Municipal, fundamental en el proceso de apropiación del trabajo por
parte de la Administración Municipal y garantía de que se va a implementar
adecuadamente.
El Plan de Desarrollo Municipal tiene en cuenta el Programa de Gobierno con el que fué
elegido el Alcalde (Ver Figura 2). El Programa de Gobierno es uno de los más importantes
instrumentos políticos y técnicos de los procesos político-electorales, de gestión del
desarrollo, de gobierno y gestión pública territorial, por cuanto en este se establecen los
compromisos y responsabilidades que comparten los gobernantes y los ciudadanos sobre
el presente y futuro de la entidad territorial. Estos compromisos y responsabilidades se
imponen por los ciudadanos en las elecciones y son de obligatorio cumplimiento, a través
de los planes de desarrollo, en virtud del voto programático consagrado en el Artículo 259
de la Constitución Política de 1991 y en las Leyes 131 y 134 de 1994, y 741 de 2002.
8
Figura 2. Articulación y armonización entre el Programa de Gobierno y el Plan de
Desarrollo Municipal.
9
El Plan de Desarrollo Municipal es el instrumento de planificación que establece los
objetivos, metas, programas y proyectos de cada uno de los sectores de la actividad
económica y social del municipio durante un período de gobierno. El Plan de Desarrollo
Municipal tiene una vigencia de un período constitucional (cuatro años) y es aprobado por
el Honorable Concejo Municipal después de un procedimiento de discusión y concertación
entre la Administración, la autoridad ambiental, la comunidad y el Consejo Territorial de
Planeación, según lo dispone la Ley 152 de 1994.
Aunque se trata de dos planes establecidos por leyes diferentes, se integran en virtud de
los siguientes puntos:
La articulación de los dos planes se establece a través del Programa de Ejecución del POT
que se integrará al Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo Municipal, ajustando su
vigencia a los períodos de las administraciones municipales (Ver Figura 3).
10
Figura 3. Articulación y armonización Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento
Territorial.
Fuente: DNP-DDTS-GGPT con base en guía evaluación de los planes de ordenamiento territorial de
UNFPA – MAVDT.
Se debe tener una clara visión del futuro con un diseño anticipado del Municipio que
deseamos, las estrategias para lograrlo y las acciones necesarias. Se debe planificar para
transformar la realidad actual.
Todo el discurso Prospectivo se basa en poder identificar la acción futura del hombre,
valiéndose para esto del conocimiento de los proyectos, anhelos y temores que tiene el
mismo hombre con respecto a las acciones que va a realizar; esto quiere decir que lo que
acontece y sucederá ocurre únicamente porque el hombre lo ha realizado. Si el hombre es
el protagonista de su suerte, lo es en consecuencia de su bienestar y desarrollo. No existen
fuerzas extrañas al hombre mismo que se puedan considerar como los agentes del
desarrollo; es decir, como los actores del bienestar. Para el presente caso, estos agentes o
actores del desarrollo, son los actores o agentes sobre los que estará el protagonismo de
11
la formulación del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031.
ESTADO
COMUNIDAD
ACTORES SABER
SOCIALES
GREMIOS
1) Estado: Conformado por las diferentes entidades del Estado. A nivel municipal está
representado por: Alcalde, Concejales, Secretarios de Despacho; entidades
gubernamentales.
2) El Saber: Constituido por las instituciones y centros educativos municipales y de
educación superior con asiento o influencia en el Municipio de Pueblo Nuevo.
3) La Producción: Donde se hallan los gremios que congregan a los diferentes medios de
producción.
4) La Comunidad: Representada en las formas organizadas de la sociedad civil: Juntas
de Acción Comunal, Consejo Territorial de Planeación, Consejo Municipal de Desarrollo
Rural, Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, Consejo Municipal de Juventud,
iglesias, etc.
El proceso de formulación del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031
12
debe trascender los límites geográfico – políticos y debe tener en cuenta el Plan de
Desarrollo Municipal 2016 – 2019, el Plan de Desarrollo del Departamento de Córdoba 2016
– 2019, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un Nuevo País” y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. De igual forma, el nuevo PBOT debe
incorporar los instrumentos de planificación expedidos por la CVS, que son normas de
superior jerarquía.
3.4. PARTICIPATIVO
La formulación del nuevo PBOT implica un trabajo comunitario y social fuerte que requiere
del trabajo insitu y con profesionales con experiencia y conocimientos de la zona
objeto de estudio. La participación integral, por definición no debe estar ni antes, ni
después del ejercicio planificador, sino y tal como se presenta en esta propuesta, como un
apéndice en todo el proceso de elaboración de los documentos constitutivos del nuevo Plan
Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo Nuevo (Ver Figura 5).
De la misma forma la Ley 1757 de 2015 estableció que debe haber medidas para promover
la participación.
3.5. INTEGRALIDAD
13
relaciones e interacciones donde se dan las diferentes manifestaciones, actividades y
existencia de los seres humanos y de éstos en su vida en sociedad.
14
Figura 7. Atributos del territorio.
Vivienda
Territorio y
Usos del Suelo
espacio público
ATRIBUTOS
Vías y
Equipamientos
Transporte
Infraestructura
El nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial debe conducir a reducir y, de ser posible,
acabar con los desequilibrios intrarregionales de su territorio, mediante una adecuada
distribución de actividades y servicios públicos. De otro lado, debe ser sostenible
(sustentable) que al decir del profesor R. D. Utria: “Desarrollo duradero es el que satisface
las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
15
sano, otorgando al Estado y a las personas el deber de proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines, así como la participación ciudadana en las
decisiones que afecten la integridad ambiental. (DETERMINANTES DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Angel Massiris Cabeza).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) elaborados por las Naciones Unidas (ONU)
han definido la nueva Agenda de Desarrollo Global 2016 – 2030. En éstos 17 objetivos se
enmarcan los desafíos que cada nación debe abordar frente a la erradicación de la pobreza,
la educación, la salud, la protección del medio ambiente y la paz (Ver Figura 8). Los ODS
se presentan como una hoja de ruta para garantizar un mundo con mayores condiciones
de equidad y sostenibilidad que garanticen el bienestar de esta y las futuras generaciones
del planeta.
El diseño de los mecanismos de seguimiento y evaluación del nuevo PBOT, así como el
Programa de Ejecución, dada su trascendencia e impacto en la vida social, económica e
institucional del Municipio de Pueblo Nuevo, debe ser socializado, validado y respaldado
16
jurídica y políticamente; debe ser reconocidos por la sociedad y debidamente estructurado
para operar con eficacia y eficiencia.
Esto es muy importante toda vez que el débil desarrollo institucional de las entidades y
actores que intervienen en el proceso de planeación, se hace necesario, interiorizar el
proceso en la Oficina de Planeación Municipal, para que exista apropiación del mismo y
una vez finalizada la formulación del nuevo PBOT, queden equipos de trabajo que puedan
implementar adecuadamente su contenido realicen el control y seguimiento
correspondiente.
17
4. METODOLOGIA
El proceso de trabajo para la formulación del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial
consta de las fases o procesos de valoración y Prediagnóstico, Diagnóstico, Juego de
Actores y Escenarios - Imagen objetivo, Objetivos, Estrategias territoriales, Propuestas en
cada Componente (general, urbano y Rural), Formulación del Plan, Elaboración del
Documento Técnico de Soporte, Elaboración del Documento Resumen, Proyecto de
Acuerdo y Acuerdo Municipal (Ver Figura 9). A su vez, cada una de estas fases contiene
cinco etapas:
18
Síntesis y apropiación de los resultados.
Fundamentalmente, el área o ámbito del estudio será el que abarque a todo el territorio del
Municipio de Pueblo Nuevo, tanto en su componente político, económico y tecnológico,
como social y cultural; sin embargo, será conveniente analizar las interrelaciones y
sinergias, actuales y potenciales, que el municipio mantiene con la Región San Jorge o con
los que se presume que mantendrá en el futuro.
4.3. DETERMINANTES
En el área del Municipio de Pueblo Nuevo, la CVS ha expedido las siguientes determinantes
ambientales:
Buena parte de los planes a largo plazo, fallan por realizar una mala actividad planificada o
inadecuado trabajo de Prospectiva: Así como existe confusión entre Escenarios y
19
Prospectiva, existe confusión entre escenarios, visión y objetivos.
En primer lugar, es bueno resaltar que el término visión o misión es más aplicable a planes
de acción o a planes de instituciones u organizaciones con pocos cambios en su accionar;
además de ser términos más usados en planes de carácter estratégicos y de desarrollo de
corto plazo.
4.5. OBJETIVOS
Un Objetivo es la situación que se desea obtener al final del período de ejecución del
plan, mediante la aplicación de las políticas, los programas, los proyectos, las acciones y
los recursos previstos.
De manera más concreta, el objetivo de desarrollo territorial expresa una situación deseada
orientada a expandir o realizar potencialidades para alcanzar un estado cualitativamente
diferente al original.
20
se hace necesario concebir un objetivo marco en cada componente del Plan (general,
urbano y rural) y a partir de estos dos grandes objetivos, los objetivos específicos y luego
los proyectos, que después se materializarán en los planos que reflejen el Programa de
Ejecución (Ver Figura 10).
IMAGEN OBJETIVO
OBJETIVO
COMPONENTE GENERAL
OBJETIVO OBJETIVO
COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL
OBJETIVOS OBJETIVOS
ESPECIFICOS ESPECIFICOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESPECIFICOS
21
El POT más que un documento es un proceso. No en vano en los procesos de formulación,
adopción e implementación de los POT, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
detectó que las mayores dificultades se concentran en:
Lo anterior sumado al sistema de gestión o de control interno municipal (MECI) busca dar
cumplimiento, al menos, a las siguientes condiciones:
Que los programas y proyectos del Plan de Ordenamiento Territorial respondan a unas
necesidades básicas, en un determinado momento y contexto.
Que los objetivos del ordenamiento territorial municipal se analicen respecto a los
recursos y procesos del municipio, para definir si son efectivamente alcanzables.
Que se concerte con los grupos de interés del municipio para establecer un sentido de
prioridades para lograr el ordenamiento planteado.
Que las Administraciones Municipales entiendan e interioricen que sus POT más que
un producto, es un proceso que no culmina con la aprobación del Acuerdo, si no que
empieza con ese acto y se ejecuta en tres períodos de administraciones municipales;
por lo tanto, deben ser suficientemente institucionalizado el POT para que este se
ejecute como debe ser y por quienes deben hacerlo, dando respuesta a los
requerimientos de todo Plan: ¿Qué se va a hacer?, ¿Cómo se va a hacer?; ¿Cuánto se
va a hacer?; ¿Quién lo va a hacer?; ¿Con quién se va a hacer? y ¿Para quién se va a
hacer?.
22
5. MARCO LEGAL
23
B. IMAGEN ACTUAL 2017.
DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL
TERRITORIO
24
6. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO
6.1.2. Extensión
6.1.3. Límites
El Municipio de Pueblo Nuevo limita por el Oriente con el Municipio de San Marcos
(Departamento de Sucre) y el Municipio de Ayapel; por el Occidente con el Municipio de
San Carlos; por el Norte con los Municipios de Ciénaga de Oro y Sahagún; y por el Sur con
los Municipios de Planeta Rica y Buenavista.
25
(Autocad y CorelDraw) y cumplió con las determinaciones del Parágrafo del Artículo 20 del
Decreto Reglamentario 879 de 1998.
Durante el trabajo de campo se hicieron varias visitas a la zona rural y urbana del Municipio
de Pueblo Nuevo, en la zona rural se priorizaron las veinte cabeceras corregimentales. La
información recopilada en las visitas de campo, así como en las fuentes secundarias
consultadas, fue complementada a través de consultas directas y talleres con la comunidad;
de esta forma, el equipo técnico de profesionales encargado de la formulación del nuevo
Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031, entrega varios elementos para la
actualización de la cartografía oficial, lo cual se convierte en uno de los resultados más
significativos del presente trabajo.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC cuenta con información cartográfica básica
del territorio municipal de Pueblo Nuevo en trece (13) planchas a escala 1:25.000, estas
planchas son las siguientes: 61-IV-C, 62-III-D, 62-IV-C, 71-II-A, 71-II-C, 72-I-B, 72-I-D, 72-
II-A, 72-II-B, 72-II-C, 72-II-D, 72-IV-A y 72-IV-B. Con fundamento en esta información y en
los recorridos de campo, el equipo técnico ha elaborado el Mapa Base de Pueblo Nuevo
(Mapa 1), sobre el cual se ha trabajado la cartografía temática y se han hecho los cálculos
de áreas del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031, utilizando
software para SIG.
1DECRETO 879 DEL 13 DE MAYO 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes
al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial”.
26
Mapa 1. Mapa base.
27
Plano 1. Plano base de la cabecera municipal.
28
Adicionalmente, con fundamento en los planos de conjunto se digitalizaron los planos base
de trece (13) cabeceras corregimentales, además se hizo el levantamiento cartográfico con
GPS de la cabecera corregimental de El Chipal y del centro poblado de Pueblo Seco, así:
Para la elaboración del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031 del
Municipio de Pueblo Nuevo, CORDECOR encontró la siguiente información cartográfica:
29
Plano 2. Plano base de la cabecera corregimental de Arenas del Sur.
30
Plano 3. Plano base de la cabecera corregimental de Arroyo Arena.
31
Plano 4. Plano base del centro poblado Pueblo Seco.
32
Plano 5. Plano base de la cabecera corregimental de Cintura.
33
Plano 6. Plano base de la cabecera corregimental de Corcovao.
34
Plano 7. Plano base de la cabecera corregimental de El Chipal.
35
Plano 8. Plano base de la cabecera corregimental de El Contento.
36
Plano 9. Plano base de la cabecera corregimental de El Poblado.
37
Plano 10. Plano base de la cabecera corregimental de El Varal.
38
Plano 11. Plano base de la cabecera corregimental de La Granjita.
39
Plano 12. Plano base de la cabecera corregimental de La Magdalena.
40
Plano 13. Plano base de la cabecera corregimental de Los Limones.
41
Plano 14. Plano base de la cabecera corregimental de Neiva.
42
Plano 15. Plano base de la cabecera corregimental de Palmira.
43
Plano 16. Plano base de la cabecera corregimental de Puerto Santo.
44
Plano de Conjunto de Corcovao a escala 1:750. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
2006.
Plano de Conjunto de El Contento a escala 1:2.000. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 2006.
Plano de Conjunto de El Poblado a escala 1:2.000. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 2006.
Plano de Conjunto de El Varal a escala 1:3.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
2006.
Plano de Conjunto de La Granjita a escala 1:1.500. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 2006.
Plano de Conjunto de La Magdalena a escala 1:2.000. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 2006.
Plano de Conjunto de Los Limones a escala 1:1.000. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 2006.
Plano de Conjunto de Neiva a escala 1:1.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
2006.
Plano de Conjunto de Palmira a escala 1:750. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
2006.
Plano de Conjunto de Puerto Santo a escala 1:2.000. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 2006.
Cartografía del Plan General de Ordenación Forestal – PGOF a escala 1:250.000,
elaborada por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge
CVS. 2008.
Cartografía del estudio “Ecosistemas y estado actual, áreas protegidas, áreas
prioritarias de conservación”. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Río Sinú
y San Jorge CVS – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt. Escala 1:100.000. 2008.
El Municipio de Pueblo Nuevo está constituido por los corregimientos que aparecen en el
Cuadro 2.
45
Corregimiento Vereda Area (Ha) Porcentaje Caseríos
Arroyo Arena 3.014,43 3,56%
La Nevera 1.293,85 1,53%
Arroyo Arena Tacaloa 100,27 0,12% Arroyo Arena (Pueblo Seco)
Rasquiña 62,22 0,07%
Subtotal Arroyo Arena 4.470,77 5,28%
Betania 1.658,16 1,96%
Agua del Oso 663,10 0,78%
Las Guamas 1.318,76 1,56%
Betania El Londres, Villa Esperanza
Los Angeles 1.280,80 1,51%
Primavera 1.935,71 2,29%
Subtotal Betania 6.856,54 8,09%
Cintura 9.448,10 11,15%
Cintura Café Pisao 872,79 1,03% Jaraguá
Subtotal Cintura 10.320,89 12,18%
Corcovao 1.785,00 2,11%
Corcovao Santa Clara 508,55 0,60% Los Aviléz
Subtotal Corcovao 2.293,55 2,71%
La Castillera 1.283,35 1,52%
Tequendama 1.384,12 1,63%
Piñalito 435,09 0,51%
El Arcial Castillera 1, Castillera 2
Puerto Leticia 350,37 0,41%
Santa Rosa del Arcial 886,06 1,05%
Subtotal El Arcial 4.338,98 5,12%
El Campano 760,87 0,90%
El Campano Trementino Arriba - La Balastera 462,69 0,55% El Toche, Trementino Abajo
Subtotal El Campano 1.223,55 1,44%
El Chipal 2.253,31 2,66%
El Deseo 356,29 0,42%
El Chipal
Rincón Caliente 275,03 0,32%
Subtotal El Chipal 2.884,64 3,41%
El Contento 2.011,33 2,37%
El Contento Chupundún, El Palmar
Subtotal El Contento 2.011,33 2,37%
El Poblado 1.964,68 2,32%
Apartada de Betulia 2.427,32 2,87%
El Mamón 324,14 0,38%
El Piñal 1.069,57 1,26%
El Tesoro 108,26 0,13%
La Vaqueta 482,15 0,57% El Troncal, El Oriente,
El Poblado
La Victoria 229,76 0,27% Betulia, El Cuartel, Cruz Roja
Palos Mellos 871,84 1,03%
Quebrada Seca 778,00 0,92%
Sevilla 1.304,23 1,54%
Veintitrés de Noviembre 765,76 0,90%
Subtotal El Poblado 10.325,70 12,19%
El Varal 2.791,00 3,29%
El Varal Concepción, La Sabanita
Subtotal El Varal 2.791,00 3,29%
La Esperanza 486,00 0,57%
La Esperanza Las Pinturas 280,32 0,33%
Subtotal La Esperanza 766,32 0,90%
46
Corregimiento Vereda Area (Ha) Porcentaje Caseríos
La Granjita 1.984,96 2,34%
La Granjita Loma de Piedra 2.724,16 3,22% Balastera 1, Balastera 2
Subtotal La Granjita 4.709,12 5,56%
La Magdalena 875,91 1,03%
La Magdalena La Magdalena Abajo 533,35 0,63%
Subtotal La Magdalena 1.409,26 1,66%
Los Limones 6.684,35 7,89% Apartada de Los Limones,
Los Limones
Subtotal Los Limones 6.684,35 7,89% Loma Roja
Neiva 1.773,65 2,09% Calle Larga, La Balsa, Suelo
Neiva
Subtotal Neiva 1.773,65 2,09% de Barro y Trementino
Nueva Esperanza 1.916,91 2,26%
Nueva Esperanza
Subtotal Nueva Esperanza 1.916,91 2,26%
Palmira 760,01 0,90% San José, Parcelas de Caño
Centro América 2.880,96 3,40% Largo, Parcelas Si Te
Palmira Conviene, Parcelas de
Las Cazuelas 1.078,98 1,27% Relumbre, Parcelas El
Subtotal Palmira 4.719,95 5,57% Contento, Camajón
Pueblo Regao 1.582,77 1,87%
Pueblo Regao Bajo Sucio
Subtotal Pueblo Regao 1.582,77 1,87%
Puerto Santo (El Porro) 2.959,02 3,49%
El Corral 764,52 0,90%
Puerto Santo
Pajonal 892,09 1,05%
Subtotal Puerto Santo 4.615,63 5,45%
Total 84.708,89 100,00%
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. 2017. – CORDECOR. Julio de 2017.
La cabecera urbana del Municipio de Pueblo Nuevo, actualmente está conformada por 27
barrios, los cuales fueron desarrollándose paulatinamente de acuerdo a las necesidades
habitacionales, incluyéndose el Barrio Los Manguitos o El Mango, el cual está fuera del
perímetro urbano y en áreas del suelo suburbano de acuerdo al PBOT vigente, también se
incluyen los barrios que están en procesos de urbanización.
47
Mapa 2. División político administrativa municipal.
48
Plano 17. Barrios.
49
Cuadro 3. Barrios.
Periodo de creación Extensión territorial
Barrios
del barrio (hectáreas)
El Carmen 7,37
El Cementerio 5,79
El Centro 10,65
El Pozo 2,55
El Prado 14,87
Jorge Eliecer Gaitán 9,34
Juan XXIII 19,48
La Balsa 6,06
Entre el año 1957 y el
La Bomba 4,18
año 2000
La Cruz 3,58
La Floresta 4,07
La Variante 4,48
Lara Bonilla 3,00
Las Flores 5,66
Los Manguitos (El Mango) 5,03
Pueblecito 2,64
Ricardo Barrera 1,02
El Cordero de Dios 2,67
Las Delicias 0,31
La Esperanza 0,50
Entre el año 2000 y el
La Terraza 2,04
año 2013
Los Alpes 0,64
Tolú 1,61
Villa Nueva (Naranjal) 3,62
Urbanización Jorge Eliecer Gaitán 0,90
Urbanización Villa Liliana (Nuevo Mundo) 0,87
Entre el año 2013 y el
Urbanización la 22 1,52
2017
Urbanización Villa Karen (La Sorpresa) 1,88
Miraflores 1,26
Fuente: CORDECOR. Trabajo de campo. Junio de 2017.
50
6.4. RESEÑA HISTORICA
Antes de que existieran los primeros asentamientos en la cabecera urbana, Pueblo Nuevo
era una zona de cruce de caminos reales, por donde pasaban viajeros procedentes de
Sahagún, con destino hacia Providencia, por un lado (sur oriente) y hacia Planeta Rica y
Montería por el otro lado (sur occidente), así como también de forma viceversa.
En aproximaciones del año 1907 llegó el señor Candelario López procedente de Sampués
a un terreno baldío y delimitó una vasta extensión de terreno a la cual le colocó el nombre
de Valparaíso, y construyó su vivienda enfrente de la actual Plaza de Los Perros o de Los
Pobres. Casi para la misma fecha llegó el señor Antonio Tatis en busca de futuro con
el ideal de fundar un pueblo, y le compró a López un globo de terreno que fue
vendido por lotes muy lentamente; López vendió a Tatis con la condición de que le dejara
el nombre “Valparaíso” a la aldea; es decir, que ese fue el primer nombre que tuvo Pueblo
Nuevo. Antonio Tatis se estableció a la orilla de uno de los caminos, hoy llamado “Calle de
Las Flores”.
Para esta misma época también se estableció en la zona la señora Catalina Cavadía, cerca
de Candelario López. De esta forma fue creciendo la población lentamente, con personas
procedentes de las cercanías donde ya habitaban y tenían propiedades anteriormente.
Posteriormente llegaron personas procedentes de Sahagún, Ciénaga de Oro, Tolú,
Sincelejo y otras regiones de la costa, muchos de los cuales establecieron negocios
comerciales y algunos con sus servicios a los habitantes del poblado. Al lado de los
comerciantes arribaron los cantineros, las mujeres de mala vida y los teguas o sanadores.
El crecimiento se fue dando en una forma lenta, en la medida en que se iba conociendo la
existencia del pueblo; tanto así, que el apelativo de “Pueblo Nuevo” surgió como una
expresión de las gentes que se aventuraban por esos parajes al referirse al reducido
número de viviendas que encontraban en su itinerario.
Pueblo Nuevo funcionó como un caserío del Municipio de Sahagún hasta 1937, año en el
que se convirtió en Corregimiento del mismo municipio (Sahagún); el primer corregidor o
inspector fue Juan Gómez Hoyos, posteriormente lo fueron: Darío Márquez, Pablo Marzola,
Ezequiel Villamizar, Protasio Sánchez, entre otros.
Los primeros Corregimientos que tuvo fueron: Los Limones, Arenas del Sur que era de
Sahagún; Cintura que era de Ayapel con los Caseríos de El Porro y El Corral;
inmediatamente a estos corregimientos también se creó El Varal en 1958. La junta pro -
51
municipio estuvo encabezada por el Doctor Iván Quintero, quien era el presidente, hubo un
comité femenino y un comité de acción. La primera casa de Policía funcionó alrededor de
1934 en el mismo lugar donde se ubica actualmente; la primera Alcaldía empezó a funcionar
en 1958 en donde se ubica hoy en día una Cooperativa de Transportadores a la zona rural,
enfrente del parque. Más tarde en la Calle 13 con Carrera 10 esquina. Desde 1966 hasta
2007 funcionó en la Calle 12 entre Carrera 10 y 11 y desde 2008 hasta la fecha en donde
está actualmente.
La principal actividad económica fue la agricultura procedida por la cría y engorde de cerdo
y los primeros negocios fueron establecidos por Antonio Merlano y Teodoro Montes.
Los dos primeros profesionales fueron: Daniel Paternina Álvarez (Economista) y Elías
Rivera Duarte (Abogado); el primer médico establecido fue Iván Quintero; el primer Párroco
fue Arnulfo Hernández entre los años 1950 y 1960; la primera maestra del poblado fue doña
Cora Aguirre Bula, alrededor de 1924.
Los personajes que han sobresalido en uno u otro aspecto son, entre otros:
Político:
Ganaderos:
Elías Muñoz.
Manuel Díaz Soto.
52
Raúl Oyola.
Erasmo Martínez.
Cesar Caldera.
Diego Abad.
Profesionales:
Alcaldes:
Cuadro 4. Lista de los Alcaldes que han regido los destinos de Pueblo Nuevo.
No. Nombres y apellidos Fecha de posesión Naturaleza - cargo
01 Luis Ramírez Marzo 1957 Titular
02 Manuel Hernández 1957 a 1958 Titular
03 Escolástico Aldana Montes 1958 Titular
04 Alberto Agámez 30 Octubre de 1958 Titular
05 Máximo Colón 1959 a 1960 Titular
06 Manuel Ma Hoyos Marzola 1960 a 1962 Titular
07 Escolástico Aldana Montes 1962 Titular
08 Romualdo Otero 1964 Titular
09 Cesar Caldera Díaz 1965 Titular
10 Luis Otero 13 Enero de 1966 Titular
11 Ismael Zuleta 8 Sept. De 1966 Titular
12 Cesar A. Hoyos de la Ossa 26 Agosto de 1967 Titular
13 Jerónimo Montes Hoyos 7 de Nov. De 1968 Titular
14 Manuel María Hoyos M. 4 Febrero de 1969 Titular
15 Libardo Mercado Jaraba 19 Sept. De 1970 Titular
16 Francisco Barrera Otero 12 Agosto de 1971 Titular
17 Jorge Sallega Jaller 3 Julio de 1972 Titular
18 Francisco Barrera Otero 21 Nov. De 1973 Titular
19 Luis M. Otero Díaz 9 Marzo de 1974 Titular
20 Joaquín García de Salgado 31 Agosto de 1974 Titular
21 Lina Chica de Salgado 9 Abril de 1975 Titular
22 Escolástico Aldana Montes 4 Febrero de 1976 Titular
23 José Oney Aristizabal 14 Marzo de 1977 Titular
24 Eduardo Bula Ricardo Encargado
25 Jaime Castilla Manjarrez 16 Enero de 1978 Titular
26 Yesid Acuña G. 15 Sept. De 1978 Titular
27 Josefina de Teheveníng 3 Nov. De 1979 Titular
28 Rafael Doria Pinerez 3 Julio de 1980 Titular
53
No. Nombres y apellidos Fecha de posesión Naturaleza - cargo
29 Gustavo de la Hoz Vega 13 Enero de 1981 Visitador G.
30 Hugo Teheveníng 15 Mayo de 1981 Titular
31 José Inés Torres Z. 20 Octubre de 1982 Titular
32 Diego León Alvarino 4 Dic. De 1982 Titular
33 Abercio Gazabón Bravo 18 Abril de 1983 Titular
34 Shirley Abad Díaz 22 Junio de 1983 Encargada
35 Ezequiel Sánchez Navarro 14 Oct. De 1983 Titular
36 Eva Plaza de Córdoba 30 Agosto de 1984 Encargada
37 Eufracio de la Ossa G. 12 Sept. De 1984 Titular
38 Jacquiline Torres Contreras 22 Febrero de 1985 Titular
39 Pascual Jiménez Sánchez 15 Nov. De 1985 Titular
40 Shirley Vernaza Romero 26 Junio de 1986 Encargada
41 Jorge Salleg Merlano 13 de Sept. De 1986 Titular
42 Carmelo Castillo H. 9 de Enero de 1987 Titular
43 Jorge Luis Almanza 4 Marzo de 1987 Encargado
44 Mercedes G. Castillo 21 Abril de 1987 Titular
45 Walter López Hoyos 3 Julio de 1987 Titular
46 Enrique Quintero Escobar 1º Junio de 1988 Voto Popular
47 Walter López Hoyos 1º Junio de 1990 Voto Popular
48 Manuel Reyes González 1º Junio de 1992 Voto Popular
49 Ricardo Barrera Gallón 1º Enero de 1995 Voto Popular
50 Manuel del Toro Manchego 1° Enero de 1998 Voto Popular
52 Ricardo Barrera Gallón 1° Enero de 2001 Voto Popular
53 José Inés Torres Contreras 1° Enero de 2004 Voto Popular
54 Alvaro de Jesús Sánchez Navarro 1° Enero de 2008 Voto Popular
55 Fidel Antonio Mercado González 1° Enero de 2012 Voto Popular
56 Ovidio Miguel Hoyos Paternina 1° Enero de 2016 Voto Popular
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial. 2000.
54
7. DIMENSION AMBIENTAL
Para la elaboración del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se han tenido en
cuenta los parámetros hidroclimatológicos de precipitación, temperatura, brillo solar,
humedad relativa y vientos como elementos descriptivos del Municipio de Pueblo Nuevo.
La climatología hoy día se ha constituido en una rama dinámica de la ciencia que abarca
una amplia gama de funciones y aplicaciones. Se están desarrollando nuevas técnicas y
realizando trabajos de investigación con objeto de estudiar la aplicación del clima en
muchos sectores, en particular, la agricultura, la selvicultura, los ecosistemas, la energía, la
industria, la producción y distribución de bienes de consumo, la planificación técnica y la
construcción, el bienestar humano, el transporte, el turismo, los seguros, la gestión de
recursos hídricos y de desastres, así como la pesca.
Es de gran utilidad los datos sobre el clima y las predicciones climáticas para planificar la
atenuación de los desastres y el desarrollo sostenible y hacer frente a todas las
consecuencias del cambio climático, ya que ha quedado firmemente establecida en varios
convenios, tales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
Los estudios climatológicos nos permiten describir los fenómenos y factores que afectan
las condiciones climáticas en el Municipio de Pueblo Nuevo. Este estudio es útil para
evaluar la variabilidad espacial y temporal del clima y permite describir y conocer la
zonificación climática, los pisos térmicos y las zonas de vida presentes en el municipio.
7.1.1. Climatología
55
Mapa 3. Zonas de vida.
56
La zona de vida bh – T está enmarcada dentro de condiciones de temperaturas superiores
a 24º C, y un promedio de lluvias anuales entre 2.000 y 3.000 mm; en lo referente al bs –
T, las temperaturas son un poco mayores que la anterior y las precipitaciones oscilan entre
1.000 y 2.000 mm anuales.
7.1.1.1. Precipitación
En la zona sureste del municipio, en los límites con el Municipio de Buenavista, donde se
localiza la zona de vida de bh – T, se presentan promedios anuales de lluvias de 2.630 mm.
Se presentan lluvias escasas durante los meses de Diciembre a Marzo, luego se presenta
un período de alta precipitación en los meses de Abril a Junio con ligero descenso en el
mes de Julio, para finalmente presentarse un período de lluvias intensas durante los meses
de Agosto a Septiembre con ligero descenso en los meses de Octubre y Noviembre
(Estación Ayapel).
57
Mapa 4. Isoyetas.
58
7.1.1.2. Temperatura
Los datos referentes a la temperatura atmosférica de acuerdo con los registros de las
estaciones meteorológicas citadas, indican promedios anuales de 26º C para la zona de
vida del bh – T; los registros para el bs – T señalan promedios de 28º C. Las temperaturas
varían muy poco durante el día, pero en la noche los cambios son apreciables,
principalmente la zona que circunda la Ciénaga de Ayapel. Los valores más altos coinciden
con la época de verano y los más bajos con las de invierno. Los registros indican que las
temperaturas medias máximas se presentan en el período de Marzo a Abril y las medias
mínimas en el período de Junio – Julio.
El brillo solar está determinado por las temporadas de secas o de lluvias. En la zona de
influencia de los complejos cenagosos entre 125,2 horas/mes en Junio y 185,7 horas/mes
en Enero, con un promedio anual estimado entre 1500 y 1.800 horas (Hidrogeocol Ltda.,
2004).
59
contaminantes, climatización de edificaciones como tecnología fuente de confort térmico, y
como fuente directa de producción de biomasa.
Una aproximación a la disponibilidad promedio multianual de energía solar por regiones es:
7.1.1.5. Vientos
Durante todo el año los regímenes de velocidad media del viento en el municipio al igual
que en la mayoría de áreas en el litoral Caribe colombiano, están influenciadas por las
oscilaciones del sistema de alta presión de las Azores, las fluctuaciones de la Zona de
Convergencia Intertropical latitudinalmente, el ingreso de frentes fríos y huracanes en la
zona.2
En los meses de Diciembre a Marzo (Época Seca) presentan posiciones propicias para
que se presente flujo constante de viento ocasionando las mayores velocidades del año,
las cuales según los registros multianuales del IDEAM oscilan entre 6,3 y 7,0 m/seg,
asimismo de Abril a Noviembre (Época Húmeda) se presentan velocidades medias entre
4,5 y 6,2 m/seg. Durante la época de transición de Junio a Julio se ostentan velocidades
medias entre 5,9 y 7,8 m/seg respectivamente, siendo este último el promedio mayor de
todo el año.
Los vientos alisios son los predominantes en la zona con dirección Noreste durante el
verano y con dirección Sudeste durante la época de lluvias.
7.2. HIDROGRAFÍA
2 http://www.cioh.org.co/meteorologia/Climatologia/ResumenSanAndresyProvidencia4.php
60
Departamento de Córdoba PGOF, así como recorrido de campo efectuado. Acorde a lo
anotado, la información referente a las Cuencas Hidrográficas que conforman el Municipio
de Pueblo Nuevo, son las pertenecientes a las áreas comprendidas para la cuenca del Río
San Jorge, de las cuales se tomaron en cuenta las de mayor relevancia, acorde con análisis
previos efectuados (Mapa 5).
Cuadro 6. Microcuencas.
Microcuencas Area (Ha) Porcentaje
Arroyo Arena 2.000,03 2,36%
Arroyo Arena - Alta 4.615,19 5,45%
Arroyo Cacho 1.238,90 1,46%
Arroyo Canalete 76,68 0,09%
Arroyo Caño Prieto 1.484,48 1,75%
Arroyo Carolina 1.193,65 1,41%
Arroyo El Bejuco 4.040,17 4,77%
Arroyo El Contento 289,82 0,34%
Arroyo El León 1.077,62 1,27%
Arroyo Guatanacio 198,57 0,23%
Arroyo La Pita 2.360,24 2,79%
Arroyo Las Cazuelas 1.798,19 2,12%
Arroyo Las Piedras 734,52 0,87%
Arroyo Los Mercados 136,33 0,16%
Arroyo Paujil 453,59 0,54%
Arroyo San Francisco 273,68 0,32%
Arroyo Santiago 1.248,92 1,47%
Arroyo Trementino 4.642,55 5,48%
Caño Carate 2.115,06 2,50%
Caño Carate Bajo 10.539,65 12,44%
Caño Las Cruces 2.739,82 3,23%
Castillera 903,78 1,07%
Ciénaga El Arcial 1.356,11 1,60%
Quebrada Aguas Claras 17.624,93 20,81%
Quebrada Aguas Claras - Alta 3.058,11 3,61%
Quebrada Aguas Vivas 2.904,43 3,43%
Quebrada Del Medio 4.962,84 5,86%
Quebrada El Jardín 1.093,70 1,29%
Quebrada Providencia 962,84 1,14%
Quebrada Saca 5.920,42 6,99%
Quebrada Santiago - Alto 458,38 0,54%
Río San Jorge 2.205,70 2,60%
Total 84.708,89 100,00%
Fuente: Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge. 2005. – CORDECOR,
Cálculos SIG. 2017.
61
Mapa 5. Hidrografía y microcuencas.
62
Se presentan en este ítem las características geométricas como son el área, perímetro,
longitud de la red de drenaje y densidad de drenaje. Dentro de los parámetros de forma, se
mencionan el factor de forma, el coeficiente de compacidad y el índice de alargamiento de
dos de las principales microcuencas del municipio:
El valor encontrado de la densidad de drenaje de una cuenca permite conocer si una cuenca
es bien o mal drenada. Se puede considerar que valores próximos a 0,5 Km/Km2
corresponden a una cuenca pobremente drenada mientras que valores de 3,5 Km/Km2 o
mayores indican la eficiencia de la red de drenaje (Jiménez, 1986).
Por tal motivo se puede afirmar que el sistema de drenaje de las microcuencas del
municipio, presentan una eficiencia de mediana a pobre por presentar valores bajos. El
caso de la cuenca del Caño Carate y la Quebrada de Aguas Claras presentan valores de
1,20 Km/Km2 y 1,13 Km/Km2 respectivamente.
El achatamiento de una cuenca se analiza a partir del factor de forma. Este factor resulta
al dividir el área de la microcuenca por la longitud medida desde el punto más alejado de
ella hasta la salida, elevada al cuadrado. Valores del factor de forma superiores a la unidad,
indican el grado de achatamiento de ella o un cauce principal corto y por consecuencia
tienen tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando avenidas
torrenciales, presentándose tiempos de concentración bajos.
63
El análisis de las microcuencas del Municipio de Pueblo Nuevo muestra un factor de forma
inferior a la unidad en todos los casos. El mayor valor es de 0,25 y lo presenta la
microcuenca de la Quebrada de Aguas Claras y el mínimo es de 0,24 del Caño Carate. Es
por eso que se puede asegurar que las microcuencas a nivel municipal presentan una forma
alargada y por tal razón no son susceptibles a sufrir crecientes repentinas, a menos que se
produzca un represamiento de las aguas producto de alguna actividad antrópica.
Por tal motivo se puede afirmar que el sistema de drenaje de las microcuencas del
municipio, presentan una eficiencia de mediana a pobre por presentar valores bajos. El
caso de la Quebrada de Aguas Claras y la del Caño Carate presentan valores de 1,55
Km/Km2 y 1,92 Km/Km2, respectivamente.
Los valores obtenidos en las microcuencas del municipio muestran que la mayoría
presentan una tendencia no tan marcada a concentrar fuertes volúmenes de agua de
escurrimiento, ya que están un poco por encima de la unidad. El mínimo coeficiente es de
1,55 en la microcuenca de la Quebrada de Aguas Claras y máximo es de 1,92 en la
microcuenca del Caño Carate.
En el caso de las microcuencas del municipio de Pueblo Nuevo y específicamente para dos
de sus principales, se presentan valores muy por encima de la unidad como ocurre con las
microcuencas del Caño Carate y la Quebrada de Aguas Claras con valores de 2,40 y 2,98
respectivamente.
El Caño Carate está ubicado en la parte baja de la cuenca del Río San Jorge, su área de
drenaje tiene una extensión de 1.500 Km2 tomando parte en los municipios de Planeta Rica,
Buenavista y Pueblo Nuevo en el Departamento de Córdoba.
64
Es quizás la microcuenca más grande del Río San Jorge junto con la cuenca del Río San
Pedro y Uré. Presenta un recorrido de 83 Km aproximadamente en Córdoba, pasando por
la Ciénaga de El Porro y un sitio llamado Cuatro Bocas hasta entrar al Departamento de
Sucre y desembocar en la zona de La Mojana en la Ciénaga Guayabal. Según la
clasificación de Horton el Caño Carate es de orden 6 y presenta un caudal promedio anual
estimado de 12 m3/s. Dentro de sus principales tributarios se encuentran el Arroyo Arena,
Arroyo Carolina, Arroyo Cardona, Arroyo de Godín, Quebrada Majagual, Quebrada Las
Flores, Quebrada El Golero y Quebrada El Guata, entre otras.
La cuenca del Arroyo Santiago tiene una extensión de 313 Km2 en el Departamento de
Córdoba tomando parte en los Municipios de Pueblo Nuevo, Sahagún y Ciénaga de Oro.
En su recorrido por Córdoba presenta una longitud aproximada de 33 Km, siendo una
corriente de orden 5 en la clasificación de Horton. Presenta un caudal promedio anual
estimado de 3,7 m3/s. Dentro de sus principales tributarios se encuentran el arroyo San
Francisco, Arroyo Trementinal y Arroyo Las Cazuelas, entre otros.
Este arroyo nace en los límites con el Municipio de San Carlos al noroccidente del Municipio
de Pueblo Nuevo, y corre de norte a sur penetrando al Municipio de Planeta Rica y
desembocando al Caño Carate; tiene una longitud aproximada en jurisdicción del municipio
de Pueblo Nuevo de 3 Km.
65
Arroyo Arena, el cual debió ser trasladado a un sitio más apartado denominado Pueblo
Seco (en el sector aledaño al arroyo aún están asentadas algunas viviendas).Tributan
aguas a este arroyo los siguientes arroyos y quebradas: Quebrada El Reparo, Quebrada
Aguacate, Quebrada San Vicente, Arroyo Las Pinturas, y otro número de pequeñas
quebradas.
La Ciénaga El Arcial se encuentra en la parte baja de la cuenca del Río San Jorge entre los
Municipios de Buenavista y Pueblo Nuevo en el Departamento de Córdoba. Tiene un área
aproximada de 532 hectáreas en época de verano, dentro de sus tributarios se encuentran
la Quebrada Los Loros, Quebrada La Colorada y la Quebrada Castillera. Las
precipitaciones promedio multianuales presentes en la zona son del orden de los 2.100 mm
con un clima semihúmedo de acuerdo a la clasificación de Thornwaite.
La Ciénaga El Porro está ubicada al sur del Municipio de Pueblo Nuevo en la parte baja
dela cuenca del Río San Jorge, presenta un área aproximada de 180 hectáreas en época
de verano, tiene una precipitación de 2.000 mm de lluvia total anual y muestra un clima
semihúmedo según Thornwaite. La Ciénaga El Porro sirve como cuerpo de
almacenamiento, amortiguando los volúmenes de agua provenientes del Caño Carate. Otro
afluente importante es la Quebrada Seca que vierte sus aguas en el costado norte de la
ciénaga.
El régimen pluviométrico de la cuenca del Río San Jorge se ha visto modificado en los
últimos años por el fenómeno del niño. Otro factor que disminuye los niveles de precipitación
es la deforestación existente en predios privados por donde pasa el río ya que estos llevan
sus potreros hasta la misma orilla.
66
La mayor contaminación del río se debe al vertimiento de desechos sólidos orgánicos y
pesticidas en su cauce. Estos problemas son más frecuentes en las zonas urbanas.
Se puede destacar la regular calidad del agua de la Quebrada Aguas Claras y Caño Carate,
para mantenerlas y mejorarlas es uno de los objetivos primordiales del presente Plan Básico
de Ordenamiento Territorial.
67
7.3. GEOLOGÍA
De acuerdo con la “Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del
Municipio de Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba” elaborado por la CVS (2013), en
el Municipio de Municipio de Pueblo Nuevo se identificaron seis unidades geológicas, que
se describen a partir de la información del Ingeominas, (2001 y 2004) y del Diagnóstico
Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge (2005) y se ilustran en el Mapa 6.
Esta unidad aflora en el costado occidental del Municipio de Pueblo Nuevo en límites con
el Municipio de San Carlos. Se encuentra conformando el flanco este del Anticlinorio de
San Jerónimo y sus mejores afloramientos se encuentran en la vía Montería-Planeta Rica,
donde se encuentra fuertemente plegada y atravesada por numerosos lineamientos y fallas
que cortan esta unidad en algunos sectores, donde además se ha logrado medir un espesor
para esta unidad de 2500m (INGEOMINAS, 2001).
Esta unidad generalmente conforma una topografía abrupta, caracterizada por valles
estrechos y en la cual los procesos erosivos son muy comunes presentándose estos en
casi toda la unidad, factor que sirve como referencia para la separación de esta formación.
Las características litológicas y la posición estratigráfica que presenta esta unidad, sirven
para asignarle una edad de formación Oligoceno inferior- Mioceno Inferior, así como un
ambiente de depositación deltaico salobre dada la asociación de lodolitas grises con
materia orgánica y mantos de carbón (INGEOMIAS, 2001).
Debido a que esta unidad está conformada por litología poco resistente ante la
meteorización y erosión, presenta una topografía suave y en la cual los afloramientos son
poco comunes y se encuentran restringidos a caminos y carreteras de la zona donde aflora.
68
Mapa 6. Geología.
69
De acuerdo a las relaciones estratigráficas que esta unidad presenta con las unidades que
la infra y suprayacen, la edad de formación de la misma puede estar cerca del Mioceno
inferior (Según estudios de fauna hechos por Dueñas y Duque (1981)) y de acuerdo a la
fauna encontrada, el ambiente de depositación seria marino somero con profundidades que
varían entre 200-600 m (INGEOMINAS, 2001).
Esta formación aflora en la zona centro occidental del municipio. En general presenta una
geomorfología caracterizada por la presencia de lomas suaves.
Los contactos con las demás unidades son discordantes (Con la Formación Porquero y con
las Formación Sincelejo, según (Ingeominas (2001)).
Dadas las características y relaciones estratigráficas de la unidad, una edad apropiada para
depositación de esta formación, (Dataciones micro paleontológico hechas por
CARBOCOL), seria Mioceno superior – Plioceno; el ambiente más propicio para la
depositación sería el Marino somero para la parte inferior hasta un ambiente continental
para la parte superior.
70
esta formación restos de madera silicificada. Toda esta formación se encuentra basculada
ligeramente hacia al este.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Esta unidad aflora al oriente del Municipio de Pueblo Nuevo conformando el relieve de
terrazas y superficies suavemente onduladas.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
71
7.3.6. Depósitos aluviales (Qal)
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Los sedimentos del Río San Jorge al oriente del municipio son los depósitos de mayor
extensión, pero los depósitos asociados a el Arroyo Arenas, La quebrada Aguas Claras,
quebrada del Medio, Quebrada Larga, Arroyo Santiago, caño El Carate, entre otras,
generan valles amplios con abundantes sedimentos finos, producto de los desbordes e
inundaciones periódicas.
Hidrocarburos
Roca generadora
La Formación Ciénaga de Oro puede ser considerada como una secuencia elástica con alto
72
contenido de materia orgánica. Hoy en día se acepta que estos sedimentos son las rocas
generadoras del gas acumulado en los campos de Jobo – Tablón.
Roca almacenadora
Roca sello
Las arcillas marinas de la Formación Porquero cubren por completo la Formación Ciénaga
de Oro en la cuenca del San Jorge.
7.3.6.2. Hidrogeología
Semejando las corrientes de aguas superficiales las aguas subterráneas tienen conductos
por los cuales migran, por entre formaciones sedimentarias en especial, areniscas de
tamaño medio y grueso. El nivel freático, la estructura de las rocas y los minerales solubles
son los grandes condicionantes de la calidad de este recurso.
Las unidades hidrogeológicas analizadas dentro del estudio del INGEOMINAS, fueron
agrupadas en 3 de acuerdo a las siguientes características:
Tipo de Porosidad.
Permeabilidad de las rocas y/o sedimentos.
Ocurrencia o no de agua subterránea.
Las aguas subterráneas son una fuente importante del recurso agua con que cuenta el
Municipio de Pueblo Nuevo. El agua subterránea ha sido utilizada durante muchos años
por los habitantes de esta región. Las aguas subterráneas, además de estar presente y en
forma abundante en el territorio, presenta una serie de ventajas para utilizarlas en
abastecimiento de agua, en relación a las aguas superficiales:
73
No se necesitaran obras civiles de captación (embalse).
Las aguas subterráneas se encuentran en un embalse natural.
No se verían afectadas por épocas de intenso verano.
No se necesitan tratamiento para sólidos, ni químicos para bacteriológicos.
Los costos de explotación son mínimos, si se cuenta con buena infraestructura para
vías y redes eléctricas.
Por todo lo anterior, la hidrogeología a nivel municipal es de suma importancia debido a que
la mayoría de los corregimientos, veredas y caseríos extraen este recurso del subsuelo,
para consumo humano. Se hace necesario revisar los estudios hidrogeológicos que sobre
la zona existen para determinar las potencialidades del recurso agua subterránea y la
reserva aprovechable.
En un estudio realizado por la Empresa Hidrogeo Ltda de Medellín en 1997 en cinco (5)
corregimientos y por el Doctor Antonio José Argumedo F.(Ingeniero Geólogo) se concluye
que, en las formaciones Cerrito y Betulia, constituidas por arcillas plásticas, gravas y arenas
intercaladas con arcilla y arenas limosas, “Las intercalaciones de arenas gravas con arcillas
constituyen el acuífero regional más importante de estos corregimientos” ubicadas a una
profundidad promedio de 60 m. en su límite superior y una profundidad indefinida. Se define
como un acuífero, poroso multicapa, con recarga directa por el agua lluvia, que se infiltra.
Estos dos profesionales coinciden en el análisis y proponen un pozo que variara entre los
74
70 y los 80 m. dependiendo del sitio que se determine. Cada uno propone un sitio específico
pero todo depende de unos criterios que se especifican a continuación y variarían las
condiciones finales:
Durante las perforaciones se deben tomar muestras del material extraído, para
establecer físicamente el cambio de facies y tomar registros eléctricos de resistividad y
S.P. para establecer el pozo definitivo (diseño).
La tubería debe ser intercalada por tubos con filtros de P.V.C., R.D.E.21, con diámetro
de 6 m. con un mínimo de 18 m. de filtros y tubos ciegos.
Una vez se desarrolle y se lave el pozo, se debe realizar una prueba de aforo, en donde
se establezca el caudal promedio, nivel estático y nivel dinámico para establecer los
parámetros hidráulicos del pozo y repetirlos cada año para recalcular la velocidad de
recarga y su equilibrio hídrico.
Las aguas subterráneas tienen aceptación para el consumo humano por parte de las
comunidades. Se amerita realizar estudios físicos – químicos y bacteriológicos para
determinar la calidad del agua y compararlo con los estándares.
7.4. GEOMORFOLOGÍA
75
Macrounidad Unidad geomorfológica
Lomas de Laderas Cóncavo Convexas con Cimas Redondeadas a Planas
Lomas de laderas cóncavo convexas con cimas redondeadas a
subredondeadas
Sistema colinado
Colinas de laderas cóncavo convexas con cimas redondeadas a
masivo
subredondeadas
Ondulaciones
Colinas bajas de tope redondeado amplio
Colinas con Laderas Quebradas a Escarpadas y con Cimas Angulares
Sistema colinado
Lomas alargadas de Laderas Cóncavo Convexas con Cimas
estructural
Redondeadas a Planas
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Foto 4. Unidad geomorfológica de bajos al norte del centro poblado Tierra Santa.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Estos bajos se extienden al suroriente del municipio paralelos al Río San Jorge y a las
diferentes ciénagas del sector.
76
Mapa 7. Geomorfología.
77
Foto 5. Unidad geomorfológica de bajos al oriente del centro poblado de Cintura.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Son franjas estrechas y alargadas ubicadas por lo general a ambos lados de los canales,
presentan formas convexa a plano convexa, forma que toma debido a las partículas
mayores que allí se han depositado en los desbordamientos repetitivos de estas fuentes
hídricas, ocupando un mayor volumen en comparación con las partículas más finas de
características de los sistemas cenagosos.
Corresponden a zonas bajas formadas por la migración del río especialmente en sectores
meandriformes en el lado donde hay depositación de arenas; en dicho proceso se forman
numerosos canales y sus respectivos diques, de poca altura, que van siendo abandonados
a medida que el río se desplaza lateralmente. Esta unidad se ubica en el costado suroriental
del municipio paralela al Río San Jorge.
78
la dinámica fluvial solucionando problemas particulares pero acentuando la misma en otros
sectores. Se destacan los diques que bordean ambas márgenes del Caño Aguas Claras en
ambas márgenes, los paralelos al Río San Jorge (Foto 6). Igualmente se observaron diques
al interior de paisaje de bajos separando áreas de potreros.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Para el control de inundaciones la CVS en el sitio Morrocoy, paralelo al Río San Jorge ha
construido un dique de 630 metros (Foto 7), esta obra fue realizada por Consorcio Obras
del Sinú y San Jorge y la interventoría estuvo a cargo de la Universidad de Cartagena y
tiene coordenadas de inicio 872.186,34 E y 1.416.056,76N y coordenadas finales de
872.242,07 E y 1.415.581,63N.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
79
E y 1.413.322,28N. Allí por causa de la socavación se tuvo que reconstruir el terraplén.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
80
7.4.2.1. Valles aluvio coluviales (Va)
Foto 10. Valles aluvio coluviales, a la izquierda valle de Quebrada Aguas Claras, en
la derecha terrenos planes del valle del Arroyo Santiago.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Localizadas a ambos lados del plano inundable y originadas por repetidos descensos del
nivel de base de erosión, bien sea por ascensos diastróficos regionales o si no por
incidencia climática global. En ambos casos domina en principio la erosión vertical que
conduce a la incisión de la corriente dentro de sus propios sedimentos. No obstante al
acercarse a un nuevo perfil de equilibrio, el cauce se ensancha y se inicia una nueva etapa
de sedimentación. Arriba quedan los niveles de terraza y abajo el naciente plano inundable.
Cada nivel de terraza está separado de los demás por un escape o un talud de terraza,
cuya altura es indicativa de un mayor o menor incisión de la corriente.
Esta unidad se localiza en un área en la zona norte del municipio en la margen derecha del
Caño Santiago.
Esta unidad se localiza al suroriente del municipio en límites con el municipio de Buenavista,
específicamente al oriente de la ciénaga El Arcial, allí se observa una unidad de terrazas
81
bajas con un nivel de disección bajo pero de alta densidad lo que dificulta la separación de
los bajos entre las terrazas y las terrazas. Dado el nivel de las terrazas y lo superficial de
los bajos, esta unidad presenta inundaciones periódicas.
Esta unidad corresponde a terrazas que por la acción de los agentes erosivos se han
moldeado y sus canales han empezado a presentar una incisión baja, dando un aspecto de
una superficie con ondulaciones suaves y amplias.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Esta unidad se localiza hacia el centro oriente del municipio entre la Ciénaga El Porro y la
Ciénaga Cintura. También se encuentran hacia el noroccidente de la Ciénaga Cintura dos
áreas importantes de esta unidad.
82
atenuando las cimas para configurarlas en un subpaisaje con rasgos topográficos más
suaves.
Estas lomas cubren superficies que no muestran una dirección clara, presentan una
pendiente moderadamente baja que imprimen una topografía atenuada y un aspecto
homogéneo que se refleja en sus cimas amplias y aproximadamente planas. En el municipio
estas lomas se encuentran en la zona suroriental en inmediaciones de la Ciénaga El Arcial.
Foto 12. Aspecto de las lomas de laderas cóncavo convexas y cimas redondeadas a
subredondeadas, en la izquierda se observa la cabecera municipal al fondo, en la
derecha hacia el oriente de la cabecera.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Esta unidad es la de mayor distribución dentro del municipio, se ubica en la zona central
del mismo y sobre ella se ubica la cabecera municipal.
Corresponde a colinas muy bajas con laderas amplias y topes redondeados amplios. Estas
colinas se forman por la incisión y profundización de canales en un antiguo paisaje de
terrazas. Esta unidad se ubica al occidente de la Ciénaga Cintura.
83
Foto 13. Aspecto de las colinas bajas de tope redondeado amplio cerca de Puerto
Santo.
Fuente: CVS. Evaluación de las amenazas por inundaciones en el suelo rural del Municipio de
Pueblo Nuevo – Departamento de Córdoba. 2013.
Subpaisaje formado por eventos tectónicos que originaron una deformación de lar rocas,
los efectos de la erosión sobre ellos han generado la denudación y modelación de sus cimas
y laderas suavizándolas hasta el punto de que estas adopten una forma redondeada a
plana.
En el municipio esta unidad se presenta hacia el occidente y las lomas presentan sentido
84
Norte Sur, correspondiendo con estructuras tipo sinclinal.
7.5. EDAFOLOGÍA
Clasificación agrológica III: Los suelos forman parte de los diques naturales dentro de las
planicies de inundación reciente El relieve plano con pendientes 1-3%. Suelos superficiales
a profundos, limitados por altos contenidos de arcillas o material coralinos; predominan las
texturas francas con sustrato arcilloso; el drenaje natural varía de moderado a imperfecto.
Tienen bajos niveles de nitrógenos, fósforo y potasio. La fertilidad natural es moderada.
85
Mapa 8. Clases agrológicas.
86
Clasificación agrológica IV. De relieve plano con pendiente 1-3%. Se agrupan en esta
clasificación, los suelos localizados en los valles entre colinas. Son superficiales a
moderadamente profundos limitados por horizontes arcilloso compactados, las texturas
generalmente son franco arcillosas en superficie a arcillosas en el subsuelo, el drenaje
natural oscila entre moderado a imperfecto. Presentan bajos contenidos de nitrógenos,
fósforos y potasio.
Clasificación Agrológica VII. Los suelos se han formado a partir de arcillolitas y areniscas
con intrusiones de calizas y gravillas, son superficiales a moderadamente profundos,
limitado por rocas. Los suelos son pobres en fósforos y nitrógeno. Uso actual: Ganadería
extensiva, rastrojos y bosques naturales. Aptitud: Silvicultura crecimiento de la vegetación
natural. Reserva natural, zoocriaderos.
87
Adicionalmente se contó como insumo con imágenes Spot suministradas por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi – IGAC”3, el equipo técnico del presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo Nuevo ha elaborado el nuevo mapa de
Coberturas del Suelo (Mapa 9) para este municipio, el cual arroja las siguientes coberturas:
Territorios artificializados, representados por el tejido urbano continuo; Territorios
agrícolas, representadas por mosaico de cultivos, pastos enmalezados y pastos limpios;
Bosques y áreas seminaturales, representadas por bosque fragmentado y arbustales;
Superficies de agua, dadas por lagunas, lagos y ciénagas naturales (Cuadro 11).
En el Municipio de Pueblo Nuevo, esta cobertura comprende las áreas urbanizadas y cubre
un área de 210,08 hectáreas equivalente al 0,25% con relación al área municipal.
Pastos limpios
3CVS, 2008. Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba – PGOF. Montería,
pág. 264.
88
Mapa 9. Coberturas del suelo.
89
Pastos enmalezados
Cobertura con árboles y/o arbustos diseminados en la superficie analizada, que no pueden
ser separados cartográficamente a niveles o en estudios detallados. Cubre una superficie
aproximada de 1.288,73 hectáreas, equivalentes al 1,52% del área municipal.
Bosque fragmentado
Arbustal
Esta unidad incluye las zonas cubiertas por agua continental, bien sea de origen natural o
inducidas por el hombre, representadas por ciénagas, embalses, represas y aguas
corrientes o ríos, como también áreas con vegetación herbácea y arbustiva propia de
pantanos y ciénagas. Esta unidad comprende 1080,13 hectáreas y representa el 1,28% del
área municipal.
Se tomó en cuenta el estudio del IGAC y otros estudios adicionales tales como el
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge, elaborado por la CVS
(2005). De igual forma, se recopiló y analizó la información existente, así como se
efectuaron recorridos de indagación y comprobación en campo, valorándose información
primaria y secundaria en lo relacionado con la producción de los diferentes cultivos, pastos
90
y forestales existentes en la zona. En el Cuadro 12 y en el Mapa 10 se establecen las
unidades y áreas de uso potencial de suelos:
7.6.1. Agrícola
7.6.2. Forestal
Son tierras con limitaciones muy severas cuyo uso primordial sería el de bosques y tierras
de reserva, aunque en ellos se puede desarrollar una ganadería no intensiva. Corresponden
principalmente a la clase VI. Se localizan principalmente en las cuencas de: Arroyo El
Contento; Arroyo Arena Alta; Arroyo Carolina; Arroyo El León; Quebrada de Aguas Claras;
Quebrada Seca y Quebrada Aguas Vivas, con una superficie aproximada de 9.944,16
hectáreas, equivalente a un 11,74% del territorio municipal.
7.6.3. Ganadería
Corresponde esta actividad a los suelos de Clase V, incluyen un potencial para cultivos
permanentes que pueden producir una cobertura similar a los bosques. Los suelos de clase
V que si bien presentan riesgo de erosión, son apropiados principalmente para pastos. Se
localizan principalmente hacia las cuencas de: Quebrada de Aguas Claras; Arroyo Arena;
Quebrada Seca; Quebrada del Medio; Quebrada El Bejuco; Quebrada Jardín; Arroyo
Cacho; Arroyo Trementino; Arroyo Las Cazuelas; Arroyo Las Piedras y Caño Prieto, con
una superficie de 47.177,59 que corresponde al 55,69% de la extensión territorial del
municipio.
91
Mapa 10. Uso potencial del suelo.
92
7.6.4. Protección
7.6.5. Urbano
Del análisis de distintos estudios y otras fuentes, se definieron los siguientes usos los cuales
responden a la dinámica económica existente en el Municipio, así como a los servicios
ambientales que aún existen (Mapa 11 y Cuadro 13).
Es la labor de cultivo que se realiza principalmente en las llanuras aluviales o en áreas que
tienen suelos de buena calidad natural. Se desarrolla en monocultivos, altamente
tecnificado que se rotan durante el año, de acuerdo a la disponibilidad de agua. Se
caracteriza por su exigencia en inversiones de capital (orientadas a superar las limitaciones
bióticas – abióticas del medio con el fin de aumentar rendimientos).
Este sistema está presente en los corregimientos de Nueva Esperanza, El Chipal, Palmira,
El Poblado, El Arcial y representa un área de 1.696,04 hectáreas, equivalentes al 2,00%
del área municipal.
93
Mapa 11. Uso actual del suelo.
94
7.7.2. Extracción forestal selectiva
Este tipo de uso está incluido dentro del área de bosque secundario (BS) y su área
corresponde a 1.043,58 hectáreas que equivalen al 1,23% del territorio municipal (Mapa
11).
El uso para este tipo de cobertura (Pastos) es la ganadería extensiva tradicional, que se
desarrolla en terrenos de diferentes características con infraestructura vial terciaria interna
en buen estado. Las prácticas de manejo se reducen al control periódico de malezas y la
aplicación de algunas vacunas, la capacidad de carga de este sistema se calcula en un (1)
animal por hectárea (IGAC) para toda el área municipal.
El área de uso de esta actividad corresponde al área de pastos manejados (PM), lo cual
representa un área total de 80.679,03 hectáreas dedicadas a la ganadería equivalente al
95,24 % del área del municipio (Mapa 11).
95
punto que según información suministrada por moradores de dichos cuerpos de agua, la
dieta alimentaria se ha dirigido al consumo de carne de cerdo y aves de corral. Estos usos
se realizan en un área de 1.080,13 hectáreas equivalente al 1,28% con relación al área del
Municipio.
7.7.6. Urbano
Las zonas en conflicto se determinaron a partir del cruce de demanda (uso actual) y oferta
(uso potencial) ambiental, identificándose varias categorías las cuales se resumen en el
Cuadro 14 y se pueden visualizar en el Mapa 12.
96
Mapa 12. Conflictos por uso del suelo.
97
7.8.1. Conflictos por uso inadecuado alto
Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es extracción forestal selectiva y el
uso potencial es protección. Esta área comprende 98,34 hectáreas, equivalente al 0,12%
del área del municipio.
Se presenta a nivel rural una superficie aproximada de 49.147,60 hectáreas que tienen uso
adecuado de los suelos y que corresponde a un 58,02% del área municipal.
Corresponde a las áreas de bosque productor, protector o protector productor, donde el uso
98
actual es de extracción forestal selectiva y de protección y la aptitud o uso potencial del
suelo es forestal. Se presenta en 564,96 hectáreas, equivalentes al 0,67% del total del
municipio.
Corresponde a las áreas donde el uso actual tiene concordancia con el uso potencial, en
términos generales se presenta en el Municipio en donde el uso actual es ganadería
extensiva y el uso potencial del suelo es ganadero. Esta área contabiliza un total de
46.278,03 hectáreas, equivalentes al 54,63% del área municipal.
Corresponde a las áreas donde el uso actual es urbano y el uso potencial del suelo también
es urbano. Esta área tiene 210,08 hectáreas, equivalentes al 0,25% del total municipal.
7.9. ECOSISTEMAS
4CVS, 2008. Plan de Acción de Biodiversidad del Departamento de Córdoba. Ecosistemas y estado
actual, áreas protegidas, áreas prioritarias de conservación. Montería, 90p.
99
Mapa 13. Ecosistemas.
100
Cuadro 15. Relación de los biomas a nivel departamental y municipal.
Córdoba Pueblo Nuevo
% del % del
Tipo general de bioma Bioma % bioma
Área (Ha) territorio Área (Ha) territorio
dptal.
dptal. mpal.
Halohelobiomas Sinú-
17.602,88 0,70% 0,00 0,00% 0,00%
Pedobioma del Zonobioma Urabá
Húmedo Tropical Helobiomas Caribe 185.244,47 7,40% 19.709,40 23,27% 10,64%
Helobiomas Sinú 178.511,36 7,13% 0,00 0,00% 0,00%
Hidrobioma Depresión
Hidrobioma del Zonobioma 44.048,70 1,76% 2.415,32 2,85% 5,48%
Momposina
Húmedo Tropical
Hidrobioma Sinú 25.919,33 1,04% 0,00 0,00% 0,00%
Orobioma subandino
43.689,68 1,75% 0,00 0,00% 0,00%
Orobioma del Zonobioma cordillera Occidental
Húmedo Tropical Orobioma andino
387,45 0,02% 0,00 0,00% 0,00%
cordillera Occidental
Zonobioma Alternohídrico ZAST Caribe 226.465,67 9,05% 50.655,21 59,80% 22,37%
o Subxerofítico Tropical ZAST Sinú 881.191,76 35,21% 0,00 0,00% 0,00%
Zonobioma Húmedo ZHT Bajo Cauca 435.810,89 17,41% 11.532,65 13,61% 2,65%
Tropical ZHT Sinú-Urabá 374.126,93 14,95% 0,00 0,00% 0,00%
Otras coberturas 89.552,00 3,58% 396,31 0,47% 0,44%
Sin información 0,00 0,00%
Total 2.502.551,12 100% 84.708,89 100% 3,38%
Fuente: CVS. Plan de Acción de Biodiversidad del Departamento de Córdoba. Ecosistemas y estado
actual, áreas protegidas, áreas prioritarias de conservación. Montería. Diciembre de 2008. -
CORDECOR. Cálculos SIG. Junio de 2017.
Otro aspecto que cabe resaltar es el hecho de encontrar en jurisdicción del Municipio de
Pueblo Nuevo el Helobioma Caribe en un 23,27% del territorio municipal, pero con el
10,64% del área de este bioma a nivel departamental. Este bioma agrupa los ecosistemas
de Bosques inundables que se encuentran en la planicie aluvial del Río San Jorge y sus
afluentes en la jurisdicción de la CVS. Esta zona está asociada a la depresión de La Mojana
y Momposina y todo su sistema fluvial y lacustre.
101
El Helobioma Caribe presenta un régimen de precipitación unimodal presentando un clima
semi húmedo a semi seco y una temperatura media multianual de 27 ºC (CVS 2007). Estos
ecosistemas están asociados a la dinámica fluvial y fluvio-lacustre de los ríos Cauca y San
Jorge, que generan acumulación de grandes volúmenes de sedimentos. Predominan
geoformas agradacionales en las cuales se encuentran las ciénagas como una serie de
ecosistemas acuáticos interrelacionados entre sí o con ecosistemas terrestres. Los suelos
son pobremente drenados, superficiales y en constante rejuvenecimiento que le da
condiciones de fertilidad.
Este bioma está representado por una comunidad vegetal dominada por especies de
árboles, con alturas superiores a los 20 m, que conforman un estrato de copas más o menos
continuo (densidad >70%), que puede ser reemplazada por un arbustal más o menos denso
con alturas entre 3 a 10 m, una de sus principales características es su ubicación en la
llanura aluvial del Río San Jorge y sus tributarios e influenciado por el Río Cauca, por lo
cual está sometido a continuas inundaciones estacionales, lo cual genera una composición
florística diferente a otras comunidades boscosas circundantes.
En términos generales, los ecosistemas mejor representados dentro del territorio municipal
de Pueblo Nuevo son: Agroecosistemas ganaderos (79,83%), Vegetación secundaria
(6,20%), Bosque semidenso lomerío quebrado (1,86%) y Bosque semidenso lomerío
ondulado (3,81%) (Cuadro 16).
102
Hidrobioma ZAST
Tipo de Helobioma ZAST Bajo Total
Ecosistema /Biomas Depresión Caribe
ecosistema Caribe (Ha) Cauca (Ha) Ecosistemas
Momposina (Ha) (Ha)
Agroecosistemas
17.669,02 41.691,26 8.262,68 67.622,96
ganaderos
Vegetación
490,87 2.829,70 1.934,32 5.254,89
secundaria
Total Ecosistemas
0,00 19.044,44 45.161,14 11.532,65 75.738,23
Transformados
Ríos 186,23
Zona urbana 210,08
Otras coberturas
Total otras
396,31
coberturas
Sin información 0,00
Total Biomas 2.415,32 19.709,40 50.655,21 11.532,65 84.708,89
Fuente: CVS. Plan de Acción de Biodiversidad del Departamento de Córdoba. Ecosistemas y estado
actual, áreas protegidas, áreas prioritarias de conservación. Montería. Diciembre de 2008. -
CORDECOR. Cálculos SIG. Junio de 2017.
7.10. FLORA
Reportes de personas que residen en la zona rural, expresan que en el Municipio de Pueblo
Nuevo aún quedan áreas que poseen pequeñas zonas que conservan especies florísticas,
localizándose ésta principalmente en las zonas de colina y otra parte hacia la planicie
aluvial, vegetación que es característica de la cobertura del bosque natural.
103
Las principales especies arbóreas presentes en la planicie fluviolacustre son las siguientes:
Campano (Samanea saman), Ciruelo (Spondia purpurea), Majagua (Bombax septenatum),
Palma de Corozo (Bactris minor), Palma Amarga (Sabal sp), Bijao (Celathea sp), Guásimo
(Guazuma ulmifolia), Yarumo (Cecropia sp), Camajón (Sterculia apetala), Algarrobo
(Hymenaea courbariL), Matarratón (Giricidia cepium), Totumo (Crescentia cujete), Guamo
(Inga sp).
7.11. FAUNA
El valor que representa la fauna como recurso natural para el Municipio de Pueblo Nuevo
es de importancia suma, sin embargo, según el Diagnóstico Ambiental de la Cuenca
Hidrográfica del Río San Jorge, cuerpos de agua que componen el sistema de humedales
de esta cuenca han sido continuamente rellenados y desecados por los particulares que se
niegan a aceptar las características geográficas propias de esta cuenca aluvial, como las
más convenientes para la conservación de los ecosistemas en los que viven, o que
simplemente no están interesados en la conservación de los mismos.
Se reporta para el Municipio de Pueblo Nuevo la existencia aún de las siguientes especies
ícticas: Barbudo negro (Rhandia sebae); Doncella (Ageneiosus caucanus); Pacora
(Plagioscion surinamensis); Moncholo (Hophas malabaricus); Mojarra amarilla (Petenia
kraussi); Tilapia (Oreochromis niloticus); Liseta (Leporinus muyscorum).
7.11.2. Aves
7.11.3. Mamíferos
Zorra patona (Dusicyon thous), Zorra pelada (Dedelpis marsupialis), Mapurito (Procyon sp),
104
Conejo, Armadillo.
7.11.4. Saurios
7.11.5. Queloneos
7.12.1. Amenazas
En Pueblo Nuevo ocurren varias amenazas naturales, tales como la erosión del suelo,
movimientos de masas (deslizamientos) e inundaciones; también hay amenazas antrópicas
como la contaminación de aguas y suelos y el ruido en las zonas urbanas.
En este documento las amenazas a considerar son las asociadas a fenómenos de origen
natural, en particular las asociadas a procesos geológicos, geomorfológicos e
hidrometeorológicos, pues son estos los que determinan las restricciones que ofrece el
territorio a determinados usos del suelo.
Amenaza sísmica
105
colombiano y sus vecindades inmediatas. Sin embargo, se anota que pueden ocurrir sismos
en el futuro con magnitudes y profundidad focal que pueden causar daños en edificaciones.
En el contexto regional que considera la norma sismo resistente NSR 2010, el territorio de
la CVS se desarrolla parcialmente en zona de amenaza sísmica alto, al Suroccidente,
amenaza sísmico intermedio en su zona central y algo de territorio en zona de amenaza
sísmico bajo en la parte norte de su jurisdicción.
Dice la Norma NSR 2010, que en los límites del Departamento de Córdoba y hacia el sur,
la sismicidad se incrementa dramáticamente, haciendo ver que la mayor amenaza en el
departamento se halla en las cuencas altas de los ríos Sinú y San Jorge, en tanto que en
las partes bajas de estas cuencas la amenaza es mucho menor.
De acuerdo con el Diagnóstico de la Cuenca del Río San Jorge los municipios de Sabana
(Chinú, Sahagún, San Andrés de Sotavento y Ciénaga de Oro), el Municipio de Pueblo
Nuevo es el más activo y el que reporta el mayor número de sismos y el de mayor magnitud;
el Diagnóstico de la Cuenca del Río San Jorge es explicito cuando dice: “…las magnitudes
máximas registradas en la zona corresponden a valores de 6,5 de un evento sentido en
1942 cerca del Municipio de Pueblo Nuevo”.
De acuerdo con la información del Diagnóstico de la Cuenca del Río San Jorge, del Servicio
Geológico Colombiano y el Mapa de Amenaza Sísmica NSR 2010 Pueblo Nuevo está en
amenaza sísmica intermedia (Figura 11).
Hay que estar muy pendientes de los acontecimientos y tendencias que se están
presentando en la zona. Las nuevas perforaciones y estudios de prospección geoeléctricos
y de exploraciones para la industria petrolera y gasífera del país pueden ser de gran ayuda
y ya están alterando la información que se conocía desde el siglo pasado.
106
Figura 11. Amenaza Sísmica NSR 2010.
Fuente: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/
Erosión
Erosión por sobrepastoreo: Este tipo de deterioro del suelo llamado caminos de ganado
o terracetas se produce por pisoteo del ganado. Se evidencian como escalones
desprovistos de capa vegetal que favorecen la erosión superficial. El peso de los animales
compacta el suelo y destruye la cobertura vegetal, originando a menudo erosión superficial.
107
Erosión en surcos y cárcavas: Se presentan como zanjas o canales irregulares labrados
por el agua de escorrentía en pendientes moderadas a fuertes y en los cuales se genera
desprendimiento y transporte de partículas de los suelos donde se desarrollan. Este tipo de
erosión superficial se ve acentuada con la precipitación, la pendiente del terreno, el grado
de meteorización de la roca, el tipo de suelo y la cobertura vegetal.
Causas de los procesos denudativos (erosivos): La erosión es el arrastre del suelo por
acción del agua o del viento. En la erosión intervienen agentes pasivos, activos e
intermedios. El agente pasivo es el suelo, el cual se encuentra colocado en determinadas
condiciones de pendientes, los agentes activos son el agua y el viento, el agente intermedio
es la vegetación, la cual regula las relaciones entre el suelo, el agua y el viento.
Existen múltiples factores que favorecen y aumentan la erosión en los suelos del municipio.
Sin embargo es el hombre el principal factor que altera las condiciones ecológicas y
paisajistas del lugar, debido a su necesidad, ignorancia o por aplicar técnicas inadecuadas
en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
Dentro de los factores que favorecen la erosión hídrica en el municipio están: El hombre y
sus acciones, el tipo de suelos, la pendiente, el uso y manejo del suelo, las lluvias y la
vegetación.
108
Urge tener en cuenta el inventario y clasificación de tierras del municipio que
especifiquen sus aptitudes y recomendar prácticas específicas para cada actividad
agropecuaria.
El uso y manejo del suelo: Un buen porcentaje de los suelos del Municipio son
susceptibles a la erosión; la actividad humana en estos suelos presentan limitaciones
en su uso, pero el desconocimiento o ignorancia del hombre a la vocación de los suelos,
ha generado conflictos en su uso. Es el caso de la explotación ganadera extensiva que
cada día amplía más sus fronteras y acelera más el deterioro de los suelos. Ver un
análisis más detallado en el capítulo de Conflicto de usos del suelo.
Las lluvias: Como la erosión hídrica es la que más daño causa al suelo en el municipio,
es necesario analizar la intensidad y la frecuencia de las lluvias en la región debido a
que la velocidad y volumen de escorrentía está directamente relacionada con éstas. El
poder erosivo de las lluvias se origina en el impacto de la gota sobre la superficie y la
escorrentía difusa del agua sobre la misma. En los terrenos ondulados, quebrados y
muy escarpados con pendientes mayores al 12%, se realiza una actividad ganadera
extensiva; con malas prácticas de manejo, como el caso del sobrepastoreo,
contribuyendo a que las lluvias incrementen su poder erosivo. Los agricultores y mineros
por sus malas prácticas de manejo, también están incluidos en el deterioro de los
suelos.
La vegetación: Cuando los suelos son ondulados, quebrados y muy escarpados con
pendientes del 12% y más del 50% y con limitaciones entre su uso y le destruimos la
cubierta vegetal nativa, también destruimos la defensa natural de estos suelos a la
acción de la erosión, y si a lo anterior le sumamos las irracionales actividades humanas,
109
el futuro de estos suelos es desalentador.
Para el Municipio de Pueblo Nuevo, de acuerdo con el Diagnóstico del Plan de Ordenación
de la Cuenca del Río San Jorge año 2005 el 44% de los suelos tiene erosión alta y el 19%
tiene erosión muy alta.
Los terremotos, los huracanes, las erupciones volcánicas, las inundaciones, las avalanchas
son amenazas de origen natural que permanecen más o menos constantes, pero cada día
se registran numerosos desastres especialmente en los países donde la pobreza es
generalizada, debido fundamentalmente a que las condiciones de vulnerabilidad de la
población también han aumentado.
El Municipio puede verse afectado por los fenómenos del Niño y de la Niña. La amenaza
fundamentalmente está ligada a variaciones en el ciclo hidrológico y en la oferta hídrica,
que como ya se sabe influye en los niveles de los cuerpos de agua presentes en el
Municipio. Ligado a esto, se presentan amenazas de segundo y tercer orden asociados a
los cambios en el ciclo hidrológico, así:
110
La mayoría de las amenazas deberían describirse como amenazas socionaturales,
particularmente aquellas como las inundaciones, deslizamientos y sequías, donde los
patrones de intervención humana alteran fundamentalmente las características de la
amenaza (Lavell, citado por Maskrey 1998).
Pueblo Nuevo ha sufrido desde tiempos inmemoriales de las inundaciones no solo del Río
San Jorge sino de la mayoría de los cuerpos de agua presentes en el territorio municipal.
Las inundaciones se definen como el aumento progresivo en el nivel de las aguas
contenidas de un cauce, lo cual ocasiona que estas ya no puedan permanecer confinadas
y se dispersen sobre las zonas aledañas. Se trata de un proceso natural que se da en los
sistemas fluviales de manera periódica por las lluvias intensas.
Inundación lenta: El nivel del agua sube en forma gradual, anegando las planicies y
valles y en general todo lo que encuentre en su camino como viviendas, cultivos, lotes.
2) Áreas de encharcamiento: Zonas que pasan parte del año cubiertas por agua,
asociadas principalmente a basines y afectadas bien por la acumulación de agua de
escorrentía, o en la zona urbana suburbana y periurbana por falta de drenaje.
111
Dentro de las amenazas naturales se pueden citar tres categorías:
Amenaza alta: Zona donde existe una alta probabilidad de ocurrencia de un evento
(deslizamiento e inundación), ya sea por causas naturales o por intervención antrópica no
intencional y con evidencia de procesos activos.
Amenaza baja: Zona donde existe probabilidad menor que se presente un fenómeno de
remoción en masa o una inundación por causas naturales o antrópicas no intencional.
112
Macrounidad Unidad geomorfológica Amenaza
Lomas de laderas cóncavo convexas con
Sin amenaza
cimas redondeadas a subredondeadas
Colinas de laderas cóncavo convexas con
Sin amenaza
cimas redondeadas a subredondeadas
Ondulaciones Sin amenaza
Colinas bajas de tope redondeado amplio Sin amenaza
Colinas con Laderas Quebradas a
Sin amenaza
Sistema colinado Escarpadas y con Cimas Angulares
estructural Lomas alargadas de Laderas Cóncavo
Sin amenaza
Convexas con Cimas Redondeadas a Planas
Fuente: CVS. Estudio de zonificación de amenaza por inundación zona rural a escala 1:25.000. 2012.
Amenaza alta: Esta categoría corresponde a las zonas que permanecen inundadas
permanentemente y/o presentan temporalidad de inundación mayor a 3 meses al año. La
herramienta básica para el análisis de amenazas por inundación es la geomorfología, y
específicamente en este caso las unidades de origen fluvio- lacustre.
Las zonas que se encuentran enmarcadas en esta amenaza, están asociadas directamente
a la dinámica del Río San Jorge y de sus tributarios como Arroyo Arena, Quebrada Aguas
Claras, Quebrada del Medio, Quebrada Larga, Arroyo Santiago, Caño Carate, entre otras.
Foto 14. Zonas con amenaza alta por inundación asociadas a bajos, obsérvese en
los árboles las marcas de las últimas inundaciones.
Fuente: CVS. Estudio de zonificación de amenaza por inundación zona rural a escala 1:25.000. 2012.
113
Mapa 14. Amenaza por inundación zona rural.
114
Foto 15. Zonas con amenaza alta por inundación asociadas a valles aluvio
coluviales (izq) y zona de bajos inundable en la población de Cintura donde elevan
las construcciones del piso para disminuir la vulnerabilidad.
Fuente: CVS. Estudio de zonificación de amenaza por inundación zona rural a escala 1:25.000. 2012.
Amenaza baja: Esta categoría representa las áreas donde la probabilidad de inundación
debido a su altura respecto a la llanura de inundación es baja, pero debido a su
conformación de bajas pendientes puede presentar encharcamientos asociados a las
lluvias, esta categoría está asociada a la unidad geomorfológica Terrazas y superficies
suavemente onduladas. Esta categoría se encuentra ubicada al oriente del municipio.
Sin amenaza: Corresponden a zonas de mayor altura que no se ven afectadas en las
épocas invernales, corresponden básicamente a los diferentes sistemas de lomas y colinas
del municipio, ubicados en la zona central y occidental del municipio. Estas zonas no tienen
problemas de inundaciones en épocas invernales y son las zonas a las que se deben dirigir
los estudios para nuevas propuestas de planificación urbanística. Mención especial en esta
parte, merece la erosión hídrica fluvial causada principalmente por el aumento del nivel de
las aguas del Río San Jorge.
La mal llamada “ola invernal” que atravesó el país en el año 2010 y que generó la
declaratoria de calamidad pública, dejó en evidencia la necesidad de fortalecer el sistema
de atención y prevención de desastres, apuntando a la gestión del riesgo a través de su
conocimiento, reducción y atención del desastre, con una visión adaptativa a los efectos del
cambio climático mediante la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia.
Ante estos escenarios de riesgos asociadas a la erosión fluvial, amenazas por desborde del
Río San Jorge y Fenómenos del Niño y la Niña, la Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge CVS como integrante del Sistema Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres SNGRD, elaboró un Documento titulado Plan de Acción para
Enfrentar la Temporada Invernal (PATI) 2013 el cual se viene actualizando año tras año,
documento que busca fortalecer en su jurisdicción el conocimiento del riesgo asociado a
115
las amenazas de inundación y erosión fluvial que se acrecientan en la temporada invernal.
La CVS presenta todo el conjunto de puntos críticos ubicados en el Río Sinú y San Jorge
para ser retomados por los municipios vulnerables a dichas amenazas y de esta forma
gestionen las acciones necesarias para reducir los riesgos asociados, e incluirlos como
determinantes ambientales en sus planes de ordenamiento territorial.
La erosión hídrica fluvial son acciones morfodinámicas realizadas por las corrientes
fluviales, cuando estas están saturadas con material sólido y por las cuales los ríos
ensanchan y alargan su cauce. Los efectos notorios se presentan durante las crecientes
estacionales. Principalmente son el socavamiento del fondo y la erosión lateral o de bancas.
El socavamiento del fondo origina la profundización del valle a velocidad variable, lo que
depende del caudal de la corriente, de la inclinación del cauce, de la resistencia de los
materiales, de la regularidad del caudal entre otros y donde la efectividad de la corriente
como agente erosivo queda aumentada por el efecto del choque de los sedimentos
disueltos en el agua contra el lecho rocoso del canal, fenómeno denominado corrosión y
que es responsable en gran parte de labrar y profundizar el cauce.
El principal río de la zona, el San Jorge presenta en la actualidad procesos de este tipo, la
erosión de sus bancas es un proceso que conlleva a la continua modificación del cauce,
esto para mantener un equilibrio entre erosión/depositación; debe anotarse que la dinámica
meándrica que este río presenta en la parte media y baja conlleva a una migración
constante de su cauce sobrellevando esto a la generación de los procesos de erosión
típicos de esta actividad.
La erosión hídrica fluvial afecta principalmente los siguientes puntos críticos identificados
por la CVS en su Plan de Acción Temporada Invernal 2013.
De acuerdo con el Plan de Acción para la Temporada Invernal – PATI, elaborado por la
CVS (2013) y teniendo en cuenta el Plan de Acción para el Manejo de Inundaciones y
Control de Erosión PAMICE de la CVS (2012), se presentan los puntos que hasta el año
2013 se habían identificados sobre la cuenca del Río San Jorge. Un total de 18 en el 2013
y 17 en el 2014 de los cuales tres fueron identificados en el Municipio de Pueblo Nuevo.
116
Cuadro 19. Puntos críticos de erosión hídrica fluvial identificados por la CVS en
Pueblo Nuevo.
Punto critico Coordenadas Observaciones
Sector ubicado en una curva sobre la margen
Boca de Morrocoy –
1.416.038 N izquierda del Río San Jorge, donde se ha
Corregimiento Nueva
872.124 E acelerado un proceso erosivo de una longitud
Esperanza
aproximada de 250 metros.
En el sector se observa un proceso erosivo sobre
Boca El Totumo –
1.413.517 N la margen izquierda del río San Jorge, que ha
Corregimiento Nueva
871.678 E debilitado el talud y se observan filtraciones en el
Esperanza
mismo.
En el sector se observa el rompimiento de un
dique de aproximadamente 40 metros de longitud
sobre la margen izquierda del Río San Jorge, en
la vía que conduce hacia la Hacienda Palmira.
El Plan Municipal de Gestión del Riesgo 2016 plantea lo siguiente: “Se cree que el Río San
Jorge se desborda hacia el Municipio de Pueblo Nuevo porque los hacendados propietarios
de tierras del lado del Municipio de Ayapel construyeron jarillones por la orilla del río para
evitar que sus propiedades se inunden, por este hecho las fuertes corrientes hacen rupturas
produciendo desbordamientos sobre las comunidades cercanas. Al desbordarse el río llena
los caños y estos las ciénagas, más que todo las de Cintura y El Porro, inundando parte del
centro poblado de Cintura y de Puerto Santo. Por otro lado, en la zona sur-este del municipio
los propietarios de fincas (Praga, Palmira) o haciendas han construidos terraplenes sin el
debido estudio o permiso de las entidades competentes; con el fin de favorecerse
particularmente”.
117
procesos de inundación.
Teniendo en cuenta lo anterior, las áreas identificadas como zonas de amenaza por
inundación son las que se ilustran en el Plano 18. Amenazas por inundación en la cabecera
municipal.
Sequía
118
Plano 18. Amenazas naturales y antrópicas en la cabecera municipal.
119
Figura 12. Suelos y tierras en desertificación en Colombia.
Fuente: UNCCD, PNUD y MAVDT. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía en Colombia. Bogotá, 2004.
120
Cuadro 20. Municipios del Departamento de Córdoba con procesos de
desertificación.
Area
Area "Con" % "Con" % % Muy
Municipio Municipio % Moderado % Alto
Desertificación Desertificación Bajo Alto
2 (Km )
Ayapel 2215 250 11.3 2.1 1.7 3.2 4.3
Buenavista 755 71 9.4 3.2 0.0 6.2 0.0
Canalete 384 384 100.0 0.0 56.3 15.0 28.7
Cereté 277 277 100.0 34.7 23.3 12.9 29.1
Ciénaga de Oro 649 649 100.0 21.1 7.5 4.6 66.8
Chima 342 342 100.0 15.4 31.9 28.9 23.8
Chinú 598 598 100.0 0.0 1.5 21.4 77.1
Lorica 993 981 98.8 15.8 18.4 25.2 39.4
Los Córdobas 407 396 97.2 0.9 56.5 8.0 31.8
Momil 164 164 100.0 0.0 4.8 28.0 67.2
Monitos 275 243 88.5 0.0 2.8 59.8 25.8
Montelíbano 1843 378 20.5 1.5 0.0 19.0 0.0
Montería 2975 2975 100.0 4.2 32.1 21.5 42.2
Planeta Rica 1149 989 86.1 0.5 4.4 79.7 1.5
Pueblo Nuevo 878 587 66.8 0.0 1.9 15.4 49.4
Puerto
447 433 96.9 5.7 23.0 18.5 49.6
Escondido
Puerto
1803 35 1.9 1.3 0.0 0.7 0.0
Libertador
Purísima 116 116 100.0 0.0 4.0 47.6 48.3
Sahagún 957 957 100.0 0.0 0.0 3.5 96.5
San Andrés de
342 342 100.0 0.0 0.0 49.2 50.8
Sotavento
San Antero 215 203 94.4 23.4 1.8 0.0 69.2
San Bernardo del
343 278 81.0 19.5 0.1 45.8 15.5
Viento del viento
San Carlos 505 505 100.0 3.9 1.9 20.7 73.5
San Pelayo 473 473 100.0 14.3 24.6 14.1 47.0
Tierralta 4810 707 14.7 1.4 4.4 8.9 0.0
Valencia 976 764 78.3 20.7 57.3 0.3 0.0
Fuente: (IDEAM-MAVDT, 2003). Tomado de Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía en Colombia UNCCD, PNUD y MAVDT, Bogotá 2004.
En el Plan Municipal de Gestión del Riesgo 2016 se dice lo siguiente: “Sequía por la
deforestación o tala indiscriminada de bosques, quemas incontroladas para cultivos sin el
menor control, por cambios climáticos. En el municipio las zonas más secas están en parte
noroeste o parte alta del territorio (Cerros de Costa Rica, Pueblo Regao, La Esperanza) de
igual manera se presenta en la zona noreste del municipio. Sin descartar en todo el
municipio.”
Es de anotar que esto último coincide con los análisis que se tienen desde el nivel regional
y central, que la zona limítrofe con Sahagún es altamente vulnerable y es que el Municipio
de Sahagún más del 95% del territorio tiene erosión muy alta y el 100% del territorio con
desertificación.
121
Amenaza por eolismo o vientos fuertes
La amenaza eólica se puede ocasionar en el municipio por los fuertes vientos que se
presentan en épocas de lluvias torrenciales, presentándose vendavales aislados; las
direcciones de los vientos fluctúan durante el año, de Octubre a Diciembre (incluyendo
algunas veces a Enero) en dirección noreste (NE) y de Febrero a Abril en dirección noroeste
(NW), las velocidades de estos vientos se encuentran entre los 2 m/s hasta los 4,5 m/s
durante ocho o nueve meses del año.
Aunque no hay una base de datos sobre vientos fuertes, ni existen aparatos o equipos de
medición de la velocidad del viento, se tiene conocimiento de fuertes vientos que han
afectado al Municipio y a municipios vecinos.
Por ejemplo el 9 de septiembre de 2014 se registró vendaval en la zona del San Jorge con
casas sin techos, redes en el suelo, árboles caídos, escuelas averiadas, apagones a granel
y suspensión del servicio de agua potable. Los municipios más afectados con el fenómeno
natural fueron Pueblo Nuevo, donde se afectaron 350 casas y Ayapel con 85 casas.5
Es de resaltar que para la misma fecha pero en el 2011 se presentó un evento que aparece
reseñado en el EOT del Municipio de Buenavista:” Por ejemplo el 9 de septiembre de 2011,
se presentaron fuertes vientos que afectaron un total de 20 casas, las cuales fueron
semidestruidas por un fuerte vendaval que azotó la zona rural del municipio de Buenavista,
más exactamente los pobladores de la Vereda Ciénaga Las Marías, zona rural de
Buenavista”. Municipio de Buenavista que como se sabe es vecino del Municipio de Pueblo
Nuevo.
Para el mes de Junio de 2016 se registró otro evento: “Más de 20 mil familias de Córdoba,
5 http://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/vendaval-causo-destrozos-en-pueblo-nuevo-y-
ayapel-170378
122
se vieron afectadas con los fuertes vientos que generaron la caída de cuatro postes y redes
que afectaron la línea 548 a través de la cual se presta el servicio de energía a los
municipios de Pueblo Nuevo y Sahagún, que permanecieron sin luz durante 20 horas pese
a los esfuerzos adelantados para superar la situación. En Sahagún, los corregimientos más
afectados fueron La Ye, Colomboy y El Viajano”6.
El Plan Municipal de Gestión del Riesgo 2016 dice lo siguiente: “en la parte oriental del
municipio (Corregimiento de Los Limones, Betania, Cintura, Puerto Santo, El Poblado;
veredas: Las Guamas, Santa Clara, Caño Largo, u otros) también en la parte noroeste del
municipio se presenta con frecuencia este fenómeno natural, más que todo por el curso de
las corrientes de aires que han tomado esa dirección con frecuencia (caminos), por la
misma naturaleza (Fenómeno del Niño).”
Un movimiento en masa se refiere al término que incluye todos aquellos movimientos ladera
abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efecto de la gravedad (Cruden,
1991). Este tipo de procesos se asocian a las zonas denominadas como susceptibles a los
movimientos en masa; entendiéndose dicha susceptibilidad como la propensión del terreno
a desarrollar un proceso natural, definido a partir de las propiedades intrínsecas
caracterizadas bajo unidades de parámetro y unidades de terreno, como la litología, el
grado de meteorización, la densidad de fracturamiento, la morfometría, la morfogénesis, la
densidad de drenaje, los suelos y sus propiedades hidrofísicas y las coberturas de la tierra
(IDEAM, 2004).
De acuerdo con el Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge se
pueden presentar los diferentes tipos de movimientos en masa:
Caídas: Se genera cuando rocas individuales o grupos de rocas se sueltan de una ladera
y ruedan hacia abajo, el material desciende principalmente a través del aire por caída,
rebotando o rodando, se presentan cuando la pendiente de un terreno es superior al ángulo
de reposo de los materiales involucrados.
Volcamientos: Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a
6 Tomado de http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/fuerte-vendaval-dejo-sin-servicio-de-
energia-a-dos-municipios-de-cordoba-durante-20-horas/20160618/nota/3165222.aspx
123
un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción
de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.
Flujos de tierra: Son movimientos lentos de materiales blandos y es una forma de flujo
similar a una colada de barro confinada a valles o depresiones que presentan un
movimiento de los materiales en estado plástico. Estos flujos frecuentemente arrastran
parte de la capa vegetal.
Deslizamientos: Es el movimiento hacia abajo de una ladera de una masa de suelo o roca
el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla que representa un plano
de debilidad del terreno y éste fenómeno tiene lugar cuando un nivel superficial traspasó el
límite de la plasticidad o de liquidez y de ésta manera la masa suprayacente consolidada o
no se desliza sobre este nivel o plano lubricado; así grandes volúmenes de material
meteorizado, bloques y masa de roca fresca se desprenden de su lecho y se desplazan
cuesta abajo y básicamente lo desencadena una saturación en el material.
Estos se pueden presentar de dos formas, los deslizamientos rotacionales que ocurren o
tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava y los
deslizamientos traslacionales los cuales consisten en el desplazamiento de una masa a lo
largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.
124
Para Pueblo Nuevo el análisis se concentra en los deslizamientos.
Siguiendo con el Diagnóstico Ambiental del Río San Jorge, el documento dice: “Los
procesos erosivos tales como erosión laminar, surcos y cárcavas se asocian en su mayoría
a las zonas con cobertura de pastos manejados y rastrojos principalmente, en estos
sectores la vegetación de raíces poco profundas no absorben el exceso de agua ni reducen
el poder erosivo de las lluvias con lo que el agua fluye más fácilmente por las laderas
erosionándolas y removiendo el suelo no protegido.” “Los movimientos en masa se
relacionan con las coberturas de bosque primario y secundario las cuales atenúan el
impacto del poder erosivo de las lluvias y absorben el agua evitando que esta circule por la
pendiente con lo que se disminuye el escurrimiento superficial y el lavado del terreno, por
esta absorción el suelo se satura hasta el punto de desencadenar procesos gravitacionales
como los deslizamientos”.
Retomando lo indicado por el Diagnóstico Ambiental del Río San Jorge para el municipio
de Pueblo Nuevo se tiene:
125
sector.
El análisis hecho por el estudio del Diagnóstico Ambiental del Río San Jorge arrojó el
siguiente resultado:
Se destaca que este tipo de amenaza se hace presente en una superficie de 6.109,37
hectáreas en los corregimientos de El Contento, Arenas del Sur y Arroyo Arena.
Amenaza baja. Zonas que presentan una probabilidad de ocurrencia ente el 16 y 8%,
con un factor de seguridad mayor o igual a 1,7 y menor que 1,9, en un período de 10
años. En este tipo de amenaza se encuentran laderas que tienen algunas fisuras,
materiales parcialmente erosionados, no saturados con discontinuidades
desfavorables, donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos. La
amenaza baja corresponde geomorfológicamente a los depósitos cuaternarios y zonas
planas.
Se destaca que este tipo de amenaza se hace presente en el resto de los corregimientos
de Pueblo Nuevo con un área de 78.625,60 hectáreas.
7 Centro Regional de Información sobre Desastres. América Latina y Caribe. CRID. Vocabulario
126
Mapa 15. Susceptibilidad por deslizamiento.
127
Para el análisis y diagnóstico de estas amenazas el presente documento se basa en el Plan
Municipal de Gestión del Riesgo, Plan de Desarrollo Municipal, Planes Sectoriales y en el
trabajo de campo realizado por el equipo de CORDECOR.
El deterioro más alarmante que el ser humano causa al ambiente es la contaminación del
aire, el suelo y el agua con materiales peligrosos y hasta letales. Esta polución es en la
mayoría de los casos irreparable; la cadena siniestra que inicia, no solamente en el mundo
que soporta la vida sino en los tejidos vivos, son en la mayoría de los casos irreparables.
En esta contaminación del ambiente, los químicos son los compañeros siniestros y poco
reconocidos de la radiación en el cambio de la naturaleza del mundo - la naturaleza de la
vida.
Pese que la Administración contrató con la Empresa SEACOR S.A, para la recolección de
residuos sólidos en el Municipio de Pueblo Nuevo, se encuentran lugares donde la
comunidad todavía arroja estos residuos a cielo abierto, como el caso del canal de La Balsa,
128
Lara Bonilla, Bajo la Vaca y La Floresta, produciendo malos olores, contaminado el medio
y generando moscas, roedores y por ende enfermedades entre la comunidad, sobre todo
en la población infantil.
Aun en la cabecera municipal, se encuentran algunas viviendas con pozas sépticas, debido
que no pueden conectarse a la red del alcantarillado por nivel, estas posetas se rebosan,
en épocas de invierno, produciendo malos olores, moscas en el medio y epidemias.
En muchas veredas donde funciona este sistema alterno de alcantarillado, ocurre el mismo
fenómeno.
Contaminación por emisión de humo, gases, visual y ruidos: por el gran crecimiento que el
comercio ha tenido en estos últimos cinco años, en material de establecimientos
comerciales, el parque automotor (motos) Pueblo Nuevo, se ha visto afectado por
contaminación en el espacio público (contaminación visual y de ruidos) y contaminación del
aire (humos), zona más afectada al rededor del parque principal y la Carrera 12 desde la
Calle 10 la Calle 16 y Carrera 10 entre Calles 13 y 15.
El Municipio se regirá por el Código Sanitario Nacional y las recientes disposiciones sobre
control de olores, ruido, vertimiento y manejo de escombros, así como las normas que
reglamentan el transporte de sustancias peligrosas y las que están sometidas a un régimen
especial.
En Pueblo Nuevo pasan dos (2) líneas de Alta Tensión que atraviesan la Troncal de
Occidente de Norte a Sur entre el Caño Carate y Nueva Estación, límites con el Municipio
de Buenavista.
Toda línea de transmisión con tensión nominal igual o mayor a 57,5 kV, debe tener una
zona de servidumbre, también conocida como zona de seguridad o derecho de vía.
Una empresa distribuidora local debe negar el servicio público domiciliario de energía
eléctrica a una construcción que esté invadiendo una zona de servidumbre, por el riesgo
129
que a la salud o la vida de las personas se ocasione con dicha construcción.
Para efectos del presente Plan y de acuerdo con las tensiones normalizadas en el país, en
el Cuadro 21 se fijan los valores mínimos requeridos en el ancho de la zona de servidumbre,
cuyo centro es el eje de la línea.
Las distancias mínimas a construcciones son las establecidas en la Resolución No. 9 0708
de Agosto 30 de 2013.
Oleoductos y gasoductos
130
petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias. La excepción es el gas natural,
el cual, a pesar de ser derivado del petróleo, se le denominan gasoductos a sus tuberías
por estar en estado gaseoso a temperatura ambiente.
El Plan Municipal de Gestión del Riesgo dice lo siguiente: “en la cabecera municipal, más
exactamente en los Barrio La Cruz (oeste) en el Barrio La Bomba (norte) y Carimagua a 2
Km de la cabecera municipal, funcionan tres (3) estaciones de servicios de combustibles,
lo que genera riesgos en los transeúntes y comunidad en general, aunque las medidas de
precaución son enormes no se puede descartar este riesgo.
Artículo 5º.- Las autoridades competentes enunciadas en el artículo 49 del Decreto 2150
del 5 de diciembre de 1995, modificado y adicionado por el artículo 99 de la Ley 388 del 18
de julio de 1997, certificarán el uso y utilización del suelo, según los correspondientes
131
planes de ordenamiento urbanístico.
Las oficinas de planeación municipal, distrital o metropolitana, o las autoridades que hagan
sus veces, establecerán -mediante actos locales de carácter general- las distancias que
deben existir entre los tanques que almacenan líquidos inflamables y combustibles en las
estaciones de servicio con respecto a los linderos de los predios vecinos, respetando como
mínimo las distancias reconocidas por la norma NFPA 30. En todo caso, las distancias
adoptadas por las autoridades competentes deberán estar técnicamente soportadas.
Las estaciones de servicio se podrán ubicar en zonas urbanas o rurales, previo concepto
de la autoridad competente, en cuanto a localización y uso del suelo, condicionadas a que
sus tanques de almacenamiento estén enterrados y cumplan con las distancias mínimas
establecidas en la norma NFPA 30 vigente.
Parágrafo 1º.- Por razones de condiciones geológicas especiales y elevado nivel freático,
comprobados con un estudio de suelos y por limitaciones en el fluido eléctrico, debidamente
certificado por la entidad competente, podrá autorizarse la instalación de tanques de
almacenamiento en superficie con las debidas medidas de seguridad tales como muros de
retención y tubería de respiración, de acuerdo con lo establecido en este Decreto y lo
previsto al respecto, en el Decreto 283 de 1990, para plantas de abastecimiento.
Parágrafo 2º.- Las estaciones de servicio ubicadas en las zonas urbanas estarán sujetas
también a las disposiciones distritales, metropolitanas o municipales; y en las vías
nacionales, a las disposiciones del Ministerio de Transporte. Lo anterior sin perjuicio de la
aprobación o visto bueno que deban impartir las entidades a las cuales compete la
preservación del medio ambiente.
Por otro lado en el Barrio El Centro (Carrera 11, entre Calles 11 y 12) Avenida José Inés
Torres (sur) en la Carrera 10 Calle 13 esquina, se depositan pipetas de gas natural, sin el
lleno de los requisitos mínimos, poniendo en riesgo la comunidad.
En muchas veredas también se comercializa la venta de gas natural en pipetas, sin el lleno
de los requisitos.
Incendios: las grandes sequias a causa del calentamiento global, calientan materiales como
vidrio, metal u otro generando fuego y realizando incendio forestal, otro factor puede ser
manos inescrupulosas (tiran colillas de cigarrillo) otros extrayendo miel de abeja, otro factor
132
puede ser por descuido o imprudencia en habitantes que dejan fogones (en el campo), velas
u otro objeto encendidos en horas de la noche (viviendas), por descuido de los menores,
por corto circuitos (redes obsoletas en viviendas) cuando hay tormentas eléctricas, por
recargas eléctricas, por redes de energía obsoletas, por líneas de energía que son
derribadas, por los malos hábitos de agricultores (quemas de tierras) este fenómeno se
presenta en la zona alta del municipio, Cerros de Costa Rica, El Contento y en la zona baja,
en los playones de la ciénagas de Cintura y Puerto Santo. La zona del oeste del municipio
es la más propensa para los incendios por lo que es una zona árida, sin dejar atrás la zona
este del municipio.
Sobre el tema de las sobrecargas eléctricas el PMGRD dice: “por crecimiento urbanístico
en el municipio, se crece la carga eléctrica en transformadores, por elementos eléctricos
obsoletos, por instalaciones fraudulentas. Zona vulnerable todo el municipio. Pero se
menciona principalmente en el Barrio Cordero de Dios, aún existen redes en mal estado,
en el sector del Barrio La Balsa 3. En la mayoría de las veredas la infraestructura (postes)
de Electricaribe se encuentra en madera y muy obsoleta, generando un alto riesgo para
toda la comunidad y mucho más en época de huracanes. En la cabecera municipal en los
barrios La Floresta, El Paraíso, El Centro, El Prado, etc., se encuentran viviendas el alto
riesgo a causa de postes en mal estado”
Sobre el tema de las redes inadecuadas el PMGRD dice:” Cortos circuitos: por redes
internas en mal estado, instalaciones inadecuadas, manipulación de redes eléctricas por
personas inexpertas, instalaciones fraudulenta, por rayos, por desplome de edificaciones,
por incendios en el derecho de vía de la infraestructura de energía, por porterías y redes en
mal estado, zona vulnerable en todo el municipio. En la cabecera municipal en los barrios
La Balsa 3 y Cordero de Dios, aún existen viviendas con redes inadecuadas.”
El conocimiento de las leyes físicas que regulan la electricidad en los dos últimos siglos ha
permitido grandes avances tecnológicos. Este desarrollo científico y tecnológico ha
permitido ver como la vida humana, animal o vegetal, tiene asociados procesos energéticos
en su mayoría con manifestaciones eléctricas, cuyos valores de tensión y corriente son tan
pequeños que los hace fácilmente alterables cuando el organismo es sometido a la
interacción de energía eléctrica de magnitudes de mayor valor, como las aplicadas
usualmente en los procesos domésticos, industriales o comerciales. Es por esto que en
Colombia se estableció y aprobó un Reglamento técnico para las instalaciones eléctricas.
Este reglamento establece los requisitos que deben cumplir los materiales, equipos e
instalaciones, así como la obligatoriedad de evaluar los riesgos de origen eléctrico y tomar
las medidas necesarias para evitar que tales riesgos se materialicen en incidentes o
accidentes y conocer y acatar tales requisitos será la mejor opción de aprovechar las
ventajas de la electricidad, sin que esta cause daños. Teniendo en cuenta principios
generales que orientan la gestión del riesgo, como son los de: igualdad, protección,
solidaridad social, autoconservación, participación, diversidad cultural, interés público o
133
social, precaución, sostenibilidad ambiental, gradualidad, coordinación, concurrencia,
subsidiariedad y oportuna información. El propósito de este Reglamento es que todos los
habitantes del territorio nacional, apoyen una gestión de los riesgos de origen eléctrico y
actúen bajo los principios antes señalados, tanto en lo personal como en lo social,
aplicándolos a los bienes utilizados en las instalaciones eléctricas y en los procedimientos
propios de los servicios de diseño, construcción, operación y mantenimiento de dichas
instalaciones. En el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE se establecen
los requisitos que garanticen los objetivos legítimos de protección contra los riesgos de
origen eléctrico, para esto se han recopilado los preceptos esenciales que definen el ámbito
de aplicación y las características básicas de las instalaciones eléctricas y algunos
requisitos que pueden incidir en las relaciones entre las personas que interactúan con las
instalaciones eléctricas o el servicio y los usuarios de la electricidad.
7.12.2. Vulnerabilidad
134
Rango de
Valor
Caso valores Comentarios
recomendado
históricos
4. Si los residuos golpean al edificio solamente 0,0 – 0,1 0,05 Virtualmente no hay peligro.(1)
Nota: (1) Debe tenerse en cuenta la proximidad de la persona a la parte del edificio afectada por el deslizamiento.
Fuente: Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Tomado de
<http://www.erosion.com.co/presentaciones/category/14-libro-deslizamientos-y-estabilidad-de-
taludes-en-zonas-tropicales-jaime-suarez.html?download=150:232-11-
zonificaciondeamenazayriesgo>.
Vulnerabilidad por erosión: Como se indicó anteriormente los procesos de este tipo se
presentan hacia la parte más alta de las cuencas y microcuencas presentes en el Municipio,
donde la geología, los usos del suelo y las pendientes medias y altas favorecen los procesos
de erosión laminar, surcos y cárcavas, representando una vulnerabilidad media.
Los esfuerzos por avanzar en el ordenamiento territorial desde la Ley 388 de 1998 y Ley
1523 de 2012 han sido muy importantes, pero aún no son suficientes ni han logrado los
impactos deseados en las áreas urbanas y rurales. Los conflictos entre el uso del suelo y
la vocación del mismo han transformado las condiciones naturales del territorio. La gran
riqueza ecosistémica del país se ha visto disminuida por el inadecuado uso y ocupación del
suelo, lo que ha generado, entre otros, la alteración de la dinámica hidráulica de los arroyos
y canales, la deforestación, la degradación de suelos, la contaminación, etc.
135
asignada por ley a los municipios. No obstante, el riesgo conformado históricamente, las
restricciones fiscales de los entes territoriales y la orientación de los subsidios del Gobierno
Nacional hacen que los avances en la tarea sean mínimos.
El Municipio de Pueblo Nuevo debe prepararse mejor para atender las emergencias que ya
son recurrentes cada vez que hay Fenómeno de la Niña, debe mantener actualizado su
Plan Municipal de Gestión del Riesgo y atender las indicaciones de la CVS. Igualmente este
Plan Municipal debe estar articulado con los planes viales, el Plan Maestro de Espacio
Público y el Plan Maestro de Drenaje Pluvial que debe ser una realidad en el Municipio para
que los canales de drenaje cumplan la función que les corresponde y no sean un elemento
más de la contaminación y/o afectación del paisaje urbano.
El manejo vial y de los canales de drenaje articulados con el Plan Municipal de Gestión del
Riesgo debe ser una prioridad de la actual Administración. Igualmente dentro del programa
de ejecución de este nuevo PBOT debe quedar consignado el mantenimiento y limpieza de
los canales de drenaje así como el mantenimiento de las vías incluidos todo el perfil vial:
cunetas bordillos, carriles, sardineles, etc., Todos los elementos constitutivos del espacio
público urbano.
El IDH, considera un ingreso suficiente para tener acceso y disfrutar tanto de la propiedad
como de los bienes básicos; la esperanza de vida (una larga y saludable) y un nivel
educativo que le permita a la persona aumentar la capacidad de dirigir su propio destino.
En los municipios donde hay mayor incidencia de población afrocolombiana los porcentajes
de personas con necesidades básicas insatisfechas son mayores. Estos municipios
adicionalmente carecen de capacidad institucional y fiscal e independencia de los recursos
136
recibidos a través de las transferencias del nivel central.
Otro de los indicadores utilizado con mayor frecuencia para medir la desigualdad en la
distribución de los ingresos es el Coeficiente de GINI; para el año 2015 este indicador para
el Departamento de Córdoba fue de 0,465 el cual disminuyó con relación al año 2014
(0,499) en 0,034 puntos. De igual forma este indicador bajó a nivel nacional del año 2015
(0,522) frente al año 2014 (0,538) en 0,016 puntos.
Aunque el nivel de desigualdades se refleja en el valor mismo del Coeficiente de Gini (por
ejemplo un valor cerca de 0 representa un nivel bajo de desigualdad), la interpretación del
coeficiente se hace usualmente en términos comparativos, contrastando el valor calculado
al valor de otras unidades geográficas, grupos de población (propietarios), etc.
Nuevamente, un coeficiente de 0,2 por ejemplo representa un nivel más alto de igualdad
que un coeficiente de 0,4.
El análisis para cada uno de los municipios de la cuenca del Río San Jorge se presenta en
el Cuadro 23.
Cuadro 23. Coeficientes de Gini para municipios y para la Cuenca del Río San
Jorge.
Municipio Coeficiente de Gini
Puerto Libertador 0,227
Montelíbano 0.231
Ayapel 0,339
Pueblo Nuevo 0,463
Buenavista 0,509
La Apartada 0,543
Planeta Rica 0,571
Chinú 0,612
Cuenca Río San Jorge 0,522
Fuente: CVS. Diagnóstico del Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge.
2008.
Para este capítulo se tuvo en cuenta la información plasmada por la Corporación Autónoma
Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS en su Plan de Acción frente al
Fenómeno de “El Niño” 2012-2013.
137
La agricultura es el principal renglón en la economía del país, destacándose por ser en
algunas localidades la más tecnificada; sin embargo, sufre los efectos de los eventos
derivados de la variabilidad climática. En 1992 la sequía ocasionó un fuerte racionamiento
de energía durante un año y las pérdidas de cosechas, indicando que El Niño es el evento
que mayor impacto causa en la economía del país. Otros sectores como el eléctrico y el de
servicios de agua potable igualmente se han visto afectados por la ocurrencia de los
eventos de El Niño, en especial por la disminución de los caudales medios, máximos y
mínimos en los ríos de Colombia.
Los científicos están de acuerdo que un evento de El Niño reduce la actividad de huracanes
en el Atlántico. La temporada de huracanes en 1997, un año con un muy fuerte Niño, estuvo
por debajo del promedio. Solamente se formaron siete ciclones tropicales nombrados y sólo
tres alcanzaron la categoría de huracán. Usualmente hay alrededor de nueve tormentas
tropicales y seis huracanes por año en la Cuenca Atlántica.
Por otro lado, La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global
del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Este ciclo global tiene dos
extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida
como La Niña. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste, las
temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la
intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y
comienza la fase cálida, El Niño.
Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen cambios a gran
escala en los vientos atmosféricos sobre el océano Pacífico, incluyendo un incremento en
la intensidad de los vientos alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre la parte
oriental del océano Pacífico en Sudamérica, y de los vientos del oeste en la atmósfera
superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de
Walker.
Con el propósito de revisar las acciones que se están desarrollando en cada municipio de
Córdoba y las medidas que se implementará para atender cualquier eventualidad con
respecto a este fenómeno, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del
San Jorge – CVS, invitó a todos los alcaldes a una mesa de trabajo en Julio de 2016.
El aumento de lluvias puede generar afectaciones sobre las comunidades, bienes, servicios
y el normal funcionamiento de las fuentes hídricas, por lo que la CVS hace un llamado para
que los Comités Municipales de Gestión del Riesgo y a los organismos de socorro estén
atentos a las alertas tempranas que emiten las autoridades competentes.
138
Colombia y en Córdoba y por ende en Pueblo Nuevo8:
Efectos sobre la temperatura del aire: La temperatura del aire sobre el territorio
colombiano se ve sensiblemente afectada durante la época en que ocurre el Fenómeno de
La Niña. Una ilustración de este efecto son las anomalías de la temperatura media mensual
del aire que se observaron en el país durante el evento de 1988-1989. Durante este evento
se presentaron reducciones de la temperatura del aire, las cuales tienen su mayor magnitud
en las regiones Caribe y Andina, donde se pueden registrar temperaturas medias
mensuales con hasta 2°C por debajo de lo normal. La región Pacífica, por el contrario no
presenta variaciones importantes de esta variable en relación con el fenómeno La Niña.
Efectos en la precipitación: El análisis de los Fenómenos Fríos del Pacífico (La Niña)
permite establecer que más de la mitad de los episodios documentados hasta la fecha se
han iniciado a partir del segundo trimestre del primer año. Las lluvias durante los dos
primeros trimestres son prácticamente normales en las cinco regiones naturales del país. A
partir de ese momento y durante los siguientes tres trimestres, el efecto climático reflejado
a través de los excedentes de lluvia, se manifiesta claramente en las regiones Andina,
Caribe y Pacífica. Para el segundo semestre del segundo año, el efecto se debilita
notablemente y nuevamente el comportamiento de las lluvias es casi normal.
En general se ha detectado que hay zonas que por las características de la cobertura
vegetal son más vulnerables a presentar los problemas anteriormente mencionados,
8IDEAM. Posibles efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña)
en Colombia. Tomado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/nina/capitulo4.pdf
139
particularmente a eventos ocasionados por el exceso de lluvia. Coberturas con Alta
Vulnerabilidad: Entre ellas se cuentan las siguientes coberturas vegetales: Agroecosistema
andino interandino; Agroecosistemas andinos, basales y del Piedemonte. Así como los
agroecosistemas fragmentados y los bosques basales plantados. La alta vulnerabilidad se
da en el sentido de que estas coberturas se afectarán ante un exceso hídrico por:
susceptibilidad a plagas y enfermedades, disminución de la productividad, pérdidas de la
floración y fructificación, y afectación por avenidas, arrastres y socavamientos. Los
agroecosistemas andinos, interandinos y basales están representados por varios cultivos y
pastos para ganadería entre otros.
Efectos sobre los suelos: Debido a las lluvias abundantes o intensas que, generalmente
en muchos sitios del país, están asociadas a los fenómenos frío del Pacífico (La Niña), el
suelo se ve afectado en su productividad y estabilidad de diferentes formas: por erosión
pluvial en zonas con poca protección de las coberturas vegetales, por escurrimiento
superficial por movimientos en masa al afectarse la estabilidad del suelo en zonas
propensas a estos fenómenos. Por otra parte se producen encharcamientos de los suelos
con pendientes muy suaves, de drenaje externo deficiente y saturable fácilmente.
Erosión por escurrimiento superficial: Este proceso genera una pérdida de suelo que en
orden de magnitud puede ir desde el difuso hasta el concentrado con formación de surcos
y cárcavas. Hay zonas donde el proceso es marcado e intenso, dependiendo de la
intensidad de las lluvias y de la susceptibilidad del suelo.
140
de Ayapel y Pueblo Nuevo.
Hay que precisar aquí que si bien la amenaza por remoción en masa es alta en la cuenca
alta del Río San Jorge, en Pueblo Nuevo (Cuenca media y baja) la amenaza es media y
baja. En el tema de inundaciones, la vulnerabilidad es alta por las siguientes razones:
Institucionales
Poca o nula presencia del o en el estado o acceso a los servicios que éste debe prestar.
No hay sistema de monitoreo y de alertas tempranas ante ocurrencia de eventos
extremos como huracanes, fenómeno del niño o la niña, mar de leva, etc.
Carencia de un desarrollo institucional a nivel local y regional que atienda las
necesidades básicas de las poblaciones.
Dificultades de comunicación y relaciones de dependencia y desequilibrio con la
economía de mercado.
Asentamientos en zonas de difícil acceso y de amenaza alta, rurales dispersas o urbano
marginales (caso de las localidades a orillas del Río san Jorge).
Salud
141
Educativas
7.12.3. Riesgo
Análisis cualitativo del riesgo: Esta es la forma más simple de realizar un estudio de
riesgo, el cual incluye el adquirir el conocimiento de las amenazas, los elementos en riesgo
y sus vulnerabilidades, pero expresando los resultados en forma cualitativa. Los diversos
atributos pueden clasificarse o calificarse en tal forma que se expresa el riesgo en una forma
prácticamente verbal.
Análisis cuantitativo del riesgo: El análisis cuantitativo del Riesgo incluye las siguientes
actividades:
142
operación matemática basada en la amenaza, los elementos en riesgo y la
vulnerabilidad de esos elementos, utilizando álgebra probabilística o métodos de
simulación.
Situación legal frente al riesgo: Los municipios y las entidades territoriales según el caso
tienen el deber legal de prevenir los riesgos especialmente contra eventos previsibles, a
veces producto de la ineficiencia de los servicios públicos a su cargo. Con base en los
resultados de los análisis de riesgo los municipios, corporaciones, empresas de servicios
públicos, etc., deben tomar las medidas administrativas o judiciales con el objeto de
minimizar o eliminar el riesgo a la pérdida de vidas humanas o bienes materiales.
En una situación de riesgo inminente debido a lluvias intensas por ejemplo, se puede obligar
a un morador a salir de su casa de habitación incluso con el uso de la policía, si es necesario
y el Municipio debe velar por la seguridad de los bienes abandonados en virtud de esta
relocalización para prevenir saqueos, por ejemplo. Superada la situación de riesgo el
Municipio debe autorizar el regreso de los moradores y exigir la realización de las obras de
seguridad, de acuerdo a las responsabilidades de cada entidad o personas.
Generalmente estas obras deben ser realizadas por los propios Municipios. En el caso de
riesgo grave se puede recurrir a declaratoria de “Emergencia Manifiesta”, la cual le da
herramientas administrativas que permiten agilidad en la contratación de consultoría y
construcción de obras de prevención y control.
Caracterización y manejo del riesgo: La caracterización entre otras cosas debe definir la
existencia de situaciones de riesgo localizado o generalizado.
En el caso de riesgo localizado se deben identificar los puntos y las áreas de riesgo dentro
de una determinada área estudiada. Además, se debe definir si se trata de un riesgo
emergencial o de un riesgo permanente o de largo plazo.
143
En el caso de una situación de riesgo permanente o de largo plazo se deben establecer las
medidas definitivas adecuadas para controlar los fenómenos, los cuales pueden estar
directamente ligados a la ocurrencia de lluvias. Esto significa que puede existir un tiempo
suficiente para un análisis detallado, diseño de obras, contratación, etc.
Para las situaciones de riesgo generalizado para un grupo grande de población, las
decisiones de evacuación o la construcción de obras de control requieren de una
ponderación mucho más exigente, los cuales deben ser analizados en forma
interdisciplinaria por los diversos profesionales que tienen la responsabilidad de la toma de
decisiones. En estos casos las situaciones pueden salirse de la posibilidad física de manejo
por parte de los municipios y puede ser conveniente acudir a la Oficina Nacional para la
Prevención de Desastres o al Gobierno Nacional.
El manejo del riesgo puede significar el vivir con el riesgo, en ese caso el riesgo debe
manejarse y evaluarse para permitir su manejo. Lo cual equivale, a que el mapeo es una
de las herramientas más importantes. Las soluciones a los casos de riesgo, no tienen una
receta única y las soluciones ideales generalmente, no existen.
En resumen, para evaluar el riesgo deben seguirse tres pasos: la evaluación de la amenaza
o peligro; el análisis de la vulnerabilidad y la estimación del riesgo como resultado de
relacionar los dos parámetros anteriores. Cambios en uno o más de estos parámetros
modifican el riesgo en sí mismo.
Al igual que la amenaza, el riesgo también puede plasmarse en mapas. Estos mapas
pueden ser, dependiendo de la naturaleza de la amenaza probabilísticos o determinísticos.
En este último caso, los mapas de riesgo representan un “escenario”, o sea la distribución
espacial de los efectos potenciales que puede causar un evento de una intensidad definida
sobre un área geográfica, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que
componen el medio expuesto (Cardona 1991).
Para la zona urbana se definió el riesgo a partir del cruce del mapa de amenazas con la
vulnerabilidad y para la zona rural los elementos expuestos con el mapa de amenaza lo
cual da las áreas o zonas con condición de riesgo, siguiendo la metodología y conceptos
del Decreto 1807 de 2014.
144
7.12.3.2. Áreas con condición de riesgos en el municipio
Para el alcance del PBOT solo cubre los temas de riesgo por fenómenos hidrológicos
(inundaciones) y geológico (deslizamientos). Para el resto de riesgos se tuvo en cuenta las
disposiciones de la CVS contempladas en la Resolución 1.3972 del 30 de Diciembre de
2009.
Para la categorización del riesgo se trabajó con la siguiente matriz, que es la que ha
trabajado la Corporación CVS en sus estudios de amenazas naturales y planes Municipales
de Emergencia:
El área más afectada por las inundaciones se encuentra en uso de ganadería extensiva, lo
cual corrobora el análisis que se hizo en el diagnóstico de la Dimensión Ambiental donde
se evidenció el grave conflicto de usos del suelo presente en Pueblo Nuevo; esto debe ser
regulado desde el POMIC del Río San Jorge para mejorar la gestión del recurso hídrico y
mitigar las inundaciones ante fenómenos extremos con El Niño o Niña.
Ver a continuación mapa de áreas con condición de riesgo zona rural (Mapa 16).
145
Mapa 16. Areas con condición de riesgo zona rural.
146
8. CONTEXTO URBANO REGIONAL
El Municipio de Pueblo Nuevo forma parte del Departamento de Córdoba y éste, a su vez,
forma parte integral de la Región Caribe y como tal participa de las características
geográficas básicas de la región, con los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar,
Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar (Mapa 17), en donde existen desequilibrios, por
manifestaciones como:
Desde el punto de vista ambiental, Pueblo Nuevo se ubica según la CVS en la Subregión
Sabanas, conjuntamente con los municipios de Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento
y Tuchín (Mapa 18. Subregión Sabanas).
147
Mapa 17. Subregiones geopolíticas y culturales.
148
Mapa 18. Subregión Sabanas.
149
Mapa 19. Relaciones funcionales urbano – regional y urbano rural.
150
Cuadro 26. Indice de jerarquía regional.
Ind. Condic.
Valor índice
Pobl. 1993
Vol. carga
telefónica
Personas
Densidad
Hogares
% resid.
Energía
% pobl.
Ind. Inf.
Ind. Inf.
Viv Alc
Viv Ac
Cabec
%pobl
Alfab.
Salud
% Viv
Vida
Vías
NBI
NBI
Municipio
%
Montería 26 26 19 26 26 26 15 23 24 23 25 26 26 26 311
Cereté 23 24 14 25 25 25 25 26 26 22 26 24 24 26 310
Sahagún 24 21 3 23 20 23 22 25 17 25 20 22 23 26 271
Planeta Rica 22 25 22 22 23 22 23 14 18 26 22 25 25 26 293
Montelíbano 19 23 24 21 24 24 24 5 19 24 23 23 21 11 261
Lorica 25 15 11 19 19 19 17 24 21 19 17 21 20 19 247
Chinú 16 20 10 20 21 20 21 21 23 21 21 20 15 16 245
Ciénaga de Oro 17 19 4 17 22 17 20 18 22 20 19 14 18 18 228
Pueblo Nuevo 12 13 13 4 15 16 13 13 9 15 7 12 13 26 165
Ayapel 20 16 17 2 12 13 26 16 5 18 8 11 17 16 184
Momil 4 23 9 18 16 21 19 2 25 6 24 17 8 10 181
Buenavista 7 9 20 6 18 12 11 9 12 12 16 4 11 20 155
Purísima 6 18 15 15 13 18 18 3 20 2 15 19 16 7 177
San Antero 9 22 12 14 5 15 10 6 10 11 12 16 4 13 144
Tierralta 21 8 21 7 8 10 8 10 15 17 5 15 19 14 168
Valencia 13 14 23 16 10 7 9 17 13 10 9 8 14 12 168
San Pelayo 15 2 5 24 17 14 16 19 16 1 13 9 7 17 161
Chimá 3 7 2 13 11 11 12 20 6 3 18 3 5 7 110
San Bernardo del Viento 14 10 7 11 7 8 7 2 11 8 10 13 9 7 125
Puerto Libertador 8 17 26 5 14 9 14 8 14 14 11 18 13 16 178
San Carlos 11 5 1 9 9 6 6 7 7 5 6 1 22 7 96
Los Córdobas 1 3 25 10 3 4 4 4 2 7 1 6 3 7 76
Puerto Escondido 2 4 6 8 4 2 5 11 4 9 3 2 3 7 68
San Andrés de Sotavento 18 1 8 1 1 1 1 15 1 1 14 10 10 9 105
Canalete 5 11 16 12 2 5 2 12 3 4 2 5 7 7 88
Moñitos 10 6 18 3 6 3 3 1 8 13 4 7 3 8 97
Fuente: Cálculos CORDECOR. Con base en Censo DANE 1993 y Estadísticas Planeación
Departamental.
151
9. ASPECTOS POBLACIONALES Y DEMOGRAFICOS
Para conocer la dinámica de la población del Municipio se tomará como base la información
del censo DANE (2005) y las diferentes proyecciones, por ser la entidad oficial de
suministrar dicha información a nivel nacional; claro está sin desconocer la información del
SISBEN, la cual será analizada y estudiada conjuntamente con la del DANE, ya que en gran
parte la población del SISBEN es la que utiliza el municipio en la planificación administrativa
para los diferentes programas sociales del ente territorial.
El PBOT vigente tomó como base la población proyectada por el DANE (con base en censo
DANE Ajustado 1993). Para 1999 el cual muestra una población de 26.843 personas, que
con relación a la población proyectada para el año 2017 que es de 40.129 muestra un
incremento de la población de 13.286 personas con relación al año 1999.
Haciendo un análisis entre el último censo DANE (2005) y la población proyectada al año
de referencia (2017) se tiene que el Municipio de Pueblo Nuevo tenía una población de
31.536 habitantes los cuales se encontraban distribuidos por área así: Urbana 11.177 que
representaba el 35,44% de la población total y en el área rural 20.359 que correspondía al
64,56% del total de la población. Con relación a la población por sexo se tiene que de los
31.536 (2005) eran de sexo masculino 16.268 que representaba el 51,58% de la población
total y de sexo femenino 15.268 que representaba el 48,42% del total de la población.
De acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2017 el Municipio de Pueblo Nuevo
tiene una población de 40.129 habitantes de los cuales 24.369 se encuentran concentrados
en la zona rural lo cual representa el 60,73% de la población total y 15.760 concentrados
en la zona urbana que con relación a la población total representa el 39,27%; en lo que a
la población por sexo se tiene que de las 40.129 personas, son hombres 20.633 que
corresponde al 51,41% de la población total y 19.496 son mujeres que representa el 48,59%
del total de la población (Cuadro 27).
152
Cuadro 27. Población 2005 y proyecciones 2006-2017.
Población por área Población por sexo
Año Población total
Urbana Rural Hombres Mujeres
2005 11.177 20.359 16.268 15.268 31.536
2006 11.565 20.594 16.589 15.570 32.159
2007 11.954 20.849 16.928 15.875 32.803
2008 12.339 21.123 17.277 16.185 33.462
2009 12.726 21.419 17.638 16.507 34.145
2010 13.106 21.725 18.002 16.829 34.831
2011 13.496 22.066 18.361 17.201 35.562
2012 13.875 22.412 18.728 17.559 36.287
2013 14.256 22.778 19.102 17.932 37.034
2014 14.635 23.156 19.468 18.323 37.791
2015 15.011 23.548 19.852 18.707 38.559
2016 15.384 23.950 20.235 19.099 39.334
2017 15.760 24.369 20.633 19.496 40.129
Fuente: Proyecciones Censo DANE 2005. Junio de 2013.
Haciendo un análisis entre el último censo DANE (2005) y las proyecciones al año 2017 en
lo referente a la distribución por zonas se tiene que el mayor porcentaje de la población del
Municipio se sigue concentrando en la zona rural; de igual forma se observa que con
respecto a la población por sexo, a pesar que sigue siendo mayor la población de sexo
masculino el porcentaje de predominio entre ambos sexos es poco notorio (Cuadro 28), lo
cual muestra que la población del Municipio ha ido teniendo un crecimiento relativo en los
diferentes años de proyecciones dados a conocer por el DANE con base al Censo 2005.
153
En el incremento de la tasa de crecimiento de un territorio juega un papel importante la
dinámica poblacional, como se muestra en el Cuadro 29:
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
De acuerdo a las proyecciones del DANE hasta el año 2020 la población sigue creciendo
relativamente y el mayor porcentaje de la población se sigue concentrando en la zona rural.
Con relación a la población económicamente activa (en edad de trabajar) de acuerdo a las
proyecciones del censo DANE al año 2017 está representada en 24.404 personas que
representa el 60,81% del total de la población del territorio municipal, población ésta que
tiende a incrementarse como se muestra en las proyecciones del censo DANE hasta el año
2020 y al horizonte del PBOT (2031) con relación a la población económicamente inactiva
154
en el Municipio está representada en 15.725 personas que corresponde al 39,19% del total
de la población. Como se puede observar, el mayor porcentaje de la población del municipio
es económicamente activa (en edad de trabajar).
Figura 14. Pirámide poblacional de Pueblo Nuevo según información DANE 2017.
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Hombres Mujeres
Con relación a información del SISBEN el Municipio de Pueblo Nuevo a Mayo de 2017
registra una población en la base de datos de 34.571 personas, población ésta que con
relación a la proyectada por el DANE para el año de referencia (2017) es de 40.129 la cual
es menor con una diferencia de 5.558 personas menos con relación a la población
proyectada por el DANE (2017), diferencia ésta que debe ser analizada por el municipio, la
cual puede darse por diferentes factores como la falta de actualización de la base de datos,
la no sisbenización de la población al 100% o que la población esté siendo sisbenizada en
otros municipios del territorio. Con relación a esta diferencia es muy importante analizarla y
conocer con exactitud a que se debe ésta ya que lo que ocurre con frecuencia en los
municipios es que la población del SISBEN es mayor que la del DANE (Cuadro 30). Para
efectos de este Plan se tomará como referencia la población del DANE.
155
Grupos de edad Hombres Mujeres Total
15-17 1.109 1.079 2.188
18-26 3.216 2.865 6.081
27-59 6.621 6.380 13.001
>60 1.980 1.776 3.756
Total 17.779 16.792 34.571
Fuente: Oficina del SISBEN. Mayo de 2017.
De igual forma se muestra que con respecto a la distribución de la población por zonas
tanto el SISBEN como las proyecciones del DANE indican que el mayor porcentaje de la
población se encuentra concentrada en la zona rural (Cuadro 31).
Los procesos migratorios forman parte del crecimiento demográfico de un territorio, son
múltiples las causas por las cuales emigra una persona de su lugar de origen para
establecerse en otro lugar buscando con ello mejorar su calidad de vida. Hay migraciones
forzadas, es decir no deseadas como el desplazamiento que se da por la presión que
ejercen los diferentes actores al margen de la ley y voluntarias o deseadas que están se
dan por razones económicas, por deseos de superación, culminación de estudios
superiores, etc.
En el Municipio de Pueblo Nuevo los factores por lo que la población migra están la
156
continuidad de estudios de educación superior muy a pesar que en el municipio haya
presencia de instituciones técnicas - tecnológicas no hay instituciones de educación
superior (universidades) a la poca oferta laboral que hay en el territorio municipal que hace
que la población sobre todo la joven vea la necesidad de culminar sus estudios y conseguir
un empleo por fuera de su territorio, para mejorar sus ingresos y tener una estabilidad
laboral, para así brindar a su familia un mejor bienestar social. El deseo de superación en
todos los aspectos se convierta en un elemento fundamental en los procesos migratorios y
la población joven es la más dada a migrar.
Con relación a la población víctima del desplazamiento hay datos estadísticos de diferentes
fuentes. De acuerdo a la información de la Red Nacional de Información en el Registro
Único de Victimas a corte Mayo 1 de 2017 hay registradas para el Municipio de Pueblo
Nuevo 4.497 víctimas, para el año 2016 según el Plan de Acción Territorial de acuerdo a
información reportada por la Red Nacional de Información, se dice que el municipio para
ese año (2016) cuenta con una población víctima discriminada por hecho victimizarte,
género y ciclo vital así como se muestra en el Cuadro 32.
157
Cuadro 33. Víctimas por hecho victimizante.
entre entre entre entre entre
entre
Hecho Etnia 6y 12 y 18 y 29 y 61 y ND
0y5
11 17 28 60 100
Acto terrorista/
Atentados/
Ninguna 3 4 4
Combates/
Hostigamientos
Amenaza Ninguna 1 3 5 8 3
Delitos contra la
libertad y la integridad Ninguna 1 1
sexual
Desaparición forzada Ninguna 1 4 1 1
Gitano(a) ROM 1
Indígena 53 92 110 171 29
Negro(a) o
Desplazamiento 10 32 38 42 21 5
Afrocolombiano(a)
Ninguna 136 386 406 579 968 280 28
Palenquero 2
Indígena 2 1
Negro(a) o
Homicidio 1
Afrocolombiano(a)
Ninguna 1 3 6 18 69 13 21
Perdida de Bienes
Ninguna 1
Muebles o Inmuebles
Fuente: Plan de Acción Territorial. 2016.
Con relación a esta población el Plan de Desarrollo dice: “El Municipio de Pueblo Nuevo
viene realizando esfuerzos para la identificación y/o caracterización de esta población, es
así como hasta el 31 de Diciembre de 2015, según información consolidada por la Unidad
de Víctimas del Ministerio de Interior en la ficha de información municipal las víctimas por
declaración en el Municipio por hechos que ocurrieron en la localidad o cualquier otro lugar
del país, son 3.783 víctimas, y las víctimas sujetas de atención y/o reparación
correspondiente al resultado del cruce de registros administrativos que indican que esta
población se encuentra residiendo en el municipio son un total de 3.316 víctimas”.
Para tener datos estadísticos con mayor exactitud o precisión sobre esta población el
municipio debe realizar el proceso de caracterización.
La población víctima del desplazamiento por lo general procede de otros territorios, es decir,
es externa del territorio municipal.
158
9.3. POBLACIÓN ÉTNICA
159
De acuerdo a información del Plan de Desarrollo 2016-2019 además de las Juntas de
Acción Comunal existen en el Municipio tres (3) Organizaciones de Jóvenes, seis (6)
Organizaciones de Mujeres, dos (2) Organizaciones de Productores y 37 Asociaciones
Campesinas.
Con base en el censo DANE 2005 el porcentaje de personas que viven en hogares con NBI
a nivel nacional es de 27,78%, a nivel departamental de 59,09%, como se puede notar el
porcentaje a nivel departamental es muy superior al nacional. Tanto a nivel nacional como
departamental el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas se presenta en un mayor
porcentaje en la zona rural.
Con relación a este indicador a nivel municipal presenta un porcentaje a nivel general de
(63,04%). Para la zona urbana de 46,14% y para la zona rural 72,48% notándose también
que el mayor porcentaje de personas con NBI están concentradas en la zona rural, como
se muestra en el Cuadro 34.
Cuadro 34. Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI, por total, cabecera y resto
según municipio. A junio de 2012.
Personas en NBI
Municipio Cabecera Resto Total
Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
Montería 34,29 2,72 75,94 2,84 44,51 1,98
Ayapel 49,08 3,72 73,61 4,08 61,55 2,88
Buenavista 49,36 - 68,06 - 61,34 -
Canalete 65,32 - 92,45 - 85,95 -
Cereté 36,87 5,50 67,69 3,14 50,43 2,92
160
Personas en NBI
Municipio Cabecera Resto Total
Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
Chima 60,99 - 63,36 - 62,87 -
Chinú 39,66 4,05 67,04 3,15 53,78 2,49
Ciénaga de Oro 47,00 3,46 71,34 2,71 61,84 2,17
Cotorra 71,34 - 58,30 - 61,27 -
La Apartada 52,40 3,04 58,59 5,50 53,65 2,66
Lorica 51,05 4,27 74,18 3,64 64,70 2,82
Los Córdobas 73,11 - 88,19 - 85,38 -
Momil 62,21 - 65,60 - 63,47 -
Montelíbano 41,14 4,25 68,94 7,76 45,11 3,84
Moñitos 54,04 - 84,00 - 77,14 -
Planeta Rica 43,81 4,77 82,60 2,21 58,45 2,52
Pueblo Nuevo 46,14 3,01 72,48 2,94 63,04 2,31
Puerto Escondido 58,43 - 89,53 - 84,60 -
Puerto Libertador 51,20 3,24 73,14 4,03 64,41 2,94
Purísima 53,66 - 77,68 - 67,63 -
Sahagún 41,55 4,90 67,09 4,78 53,80 3,47
San Andrés de Sotavento 53,68 - 92,80 - 82,47 -
San Antero 60,46 1,98 71,98 2,28 65,64 1,50
San Bernardo del Viento 45,16 3,37 79,70 2,19 70,71 1,91
San Carlos 50,97 - 69,85 - 66,22 -
San José de Uré 68,55 9,27 81,99 8,61 72,53 6,83
San Pelayo 42,15 - 68,00 - 63,40 -
Tierralta 52,78 2,78 88,29 1,68 73,29 1,44
Tuchín 63,96 - 96,89 - 92,26 -
Valencia 58,00 2,68 86,41 2,44 76,17 1,92
Fuente: DANE, Censo General 2005.
Las líneas de pobreza y pobreza extrema, estos indicadores permiten identificar qué
población dependiendo de sus ingresos se puede considerar pobre e indigente.
La pobreza extrema para el año 2015 en el Departamento de Córdoba fue de 12,9% frente
a 12,3% en el año 2014. A nivel nacional la pobreza extrema pasó de 8,1% en el año 2014
a 7,9% en el año 2015, hubo una reducción de 0,2 puntos porcentuales (Boletín Técnico
DANE).
161
por 5 dimensiones y 15 variables.
A nivel nacional el índice de pobreza multidimensional para el año 2014 fue de 21,9% y en
2015 pasó a 20,2%, se redujo en 1,7 puntos porcentuales (Boletín DANE).
A nivel municipal de acuerdo a información del Plan de Desarrollo 2016-2019, según cálculo
del DNP-SPSCV con datos del Censo 2005 el Municipio de Pueblo Nuevo presentaba un
Índice de Pobreza Multidimensional de 84,4%, porcentaje este que ha debido disminuir y
se prevé a futuro que seguirá disminuyendo, debido a que en el territorio se ha venido
trabajando a través de la Estrategia Unidos coordinada por el Departamento para la
Prosperidad Social del nivel nacional, la cual se da mediante el acompañamiento a familias
en situación de pobreza extrema que contribuyan al cumplimiento de logros familiares,
permitiendo así el incremento en el avance y logros de la estrategia por dimensiones.
162
10. DIMENSION SOCIO CULTURAL
El Municipio cuenta con la siguiente infraestructura física educativa: Cuatro (4) Centros
Educativos Rurales con catorce (14) sedes, doce (12) Instituciones Educativas, dos (2)
urbanas con cinco (5) sedes y diez (10) rurales con cuarenta y siete (47) sedes educativas
rurales. Todos estos establecimientos educativos son de carácter oficial, como se puede
observar en el Cuadro 36.
163
Establecimiento educativo Sede Zona
Alianza para el Progreso Urbana
Institución Educativa El Rosario I.E. Técnica El Rosario Urbana
Jorge Eliecer Gaitán Urbana
I.E. José Celestino Mutis Urbana
Institución Educativa José Celestino Mutis
José Faustino Sarmiento Urbana
Corcovao Rural
I.E. Betania Rural
Institución Educativa Betania
Las Guamas Rural
Villa Esperanza Rural
Bajo Sucio Rural
El Nevado Rural
Institución Educativa Cerros de Costa Rica
I.E. Cerros de Costa Rica Rural
Pueblo Regao Rural
Café Pisao Rural
Institución Educativa Cintura I.E. Cintura Rural
Nueva Esperanza Rural
El Toche Rural
I.E. El Campano Rural
Institución Educativa El Campano
La Magdalena Rural
Trementino Arriba Rural
Arenas del Sur Rural
El Palmar Rural
La Esperanza Rural
Institución Educativa El Contento
Las Pinturas Rural
I.E. El Contento Rural
Rabo Mocho Rural
Apartada Los Limones Rural
Institución Educativa Los Limones I.E. Los Limones Rural
Santa Clara Rural
Santa Rosa del Arcial Rural
El Chipal Rural
Institución Educativa Piñalito El Deseo Rural
I.E. Piñalito Rural
Sabanas de las Brujas Rural
Centro América Rural
El Varal Rural
Las Sabanitas Rural
Inst. Educativa San José de Palmira Palmira Rural
Parcelas Caño Largo Rural
Parcelas El Contento Rural
San José Rural
Fuente: Secretaria de Educación, Recreación, Deporte y Cultura Municipal. Junio de 2017.
Las instituciones educativas tienen reconocimiento oficial hasta grado 11 y los centros
educativos hasta grado 9, pero de las 12 instituciones educativas, actualmente solo una
tiene estudiantes matriculados hasta 9° (Institución Educativa Piñalito), las demás tienen
estudiantes matriculados hasta 11°. En los centros educativos se tienen estudiantes
matriculados hasta los siguientes grados: Centro Educativo Primavera (7°), Centro
164
Educativo Neiva (8°), Centro Educativo La Granjita (5°) y Centro Educativo Arroyo Arena
(5°).
165
elementos tecnológicos con miras a ampliar la cobertura educativa brindando a la población
escolar las condiciones físicas adecuadas para el aprendizaje; todo este esfuerzo del
Gobierno Local se ve reflejado como resultado el incremento sustancial en los indicadores
de cobertura y calidad educativa.
Para el año 2016 la población matriculada en el Municipio fue de 7.319 estudiantes y para
el año 2017 es de 7.400 alumnos; es decir, con relación al año anterior (2016) se incrementó
en 81 alumnos más, o sea el 1,1%, lo cual indica que el municipio ha ido avanzando en
incrementar la cobertura de población matriculada, y se espera que a futuro este incremento
sea mayor.
166
El cuadro anterior muestra que la población matriculada para el Municipio de Pueblo Nuevo
es de 7.400 alumnos atendidos por 324 docentes en 281 aulas educativas, lo cual indica
que la relación a nivel general alumno/docente es de 22,84 y alumno /aula de 26,33.
10.2. SALUD
El Municipio de Pueblo Nuevo en el sector salud en su área administrativa está liderada por
la Secretaria de Salud Municipal, ubicada en la cabecera urbana dentro de las instalaciones
locativas en el primer piso de la Alcaldía de Pueblo Nuevo. En el área asistencial está
liderada principalmente por 2 grandes instituciones de salud como son: ESE CAMU Pueblo
Nuevo del sector público y la IPS Unidad médica Regional del sector privado. Aparte de
estas instituciones de salud, existen otras que están habilitadas para atender a la población
y son las siguientes: FUNCENTRA, Laboratorio Clínico Mayely Ángel Padilla, Luisa Eneida
Argumedo Chávez (Servicio de Fisioterapia), Dámaso Segundo Ennis Caldera (Consultorio
Privado de Otorrinolaringología), Ingrid Johana del Toro Mejía (Consultorio Privado de
Odontología), María Carolina Murillo (Consultorio Privado de Odontología), Imágenes
Diagnósticas (Servicio de Rx).
167
Mapa 20. Equipamiento en educación.
168
En cuanto a las instalaciones locativas de la Alcaldía de Pueblo Nuevo, se observa que
todas las dependencias tienen demarcadas sus áreas por lo que se hace visible y oportuno
el acceso por parte de la comunidad a cada una de ellas. No se puede decir lo mismo de la
señalización en la que no se encuentra: Rutas de evacuación, salidas de emergencia y
punto de encuentro. Tan necesarias e importante en el manejo de emergencias que puedan
ocurrir dentro de las instalaciones. Los pisos, paredes y techos se encuentran en buenas
condiciones de estructura aunque algunas áreas se ven un poco sucias.
Debilidades:
Oportunidades:
Se encuentran a la espera de ampliar la ESE ya que tienen lote establecido para ello y con
ello se mejoraría la atención en salud a todos los habitantes del Municipio teniendo unas
locaciones más amplias y una infraestructura idónea.
Fortalezas:
169
Planta de personal idónea tanto en el área asistencial como administrativa.
Existe una junta directiva donde se imparten las políticas de salud.
Amenazas:
Los factores que tiene el Municipio que influyen en la morbilidad de sus habitantes (ver
cuadro factores de riesgo).
Los factores de riesgo son: Todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la
probabilidad de producir una daño a quien está expuesto a él. El riesgo no es sólo una
simple posibilidad; se materializa al estar presente en la gente, en los equipos, en los
materiales o en el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana,
constituyéndose en factor de riesgo.
A continuación se presentan los factores de riesgo que existen en el Municipio que inciden
en la presencia de enfermedades en la población, siendo más vulnerable los niños y adultos
mayores:
170
Factor de riesgo Causa Efectos en salud
alimentación en la mayoría Niños en estado de desnutrición
de los hogares
Presencia de polvo en las
Químico calles, contaminación Enfermedades respiratorias, dermatológicas.
ambiental
Saneamiento Mala recolección y manejo Enfermedades respiratorias.
ambiental de basuras Contaminación ambiental
Fuente: Secretaría de Educación Municipal. - ESE CAMU Pueblo Nuevo Córdoba. – CORDECOR.
Trabajo de campo. 2017.
Para ello se requiere que cada comunidad sea capaz de identificar los riesgos existentes,
satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente, asumir estilos
de vida saludables a nivel individual y colectivo y en conjunto con la Administración al
ejecutar las actividades contempladas en las estrategias y políticas públicas de salud,
disminuiríamos la incidencia de las enfermedades más prevalentes en la actualidad en el
Municipio.
Empresa Social del Estado de carácter público, atiende pacientes afiliados al régimen
contributivo y subsidiado. Está dividido por sedes.
171
En la actualidad hay una parte del techo con grietas y en mal estado por exceso de
humedad y falta de mantenimiento, al llover se moja el área donde está el daño locativo.
Tiene rutas de transporte y el área se encuentra demarcada y señalizada.
Almacén: Área donde se depositan, guardan todos los materiales e instrumentos que
se requiere para la prestación de los servicios de salud. Es un área estrecha, poca
accesibilidad y para deambular es un poco incómodo para los trabajadores. Atiende las
24 horas del día con personal idóneo para la atención. En cuanto a la demarcación está
completa, tienen internamente en el manejo de conatos de incendio, 1 extintor
multipropósito con fecha de vencimiento Septiembre de 2017.
Archivo Clínico: área donde se encuentra todo el archivo de historias clínicas de los
pacientes atendidos. Es un sitio estrecho, incómodo para laborar, los trabajadores no
cumplen con las normas de seguridad puesto que no tienen guantes y tapabocas
necesarios para laborar en dicha área.
172
Oficina Jurídica: Área con buen espacio, buena ventilación e iluminación.
Star Médico: área no demarcada, tiene 1 habitación con camarote para el descanso
del Médico y Conductor que esté laborando. Cuenta con su baño interno, con buena
ventilación e iluminación.
Cocina: solo para los empleados. Sitio pequeño manejado por las funcionarias del
aseo. Tienen acceso todos los trabajadores.
La mayoría de las puertas están en mal estado, hay presencia de grietas en los pisos
del área en general.
Sala de Hospitalización: igual que la anterior con 4 camas. Es de anotar que los
familiares no tienen comodidad ya que solo permanece una silla al lado de cada cama,
se requiere más espacio de las áreas y mayor privacidad entre cada camilla.
173
Sala de Puerperio: tiene 2 camas, lo cual es insuficiente ya que si se presentan más
de 2 partos la dificultad para tener a las madres con sus hijos se hace incómodo y a
nivel de salubridad no sería conveniente ni para la madre y mucho menos para él bebe
recién nacido.
Sala de Parto: aunque tiene los elementos para la atención de un parto por vía vaginal
normal, solo tiene 1 camilla, lo cual en el momento de una demanda de varias pacientes
al parir se vería en riesgo la atención oportuna.
174
El Municipio en cuanto al manejo de desechos hospitalarios cuenta con la empresa
contratista BIORESIDUOS que es la encargada del tratamiento y recolección de dichos
residuos a nivel Departamental. El transporte y almacenamiento se hace a diario en las
instituciones generadoras de estos desechos, por parte del personal de servicios generales
quienes están capacitados para el manejo como tal y cuya recolección final se hace cada
día de por medio con todas las especificaciones pertinentes (se clasifica, se hace la
segregación de los residuos y luego la empresa BIORESIDUOS hace la clasificación
general).
De acuerdo al Plan Territorial de Salud año 2012-2015, las prioridades básicas en salud
para la población del Municipio son:
1) La salud infantil.
2) La salud sexual y reproductiva.
3) La salud oral.
4) La salud mental y las lesiones violentas evitables.
5) Las enfermedades transmisibles y las zoonosis.
6) Las enfermedades crónicas no transmisible
7) La nutrición.
8) La seguridad sanitaria y del ambiente.
9) La seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral.
10) La gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan de Salud Territorial.
175
10.2.4. Salud infantil
10.2.7. Nutrición
176
Siguiendo lo enunciado en el Plan Territorial, se tienen las siguientes recomendaciones y/u
observaciones que se deben tener en cuenta para cumplir con el objetivo trazado del Plan
Municipal de Salud:
Construcción de la nueva ESE CAMU en la zona urbana con todos los equipamientos y
mobiliarios pertinentes.
Dotación de equipos de radio – comunicación que permitan las remisiones y atenciones
a tiempo para que el sistema de referencia y contra referencia sea oportuno y óptimo.
Adecuación de la infraestructura física y locativa de la ESE CAMU Pueblo Nuevo
Córdoba.
Mejoramiento en la infraestructura, equipos y mobiliarios de los puestos de salud
ubicados en la zona rural.
Dotación de una ambulancia para la zona rural para el desplazamiento oportuno y
accesible a la asistencia médica.
177
No se cuenta con espacios adecuados para el funcionamiento de las escuelas deportivas,
así como tampoco se cuenta con los espacios suficientes para la práctica de las actividades
recreativas y deportivas, existiendo un deterioro en la infraestructura deportiva existente.
Los escenarios deportivos con los que cuenta el municipio en la zona rural son los
siguientes:
10.4. CULTURA
178
11. ASPECTOS URBANOS
Está asentada en terrenos de topografía plana y quebrada con fuertes y leves pendientes
descendentes hacia los arroyuelos o nacimientos de afluentes de agua; de esta manera se
localizan varios arroyuelos o canales de escorrentías que van dejando entre si grandes
zanjones en su recorrido. El asentamiento urbano se ha tenido que ir acomodando a estas
características topográficas, encontrándose por esta razón varios predios vacíos al interior
de las manzanas ya urbanizadas.
La cabecera urbana posee una extensión territorial de 210,08 hectáreas encerradas dentro
de un perímetro establecido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año
2007 y propuesto en el PBOT vigente en el año 2000.
Dentro del suelo urbano existen 121,3 hectáreas urbanizadas conformadas por alrededor
de 150 manzanas las cuales se distribuyen en 27 barrios formando entre si una trama vial
aleatoria y poco definida siendo atravesada por su lado occidental de sur a norte por la
carretera troncal de occidente.
En aproximaciones del año de 1907 llegaron los primeros pobladores (Candelario López,
Antonio Tatis) y se ubicaron a orilla de los caminos reales, que en ese entonces, solo eran
caminos de cruce.
Estos caminos tenían una entrada principal, a través de la Calle Real o Carrera 11, que al
llegar al punto de lo que hoy es la Plaza El Carmen; luego se dividía en dos caminos
tomando rumbos diferentes, a la derecha tomaba el recorrido de lo que es hoy la Carrera
10 hasta llegar a la esquina suroriental de la Plaza Central, por donde cambiaba de curso
hasta llegar a lo que es hoy la Calle de Las Flores y de allí seguía su recorrido hasta
Providencia; a la izquierda por la Calle 16 se comunicaba con la Carrera 12 actual, y seguía
el recorrido hacia el sur hasta doblar a la derecha hacia la Plaza de Los Pobres y de allí
seguía el curso por lo que es hoy la Calle de Pueblecito, hasta llegar a comunicar por un
lado con Planeta Rica y por el otro con Montería. Otro camino se ubicaba bastante al Norte
y se desprendía de la calle real, a la izquierda hacia Ciénaga de Oro.
179
Para el año 1920 se habían creado otros caminos más, los cuales tenían el siguiente
recorrido: uno (Garrapata) se desprendía del camino que conduce a Ciénaga de Oro
tomando el mismo sentido y curso que tiene hoy la Troncal hasta la bomba, de allí tomaba
el recorrido de la actual Carrera 12, hasta comunicarse con un tramo de los caminos que
ya existían. Otro camino creado fue la prolongación en línea recta de la Calle Real (Carrera
11 en la actualidad), hasta comunicarse en la Plaza de Los Pobres con el mismo camino
inicial que doblaba a la izquierda. Para este mismo año ya habían aparecido algunas
viviendas más alrededor de la Plaza de Los Pobres.
Ya para el año 1930 había surgido la plaza central con algunas viviendas alrededor, también
se habían desarrollado viviendas alrededor de la Carrera 11 y la Calle de las Flores, la cual
toma ese nombre, por los jardines que presentaban las viviendas.
En el año 1940 se habían creado más viviendas alrededor de los caminos trazados; también
habían surgido más caminos, algunos por la necesidad de entrar hasta donde se ubicaban
los pozos subterráneos de abastecimiento de agua.
Para el año 1950 la población había crecido notablemente en todas las direcciones, esto se
debió a la construcción de la Carretera (alrededor de 1943), en la cual se aprovecharon
algunos tramos ya construidos como vías.
Para el año 1970 ya se habían urbanizado nuevas áreas y se habían consolidado totalmente
un gran número de manzanas. Se sacó la Troncal de Occidente por donde pasa
actualmente, esto fue entre 1958 y 1959.
Entre los años 2000 y 2013 se desarrollaron los barrios Tolú, Villa Nueva, Los Alpes, La
Terraza, segunda etapa del barrio Jorge Eliecer Gaitán, La Esperanza y El Cordero; el
Barrio Villa Nueva todavía tiene sectores en consolidación.
Desde el año 2013 hasta la actualidad se han empezado a formar nuevos asentamientos
urbanos como lo es la Urbanización Villa Karen, Urbanización Villa Liliana o Nuevo Mundo,
tercera etapa del Barrio Jorge Eliecer Gaitán, Urbanización Mira Flores y Urbanización La
Veintidós, encontrándose esta última sin ninguna edificación solo el reloteo en terreno con
la cometida de postes de energía.
180
Plano 19. Crecimiento retrospectivo de la cabecera municipal.
181
11.2. USOS DEL SUELO
Este uso está constituido básicamente con viviendas unifamiliares, generalmente de un piso
encontrándose algunas viviendas de dos y hasta de tres pisos, donde el primer piso por lo
general son locales comerciales. La mayoría de los predios residenciales son de áreas
amplias oscilando entre los 150 m2 y 400 m2 con densidades entre 20 y 40 viviendas por
hectáreas, esto se da más que todo en los barrios más antiguos incluyendo el Barrio El
Centro; en los asentamientos urbanos más recientes las densidades de vivienda han ido
aumentando encontrándose densidades entre 50 y 70 viviendas por hectárea
correspondiendo a los barrios La Floresta, La Balsa, Lara Bonilla, Villa Nueva y demás
urbanizaciones emergentes en los últimos años.
182
Plano 20. Densidad poblacional por barrios de la cabecera municipal.
183
Plano 21. Usos del suelo urbano.
184
En el Cuadro 41 se puede ver que la densidad poblacional en cada barrio oscila entre 30 y
60 hab/Ha: Centro, Jorge Eliecer Gaitán (1ª,2ª y 3ª atapa), Juan XXIII, La Bomba, La
Variante, Los Manguitos, La Terraza; entre 61 y 100 hab/Ha: El Carmen, El Cementerio, La
Cruz, Las Flores, Pueblecito, La Esperanza, Villa Nueva; entre 101 y 160 hab/Ha: El Pozo,
El Prado, La Floresta, Cordero de Dios; entre 161 y 200 hab/Ha: La Balsa, Lara Bonilla,
Tolú; mayores de 200: Ricardo Barrera, Los Alpes.
Este uso ocupa una buena parte del territorio de la cabecera urbana, ya que está constituido
por los centros educativos, de capacitación, CAMU, oficinas de EPS, iglesias, biblioteca,
Palacio Municipal y demás dependencias afines; este uso se encuentra disperso por toda
185
la cabecera urbana; es decir, no existe un área institucional consolidada como tal. En
algunas áreas se encuentran algunas actividades institucionales muy entremezcladas con
actividades comerciales, como por ejemplo en la Calle 12 entre Carreras 10 y 11, en donde
se encuentran algunas oficinas de la Administración Municipal al lado de almacenes y un
estadero.
Este uso está conformado por las áreas de espacio público como lo son parques, zonas
verdes y canchas deportivas; encontrándose solo una cancha de fútbol, tres polideportivos
y cinco parques en buen estado en toda la cabecera municipal (ver capítulo de espacio
público).
Este uso del suelo hasta el momento es bastante incipiente dentro de la cabecera municipal,
pues solo se encuentran pocas ebanisterías y fábrica de bloques localizados de manera
dispersa.
Estas áreas o lotes sin uso dentro del perímetro urbano para efectos de este análisis
situacional se dividen en cuatro categorías, a saber:
Lotes no urbanizados aptos para urbanizar: Son todas aquellas áreas que están
dentro del perímetro urbano que por sus condiciones topográficas son aptas para
urbanizar y que en el PBOT vigente quedaron como suelo de desarrollo urbano en su
gran mayoría; estas áreas tienen una extensión territorial de 41,22 hectáreas
localizadas alrededor de todo el área urbanizada ocupada.
Áreas no urbanizadas susceptibles a amenazas: Estos suelos corresponden
aquellas áreas que por sus características topográficas no han podido urbanizarse ya
sea porque son terrenos muy bajos o de pendientes fuertes descendentes hacia los
afluentes de agua; estas áreas ocupan una extensión territorial de 25,62 hectáreas en
toda la cabecera urbana.
Áreas arborizadas: Estas áreas corresponden principalmente a los suelos por donde
recorren los arroyuelos o afluentes de agua, los cuales son zanjones con pendientes
186
fuertes por lo general, y que se encuentran llenos de vegetación arbórea o arbustiva,
dejando vacíos al interior de varias manzanas (Plano 17). Esta área ocupa una
extensión territorial de 41,93 hectáreas dentro del perímetro urbano.
Áreas urbanizadas no construidas: corresponde a todas aquellas áreas que se
encuentran con algunos servicios públicos o que están reloteadas en terreno pero que
no están edificadas, las cuales se localizan en los siguientes barrios: Urbanización Villa
Liliana (Nuevo Mundo), Urbanización Villa Karen, 3° etapa del Barrio Jorge Eliecer
Gaitán, Urbanización La 22, Urbanización Miraflores y Barrio Villa Nueva; existiendo
alrededor de 250 lotes en la cabecera urbana.
187
Localización del
Equipamiento Observaciones generales
predio
Las instalaciones físicas resultan insuficientes para el flujo
de pacientes diarios, las hospitalizaciones y los programas
Carrera 10 entre
de salud. Su ubicación no cumple los parámetros de
CAMU Calle 15 y 16 Barrio
operatividad, de seguridad y sanidad fijados por el
El Centro
gobierno nacional para el funcionamiento de este tipo de
infraestructura. Área del predio 1.587,51 m2.
Carrera 11 entre
Sede alterna del Es una edificación en arriendo donde funciona el PyP para
Calle 10 y 11 Barrio
CAMU las embarazadas.
El Centro
Carrera 12 entre
Centro de atención En este centro se presta el servicio de alimentación y
Calle 17 y 18 en el
del adulto mayor atención al adulto mayor. Área del predio 971,85 m2.
Barrio El Carmen
Centro de Desarrollo Carrera 12 entre Para atender la educación inicial y nutrición a la población
Infantil Juan XXIII Calle 19A y 20 menor de cinco años. Área del predio m2.
Funciona en una amplia área con buenas edificaciones
Diagonal 18A con
Centro de Desarrollo donde se atiende la educación inicial y nutrición a la
Transversal 14 Barrio
Infantil Divino Niño población menor de cinco años. Área del predio 1.996,76
El Prado
m 2.
Carrera 9 entre
Centro de Desarrollo Aunque existe una edificación en regular estado
Diagonal 8 y Calle 10
Infantil Jorge Eliecer actualmente no está en funcionamiento. Área del predio
Barrio Jorge Eliecer
Gaitán 1.833,17 m2.
Gaitán
Cuenta con áreas suficiente para futuras edificaciones, las
aulas se encuentran en muy regular estado, un auditorio
Institución Educativa Carrera 12 entre
teatro con capacidad para mil personas el cual función muy
El Rosario Calle 20 y 22
poco por problemas de ventilación. Cuenta con dos sedes
educativas. Área del predio 34.809,57 m2.
Sede de primaria Esta dentro del área de terreno de la Institución El Rosario
Carrera 12 con Calle
Institución Educativa pero independizada de la misma con paredes de
22
el Rosario cerramiento. Área del predio 2.590,97 m2.
Sede Educativa
Jorge Eliecer Gaitán No cuenta con área para recreación y deporte, y la
Transversal 10 con
(Institución infraestructura en general está en regular estado. Área del
Calle 6A
Educativa El predio 2.972,53 m2.
Rosario)
Sede educativa
Cuenta con una infraestructura en general en regular
Faustino Sarmiento Carrera 8 con Calle
estado, el comedor tiene una capacidad insuficiente para la
(Institución 16 y 16A Barrio El
demanda; se cuenta con un polideportivo cubierto en buen
Educativa José Cementerio
estado. Área del predio 5.106,32 m2.
Celestino Mutis)
Cooperativa de Cuenta con local propio en el cual se estacionan o
Carrera 11 entre
Transporte a Planeta parquean los automóviles que salen con destino a Planeta
Calles 11 y 12
Rica Rica. Área del predio 701,09 m2.
Se encuentra rodeado por edificaciones de uso residencial,
lo que hace que su ubicación no sea la más adecuada, no
Carrera 10 entre
Cementerio cuenta con área de expansión y en general no cumple con
Calles 15 y 16
los requerimientos higiénicos-sanitarios para su
funcionamiento. Área del predio 5.031,57 m2.
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. Junio de 2017.
188
Plano 22. Equipamientos y espacio público de la cabecera urbana.
189
Se observa que en el Cuadro 42 no se menciona el mercado público, ni terminal de
transporte, puesto que actualmente no existen, pero sí se encuentra en construcción un
proyecto donde se establecerá la terminal de transporte rural, un mercado campesino y una
plaza de comidas rápidas ubicada donde funcionaba el antiguo mercado, en la Carrera 12
con Calle 12 esquina. Tampoco se menciona en el Cuadro 42 ningún equipamiento
concerniente al fomento de las actividades culturales ya que no existe ninguno en la
cabecera urbana, pese a que se dan y se desarrollan diferentes manifestaciones culturales
en el municipio para lo cual se cuenta con un Coordinador de Cultura.
Hoy en día, es un hecho comprobable que el deseo de estar en contacto con la naturaleza
o al “Aire Libre” va cobrando cada vez más interés. La mera presencia de espacios verdes
en los centros urbanos constituye uno de los aspectos empleados hoy en día para medir el
grado de calidad de vida de los ciudadanos.
Más allá de las consideraciones estéticas, la naturaleza urbana empieza a ser percibida
como un elemento integrador entre las valoraciones económicas, ambientales y sociales;
así como un elemento de identidad y referencia. Es así que de esta manera, el espacio
público se convierte y constituye en uno de los principales elementos estructurales de los
Planes de Ordenamiento Territorial, manejándose y definiéndose a través del Decreto 1504
de 1998.
190
Nombre del Área Inventario del Estado
Localización Observaciones generales
espacio publico (m2) mobiliario general
Este espacio se encuentra al
Parquecito El Transversal 11 4 mesas con cuatro frente del otro parque del Barrio
150 Regular
Carmen con Calle 18 sillas cada una El Carmen, dividido por la
Transversal 11.
Diagonal 18B
Esta dentro del cerramiento en el
con Transversal 11 bancas, mobiliario
Parque El Prado 910 Bueno mallado juntamente con dos
13A Barrio El para ejercicios físicos
canchas deportivas.
Prado
17 bancas, 1
Parque La Calle 18A con enramada, 1
600 Bueno Tiene iluminación
Floresta Carrera 10 monumento a la
Virgen
Entre Calle 15 y 4 bancas, 1
Parque Lara
16 Barrio Lara 357 monumento a la Malo Falta de mantenimiento
Bonilla
Bonilla Virgen
Entre Calle 12 y Juego de bancas
Parque Simón 13 Carrera 10 y lineales en concreto, Fue remodelado hace poco
2.420 Bueno
Bolívar 11 Barrio monumento a Simón tiempo
Centro Bolívar
Intersección de
3 bancas y
Parque de Carrera 11 y 12
90 monumento a la Bueno Tiene iluminación
Pueblecito Barrio
Virgen
Pueblecito
Intersección de
Parque de la
la Calle 10 y 11 31 6 bancas Regular Tiene iluminación
Cruz
Barrio La Cruz
Intersección de
Parquecito Jorge la Carrera 10 y Este espacio se encuentra frente
112 2 bancas Regular
Eliecer Gaitán 11 Barrio Jorge a la plaza de los perros
Eliecer Gaitán
25 bancas, ocho El área de este parque ecológico
Calle 20 con
mesas con 4 bancos es más extensa, se tomó el área
Parque ecológico Carrera 11
30.000 cada una en concreto, Bueno indicada por ser la que se
de esparcimiento Barrio Juan
tres juegos de encuentra dentro del perímetro
XXIII
mobiliarios infantiles urbano actual
Espacio sin uso Calle 19A entre En años pasados funcionó un
del Barrio Juan Carrera 11 y 286 parque infantil, actualmente no
XXIII 11A hay nada.
Este espacio está arborizado, se
Espacio verde de Carretera
podría decir que es una zona
Barrio Lara Troncal con 850
verde y tiene 4 bancas
Bonilla Calle 15
improvisadas
Entre la Calle Estos espacio son zonas verdes
Espacio sin usos
14 y 15 al lado que están en los extremos de la
del Barrio Lara 512
de la cancha cancha polideportiva del Barrio
Bonilla
múltiple Lara Bonilla
Calle 10 con
Carrera 11 Aunque es considerado como una
Plaza de Los
esquina Barrio 530 plaza, no tiene ningún tipo de
Perros
Jorge Eliecer adecuación.
Gaitán
Espacio sin uso
Es un espacio destinado para
Barrio Jorge Calle 6A 205
parque recreativo
Eliecer Gaitán
Total 37.818
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. Junio de 2017.
191
En el Cuadro 43 se puede ver que actualmente existen 11 parques, de los cuales 3 de ellos
son espacios pequeños formados por intersecciones viales, y 1 es un parque ecológico con
una extensa área incluida dentro del perímetro urbano, ya que existe otra área del mismo
parque ecológico que no tiene ningún tipo de adecuación y está por fuera del perímetro
urbano.
El Artículo 14 del Decreto 1504 establece como un índice mínimo de espacio público para
ser alcanzado durante la vigencia del PBOT de 15 m2/hab; teniendo en cuenta el área total
de espacio público de la cabecera urbana (37.818 m2) y a la población actual de la misma
cabecera urbana (15.760), se cuenta con un índice de 2,4 m2/hab de espacio público
actualmente. Para el año 2000, época en que se formuló PBOT vigente el índice de espacio
público efectivo era de 0,78 m2/hab lo que quiere decir que hubo un incremento de 1,62
m2/hab, este logro se debió básicamente a la inclusión del Parque Ecológico al espacio
público.
En el cuadro anterior se puede ver que en la cabecera urbana de Pueblo Nuevo existen 3
192
canchas polideportiva, una cancha de fútbol y una de micro fútbol, sin contar las existentes
en los establecimientos educativos; la Institución Educativa El Rosario cuenta con una
cancha sintética de fútbol de salón y una cancha polideportiva, la Sede Educativa Faustino
Sarmiento cuenta con una cancha polideportiva cubierta, y la Institución Educativa José
Celestino Mutis localizada fuera del perímetro urbano cuenta con una cancha de fútbol.
11.5.1. Acueducto
El servicio de agua para consumo humano en la zona urbana, se lleva a cabo mediante la
captación de aguas subterráneas de los acuíferos pertenecientes a la formación Sincelejo
Superior y Morroa a través de 5 pozos con profundidades desde 180 hasta los 230 metros,
caudales de 5 a 12 litros/segundo y revestidos en PVC de 6 pulgadas de diámetro. De
estos pozos se capta el agua que es conducida a albercas de almacenamiento (2), tanques
elevados de distribución (2) mediante tuberías de conducción (17 Km). Los tanques
elevados se localizan uno en el Barrio El Pozo y otro en el Barrio Los Manguitos.
Actualmente existen 2.100 usuarios en toda la cabecera urbana y sus alrededores, todos
los barrios cuentan con el servicio.
Cuadro 46. Red de conducción acueducto urbano – Pueblo Nuevo a las albercas de
almacenamiento.
Nombre Longitud Diámetros Material Años de servicio
Pozo Qatar 386 6” PVC 28
Pozo San Fernando 1.700 6” PVC 7
193
Nombre Longitud Diámetros Material Años de servicio
Pozo Carimagua 1.400 6” PVC 7
Pozo Villa Rosario 2.500 6” PVC 7
Pozo Isidro Buelvas 4.100 6” PVC 5
Fuente: Empresa de servicios públicos.
El sistema opera con el bombeo de agua desde los 5 pozos a dos (2) albercas de rebombeo
ubicadas en la Calle 15 con capacidades de 150 y 30 m3, respectivamente (Cuadro 47).
Desde cada una de estas albercas el agua es conducida a dos (2) tanques elevados del
acueducto municipal: uno con capacidad de 150 m3 ubicado en la Calle 15 y 27 metros de
altura y otro de 30 m3 de capacidad y 17 metros de altura ubicado en la margen izquierda
de la Carretera Troncal de Occidente en la vía que desde Pueblo Nuevo conduce al
Corregimiento El Varal (ver Cuadro 48).
Desde cada uno de estos tanques el agua es distribuida por sistema de gravedad a los
diferentes sectores de la ciudad a través una red de distribución de 4, 3 y 2 pulgadas,
respectivamente, a través de 17 kilómetros de red de conducción en PVC y asbesto –
cemento con diámetros desde 2 hasta 10 pulgadas.
194
La obsolescencia y deterioro de algunas obras civiles como el tanque elevado principal
y la alberca pequeña de 30 m3 que tienen una vida de servicio de 45 años.
Remplazo de 1.500 metros de tuberías de asbesto cemento con 45 años de servicio por
tubería en material de PVC
La construcción de la una alberca de almacenamiento de mayor capacidad por lo
menos de 1.000.000 de litros por que la población va en aumento.
La perforación de dos (2) nuevos pozos.
La construcción de la planta de tratamiento con laboratorio de control de calidad.
195
6) El microacueducto del Corregimiento Corcovao fue construido en el año 2006 y
abastece a 72 usuarios de Corcovao. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad
de 97 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 3 l/s. La frecuencia de
bombeo es de 13 horas cada 2 días.
7) El microacueducto del Corregimiento Palmira fue construido en el año 2004 y abastece
a 230 usuarios de Centro América, Las Cazuelas, San José, Las Parcelas y Palmira. El
pozo de abastecimiento tiene una profundidad de 10 m, un diámetro de 6”, revestido en
PVC con un caudal de 4,3 l/s. La frecuencia de bombeo es de 12 horas cada 5 días.
8) El microacueducto del Corregimiento Nueva Esperanza fue construido en el año 2015
y abastece a 65 usuarios de Nueva Esperanza. El pozo de abastecimiento tiene una
profundidad de 60 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 3,8 l/s. La
frecuencia de bombeo es de 8 horas cada 2 días.
9) El microacueducto del Corregimiento de Cintura fue construido en el año 2000 y
abastece a 146 usuarios de Cintura. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad
de 110 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2 l/s. La frecuencia de
bombeo es de 12 horas diarias.
10) El microacueducto de la Vereda Café Pisao fue construido en el año 2004 y abastece
a 82 usuarios de Café Pisao. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad de 120
m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2,2 l/s. La frecuencia de
bombeo es de 5 horas cada 2 días.
11) El microacueducto del Corregimiento de Puerto Santo fue construido en el año 2000 y
abastece a 158 usuarios de Pajonal y Puerto Santo. El pozo de abastecimiento tiene
una profundidad de 67 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2,5 l/s.
La frecuencia de bombeo es de 9 horas por día.
12) El microacueducto de la Vereda El Piñal fue construido en el año 2008 y abastece a 101
usuarios de Palos Mellos, Sevilla y El Piñal. El pozo de abastecimiento tiene una
profundidad de 130m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2,7 l/s. La
frecuencia de bombeo es de 8 horas.
13) El microacueducto del Corregimiento El Chipal fue construido en el año 2004 y abastece
a 78 usuarios de El Deseo y El Chipal. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad
de 120 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 4 l/s. La frecuencia de
bombeo es de 2 horas diarias.
14) El microacueducto del Corregimiento Piñalito fue construido en el año 2003 y abastece
a 85 usuarios de Santa Rosa, Puerto Leticia y Piñalito. El pozo de abastecimiento tiene
una profundidad de 65 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2 l/s.
15) El microacueducto de la Vereda El Tesoro fue construido en el año 1997 y abastece a
62 usuarios de El Tesoro. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad de 101 m,
un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 1,8 l/s. La frecuencia de bombeo
es de 12 horas cada dos días.
16) El microacueducto de La Vereda La Vaqueta fue construido en el año 2010 y abastece
a 83 usuarios de La Vaqueta. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad de 103
196
m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2,7 l/s. La frecuencia de
bombeo es de 12 horas por día.
17) El Corregimiento El Poblado tiene 2 microacueductos; el más reciente fue construido en
el año 2015 y abastece a 136 usuarios de El Poblado. El pozo de abastecimiento tiene
una profundidad de 120 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2,16
l/s. La frecuencia de bombeo es de 8 horas diarias; el más antiguo fue construido en el
año 1994 y abastece a usuarios de El Poblado. El pozo de abastecimiento tiene una
profundidad de 71 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2,5 l/s. La
frecuencia de bombeo es de 5 horas cada 2 días.
18) El microacueducto de la Vereda Apartada de Betulia fue construido en el año 1973 y
abastece a 78 usuarios de Betulia. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad
de 97 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 4,2 l/s. La frecuencia
de bombeo es de 7 horas cada 2 días.
19) El microacueducto de la Vereda El Mamón fue construido en el año 2010 y abastece a
40 usuarios de El Mamón. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad de 100 m,
un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 1,4 l/s. La frecuencia de bombeo
es de 5 horas cada 2 días.
20) El microacueducto de la Vereda Loma de Piedra fue construido en el año 2004 y
abastece a los usuarios de Loma de Piedra. El pozo de abastecimiento tiene una
profundidad de 92 m un diámetro de 6” revestido en PVC con un caudal de 4 l/s. La
frecuencia de bombeo es de 10 horas diarias.
21) El microacueducto de la Vereda La Balastera fue construido en el año 2006 y abastece
a 69 usuarios de la Balastera 1 y 2, Calle Larga. El pozo de abastecimiento tiene una
profundidad de 120 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2 l/s. La
frecuencia de bombeo es de 10 horas por día.
22) El microacueducto del Corregimiento La Granjita fue construido en el año 2008 y
abastece a 100 usuarios de La Granjita. El pozo de abastecimiento tiene una
profundidad de 120 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2,4 l/s. La
frecuencia de bombeo es de 5 horas diarias.
23) El microacueducto de la Vereda Rasquiña fue construido en el año 2002 y abastece a
38 usuarios de La Nevera y Rasquiña. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad
de 110 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 0,8 l/s. La frecuencia
de bombeo es de 12 horas cada 3 días.
24) El microacueducto del Corregimiento Arroyo Arena fue construido en el año 2011 y
abastece a 84 usuarios de Arroyo de Arena. El pozo de abastecimiento tiene una
profundidad de 30 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 1,2 l/s. La
frecuencia de bombeo es de 12 horas diarias.
25) El microacueducto del Corregimiento Pueblo Regao fue construido en el año 2004 y
abastece a los usuarios de Pueblo Regao. El pozo de abastecimiento tiene un diámetro
de 6”, revestido en PVC.
26) El microacueducto de la Vereda Cerros de Costa Rica fue construido en el año 2004 y
abastece a 40 usuarios de Arenas del Sur, Rabo Mocho, Bajo Sucio y Cerros de Costa
197
Rica. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad de 101 m, un diámetro de 6”,
revestido en PVC con un caudal de 2,5 l/s, La frecuencia de bombeo es de 6 horas cada
2 días.
27) El microacueducto del Corregimiento La Esperanza fue construido en el año 2005 y
abastece a 43 usuarios de La Esperanza. El pozo de abastecimiento tiene una
profundidad de 120 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 2,5 l/s. La
frecuencia de bombeo es de 12 horas cada 2 días.
28) El microacueducto del Corregimiento El Contento fue construido en el año 1997 y
abastece a 85 usuarios de Chupundún y El Contento. El pozo de abastecimiento tiene
una profundidad de 97 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 0,7 l/s.
La frecuencia de bombeo es de 6 horas cada día.
29) El microacueducto del Corregimiento La Magdalena fue construido en el año 1990 y
abastece a 315 usuarios de Trementino, El Campano, El Toche y La Magdalena. El
pozo de abastecimiento tiene una profundidad de 120 m, un diámetro de 6”, revestido
en PVC con un caudal de 4 l/s. La frecuencia de bombeo es de 12 horas diarias.
30) El microacueducto del Corregimiento El Varal fue construido en el año 1973 y abastece
a 340 usuarios de Neiva y El Varal. El pozo de abastecimiento tiene una profundidad de
92 m, un diámetro de 6”, revestido en PVC con un caudal de 4,2 l/s. La frecuencia de
bombeo es de 12 horas por día.
11.5.2. Alcantarillado
198
bombeo.
En la zona rural se dispone de 2.535 letrinas (75% de las viviendas), con una vida de
servicio entre los 10 a 20 años compuesta cada una por caseta con taza sanitaria, tubería
de conexión sanitaria y poza séptica. Sin embargo, la cobertura del servicio de alcantarillado
en la zona rural es de 0% lo cual hace que el 72,48% de los hogares de la zona rural se
encuentren en situación de pobreza por NBI.
Una de las debilidades que se reportan en el PBOT vigente es que no fijo normas para
construcción y consolidación ni hizo señalización y delimitación de áreas para los sistemas
de aprovisionamiento de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en
zona rural.
11.5.3. Aseo
El Municipio cuenta desde el año 2005 con un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRS, el cual es un instrumento de planificación a quince años que define las pautas de
desarrollo y criterios que orientaran a corto, mediano y largo plazo el manejo de los residuos
sólidos en el municipio, mediante la identificación de la problemática actual en torno al
manejo de los residuos sólidos, y la definición de alternativas, programas, proyectos y
actividades de corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (15 años), que deberán
desarrollarse en un tiempo determinado para lograr la prestación de un adecuado servicio
de aseo a la población, con el fin de disminuir los efectos causados por el mal manejo de
los residuos sólidos y la deficiencia del servicio de aseo prestado actualmente.
La caracterización física de los residuos sólidos producidos, según el PGIRS muestra que
el 83% de los residuos corresponden a residuos ordinarios biodegradables, un 9,4% papel
y cartón y el resto residuos no aprovechables.
199
Tipo de material % en peso
Metales
Otros aprovechables
Subtotal (RSI) 15.44
No aprovechables 1.22
Total 100
Fuente: Municipio de Pueblo Nuevo. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS. 2005.
Existe una programación para el barrido de calles, el cual se hace en forma manual en los
principales sectores céntricos de la ciudad, al igual que en los parques y en las calles
pavimentadas como ya se indicó.
Los residuos sólidos ordinarios son transportados hasta el relleno Loma Grande del
Municipio de Montería. También se usa, como relleno alternativo, el Medio Ambiente
ubicado en el Municipio de Caucasia (Antioquia) a 64 kilómetros de la cabecera municipal
de Pueblo Nuevo. El servicio de aseo en la zona urbana tiene una cobertura del 100% y el
volumen de producción de residuos sólidos es de 5,6 toneladas/día.
200
Los residuos sólidos que no son recogidos y/o enviados al Relleno de Montería, hasta el
2005 iban a parar a las fuentes de agua superficiales como se identifican en el Diagnóstico
del PGIRS (Cuadro 51).
Desde el año 2012 se venía utilizando un basurero entre Planeta Rica y Pueblo Nuevo.
Foto 16. Aspectos generales del antiguo botadero a cielo abierto de disposición de
residuos sólidos urbanos.
Aspecto general de la entrada, al antiguo botadero Aspecto general, del antiguo botadero a cielo Aspecto general, del antiguo botadero a cielo
a cielo abierto de disposición de residuos sólidos abierto de disposición de residuos sólidos urbanos abierto de disposición de residuos sólidos urbanos.
urbanos. Diciembre 22 del 2015 (Arboles arrojados). Diciembre 22 del 2015 Diciembre 22 del 2015
201
Aspecto general, del antiguo botadero a cielo Aspecto general, del antiguo botadero a cielo Aspecto general, del antiguo botadero a cielo
abierto de disposición de residuos sólidos urbanos abierto de disposición de residuos sólidos urbanos abierto de disposición de residuos sólidos urbanos
(Quema de residuos). Diciembre 22 del 2015 (Quema de troncos). Diciembre 22 del 2015 (chimeneas en mal estado). Diciembre 22 del 2015
Fuente: CVS. El Informe de Visita 502-2015.
Sobre el área donde existía el botadero a cielo abierto del Municipio de Pueblo Nuevo, no
se han tomado las medidas respectivas para la implementación del Plan de Manejo para la
restauración, recuperación, compensación y abandono del lugar, ubicado en cerca de la
entrada principal que da acceso a la cabecera municipal de Pueblo Nuevo, en
inmediaciones del Kilómetro 12 de la vía que de Planeta Rica conduce al Municipio de
Pueblo Nuevo, sobre la margen izquierda de la vía. Coordenadas, Norte: 1.431.851 y Oeste:
841.795.
En el año 2016 nuevamente se hizo visita por parte de la CVS del cual resulto el informe
259 de 2016 que prácticamente ratifica lo anotado en el año 2015.
El abandono de botaderos de basuras a cielo abierto sin que se tomen las medidas técnicas
para su clausura y cierre definitivo como el que existe actualmente en el Municipio Pueblo
Nuevo, generan impactos al ambiente en sus componentes aire, suelo y agua debido a que
carecen de sistemas para el manejo y control de gases y líquidos lixiviados producidos por
202
el proceso de descomposición de la basura, los cuales se dispersan libremente,
contaminando estos recursos y simultáneamente afectando la salud y el bienestar de las
personas que habiten en su entorno.
No existe un sitio o sitios para disposición final de lodos, escombros y residuos hospitalarios.
No se cuenta con una ruta selectiva para el reciclaje, con horarios fijos para ello. En este
PBOT se deben incluir de conformidad con la ley colombiana (Decreto 1713 de 2002) las
áreas para disposición final de residuos sólidos, entendiendo por residuos sólidos, cualquier
objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el
generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos
sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como
residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.
La infraestructura para la prestación de los servicios de salud está constituida por las
edificaciones donde funciona la ESE CAMU Pueblo Nuevo y 11 Puestos de Salud en la
zona rural. Además, su ubicación no cumple los parámetros de operatividad ambientales,
de seguridad y sanidad fijados por el gobierno nacional para el emplazamiento de este tipo
de infraestructuras. La empresa Bioresiduos es la encargada de recolectar los residuos
sólidos especiales hospitalarios y darles un tratamiento ambientalmente adecuado.
203
La carencia de un relleno sanitario con sus especificaciones técnicas, así como la falta de
separación de residuos en la fuente, la ausencia de políticas y estrategias para el
aprovechamiento de residuos y de reducción de los mismos, se constituyen en uno de los
serios y graves problemas ambientales y sanitarios del Municipio.
En el área urbana y rural, en su mayoría, los habitantes aun queman los residuos sólidos y
en algunos casos son enterrados.
El municipio cuenta con el servicio de gas natural domiciliario, es la inversión más reciente
en cuanto a servicios públicos, el servicio lo presta la empresa SURTIGAS S.A. El sistema
consta básicamente de un gasoducto que se deriva de la línea que conduce el gas a
Cerromatoso y que pasan por el municipio, de ahí llega a una subestación donde se
encuentran los controles y de ahí parten las redes de distribución que llevan el gas hasta
las viviendas, el cubrimiento en redes es del 97% del área urbana.
El Varal cuenta con el servicio de gas natural. Para la zona rural aún se utiliza la leña y gas
propano. Uno de los problemas identificados es el peligro en el transporte y almacenamiento
de los cilindros.
11.5.5. Telecomunicaciones
El tema es tan importante que el Gobierno nacional a través de la Circular No. 11 del 27 de
diciembre de 2013, invitó a las entidades públicas a otorgar espacios en sus bienes
inmuebles y despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, para mejorar la calidad
de los servicios móviles. Según la circular emitida por la Presidencia de la República, “todas
las entidades públicas que pueden otorgar espacios en sus bienes inmuebles a los
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, para la instalación y despliegue
de infraestructura de telecomunicaciones, así como también algunos lineamientos
generales para la adecuada utilización de dichos espacios”.
204
usuarios, incluyendo la instalación de varias antenas de los diferentes operadores de la red
de comunicación celular en el país. A nivel de telefonía fija las estadísticas son las
siguientes:
a) Mientras en Colombia hay 148,8 teléfonos fijos por cada 1.000 habitantes en Córdoba
hay 44,11 y en Pueblo Nuevo 11,92; es decir hay una brecha de 4 a 1 en relación al
nivel departamental y de 10 a 1 en relación al nivel nacional.
b) La tendencia a paulatinamente disminuir el consumo de telefonía fija o al menos
mantenerse constante con los mismos valores del año 2010 hacia atrás 7.130.000 nivel
nacional y 400 en el nivel municipal.
Otra situación pasa con la telefonía móvil que va en aumento vertiginoso y en Colombia hay
más de 52 millones de abonados en estos momentos; es decir, hay 55.330.727 suscriptores
en telefonía móvil. Esto indica que en el país hay 109,5 líneas por cada 100 habitantes. De
estos, 79,05% se encuentra en la modalidad de prepago y 20,95% en pospago. No existen
estadísticas por cada operador del servicio de telefonía móvil. Lo que sí se sabe es que va
en aumento progresivo.
A la hora de viajar o en nuestro propio hogar, suele ocurrir que se experimentan problemas
con la cobertura del teléfono móvil, especialmente en algunas zonas, sobre todo rurales o
en interiores de edificios. Además, en algunos casos, en especial en núcleos turísticos,
puede darse una situación de saturación de las comunicaciones debido a la cantidad de
personas que hay conectadas a la vez a una misma antena. En el caso de Pueblo Nuevo
esto solo ocurre en la zona rural debido a la baja infraestructura existente y los pocos
usuarios.
11.5.5.2. Internet
205
Cuadro 54. Internet banda ancha.
Año Nación Departamento Municipio
2010 1.971.477 15.074 68
2011 3.050.108 30.754 146
2012 3.772.471 43.577 305
2013 4.430.620 50.962 394
2014 4.936.182 59.196 460
2015 5.490.534 66.382 485
2016 5.832.329 70.442 520
Fuente: MinTic – Siust 2016
ODS.11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, y fomentar la innovación. Para el cumplimiento del objetivo estratégico se
desarrollará los siguientes programas y subprogramas:
2.3.1. Programa 1. Gente TIC. Bajo los principios de próspero, equitativo y sin pobreza
extrema, la administración Departamental se ha propuesto desarrollar este programa con
206
el fin de unir a todas las personas en torno al uso de las tecnologías de la información y
comunicación, asumiendo el criterio de que todos somos iguales y con las mismas
capacidades.
Objetivo del Programa. Desarrollar espacios donde la gente pueda interactuar con las
herramientas tecnológicas a la vez que toman conciencia de la responsabilidad que se tiene
al manejar la red de información y los beneficios, oportunidades y amenazas que pueden
tener nuestros niños y jóvenes”.
Dada la ubicación estratégica de Pueblo Nuevo, tiene enormes posibilidades para seguir
masificando el internet en el territorio; ejemplo de ello es que en la cabecera urbana existen
dos zonas con acceso gratis a internet: Polideportivo del Barrio El Prado y Plaza de San
Pedro.
11.5.5.3. Televisión
La TDT es la nueva forma de ver televisión en Colombia, totalmente gratis y con contenidos
en Alta Definición. Es el paso de la televisión analógica a la digital, con todos los beneficios
y ventajas que esta tecnología trae. La digitalización de la señal permite que los canales de
televisión ofrezcan nuevas funciones que van más allá de los simples contenidos
audiovisuales y que refuerzan la experiencia del televidente, tales como señal en HD, mayor
número de canales, guía de programación (EPG) y visión multicámara, entre otros. En el
Municipio de Pueblo Nuevo solo opera la televisión análoga.
Los Kioscos Vive Digital son puntos de acceso comunitario a Internet para los niños, jóvenes
y adultos de 5.524 zonas rurales de más de 100 habitantes, ubicados en las zonas más
alejadas de Colombia, donde pueden conectarse a internet y recibir capacitaciones
gratuitas en uso y apropiación de las TIC. En Pueblo Nuevo hay 17 Kioskos Vive Digital
ejecutados.
207
11.6. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE
La cabecera urbana de Pueblo Nuevo presenta una estructura vial desordenada con ejes
bastantes distorsionados. Esta desorganización vial se debe a la topografía del terreno y a
la disposición que tenían los caminos reales a principios del año 1900; alrededor de las
cuales se fueron desarrollando los demás ejes viales. Fue así como se fue formando una
estructura vial con disposición de ejes que no obedecen a ningún tipo de diseño en especial
y mucho menos a un sentido o dirección precisa. En algunos de los barrios creados en los
últimos años se observa una cuadrícula un poco definida, debido a que la topografía del
terreno lo permite. En tales casos se encuentran los barrios La Floresta, Villa Nueva, Lara
Bonilla, 2ª y 3ª etapa del Barrio Jorge Eliecer Gaitán; en el Barrio Lara Bonilla se encuentran
algunos tramos de vías de circulación peatonal acomodándose así a la topografía del
terreno. El resto de las vías han tratado de irse acomodando poco a poco a las
características topográficas.
Tanto es el distorcionamiento de los ejes que hasta para los mismos habitantes, la
nomenclatura se hace difícil y la mayoría ni siquiera sabe en qué calle, carrera, diagonal o
transversal están ubicados. Debido a que muchas vías cambian de sentido direccional en
su recorrido, es fácil encontrar en las nomenclaturas diagonales o transversales. Las
carreras se desarrollan de oriente a occidente desde la Carrera 5 en el Barrio Villa Nueva
hasta la Carrera 16 o carretera Troncal de Occidente con sentidos direccionales norte a sur.
Las calles se desarrollan desde la Calle 6A en la 2ª etapa del Barrio Jorge Eliecer Gaitán
hasta la Calle 22 en el Barrio El Prado con sentido de Sur a Norte.
La cabecera urbana cuenta con 28.725,20 m (28,73 Km) de vías sin incluir los 1.647,14 m
(1,65 Km) que recorre la Troncal dentro del perímetro urbano.
208
Los 7.361,34 m de vías que aparecen en mal estado corresponden a vías sin ningún tipo
de pavimento, las cuales son vías de accesibilidad peatonal en su mayoría y algunas ni
siquiera se pueden acceder peatonalmente, ya que las condiciones topográficas del terreno
no lo permiten o se encuentran llenas de rastrojos, tal es el caso del anillo vial que bordea
el Barrio Villa Nueva, Tolú, Miraflores y Cordero de Dios; también el anillo vial que bordea
los barrios El Cementerio, La floresta y parte del Juan XXIII, las cuales fueron caminos
reales a principio del año 1900. Otros tramos de vías que no se pueden acceder ni siquiera
peatonalmente por las condiciones topográficas es la Transversal 12 entre Calle 20 y 20A
en el Barrio El Prado la cual además se encuentra interrumpida por una vivienda, la
Transversal 8 entre Calles 9 y 10 en el Barrio Las Flores, algunos tramos en el Barrio La
Balsa.
Cabe destacar que algunas vías que anteriormente eran de difícil acceso han sido
adecuadas mediante la pavimentación, permitiendo así el tránsito vehicular. En la
actualidad existen 16.683,29 m (16,68 Km) de vías con pavimento en concreto y asfalto.
La mayoría de los accesos se dan a través de las vías que confluyen a la Troncal de
Occidente, siendo dos las principales, la Carrera 12 por donde accede el Municipio de
Sahagún, Chinú y todos los asentamientos urbanos y rurales que se localizan al margen de
la Troncal en esa dirección; la Carrera 12 entra al área urbana, dividiéndose en dos, al
oriente sigue como Carrera 12 y en el otro sentido como Transversal 11 y posteriormente
Carrera 11, la cual pasa por el Centro y sale de nuevo a la Troncal sur, siendo ésta, otra de
las principales vías de acceso por donde accede la población del Municipio de Planeta Rica
y Montería, además de todos los asentamientos que se localizan en la margen de la Troncal
en esa dirección.
Es de resaltar que esta vía de acceso antes mencionada y el recorrido que hace por el área
urbanizada, fue años atrás, la Troncal de Occidente, también es de anotar que esta vía
posee doble calzada en sus dos extremos (norte y sur) al conectarse con la Troncal, en la
parte sur se le llama Avenida Jorge Eliecer Gaitán. Otras vías que confluyen a la Troncal
son, la Calle 11, Calle 14, la cual llega al Centro como Calle 12; la Calle 22, las
Transversales 13 y 14 en el Barrio El Prado.
209
Plano 23. Infraestructura vial.
210
Otras dos vías que aunque no son vías de acceso son ejes de movilidad notables por ser
interconectores de barrios y equipamientos, cuales son las Carreras 9 y 10 en todo su
recorrido.
211
Foto 17. Perfiles viales de la cabecera urbana.
11.6.3. Transporte
212
en su gran mayoría alrededor del Parque Central.
11.7. VIVIENDA
213
12. DIMENSION ECONOMICA
Sector primario: Conformado por las actividades económicas del sector agropecuario,
como lo son la agricultura, ganadería, pesca, minería.
Sector secundario: Conformado por las actividades industriales las cuales son pocas en
el municipio.
Sector terciario: Conformado por las actividades de comercio, turismo y servicios.
Estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, indican que de los
114 millones de hectáreas del territorio nacional, las tierras aptas para la agricultura
alcanzan cerca del 13%, es decir, un poco más de 14 millones de has, pero solamente se
utilizan en actividades agrícolas cerca del 5%, es decir, alrededor de 5 millones de
hectáreas, lo que a las claras indica que buena parte de la superficie potencialmente
agrícola (un poco más de 9 millones de hectáreas) se dedica equivocadamente a otros usos
menos productivos.
Colombia es uno de los pocos países con gran potencial de expandir su área agrícola sin
afectar el área de bosques naturales. De acuerdo con información la FAO estima que
existen en el mundo cerca 2.600 millones de hectáreas aprovechables para el desarrollo de
nuevos cultivos que no están siendo utilizadas en agricultura. De este valor 1.800 millones
de hectáreas están ubicadas en los países en desarrollo y de este último, cerca del 50% se
214
localiza en siete países –Brasil, República Democrática del Congo, Angola, Sudán,
Argentina, Colombia y Bolivia– (DNP, 2010). De igual modo, según la FAO entre 223 países
en donde se evaluó el potencial de expansión del área agrícola, sin afectar el área del
bosque natural, Colombia fue clasificada en el puesto 22 (SAC y PROEXPORT, 2012) y el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (MADS) calculó que aún se puede expandir
el área con vocación agrícola y silvo-agrícola en 16,6 millones de hectáreas (DNP, 2010).
El Municipio de Pueblo Nuevo no es ajeno a esta realidad que vive el sector agrícola tanto
a nivel mundial como nacional. Su potencial agrícola es de 25.577,03 hectáreas o sea el
30,19% del área municipal, pero solo se están utilizando en esta actividad 8.075,1
hectáreas. No todas se encuentran en suelos de vocación agrícola. Pueblo Nuevo dispone
de suficientes suelos y tierras que mediante la planificación y ordenamiento territorial,
pueden consolidar su seguridad alimentaria y producir recursos para sí mismo y demás sin
deteriorar un recurso tan valioso como lo es el suelo y el agua. A continuación se hace una
descripción del sector basado en la última información oficial que reporta la oficina
encargada de la asistencia técnica agropecuaria municipal (ASISTEAGRO).
El sector agrícola del municipio está conformado por: Cultivos transitorios (arroz
mecanizado, arroz tradicional, maíz tecnificado, maíz tradicional, patilla, ajonjolí, frijol),
cultivos anuales (yuca, ñame), cultivos permanentes (plátano, coco, piña, marañón)
(Cuadro 57).
215
Área Área Factores que
Rendimiento Producción Explotaciones
Cultivo sembrada cosechada Veredas limitan la
(Ton./ Ha) (Ton.) Agrícolas
(Ha) (Ha) producción
Betania,
Precio bajo del
Nueva
producto al
Patilla 28,5 28,5 5,0 142,5 48 Esperanza,
momento de la
Cintura, El
comercialización.
Poblado.
Betania, El
Poblado, El
Chipal, La Precio pagado bajo
Ajonjolí 62,3 59,3 0,3 17,79 216 Esperanza, al momento de la
Cintura, comercialización
Cocovao,
Arroyo Arena
El Poblado, El Precio pagado bajo
Chipal, Betania, al momento de la
Frijol 54,5 51,3 0,3 15,39 202
Arenas del Sur, comercialización, y
Cintura. las sequías.
Total 5.771 4.920 10.980
Fuente: ASISTEAGRO. FUNDEBSAN, Pueblo Nuevo. 2016.
Se puede observar en el cuadro anterior que el municipio para el año 2016 reportó un área
sembrada de 5.771 hectáreas en cultivos transitorios, de las cuales fueron cosechadas
4.920 hectáreas, o sea un 85%, con una producción de 10.980 toneladas; el otro 15% se
perdió por condiciones adversas, debido al Fenómeno del Niño (reducción de las lluvias en
el municipio unido al incremento de la temperatura y la radiación solar en la temporada de
sequía). Esto sumado al bajo precio que recibe el agricultor, al momento de la
comercialización de los productos, por falta de adecuados canales para la comercialización
(centros de acopio) ha causado a través del tiempo la reducción que hoy se ven en las
áreas sembradas en el municipio.
En el Cuadro 58 se puede observar que las áreas sembradas para estos cultivos son bajas
tanto a nivel municipal como explotación por parcela al igual que el rendimiento por
hectárea y las pocas que se reportan están limitadas por muchos factores lo cual quiere
decir que el agricultor en el municipio enfrenta situaciones adversas para lograr un resultado
final en lo que al sector agrícola se refiere.
216
Cuadro 59. Cultivos permanentes.
Área Área Factores que
Rendimiento Producción Explotaciones
Cultivo sembrada cosechada Veredas limitan la
(Ton/Ha) (Ton.) agrícolas.
(Ha) (Ha) producción
Nueva
Esperanza,
Arroyo Arena, Sequías por el
Plátano 241,5 233,4 9,6 2.241 502
Arenas del Sur, verano.
El Poblado,
Betania.
Betania, Precio del producto
Piña 17,0 14,5 62,4 904,8 5 Palmira, El bajo al momento de
Poblado. la comercialización.
Marañón 15 10 0,5 5,0 1 Cintura
El Chipal
Coco 10,8 10,8 6,0 64,8 29 Betania, Arenas
del Sur.
Total 284,3 268,7 3.215,6
Fuente: ASISTEAGRO. FUNDEBSAN, Pueblo Nuevo. 2016.
Se puede observar que en el municipio son muy pocos los cultivos permanentes plantados
con fines comerciales, lo cual no quiere decir que no existan otros tipos de cultivos (cítricos,
mango, guayaba, guanábana, etc.), si no que éstos se encuentran como cultivos de
traspatios para auto consumo y algo para vender en épocas de alta producción.
De las 6.749 hectáreas sembradas para el año 2016, solo se cosecharon 5.840 sembradas,
con una producción de 19.638 Ton/año, solo el 25% corresponde a una agricultura
tecnificada representada en los cultivos de arroz y maíz tecnificado (1.696 hectáreas), el
resto corresponde a una agricultura tradicional.
Vista la situación actual en este sector se puede concluir que el Municipio no alcanza a
cultivar los productos necesarios para satisfacer la demanda de sus habitantes; razón por
la cual tienen que traer productos de otros municipios del país y del departamento.
217
Bajo precio de los productos al momento de la comercialización.
Baja producción de los cultivos.
Falta de tierras en los campesinos.
Cultivos limpios establecidos en zonas de alta pendiente.
Suelos aptos para agricultura desplazados por actividades ganaderas.
Falta de granjas integrales, que sirvan para demostración de buenas prácticas
agrícolas.
Agricultura tradicional y poco tecnificada.
No hay transformación de productos, lo cual no genera valor agregado.
No hay centros de acopio, para la comercialización de los productos.
Poca diversificación de cultivos.
La producción agrícola no satisface las necesidades de sus habitantes, por lo que tienen
que traer productos de otras partes del país.
Poca maquinaria.
No hay sistemas de riego.
Infraestructura del Vivero Carimagua bastante deteriorada.
218
12.2. SECTOR PECUARIO
Según el DANE el Departamento de Córdoba participa con el 1,7% del PIB nacional y aporta
el 11,5% de la producción nacional de vacunos, con un hato de aproximadamente 2,5
millones de cabezas de ganado, lo que la convierte en una de las principales regiones del
país en materia pecuaria, ocupando el segundo lugar después de Antioquia con 1,238
animal / habitante.
Existe un conflicto en términos del uso del suelo. Las áreas utilizadas en ganadería superan
2,3 veces el potencial existente (IGAC, 2012). De hecho, en Córdoba y en otras regiones
del país, se vienen mejorando los sistemas silvopastoril intensivos para la producción de
carne natural, que muestran el potencial que existe y a la vez mejoran la sostenibilidad
ambiental y el ingreso de los grandes y pequeños ganaderos.
Para que todo esto se pueda llevar a cabo con total eficacia y eficiencia, se deben tener en
cuenta cuatro grandes aspectos:
El bienestar del animal, lo cual consiste en administrar de manera correcta los espacios
de estancia y circulación de los animales.
La nutrición adecuada, con un control y balance óptimo para cada raza de ganado.
Es necesario ver a la ganadería como un proceso integral, en el cual cada uno de estos
factores puede influir positiva o negativamente.
Por último, un aspecto muy importante que se ha dejado a un lado, como es la
capacitación idónea de quienes se dediquen a la lidia del ganado.
Es muy común analizar que existen fincas con excelentes espacios, razas de animales y
muy buenos pastos, pero que no aprovechan al máximo las ventajas que ya tienen, por
desconocer las técnicas precisas para el mayor rendimiento del proceso productivo. Es un
tema que en el municipio se debe gestionar, la capacitación a los campesinos, ganaderos
y todo el personal que interviene en el proceso productivo.
219
Grupo etáreo Inventario machos Inventario hembras Inventario total
De 24 -36 meses 14.512 10.374 24.886
Mayores de 36 meses 36.014 29.585 65.599
Total bovinos 70.324 59.122 129.446
Fuente: ASISTEAGRO. FUNDEBSAN, Pueblo Nuevo. 2016.
Se puede observar en los cuadros anteriores que el municipio presenta una población
bovina de 129.446 cabezas predominando las razas Cebú y Brahmán, con una capacidad
de carga baja, 1,84 cabezas/Ha; lo cual muestra un predominio de una ganadería extensiva.
59.122 cabezas (45,6%) son hembras dedicadas a la explotación doble propósito: Carne y
leche. El 54,4% son machos para la producción de carne. Esta población bovina en el
municipio se encuentra distribuida en las 75 veredas con 4.100 productores agropecuarios
en 1.215 granjas productoras que se encuentran distribuidas en el municipio según el
número de hectáreas de la siguiente manera:
Se puede observar en el cuadro anterior que de las 84.708,89 hectáreas que posee el
municipio, 47.177,59 son potencialmente aptas para esta actividad y están siendo utilizadas
220
en ganadería 70.500 hectáreas, o sea el 83,2%, no todas en suelo de vocación ganadera,
lo cual muestra que la ganadería en el municipio está utilizando suelos que son aptos para
otros tipos de actividades, generando así conflictos en el uso de estos.
Es de resaltar que hay que tomar conciencia e implementar técnicas en todos los hatos
ganaderos del municipio, las cuales son necesarias para las razas predominantes. La
opción más razonable es el establecimiento de Sistemas Agroforestales Pecuarios (SAFP)
más conocidos como Sistemas Silvopastoril (SSP), que implican la presencia de árboles
y/o arbustos forrajeros, maderables o multipropósito bajo un manejo integral que facilite el
incremento de la productividad y el beneficio neto del sistema en el largo plazo haciendo
uso del potencial que tienen de conservar los recursos naturales al controlar los procesos
erosivos, atenuar los daños ocasionados por la creciente variabilidad climática, incrementar
la calidad del forraje y disminuir la estacionalidad de su producción, además de promover
la biodiversidad de flora y fauna.
Ganadería extensiva.
221
Erosión y formación de terrazas en suelos de alta pendiente.
Poca generación de empleo por parte de esta actividad.
Poca tecnificación en los hatos ganaderos.
Población Bufalina, afectando la Quebrada Canutillal en el Corregimiento de Cintura.
Conflictos en el uso de los suelos.
No existe un matadero municipal para el sacrificio de especies pecuarias.
12.3. PORCICULTURA
12.4. AVICULTURA
En lo que a avicultura se refiere Pueblo Nuevo reporta 80 granjas productoras para aves de
engorde con 4 ciclos de producción por año donde cada unidad productora maneja 100
aves, para una producción anual de 32.000 aves, pagadas a un precio de 3.100 $/Kg en
pie.
En lo que a aves de postura se refiere el municipio tiene 15 granjas productoras con 220
ciclos de producción por año, donde cada granja maneja 165 aves para un total de 544.500
aves de postura.
222
Se necesita impulsar este sector para mejorar la seguridad alimentaria de la población
municipal y comercializar a los municipios vecinos.
Para las otras especies pecuarias el Municipio de Pueblo Nuevo reporta el siguiente
inventario ver Cuadro 65.
Se puede observar en el cuadro anterior que el municipio presenta una población bufalina,
de 10.683 cabezas, que también son utilizadas para la producción de leche y carne. Este
tipo de especie se desarrolla en el municipio por poseer terrenos aptos para su explotación
como lo son las zonas bajas de inundación próximas a los cuerpos de agua de las ciénagas
de Cintura, El Porro y El Arcial. Para este tipo de explotación se requiere mayor tecnificación
de estos hatos, para no causar daño a las zonas de humedales y ciénagas del municipio.
223
Este sistema productivo de gran interés se da en estanques, ya que existen 200 granjas
productoras las cuales cultivan Bocachico, Cachama y Tilapia Roja con una producción
60.000 bocachicos, 170.000 cachamas y 1.700 Tilapias Rojas anualmente. En el municipio
existen 50 estanques desocupados con un área promedio de 180 m2 en espejos de agua
por estanque (Cuadro 67).
Este sector en el municipio debe ser tenido en cuenta en los próximos años con el fin de
aumentar la seguridad alimentaria y reducir el desempleo. Aprovechando las 1.080,69
hectáreas que posee el municipio en los cuerpos de agua naturales como lo son las
ciénagas de Cintura, El Porro, El Arcial, estanques y el Río San Jorge; además,
construcción de nuevos estanques que sirvan para cultivar y ser utilizados por las
actividades piscícolas. Es de tener en cuenta que las ciénagas y humedales en el municipio
se han visto afectadas por la acción antrópica, desecamiento y desvío de causes para
expandir las actividades pecuarias.
12.6. MINERÍA
Tanto en producción como exportación, el sector minero de Colombia es cada vez más
grande y competitivo. Y en esa dinámica de crecimiento de los últimos años, Córdoba ha
ocupado un lugar muy importante como distrito minero, por ser un departamento donde se
ubica un significativo número de municipios (Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Ayapel,
Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Puerto Libertador) productores de carbón, ferroníquel y oro.
Pueblo Nuevo a través del tiempo hoy se ubica como municipio minero energético debido
a la explotación del subsector hidrocarburos (gas natural) en la zona centro oriental,
específicamente en los corregimientos de Corcovao, Betania y Los Limones, donde existen
4 pozos en producción que son Tablón 4 y Tablón 5. En esta zona se ha venido haciendo
sísmica en los últimos años y se reporta importantes reservas de gas. También existe en el
224
municipio una gran estación de bombeo de petróleo que viene de Cusiana, ubicada en el
Corregimiento La Granjita. Los beneficios que genera la actividad son de manera indirecta
a través de las regalías.
Los pozos Nelson 2, 3, 4 se encuentran dentro del área F2, correspondientes al Municipio
de Pueblo Nuevo. Ver coordenadas del área F2 (Cuadro 69).
225
Pozo Nelson 2: Coordenadas N 1437571.6 E 859365,3. Pozo productor Bloque Esperanza
localizado en el área F2, Las Guamas Pueblo Nuevo.
Pozo Nelson 3: Coordenadas N 1436384,39 E 858641,68. Pozo productor Bloque
Esperanza, localizado en el área F2 Londres Pueblo Nuevo.
Pozo Nelson 4: Coordenadas N 1437407,82 E 860076,82. Pozo productor Bloque
Esperanza, localizado en el área F2 Las Guamas Pueblo Nuevo.
En Pueblo Nuevo hay muchas personas contratadas como apoyo en oficios varios por estas
empresas y apoyo a proyectos productivos en Betania y Palmira.
Según Resolución 1185/2015 en el Municipio las áreas que tienen influencia directa
socioeconómica son: Las Guamas, Corregimiento de Betania, Corregimiento Corcovao, Las
Cazuelas, Caño Largo, Santa Clara, Corregimiento Palmira, Centro América, Corregimiento
Los Limones, Apartada Los Limones, El Londres y Villa esperanza.
Áreas de exclusión:
226
Áreas de intervención sin restricciones:
Rastrojos.
Consociación pastos arbolados y cultivos en terrenos planos.
Por otro lado, en lo que respecta al subsector minería se explota material de arrastre
(arenas) para construcción de vivienda y mantenimiento vial de manera incipiente en los
arroyos Santiago y Arroyo Arenas. En lo concerniente a la explotación de balasto en el
municipio se explotaban estos materiales en una cantera ubicada en la Vereda El Mamón
y otra en La Esperanza, ambas hoy día agotaron sus recursos, ya no funcionan, por lo que
para el mantenimiento de vías el municipio tiene que traer estos materiales de otros
municipios del departamento.
El sector comercial y micro empresarial del Municipio es uno de los sectores económicos
del municipio que más empleos provee a la población del municipio, después del
agropecuario y Administración Municipal.
Los productores del sector agropecuario de Pueblo Nuevo, venden sus productos en el
casco urbano de este municipio y en los municipios de Planeta Rica, Buenavista, Caucasia,
Montería, Sahagún, etc. Algunas veces utilizan intermediarios para vender sus productos,
ya que ellos llegan directamente a sus predios y les compran.
227
12.8. PROCEDENCIA Y DESTINO DE ALIMENTOS
El Municipio de Pueblo Nuevo a pesar de poseer buenos suelos para la explotación del
sector agropecuario, no alcanza a producir todos los productos necesarios para garantizar
la seguridad alimentaria de sus habitantes razón por la cual tienen que traer productos de
otras regiones del país (Cuadro 70 y Mapa 21).
228
Mapa 21. Procedencia y destino de alimentos.
229
A pesar de que en el municipio existen 36 asociaciones del sector social y agropecuario, en
su gran mayoría se encuentran inactivas por falta de compromiso y liderazgo entre sus
socios. A continuación se muestra el listado de asociaciones las cuales son de gran interés
para el desarrollo del campo social y agropecuario en el municipio (Cuadro 71).
230
Cómo se
Actividad materializa la Dificultades en la
Asociación Proyectos
económica participación participación
comunitaria
Asociación de Mujeres Producción de carne
Productoras y de pollo y huevos,
Producción y venta Unión entre los
Comercializadoras consolidación de las No se observa.
de huevos. asociados.
Agropecuarias del mujeres en productos
Campano. artesanales.
Asociación de Agricultores y No realiza ninguna
Cultivo de plátano y Unión entre los
Pescadores de Nueva actividad No se observa.
Actividades agrícolas. asociados.
Esperanza del Río. actualmente.
Falta de liderazgo,
Asociación de Productores No realiza ninguna no existe
Agropecuarios Unidos por actividad Actividad piscícola. No es visible. compromiso de
Cintura. actualmente. parte de algunos
socios.
Falta de liderazgo,
No realiza ninguna no existe
Asociación Agropecuaria de
actividad Poca actividad. No es visible. compromiso de
La Victoria.
actualmente. parte de algunos
socios.
Cultivo y
Proyecto de alianzas
comercialización
Productivas para la
Asociación de Mujeres ñame Unión entre los
producción de ñame No se observa.
Emprendedoras de Betania. Consolidación de las Asociados.
espino tipo
mujeres en productos
exportación.
artesanales.
Falta de liderazgo,
Asociación de Mujeres No realiza ninguna no existe
Emprendedoras de Nueva actividad Poca actividad. No es visible. compromiso de
Esperanza. actualmente. parte de algunos
socios.
Falta de liderazgo,
Asociación de Productores No realiza ninguna no existe
Agropecuarios de El Chipal actividad Actividad piscícola. No es visible. compromiso de
y El Deseo (ASOCHIDES). actualmente. parte de algunos
socios.
Cultivo y
comercialización
Asociación de Mujeres Cultivo y
ñame Unión entre los
Productoras de El Toche comercialización de No se observa.
Consolidación de las asociados.
(AMUPROT). productos agrícolas.
mujeres en productos
artesanales.
Falta de liderazgo,
Asociación de Productores No realiza ninguna no existe
Cultivo de frutas y
Agropecuarios de la Vereda actividad No es visible. compromiso de
hortalizas.
Caño Largo. actualmente. parte de algunos
socios.
Elaboración de Elaboración de
Asociación de Mujeres Unión entre los
utensilios para el utensilios para el No se observa.
Construyendo Sueños. asociados.
aseo. aseo.
Cultivo y
Cultivo y
Asociación Campesina de comercialización Unión entre los
comercialización de No se observa.
La Esperanza. ñame asociados.
productos agrícolas.
Actividades agrícolas.
231
Cómo se
Actividad materializa la Dificultades en la
Asociación Proyectos
económica participación participación
comunitaria
Falta de liderazgo,
Asociación de Mujeres Cultivo y
Cultivo y no existe
Campesinas comercialización Unión entre los
comercialización de compromiso de
Emprendedoras de La ñame asociados.
productos agrícolas. parte de algunos
Magdalena. Actividades agrícolas.
socios.
Producción de salsas
Asociación de Productores Cultivo de frutas y Unión entre los
a partir del cultivo de No se observa.
Frutícolas de El Poblado. hortalizas. asociados.
Hortalizas.
Falta de liderazgo,
Asociación de Productores No realiza ninguna no existe
Agroindustriales de Centro actividad Poca actividad. No es visible. compromiso de
América. actualmente. parte de algunos
socios.
Cultivo y Cultivo y
Asociación de Productores Unión entre los
comercialización de comercialización de No se observa.
Agropecuarios La Troncal. asociados.
productos agrícolas. productos agrícolas.
Falta de liderazgo,
Asociación de Productores No realiza ninguna no existe
Piscícolas Desplazados de actividad Poca actividad. No es visible. compromiso de
El Arcial y Piñalito. actualmente. parte de algunos
socios.
Asociación de Mujeres
No realiza ninguna
Campesinas Poca actividad Individualismo,
actividad No es visible.
Emprendedoras de El económica. falta de liderazgo.
actualmente.
Callejón.
Falta de liderazgo,
Asociación de Mujeres No realiza ninguna no existe
Poca actividad
Emprendedoras de actividad No es visible. compromiso de
económica.
Relumbre. actualmente. parte de algunos
socios.
Asociación Campesina de Cría y ceba de Cría y producción de Unión entre los Individualismo,
Rasquiña. carneros. carneros. asociados. falta de liderazgo.
Asociación de Productores
Producción de Producción de carne Unión entre los
Agropecuarios de la No se observa.
huevos. de pollo y huevos. asociados.
Apartada de Betulia.
Asociación de Artesanos y Cultivo y Cultivo y
Unión entre los
Productores Agropecuarios comercialización de comercialización de No se observa.
asociados.
de Café Pisao. productos agrícolas. productos agrícolas.
Producción y venta
Asociación de Piscicultores Unión entre los
de cachama y Actividad piscícola. No se observa.
de Trementino Arriba. asociados.
bocachico.
Elaboración de Elaboración de
Asociación Unidas Unión entre los
utensilios para el utensilios para el No se observa.
Construyendo Futuro. asociados.
aseo. aseo.
Asociación Mujeres
No realiza ninguna Cultivo y
Campesinas Unión entre los Individualismo,
actividad comercialización de
Emprendedoras de asociados. falta de liderazgo.
actualmente. productos agrícolas.
Primavera.
Fuente: PAM. Programa Agropecuario Municipal. 2016 – 2019.
Como se puede observar en el Cuadro anterior casi todas estas asociaciones del municipio
se encuentran inactivas, por lo que debe ser tarea de las Administraciones futuras y de los
232
socios de éstas, reactivarlas, capacitarse en el oficio de cada asociación, gestionar recursos
y establecer canales de comercialización para garantizar la venta de los productos, para así
construir un municipio organizado en el sector social y agropecuario con amplias fuentes
de empleo en las comunidades y garantizar la seguridad alimentaria.
233
Islas flotantes: Estas islas flotantes se encuentran situadas en la Vereda Santa Rosa del
Arcial perteneciente al Corregimiento de Piñalito a 1 hora de la cabecera urbana de Pueblo
Nuevo.
Las visitas de fincas y haciendas ganaderas en los períodos de vacaciones, por parte de
personas del interior del país son otras de las manifestaciones del turismo local; sin
embargo, es poco el impacto económico que se siente en el comercio local por lo
esporádico de la temporada.
Fiestas tradicionales de San Pedro y San Pablo: Estas fiestas se llevan a cabo a fines
de Junio y principios de Julio. Se realizan cabalgatas, alborada, conciertos con artistas de
talla nacional y carreras a caballo.
12.13. EMPLEO
234
subsistencia, rebusque y jornaleo, actividades que generan escasos e insuficientes
recursos para el sostenimiento familiar.
Según el Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 pese a todo esfuerzo en la gestión
pública, la pobreza multidimensional es alta 84,4% con un profundo rezago respecto a la
Nación 49,0%. En general el desempeño económico del municipio es precario, como se
puede observar en el Cuadro 72 donde se observa que el valor agregado de la economía
municipal es de solo 255 mil 500 millones y el valor agregado per cápita es de $ 6.626,416.
Cuadro 72. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia (MM pesos
corrientes).
Actividad Valor agregado municipal % que representa
Extracción de minerales metálicos. 65,3 26
Producción pecuaria y caza. 28,6 11
Actividades de servicios a las empresas. 24,3 9
Administración pública y defensa. 17,4 7
Cultivo de otros productos agrícolas. 15,8 6
Servicios sociales y de salud de mercado. 12,1 5
Extracción de petróleo crudo y de gas. 10,7 4
Construcción de obras de ingeniería civil. 10,6 4
Construcción de edificaciones. 9,7 4
Otros. 61,0 24
Total. 255,5 100
Valor agregado per cápita (pesos
6.626,416
corrientes)
Fuente: DANE. 2013.
En el Municipio de Pueblo Nuevo la gran mayoría de los campesinos no tiene terrenos para
realizar las actividades correspondientes. La persistencia de un territorio con grandes
235
vacíos en términos de formalización y regularización de los derechos de propiedad y un
conflicto (económico, social y ecológico) en el uso del suelo. No se reportan datos
actualizados sobre tenencia de la tierra. Hasta el momento se manejan datos de tenencia
de la tierra consignados en el PBOT 2000 – 2010 (Cuadro 73).
236
13. VIAS Y TRANSPORTE
El Municipio cuenta con un Plan vial y de transportes aún no estructurado como tal aunque
el PBOT vigente contempla unos programas y proyectos a ejecutar. El Municipio cuenta
con inventario rural vigente y en esta Formulación del Nuevo PBOT se toma esa
información, más la existente de los Planes Departamentales, Planes de Ordenamiento
Territorial de los municipios vecinos y estado actual y análisis tendencial del flujo vehicular
en las vías nacionales La Ye – Chinú, El Viajano – La Ye, Planeta Rica – El Viajano y El
Viajano – San Marcos. Igualmente, el nuevo PBOT contempla el tema de los retiros viales
que por ley deben establecerse e incorpora el análisis vial que realizó la Universidad EAFIT
al momento de identificar la extensión máxima del corredor vial suburbano La Ye – Chinú y
el reciente trabajo realizado por la CVS para el corredor vial suburbano Planeta Rica –
Pueblo Nuevo.
Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios elementos, que
interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo: Una infraestructura en la cual se lleva
físicamente la actividad, por ejemplo las vías para el transporte carretero; vehículo, es el
instrumento que permite el traslado rápido de personas (bicicleta, motocicleta, automóvil,
autobús, barco, avión, etc.); unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de
forma segura, como semáforos.
Las normas y leyes, es la parte principal del sistema de transportes, es la que dictamina la
manera de trasladarse de un lugar a otro, asimismo es la que regula y norma la operación
de todos los demandantes y ofertantes del servicio de transporte.
237
Según los modos de transporte utilizados, el transporte se clasifica o categoriza en:
En Pueblo Nuevo no existen aeropuertos, los más cercanos están localizados uno al norte
en el Municipio de Corozal, otro al Noroeste en el Municipio de Ciénaga de Oro y el de la
capital cordobesa, Montería que es el principal aeropuerto operando diariamente.
La pista está construida en concreto asfáltico, tiene 35 metros de ancho y 1.880 metros de
longitud (Coordenadas: 8°49′25″N 75°49′33″O).
En el Municipio de Pueblo Nuevo, existe transporte fluvial en baja escala, sobre el Río San
Jorge conectándose con Ayapel y de ahí a toda la zona de La Mojana.
238
diagnóstico detallado de la estructura vial, retiros viales, transito promedio diario y
categorización.
De acuerdo con el mapa base del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el PBOT
año 2000, Plan de Desarrollo 2016 - 2019 y recorrido de campo realizado por CORDECOR
y realizados los cálculos SIG se hizo el inventario vial rural cuantificando el total de la red
vial municipal, mostrada en el Mapa 22.
Se puede hablar de cinco (5) rutas o vías principales (Mapa 21) tal y como fueron
identificadas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial año 2000 y que se mantiene
hoy en día. La primera ruta comprende de Pueblo Nuevo a Cintura, pasando por las
localidades Palos Mellos, El Poblado, etc. La segunda ruta comprende la vía de Pueblo
Nuevo a Los Limones. La tercera ruta comprende la Troncal de Occidente a su paso por
Pueblo Nuevo, más exactamente el sector La Granjita – La Magdalena (esta vía es del
orden nacional y administrada por INVIAS). La cuarta vía es la vía que de El Varal conduce
a Neiva y Arenas del Sur. La última vía es la vía que de La Magdalena conduce a El
Contento – La Esperanza.
Existen otras rutas como la vía que de Pueblo Nuevo conduce a Arroyo Arena y la vía que
de La Granjita conduce a Loma de Piedra.
239
Mapa 22. Vías rurales.
240
13.3. TRÁNSITO VEHICULAR
En el año 2000 con ocasión del Diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial el
conteo vehicular sobre la vía Planeta Rica – El Viajano y las proyecciones que se tenían
eran las siguientes:
Con base en conteos manuales elaborados por INVÍAS y que a continuación se reseñan se
observa el comportamiento del tránsito desde 1997 hasta el año 2011 y las proyecciones al
año 2019 tanto para la vía Planeta Rica – El Viajano como para las vías nacionales vecinas.
241
TPD La Ye - TPD Planeta Rica TPD El Viajano – TPD El Viajano –
Año
Chinú – El Viajano La Ye San Marcos
2006 4.126 1934 2.164 1550
2007 4.936 2208 2.437 963
2008 4.505 1890 2.238 623
2009 4518 1962 2236 886
2010 5165 6426 5348 1813
2011 1986 2493 666
2012 2259 1976 825
2013 2152 2840 885
2014 2242 2944 1083
2015 2667 4251 1344
2017
2030
Fuente: INVIAS. Volúmenes de tránsito 2008. - Cálculos CORDECOR 2013. Nota: La única vía que
atraviesa el municipio es la vía Planeta Rica – El Viajano
El resto de vías de acuerdo al inventario vial 2016 – 2017 son vías terciarias, pues no llegan
a 100 TPD.
Corredor La Mojana
Tramos viales: La Apartada - Ayapel (Sector Las Delicias – Ayapel), con una longitud de
7,90 Kilómetros; Pueblo Nuevo – Cintura, con una longitud de 34,20 Kilómetros; Cintura –
Cuatro Bocas, con una longitud de 9,0 Kilómetros, aproximadamente; Palmira – Marralú,
con una longitud de 7,70 Kilómetros; Marralú – Las Delicias, con una longitud de 8,20
Kilómetros para una longitud total de 69,50 Kilómetros.
Área de influencia: Se encuentran los municipios de Pueblo Nuevo y Ayapel, con una
población beneficiada de 73.276 personas.
242
Cuadro 78. Clasificación vial rural.
Categoría Longitud (Km.) Porcentaje
Red primaria 17,7 2,34%
Red secundaria 53,4 7,05%
Red terciaria 686,4 90,61%
Total 757,5 100%
Fuente: IGAC. Mapa base. Cálculos CORDECOR. 2017.
La estructura vial constituye la vía y todos sus soportes que conforman la estructura de las
carreteras y caminos.
Últimamente se viene trabajando en el sistema de Placa Huella que es una modalidad muy
útil y económica para mejorar la capa de rodadura de las vías terciarias y mejorar el estado
de las vías existentes. La afectación de la vía o deterioro, regularmente está asociada a la
existencia de condiciones críticas que afectan las condiciones de la misma como es el caso
del drenaje, estabilidad de taludes o condiciones geológicas o geotécnicas. De igual forma
es necesario tener en cuenta que la técnica de placa huella está basada para ser funcional
243
en condiciones de bajo tránsito de vías terciarias10.
Con base en lo anterior, las inversiones realizadas en los periodos 2012 – 2015 y 2016 –
2017, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del año 2000 y el recorrido de campo
realizado entre Abril y Mayo de 2017 se tiene el siguiente diagnóstico en cuanto a la capa
de rodadura o estructura vial:
De acuerdo con la categorización vial del Ministerio de Transporte solo se tiene la vía
Planeta Rica – El Viajano que en el Municipio de Pueblo Nuevo va de La Granjita (límites
con Planeta Rica) hasta El Varal.
244
La autoridad ambiental ha venido adelantando gestiones a fin de que los municipios evalúen
y revisen sus POT’s y ajustarlos a las nuevas disposiciones ambientales, además en dar
cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 y reglamentada por los Decretos 3600
de 2007 y 4066 de 2008, sobre extensión máxima de los corredores viales suburbanos.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, en
convenio con la Fundación Bosques y Humedales en el 2016 llevó a cabo un estudio
titulado: Realizar los estudios de las determinantes ambientales de los corredores viales
suburbano Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. Editores: Salas, F. Schorr,
F. Ruiz, H. Estrada, E. Ferris, J. Lozano, L. Cogollo, H. Informe final Convenio 027 de 2016.
Montería – Córdoba.
Figura 16. Localización de los usos del suelo en el corredor vial suburbano Planeta
Rica – Pueblo Nuevo.
Fuente: CVS - Fundación Bosques y Humedales. Estudios de las determinantes ambientales de los
corredores viales suburbanos Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. 2016.
245
El corredor vial tiene un área de 831,2 hectáreas, de estas, la mayor cobertura son los
pastos limpios con un 68% seguida por los arbustos y matorrales con el 29% y el tejido
urbano y el bosque natural plantado representan menos del 3% del total de la cobertura
(Cuadro 80).
246
Tipo de Sector
Punto Localización Descripción
infraestructura Izq Der
Jorge, que conectarían al Municipio de
Pueblo Nuevo con éste por toda la
margen derecha de la vía.
Fuente: CVS - Fundación Bosques y Humedales. Estudios de las determinantes ambientales de los
corredores viales suburbanos Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. 2016.
Fuente: CVS - Fundación Bosques y Humedales. Estudios de las determinantes ambientales de los
corredores viales suburbanos Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. 2016.
Actualmente se está construyendo el Acueducto Regional del San Jorge que beneficiará a
los municipios de La Apartada, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo. En el tramo vial,
247
no se han iniciado las obras, las cuales estarán ubicadas del lado derecho de la vía, por
donde irán enterradas las redes que transportarán el líquido hasta el Municipio de Pueblo
Nuevo, razón por la cual se convierte en una de las determinantes ambientales más
importantes en el sector de los servicios públicos domiciliarios, por su alto impacto y
beneficio en la comunidad, en especial a la que se encuentra dentro del área del proyecto.
Después de construida la obra y entrado en funcionamiento el acueducto esta se convertirá
en una más de las determinantes ambientales del corredor vial suburbano Planeta Rica –
Pueblo Nuevo.
Una vez delimitados los corredores viales y su área de influencia se procedió por parte de
la Consultoría (Fundación Bosques y Humedales) a la identificación de las determinantes
ambientales en la zona de estudio bajos los criterios generales de la Ley 388 de 1997, el
Decreto Ley 2811 de 1974 agrupado en el Decreto 1076 de 2015, el Decreto 3600 de 2007,
Resolución 1447 de 2009 la cual establece que los cementerios son áreas de protección
sanitario y por último la Resolución 1.3972 del 30 de diciembre de 2009, expedida por la
CVS, que establece las siguientes restricciones:
248
Cuadro 83. Identificación de las determinantes ambientales con sus respectivas
áreas de influencia.
Criterios Áreas de Influencia
a. Las zonas susceptibles a inundaciones frecuentes en
Selección de zonas
paisajes con drenaje pobre a imperfecto, distribuidas a lado y
inundables
lado del plano de inundación
c. Las áreas de influencia de los volcanes de lodo o similares Búfer mayor o igual a 500
en un radio no inferior a Quinientos (500) metros de los mismos. metros
La franja correspondiente a la servidumbre de las líneas de
Búfer mayor o igual a 50
transmisión eléctrica de alta tensión, en un ancho no inferior a
metros
Cincuenta (50) metros a cada lado del eje de las mismas, y
La franja correspondiente a la servidumbre de los gasoductos y
Búfer mayor o igual a 15
oleoductos, en un ancho no inferior a Quince (15) metros a cada
metros
lado del eje de los mismos
Fuente: CVS. Resolución 1.3972 del 30 de diciembre de 2009.
A partir de tener claras las áreas y restricciones reglamentadas por la CVS, para el corredor
vial suburbano Planeta Rica – Pueblo Nuevo, la consultoría identificó un área total de 831,3
hectáreas de los cuales 271,02 hectáreas son áreas potenciales es decir el 32,6% del área
total del corredor, mientras que 560,28 hectáreas son área de exclusión por alguna
determinante ambiental. Las zonas que quedaron como potencialmente aptas para corredor
suburbano son las que se muestran en el Cuadro 84.
Cuadro 84. Punto de inicio y final de las áreas potenciales en el corredor vial.
Inicio Final Margen
1+493 3+960 Margen izquierda
1+493 3+960 Margen derecha
4+435 5+652 Margen derecha
4+435 5+652 Margen izquierda
5+759 6+379 Margen derecha
5+759 6+607 Margen izquierda
6+663 8+590 Margen izquierda
6+743 7 Margen derecha
7+713 8+589 Margen derecha
Fuente: CVS - Fundación Bosques y Humedales. Estudios de las determinantes ambientales de los
corredores viales suburbanos Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. 2016.
Para el caso de Pueblo Nuevo solo es posible corredor vial suburbano del KM 7+713 al KM
8+589 margen derecha (Figura 18).
249
Figura 18. Zonas potencialmente aptas para suelo suburbano.
Fuente: CVS - Fundación Bosques y Humedales. Estudios de las determinantes ambientales de los
corredores viales suburbanos Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. 2016.
La Ley 1228 de 2008 determina las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión,
para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de
Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones; en su Artículo 2°. Reza: (cf.)
Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional. Establécense las siguientes
fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman
parte de la red vial nacional:
250
2) Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
3) Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.
Parágrafo El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje
de la vía. En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá
mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada
calzada exterior.
Parágrafo 2°: Las respectivas autoridades deberán hacer las reservas presupuestales
correspondientes para el pago de las indemnizaciones a que haya lugar una vez decidan
adelantar la ampliación de las vías actuales, la construcción de carreteras nuevas o el
cambio de categoría con fines de ampliación. Para tal efecto lo podrán hacer mediante
compensación con gravámenes de valorización a través de las entidades administradoras
de la red.
En ninguna de las vías terciarias se cumple con esta norma, pues el ancho estipulado es
de 5,5 calzada y ancho de banca o sea entre cerca y cerca de 11 metros en promedio y en
algunos tramos máximo 12 metros cuando la Ley exige 30 metros.
251
En la Foto 19 se observa el perfil vial de la vía Pueblo Nuevo – El Poblado, nótese que no
hay 5 metros del borde de la vía a la cerca que divide lo público de lo privado y la dificultad
para que dos vehículos circulen por la misma vía. En esta vía obsérvese que hay tramos
donde solo hay calzada (no hay berma, no hay cuneta, no hay bahía de separador o
estacionamiento, etc.)
En la vía El Poblado a Puerto Santo y Cintura (Foto 20) al igual que la foto anterior,
obsérvese que hay tramos donde solo hay calzada (no hay berma, no hay cuneta, no hay
bahía de separador o estacionamiento, etc.)
13.8. SEÑALIZACION
La señalización y la cultura vial, así como el adecuado mantenimiento de las vías es clave
252
en el tema de accidentalidad vial.
Las únicas vías que cuentan con adecuada señalización son las vías: Planeta Rica – El
Viajano (La Granjita – El Varal) y Pueblo Nuevo – Cintura.
253
Planeta Rica – El Viajano (La Granjita – La Magdalena)
Obsérvese la adecuada señalización tanto en la vía, como en las señales verticales, señales
informativas y preventivas.
A continuación un tramo de una longitud de 2.500 metros, desde el final del Corregimiento
de La Granjita hasta el Arroyo Aguas Claras, este tramo se caracteriza por la presencia de
usos pecuarios en ambos lados de la vía, con densidades habitacionales nulas y una
topografía con pendientes medias (Foto 21).
Fuente: CVS - Fundación Bosques y Humedales. Estudios de las determinantes ambientales de los
corredores viales suburbanos Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. 2016.
Otro tramo tiene una longitud de 1.500 metros, desde el Arroyo Aguas Claras hasta el inicio
del perímetro urbano del Municipio de Pueblo Nuevo, este tramo se caracteriza por la
presencia de usos pecuarios en ambos lados de la vía, con densidades habitacionales nulas
y una topografía con pendientes medias (Foto 22).
Fuente: CVS - Fundación Bosques y Humedales. Estudios de las determinantes ambientales de los
corredores viales suburbanos Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. 2016.
254
La vía es atravesada por la línea del Oleoducto Colombia, como se muestra en la Figura
19.
Fuente: CVS - Fundación Bosques y Humedales. Estudios de las determinantes ambientales de los
corredores viales suburbanos Pueblo Nuevo – Planeta Rica y Lorica – San Antero. 2016.
En las vías municipales no hay ningún tipo de señalización, salvo en esta vía al comienzo
del recorrido, en la Apartada a Los Limones, en un punto crítico donde la vía se angosta
(X= 75° 30’ 5,544” W y Y= 8° 30’ 6,437” N) y en las vías donde cruza la línea del gasoducto
y a la entrada de algunas cabeceras corregimentales, tal como se muestra en las fotos 23,
24 y 25.
255
Foto 23. Km 0+000. Inicio del recorrido vía Pueblo Nuevo – El Poblado.
Foto 24. Apartada a Los Limones. Foto 25. Cruce vía con el gasoducto.
En la vía a Cintura, el único tramo que tiene señalización es donde se advierte que se
estrecha la vía en dos puentes ubicados en el Km 4,0 de Pueblo Nuevo a Cintura a la
entrada de algunas cabeceras corregimentales se observan letreros informativos.
Otro tema sentido son los puntos críticos donde la visibilidad disminuye notoriamente. Esto
se da en curvas verticales en subida, curvas verticales en subida con curvas horizontales
(son las más peligrosas) y en curvas verticales en bajada con curvas horizontales. En la
Foto 26 obsérvese curva vertical en subida con curva horizontal además que la vía hay
surcos y cárcavas y en la Foto 27 Curva vertical en bajada con buena visibilidad; no
obstante lo anterior obsérvese como se estrecha la vía al paso por una obra de drenaje,
situación que se repite en casi todas las vías del municipio. Obsérvese que en la vía hay
surcos y cárcavas.
256
Foto 26. Curva vertical en subida con
Foto 27. Curva vertical en bajada.
curva horizontal.
La señalización de las vías rurales es requerida. Un simple recorrido por ellas, permite darse
cuenta que en muchas vías se carece de señales de PARE, señales de sentido vial, no hay
información direccional para el flujo vehicular, no hay señalización informativa. Todas estas
razones, hacen necesario la creación de un programa de señalización vial que contemple
las siguientes acciones:
La funcionalidad vial viene dada por la vía nacional Planeta Rica – El Viajano (tramo La
Granjita – El Varal) que divide al municipio en dos regiones margen izquierda donde están
los corregimientos de La Magdalena, El Campano, El Contento, La Esperanza, Arenas del
Sur, Pueblo Regao, Neiva, Arroyo Arena y la margen derecha donde están la mayoría de
corregimientos.
La margen derecha a su vez tiene tres sectores bien diferenciados: Un primer sector es la
conectividad vial Pueblo Nuevo – Buenavista que se da a través de la vía Pueblo Nuevo –
El Poblado – El Chipal – El Arcial - Buenavista y la vía Pueblo Nuevo – El Poblado – Cintura
y Puerto Santo. Estas vías conectan Pueblo Nuevo de este a oeste con la Troncal de
Occidente o Vía Planeta Rica – El Viajano.
La tercera zona o sector es el noreste del Municipio límites con Sahagún que se conecta a
través de la vía Pueblo Nuevo – Los Limones y pueblos circunvecinos.
257
Existen dos (2) zonas del territorio municipal que tiene problemas de integración debido a
la falta de conectividad con la red vial terciaria del municipio, dada su ubicación geográfica
con respecto a la cabecera municipal, como son en la zona sur el Corregimiento de El Chipal
y en la zona nororiental, los corregimientos de Pueblo Regao y La Esperanza. Esto hace
difícil la movilidad de la población y restringe el flujo de intercambio de bienes y servicios,
entre la cabecera municipal, los centros poblados, veredas y caseríos localizados en estas
zonas y cuyas consecuencias son desintegración territorial que afecta las relaciones de la
población con el gobierno local, limita el acceso a los servicios de salud y otros servicios de
gobierno y encarece el costo de estos servicios por el transporte.
Sobre las vías se puede encontrar paso de animales como el lote de ganado vacuno que
se encontró el día 29 de Mayo de 2017 en el sector Apartada Los Limones – El Poblado.
También se evidencia un alto conflicto entre la malla vial y las corrientes de agua que hacen
que en época de fuerte invierno parte de la vía se vea interrumpida por las famosas
crecientes de montes.
En el siguiente registro fotográfico 29 de mayo de 2017 (Foto 29) se observa como el agua
llegó a niveles superiores de la capa de rodadura (tramo entre Pueblo Nuevo y Apartada a
Los Limones).
258
Foto 29. Creciente sobre la vía.
Otra situación crítica que es una de las causas del problema anterior es obras de drenaje
insuficientes y con anchos muy reducidos (menos de 5 metros) y en algunos casos 3,5
máximo 4 metros lo cual no permite el paso de dos vehículos al mismo tiempo. Además,
nótese en la Foto 30 que no hay obras de protección lateral.
259
14. AREAS DE INTERES TERRITORIAL
Se consideran aquellas que tienen connotaciones especiales desde varios puntos de vista:
ambiental, geopolítico, conformación geográfica, etc. En el Municipio de Pueblo Nuevo se
consideran las siguientes (Mapa 23):
El Corregimiento de Santiago del Sur del Municipio de Ciénaga de Oro, tiene límites con el
Corregimiento de El Contento del Municipio de Pueblo Nuevo. Y, los habitantes del territorio
de Santiago del Sur satisfacen sus necesidades socioeconómicas en Pueblo Nuevo; entre
otras cosas, porque les queda más cerca venir a Pueblo Nuevo que ir a Ciénaga de Oro.
Tiene importancia territorial, en la medida en que sus habitantes pueden comunicarse más
fácilmente con Buenavista que con Pueblo Nuevo. En este orden de ideas, las relaciones
socioeconómicas y la búsqueda de soluciones en materia de salud, son menos difíciles de
obtener en Buenavista que en Pueblo Nuevo.
Conjuntamente con la Vereda Tequendama, los habitantes del territorio del Corregimiento
El Chipal, también satisfacen la mayoría de sus necesidades socioeconómicas y de salud
en la cabecera municipal de Buenavista.
La Ciénaga El Arcial presenta una importancia desde el punto de vista del ordenamiento
territorial, en la medida en que los límites de los Municipios de Buenavista y Pueblo Nuevo
se encuentran atravesando la Ciénaga El Arcial en la parte sur en las coordenadas 75° 18’
34,284” Este y 8° 18’ 30,630” Norte hasta los 75° 18’ 43,073” Este y 8° 18’ 42,555” Norte.
260
Mapa 23. Áreas de interés territorial.
261
14.2.2. Corregimiento La Granjita
Toda la vereda de Las Guamas del Corregimiento de Betania presenta un interés territorial
muy grande, toda vez que a 2 kilómetros de Betania en Las Guamas existe Exploración de
petróleo por la empresa Geoproduction Oil And Gas Company Of Colombia.
Además de las anteriores se consideran áreas de interés ambiental: Caño Carate, Arroyo
Arena, Quebrada Aguas Claras y el Río San Jorge en los límites con Ayapel.
Se consideran zonas de alta fragilidad ambiental aquellas áreas que están expuestas a
amenazas y riesgos por inundaciones o por deslizamientos; entre estas están:
262
14.3.2. Rumbones en la cabecera urbana
263
15. CORREGIMIENTOS Y CENTROS POBLADOS
15.1. CORREGIMIENTOS
264
Mapa 24. Densidad poblacional por corregimientos.
265
En el Cuadro 85 se puede ver que el corregimiento con mayor extensión es El Poblado con
10.325,70 hectáreas y el de menor extensión es La Esperanza con 766,32 hectáreas;
también se puede ver que el corregimiento con mayor población es El Poblado con 3.128
habitantes y el de menor población es Nueva Esperanza con 405 habitantes.
266
Distancia a Cartografía
Cabecera la cabecera Topografía IGAC
Estructura territorial
corregimental municipal del terreno
Sí No
(Km)
La estructura territorial es algo consolidada,
El Chipal Plana X conformado por siete manzanas, formando una
retícula vial algo definida.
Las viviendas y equipamientos se localizan de
El Contento 15,95 Plana X forma lineal alrededor de la vía que conduce a La
Esperanza.
Presenta una estructura territorial un poco
consolidada, en la cual la mayoría de viviendas y
equipamientos se localizan alrededor de la vía que
El Poblado 16,8 Plana X conduce a Cintura, con cierta tendencia de
crecimiento no planificado mediante la creación y
trazados de ejes viales que salen de forma
perpendicular de la vía en mención.
No tiene una estructura consolidada ya que las
La Esperanza 22,6 Semiondulada X viviendas se localizan de manera dispersa
alrededor de una vía interveredal.
Todas las viviendas se localizan principalmente en
La Granjita 5,7 Plana X la margen oriental de la Carretera Troncal y en la
vía que conduce a Las Pelonas de forma lineal.
Presenta una estructura territorial similar al del
centro poblado La Granjita, con viviendas
Plana,
La Magdalena 11,4 X desarrolladas de forma lineal en la margen
semiondulada
occidental de la Carretera Troncal y sobre la vía
que conduce al Corregimiento Santiago Pobre.
Plana, Está conformado por nueve manzanas, con una
Los Limones 22,45 X
semiondulada estructura vial algo definida.
Este centro poblado está conformado por cinco
manzanas, de las cuales una se desarrolla de
Neiva 8,8 Plana X
forma lineal en la margen de la vía, en la que se
concentra el mayor número de viviendas.
No tiene una estructura consolidada ya que las
Nueva
47,3 Plana X viviendas se localizan de manera dispersa
Esperanza
alrededor de tres ejes viales.
Las viviendas se desarrollan de forma lineal
Palmira 11,65 Plana X alrededor del eje vial a ambos márgenes del
mismo.
No tiene una estructura consolidada ya que las
Ondulada y
Pueblo Regao 24,75 X viviendas se localizan de manera dispersa
quebrada
alrededor de dos ejes viales.
Es uno de los centros poblados más consolidados
Plana, territorialmente, conformado por veinte manzanas,
Puerto Santo 32,2 X
semiplana dejando entre sí una retícula vial definida pero
algo aleatoria.
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
267
Santo, seguidos por El Varal.
15.2.1. Vivienda
268
Cabecera No. de No. de Déficit Déficit
Observaciones generales
corregimental viviendas familias cuantitativo cualitativo
El material predominante en techos es el zinc y
La Granjita 98 133 35 42 el eternit y en paredes el bloque de cemento y
arcilla.
Material predominante en techos zinc y eternit y
La Magdalena 85 115 30 25
en paredes bloques de cemento.
El material predominante es el eternit y en
Los Limones 65 81 16 20
paredes el bloque de cemento y el adobe.
Existen alrededor de noventa viviendas
pertenecientes a esta cabecera corregimental
Neiva 60 72 12 10 que están por fuera del perímetro más
consolidado. Material predominante en techos
zinc y en paredes madera.
Hace alrededor de nueve años ejecutaron un
programa de cuarenta y ocho VIS, de las cuales
Nueva
81 96 15 30 las mayoría se encuentra en mal estado.
Esperanza
Material predominante eternit en techos y en
paredes ladrillos.
Este número de viviendas corresponde
únicamente a las que conforman el centro
poblado consolidado, encontrándose un gran
Palmira 20 28 8 5 número de viviendas de manera dispersa por
fuera del centro poblado. Material predominante
en techos el zinc y en paredes el bloque de
cemento.
El material predominante en techos la palma y
Pueblo Regao 120 130 10 40
el zinc y en paredes el bahareque y la madera.
La mayoría de viviendas son el resultado de
programas de VIS que se han ejecutado. El
Puerto Santo 145 165 20 30
material predominante en techos el eternit y
paredes el bloque de cemento.
Total 1.642 1.965 323 438
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
En el cuadro se puede ver el centro poblado con mayor número de viviendas es El Varal
(234) y que el déficit cuantitativo de vivienda más alto está en El Contento.
15.2.2. Equipamientos
Los equipamientos en los centros poblados del Municipio de Pueblo Nuevo muy poco
varían, pues son los mismos equipamientos básicos existentes entre uno y otro centro
poblado, por ejemplo: centros de salud, puestos de salud, centros educativos, cementerios,
escenarios deportivos, entre otros. En el Cuadro 88 se muestra el equipamiento existente
en salud y educación en cada centro poblado (ver Planos 24 al 38).
269
Cuadro 88. Equipamientos en salud y educación.
Estado de
Puesto Centro Equipamiento
Centro la planta Nivel de
de de Observaciones educativo Observaciones
poblado física escolarización
salud salud
B R M Si No
La infraestructura
requiere adecuación
Arenas del Preescolar, Solo cuenta con un
X X general, la cual X
Sur primaria. aula y un comedor.
tiene un área
construida de 76 m2.
Reciben el servicio
Arroyo El centro educativo
en la cabecera X
Arena está en Pueblo Seco
municipal.
Existen tres aulas, una
sala de informática, un
comedor escolar; el
Reciben el servicio
Pueblo Preescolar, espacio que usan para
en la cabecera X
Seco primaria. recreación es un
municipal.
polideportivo que
pertenece a la
comunidad.
La planta física
cuenta con los
espacios de áreas
de vacunación,
Preescolar a No se cuenta con
odontología, sala de
Betania X X media espacio para
espera, consultorio
vocacional. laboratorio.
médico, urgencias y
baños. Con un área
X
construida de 125
m2.
El área de la institución
educativa es
totalmente insuficiente;
La planta física tiene Preescolar a actualmente existen
Cintura X X un área construida X media dos hectáreas de
de 128 m2. vocacional. terreno contiguas al
perímetro destinada
para la construcción de
esta infraestructura.
Solo existe la
infraestructura de 28
m2 la cual no está La planta física cuenta
Preescolar,
Corcovao X X en funcionamiento. X con dos aulas y un
primaria.
Reciben el servicio restaurante escolar.
en Pueblo Nuevo o
Betania.
Reciben el servicio Se requiere ampliación
Preescolar a
Piñalito (El en la cabecera del área de terreno
X básica
Arcial) municipal de Pueblo para seguir
secundaria.
Nuevo. construyendo aulas.
Cuentan con cinco
La planta física aulas, comedor
Preescolar,
El Varal X X requiere X escolar, sala de
primaria.
adecuación. sistema, falta espacio
de recreación.
270
Estado de
Puesto Centro Equipamiento
Centro la planta Nivel de
de de Observaciones educativo Observaciones
poblado física escolarización
salud salud
B R M Si No
La planta física
cuenta con los
espacios de áreas
de vacunación, Faltan espacios para
Primaria a
El odontología, sala de laboratorios y espacios
X X X media
Campano espera, consultorio para la recreación y el
vocacional.
médico, urgencias y deporte.
baños. Con un área
construida de 125
m2.
Existen dos aulas en
Parte de la regular estado, faltan
población va a más aulas, así como el
recibir el servicio de Preescolar, espacio para el
El Chipal X
salud a Buenavista primaria. comedor y espacios
y parte a Pueblo recreativos; no se
Nuevo. cuenta con
cerramiento.
La planta física
cuenta con los
espacios de áreas
Se requieren aulas; el
de vacunación,
Preescolar, preescolar funciona en
El odontología, sala de
X X X primaria, media una planta física
Contento espera, consultorio
vocacional. independiente a la
médico, urgencias y
primaria.
baños. Con un área
construida de 125
m2.
La planta física
cuenta con los
espacios de áreas
de vacunación, Faltan aulas escolares,
Preescolar a
odontología, sala de el espacio de comedor
El Poblado X X X media
espera, consultorio y cocina son
vocacional.
médico, urgencias y insuficientes.
baños. Con un área
construida de 125
m2.
El médico llega Cuenta con cuatro
La Preescolar,
cada quince días a X aulas y un comedor
Esperanza primaria.
la casa comunal escolar.
Cuenta con tres aulas
en buen estado, sala
Reciben el servicio Preescolar,
La Granjita X de sistema, comedor,
en Pueblo Nuevo. primaria.
cafetería y cancha
polideportiva.
La infraestructura
La Reciben el servicio
X Primaria general se encuentra
Magdalena en Pueblo Nuevo.
en regular estado.
La sede de preescolar
funciona en una planta
La planta física
física independiente en
cuenta con los
regular estado dentro
espacios de áreas
del perímetro del
de vacunación,
Preescolar a centro poblado, la
Los odontología, sala de
X X X media sede de secundaria se
Limones espera, consultorio
vocacional. localiza fuera del
médico, urgencias y
perímetro urbano a
baños. Con un área
200 m del centro
construida de 125
poblado, no se cuenta
m2.
con espacios para
laboratorio
271
Estado de
Puesto Centro Equipamiento
Centro la planta Nivel de
de de Observaciones educativo Observaciones
poblado física escolarización
salud salud
B R M Si No
La planta física
cuenta con los
Cuenta con siete
espacios de áreas
aulas, un comedor
de vacunación,
Preescolar a escolar, sala de
odontología, sala de
Neiva X X X básica informática, no se
espera, consultorio
secundaria. cuenta con espacios
médico, urgencias y
de recreación y
baños. Con un área
deporte.
construida de 125
m2.
Se cuenta con tres
Reciben el servicio
Nueva Preescolar, aulas, una sala de
a Pueblo Nuevo o X
Esperanza primaria. sistema y comedor
Cintura.
escolar.
La planta física
cuenta con los
espacios de áreas Se cuenta con
de vacunación, laboratorio, sala de
Preescolar a
odontología, sala de sistema, comedor
Palmira X X X media
espera, consultorio escolar y tiene una
vocacional.
médico, urgencias y infraestructura general
baños. Con un área en buen estado.
construida de 125
m2.
Cuentan con doce
Llega un médico Preescolar a aulas, comedor, sala
Pueblo
cada quince días a X básica de sistema, no se
Regao
una casa familiar. secundaria. cuenta con espacio
para laboratorio.
Faltan alrededor de
cinco aulas y espacio
Llega un médico Preescolar a para laboratorio, las
Puerto
cada ocho días a X media aulas existentes están
Santo
una casa familiar. vocacional. en mal estado al igual
que las unidades
sanitarias.
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
Como se puede ver en el cuadro anterior, existen nueve (9) centros poblados que no
cuentan con centro o puesto de salud como son: Arroyo de Arena, Corcovao, Piñalito (El
Arcial), El Chipal, La Esperanza, La Granjita, La Magdalena, Nueva Esperanza, Pueblo
Regao y Puerto Santo. También se puede ver que existen siete (7) centros de salud con
igual infraestructura y en buen estado los cuales fueron construidos en los últimos años y
se encuentran en los centros poblados de Betania, El Campano, El Contento, El Poblado,
Los Limones, Neiva y Palmira. El centro poblado de Corcovao tiene una infraestructura
física para puesto de salud en mal estado que no funciona.
En cuanto a educación se puede ver que solo ocho (8) de los centros poblados presentan
el servicio hasta media vocacional los cuales son: Betania, Cintura, El Campano, El
Contento, El Poblado, Los Limones, Palmira y Puerto Santo; también se puede ver que
algunas de estas instituciones no tienen espacio suficiente para su funcionamiento como lo
son: Cintura y Puerto Santo.
272
En el Cuadro 89 se muestra el equipamiento relacionado a recreación y deporte en los
centros poblados.
273
Espacio deportivo
Centro Estado Parque de
Cancha Otro tipo de Observaciones Observaciones
poblado general recreación
Polideportiva cancha
Realmente es una placa en
concreto construida
La Cancha de
Regular recientemente, la cual solo No
Magdalena microfútbol
tiene graderías de un solo lado
sin ningún tipo de cerramiento.
Los Solo cuenta con los tableros y
X Malo No
Limones porterías.
Existe espacio público
No tiene ningún tipo de al lado de la cancha de
Cancha de
Neiva Malo adecuación. Ninguna vereda No microfútbol para la
microfútbol
tiene cancha. construcción del
parque.
Nueva Cancha de
Regular No
Esperanza mini fútbol
Básicamente es una cancha
Cancha de improvisada en un espacio
Palmira Malo No
microfútbol público ya que no tiene ningún
tipo de adecuación.
Pueblo Cancha de
Regular No
Regao fútbol
La cancha que está al lado del
cementerio solo cuenta con el
Puerto Dos canchas espacio ya que no tiene ningún
Malo No
Santo de fútbol tipo de adecuación, el Caserío
23 de Noviembre tiene cancha
de fútbol.
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
Se puede ver claramente que solo Los Limones y Pueblo Seco cuentan con cancha
polideportiva, así como también se puede apreciar que son pocas las canchas de fútbol en
los centros poblados existiendo más canchas de micro fútbol las cuales en su mayoría están
en mal estado; en ninguno de los centros poblados existen parques recreativos.
274
Iglesia
Centros Iglesia Salón
Cementerio Observaciones cristiana Observaciones
poblados Católica comunal
evangélica
Tiene un área de 2.500 m2, el
Corcovao X X
terreno es ondulado.
Usan el cementerio de Castillera o
Piñalito
trasladan los restos fúnebres a su X
(El Arcial)
pueblo natal.
Localizado del centro poblado, no
Realizan los eventos de la
cuenta con espacio suficiente para
El Varal X X 4 comunidad en el centro
futura ampliación y no se cuenta
educativo.
con ningún tipo de adecuación.
Localizado a un kilómetro del centro
poblado a orillas de la Carretera
El
X Troncal. Este cementerio también X
Campano
es usado por el centro poblado La
Magdalena y varias veredas.
Usan el cementerio del
El Chipal Corregimiento de Tierra Santa X
(Municipio de Buenavista).
Localizado en la vía que conduce a
La Esperanza, la superficie del
El terreno es bastante ondulado con
X X
Contento pendientes no aptas para este uso
lo cual ha provocado agrietamiento
en las bóvedas.
Localizado dentro del centro
Realizan los eventos
poblado. El terreno presenta
El Poblado X X 2 comunitarios en la antigua
problemas de erosión y no se
sede del centro educativo.
cuenta con un cerramiento.
Localizado a unos 100 m de la vía
La El salón comunal es una
X con un pésimo acceso, con un área 2 X
Esperanza enramada.
de terreno de 3.000 m2.
Usan el cementerio de Las Pelonas
Existe un lote de
(Municipio de Planeta Rica) que
La Granjita 2 propiedad de la
está ubicado en territorio de Pueblo
comunidad.
Nuevo
La Usa el cementerio del
Magdalena Corregimiento El Campano
Existe un predio destinado
Los Localizado a 350 m del centro para la construcción de la
X X
Limones poblado. iglesia católica y uno para
el salón comunal.
Localizado a unos 4 kilómetros del
Neiva X centro poblado en la vía de acceso. X 2
Falta adecuación general.
Nueva Usan el cementerio de Cintura o
X
Esperanza Marralú en Ayapel.
Es uno de los cementerios con
mejor infraestructura y organización
Palmira X en cuanto a las bóvedas, localizado X
a 1.25 kilómetros del centro
poblado.
Pueblo Cuenta con un área de terreno de
X X
Regao 2.500 m2, falta adecuación general.
Está localizado contiguo al centro
Puerto poblado, con un área de terreno de
X X
Santo 3.000 m2, falta de cerramiento y
adecuación general
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
En el cuadro se puede ver que los centros poblados que no cuentan con cementerio propio
son: El Chipal, Piñalito (El Arcial), Nueva Esperanza, La Granjita y La Magdalena; y la
275
mayoría de los cementerios existentes les hace falta adecuación general. El único centro
poblado que cuentan con salón comunal es La Esperanza y solo cuatro cuentan con iglesia
católica existiendo presencia de iglesias evangélicas en todos los centros poblados.
Los usos del suelo entre los centros poblados no presentan grandes variaciones, pues se
desarrollan las mismas actividades en cada centro poblado. El uso residencial se desarrolla
en amplios predios con viviendas unifamiliares que por lo general son en madera, ladrillo o
bloque de cemento con techos de zinc. El uso comercial se desarrolla en todos los centros
poblados con las mismas actividades como lo son tiendas, graneros, billares, estaderos y
galleras, encontrándose otro tipo de actividad comercial solo en El Poblado (almacén de
variedades), en La Granjita un motel y en El Varal restaurantes; en estos dos últimos este
tipo de comercio se da debido a su localización (alrededor de la Carretera Troncal). El uso
institucional está dado por la presencia de los centros y puestos de salud así como también
de los centros educativos.
276
Costo del pasaje
Distancia
ida y vuelta
Centro (Km) por Estado Tipo de
A A Observaciones generales
poblado carretera a de la vía transporte
Pueblo Planeta
Pueblo Nuevo
Nuevo Rica
En épocas de invierno la mayoría
de los habitantes salen más al
El Chipal Malo $35.000 Moto Municipio de Buenavista, con un
costo en el pasaje de $24.000 ida y
vuelta.
El Contento 15,95 Regular $12.000 Moto
$10.000 Moto La buseta viene de Cintura y
El Poblado 16,8 Regular
$8.000 Buseta Puerto Santo.
La
22,6 Regular $20.000 Moto
Esperanza
Este costo de pasaje a Planeta
La Granjita 5,7 Bueno $6.000 $8.000 Moto
Rica es en camioneta.
La Moto La vía de comunicación es la
11,4 Bueno $6.000
Magdalena Camioneta Troncal.
Los
22,45 Regular $16.000 Moto
Limones
Neiva 8,8 Regular $8.000 Moto
Nueva
47,3 Regular $28.000 Moto
Esperanza
Palmira 11,65 Regular $10.000 Moto
Pueblo Un 30% la vía se encuentra en mal
24,75 Regular $22.000 $14.000 Moto
Regao estado.
Puerto $16.000 Moto
32,2 Regular
Santo $14.000 Buseta
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
En el cuadro anterior, se observa que el estado de las vías de acceso a cada centro poblado
es regular a bueno, siendo el medio de transporte más utilizado la moto, existiendo otra
alternativa de transporte como la buseta en Puerto Santo, El Poblado, Piñalito, Cintura y
Betania, además de los centros poblados de La Granjita, El Varal y La Magdalena que
también tienen otra alternativa de transporte que circula por la Troncal.
En cuanto a las vías internas de cada centro poblado existe un predominio de vías en
regular estado. En el Cuadro 92 se muestra la longitud y el estado de las vías en cada
centro poblado.
277
Estado y longitud de calles Ancho
Centros Longitud
(m) promedio de Observaciones
poblados total (m)
B R M perfiles(m)
El centro poblado se desarrolla
Betania 0,00 Entre 7 y 9 alrededor de ejes viales de
interconexión veredales.
Las vías requieren obras de
Cintura 757,49 2.171,23 2.928,72 Entre 3 y 7 evacuación para la escorrentía de
aguas lluvias.
Solo existe un eje vial interveredal,
Corcovao 134,19 86,60 137,00 357,79 Entre 5 y 7 alrededor del cual se desarrolla el
centro poblado.
El centro poblado se desarrolla
Piñalito (El
0,00 Entre 5 y 9 alrededor de ejes viales de
Arcial)
interconexión veredales.
La vía principal que atraviesa el centro
El Varal 2.076,67 2.479,20 716,79 5.272,67 Entre 4 y 12
poblado es la Carretera Troncal.
El centro poblado se desarrolla
El
0,00 Entre 6 y 7 alrededor de ejes viales de
Campano
interconexión veredales.
Todas las vías requieren obras de
El Chipal 0,00 Entre 4 y 8
evacuación de aguas lluvias.
El centro poblado se desarrolla
El Contento 286,34 894,22 180,06 1.360,62 Entre 6 y 10 alrededor de ejes viales de
interconexión veredales.
El eje vial principal que atraviesa el
centro poblado es la vía que conduce
a Cintura; existen otros ejes o calles
El Poblado 1.802,40 1.258,56 3.060,96 Entre 2 y 9
que se desprenden del eje principal
que se han desarrollado de manera no
planificada.
El centro poblado se desarrolla
La
0,00 Entre 5 y 7 alrededor de ejes viales de
Esperanza
interconexión veredales.
Existen tres ejes viales del cual uno de
La Granjita 608,01 361,69 70,78 1.040,49 Entre 3 y 12 ellos corresponde a la Carretera
Troncal.
Existen tres ejes viales del cual uno de
La
969,75 341,23 90,71 1.401,69 Entre 5 y 12 ellos corresponde a la Carretera
Magdalena
Troncal.
Los Todas las calles requieren obras de
150,89 545,81 886,14 1.582,84 Entre 3 y 9
Limones adecuación.
El centro poblado se desarrolla
Neiva 724,42 366,34 1.090,76 Entre 4 y 8 alrededor de ejes viales de
interconexión veredales.
El centro poblado se desarrolla
Nueva
0,00 Entre 4 y 6 alrededor de ejes viales de
Esperanza
interconexión veredales.
Solo existe un eje vial alrededor del
Palmira 196,69 83,11 68,73 348,53 Entre 5 y 7 cual se desarrolla el centro poblado,
con un tramo placa huella.
Todas las vías se encuentran en mal
Pueblo
0,00 Entre 3 y 4 estado debido a lo topografía del
Regao
terreno ya que es bastante quebrado.
Puerto Todas las vías requieren obras de
1.816,42 2.101,01 3.917,43 Entre 2,5 y 6
Santo adecuación.
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
278
La falta de adecuación de calles es evidente en todos los centros poblados ya que no
cuentan siquiera con obras para la evacuación de aguas de escorrentías.
15.2.5.1. Acueducto
279
Acueducto en Cobertura Tanque de
Centro funcionamiento del Fuente de almacenamiento
Observaciones generales
poblado servicio abastecimiento
Si No Si No
(%)
Existe otro sistema de
microacueducto antiguo alterno
El Poblado X 100 Pozo profundo X al nuevo el cual todavía usan.
La mayoría de las veredas se
abastecen de este sistema.
La fuente de abastecimiento es
insuficiente ya que el agua
La escasea con frecuencia, al agua
X 100 Pozo profundo X
Esperanza no es apta para el consumo
humano, también abastece a El
Palmar, Limonar y Pintura.
El agua es de regular calidad.
La Granjita X 100 Pozo profundo X Las veredas tienen su propio
sistema de microacueducto.
La fuente de abastecimiento
también abastece a El
La
X 100 Pozo profundo X Campano, Trementino y El
Magdalena
Toche, la cual es insuficiente
para esta demanda.
Los El agua es apta para el
X 100 Pozo profundo X
Limones consumo humano.
Este es el mismo sistema de El
Varal y Palmira. También existe
un microacueducto antiguo que
Neiva X 100 Pozo profundo X
todavía lo usan alternadamente
con este, cuya fuente de
abastecimiento es una represa.
El agua no es de buena calidad,
Nueva
X 100 Pozo profundo X solo abastece a Nueva
Esperanza
Esperanza.
El agua es apta para el
consumo humano. Todas las
Palmira X 100 Pozo profundo X veredas se abastecen de este
mismo sistema además de El
Varal y Neiva.
El agua no es apta para el
Pueblo consumo humano, la alberca de
X 90 Pozo profundo X
Regao almacenamiento presenta
agrietamiento.
El agua es apta para el
consumo humano; el tanque
Puerto elevado tiene problemas de
X 100 Pozo profundo X
Santo fuga, también se abastece a
Pajonal. Las demás veredas se
abastecen de otros sistemas.
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
Todos los centros poblados cuentan con sistema de microacueductos, existiendo tres
centros poblados que comparten un mismo sistema como lo son El Varal, Palmira y Neiva.
La fuente de abastecimiento en todos los sistemas de microacueducto es el pozo profundo
y la cobertura del servicio en la mayoría de los centros poblados es del 100%.
280
15.2.5.2. Alcantarillado y aseo
Ninguno de los centros poblados cuenta con sistema de alcantarillado, el sistema utilizado
es la letrina o unidad sanitaria. En Cuadro 94 se muestra el número de letrinas faltantes por
cada centro poblado.
En los centros poblados no existen sistemas de recolección de basura, debido a esto son
arrojadas a campo abierto en los patios de las casas; solo en los centros poblados de La
Granjita y El Varal son recolectadas por el camión de servicio municipal de aseo.
281
15.2.5.3. Servicio de energía
Este servicio es prestado en todos los centros poblados con una mala calidad en la
prestación del servicio en la mayoría de ellos. En el Cuadro 95 se hace un inventario de
este servicio.
282
Cobertura del Calidad del
Veredas que
Centro servicio en el servicio
no poseen el Observaciones generales
poblado centro poblado
B R M servicio
(%)
Todas poseen El fluido se va con frecuencia y se requiere
Palmira 100 X
el servicio reposición de postes.
Pueblo Todas poseen
100 X Falta de mantenimiento.
Regao el servicio
Algunos sectores del centro poblado tiene
Puerto Todas poseen
92 X redes informales, el fluido se va con
Santo el servicio
frecuencia; no hay alumbrado público.
Fuente: CORDECOR. Trabajo de Campo. 2017.
La señal de telefonía móvil es regular en la mayoría de los centros poblados siendo crítica
en Cintura, Piñalito, Puerto Santo, Pueblo Regao y El Varal y buena en Arenas del Sur,
Arroyo de Arena, Los Limones, Palmira y El Contento; la empresa prestadora con más señal
en el servicio de telefonía es Claro. Hay presencia de internet en la mayoría de los centros
poblados y la señal de televisión se da a través de DIRECTV.
283
Plano 24. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de Arenas del Sur.
284
Plano 25. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de Arroyo Arena.
285
Plano 26. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías del centro poblado Pueblo
Seco.
286
Plano 27. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de Cintura.
287
Plano 28. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de Corcovao.
288
Plano 29. Equipamientos y uso del suelo de la cabecera corregimental de El Chipal.
289
Plano 30. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de El Contento.
290
Plano 31. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de El Poblado.
291
Plano 32. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de El Varal.
292
Plano 33. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de La Granjita.
293
Plano 34. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de La Magdalena.
294
Plano 35. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de Los Limones.
295
Plano 36. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de Neiva.
296
Plano 37. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de Palmira.
297
Plano 38. Equipamientos, uso del suelo y estado de vías de la cabecera
corregimental de Puerto Santo.
298
BIBLIOGRAFIA
299
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. La actualización catastral vigencia 2009.
Resultados de las labores realizadas por el IGAC. En: Análisis Geográficos. 2009
LATORRE Estrada, Emilio. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. Cerec. Bogotá, 1998.
MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3600 de 2007.
MUNICIPIO de Pueblo Nuevo. Plan de Desarrollo Municipal 2016 ‐ 2019.
PRESIDENCIA de la República de Colombia. Decreto 879 de 1998.
SUNKEL. Suelos de Colombia. 1983.
TORRES, Miriam. Zonificación Ambiental de una Cuenca Hidrográfica. Convenio
MINAMBIENTE - SENA. Bogotá, 1998.
UNIVERSIDAD Nacional de Colombia. Colombia un país por construir. Junio de 2000.
UNIVERSIDAD Nacional de Colombia - Programa RED. Incorporación del componente de
riesgos en la escuela. Conceptos básicos. Bogotá. 2004.
300
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO
EXPEDIENTE MUNICIPAL
DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
CONTRATISTA:
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO
CORDECOR
ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
iii
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
iv
EQUIPO TECNICO ASESOR
v
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2016 – 2019 .................................................................. ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL ............................................................................ iii
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN ................................................................. iv
EQUIPO TECNICO ASESOR ............................................................................................ v
EQUIPO TÉCNICO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL ......................................................... v
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................. vi
LISTADO DE CUADROS ............................................................................................... viii
LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................. viii
1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 1
2. INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................... 3
2.1. TIPO DE PLAN ......................................................................................................... 3
2.2. CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA ADOPCIÓN ................... 3
2.3. VIGENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL
PBOT........................................................................................................................ 3
2.4. GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y REVISIÓN DEL
PBOT........................................................................................................................ 4
3. ARCHIVO TÉCNICO E HISTÓRICO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
MUNICIPAL ....................................................................................................................... 5
3.1. DOCUMENTOS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........... 5
3.1.1. Diagnóstico Integral del Territorio ......................................................................... 5
3.1.2. Documento Técnico de Soporte - Formulación .................................................... 6
3.1.3. Cartografía Oficial ................................................................................................ 6
3.1.4. Documento Resumen .......................................................................................... 6
3.1.5. Acuerdo que adopta el PBOT............................................................................... 6
3.2. ESTUDIOS TÉCNICOS Y DE DETALLE .................................................................. 7
3.3. REGULACIÓN .......................................................................................................... 7
3.3.1. Ley 388 de 1997 .................................................................................................. 7
3.3.2. Decreto 879 de 1998 ............................................................................................ 8
3.3.3. Ley 810 de 2003 .................................................................................................. 8
3.3.4. Decreto 2079 de 2003 .......................................................................................... 8
3.3.5. Decreto 4002 de 2004 .......................................................................................... 8
3.3.6. Resolución 1.0312 de 2006 .................................................................................. 9
3.3.7. Decreto 3600 de 2007 .......................................................................................... 9
3.3.8. Resolución 1.3972 de 2009 .................................................................................. 9
3.3.9. Ley 1454 de 2011 ................................................................................................ 9
3.3.10. Decreto Ley 019 de 2012 ................................................................................... 10
vi
3.3.11. Ley 1523 de 2012 .............................................................................................. 10
3.3.12. Ley 1537 de 2012 .............................................................................................. 11
3.3.13. Decreto 1640 de 2012 ........................................................................................ 11
3.3.14. Decreto 1807 de 2014 ........................................................................................ 11
3.3.15. Decreto 1077 de 2015 ........................................................................................ 12
3.4. INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PBOT ...................... 12
3.5. INFORMACIÓN HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
MUNICIPAL ............................................................................................................ 12
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PBOT ........................................................ 13
4.1. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR EL COMPONENTE DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN ........................................................................................................ 14
4.1.1. Fase 1: Lectura Operativa y Selectiva del PBOT................................................ 15
4.1.2. Fase 2: Seguimiento a la Ejecución del PBOT ................................................... 15
4.2. EVALUACIÓN DEL NUEVO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN ....................................................... 15
4.2.1. Mapa Conceptual del PBOT ............................................................................... 15
4.2.2. Análisis de suficiencia del PBOT ...................................................................... 102
4.2.3. Instrumento Matriz de Articulación de Fines y Medios ...................................... 102
4.2.4. Análisis de articulación de fines y medios ........................................................ 107
4.3. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN
DEL NUEVO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................... 108
4.3.1. Indicadores para el seguimiento al cumplimiento de los objetivos .................... 108
4.3.2. Indicadores para el seguimiento al desarrollo del modelo de ocupación del
territorio ............................................................................................................ 108
4.3.3. Indicadores para el seguimiento a la ejecución de los proyectos ..................... 108
4.3.4. Análisis de indicadores..................................................................................... 121
vii
LISTADO DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Concertación interinstitucional. .......................................................................... 3
Cuadro 2. Vigencias y períodos constitucionales. .............................................................. 4
Cuadro 3. Documentos que conforman el nuevo PBOT. .................................................... 5
Cuadro 4. Mapa Conceptual del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Pueblo Nuevo. ................................................................................................. 17
Cuadro 5. Articulación de Fines y Medios. ..................................................................... 103
Cuadro 6. Elementos de la visión del PBOT. ................................................................. 107
Cuadro 7. Indicadores de Objetivos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. ......... 109
Cuadro 8. Indicadores Modelo de Ocupación del Territorio. ........................................... 111
Cuadro 9. Indicadores de Proyectos. ............................................................................. 114
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. El ciclo del proceso de planificación territorial. .................................................. 13
Figura 2. Fases, instrumentos y resultados del proceso de seguimiento y evaluación del
PBOT. ............................................................................................................... 14
viii
1. INTRODUCCION
1
Municipio de Pueblo Nuevo, determinante en el proceso de formulación del nuevo Plan
Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031 y en donde se hace necesario y pertinente
analizar los siguientes aspectos:
2
2. INFORMACIÓN GENERAL
El Municipio de Pueblo Nuevo tiene una población actual (2017) de 40.129 habitantes, por
lo cual le correspondió elaborar un Plan Básico de Ordenamiento Territorial, de conformidad
a lo establecido en el Artículo 9 de la Ley 388 de 1997.
3
Legislativo No. 2 de Agosto 6 de 2002 se modificó este plazo con el Artículo 3º y a partir del
1º de Enero de 2004 rige por el término de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de la
Administración Municipal.
Teniendo en cuenta que la Ley 388 de 1997, vinculó las vigencias de sus contenidos a los
períodos constitucionales de las administraciones municipales, su revisión en todos los
casos debe coincidir con el inicio de un nuevo período de la Administración.
Las vigencias de los períodos constitucionales de 4 años en el PBOT, quedan definidas así
(Cuadro 2):
4
3. ARCHIVO TÉCNICO E HISTÓRICO DE LA PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL MUNICIPAL
El Archivo Técnico e Histórico comprende toda la información relacionada con el PBOT, los
documentos que lo conforman así como los estudios, planes y demás información alusiva
a la planeación física y social del municipio. La información que contiene es la siguiente:
En este documento se presenta la imagen actual de Pueblo Nuevo del año 2017, para
confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular el propósito general
de desarrollo del municipio en términos espaciales. El Diagnóstico Integral del Territorio
también incluye la cartografía básica y temática del ordenamiento territorial.
5
Antecedentes de ordenamiento territorial en el municipio.
Marco geográfico y territorial del municipio.
Marco demográfico.
Visión urbano – regional.
Dimensión ambiental.
Dimensión social-cultural.
Dimensión económica.
6
municipal, sistema estructurante del territorio municipal, normas urbanísticas para las
actuaciones de parcelación, urbanización y construcción, instrumentos de gestión,
programa de ejecución, ámbito de aplicación y vigencias del nuevo Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y disposiciones finales.
Son los que pueden servir como soporte en la ejecución y complementación del nuevo Plan
Básico de Ordenamiento Territorial de Pueblo Nuevo, entre los cuales están los siguientes:
3.3. REGULACIÓN
Entre las normas que regulan el ordenamiento territorial y hacen parte del Archivo Técnico
e Histórico del Expediente Municipal de Pueblo Nuevo, están las siguientes:
7
participación ciudadana que integra en un solo propósito a todos los actores sociales,
autoridades e instituciones que buscan un fin social en el ordenamiento de su territorio. Esta
Ley prevé en su Artículo 24 las instancias de Concertación y Consulta con el propósito de
democratizar el proceso de ordenamiento territorial. En su orden estas son: El Consejo de
Gobierno, la Corporación Ambiental, el Consejo Territorial de Planeación (CTP), entidades
gremiales, cívicas, ecológicas y comunitarias, y finalmente el Concejo Municipal como la
instancia que aprueba el PBOT. Igualmente, en el marco de la participación de la nación en
el desarrollo urbano, el Artículo 112 de la Ley 388 de 1997, define el Expediente Municipal
como un sistema de información para su organización territorial.
La Ley 810 de 2003 en su Artículo 12 establece que los Concejos Municipales podrán
revisar y hacer ajustes a los POT ya adoptados por las entidades territoriales y por iniciativa
del alcalde.
El Decreto 2079 de 2003 precisa en su Artículo 1º que las revisiones y ajustes a que hace
referencia el Artículo 12 de la Ley 810 de 2003, se someterán a los mismos trámites de
concertación, consulta y aprobación previstos en los Artículos 24 (instancias de
concertación y consulta) y 25 (aprobación de los Planes de Ordenamiento), de la Ley 388
de 1997.
Este Decreto reglamenta los Artículos 15 y 28 de la Ley 388, relacionados con las normas
urbanísticas y la vigencia y revisión de los POT. En el Artículo 5, se definen los tipos de
revisiones y los motivos por los cuales se hacen. Estas pueden ser de tipo ordinario cuando
se cumplan las vigencias del POT, de excepcional interés público o fuerza mayor en
cualquier etapa del proceso y finalmente como modificación excepcional de una norma
urbanística.
8
3.3.6. Resolución 1.0312 de 2006
Esta Resolución expedida por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y
del San Jorge CVS el 12 de Junio de 2006, establece las determinantes ambientales en
la jurisdicción de esta autoridad ambiental.
Este Decreto establece las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo
de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo, con el
propósito de dirigir los procesos de desarrollo de las áreas rurales y suburbanas bajo un
patrón de compatibilidad con la vocación agrícola y forestal de esta clase de suelo, para
evitar que se convierta en el gran depositario de expansiones de procesos de urbanización
no controlada. También establece una clasificación de las categorías de protección en suelo
rural.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS expidió el
31 de Diciembre de 2009 las determinantes ambientales sobre densidades máximas en
suelo rural mediante la Resolución 1.3972 de 2009.
9
La Ley regula, además, la delegación de competencias de la Nación a las entidades
territoriales, mediante contratos plan. Se trata de una nueva figura para la distribución
flexible de competencias entre la Nación y las entidades territoriales, según capacidad
fiscal, técnica o administrativa, mediante alianzas estratégicas que permitan desarrollar
proyectos de inversión entre los distintos niveles de gobierno.
El Decreto Ley Antitrámites además de buscar una nueva relación del Estado con los
ciudadanos como usuarios y destinatarios de sus servicios, con el fin de hacer su vida un
poco más amable, también suprime o reforma los trámites, procedimientos y regulaciones
innecesarios existentes en la Administración Pública. En ese orden de ideas, en su Artículo
189 establece la obligatoriedad de incorporar la gestión del riesgo en la revisión de los
planes de ordenamiento territorial con el fin de promover medidas para la sostenibilidad
ambiental del territorio. Asimismo, el Artículo 190 adiciona un tercer parágrafo al Artículo 12
de la Ley 388 de 1997, en el que dice que “Cuando existan inconsistencias entre lo señalado
en el Acuerdo que adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y su cartografía oficial,
prevalecerá lo establecido en el texto del Acuerdo y corresponderá al alcalde municipal o
distrital, o la entidad delegada para el efecto, corregir las inconsistencias cartográficas,
siempre que no impliquen modificación al articulado del Plan de Ordenamiento Territorial”.
La Ley 1523 de 2012 estructura el nuevo modelo del Sistema Nacional para la Atención y
Prevención de Desastres (SNPAD), con el cual se busca, entre otras, el fortalecimiento de
los instrumentos de coordinación con las entidades territoriales, para efectos de proteger
los derechos constitucionales de las personas afectadas, por ser estos la primera línea de
gestión del riesgo de desastre y de reacción ante la actualización de ese riesgo, además
adopta el nuevo paradigma en materia de tratamiento de desastres y calamidades, en la
que ve el desastre como riesgo no manejado o mal manejado y como resultado de
problemas no resueltos del desarrollo y no como evento impredecible e irresistible que se
impone sobre el hombre y la sociedad, por lo que esta ley redefine los fundamentos sobre
los cuales se proponen las acciones institucionales, fortaleciendo explícitamente la
reducción del riesgo de desastres (prevención-mitigación), la transferencia de pérdidas
(aseguramiento y protección financiera) y la recuperación de las comunidades afectadas
(rehabilitación y reconstrucción), transformando el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, hoy centrado en la atención de emergencias, en un Sistema
orientado a reducir la vulnerabilidad ante las amenazas y reducir al mínimo los desastres
efectivos.
10
planificación territorial y del desarrollo como un condicionante para el uso y la ocupación
del territorio y en el Parágrafo de este mismo Artículo le da un plazo no mayor a un año a
las entidades territoriales para que revisen y ajusten sus planes de ordenamiento territorial
para incluir el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y,
considerar, el riesgo de desastres.
La Ley 1537 de 2012 establece mecanismos que promueven y facilitan el desarrollo urbano
y el acceso a viviendas de interés prioritario y vivienda de interés social. Los municipios
tienen la obligación de destinar suelo para vivienda de interés social y vivienda de interés
prioritario, por lo cual es conveniente que ajusten la forma de distribución y ocupación de
su suelo urbano y de expansión, de conformidad a lo contemplado en los Artículos 45, 46 y
47 de esta Ley.
Entre los principales retos y tareas, confiere a las autoridades ambientales, en el término
de 3 años, elaborar Evaluaciones Regionales del Agua. Estos estudios Regionales serán
insumo para el ordenamiento y manejo desde una visión integral de la cuenca.
Este decreto es el resultado del trabajo conjunto que desde el año 2012 ha venido
adelantando el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio con el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
UNGRD, debido a que el Decreto Ley 019 de 2012, contempló que el Gobierno Nacional
debía reglamentar las condiciones y escalas de detalle para que los municipios cumplan
con lo dispuesto en el Artículo 189.
11
Regionales en los procesos de concertación de los proyectos de revisión de POT por
vencimiento de las vigencias de mediano y largo plazo.
El Decreto 1077 de 2015, también denominado Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio, entró en vigencia el día 26 de Mayo de 2015 y regula aspectos
como el subsidio familiar de vivienda, presentación de los planes de ordenamiento territorial,
implementación y control de desarrollo territorial.
Compila todas las normas relativas al sector, y deroga expresamente todas las
disposiciones de naturaleza reglamentaria que versan sobre las mismas materias, con
excepción de los siguientes asuntos:
Son todos los datos y documentos generados en la etapa de seguimiento y evaluación del
nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial, como son: Indicadores, cartografía,
matrices de análisis, los documentos de seguimiento y evaluación del PBOT, que soportan
los avances y resultados de la ejecución del mismo.
12
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PBOT
13
4.1. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR EL COMPONENTE DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
Para los propósitos de evaluación del nuevo PBOT de Pueblo Nuevo se debe tener en
cuenta la Guía Metodológica para la Implementación del Expediente Municipal, elaborada
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS) en el año 2004, con la cual buscó colaborarle a
los municipios en la implementación de su Expediente Municipal y ofrecerles una alternativa
metodológica funcional y sencilla que contribuya a seguir con la construcción de un modelo
territorial local, regional y nacional sostenible, coherente y equilibrado. La metodología para
el seguimiento y evaluación del PBOT incluye las siguientes fases:
Como producto de estas fases se construyen los instrumentos y los análisis con los cuales
se realiza el Documento de Seguimiento y Evaluación del PBOT en el marco del Expediente
Municipal. La Figura 2 ilustra las fases, instrumentos y resultados que se deben tener en
cuenta para la puesta en marcha del componente de seguimiento y evaluación del PBOT.
14
4.1.1. Fase 1: Lectura Operativa y Selectiva del PBOT
Tiene por objeto realizar un análisis del PBOT como instrumento de planificación, en cuanto
a la suficiencia y la articulación de sus componentes, de acuerdo con los requerimientos de
la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios. Los instrumentos para realizar la Lectura
Operativa y Selectiva del PBOT son:
Compuesto por una matriz que sintetiza los principales elementos que debe contener un
Plan Básico de Ordenamiento Territorial y con base en los resultados de este ejercicio se
desarrolla un análisis de suficiencia del PBOT, que hace parte del Documento de
Seguimiento y Evaluación. Con el diligenciamiento de este instrumento se busca:
15
Reconocer los temas estructurales que conforman el PBOT en sus componentes
general, urbano y rural y la cartografía asociada a ellos.
Identificar los vacíos en materia de contenidos y cartografía que éste presenta, con base
en lo exigido por la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998.
16
MAPA CONCEPTUAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO
Cuadro 4. Mapa Conceptual del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo Nuevo.
MAPA DEL PBOT
En esta parte del formato indique los datos que referencian la fecha de diligenciamiento y la información correspondiente a los datos de DIA MES AÑO
concertación y adopción del PBOT
IDENTIFICACION
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Artículo 21. Objetivo general: Al finalizar el año 2031 el Municipio de Pueblo Nuevo se consolidará como territorio articulador de los
municipios de la Región del San Jorge y Sabanas del Departamento de Córdoba, con desarrollo sostenible de la biodiversidad apoyado en
una base económica diversificada de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y silvopastoriles; con una estructura espacial integrada
17
territorial y económicamente a la dinámica regional, acorde con los principios y preceptos del desarrollo sostenible, la diversidad étnica, la
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS
valoración del paisaje y garantizando mejor y buena calidad de vida de sus habitantes.
P1. Política para el uso del suelo:
Determinar para la ocupación y aprovechamiento del
Artículo 9. Política para el uso del suelo: El municipio se concentrará en consolidar la tendencia del uso actual del
suelo en algunos sectores y reorientar en otros. Se buscará el mejoramiento de los servicios de agua, alcantarillado, luz,
COMPONENTE GENERAL
GENERAL DEL desequilibrios producidos por el mal uso de los recursos, la restauración de los suelos empobrecidos por las prácticas
PLAN
Políticas inadecuadas de explotación agropecuaria; la reforestación de suelos que fueron despojados de su cubierta protectora;
(Artículos 9 el saneamiento del hábitat; transferencia de tecnología apropiada para el pequeño y mediano productor agropecuario,
a 20) a prevenir y mitigar los riesgos por amenaza natural a la población y la infraestructura productiva.
Se reforzará el ordenamiento y manejo integral de cuencas y el fomento a las actividades de reforestación, recuperación
y conservación de los bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, protección de las fuentes hídricas para el
consumo humano, restaurar ecosistemas hidrográficos y forestales degradados y prácticas de estabilización de taludes.
El Municipio apoyará el aprovechamiento de las riquezas naturales y paisajísticas para la recreación y el turismo, así
como la implementación de una cultura ambiental en instituciones, centros educativos y organizaciones comunitarias
para la preservación y manejo adecuado de los recursos naturales renovables y el medio ambiente.
Se implementarán estrategias articuladas a la Política Nacional de Educación Ambiental, tales como Plan de Educación
Ambiental Municipal, CIDEA, Observatorios Ambientales, PROCEDAS, PRAES con la participación de la comunidad.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
P3. Política para las zonas de protección y conservación:
Artículo 11. Política para las zonas de protección y conservación:
a) El establecimiento de bosques protector - productor y protector. Se admiten acomodos agroforestales.
b) Se restringe todo proyecto que no contemple el árbol como actividad económica principal en las zonas de actividad
forestal.
c) En ningún caso se podrán eliminar los bosques naturales en suelos con aptitud forestal y rastrojos altos para el
Determinar para la ocupación y aprovechamiento del suelo al largo plazo
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Artículo 12. Política de gestión del riesgo: La política de gestión del riesgo está orientada a disminuir el riesgo a partir
REVISION Políticas de la intervención integral sobre la vulnerabilidad y la amenaza, reconociendo al conjunto de actores de la sociedad
GENERAL DEL (Artículos 9 como claves de la intervención y la transformación. Se coordinará y trabajará conjuntamente con el Sistema Nacional y
PLAN a 20) Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres. A corto y a mediano plazo, se deberán hacer los estudios de
vulnerabilidad, identificación de zonas de amenazas y alto riesgo de los centros poblados, así como la elaboración y
formulación de los Planes de Contingencia de cada uno de los centros poblados.
Paralelamente se harán los estudios detallados sobre geotecnia y geología de los rumbones en la zona urbana del
municipio.
P5. Política de espacio público:
Artículo 13. Política de espacio público: Con relación al espacio público, la política brinda instrumentos y normas que
permitan un espacio público adecuado para el disfrute de todos, a través de las definiciones sobre la conformación
geométrica de las manzanas, vías, parques de recreación y deportivos, zonas de jardín y de servicios; la distribución
adecuada del espacio público tanto en el área rural como en la urbana que permita el equilibrio entre lo individual y lo
colectivo representando más alta calidad de vida para la población y crear un espacio de competitividad en el marco
regional.
El espacio público se tendrá como la columna vertebral generadora de un sistema de equipamientos bien planeados
para resolver la demanda presente y futura; asimismo, se hará la delimitación y señalización de las rondas hídricas para
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cabecera municipal; estos suelos serán incorporados a las zonas
verdes del municipio con el fin de reducir el déficit existente en materia de espacio público.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
P6. Política del sector económico:
Artículo 14. Política del sector económico:
a) Brindar oportunidades para el desarrollo económico para la generación de ingresos.
b) Permitir la explotación sostenible de las especies autóctonas existentes en el municipio, considerando la importancia
de los mismos para la demanda local, nacional e internacional; así como los recursos que puede generar para el
municipio; recuperando de una manera paulatina, las zonas degradadas y permitir que en las zonas recuperadas se
generen usos rentables, haciendo énfasis en los forestales, agropecuarios, paisajísticos y turísticos.
Determinar para la ocupación y aprovechamiento del suelo al largo plazo
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
c) Se fomentará la adecuada explotación y la utilización social de las aguas y de las tierras rurales aptas para la
explotación silvoagropecuaria y de las tierras incultas, ociosas o deficientemente aprovechadas.
d) Apoyo al establecimiento de sistemas agrícolas, pecuarios, agroforestales, piscícolas y silvopastoril.
e) Se promoverán acciones para el ecoturismo, con visión regional y nacional.
f) Adecuación de tierras que presenten limitaciones y control de quemas del suelo para evitar la erosión.
g) Mejorar los sistemas de producción, incorporando prácticas de menor impacto ambiental en lo referente al uso y
manejo de plaguicidas y herbicidas.
h) Beneficios a los productores a través de bancos de tierra y maquinaria, buenas vías, centros de acopio y proyección
COMPONENTE GENERAL
a la agro industria.
i) Asegurar autoabastecimiento regional de productos alimenticios y contribuir al autoabastecimiento nacional.
19
(seguridad alimentaria).
REVISION Políticas j) Implementar sistemas de producción acordes con la oferta natural de uso potencial de los suelos.
k) No se debe superar la capacidad de carga, para evitar problemas de erosión de los suelos y el incremento de la
GENERAL DEL (Artículos 9
sedimentación en los cuerpos de agua.
PLAN a 20)
l) No podrá ubicarse ninguna actividad ganadera y porcícola o utilizar excretas como abono por aspersión o por
gravedad, a menos de 200 m de las fuentes de agua.
m) Pueblo Nuevo se clasifica desde el punto de vista minero, como municipio minero energético; ya que en el subsector
hidrocarburos se explota gas. Los proyectos minero-energéticos son esenciales para suplir las necesidades del país
y sus regiones. Pues proporcionan los materiales y la energía indispensables para la fabricación y el funcionamiento
de la mayoría de los artículos utilizados en nuestra vida cotidiana; así mismo, generan y contribuyen con recursos
fundamentales para el financiamiento de la Inversión social que se requiere. Las actividades del sector minero
energético Comprenden: prospección, exploración sísmica, perforación exploratoria, producción, refinación,
transporte, almacenamiento y distribución ya sea petróleo o gas.
n) La política para las áreas con recursos mineros se fundamenta en el estímulo de la exploración y explotación en
condiciones de organización, legalización, desarrollo tecnológico y estableciendo parámetros claros, amplios y
cumplibles que tengan que ver con la prevención, mitigación y recuperación de suelos degradados, buscando el
equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.
o) Recuperación de las ciénagas de Cintura, Arcial, Puerto Santo y zonas de humedales en el municipio, en conjunto
con los municipios vecinos de influencia a estas zonas.
p) Apoyo a través de convocatorias para proyectos productivos piscícolas y acuícolas.
q) Créditos como instrumento de política para el apoyo a proyectos productivos alternativos.
r) Asistencia técnica para que a través de la Línea Especial de Créditos, se financien insumos, infraestructura,
maquinaria y equipos.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
P7. Política de vías, transporte y comunicaciones:
Artículo 15. Política de vías, transporte y comunicaciones: El sistema vial urbano, urbano-regional y urbano-rural,
deberá soportarse en factores económicos, ambientales y espaciales, ampliando la malla vial hacia los sectores que no
cuentan con esta infraestructura y mejorando la existente para integrar los diferentes barrios de la cabecera municipal y
de ésta con sus corregimientos y centros poblados existentes.
Se integrarán los diferentes modos de transporte articulando el modo terrestre con el modo fluvial, previa formulación
del plan de transporte fluvial del municipio.
A nivel rural la política va encaminada a la estructuración de la malla vial, la apertura de algunas vías y el mejoramiento,
rehabilitación y mantenimiento integral de las vías actuales.
A nivel urbano se deberán acondicionar las vías con elementos o mobiliarios y señalizaciones que conduzcan a organizar
y regular el tránsito y transporte que permitan aplicar la normatividad del sector; el trazado de las vías deberá
acompañarse de estudios de factibilidad que evidencien las limitaciones y posibilidades ambientales para el desarrollo
de nuevas intervenciones.
COMPONENTE GENERAL
REVISION Políticas
de crear grandes centros poblados y evitar viviendas dispersas.
GENERAL DEL (Artículos 9
P9. Política de servicios públicos:
PLAN a 20)
Artículo 17. Política de servicios públicos: La política de servicios públicos se fundamenta en la ampliación de la
cobertura y mejorar la calidad del servicio de acueducto, la reposición de redes muy superficiales y el mejoramiento de
las redes de conducción en la cabecera municipal; de la misma manera, se deberán iniciar o continuar procesos de
acueductos rurales; se deberán mejorar los sistemas actuales de recolección de basura y ampliar cobertura de
recolección hacia algunos centros poblados; ampliar las redes de alcantarillado, prioritariamente en los barrios periféricos
de la cabecera municipal e implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales para los núcleos más poblados de
la zona rural como mecanismo para evitar o mitigar el impacto nocivo de la prestación de servicios públicos sobre el
medio natural.
A corto plazo se articulará el sistema actual con el sistema del Acueducto Regional del San Jorge.
Para el servicio de energía eléctrica se requiere de una correcta planeación y el uso de energía solar, teniendo en cuenta
lo costoso que resulta llevar energía a poblaciones pequeñas o demasiado dispersas y continuar con el programa de
mejoramiento y mantenimiento de redes.
P10. Política de vivienda:
Artículo 18. Política de vivienda: Con la política de vivienda se aumentará la oferta de vivienda de interés social y de
interés prioritario en el municipio, mediante proyectos enfocados prioritariamente a favorecer hogares en condiciones de
hacinamiento crítico; mejorar la calidad de vivienda, focalizando la acción urbana.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
P11. Política de equipamiento:
Artículo 19. Política de equipamiento:
a) Dotar al municipio de la infraestructura y equipamientos necesarios y adecuados que contribuyan a incrementar la
calidad y el nivel de vida de la población. Brindando una mejor prestación de servicios sociales.
b) Favorecer la construcción y adecuación de instalaciones que contribuyan a la consolidación y fortalecimiento del tejido
social tales como: La Terminal de Transportes, Plaza de Mercado, la Villa Olímpica, La Consolidación de un Gran
educativos que así lo requiera. Iniciar el proceso de ser posible de certificación en educación. Diligenciar procesos de
convenios con instituciones de educación superior.
21
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
A Nivel de salud, el municipio de Pueblo Nuevo de acuerdo al diagnóstico del plan de desarrollo se encuentra en
condiciones relativamente buenas en cuanto a la oferta de los servicios de salud puesto que cuentan con una IPS
PUBLICA y una IPS PRIVADA, además de diferentes consultorios privados Odontológicos, de Laboratorio Clínico y de
Imágenes Diagnosticas que le permiten a los usuarios de acuerdo a su nivel de atención y afiliación en salud accederán
a la cobertura establecida.
Cabe anotar que la ESE CAMU PUEBLO NUEVO CORDOBA, a pesar que es la entidad que más usuarios atiende en
el Municipio, tiene sus falencias en cuanto a la parte locativa de sus instalaciones especialmente en el servicio de
Determinar para la ocupación y aprovechamiento del suelo al largo plazo
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Urgencias donde se requiere amplitud de áreas y por consiguiente de elementos e implementos para la atención en
salud no sin antes tener en cuenta ampliar la infraestructura humana de servicios: Médicos, especialistas, personal de
enfermería y auxiliares de enfermería para que el servicio de salud sea optimo y oportuno de acuerdo a los
requerimientos de la comunidad en general.
En cuanto a la asistencia en salud en la zona rural, hay muchas debilidades en el sistema en la gran mayoría de los
corregimientos ya que falta dotación de infraestructura física, implementos, equipos y personal humano constante para
la idoneidad en la atención del individuo, familia y comunidad.
COMPONENTE GENERAL
Dentro del marco del establecimiento de la política de salud en el Municipio tendremos en cuenta las falencias y
debilidades que se presentan en la atención en salud a la población en general a las cuales describiremos a continuación:
22
a) Falta en una gran dimensión la accesibilidad a todos los servicios de salud especialmente en los habitantes de la
REVISION Políticas zona rural quienes en muchas oportunidades se trasladan a otros municipios.
GENERAL DEL (Artículos 9 b) Falencias en los espacios recreativos y deportivos tanto en la zona urbana como en la rural lo que incide
PLAN a 20) negativamente en no tener estilos de vida saludable en la gran mayoría de la población.
c) La ausencia administrativa de estadísticas reales, basadas en la atención en cada una de las áreas de atención a la
población (urgencias, consulta externa, programas de promoción y prevención, vacunación, hospitalización,
morbilidad general, materna, odontológica y mortalidad infantil, materna y general) lo que repercute negativamente
en la formulación y acciones de intervención en las diferentes patologías presentadas).
d) De igual manera hace falta más estrategias de acción en salud publica especialmente en los programas de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad para (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto joven,
adulto mayor) en donde cada uno de estos programas se lleven a cabo de manera oportuna que permita en un
determinado momento y/o necesidad del usuario, brindar un diagnóstico acertado, eficiente y oportuno y así
tendríamos tratamientos eficaces.
e) La ausencia en el Municipio de no tener unidad de morgue, donde atender según los requerimientos de salud pública
las personas que fallecen independientemente de su causa.
f) Falta más ambulancias con su correspondiente conductor especialmente en la zona rural para mayor acceso y
oportunidad en la atención de los habitantes.
g) Falta programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades no solo en el aspecto educativo-preventivo
sino también en acciones de atención de cada uno de los subprogramas de salud pública a la comunidad,
especialmente a la población adulto mayor y población infantil ya que son más vulnerables de morbilidades y
mortalidades.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
h) Falta ampliación en su totalidad de la ESE CAMU PUEBLO NUEVO CORDOBA, y con ello la adecuación de equipos,
herramientas para la debida atención con calidez y eficacia a la población en general.
Siendo así, la política de salud del Municipio de Pueblo Nuevo está enmarcada en el mejoramiento continuo de los
servicios de salud en:
a) Diseño e implementación de programas y subprogramas de la línea base de salud pública como eje fundamental en
la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y eficiencia y oportunidad en la atención en salud de todos los
industriales y agropecuarios y como centro regional de servicios a través del mejoramiento de su infraestructura vial
y su interconexión con los municipios vecinos, la dotación de servicios, la implantación de equipamientos y la oferta
23
de vivienda.
REVISION Políticas
2) Integrar los ecosistemas del área rural con los del área urbana para generar corredores ecológicos que mejoren la
GENERAL DEL (Artículos 9
calidad ambiental del municipio y se articulen con la estructura ecológica regional y favorezcan el eco y agroturismo.
PLAN a 20)
O2. La clasificación del territorio en suelo urbano y rural:
Artículo 23. La clasificación del territorio en suelo urbano y rural:
1) Garantizar que las áreas con un manejo adecuado del suelo, tanto en el sector urbano como en el rural, permanezcan
sin alteración o conflicto.
2) Consolidar física y morfológicamente el Municipio de Pueblo Nuevo, mediante la delimitación precisa, ordenada y
estructurada de las zonas urbanas a incorporar, a partir del establecimiento o rectificación de sus perímetros.
O3. Infraestructuras y equipamientos de apoyo a actividades económicas y servicios:
Artículo 24. Infraestructuras y equipamientos de apoyo a actividades económicas y servicios sociales:
a) Garantizar a la población del territorio municipal el acceso a la prestación de servicios básicos sociales y
equipamientos a fin de mejorar los indicadores de pobreza e ir contribuyendo al cierre de brechas sociales.
b) Brindar una mejor accesibilidad a la oferta de equipamientos y servicios a la población municipal, los cuales se
constituyen en elementos relevantes para mejorar la calidad de vida de la población de un determinado territorio.
c) Diseñar espacios donde se promueva y divulgue las diferentes diversidades y expresiones culturales (Casa de la
Cultura), preservando con prioridad la identidad cultural del territorio municipal.
d) Educación
1) Incrementar en el municipio la cobertura escolar.
2) Distribuir espacial y funcionalmente el equipamiento educativo municipal de acuerdo con la necesidad.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
3) Diligenciar con prioridad la legalización de predios educativos que lo amerite.
4) Reubicar el recurso humano necesario de acuerdo con las prioridades.
5) Fortalecer el servicio de transporte escolar municipal.
6) Consolidar una infraestructura vial adecuada y mejorada para el acceso a los diferentes establecimientos educativos
(Instituciones, Centros y Sedes).
7) Garantizar el mejoramiento, adecuación, ampliación, construcción y reubicación de la infraestructura física educativa
la zona rural quien es la que padece la accesibilidad oportuna a los servicios de salud.
3) En cuanto a la infraestructura: Dotar los puestos de salud existentes en los corregimientos ubicados en la zona rural
del municipio en su infraestructura locativa como en el equipamiento de equipos, materiales que se ameritan y que
24
REVISION Objetivos son primordiales para la buena atención de los servicios de salud a los habitantes. Al tener mejor y adecuada
GENERAL DEL (Artículo 22 infraestructura en la zona rural, se requerirá ampliar el número de profesionales en salud para que la atención sea
PLAN y 30) idónea.
4) El diseño e implementación de programas enmarcados en la salud pública como eje fundamental para buscar la
calidad de vida de los habitantes del Municipio; esto incluye potabilización y optimas calidades del agua para consumo
humano en la zona rural y urbana. Teniendo en cuenta que la mayoría de los habitantes tiene agua almacenada
dentro de las viviendas lo que ocasiona criaderos de larvas de mosquitos incidiendo en las enfermedades trasmitidas
por vectores.
5) Mejorar la infraestructura de comunicación en el municipio en donde se dote de equipamiento telefónico y
radiotelefónico que permita una buena comunicación entre la Secretaria de Salud Municipal, la ESE CAMU PUEBLO
NUEVO CORDOBA y las demás instituciones de carácter privado que se encuentran en el Municipio. Con ello.
Tendríamos un excelente programa de enfermedades de notificación obligatoria y la atención de referencia y contra
referencia (esta última nula en el Municipio) se llevaría el proceso para los pacientes que requieran ser remitidos a
otras instituciones no solo del Departamento de Córdoba, sino fuera de él.
6) Calidad y accesibilidad por la cual se mejora la calidad de la atención en salud y se ofrece un servicio oportuno, eficaz
que permita hacer diagnósticos a tiempo y con ello reduciremos la morbi-mortalidad.
f) Actividad agropecuaria
1) Dirigir el uso del suelo hacia su aptitud, articulando gradualmente las actividades agropecuarias actuales, a las
potencialidades del Municipio.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
2) Orientar el aprovechamiento tecnificado del suelo y las formas de producción agropecuaria para contar con otras
alternativas de economía.
3) Incentivar la economía turística como medio alternativo al sector agropecuario para generar ingresos económicos en
la población y fomentar una cultura de la conservación y protección de los recursos naturales.
4) Incrementar las áreas cultivadas e integrarlas a procesos industriales, creando valor agregado y condiciones para
que éstos se realicen en el territorio municipal.
5) Generar procesos de empoderamiento económico aumentando el ingreso per cápita Construyendo con productores
y comercializadores los adecuados canales de comercialización que faciliten la salida de los productos a los centros
de consumo.
6) Promover la creación, dotación y operación de centros de investigación agropecuaria, (Bancos de Semillas y Granjas
experimentales) de impacto regional, que apoyen el aprendizaje, la capacitación y la transferencia de tecnologías.
g) Actividad piscícola
1) Apoyar los programas y proyectos encaminados al fomento y producción acuícola, piscícola para las cuencas,
microcuencas y ciénagas del Municipio.
COMPONENTE GENERAL
2) Incrementar la disponibilidad de los recursos pesqueros en los diferentes cuerpos de aguas del Municipio.
3) Reglamentar e Incentivar la producción íctica en el municipio.
25
h) Actividad minera
REVISION Objetivos 1) Los objetivos de esta política, se encuentran encaminados, a realizar la explotación sostenible de las zonas mineras
GENERAL DEL (Artículo 22 existentes en el Municipio y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, facilitar el desempeño actual
PLAN y 30) de las empresas que se dedican a dicha labor y permitir la entrada de nuevas al Municipio. Para lo cual se plantea
los siguientes objetivos.
2) Conocer el estado de la actividad minero energético en el municipio.
3) Incentivar la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales de construcción e industriales en el Municipio que
cumplan con la normatividad vigente, respetando la biodiversidad.Generar bienestar a la población, crecimiento
económico y desarrollo tanto municipal como regional.
O4. Areas de reserva para sistemas de comunicación (vías y transporte):
Artículo 25. Areas de reserva para sistemas de comunicación (vías y transporte):
a) Garantizar una adecuada y óptima comunicación entre la cabecera municipal, los corregimientos, las veredas y
caseríos.
b) Mejorar la infraestructura básica, mediante la construcción, mejoramiento y mantenimiento de las vías de la malla vial
urbana.
O5. Gestión del riesgo:
Artículo 26. Gestión del riesgo:
1) Crear un sistema de información para el manejo de información de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el Municipio
de Pueblo Nuevo.
2) Reducir la vulnerabilidad de la población ubicada en zonas de amenaza alta y media por inundaciones.
3) Reducir el riesgo a partir de la construcción de obras de mitigación.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
O6. Conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales:
Artículo 27. Conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales:
a) Garantizar la recuperación, protección y conservación de la zona ribereña del Río San Jorge, ciénagas y demás
recursos hídricos, la descontaminación de sus aguas y prevenir las amenazas y riesgos de fenómenos naturales a
las familias ribereñas al mismo.
b) Adelantar procesos de manejo, recuperación, protección y conservación de las cuencas y microcuencas
abastecedoras de acueductos.
c) Establecer las condiciones para la conservación de las áreas de producción de acuíferos y demás ecosistemas
estratégicos.
O7. Aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios:
Artículo 28. Aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios:
a) Minimizar las amenazas por los vertimientos originados por fuentes puntuales y/o difusas sean líquidas y/o sólidos a
los cuerpos de aguas subterráneas en el territorio
b) Monitoreo y seguimiento al Plan de Manejo del Recurso Hídrico Subterráneo del Municipio de Pueblo Nuevo.
COMPONENTE GENERAL
c) Diseñar estrategias de participación y comunicación que permitan el diálogo constructivo entre los actores asociados
a la explotación de los recursos hídricos subterráneos del Municipio de Pueblo Nuevo.
26
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
O9. Vivienda y usos del suelo:
Artículo 30. Vivienda y usos del suelo: Consolidar la malla urbana actual y reorientar las tendencias del uso actual del
suelo, buscando establecer áreas de uso compatible que armonicen en las políticas y estrategias ambientales del
municipio.
E1. Estrategia regional:
Artículo 31. Estrategia regional: Formular proyectos estratégicos de interés común para la región, posibilitando en
primer lugar la vinculación regional e integrar la cabecera municipal de Pueblo Nuevo con sus Corregimientos y con la
Región Sabanas, San Jorge en el Departamento de Córdoba y La Mojana en el Departamento de Sucre.
E2. Relaciones funcionales urbano regional y urbano rural:
Artículo 32. Relaciones funcionales urbano regional y urbano rural:
1) Convenios IGAC – Departamento – Municipio para la formación catastral de los centros poblados que no la tienen.
2) Convenios de Cooperación Horizontal con municipios vecinos para definir límites y desarrollar programas y proyectos
conjuntos.
E3. La clasificación del territorio en suelo urbano, suburbano y rural:
COMPONENTE GENERAL
1) Planificación de los procesos de urbanización, ocupación y división del suelo, buscando la protección del medio
ambiente, los recursos naturales y el paisaje.
REVISION Estrategias
2) Ordenamiento espacial con base en una estructura de zonificación por tratamientos urbanísticos, al interior de los
GENERAL DEL (Artículos
distintos sectores y comunidades.
PLAN 31 a 40)
3) La consolidación de las tendencias que presentan un nivel de compatibilidad y la restricción de actividad incompatibles
con el uso desarrollado.
4) Control del espacio público para su destinación al uso común.
E4. Infraestructuras y equipamientos de apoyo a actividades económicas y servicios sociales:
Artículo 34. Infraestructuras y equipamientos de apoyo a actividades económicas y servicios sociales:
a) Fortalecimiento y consolidación del tejido social mediante la dotación y distribución espacial y funcional de los
equipamientos generales del territorio municipal.
b) Se hace necesario fortalecer el mejoramiento de la infraestructura física del equipamiento existente en el municipio.
c) Educación
1) Para mejorar la calidad y prestación del servicio educativo en el territorio municipal se hace necesario incrementar la
cobertura escolar de la población matriculada mostrando mayor compromiso del recurso humano, una distribución
espacial del equipamiento educativo, reubicación de docentes donde se requiera de acuerdo con la necesidad y
consolidación de la infraestructura vial fortaleciendo así el transporte escolar con mayor prioridad en la zona rural.
2) Se requiere garantizar en el territorio municipal una infraestructura física y de equipamientos educativos adecuada y
dotada actual y a futuro para una mejor calidad educativa.
3) A futuro como el municipio no está certificado en educación se adelantarán acciones para iniciar el proceso.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
d) Salud
1) Programa de aseguramiento en el sistema de seguridad social en salud
a) Depuración base de datos en el municipio.
b) Cumplimiento en asignación de cupos por prioridad.
c) Interventoría bimestral a los contratos de aseguramiento.
d) Reporte oportuno de las novedades por parte de las EPS Subsidiadas (EPS-S) y la correlación con la ESE CAMU
PUEBLO NUEVO CORDOBA como primer ente prestador de servicios en salud y las demás instituciones
prestadoras de salud privada que existe en el Municipio y ofrece sus servicios a los habitantes que lo requieran.
e) Legalización oportuna y eficiente de los contratos de aseguramiento.
f) Mayor eficiencia en el manejo del aseguramiento en salud brindando calidad, oportunidad asegurando la
racionalización de los recursos y su utilización de manera efectiva en el sistema de seguridad social en salud.
2) Programa de salud pública
a) Ejecución teniendo en cuenta la oportunidad y la eficiencia en las actividades de cada uno de los programas que
enmarquen las políticas de salud pública en Colombia.
COMPONENTE GENERAL
b) Incremento en cada uno de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de una manera
óptima y oportuna no solo en la atención presencial al usuario sino también en la adecuada estadística de cada uno
28
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
e) Actividad agropecuaria
1) Elevar la productividad agropecuaria reorientando el uso actual del suelo con su verdadera vocación para aumentar
la disponibilidad de alimentos, reduciendo el déficit que se presenta y evitando la necesidad de suministro de
productos agropecuarios de otras regiones.
2) Asistencia técnica integral para la producción y comercialización de los productos agropecuarios que se vean
favorecidos por su competitividad en los mercados regionales y nacionales.
3) Establecimiento de proyectos agroindustriales en zonas agrícolas que se vean priorizadas por determinados
Determinar para la ocupación y aprovechamiento del suelo al largo plazo
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
E5. Áreas de reserva para sistemas de comunicación (vías y transporte):
Artículo 35. Áreas de reserva para sistemas de comunicación (vías y transporte):
a) Mejoramiento de la malla vial que pretende la construcción de tramos viales que se requieran para tener una óptima
interconexión vial.
b) Adecuada señalización vial.
REVISION Estrategias
1) A través de la acción del Gobierno Municipal acompañada de un esquema de participación comunitaria se busca
GENERAL DEL (Artículos
involucrar a la ciudadanía en la acción protectora y de conservación de los recursos naturales. La comunidad a través
PLAN 31 a 40)
de su acción de control y veeduría contribuirá al éxito de los programas ambientales del municipio.
2) Incentivos tributarios que fortalezcan las prácticas conservacionistas en especial a quienes conserven y protejan el
medio ambiente, igualmente para que se aumenten los impuestos a quienes destruyan o contaminan el ambiente
(quien contamina paga).
E8. Aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios:
Artículo 38. Aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios:
a) Medidas de manejo en zonas identificadas como de alta vulnerabilidad: Protección de perímetros en captaciones y
prohibición en un radio de 500 metros sobre los pozos profundos de aguas del uso de agroquímicos en parcelas
fincas y haciendas.
b) Monitoreo a la calidad de aguas y pozos artesianos.
c) Profundizar en el conocimiento de la oferta (recursos y reservas); priorizar acuíferos para formular e implementar los
planes de manejo; realizar inventarios y registros de usuarios del recurso hídrico a nivel de microcuenca priorizada.
d) Reducción de los aportes de cargas contaminantes mediante las restricciones y prohibiciones al uso del suelo.
e) Ejecución de programas y proyectos propuestos en el Plan de manejo de acuíferos.
Fortalecimiento de la oferta del recurso hídrico subterráneo en Pueblo Nuevo, minimizando los efectos originados por el
fenómeno del cambio climático.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Programa Proyecto Justificación
Es necesario tener conocimiento de los posibles efectos del
Evaluación de gestión de riesgo en cambio climático sobre el sistema acuífero para estar
acuíferos de Pueblo Nuevo preparados ante cualquier eventualidad y tomar medidas desde
ahora Guía PMAA – MADS, 2014).
Se utilizan para proveer datos representativos sobre el estado
Gestión del conocimiento Implementación de una red natural y las tendencias del acuífero, con fines de planeación,
Determinar para la ocupación y aprovechamiento del suelo al largo plazo
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
para gestión de recursos automatizada de calidad y cantidad manejo y toma de decisiones sobre la protección y
hídricos subterráneos de agua en acuíferos conservación de las aguas subterráneas Guía PMAA – MADS,
2014).
Alianza con Universidades y
Empresas para operación y Las alianzas multisectoriales generan fortalezas a la hora de
mantenimiento de red y gestión de tomar decisiones respecto a los usos del agua en el territorio
datos
La calidad y la cantidad del agua subterránea, están
estrechamente relacionadas con el uso del suelo que se da en
COMPONENTE GENERAL
Cosecha de agua
de los suelos en el POT (Guía PMAA – MADS, 2014)
REVISION Estrategias Aprovechamiento de aguas Implementación de estrategias que permitan la reducción en la
GENERAL DEL (Artículos pluviales explotación del recurso hídrico subterráneo.
PLAN 31 a 40) Por último, la evaluación permanente de la demanda de recurso hídrico subterráneo, para lo cual se adoptan los
siguientes programas y proyectos
Programa Proyecto Justificación
Estos inventarios o el registro de usuarios permitirán establecer
Actualización de inventario de
la demanda para los diferentes usos y proyectar las tendencias
usuarios
de uso y evaluar su sostenibilidad.
Cuantificación de la Permiten conocer la cantidad de usuarios y establecer medidas
Legalización de usuarios
demanda para el control del uso del agua por parte de los usuarios.
Permitir a las juntas administradoras de los microacueductos
Concesiones descentralizadas
rurales convertirse en gestores de las concesiones en su área de
de agua subterránea
influencia.
Son utilizados para promover el uso sostenible del recurso
Uso y ahorro eficiente de agua
mediante la implementación de tecnologías apropiadas y
Uso y ahorro eficiente de en la agricultura
programas de educación ambiental.
agua y energía
Implementar tecnologías de energías renovables para mejorar la
Eficiencia energética
eficiencia energética en los sistemas de captación
a) Incentivar la participación comunitaria en la gestión y ejecución de los acueductos rurales y urbanos del municipio.
b) Establecer la obligatoriedad del uso de tecnologías limpias y apropiadas.
c) Compromisos sectores público – privado – comunidad para el cumplimiento de la normatividad ambiental.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
d) Manejo sostenible del agua para lo cual se propone el manejo integral de la microcuenca de la Quebrada Sucísimo
que sirve de zona de recarga a la batería de pozos del acueducto municipal, a través de la valoración del recurso
hídrico.
e) En materia de conservación y uso eficiente del recurso agua, la estrategia va encaminada a reducir las pérdidas y
fugas en las redes (conducción y distribución), renovación de las redes existentes, difusión de tecnologías y equipos
disponibles para el uso del recurso, conocimiento y regulación del consumo de los grandes consumidores.
f) En los sectores residenciales, se impulsarán campañas de ahorro y adecuada utilización del agua.
g) En los planes de gestión de las empresas se exigirá el diagnóstico del agua no contabilizada y medidas para su
control y reducción.
h) Se aplicará cobertura a corto y mediano plazo y a largo plazo mejoramiento de la calidad de los servicios a toda la
comunidad.
i) Rehabilitación y mejoramiento de las redes eléctricas y telefónicas urbanas que soportan grandes presiones por la
obsolescencia de su estado.
j) Intensificar los programas de aplicación y remodelación de redes eléctricas: en la definición de las inversiones se
COMPONENTE GENERAL
ofrecerá tratamiento preferencial a los barrios o zonas ya servidas. Se busca modernizar el sistema ya existente.
k) Reducir las pérdidas y fugas en las redes (conducción y distribución)
32
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Contenido estructural: Establece la estructura urbana - regional, urbana - rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo y materializa
la visión territorial planteada. Está determinado por:
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL Área (Hectáreas) Áreas Discriminadas
Artículo 44. Suelo urbano: Constituyen suelo urbano, las áreas del
territorio municipal destinadas a usos urbanos por el Plan Básico de
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
En la cabecera municipal no se propone área de expansión urbana ya
Área
Centro poblado Localización
(Ha)
Cabecera Municipal
0
de Pueblo Nuevo
Al suroriente del centro poblado, contigua a la vía
Arenas del Sur 1,5
principal.
Arroyo Arena (Pueblo
1,0 Al norte y al oriente del centro poblado.
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
Seco)
Al norte del centro poblado, entre la vía de acceso y la
Cintura 7,3
vía perimetral propuesta para tráfico pesado.
Expansión Corcovao 0,6 Al suroccidente del centro poblado.
38,11 0,04%
Urbana
COMPONENTE GENERAL
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Normas Objetivo Estrategia
Zonas identificadas
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO DE
Relacionadas relacionado relacionada
Artículo 51. Suelo de protección: El suelo de protección es una
categoría de suelo constituido por las zonas y áreas de terrenos
La delimitación de
localizados en suelo urbano o rural, que por sus características
áreas de reserva
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
para la Ley 388 de
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
para la 1997
conservación del Decreto 879 de
patrimonio 1998
histórico
AMENAZAS Y RIESGOS POR INUNDACIONES
Artículo 60. Amenazas por inundaciones en Pueblo Nuevo:
a) Amenaza alta: Esta categoría corresponde a las zonas que
permanecen inundadas permanentemente y/o presentan
temporalidad de inundación mayor a 3 meses al año. La herramienta
Ley 388 de
básica para el análisis de amenazas por inundación es la
1997
La determinación geomorfología, y específicamente en este caso las unidades de
Decreto 879 de
de las áreas origen fluvio- lacustre.
1998
expuestas a Las zonas que se encuentran enmarcadas en esta amenaza, O5 E6
Ley 1523 de
amenazas y están asociadas directamente a la dinámica del Río San Jorge y
2012
riesgos. de sus tributarios como Arroyo Arena, Quebrada Aguas Claras,
Decreto 1807
Quebrada del Medio, Quebrada Larga, Arroyo Santiago, Caño
de 2015
Carate, entre otras.
De acuerdo a la zonificación geomorfológica este grado de
amenaza está asociado a las unidades geomorfológicas dique,
complejo de orillares, bajos, valles aluvio coluviales, diques
antrópicos y a la unidad de bajos y diques no diferenciados.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
b) Amenaza baja: Esta categoría representa las áreas donde la
especial en esta parte, merece la erosión hídrica fluvial causada Ley 388 de
principalmente por el aumento del nivel de las aguas del Río San 1997
36
La determinación
Jorge. Decreto 879 de
de las áreas
Parágrafo. Para estas zonas se ejecutarán las siguientes acciones: 1998
expuestas a O5 E6
a) Prohibición de construcción de viviendas en amenaza alta e Ley 1523 de
amenazas y
incorporación de estas áreas como espacio público natural. 2012
riesgos.
b) A partir de la entrada en vigencia del Plan Básico de Decreto 1807
Ordenamiento Territorial queda prohibido arrojar basuras en los de 2015
ríos, quebradas, arroyos y depósitos naturales de agua que
hacen parte del territorio municipal.
Artículo 61. Reglamentación de usos del suelo generales: Las
zonas de amenaza alta y media por inundaciones, pueden
destinarse a usos pecuarios y agrícolas de tipo estacional, teniendo
en cuenta que estas zonas pueden verse afectadas por
inundaciones y encharcamientos, siempre y cuando cuenten con el
visto bueno de la Secretaría de Planeación y el Consejo Municipal
de Gestión del Riesgo.
En las áreas con condición de riesgo no se debe permitir ningún tipo
de construcción, salvo que se realice un estudio de detalle que
determine las obras de protección requeridas para su desarrollo. En
las áreas con condición de riesgo queda prohibido cualquier tipo de
construcción.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Artículo 62. Reglamentación para el Río San Jorge: La
La determinación
d) Coordinar políticas, programas y metas de descontaminación Decreto 879 de
de las áreas
para toda la cuenca alta. 1998
expuestas a O5 E6
Parágrafo 1. De la zona de manejo y preservación ambiental del Ley 1523 de
amenazas y
Río San Jorge: Se define como la zona contigua a la ronda hídrica, 2012
riesgos.
determinada por la delimitación de la zona de alta inundación, no Decreto 1807
mitigable o no mitigada, y tendrá como mínimo 100 metros. Esta de 2015
franja se define bajo un criterio de mitigación de amenazas y su
manejo debe contribuir al mantenimiento, protección y preservación
ambiental del ecosistema.
La variación de la medida de la zona de manejo y preservación
ambiental para sectores específicos, deberá contar con el concepto
previo favorable de la CVS, quien explicará las razones
excepcionales de orden técnico o de conveniencia en las que se
apoya la variación de su dimensión.
Parágrafo 2. La Secretaría de Planeación adelantará
progresivamente los estudios para mantener actualizada la
información que permita definir el riesgo mitigable y no mitigable en
la totalidad del municipio. Sobre estas áreas, ésta entidad debe
llevar a cabo en el corto plazo los estudios que permitan establecer
las medidas para la mitigación del riesgo.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 3. Los resultados de los estudios de riesgo se
La determinación
zonas se podrán realizar programas de prevención y atención Decreto 879 de
de las áreas
de desastres, tendientes a reducir la amenaza externa y el grado 1998
expuestas a O5 E6
de vulnerabilidad de la población allí ubicada, mediante la Ley 1523 de
amenazas y
construcción de obras civiles preventivas y correctivas 2012
riesgos.
específicas basadas en estudios de detalle. Decreto 1807
d) No se deben incorporar al perímetro urbano suelos con amenaza de 2015
alta a menos que se realicen en estos los estudios de detalle y
se realicen las obras necesarias para su estabilización.
e) Los suelos de expansión se desarrollarán sobre zonas de
amenaza baja y media. Se permitirá el desarrollo sobre zonas de
amenaza alta solamente para proyectos públicos siempre y
cuando se realicen los estudios de detalle que demuestren la
estabilidad de la zona y las obras necesarias para alcanzarla.
f) Para zonas con niveles altos de vulnerabilidad pero riesgo
mitigable es necesario que se definan tratamientos como el
mejoramiento integral o proyectos urbanos integrales.
g) En las zonas de amenaza alta no se debe fomentar el desarrollo
de lagos, lagunas o estanques y en caso de permitirse, éstos
deben realizarse bajo parámetros técnicos y con la debida
supervisión de la oficina de planeación municipal.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
h) Es necesario utilizar instrumentos de gestión como la
ambiental. 1997
La determinación
k) Se debe prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación Decreto 879 de
de las áreas
sobre las estructuras hidráulicas de las quebradas municipales, 1998
expuestas a O5 E6
estas solamente podrán ser ocupadas con pasos viales y obras Ley 1523 de
amenazas y
de espacio público y urbanismo. 2012
riesgos.
l) Red de monitoreo de inundaciones. Decreto 1807
de 2015
m) Determinación de avenidas, caudales máximos, períodos de
inundación y cotas de inundación para las corrientes de agua en
la cabecera urbana.
n) Control de cauces y seguimiento de la extracción de materiales
en las corrientes de agua.
Artículo 63. Acciones a corto, mediano y largo plazo:
a) A corto plazo: Elaborar los estudios de vulnerabilidad de los
centros poblados y el inventario de los cultivos afectados por
fenómenos del Niño y Niña respectivamente.
b) A mediano plazo: Elaborar los mapas de riesgos.
c) A largo plazo: Actualizar el mapa de Amenazas y Riesgos del
Presente PBOT y ejecutar las obras de mitigación en aquellas
zonas de riesgo alto mitigable definido por los estudios
detallados de riesgos.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
AMENAZAS Y RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Se destaca que este tipo de amenaza se hace presente en el resto
el mapa de lluvias críticas. Este proceso se debe llevar a cabo para Ley 388 de
los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 10 años, de la
41
1997
La determinación siguiente forma: Decreto 879 de
de las áreas Finalmente el mapa de amenazas total para el Municipio se obtiene 1998
expuestas a a partir de la combinación o suma de cada uno de los mapas de O5 E6
Ley 1523 de
amenazas y amenaza obtenidos para cada periodo de retorno, por lo cual se 2012
riesgos. definen las categorías de amenaza de la siguiente forma: Decreto 1807
Amenaza Color
de 2015
Baja
Media
Alta
Una vez se hagan los estudios básicos y resulten áreas con
amenazas alta por movimientos en masa, se debe tener presente lo
siguiente:
a) En las zonas de amenaza alta por movimientos en masa se debe
restringir al máximo el uso pecuario. Su uso debe encaminarse
al establecimiento de coberturas vegetales permanentes que
sean del tipo forestal o cultivos densos o semidensos. Se deben
determinar densidades muy bajas para las mismas
b) Para las zonas de amenaza media por movimientos en masa, se
debe restringir el uso pecuario o desarrollarse bajo prácticas de
manejo silvopastoril, los cultivos limpios se deben limitar a las
zonas de menor pendiente. Para las parcelaciones se debe
seguir las indicaciones dadas en este PBOT.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
c) En cuanto a la vivienda en zonas de amenaza media por
movimientos en masa es posible su desarrollo sólo en zonas de
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO bajas pendientes y en los topes de las diferentes unidades de
filos y colinas, pero en densidades bajas, en valores inferiores a
los establecidos en la Resolución Corporativa 1.3972 del 30 de
Diciembre de 2009 el cual fija las densidades máximas en suelo
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
La determinación cunetas y pasos o barreras transversales con materiales propios Decreto 879 de
de las áreas de la zona. 1998
expuestas a f) Es necesario que se exija la aplicación del Código Colombiano O5 E6
Ley 1523 de
amenazas y de Sismorresistencia para las construcciones del suelo rural.
2012
riesgos. En cuanto al uso del suelo y teniendo en cuenta la alta tasa de
erosión presente en el Municipio, se debe en primer lugar incorporar Decreto 1807
estas áreas como suelo de protección en el Plan Básico de de 2015
Ordenamiento Territorial (Ver Áreas para la Conservación y
Protección de los Recursos naturales), permitiéndose el desarrollo
de actividades humanas orientadas al restablecimiento de las
condiciones naturales primigenias de la zona. Su tratamiento se
define bajo los siguientes parámetros:
a) En áreas degradadas por efectos del desarrollo de actividades
productivas agrícolas y pecuarias, se deberán establecer
acciones de rehabilitación y/o restauración que garanticen la
recuperación del suelo, del sistema hidrológico y la regeneración
natural asistida a través del establecimiento de bosques de
galería con especies nativas, la restauración ecológica o del
aislamiento en aquellos sitios en donde es factible la
regeneración natural, tomando en consideración parámetros
técnicos y metodológicos de la CVS.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
b) En áreas degradadas o deterioradas con intervención antrópica,
La determinación
reconstrucción paisajística como zonas de preservación con Decreto 879 de
de las áreas
vegetación arbórea y arbustiva nativa. 1998
expuestas a O5 E6
e) Sembrar árboles y especies de plantas que eviten la erosión Ley 1523 de
amenazas y
laminar y árboles que tengan raíces profundas para que anclen 2012
riesgos.
zonas en movimiento lento. Decreto 1807
f) Plantar material vegetal protector en las áreas denudadas por de 2015
sobrepastoreo y erosión laminar.
g) Disminuir la carga de animales en las áreas sobrepastoreadas.
h) Reservar las áreas con pendientes superiores al 45% de
inclinación para bosques protectores.
Una vez recuperados los suelos, previo visto bueno de la Autoridad
Ambiental, el régimen de usos será el siguiente:
1) Uso principal: Actividades destinadas a mejorar el estado actual
de conservación de los ecosistemas; favorecer la regeneración
natural; reforestación y/o restauración ecológica con especies
propias de la zona.
2) Usos compatibles: Recreación pasiva y la ejecución de las
medidas u obras necesarias relacionadas con la
descontaminación, manejo hidráulico y control de invasión de los
bienes de uso público.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
3) Usos condicionados: Actividades agropecuarias adyacentes a
estabilización.
2) Procedimientos para el manejo y estabilización de taludes tales
como muros de contención y control de aguas superficiales.
COMPONENTE GENERAL
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
1) Programas de información pública: Es importante que la
ciudadanía tenga información sobre las amenazas de
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL deslizamiento y movimientos de masa, en tal forma que ella
misma actúe como sistema de control.
2) Prohibición de construcción de servicios públicos, tales
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONALES
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
4) Para la quema de matorrales y pastos, además de las
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
10) Las personas que acudan al campo para descanso y
13) Las botellas y trozos de vidrio que por refracción puedan originar
un foco calorífico, deberán ser enterrados.
Artículo 71. Amenaza y riesgo sísmico: El Municipio de Pueblo
COMPONENTE GENERAL
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
AMENAZAS Y RIESGOS POR FENOMENOS ANTROPICOS
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Objetivo Estrategia
Identificar y definir la estructura general del suelo urbano, en especial , los siguientes aspectos:
relacionado Relacionada
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO DE Plan de Vías:
Artículo 122. Plan vial urbano: Para obtener una adecuada intercomunicación de la zona urbana, se adopta
el Plan Vial presentado en los Planos 40 y 41 del nuevo PBOT.
Artículo 123. Clasificación y jerarquización vial: Adóptense las siguientes definiciones en materia de
clasificación y jerarquización vial urbana:
1) Vías primarias o arterias: Conforman el plan vial urbano básico; normalmente tienen continuidad dentro
MEDIANO PLAZO - DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
del área urbana y cuya función principal, es atraer el flujo vehicular dentro de la misma; de modo general,
están destinadas a unir el sistema de tránsito entre zona de uso institucional, residencial y comercial. Las
CORTO PLAZO - UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
m) Vía propuesta que conectará la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) con la vía a Calle Larga,
Artículo 124. Programa de pavimentación a corto plazo: A corto plazo se propone la pavimentación de
las siguientes vías:
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
h) Algunos tramos viales de los barrios Villa Nueva, La Terraza, Villa Karen, Lara Bonilla y El Paraíso.
50
i) Eje vial compuesto por Transversal 11 y parte de Carrera 12 (avenida de acceso al norte)
j) Transversal 13B y Diagonal 19 en el Barrio El Prado.
k) Calle 16A entre anillo vial propuesto y la Carrera 10.
O4 E5
l) Calle 20 y tramo de la Calle 21 en el Barrio El Prado.
Artículo 125. Programa de pavimentación a mediano plazo: A mediano plazo se propone la
pavimentación de las siguientes vías:
a) Tramos viales de los barrios El Cordero de Dios y Villa Nueva.
b) Todas las vías de Barrio Villa Liliana (Nuevo Mundo).
c) Transversal 8 y 8A en el Barrio Ricardo Barrera.
d) Tramos viales de Urbanización Villa Karen y Barrio La Balsa.
Artículo 126. Programa de pavimentación a largo plazo: A largo plazo se pavimentarán el resto de vías
existentes y nuevas. Se consolidará la trama vial con la construcción definitiva de las nuevas vías.
Artículo 127. Programa de construcción de nuevas vías:
1) A corto plazo se propone construir los siguientes tramos viales:
a) Construcción del anillo vial que conectará la Calle 15 con la Transversal 10 (Avenida Jorge Eliecer Gaitán),
bordeando los barrios Villa Nueva (Naranjal), Miraflores y El Cordero de Dios utilizando el antiguo camino
real; por este anillo vial deberá circular todo el tráfico pesado proveniente de la zona rural o con destino a
la misma.
b) Construcción del tramo vial que prolongará la Calle 16A en el Barrio La Balsa conectando a la Carrera 12
con la 16 (Carretera Troncal).
c) Construcción del tramo vial que conectará el Barrio La Esperanza con la Transversal 10 (Avenida Jorge
Eliecer Gaitán).
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
2) A mediano plazo se propone construir los siguientes tramos viales:
bordeará parte del Parque Ecológico delimitándolo a su vez de la Villa Olímpica propuesta, esta vía deberá
integrarse a los senderos peatonales propuestos al interior del Parque Ecológico y la Villa Olímpica.
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
b) Construcción del tramo vial que prolongará la Carrera 12 desde el Barrio Pueblecito hasta conectar con
la Carrera 16 (Carretera Troncal), la cual se convertirá en otro acceso principal a la cabecera urbana; con
un perfil vial similar a las avenidas existentes.
COMPONENTE URBANO
c) Construcción de un tramo vial que será complementario al anillo vial propuesto que bordea los barrios
Villa Nueva, El Cordero de Dios y Miraflores, el cual disminuirá el recorrido del anillo vial en mención.
51
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
b) Carrera 12 desde el parquecito del Barrio Pueblecito hasta conectarse a la Carretera Troncal (Carrera
16), incluyendo el nuevo tramo vial propuesto: Calle 11 entre Carrera 16 (Carretera Troncal) y
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO DE Parquecito de La Cruz.
c) Tramo vial propuesto al norte que conecta la Carrera 11 (vía a Calle Larga) con Carrera 12, bordeando
la Institución Educativa El Rosario, el Parque Ecológico y Villa Olímpica propuesta.
2) Todas las vías actuales y propuestas deberán tener alumbrado público y una correcta y adecuada
señalización vial.
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
3) Todo terreno a urbanizar deberá proveer un sistema vehicular de uso público, así:
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
a) Que construya una malla vial vehicular contigua, conectada con el sistema vial urbano y con los
desarrollos aledaños.
b) Que todo desarrollo disponga de vías de penetración adecuadas para el tránsito automotor.
4) Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar una urbanización, parcelación o cualquier tipo de
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
construcción deberá ceder el título gratuito y por escritura pública al municipio, el área de vías que resulte
del esquema básico aprobado por la oficina de planeación municipal del diseño de la urbanización o
parcelación, incluyendo andenes y separadores de las vías y vías de acceso o de estacionamiento para
COMPONENTE URBANO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Plan de Servicios Públicos Domiciliarios:
El Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios responde a la previsión de la ocupación y demanda que tiene
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
el Municipio en virtud de los usos del suelo y las áreas de actividad y la capacidad actual y oferta futura de
cada uno de los servicios existentes en el municipio y la regulación de las entidades correspondientes.
El plan de servicios públicos domiciliarios comprende diferentes obras y proyectos encaminados a mejorar
la cobertura de los servicios, su calidad y continuidad. Todos estos se orientan a mejorar la calidad de vida
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
de la población, y los indicadores básicos de sostenibilidad ambiental, calidad de vida urbana y suficiencia
en el suministro, descontaminación, manejo adecuado y abastecimiento del recurso natural agua.
Artículo 134. Los servicios domiciliarios: Agua potable, alcantarillado, aseo público, energía eléctrica,
COMPONENTE URBANO
telecomunicaciones y gas domiciliario, para su prestación se organizarán como sistemas que estarán
conformados por su infraestructura física y por el manejo o funcionamiento; se articularán funcionalmente
53
sus instalaciones dentro y fuera del Municipio con el fin de alcanzar cobertura geográfica y poblacional total
y con la mayor calidad posible siguiendo los lineamientos establecidos por el Plan Básico de Ordenamiento
O7 E8
Territorial.
Artículo 135. Proyección de redes de acueducto a corto plazo: Mientras se construye y se pone en
funcionamiento el Acueducto Regional del San Jorge, el Municipio rediseñará el Plan Maestro de Acueducto
y Alcantarillado, el cual fué concebido, contratado y diseñado cuando en el Municipio no se contaba con
información de aspectos necesarios y fundamentales en el análisis territorial de este tema como son el tema
de amenazas y riesgos, espacio público, tratamientos urbanísticos, identificación y delimitación del suelo de
desarrollo urbano, etc.
Parágrafo. Se llevará cabo de manera urgente el inventario o catastro de redes para definir cuál es la real
cobertura nominal de la cabecera urbana, cuales sectores, manzanas o barrios no cuentan con redes y
precisar el diámetro, condiciones hidráulicas y estado de la tubería instalada a fin de compararla con los
resultados del proyecto de rediseño del Plan y de esta manera establecer el orden de prioridades; en primer
lugar, en materia de reposición de tramos o redes a fin de mejorar las condiciones y capacidades de
prestación del servicio; y, en segundo lugar, para mejorar y optimizar la captación, red de conducción e
interconexión con la red de servicios públicos domiciliarios de esta forma poner en funcionamiento el servicio
de acueducto pasando de coberturas nominales a coberturas efectivas en materia de continuidad, cantidad,
calidad y eficiencia en el servicio de agua potable.
Artículo 136. Proyección de redes de acueducto a corto, mediano y largo plazo:
a) Optimización y reposición de redes de distribución en la cabecera municipal.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
b) Extensión de redes y servicio de acueducto en zonas de desarrollo urbano.
Puerto Santo.
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
funcionarios del acueducto para promover la participación comunitaria y el uso racional del agua.
2) Se ejecutará un programa permanente en manejo, operación y mantenimiento de pozos profundos, pozos
artesianos y acuíferos.
COMPONENTE URBANO
3) En el 2019 tanto la cabecera urbana como las cabeceras corregimentales tendrán instalados y operando
satisfactoriamente un macromedidor en los sistemas de acueducto.
54
Artículo 138. Proyección de redes de alcantarillado a corto plazo: Se tendrá en cuenta el Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado, el cual fué concebido, contratado y diseñado cuando en el Municipio no se
O7 E8
contaba con información de aspectos necesarios y fundamentales en el análisis territorial de este tema como
son el tema de amenazas y riesgos, espacio público, tratamientos urbanísticos, identificación y delimitación
del suelo de desarrollo urbano, etc.
Parágrafo 1. Se llevará cabo de manera urgente el inventario o catastro de redes para definir cuál es la real
cobertura nominal, cuales sectores, manzanas o barrios no cuentan con redes y precisar el diámetro,
condiciones hidráulicas y estado de la tubería instalada a fin de compararla con los resultados del proyecto
de rediseño del Plan y de esta manera establecer el orden de prioridades; en primer lugar, en materia de
reposición de tramos o redes a fin de mejorar las condiciones y capacidades de prestación del servicio; y en
segundo lugar para mejorar y optimizar el emisario final e interconexión con la red de servicios públicos
domiciliarios de esta forma poner en funcionamiento el servicio pasando de coberturas nominales a
coberturas efectivas en materia de continuidad, cantidad y eficiencia en el servicio de manejo y disposición
de aguas servidas.
Parágrafo 2. Para las zonas de desarrollo urbano, la revisión y ajuste del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado debe indicar, señalar y delimitar los posibles sitios de localización de la o las estación(es) de
bombeo, indicando cauces y drenajes principales, así mismo, deben ubicarse las redes primarias de
acueducto y alcantarillado. En todos los casos, la localización de las redes, matrices nuevas dependerá
esencialmente de las tuberías matrices existentes, tratando de aprovechar al máximo la prolongación de ellas
y la integración de las mismas.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 3. La estación o estaciones de bombeo deben contar con una señalización visual clara en toda el
o zona de inundación alta, salvo cuando sea imprescindible ubicar algún conducto principal por zonas de
tales características.
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
Parágrafo 5. Sin perjuicio de lo anterior, para las áreas de desarrollo urbano que no puedan acceder a los
sistemas convencionales de servicios de acueducto y alcantarillado, el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial permite soluciones temporales siempre y cuando sean técnicamente factibles y recomendables y
DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
alcantarillados simplificados, los alcantarillados condominiales y los alcantarillados sin arrastre de sólidos,
además de las siguientes acciones:
a) Para la zona rural dispersa se establecerán sistemas in situ hasta ampliar la cobertura de servicio de
55
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
2) Planos de catastro de instalaciones de sistemas de infraestructura, como energía, teléfonos, alcantarillado
urbanos.
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
los sistemas de transformación y distribución de la misma, las redes asociadas que la transportan hasta
el usuario final y la infraestructura necesaria para cumplir con las condiciones técnicas de su suministro
en todo el territorio rural, asociados a sistemas convencionales de generaci6n de energía.
COMPONENTE URBANO
La empresa prestadora del servicio de energía eléctrica debe adoptar, acoger y exigir el cumplimiento de
la Resolución 180398 de 2004 del Ministerio de Minas y Energía, en cuanto concierne al Reglamento
56
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
6) Las solicitudes de licencias urbanísticas en cualquiera de sus modalidades, deben incluir en el plano del
telecomunicaciones y demás, que a la fecha de adopción del presente Plan Básico de Ordenamiento
Territorial obstruyan la movilidad de la población en los espacios públicos o se configuren como obstáculos,
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
deben ser removidos por la correspondiente empresa prestadora del servicio dentro de un plazo
improrrogable de tres (3) años contados a partir de la entrada en vigencia del presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, o ser reubicados por la empresa prestadora correspondiente dentro de las franjas
DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
de amoblamiento o los sitios que determine la Secretaria de Planeación en el referido termino. En caso de
que el área del andén sobre el que estén instalados sea insuficiente y la administración no contemple
proyectos de ampliación en la que se construyan las franjas ambientales y/o de amoblamiento para localizar
COMPONENTE URBANO
esos elementos, las empresas prestadoras de servicios públicos están en la obligación de soterrar las redes
dentro de un plazo improrrogable de cinco (5) años contados a partir de la entrada en vigencia del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial.
57
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 6. Lineamientos para la localización, instalación y despliegue de la infraestructura de
dispuesto en la Ley 9 de 1987, Ley 388 de 1997, la Ley 1341 de 2009, la Ley 1753 de 2015, y los Decreto
1077 y 1078 de 2015 y en la Resolución 754 de 2016 de la Agencia Nacional del espectro (ANE) y demás
normatividad que la adicionen, complementen, sustituyan o modifiquen.
b) Se deberá consultar y buscar aprobación con autoridades ambientales de nivel superior, la instalación de
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
la infraestructura y redes de telecomunicaciones sobre las áreas denominadas o catalogadas como Áreas
Protegidas del SINAP, en concordancia a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015 y en las áreas o
zonas de protección ambiental y en suelo de protección salvo que se cuente con permiso de la
COMPONENTE URBANO
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, quien determinará los
criterios respectivos para su instalación conforme a las normas vigentes.
58
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
g) Cuando se trate de la localización de infraestructura y redes de telecomunicaciones en centros poblados,
urbana, las cuales cuenten con viabilidad por parte del Municipio de Pueblo Nuevo, perderán su vigencia
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
una vez quede en firme el decreto de adopción de los respectivos planes parciales que las ordenan y, por
lo tanto, deberán someterse en un todo a lo reglamentado en el presente Acuerdo. En el entretanto la
Oficina de Planeación Municipal podrá autorizar infraestructuras temporales en suelos de expansión
urbana de conformidad con lo reglamentado en el presente Acuerdo.
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
En todos los casos para efecto de garantizar las responsabilidades frente al correcto manejo de las redes, la
infraestructura de telecomunicaciones y las obligaciones que de ella se derivan, los operadores y
proveedores de infraestructura actuarán de manera solidaria, en el entendido de que los proveedores de
COMPONENTE URBANO
infraestructura lo harán sobre la base del poder emanado de los Proveedores de Redes y Servicios de
Telecomunicaciones con la facilitación del título habilitante.
59
Artículo 141. Servicio de alumbrado público: Le corresponde al Municipio asegurar que mediante la
empresa prestadora del servicio de alumbrado público se realice el mantenimiento y ejecuten los programas
O7 E8
de expansión de las redes de alumbrado público urbano y rural; a corto plazo debe mantener, reparar y dotar
la cobertura existente; en el largo plazo ampliar la cobertura urbana al 100%.
Parágrafo. Priorícese la iluminación de todo el perímetro urbano. El alumbrado público se llevará a cabo en
la nueva malla vial propuesta.
Artículo 142. Aseo: Se Ajustará el PGIRS que incluya:
1) Diseño y construcción de un relleno sanitario en los sitios que adopte el PBOT como área de disposición
final de residuos sólidos.
2) Elaboración de un estudio integral de aseo que incluya:
a) Almacenamiento domiciliario.
b) Recolección de basuras.
c) Alternativas de disposición final de residuos sólidos.
d) Transporte, descarga y manejo de los residuos en la zona de disposición final.
e) Aprovechamiento de las basuras, clasificación, reuso y reciclaje.
f) Limpieza de vías y áreas públicas.
g) Campaña de concientización de los usuarios para separación de desechos en la fuente de materiales
reciclables y materiales biodegradables.
3) Diseño y construcción del centro de acopio para materiales reciclables (obras civiles, sanitarias, eléctricas,
etc.).
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
4) Desarrollar en el Municipio una cultura de la no basura.
alcanzar el 100% en la cabecera municipal, mediante vehículos recolectores; previa construcción del
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
relleno sanitario.
8) Se propone la instalación de canecas públicas ubicadas en forma estratégica en toda la cabecera urbana;
así como también en las cabeceras corregimentales.
9) Los residuos o desechos especiales provenientes del CAMU, serán manejados a través de hornos
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
crematorios.
Parágrafo 1. Las escombreras se podrán localizar en las áreas o zonas cuyo paisaje se encuentre degradado
O7 E8
y que no presenten riesgos geotectónicos y/o asociados para la población y la infraestructura existente o
COMPONENTE URBANO
definirá los parámetros técnicos y ambientales a seguir por parte de los operadores de las mismas, así como
el Plan de Manejo Ambiental de la escombrera.
Parágrafo 2. Servicio de aseo en los centros poblados:
a) Se propone implementar contenedores para el almacenamiento de residuos sólidos en La Magdalena, El
Varal y La Granjita para que sean recolectados por el vehículo recolector de la cabecera municipal y
trasladada al sitio de disposición final.
b) Implementar sistemas de disposición final de residuos sólidos para todos los centros poblados.
Artículo 143. Relleno sanitario: Asúmase como alternativa de manejo de residuos sólidos urbanos, la
implementación de un Relleno Sanitario, cuya propuesta de localización se muestra en el Mapa 27, por fuera
de los perímetros urbanos.
Equipamientos Colectivos:
Artículo 169. Conformación del sistema de equipamientos: Está conformado por los espacios y
construcciones, de uso público o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto
en la prestación de servicios públicos a la comunidad, como las que soportan el funcionamiento y operación
de la ciudad y los centros poblados en su conjunto. Algunos de los equipamientos colectivos se encuentran
O3 E4
dispersos, pero en su conjunto, todos, independientemente de su localización, constituyen el sistema de
equipamientos colectivos.
Artículo 170. Equipamientos de salud:
a) Diseño y construcción de un hospital de segundo nivel en el predio localizado en la Calle 17 con Carrera
16 esquina, para la reubicación del actual CAMU.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
b) Mantenimiento de los equipos de atención médica en los servicios de la ESE CAMU PUEBLO NUEVO
b) Adecuación de la infraestructura física de los puestos de salud de los centros poblados de Arenas del Sur
y El Varal.
c) Mantenimiento de los centros de salud de los poblados de Betania, Cintura, El Campano, El Contento, El
Poblado, Los Limones, Neiva y Palmira.
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
d) Dotar a los puestos y centros de salud de la zona rural de equipos, útiles y personal calificado e idóneo
que permitan brindar un servicio óptimo a los habitantes del Municipio.
Parágrafo 2. Espacialmente el sistema de infraestructura en salud se consolidará con las siguientes
COMPONENTE URBANO
acciones:
1) Instalación y puesta en funcionamiento de una red de comunicaciones entre la ESE HOSPITAL, CAMU,
61
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
d) Adecuación y mantenimiento general de la infraestructura física de las Instituciones, Centros y Sedes
educativas en los centros poblados de Corcovao, La Magdalena, El Poblado, Los Limones, Nueva
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO DE Esperanza, Palmira, Pueblo Regao y La Granjita.
e) Legalización de predios educativos.
f) Fortalecimiento del servicio de transporte escolar municipal.
Artículo 172. Cementerio: Se deberá diseñar y construir un nuevo cementerio tipo mixto, que podrá
localizarse en cualquiera de las siguientes tres zonas aptas en diferentes sectores fuera del perímetro urbano
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
propuesto:
1) Margen oriental vía de acceso (Avenida Jorge Eliécer Gaitán) al sur de la cabecera urbana en cercanías
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
Parágrafo. Para los centros poblados se tienen las siguientes acciones con relación a los cementerios:
a) Se hará la adecuación de los cementerios de Arena del Sur, Arroyo Arena, Cintura, Corcovao, Betania,
62
El Varal, El Campano, El Poblado, La Esperanza, Los Limones, Neiva, Palmira, Pueblo Regao y Puerto
Santo. En el cementerio de El Varal deberá ampliarse el área del terreno, y a los cementerios de Betania
y La Esperanza se le deberán adecuar vías de acceso a los mismos.
O3 E4
b) Se hará la construcción de nuevos cementerios en La Magdalena y El Contento, en este último se
reubicara el existente por encontrarse en terrenos no actos, y se localizará en cercanía al existente, y el
de La Magdalena deberá localizarse hacia la vía que conduce a Santiago Pobre.
Artículo 173. Recreación, deporte y cultura:
a) Se hará el diseño y construcción de una unidad deportiva Villa Olímpica con un área de 4,2 hectáreas
ubicada al norte de la cabecera urbana entre la Institución Educativa El Rosario, el Parque Ecológico y
una vía propuesta. El diseño de la unidad deportiva debe contar como mínimo con los siguientes espacios:
un campo de futbol con camerinos, cabina de transmisión, graderías con cubierta, una pista de atletismo,
áreas de parqueaderos, baterías de baño, cafeterías, entre otros espacios, además de una zona de
recreación pasiva y esparcimiento integrada a todos los espacios deportivos y al Parque Ecológico
colindante. El acceso principal a esta unidad deportiva deberá ser por la vía propuesta que colinda con
este equipamiento.
b) Se hará el diseño y construcción de dos canchas de futbol, las dos se localizarán en áreas de desarrollo
urbano, una ubicada entre los barrios El Paraíso y Jorge Eliecer Gaitán, y la otra entre el Barrio Tolú y
Villa Nueva. Estas canchas deben contar con graderías, vistieres, baños, iluminación, entre otros
elementos.
c) Diseño y construcción de tres canchas polideportivas localizadas en áreas de desarrollo urbano; una se
ubicará en el Barrio Pueblecito contigua a la cancha de futbol propuesta, otra se ubicará entre el Barrio
Tolú y Villa Nueva contigua a la cancha de futbol propuesta, y la tercera se localizará al oriente en las
futuras áreas de desarrollo urbano.
d) Adecuación y mantenimiento de todas las canchas deportivas existentes.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
e) Se hará el diseño y construcción de un Centro Cultural el cual se localizará al interior del Parque Ecológico
Esperanza, La Granjita, Los Limones y Palmira para lo cual se deberá establecer como mínimo 1,0
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
centro poblado ya que se localizan contiguas al mismo. Esta adecuación se hará mediante la optimización
de terrenos, iluminación, graderías, cerramientos, entre otros elementos requeridos.
63
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Artículo 176. Estación de transporte:
Artículo 177. Mercado público: Se hará el diseño y construcción de un Mercado Público contiguo a la
terminal de transporte; esta edificación deberá contener espacios adecuados, iluminados, ventilados, una
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
perfecta circulación y sistemas de vertimientos de aguas residuales adecuados, áreas de parqueaderos para
O3 E4
carga, descarga y visitantes, entre otros espacios.
Artículo 178. Centro de acopio: Se establecerá un Centro de Acopio localizado en la intersección de la
DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
Carrera 16 (Carretera Troncal) con Carrera 12, mediante el tramo vial propuesto; este espacio debe contar
con áreas de parqueaderos suficientes.
Artículo 179. Salones comunales: Diseño y construcción de salones comunales en todos los centros
poblados; para el centro poblado de Arenas del Sur se propone el espacio de una antigua aula escolar la
COMPONENTE URBANO
cual deberá demolerse, en La Esperanza, La Granjita y Los Limones se localizarán en los predios destinados
para este fin. En el resto de centros poblados se localizarán por lo general contiguos a los parques de
recreación propuestos (ver Planos 45 al 58).
64
Espacio Público:
Artículo 157. Entiéndase por espacio público al conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos
y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción
de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de
los habitantes.
Artículo 158. Componentes naturales del sistema de espacio público: Considérense componentes
naturales del Espacio Público en el Municipio de Pueblo Nuevo los siguientes: El hidrográfico, el orográfico y
los ecosistemas estratégicos.
Artículo 159. El sistema hidrográfico: Forman parte del componente hidrográfico en el municipio:
1) Las áreas y fajas de protección de este sistema: Los elementos hidrográficos que forman parte del
sistema estructurante, incluyen las áreas de protección requeridos para la conservación de cuencas y O8 E9
microcuencas y la permanencia del recuso hidrográfico, tales como la protección de los nacimientos y las
fajas de retiro a las corrientes naturales de agua.
2) Manejo de los retiros de corrientes de agua: Es suelo de protección una faja no inferior a treinta (30)
metros de ancho paralela a los niveles de creciente promedios ordinarios a cada lado de los cauces de
los ríos, quebradas y arroyos sea de caudal permanente o no, lagos, ciénagas o depósitos naturales de
aguas que abastezcan acueductos rurales y urbanos, estén destinados al consumo humano, agrícola,
ganadero o a la acuicultura y en general para uso de interés social. Deben mantener cobertura vegetal,
arborizarse y permanecer libres de cualquier tipo de construcción, de las actividades que deterioren o
limiten su condición natural y de cerramientos no transparentes que impidan su disfrute visual,
acondicionándolos como áreas de creación pasiva y de preservación ambiental o integrándolos como
elemento urbanístico importante a otras áreas verdes próximas.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
En las áreas rurales y suburbanas los retiros de agua a corrientes naturales se tratarán y reforestarán con
de parqueaderos, kioscos, casetas, antenas parabólicas, placas o zonas deportivas, zonas de depósitos
e instalaciones similares.
Estas fajas serán de treinta (30) metros mínimo, contados a partir del punto donde llegan los niveles
DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
ordinarios por efecto de las lluvias, con denominación de Área Forestal Protectora de acuerdo a lo
dispuesto en el Artículo 204 del Código Nacional de los Recursos Naturales. Se podrán constituir
servidumbres a favor del municipio para la conservación y mantenimiento de las corrientes de agua u
obras de infraestructura para el suministro de agua potable.
COMPONENTE URBANO
Se podrán requerir obras de protección complementarias a las fajas de retiros de las quebradas, si las
características de los cauces, hidrodinámica de las corrientes e inestabilidad de los terrenos aledaños,
así lo ameriten.
65
En los retiros de corrientes de agua que se encuentren invadidos por construcciones, prevalecerá el
criterio de la seguridad, garantizando que las viviendas no estén abocadas al riesgo hidrológico. Se podrán
O8 E9
ejecutar obras de prevención de desastres y mitigación de la amenaza hidrológica, siempre y cuando
estas obras obedezcan a un manejo integral de la microcuenca o al plan integral de ordenamiento y
manejo de la misma. Es de anotar que las construcciones que queden a menos de diez (10) metros de la
estructura hidráulica no deberán ser legalizadas, al igual que las localizadas sobre estas estructuras.
3) Los nacimientos de fuentes de agua: Son suelos de protección los nacimientos de agua de fuentes de
agua en una extensión mínima de cien (100) metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.
Las áreas de protección de los arroyos, quebradas, represas y los pozos artesianos municipales se
declaran de utilidad pública y elemento fundamental de la estructura pública ambiental
Parágrafo: En jurisdicción del Municipio de Pueblo Nuevo se establece como suelo de protección una faja
no inferior a cien (100) metros de ancho paralela a los niveles de creciente promedios ordinarios del Río San
Jorge hasta que una norma de superior jerarquía a este Acuerdo establezca algo distinto.
Artículo 160. El sistema orográfico: El componente orográfico lo constituyen en el Municipio de Pueblo
Nuevo, las áreas comprendidas por las colinas y cerros de las Serranías de San Jerónimo cuyas alturas
oscilen entre los 150 y 300 m.s.n.m.
Artículo 161. Los ecosistemas estratégicos: Entiéndase por áreas o ecosistemas estratégicos a nivel
municipal, aquellos que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos,
culturales e históricos, por los beneficios directos a la población y al desarrollo municipal, y por la factibilidad
de manejo que cuenten con reconocimiento por disposición legal. Ejemplo: Ciénaga El Arcial, Ciénaga El
Porro, Ciénaga Cintura y Ciénaga Pajonal.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Artículo 162. Componentes artificiales del espacio público: Son componentes artificiales o construidos
a) Los componentes de los perfiles viales tales como: Áreas de control ambiental, zonas de mobiliario
urbano y señalización, cárcamos y ductos, puentes peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas,
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
rampas para personas con discapacidad, andenes, sardineles, cunetas, ciclovías, estacionamiento
para bicicletas, estacionamiento para motocicletas, bermas, separadores, reductores de velocidad,
calzadas, carriles.
DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
b) Los componentes de los cruces e intersecciones, tales como: Esquinas, glorietas, orejas, puentes
vehiculares.
2) Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro, tales como: Parques urbanos, zonas de cesión
COMPONENTE URBANO
arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos; las cuales pueden ser
sectores de ciudad, manzanas, costados de manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, O8 E9
murales, esculturas, fuentes ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos.
4) Son también elementos constitutivos del espacio público, las áreas y elementos arquitectónicos
espaciales y naturales de propiedad privada, que por su localización y condiciones ambientales y
paisajísticas, sean incorporadas como tales en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y los
instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines,
cerramientos.
5) De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio público, los antejardines
de propiedad privada.
Parágrafo 1. El Municipio a través de la Oficina de Planeación Municipal pondrá en marcha las políticas,
estrategias, programas y proyectos para la ampliación, mantenimiento y sostenibilidad del espacio público.
Parágrafo 2. La Administración Municipal formulará en el corto plazo un Plan Maestro de Espacio Público.
Artículo 163. Parques urbanos. El sistema de parques de la cabecera urbana de Pueblo Nuevo se
constituye en elemento esencial del sistema estructurante del territorio municipal y del equilibrio ambiental.
Su conservación y mantenimiento deben ser permanentes.
Artículo 164. El destino de los bienes de uso público en el espacio público de las áreas urbanas y rurales no
podrá ser variado sino por el Concejo Municipal, a iniciativa del Alcalde y la comunidad, únicamente bajo los
preceptos establecidos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así como las vías públicas,
municipal deben ser protegidas por una porción de territorio de 100 metros de ancho para las líneas de alta tensión
y de 16 a 64 metros de ancho para las redes de menos voltaje, dependiendo de la potencia de la línea eléctrica.
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
Sobre este espacio, no puede existir construcción alguna y la flora en ella es de porte arbustivo.
Artículo 167. El Municipio incorporará en el mediano y largo plazo el área que permita alcanzar y mantener
el índice de 10 metros cuadrados por habitante de espacio, el cual es la meta del PBOT en el año 2031.
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
Artículo 168. Para aumentar el espacio público en la vida urbana el Municipio implementará las políticas de
espacio público, para incorporar un área de 170.132 m² (17,01 hectáreas) de espacio público, a corto plazo
se incorporaran a corto plazo se incorporarán 50.132 m², a mediano plazo 60.000 m² y a largo plazo 60.000
COMPONENTE URBANO
m². Para lograr estas metas de incorporación de espacio público se deberán ejecutar las siguientes acciones:
a) Se hará el diseño y construcción de 5 parques de recreación con un área total de 2.383 m² en predios de
67
utilidad pública localizados en los siguientes barrios y manzanas: Juan XXIII (Manzana 0003), Lara Bonilla
(dos parques, Manzana 0068 y entre Manzanas 0065 y 0066), Jorge Eliecer Gaitán (Plaza de los Pobres,
Manzana 0035), 2ª etapa de Jorge Eliecer Gaitán (en el área central de las manzanas). Se propone que O8 E9
el parque a construir en el espacio denominado Plaza de Los Pobres sea una plazoleta cívica e
institucional, haciendo alusión al origen del pueblo, por ser el lugar alrededor del cual se asentaron los
primeros pobladores de la cabecera urbana.
b) Además de los anteriores parques de recreación a construir se hará el diseño y construcción de un parque
de recreación contiguo a la cancha deportiva propuesta en áreas de desarrollo urbano entre los barrios
Villa Nueva y Tolú.
c) Se consolidará un gran Parque Ecológico para recreación activa y pasiva, para lo cual se deberá integrar
el actual Parque Ecológico ya intervenido, con todas las áreas de alrededor que cuentan con vegetación
arbórea y que son de propiedad municipal; este gran parque deberá contar con senderos peatonales que
permitan la caminata y el trote de los habitantes, mobiliarios de juegos infantiles, parque biosaludable,
bancas, baños públicos, iluminación, canecas para la recolección de basura, entre otros elementos
complementarios; también debe contar con áreas de parqueadero para visitantes al exterior del parque,
los cuales se proponen paralelos a la Calle 11 (vía a Calle Larga). Este gran parque se localizará en la
Calle 20 entre Carreras 11 y 12, y contará con un área de 88.055,88 m 2, aproximadamente. También se
propone que el Parque Ecológico a consolidar se integre de manera coherente mediantes senderos
peatonales a la Villa Olímpica propuesta localizada al lado del mismo y al Centro Cultural propuesto dentro
del área del mismo parque.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
d) Se incorporará al espacio público como zonas verdes todas las áreas correspondientes al suelo de
descanso y parqueo de bicicletas a todo lo largo de la Carretera Troncal (Carrera 16) en su recorrido por
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
la cabecera urbana y hasta llegar a la Institución Educativa José Celestino Mutis, específicamente en la
margen derecha.
f) Se fijará un porcentaje de cesión obligatoria equivalente al 22% mínimo del área bruta urbanizable en O8 E9
cada proyecto de urbanización, con destinación específica para parques, zonas verdes y plazoletas.
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
b) Mantenimiento, protección y control de los diferentes amoblamientos que conforman el espacio público
para impedir el deterioro físico por mal uso o vandalismo.
68
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Áreas expuestas a amenazas y riesgos
Artículo 77. Amenaza y riesgo sísmico: Para la cabecera urbana y la de los centros poblados se debe
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
los procedimientos que habrá de incluir el Título A de la NSR 2010, en un lapso no mayor de tres (3) años
contados a partir de la vigencia de la presente Ley. Estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas
para llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación nueva diseñada y construida
COMPONENTE URBANO
de acuerdo con los requisitos de la. Presente Ley (NSR 2010 Ley 400 de 1997) y sus reglamentos, en un
lapso no mayor de seis (6) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley.
69
AMENAZAS ANTROPICAS
Artículo 78. Amenaza antrópica: El ruido: Establézcanse los siguientes estándares para prevenir y
controlar las molestias, las alteraciones y las pérdidas auditivas ocasionadas en la población por la emisión O5 E6
del ruido de acuerdo a lo que establece el Artículo 9 de la Resolución No. 627 del 7 de Abril de 2006.
Cuadro 6. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles
DB(A).
Estándares máximos
permisibles de niveles de
Sector Subsector
emisión de ruido en dB(A)
Día Noche
Sector A. Tranquilidad y
Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos. 55 50
Silencio
Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y
Sector B. Tranquilidad y hospedajes.
65 55
Ruido Moderado Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación.
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre.
Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques
75 75
industriales, zonas francas.
Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o
instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y 70 60
Sector C. Ruido
recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.
Intermedio Restringido
Zonas con usos permitidos de oficinas.
65 55
Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a
80 75
espectáculos públicos al aire libre.
Sector D. Zona Residencial suburbana.
Suburbana o Rural de Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.
55 50
Tranquilidad y Ruido
Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y reservas naturales.
Moderado
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 1. El Municipio desarrollará los mecanismos necesarios para hacer cumplir los estándares
Parágrafo 3. El Municipio y la CVS definirán a corto y a mediano plazo las medidas de control en las industrias
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
y actividades comerciales que produzcan, o que sean susceptibles de producir contaminación por ruido.
Estas medidas se adaptarán al tipo de industria y estarán orientadas al control en la fuente emisora, el medio
de propagación y el receptor.
Parágrafo 4. El Municipio, en asocio y con apoyo de las entidades y autoridades ambientales
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
infraestructura) implica la generación de una amenaza y riesgo para los habitantes del municipio y/o sus
actividades. La construcción de Equipamientos de alta concentración poblacional así como la de
70
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Determinación de actividades y usos:
de habitación a los residentes de la cabecera municipal. Para efectos de la reglamentación se identifican las
siguientes modalidades: Vivienda unifamiliar, vivienda bifamiliar y vivienda multifamiliar.
1. Vivienda unifamiliar: Corresponde al desarrollo residencial en el cual un lote de terreno está ocupado
DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
por una unidad predial destinada a dicho uso y que no comparte con los demás inmuebles de la zona
ningún tipo de área o servicio comunal de carácter privado.
2. Vivienda bifamiliar: Corresponde al desarrollo residencial en el cual un lote de terreno está ocupado por
COMPONENTE URBANO
dos unidades prediales que comparten en común y/o pro indiviso la propiedad del terreno, así como
elementos de la edificación como terrazas de acceso y aislamientos y cuentan con reglamento de
propiedad horizontal.
71
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Para efectos de establecer sus características generales e impacto y definir criterios de manejo, únicamente
A. Comercio Local de Primera Necesidad: Se consideran como destinadas al comercio local de primera
necesidad, las siguientes actividades, siempre y cuando se desarrollen en un área de ocupación no mayor
a 100 m2 por predio, incluidos los servicios. Pertenecen a éste grupo los siguientes establecimientos:
1) Venta de bienes:
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
a) Venta al detal de artículos y comestibles de primera necesidad, sin producción o fabricación de un tipo
industrial o al por mayor tales como: Víveres, rancho, abarrotes, licores, panaderías, fruterías, productos
lácteos, expendios de carne y pescado, salsamentaría, bebidas (sin consumo), tiendas de esquina y
COMPONENTE URBANO
similares.
b) Venta de artículos de consumo doméstico tales como: Droguerías, perfumerías, papelerías y similares.
72
2) Venta de servicios:
O2 E3
a) Servicios alimenticios al detal tales como: Cafeterías, heladerías y restaurantes.
b) Elaboración casera de fritos, galletas, ponqués, cocadas y similares que no requieran instalaciones
O9 E10
especiales adicionales a las ya existentes en la vivienda, ni avisos, ni generen molestias a los vecinos.
B. Comercio Local de Consumo Doméstico: Se consideran como destinadas al comercio local de consumo
doméstico, las siguientes actividades, siempre que su área de ocupación no exceda los 50 m2 por predio,
a saber: Reparación de artículos de oro, radio, televisión y similares.
II. Comercio de Cobertura Zonal (Grupo B): El comercio de cobertura zonal se refiere a los usos o
establecimientos destinados a la venta de bienes y determinados servicios con destino al consumo
especializado generado por la comunidad urbana en general. Algunos establecimientos, si bien no
generan contaminación ambiental, producen impacto sobre el espacio público urbano y en determinadas
actividades algún tipo de impacto social negativo. Dentro de éstos, se tienen:
1) Venta de bienes:
a) Venta de maquinaria liviana, herramientas y similares.
b) Exhibición y puntos de venta al por mayor y al detal de artículos y materiales para la construcción,
ferretería y cerrajería, depósitos de madera.
c) Ventas al detal, en almacenes no especializados, de artículos tales como: Prendas de vestir y accesorios,
telas y similares.
d) Venta al detal de enseres de plástico, aluminio y similares.
e) Venta de artículos, herramientas e insumos para uso agropecuario.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
2) Venta de servicios:
III.
Establecimiento de Oficinas y Servicios: Las oficinas o locales afines constituyen un equipamiento de
la cabecera municipal destinado a la prestación de servicios profesionales, técnicos, especializados o
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
administrativos requeridos por la actividad pública y privada, tanto en el campo económico, como en el
campo de la administración pública y de gobierno, de la prestación de servicios públicos y sociales, de la
actividad cultural, o de la oferta y prestación de servicios de tipo profesional o técnico.
Las oficinas destinadas a la administración pública y de gobierno y la de prestación de servicios públicos
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
por parte del Estado, se regularán por la normatividad del uso institucional.
Condiciones mínimas de funcionamiento: Son requerimientos de funcionamiento para las oficinas de
actividad privada los siguientes:
a) No generar áreas de estacionamiento en el espacio público.
COMPONENTE URBANO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
c) Calle 20 entre Carreras 11 y 11A (al frente del Parque Ecológico), Carrera 11A entre Calles 19A y 20 (al
mayores a los 100 m2. Dichas actividades deben contar con áreas para la carga y descarga de productos
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
1) Asistenciales.
2) Educativos.
3) Administrativos.
COMPONENTE URBANO
4) Culturales.
5) De seguridad.
74
6) De culto.
O2 E3
Parágrafo 1. Clases de Usos Institucionales: De acuerdo con el radio de acción se establecen los
siguientes grupos:
O9 E10
A. Usos institucionales de influencia local: Corresponde a los usos y servicios cívicos de primera
necesidad y cobertura local que atienden a la comunidad de residentes de la zona de influencia inmediata.
Se consideran de bajo impacto urbanístico social y ambiental por cuanto se desarrollan en
establecimientos de magnitud reducida, no generan tráfico, congestión notoria, ruidos, afluentes
contaminantes.
A los usos institucionales del GRUPO A corresponden entre otros, los siguientes tipos:
1) Asistenciales: Puestos de Salud.
2) Educativos: Escuelas de Primaria.
3) De culto: Capillas de barrio y salas de culto.
B. Usos institucionales de influencia zonal: Son los usos institucionales que prestan servicios
especializados a la población de un grupo de barrios o a toda la comunidad debido al tipo de servicios y
a la magnitud se consideran de mediano impacto urbano y social, por cuanto se desarrollan en
edificaciones especializadas, generan afluencia de usuarios y propician la aparición o el desarrollo de
usos complementarios en el área de influencia inmediata.
A los usos institucionales del GRUPO B corresponden entre otros, los siguientes tipos:
1) Asistenciales: Centros de Salud.
2) Educativos: Colegios de Primaria y Bachillerato y centros de capacitación técnica.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
3) Administrativos: Alcaldía y en general los establecimientos públicos destinados a la descentralización
4 sectores:
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
a) Calle 12 y 13 entre Carreras 8 y 10 (manzanas 0025, 0028, parte de las manzanas 0026, 0029, 0017,
0021 y 0030) (Ver plano usos del suelo urbano); en este sector se consolidará las actividades relacionadas
en los numerales 3 y 4 de los servicios institucionales de cobertura zonal, haciendo mayor énfasis en los
servicios administrativos (oficinas de la Administración Municipal y demás actividades relacionada en el
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
numeral 3).
b) Carretera Troncal (Carrera 16) con Calle 11 (parte del área de la Manzana 0045 del Barrio Variante Sur).
COMPONENTE URBANO
c) Margen oriental de la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) y alrededor de la vía propuesta que conecta
entre sí la Carrera 11 y 12; en este sector se incluye la Institución Educativa El Rosario como una actividad
75
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
B. Grupo B: Industria con medio potencial contaminante: Integran esta tipología, actividades
enmarcadas en las siguientes agrupaciones, tales como las que se especifican a continuación:
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO DE a) Agrupación 331: Industria de madera, sus productos y corcho, excepto muebles.
b) Agrupación 332: Muebles de madera y accesorios.
c) Agrupación 390: Otras industrias manufactureras.
Parágrafo 2. Dentro del perímetro urbano solo se permitirán actividades industriales relacionadas en el
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Grupo B (poco impacto ambiental) las cuales se podrán localizar con restricciones de uso en las áreas para
actividades de comercio de cobertura zonal en la margen occidental de la Carretera Troncal. Las actividades
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
relacionadas en el grupo A se permitirán con cierta restricción al norte del perímetro urbano propuesto y fuera
del mismo, en la margen occidental de la Carretera Troncal.
Artículo 98. Uso recreacional: Comprende las actividades de esparcimiento y recreación pasiva y activa
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
abiertos al público.
Artículo 99. Protección: Comprende las actividades encaminadas a la protección de los recursos naturales
y el ambiente, representados por ecosistemas estratégicos o frágiles.
COMPONENTE URBANO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Cuadro 12. Suelo de uso comercial.
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 2. El PBOT solo contempla las normas generales y deja a la Administración Municipal para que a
tendencia a la permanencia, dadas las buenas condiciones constructivas, densidades, espacio público,
calidad de vida de los habitantes, entre otras.
78
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Son zonas con tratamientos de mejoramiento integral las relacionadas en la respectiva ficha normativa.
Parágrafo. Normas específicas para la zona de mejoramiento integral: Las que establezca el Plan Parcial
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO DE que tendrá carácter prioritario, ajustándose a las condiciones para tratamiento de las zonas subnormales.
Artículo 201. Tratamiento urbanístico de desarrollo urbano: Se aplica a las áreas que a pesar de su
localización dentro del perímetro urbano, no han sido todavía urbanizadas, teniendo en cuenta además que
son perfectamente aptas para la construcción, ya que cumplen condiciones de localización, factibilidad de
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
servicios públicos, vías redes de comunicación y no se encuentran en alto riesgo. Son consideradas áreas
de desarrollo los lotes baldíos en áreas urbanizadas (comúnmente llamados lotes de “engorde”).
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial parte de la definición de una normatividad general aplicable a
todas las zonas de desarrollo, teniendo en cuenta que cada uno por separado será objeto de la ubicación y
especificación de sus respectivos equipamientos de servicio comunitario, así como podrán ser tratados con
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
algunas variables de acuerdo con la delimitación y concreción de las distintas unidades de actuación
urbanística que se apliquen; en todo caso, deberá tenerse en cuenta de manera global los parámetros
generales.
COMPONENTE URBANO
Parágrafo. Normas específicas para la zona de desarrollo urbano: Las que establezca el Plan Parcial en
cada unidad de actuación urbanística. La administración municipal preverá las áreas de reserva para los
79
distintos equipamientos de uso comunitario, mediante afectación, compra, unidades de manejo urbanístico
y/o mediante exigencia de áreas de cesión a urbanizadores. O2 E3
Artículo 202. Tratamiento urbanístico de protección o conservación: Para las zonas de protección del
suelo urbano se acoge lo dispuesto en el Artículo 35 de la Ley 388 de 1997, y estarán constituidos por las O9 E10
zonas y áreas de terrenos que por sus características paisajísticas geográficas o ambientales, o por formar
parte de las zonas declaradas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgos no mitigantes para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanización.
El tratamiento de conservación será aplicable en las zonas o sectores relacionados en las fichas normativas.
Artículo 203. Fichas normativas: Las siguientes son las fichas normativas que contienen las normas
generales a aplicarse en cada sector o pieza urbana.
Cuadro 20. Pieza urbana zona norte.
Densidad Área Altura Frente
Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de mínima de máxima mínimo
ocupacional construcción aplicable
predios lote (m2) (pisos) predio (m2)
1 Manzana 0046 (barrio El Prado) Recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Consolidación
Barrio El Prado (manzanas
Residencial
2 0052,0047,0050,0020,0019, 45 120 80% 2 3 7 Consolidación
Unifamiliar
0049,0051,0079,0053)
Barrio El Prado (manzanas 0053, Protección y
3 No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
0054, 0051, 0079) Recreación
Barrio El Mango, parte del barrio La Consolidación,
4 Comercial 30 200 80% 2 4 10
Bomba y suelo de desarrollo urbano desarrollo urbano
Residencial
5 Urbanización La 22 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo urbano
Unifamiliar
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Densidad Área Altura Frente
Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de mínima de máxima mínimo
9 Barrio Juan XXIII (manzana 0002) Recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Consolidación
Barrio Juan XXIII (al interior de la Protección y
10 No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
13 Barrio Juan XXIII (manzana 0001) No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
Recreación Desarrollo urbano
14 Barrio Juan XXIII (manzana 0001) Institucional No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Consolidación
Protección y
15 Área de desarrollo urbano al norte No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
COMPONENTE URBANO
Bifamiliar
Residencial
18 Área de desarrollo urbano al norte Unifamiliar 50 120 80% 1.5 2 7 Desarrollo urbano O2 E3
Bifamiliar
Residencial
19 Área de desarrollo urbano al norte Unifamiliar 45 120 80% 2 3 8 Desarrollo urbano O9 E10
Bifamiliar
Residencial
20 Área de desarrollo urbano al norte Unifamiliar 50 120 80% 1.5 2 7 Desarrollo urbano
Bifamiliar
Residencial
21 Barrio Calle Larga 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Unifamiliar
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
Cuadro 21. Pieza urbana zona centro.
Densidad Área Altura Frente
Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de mínima de máxima mínimo
ocupacional construcción aplicable
predio lote (m2) (pisos) predio (m2)
Manzana 0043 (barrio Jorge Eliecer
1 Institucional No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Consolidación
Gaitán)
Barrio Jorge Eliecer Gaitán (manzanas
Residencial
2 0029, 0034,0035,0036,0042,0011, 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Unifamiliar
0041,0044,0043)
Residencial
Área de desarrollo urbano (barrio Jorge Desarrollo
3 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
Eliecer Gaitán) urbano
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Densidad Área Altura Frente
Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de mínima de máxima mínimo
10 Barrio Centro (manzana 0024) Recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Consolidación
Barrio Centro (manzanas Institucional
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
Residencial
15 Barrio El Cementerio (manzana 0009) 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Unifamiliar
Fúnebre
16 Barrio El Cementerio (manzana 0013) No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Consolidación
(cementerio)
COMPONENTE URBANO
17 Barrio El Cementerio (manzana 0012) Institucional No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Consolidación
Barrio El Cementerio y La Terraza (al Protección y
18 No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
interior de la manzana 0017 y 0001) Recreación
81
Residencial
19 Barrio La Terraza Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 consolidación
O2 E3
Residencial
20 Barrio Las Flores 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Unifamiliar
Barrio las flores y Jorge Eliecer Gaitán Protección y
O9 E10
21 No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
(al interior de las manzanas 0029,0037) Recreación
Barrio Jorge Eliecer Gaitán (al interior
22 Protección No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
de la manzana 0035)
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
Cuadro 22. Pieza urbana zona occidental.
Densidad Altura Frente
Área mínima Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de máxima mínimo
de lote (m2) ocupacional construcción aplicable
predio (pisos) predio (m2)
Barrio Pueblecito (manzana Desarrollo
1 Comercial 30 200 80% 2 3 10
0045) urbano
Manzana 0045 (entre los barrios Protección y
2 Pueblecito, La Cruz y La No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
Variante)
Barrio Variante Sur (manzana Desarrollo
3 Institucional 30 250 60% 2 4 10
0045) urbano
comercial
4 Barrio Variante Sur 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Residencial
Barrio Variante Sur (manzana Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Consolidación
5 0100)
Protección y
Barrio Variante Sur (manzana No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
6
0100) Recreación
Protección y
Barrio Variante Sur (manzanas No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
7
0076,0101) Recreación
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Densidad Altura Frente
Área mínima Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de máxima mínimo
de lote (m2) ocupacional construcción aplicable
Mejoramiento
11 Barrio La Balsa 3ª etapa Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
integral
Protección y
12 Barrio La Balsa No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
Residencial
Mejoramiento
13 Barrio La Balsa 2ª etapa Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
integral
Residencial
14 Barrio La Balsa 1ª etapa Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Consolidación
COMPONENTE URBANO
Residencial Consolidación
15 Barrio Lara Bonilla Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Mejoramiento
integral
82
Residencial Consolidación
16 Barrio Villa Karen Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo O2 E3
urbano
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
O9 E10
Cuadro 23. Pieza urbana zona sur.
Densidad Área Altura Frente
Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de mínima de máxima mínimo
ocupacional construcción aplicable
predio lote (m2) (pisos) predio (m2)
Mejoramiento
Residencial
1 Barrio Villa Nueva 60 90 80% 1.5 2 6 integral
Unifamiliar
Consolidación
Desarrollo
Manzana 0018 (entre los barrios El Residencial
2 60 90 80% 1.5 2 6 urbano
Pozo y Villa Nueva) Unifamiliar
VIS
Protección y
Manzana 0018 (entre los barrios Tolú No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
3
y El pozo) Recreación
Residencial
4 Barrio Tolú 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
unifamiliar
Manzana 0040 (entre el barrio Tolú y Desarrollo
5 recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
Villa Nueva) urbano
Manzana 0040 (entre los barrios Villa Protección y
6 Liliana, Ricardo Barrera, Tolú y el No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
perímetro propuesto)
Residencial
7 Barrio Ricardo Barrera 60 90 80% 1.5 2 6 Consolidación
Unifamiliar
Residencial
Entre los barrios Villa Liliana y
8 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
Ricardo Barrera
urbano
Residencial Consolidación
9 Barrio Villa Liliana (Nuevo Mundo) Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
urbano
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Densidad Área Altura Frente
Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de mínima de máxima mínimo
Protección y
Manzana 0043 (entre el barrio El No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
12
Cordero y la urbanización Miraflores) Recreación
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
Residencial Mejoramiento
13 Barrio El Cordero de Dios 60 90 80% 1.5 2 6
Unifamiliar integral
Residencial
14 Barrio Jorge Eliecer Gaitán 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
unifamiliar
Manzana 0041 (entre los barrios Protección y
15 Pueblecito, La Esperanza, 1ª, 2ª , 3ª No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
Desarrollo
17 Barrio El paraíso recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
urbano
COMPONENTE URBANO
Residencial
18 Barrio El Paraíso 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
unifamiliar
Desarrollo
83
21 Urbanización La Esperanza
Residencial
60 90 80% 1.5 2 6
Mejoramiento O9 E10
Unifamiliar integral
Residencial
Barrio Jorge Eliecer Gaitán 2ª y 3ª
22 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 consolidación
etapa
Residencial
Desarrollo
23 Área de desarrollo urbano al sur Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
urbano
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Vivienda para suplir déficit:
Artículo 187. Plan de Vivienda de Interés Social: De acuerdo a las
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE proyecciones de la población, al año 2031 se requerirán 750 viviendas
nuevas, teniendo en cuenta lo anterior, el municipio deberá incorporar
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
La estrategia de mediano
durante la vigencia del PBOT, por lo menos, 12,5 hectáreas para Vivienda
plazo para el desarrollo de
de Interés Social, las cuales quedarán contempladas en las áreas de O9 E10
programas de vivienda de
Desarrollo Urbano ubicadas al Oriente de la cabecera municipal (Ver Plano
interés social.
39). A corto plazo se construirán, como mínimo, 250 Viviendas de Interés
Social nuevas. En el mediano plazo se construirán otras 250 viviendas, y
a largo plazo 250, esto con el fin de cubrir el déficit actual y futuro al año
2031.
COMPONENTE URBANO
Mejoramiento integral:
Artículo 188. Mejoramiento de vivienda: En cuanto al mejoramiento de
vivienda se trabajará con base en el tratamiento mejoramiento integral de
barrios con el fin de tener acceso a fuentes de financiación del orden
nacional, especialmente a lo atinente a legalización y titulación. Este O9 E10
La estrategia de mediano tratamiento se aplicará principalmente en los barrios El Cordero de Dios,
84
plazo para el desarrollo de 3ª atapa del Barrio La Balsa, algunos sectores de los barrios El Prado, Juan
programas de vivienda de XXIII y Villa Nueva, entre otros, en el que se beneficiarán mediante el
interés social.
mejoramiento 400 viviendas.
Reubicación de los asentamientos en zonas de alto riesgo:
O9 E10
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Objetivo Estrategia
Identificar, señalar y delimitar en forma detallada por lo menos la localización de los siguientes aspectos:
relacionado Relacionada
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE Areas de conservación y protección de los recursos naturales:
Artículo 52. Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales: Son suelos que por su condición de alta fragilidad, la cobertura de bosque secundario,
condiciones de la pendiente superior al 70%, rondas de nacimientos y cauces de quebradas deben ser
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
protegidos conservando la cobertura vegetal natural y libre de actividades que impidan su sostenibilidad. Se
ubican estos suelos en:
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
1) Área Protectora (AP): Es aquella zona que debe ser conservada permanentemente con bosques
naturales, plantaciones forestales u otro tipo de vegetación natural, con el fin de proteger este recurso y
otros renovables. En estas áreas debe prevalecer el efecto protector y sólo se permitirá la producción
indirecta, o sea, aquella mediante la cual se obtienen frutos o productos secundarios sin que desaparezca
temporal ni definitivamente el bosque. Comprende la cota comprendida entre los 150 y 300 msnm, donde
se establecerán proyectos de tipo social y silvopastoril y para mejorar el medio ambiente y evitar la presión
hacia estas zonas. Esta área comprende aproximadamente 1.800,93 hectáreas que corresponden a un
O6 E7
COMPONENTE RURAL
2) Área Forestal Productora (AFP): Es aquella zona que debe ser conservada permanentemente con
bosques naturales, plantaciones forestales, u otro tipo de vegetación natural, para obtener productos
forestales para comercialización o consumo. Esta área comprende aproximadamente 9.945,45 hectáreas
equivalente a un 11,74% del área del municipio (Ver Mapa 26).
Artículo 53. Reglamentación de áreas de protección:
Uso principal: Protección de los recursos naturales.
Uso compatible: Recreación, investigación, ecoturismo controlado.
Uso condicionado: Agropecuario tradicional; aprovechamientos de productos no maderables del bosque
natural; aprovechamiento productos maderables de bosques plantados con especies nativas; parcelaciones
actuales; vías de comunicación; presas.
Uso prohibido: Minería con licencia ambiental así como los demás usos no contemplados en esta
reglamentación.
Areas expuestas a amenazas y riesgos:
O5 E6
Véanse Artículos 60 al 75 del Acuerdo
Areas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la
disposición final de residuos sólidos y líquidos:
Artículo 144. Áreas de aprovisionamiento de agua potable: Las presas y fuentes de abastecimiento
subterráneos de agua deben construirse en las zonas altas de los poblados acompañados de un programa
O7 E8
de reforestación de las áreas de recolección de las aguas y deben tener permiso de la autoridad ambiental.
Las zonas aledañas a las fuentes de abastecimiento de agua potable (manantiales, aljibes, represas y pozos)
y de recurso hídrico, así como la zona potencial de agua subterránea y zonas de recarga de acuíferos, se
consideran zonas de protección con altas restricciones para cualquier tipo de actividades.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Los estudios sobre hidrogeología en el municipio recomiendan lo siguiente:
a) Instalación de medidores de flujo con el fin de tener valores reales de caudales de explotación ya que se
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE dicha información es básica para definir el volumen de explotación real de los acuíferos, ya que el dato
utilizado es apenas un estimativo con base en la información suministrada por los encuestados durante
el inventario realizado.
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
b) Construir una red de pozos de monitoreo con el fin de generar mapas de niveles por largos períodos de
tiempo que sirvan para una mejor calibración del modelo en estado transitorio.
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
c) Realizar estudios de infiltración con ensayos de campo con el fin de calibrar los valores teóricos obtenidos
que sirvan para una mejor calibración del modelo en estado transitorio.
d) Realizar un estudio para la caracterización del Río San Jorge que permita conocer mejor las
características hidráulicas como son: Espesor del lecho del río, conductividad hidráulica del lecho del río,
altura de láminas de agua referenciadas etc. esto es importante ya que este cuerpo de agua actúa como
una cabeza constante dentro del área de estudio regulando la entrada y salida de agua a la cuenca.
Por último, se debe continuar con el monitoreo mensual de los parámetros físico – químicos y bacteriológicos
COMPONENTE RURAL
Artículo 145. Pozos profundos y aguas subterráneas: Declárense como áreas de reserva de agua
subterránea la zona de recarga de acuíferos existentes en el Municipio y las que se llegasen a descubrir O7 E8
durante la implementación del PBOT (Ver Mapa 26).
Los estudios de exploración, apiques y sondeos que muestren interés hidrogeológico se incorporarán al
sistema de aprovisionamiento de agua potable y quedan incorporadas como de reserva o áreas potenciales
en el PBOT para la explotación de agua subterránea.
Parágrafo 1. En las zonas de recarga de acuíferos además de lo establecido en el régimen de usos del
suelo áreas de conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente, se llevarán a cabo
las siguientes acciones:
a) Se declararán como áreas de reserva alrededor de los pozos de aguas subterráneas, en un área de 300
metros, y las áreas de recarga de estos se definirá por estudios hidrogeológicos.
b) Estará prohibido a partir de la aprobación del presente Acuerdo, la utilización de productos altamente
tóxicos y prohibidos, en un área de radio 500 metros alrededor de los pozos de agua. Para las zonas de
alta vulnerabilidad de acuíferos esta prohibición es de 700 metros.
c) Prohibir el acceso de los animales a las áreas de reserva de acuíferos y en especial los
aprovisionamientos de agua potable.
Parágrafo 2. De conformidad con el Plan de Manejo y Saneamiento de Vertimientos, se debe procurar que
las aguas servidas no se dirijan a las áreas de explotación de agua subterránea, zonas de recarga de
acuíferos y el Río San Jorge.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 3. Se desarrollarán las siguientes acciones sobre los pozos de abastecimiento de agua y la
ubicación de los futuros pozos:
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE a) Determinar si las aguas subterráneas de donde se abastecen las comunidades de Puerto Santo y Cintura
están siendo contaminadas con materia orgánica, proveniente de las letrinas.
b) Como complemento de los sondeos realizados en el Plan de Manejo Ambiental de los acuíferos, a cada
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
pozo, determinar su caudal y compararlo con el caudal de diseño, de acuerdo con las necesidades de
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
fuentes de diagnóstico hidrogeológico más importante. Los registros de datos referentes a un largo
87
período de tiempo proporcionan una valiosa información tanto acerca del caudal de explotación de un
acuífero como de su recarga constante. Los registros de las fluctuaciones del nivel durante períodos
cortos en los casos de oscilaciones de poca amplitud – inferiores a unos 3 cm- pueden proporcionar O7 E8
información muy valiosa acerca del material que confina un acuífero, así como sobre el tipo de conexión
existente entre el acuífero y la atmósfera. El registro de datos en los casos en que se producen
oscilaciones muy fuertes del nivel de agua subterránea pueden ser particularmente útil para obtener
información acerca de los parámetros geométricos de los acuíferos así como de su caudal de explotación.
Artículo 146. Represas: Declárense como zonas de protección por su valor estratégico en el
aprovechamiento del recurso hídrico las áreas adyacentes a los embalses de los acueductos veredales y
corregimentales. Estas represas de acueductos existentes o proyectadas en el futuro tendrán un área de
protección de 100 metros. En dicho radio de acción, está prohibido el acceso de animales a estos sitios.
De conformidad con la Ley 99 de 1993, Artículos 108° y 111°, lo establecido en la Ley 373 de 1997 sobre el
uso eficiente y ahorro del agua, Artículos 2° y 16°, y el Decreto 953 de 2013, se debe proceder a la adquisición
de las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hidrológicos que surten el
acueducto municipal o de los acueductos y saneamiento en corregimientos y veredas del Municipio. Los
demás nacimientos de quebradas, así no surtan acueductos, podrán ser adquiridos previo estudio y
aprobación de la autoridad competente, de acuerdo con las prioridades determinadas por la Administración.
La gestión, adquisición y manejo de los nacimientos de agua se realizará de acuerdo con las normas y las
directrices establecidas por las autoridades ambientales competentes en relación con los ecosistemas
estratégicos asociados a acueductos veredales y los estudios de ordenamiento y manejo de las
microcuencas.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Artículo 147. Servicio de acueducto en las cabeceras corregimentales: Se ejecutarán las siguientes
acciones:
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE a) En el corto plazo, adecuar y optimizar los acueductos ya existentes.
b) En el mediano plazo, diseño y construcción del acueducto de los centros poblados que no cuenten con
este servicio.
c) En el mediano plazo, mantenimiento diseño y construcción de acueductos.
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Artículo 148. Áreas de disposición de residuos sólidos: El relleno sanitario deberá tener un área
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
aproximadamente de 15 hectáreas, que incluirá el área de las celdas, área útil de parqueaderos, zonas de
circulación de vehículos recolectores de basuras y demás áreas necesarias para el normal funcionamiento
de este tipo de infraestructuras con el fin de garantizar una vida útil de 30 años, período comprendido entre
los años 2017 a 2046, donde la cantidad total de residuos a disponer (tomando un promedio de producción
de 0,5 Kg/hab/día y una población promedio anual de 48.000 al horizonte de 30 años) sería de 262.800
toneladas.
Parágrafo 1. Se prohíbe arrojar basuras en los arroyos, quebradas y cauces de agua. La Oficina de
COMPONENTE RURAL
Planeación Municipal establecerá sanciones y multas, de acuerdo con la magnitud del daño. Sólo se podrán
arrojar basuras en los sitios que destine el PBOT, los cuales serán reglamentados por la Oficina de
88
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
c) Contar con áreas superiores a los dos mil quinientos (2.500) metros cuadrados, considerando como
primera opción predios de propiedad pública, o tomando en cuenta predios privados, cuando se descarte
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE la disponibilidad de lugares aptos para la actividad de propiedad del Municipio.
d) Tener los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía; en caso de no contar con sistema de
alcantarillado, debe implementarse un sistema de tratamiento de aguas residuales.
e) Aislamiento de las áreas residenciales, atendiendo el manejo que se hará de fracciones inorgánicas.
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Artículo 150. Cobertura actual de la disposición final de los desechos sólidos. El Municipio garantizará
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
la prestación del servicio de recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos, mediante
empresas públicas o privadas especializadas correspondientes.
Artículo 151. La Administración Municipal apoyará, gestionará, planificará y patrocinará cualquier actividad
o proyecto que conduzcan:
a) Disminución en la producción de desechos sólidos.
b) Tratamiento y manejo final de desechos sólidos.
Artículo 152. Escombreras. Se podrán localizar y ubicar escombreras en las áreas o zonas cuyo paisaje se
COMPONENTE RURAL
encuentre degradado y que no presenten riesgos geotécnicos potenciales o asociados para la población y la
infraestructura existente o prevista. La utilización de dichas áreas debe contribuir a su restauración
89
morfológica y paisajística.
Parágrafo 1. La conformación de escombreras deberá contar con el concepto previo de la autoridad
O7 E8
ambiental, quien definirá los parámetros técnicos y ambientales a seguir por parte de los operadores de las
mismas.
Parágrafo 2. Los sitios para disposición final de residuos de procesos de construcción y demolición no podrán
ser ubicados en suelo urbano.
Parágrafo 3. Las áreas deterioradas que hagan parte del sistema estructurante del territorio; podrán
constituirse como escombreras si la recepción de escombros se constituye en un medio adecuado para su
recuperación ecológica. Para tal efecto, el municipio deberá aprobar previamente el Plan de Manejo
Ambiental de la escombrera, en el que se contemple la recuperación y restauración de las áreas deterioradas
el cual deberá estar articulado al Plan de Manejo Ambiental del área protegida.
Parágrafo 4. Los materiales de arrastre o de cantera que se requieran en la etapa de construcción de
cualquier tipo de estructura en la infraestructura vial y de transporte, deberán ser suministrados desde sitios
que reúnan las exigencias legales de explotación, y cuyos títulos mineros se encuentren vigentes y cuenten
con licencia ambiental.
Artículo 153. Sitios prohibidos para la disposición de residuos de construcción y demolición: No se
permitirá la disposición de residuos de construcción y demolición en los siguientes sitios:
a) Las fajas de retiro las corrientes permanentes de agua, o sobre estructuras hidráulicas de resistencia
estructural no verificada.
b) En zonas de riesgo o de inestabilidad geológica, o con amenaza de tipo hidrológico.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
c) Donde se interfiera con proyectos de la red vial y del sistema de transporte público incluido el transporte
masivo.
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE d) En áreas que constituyan espacio público natural conformado.
e) En sectores donde no se garantice la mitigación de los impactos ambientales y/o su recuperación
paisajística.
f) En suelos donde exista disposición final de residuos ordinarios y residuos peligrosos.
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Parágrafo. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a las sanciones correspondientes establecidas
por la Autoridad Ambiental competente a través del comparendo ambiental.
Artículo 154. Residuos peligrosos: Se construirán celdas especiales dentro del relleno sanitario regional
para disponer los residuos peligrosos. Los residuos hospitalarios y de los CAMU, Centros y Puestos de Salud,
los residuos comunes que tengan similitud con los residuos domésticos se les da tratamiento de manejo y
reciclaje conforme al PGIRS y los residuos biocontaminados se dispondrán en celdas especiales a las áreas
dispuestas para Relleno Sanitario.
COMPONENTE RURAL
Parágrafo 1. Para la correcta segregación de los residuos el generador ubicará los recipientes en cada una
de las áreas y servicios, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos
90
generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con las especificaciones del Manual de Procedimientos
para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
O7 E8
Parágrafo 2. En las salas de cirugía, cardiología, pediatría, ginecología-obstetricia, gastroenterología,
urgencias, odontología, urología, hospitalización de pacientes infectados o de cirugías o con heridas, terapia
respiratoria, diálisis, quimioterapia, salas de cuidados intermedios e intensivos o de aislados, urgencias,
patología, curaciones, investigación, laboratorios clínicos y de genética, bancos de sangre, toma de
muestras, consulta externa, morgue, unidades de apoyo como lavandería, centrales de enfermería,
vacunación y todos los demás donde se desarrollen procedimientos invasivos o actividades similares, se
utilizan recipientes para residuos peligrosos y no peligrosos según la clasificación establecida en el decreto
2676 de 2000 y del Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
En servicios de consulta externa donde no se generan residuos infecciosos como terapias de lenguaje y
física, fisioterapia, psiquiatría, psicología, promoción y prevención, nutrición, medicina deportiva, así mismo
para algunas hospitalizaciones asociadas con ellas; se utilizan recipientes para residuos no peligrosos.
Parágrafo 3. Los residuos de amalgamas y cortopunzantes se disponen en recipientes especiales y
conforme a la normatividad legal vigente.
Artículo 155. Manejo y disposición final de lodos. Las actividades de manejo y disposición final de lodos
provenientes de la operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de acueducto y alcantarillado,
canales y sumideros, así como de los procesos de recuperación de espejos de agua, lagunas y humedales,
se efectuarán cumpliendo con las normas ambientales vigentes. La Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge CVS fijará las políticas y requerimientos para la disposición de lodos.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 1. Los lodos que resultan de procesos industriales, podrán ser dispuestos en rellenos sanitarios y
suelos degradados con previo tratamiento siempre y cuando sean sometidos a estudios físico-químicos y
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE biológicos que determinen su bajo nivel de contaminante y cuenten con autorización de la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
Parágrafo 2. La ubicación de los sitios para el manejo y disposición de lodos será el resultado de estudios
de factibilidad técnica, ambiental, económica y social que en conjunto con la Administración Municipal tendrá
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
que realizar en el mediano plazo, a partir de la entrada en vigencia del presente Plan. Para ello, deberá
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
contarse con el acompañamiento técnico de las autoridades ambientales y con el concurso de las empresas
operadoras de dichos servicios.
Parágrafo 3. Los terrenos aptos para la disposición y manejo de lodos resultantes del estudio en mención,
serán declarados por la Administración municipal como suelos de protección para la prestación de los
Servicios Públicos Domiciliarios.
Artículo 156. Áreas de lagunas de oxidación: De conformidad a la Resolución No. 1096 de Noviembre de
2000, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS
COMPONENTE RURAL
2000 (Artículo 174) La ubicación del sitio para el sistema de lagunas de oxidación debe estar aguas abajo
de la cuenca hidrográfica, cuando se trate de valles aluviales, en un área extensa y fuera de la influencia de
91
cauces sujetos a inundaciones y avenidas. El área debe estar desprovista de viviendas o urbanizaciones con
viviendas ya existentes; las distancias mínimas que recomienda el RAS 2000 son las siguientes:
O7 E8
a) 1.000 m como mínimo para lagunas anaerobias y reactores descubiertos.
b) 500 m como mínimo para lagunas facultativas y reactores cubiertos.
c) 100 m como mínimo para sistemas con lagunas aireadas.
Parágrafo 1. En el Mapa 27 se ha delimitado unas áreas aptas estratégicas para la disposición final de
residuos sólidos y líquidos; además, se debe establecer un cordón vegetal de protección contra malos olores
y protección contra inundación.
Parágrafo 2. Para los centros poblados se deben construir lagunas de oxidación aguas abajo de cualquier
vivienda con protección contra inundación.
Parágrafo 3. Con respecto a las letrinas, éstas se llevarán a cabo en viviendas dispersas y se localizarán en
terrenos secos, en zonas libres de inundaciones y deberán cumplir con las siguientes distancias:
a) La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua dentro del
predio o en predios vecinos, será de 10 metros.
b) La distancia mínima vertical entre el fondo del foso y el nivel freático en un acuífero o pozo artesiano será
de 1,2 metros.
Parágrafo 4. Además de dar cumplimiento a lo programado en el Plan Maestro de Alcantarillado, se requiere
la actualización del Plan Maestro de Alcantarillado a partir de un diagnóstico integral de los sistemas
existentes y la definición de nuevas áreas de drenaje, sus densidades de población, caudales, localización
diámetros colectores y demás teniendo en cuenta como horizonte del Plan el horizonte del PBOT año 2031.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 5. Acciones a desarrollar:
a) Cumplir las metas establecidas dentro del PMA y PSMV, gestado por la CVS para actualizar el estudio
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE elaborado, contrarrestando el rezago ambiental en materia de infraestructura de alcantarillado de aguas
residuales, aguas lluvias y plantas de tratamiento.
b) Contemplar la posibilidad de estructurar mecanismos de participación económica de sectores privados
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
cobertura del servicio por lo menos en los porcentajes exigidos por la legislación colombiana en materia
de Agua Potable y Saneamiento Básico.
c) Cualquier desarrollo que se pretenda realizar por fuera del perímetro sanitario debe contemplar la
realización de redes matrices de alcantarillado y además la construcción del sistema provisional de
O7 E8
tratamiento de aguas residuales. Es necesario integrar las áreas de expansión y nuevos desarrollos
propuestas por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial al sistema actual de alcantarillado, previendo
mecanismos y normativas para el desarrollo paulatino de las redes matrices por parte de los
COMPONENTE RURAL
urbanizadores y en general de los propietarios de tierras que se deseen desarrollar, con lo cual se
garantizará un equilibrio en las áreas de nueva ocupación y un desarrollo paulatino con cubrimiento a la
92
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Artículo 56. Áreas de producción forestal: Los suelos con potencial forestal se ajustan a la Clase
Agrológica VII, tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas y requieren un laboreo muy
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE cuidadoso. Las restricciones en el uso para estos suelos son mayores que para los suelos de clase IV lo
mismo que la elección de plantas que pueden ser cultivadas que es mucho más limitada. Cuando estos
suelos son cultivados se requieren cuidadosas prácticas de manejo y también de conservación, que son más
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
difíciles de aplicar y de mantener. Los suelos de la clase VII pueden ser usados para, árboles y sitio de vida
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
silvestre.
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
El uso de cultivos agronómicos es limitado como un resultado de los efectos de una o más de las
características permanentes, tales como:
a) Pendientes muy pronunciadas.
b) Susceptibilidad severa a la erosión por el agua o por el viento.
c) Severos efectos de pasadas erosiones.
d) Suelos superficiales.
e) Baja capacidad para retener humedad.
COMPONENTE RURAL
g) Excesiva humedad con peligros y problemas de sobresaturación aun después del drenaje.
h) Salinidad o sodio severo. O2 E3
i) Moderados efectos adversos del clima.
O3 E4
Muchos suelos incluidos en la Clase VII en áreas húmedas son adecuados solamente para cultivos
agronómicos en forma ocasional. Algunos de los suelos pobremente drenados, casi planos, que se ubican
en la Clase VII, no están sujetos a erosión, pero son pobremente adecuados para cultivos simples, debido al
poco tiempo que permanecen secos en épocas secas y debido a la baja productividad para cultivos
agronómicos algunos de estos suelos son aptos para frutales y ornamentales. Se localizan principalmente
en la parte Norte del municipio, más exactamente hacia los corregimientos de La Esperanza, Arenas del Sur,
Pueblo Regao, El Contento y Nueva Esperanza, con una superficie aproximada de 12.121,89 hectáreas,
equivalente a un 14,55% del territorio municipal.
Parágrafo 1. Área forestal productora protectora: Comprende las áreas que deben ser conservadas
permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales, u otro tipo de vegetación natural, con el
objeto de proteger los recursos naturales renovables. Además puede ser objeto de actividades de producción
sujetos al mantenimiento del efecto protector.
Parágrafo 2. Área forestal productora (silvopastoril): Se refiere a las áreas que deben ser conservadas
permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales u otro tipo de vegetación natural con el
objeto de proteger este recurso y otros renovables y sólo se permitirá la producción indirecta, sin que
desaparezca temporal ni definitivamente el bosque. Se localizan sobre la cota 100 msnm del territorio
municipal.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Parágrafo 3. Reglamentación de áreas de desarrollo agroforestal:
a) Uso principal: Agroforestal (cultivos silvoagrícolas y silvopastoriles)
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE b) Uso compatible: Agricultura biológica, investigación y restauración ecológica; forestal protector–
productor; infraestructura asociada para el uso principal.
c) Uso condicionado: Agroindustria; agropecuario tradicional; forestal productor; vías; minería.
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
d) Uso prohibido: Agropecuario intensivo; granjas; vertimientos; agroindustria; industria; nuevos desarrollos
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
2) Normas para parcelación
c) Las áreas para parcelación de vivienda campestre serán las que se localicen en las áreas de producción
agropecuaria y las áreas aledañas a las vías principales.
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
d) El parcelador deberá garantizar el agua suficiente para cada lote y el sistema de tratamiento colectivo de
aguas residuales y residuos sólidos.
3) Saneamiento básico
a) Toda construcción en suelo rural debe contar con una certificación de factibilidad de servicios de
acueducto emitido por la empresa prestadora del servicio correspondiente; en caso contrario, contar con
O2 E3
la concesión de agua expedida por la CVS y los diseños de la obra de captación debidamente aprobados
por la misma entidad.
O3 E4
COMPONENTE RURAL
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Se construirán nuevas vías en los centros poblados en las áreas de desarrollo urbano y expansión urbana
que conecten adecuadamente con la malla vial construida en cada centro poblado; así mismo se propone la
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE prolongación de algunos tramos viales hasta interconectarlos con otros ejes viales, para estructurar
coordinadamente la malla vial.
Artículo 136. Proyección de redes de acueducto a corto, mediano y largo plazo:
Parágrafo. Se ejecutarán las siguientes acciones para el servicio de acueducto en los centros poblados:
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Esperanza.
b) Adecuación y optimización del pozo del acueducto de Piñalito.
c) Adecuación y optimización de los tanques de almacenamiento de los acueductos de Pueblo Regao y
Puerto Santo.
d) Reposición de redes de tuberías en todos los centros poblados que lo ameriten.
e) Ampliación de cobertura de redes a las futuras áreas de desarrollo.
O2 E3
Artículo 138. Proyección de redes de alcantarillado a corto plazo:
COMPONENTE RURAL
Parágrafo 6. Establézcanse para los centros poblados sistemas no convencionales, como los denominados
O3 E4
alcantarillados simplificados, los alcantarillados condominiales y los alcantarillados sin arrastre de sólidos,
96
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Artículo 170. Equipamientos de salud:
Parágrafo 1. De manera específica para la zona rural y centros poblados se tiene con relación a los
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE equipamientos de salud:
a) Diseño y construcción de puestos de salud en los siguientes centros poblados: Arroyo Arena, Corcovao,
Piñalito, El Chipal, La Esperanza, La Magdalena, Nueva Esperanza, Pueblo Regao y Puerto Santo, este
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
y El Varal.
c) Mantenimiento de los centros de salud de los poblados de Betania, Cintura, El Campano, El Contento, El
Poblado, Los Limones, Neiva y Palmira.
d) Dotar a los puestos y centros de salud de la zona rural de equipos, útiles y personal calificado e idóneo
que permitan brindar un servicio óptimo a los habitantes del Municipio.
Artículo 171. Equipamientos de educación: O2 E3
Parágrafo. Con relación a los centros poblados con relación a los equipamientos de educación se hará lo
COMPONENTE RURAL
siguiente: O3 E4
a) Se hará la ampliación del área predial de los establecimientos educativos de: Piñalito (El Arcial), Arroyo
97
Arena, El Varal, El Chipal, El Contento, Neiva y Puerto Santo, para la construcción de los espacios O4 E4
requeridos por cada uno de ellos, como aulas, áreas recreativas entre otros; para lo cual se requiere la
adquisición de predios aledaños a los mismos. O7 E8
b) Diseño y construcción de la infraestructura completa para el funcionamiento de la Institución Educativa
de Cintura en el área de terreno (dos hectáreas) adquirido para tal fin; dejando los grados de preescolar O8 E9
funcionando en la edificación existente.
c) Diseño y construcción de espacios para laboratorio, comedor escolar y cancha deportiva en la Institución O9 E10
Educativa El Campano en el predio existente.
d) Adecuación y mantenimiento general de la infraestructura física de las Instituciones, Centros y Sedes
educativas en los centros poblados de Corcovao, La Magdalena, El Poblado, Los Limones, Nueva
Esperanza, Palmira, Pueblo Regao y La Granjita.
e) Legalización de predios educativos.
f) Fortalecimiento del servicio de transporte escolar municipal.
Artículo 172. Cementerio:
Parágrafo. Para los centros poblados se tienen las siguientes acciones con relación a los cementerios:
a) Se hará la adecuación de los cementerios de Arena del Sur, Arroyo Arena, Cintura, Corcovao, Betania,
El Varal, El Campano, El Poblado, La Esperanza, Los Limones, Neiva, Palmira, Pueblo Regao y Puerto
Santo. En el cementerio de El Varal deberá ampliarse el área del terreno, y a los cementerios de Betania
y La Esperanza se le deberán adecuar vías de acceso a los mismos.
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
b) Se hará la construcción de nuevos cementerios en La Magdalena y El Contento, en este último se
reubicara el existente por encontrarse en terrenos no actos, y se localizará en cercanía al existente, y el
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE de La Magdalena deberá localizarse hacia la vía que conduce a Santiago Pobre.
Artículo 173. Recreación, deporte y cultura:
Parágrafo. En cuanto a la recreación, deporte y cultura de los centros poblados se tiene lo siguiente:
a) Diseño y construcción de canchas de futbol en Arenas del Sur, Arroyo Arena, Cintura, El Contento, La
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Esperanza, La Granjita, Los Limones y Palmira para lo cual se deberá establecer como mínimo 1,0
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
centro poblado ya que se localizan contiguas al mismo. Esta adecuación se hará mediante la optimización
O3 E4
de terrenos, iluminación, graderías, cerramientos, entre otros elementos requeridos.
98
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Centros poblados Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Total viviendas
El Contento 19 20 20 59
El Poblado 17 17 18 52
La Esperanza 7 7 7 21
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE
La Granjita 23 23 24 70
La Magdalena 20 21 20 61
Los Limones 12 13 13 38
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Neiva 10 10 11 31
Nueva Esperanza 13 14 14 41
CORTO PLAZO – MINIMO UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
Palmira 5 5 5 15
Pueblo Regao 15 15 15 45
Puerto Santo 21 21 22 64
Total 294 303 287 904
Fuente: CORDECOR. Agosto de 2017.
1) A corto plazo se construirán 294, a mediano plazo 303 y a largo plazo 287 distribuidas en cada centro
poblado como se muestra en el Cuadro 17.
O2 E3
2) Para la ejecución de cada proyecto de vivienda no se podrá exceder las 25 viviendas por hectárea fijando
COMPONENTE RURAL
como sesiones mínimas del área bruta urbanizable los siguientes porcentajes:
O3 E4
99
Cuadro 18. Requerimientos mínimos para Vivienda de Interés Social en centros poblados.
Sesiones mínimas Porcentaje
Área, lotes 50% O4 E4
Vías 8%
Parques y zonas verdes 33% O7 E8
Antejardines y andenes 9%
Fuente: CORDECOR. Agosto de 2017.
3) Con base al número de vivienda requerido para el año 2031 se establecerán 36,16 hectáreas para O8 E9
viviendas, las cuales quedarán contempladas en la zona de expansión urbana de cada centro poblado;
en estas áreas están incluidas las sesiones gratuitas de espacio público. En el siguiente cuadro se O9 E10
muestran las áreas necesarias para la ejecución de proyectos de vivienda por cada centro poblado:
Cuadro 19. Requerimientos mínimos para vivienda en centros poblados.
Antejardines
Centros poblados Área necesaria (Ha) Área lotes Vías Parques y zonas verdes
y andenes
Arenas del Sur 0,48 0,24 0,04 0,04 0,16
Arroyo Arena (Pueblo Seco) 0,56 0,28 0,04 0,05 0,18
Betania 2,24 1,12 0,18 0,20 0,74
Cintura 4,16 2,08 0,33 0,37 1,37
Corcovao 0,52 0,26 0,04 0,05 0,17
Piñalito (El Arcial) 1,00 0,5 0,08 0,09 0,33
El Varal 3,52 1,76 0,28 0,32 1,16
El Campano 2,96 1,48 0,24 0,27 0,98
El Chipal 0,84 0,42 0,07 0,08 0,28
El Contento 2,36 1,18 0,19 0,21 0,78
El Poblado 2,08 1,04 0,17 0,19 0,69
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Antejardines
Centros poblados Área necesaria (Ha) Área lotes Vías Parques y zonas verdes
y andenes
La Esperanza 0,84 0,42 0,07 0,08 0,28
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE La Granjita 2,80 1,4 0,22 0,25 0,92
La Magdalena 2,44 1,22 0,20 0,22 0,81
Los Limones 1,52 0,76 0,12 0,14 0,50 O2 E3
COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
El Contento 20, El Poblado 27, La Esperanza 18, La Granjita 42, La Magdalena 25, Los Limones 20, Neiva O9 E10
10, Nueva Esperanza 30, Palmira 5, Pueblo Regao 40 y Puerto Santo 30.
100
5) Se propone la reubicación de todas las viviendas que aún se encuentran en la margen del Arroyo Arena
en el corregimiento del mismo nombre.
La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las
cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental:
Artículo 91. Residencial campestre: Comprende las diferentes formas de vivienda rural y corresponde a
las construcciones y espacios definidos para ser habitados por personas o familias y los servicios públicos y
sociales requeridos para su desarrollo. En el desarrollo de las parcelaciones rurales debe tenerse en cuenta
lo siguiente:
En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos sobre el suelo rural, los municipios O2 E3
deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar su desarrollo, dado su elevado impacto
ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos sólidos y líquidos e intervención sobre el O9 E10
paisaje, accesibilidad, protección sobre cuencas y microcuencas, aspectos en los que la Corporación CVS
conserva sus facultades para el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental, concesión, permiso o
autorización ambiental.
Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como unidad indivisible.
Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de 0.5 hectárea y su ocupación máxima será del 30%
del predio tal como se determina en el siguiente cuadro:
MOMENTO
CONTENIDO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
Cuadro 8. Residencial campestre.
MEDIANO PLAZO – MINIMO DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto cubierta como descubierta (áreas
complementarias, vías). Las densidades y los índices de ocupación se deben calcular sobre el área total del
predio.
COMPONENTE RURAL
solo será posible en aquellas áreas destinadas a este uso, con la definición de las normas urbanísticas de
parcelación.
Parágrafo 2. En los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su importancia para la explotación
agrícola, ganadera, paisajística o de recursos naturales, no podrán autorizarse acciones urbanísticas de
subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso
actual.
Parágrafo 3. En los eventos excepcionales en los que la Ley 160 de 1994 permite fraccionamientos del suelo
rural por debajo de la extensión mínima de la Unidad Agrícola Familiar - UAF, la autorización de actuaciones
de edificación en los predios resultantes deberá garantizar que se mantenga la naturaleza rural de los
terrenos, y no dará lugar a la implantación de actividades urbanas o a la formación de nuevos núcleos de
población.
4.2.2. Análisis de suficiencia del PBOT
El PBOT del Municipio de Pueblo Nuevo determinó las áreas expuestas a amenazas y
riesgos, al igual que su categorización. En la estrategia de mediano plazo para el desarrollo
de programas de vivienda de interés social el Municipio se planteó una meta clara para
suplir el déficit, al igual que en el mejoramiento integral y en la reubicación de los
asentamientos en áreas con condición de riesgo.
El PBOT identifica los centros poblados rurales y adopta las previsiones necesarias para
orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios
básicos y de equipamiento social.
En conclusión, el nuevo PBOT desarrolló los componentes requeridos por la Ley 388 de
1997 y el Decreto 879 de 1998.
Permite establecer la articulación que existe entre la visión, los objetivos, las estrategias y
los proyectos. La articulación entre estos contenidos permite evaluar el PBOT como una
cadena que relaciona fines (visión y objetivos) y medios (estrategias, modelo de ocupación
del territorio y proyectos).
102
ARTICULACION DE FINES Y MEDIOS
Cuadro 5. Articulación de Fines y Medios.
MAPA DEL PBOT
En esta parte del formato indique los datos que referencian la fecha de diligenciamiento y la información correspondiente a los datos de DIA MES AÑO
concertación y adopción del PBOT
DEPARTAMENTO: CORDOBA 23 MUNICIPIO: PUEBLO NUEVO
IDENTIFICACION
TIPO DE PLAN
POT PBOT X EOT
(Señale con "X" sobre espacio en blanco)
RESOLUCION CAR ACUERDO DECRETO
TRAMITES DE APROBACION DEL PLAN
Nº Fecha: Nº Fecha: Nº Fecha
Recursos*
Recursos*
Recursos*
Proyecto
Proyecto
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Estado
Estado
Estado
VISIÓN 388 /97
Proyecto
103
Recursos*
Recursos*
Recursos*
Proyecto
Proyecto
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Estado
Estado
Estado
VISIÓN 388 /97
Proyecto
Plan de manejo de la Ciénaga El Arcial, Cintura, El Porro y Pajonal O 500 O 600 O 700
Fortalecimiento en el manejo de las ciénagas, humedales, cuencas,
microcuencas y de los recursos hidrobiológicos. En conjunto con los O 200 O 500 O 500
municipios vecinos.
O6. Conservación y protección E7. Conservación y protección Plan de Manejo de la Zona Lacustre perteneciente al ecosistema de
O 100 O 100 O 100
del medio ambiente y los del medio ambiente y los La Mojana
Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal
recursos naturales recursos naturales O 150 O 150 O 150
SIGAM
Captura, procesamiento, calculo y reporte de indicadores de calidad
1. DESARROLLO O 100 O 100 O 100
ambiental urbana (ICAU)
SOSTENIBLE DE LA Alinderamiento y amojonamiento de las áreas de protección zona
O 300 O 300 O 400
BIODIVERSIDAD urbana
Adecuación y mejoramiento del espacio publico O 100 O 100 O 100
Mantenimiento de espacio público O 100 O 100 O 100
Diseño y construcción de parques y plazas O 400 O 400 O 400
O8. Espacio público Ampliación y consolidación del parque ecológico O 1.500 O 1.500 O 1.500
E9. Espacio público
Diseño y construcción de unidad deportiva Villa Olímpica O 600 O 600 O 600
Recuperación de zonas verdes en las instituciones educativas O 50 O 50 O 50
Construcción de parques recreativos en las cabeceras
104
Recursos*
Recursos*
Recursos*
Proyecto
Proyecto
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Estado
Estado
Estado
VISIÓN 388 /97
Proyecto
educativos existentes
Adecuación, ampliación y mantenimiento de infraestructura de los O O 200 O 200
200
Puestos de Salud de Arenas del Sur y El Varal
2. ACTIVIDADES Diseño y construcción de los puestos de salud de las cabeceras
O3. Infraestructuras y E4. Infraestructuras y corregimentales de Arroyo Arena Arriba, Corcovao, Piñalito, El
AGRÍCOLAS, O 1.000 O 1.000 O 1.000
equipamientos de apoyo a equipamientos de apoyo a Chipal, La Esperanza, La Magdalena, Nueva Esperanza, Pueblo
PECUARIAS,
actividades económicas y actividades económicas y Regao y Puerto Santo
FORESTALES Y
servicios servicios sociales Instalación y puesta en funcionamiento de una red de O 200 O 200 O 200
SILVOPASTORILES comunicaciones entre el hospital y los puestos y centros de Salud
Mantenimiento de todos los puestos y centros de salud O 200 O 200 O 200
Ampliación de la infraestructura física de los establecimientos
educativos de Piñalito, Arroyo Arenas Nuevo, El Varal, El Chipal, El O 700 O 700 O 700
Contento, Neiva y Puerto Santo
Diseño y construcción de la infraestructura completa para la O O O
500 500 500
Institución Educativa de Cintura
Construcción de escenarios deportivos en las instituciones y centros O O O
300 300 300
educativos
Adecuación y mantenimiento de infraestructura de las instituciones, O O O
500 750 750
centros y sedes educativas
Adecuación y mantenimiento de escenarios deportivos y recreativos O 200 O 200 O 200
Diseño y construcción de canchas de futbol en Arenas del Sur,
Arrollo de Arenas Nuevo, Cintura, El Contento, La Esperanza, La O 300 O 400 O 400
Granjita, Los Limones y Palmira
Diseño y construcción de canchas polideportivas en Cintura, Puerto O 300 O 350 O 350
Santo, El Chipal y Neiva
Adecuación general de los escenarios deportivos existentes O 300 O 300 O 300
Diseño y construcción de salones comunales en todos los centros O 500 O 500 O 500
poblados que lo ameriten
Adecuación y mejoramiento de Cementerios O 200 O 200 O 200
Diseño y construcción de los cementerios de La Magdalena y El O O
200 200
Contento
ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERAL PROGRAMAS Y PROYECTOS
MEDIANO
CORTO PLAZO LARGO PLAZO
PLAZO
SEGUIMIENTO
ELEMENTOS DE LA Art 112 Ley
Recursos*
Recursos*
Recursos*
Proyecto
Proyecto
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Estado
Estado
Estado
VISIÓN 388 /97
Proyecto
Adecuación y mejoramiento de las vías internas de las cabeceras O 1.000 O 1.000 O 1.000
corregimentales
Actualización catastral de todos los centros poblados de acuerdo al O 300 O 350 O 350
perímetro establecido en el PBOT
3. ESTRUCTURA Diseño, construcción, mantenimiento, ampliación y pavimentación O 20.000 O 48.000 O 65.000
ESPACIAL de vías rurales
INTEGRADA Plan Fluvial Municipal 2018 – 2031 O 250 O 150 O 100
Alumbrado público O 100 O 200 O 300
Cobertura de electrificación en las áreas de desarrollo urbano O 200 O 200 O 100
Ampliación y optimización del alcantarillado sanitario en la cabecera
O 1.000 O 1.000 O 1.000
urbana
Ampliación y optimización del acueducto en la cabecera urbana y
O 500 O 1.000 O 1.000
catastro de redes
Mantenimiento del sistema de disposición final de residuos líquidos O 200 O 200 O 200
Mantenimiento, reposición de redes y electrificación de centros O 500 O 500 O 700
O7. Aprovisionamiento de E8. Aprovisionamiento de poblados, caseríos y veredas
servicios públicos domiciliarios servicios públicos domiciliarios Alumbrado público en todos los centros poblados O 400 O 400 O 400
Adecuación y optimización de los micro acueductos existentes O 500 O 700 O 800
Ampliación y adecuación de unidades sanitarias O 600 O 700 O 700
Ampliación de recolección de residuos sólidos hacia los centros O 100 O 100 O 100
poblados
Extensión de redes del servicio de gas natural a las cabeceras O O O
2.000 2.000 2.000
corregimentales
Ajuste del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado O 200 200
Implementación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos O 80 O 60 O 60
Construcción de viviendas de interés social O 5.000 O 7.500 O 7.500
O9. Vivienda y usos del suelo E10. Vivienda y usos del suelo Mejoramiento de vivienda O 1.000 O 1.000 O 1.000
Implementación de programas VIS O 7.500 O 7.500 O 10.000
CONVENCIONES ESTADO E: EN EJECUCIÓN X: EJECUTADO O: SIN EJECUTAR * En millones de pesos
4.2.4. Análisis de articulación de fines y medios
La visión planteada por el Documento Técnico de Soporte del nuevo PBOT refleja tres (3)
elementos constitutivos sobre los cuales se realiza el ejercicio de empalme o articulación
de las políticas, objetivos y estrategias definidas en el Componente General del PBOT. Los
elementos identificados son:
Los resultados del ejercicio de articulación de fines y medios dejan ver que la gran mayoría
de los objetivos propuestos en el PBOT cuenta con estrategias y proyectos para su
ejecución.
Lo anterior, permite concluir un alto grado de articulación entre los fines y sus medios; esto
quiere decir que lo planteado es coherente, aunque pueden hacer falta algunos conectores
que permitan relacionar de manera lógica lo que se piensa realizar con lo que el Municipio
cuenta para llevarlo a cabo.
107
4.3. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN
DEL NUEVO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Permiten medir los resultados obtenidos en relación con los objetivos establecidos en el
nuevo PBOT para la ocupación y el aprovechamiento del suelo municipal, en los temas de
amenazas y riesgos, servicios públicos, medio ambiente y recursos naturales, vías y
transporte, espacio público, vivienda, equipamientos colectivos, suelo y sistemas
productivos.
Son útiles para hacer el seguimiento a la propuesta física que se formula en el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial para lograr la visión de futuro y los objetivos de largo plazo. Su
construcción se basa en el desarrollo de los sistemas estructurantes que lo conforman:
Amenazas y riesgos, servicios públicos, medio ambiente y recursos naturales, vías y
transporte, espacio público, vivienda, equipamientos colectivos, suelo y sistemas
productivos, que se encuentran contenidos en los componentes general, urbano y rural y
con base en los productos cartográficos asociados a cada tema y componente.
La línea de base para algunos de los proyectos parte de cero (0), ya que se busca evaluar
lo proyectado por el Programa de Ejecución del nuevo Plan Básico de Ordenamiento
Territorial y se parte por lo ejecutado desde la entrada en vigencia del nuevo PBOT y no de
lo ejecutado con anterioridad.
108
INDICADORES DE OBJETIVOS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cuadro 7. Indicadores de Objetivos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
LÍNEA BASE META
Identificador Identificador Fórmula Valor de indicador a la Año a Año en
Nombre del Valor a obtener
Tema del Variables de las del aprobación del PBOT que se que va a
indicador
indicador variables Indicador refiere el ser
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
indicador alcanzado
Área (hectáreas)
Porcentaje de área declaradas
declarada como como área
ND ND ND 97,21 39.830,52 39.927,73
áreas de natural ANPM
AMBIENTE Y PANPM = / / / / / /
conservación y protegida de
RECURSOS PANPM ANPM / 210,08 84.498,81 84.708,89 2017 461,08 84.498,81 84.708,89 2031
protección de los carácter
NATURALES ATM
recursos naturales y municipal
ND ND ND 21,08% 47,14% 47,14%
el medio ambiente Área total
municipal municipal ATM
(hectáreas)
Número de
hectáreas en
zonas
Porcentaje de zonas
susceptibles a ND ND ND 0,32 22.669,83 22.670,15
susceptibles a
amenaza alta ZSAI PZSAI = / / / / / /
109
de análisis CGNP
natural propuesta
por el PBOT
m2 de espacio
público efectivo
en parques,
ATEPE
plazas y zonas
Índice de espacio
verdes para el IEPE = Plano 22
ESPACIO público efectivo 10 10 10
IEPE año de análisis ATEPE / Plano 39 2,4 m2/hab ND ND 2017 2031
PUBLICO (m2/hab) para el m2/hab m2/hab m2/hab
Número total de TP Plano 44
año de análisis
personas que
habitan en el TP
municipio para el
año de análisis
Número total de
familias en el
Viviendas Nuevas NTHM
municipio para el
Requeridas = DCV =
año de análisis Plano 39
DCV Déficit Cuantitativo NTHM - 393 323 716 2017 0 0 0 2031
Número total de Plano 42
de vivienda para el NTV
viviendas en el
año de análisis NTV
municipio para el
VIVIENDA año de análisis
Área destinada
para proyectos de ND ND ND 62,56 ND ND
Oferta de suelo vivienda en el APV OSV = Plano 39 / / / / / /
OSV para Vivienda para municipio para el APV / Plano 42 210,08 84.498,81 84.708,89 2017 461,08 84.498,81 84.708,89 2031
el año de análisis año de análisis ATM Plano 43
Área total ND ND ND 13,57% ND ND
ATM
municipal
LÍNEA BASE META
Identificador Identificador Fórmula
Nombre del Mapa o Plano Valor de indicador a la aprobación Año a que Año en que
Tema del Variables de las del Valor a obtener
indicador Asociado del PBOT se refiere el va a ser
indicador variables Indicador
Urbano Rural Total indicador Urbano Rural Total alcanzado
Número de
establecimientos
educativos EEI
Porcentaje de
intervenidos para
establecimientos 0/5 0/61 0/66 5/5 62/62 67/67
el año de análisis PEEI =
EQUIPAMIENTOS PEEI educativos Mapa 20 2017 2031
Número total de EEI / TEEI
intervenidos para 0% 0% 0% 100% 100% 100%
establecimientos
el año de análisis
a intervenir TEEI
dispuestos en el
PBOT
Kilómetros de
vías a intervenir
KVI
para el año de
Porcentaje de vías análisis
PVI = KVI
VÍAS PVI a intervenir para el Kilómetros totales Mapa 22 ND ND ND 2017 ND ND ND 2031
/ TVI
año de análisis de vías a
intervenir TVI
propuestos en el
PBOT
Área total del
Porcentaje de
suelo urbano Mapa 1 210,08 / 210,08 / 461,08 / 461,08 /
suelo urbano ASU PSU =
(Hectáreas) para Mapa 25 84.708,89 84.708,89 84.708,89 84.708,89
PSU respecto del total ASU / NA 2017 NA 2031
el año de análisis Plano 1
113
mantenidos
Ampliación y optimización del alcantarillado Porcentaje del alcantarillado sanitario en la
0% 2017 100% 2031 ND 2019
sanitario en la cabecera urbana cabecera urbana ampliado y optimizado
Ampliación y optimización del acueducto en la Porcentaje de cobertura del acueducto en
0% 2017 100% 2031 ND 2019
cabecera urbana la cabecera urbana ampliado y optimizado
Mantenimiento del sistema de disposición final de Número de sistema de disposición final de
0 2017 1 2031 ND 2019
residuos líquidos residuos líquidos mantenidos
Ajuste del Plan Maestro de Acueducto y Número de Planes Maestros de Acueducto
0 2017 1 2031 1 2019
Alcantarillado y Alcantarillado ajustados
Número de Planes Escolares de
Planes Escolares de Emergencia 0 2017 ND 2031 ND 2019
Emergencia formulados
Implementación del Plan de Saneamiento y Manejo Porcentaje de implementación del Plan de
0% 2017 100% 2031 ND 2019
de Vertimientos Saneamiento y Manejo de Vertimientos
Porcentaje del Código Urbanístico y
Código Urbanístico y Ambiental 0% 2017 100% 2031 100% 2019
Ambiental formulado
Porcentaje de alinderamiento y
Alinderamiento y amojonamiento de las áreas de 0% 2017 100% 2031 30% 2019
amojonamiento de las áreas de protección
protección zona urbana
zona urbana
Adecuación, ampliación y mantenimiento de Número de puestos de salud de Arenas
SECTOR SALUD infraestructura de los Puestos de Salud de Arenas del Sur y El Varal adecuados, ampliados y 0 2017 2 2031 ND 2019
del Sur y El Varal mantenidos
LÍNEA BASE META AVANCE
Valor de Año a que Año en
PROGRAMA NOMBRE DEL PROYECTO INDICADOR indicador a la se refiere Valor a que va a Valor
Año
aprobación del el obtener ser observado
PBOT indicador alcanzado
Número de Puestos de Salud de las
Diseño y construcción de los puestos de salud de
cabeceras corregimentales de Arroyo
las cabeceras corregimentales de Arroyo Arena
Arena Arriba, Corcovao, Piñalito, El
Arriba, Corcovao, Piñalito, El Chipal, La Esperanza, 0 2017 9 2031 ND 2019
Chipal, La Esperanza, La Magdalena,
La Magdalena, Nueva Esperanza, Pueblo Regao y
Nueva Esperanza, Pueblo Regao y Puerto
Puerto Santo
Santo diseñados y construidos
SECTOR SALUD
Porcentaje de red de comunicaciones
Instalación y puesta en funcionamiento de una red
entre el hospital y los puestos y centros
de comunicaciones entre el hospital y los puestos y 0% 2017 100% 2031 ND 2019
de salud instalado y puesto en
centros de Salud
funcionamiento
Mantenimiento de todos los puestos y centros de Número de puestos y centros de salud
ND 2017 ND 2031 ND 2019
salud mantenidos
Ampliación de la infraestructura física de los
Número de metros cuadrados de
establecimientos educativos de Piñalito, Arroyo
infraestructura de las instituciones, centros 0 2017 ND 2031 ND 2019
Arenas Nuevo, El Varal, El Chipal, El Contento,
y sedes educativas ampliados
Neiva y Puerto Santo
Porcentaje de infraestructura completa
Diseño y construcción de la infraestructura completa
para la Institución Educativa de Cintura 0% 2017 100% 2031 ND 2019
para la Institución Educativa de Cintura
diseñada y construida
119
Para el análisis del desarrollo del Modelo de Ocupación del Territorio se realiza la aplicación
de indicadores relacionados con el seguimiento y evaluación de los contenidos del nuevo
PBOT y los proyectos planteados en el programa de ejecución, de acuerdo con cada uno
de los temas del ordenamiento.
Para la realización del análisis se debe contar con información de base que indique el punto
de partida de cada objetivo o proyecto en el año de formulación del nuevo PBOT (2017).
En este sentido, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo Nuevo
cuenta con algunos valores para la línea de base que permiten medir su estado inicial y
conocer el avance en el desarrollo del Modelo de Ocupación del Territorio propuesto para
el año horizonte del PBOT (2031).
Por otro lado, el análisis de las metas establecidas en algunos programas y proyectos
planteados en el Programa de Ejecución del nuevo PBOT, permite evaluar el grado de
avance de cada uno de los proyectos con relación a la meta propuesta.
121
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO
FORMULACION
CONTRATISTA:
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO
CORDECOR
ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
iii
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
iv
EQUIPO TECNICO ASESOR
v
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2016 – 2019 .................................................................. ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL ............................................................................ iii
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN ................................................................. iv
EQUIPO TECNICO ASESOR ............................................................................................ v
EQUIPO TÉCNICO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL ......................................................... v
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................. vi
LISTADO DE MAPAS ....................................................................................................... x
LISTADO DE PLANOS .................................................................................................... xi
LISTADO DE CUADROS ................................................................................................ xii
LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................. xiii
PRESENTACION .............................................................................................................. 1
1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 2
1.1. ELEMENTOS DE ORDENAMIENTO ........................................................................ 2
1.2. PRINCIPIOS DE LEY ............................................................................................... 3
1.3. PROPOSITO DEL PBOT MUNICIPAL ...................................................................... 3
2. ANTECEDENTES .................................................................................................... 4
3. COMPONENTE GENERAL ...................................................................................... 5
3.1. VISION TERRITORIAL: MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO AÑO 2031 .................... 5
3.1.1. Escenarios futuros deseados ............................................................................... 5
3.1.2. Escenario apuesta u objetivo general................................................................... 5
3.2. POLITICAS ............................................................................................................... 5
3.2.1. Política para el uso del suelo................................................................................ 6
3.2.2. Política para la preservación del medio ambiente ................................................ 6
3.2.3. Política para las zonas de protección y conservación .......................................... 6
3.2.4. Política de gestión del riesgo................................................................................ 7
3.2.5. Política de espacio público ................................................................................... 7
3.2.6. Política del sector económico ............................................................................... 7
3.2.7. Política de vías, transporte y comunicaciones ...................................................... 9
3.2.8. Política de fortalecimiento de los centros poblados .............................................. 9
3.2.9. Política de servicios públicos................................................................................ 9
3.2.10. Política de vivienda ............................................................................................ 10
3.2.11. Política de equipamiento .................................................................................... 10
3.2.12. Política de salud ................................................................................................. 10
3.3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 13
3.3.1. Generales .......................................................................................................... 13
3.3.2. Relaciones funcionales urbano – regional y urbano – rural ................................ 14
3.3.3. La clasificación del territorio en suelo urbano y rural .......................................... 14
3.3.4. Infraestructuras y equipamientos de apoyo a actividades económicas y servicios
sociales .............................................................................................................. 14
3.3.5. Areas de reserva para sistemas de comunicación (vías y transporte) ................ 16
vi
3.3.6. Gestión del riesgo .............................................................................................. 17
3.3.7. Conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales ........... 17
3.3.8. Aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios ........................................ 17
3.3.9. Espacio público .................................................................................................. 18
3.3.10. Vivienda y usos del suelo ................................................................................... 18
3.4. ESTRATEGIAS ...................................................................................................... 18
3.4.1. Estrategia regional ............................................................................................. 18
3.4.2. Relaciones funcionales urbano regional y urbano rural ...................................... 18
3.4.3. La clasificación del territorio en suelo urbano, suburbano y rural ...................... 18
3.4.4. Infraestructuras y equipamientos de apoyo a actividades económicas y servicios
sociales .............................................................................................................. 19
3.4.5. Áreas de reserva para sistemas de comunicación (vías y transporte) ................ 21
3.4.6. Gestión del riesgo .............................................................................................. 22
3.4.7. Conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales ........... 22
3.4.8. Aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios ........................................ 22
3.4.9. Espacio público .................................................................................................. 24
3.4.10. Vivienda y usos del suelo ................................................................................... 25
3.5. EL MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO ................................................ 25
3.5.1. Suelo urbano...................................................................................................... 27
3.5.2. Suelo de expansión urbana ................................................................................ 29
3.5.3. Suelo rural.......................................................................................................... 30
3.5.4. Suelo suburbano ................................................................................................ 31
3.5.5. Suelo de conservación y protección ambiental ................................................... 32
3.6. SISTEMA DE COMUNICACION ENTRE EL AREA URBANA Y RURAL Y DE
ESTAS CON EL CONTEXTO REGIONAL .............................................................. 33
3.6.1. Articulación nacional .......................................................................................... 34
3.6.2. Articulación departamental ................................................................................. 34
3.6.3. Articulación municipal e intermunicipal ............................................................... 35
3.6.4. Aspectos geométricos de las vías ...................................................................... 40
3.6.5. Estructura de la vía ............................................................................................ 42
3.6.6. Reposición del parque automotor ....................................................................... 43
3.6.7. Entorno vial o elementos viales .......................................................................... 43
3.6.8. Clasificación vial................................................................................................. 44
3.6.9. Zonas de protección o retiro vial ........................................................................ 45
3.6.10. Movilidad vial ..................................................................................................... 46
3.6.11. Estacionamientos ............................................................................................... 49
3.6.12. Sistema vial urbano – suelo de expansión y zona rural ...................................... 50
3.6.13. Transporte fluvial municipal ................................................................................ 51
3.7. CARTOGRAFIA SIG Y TELECOMUNICACIONES ................................................. 52
3.7.1. Cartografía ......................................................................................................... 52
3.7.2. Sistema de Información Geográfica (SIG) .......................................................... 53
3.7.3. Tecnologías de la Información y Sistemas de Comunicación ............................. 53
3.8. AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS..................................................................... 57
3.8.1. Amenaza y riesgo sísmico ................................................................................. 58
3.8.2. Amenazas y riesgos naturales por eolismo ........................................................ 58
3.8.3. Líneas de alta tensión ........................................................................................ 59
3.8.4. Oleoductos y gasoductos ................................................................................... 61
4. COMPONENTE URBANO ..................................................................................... 62
4.1. AREAS DE RESERVA PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DEL MEDIO
vii
AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES ....................................................... 62
4.2. AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS EN LA CABECERA MUNICIPAL ................. 64
4.3. PLAN DE VIAS DE LA CABECERA MUNICIPAL ................................................... 70
4.3.1. Clasificación y jerarquización vial ....................................................................... 70
4.3.2. Programa de pavimentación vial, a corto, mediano y largo plazo ....................... 74
4.3.3. Programa de construcción de nuevas vías a corto, mediano y largo plazo......... 74
4.4. PROPUESTA DE USOS DEL SUELO .................................................................... 76
4.4.1. Uso residencial .................................................................................................. 76
4.4.2. Uso comercial .................................................................................................... 77
4.4.3. Uso institucional o cívico .................................................................................... 79
4.4.4. Uso industrial ..................................................................................................... 81
4.5. ASIGNACIÓN DE USOS ........................................................................................ 81
4.5.1. Usos en suelo de protección .............................................................................. 81
4.5.2. Usos en suelo residencial .................................................................................. 82
4.5.3. Usos en suelo comercial .................................................................................... 82
4.5.4. Usos en suelo de uso institucional ..................................................................... 83
4.5.5. Usos en suelo industrial ..................................................................................... 84
4.6. NORMAS URBANISTICAS ..................................................................................... 85
4.6.1. Normas urbanísticas estructurales ..................................................................... 85
4.6.2. Piezas urbanas .................................................................................................. 85
4.6.3. Tratamientos urbanísticos .................................................................................. 88
4.6.4. Fichas normativas .............................................................................................. 92
4.7. ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................... 96
4.8. EQUIPAMIENTO .................................................................................................... 99
4.8.1. Equipamiento de servicio social ......................................................................... 99
4.8.2. Equipamientos de seguridad ciudadana ........................................................... 100
4.8.3. Equipamiento de servicios administrativos ....................................................... 100
4.8.4. Equipamiento de servicio de transporte y abastecimiento ................................ 101
4.9. REQUERIMIENTOS PARA PROGRAMAS DE VIVIENDA ................................... 101
4.9.1. Requerimientos para vivienda normal .............................................................. 101
4.9.2. Requerimientos para Vivienda de Interés Social .............................................. 102
4.9.3. Naturaleza, alcance y áreas de operación de los proyectos de vivienda .......... 104
4.9.4. Procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística .................. 105
4.9.5. De la actuación urbanística .............................................................................. 105
4.9.6. Características de las unidades de actuación urbanística ................................ 106
5. COMPONENTE RURAL ....................................................................................... 107
5.1. AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS RECURSOS
NATURALES ........................................................................................................ 107
5.2. AREAS QUE FORMAN PARTE DE LOS SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS ............ 109
5.2.1. Areas de aprovisionamiento de agua potable ................................................... 109
5.2.2. Areas de disposición de residuos sólidos ......................................................... 116
5.2.3. Areas para manejo de residuos sólidos ............................................................ 118
5.2.4. Residuos ordinarios (relleno sanitario) ............................................................. 120
5.2.5. Escombreras .................................................................................................... 124
5.2.6. Residuos peligrosos ......................................................................................... 127
5.2.7. Desechos especiales (lodos)............................................................................ 131
5.2.8. Areas de lagunas de oxidación ........................................................................ 132
5.3. AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS................................................................... 139
viii
5.3.1. Amenazas naturales y antrópicas .................................................................... 140
5.3.2. Areas con condición de riesgo ......................................................................... 145
5.3.3. Medidas de mitigación...................................................................................... 151
5.4. AREAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL Y MINERA .... 153
5.4.1. Áreas de producción agropecuaria ................................................................... 153
5.4.2. Áreas forestales ............................................................................................... 153
5.4.3. Áreas de producción minera............................................................................. 156
5.4.4. Normas aplicables a todas las áreas ................................................................ 156
5.5. ASIGNACION DE USOS ...................................................................................... 157
5.6. PROPUESTA DE USOS DEL SUELO PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLO
NUEVO ................................................................................................................. 158
5.6.1. Uso de agricultura ............................................................................................ 158
5.6.2. Uso silvopastoril ............................................................................................... 160
5.6.3. Uso de minería ................................................................................................. 160
5.7. CENTROS POBLADOS........................................................................................ 161
5.7.1. Requerimientos de vivienda ............................................................................. 161
5.7.2. Equipamientos ................................................................................................. 163
5.7.3. Servicios públicos ............................................................................................ 165
5.7.4. Infraestructura vial............................................................................................ 181
6. GESTION Y FINANCIACION ............................................................................... 182
6.1. EJECUCION COMPONENTE GENERAL ............................................................. 182
6.2. EJECUCION COMPONENTE URBANO .............................................................. 184
6.3. EJECUCION COMPONENTE RURAL .................................................................. 186
6.4. COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DE EJECUCION POR COMPONENTES ...... 188
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 189
ANEXOS ....................................................................................................................... 192
ix
LISTADO DE MAPAS
Pág.
Mapa 25. Clasificación del territorio municipal. ................................................................ 26
Mapa 26. Areas de conservación y protección de los recursos naturales. ..................... 108
Mapa 27. Áreas aptas para la disposición final de residuos sólidos y líquidos. .............. 125
Mapa 28. Reglamentación de usos del suelo rural. ........................................................ 154
x
LISTADO DE PLANOS
Pág.
Plano 39. Modelo de ocupación y usos del suelo de la cabecera municipal. .................... 63
Plano 40. Plan de jerarquización vial de la cabecera municipal. ...................................... 71
Plano 41. Programa de pavimentación y construcción de vías de la cabecera municipal. 75
Plano 42. Sectores normativos de la cabecera municipal. ............................................... 86
Plano 43. Tratamientos urbanísticos en la cabecera municipal. ....................................... 90
Plano 44. Equipamientos y espacio público existentes y propuestos. .............................. 97
Plano 45. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Arenas
del Sur. .......................................................................................................... 167
Plano 46. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Arroyo
Arena. ............................................................................................................ 168
Plano 47. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Cintura. .......................................................................................................... 169
Plano 48. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Corcovao. ...................................................................................................... 170
Plano 49. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El
Chipal. ........................................................................................................... 171
Plano 50. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El
Contento. ....................................................................................................... 172
Plano 51. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El
Poblado. ........................................................................................................ 173
Plano 52. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El
Varal. ............................................................................................................. 174
Plano 53. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de La
Granjita. ......................................................................................................... 175
Plano 54. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de La
Magdalena. .................................................................................................... 176
Plano 55. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Los
Limones. ........................................................................................................ 177
Plano 56. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Neiva. ............................................................................................................ 178
Plano 57. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Palmira. ......................................................................................................... 179
Plano 58. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Puerto
Santo. ............................................................................................................ 180
Plano 59. Plan de cobertura del sistema de acueducto en la cabecera municipal.......... 193
Plano 60. Plan de cobertura del sistema de alcantarillado en la cabecera municipal. .... 194
xi
LISTADO DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Síntesis ocupación de suelos. ....................................................................... 25
Cuadro 2. Coordenadas del nuevo perímetro urbano. .................................................... 27
Cuadro 3. Perímetro y área del suelo urbano. ................................................................ 28
Cuadro 4. Suelo de expansión urbana. .......................................................................... 29
Cuadro 5. Disposiciones expedidas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles
del Sinú y del San Jorge CVS para el suelo suburbano. ................................ 32
Cuadro 6. Especificación de ancho de vías rurales (m). ................................................. 40
Cuadro 7. Matriz para la categorización del riesgo. ........................................................ 68
Cuadro 8. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados
en decibeles DB(A). ....................................................................................... 68
Cuadro 9. Especificaciones de ancho de vías urbanas (m). ........................................... 73
Cuadro 10. Suelo de protección. ...................................................................................... 81
Cuadro 11. Suelo residencial. .......................................................................................... 82
Cuadro 12. Suelo de uso comercial. ................................................................................ 82
Cuadro 13. Suelo institucional. ......................................................................................... 83
Cuadro 14. Suelo industrial. ............................................................................................. 84
Cuadro 15. Pieza urbana zona norte. ............................................................................... 92
Cuadro 16. Pieza urbana zona centro. ............................................................................. 93
Cuadro 17. Pieza urbana zona occidental. ....................................................................... 94
Cuadro 18. Pieza urbana zona sur. .................................................................................. 95
Cuadro 19. Pieza urbana zona oriental. ........................................................................... 96
Cuadro 20. Clasificación del índice de calidad de las aguas. ......................................... 113
Cuadro 21. Objetivos de calidad para el Río San Jorge. ................................................ 134
Cuadro 22. Correspondencia entre los períodos de ejecución del PSMV y los del
PBOT........................................................................................................... 139
Cuadro 23. Areas de amenaza por inundación zona rural. ............................................. 142
Cuadro 24. Asignación de usos del suelo. ..................................................................... 157
Cuadro 25. Programa de ejecución de viviendas en los centros poblados. .................... 161
Cuadro 26. Requerimientos mínimos para Vivienda de Interés Social en centros
poblados. ..................................................................................................... 162
Cuadro 27. Requerimientos mínimos para vivienda en centros poblados. ..................... 162
xii
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Evolución de la normatividad relacionada con las comunicaciones y la
infraestructura asociada este tema. ................................................................. 54
Figura 2. Índice de calidad de agua (ICA), Río San Jorge, Departamento de Córdoba. 113
Figura 3. Puntos de monitoreo de calidad de aguas en Pueblo Nuevo. ........................ 114
xiii
PRESENTACION
Este documento, que hoy presento para su análisis, estudio y concertación con la
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, al Consejo
Territorial de Planeación, a los Honorables Concejales y a la Comunidad en general, fue
elaborado por la CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO - CORDECOR para ser
concertado y aprobado por las instancias territoriales pertinentes el cual será adoptado
posteriormente por el Honorable Concejo Municipal.
1
1. INTRODUCCION
La Ley 388 de 1997 le brindó a los entes territoriales la oportunidad de ordenar el territorio
en lo general, en lo urbano y en lo rural. Posteriormente el Decreto 879 de 1998
reglamentario de la Ley 388 de 1997 entregó las directrices para que los entes territoriales
se acogieran a ellas desde el punto de vista físico y espacial; en ese orden de ideas, los
entes territoriales tuvieron la oportunidad del ordenamiento de su territorio con fundamento
en las normas anteriores.
El Componente General, como instrumento de largo plazo y que prima sobre los demás
componentes, permite visualizar y definir el escenario del futuro desarrollo del Municipio,
concretando la visión objetivo, mediante las políticas y acciones estratégicas frente al uso
y ocupación del territorio; tiene una vigencia de tres períodos administrativos3.
2
asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como su equipamiento y la utilización
del suelo.
El nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Pueblo Nuevo 2017 – 2031, se regirá
por el objeto fundamental establecido anteriormente en el Artículo 6 de la Ley 388 de 1997
y complementado con los siguientes puntos:
3
2. ANTECEDENTES
Con todo lo anterior, era lógico que existiera la necesidad de hacer un trabajo
mancomunado para que quedara ordenado todo el territorio municipal.
4
3. COMPONENTE GENERAL
El Componente General del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031
para el Municipio de Pueblo Nuevo se basa en la Visión Territorial y el conjunto de políticas,
objetivos y estrategias generales para el desarrollo sostenible del territorio (conservación y
protección de los recursos naturales, adecuación e implementación de las infraestructuras
especiales, disminución de las amenazas y riesgos que se han detectado), de forma que
permita organizarlo, adecuarlo y ocuparlo, y se generen unas mejores condiciones de vida.
Como se explicó con anterioridad, en este punto se partirá del Escenario Apuesta del PBOT
para llegar al Modelo de Ocupación Territorial.
3.2. POLITICAS
Para lograr el modelo y la visión territorial del nuevo PBOT, será necesario intervenir en los
atributos del territorio, mejorar la institucionalidad y las finanzas territoriales, con el fin de
consolidar un escenario integral, sostenible y armónico, donde la convivencia social y la paz
sean aliados permanentes de los procesos de desarrollo en sus dimensiones (ambiental,
social, económica e institucional). Se proponen políticas con énfasis en lo físico-espacial,
que permitan un eje articulador subregional a nivel departamental y consolidar la cabecera
5
municipal de Pueblo Nuevo, para atender, entre otros, los requerimientos de la construcción
de una paz estable y duradera.
El municipio se concentrará en consolidar la tendencia del uso actual del suelo en algunos
sectores y reorientar en otros. Se buscará el mejoramiento de los servicios de agua,
alcantarillado, luz, teléfono y la pavimentación e iluminación de calles y mantenimiento del
espacio público.
6
y rastrojos altos para el establecimiento de proyectos forestales.
En los bosques naturales existentes, sólo se podrá realizar aprovechamiento forestal
doméstico, mediante entresacas selectivas aprobadas por la CVS.
En los sistemas silvopastoriles se debe indicar el sistema de confinamiento de los
animales, el manejo o rotación de potreros y la carga adecuada para la zona.
Restringir todo tipo de cultivo que no sea limpio, denso y potreros con alto grado de
tecnificación, que no admitan cubiertas arbóreas, especialmente en terrenos con
pendientes fuertes.
Paralelamente se harán los estudios detallados sobre geotecnia y geología de los rumbones
en la zona urbana del municipio.
Con relación al espacio público, la política brinda instrumentos y normas que permitan un
espacio público adecuado para el disfrute de todos, a través de las definiciones sobre la
conformación geométrica de las manzanas, vías, parques de recreación y deportivos, zonas
de jardín y de servicios; la distribución adecuada del espacio público tanto en el área rural
como en la urbana que permita el equilibrio entre lo individual y lo colectivo representando
más alta calidad de vida para la población y crear un espacio de competitividad en el marco
regional.
7
Permitir la explotación sostenible de las especies autóctonas existentes en el municipio,
considerando la importancia de los mismos para la demanda local, nacional e
internacional; así como los recursos que puede generar para el municipio; recuperando
de una manera paulatina, las zonas degradadas y permitir que en las zonas
recuperadas se generen usos rentables, haciendo énfasis en los forestales,
agropecuarios, paisajísticos y turísticos.
Se fomentará la adecuada explotación y la utilización social de las aguas y de las tierras
rurales aptas para la explotación silvoagropecuaria y de las tierras incultas, ociosas o
deficientemente aprovechadas.
Apoyo al establecimiento de sistemas agrícolas, pecuarios, agroforestales, piscícolas y
silvopastoril.
Se promoverán acciones para el ecoturismo, con visión regional y nacional.
Adecuación de tierras que presenten limitaciones y control de quemas del suelo para
evitar la erosión.
Mejorar los sistemas de producción, incorporando prácticas de menor impacto
ambiental en lo referente al uso y manejo de plaguicidas y herbicidas.
Beneficios a los productores a través de bancos de tierra y maquinaria, buenas vías,
centros de acopio y proyección a la agro industria.
Asegurar autoabastecimiento regional de productos alimenticios y contribuir al
autoabastecimiento nacional. (seguridad alimentaria).
Implementar sistemas de producción acordes con la oferta natural de uso potencial de
los suelos.
No se debe superar la capacidad de carga, para evitar problemas de erosión de los
suelos y el incremento de la sedimentación en los cuerpos de agua.
No podrá ubicarse ninguna actividad ganadera y porcícola o utilizar excretas como
abono por aspersión o por gravedad, a menos de 200 m de las fuentes de agua.
Pueblo Nuevo se clasifica desde el punto de vista minero, como municipio minero
energético; ya que en el subsector hidrocarburos se explota gas. Los proyectos minero-
energéticos son esenciales para suplir las necesidades del país y sus regiones. Pues
proporcionan los materiales y la energía indispensables para la fabricación y el
funcionamiento de la mayoría de los artículos utilizados en nuestra vida cotidiana; así
mismo, generan y contribuyen con recursos fundamentales para el financiamiento de la
Inversión social que se requiere. Las actividades del sector minero energético
Comprenden: prospección, exploración sísmica, perforación exploratoria, producción,
refinación, transporte, almacenamiento y distribución ya sea petróleo o gas.
La política para las áreas con recursos mineros se fundamenta en el estímulo de la
exploración y explotación en condiciones de organización, legalización, desarrollo
tecnológico y estableciendo parámetros claros, amplios y cumplibles que tengan que
ver con la prevención, mitigación y recuperación de suelos degradados, buscando el
equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.
Recuperación de las ciénagas de Cintura, Arcial, Puerto Santo y zonas de humedales
en el municipio, en conjunto con los municipios vecinos de influencia a estas zonas.
8
Apoyo a través de convocatorias para proyectos productivos piscícolas y acuícolas.
Créditos como instrumento de política para el apoyo a proyectos productivos
alternativos.
Asistencia técnica para que a través de la Línea Especial de Créditos, se financien
insumos, infraestructura, maquinaria y equipos.
Se integrarán los diferentes modos de transporte articulando el modo terrestre con el modo
fluvial, previa formulación del plan de transporte fluvial del municipio.
9
A corto plazo se articulará el sistema actual con el sistema del Acueducto Regional del San
Jorge.
10
igual manera este concepto integra unos componentes como son: El estado de adaptación
al medio (biológico y sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre
la forma y la función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social
(relaciones familiares, hábitos). La relación entre estos componentes determina el estado
de salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado
con una relación tríadica entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores
que intervienen). Pero que también la definimos en varios ámbitos descritos de la siguiente
manera:
Cabe anotar que la ESE CAMU PUEBLO NUEVO CORDOBA, a pesar que es la entidad
que más usuarios atiende en el Municipio, tiene sus falencias en cuanto a la parte locativa
de sus instalaciones especialmente en el servicio de Urgencias donde se requiere amplitud
de áreas y por consiguiente de elementos e implementos para la atención en salud no sin
antes tener en cuenta ampliar la infraestructura humana de servicios: Médicos,
especialistas, personal de enfermería y auxiliares de enfermería para que el servicio de
salud sea optimo y oportuno de acuerdo a los requerimientos de la comunidad en general.
11
individuo, familia y comunidad.
Siendo así, la política de salud del Municipio de Pueblo Nuevo está enmarcada en el
mejoramiento continuo de los servicios de salud en:
12
Diseño de la Unidad de Morgue con la infraestructura física, implementos, equipos y
personal idóneo para la atención que se requiere.
Diseño y ampliación en su totalidad (servicios asistenciales y administrativos) de la ESE
CAMU PUEBLO NUEVO CORDOBA.
3.3. OBJETIVOS
3.3.1. Generales
Orientar las tendencias de uso y manejo del suelo de tal forma que se garantice el
aprovechamiento racional de los recursos forestales, agrícolas e hídricos del Municipio,
procurando incentivar las actividades agrosilvopastoriles, hasta convertirlo en un sector
de liderazgo en la economía local y regional, aprovechando el alto potencial hídrico y
los suelos aptos para el aprovechamiento forestal; de igual manera, ampliar la frontera
agrícola, aumentar la productividad pecuaria, piscícola y acuícola, generar acciones
para la explotación sostenible de los recursos naturales renovables a través de la
redistribución espacial de las zonas de explotación ajustadas a sus potencialidades
físicas, bióticas y su vocación; garantizando la sostenibilidad, la protección y
conservación de los recursos naturales que brinda el territorio en recursos hídricos y
actividades agroforestales apoyado en una base económica diversificada de actividades
agrícolas, pecuarias, silvopastoril, piscícolas, acuícolas y mineras.
Convertir la cabecera urbana de Pueblo Nuevo hacia el año 2031 en un modelo de
planeación y organización administrativa y urbanística, convirtiéndola en el eje receptor
de las actividades de comercio y servicios de los corregimientos y centros poblados del
Municipio como resultado del aprovechamiento de las ventajas de su riqueza en
recursos naturales y la oferta de infraestructura de servicios públicos como apoyo a la
dinámica económica tanto de su área urbana como de su área rural, aunado con la
transparencia y pulcritud en el manejo económico, la preocupación por mejorar
radicalmente las condiciones de vida de las comunidades ancestralmente olvidadas y
la buena planeación en el desarrollo de las acciones proyectadas contenidas en el
PBOT.
Proveer los servicios fundamentales para superar las condiciones de pobreza y atraso
en ajuste a su multiculturalidad, que le permitan, posicionar a Pueblo Nuevo como un
proveedor agroindustrial y de servicios aprovechando su potencial hídrico y de recursos
naturales. La condición señalada, supone un escenario estratégico basado en la
agregación de valor a la oferta de servicios ambientales y agropecuarios, lo cual
requiere de un modelo, que se ajuste a la estructura regional de carácter funcional
permitiendo vincular jerárquicamente los corregimientos, veredas, centros poblados y la
cabecera municipal a la región, generando ventajas competitivas.
13
3.3.2. Relaciones funcionales urbano – regional y urbano – rural
Garantizar que las áreas con un manejo adecuado del suelo, tanto en el sector urbano
como en el rural, permanezcan sin alteración o conflicto.
Consolidar física y morfológicamente el Municipio de Pueblo Nuevo, mediante la
delimitación precisa, ordenada y estructurada de las zonas urbanas a incorporar, a partir
del establecimiento o rectificación de sus perímetros.
3.3.4.1. Educación
14
infraestructura física educativa para un buen funcionamiento de la prestación del
servicio y mejor calidad educativa.
Diligenciar a futuro el proceso de certificación en educación del municipio.
3.3.4.2. Salud
Dirigir el uso del suelo hacia su aptitud, articulando gradualmente las actividades
agropecuarias actuales, a las potencialidades del Municipio.
Orientar el aprovechamiento tecnificado del suelo y las formas de producción
15
agropecuaria para contar con otras alternativas de economía.
Incentivar la economía turística como medio alternativo al sector agropecuario para
generar ingresos económicos en la población y fomentar una cultura de la conservación
y protección de los recursos naturales.
Incrementar las áreas cultivadas e integrarlas a procesos industriales, creando valor
agregado y condiciones para que éstos se realicen en el territorio municipal.
Generar procesos de empoderamiento económico aumentando el ingreso per cápita
Construyendo con productores y comercializadores los adecuados canales de
comercialización que faciliten la salida de los productos a los centros de consumo.
Promover la creación, dotación y operación de centros de investigación agropecuaria,
(Bancos de Semillas y Granjas experimentales) de impacto regional, que apoyen el
aprendizaje, la capacitación y la transferencia de tecnologías.
16
3.3.6. Gestión del riesgo
Minimizar las amenazas por los vertimientos originados por fuentes puntuales y/o
difusas sean líquidas y/o sólidos a los cuerpos de aguas subterráneas en el territorio
Monitoreo y seguimiento al Plan de Manejo del Recurso Hídrico Subterráneo del
Municipio de Pueblo Nuevo.
Diseñar estrategias de participación y comunicación que permitan el diálogo
constructivo entre los actores asociados a la explotación de los recursos hídricos
subterráneos del Municipio de Pueblo Nuevo.
Reducir los aportes de contaminación puntual y difusa;
Incorporar la gestión de los riesgos asociados a la oferta y a la disponibilidad del recurso
hídrico en los instrumentos de planificación PBOT y Plan de Desarrollo Municipal.
Garantizar en el corto y mediano plazo la oferta de servicios públicos domiciliarios para
todos los núcleos urbanos del municipio, enmarcado en el uso de tecnologías limpias
que protejan el medio ambiente y consoliden el desarrollo sostenible.
Alcanzar un 100% de cobertura y calidad en los servicios públicos domiciliarios básicos
(agua potable y saneamiento básico) en el año 2031.
Optimizar el servicio de redes eléctricas, telefónico y de gas en un 100%.
Racionalizar la explotación de los acuíferos municipales e implementar la cultura de
agua, generando un proceso de concientización ciudadana para el manejo regional y
adecuado del recurso hídrico.
Implementar el servicio de aseo urbano y dar adecuado manejo al volumen de residuos
sólidos en el municipio, aprovechándolos o reincorporándolos a los procesos
17
industriales o comercializándolos, buscando mejorar las condiciones de vida del
presente, sin poner en peligro las posibilidades del futuro.
Consolidar la malla urbana actual y reorientar las tendencias del uso actual del suelo,
buscando establecer áreas de uso compatible que armonicen en las políticas y estrategias
ambientales del municipio.
3.4. ESTRATEGIAS
18
3.4.4. Infraestructuras y equipamientos de apoyo a actividades económicas y
servicios sociales
3.4.4.1. Educación
3.4.4.2. Salud
19
usuario sino también en la adecuada estadística de cada uno de los programas
ejecutados.
Vigilancia epidemiológica en cada uno de los eventos de notificación obligatoria tanto
de la zona urbana como de la zona rural y la existencia de protocolos de vigilancia en
salud pública que se desarrollen y/o ejecuten en las instituciones prestadoras de
servicios de salud.
Participación activa de cada uno de los funcionarios y actores sociales que intervienen
en el proceso de la salud pública.
3) Promoción de la salud
Incrementar las acciones en salud en los programas que nos lleven a superar la pobreza
en la población del municipio. Para ello, se debe desarrollar y fortalecer los programas
de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los grupos establecidos por
ley: menores de edad, niños, adolescentes, jóvenes, adulto joven y adulto mayor.
Formación de líderes para la realización del proceso de promoción social en toda el
área rural y urbana del municipio para una mayor cobertura y participación activa.
Incluir en el régimen subsidiado a las poblaciones especiales del municipio.
Formación de líderes por cada zona del municipio.
4) Prestación de los servicios de salud
Atención médica oportuna y con mayor accesibilidad para el área rural del municipio.
Cumplimiento del sistema de garantía de calidad por todos los actores que participan
activamente en la prestación de los servicios de salud.
Creación de un centro regulador de urgencias en el municipio.
20
campesinos.
Disminuir el conflicto por uso del suelo agrícola en ganadería, en el Municipio, con el fin
de ir reduciendo el conflicto de uso en el recurso suelo.
Fomento de agro-sistemas que puedan ser complementarios a la ganadería.
Desarrollar ecoturismo aprovechando el potencial que presenta el municipio, como lo
son las ciénagas de cintura, puerto santo y el arcial y otros atractivos como las pinturas
rupestres ubicadas en la vereda las pinturas.
Capacitar a la población en los tratamientos de transformación de residuos orgánicos
como compostaje y lombricultura para ser utilizados como abono, evitando el alto uso
de agroquímicos.
Construcción de minidistritos de riegos y drenajes en zonas de actividades
agropecuarias.
Granja integral para la demostración de buenas prácticas agropecuarias.
21
3.4.6. Gestión del riesgo
22
Programa Proyecto Justificación
Se utilizan para proveer datos representativos
Implementación de una sobre el estado natural y las tendencias del
red automatizada de acuífero, con fines de planeación, manejo y
calidad y cantidad de toma de decisiones sobre la protección y
agua en acuíferos conservación de las aguas subterráneas Guía
PMAA – MADS, 2014).
Alianza con
Universidades y Las alianzas multisectoriales generan
Empresas para operación fortalezas a la hora de tomar decisiones
y mantenimiento de red y respecto a los usos del agua en el territorio
gestión de datos
La calidad y la cantidad del agua subterránea,
están estrechamente relacionadas con el uso
del suelo que se da en las zonas de recarga.
Delimitación y protección
Ver identificación y georreferenciación en este
de zonas de recarga
PBOT, así como la zonificación ambiental y
Cosecha de agua
clasificación de los suelos en el POT (Guía
PMAA – MADS, 2014)
Implementación de estrategias que permitan
Aprovechamiento de
la reducción en la explotación del recurso
aguas pluviales
hídrico subterráneo.
23
Incentivar la participación comunitaria en la gestión y ejecución de los acueductos
rurales y urbanos del municipio.
Establecer la obligatoriedad del uso de tecnologías limpias y apropiadas.
Compromisos sectores público – privado – comunidad para el cumplimiento de la
normatividad ambiental.
Manejo sostenible del agua para lo cual se propone el manejo integral de la microcuenca
de la Quebrada Sucísimo que sirve de zona de recarga a la batería de pozos del
acueducto municipal, a través de la valoración del recurso hídrico.
En materia de conservación y uso eficiente del recurso agua, la estrategia va
encaminada a reducir las pérdidas y fugas en las redes (conducción y distribución),
renovación de las redes existentes, difusión de tecnologías y equipos disponibles para
el uso del recurso, conocimiento y regulación del consumo de los grandes
consumidores.
En los sectores residenciales, se impulsarán campañas de ahorro y adecuada utilización
del agua.
En los planes de gestión de las empresas se exigirá el diagnóstico del agua no
contabilizada y medidas para su control y reducción.
Se aplicará cobertura a corto y mediano plazo y a largo plazo mejoramiento de la calidad
de los servicios a toda la comunidad.
Rehabilitación y mejoramiento de las redes eléctricas y telefónicas urbanas que
soportan grandes presiones por la obsolescencia de su estado.
Intensificar los programas de aplicación y remodelación de redes eléctricas: en la
definición de las inversiones se ofrecerá tratamiento preferencial a los barrios o zonas
ya servidas. Se busca modernizar el sistema ya existente.
Reducir las pérdidas y fugas en las redes (conducción y distribución)
Renovación de redes existentes.
En los sectores residenciales, se impulsarán campañas de ahorro y adecuada utilización
del agua.
Intensificar los programas de aplicación y remodelación de redes eléctricas.
Incorporación del espacio público en alto porcentaje dentro de los proyectos y obras de
infraestructura, manejo ambiental y urbanización.
Se establecerá la incorporación del manejo ambiental, paisajístico y recreativo a las
intervenciones viales.
Programas de recuperación y continuidad de los andenes para el peatón.
Plan peatonal de accesibilidad que garantice las condiciones de conectividad, seguridad
y fluidez en el espacio público, adaptando los existentes, mediante la eliminación de
barreras físicas y la revocación de los demás espacios que obstaculizan el tránsito
peatonal y el uso y goce del espacio público efectivo y las áreas institucionales.
24
3.4.10. Vivienda y usos del suelo
El modelo de ocupación del territorio determina la clasificación y usos del mismo con base
en las vocaciones y capacidades productivas, que aseguren el aprovechamiento adecuado
a estos y el mejoramiento de las condiciones y calidad de las comunidades a partir de la
realidad existente y las proyecciones y posibilidades del territorio hacia el futuro teniendo
presente las limitaciones y restricciones sobre el territorio. En este sentido, el territorio del
Municipio de Pueblo Nuevo se clasifica, teniendo en cuenta el Capítulo IV de la Ley 338 de
1997, artículos 30, 31, 32, 33, 34, de la siguiente manera:
Con base en el área total del Municipio se descuentan las siguientes áreas:
25
Mapa 1. Clasificación del territorio municipal.
Mapa 25
26
3.5.1. Suelo urbano
Constituyen suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con
procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con
edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de
ordenamiento territorial. Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por
perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el
perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o
sanitarios (Decreto Nacional 1337 de 2002).
4Las coordenadas han sido calculadas por CORDECOR con base en el Sistema de Coordenadas
Magna Colombia Bogotá. Septiembre de 2017.
27
perímetro urbano que venía adoptando el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, desde
el año 2007. El ajuste que se le hace al perímetro incluye áreas que venían como suelo
rural al norte, al sur y al oriente; al sur se incluye el Barrio El Paraíso y al norte el Barrio
Calle Larga, los cuales poseen servicios públicos.
Se considerarán como suelo urbano los centros poblados de Arenas del Sur, Arroyo Arena
(Pueblo Seco), Cintura, Corcovao, EL Varal, El Chipal, El Contento, El Poblado, La Granjita,
La Magdalena, Los Limones, Neiva, Palmira y Puerto Santo los cuales se clasifican como
centros poblados de acuerdo al Artículo 1 (inciso 2) de la Ley 505 de 1999 y serán
delimitados por perímetros de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 del Decreto 3600
de 2007 y cuyas áreas se relacionan en el Cuadro 3.
28
3.5.2. Suelo de expansión urbana
“Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se
habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo
determinen los Programas de Ejecución.
En la cabecera municipal no se propone área de expansión urbana ya que las futuras áreas
a desarrollar están contempladas dentro del perímetro propuesto. En todos los centros
poblados considerados como suelo urbano se propone área de expansión urbana, las
cuales se relacionan en el Cuadro 4.
29
Centro poblado Área (Ha) Localización
Palmira 0,6 Al norte del centro poblado, contigua a la vía principal.
Puerto Santo 2,5 Al noroccidente del centro poblado
Total 38,1
Fuente: Cálculos SIG CORDECOR. Septiembre de 2017.
Estas áreas no podrán desarrollarse antes de que sean consolidadas las áreas del suelo
urbano.
Conforman el suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de
recursos naturales y actividades análogas.
Dentro del suelo rural se propone a desarrollar como centros poblados rurales las siguientes
cabeceras corregimentales: Betania, Piñalito, El Campano, La Esperanza, Nueva
Esperanza y Pueblo Regao.
El Suelo Rural del Municipio de Pueblo Nuevo tiene 84.247,80 hectáreas, comprendidas en
los límites municipales y departamentales.
3.5.3.1. Corregimientos
Según el Artículo 318 de la Constitución Nacional y el Artículo 117 de la Ley 136 de 1994,
los corregimientos son divisiones administrativas de los municipios previstos para
coadyuvar en la función administrativa municipal y promover la democracia local. Deben
cumplir los siguientes requisitos:
El Municipio de Pueblo Nuevo tiene 20 corregimientos: Arenas del Sur, Arroyo Arena,
Betania, Cintura, Corcovao, El Arcial, El Campano, El Chipal, El Contento, El Poblado, El
Varal, La Esperanza, La Granjita, La Magdalena, Los Limones, Neiva, Nueva Esperanza,
Palmira, Pueblo Regao y Puerto Santo.
30
3.5.3.2. Vereda
Es la delimitación primaria o unidad básica del territorio rural como elemento de identidad e
interacción económica y sociocultural, se define como organización para la prestación de
servicios y asistencia a la comunidad. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
El Municipio de Pueblo Nuevo cuenta con las siguientes veredas: El Nevado, Rabo Mocho,
La Nevera, Tacaloa, Rasquiña, Agua del Oso, Las Guamas, Los Angeles, Primavera, Café
Pisao, Santa Clara, La Castillera, Tequendama, Piñalito, Puerto Leticia, Santa Rosa del
Arcial, Trementino Arriba (La Balastera), El Deseo, Rincón Caliente, Apartada de Betulia,
El Mamón, El Piñal, El Tesoro, La Vaqueta, La Victoria, Palos Mellos, Quebrada Seca,
Sevilla, Veintitrés de Noviembre, Las Pinturas, Loma de Piedra, La Magdalena Abajo,
Centro América, Las Cazuelas, El Corral, Pajonal.
“Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan
los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas
como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de
uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de
1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores
urbanos interregionales. Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones
complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas
áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo
cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes
de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo”6.
Como suelo rural suburbano se propone establecer el área comprendida entre la cabecera
municipal de Pueblo Nuevo y los límites con el municipio de Planeta Rica con un área
paralela a la Carretera Troncal con una distancia de 300 m de lado y lado; esta ubicación
se hace en base a lo establecido por la autoridad ambiental (CVS).
De acuerdo con el Artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el numeral 31 del Artículo 31 de la Ley
99 de 1993 se establece, en cuanto a la construcción de vivienda, el índice de ocupación
31
máximo del 30%, o sea no menos del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se
destinará a la conservación de la vegetación nativa existente, y con las siguientes
disposiciones expedidas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del
San Jorge CVS y que el PBOT adopta de manera integral.
Acorde con la normatividad señalada en el Artículo 9 del Decreto 3600 del 2007 en estas
áreas el uso permitido será vivienda campestre, complementario el uso comercial de
cobertura local, restringido el uso recreacional y prohibido el uso industrial e institucional.
La unidad mínima de actuación será de 2 hectáreas. También se establecerán 472,42
hectáreas destinadas para vivienda campestre localizadas al occidente del municipio en el
Corregimiento de Pueblo Regao. El índice de ocupación máximo será del 20%, o sea no
menos del 80% del área a desarrollar en dichos proyectos se destinará a la conservación de
la vegetación nativa existente.
El suelo de protección es una categoría de suelo constituido por las zonas y áreas de
terrenos localizados en suelo urbano o rural, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las
áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos,
tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. En el territorio del Municipio de Pueblo
Nuevo, este suelo tiene un área de 39.927,73 hectáreas, que corresponden al 47,14% del
territorio municipal.
32
3.6. SISTEMA DE COMUNICACION ENTRE EL AREA URBANA Y RURAL Y DE ESTAS
CON EL CONTEXTO REGIONAL
La visión del Municipio es la de mejorar la calidad de vida de los habitantes en los próximos
16 años, articulando el Municipio al desarrollo integral sostenible del Departamento y de su
entorno (Subregiones del San Jorge y Sabanas).
Los servicios públicos y la movilidad son elementos básicos para asegurar la calidad de
vida de las comunidades y el acceso fácil a los bienes y servicios de la ciudad
Cuando el desempeño del transporte de un área o zona es pobre, genera limitantes para el
crecimiento social y económico del territorio municipal. En un nivel práctico, los problemas
del desempeño de transporte se asocian con aquellas manifestaciones que afectan
directamente a los usuarios y que por tanto son claramente identificables por ellos mismos.
De las manifestaciones de la problemática del transporte las más evidentes son,
probablemente, la congestión, estado vial y la accidentalidad. Estas manifestaciones
además de ser problemas en sí, desencadenan otra serie de dificultades como las
restricciones de movilidad y accesibilidad (por los altos tiempos de viaje o la falta de
servicios), los aumentos en costos de operación y en contaminación ambiental, entre otros.
Las propuestas del sistema de comunicación vial está orientada hacia el modo de transporte
33
terrestre, por cuanto y como ya se mencionó en el Diagnostico, los modos fluviales y aéreo
no se dan en el territorio.
Además, se debe tener en cuenta que la articulación del territorio con el entorno exterior se
realiza a través de la red de caminos, haciéndose necesario y urgente acometer las obras
que optimicen el sistema vial actual.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan Vial del modo terrestre presenta de manera
coherente las siguientes articulaciones:
La distribución espacial de la red del Departamento de Córdoba, así como la calidad muy
variable de sus carreteras, determinan la existencia de algunos ejes privilegiados como la
Troncal de Occidente y las vías nacionales que la unen a Montería, donde se concentró el
desarrollo económico del Departamento.
En tal sentido y por lo anterior, la conexión vial del Municipio con la capital se logra a través
del eje vial Planeta Rica – El Viajano y Planeta Rica – Montería, que enlaza primero con el
Municipio de Planeta Rica y de ahí a la capital del Departamento (Montería) y de El Viajano
hacia otros centros urbanos importantes como Sahagún y Sincelejo.
Son las vías constituidas por corredores viales que garanticen un rápido acceso del
Municipio con sus vecinos, denominados vías troncales o transversales.
Para el caso de Pueblo Nuevo son las vías Pueblo Nuevo – Ayapel, que en el Municipio
deberá pasar por Cintura y Caño Viejo (construcción de 15 Km.) y Pueblo Nuevo – San
Marcos, Tramo Cintura – El Reparo – Cruce vía El Viajano – San Marcos (construcción de
35 Km.).
Las vías municipales, presentan buen estado en términos generales y articulan el área
urbana con la rural y los municipios vecinos. No obstante lo anterior, se puede mejorar la
34
movilidad y la disminución en tiempos de recorrido entre Ayapel y Montería, Ayapel y
Sahagún con la conexión por Pueblo Nuevo.
El Tramo Pueblo Nuevo – El Poblado – Cintura – Nueva Esperanza hacia la parte centro y
suroriental del territorio con una longitud de 54,5 Km. Sobre este corredor vial se localiza la
mayor parte de los centros poblados rurales nodales. En este tramo se identifica, localiza y
prioriza para la inversión y la integración territorial los ramales:
Este tramo es una vía de carácter subregional que hace parte de los ejes de conectividad
vial y desarrollo de la subregión de la Mojana incluido en el CONPES 1421 de 2008 al
conectar las cabeceras municipales de Pueblo Nuevo y Ayapel. Se espera que haga parte
de los proyectos estratégicos del Contrato Plan de la Subregión Mojana del Caribe
colombino, para su construcción en pavimento asfáltico durante la próxima vigencia del
PBOT. La construcción de este corredor vial es muy importante porque reduce
sustancialmente el tiempo de comunicación entre Ayapel y Pueblo Nuevo y su desvío de
Marralú a San Marcos (Sucre) posibilita la integración del municipio a la subregión de la
Mojana, al tiempo que dinamiza la economía de esta importante región del sur de municipio
con un enorme potencial productivo, dada la fertilidad de los suelos de aluvión en la cuenca
baja del San Jorge.
Por último, a mediano plazo se debe estudiar la viabilidad jurídica y técnica de reestructurar
la jerarquización vial en el Departamento de Córdoba y entregarle para su manejo,
administración y mantenimiento las vías que en la década de los 80’s les pertenecía.
Son todas las vías internas del Municipio y las vías de comunicación intermunicipal.
En el nuevo PBOT se establece como una categoría de la red vial terciaria, la malla vial de
acceso a predios rurales. Es la red vial de menor jerarquía dentro de la red terciaria, su
principal función es la conectividad de predios rurales con la malla vial rural secundaria y
terciaria. Este tipo de vías son de competencia y uso exclusivo de los propietarios de cada
predio. Por cada Unidad Agrícola Familiar UAF o para cada parcelación campestre existirá
un único acceso permitido. Cuando un predio posee un área mayor a la UAF o a 2.500 m2
de parcelación campestre, la cantidad de accesos será proporcional a dicha área.
Los sistemas de comunicación urbano – rural y urbano – regional del Municipio están
35
compuestos por los siguientes componentes:
A continuación se describirán las necesidades a solucionar de cada una de las vías rurales:
36
Sub-base, base y capa de rodadura.
Tratamientos Superficiales o riegos.
Señalización, demarcación y puentes.
Los proyectos que conforman el programa de construcción de vías nuevas como parte del
instrumento para la lograr la conectividad urbano regional son los siguientes:
Los proyectos que conforman el programa de ampliación vial como parte del instrumento
para la lograr la conectividad urbano regional son los siguientes:
37
Todas las demás vías del Municipio.
Recuperación del afirmado o de las capas estructurales (sub-base, base asfáltica, capa
de rodadura).
Recuperación, adecuación y reconstrucción de bermas.
Recuperación y construcción de obras de drenaje y subdrenaje.
Recuperación y construcción de obras de estabilización.
Actividades de parcheo.
Disposición de sobrantes y escombros.
Obras de estabilización.
Los proyectos que conforman el programa de rehabilitación vial como parte del instrumento
para la lograr la conectividad urbano regional son Cabecera Urbana – Centro América –
Palmira – Corcovao – Santiago Abajo , Neiva – Arenas del Sur y Rectificación y rediseño
vía Pueblo Nuevo – El Mamón – Apartada Betulia – El Poblado, El Plomo – Pueblo Regao
y estudios y diseño para rehabilitación del tramo El Chipal – Nueva Esperanza (incluye
estudio de riesgo y de análisis de conflictos con malla hídrica).
38
Los proyectos que conforman el programa de mantenimiento vial como parte del
instrumento para la lograr la conectividad urbano regional son todas las vías del territorio
municipal, pero en especial aquellas vías que afianzan la cabecera municipal, fomentan el
ecoturismo y la aventura y fortalecen regiones municipales de importancia económica.
En los últimos años, la cuestión del mantenimiento de los caminos rurales, principalmente
en lo que se refiere a las vías cuya superficie de rodamiento sea constituida por lecho
natural o de grava, se ha configurado en preocupación constante de los administradores
del sector. Las pésimas condiciones de dichos caminos dificultan enormemente el
transporte de bienes y el acceso de las comunidades a los núcleos poblacionales dotados
de mayor infraestructura de servicios y facilidades públicas. Se ejemplarizan en ese caso,
servicios de salud y educación, que son medios esenciales a una calidad de vida en niveles
mínimos y aceptables desde el punto de vista social para la población establecida en zonas
rurales y en áreas remotas con limitadas condiciones de acceso.
Por lo anterior, se hace indispensable y con carácter prioritario una vez rehabilitada y /o
mejorada una vía el mantenimiento periódico y rutinario de la misma; incluso se privilegia
el mantenimiento vial sobre la construcción de nuevas vías y de las ya existentes aquellas
que permiten la penetración y comunicación para fomentar el desarrollo agropecuario y la
exploración geofísica del territorio.
Ampliación de calzada.
Construcción de nuevos carriles.
Rectificación (alineamiento o pendiente).
Mejoramiento del alineamiento.
Construcción de obras de drenaje y sub-drenaje.
Construcción de estructura de pavimento.
Estabilización de afirmados.
Vías a mejorar son las que conectan El Poblado – El Chipal – El Arcial y Pueblo Nuevo –
Los Limones. Mejoramiento de la vía Neiva – La Balsa – Chupundún y Arenas del Sur – La
Esperanza y mejoramiento del tramo Piñalito – Puerto Leticia – El Deseo – El Chipal. En la
construcción o adecuación de las vías rurales según su tipo se deberán seguir las siguientes
especificaciones mínimas (Cuadro 6):
39
Cuadro 6. Especificación de ancho de vías rurales (m).
Cuneta o berma Cuneta o berma Sección pública
Tipo Calzada
izquierda derecha mínima
Regional 1.00 1.00 6.00 8.00
Local 1.00 1.00 4.00 6.00
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
El PBOT precisa y define los siguientes conceptos a ser utilizados en desarrollo y ejecución
del componente de vías y transportes del presente PBOT.
Bermas: Fajas laterales contiguas a la calzada de la vía que se utilizan, entre muchos
fines, para dar seguridad al usuario de la vía al proporcionar un ancho adicional por
donde puede transitar, en caso obligado con todo o parte del vehículo. También
cumplen una función de proteger la calzada contra la humedad y erosión, para servir de
estacionamiento temporal para los vehículos y para mejorar la visibilidad en las curvas.
Calzada: Faja o superficie de rodadura por donde transitan los vehículos. La calzada
se divide en carriles y su ancho varía según el tipo de vía.
Corona: Faja comprendida por la calzada más las bermas de la vía.
40
Cuneta: Zanjas que se hacen a ambos lados de la vía con el propósito de recibir y
conducir el agua pluvial, el agua que escurre por los cortes y áreas adyacentes. En
terrenos erosionables y de altas pendientes se deben revestir.
Subrasante: Superficie de la explanación terminada sobre la cual se colocará el diseño
de la sección transversal de la vía y cuyo nivel corresponde al perfil longitudinal del
proyecto.
41
en este, predominan los elementos arquitectónicos sobre los paisajísticos naturales y el
peatón tiene una condición prioritaria.
Red vial local: Es la conformada por el conjunto de vías que permiten la comunicación
entre las urbanizaciones y la red vial secundaria, garantizando la accesibilidad interna
a cada una de las unidades prediales de la urbanización.
Separador: Es el elemento del perfil vial que divide las calzadas o ciclorrutas.
Tratamiento urbanístico de desarrollo: Son las determinaciones del componente
urbano del plan de ordenamiento territorial o de los instrumentos que lo desarrollen y
complementen que regulan la urbanización de predios urbanizables no urbanizados en
suelo urbano o de expansión urbana.
Vía de circulación peatonal: Zona destinada a la circulación peatonal, conformada por
las franjas de amoblamiento y de circulación peatonal, tales como andenes, senderos y
alamedas.
Zona verde: Espacio de carácter permanente, abierto y empradizado, de dominio o uso
público, que hace parte del espacio público efectivo y destinado al uso recreativo.
De acuerdo a la vía proyectada y la función que vaya a cumplir podemos encontrar vías
cuya estructura estará compuesta por uno o más elementos de los detallados a
continuación:
42
está compuesta debe cumplir con las condiciones de calidad, granulometría, plasticidad
etc. establecidas en norma de acuerdo al diseño del pavimento utilizado. Los principales
requisitos que debe satisfacer la base, son los siguientes:
– Tener la resistencia estructural para soportar las cargas o presiones transmitidas
por los vehículos estacionados o en movimiento en la vía.
– Tener el espesor necesario para que dichas presiones al ser transmitidas a la
subbase y subrasante no excedan la resistencia estructural de éstas.
– No presentar cambios volumétricos perjudiciales al variar las condiciones de
humedad
Carpeta asfáltica y capa de rodadura: Es la capa de material pétreo cementado con
asfalto que se coloca sobre la base para cumplir con las siguientes funciones:
– Proporcionar una superficie de rodamiento adecuada que permita un tránsito fácil y
cómodo de los vehículos.
– Impedir la infiltración del agua lluvia hacia las capas inferiores de la estructura de la
vía.
– Resistir la acción destructora de los vehículos y los agentes climáticos.
Asimismo, de conformidad con la Ley 388 de 1997 y Decreto No. 1504 de 1998, toda
persona natural o jurídica que pretenda realizar una parcelación y/o urbanización, deberá
ceder a título gratuito y por escritura pública al municipio, el área de vías que resulte del
esquema básico aprobado por la Secretaría de Planeación municipal del diseño de la
parcelación y/o urbanización.
La vida útil máxima de los vehículos terrestres de servicio público colectivo de pasajeros
y/o mixto será de 20 años. Se establecen en el Municipio las siguientes fechas límites para
que los vehículos destinados al servicio público de pasajeros y/o mixto, sean retirados del
servicio:
Como complemento de la malla vial se deben diseñar y construir elementos viales como
andenes, áreas verdes y mobiliario. Los andenes y áreas verdes forman parte integral de
la vía. Su diseño y construcción son indispensables para el correcto funcionamiento de la
vía, así como para garantizar la seguridad y comodidad del peatón, que debe tener y tendrá
prioridad sobre el vehículo.
43
3.6.8. Clasificación vial
Vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera
municipal y conectan con una vía arterial o de primer orden.
Vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o que unen veredas
entre sí. Para el ordenamiento de los corredores viales suburbanos, en el plan de
ordenamiento o en las unidades de planificación rural se deberá delimitar lo siguiente: Una
franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde exterior de las
fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2
del Artículo 2° de la Ley 1228 de 2008 y una calzada de desaceleración para permitir el
acceso a los predios resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho
(8) metros contados a partir del borde de la franja de aislamiento de que trata el numeral
anterior. Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como
mínimo cada trescientos (300) metros.
De conformidad con el Decreto 798 de 2010, Decreto por medio del cual se reglamenta
parcialmente la Ley 1083 de 2006, el Municipio de Pueblo Nuevo establece lo siguiente:
En la planificación, diseño, construcción y/o adaptación de las vías del perímetro urbano,
los perfiles viales vehiculares se conformaran como mínimo de por el andén y la calzada.
Adicionalmente podrán contener los componentes del perfil vial señalados en el literal a)
numeral 2 artículo 5° del Decreto 1504 de 1998 o norma que lo adicione, modifique o
sustituya, según lo establecido en el plan de ordenamiento territorial (ver componente
urbano perfiles viales) y en las normas que regulen la materia.
Quedará un artículo en el proyecto de acuerdo que diga: Estándares para los andenes. Se
44
podrán adoptar los siguientes estándares para la planificación, diseño, construcción y/o
adaptación de los andenes de las vías del perímetro urbano del Municipio de Pueblo Nuevo:
De conformidad con la Ley 1228 de 2008 se establecen en el ámbito rural, las siguientes
zonas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman
parte de la red vial nacional:
45
establecido en el parágrafo 2° del artículo 10 de la Ley 1228 de 2008. El retiro de la
valla o publicidad fija lo hará el propietario de la misma, para lo cual la respectiva
Gobernación, Alcaldía, o entidad adscrita al Ministerio de Transporte notificarán por
edicto la nueva naturaleza jurídica del predio; en caso de que este no haga el retiro
dentro de los diez (10) días siguientes a dicha notificación, el Alcalde, procederá, sin
dilación alguna a su desmantelamiento.
De acuerdo con el artículo 4 del Decreto 4066 de 2008, para las vías de primer y
segundo orden será necesario el retiro adicional de 5 metros para aislamiento y 8 metros
para vía de servicio; estos dos últimos serán cedidos a título gratuito en el momento del
desarrollo, previa construcción de las fajas. Para la construcción de cualquier
edificación, será necesario un retiro adicional de 5 metros a los ya contemplados.
46
e) Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se
desplacen a pie, en bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos
de transporte público de pasajeros siempre y cuando este se ajuste a todas las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, y funcione con combustibles limpios.
f) Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deberá constituirse en una
herramienta adicional para fomentar los desplazamientos en modos alternativos de
transporte.
La red vial propuesta contempla la posibilidad que el transporte (Incluida las aperturas de
vías si es necesario) sea extensivo a las comunidades indígenas cercanas al casco urbano
y cabeceras corregimentales.
Artículo 4°. Articulación de los desarrollos de vivienda con los sistemas de movilidad. Se
podrán adoptar los siguientes estándares para el desarrollo de nuevos proyectos
residenciales en zonas y predios urbanizables no urbanizados a los que se les haya
asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo en suelo urbano o de expansión urbana:
a) El costado de mayor extensión de una manzana destinada a uso residencial será igual
o inferior a 250 metros.
b) Las manzanas se delimitarán por vías públicas peatonales o vehiculares. En todo caso,
al menos dos de estas vías serán vehiculares. La dimensión mínima de la franja de
circulación peatonal será la establecida en el artículo 8º del presente decreto.
Artículo 5°. Articulación del espacio público con los sistemas de movilidad. Los parques,
zonas verdes y plazas públicas que se desarrollen en zonas y predios urbanizables no
urbanizados a los que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo en suelo
urbano o de expansión urbana, se podrán delimitar por vías públicas peatonales o
vehiculares, garantizando la continuidad de la franja de circulación peatonal. Las
dimensiones mínimas del andén y de la franja de circulación peatonal serán las establecidas
en el artículo 8° del presente decreto.
Artículo 6°. Articulación de las áreas destinadas a equipamientos con los sistemas de
47
movilidad. Se podrán adoptar los siguientes estándares para la articulación de las áreas
destinadas a equipamientos con los sistemas de movilidad en zonas y predios urbanizables
no urbanizados a los que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo en
suelo urbano o de expansión urbana:
Las vías deberán tener una gran preferencia hacia el peatón, implementando andenes de
circulación, ciclovías, puentes peatonales, bahías de desaceleración y descargue, además
de una adecuada señalización. El mejoramiento de la red vial deberá propiciar un flujo
vehicular, cómodo, rápido y seguro, teniendo en cuenta además la variedad de vehículos
de diversas capacidades que transitan por el Municipio.
A continuación se listan los criterios que se deben asumir en el Plan de Movilidad PM y que
son expuestos en la formulación de este PBOT:
48
forma de cerrar la brecha de la desigualdad mejorando la calidad de vida de los
habitantes de zonas mal llamadas marginales
Fomentar la intermodalidad y la multimodalidad, Haciendo referencia a la conexión con
intermunicipales, intercambiadores modales y en general a la movilidad concebida en
la necesidad de la intermodalidad y la multimodalidad.
Fomentar el uso de los modos alternativos ambientalmente más sostenibles, Recuperar
el espacio público para el peatón, modos de baja emisión, mitigar los impactos
ambientales del transporte con tecnologías más limpias y modos colectivos y/o no
motorizados (bicicleta y ejes peatonales).
Racionalizar el uso de los modos motorizados de transporte privado, (automóvil,
motocicleta). Asociado a políticas de manejo de oferta de estacionamientos y gestión
de la demanda.
Incrementar la seguridad en la vía, disminuir accidentalidad, incorporar soluciones de
movilidad segura en los proyectos, reforzar las políticas que han logrado buenos
indicadores, fomentar cátedras de movilidad y programas de caminos seguros en
instituciones educativas, realizar operativos de control, etc. Sobre todo en el eje vial
troncal de occidente
Utilización de tecnologías de punta para la gestión de la movilidad, para garantizar el
buen funcionamiento del tráfico y del transporte público en todas sus modalidades,
individual, colectivo y masivo.
Por ultimo en el tema de movilidad, el Municipio ajustará su plan vial teniendo presente los
flujos vehiculares, para las principales vías del sistema de comunicación urbano rural y
urbano regional. La demanda de transporte: Número de Viajes de pasajeros y Volúmenes
de Carga, según su origen y destino por zonas, motivos de viaje, modos de transporte y
demás variables consideradas en el tratamiento teórico de la disciplina de la Planeación del
Transporte.
3.6.11. Estacionamientos
Sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones,
recreación o conservación.
En vías arterias, autopistas, zonas de seguridad, o dentro de un cruce.
En vías principales y colectoras en las cuales expresamente se indique la prohibición o
la restricción en relación con horarios o tipos de vehículos.
En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en cualquiera de
los accesos a éstos.
En zonas expresamente destinadas para estacionamiento o parada de cierto tipo de
vehículos, incluyendo las paradas de vehículos de servicio público, o para limitados
físicos.
49
En carriles dedicados al transporte masivo sin autorización.
A una distancia mayor de treinta (30) centímetros de la acera.
En doble fila de vehículos estacionados, o frente a hidrantes y entradas de garajes.
En curvas.
Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados.
Donde las autoridades de tránsito Municipal lo prohíban.
Por ultimo a corto plazo se debe elaborar un estudio que permita la implementación u
operación del uso de modos no motorizados y de energías limpias (entendidos como el
viaje a pie, bicicleta o tricimóvil, entre otros), integración con otros modos y medidas contra
la ilegalidad y la informalidad.
Áreas de estacionamiento. Los talleres y lavaderos deberán estar provistos de un área libre
para estacionamientos de vehículos en una proporción de veinticinco (25) metros
cuadrados por cada servicio.
Para todos los casos, el área que debe dedicarse a la circulación y estacionamiento
transitorio de vehículos automotores que necesiten los servicios, será como mínimo el 20%
del área neta del lote.
Decreto 2181 de 2006, reglamentario de los Planes Parciales. Define una clasificación para
el sistema vial, el cual debe ser debe ser tenido en cuenta especialmente para el desarrollo
adecuado de los Planes Parciales que se presenten en el Municipio. Según este decreto,
la infraestructura vial se clasifica en:
“9. Infraestructura o red vial principal. Es la conformada por la malla vial principal, arterial y
demás vías de mayor jerarquía que hacen parte de los sistemas generales o estructurantes
del plan de ordenamiento territorial y que soportan los desplazamientos de larga distancia,
permitiendo la movilidad dentro del respectivo municipio o distrito a escala regional,
metropolitana y/o urbana.
10. Infraestructura o red vial secundaria. Es la conformada por el conjunto de vías que
permiten la movilidad y articulación entre la malla vial arterial o principal y la red vial local.
11. Infraestructura o red vial local. Es la conformada por el conjunto de vías que permiten
la comunicación entre las urbanizaciones y la red vial secundaria, garantizando la
accesibilidad interna a cada una de las unidades prediales de la urbanización.”
50
Esta estructura vial se encuentra relacionada con el reparto de cargas y beneficios de un
Plan Parcial, puesto que el mismo decreto define que:
Por consiguiente las vías que comprenden la infraestructura vial secundaria y local hacen
parte de las cargas locales del plan y deben repartirse acorde a lo establecido en este
decreto.
La Ley 105 de 1993 - Disposiciones básicas sobre el transporte Dicta los principios
referentes al sector transporte terrestre, aéreo y marítimo, junto con sus objetivos, políticas
y sanciones. Integra el concepto de infraestructura del transporte y lo define como aquel
que “cumple la función básica de integración de las principales zonas de producción y de
consumo del País, y de éste con los demás países”, el cual se encuentra integrado por los
siguientes elementos:
51
su articulación con otros modos de transporte. Este Plan Maestro Fluvial, que hace parte
de la ‘Alianza Colombo-Holandesa por el agua’, está articulado con los objetivos generales
del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 (PND) y también sirve como insumo para el Plan
Maestro de Transporte Intermodal (PMTI).
Las vías fluviales Vías fluviales seleccionadas en el Plan Maestro Fluvial son Cuenca Fluvial
del Magdalena: Magdalena, Cauca, San Jorge, brazo Chicagua, Nechí, brazo Mojana,
brazo Mompós, Sinú.
Con base en lo anterior, el Municipio deberá en los próximos cinco años elaborar el Plan de
Transporte Fluvial 2018-2031 el cual estará armonizado y articulado con el Plan
Departamental y con el Plan nacional, la ley 105 de 1993 y decretos reglamentarios así
como con las directrices y Determinantes del Plan de ordenación de la cuenca del Río San
Jorge. El Plan deberá articular el modo de transporte fluvial con el modo de transporte
terrestre municipal, en especial para los sistemas de comunicación urbano rural y urbano
regional I y II.
3.7.1. Cartografía
Formación catastral de los centros poblados de Arroyo Arena (el nuevo centro poblado
que en el Diagnóstico aparece como Pueblo Seco), Betania, Piñalito (El Arcial), El
Campano, El Chipal, La Esperanza, Nueva Esperanza y Pueblo Regao.
52
reforestación y demás se genera cartografía que es de gran utilidad para otros proyectos
de ordenamiento territorial. Cada entidad al momento de recibir los predios (por ejemplo en
programas y proyectos de reforestación) generan cartografía de: cobertura y uso actual del
suelo, límites de los lotes, tipo de área forestal en cada uno de los predios y planificación
de la producción
Se debe contemplar durante la ejecución de los proyectos de inversión pública que durante
el desarrollo del proyecto se debe generar año a año cartografía de cobertura y uso actual
del suelo, que alimente el Expediente Municipal.
La Ley 388 de 1997 establece a los Planes de Ordenamiento Territorial como los
instrumentos encargados del ordenamiento físico del territorio, los cuales dentro de su
contenido estructural deben señalar y localizar “las infraestructuras básicas relativas a la
red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua,
53
saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamiento para sus
áreas de influencia”, con lo que se integra una escala superior al ordenamiento de la ciudad,
buscando garantizar una integración e interconexión del sector urbano con lo rural,
metropolitano, regional y nacional, por lo que dentro del Contenido Estructural del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial debe especificar “los sistemas de comunicación entre
el área urbana y el área rural y su articulación con los respectivos sistemas regionales.
Este es un tema obligado a proponer en el PBOT. Aquí se contempla lo relacionado con las
comunicaciones y la infraestructura asociada a estos temas, teniendo en cuenta que estos
temas son muy recientes y hay algunos temas como el impacto en la salud que aún no se
han normatizado desde el punto de vista del ordenamiento territorial (Ver Figura 1).
Las principales actividades que se deben adelantar para el adecuado manejo del sistema
de telecomunicaciones están relacionadas en primera medida con la necesidad de
Implementar Gobierno en Línea en todo el territorio municipal y gestionar recursos para
implementar un sistema de comunicación virtual para la gestión administrativa en las
diferentes comunidades y de estas con la cabecera urbana y de aquí con la capital del
Departamento (Montería). Este sistema debe habilitar la mayor cantidad de opciones para
realizar procedimientos y trámites de manera no presencial.
Con base en la Ley 1753 de 2015, ley del Plan Nacional de Desarrollo se tiene que el tema
54
de las antenas de telefonía celular es un tema que depende de la normatividad que a su
efecto expida la Agencia Nacional del Espectro.
Artículo 43. Funciones de la Agencia Nacional del Espectro. La Agencia Nacional del
Espectro, además de las funciones señaladas en el artículo 26 de la Ley 1341 de 2009 y el
Decreto 4169 de 2011, cumplirá las siguientes: Expedir las normas relacionadas con el
despliegue de antenas, las cuales contemplarán, entre otras, la potencia máxima de las
antenas o límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos y las
condiciones técnicas para cumplir dichos límites. Lo anterior, con excepción de lo relativo a
los componentes de infraestructura pasiva y de soporte y su compartición, en lo que
corresponda a la competencia de la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
En el tema de Servidumbres se debe seguir lo indicado en la Ley 1753 de 2015 así: Artículo
47. Servidumbres para garantizar el servicio de comunicación. Adiciónese un numeral 22 al
artículo 22 de la Ley 1341 de 2009, así: “22. Conocer y decidir a prevención respecto de las
actuaciones administrativas de imposición de servidumbres sobre predios, a solicitud del
proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones, y en los términos de los artículos
56, 57 y del Capítulo III del Título VII de la Ley 142 de 1994. Lo anterior para garantizar la
prestación de los servicios de telecomunicaciones y sin perjuicio de que el proveedor de
redes y servicios pueda promover el proceso de imposición de servidumbre al que se refiere
la Ley 56 de 1981. Para adelantar los procesos de servidumbre por acto administrativo la
Comisión de Regulación de Comunicaciones seguirá lo dispuesto sobre este particular en
el Capítulo II del Título II de la Ley 56 de 1981”
Se debe ir incorporando de manera gradual el tema mediante charlas y foros con los
operadores de tecnologías y servicios de comunicación móvil y fija en el territorio municipal.
Están en curso mesas de trabajo entre autoridades locales y operadores móviles para
resolver las diferentes dificultades al despliegue de infraestructura.
55
poder obtener electricidad en ciertas horas del día. El Sistema Interconectado Nacional
(SIN) solo cubre el 48,1 por ciento del territorio colombiano, aunque atiende a un alto
porcentaje de la población. En las zonas aisladas, la falta de energía es una barrera para
acciones tan cotidianas como cocinar los alimentos hasta poder recibir una educación o una
atención médica adecuada7.
Las energías renovables como la energía solar fotovoltaica, es una alternativa y una
oportunidad de hacer llegar energía limpia a estas zonas no interconectadas y mejorar la
calidad de vida de los habitantes. Es necesario considerar que Colombia tiene un enorme
potencial en recurso para energías renovables y hay condiciones para desarrollar esta
industria. La energía renovable está facilitando el acceso a la electricidad de miles de
colombianos y esta tecnología ya aplicada en alguna de estas zonas aisladas se está
implantando con éxito en las comunidades8.
Una de las zonas beneficiadas con el proyecto es la zona de La Mojana que se podría
extender al complejo de humedales del Municipio de Pueblo Nuevo.
Por último el Municipio deberá realizar a corto plazo un analiza y evaluación de sus
diferentes planes sectoriales, así como de los Planes viales y de movilidad y de espacio
público a fin de garantizar que estén debidamente articulados con los diferentes planes de
expansión de comunicaciones, energías y redes de telecomunicaciones.
7 Fuente: http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=8738&idp=&idioma=es&idpais.
Tomado de http://ambientesoluciones.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2230
8 Fuente: http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=8738&idp=&idioma=es&idpais.
Tomado de http://ambientesoluciones.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2230
9 Fuente: http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=8738&idp=&idioma=es&idpais.
Tomado de http://ambientesoluciones.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2230
56
de la Nación asegurar la prestación continua, oportuna y de calidad de los servicios públicos
de comunicaciones para lo cual velará por el despliegue de la infraestructura de redes de
telecomunicaciones en las entidades territoriales.
Para este efecto, las autoridades de todos los órdenes territoriales identificarán los
obstáculos que restrinjan, limiten o impidan el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones necesaria para el ejercicio y goce de los derechos constitucionales y
procederá a adoptar las medidas y acciones que considere idóneas para removerlos.
La Ley 388 de 1997 define como determinantes de los Planes de Ordenamiento Territorial
las materias relacionadas con:
57
d) Las regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles
consideradas como patrimonio histórico, artístico y arquitectónico.
Para el caso del PBOT en el Componente General tiene en cuenta las áreas expuestas que
colindan y que son también tema conjunto con los municipios vecinos. En este capítulo solo
cubre los temas de amenazas naturales por sísmica y eolismo y amenazas antrópicas los
temas de Oleoductos y gasoductos. Se tuvo en cuenta las disposiciones de la CVS
contempladas en la Resolución 1.3972 del 30 de Diciembre de 2009.
Para los puentes y demás estructuras viales se deberá tener en cuenta el Código
Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCP 200 - 94).
Para efectos de diseño de estructuras, se debe tener en cuenta el capítulo B.6 y en especial
58
el mapa de amenaza eólica B.6.S-1 de acuerdo con la norma sismo - resistente NSR-2010
(Decreto 33 de 1998).
Para zonas con amenaza inducida quedará un artículo en el proyecto de acuerdo que diga
lo siguiente: ARTÍCULO xx. De las áreas de amenaza inducida. Son áreas donde la acción
humana (obras de infraestructura) implica la generación de una amenaza y riesgo para los
habitantes del municipio y/o sus actividades. La construcción de equipamientos de alta
concentración poblacional así como la de instalaciones de servicios públicos domiciliarios
como tanques de almacenamiento de agua potable y subestaciones eléctricas, involucra
áreas de corredor de mitigación del riesgo y disminución de la vulnerabilidad. Estas áreas
corredores están determinadas por las instituciones encargadas de su planeación y
construcción, pero aun así, deben ser concertadas con el Municipio, CVS y el Comité
Municipal para la Gestión del Riesgos. Son áreas eminentemente prohibitivas para
cualquier uso diferente al estipulado en el momento de construirse como el de protección y
aislamiento de la obra (minimización del riesgo).
Parágrafo 2. Las áreas de aislamiento o los tratamientos que deban realizarse para mitigar
los riesgos, serán asumidos por las respectivas empresas prestadoras del servicio
En Pueblo Nuevo y Municipios vecinos pasan dos (2) líneas de Alta Tensión que atraviesan
la Troncal de Occidente de Norte a Sur entre el Caño Carate y Nueva Estación, límites con
el Municipio de Buenavista.
Toda línea de transmisión con tensión nominal igual o mayor a 57,5 kV, debe tener una
zona de servidumbre, también conocida como zona de seguridad o derecho de vía.
59
Dentro de la zona de servidumbre se debe impedir la siembra de árboles o arbustos que
con el transcurrir del tiempo alcancen a las líneas y se constituyan en un peligro para ellas.
Debido a que se genera un riesgo para la edificación y para quienes la ocupan, no deben
construirse edificaciones o estructuras en la zona de servidumbre. En los Planes de
Ordenamiento Territorial se deben tener en cuenta las limitaciones en el uso del suelo. Las
autoridades encargadas de su vigilancia, deben denunciar las violaciones a estas
prohibiciones.
Una empresa distribuidora local debe negar el servicio público domiciliario de energía
eléctrica a una construcción que esté invadiendo una zona de servidumbre, por el riesgo
que a la salud o la vida de las personas se ocasiones (sic) con dicha construcción.
Para efectos del presente Plan y de acuerdo con las tensiones normalizadas en el país, en
la siguiente Tabla se fijan los valores mínimos requeridos en el ancho de la zona de
servidumbre, cuyo centro es el eje de la línea.
Tipo de estructura
Tensión
(kV) Ancho mínimo (m)
Torres 500 60
Torres 220/230 (2 ctos) 32
220/230 (1 cto) 30
Postes 220/230 (2 ctos) 30
220/230 (1 cto) 28
Torres 110/115 (2 ctos) 20
110/115 (1 cto) 20
Postes 110/115 (2 ctos) 15
110/115 (1 cto) 15
Torres/postes 57,5/66 15
60
dejar las evidencias de esta condición en las memorias de cálculo, planos de construcción
y fotografías.
Las distancias mínimas a construcciones son las establecidas en la Resolución No. 9 0708
de Agosto 30 de 2013.
Al respecto la Resolución 1.3972 de 2009 expedida por la CVS, dictamina sobre las redes
de transporte de oleoducto y gasoducto un ancho no inferior a 15 metros a cada lado del
eje de los mismos, en las condiciones que defina la autoridad correspondiente. Eta faja de
retiro es suelo sujeto a protección e impide la localización de asentamientos humanos y
cualquier otra actividad urbanística de ocupación y uso del suelo.
Las normas que definen las áreas de amenaza y riesgo alto para la localización de
asentamientos humanos, son normas estructurales, las cuales en ningún caso, salvo en el
de la revisión general del Plan, serán objeto de modificación. Sin embargo, todo estudio
sobre amenazas, riesgo y vulnerabilidad, que se produzca dentro del horizonte del PBOT
y que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de
restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial,
motivará revisiones y ajustes excepcionales de conformidad con el literal b) del Parágrafo
del Artículo 5° del Decreto 4002 de 2004, dado que el artículo 41 de la Ley 1523 de 2012
señala que la incorporación efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental
que debe ser considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal
forma que se aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean
indispensables para la ejecución de los programas y proyectos prioritarios de gestión del
riesgo de desastre en la entidad territorial.
61
4. COMPONENTE URBANO
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2017 – 2031 del Municipio de Pueblo Nuevo
para la zona urbana identifica y define la estructura general del suelo urbano, en especial
en los siguientes aspectos: El plan de vías; la determinación de las zonas de amenazas y
riesgos naturales; las medidas de protección; las zonas de conservación y protección de
recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas para las actuaciones
de parcelación, urbanización y construcción.
1) Las márgenes de todas las corrientes hídricas que se encuentran al interior del
perímetro urbano propuesto con un retiro de 30 m al lado y lado contados a partir del
borde del cauce normal.
2) Todas las áreas de terrenos bajos susceptibles a inundación o encharcamiento
localizadas al interior de las siguientes manzanas: 0003, 0093, 0008, 0009, 0017, 0005,
0111, 0076, 0045, 0041, 0029, 0036, 0037, 0043, 0040, 0018 (ver Plano 39).
62
Plano 1. Modelo de ocupación y usos del suelo de la cabecera municipal.
Plano 39
63
4.2. AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS EN LA CABECERA MUNICIPAL
De conformidad con el Artículo 4 de la Ley 1523 de 2012 entiéndase amenaza como Peligro
latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales.
Las amenazas naturales que se presentan en la cabecera urbana del Municipio de Pueblo
Nuevo son leves y asociada básicamente a inundaciones provocadas por la falta de
mantenimiento de algunos canales de escorrentía natural, los cuales se encuentran
revestidos en concreto, para lo cual se propone el mantenimiento permanente de estos
canales, esto en lo referente a áreas urbanizadas construidas y las Amenazas asociadas a
contaminación del agua, aire y transporte de sustancias peligrosas.
Teniendo en cuenta lo anterior, las áreas identificadas como zonas de amenaza por
64
inundación son las que se ilustran en el Plano 18. Amenazas naturales y antrópicas en la
cabecera municipal.
El deterioro más alarmante que el ser humano causa al ambiente es la contaminación del
aire, el suelo y el agua con materiales peligrosos y hasta letales. Esta polución es en la
mayoría de los casos irreparable; la cadena siniestra que inicia, no solamente en el mundo
que soporta la vida sino en los tejidos vivos, son en la mayoría de los casos irreparables.
En esta contaminación del ambiente, los químicos son los compañeros siniestros y poco
reconocidos de la radiación en el cambio de la naturaleza del mundo - la naturaleza de la
vida.
Pese que la Administración contrató con la Empresa SEACOR S.A, para la recolección de
residuos sólidos en el Municipio de Pueblo Nuevo, se encuentran lugares donde la
comunidad todavía arroja estos residuos a cielo abierto, como el caso del canal de La Balsa,
Lara Bonilla, Bajo la Vaca y La Floresta, produciendo malos olores, contaminado el medio
y generando moscas, roedores y por ende enfermedades entre la comunidad, sobre todo
en la población infantil.
Aun en la cabecera municipal, se encuentran algunas viviendas con pozas sépticas, debido
que no pueden conectarse a la red del alcantarillado por nivel, estas posetas se rebosan,
en épocas de invierno, produciendo malos olores, moscas en el medio y epidemias.
En muchas veredas donde funciona este sistema alterno de alcantarillado, ocurre el mismo
65
fenómeno.
Contaminación por emisión de humo, gases, visual y ruidos: por el gran crecimiento que el
comercio ha tenido en estos últimos cinco años, en material de establecimientos
comerciales, el parque automotor (motos) Pueblo Nuevo, se ha visto afectado por
contaminación en el espacio público (contaminación visual y de ruidos) y contaminación del
aire (humos), zona más afectada alrededor del Parque Principal y la Carrera 12 desde la
Calle 10 la Calle 16 y Carrera 10 entre Calles 13 y 15.
El Municipio se regirá por el Código Sanitario Nacional y las recientes disposiciones sobre
control de olores, ruido, vertimiento y manejo de escombros, así como las normas que
reglamentan el transporte de sustancias peligrosas y las que están sometidas a un régimen
especial.
En primer lugar esta las zonas denominadas rumbones que requiere estudio y análisis
básicos por movimientos en masa.
Otra zona que requiere estudios es la zona de la troncal de occidente que requiere un Plan
de Emergencia por derrames, fugas e incendios por sustancias quimicas peligrosas.
Durante cualquier etapa del ciclo de vida de las sustancias químicas peligrosas existe la
posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencias, tales como incendios,
explosiones, fugas o derrames. Estas emergencias se pueden prevenir aplicando normas
legales y técnicas relacionadas con el manejo adecuado de combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas, propias de la actividad económica de
una organización.
Para dar pronta respuesta a una emergencia, la organización debe tener diseñado y
planeado un Plan de Emergencia.
Este es aquel en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican
la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en lo general como
en lo particular. Su objetivo es proporcionar un conjunto de directrices e información
destinadas a la adopción de procedimientos técnicos y administrativos estructurados para
facilitar respuestas rápidas y eficientes en situaciones de emergencia.
66
Se den tener en cuenta las GUÍAS AMBIENTALES DE ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE POR CARRETERA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Y
RESIDUOS PELIGROSOS.10
Es necesario precisar que las áreas consideradas como determinantes ambientales para el
municipio no presentan un comportamiento de exclusión entre ellas, es decir que si se
realizara un empalme de todas las áreas es posible que estas se traslapen entre si lo que
podría prestarse para confusiones en el tratamiento.
Es por esta razón se ha establecido una jerarquía entre ellas de tal manera que si se
presentara un superposición de áreas, el tratamiento a aplicar será aquel que corresponda
a la determínante de mayor jerarquía.
10 Ver:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%
C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guias_ambientales_almacenam_transp_x_carretera_sust_qu
im_res_pelig.pdf
67
llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación nueva diseñada
y construida de acuerdo con los requisitos de la. Presente Ley (NSR 2010 Ley 400 de 1997)
y sus reglamentos, en un lapso no mayor de seis (6) años contados a partir de la vigencia
de la presente Ley.
Los bajos niveles educativos y la alta pobreza dificultan la gestión del riesgo en el sector en
la medida que el tejido social es débil. Hay que mejorar esta temática. Hay que aumentar
las capacitaciones asociadas al tema de gestión del Riesgo, para lograr la disminución de
la vulnerabilidad
Teniendo en cuenta que las amenazas naturales son dinámicas, el mapa de zonificación
de amenazas será permanentemente actualizado por los funcionarios de Planeación
Municipal o por el Comité Local de Emergencias, lo que facilitará una nueva revisión de
éste.
Para el resto de los centros poblados y una vez se tengan los mapas de Amenazas y
Vulnerabilidad, para la categorización del Riesgo se trabajará con la siguiente matriz, que
es la que ha trabajado la corporación CVS en sus estudios de amenazas naturales y planes
Municipales de Emergencia:
Establézcanse los siguientes estándares para prevenir y controlar las molestias, las
alteraciones y las pérdidas auditivas ocasionadas en la población por la emisión del ruido
de acuerdo a lo que establece el Artículo 9 de la Resolución No. 627 del 7 de Abril de 2006:
68
expresados en decibeles DB(A).
Estándares máximos
permisibles de niveles
Sector Subsector de emisión de ruido en
dB(A)
Día Noche
Sector A. Tranquilidad Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares
55 50
y Silencio geriátricos.
Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para
desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.
Sector B. Tranquilidad Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e
65 55
y Ruido Moderado investigación.
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos
al aire libre.
Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en
75 75
general, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas.
Zonas con usos permitidos comerciales, como centros
comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo
comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros 70 60
Sector C. Ruido deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares,
Intermedio Restringido tabernas, discotecas, bingos, casinos.
Zonas con usos permitidos de oficinas.
65 55
Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos
al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire 80 75
libre.
Sector D. Zona Residencial suburbana.
Suburbana o Rural de Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.
55 50
Tranquilidad y Ruido Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y
Moderado reservas naturales.
Fuente: Resolución No. 627 del 7 de Abril de 2006.
El Municipio desarrollará los mecanismos necesarios para hacer cumplir los estándares
aquí establecidos, para controlar el ruido ocasionado por la industria, el comercio, el
transporte y la construcción de obras civiles.
El Municipio y la CVS definirán a corto y a mediano plazo las medidas de control en las
industrias y actividades comerciales que produzcan, o que sean susceptibles de producir
contaminación por ruido. Estas medidas se adaptarán al tipo de industria y estarán
orientadas al control en la fuente emisora, el medio de propagación y el receptor.
Para el tema de las amenazas antrópicas además de lo aquí anotado se incluirán dos
artículos en el proyecto de acuerdo que digan:
Artículo XX. Amenaza por alta tensión y gasoducto: Las zonas de servidumbre de las
líneas de alta tensión y gasoducto son consideradas como zonas de riesgo alto y queda
69
prohibido el asentamiento de vivienda en ellas (100 metros a lado y lado de las líneas de
alta tensión y 10 metros a ambos lados para gasoducto). Parágrafo: El Municipio
establecerá planes de contingencias en cada caserío, establecidos a una distancia de 100
metros a lado y lado de las líneas de alta tensión y 10 metros para gasoducto y prohibir la
ubicación de viviendas nuevas en estas áreas.
Conforman el plan vial urbano básico; normalmente tienen continuidad dentro del área
urbana y cuya función principal, es atraer el flujo vehicular dentro de la misma; de modo
general, están destinadas a unir el sistema de tránsito entre zona de uso institucional,
residencial y comercial. Se propone dar el carácter de vías primarias o arterias las
siguientes vías:
70
Plano 2. Plan de jerarquización vial de la cabecera municipal.
Plano 40
71
Anillo vial propuesto que conecta la Transversal 10 (Avenida Jorge Eliecer Gaitán) con
la Calle 15 bordeando los barrios El Cordero, Villa Nueva (Naranjal) y Miraflores.
Es el conjunto de vías vehiculares que tienen como función permitir la penetración y tránsito
local causado por el transporte individual y acceso directo a las edificaciones y propiedades
individuales. Se propone como vías secundarias las siguientes:
Calle 5A y tramo propuesto que prolonga la misma en el Barrio Jorge Eliecer Gaitán
segunda etapa, hasta conectar con la Carrera 12 en el Barrio Pueblecito.
Calle 10 desde la Transversal 8 hasta Carrera 12.
Calle 11 desde la Carrera 12 hasta Carrera 16 (Carretera Troncal), la cual deberá ser
de doble calzada.
Eje vial compuesto por la Calle 12, Transversal 12 y Calle 14, desde la Transversal 8
hasta la Carrera 16 (Carretera Troncal).
Carrera 9 y Transversal 9 (Calle de las Flores).
Carreara 7A (Calle Tolú).
Calle 13 y Diagonal 13 que conecta la Carrera 12 con la Calle 15.
Carreara 10 desde la Transversal 10 en el Barrio Jorge Eliecer Gaitán hasta entrar al
Barrio La Floresta.
Tramo de la Calle 16A que conecta la Carrera 12 con la Carrera 16 (Carretera Troncal),
incluyendo el tramo propuesto, atravesando el Barrio La Balsa.
Eje vial compuesto por la Transversal 13 y Calle 8A conectando la Carrera 12 con la
Carrera 16 atravesando el Barrio El Prado.
Tramo de la Calle 20 que conecta la Carrera 11 con la 12 en el Barrio Juan XXIII.
Calle 22 que conecta la Carrera 12 con la Carrera 16 (Carretera Troncal).
Vía propuesta que conectará la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) con la vía a
Calle Larga, bordeando la Institución Educativa El Rosario, Villa Olímpica propuesta y
el Parque Ecológico.
Algunos tramos viales de los barrios Lara Bonilla, El Cordero de Dios, La Terraza y Juan
XXIII.
Vía peatonal propuesta entre el Parque Ecológico y la Villa Olímpica propuesta.
72
4.3.1.5. Normas generales y especificaciones viales
Todas las vías propuestas a construir deberán presentar un perfil vial de acuerdo a su
jerarquización (ver Cuadro 9):
Además de las vías que poseen doble calzada actualmente se proponen otras vías
nuevas también con doble calzada, las cuales son:
Anillo vial propuesto conformado por la Carrera 7B y Transversal 7B, el cual conecta
la Calle 15 con la Carrera 11 bordeando el Barrio La Floresta.
Carrera 12 desde el parquecito del Barrio Pueblecito hasta conectarse a la Carretera
Troncal (Carrera 16), incluyendo el nuevo tramo vial propuesto: Calle 11 entre
Carrera 16 (Carretera Troncal) y Parquecito de La Cruz.
Tramo vial propuesto al norte que conecta la Carrera 11 (vía a Calle Larga) con
Carrera 12, bordeando la Institución Educativa El Rosario, el Parque Ecológico y
Villa Olímpica propuesta.
Todas las vías actuales y propuestas deberán tener alumbrado público y una correcta y
adecuada señalización vial.
Todo terreno a urbanizar deberá proveer un sistema vehicular de uso público, así:
Que construya una malla vial vehicular contigua, conectada con el sistema vial
urbano y con los desarrollos aledaños.
Que todo desarrollo disponga de vías de penetración adecuadas para el tránsito
automotor.
Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar una urbanización, parcelación o
cualquier tipo de construcción deberá ceder el título gratuito y por escritura pública al
municipio, el área de vías que resulte del esquema básico aprobado por la oficina de
planeación municipal del diseño de la urbanización o parcelación, incluyendo andenes
y separadores de las vías y vías de acceso o de estacionamiento para transporte
público, cuando sea el caso.
Las nuevas urbanizaciones podrán proveer vías peatonales siempre y cuando no
impliquen recorridos de más de 80 m entre vías vehiculares de cualquier tipo.
73
4.3.2. Programa de pavimentación vial, a corto, mediano y largo plazo
Construcción del anillo vial que conectará la Calle 15 con la Transversal 10 (Avenida
Jorge Eliecer Gaitán), bordeando los barrios Villa Nueva (Naranjal), Miraflores y El
Cordero de Dios utilizando el antiguo camino real; por este anillo vial deberá circular
todo el tráfico pesado proveniente de la zona rural o con destino a la misma.
Construcción del tramo vial que prolongará la Calle 16 en el Barrio La Balsa conectando
a la Carrera 12 con la 16 (Carretera Troncal).
Construcción del tramo vial que conectará el Barrio La Esperanza con la Transversal 10
(Avenida Jorge Eliecer Gaitán).
Construcción del tramo vial que prolongará la Calle 15 hasta el Barrio Lara Bonilla.
74
Plano 3. Programa de pavimentación y construcción de vías de la cabecera
municipal.
Plano 41
75
A mediano plazo se propone construir los siguientes tramos viales:
Construcción de una vía que conecte la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) con la
vía a Calle Larga, bordeando la Institución Educativa El Rosario, Villa Olímpica
Propuesta y Parque Ecológico.
Construcción del tramo vial que conectará la 2ª y 3ª etapa del Barrio Jorge Eliecer
Gaitán con la Carrera 12 en el Barrio Pueblecito.
Vía peatonal que conectará la Calle 20 en el Barrio Juan XXIII con la vía propuesta al
norte; esta vía bordeará parte del Parque Ecológico delimitándolo a su vez de la Villa
Olímpica propuesta, esta vía deberá integrarse a los senderos peatonales propuestos
al interior del Parque Ecológico y la Villa Olímpica.
Construcción del tramo vial que prolongará la Carrera 12 desde el Barrio Pueblecito
hasta conectar con la Carrera 16 (Carretera Troncal), la cual se convertirá en otro
acceso principal a la cabecera urbana; con un perfil vial similar a las avenidas
existentes.
Construcción del tramo vial que conecte el Barrio La Balsa con el Barrio Los Alpes.
Las áreas de actividades o usos en que se divide el área urbana del Municipio de Pueblo
Nuevo son las siguientes: Uso residencial, uso comercial, uso institucional, uso
recreacional, suelo de protección, uso de vivienda de interés social.
Pertenecen al uso residencial todas las edificaciones destinadas como lugar de habitación
a los residentes de la cabecera municipal. Para efectos de la reglamentación se identifican
las siguientes modalidades: Vivienda unifamiliar, vivienda bifamiliar y vivienda multifamiliar.
76
1. Vivienda unifamiliar: Corresponde al desarrollo residencial en el cual un lote de
terreno está ocupado por una unidad predial destinada a dicho uso y que no comparte
con los demás inmuebles de la zona ningún tipo de área o servicio comunal de carácter
privado.
2. Vivienda bifamiliar: Corresponde al desarrollo residencial en el cual un lote de terreno
está ocupado por dos unidades prediales que comparten en común y/o pro indiviso la
propiedad del terreno, así como elementos de la edificación como terrazas de acceso y
aislamientos y cuentan con reglamento de propiedad horizontal.
3. Vivienda multifamiliar: Corresponde a edificaciones desarrolladas sobre un lote de
terreno que comprende más de dos unidades prediales independientes, generalmente
en edificios de varios pisos. Este tipo de desarrollo se da en áreas y servicios comunales
dentro de los edificios, cuya propiedad y utilización privadas se definen en reglamentos
de propiedad horizontal.
Pertenecen al uso comercial todas las áreas o zonas con tendencia a una deseable mezcla
de usos urbanos en variados grados de intensidad especialmente el comercial.
Son zonas múltiples o comerciales las áreas o corredores viales que con las características
mencionadas en el párrafo anterior, se definen como tal en el Plano de Usos del Suelo
Urbano.
77
A. Venta de bienes
B. Venta de servicios
A. Venta de bienes
B. Venta de servicios
78
2) Servicios personales: Sastrerías, modisterías, peluquerías, salones de belleza, y
similares.
3) Servicios educativos: Centros de enseñanza y capacitación.
4) Servicios recreativos: Tabernas, bares y discotecas, juegos de salón y billar.
5) Estaciones de servicio.
Son requerimientos de funcionamiento para las oficinas de actividad privada los siguientes:
Son aquellos usos urbanos cuya función es la de prestar los diferentes servicios requeridos
como soporte de las actividades de la población.
Según el servicio que prestan, estos pueden ser de los siguientes tipos:
1) Asistenciales.
2) Educativos.
3) Administrativos.
4) Culturales.
5) De seguridad.
6) De culto.
79
Clases de usos institucionales
Corresponde a los usos y servicios cívicos de primera necesidad y cobertura local que
atienden a la comunidad de residentes de la zona de influencia inmediata. Se consideran
de bajo impacto urbanístico social y ambiental por cuanto se desarrollan en
establecimientos de magnitud reducida, no generan tráfico, congestión notoria, ruidos,
afluentes contaminantes.
A los usos institucionales del GRUPO A corresponden entre otros, los siguientes tipos:
Son los usos institucionales que prestan servicios especializados a la población de un grupo
de barrios o a toda la comunidad debido al tipo de servicios y a la magnitud se consideran
de mediano impacto urbano y social, por cuanto se desarrollan en edificaciones
especializadas, generan afluencia de usuarios y propician la aparición o el desarrollo de
usos complementarios en el área de influencia inmediata.
A los usos institucionales del GRUPO B corresponden entre otros, los siguientes tipos:
80
4.4.4. Uso industrial
El uso industrial comprende, entre otros, los siguientes grupos y para su clasificación y
manejo se consultará el código industrial publicado por el DANE, con el fin de identificar en
detalle la actividad industrial. Con un criterio globalizante este PBOT, define dos grupos así:
Integran esta tipología, actividades enmarcadas en las siguientes agrupaciones, tales como
las que se especifican a continuación:
Integran esta tipología, actividades enmarcadas en las siguientes agrupaciones, tales como
las que se especifican a continuación:
81
Usos principales: Protección, conservación y preservación.
Usos permitidos
Usos prohibidos Observaciones
Complementarios Restringidos
A Se restringen acciones como:
Industrial Grupo A 4. Obras de adecuación
yB 5. Infraestructura turística
Agricultura 6. Pesca artesanal y deportiva
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
82
Alrededor de la Plaza de San Pedro y Carrera 12 con Calle 11 (ver Plano 39).
Alrededor del área institucional de cobertura zonal propuesta en el Barrio Variante Sur
(Carretera Troncal con Calle 11).
83
Calle 12 y 13 entre Carreras 8 y 10 (manzanas 0025, 0028, parte de las manzanas
0026, 0029, 0017, 0021 y 0030) (Ver plano usos del suelo urbano); en este sector se
consolidará las actividades relacionadas en los numerales 3 y 4 de los servicios
institucionales de cobertura zonal, haciendo mayor énfasis en los servicios
administrativos (oficinas de la Administración Municipal y demás actividades
relacionada en el numeral 3).
Carretera Troncal (Carrera 16) con Calle 11 (parte del área de la Manzana 0045 del
Barrio Variante Sur).
Margen oriental de la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) y alrededor de la vía
propuesta que conecta entre sí la Carrera 11 y 12; en este sector se incluye la Institución
Educativa El Rosario como una actividad de servicio institucional de cobertura zonal.
Margen occidental de la Carrera 10 contigua al Barrio El Paraíso; en este sector se
propone consolidar la Estación de Policía, el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil; al
occidente de la cabecera urbana se propone establecer un área para una base militar
en suelo rural en la vía que conduce a Arroyo Arena en cercanías del Barrio La Variante.
El uso institucional de cobertura local se ubicará en cualquier sector del suelo urbano que
sea requerido, siempre y cuando no vaya en detrimento de lo establecido en la normatividad
de usos del suelo.
84
4.6. NORMAS URBANISTICAS
La estructura urbana del Municipio de Pueblo Nuevo estará conformada por los sistemas
generales, a manera de mallas que cubren y actúan sobre toda el área urbana – sistema
vial, de transporte público, servicios públicos (luz, agua, alcantarillado, gas natural,
telefonía, televisión), de equipamientos y de espacio público , y por las piezas urbanas,
conformadas por grandes extensiones del territorio urbano y del suelo de expansión, con
características urbanísticas claramente definidas y diferentes de las de otras piezas
urbanas. Se proponen 5 grandes zona: Zona Norte, Zona Centro, Zona Oriental, Zona
Occidental y Zona Sur, las cuales se encuentran delimitadas en el Plano 42.
Las piezas urbanas, a su vez estarán conformadas por sectores normativos de menor
extensión con usos y características diferenciados, que podrán estar formados por uno o
varios barrios.
85
Plano 4. Sectores normativos de la cabecera municipal.
Plano 42
86
4.6.2.2. Pieza urbana zona centro
Está conformada por los sectores normativos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
17, 18, 19, 20, 21 y 22 (ver ficha normativa). Esta zona está conformada por los barrios más
antiguos de la cabecera urbana. Aquí se encuentra la mayor consolidación comercial, con
un comercio de variada índole, así mismo un comercio informal invadiendo espacios
públicos, todo este comercio se desarrolló adjunto al uso institucional administrativo y al
uso residencial.
Incluye los sectores normativos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 (ver ficha
normativa). Esta zona comprende buena parte del suelo de protección, así como también
diferentes áreas sin urbanizar; otra característica de esta zona es que la conforman cuatro
de los barrios originados en las últimas décadas.
La intervención irá dirigida a la consolidación del uso residencial, así como también el uso
institucional y comercial paralelo a la troncal logrando una perfecta armonía, conectividad
vial adecuada entre lo construido y lo futuro a construir. Así como también la regulación y
equilibrio de las franjas comerciales e institucionales.
Integrada por los sectores normativos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
19, 20, 21, 22 y 23 (ver ficha normativa). Esta zona tiene la singularidad de contener todos
los barrios con menor extensión territorial de la cabecera urbana, siendo algunos de estos
barrios los más recientes en crearse, encontrándose varios de estos en inicios de desarrollo
urbanísticos; otra característica de esta zona es que posee las mayores áreas de suelo de
protección.
87
porciones del territorio urbano susceptibles de convertirse en nuevos asentamientos
modelos, con vías propuestas de interconexión rápida y eficiente, así como también amplios
espacios dotacionales, todo lo cual propicia un desarrollo armónico.
La división del territorio en zonas morfológicas homogéneas se hace con el fin de regular
en forma ordenada los usos del terreno y su intensidad, así como las características
urbanísticas y arquitectónicas de las áreas y edificaciones que se destinen a los diversos
usos. El PBOT hace claridad en la diferenciación entre normas generales y estándar.
Se refiere a las normas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así
como actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización,
construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro del
perímetro urbano (Artículo 15, Ley 388 de 1997).
El PBOT solo contempla las normas generales y deja a la Administración Municipal para
que a corto plazo establezca las normas urbanísticas, estándares urbanísticos y planes de
manejo del espacio público.
Los tratamientos urbanísticos son decisiones administrativas del Componente Urbano del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, por las cuales se asigna a determinado sector del
suelo urbano o de expansión, asociado a las áreas morfológicas homogéneas, una serie de
objetivos y procedimientos que guían y orientan la actuación pública y privada. Son
tratamientos urbanísticos el de conservación, mejoramiento integral, consolidación, entre
otros.
88
equilibrio para cada comunidad y en conjunto para todo el suelo urbano.
Las zonas del suelo urbano donde se detectan mayores deficiencias o están desarrolladas
de manera incompleta, se dan debido a la construcción espontánea y orgánica con
carencias en eficiencia de servicios públicos, tienen altas densidades, hacinamiento
humano, construcciones inconclusas, anti técnicas y con faltantes de área, carencias de
espacios públicos, entre otros problemas; puede decirse por lo tanto, que son o tienen
tendencia a lo subnormal e insalubre; sin embargo, son asentamientos susceptibles de ser
mejorados integralmente, para vincularlos a un entorno urbano general de mejores
calidades.
89
Plano 5. Tratamientos urbanísticos en la cabecera municipal.
Plano 43
90
Para intervenir las zonas de mejoramiento se requiere inicialmente tener en cuenta la
situación social, económica y de tendencia de los habitantes, así como de levantamientos
planimétricos de lo construido, materia prima para la configuración de un plan parcial por
cada asentamiento identificado, que podrán incluir medidas drásticas que permitan control.
Son zonas con tratamientos de mejoramiento integral las relacionadas en la respectiva ficha
normativa.
Normas específicas para la zona de mejoramiento integral: Las que establezca el Plan
Parcial que tendrá carácter prioritario, ajustándose a las condiciones para tratamiento de
las zonas subnormales.
Se aplica a las áreas que a pesar de su localización dentro del perímetro urbano, no han
sido todavía urbanizadas, teniendo en cuenta además que son perfectamente aptas para
la construcción, ya que cumplen condiciones de localización, factibilidad de servicios
públicos, vías redes de comunicación y no se encuentran en alto riesgo. Son consideradas
áreas de desarrollo los lotes baldíos en áreas urbanizadas (comúnmente llamados lotes de
“engorde”).
Normas específicas para la zona de desarrollo urbano: Las que establezca el Plan
Parcial en cada unidad de actuación urbanística. La administración municipal preverá las
áreas de reserva para los distintos equipamientos de uso comunitario, mediante afectación,
compra, unidades de manejo urbanístico y/o mediante exigencia de áreas de cesión a
urbanizadores.
Para las zonas de protección del suelo urbano se acoge lo dispuesto en el Artículo 35 de la
Ley 388 de 1997, y estarán constituidos por las zonas y áreas de terrenos que por sus
características paisajísticas geográficas o ambientales, o por formar parte de las zonas
declaradas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgos no mitigantes para la
localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanización.
91
El tratamiento de conservación será aplicable en las zonas o sectores relacionados en las
fichas normativas.
A continuación se muestran las fichas normativas que contienen las normas generales a
aplicarse en cada sector o pieza urbana.
92
Área Frente
Densidad Índice Índice Altura
Uso mínima mínimo Tratamiento
Sector Barrio o manzana máxima de máximo máximo máxima
principal de lote predio aplicable
predios ocupacional construcción (pisos)
(m2) (m2)
Residencial
Área de desarrollo urbano al Desarrollo
20 Unifamiliar 50 120 80% 1.5 2 7
norte urbano
Bifamiliar
Residencial
21 Barrio Calle Larga 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Unifamiliar
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
Residencial
20 Barrio Las Flores 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
Unifamiliar
93
Área Frente
Densidad Índice Índice Altura
mínima mínimo Tratamiento
Sector Barrio o manzana Uso principal máxima de máximo máximo máxima
de lote predio aplicable
predio ocupacional construcción (pisos)
(m2) (m2)
Barrio las flores y Jorge Eliecer
Protección y No
21 Gaitán (al interior de las No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación aplica
manzanas 0029,0037)
Barrio Jorge Eliecer Gaitán (al No
22 Protección No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
interior de la manzana 0035) aplica
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
Residencial
Barrio Variante Sur Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Consolidación
5 (manzana 0100)
Protección y
Barrio Variante Sur No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
6
(manzana 0100) Recreación
Barrio Variante Sur Protección y
7 (manzanas No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
0076,0101)
Área de desarrollo Desarrollo
8 urbano (manzana Comercial 30 250 60% 2 4 10
urbano
0101)
Residencial
9 Barrio Los Alpes 60 90 80% 1.5 2 6 Consolidación
unifamiliar
Área de desarrollo Residencial
urbano (entre los Desarrollo
10 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
barrios Los Alpes, La urbano
Balsa y Lara Bonilla)
Residencial
Barrio La Balsa 3ª Mejoramiento
11 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
etapa integral
Protección y
12 Barrio La Balsa No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
Recreación
Residencial
Barrio La Balsa 2ª Mejoramiento
13 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
etapa integral
Residencial
Barrio La Balsa 1ª
14 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Consolidación
etapa
Residencial Consolidación
15 Barrio Lara Bonilla Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Mejoramiento
integral
Residencial Consolidación
16 Barrio Villa Karen Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
urbano
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
94
Cuadro 18. Pieza urbana zona sur.
Área Frente
Densidad Índice Altura
Uso mínima Índice máximo mínimo Tratamiento
Sector Barrio o manzana máxima de máximo máxima
principal de lote construcción predio aplicable
predio ocupacional (pisos)
(m2) (m2)
Mejoramiento
Residencial
1 Barrio Villa Nueva 60 90 80% 1.5 2 6 integral
Unifamiliar
Consolidación
Manzana 0018 (entre los Desarrollo
Residencial
2 barrios El Pozo y Villa 60 90 80% 1.5 2 6 urbano
Unifamiliar
Nueva) VIS
Protección y
Manzana 0018 (entre los No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
3
barrios Tolú y El pozo) Recreación
Residencial
4 Barrio Tolú 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
unifamiliar
Manzana 0040 (entre el Desarrollo
5 recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
barrio Tolú y Villa Nueva) urbano
Manzana 0040 (entre los
Protección y
barrios Villa Liliana, No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Conservación
6
Ricardo Barrera, Tolú y el Recreación
perímetro propuesto)
Residencial
7 Barrio Ricardo Barrera 60 90 80% 1.5 2 6 Consolidación
Unifamiliar
Residencial
Entre los barrios Villa Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
8
Liliana y Ricardo Barrera
urbano
Residencial Consolidación
Barrio Villa Liliana (Nuevo Unifamiliar
9 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
Mundo)
urbano
Residencial
Entre los barrios Villa Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 Desarrollo
10
Liliana y Las Flores
urbano
Residencial
11 Urbanización Miraflores Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6 consolidación
Desarrollo
17 Barrio El paraíso recreativo No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
urbano
Residencial
18 Barrio El Paraíso 45 105 80% 1.5 2 7 Consolidación
unifamiliar
Desarrollo
19 Barrio El Paraíso Institucional No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
urbano
Residencial
Desarrollo
20 Barrio Pueblecito Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
urbano
Residencial
Área de desarrollo Desarrollo
23 Unifamiliar 55 98 80% 1.5 2 6
urbano al sur urbano
95
Cuadro 19. Pieza urbana zona oriental.
Densidad Área Altura Frente
Uso Índice máximo Índice máximo Tratamiento
Sector Barrio o manzana máxima de mínima de máxima mínimo
principal ocupacional construcción aplicable
predio lote (m2) (pisos) predio (m2)
Áreas de
desarrollo urbano Residencial Desarrollo
1 60 90 80% 1.5 2 6
al oriente Unifamiliar urbano VIS
(manzana 0096)
Manzana 0096 al Protección
2 No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica conservación
oriente recreación
Áreas de
desarrollo urbano Residencial Desarrollo
3 60 90 80% 1.5 2 6
al oriente Unifamiliar urbano VIS
(manzana 0096)
Residencial
4 Barrio La Floresta 55 98 80% 1.5 2 6 consolidación
unifamiliar
Barrio Juan XXIII Residencial
5 55 98 80% 1.5 2 6 consolidación
(manzana 0093) unifamiliar
Áreas de
desarrollo urbano Residencial Desarrollo
6 60 90 80% 1.5 2 6
al oriente Unifamiliar urbano VIS
(manzana 0096)
Áreas de
desarrollo urbano Residencial Desarrollo
7 60 90 80% 1.5 2 6
al oriente Unifamiliar urbano VIS
(manzana 0096)
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
Para la cabecera urbana del Municipio de Pueblo Nuevo se propone alcanzar un índice
mínimo de espacio público efectivo de 10 m2/hab al año 2031, para lo cual se requiere
incorporar un área de 170.132 m² (17.013 hectáreas) de espacio público, a corto plazo se
incorporarán 50.132 m², a mediano plazo 60.000 m² y a largo plazo 60.000 m². Para lograr
estas metas de incorporación de espacio público se deberán ejecutar las siguientes
acciones:
96
Plano 6. Equipamientos y espacio público existentes y propuestos.
Plano 44
97
2) Además de los anteriores parques de recreación a construir se propone el diseño y
construcción de un parque de recreación contiguo a la cancha deportiva propuesta en
áreas de desarrollo urbano entre los barrios Villa Nueva y Tolú.
3) Se propone la consolidación de un gran Parque Ecológico para recreación activa y
pasiva, para lo cual se deberá integrar el actual Parque Ecológico ya intervenido, con
todas las áreas de alrededor que cuentan con vegetación arbórea y que son de
propiedad municipal; este gran parque deberá contar con senderos peatonales que
permitan la caminata y el trote de los habitantes, mobiliarios de juegos infantiles, parque
biosaludable, bancas, baños públicos, iluminación, canecas para la recolección de
basura, entre otros elementos complementarios; también debe contar con áreas de
parqueadero para visitantes al exterior del parque, los cuales se proponen paralelos a
la Calle 11 (vía a Calle Larga). Este gran parque se localizará en la Calle 20 entre
Carreras 11 y 12, y contará con un área de 88.055,88 m2, aproximadamente. También
se propone que el Parque Ecológico a consolidar se integre de manera coherente
mediantes senderos peatonales a la Villa Olímpica propuesta localizada al lado del
mismo y al Centro Cultural propuesto dentro del área del mismo parque.
4) Se propone incorporar al espacio público como zonas verdes todas las áreas
correspondientes al suelo de protección (80,14 hectáreas), conformado por los retiros a
los lados de los canales de escorrentías de agua y las áreas bajas con pendientes
fuertes al interior del perímetro urbano. Estas áreas solo podrán intervenirse para la
construcción de senderos peatonales, siempre y cuando la topografía del terreno lo
permita, y también se propone a reforestarlas y hacerles mantenimientos
periódicamente.
5) Diseño y construcción de vías peatonales con ciclo rutas paralelas a la vía, con zonas
de mobiliarios, descanso y parqueo de bicicletas a todo lo largo de la Carretera Troncal
(Carrera 16) en su recorrido por la cabecera urbana y hasta llegar a la Institución
Educativa José Celestino Mutis, específicamente en la margen derecha.
6) Se fijará un porcentaje de cesión obligatoria equivalente al 22% mínimo del área bruta
urbanizable en cada proyecto de urbanización, con destinación específica para parques,
zonas verdes y plazoletas.
98
dentro y fuera del perímetro urbano.
4.8. EQUIPAMIENTO
4.8.1.1. Salud
4.8.1.2. Educación
1) Ampliación del área de terreno de la sede educativa Jorge Eliecer Gaitán para la
construcción del área recreativa y deportiva.
2) Ampliación de la infraestructura física del comedor escolar de la sede educativa José
Faustino Sarmiento.
3) Adecuación general del auditorio de la Institución Educativa El Rosario.
4) Adecuación y mantenimiento en general de todas las instituciones y sedes educativas
de la cabecera urbana.
4.8.1.3. Cementerio
Se deberá diseñar y construir un nuevo cementerio tipo mixto, que podrá localizarse en
cualquiera de las siguientes tres zonas aptas en diferentes sectores fuera del perímetro
urbano propuesto:
1) Margen oriental vía de acceso (Avenida Jorge Eliécer Gaitán) al sur de la cabecera
urbana en cercanías al Barrio El Paraíso, con un área de 6,64 hectáreas.
2) Vía a Rasquiña en la margen derecha en cercanías al perímetro urbano propuesto, con
un área de 12,44 hectáreas.
3) Margen occidental carretera troncal en cercanías a la intersección formada entre la
carretera troncal y la Avenida Jorge Eliécer Gaitán, con una superficie de 13,47
hectáreas.
99
4.8.1.4. Recreación, deporte y cultura
1) Se propone el diseño y construcción de una unidad deportiva Villa Olímpica con un área
de 4,2 hectáreas ubicada al norte de la cabecera urbana entre la Institución Educativa
El Rosario, el Parque Ecológico y una vía propuesta. El diseño de la unidad deportiva
debe contar como mínimo con los siguientes espacios: un campo de futbol con
camerinos, cabina de transmisión, graderías con cubierta, una pista de atletismo, áreas
de parqueaderos, baterías de baño, cafeterías, entre otros espacios, además de una
zona de recreación pasiva y esparcimiento integrada a todos los espacios deportivos y
al Parque Ecológico colindante. El acceso principal a esta unidad deportiva deberá ser
por la vía propuesta que colinda con este equipamiento.
2) Se propone el diseño y construcción de dos canchas de futbol, las dos se localizarán en
áreas de desarrollo urbano, una ubicada entre los barrios El Paraíso y Jorge Eliecer
Gaitán, y la otra entre el Barrio Tolú y Villa Nueva. Estas canchas deben contar con
graderías, vistieres, baños, iluminación, entre otros elementos.
3) Diseño y construcción de tres canchas polideportivas localizadas en áreas de desarrollo
urbano; una se ubicará en el Barrio Pueblecito contigua a la cancha de futbol propuesta,
otra se ubicará entre el Barrio Tolú y Villa Nueva contigua a la cancha de futbol
propuesta, y la tercera se localizará al oriente en las futuras áreas de desarrollo urbano.
4) Adecuación y mantenimiento de todas las canchas deportivas existentes.
5) Se propone el diseño y construcción de un Centro Cultural el cual se localizará al interior
del Parque Ecológico contiguo a la Villa Olímpica y vía peatonal propuesta. Este Centro
Cultural debe contar con talleres o salas de danza, teatro y folclor, auditorio para
conferencias y reuniones, así como también oficinas administrativas, baterías de baño,
parqueaderos, entre otros espacios.
6) Diseño y construcción de la Casa del Artesano en un predio de propiedad municipal,
localizado en el Barrio Los Manguitos.
7) Diseño y construcción de la Casa de la Mujer en áreas de suelo institucional de
cobertura zonal para servicios administrativos.
100
4.8.4. Equipamiento de servicio de transporte y abastecimiento
101
6) Áreas al lado de la urbanización Villa Liliana (Nuevo Mundo). Con un área de 0,69
hectáreas.
Cabe precisar que el área mínima de zonas verdes por habitante debe ser igual o mayor a
10 m2.
El Gobierno Municipal hará las diligencias pertinentes que le garanticen a las familias de
menores ingresos y mayor vulnerabilidad social, vivienda digna mediante la destinación de
áreas específicas, la formulación de proyectos y procedimientos óptimos para el desarrollo
de dichas viviendas como parte integral del proceso urbanístico dentro de las áreas de
Desarrollo Urbano y las Unidades de Actuación Urbanística.
102
Administración.
3) Focalización periódica por parte de la Oficina de Vivienda de aquellos asentamientos
en los cuales se presenta la población más pobre y vulnerable y que deben ser incluidos
en los Programas de Vivienda de Interés Social.
4) Dirigir los Programas de Vivienda de Interés Social a las familias más necesitadas de
acuerdo al siguiente orden de prioridades:
a) Prioridad a familias que se encuentren ubicadas en zonas de alto riesgo.
b) Prioridad a familias desplazadas por la violencia.
c) Prioridad hacinamiento de familias en una misma casa.
5) La determinación de suelos de desarrollo urbano para el desarrollo de los programas
de Vivienda de Interés Social, deberán dotarse de infraestructura para el sistema vial,
de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamientos
colectivos de interés público o social.
6) La localización de los terrenos destinados para los programas de Vivienda de Interés
Social, deberán tener accesibilidad a los diferentes tipos de equipamientos social, a la
zona comercial y recreacional, disminuyendo así los costos de transporte de los
habitantes.
7) La disposición de los lotes para los Programas de Vivienda de Interés Social se tendrá
en cuenta la utilización racional de la infraestructura existente, evitando el alargamiento
costoso de las conducciones de las redes en los terrenos en los cuales se desarrollarán
dichos programas.
8) Los Proyectos de Vivienda de Interés Social se clasificarán de acuerdo con la clase de
plan o programa dentro del cual están enmarcados, según las características sociales
y económicas de las familias y físicas de las viviendas, y que pueden estar
representadas en la adquisición de solución de vivienda nueva o construcción en sitio
propio.
9) Igualmente se verificarán las necesidades de las familias a las cuales se le van a
desarrollar los Programas de Vivienda de Interés Social, teniendo en cuenta las
posibilidades de los diferentes grupos de ingresos y el tipo de vivienda al que puede
acceder y que van desde:
a) Unidad básica por desarrollo progresivo: Lote urbanizado con las conexiones de los
servicios domiciliarios.
b) Unidad básica: Solución que además del lote urbanizado, se entrega un espacio de
uso múltiple con baño, sanitario y ducha.
c) Vivienda mínima: Solución de vivienda en condiciones urbanísticas adecuadas y
que consta de un espacio múltiple, cocina, y adicionalmente, como mínimo una
alcoba.
10) La Oficina de Vivienda en coordinación con la Secretaría de Planeación Municipal,
verificarán el cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación vigentes en el
Municipio, previo al otorgamiento de licencias de urbanización y construcción (Ley 388
de 1997, Artículo 101).
11) Controlar la producción errática de las construcciones mediante la aprobación por parte
103
de Planeación Municipal y la Oficina de Vivienda, la expedición de la respectiva licencia
de construcción en cuanto a su localización, área de construcción, retiros y las cesiones
de espacio público para su debida ejecución.
12) Se controlará la construcción de vivienda a través de una reglamentación urbana, en la
cual se crearán las zonas de desarrollo residencial de la Vivienda de Interés Social en
los terrenos señalados para su desarrollo, teniendo en cuenta las características
planteadas en el PBOT.
13) Para evitar la nueva ocupación de las zonas de alto riesgo por familias en zonas como
laderas de los ríos y quebradas, ya sea por inundación y/o deslizamiento, el Concejo
Municipal mediante Acuerdo decretará dicha zona no apta para habitar y se tomarán
medidas para la transformación de estas zonas mediante la reforestación o construcción
de bulevares y avenidas, como elementos de complemento en el embellecimiento del
Municipio.
1) Recursos Nacionales: El proyecto será financiado con los aportes de la nación, a través
del subsidio otorgado por el MVCT a los hogares para la adquisición y construcción de
sus viviendas. Esta participación estará de acuerdo con la población del municipio
donde se encuentre ubicado el proyecto.
2) Aportes Municipales o Departamentales: Estos recursos pueden estar conformados por
los aportes de los municipios representados en dinero y/o especie, provenientes de
recursos propios, transferencias nacionales, regalías o créditos aprobados por la
Financiera de Desarrollo Territorial -FINDETER- y otras entidades crediticias,
nacionales o extranjeras, más los aportes de los departamentos que deseen vincularse
a la realización del proyecto.
3) Aportes de los Hogares: El valor aporte de los hogares interesados en obtener el
subsidio familiar de vivienda puede estar representado en mano de obra no calificada
para la construcción de las viviendas y/o en efectivo, constituido por ahorro y/o
cesantías.
4) Aportes Privados: El valor total del proyecto puede considerar dentro del esquema de
financiación, los aportes efectuados por las entidades privadas interesados en
vincularse a su ejecución, tales como ONGs, OPVs, entidades del sector solidario o
empresarial, nacionales o extranjeras.
104
4.9.4. Procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística
Para los procedimientos de los sistemas unificados del subsidio para la obtención de una
solución de vivienda de interés social y para la asignación de los subsidios familiares, se
tendrán en cuenta los requisitos contemplados en las normas actuales y aquellos que
durante la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial adopte la Nación.
1) Del proyecto. Para acceder al plan de Vivienda de Interés Social el proyecto debe
garantizar:
a) Estar localizado en la cabecera municipal o en las cabeceras corregimentales, salvo
casos excepcionales en donde se aplicará la figura de vivienda rural dispersa para
familias propietarias de lotes aptos para vivienda.
b) El globo de terreno debe estar ubicado dentro del perímetro de servicios públicos.
c) El proyecto de acuerdo con su magnitud y tipología de sus obras deberá atender a
la normatividad ambiental vigente.
d) Los proyectos deberán proveer condiciones urbanísticas adecuadas, redes
secundarias de alcantarillado y acueducto conectado a las redes primarias
municipales o sistemas alternativos debidamente aprobados por las empresas
respectivas, la Corporación Autónoma Regional, la Alcaldía Municipal, incluyendo
las vías recebadas y zonas verdes en proporción a los requerimientos exigidos por
la Oficina de Planeación respectiva.
2) De los hogares. Pueden ser beneficiados del subsidio familiar de vivienda del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio, aplicable a proyectos de vivienda nueva, aquellos
hogares que cumplan con las condiciones exigidas por Gobierno Nacional.
Los recursos para la definición, dotación, mejoramiento y mantenimiento del espacio público
en el Municipio podrán ser gestionados a través de la Alcaldía Municipal, como principal
gestor, la Secretaría de Planeación Municipal, etc.
105
planeación esta abrirá el expediente correspondiente y procederá a poner el proyecto
en conocimiento de los titulares de derechos reales sobre la superficie de la unidad de
actuación propuesta y sus vecinos.
3) La notificación a los titulares de derechos reales y sus vecinos se entenderá surtida con
la audiencia pública. Estos podrán formular sus objeciones y observaciones en la cesión
pública o mediante comunicación escrita dirigida a la autoridad de planeación
competente dentro de los treinta días siguientes contados a partir de la finalización de
la audiencia.
4) Con la información recogida se contará con un plazo máximo de quince (15) días
contados a partir del vencimiento del término anterior para tramitar las objeciones y
definir las modificaciones a que hubiere lugar.
El Alcalde Municipal contará con un plazo de tres meses para impartir la aprobación
definitiva la cual se hará por acto administrativo.
106
5. COMPONENTE RURAL
De conformidad con la Ley 388 de 1997, los Decretos 879 de 1998, 097 de 2006 y 3600 de
2007 se señalan y delimitan en forma detallada, los siguientes aspectos: Áreas de
conservación y protección de los recursos naturales, áreas expuestas a amenazas y
riesgos, áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de servicios públicos
y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos, áreas de producción agropecuaria,
forestal y minera, equipamientos de salud y educación, la adopción de los diferentes usos
para la conveniente utilización del suelo rural y la identificación de las actuaciones públicas
tendientes al suministro de las infraestructuras y los equipamientos básicos para el servicio
de los pobladores rurales. El proceso de ordenamiento del territorio rural del Municipio
de Pueblo Nuevo se basa en los preceptos establecidos en el Componente General, siendo
fundamental el principio de sostenibilidad de los recursos naturales con una
explotación económica planificada.
Son suelos que por su condición de alta fragilidad, la cobertura de bosque secundario,
condiciones de la pendiente superior al 70%, rondas de nacimientos y cauces de quebradas
deben ser protegidos conservando la cobertura vegetal natural y libre de actividades que
impidan su sostenibilidad. En el Municipio de Pueblo Nuevo, el área total es de
aproximadamente 11.746.38 hectáreas correspondientes a un 13,87%, del área municipal.
Se ubican estos suelos en:
1) Área Protectora (AP): Es aquella zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales, plantaciones forestales u otro tipo de vegetación natural, con el
fin de proteger este recurso y otros renovables. En estas áreas debe prevalecer el efecto
protector y sólo se permitirá la producción indirecta, o sea, aquella mediante la cual se
obtienen frutos o productos secundarios sin que desaparezca temporal ni
definitivamente el bosque. Comprende la cota comprendida entre los 150 y 300 msnm,
donde se establecerán proyectos de tipo social y silvopastoril y para mejorar el medio
ambiente y evitar la presión hacia estas zonas. Esta área comprende aproximadamente
1.800,93 hectáreas que corresponden a un 2,13 % del área municipal.
2) Área Forestal Productora (AFP): Es aquella zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales, u otro tipo de
vegetación natural, con el objeto de proteger los recursos naturales renovables. Además
puede ser objeto de actividades de producción sujetos al mantenimiento del efecto
protector. Esta área comprende aproximadamente 9.945,45 hectáreas equivalente a un
11,74% del área del municipio (Ver Mapa 26).
107
Mapa 2. Areas de conservación y protección de los recursos naturales.
Mapa 26
108
Reglamentación de áreas de protección
Las zonas aledañas a las fuentes de abastecimiento de agua potable (manantiales, aljibes,
represas y pozos) y de recurso hídrico, así como la zona potencial de agua subterránea y
zonas de recarga de acuíferos, se consideran zonas de protección con altas restricciones
para cualquier tipo de actividades.
109
Por último, se debe continuar con el monitoreo mensual de los parámetros físico – químicos
y bacteriológicos de las fuentes de aprovisionamiento de agua potable (superficial y
subterránea), de conformidad con la normatividad vigente.
110
Dentro de esta clase se incluyen las unidades hidrogeológicas 1, 3, 4 del acuífero Cerrito,
3 y 4 del acuífero Sincelejo y 2 del acuífero Betulia, de igual forma gran parte de los
depósitos aluviales, como la Formación Ciénaga de Oro en sus miembros arenosos y
conglomeráticos.
Las zonas de recarga de acuíferos son particularmente delicadas desde el punto de vista
de la contaminación hídrica, ya que, las sustancias contaminantes una vez que entran en
los acuíferos permanecen allí durante períodos muy largos. Particularmente algunas
actividades humanas llevan implícitos determinados peligros de contaminación. La zona de
recarga de acuíferos en el Municipio de Pueblo Nuevo definida por la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, cubre un área que
comprende aproximadamente 11.851,85 hectáreas, que corresponde a un 13,99% del
territorio municipal.
Estas áreas de pozo profundo se ubicaran en las zonas altas de los asentamientos
111
poblacionales, evitando así posibles contaminaciones de estas aguas por los pozos
sépticos.
Elaboración por expertos del mapa o de los mapas de profundidad a las que se
encuentra el agua subterránea, las cuales son útiles para determinar las zonas de
pérdida de potencial por efecto de la evapotranspiración, así como para determinar las
profundidades aproximadas que deben alcanzar los pozos.
Cada 2 años, elaboración de hidrograma para las principales 4 cuencas y microcuencas
del municipio. Elaboración mediante estudios de hidrogramas de pozos. Los
hidrogramas de pozos son una de las fuentes de diagnóstico hidrogeológico más
importante. Los registros de datos referentes a un largo período de tiempo proporcionan
una valiosa información tanto acerca del caudal de explotación de un acuífero como de
su recarga constante. Los registros de las fluctuaciones del nivel durante períodos
cortos en los casos de oscilaciones de poca amplitud – inferiores a unos 3 cm- pueden
proporcionar información muy valiosa acerca del material que confina un acuífero, así
como sobre el tipo de conexión existente entre el acuífero y la atmósfera. El registro de
datos en los casos en que se producen oscilaciones muy fuertes del nivel de agua
subterránea pueden ser particularmente útil para obtener información acerca de los
parámetros geométricos de los acuíferos así como de su caudal de explotación.
A propósito del Río San Jorge, en el marco del desarrollo de planes de ordenamiento del
recurso hídrico y parte del diagnóstico de una cuenca, la Corporación Autónoma Regional
de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS debe establecer los criterios de calidad de agua
que logren garantizar la sostenibilidad del recurso.
112
Foundation) de los Estados Unidos. Para la determinación del Índice de Calidad del Agua
(ICA) se realiza a través de la valoración de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
los cuales son convertidos en un sólo número, que generalmente se encuentra entre 0 (muy
mala calidad) y 100 (excelente calidad). Este índice define el grado de calidad del cuerpo
de agua y expresa qué tan adecuado es para un uso específico. En la fecha de monitoreo
a la calidad del agua 3 de Junio de 2014 (Informe del Laboratorio de Aguas) se tiene el
resultado para el Río San Jorge en jurisdicción de Pueblo Nuevo (Ver Cuadro 18 y Figura
2).
Figura 2. Índice de calidad de agua (ICA), Río San Jorge, Departamento de Córdoba.
Fuente: CVS. Plan de Acción Institucional 2016 – 2019. Informe de Gestión 2017.
Nótese que desde el punto de muestreo denominado Bocas de Uré hasta el puente metálico
ubicado en el Municipio de La Apartada, mostraron una buena calidad de acuerdo con la
clasificación de índice de calidad, a diferencia del punto denominado Villa Fátima, vía
Buenavista presentó un índice de Calidad media.
El Informe concluye lo siguiente: “En general, el Río San Jorge presenta un índice de calidad
(ICA) de buena calidad, a excepción del último punto de muestreo que mostró una calidad
media, indicando que las aguas que está captando el acueducto de Montelíbano, presenta
características fisicoquímicas y microbiológicas aptas para tratamiento convencional de
113
potabilización (Agua para el consumo humano), además pueden ser aptas para la
navegación, pesca, riego y agricultura entre otras; asimismo, las características
fisicoquímicas y microbiológicas del aguas del rio San Jorge, en la futura captación del
MEGACUEDUCTO DEL SAN JORGE, indican que son aptas para su potabilización y no
presenta riesgo para la salud. Los resultados de metales pesados, como mercurio (Hg),
Plomo (Pb), Arsénico (As) y Cadmio no fueron detectados en esta cuenca”.
El Municipio de Pueblo Nuevo adelantará las gestiones ante la CVS para que incluya un
punto de monitoreo de calidad de agua.
114
A corto plazo se deben monitorear estos siete puntos y a mediano y largo plazo se deben
incluir las demás cabeceras corregimentales, empezando por Arroyo Arena, Cintura, Arcial,
Corcovao, El Varal, etc.
Adicional a lo anterior, hay que monitorear todos los puntos críticos donde se puede
presentar contaminación de las fuentes de abastecimiento.
Dicha contaminación del sistema de distribución puede producirse por los siguientes
medios:
Por la entrada de agua contaminada procedente del subsuelo y, sobre todo, de las
alcantarillas cercanas al sistema de distribución.
Por medio de acueductos y embalses de almacenamiento de agua tratada abiertos o no
protegidos, que están potencialmente expuestos a fuentes de contaminación fecal como
el agua de escorrentía superficial y las heces de aves acuáticas y otros animales, y que
pueden no estar protegidos contra actos de vandalismo o manipulación;
Por roturas de tuberías al reparar o sustituir tuberías existentes o al instalar tuberías
nuevas, que pueden ocasionar la entrada en el sistema de tierra o materiales
contaminados;
Por errores humanos que dan lugar a la conexión cruzada no intencionada de tuberías
de aguas residuales o pluviales con el sistema de distribución de agua, o por conexiones
ilegales o no autorizadas;
Por la disolución de sustancias químicas y metales pesados procedentes de materiales
como tuberías, soldaduras o juntas, grifos y sustancias químicas utilizadas en la
limpieza y desinfección de los sistemas de distribución; y
Por la difusión de gasolina o aceite a través de tuberías de plástico.
115
estableciendo sistemas organizativos de la población para su explotación.
5.2.1.2. Represas
De conformidad con la Ley 99 de 1993, Artículos 108° y 111°, lo establecido en la Ley 373
de 1997 sobre el uso eficiente y ahorro del agua, Artículos 2° y 16°, y el Decreto 953 de
2013, se debe proceder a la adquisición de las áreas de importancia estratégica para la
conservación de los recursos hidrológicos que surten el acueducto municipal o de los
acueductos y saneamiento en corregimientos y veredas del Municipio. Los demás
nacimientos de quebradas, así no surtan acueductos, podrán ser adquiridos previo estudio
y aprobación de la autoridad competente, de acuerdo con las prioridades determinadas por
la Administración.
En lo que respecta a los residuos peligrosos, es decir aquellos que presentan características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radioactivas, el Decreto
4741 de 2005 y la Ley 1252 de 2008 regulan su gestión integral siendo sus disposiciones
aplicables a todas las personas que los generen, gestionen o manejen.
Es una constante la poca cultura ciudadana que favorece la proliferación de sitios críticos
116
de disposición de basuras en canales y espacios públicos, deteriorando el paisaje y
generando vectores de enfermedades. Al igual que la contaminación visual, producto de la
dispersión de usos asignados, la ausencia de norma local y la falta de control. De acuerdo
con el PGIRS los sectores que más contribuyen son el residencial y el comercial.
La carencia de un relleno sanitario con sus especificaciones técnicas, además del deficiente
servicio de recolección, transporte y disposición final de basuras, se constituye en uno de
los más serios y graves problemas ambientales y sanitarios del Municipio. Así mismo, no
existe un sitio o sitios para disposición final de lodos, escombros y residuos hospitalarios.
No se cuenta con una ruta selectiva para el reciclaje, con horarios fijos para ello.
Para la identificación de las áreas de disposición final de residuos sólidos se tomó como
referencia el Mapa de Conflictos de Usos del Suelo, el Mapa de Amenazas del Municipio y,
por último, el Mapa de Áreas de Conservación y Protección de Recursos Naturales del
presente PBOT.
117
combinar diferentes capas de información temática a través de criterios técnicos,
ambientales, económicos y normativos para definir las zonas de localización. El análisis de
alternativas de localización consideró los siguientes aspectos:
El Decreto 1713 de 2002 establece que los municipios o distritos al elaborar el Plan de
Gestión Integral de los Residuos Sólidos, podrán definir la necesidad de utilizar estaciones
de transferencia, en función de la racionalización de recursos económicos, energéticos, la
disminución de los impactos ambientales y el logro de una mayor productividad de la mano
de obra y del equipo utilizado.
118
en el Departamento de Córdoba, se produce un total de 938 toneladas diarias de basura, y
se estructuró el proceso de regionalización, el cual se dio a través de la aplicación de los
criterios de distancia mínima de transporte, costo mínimo de transporte y disposición final,
tarifa mínima, criterios de exclusión y restricciones ambientales y técnicas, con los criterios
anteriores.
El PBOT de Pueblo Nuevo, con base en lo anterior, aborda el tema y establece algunas
áreas potenciales en donde se podrá desarrollar este tipo de obras. La localización de este
tipo de equipamientos desde el punto de vista del Ordenamiento Territorial, requiere entre
otros que se cumpla con lo siguiente:
Se tomaron en cuenta las restricciones de que dichas zonas estén a más de 1 kilómetro de
las poblaciones, áreas urbanas, suburbanas y suelo de expansión.
En cuanto a los centros de acopio y tomando en cuenta que el acopio se encuentra incluido
como componente del aprovechamiento, catalogado como actividad de tipo industrial, ésta
deberá desarrollarse en zonas que cumplan con los lineamientos básicos contenidos en el
Decreto 1713 de 2002, la Resolución 1096 de 2000 y el Reglamento Técnico de Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS 2000.
119
Tener los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía; en caso de no contar
con sistema de alcantarillado, debe implementarse un sistema de tratamiento de aguas
residuales.
Aislamiento de las áreas residenciales, atendiendo el manejo que se hará de fracciones
inorgánicas.
La Resolución 1096 del año 2000 define el relleno sanitario como el “Lugar técnicamente
diseñado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro,
daño o riesgo a la salud pública, minimizando los impactos ambientales y utilizando
principios de ingeniería, confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima
con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados
y cobertura final”.
Por su parte el Decreto 1713 del año 2002, presenta una definición más actualizada y
conceptualmente más completa: “Lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado
para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo
a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando
principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área
mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y
lixiviados, y cobertura final”.
El Decreto 838 de 2005, define criterios para la selección de sitios para la ubicación de
rellenos sanitarios, así como de orientaciones sobre su operación. Frente a los criterios de
selección de sitios, establece las variables a ser consideradas y la forma como se asigna
puntajes a fin de calificar su viabilidad. Se especifica que un sitio que obtenga una
calificación superior al 60% de la calificación mayor de los predios analizados, pueden ser
incluidos dentro del proceso de selección final a través de estudios y procedimiento de
licenciamiento ambiental.
El Reglamento Técnico de Agua Potable RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Página F.78
establece las siguientes restricciones y distancias mínimas a respetar en relación a este
tema: F.6.2.1 Restricciones generales y distancias mínimas:
120
1. Casco urbano. La distancia mínima con respecto al límite del casco urbano será 1.000
m, distancia que puede ser superior con relación a los resultados del estudio de impacto
ambiental.
2. Aeropuertos. En aeropuertos donde maniobren aviones de motor a turbina y aviones de
motor a pistón, las distancias mínimas serán 3.000 m y 1.500 m, respectivamente. Si el
sitio se localiza dentro de los rangos anteriores, debe demostrarse que los pájaros no
representan un peligro para la actividad del aeropuerto. A continuación se recomiendan
ciertos procedimientos operacionales que reducen el abastecimiento de comida y
pueden impedir que los pájaros habiten el sitio:
a) Cubrimiento de los residuos, el número de veces que sea necesario durante el día,
de tal forma que no constituyan una fuente de alimento.
b) Trituración de residuos que contengan alimento.
c) Eliminación de residuos del relleno sanitario que representen una fuente de alimento
para los pájaros, a través de métodos de aprovechamiento como separación y
compostaje.
d) Uso de barreras físicas como alambradas alrededor del frente de trabajo.
3. Cuerpos de agua. La distancia de ubicación del sitio para la disposición final, con
respecto a cuerpos de aguas superficiales, deberá ser mínimo de 500 m a partir de la
orilla del cuerpo de agua o de la base de los diques; en el caso de las corrientes
superficiales, a partir del centro del cauce.
4. Zonas de fallas geológicas. El sitio de localización está prohibido dentro de los 60 m de
zonas de fallas geológicas que hayan experimentado desplazamiento del sitio desde los
últimos 10.000 años.
5. Fuentes de agua potable. La distancia mínima del sitio a los pozos de agua potable,
tanto en operación como en abandono, a los manantiales y a cualquier fuente superficial
o subterránea de abastecimiento hídrico debe ser mayor de 500 m.
6. El relleno sanitario no puede ocasionar ninguna disminución en la calidad del agua
superficial y/o subterránea de los acuíferos localizados bajo el relleno y de las aguas
superficiales adyacentes a la unidad. Para los niveles medio-alto, medio y bajo de
complejidad del sistema, la distancia mínima entre el fondo del relleno y la tabla de agua
es de 5 m, esta distancia debe verificarse que ocurra aún en condiciones de altura
máxima del nivel freático. El nivel alto de complejidad debe realizar un estudio que
demuestre que las aguas superficiales y/o subterráneas no serán contaminadas.
7. Se deberán respetar todas las obras civiles como acueductos, vías, alcantarillados,
transmisión eléctrica, etc., y de comunicación.
121
cauce permanente de ríos y lagos, como mínimo de treinta (30) metros de ancho o las
definidas en el PBOT; dentro de la faja paralela al sitio de pozos de agua potable, tanto en
operación como en abandono, a los manantiales y aguas arriba de cualquier sitio de
captación de una fuente superficial de abastecimiento hídrico para consumo humano de por
lo menos quinientos (500) metros; en zonas de pantanos, humedales y áreas similares.
Se hizo la exclusión para este tipo de usos del suelo de las áreas que presentan amenaza
alta por inundación de conformidad con el Capítulo de Amenazas y Riesgos de este PBOT.
Se tomaron las áreas o fuentes de abastecimiento de agua potable (500 metros a la redonda
de los embalses o represas) y en especial los pozos existentes (700 metros fuentes pozos
que son fuentes abastecedoras de acueductos) y se establecieron las áreas que presentan
prohibiciones para la localización de rellenos sanitarios.
Áreas con fallas geológicas. A una distancia menor a sesenta (60) metros de zonas de la
falla geológica. Los rellenos sanitarios no deben ubicarse sobre formaciones geológicas
permeables, ni fallas geológicas activas, ni sobre rocas fracturadas, formaciones calcáreas
con cavernas o corrientes subterráneas (GTZ, 1991).
Adicional y asociado al tema de fallas geológicas está el tema de amenaza y riesgo sísmico.
Se deben evitar aquellas zonas con alto amenaza sísmico, peligrosas por la presencia de
fallas tectónicas o por su susceptibilidad a deslizamientos (GTZ, 1991). En este punto cabe
agregar que la presencia directa de fallas geológicas activas, representa un alto potencial
de ruptura, lo cual puede afectar e impactar directamente el asiento de vertederos, y causar
infiltración de lixiviados hacia el subsuelo o fracturamientos de la estructura del relleno,
liberándose gases y sustancias que contaminen el aire.
En conclusión, se tomaron las fallas geológicas que atraviesan el municipio y los sismos de
poca profundidad y gran magnitud. El número total de hectáreas que presentan prohibición
por este tema son de 147,18 hectáreas.
La Aeronáutica Civil, con fundamento con los Artículos 1782 y 1826 del Código de Comercio
y la Resolución No. 03152 del 13 de agosto de 2004, por la cual se adoptan normas relativas
al peligro aviario como obstáculo para la seguridad de la aviación determina mediante
concepto técnico la compatibilidad de la actividades a desarrollar con el sector aeronáutico.
122
El dictamen concluye: “Por lo tanto todos los proyectos potencialmente atractivos de fauna
que se pretendan adelantar dentro de un área de 13 Km a la redonda de un aeropuerto
deben contar con el permiso previo que debe ser otorgado por esta autoridad aeronáutica”.
Teniendo en cuenta que la problemática sanitaria de algunos municipios del país está
íntimamente ligada a la problemática de peligro aviario mediante Decreto Presidencial, No.
838 del 23 de marzo de 2005, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
modificó el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos incluyendo en
el numeral 2º de su artículo 6°. Prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para
disposición final de residuos sólidos, la restricción de rellenos sanitarios en proximidad a
aeropuertos.
En el caso del Municipio, actualmente no tiene sistema de transporte aéreo, por tanto este
ítem no aplicaría.
La cabecera urbana del Municipio de Pueblo Nuevo se abastece de agua subterránea, por
lo tanto, se tomó en cuenta el mapa de acuíferos recarga directa el cual se comentó,
describió y georreferencia en el subcapítulo de áreas de aprovisionamiento de agua
potable.
Distancia al suelo urbano. Dentro de los mil (1.000) metros de distancia horizontal, con
respecto al límite del área urbana, expansión urbana o suburbana. Se tuvo en cuenta el
suelo urbano, el suelo de expansión urbana, el área suburbana, el corredor vial suburbano
Planeta Rica – Viajano, Pueblo Nuevo – Poblado – Cintura – Limites con Ayapel y las
cabeceras corregimentales. Estas áreas están excluidas para asignarlas como Relleno
Sanitario, incluyendo las zonas aledañas en una extensión mínima definida por la norma de
1.000 metros.
El número total de hectáreas que presentan prohibición por este tema son de 56.326,50
123
hectáreas.
Se deberán respetar todas las obras civiles como acueductos, vías, alcantarillados,
transmisión eléctrica y de comunicación. Se estableció un área prohibitiva alrededor de las
líneas de alta tensión y oleoductos de alrededor 60 metros, los cuales no se les podrá
asignar uso del suelo para disposición final de residuos sólidos.
10 metros, 5 metros a lado y lado del eje del tubo de acueducto de Ø 24”.
6 metros, 3 metros a lado y lado del eje del tubo de acueducto de Ø 14”.
6 metros, 3 metros a lado y lado del eje del tubo de acueducto de Ø 12”.
6 metros, 3 metros a lado y lado del eje del tubo de acueducto de Ø 10”.
Para las cabeceras corregimentales se hará a corto plazo un estudio que permita identificar
y georreferenciar la localización más conveniente de microrellenos sanitarios y/o sitios
adecuados de disposición final de residuos sólidos conforme a las áreas identificadas en
este PBOT y la estructura funcional y acciones territoriales para la recolección y transporte
de la misma desde el centro o centros de consumo hasta la disposición final.
5.2.5. Escombreras
124
Mapa 3. Áreas aptas para la disposición final de residuos sólidos y líquidos.
Mapa 27
125
La elección del emplazamiento de una escombrera se debe basar en criterios técnicos,
económicos, ambientales y socio-económicos. Entre los criterios específicos más
importantes se encuentran: 1) La distancia de transporte desde la explotación hasta la
escombrera, que en definitiva afecta al costo total de la operación 2) La capacidad de
almacenamiento necesaria, que viene impuesta por el volumen de materiales estériles a
remover 3) Las alteraciones potenciales que pueden producirse sobre el medio natural y 4)
Las restricciones ecológicas existentes en el área de implementación.
Con base en lo anterior, el PBOT identifica como posibles sitios (áreas degradadas) para
localización de escombreras, las áreas degradadas o canteras abandonadas.
126
económica que desarrolle la Autoridad Ambiental Competente en el corto plazo; incluyendo
la definición de las medidas de mitigación y manejo para disminuir los impactos
paisajísticos, de ruido y calidad del aire, obras hidráulicas, considerando también las rutas
y vías de acceso de tal manera que minimice el impacto generado por el tráfico, entre otros
aspectos, conforme a las regulaciones ambientales existentes. Se deberá incluir el uso de
barreras visuales ambientalmente viables para evitar el impacto visual en los alrededores
de los sitios de disposición final de estos residuos.
Las fajas de retiro las corrientes permanentes de agua, o sobre estructuras hidráulicas
de resistencia estructural no verificada
En zonas de riesgo o de inestabilidad geológica, o con amenaza de tipo hidrológico.
Donde se interfiera con proyectos de la red vial y del sistema de transporte público
incluido el transporte masivo.
En áreas que constituyan espacio público natural conformado.
En sectores donde no se garantice la mitigación de los impactos ambientales y/o su
recuperación paisajística.
En suelos donde exista disposición final de residuos ordinarios y residuos peligrosos.
En terrenos con suelos de baja capacidad portante, humedales o de conformación
lacustre.
127
a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma
original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se
consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.
Artículo 31. Quienes produzcan basuras con características especiales, en los términos
que señale el Ministerio de Salud, serán responsables de su recolección, transporte y
disposición final.
El manejo de los residuos sólidos peligrosos es una herramienta de gestión, la misma que
nos asegura una seguridad sanitaria y ambiental, y en el caso del ordenamiento territorial
hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento
o disposición adecuada.
Los residuos sólidos peligrosos que se analizan en este documento son los generados por
los residuos hospitalarios y se caracterizan por presentar cierto grado de patogenicidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, entre otras características de peligrosidad.
128
El manejo integral de los residuos hospitalarios se ha constituido en una de las prioridades
del Programa de Calidad de Vida Urbana y del Plan Nacional para el impulso de la Política
de Residuos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dirigido a formular
Programas de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, con el propósito de prevenir,
mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios.
Un estudio realizado por la CVS y la Universidad Sergio Arboleda en el año 2004 Tomo IV
Hospitalarios, Sección 1 Tratamiento futuro, analizó de todas las posibilidades tecnológicas
para el manejo y disposición final de este tipo de residuos. Es de anotar que para el análisis
de alternativas del estudio, los profesionales y expertos que participaron en el mismo,
realizaron una preselección de tecnologías teniendo en cuenta aspectos como el estado
tecnológico de las mismas y su aplicación en Colombia y Latinoamérica, así como sus
costos. En este sentido, las tecnologías seleccionadas fueron, incineración, esterilización
por autoclave y microondas.
Finalmente el estudio con base en las ventajas y desventajas de cada una de las
tecnologías estudiadas estableció lo siguiente:
129
En cuanto a los residuos infecciosos (jeringas, guantes, etc.), se recomienda la
desinfección, la cual puede realizarse a nivel municipal para poblaciones mayores a 20.000
habitantes y regional para las poblaciones menores a 20.000.
Por último, se propone la construcción de celdas especiales dentro de los rellenos sanitarios
regionales para disponer los residuos generados por los procesos mencionados
anteriormente.
Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse y luego ser
incinerados en plantas para este fin, o en plantas productoras de cemento, que posean los
permisos ambientales correspondientes y reúnan las características técnicas determinadas
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o usar métodos de desactivación que
garanticen la desinfección de los residuos para su posterior disposición en rellenos
sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los estándares máximos de microorganismos
establecidos por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Salud.
130
En atención a lo anterior se tendrán tres artículos en el Acuerdo de adopción del PBOT
cuyo texto será el siguiente:
Artículo X1. Para la correcta segregación de los residuos el generador ubicará los
recipientes en cada una de las áreas y servicios, en las cantidades necesarias de acuerdo
con el tipo y cantidad de residuos generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con
las especificaciones del Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares.
Hacia futuro está el manejo que se les debe dar a los lodos provenientes de los procesos
de recuperación de espejos de agua, lagunas y humedales.
131
disposición final de lodos provenientes de la operación y mantenimiento de plantas de
tratamiento de acueducto y alcantarillado, canales y sumideros, así como de los procesos
de recuperación de espejos de agua, lagunas y humedales, se efectuarán cumpliendo con
las normas ambientales vigentes. La Autoridad Ambiental Competente, fijará las políticas y
requerimientos para la disposición de lodos.
Parágrafo 1. Los lodos que resultan de procesos industriales, podrán ser dispuestos en
rellenos sanitarios y suelos degradados con previo tratamiento siempre y cuando sean
sometidos a estudios físico-químicos y biológicos que determinen su bajo nivel de
contaminante y cuenten con autorización de la Autoridad Ambiental Competente.
Parágrafo 3. Los terrenos aptos para la disposición y manejo de lodos resultantes del
estudio en mención, serán declarados por la Administración Municipal como suelos de
protección para la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios.
132
Nuevo por el término de diez (10) años y otorga permiso de vertimientos por el término de
cinco (5) años, para los vertimientos realizados por el sistema de tratamiento de aguas
residuales domésticas.
En los informes de visita y los conceptos técnicos Asunto Visita Técnica de seguimiento al
sistema de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Pueblo Nuevo, se indica lo
siguiente con relación a laguna de oxidación y sitio de vertimiento: “El sistema de
tratamiento de agua residual del Municipio de Pueblo Nuevo, cuenta con seis lagunas de
oxidación, las cuales, en el momento de la visita estaban funcionando, pero presentan cierto
deterioro debido al hurto de parte de la geo membrana y algunas bolsas de aire y nata
sobrenadante al interior de las mismas.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge mediante
Resolución No. 5855 de 13 de diciembre de 2011 se adquirieron los siguientes
compromisos, en lo cual se ha presentado total incumplimiento:
Cierre inmediato del sistema de tratamiento antiguo del municipio de Pueblo Nuevo e
implementación del Plan de Manejo para la Clausura y Restauración, aprobado para tal
fin.
Cobertura de un 80% para 2014.
Remitir a la CAR-CVS caracterizaciones semestralmente de las aguas residuales
provenientes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales del municipio de
Pueblo Nuevo y de la fuente receptora.
Presentar informe de avance detallado de la ejecución del Plan, en este, se debe incluir
planos, informes de caracterización, informes de Interventoría indicadores de impacto
del PSMV, registro fotográfico, entre otros.
Presentar ante la Corporación para marzo de 2012 un Plan para el Manejo de Lodos
Generados en los sistemas de potabilización, como en los sistemas de tratamiento de
aguas residuales y mantenimiento de redes de alcantarillado, el cual se debe incluir el
manejo, tratamiento y disposición final de estos residuos.
133
La empresa COOAGUAS y el Municipio de Pueblo Nuevo, deberá dar cumplimiento a los
objetivos de calidad adoptados por la CAR-CVS mediante Resolución 1.6906 del 26 de
febrero de 2013, indicadores propuestos dentro del PSMV presentado, los cuales deberán
incluirse en los informes semestrales a presentar.
El Municipio de Pueblo Nuevo, debe caracterizar los lodos generados en los sistemas de
potabilización, tratamiento de aguas residuales, actividad que deberá ser realizada en un
laboratorio acreditado o en proceso de acreditación ante el IDEAM, para los siguientes
parámetros: Humedad, Aluminio, Cadmio, Cromo, Cobre, Níquel, Plomo, Zinc, Arsénico,
Mercurio, Cobalto, Molibdeno, Selenio, Coliformes Fecales.
Con base a dicha caracterización se debe establecer la cantidad generada en cada uno de
los sistemas (Tratamiento de Agua para consumo humano y de Aguas Residuales). Estas
caracterizaciones deberán ser remitidas a la CAR-CVS de forma trimestral el primer año
contado desde la fecha de aprobación del PSMV y semestralmente una vez cumplido el
primer año.
Así mismo se debe tener en cuenta la compra de predios cercanos al sistema. Las lagunas
que actualmente con las que cuenta el Municipio son facultativas, por lo tanto deben estar
mínimo a 500 m de la población, de acuerdo con la resolución mencionada.
Para los centros poblados más importantes, se deben construir aguas abajo de cualquier
vivienda con protección contra inundación. Con respecto a las letrinas, éstas se localizarán
en terrenos secos, en zonas libres de inundaciones y deberán cumplir con las siguientes
134
distancias:
Acciones a desarrollar:
Cumplir las metas establecidas dentro del PMA y PSMV, gestado por la CVS para
actualizar el estudio elaborado, contrarrestando el rezago ambiental en materia de
infraestructura de alcantarillado de aguas residuales, aguas lluvias y plantas de
tratamiento.
Contemplar la posibilidad de estructurar mecanismos de participación económica de
sectores privados para la construcción, operación y administración de las plantas de
tratamiento dentro de un marco sostenible, sustentable. Con los nuevos mecanismos
de participación, la operación deberá garantizar la cobertura del servicio por lo menos
en los porcentajes exigidos por la legislación colombiana en materia de Agua Potable y
Saneamiento Básico.
Cualquier desarrollo que se pretenda realizar por fuera del perímetro sanitario debe
contemplar la realización de redes matrices de alcantarillado y además la construcción
del sistema provisional de tratamiento de aguas residuales. Es necesario integrar las
áreas de expansión y nuevos desarrollos propuestas por el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial al sistema actual de alcantarillado, previendo mecanismos y
normativas para el desarrollo paulatino de las redes matrices por parte de los
urbanizadores y en general de los propietarios de tierras que se deseen desarrollar, con
lo cual se garantizará un equilibrio en las áreas de nueva ocupación y un desarrollo
paulatino con cubrimiento a la medida de las necesidades del territorio.
Realizar con el apoyo de los institutos y centros de investigación las investigaciones de
tecnología correspondientes a las plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas
de manejo de lodos e implantar las que mejores condiciones técnicas, económicas y de
remoción ofrezcan. Se deben tener en cuenta los precios de la inversión, los costos de
operación y mantenimiento, los índices de precio por contaminante retirado, los índices
de remoción, los índices de contaminación perimetral y los costos de predios, entre
otros.
135
A continuación las metas que quedaron plasmadas en el PSMV y que quedarán en el
programa de Ejecución del PBOT:
136
Seguimiento y control
Cambio de redes en mal estado, para que en el plazo de 10 años se haya cambiado el
15% de las mismas.
Eliminación del total de vertimientos puntuales en las fuentes de agua del Municipio.
Mantenimiento, Monitoreo y Operación
Estructuración del plan operación, monitoreo y mantenimiento de cada uno los
componentes del sistema.
Seguimiento y control
137
3) Largo plazo (6 – 10 años)
Seguimiento y control
1) Generalidades
Nombre y razón social de la empresa.
Ubicación del sitio y entorno.
Objetivo y funciones.
Diversificación y ampliaciones.
Indicar las posibles diversificaciones o ampliaciones que pueda tener el proyecto.
138
Describir la preservación, almacenamiento y técnica de análisis para los
parámetros determinados en el laboratorio.
Frecuencia de aforo y muestreo
Describir el método de a foro y período de muestreo (el periodo de muestreo
no debe ser inferior a veinticuatro horas).
Balance hídrico del sistema.
Entidad encargada de los análisis.
Personal que participó en el muestreo. Perfil.
3) Datos y resultados
Datos de campo.
Reportar los obtenidos en campo debidamente tabulados y con las respectivas
observaciones para cada punto en el período de muestreo.
Datos de laboratorio.
Reportar los datos obtenidos en el laboratorio tabulados y con las respectivas
observaciones.
Resultados de carga.
Reportar los resultados en carga (Kg./día).
Análisis de resultado.
Reportar la interpretación de los resultados obtenidos para cada parámetro
analizado y comparativo con la legislación existente (norma y criterio de calidad),
según el uso de agua.
Evaluación del balance hídrico del proceso.
La correspondencia entre los períodos de ejecución del PSMV y los del PBOT serán los
siguientes:
Cuadro 22. Correspondencia entre los períodos de ejecución del PSMV y los del
PBOT.
Plazo PSMV PBOT
Corto plazo 2017 – 2018 2017 – 2023
Mediano plazo 2019 – 2021 2017 – 2023
Largo plazo 2022 – 2027 2024 – 2027
Fuente: CORDECOR. Septiembre de 2017.
139
La palabra riesgo expresa la posibilidad de perjuicio o daño a vida humana y bienes en un
lugar y en cierto periodo de tiempo. Vulnerabilidad es la condición de estar expuesto a una
o varias amenazas y su capacidad para afrontarla o soportar su acción convertida en
evento.
Áreas con condición de amenaza: Son las zonas o áreas del territorio municipal
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o
expedición de un nuevo POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de expansión
urbana, rural suburbano o centros poblados rurales para permitir su desarrollo.
Áreas con condición de riesgo: Corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal
clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como
en las que se encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación,
otros) e infraestructura de servicios públicos.
Amenaza alta: Zona donde existe una alta probabilidad de ocurrencia de un evento
(deslizamiento e inundación), ya sea por causas naturales o por intervención antrópica no
intencional y con evidencia de procesos activos.
Amenaza baja: Zona donde existe probabilidad menor que se presente un fenómeno de
remoción en masa o una inundación por causas naturales o antrópicas no intencional.
Con base en lo anterior se estructuró este capítulo; en primer lugar, se trata el tema de las
zonas con amenazas y luego las áreas con condición de riesgo y por último las medidas de
mitigación o acciones territoriales a llevar a cabo.
En el Municipio de Pueblo Nuevo existen varias amenazas naturales, tales como la erosión
del suelo, movimientos de masas (deslizamientos) e inundaciones; también hay amenazas
antrópicas como la contaminación de aguas y suelos y el ruido en los centros poblados.
140
En este documento las amenazas a considerar son las asociadas a fenómenos de origen
natural, en particular las asociadas a procesos geológicos, geomorfológicos e
hidrometeorológicos, pues son estos los que determinan las restricciones que ofrece el
territorio a determinados usos del suelo y localización de actividades
Pueblo Nuevo ha sufrido desde tiempos inmemoriales de las inundaciones no solo del Río
San Jorge sino de la mayoría de los cuerpos de agua presentes en el territorio municipal.
Las inundaciones se definen como el aumento progresivo en el nivel de las aguas
contenidas de un cauce, lo cual ocasiona que estas ya no puedan permanecer confinadas
y se dispersen sobre las zonas aledañas. Se trata de un proceso natural que se da en los
sistemas fluviales de manera periódica por las lluvias intensas.
Inundación lenta: El nivel del agua sube en forma gradual, anegando las planicies y
valles y en general todo lo que encuentre en su camino como viviendas, cultivos, lotes.
2) Áreas de encharcamiento: Zonas que pasan parte del año cubiertas por agua,
asociadas principalmente a basines y afectadas bien por la acumulación de agua de
escorrentía, o en la zona urbana suburbana y periurbana por falta de drenaje.
141
EAFIT identificaron tres rangos de amenaza por inundación, cada uno de ellos está
asociado a la temporalidad de inundación, ubicación, frecuencias del evento. La
zonificación se realizó a partir de la caracterización geomorfológica del municipio (Estudios
básicos).
Amenaza alta: Esta categoría corresponde a las zonas que permanecen inundadas
permanentemente y/o presentan temporalidad de inundación mayor a 3 meses al año. La
herramienta básica para el análisis de amenazas por inundación es la geomorfología, y
específicamente en este caso las unidades de origen fluvio- lacustre.
Las zonas que se encuentran enmarcadas en esta amenaza, están asociadas directamente
a la dinámica del Río San Jorge y de sus tributarios como Arroyo Arena, Quebrada Aguas
Claras, Quebrada del Medio, Quebrada Larga, Arroyo Santiago, Caño Carate, entre otras.
Amenaza baja: Esta categoría representa las áreas donde la probabilidad de inundación
debido a su altura respecto a la llanura de inundación es baja, pero debido a su
conformación de bajas pendientes puede presentar encharcamientos asociados a las
lluvias, esta categoría está asociada a la unidad geomorfológica Terrazas y superficies
suavemente onduladas. Esta categoría se encuentra ubicada al oriente del municipio.
Sin amenaza: Corresponden a zonas de mayor altura que no se ven afectadas en las
épocas invernales, corresponden básicamente a los diferentes sistemas de lomas y colinas
del municipio, ubicados en la zona central y occidental del municipio. Estas zonas no tienen
problemas de inundaciones en épocas invernales y son las zonas a las que se deben dirigir
los estudios para nuevas propuestas de planificación urbanística. Mención especial en esta
parte, merece la erosión hídrica fluvial causada principalmente por el aumento del nivel de
las aguas del Río San Jorge.
Estas zonas no tienen problemas de inundaciones en épocas invernales y son las zonas a
las que se deben dirigir los estudios para nuevas propuestas de planificación urbanística.
Un movimiento en masa se refiere al término que incluye todos aquellos movimientos ladera
142
abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efecto de la gravedad (Cruden,
1991). Este tipo de procesos se asocian a las zonas denominadas como susceptibles a los
movimientos en masa; entendiéndose dicha susceptibilidad como la propensión del terreno
a desarrollar un proceso natural, definido a partir de las propiedades intrínsecas
caracterizadas bajo unidades de parámetro y unidades de terreno, como la litología, el
grado de meteorización, la densidad de fracturamiento, la morfometría, la morfogénesis, la
densidad de drenaje, los suelos y sus propiedades hidrofísicas y las coberturas de la tierra
(IDEAM, 2004).
El Diagnóstico Ambiental del Río San Jorge dice: “Los procesos erosivos tales como erosión
laminar, surcos y cárcavas se asocian en su mayoría a las zonas con cobertura de pastos
manejados y rastrojos principalmente, en estos sectores la vegetación de raíces poco
profundas no absorben el exceso de agua ni reducen el poder erosivo de las lluvias con lo
que el agua fluye más fácilmente por las laderas erosionándolas y removiendo el suelo no
protegido.” “Los movimientos en masa se relacionan con las coberturas de bosque primario
y secundario las cuales atenúan el impacto del poder erosivo de las lluvias y absorben el
agua evitando que esta circule por la pendiente con lo que se disminuye el escurrimiento
superficial y el lavado del terreno, por esta absorción el suelo se satura hasta el punto de
desencadenar procesos gravitacionales como los deslizamientos”.
Retomando lo indicado por el Diagnóstico Ambiental del Río San Jorge para el municipio
de Pueblo Nuevo se tiene:
Igualmente se destaca que este tipo de susceptibilidad se ve agudizada por las actividades
económicas que se llevan a cabo en estos sectores, correspondiente principalmente a
procesos de ganadería intensiva y la presencia de cultivos limpios sin tener en cuenta las
condiciones de pendiente.
143
como los cambios en el uso del suelo y el establecimiento de sistemas productivos como
la ganadería extensiva han detonado la ocurrencia de procesos de erosión superficial
que han degenerado en movimientos en masa.
El análisis hecho por el estudio del Diagnóstico Ambiental del Río San Jorge arrojó el
siguiente resultado:
Se destaca que este tipo de amenaza se hace presente en una superficie de 6.109,37
hectáreas en los corregimientos de El Contento, Arenas del Sur y Arroyo Arena.
Amenaza baja. Zonas que presentan una probabilidad de ocurrencia ente el 16 y 8%,
con un factor de seguridad mayor o igual a 1,7 y menor que 1,9, en un período de 10
años. En este tipo de amenaza se encuentran laderas que tienen algunas fisuras,
materiales parcialmente erosionados, no saturados con discontinuidades
desfavorables, donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos. La
amenaza baja corresponde geomorfológicamente a los depósitos cuaternarios y zonas
planas.
Se destaca que este tipo de amenaza se hace presente en el resto de los corregimientos
de Pueblo Nuevo con un área de 78.625,60 hectáreas.
144
5.3.2. Areas con condición de riesgo
En conclusión y teniendo en cuenta el nuevo PBOT, la gran área afectada por las
inundaciones son ganadería Extensiva y Miscelánea – Agricultura de subsistencia, lo cual
corrobora el análisis que se hizo en el diagnóstico de la dimensión ambiental donde se
evidenció el grave conflicto de usos del suelo presente en el Municipio y esto debe ser
regulado desde los diferentes instrumentos de planificación territorial empezando por el
POMIC y este nuevo PBOT para mejorar la gestión del recursos hídrico y mitigar las
inundaciones ante fenómenos extremos con El Niño o Niña.
Las zonas de amenaza alta y media por inundaciones, pueden destinarse a usos agrícolas
de tipo estacional, teniendo en cuenta que estas zonas pueden verse afectadas por
inundaciones y encharcamientos, siempre y cuando cuenten con el visto bueno de la
Secretaría de Planeación y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.
En las zonas de amenaza alta mitigable no se debe permitir ningún tipo de construcción,
salvo que se realice un estudio de detalle que determine las obras de protección requeridas
para su desarrollo. En las zonas de riesgo alto no mitigable queda prohibido cualquier tipo
de construcción.
145
De la zona de manejo y preservación ambiental del Río San Jorge, se define como la zona
contigua a la ronda hídrica, determinada por la delimitación de la zona de alta inundación,
no mitigable o no mitigada, y tendrá como mínimo 100 metros o la que definan los estudios
de detalle hidrológico e hidráulico (el valor mayor de los dos). Esta franja se define bajo un
criterio de mitigación de amenazas y su manejo debe contribuir al mantenimiento,
protección y preservación ambiental del ecosistema. Serán también suelo de protección los
orillares y meandros del Rio San Jorge.
Dentro del área de manejo especial de la ronda del Río San Jorge y las áreas de amenazas
altas y con condición de riesgos en este nuevo PBOT, se establece el siguiente régimen
general de usos:
146
de las cabeceras corregimentales localizadas en los depósitos aluviales de las
microcuencas en especial caño carate y Río San Jorge. Se deben implementar planes
escolares de emergencias de manera prioritaria en las sedes educativas de El Chipal,
El Deseo, Nueva Esperanza, Arenas del Sur, Rabo Mocho y Agua del Oso.
En las zonas de amenaza alta por inundación unidad geomorfológica de terrazas, en
especial del Río San Jorge y quebradas principales, no se debe permitir ningún tipo de
construcción, salvo que se realice un estudio hidrológico e hidráulico de detalle que
determine las obras de protección requeridas para su desarrollo.
Se deben respetar los retiros normativos establecidos por la normatividad nacional. Para
realizar actividades en la zona de retiro se requiere de estudios hidrológicos e
hidráulicos de detalle que determinen las obras de protección requeridas para su
desarrollo. Adicionalmente, se requiere el aval de la autoridad ambiental.
Se debe prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación sobre las estructuras
hidráulicas de las quebradas municipales, estas solamente podrán ser ocupadas con
pasos viales y obras de espacio público y urbanismo.
Red de monitoreo de inundaciones.
Control de cauces y seguimiento de la extracción de materiales en las corrientes de
agua.
No se presenta al interior del Municipio áreas con amenaza alta; es decir, este fenómeno
actualmente no representa peligro para el Municipio. En aras de la aplicación del Decreto
1807 de 2014 y por estar en suelo urbano, debe realizarse estudios básicos en las
cabeceras de Arenas del Sur y El Contento. Así mismo, y como requisito previo a la
incorporación a suelo urbano las cabeceras corregimentales de Pueblo Regao, La
Esperanza y Arroyo Arena deberán hacer el análisis o estudio básico de amenazas por
inundación y movimientos en masa, en aplicación del Decreto 1807 de 2014.
Para las zonas de amenaza media por movimientos en masa, se debe restringir el uso
pecuario o desarrollarse bajo prácticas de manejo silvopastoril, los cultivos limpios se deben
limitar a las zonas de menor pendiente.
147
desplante necesaria para asegurar la estabilidad de la estructura y de las zonas aledañas.
En cuanto al uso del suelo y teniendo en cuenta la alta tasa de erosión presente en el
Municipio, en áreas se permitirá el desarrollo de actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona. Su tratamiento se
define bajo los siguientes parámetros:
Una vez recuperados los suelos, previo visto bueno de la Autoridad Ambiental, el régimen
de usos será el siguiente:
148
Usos compatibles: Recreación pasiva y la ejecución de las medidas u obras
necesarias relacionadas con la descontaminación, manejo hidráulico y control de
invasión de los bienes de uso público.
Usos condicionados: Actividades agropecuarias adyacentes a las áreas a recuperar,
construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de los usos principales y
compatibles.
Usos prohibidos: Aprovechamiento forestal, ganadería, recreación activa y usos
residenciales de todo tipo y el resto de usos del suelo.
Este es un tema que hay que monitorear permanentemente y será objeto de análisis más
detallados durante la ejecución e implementación de este nuevo PBOT.
Para efectos de diseño de estructuras, se debe tener en cuenta el capítulo B.6 y en especial
el mapa de amenaza eólica B.6.S-1 de acuerdo con la norma sismo – resistente NSR-2010.
Para los puentes y demás estructuras viales se deberá tener en cuenta el Código
Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCP 200 - 94).
ARTÍCULO __. Áreas susceptibles a amenazas por incendio forestal: Entiéndase como
áreas susceptibles a amenazas por incendios forestales, aquellas zonas de aptitud y uso
forestal que están más propensas a arder y que pueden ocasionar daños a la infraestructura
productiva y causar pérdidas de vidas humanas.
Parágrafo. La Administración Municipal llevará a cabo las siguientes acciones, en las áreas
propensas a incendios forestales:
149
agrícolas, uso de fuego en la eliminación de residuos o basuras, fuegos artificiales y
otras actividades análogas.
2) Los propietarios de montes quedan obligados a señalizar de manera visible y suficiente
aquellas zonas de los suyos en los que no pueda encenderse fuego. Los propietarios
de montes públicos o privados están obligados, por su cuenta, a la apertura y
conservación de cortafuegos. En el caso de que los propietarios afectados no realicen
estos trabajos antes de la época de peligro, serán ejecutados subsidiariamente por el
Municipio.
3) Todos los caminos, pistas o cortafuegos, se mantendrán libres de obstáculos que
impidan o dificulten el paso o la maniobra de vehículos. También deberán mantenerse
limpios de residuos o desperdicios.
4) Para la quema de matorrales y pastos, además de las autorizaciones y permisos y con
independencia de ellas, se observarán las siguientes medidas:
a) Se establecerá un cortafuegos perimetral, libre de vegetación, con anchura
suficiente para contener el fuego, con un mínimo de 2 m.
b) Se hará en presencia de personal suficiente para controlar, en su caso, el fuego.
c) Se dispondrá de una reserva de agua o de medios extintores, acorde con la cantidad
de matorral o pasto a quemar.
d) Se regará convenientemente el cortafuegos perimetral antes de proceder a la
quema, que se efectuará en días sin viento y con humedad relativa alta.
e) El fuego se iniciará en las partes más altas del terreno, de forma que su avance
tenga que hacerse en sentido descendente.
5) Sólo podrá encenderse fuego para preparar comida, calentarse o iluminarse cuando
expresamente no esté prohibido y siempre en épocas y días en que no haya peligro,
obteniendo previamente el Permiso de Fuego.
6) Se evitará que el fuego se propague por el suelo, que las llamas alcancen las ramas de
los árboles próximos y que las chispas se dispersen cayendo sobre troncos o hierbas
secas. Para estos fines se elegirá un claro del monte, sin pendiente apreciable,
limpiándolo de vegetación en un círculo de 5 m. de diámetro mínimo y colocando el
fuego en el centro. El fuego se conservará de pequeñas dimensiones y la pila de leña
para quemar se colocará siempre a contraviento.
7) No podrá abandonarse el lugar hasta media hora después de haber extendido las
brasas o cenizas y haberlas cubierto con tierra o enfriado con agua.
8) No se encenderá fuego nunca cuando haya viento apreciable.
9) Aunque no es aconsejable fumar en el monte, en caso de hacerlo habrán de tomarse
las precauciones indispensables que impidan el incendio (asegurarse el apagado de las
cerillas después de usarlas, no fumar caminando, no arrojar colillas encendidas).
10) Las personas que acudan al campo para descanso y esparcimiento, además de
observar lo establecido en los artículos precedentes, instalarán los campamentos en
claros de monte, en zonas limpias de vegetación leñosa.
11) Cuando se utilicen elementos que produzcan luz o calor mediante gases o líquidos
inflamables, se colocarán en sitios que no ofrezcan peligro, situándolos sobre una
150
superficie desprovista de vegetación en un círculo de 1,5 m. de diámetro mínimo.
12) En caso de ausencia del campamento, se dejarán apagados todos los aparatos, fogatas
o elementos en ignición.
13) Las botellas y trozos de vidrio que por refracción puedan originar un foco calorífico,
deberán ser enterrados.
El Municipio se regirá por el Código Sanitario Nacional en sus Artículos 130, 132 y 133,
donde reglamenta el transporte de sustancias peligrosas y las someta a un régimen
especial.
Las líneas de alta tensión son las de mayor tensión en un Sistema Eléctrico, las de mayor
longitud y las que manipulan los mayores bloques de potencia. Enlazan entre sí las
diferentes regiones del país. Su función es intercambiar energía entre las regiones que
unen, por lo que la transferencia de potencia puede ser en ambos sentidos.
En el tema de ruido para el caso de los centros poblados se deben seguir las mismas
indicaciones dadas en el componente urbano del nuevo PBOT.
Es necesario precisar que las áreas consideradas como determinantes ambientales para el
municipio no presentan un comportamiento de exclusión entre ellas, es decir que si se
realizara un empalme de todas las áreas es posible que estas se traslapen entre si lo que
151
podría prestarse para confusiones en el tratamiento.
Es por esta razón se ha establecido una jerarquía entre ellas de tal manera que si se
presentara un superposición de áreas, el tratamiento a aplicar será aquel que corresponda
a la determínate de mayor jerarquía.
Teniendo en cuenta que las amenazas naturales son dinámicas, los mapas de zonificación
de amenazas serán permanentemente actualizados por los funcionarios de Planeación
Municipal o por el Comité Municipal de Gestión del Riesgo, lo que facilitará una nueva
revisión de éste.
Recuperar las zonas degradadas por erosión eólica. La Erosión eólica se presenta en
todo el municipio, en especial durante los meses de verano, por la influencia de los
vientos alisios y se incrementa la erosión por el desnudamiento del suelo, producto de
la deforestación en las colinas cercanas a la zona costera.
Recuperar las zonas degradadas, por la ocurrencia de erosión fluvial.
Capacitación a las Juntas de Acción Comunal, comités cívicos y ecológicos en el
manejo y Gestión del Riesgo.
La administración municipal en conjunto con las comunidades de cada corregimiento
elaborará los Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y de Riesgos en cada corregimiento.
Poblar las rondas en los sitios críticos con especies resistentes a las inundaciones.
Mantener limpio de obstáculos los cauces.
Red de comunicación ágil y permanente entre los corregimientos entre sí y éstos con la
cabecera urbana.
152
5.4. AREAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL Y MINERA
Son aquellas áreas que actualmente se encuentran cultivadas y que están por fuera de las
áreas protegidas. Debido a la apropiación por parte de las comunidades campesinas, el
paisajismo existente y la necesidad de mantener un equilibrio entre los sectores
económicos conservando y fomentando su vocación agropecuaria.
En la parte alta del municipio, la población siembra cultivos de pan coger, tales como: yuca,
ñame, plátano, maíz, ají, entre otros. Se deberá prohibir la agricultura mecanizada, semi
mecanizada y uso de agroquímicos en las zonas de conservación y protección de los
recursos naturales.
Las áreas identificadas en el párrafo anterior tendrán uso múltiple y en todo caso serán
actividades complementarias donde prevalecerá el uso principal. Se entiende por áreas de
uso múltiple aquellas que por su aptitud tienen uso predominante agrícola o pecuario y en
donde se pueden desarrollar actividades silvícolas, silvopastoril y agroforestales, así como
otros usos relacionados con el manejo integral del recurso bosque.
Los suelos con potencial forestal se ajustan a la Clase Agrológica VII, tienen limitaciones
severas que restringen la elección de plantas y requieren un laboreo muy cuidadoso. Las
restricciones en el uso para estos suelos son mayores que para los suelos de clase IV lo
mismo que la elección de plantas que pueden ser cultivadas que es mucho más limitada.
Cuando estos suelos son cultivados se requieren cuidadosas prácticas de manejo y también
de conservación, que son más difíciles de aplicar y de mantener. Los suelos de la clase VII
pueden ser usados para, árboles y sitio de vida silvestre.
El uso de cultivos agronómicos es limitado como un resultado de los efectos de una o más
de las características permanentes, tales como:
153
Mapa 4. Reglamentación de usos del suelo rural.
Mapa 28
154
Moderados efectos adversos del clima.
Muchos suelos incluidos en la Clase VII en áreas húmedas son adecuados solamente para
cultivos agronómicos en forma ocasional. Algunos de los suelos pobremente drenados, casi
planos, que se ubican en la Clase VII, no están sujetos a erosión, pero son pobremente
adecuados para cultivos simples, debido al poco tiempo que permanecen secos en épocas
secas y debido a la baja productividad para cultivos agronómicos algunos de estos suelos
son aptos para frutales y ornamentales. Se localizan principalmente en la parte Norte del
municipio, más exactamente hacia los corregimientos de La Esperanza, Arenas del Sur,
Pueblo Regao, El Contento y Nueva Esperanza, con una superficie aproximada de
12.121,89 hectáreas, equivalente a un 14,55% del territorio municipal.
Comprende las áreas que deben ser conservadas permanentemente con bosques
naturales, plantaciones forestales, u otro tipo de vegetación natural, con el objeto de
proteger los recursos naturales renovables. Además puede ser objeto de actividades de
producción sujetos al mantenimiento del efecto protector.
Se refiere a las áreas que deben ser conservadas permanentemente con bosques
naturales, plantaciones forestales u otro tipo de vegetación natural con el objeto de proteger
este recurso y otros renovables. En estas áreas debe prevalecer el efecto protector y sólo
se permitirá la producción indirecta, sin que desaparezca temporal ni definitivamente el
bosque. Se localizan sobre la cota 100 msnm del territorio municipal.
155
comunitario
Uso prohibido: Industriales, urbanos y loteos para parcelación; infraestructura vial;
minería; almacenamiento subterráneo de combustible; rellenos sanitarios;
agroindustria.
156
áreas de producción agropecuaria y las áreas aledañas a las vías principales.
El parcelador deberá garantizar el agua suficiente para cada lote y el sistema de
tratamiento colectivo de aguas residuales y residuos sólidos.
Toda construcción en suelo rural debe contar con una certificación de factibilidad de
servicios de acueducto emitido por la empresa prestadora del servicio correspondiente;
en caso contrario, contar con la concesión de agua expedida por la CVS y los diseños
de la obra de captación debidamente aprobados por la misma entidad.
Para el tratamiento de aguas residuales, de acuerdo a los requerimientos específicos
de la obra o actividad, se exigirá la implementación de un sistema de tratamiento
completo y/o alternativo.
Para la expedición de la licencia de construcción, el usuario presentará los planes y
memorias de los sistemas de tratamiento realizados por un Ingeniero Sanitario y
Ambiental debidamente acreditado. En todo caso la expedición de la licencia no exime
de obtener el permiso de vertimiento expedido por la CVS.
En ningún caso se permitirá la disposición de los afluentes del sistema de tratamiento
sobre fuentes de agua superficial, sin contar con una distancia mínima de 200 m a
cualquier tipo de captación.
Los retiros a fuentes de agua en el suelo rural serán igual a una faja de 30 m paralela
al cauce permanente de la quebrada y de 100 m a la redonda de los nacimientos o
afloramiento de agua y deberán permanecer única y exclusivamente utilizados en
bosque protector, protector - productor o en cualquier etapa de sucesión ecológica.
No se permite la ubicación de caballerizas, porcícolas, avícolas, pozos sépticos o
cualquier otro elemento contaminante a menos de 10 m del lindero.
Los usos del suelo se clasifican como: Principal, complementarios, restringidos y prohibidos
(Cuadro 22).
157
Usos del suelo
Clase de suelo
Principal Complementario Restringido Prohibido
- Minería
- Sistemas
- Aprovechamiento forestal
agroforestales
- Conservación - Agricultura
Amenazas y - Educación - Sistemas
- Protección semimecanizada
Riesgos - Recreación agrosilvopastoriles
- Recuperación - Agricultura mecanizada
- Producción acuícola
- Parcelaciones
- Residencia campestre
- Residencia urbana
- Residencia
Áreas de - Ganadería campestre
extensiva - Agricultura de - Agricultura
Producción - Agricultura mecanizada
- Ganadería subsistencia semimecanizada
Pecuaria semiintensiva - Asentamientos
humanos
- Quemas
Áreas de - Conservación - Minería
- Agricultura
- Agricultura - Protección - Producción acuícola
Producción semimecanizada
semimecanizada - Residencia - Uso de químicos
Agrícola - Agricultura
campestre - Producción explosivos
mecanizada
- Sistemas
Áreas de agrosilvopastoriles
- Aprovechamiento - Producción - Industria
Producción - Residencia urbana
forestal acuícola - Minería
Forestal - Residencia
campestre
Fuente: CORDECOR. Agosto de 2017.
Comprende los suelos Clase III y IV que son suelos de productividad media a regular,
de relieve plano con pendientes de 1 a 3% (ver Mapa 28).
En el Municipio de Pueblo Nuevo, hay 25.588,34 hectáreas o sea el 30,2% del área total
municipal, aptas para la agricultura que la conforman los planos aluviales y terrazas
bajas.
158
Se incluyen aquí, actividades agrícolas con cultivos transitorios, semipermanentes y
permanentes, con técnicas y prácticas como la labranza mínima y otras que generen bajo
impacto y contribuyen a la recuperación del suelo y demás recursos. Transitorios,
semipermanentes y permanentes, siempre y cuando la preparación del terreno se haga en
buena parte en forma mecanizada en terrenos casi planos y ligeramente ondulados hasta
donde la inclinación de la pendiente lo permita (buscando siempre una cobertura del suelo
y buen manejo del mismo).
Se consideran como tales: Arroz mecanizado y Arroz tradicional, Maíz tradicional, maíz
mecanizado, fríjol, ají, papaya, yuca, ñame, ahuyama, hortalizas, tomate, pepino, y
pimentón principalmente. Frutales como mango, guayaba, marañón, guanábana, cítricos,
etc. Las técnicas de manejo de estos cultivos se deben mejorar con prácticas de
conservación de tipo cultural como siembras en contorno con coberturas vegetales en las
calles o surcos, formación de barreras vivas, complementadas con obras de desvío de
escorrentía. La siembra, fertilización, abonamiento, control fitosanitario, selección de
semillas y labores de labranza deben ser reducidas para que el suelo se recupere.
Son aquellos que por su sistema radicular no requiere remoción frecuente de la tierra, pues
constituye una buena cobertura vegetal protectora. Se recomienda: Los pastos naturales y
de corte (tipo Braquiaria), arroz criollo, frutales.
Los cultivos deben ser con variedades mejoradas que ayuden a mantener una cobertura
vegetal permanente en el terreno, con prácticas de labranza mínima tan sólo en el
establecimiento del cultivo para evitar al máximo la remoción de la tierra y desprotección de
la superficie del terreno por períodos largos, con lo que se ayuda a incrementar
significativamente la productividad sin detrimento del entorno.
Es la combinación de árboles con cultivos. Este tipo de cultivo armoniza la agricultura y los
árboles permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha en ciertas áreas,
las cuales se quedan desprovistas de vegetación durante períodos generalmente cortos,
en medio de áreas cubiertas con árboles en forma permanente.
159
5.6.2. Uso silvopastoril
1) Corresponde a los suelos Clase V y VI que están ubicados en las áreas de colinas con
pendientes entre el 3 y el 25%; de fertilidad natural regular.
2) La zona comprende 47.190,15 Has, o sea el 55.7 % del área total del territorio del
Municipio (ver Mapa 28).
3) Se destinará a la explotación de la ganadería de doble propósito, carne y leche de
ganado para los centros de consumo municipal, en primer lugar, y abastecer las ferias
ganaderas de otros municipios. Para este uso se recomienda:
a) Como técnica agrosilvopastoril se recomienda en lo posible este modelo protector
que armoniza la agricultura, árboles y pastos permitiendo la labranza, la siembra y
la recolección en áreas seleccionadas, sin dejar el suelo desprovisto de vegetación
durante períodos largos.
b) Orientar el uso del suelo hacia su aptitud.
c) En ningún momento se permitirá la actividad porcícola o utilizar excretas como
abono por aspersión o por gravedad, a menos de 200 m de las fuentes de agua.
d) Para la construcción de edificaciones destinadas a desarrollar actividades de cría y
levante de todo tipo de animales se requerirá licencia de construcción y visto bueno
del Municipio. Estas construcciones respetarán los retiros y normas generales de
construcción señaladas en el PBOT; se exigirá la utilización de cercas vivas con el
fin de mitigar la contaminación.
e) Educar al gremio agropecuario en lo relacionado con la vocación de los suelos.
f) Controlar el uso de agroquímicos en las zonas de producción agrícola y pecuaria
del Municipio.
g) Hacer titulación de predios con vocación agrícola.
h) Incentivar a quienes manejen las diferentes actividades productivas de acuerdo a la
aptitud de los suelos y que involucren prácticas de conservación de éste.
i) Fortalecer los mecanismos de participación de la Corporación Autónoma Regional
de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS en los comités agropecuarios del orden
municipal mediante algunas estrategias para la formulación y ejecución de
proyectos conjuntos CVS - Municipio.
j) Diseñar e implementar programas agroforestales de acuerdo a la región.
k) Crear la Cátedra de Desarrollo Sostenible en las instituciones, centros y sedes
educativas del Municipio.
l) Fomentar el sistema de producción agrosilvopastoril en los suelos con pendientes
entre el 12 y 25%. donde se establezcan cultivos de mango, cítricos, guayaba,
guanábana, etc. combinados con pastos.
m) Fortalecer la actual asistencia técnica agropecuaria para la productividad.
160
renovables del subsuelo. Sin perjuicio de lo establecido en el Código de Minas y los
derechos adquiridos por los propietarios de títulos mineros en el Municipio, se establecen
prohibiciones para el desarrollo de estas actividades en el suelo de protección, zona de
vocación forestal, elementos estructurantes y constitutivos del espacio público. Se
considera uso restringido, estas zonas para producir estos efectos, deberán ser delimitadas
geográficamente con base en estudios técnicos, sociales y ambientales, que determinen la
incompatibilidad o restricción en relación con las actividades mineras, con la colaboración
de la autoridad minera.
De acuerdo con el inciso 2 del Parágrafo del Artículo 1º de la Ley 505 de 1999 se
considerarán centros poblados las cabeceras corregimentales de Arenas del sur, Cintura,
Corcovao, El Varal, El Chipal, El Contento, El Poblado, La Granjita, La Magdalena, Los
Limones, Neiva, Palmira y Puerto Santo; también se propone como centro poblado a
consolidar la comunidad de Pueblo Seco la cual deberá ser la cabecera corregimental de
Arroyo Arena. En atención al Artículo 16 del Capítulo IV del Decreto 3600 de 2007 se
ejecutarán las siguientes acciones en cada centro poblado:
Para cubrir el déficit actual y futuro de vivienda en los centros poblados se requiere construir
en los próximos 14 años 904 viviendas en los centros poblados relacionados en el Cuadro
23.
161
Centros poblados Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Total viviendas
El Campano 24 25 25 74
El Chipal 7 7 7 21
El Contento 19 20 20 59
El Poblado 17 17 18 52
La Esperanza 7 7 7 21
La Granjita 23 23 24 70
La Magdalena 20 21 20 61
Los Limones 12 13 13 38
Neiva 10 10 11 31
Nueva Esperanza 13 14 14 41
Palmira 5 5 5 15
Pueblo Regao 15 15 15 45
Puerto Santo 21 21 22 64
Total 294 303 287 904
Fuente: CORDECOR. Agosto de 2017.
1) A corto plazo se construirán 294, a mediano plazo 303 y a largo plazo 287 distribuidas
en cada centro poblado como se muestra en el Cuadro 23.
3) Con base al número de vivienda requerido para el año 2031 se establecerán 36,16
hectáreas para viviendas, las cuales quedarán contempladas en la zona de expansión
urbana de cada centro poblado; en estas áreas están incluidas las sesiones gratuitas
de espacio público. En el siguiente cuadro se muestran las áreas necesarias para la
ejecución de proyectos de vivienda por cada centro poblado:
162
Área necesaria Área Antejardines Parques y
Centros poblados Vías
(Ha) lotes y andenes zonas verdes
Betania 2,24 1,12 0,18 0,20 0,74
Cintura 4,16 2,08 0,33 0,37 1,37
Corcovao 0,52 0,26 0,04 0,05 0,17
Piñalito (El Arcial) 1,00 0,5 0,08 0,09 0,33
El Varal 3,52 1,76 0,28 0,32 1,16
El Campano 2,96 1,48 0,24 0,27 0,98
El Chipal 0,84 0,42 0,07 0,08 0,28
El Contento 2,36 1,18 0,19 0,21 0,78
El Poblado 2,08 1,04 0,17 0,19 0,69
La Esperanza 0,84 0,42 0,07 0,08 0,28
La Granjita 2,80 1,4 0,22 0,25 0,92
La Magdalena 2,44 1,22 0,20 0,22 0,81
Los Limones 1,52 0,76 0,12 0,14 0,50
Neiva 1,24 0,62 0,10 0,11 0,41
Nueva Esperanza 1,64 0,82 0,13 0,15 0,54
Palmira 0,60 0,3 0,05 0,05 0,20
Pueblo Regao 1,80 0,9 0,14 0,16 0,59
Puerto Santo 2,56 1,28 0,20 0,23 0,84
Total 36,16 18,08 2,89 3,25 11,93
Fuente: CORDECOR. Agosto de 2017.
5.7.2. Equipamientos
5.7.2.1. Salud
163
Campano, El Contento, El Poblado, Los Limones, Neiva y Palmira.
4) Dotar a los puestos y centros de salud de la zona rural de equipos, útiles y personal
calificado e idóneo que permitan brindar un servicio óptimo a los habitantes del
Municipio.
5.7.2.2. Educación
1) Diseño y construcción de canchas de futbol en Arenas del Sur, Arroyo Arena, Cintura,
El Contento, La Esperanza, La Granjita, Los Limones y Palmira para lo cual se deberá
establecer como mínimo 1,0 hectárea en áreas de expansión urbana en cada centro
poblado.
2) Diseño y construcción de canchas polideportivas en Cintura, Puerto Santo, El Chipal y
en Neiva, localizadas cada una en los espacios donde funcionan canchas de futbol
actualmente; en Corcovao y La Magdalena se localizarán en áreas de expansión
urbana; en El Poblado se localizará en área de desarrollo urbano, y por último en la
cabecera corregimental de Betania y El Campano.
3) Adecuación general de las canchas de futbol de: Piñalito, El Varal, El Poblado, Neiva,
Pueblo Regao, Nueva Esperanza y Cintura; en El Varal y Puerto Santo las canchas de
futbol se incluirán al perímetro del centro poblado ya que se localizan contiguas al
mismo. Esta adecuación se hará mediante la optimización de terrenos, iluminación,
graderías, cerramientos, entre otros elementos requeridos.
4) Adecuación y mejoramiento de la cancha polideportiva de Los Limones.
5) Diseño y construcción de parques de esparcimiento y recreación (infantiles) en todos
los centros poblados.
164
5.7.2.4. Cementerios
1) Se propone la adecuación de los cementerios de Arena del Sur, Arroyo Arena, Cintura,
Corcovao, Betania, El Varal, El Campano, El Poblado, La Esperanza, Los Limones,
Neiva, Palmira, Pueblo Regao y Puerto Santo. En el cementerio de El Varal deberá
ampliarse el área del terreno, y a los cementerios de Betania y La Esperanza se le
deberán adecuar vías de acceso a los mismos.
2) Se propone la construcción de nuevos cementerios en La Magdalena y El Contento, en
este último se reubicara el existente por encontrarse en terrenos no actos, y se
localizará en cercanía al existente, y el de La Magdalena deberá localizarse hacia la vía
que conduce a Santiago Pobre.
Diseño y construcción de salones comunales en todos los centros poblados; para el centro
poblado de Arenas del Sur se propone el espacio de una antigua aula escolar la cual deberá
demolerse, en La Esperanza, La Granjita y Los Limones se localizarán en los predios
destinados para este fin. En el resto de centros poblados se localizarán por lo general
contiguos a los parques de recreación propuestos (ver Planos 45 al 58).
5.7.3.1. Acueducto
5.7.3.2. Alcantarillado
5.7.3.3. Telefonía
165
2) La ubicación de las antenas de telefonías móvil se propone que sea fuera del perímetro
de cada centro poblado.
5.7.3.4. Aseo
166
Plano 7. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Arenas del Sur.
Plano 45
167
Plano 8. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Arroyo Arena.
Plano 46
168
Plano 9. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Cintura.
Plano 47
169
Plano 10. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Corcovao.
Plano 48
170
Plano 11. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El
Chipal.
Plano 49
171
Plano 12. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El
Contento.
Plano 50
172
Plano 13. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El
Poblado.
Plano 51
173
Plano 14. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de El
Varal.
Plano 52
174
Plano 15. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de La
Granjita.
Plano 53
175
Plano 16. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de La
Magdalena.
Plano 54
176
Plano 17. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de Los
Limones.
Plano 55
177
Plano 18. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Neiva.
Plano 56
178
Plano 19. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Palmira.
Plano 57
179
Plano 20. Equipamientos y ocupación del suelo de la cabecera corregimental de
Puerto Santo.
Plano 58
180
5.7.4. Infraestructura vial
1) Se deberán adecuar y mejorar todas las calles de los centros poblados mediante el
recubrimiento de la superficie del suelo y la ejecución de programas y proyectos para la
evacuación de aguas de escorrentías. Para el centro poblado de Cintura se propone
adecuar y consolidar la vía perimetral como anillo vial para el tráfico de vehículos
pesados y así evitar la circulación de los mismos por las vías céntricas del centro
poblado.
2) Se propone la construcción de nuevas vías en los centros poblados en las áreas de
desarrollo urbano y expansión urbana que conecten adecuadamente con la malla vial
construida en cada centro poblado; así mismo se propone la prolongación de algunos
tramos viales hasta interconectarlos con otros ejes viales, para estructurar
coordinadamente la malla vial.
181
6. GESTION Y FINANCIACION
Financiación para la
Costo
ejecución del PBOT Entidades
Programa y/o Proyecto total en
Corto Mediano Largo responsables
millones
Plazo Plazo Plazo
Conservación Ambiental
Restablecimiento de áreas degradadas por actividades antrópicas 25 100 100 225 CVS, Alcaldía Municipal, MADS
Establecimiento vegetación riparia en las principales corrientes del municipio. 30 50 80 160 CVS, Gobernación de Córdoba.
Inventario de biodiversidad (Fauna y Flora) en las zonas altas de las principales cuencas y Alcaldía, CVS, Gobernación de
30 100 100 230 Córdoba.
microcuencas
Inventario y caracterización de Vegetación natural de los estratos arbóreos, arbustivo y Alcaldía, CVS, Gobernación de
30 60 100 190 Córdoba.
herbáceo en el municipio
182
Plan de manejo y ordenamiento de la Quebrada Carate, Aguas Claras, Arroyo Arena 300 400 500 1.200 CVS, Alcaldía Municipal, MADS
Ajuste e implementación del Plan de manejo de la Ciénaga El Arcial, Cintura, El Porro y
500 600 700 1.800 CVS, Alcaldía Municipal, MADS
Pajonal
Alcaldía Municipal, Municipios
vecinos, CVS, MADS, DNP,
Plan de Manejo de la Zona Lacustre perteneciente al ecosistema de La Mojana 100 100 100 300 ONG’s, Gobernación de
Córdoba.
Alcaldía municipal, CVS,
Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM 150 150 150 450 Gobernación de Córdoba.
Sistemas Productivos
Alcaldía municipal, CVS,
Establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoril. 100 200 200 500 Gobernación de Córdoba.
Sector Agropecuario
Capacitación a las comunidades en lo relacionado con la vocación y aptitud de los suelos. 100 200 100 400 Ministerio de Educación, MADTV
Municipio, Minagricultura,
Plan de manejo agrícola 200 300 300 800 Gobernación de Córdoba.
Municipio, Gobernación, ONGs,
Centro tecnológico agropecuario para capacitación y demostración. 200 200 400 CVS, Minagricultura.
Municipio, Gobernación, ONGs,
Planta para procesamiento de frutas, harinas de ñame y yuca. 200 200 200 600 Minagricultura.
Construcción de un centro de acopio en la cabecera urbana. Para la comercialización de Municipio, Gobernación, ONGs,
100 350 350 800 Minagricultura.
productos agrícolas.
Capacitación a las comunidades en el montaje de micro y famiempresas para la Ministerio de Educación,
100 150 150 400 Ministerio de Agricultura, Sector
transformación de los productos agropecuarios
Financiación para la
Costo
ejecución del PBOT Entidades
Programa y/o Proyecto total en
Corto Mediano Largo responsables
millones
Plazo Plazo Plazo
Privado, ONG´s, Planeación
Municipal
Municipio, CVS, Agencia de
Diseño y construcción de minidistritos de riego, en zonas de producción agropecuarias. 200 400 1.400 2.000 Desarrollo Rural, ONGs.
Municipio, Gobernación de
Proyectos productivos 150 150 300 600 Córdoba, Minagricultura, ONGs.
Conservación de la Biodiversidad
Municipio, CVS, ONGs,
Construcción y adecuación de estanques para la producción piscícola. 200 400 400 1.000 Gobernación de Córdoba.
Fortalecimiento en el manejo de las ciénagas, humedales, cuencas, microcuencas y de los
Municipio, Gobernación de
recursos hidrobiológicos. En conjunto con los municipios vecinos. 200 500 500 1.200 Córdoba, CVS, ONGs
Municipio, Gobernación de
Definición de la frontera agrícola. 100 300 300 700 Córdoba, Minambiente, CVS.
Municipio, Gobernación de
Fortalecer la actual Asistencia técnica Agropecuaria. 100 300 300 700 Córdoba, CORPOICA, SENA,
Universidad de Córdoba.
Gestión del riesgo
183
Ministerio de Educación,
Implementar cátedra de desarrollo sostenible y educación ambiental en instituciones, centros Ministerio de Ambiente y
100 200 200 500 Desarrollo Sostenible, CVS,
y sedes educativas
Municipio, Gobernación
Municipio, CVS, Gobernación de
Plan de manejo y control de vertimientos de residuos sólidos y líquidos 150 200 350 700 Córdoba
Plan de manejo de suelos erosionados 100 300 600 1.000 CVS, MADS, , empresa privada
Municipio, CVS, Gobernación de
Diseño y manejo de rondas hídricas 50 100 150 300 Córdoba
Capacitación en NSR-2010 y CCP-200-94 20 50 80 150 CVS
Municipio, CVS, empresa
Recuperación de áreas degradadas 50 150 300 500 privada
Municipio, CVS, Gobernación, ,
Formulación e Implementación de planes Municipales de gestión del Riesgo 100 100 100 300 empresa privada
Agencia de Desarrollo Rural,
Legalización de predios 100 100 100 300 Municipio
Implementación PATIE CVS 100 100 100 300 Municipio, CVS, Gobernación
Estudios básicos de Riesgos cabeceras corregimentales de puerto santo y cintura 500 200 700 Municipio, CVS, Gobernación
Inventario Asentamientos alto riesgo 100 200 200 500 Municipio, CVS, Gobernación
Plan de Emergencia para Escapes o Derrames de Materiales Peligrosos y Emanaciones de Municipio, CVS, Gobernación,
300 100 100 500 Mintransporte y MADS
Olores o Pérdidas de Gases Peligrosos
Total Componente General 4.785 7.010 8.610 20.405
6.2. EJECUCION COMPONENTE URBANO
Financiación para la
ejecución del PBOT Costo total en
Programa y/o Proyecto Entidades responsables
Corto Mediano Largo millones
Plazo Plazo Plazo
Ampliación del Palacio Administrativo Municipal 100 200 200 500 Administración Municipal, Planeación y Mininterior
Diseño y construcción del centro de integración ciudadana
500 500 500 1.500 Administración Municipal, Planeación y Mininterior
para víctimas y casa de justicia
Diseño y construcción de una nueva sede para la estación Administración Municipal, Planeación, Mininterior y Ministerio
400 400 400 1.200 de Justicia
de policía
Planeación Municipal, Secretaría de Educación, Recreación,
Adecuación y mejoramiento del espacio publico 100 100 100 300 Deporte y Cultura, INDEPORTES, Ministerio de Cultura
Mantenimiento de espacio público 100 100 100 300 Municipio
Captura, procesamiento, calculo y reporte de indicadores de
100 100 100 300 Secretaria de Planeación, Administración Municipal
calidad ambiental urbana (ICAU)
Diseño y construcción de la Terminal de Transportes 200 400 400 1.000 Planeación Municipal, Empresa de Transporte
Mantenimiento de terminal de transporte 100 100 200 Empresa de Transporte
Diseño y construcción de vía peatonal con ciclo ruta
184
urbano
Adecuación y ampliación de la infraestructura física de las
Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
sedes educativas Jorge Eliecer Gaitán y José Faustino 400 400 400 1.200 Municipal
Sarmiento
Diseño y construcción de un Centro de Desarrollo Integral Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
100 200 200 500 Municipal
CDI en las nuevas áreas de desarrollo urbano para VIS
Adecuación, mejoramiento y mantenimiento de los Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
100 150 150 400 Municipal
establecimientos educativos existentes
Ampliación y optimización del alcantarillado sanitario en la
1.000 1.000 1.000 3.000 Administración Municipal, Departamental y FINDETER
cabecera urbana
Ampliación y optimización del acueducto en la cabecera
500 1.000 1.000 2.500 Administración Municipal, Departamental y FINDETER
urbana y catastro de redes
Mantenimiento del sistema de disposición final de residuos
200 200 200 600 Municipio, Planeación Departamental y Municipal
líquidos
Municipio, Planeación Departamental y Municipal, Plan
Ajuste del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 200 200 Departamental de Aguas, Gobernación de Córdoba
Planes Escolares de Emergencia 300 400 500 1.200 Administración Municipal y Departamental
Implementación del Plan de Saneamiento y Manejo de Administración Municipal, Planeación Municipal, CVS,
80 60 60 200 Empresa de servicios públicos
Vertimientos
Código Urbanístico y Ambiental 120 120 120 360 Administración Municipal, Planeación Municipal
Alinderamiento y amojonamiento de las áreas de protección Administración Municipal, Planeación Municipal, Secretaría de
300 300 400 1.000 Gobierno Municipal, CVS, MADS, Gobernación de Córdoba
zona urbana
Total Componente Urbano 20.450 26.330 29.080 75.860
6.3. EJECUCION COMPONENTE RURAL
lo ameriten
500 500 500 1.500 Municipal y Secretaría de
Gobierno
Administración Municipal y
Adecuación y mejoramiento de Cementerios 200 200 200 600 Departamental
Administración Municipal y
Diseño y construcción de los cementerios de La Magdalena y El Contento 200 200 400 Departamental
Electrificación
Mantenimiento, reposición de redes y electrificación de centros poblados, caseríos Municipio, Sector Privado,
y veredas
500 500 700 1.700 Gobernación
Municipio, Sector Privado,
Alumbrado público en todos los centros poblados 400 400 400 1.200 Gobernación
187
Acueducto
Municipio, Sector Privado,
Adecuación y optimización de los micro acueductos existentes 500 700 800 2.000 Gobernación
Alcantarillado
Secretaría de Infraestructura
Ampliación y adecuación de unidades sanitarias acorde RAS 2000 y normatividad Municipal y Departamental,
vigente
600 700 700 2.000 Planeación Municipal y
Departamental
Aseo
Ampliación de recolección de residuos sólidos hacia los centros poblados 100 100 100 300 Municipio, CVS
Gas
Extensión de redes del servicio de gas natural a las cabeceras corregimentales 2.000 2.000 2.000 6.000 Sector Privado
Vivienda
MAVDT, Municipio, ONG’s,
Implementación de programas VIS 7.500 7.500 10.000 25.000 Gobernación
Reubicación de viviendas en alto riesgo 1.300 1.500 1.700 4.500 Municipio, Gobernación, UNGRD
Vías y transportes
Adecuación y mejoramiento de las vías internas de las cabeceras corregimentales 1.000 1.000 1.000 3.000 Municipio, Gobernación
Actualización catastral de todos los centros poblados de acuerdo al perímetro
establecido en el PBOT
300 350 350 1.000 Municipio, CVS, IGAC
189
Agosto de 2015.
GABIÑA, Juanjo. Prospectiva y Ordenamiento Territorial. 1999.
GARCÍA Lora, Juan Carlos, y Anaya Narváez A., Plan Prospectivo y Estratégico de
Transporte de Córdoba. 1998.
GOBERNACIÓN de Córdoba. Plan departamental para la gestión del riesgo de Córdoba.
2012.
GODET, Michel. Manual de Prospectiva y Estrategia. 1995.
HENAO, Jesús E. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Santo
Tomás. 1995.
INGEOMINAS. Mapa Geológico del Departamento de Córdoba. Geología, Recursos
Minerales y Amenazas Naturales. Escala 1:250.000. 1998. p. 142-143.
INGEOMINAS. Potencial de aguas subterráneas en el departamento de Córdoba.
INSTITUTO de Ingenieros Civiles del Reino Unido (1999). Estructuras resistentes a
desastres. Lima: ITDG.
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Guía Metodológica para la Formulación del
Plan de Ordenamiento Territorial Urbano. 1996.
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. La actualización catastral vigencia 2009.
Resultados de las labores realizadas por el IGAC. En: Análisis Geográficos. 2009
LATORRE Estrada, Emilio. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. Cerec. Bogotá, 1998.
MINISTERIO de Agricultura y Desarrollo Rural. Plan de prevención y mitigación de los
efectos del fenómeno El Niño en el sector agropecuario, acuícola y pesquero. Bogotá D.C.
2009.
MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3600 de 2007.
MINISTERIO de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía Metodológica para la Formulación
de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos. Bogotá, 2014.
MUNICIPIO de Pueblo Nuevo. Plan de Desarrollo Municipal 2016 ‐ 2019.
OXFAM. .Evaluación rápida por sequía en comunidades vulnerables del departamento de
Córdoba, Colombia. 2014.
PRESIDENCIA de la República de Colombia. Decreto 879 de 1998.
PNUD – UNGRD. Córdoba frente a la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.
2012.
SUNKEL. Suelos de Colombia. 1983.
TORRES, Miriam. Zonificación Ambiental de una Cuenca Hidrográfica. Convenio
MINAMBIENTE - SENA. Bogotá, 1998.
190
UNIDAD Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. Guía Municipal para
la Gestión del Riesgo. 2010.
UNIDAD Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. Plan de mitigación
de los efectos de la temporada seca en el sector agropecuario, acuícola y pesquero.
Segunda edición. Bogotá D.C. 2013.
UNIDAD Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. Plan Nacional de
Contingencia ante el fenómeno del Niño 2014-2015. 2014
UNIVERSIDAD Nacional de Colombia. Colombia un país por construir. Junio de 2000.
UNIVERSIDAD Nacional de Colombia - Programa RED. Incorporación del componente de
riesgos en la escuela. Conceptos básicos. Bogotá. 2004.
UNIVERSIDAD Pontificia Bolivariana. Formulación del modelo numérico hidrogeológico en
estado estacionario y transitorio de los municipios de Pueblo Nuevo y Planeta Rica.
Departamento de Córdoba. Montería, 2009.
191
ANEXOS
192
Plano 21. Plan de cobertura del sistema de acueducto en la cabecera municipal.
Plano 59
193
Plano 22. Plan de cobertura del sistema de alcantarillado en la cabecera municipal.
Plano 60
194
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO
DOCUMENTO RESUMEN
CONTRATISTA:
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO
CORDECOR
ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
iii
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
iv
EQUIPO TECNICO ASESOR
v
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2016 – 2019 .................................................................. ii
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL ............................................................................ iii
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN ................................................................. iv
EQUIPO TECNICO ASESOR ............................................................................................ v
EQUIPO TÉCNICO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL ......................................................... v
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................. vi
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 1
1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO ........................................................... 2
2. DIMENSIÓN AMBIENTAL ....................................................................................... 4
3. CONTEXTO URBANO REGIONAL.......................................................................... 6
4. ASPECTOS POBLACIONALES Y DEMOGRÁFICOS ............................................. 7
5. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL ............................................................................. 8
6. ASPECTOS URBANOS ........................................................................................... 9
7. DIMENSIÓN ECONÓMICA .................................................................................... 11
8. SISTEMA VIAL ESTRUCTURAL RURAL .............................................................. 13
9. ÁREAS DE INTERÉS TERRITORIAL .................................................................... 14
10. CORREGIMIENTOS Y CENTROS POBLADOS .................................................... 15
11. VISIÓN TERRITORIAL: MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO AÑO 2031 ................. 17
12. MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO..................................................... 18
13. SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE EL AREA URBANA Y RURAL Y DE
ESTAS CON EL CONTEXTO REGIONAL ........................................................ 19
14. PLAN VIAL URBANO ............................................................................................ 22
15. CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO URBANO ..................................... 24
16. ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA, FORESTAL Y MINERA..... 26
17. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN ................................................................................. 28
17.1. EJECUCIÓN COMPONENTE GENERAL ............................................................... 28
17.2. EJECUCION COMPONENTE URBANO ................................................................ 31
17.3. EJECUCION COMPONENTE RURAL .................................................................... 33
17.4. TOTAL INVERSIÓN PBOT (MILLONES). ............................................................... 35
18. ANEXOS ................................................................................................................ 36
vi
PRESENTACIÓN
¿Qué es el
Documento
Resumen?
1
1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO
El Municipio de Pueblo Nuevo limita por el Oriente con el Municipio de San Marcos
(Departamento de Sucre) y el Municipio de Ayapel; por el Occidente con el Municipio de
San Carlos; por el Norte con los Municipios de Ciénaga de Oro y Sahagún; y por el Sur con
los Municipios de Planeta Rica y Buenavista.
El territorio municipal de Pueblo Nuevo está constituido por veinte (20) corregimientos que
son: Arenas del Sur, Arroyo Arena, Betania, Cintura, Corcovao, El Arcial, El Campano, El
Chipal, El Contento, El Poblado, El Varal, La Esperanza, La Granjita, La Magdalena, Los
Limones, Neiva, Nueva Esperanza, Palmira, Pueblo Regao y Puerto Santo.
2
Los siguientes son los barrios existentes: El Carmen, El Cementerio, El Centro, El Pozo, El
Prado, Jorge Eliecer Gaitán (1ª,2ª y 3ª atapa), Juan XXIII, La Balsa (1ª,2ª y 3ª atapa), La
Bomba, La Cruz, La Floresta, La Variante, Lara Bonilla, Las Flores, Los Manguitos (El
Mango), Pueblecito, Ricardo Barrera, El Cordero de Dios, La Esperanza, La Terraza, Los
Alpes, Tolú, Villa Nueva (Naranjal), Urbanización Villa Liliana (Nuevo Mundo), Urbanización
la 22, Urbanización Villa Karen (La Sorpresa) y Miraflores.
3
2. DIMENSIÓN AMBIENTAL
¿Qué contiene
la Dimensión
Ambiental del
PBOT?
En la zona sureste del municipio, en los límites con el Municipio de Buenavista, se presentan
promedios anuales de lluvias de 2.630 mm. Se presentan lluvias escasas durante los meses
de Diciembre a Marzo, luego se presenta un período de alta precipitación en los meses de
Abril a Junio con ligero descenso en el mes de Julio, para finalmente presentarse un período
de lluvias intensas durante los meses de Agosto a Septiembre con ligero descenso en los
meses de Octubre y Noviembre. Los registros pluviométricos dan un promedio anual de
1.320 mm en la zona noroeste del territorio hasta llegar a unos 2100 mm. La distribución es
muy regular; hay escasa precipitación durante los meses de Diciembre a Marzo para luego
aumentar y mantener un nivel de precipitación apreciable acercándose a los 200 mm/mes,
para luego disminuir durante los últimos meses del año.
4
área del territorio, indicando su limitada calidad.
El uso actual del suelo está dado por Agrícola (25.577,03 Ha.), Forestal (9.944,16 Ha.),
Ganadería (47.177,59 Ha.), Protección (1.800,02 Ha.) y Urbano (210,08).
En el municipio ocurren varias amenazas naturales, tales como amenaza sísmica, erosión,
inundaciones, sequía, eolismo o vientos fuertes, movimientos en masa; también hay
amenazas antrópicas como la contaminación del agua, suelo y aire, líneas de alta tensión,
oleoductos y gasoductos.
5
3. CONTEXTO URBANO REGIONAL
¿Cuál es el
contexto
urbano regional
del Municipio?
El Municipio de Pueblo Nuevo forma parte del Departamento de Córdoba y éste, a su vez,
forma parte integral de la Región Caribe y como tal participa de las características
geográficas básicas de la región, con los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar,
Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar.
Desde el punto de vista ambiental, Pueblo Nuevo se ubica según la CVS en la Subregión
Sabanas, conjuntamente con los municipios de Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento
y Tuchín.
Pueblo Nuevo tiene un alto grado de dependencia en las relaciones funcionales urbano –
regional y urbano – rural; pues estas relaciones intradepartamentales y regionales se deben
tener en cuenta en el desarrollo urbano – regional.
6
4. ASPECTOS POBLACIONALES Y DEMOGRÁFICOS
De acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2017 el Municipio de Pueblo Nuevo
tiene una población de 40.129 habitantes de los cuales 24.369 se encuentran concentrados
en la zona rural lo cual representa el 60,73% de la población total y 15.760 concentrados
en la zona urbana que con relación a la población total representa el 39,27%; en lo que a
la población por sexo se tiene que de las 40.129 personas, son hombres 20.633 que
corresponde al 51,41% de la población total y 19.496 son mujeres que representa el 48,59%
del total de la población.
Con relación a la población económicamente activa (en edad de trabajar) de acuerdo a las
proyecciones del censo DANE al año 2017 está representada en 24.404 personas que
representa el 60,81% del total de la población del territorio municipal, población ésta que
tiende a incrementarse al horizonte del PBOT (2031) con relación a la población
económicamente inactiva en el Municipio está representada en 15.725 personas que
corresponde al 39,19% del total de la población. Como se puede observar, el mayor
porcentaje de la población del municipio es económicamente activa (en edad de trabajar).
7
5. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL
¿Cómo está la
Dimensión
Socio Cultural?
El Municipio cuenta con la siguiente infraestructura física educativa: Cuatro (4) Centros
Educativos Rurales con catorce (14) sedes, doce (12) Instituciones Educativas, dos (2)
urbanas con cinco (5) sedes y diez (10) rurales con cuarenta y siete (47) sedes educativas
rurales.
El Municipio de Pueblo Nuevo en el sector salud en su área administrativa está liderada por
la Secretaría de Salud Municipal, ubicada en la cabecera urbana dentro de las instalaciones
locativas en el primer piso de la Alcaldía de Pueblo Nuevo. En el área asistencial está
liderada principalmente por 2 grandes instituciones de salud como son: ESE CAMU Pueblo
Nuevo del sector público y la IPS Unidad médica Regional del sector privado. Aparte de
estas instituciones de salud, existen otras que están habilitadas para atender a la población
y son las siguientes: FUNCENTRA, Laboratorio Clínico Mayely Ángel Padilla, Luisa Eneida
Argumedo Chávez (Servicio de Fisioterapia), Dámaso Segundo Ennis Caldera (Consultorio
Privado de Otorrinolaringología), Ingrid Johana del Toro Mejía (Consultorio Privado de
Odontología), María Carolina Murillo (Consultorio Privado de Odontología), Imágenes
Diagnósticas (Servicio de Rx).
8
6. ASPECTOS URBANOS
¿Cómo está la
zona urbana del
Municipio?
La cabecera urbana posee una extensión territorial de 210,08 hectáreas encerradas dentro
de un perímetro establecido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año
2007 y propuesto en el PBOT vigente en el año 2000.
Dentro del suelo urbano existen 121,3 hectáreas urbanizadas conformadas por alrededor
de 150 manzanas las cuales se distribuyen en 27 barrios formando entre si una trama vial
aleatoria y poco definida siendo atravesada por su lado occidental de sur a norte por la
carretera troncal de occidente.
Actualmente existen 11 parques, de los cuales 3 de ellos son espacios pequeños formados
por intersecciones viales, y 1 es un parque ecológico con una extensa área incluida dentro
del perímetro urbano, ya que existe otra área del mismo parque ecológico que no tiene
ningún tipo de adecuación y está por fuera del perímetro urbano.
9
El Artículo 14 del Decreto 1504 establece como un índice mínimo de espacio público para
ser alcanzado durante la vigencia del PBOT de 15 m2/hab; teniendo en cuenta el área total
de espacio público de la cabecera urbana (37.818 m2) y a la población actual de la misma
cabecera urbana (15.760), se cuenta con un índice de 2,4 m2/hab de espacio público
actualmente. Para el año 2000, época en que se formuló PBOT vigente el índice de espacio
público efectivo era de 0,78 m2/hab lo que quiere decir que hubo un incremento de 1,62
m2/hab, este logro se debió básicamente a la inclusión del Parque Ecológico al espacio
público.
La cabecera urbana cuenta con 28.725,20 m (28,73 Km) de vías sin incluir los 1.647,14 m
(1,65 Km) que recorre la Troncal dentro del perímetro urbano.
10
7. DIMENSIÓN ECONÓMICA
El sector agrícola del municipio está conformado por: Cultivos transitorios (arroz
mecanizado, arroz tradicional, maíz tecnificado, maíz tradicional, patilla, ajonjolí, frijol),
cultivos anuales (yuca, ñame), cultivos permanentes (plátano, coco, piña, marañón).
Para el año 2016 reportó un área sembrada de 5.771 hectáreas en cultivos transitorios, de
las cuales fueron cosechadas 4.920 hectáreas, o sea un 85%, con una producción de
10.980 toneladas; el otro 15% se perdió por condiciones adversas, debido al Fenómeno del
Niño (reducción de las lluvias en el municipio unido al incremento de la temperatura y la
radiación solar en la temporada de sequía). Esto sumado al bajo precio que recibe el
agricultor, al momento de la comercialización de los productos, por falta de adecuados
canales para la comercialización (centros de acopio) ha causado a través del tiempo la
reducción que hoy se ve en las áreas sembradas en el municipio.
El municipio presenta una población bovina de 129.446 cabezas predominando las razas
Cebú y Brahmán, con una capacidad de carga baja, 1,84 cabezas/Ha; lo cual muestra un
predominio de una ganadería extensiva. 59.122 cabezas (45,6%) son hembras dedicadas
a la explotación doble propósito: Carne y leche. El 54,4% son machos para la producción
de carne. Esta población bovina en el municipio se encuentra con 4.100 productores
agropecuarios en 1.215 granjas productoras.
Pueblo Nuevo a través del tiempo hoy se ubica como municipio minero energético debido
a la explotación del subsector hidrocarburos (gas natural) en la zona centro oriental,
específicamente en los corregimientos de Corcovao, Betania y Los Limones, donde existen
4 pozos en producción que son Tablón 4 y Tablón 5. En esta zona se ha venido haciendo
sísmica en los últimos años y se reporta importantes reservas de gas. También existe en el
municipio una gran estación de bombeo de petróleo que viene de Cusiana, ubicada en el
Corregimiento La Granjita. Los beneficios que genera la actividad son de manera indirecta
11
a través de las regalías.
El sector comercial y micro empresarial del Municipio es uno de los sectores económicos
del municipio que más empleos provee a la población del municipio, después del
agropecuario y Administración Municipal.
Los productores del sector agropecuario de Pueblo Nuevo, venden sus productos en el
casco urbano de este municipio y en los municipios de Planeta Rica, Buenavista, Caucasia,
Montería, Sahagún, etc. Algunas veces utilizan intermediarios para vender sus productos,
ya que ellos llegan directamente a sus predios y les compran.
12
8. SISTEMA VIAL ESTRUCTURAL RURAL
¿Por dónde se
puede
transitar?
En el Municipio de Pueblo Nuevo, existe transporte fluvial en baja escala, sobre el Río San
Jorge conectándose con Ayapel y de ahí a toda la zona de La Mojana.
Se puede hablar de cinco (5) rutas o vías principales (Mapa 21) tal y como fueron
identificadas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial año 2000 y que se mantiene
hoy en día. La primera ruta comprende de Pueblo Nuevo a Cintura, pasando por las
localidades Palos Mellos, El Poblado, etc. La segunda ruta comprende la vía de Pueblo
Nuevo a Los Limones. La tercera ruta comprende la Troncal de Occidente a su paso por
Pueblo Nuevo, más exactamente el sector La Granjita – La Magdalena (esta vía es del
orden nacional y administrada por INVIAS). La cuarta vía es la vía que de El Varal conduce
a Neiva y Arenas del Sur. La última vía es la vía que de La Magdalena conduce a El
Contento – La Esperanza.
Existen otras rutas como la vía que de Pueblo Nuevo conduce a Arroyo Arena y la vía que
de La Granjita conduce a Loma de Piedra.
13
9. ÁREAS DE INTERÉS TERRITORIAL
¿Existen Áreas de
Interés Territorial
en el Municipio de
Pueblo Nuevo?
14
10. CORREGIMIENTOS Y CENTROS POBLADOS
Además de la
cabecera municipal
¿Qué otros centros
poblados existen en
Pueblo Nuevo?
Para efectos del análisis situacional de los centros poblados o cabeceras corregimentales
se incluyó el Centro Poblado de Pueblo Seco el cual pertenece al Corregimiento de Arroyo
de Arena ya que presenta más consolidación en su estructura territorial que la propia
cabecera corregimental; de igual forma se incluyó la Vereda de Piñalito que aunque es un
centro poblado disperso, es considerado la cabecera corregimental de El Arcial.
Los equipamientos en los centros poblados del Municipio de Pueblo Nuevo muy poco
varían, pues son los mismos equipamientos básicos existentes entre uno y otro centro
poblado, por ejemplo: centros de salud, puestos de salud, centros educativos, cementerios,
escenarios deportivos, entre otros.
En cuanto a educación, solo ocho (8) de los centros poblados presentan el servicio hasta
media vocacional los cuales son: Betania, Cintura, El Campano, El Contento, El Poblado,
Los Limones, Palmira y Puerto Santo; algunas de estas instituciones no tienen espacio
15
suficiente para su funcionamiento como lo son: Cintura y Puerto Santo.
Los usos del suelo entre los centros poblados no presentan grandes variaciones, pues se
desarrollan las mismas actividades en cada centro poblado. El uso residencial se desarrolla
en amplios predios con viviendas unifamiliares que por lo general son en madera, ladrillo o
bloque de cemento con techos de zinc. El uso comercial se desarrolla en todos los centros
poblados con las mismas actividades como lo son tiendas, graneros, billares, estaderos y
galleras, encontrándose otro tipo de actividad comercial solo en El Poblado (almacén de
variedades), en La Granjita un motel y en El Varal restaurantes; en estos dos últimos este
tipo de comercio se da debido a su localización (alrededor de la Carretera Troncal). El uso
institucional está dado por la presencia de los centros y puestos de salud así como también
de los centros educativos.
El estado de las vías de acceso a cada centro poblado es regular a bueno, siendo el medio
de transporte más utilizado la moto, existiendo otra alternativa de transporte como la buseta
en Puerto Santo, El Poblado, Piñalito, Cintura y Betania, además de los centros poblados
de La Granjita, El Varal y La Magdalena que también tienen otra alternativa de transporte
que circula por la Troncal.
Todos los centros poblados cuentan con sistema de microacueductos, existiendo tres
centros poblados que comparten un mismo sistema como lo son El Varal, Palmira y Neiva.
La fuente de abastecimiento en todos los sistemas de microacueducto es el pozo profundo
y la cobertura del servicio en la mayoría de los centros poblados es del 100%.
Ninguno de los centros poblados cuenta con sistema de alcantarillado, el sistema utilizado
es la letrina o unidad sanitaria.
En los centros poblados no existen sistemas de recolección de basura, debido a esto son
arrojadas a campo abierto en los patios de las casas; solo en los centros poblados de La
Granjita y El Varal son recolectadas por el camión de servicio municipal de aseo.
La señal de telefonía móvil es regular en la mayoría de los centros poblados siendo crítica
en Cintura, Piñalito, Puerto Santo, Pueblo Regao y El Varal y buena en Arenas del Sur,
Arroyo de Arena, Los Limones, Palmira y El Contento. Hay presencia de internet en la
mayoría de los centros poblados y la señal de televisión se da a través de DIRECTV.
16
11. VISIÓN TERRITORIAL: MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO AÑO
2031
¿Cuál es la Visión
Territorial del
Municipio de Pueblo
Nuevo?
17
12. MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
¿Cuál es el Modelo
de Ocupación del
Territorio propuesto
en el nuevo PBOT?
18
13. SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE EL AREA URBANA Y
RURAL Y DE ESTAS CON EL CONTEXTO REGIONAL
La conexión vial del Municipio con la capital se logra a través del eje vial Planeta Rica – El
Viajano y Planeta Rica – Montería, que enlaza primero con el Municipio de Planeta Rica y
de ahí a la capital del Departamento (Montería) y de El Viajano hacia otros centros urbanos
importantes como Sahagún y Sincelejo. La Vía Planeta Rica – El Viajano, se debe realizar
el análisis de ampliación a segunda calzada.
Las vías municipales, presentan buen estado en términos generales y articulan el área
urbana con la rural y los municipios vecinos. No obstante lo anterior, se puede mejorar la
movilidad y la disminución en tiempos de recorrido entre Ayapel y Montería, Ayapel y
Sahagún con la conexión por Pueblo Nuevo.
El Tramo Pueblo Nuevo – El Poblado – Cintura – Nueva Esperanza hacia la parte centro y
suroriental del territorio con una longitud de 54,5 Km. Sobre este corredor vial se localiza la
mayor parte de los centros poblados rurales nodales. En este tramo se identifica, localiza y
prioriza para la inversión y la integración territorial los ramales:
Los sistemas de comunicación urbano – rural y urbano – regional del Municipio están
compuestos por los siguientes componentes:
19
una longitud de 54,5 Km y el Tramo de integración territorial Pueblo Nuevo, Neiva, El
Contento con una longitud de 18,7 Km.
A continuación se describirán las necesidades a solucionar de cada una de las vías rurales:
20
Estudios y diseños para la construcción de un anillo vial que comunique entre sí los
cabeceras corregimentales del municipio, que actualmente no tiene conexión, libre del
tránsito automotor e incorporadas al sistema de espacio público, así como todos los
caminos reales que históricamente existieron en el Municipio.
Ampliación de vías:
Vías para rehabilitar: Los proyectos que conforman el programa de rehabilitación vial
como parte del instrumento para la lograr la conectividad urbano regional son Cabecera
Urbana – Centro América – Palmira – Corcovao – Santiago Abajo , Neiva – Arenas del Sur
y Rectificación y rediseño vía Pueblo Nuevo – El Mamón – Apartada Betulia – El Poblado,
El Plomo – Pueblo Regao y estudios y diseño para rehabilitación del tramo El Chipal –
Nueva Esperanza (incluye estudio de riesgo y de análisis de conflictos con malla hídrica).
Vías para mejoramiento: Vías a mejorar son las que conectan El Poblado – El Chipal – El
Arcial y Pueblo Nuevo – Los Limones. Mejoramiento de la vía Neiva – La Balsa –
Chupundún y Arenas del Sur – La Esperanza y mejoramiento del tramo Piñalito – Puerto
Leticia – El Deseo – El Chipal.
21
14. PLAN VIAL URBANO
A mediano plazo se propone la pavimentación de las siguientes vías: Tramos viales de los
barrios El Cordero de Dios y Villa Nueva, Todas las vías de Barrio Villa Liliana (Nuevo
Mundo), Transversal 8 y 8A en el Barrio Ricardo Barrera, Tramos viales de Urbanización
Villa Karen y Barrio La Balsa.
Construcción del anillo vial que conectará la Calle 15 con la Transversal 10 (Avenida
Jorge Eliecer Gaitán), bordeando los barrios Villa Nueva (Naranjal), Miraflores y El
Cordero de Dios utilizando el antiguo camino real; por este anillo vial deberá circular
todo el tráfico pesado proveniente de la zona rural o con destino a la misma.
Construcción del tramo vial que prolongará la Calle 16 en el Barrio La Balsa conectando
a la Carrera 12 con la 16 (Carretera Troncal).
22
Construcción del tramo vial que conectará el Barrio La Esperanza con la Transversal 10
(Avenida Jorge Eliecer Gaitán).
Construcción del tramo vial que prolongará la Calle 15 hasta el Barrio Lara Bonilla.
Construcción de una vía que conecte la Carrera 12 (avenida de acceso al norte) con la
vía a Calle Larga, bordeando la Institución Educativa El Rosario, Villa Olímpica
Propuesta y Parque Ecológico.
Construcción del tramo vial que conectará la 2ª y 3ª etapa del Barrio Jorge Eliecer
Gaitán con la Carrera 12 en el Barrio Pueblecito.
Vía peatonal que conectará la Calle 20 en el Barrio Juan XXIII con la vía propuesta al
norte; esta vía bordeará parte del Parque Ecológico delimitándolo a su vez de la Villa
Olímpica propuesta, esta vía deberá integrarse a los senderos peatonales propuestos
al interior del Parque Ecológico y la Villa Olímpica.
Construcción del tramo vial que prolongará la Carrera 12 desde el Barrio Pueblecito
hasta conectar con la Carrera 16 (Carretera Troncal), la cual se convertirá en otro
acceso principal a la cabecera urbana; con un perfil vial similar a las avenidas
existentes.
Construcción del tramo vial que conecte el Barrio La Balsa con el Barrio Los Alpes.
23
15. CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO URBANO
Las áreas de actividades o usos en que se divide el área urbana del Municipio de Pueblo
Nuevo son las siguientes: Uso residencial, uso comercial, uso institucional, uso
recreacional, suelo de protección, uso de vivienda de interés social.
24
Calle 20 entre Carreras 11 y 11A (al frente del Parque Ecológico), Carrera 11A entre
Calles 19A y 20 (al frente de la cancha de futbol), y margen occidental de la Carrera 10
en inmediaciones del Barrio El Paraíso y contiguo a escenarios deportivos propuestos;
en estos sectores se propone consolidar las actividades relacionadas en el numeral 5
de venta de servicio del comercio de cobertura zonal.
Margen occidental de la Carrera 12 en el Barrio Pueblecito hasta llegar con el Centro
de Acopio propuesto; en este sector se propone consolidar actividades comerciales de
cobertura zonal que requieran áreas mayores a los 100 m2. Dichas actividades deben
contar con áreas para la carga y descarga de productos así como también áreas de
parqueaderos para clientes.
El uso institucional de cobertura local se ubicará en cualquier sector del suelo urbano que
sea requerido, siempre y cuando no vaya en detrimento de lo establecido en la normatividad
de usos del suelo.
Se proponen 5 grandes zona: Zona Norte, Zona Centro, Zona Oriental, Zona Occidental y
Zona Sur, las cuales se encuentran delimitadas en el Plano 42.
25
16. ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA, FORESTAL Y
MINERA
¿Cómo deberán
usarse los suelos
del Municipio de
Pueblo Nuevo?
Las áreas de producción agropecuaria son aquellas áreas que se encuentran cultivadas y
que están por fuera de las áreas protegidas. Debido a la apropiación por parte de las
comunidades campesinas, el paisajismo existente y la necesidad de mantener un equilibrio
entre los sectores económicos conservando y fomentando su vocación agropecuaria.
En la parte alta del municipio, la población siembra cultivos de pan coger, tales como: yuca,
ñame, plátano, maíz, ají, entre otros. Se deberá prohibir la agricultura mecanizada, semi
mecanizada y uso de agroquímicos en las zonas de conservación y protección de los
recursos naturales.
Los suelos con potencial forestal se ajustan a la Clase Agrológica VII, tienen limitaciones
severas que restringen la elección de plantas y requieren un laboreo muy cuidadoso.
Cuando estos suelos son cultivados se requieren cuidadosas prácticas de manejo y también
de conservación, que son más difíciles de aplicar y de mantener. Los suelos de la clase VII
pueden ser usados para, árboles y sitio de vida silvestre.
Se localizan principalmente en la parte Norte del municipio, más exactamente hacia los
corregimientos de La Esperanza, Arenas del Sur, Pueblo Regao, El Contento y Nueva
Esperanza, con una superficie aproximada de 12.121,89 hectáreas, equivalente a un
14,55% del territorio municipal.
El área forestal productora protectora comprende las áreas que deben ser conservadas
permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales, u otro tipo de vegetación
natural, con el objeto de proteger los recursos naturales renovables. Además puede ser
26
objeto de actividades de producción sujetos al mantenimiento del efecto protector.
El área forestal productora (silvopastoril) se refiere a las áreas que deben ser conservadas
permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales u otro tipo de vegetación
natural con el objeto de proteger este recurso y otros renovables. En estas áreas debe
prevalecer el efecto protector y sólo se permitirá la producción indirecta, sin que
desaparezca temporal ni definitivamente el bosque. Se localizan sobre la cota 100 msnm
del territorio municipal.
Las áreas de producción minera son aquellas áreas localizadas en el Municipio, en donde
se explotan o extraen material de construcción, minerales, hidrocarburos, etc.
27
17. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
Financiación para la
Costo
ejecución del PBOT Entidades
Programa y/o Proyecto total en
Corto Mediano Largo responsables
millones
Plazo Plazo Plazo
Conservación Ambiental
Restablecimiento de áreas degradadas por actividades antrópicas 25 100 100 225 CVS, Alcaldía Municipal, MADS
Establecimiento vegetación riparia en las principales corrientes del municipio. 30 50 80 160 CVS, Gobernación de Córdoba.
Inventario de biodiversidad (Fauna y Flora) en las zonas altas de las principales cuencas y Alcaldía, CVS, Gobernación de
30 100 100 230 Córdoba.
microcuencas
Inventario y caracterización de Vegetación natural de los estratos arbóreos, arbustivo y Alcaldía, CVS, Gobernación de
30 60 100 190 Córdoba.
herbáceo en el municipio
Plan de manejo y ordenamiento de la Quebrada Carate, Aguas Claras, Arroyo Arena 300 400 500 1.200 CVS, Alcaldía Municipal, MADS
Ajuste e implementación del Plan de manejo de la Ciénaga El Arcial, Cintura, El Porro y
500 600 700 1.800 CVS, Alcaldía Municipal, MADS
Pajonal
Alcaldía Municipal, Municipios
vecinos, CVS, MADS, DNP,
Plan de Manejo de la Zona Lacustre perteneciente al ecosistema de La Mojana 100 100 100 300 ONG’s, Gobernación de
Córdoba.
Alcaldía municipal, CVS,
Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM 150 150 150 450 Gobernación de Córdoba.
Financiación para la
Costo
ejecución del PBOT Entidades
Programa y/o Proyecto total en
Corto Mediano Largo responsables
millones
Plazo Plazo Plazo
Sistemas Productivos
Alcaldía municipal, CVS,
Establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoril. 100 200 200 500 Gobernación de Córdoba.
Sector Agropecuario
Capacitación a las comunidades en lo relacionado con la vocación y aptitud de los suelos. 100 200 100 400 Ministerio de Educación, MADTV
Municipio, Minagricultura,
Plan de manejo agrícola 200 300 300 800 Gobernación de Córdoba.
Municipio, Gobernación, ONGs,
Centro tecnológico agropecuario para capacitación y demostración. 200 200 400 CVS, Minagricultura.
Municipio, Gobernación, ONGs,
Planta para procesamiento de frutas, harinas de ñame y yuca. 200 200 200 600 Minagricultura.
Construcción de un centro de acopio en la cabecera urbana. Para la comercialización de Municipio, Gobernación, ONGs,
100 350 350 800 Minagricultura.
productos agrícolas.
Ministerio de Educación,
Capacitación a las comunidades en el montaje de micro y famiempresas para la Ministerio de Agricultura, Sector
100 150 150 400 Privado, ONG´s, Planeación
transformación de los productos agropecuarios
Municipal
Municipio, CVS, Agencia de
Diseño y construcción de minidistritos de riego, en zonas de producción agropecuarias. 200 400 1.400 2.000
29
Municipio, Gobernación de
Definición de la frontera agrícola. 100 300 300 700 Córdoba, Minambiente, CVS.
Municipio, Gobernación de
Fortalecer la actual Asistencia técnica Agropecuaria. 100 300 300 700 Córdoba, CORPOICA, SENA,
Universidad de Córdoba.
Gestión del riesgo
Ministerio de Educación,
Implementar cátedra de desarrollo sostenible y educación ambiental en instituciones, centros Ministerio de Ambiente y
100 200 200 500 Desarrollo Sostenible, CVS,
y sedes educativas
Municipio, Gobernación
Municipio, CVS, Gobernación de
Plan de manejo y control de vertimientos de residuos sólidos y líquidos 150 200 350 700 Córdoba
Plan de manejo de suelos erosionados 100 300 600 1.000 CVS, MADS, , empresa privada
Municipio, CVS, Gobernación de
Diseño y manejo de rondas hídricas 50 100 150 300 Córdoba
Capacitación en NSR-2010 y CCP-200-94 20 50 80 150 CVS
Financiación para la
Costo
ejecución del PBOT Entidades
Programa y/o Proyecto total en
Corto Mediano Largo responsables
millones
Plazo Plazo Plazo
Municipio, CVS, empresa
Recuperación de áreas degradadas 50 150 300 500 privada
Municipio, CVS, Gobernación, ,
Formulación e Implementación de planes Municipales de gestión del Riesgo 100 100 100 300 empresa privada
Agencia de Desarrollo Rural,
Legalización de predios 100 100 100 300 Municipio
Implementación PATIE CVS 100 100 100 300 Municipio, CVS, Gobernación
Estudios básicos de Riesgos cabeceras corregimentales de puerto santo y cintura 500 200 700 Municipio, CVS, Gobernación
Inventario Asentamientos alto riesgo 100 200 200 500 Municipio, CVS, Gobernación
Plan de Emergencia para Escapes o Derrames de Materiales Peligrosos y Emanaciones de Municipio, CVS, Gobernación,
300 100 100 500 Mintransporte y MADS
Olores o Pérdidas de Gases Peligrosos
Total Componente General 4.785 7.010 8.610 20.405
30
17.2. EJECUCION COMPONENTE URBANO
Financiación para la
ejecución del PBOT Costo total en
Programa y/o Proyecto Entidades responsables
Corto Mediano Largo millones
Plazo Plazo Plazo
Ampliación del Palacio Administrativo Municipal 100 200 200 500 Administración Municipal, Planeación y Mininterior
Diseño y construcción del centro de integración ciudadana
500 500 500 1.500 Administración Municipal, Planeación y Mininterior
para víctimas y casa de justicia
Diseño y construcción de una nueva sede para la estación Administración Municipal, Planeación, Mininterior y Ministerio
400 400 400 1.200 de Justicia
de policía
Planeación Municipal, Secretaría de Educación, Recreación,
Adecuación y mejoramiento del espacio publico 100 100 100 300 Deporte y Cultura, INDEPORTES, Ministerio de Cultura
Mantenimiento de espacio público 100 100 100 300 Municipio
Captura, procesamiento, calculo y reporte de indicadores de
100 100 100 300 Secretaria de Planeación, Administración Municipal
calidad ambiental urbana (ICAU)
Diseño y construcción de la Terminal de Transportes 200 400 400 1.000 Planeación Municipal, Empresa de Transporte
Mantenimiento de terminal de transporte 100 100 200 Empresa de Transporte
Diseño y construcción de vía peatonal con ciclo ruta
31
urbano
Adecuación y ampliación de la infraestructura física de las
Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
sedes educativas Jorge Eliecer Gaitán y José Faustino 400 400 400 1.200 Municipal
Sarmiento
Diseño y construcción de un Centro de Desarrollo Integral Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
100 200 200 500 Municipal
CDI en las nuevas áreas de desarrollo urbano para VIS
Adecuación, mejoramiento y mantenimiento de los Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Departamental y
100 150 150 400 Municipal
establecimientos educativos existentes
Ampliación y optimización del alcantarillado sanitario en la
1.000 1.000 1.000 3.000 Administración Municipal, Departamental y FINDETER
cabecera urbana
Ampliación y optimización del acueducto en la cabecera
500 1.000 1.000 2.500 Administración Municipal, Departamental y FINDETER
urbana y catastro de redes
Mantenimiento del sistema de disposición final de residuos
200 200 200 600 Municipio, Planeación Departamental y Municipal
líquidos
Municipio, Planeación Departamental y Municipal, Plan
Ajuste del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 200 200 Departamental de Aguas, Gobernación de Córdoba
Planes Escolares de Emergencia 300 400 500 1.200 Administración Municipal y Departamental
Implementación del Plan de Saneamiento y Manejo de Administración Municipal, Planeación Municipal, CVS,
80 60 60 200 Empresa de servicios públicos
Vertimientos
Código Urbanístico y Ambiental 120 120 120 360 Administración Municipal, Planeación Municipal
Alinderamiento y amojonamiento de las áreas de protección Administración Municipal, Planeación Municipal, Secretaría de
300 300 400 1.000 Gobierno Municipal, CVS, MADS, Gobernación de Córdoba
zona urbana
Total Componente Urbano 20.450 26.330 29.080 75.860
17.3. EJECUCION COMPONENTE RURAL
lo ameriten
500 500 500 1.500 Municipal y Secretaría de
Gobierno
Administración Municipal y
Adecuación y mejoramiento de Cementerios 200 200 200 600 Departamental
Administración Municipal y
Diseño y construcción de los cementerios de La Magdalena y El Contento 200 200 400 Departamental
Electrificación
Mantenimiento, reposición de redes y electrificación de centros poblados, caseríos Municipio, Sector Privado,
y veredas
500 500 700 1.700 Gobernación
Municipio, Sector Privado,
Alumbrado público en todos los centros poblados 400 400 400 1.200 Gobernación
Acueducto
34
36
37
38
39