Tesis Occelli Maricel
Tesis Occelli Maricel
Tesis Occelli Maricel
ISBN: 978-950-33-1089-2
Occelli, Maricel
La enseñanza de la biotecnología en la escuela de secundaria y su abordaje en los
libros de texto : un estudio en la ciudad de Córdoba / Maricel Occelli ; dirigido por Beatriz
Nora Valeiras. - 1a ed. - Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
E-Book.
ISBN 978-950-33-1089-2
Resumen
En la presente tesis se caracterizó a la enseñanza de la biotecnología en la
escuela secundaria y su abordaje en los libros de texto. Se utilizó un diseño
cuanti-cualitativo con técnicas de análisis de contenido. Se entrevistó a ocho
docentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Córdoba acerca de
su enseñanza de la biotecnología y se estudió su abordaje en 12 libros de
texto. Se observó que se enseñan contenidos vinculados a la ingeniería
genética a través de la indagación bibliográfica y se utiliza poco a los libros de
texto. En estos últimos, escasos conceptos se abordan de manera profunda,
las imágenes se presentan para decorar y las actividades no se auto-sustentan
con la información desarrollada en el texto.
Abstract
This thesis work aims at characterizing biotechnology teaching and how it is
approached in textbooks. Eight teachers were deeply interviewed and 12
textbooks were analyzed through quantitative and qualitative methodology
with content analysis techniques in a group of public and private schools from
Córdoba city. The obtained results prove that the main biotechnology concepts
taught are related to genetic engineering and that bibliographic search is the
most applied strategy. The textbooks for further reading provide shallow
concepts and the activities are not self-supported with the information
developed in the book, and the images are presented to decorate.
Resumen 2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 3
1.1 Objetivos 8
1.2 Importancia de esta tesis 9
1.3 Contenido de la tesis 10
CAPÍTULO 2: REFERENTES TEÓRICOS Y ANTECEDENTES 12
PARTE A: ANTECEDENTES EN EL ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTO PARA 13
LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
2.A.1 Los libros de texto 13
2.A.1.1 El aprendizaje de las ciencias y los libros de texto 15
2.A.2 El libro de texto en las prácticas educativas 17
2.A.3 Investigaciones en libros de texto 20
2.A.3.1 Análisis de Contenido 21
2.A.3.2 Análisis de las actividades 31
2.A.3.3 Análisis de las imágenes 33
2.A.3.4 Estudios combinados en el análisis de los textos 38
2.A.3.5 Algunas problemáticas asociadas a los libros de texto 41
PARTE B: LA BIOTECNOLOGÍA Y LOS ANTECEDENTES DE SU ENSEÑANZA 44
2.B.1 La biotecnología 45
2.B.2. La biotecnología y el currículum de la escuela secundaria 50
2.B.3 La enseñanza de la biotecnología como objeto de investigación 53
2.B.4 La biotecnología en los libros de texto de la escuela secundaria 61
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA 63
3.1 Análisis de Contenido 64
3.2 Qué y cómo enseñan biotecnología los docentes y qué materiales 67
curriculares seleccionan
3.3. Análisis de los componentes del texto y sus relaciones semánticas 70
3.3.1 Derivaciones para los contenidos 70
3.3.2. El análisis de las imágenes 73
3.3.3 El análisis de las actividades 74
3.4 Análisis de la estructura del texto 75
3.5 Diagrama integrador de la metodología 77
CAPÍTULO 4: RESULTADOS 78
4.1 Cómo enseñan biotecnología los docentes y qué materiales 79
curriculares seleccionan
4.1.1 Inclusión de la biotecnología en el desarrollo de su 79
asignatura
4.1.2 Importancia de la enseñanza de la biotecnología 82
4.1.3 Estrategias utilizadas para enseñar biotecnología 83
4.1.4 Materiales curriculares y fuentes de información 88
utilizadas para enseñar biotecnología
4.2 Análisis de los componentes de los libros de texto y sus relaciones 93
semánticas
4.2.1 Análisis de la estructura del texto 93
4.2.2 Análisis de los componentes del texto y sus relaciones 102
semánticas
4.2.3 Análisis de las imágenes 111
4.2.4 Análisis de las actividades 114
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES 117
ANEXOS 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 136
Agradecimientos
A mi directora, Dra. Nora Valeiras, para quien no alcanzan las palabras que
pueda expresar aquí, ya que de manera muy generosa me dedicó su tiempo, me
abrió puertas y me brindó su conocimiento. A su vez, no sólo colaboró en mi
proceso de formación sino que me enseñó a amar mi profesión y a poner el corazón
en ello.
A la Mag. Marina Masullo por mostrarme que “no hay camino, sino que se
hace el camino al andar” y por sobre todo por alentarme y acompañarme en la
creación de ese camino que se marcó con mis huellas.
A los queridos amigos del alma por estar conmigo y brindarme su apoyo, y
sin los cuales nada tendría sentido: Carlita Coutsiers, Juli Astegiano, Andre
Cosacov, Pauli Venier, Gaby Reiner, Mari Paolo, Anita Ferreras, Benja Caruso y
Pedro Clop.
A mi familia por su apoyo constante y por tantas horas en las que pude
haber estado con ellos.
2
Capítulo 1
Introducción
3
Un conocimiento científico tecnológico que en los últimos años ha sido objeto
de números debates públicos es la biotecnología. Algunos ejemplos de sus
aplicaciones controvertidas son el “proyecto genoma humano”, la clonación y los
transgénicos. (Cabo et al., 2006). En estos debates se emplean conocimientos
científicos tecnológicos específicos referidos a la biotecnología, como así también
intervienen procedimientos y actitudes. Es por ello que en los últimos quince años
numerosos países han incorporado en sus currículos 1 a la biotecnología para dar
respuesta a esta demanda con el objetivo de generar una opinión pública
fundamentada en este campo del conocimiento (Lock, 1996; France, 2007).
1
Se ha utilizado para este término proveniente del latín curriculum, la derivación para el
español propuesta por la Real Academia Española.
4
aspectos también impacta en la selección y secuenciación de estrategias de
enseñanza, de materiales curriculares, de formas de evaluación, y en definitiva en el
proceso completo de diseño, puesta en acción y evaluación de las intervenciones
didácticas.
5
particular para la enseñanza de las ciencias experimentales se registran numerosos
estudios referidos al contenido y dentro de éstos se pueden diferenciar a aquellos
que analizan conceptos (Barrow, 2000; Niaz, 2001; Naughton et al., 2008;
Wesolowski, 2009), imágenes (Kress y Van Leeuwen, 1996; Jiménez et al., 1997;
Perales y Jiménez, 2002; Otero, et al., 2002; Pozzer y Roth, 2003; Perales Palacios,
2006; Diaz y Pandiella, 2007), actividades (García-Rojeda Gayoso, 1997; Islas y
Guridi, 1999; Sánchez y Escudero, 2002) o ideologías (Furió et al., 2005a; Costa et
al., 2009).
6
para responder al interrogante: ¿cuál es la profundidad con la cual se desarrolla
biotecnología? Asimismo considerando la naturaleza del conocimiento de la
biotecnología, que al igual que otros conocimientos científico-tecnológicos, tiene la
particularidad de vincular diferentes aspectos referidos a la Ciencia, la Tecnología,
la Sociedad y el Ambiente (CTSA), también nos interesó conocer ¿qué elementos
contextuales presentan los libros de texto en el abordaje de la biotecnología?
Otro elemento central en los libros de texto son las actividades, Zohar (2006)
destaca la necesidad de promover el desarrollo del pensamiento superior de los
estudiantes a través de diferentes tipos de actividades. En particular las actividades
de los libros de texto pueden presentarse del tipo lápiz y papel cuando sólo
requieren la puesta en acciones de habilidades referidas a la selección, adquisición,
organización y elaboración de la información (García-Rojeda Gayoso, 1997); o del
tipo experimentales cuando plantean actividades prácticas ya sea de laboratorio o
de campo (Calvo Pascual y Martín Sánchez, 2005). En el caso particular de la
biotecnología nos interesa conocer ¿qué tipos de actividades se proponen en los
libros de texto?
7
A continuación se detallan los objetivos que nos planteamos a fin de
responder a cada uno de los interrogantes formulados en esta tesis.
1.1 Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos
8
7. Inferir las estructuras del texto a través de la construcción de mapas
conceptuales, la elaboración de resúmenes y según la organización interna de
los conceptos en los textos.
Por otro lado, esta tesis brinda una aproximación metodológica que utiliza
principalmente al análisis de contenido pero con derivaciones particulares para dar
respuesta a cada una de los interrogantes de esta tesis, con una combinación de
análisis estadísticos cuali-cuantitativos, que en conjunto constituyen una
metodología novedosa y posible de aplicarse a estudios similares.
9
Por último, como aportes indirectos de estas tesis, creemos que el
conocimiento del contenido de los libros de texto puede colaborar en el proceso de
selección de estos recursos, considerando tanto a los organismos oficiales que
deben decidir su compra para las escuelas públicas, como los responsables de
instituciones privadas o los propios docentes de cada aula. A su vez, el análisis
presentado puede ayudar en el proceso de revisión, modificación y superación de
las producciones editoriales, y de esta manera aportar en el desarrollo de libros de
texto que respondan a las exigencias actuales de la enseñanza de las ciencias
experimentales en nuestro país.
10
modificaciones particulares realizadas a instrumentos y estrategias metodológicas
validadas en investigaciones que nos sirvieron de referentes. Por último, se
explicitan los materiales seleccionados, los instrumentos desarrollados para cada
instancia y las estrategias de validación aplicadas.
11
CAPÍTULO 2
REFERENTES TEÓRICOS Y
ANTECEDENTES
12
PARTE A: LOS LIBROS DE TEXTO Y LAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES
La mirada que se hace en esta tesis del libro de texto se orienta a su función
como mediador en el proceso de concreción y objetivación curricular. Entendiendo
al currículo como una construcción social flexible en la cual se cruza un entramado
complejo de prácticas e intereses que guían, condicionan y recrean la realidad
educativa (Gimeno Sacristán, 2005). En este proceso, el libro de texto traduce y
concreta aquellos significados incluidos en el currículo prescripto por los
organismos gubernamentales y lo hace a través de una presentación didáctica más
elaborada en la cual se incluyen posibles estrategias de enseñanza (Martínez
Bonafé, 2002). Es por ello que, Alvarez Méndez (2001) define a los libros de textos
como herramientas pedagógicas destinadas al aprendizaje, que imponen una
determinada distribución y jerarquización de ideas, a partir de una transformación
y recreación del conocimiento epistémico. En palabras de Kuhn (1991): “son
13
vehículos pedagógicos para la perpetuación de la ciencia normal”. Por lo tanto,
también son soportes de las verdades que la sociedad cree necesario transmitir,
depósitos de conocimientos que requieren difundirse para el mantenimiento de los
sistemas axiológicos, las creencias y las actitudes que debe poseer el ciudadano de
una determinada nación (Choppin, 1993). El libro de texto se constituye así en un
elemento de poder que contribuye a la uniformización lingüística de una disciplina,
a la nivelación cultural y a la propagación de las ideas dominantes (Choppin, 1980).
14
curriculares, en la medida en que reinterpretan y crean nuevos sentidos, afectando
tanto al contexto de la práctica como al contexto de la producción de los textos
(Gomes de Abreu et al., 2005).
Ahora bien, al interior del aula, los libros de texto pueden utilizarse sólo
como fuente de información complementaria hasta convertirse en el esquema
conceptual de la clase (Chiappetta et al., 1993). De manera que participan de una u
otra forma en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y ello se hace extensible para el
caso particular de la enseñanza de las ciencias. Por lo tanto, una reflexión sobre los
libros de texto conlleva también pensar en qué significa aprender ciencia y cómo
estos materiales curriculares pueden mediar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
15
lenguaje en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, un aspecto
interesante de considerar es que la ciencia utiliza un lenguaje particular a través de
una combinación de recursos semióticos tales como la representación visual, los
lenguajes del simbolismo matemático y los de las operaciones experimentales. Al
respecto Lemke (2002) afirma que: “el lenguaje natural de la ciencia es una
combinación de palabras, diagramas, imágenes, gráficas, mapas, ecuaciones y otras
formas de expresión visual y matemática”.
16
2.A.2 El libro de texto en las prácticas educativas
17
Una indagación sobre el uso de libros de texto en España por Correa Piñero y
Moreira (1992) indicó que los libros de texto son el recurso más utilizado por los
docentes en la planificación, en la selección y secuenciación de contenidos y
actividades, y como apoyo fundamental de sus explicaciones. Los autores destacan
que las causas atribuidas para este tipo de uso responden a una multiplicidad de
factores, algunas de ellos son: la carencia de otros medios, la disponibilidad del
libro de texto, la falta de preparación del profesor para utilizar otros medios, la
rutina e inercia de los profesores o el deficiente dominio de los contenidos. Por otro
lado, en cuanto a cómo seleccionaban los libros de texto, los criterios más
considerados por los docentes fueron: la adecuación al nivel de conocimiento de los
alumnos, el lenguaje, el tipo de actividades sugeridas y la relación con el entorno o
contexto.
18
explicar porqué emplean de esta manera los libros de texto fue que éstos les
permiten presentar a los estudiantes una pluralidad de sentidos.
19
En cuanto al uso que hacen de los libros de texto, los docentes de Biología de
Argentina, sólo hemos podido detectar un trabajo de investigación en las Memorias
del V Jornadas de Enseñanza de la Biología, referido a la función que le asignan los
docentes en formación (practicantes) a los libros de texto. Si bien no se los coloca
en un lugar central en el aula, se los consideran recursos necesarios para que el
estudiante pueda resolver dudas y como una herramienta de trabajo para el
docente (Lapasta et al., 2001). Otro antecedente es el referenciado por Berzal (2005)
en una revisión teórica del análisis de los libros de texto, en el cual se cita un
trabajo de tesis de Maestría realizado en la Universidad Nacional del Comahue, y se
expresan los resultados de esa tesis con la siguiente información: “la complejidad
de las relaciones que se establecen entre los maestros y los materiales, conduce a la
formulación de diferentes modelos asociados a los modos de utilización de éstos”.
De esta manera se destaca que el uso del libro de texto es el resultado de múltiples
causas que pueden resumirse en diferentes modelos explicativos. Específicamente
para la Provincia de Córdoba, no se registran estudios al uso de los libros de texto
en las prácticas educativas y resultaría un elemento importante de conocer.
20
(2006) realizó un análisis histórico de la enseñanza de la ciencia y la tecnología en
los niveles primario y secundario, desde 1880 hasta el 2006, a partir de los libros
de texto históricamente utilizados en la escuela argentina para las materias de
física, química, cosmografía, biología, manuales de ciencias naturales, y manuales
para maestros y profesores de las asignaturas mencionadas.
En el área de la biología
21
Fundamental de Brasil. En función de la presencia o ausencia de estos nueve
aspectos realizaron un análisis descriptivo de la información presentada en los
libros y destacaron la poca importancia que se le asigna a esta temática al ser
presentado en general fuera del texto principal o en subtítulos como “para saber
mas” o “lecturas complementarias”. Resultados similares fueron encontrados,
también en libros brasileros, por Fernández Xavier et al. (2006), para la temática de
genética. Seleccionaron 15 aspectos conceptuales en función de tres criterios:
inclusión en los contenidos obligatorios, investigaciones que se registran en esta
área temática y temas que se presentan en los medios de comunicación. Analizaron
12 libros correspondientes a siete editoriales y realizaron un análisis cuantitativo
del número de páginas destinadas al tema versus cantidad de páginas totales del
libro y después según la calidad y el número de páginas. Los autores concluyen que
el abordaje de la genética se realiza de una manera muy superficial y destacan que
en general se incluyen los temas al final del capítulo como una “curiosidad”.
22
luego caracterizaron las diferentes concepciones de salud presentadas.
Determinaron como unidad de registro a los párrafos que contenían palabras claves
que establecían relaciones directas con las cuestiones de salud. Observaron de
manera general, que se orienta al estudio de la salud desde un enfoque
individualista, con predominancia de las concepciones higienistas y de un enfoque
anatómico-fisiológico. Asimismo se encontraron muy pocas referencias hacia un
concepto de salud más amplio en el cual se considere la calidad de vida.
Desde una perspectiva más global, Clifford (2002) presenta un análisis del
transporte de floema en nueve libros de texto de Biología utilizados en Inglaterra. La
metodología utilizada no incluye una selección previa de contenidos o categorías
conceptuales a ser examinados en determinada temática. Los resultados se
presentan de manera descriptiva e incluyen una propuesta de cómo podría
desarrollarse el tema de manera simple y eficiente. Por otro lado, una manera
diferente de análisis es la registrada en el trabajo de Roseman et al. (2010) quienes
estudiaron la coherencia de textos de biología estadounidenses, a partir de mapas
conceptuales. Los investigadores crearon el mapa y luego se lo dieron a expertos
23
para que analicen en los libros la presencia de las ideas y el desarrollo de las
conexiones conceptuales expresadas en el mapa.
En el área de la química
24
al. (2009) analizaron el concepto de estufa como fenómeno que participa en el
calentamiento global del planeta, en un total de siete libros de química para la
escuela secundaria utilizados en Brasil. Realizaron un análisis descriptivo del
abordaje de seis aspectos conceptuales y encontraron que los libros presentan una
visión muy simplista de este fenómeno.
Por otra parte, Naughton et al. (2008) aplicaron una metodología innovadora
en el proceso de selección de los contenidos a analizar. El objetivo del trabajo fue
conocer si los libros de texto de química estadounidenses abordaban el tema de la
calidad del aire en función de las problemáticas locales. Para ello entrevistaron a
representantes de nueve organismos municipales involucrados en educación
ambiental sobre los conceptos y habilidades que se perciben como importantes para
los ciudadanos en el tratamiento de los problemas de la calidad del aire. En función
de la información recabada construyeron categorías conceptuales que fueron
utilizadas para el análisis de contenido de seis libros de texto.
En el área de la física
25
características: a) es abordado de manera dispersa dentro de otros temas o
unidades conceptuales; b) se presenta una abordaje matemático; c) enfoque
empírico experimental en el cual la sola inclusión de experimentos es suficiente
para introducir o confirmar conceptos; d) uso limitado de las implicancias
culturales por ejemplo a través de la inclusión de las aplicaciones científicas sólo en
cajas separadas del texto principal. Desde el enfoque innovador, la inclusión del
tema toma las siguientes características: a) el énfasis está puesto en la estructura
conceptual o en la presentación del tema en sí mismo, hay tres variantes, la
construcción de modelos conceptuales, la presentación de sus características
metodológicas o un enfoque centrado en las aplicaciones tecnológicas; b) abordaje
profundo cualitativo o semicuantitativo; c) enfoque metodológico hipotético
deductivo; d) presentación de la dimensión cultural a través de problemas
tecnológicos.
26
eran incompletas de manera paralela a su abordaje en los libros de texto. Además
no presentaban relaciones explícitas con otros conceptos, y se centraban más bien
en definiciones operativas sin explicaciones conceptuales.
27
aspectos importantes de la ciencia no se encontraron desarrollados en los libros de
texto.
En esta misma línea, Páez y Niaz (2008) analizaron en qué grado acordaba
con la nueva filosofía de la ciencia el enfoque presentado por 16 libros de texto de
Química de noveno grado publicados en Venezuela. Para alcanzar este propósito
construyeron ocho criterios que reflejan el punto de vista actual de filósofos,
investigadores y docentes sobre la naturaleza y evolución histórica del conocimiento
científico. A partir de la información presentada en los textos se clasificó cada uno
de estos ocho criterios en satisfactorio; menciona; no menciona o no trata el tema.
En cuando a cómo se presentan las teorías en función del contexto de la ciencia,
Furió et al. (2005 b) estudiaron en 37 libros de texto de Química españoles las
reacciones ácido-base a partir de seis aspectos conceptuales. A su vez a partir de
entrevistas indagaron cuál era el uso que hacían los profesores de estos libros, lo
cual les permitió presentar una descripción cualitativa de la situación de los libros
de texto y realizaron una comparación del abordaje de estos conceptos versus su
utilización por parte de los profesores.
28
conocimiento. En una aplicación de estas categorías para el análisis de dos libros
de texto, observaron que en general se presentan elementos para la primera
categoría, pero las referencias a las categorías 2 y 3 son mínimas o se encuentran
ausentes (Dalerba et al., 2001).
29
naturaleza de la ciencia y para ejercer una ciudadanía democrática en cuestiones
científicas y sociales.
30
Por otra parte, en relación con la estructura semántica de los textos Marbà y
Márquez (2005) analizaron el contenido de libros de texto de ciencias naturales.
Utilizaron para ello tres categorías de análisis: la contextualización referida a los
hechos y fenómenos de los que habla el texto y cómo a partir de ellos, se acerca el
modelo presentado al del lector; la racionabilidad, en cuanto a cómo se presenta la
información en el texto, según qué relaciones se establecen entre los hechos, el
modelo y los hechos científicos; y la relacionabilidad referida a aquellos aspectos del
texto que facilitan las inferencias del lector. Los autores encuentran que los libros
de texto presentan dificultades para cada una de estas categorías y planean la
necesidad de que el profesorado las conozca para tomar decisiones en cuanto a
cómo utilizar estos materiales en el aula.
31
que permitirían seleccionar y organizar la nueva información, y se observa
desconexiones entre las actividades y los desarrollos teóricos. Sin embargo en
general las actividades presentan una tendencia a ayudar a los alumnos a aplicar la
información y a conectar los conocimientos con su experiencia extraescolar.
32
texto de física y utilizaron diez categorías de análisis. Encontraron que en general
se emplea la teoría de forma mínima y en muy pocos casos se analizan los
conceptos que se ponen en juego en la situación a resolver. Por otra parte, las
estrategias de resolución aparecen muy pautadas tanto para las actividades de lápiz
y papel como para las experimentales, por lo cual concluyen que no se da espacio a
la iniciativa ni a la creatividad del alumno, y a su vez se contribuye a distorsionar la
imagen del científico, presentando su trabajo como algo estructurado y algorítmico.
33
En esta tesis se entiende por imagen a aquellas “representaciones de seres,
objetos o fenómenos, ya sea con un carácter gráfico (en soporte papel o audiovisual,
fundamentalmente) o mental (a partir de un proceso de abstracción más o menos
complejo)” según la define Perales Palacios (2006).
34
Utilizaron estas taxonomías para el análisis de libros de texto de física
específicamente en el tema de fuerza, y encontraron que a pesar del atractivo
diseño gráfico, son numerosas las deficiencias e incoherencias. En cuanto a los
aspectos formales, destacan la débil conexión entre las imágenes y los textos, así
como la carencia de etiquetas verbales en las ilustraciones. Asimismo las imágenes
en general no están justificadas y añaden dificultades a los lectores. Esta misma
taxonomía fue utilizada por dos investigadoras argentinas de la Universidad de San
Juan, para analizar las imágenes incluidas en los libros de texto de Tecnología para
la EGB3 en el tema de generación y distribución de la energía. Encontraron que los
libros analizados no logran combinar de manera óptima los recursos lingüísticos y
visuales, por lo tanto no promoverían en los alumnos una comprensión profunda de
los contenidos desarrollados (Diaz y Pandiella, 2007).
Por otro lado, Otero et al. (2002) analizaron el uso de imágenes en 41 libros
de texto de física de tres niveles educativos argentinos. Realizaron una clasificación
para obtener una tipología, empleando técnicas de análisis multivariadas que
incluyeron a diez ítems referidos a las características generales de la imagen, la
relación entre la imagen y la información verbal, y características generales del
libro. Los resultados indicaron que el uso de la imagen depende del nivel para el
cual está dirigido el libro, siendo escasa la interacción imagen-texto. En particular
para los libros de EGB 3 concluyeron que los libros no explotan el enorme potencial
las imágenes.
En cuanto al rol asignado a las imágenes en los libros de texto, Pozzer y Roth
(2003) señalan una tendencia de los libros de texto a utilizar las imágenes como
argumentos visuales para convencer a los lectores de la veracidad de lo expuesto
por ellos. Jiménez Valladares y Perales Palacios (2002) acuerdan en que la imagen
puede cumplir un papel fundamental en la construcción de modelos mentales.
Estos autores analizaron las imágenes de libros de Física y Química referidas a
situaciones experimentales, observaron que las imágenes se presentan como
evidencias experimentales que pretenden mostrar “verdades científicas” mediante
falsas situaciones experimentales que sustituyen al trabajo práctico y que refuerzan
una visión empirista de la actividad científica. Asimismo, destacan que la
argumentación visual resulta abusiva, ambigua o errónea, ya que se pretende
fundamentar al conocimiento científico a través de una combinación entre la
evidencia experimental y el sentido común. Estos mismos autores en otro de sus
35
trabajos desarrollaron un instrumento de análisis de las secuencias didácticas de
libros de texto de ciencias para determinar el papel que los autores atribuyen a las
imágenes. Trabajaron con once libros de la escuela secundaria y realizaron un
análisis de tipo secuencial, integrando los aspectos sintácticos (secuencias de
contenidos) y los curriculares (metodología didáctica subyacente). El procedimiento
utilizado consistió en la fragmentación del texto en unidades y su clasificación
posterior según la función que desempeñan (evoca, define, aplica, describe,
interpreta o plantea problema). Observaron la existencia de dos grandes tendencias
en los libros: por una parte, estarían los libros de corte más tradicional y, por la
otra, los libros influenciados por tendencias del constructivismo y el movimiento de
las concepciones alternativas de los alumnos. En cuanto a las funciones
desempeñadas por las imágenes en los textos estudiados, se resalta la preferencia
de los autores para plantear problemas, definir conceptos y presentar situaciones
que sirven como ejemplo de los conceptos definidos (Jiménez Valladares y Perales
Palacios, 2001).
36
A su vez, destacan que los libros pasan del mundo de la experiencia cotidiana a su
representación simbólica rápidamente, dando por obvio todo el proceso de
construcción de esos nuevos códigos. Por otro lado, examinaron las ilustraciones
utilizadas para representar conceptos complejos a través de modelos, utilizando
como ejemplo aquellas presentes en el tema de sistema nervioso. Encontraron que
se proponen modelos teóricos que se dan como terminados, acabados, como un
hecho incuestionable y no se presentan los criterios, los datos, las experiencias, etc.
que han producido esos modelos. A su vez no siempre existe coordinación entre las
ilustraciones y los modelos teóricos descritos en el texto y se presentan analogías
que pretenden trivializar el problema sin tener en cuenta que muchas de las ideas
propuestas han sido integradas en modelos más complejos por la comunidad
científica. Finalmente, el tipo de imagen utilizada, figurativa y concreta, contribuye
a transmitir una visión simplista de una realidad tan compleja.
37
simbólicas y reales, poner atención en los elementos que se resaltan intencional o
accidentalmente, codificar con símbolos similares, poner atención al lugar de las
palabras o los elementos verbales y cuidar la disposición de varias imágenes
cuando son integradas.
38
cuantitativa dada a la química respecto a los otros campos del área de ciencias de
la naturaleza según el número de páginas y de unidades didácticas; la estructura
de las unidades didácticas y los tipos de actividades e imágenes presentadas en el
libro.
39
del Filo Mollusca en libros de texto y cartillas didácticas brasileras. Utilizan criterios
muy amplios para las condiciones generales del libro y en relación al contenido
observan el desarrollo de conceptos generales o específicos, la manera en que están
presentados, si el texto es interdisciplinario o actualizado, y la presencia de
actividades complementarias. Este análisis les permite concluir que para esta
temática los libros son incompletos, contienen errores y están desactualizados, de
manera que recomiendan utilizar sitios de Internet para complementar las clases.
Por otro lado, Decker et al. (2007) investigaron de manera integrada tanto el
contenido como las imágenes de 11 libros de texto de biología estadounidenses para
el tratamiento del tiempo geológico en la historia de la vida. Realizaron un análisis
descriptivo a partir de la extensión del tema, la presencia de determinada
problemática en el texto, y el tipo de imágenes que se incluyen. Por su parte
Sullivan (2008) realiza un análisis similar entre contenidos e imágenes en la
temática de ecosistemas urbanos en seis libros de introducción a las ciencias
ambientales estadounidenses. Seleccionó catorce temas de la ecología urbana y
luego analizó la presencia de cada uno de ellos en los diferentes capítulos y el tipo
de imágenes utilizadas en cada caso. Encontró una tendencia general a mostrar
aquellas acciones que causan disturbios en el ecosistema, y a excluir a los procesos
comunes a todos los ecosistemas como biodiversidad, evolución, etc.
40
deducción; las categorías para los textos expositivos utilizadas fueron: descripción,
colección, causación o antecedente-consecuente, problema-solución. En cuanto a la
información gráfica realizaron una clasificación según su función: figurativa,
simbólica y mixta; y en teniendo en cuenta su naturaleza representacional:
diagramas, gráficas, mapas/planos/croquis e ilustraciones y la relación que
expresan: conceptual, numérica, espacial selectiva, espacial reproductiva y del
formato en que es representado. A su vez incluyeron un estudio comparativo
realizado con estudiantes de 16 años aproximadamente para conocer cómo según la
estructura de los textos se favorecía al desarrollo de habilidades de lecto-
comprensión. Para ello les entregaron a 12 alumnos un texto A y a otros 12 un
texto B para que lo leyeran y luego realizaran las siguientes actividades: elaborar
un resumen, escribir la idea principal y colocar un título al texto. Encontraron que
la organización global del texto y la información gráfica influyen en el desempeño de
los alumnos. Las características de los textos que colaboran en el mejor desempeño
de los estudiantes son: la presencia de referencias de las imágenes y la inclusión de
imágenes mixtas en las que aparecen elementos figurativos y simbólicos (Pandiella
et al., 2004).
41
la construcción de determinada teoría, lo cual dificulta que el lector pueda
relacionar lo que va a leer con lo que ya sabe o con lo que ya ha vivido tornándose
el texto muy complejo para el lector inexperto (Marbà et al., 2009).
Desde esta misma perspectiva Sardà et al. (2006) plantean que en general los
libros de textos presentan conceptos e ideas científicas expresadas de una manera
comprimida a través de terminología científica, que requiere de un proceso de
descodificación. Este proceso puede ser muy complicado para un estudiante si no
tiene más referencias que el texto que está leyendo. El planteo de preguntas puede
ayudar en el proceso de lectura, sin embargo los libros suelen presentar preguntas
para profundizar el tema que conducen a una comprensión superficial. Los autores
en este trabajo presentan una experiencia didáctica a través de la lectura de un
texto seguida de una serie de preguntas de tipo literal, inferencial, evaluativa y
creativa a fin de estimular diferentes niveles de lectura. A partir de los resultados
concluyen que las preguntas pueden facilitar la construcción de un nuevo saber a
través de una mediación entre el texto y el lector. Las preguntas que promueven
inferencias ayudan a que el lector pueda utilizar sus conocimientos y profundizar
en el texto deduciendo los implícitos, comprender relaciones entre ideas, intuir las
intenciones del autor, relacionar conocimientos e interpretar de manera personal,
entre otras habilidades cognitivas.
42
implica un proceso de construcción y legitimación social, resulta necesario que los
estudiantes tengan la posibilidad de comprender cómo se llega a determinada
teórica o concepto mas que aceptarla por que lo diga el libro. Algunas de las
maneras de presentar evidencias que fundamenten a una teoría pueden ser: la
secuencia histórica que llevó a la construcción de las ideas, el contexto histórico de
ese momento, las derivaciones matemáticas o la originalidad del trabajo
experimental. A su vez estas evidencias empíricas pueden utilizarse para discutir
cómo estos datos constituyen pruebas a favor a o en contra de determinada teoría y
esta forma de presentar al conocimiento científico puede permitir una mejor
comprensión de la naturaleza del conocimiento científico (Ormiston-Smlth, 1993).
43
PARTE B: LA BIOTECNOLOGÍA Y LOS
ANTECEDENTES DE SU ENSEÑANZA
44
teóricos de la biotecnología como área de conocimiento tecnocientífico, la inclusión
de la biotecnología en el currículo de la escuela secundaria, los antecedentes de las
investigaciones referidas a conocimientos y actitudes de los estudiantes hacia la
biotecnología, y por último se presentan los antecedentes específicos de análisis de
libros de texto para esta temática.
2. B.1 La biotecnología
El término biotecnología fue introducido por Kart Ereky en 1919 (citado por
Muñoz de Malajovich, 2006), un ingeniero agrónomo húngaro, que desarrolló un
plan de cría de porcinos para sustituir sus prácticas tradicionales por una industria
agropecuaria basada en el conocimiento científico. Aunque el término biotecnología
data del año 1919, los primeros procesos biotecnológicos se asocian a la
domesticación de las variedades vegetales para la alimentación humana a través de
la selección de los mejores granos de trigo y cebada silvestre para cultivar
variedades más productivas (Pedauyé Ruiz et al., 2000). De manera tal que, desde
el comienzo, los procesos biológicos (aunque no fueran comprendidos) eran
modificados por algún nivel tecnológico para satisfacer necesidades humanas, y sus
resultados impactaban en el ámbito social. En este mismo sentido, se destacan
otras actividades que involucraron procesos biotecnológicos como: la domesticación
de animales, la transformación y aprovechamiento de las propiedades curativas de
algunas plantas, la producción de alimentos utilizando los procesos fermentativos
microbianos, etc. Estas actividades son las que se incluyen actualmente en el
concepto de biotecnología tradicional.
45
De manera global, se puede considerar a la biotecnología como una actividad
basada en conocimientos multidisciplinarios que utiliza agentes biológicos para
hacer productos útiles o resolver problemas (Muñoz de Malajovich, 2006). Según el
Convenio sobre la Biodiversidad (1992) “se entiende por biotecnología a toda
aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos
específicos”. Según Smith (2004), se puede pensar en la biotecnología como un
ejercicio interdisciplinario, es decir como el resultado de un trabajo colaborativo
entre diferentes especialistas de áreas científicas y tecnológicas. La historia de la
biotecnología contiene numerosos hechos que exponen la influencia del
conocimiento científico sobre el diseño y la innovación tecnológica. Esta relación
entre ciencia y tecnología no se restringió a una mera influencia, a una
transferencia causal o indirecta de conocimientos al ingenio productivo, sino de
verdaderos proyectos destinados a resolver desde el nuevo conocimiento científico
cuestiones prácticas (Vaccarezza y Zabala, 2002). Es por ello que resulta muy difícil
posicionar a la biotecnología como “ciencia” o como “tecnología”. Al respecto, desde
hace más de 25 años Habermas (1986) puso en duda la esencia de la diferenciación
entre ciencia y tecnología, si bien en las épocas clásicas parecía que éstas eran dos
actividades distintas, en el siglo XX los desarrollos científicos y tecnológicos se han
integrado. La noción de tecnociencia de este autor considera que ciencia y
tecnología integran un solo haz indisoluble, algunos autores agregan a esta
definición la noción de proceso considerando que en el seno de la investigación
tecno-científica las actividades se encuentran coexistiendo permanentemente. La
tecnociencia se manifiesta entonces como un continuum reversible que toca los
procesos de construcción de conocimientos y artefactos, así como sus aplicaciones
sociales, simbólicas y materiales (Arrellano Hernández y Morales Navarro, 2005). Es
desde esta perspectiva que conceptualizamos a la biotecnología, la biotecnología
puede pensarse también como una “tecnociencia en la cual se evidencia la breve
distancia cognitiva y de reacción entre descubrimiento e innovación” (González
Becerra, 1998). Por su parte, France (2007) en una revisión teórica sobre diferentes
definiciones de biotecnología, argumenta cómo según qué elementos se enfaticen, la
biotecnología puede ilustrar las múltiples relaciones entre Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente.
46
representan a las disciplinas básicas como la genética, la microbiología, la
ingeniería química, la electrónica, etc.; el tronco a los principios fundamentales de
la ingeniería genética, la inmunoquímica, el cultivo in vitro de células, etc; y la copa
del árbol abarca al campo de las diferentes aplicaciones biotecnológicas, en la que
cada rama representa una combinación interdisciplinaria, enfocada en áreas
diferentes como la salud, la producción de alimentos, la administración de la
energía, la industria farmacéutica, etc., y a su vez, las ramas pueden seguir
creciendo y diversificándose.
47
Figura 2.1: Áreas de desarrollo biotecnológico divididas según la finalidad.
48
La producción de plantas transgénicas constituye el mayor desarrollo
biotecnológico en la agricultura. Algunos ejemplos son las variedades de soja
resistentes al glifosato, maíz Bt resistente a insectos barrenadores, y con menor
desarrollo, plantas con calidades nutricionales mejoradas, como el arroz dorado que
incluye precursores para síntesis de la Vitamina A. En relación a la producción
pecuaria, las actividades se concentran en el mejoramiento genético de las razas de
ganado para incrementar la tasa de crecimiento corporal, la productividad (leche o
huevos) y modificar la composición de la res aumentando la cantidad de proteína
(carne y leche) en detrimento de la grasa. En la industria alimentaria, se incluyen
por un lado a las tecnologías tradicionales para la producción de alimentos tales
como el pan, la cerveza, el vino, el yogurt, etc., y por otro, la incorporación de la
ingeniería genética promete la producción de mayor cantidad de alimentos y el
mejoramiento de los caracteres nutricionales, la conservación y sus propiedades
industriales.
49
biotecnología está trabajando en la producción de biocombustibles: el biogas
obtenido a partir de la fermentación de estiércol, residuos agroindustriales,
domésticos, municipales (cloacas) o plantas, el etanol producido a partir de la
fermentación microbiana de la caña de azúcar, y el biodisel elaborado a través de
una reacción química entre aceites vegetales y el alcohol en presencia de un
catalizador (Muñoz de Malajovich, 2006).
50
En Argentina, la ubicación curricular de la biotecnología es poco clara, y
para poder comprenderla es necesario ubicarnos en las modificaciones que
resultaron a partir de la sanción y promulgación de la Ley Federal de Educación N°
24.195 en Abril de 1993. Esta ley tuvo un impacto importante en el sistema
educativo argentino, ya que produjo una transferencia de la educación del ámbito
nacional a las jurisdicciones provinciales, e inició un proceso de transformación
curricular. La escuela secundaria sufrió una modificación sustancial al establecerse
dos niveles: el correspondiente al Tercer ciclo de la Educación General Básica (EGB)
que en la Provincia de Córdoba se implementó como el Ciclo Básico Unificado (CBU)
produciéndose una “secundarización del 7° grado de la escuela primaria” (Ley
8525/95) y el Ciclo de Especialización o Polimodal (CE) que implicó una propuesta
curricular diferente según cada provincia y cada institución escolar (Miranda et al.,
2006).
En: www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/cf_resoluciones.html
51
niveles de la Educación General Básica, pero no se desarrollaron los
correspondientes al nivel Polimodal.
Tabla 2.1: Detalle de los contenidos conceptuales biotecnológicos presentes para cada eje
organizador en los Contenidos Básicos Comunes para la Educación Polimodal de la Nación
(1997).
52
Año Eje organizador Contenidos biotecnológicos presentes
4 El ambiente y la calidad de vida -
El organismo humano y la salud -
La vida, unidad, continuidad y cambio -
5 El ambiente y la calidad de vida -
El organismo humano y la salud Inmunidad: Vacunas y sueros.
Reproducción: Técnicas de reproducción
asistida
La vida, unidad, continuidad y cambio -
6 El ambiente y la calidad de vida -
El organismo humano y la salud -
La vida, unidad, continuidad y cambio Ingeniería Genética. Aplicaciones.
Biotecnología. Los riesgos. Bioética.
Tabla 2.2: Detalle de los contenidos conceptuales biotecnológicos presentes para cada eje
organizador y para cada año escolar en el Diseño Curricular del Ciclo de Especialización de
la Provincia de Córdoba (1997).
53
otro lado, se destaca que un tercio de los estudiantes mostraron tener muy poca o
ninguna compresión sobre los procesos biotecnológicos (Dawson y Schibeci, 2003
b). Los autores plantean la necesidad de una educación en biotecnología que
incluya aspectos sociales, éticos y políticos, a fin de que los estudiantes elaboren
opiniones argumentadas en base a conocimientos. Finalmente señalan que en una
educación cuyo propósito sea la formación ciudadana, la educación en
biotecnología debería tener como propósito fomentar que los estudiantes
desarrollen una mayor conciencia, así como tolerancia y respeto por la diversidad
de opiniones.
54
procesos biotecnológicos. En cuanto a la opinión sobre los alimentos genéticamente
modificados en general hubo una opinión negativa referida a que no eran seguros,
eran peligrosos o que habría que evitarlos, y un grupo muy pequeño respondió que
eran necesarios para satisfacer las necesidades de alimentos del tercer mundo.
55
comunicación. Un resultando evidente de esta situación es la falta de sustento
científico en los posicionamientos de los estudiantes.
56
necesario su mención ya que ayudan a conocer el estado de la cuestión. En
Eslovaquia Prokop et al. (2007) realizaron un estudio de los conocimientos y
actitudes hacia la biotecnología de estudiantes universitarios, pertenecientes a
diferentes universidades y carreras. Analizaron a 378 estudiantes, y encontraron
una correlación positiva entre el nivel de conocimientos y las actitudes de los
estudiantes, a mayor conocimiento de biología los estudiantes presentaban
actitudes más positivas hacia la biotecnología. Sin embargo, encontraron que en
general, tenían pobres conocimientos sobre biotecnología y presentaban numerosos
errores conceptuales acerca de los significados de la ingeniería genética. Los
autores concluyen en la necesidad de que el currículo científico se incremente para
esta área de conocimiento, y que se mejoren las estrategias de enseñanza que se
utilizan.
Desde una perspectiva más amplia, Aznar (2000) analizó los conocimientos
que poseen los ciudadanos españoles sobre biotecnología. Presenta una revisión
bibliográfica indicando que tanto adultos como estudiantes conocen el término,
pero no lo comprenden, la mayoría se da cuenta que su conocimiento es limitado y
que no les permite formular decisiones al respeto. En relación a las actitudes,
perciben mayores riesgos en las aplicaciones humanas o su alimentación, que en
las plantas de jardín o destinadas a la alimentación de ganado. Las fuentes de
información reconocida, para saber sobre estas temáticas son las películas, los
cómics y otros, pero no la enseñanza formal. En cuanto al conocimiento genético de
los estudiantes, éstos presentan muchos inconvenientes en conceptos básicos, si
bien resuelven problemas de genética de enfoque causa efecto no pueden precisar
términos ni relaciones. El autor plantea dos posibles causas para ésta deficiencia,
la primera de ellas fue el pobre tratamiento que hacen los libros de texto sobre la
genética y los procesos de división celular, y la segunda se vincula a la falta de
relación con la vida cotidiana en los problemas que plantean los docentes. Los
autores sugieren la necesidad de producir materiales curriculares que permitan la
comprensión de conceptos genéticos como así también de los procesos
biotecnológicos.
57
reproductivos, clonación terapéutica, utilización de bacterias modificadas
genéticamente para luchar contra la contaminación por hidrocarburos y alimentos
transgénicos), en su mayoría, tanto el profesorado como el público en general
respondió creer que existían más beneficios con la biotecnología que perjuicios. Por
lo tanto, la postura mayoritaria encontrada fue positiva hacia utilizar
personalmente las aplicaciones biotecnológicas. En cuanto a los medios utilizados
para tener información, los más utilizados fueron la televisión, los diarios y la radio.
Por lo tanto, las pautas generales de interés, información y fuentes de información
fueron bastante similares entre las del profesorado y las del público en general. En
cambio, la mayoría rechazó la clonación con fines reproductivos y los alimentos
transgénicos, pero mostraron tolerancia hacia que otros utilicen dichos alimentos,
no así con la clonación para fines reproductivos.
58
conceptos biológicos utilizando a la biotecnología como una ventana para ver el
progreso del entendimiento del mundo biológico. El curso comenzó con el estudio
de biología celular y molecular, luego presentaron ejemplos biotecnológicos con un
formato de estudios de caso. Los estudiantes leyeron el material, respondieron
preguntas y trabajaron en grupos de discusión, en un ejercicio de aprendizaje
colaborativo. Luego se realizaron experiencias de laboratorio de análisis de ADN y
debatieron aspectos controversiales para la aplicación de este conocimiento en
casos médicos. El autor concluye que la utilización de ejemplos biotecnológicos
proporcionó una mejor comprensión y profundidad en los conceptos biológicos.
59
discusión oralmente. Los autores estudiaron a través de pre y pos test, cómo se
desarrolló el trabajo con otros, la comunicación y la resolución de problemas.
Concluyeron que el trabajo en grupo sobre cuestiones éticas relativas a aplicaciones
biotecnológicas propició un ambiente de aprendizaje natural que les permitió a los
estudiantes desarrollar habilidades tales como: pensamiento crítico, lectura, toma
de decisiones, aprender a preguntar y escuchar en el debate, y finalmente aprender
a aprender.
Por todo lo expuesto, se puede sintetizar que diversos autores atribuyen las
actitudes negativas sobre la biotecnología a la falta de conocimiento y a las
estrategias de enseñanza que se utilizan para abordar esta temática. En el análisis
de las estrategias didácticas, resulta necesario estudiar los materiales curriculares
que los docentes utilizan, ya que en muchos casos constituyen una guía de
selección y secuenciación conceptual (Davis y Krajcik, 2005). Como ya hemos
argumentado en la parte A de este capítulo, el libro de texto puede tener un gran
impacto en el aprendizaje de contenidos científicos dependiendo de su contenido y
del uso que los docentes hagan de este recurso uno de los materiales curriculares.
A continuación se detalla el estado de las investigaciones específicas sobre
contenidos biotecnológicos en libros de texto.
60
2.B.4 La biotecnología en los libros de texto de la escuela secundaria
61
Por otro lado, Gomes de Abreu et al. (2005) realizaron un estudio de la
contextualización de las tecnologías en libros de texto de biología y química,
incluyendo a los procesos biotecnológicos como aplicaciones tecnológicas
vinculadas a la biología y la química. Para ello realizaron un estudio comparativo
entre el currículo prescripto y el discurso de los libros de texto. En una primera
instancia comparando con las ediciones anteriores a la reforma curricular,
presentan una descripción de la estructura organizativa, la selección de los
contenidos, las estrategias de enseñanza que se mantuvieron y las modificaciones
encontradas. En segundo lugar se focalizan en los principios de la reforma en
cuanto a la contextualización de los contenidos y en las tecnologías presentadas por
los libros. Por último analizan la adecuación de los principios de contextos y
tecnologías presentados. En particular para los libros de biología buscaron conocer
cómo se contextualiza a la tecnología en la biología a través de las aplicaciones
biotecnológicas. Encontraron que los libros presentan a la tecnología como forma
práctica de ejemplificación de la teoría, siempre de manera posterior a la
presentación del contenido como si fuese una información complementaria. Es
decir que mantuvieron la estructura previa a la reforma curricular sin modificar la
presentación de los contenidos disciplinares. Incorporaron en los márgenes de las
páginas o al final de los capítulos algunas de estas “aplicaciones tecnológicas” sin
reconsiderar la organización o la selección de los contenidos. En síntesis los autores
concluyen que en general los libros de texto no presentan a la tecnología desde la
perspectiva propuesta en el currículo prescripto.
La revisión teórica presentada en este capítulo nos sirve como base para
fundamentar a esta tesis tanto desde la disciplina, los conceptos que comportan el
campo de conocimiento de la biotecnología, como desde la didáctica de las ciencias
experimentales. Considerando estas perspectivas conceptuales en el capítulo
siguiente se desarrolla la metodología de investigación utilizada en esta tesis.
62
Capítulo 3
Metodología
63
Acorde a los planteamientos señalados, en esta tesis, se utilizó una
metodología basada en un diseño predominantemente cualitativo, desde esta
perspectiva se busca una intelección profunda, explorar lo que es único, encontrar
puntos comunes e interpretar el significado de los patrones descubiertos (Tesch,
1990). El análisis comienza con la selección del material de estudio y la
construcción de categorías analíticas, la siguiente tarea es convertirlas en un
esquema teórico encontrando vínculos entre los conceptos y agregando nuevos. La
correspondencia de cada segmento de datos con la categoría asignada es evaluada a
partir de un proceso de descontextualización y recontextualización de los datos, es
decir, comparando cada segmento con los otros asignados a la misma categoría. De
esta manera tal como lo plantea Hammersley y Atkinson (2007): “pueden mapearse
en los datos la gama y la variación de una categoría dada, y distribuirse
gráficamente estos patrones en relación con otras categorías. En la medida en que
se desarrolle este proceso de selección y comparación sistemático, el modelo
emergente se verá calificado”.
64
1986). Principalmente se utiliza la lectura como técnica para la recolección de los
datos, una lectura sistemática, replicable y validada.
Pueden analizarse tanto los datos expresos (lo que el autor dice) como los
latentes (lo que dice sin pretenderlo), los cuales cobran sentido y pueden ser
comprendidos dentro de un contexto. El contexto es el marco de referencias que
contiene aquella información que el lector utiliza para captar el contenido y el
significado de todo lo que se dice. Por lo tanto, texto y contexto son dos aspectos
fundamentales en esta metodología. Al campo del análisis de contenido pertenece
todo el conjunto de técnicas que permitan explicar y sistematizar el contenido de los
mensajes comunicativos presentes en textos e imágenes. Asimismo también se
busca analizar la expresión de ese contenido en función de indicios cuantificables o
no. Todo ello con el objetivo de efectuar deducciones lógicas y justificadas
concernientes a la fuente (el emisor y su contexto) o a sus efectos. Para ello se
aplica un juego de operaciones analíticas, adaptadas a la naturaleza del material y
del problema de investigación, pudiéndose utilizar una o varias que sean
complementarias entre sí para enriquecer los resultados y fundamentar la
interpretación (Andréu Abela, 2002).
5
Andréu Abela (2002) define a cada uno de estos tipos de muestreo de la siguiente manera:
Muestreo probabilístico: la muestra busca ser representativa en términos estadísticos, es
decir que los datos que se obtengan a partir de ella permitan conocer las características del
universo del cual se extrajo la muestra.
Muestreo opinático: el investigador selecciona a los informantes en función de criterios
estratégicos, tales como: el conocimiento de la situación, facilidad, voluntariedad, etc.
Muestreo teórico: el analista parte de la teoría para decidir qué datos coleccionar y dónde
encontrarlos.
Tanto en el muestro opinático como en el teórico, el investigador a medida que va realizando
el estudio perfecciona la composición de la muestra, incluyendo datos hasta llegar a un
punto de saturación, en el cual los nuevos casos aportan datos repetitivos y dejan de
aportar información novedosa.
65
específico de contenido que se caracteriza al situarlo en una categoría dada”. Las
unidades de registro en un texto pueden ser palabras, temas, frases, caracteres,
párrafos, conceptos (ideas o conjunto de ideas), símbolos semánticos (metáforas,
figuras literarias), etc. Por último, la unidad de contexto es la porción de la unidad
de muestreo que tiene que ser examinada para poder caracterizar una unidad de
registro. Es aquella información que co-determinan la interpretación y el significado
de la unidad de registro.
66
Gracia et al., 2003; Snyder y Broadway, 2004; Furió et al., 2005 b; Decker et al.,
2007; Páez y Niaz, 2008; Schussler, 2008).
67
la asignatura Biotecnología, y se incluyó en la muestra a estos docentes. Se hace la
salvedad de que la institución de gestión pública seleccionada incluye a la materia
de Biotecnología en 5° año. Resultando así un total de ocho docentes dos de ellos a
cargo de Biotecnología y seis a cargo de Biología de 6° año (Tabla 3.1).
Tabla 3.1: Detalle de la muestra de docentes seleccionados (los nombres de los docentes han
sido modificados).
68
• Materiales curriculares y fuentes de información utilizados para enseñar
biotecnología: tecnologías de la información y la comunicación, libros de
texto, materiales propios, etc.
Los docentes expresaron que utilizaban siete libros de texto en total para el
abordaje de Biotecnología: cinco libros de texto de Biología de diferentes editoriales
y dos libros de texto de Educación para la Salud (el detalle se encuentra en el
Capítulo de Resultados). En función de ello, se seleccionaron para el análisis estos
siete libros de texto mencionados por los docentes y se agregaron cinco libros de
texto de Biología de otras editoriales que se encontraban disponibles en las
bibliotecas de las escuelas, por considerarlas fuentes de posible acceso de consulta
por parte de los alumnos. De manera que la unidad de muestreo quedó conformada
con 12 libros de texto como muestra la Tabla 3.3 en la que se indica a su vez su
nomenclatura en esta tesis.
69
Año Autores Nombre y Editorial Código
1992 Amestoy, E.M. Educación para la Salud. A
Editorial Stella.
1998 Barderi, M.G.; Cuniglio, E.; Fernández, Biología “Citología, Anatomía y B
E.M.; Haut, G.E.; López, A.B.; Fisiología. Genética. Salud y
Lotersztain, I. y Schipani, F.V. enfermedad”. Editorial
Santillana.
1999 Giordano de Lanetosa, G.E. y Biología “Biología humana y C
Fernández de Pereyra Esquivel, V.M. salud”. Editorial Kapeluz.
1999 Meinardi, E. y Revel Chion, A. Biología. Editorial Aique. D
2000 Cuniglio, F.; Barderi, M.G.; Capurro, Educación para la Salud. E
M.H.; Fernández, E.M.; Franco, R.; Editorial Santillana.
Frascara, G.J. y Lotersztain, I.
2001 Amestoy, A. Biología “Biología y evolución F
de las poblaciones”. Editorial
Stella.
2001 Bassarsky, M.; Busca, M. y Valenari, A. Biología. Editorial AZ. G
2001 Bocalandro, N.; Frid, D. y Scolovsky, L. Biología. Editorial Estrada. H
2001 Bombara, N.; Carreras, N.; Cittadino, Biología. Editorial Puerto de I
E.A.; Conti, O.; Cuniglio, F.; García, Palos.
M.C.; García de Ricart, M.J.; Haut,
G.E.; Mateu, M.; Milano, C.; Rinaldo,
M.C. y Vargas, D.
2002 Frid, D.; Muzzanti, S. y Espinoza, A.M. Biología “La vida continuidad y J
cambio”. Editorial Longseller.
2006 Adúriz-Bravo, A.; Barderi, M.G.; Bustos, Biología “Anatomía y Fisiología K
D.O.; Frid, D.J.; Hardmeier, P.M. y humanas. Genética y
Suárez, H.C. Evolución”. Editorial Santillana
2006 Botto, J.; Bazán, M.; Caro, G.; LaSalle, Biología. Editorial Tinta Fresca. L
A.; Maldonado, A.; Rodríguez, M.;
Sabbatino, V. y Valli, R.
Tabla 3.3: Detalle de los 12 libros seleccionados para este estudio y su codificación.
Para determinar los temas en los cuales se incluyen los conceptos relacionados
a la biotecnología, reconocer los contenidos que se desarrollan, la inclusión de texto,
ilustraciones o actividades y establecer las jerarquías textuales que se utilizan en el
desarrollo de la biotecnología en los libros (Objetivo 2), se analizó en un primer
70
momento la presencia/ausencia de conceptos de biotecnología en el desarrollo de
los siguientes temas: Célula, Genética, Reproducción, Regulación Hormonal,
Inmunología, Microbiología, Alimentación, Salud, Ecología y Biotecnología.
Asimismo, se analizó para cada uno de ellos la inclusión/exclusión de los
contenidos en diferentes formatos: texto expositivo, ilustraciones y actividades.
Concepto Nomenclatura
Aprovechamiento de procesos enzimáticos 1
Biocombustibles 2
Bioética 3
Biorremediación 4
Biotecnología 5
Biotecnología y células madre 6
Clonación 7
Conservación de alimentos 8
Control de Plagas con hormonas 9
Creación de sueros 10
Fertilización asistida 11
Genoma Humano 12
Ingeniería Genética 13
Pasteurización 14
Producción de alimentos con Biotecnología 15
Producción de Antibióticos 16
Producción de anticuerpos monoclonales 17
Producción de fármacos 18
Producción de hormonas por Ingeniería Genética 19
Producción de nuevos alimentos con Biotecnología 20
Producción de vacunas 21
Revolución verde 22
Terapias génicas 23
Transgénicos 24
Transplantes 25
Tabla Nº 3.4: Detalle de los conceptos seleccionados para el análisis de la profundidad que
se aborda a la Biotecnología en los libros de texto de la escuela secundaria.
71
A partir de este inter-juego (teoría y libros de texto) algunos conceptos
implicados en el desarrollo de procesos biotecnológicos como “tratamientos médicos
derivados de la nanotecnología” o áreas de desarrollo como la “biotecnología y sus
vinculaciones con la biodiversidad” no pudieron ser incluidos en estos conceptos
por no encontrarse desarrollados en ninguno de los libros de texto. Asimismo
aquellos conceptos no incluidos en los referentes teóricos, pero incorporados en los
libros como por ejemplo “biotecnología y guerras biológicas” (presente sólo en un
libro), tampoco formaron parte de esta selección conceptual.
a) Ejemplifica
b) Menciona el concepto y lo describe superficialmente
c) Se desarrolla el concepto y se presenta la explicación de los procesos
involucrados
72
a) Medio ambientales: vinculación entre los desarrollos biotecnológicos y el
sistema de relaciones entre los componentes (bióticos y abióticos) del medio
físico natural o artificial.
b) Económicos: relaciones de la biotecnología con los sistemas de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos
como medios de satisfacción de necesidades humanas.
c) Éticos: principios y valores morales que se ponen en juego ante
aplicaciones biotecnológicas.
d) Sociales: consideración de las necesidades básicas del hombre
(alimentación, salud, vivienda, etc.) y de los aspectos culturales vinculados
a los desarrollos biotecnológicos.
e) Historia de la ciencia.
Categorías Indicadores
1) Función de las a) Facilitar la comprensión de un concepto, en función del tipo de
imágenes relaciones establecidas y del grado de explicación, las imágenes
pueden colaborar u orientar la de-construcción del discurso visual
y de esta manera facilitar el proceso de aprendizaje.
b) Planteo de una actividad a resolver
c) Mostrar el montaje experimental
d) Estético-Motivador: función decorativa, ornamental o motivadora
de la imagen. El objetivo es embellecer el libro y tornarlo
visualmente atractivo para el lector, aunque no se encuentre
estrictamente relacionado al contenido.
2) Relación con el a) Connotativa: el texto describe los contenidos sin mencionar su
texto principal: correspondencia con los elementos incluidos en la imagen.
referencias mutuas b) Denotativa: El texto establece la correspondencia entre los
entre texto e imagen, elementos de la imagen y los contenidos representados.
así como también c) Sinópticas: El texto describe la correspondencia entre los
ayudas para su elementos de la imagen y los contenidos representados, y establece
interpretación. además las condiciones en las cuales las relaciones entre los
elementos de las imágenes representan a las relaciones entre los
contenidos.
Tabla 3.5: Categorías e indicadores para el análisis de las imágenes.
73
3.3.3 El análisis de las actividades
74
i) Promueven la diversidad de opiniones a través de la solicitud de
consulta y búsqueda de nueva bibliografía.
A su vez, tanto para las actividades de lápiz y papel como para las
experimentales, se utilizaron las categorías propuestas por García Barros y
Martínez Losada (2003), las cuales consideran (Tabla 3.6):
• posición en el tema
• aspecto/s conceptuales implicados
• procedimientos que permite trabajar.
75
En esta tesis nos interesó realizar un análisis de los conceptos más que un
estudio lingüístico, es por ello que basándonos en los fundamentos del análisis de
contenido de redes, y considerando la mirada cualitativa propuesta para este
estudio, realizamos una modificación para la construcción de estas redes a partir
de conceptos. Un antecedente importante que se retomó para lograr esta
modificación fue el trabajo realizado Serhat (2009), quien estudió el abordaje de la
naturaleza de la ciencia en textos de biología a partir de la construcción de mapas
conceptuales, y planteó dos razones por las que los mapas resultan útiles como
herramientas analíticas. La primera de ellas se basa en que proporcionan un
resumen gráfico del contenido del texto lo cual ayuda a contrastar la consistencia
entre lo que plantea el texto y la lógica de la disciplina. La segunda razón es que
proporcionan al investigador una visión global del contenido del texto y de las
relaciones conceptuales que se establecen. Es por ello que, considerando estas
potencialidades de los mapas para el análisis de la estructura conceptual de los
textos, se elaboró un mapa conceptual para cada libro en función de los datos que
se obtuvieron en cada uno de los análisis anteriores. A partir de estos mapas se
estudió la coherencia secuencial de la temática de Biotecnología en los textos.
76
3.5 Diagrama integrador de la metodología
Elementos Presencia/
contextuales Ausencia
77
Capítulo 4
Presentación e interpretación de
resultados
78
4.1 Cómo enseñan biotecnología los docentes y qué materiales curriculares
seleccionan
79
currículo escolar, nos interesó conocer qué selección de contenidos biotecnológicos
realizaban las docentes entrevistadas y a qué tipo de decisiones respondía dicha
selección.
80
imprescindibles de ser incluidas en el currículo, por su papel relevante en la
formación de una ciudadanía responsable y su preparación para la toma de
decisiones (Solves y Vilches, 2004). Es por ello que la inclusión de estos contenidos
podrían colaborar en la comprensión de las implicaciones sociales de la ciencia y la
tecnología.
81
La incorporación de la historia de la ciencia en el abordaje de la biotecnología
resulta muy interesante ya que como indican numerosos estudios, la historia de la
ciencia ayuda a promover actitudes positivas hacia el aprendizaje de conceptos
científicos (Mathews, 1994; Solves y Traver, 2001; Quintanilla Gatica, 2006).
Asimismo, permite mostrar una imagen de ciencia más próxima a la realidad del
trabajo de los científicos y del contexto en que éste ocurre, y a partir de ello se hace
posible pensar en una ciencia axiológica, producto de una actividad humana
inmersa en un contexto histórico, social, político y cultural. Por otro lado, en
particular para los conceptos biotecnológicos, utilizar como eje organizador a la
historia de la ciencia, posibilita entender a la biotecnología como producto de las
íntimas relaciones existentes entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el
ambiente.
Otro aspecto que resulta interesante de discutir aquí es el hecho de que las
docentes destaquen las ventajas que les brinda su formación específica en el área
de las tecnologías como Ingenieras Químicas. Estas expresiones son parte de lo que
se ha llamado “concepciones epistemológicas explícitas” de los docentes. Gimeno
Sacristán (2002) plantea que el profesor tiene un papel mediador activo en el
desarrollo curricular, este proceso de mediación es complejo, y en él interactúan un
conjunto de elementos que configuran las perspectivas personales de los docentes e
impactan en su toma de decisiones a la hora de ponderar y seleccionar los
contenidos. De manera que, en las expresiones de estas docentes se evidencia cómo
su proceso de mediación se encuentra guiado por criterios epistemológicos
estrechamente ligados a su formación y a su cultura profesional, con valoración
especial a su formación disciplinar específica. Por lo tanto, para estas docentes, la
solvencia disciplinar sería un factor que condiciona la selección y secuenciación de
los contenidos biotecnológicos.
82
comprendan la información presente en los medios de comunicación, y que puedan
participar de debates públicos y tomar decisiones. A su vez, también explicaron que
a través de la educación en biotecnología buscaban que sus estudiantes entiendan
las nuevas posibilidades médicas que ofrecen los procesos biotecnológicos para
acceder a determinadas terapias con conocimiento. Por último, fundamentaron la
importancia de enseñar biotecnología para que los estudiantes puedan actuar como
consumidores responsables al comprender la información presente en los productos
alimenticios derivados de organismos genéticamente modificados.
A partir de preguntar a las docentes cuáles eran las actividades que ellas
desarrollaban en clase cuando enseñaban temas de biotecnología, observamos que
utilizaban diversas estrategias de enseñanza. En la Figura 4.2 se muestran aquellas
nombradas con mayor frecuencia: la indagación bibliográfica, las estrategias
“tradicionales” que incluyen la exposición, el dictado, etc., la realización de trabajos
grupales, el análisis de textos y el planteo de debates. Otras estrategias utilizadas
por las docentes fueron las experiencias de laboratorio y la resolución de
problemas. Entre las experiencias de laboratorio se destacan las relacionadas a
técnicas de extracción simple de ADN y al aprovechamiento de procesos
fermentativos o enzimáticos, como por ejemplo: la fabricación de alimentos (pan,
yogurt, etc), la obtención de penicilina, la elaboración de jabones y el estudio de la
acción de diferentes enzimas en la limpieza de manchas de tela. Mientras que
también se detectaron otras estrategias que no tiene que ver con el laboratorio, sino
más bien con la información (fueron nombradas en cada caso por una docente
diferente): el diseño de un organismo genéticamente modificado a partir de
determinada información genética; el diseño de un proyecto biotecnológico para ser
defendido ante un grupo de inversionistas y la utilización de programas de
simulación en Internet para los procesos de ingeniería genética.
83
Figura 4.2: Número de docentes que utilizan cada estrategia didáctica para la enseñanza de
la biotecnología.
84
toma significado para ellos, promueve una disposición afectiva positiva y los motiva
creando condiciones para un aprendizaje significativo (Hmelo-Silver, 2004). En
particular, la resolución de problemas en genética resulta una estrategia común
que proporciona condiciones positivas para el aprendizaje significativo, y más aún
cuando las situaciones problemáticas se presentan de manera abierta (Martínez
Aznar e Ibáñez Orcajao, 2005).
85
A partir del dendrograma representado en la Figura 4.3, se observó que la
utilización de los libros de texto se encontró asociada a la realización de informes
escritos y a la implementación de estrategias tradicionales como el dictado, la
exposición, entre otras. Esta relación se destaca en el gráfico con un rectángulo de
color azul que resalta al conglomerado descripto.
Cerrar
Figura 4.3: esta por
Grupos parte con algunita
co-ocurrencia discusión
entre sobre ladidácticas
las estrategias ocurrencia
utilizadas por los
docentes y el uso de los libros de texto. Se destaca con un recuadro azul la co-
ocurrencia más cercana.
86
recuadro lila). En el mismo sentido que se planteó la asociación anterior, el
desarrollo de estos contenidos también implican argumentos provenientes de
diferentes sectores, lo cual indicaría que las decisiones docentes de proponer
trabajos grupales para el abordaje de estos contenidos, se encontrarían vinculadas
al valor de las interacciones y de la construcción social del conocimiento. Al
respecto es interesante considerar que las propuestas de trabajo grupal son
propicias para crear ambientes de trabajo colaborativo cuando se plantean tareas
que requieren de interdependencia real y positiva entre los integrantes del grupo
(Johnson y Johnson, 1976). Asimismo, se crean las condiciones para un
aprendizaje social, como resultado de la interacción comunicativa entre sus pares y
tutores (Hmelo-Silver, 2004). Es por ello que el planteo de trabajos grupales
constituye una estrategia docente muy valiosa para la enseñanza de contenidos
científicos.
Figura 4.4: Grupos por co-ocurrencia entre las estrategias didácticas utilizadas por
los docentes y el desarrollo de contenidos biotecnológicos. Se destaca con colores las
co-ocurrencia más cercanas.
87
Por último, se observó que los contenidos asociados a la “biotecnología
tradicional” se encontraron vinculados a las estrategias de proponer debates o
realizar trabajos prácticos de laboratorio (relación que se encuentra representada
en la Figura 4.4 con un recuadro verde). Esta relación entre los contenidos de
biotecnología tradicional y los trabajos prácticos de laboratorio coincide con lo
expresado por las propias docentes en relación al tipo de experiencias de laboratorio
que realizan con sus estudiantes, es decir, la fabricación de alimentos derivados de
procesos fermentativos, la obtención de penicilina, la elaboración de jabones y el
estudio de la acción de diferentes enzimas en la limpieza de manchas de tela.
Si bien los libros de texto fueron materiales curriculares indicados por las
docentes para enseñar biotecnología, ninguna de ellas afirmó seguir a un libro en
particular y en general citaban libros de diferentes editoriales. A su vez, cinco de
ellas indicaron que utilizaban materiales de divulgación científica tanto en papel
como digitales (revistas, folletos, libros, cortos televisivos, etc.), y cuatro indicaron
complementar con información extraída de libros de texto universitarios.
Por otro lado, se destaca que las docentes en su mayoría creaban sus propios
apuntes a partir de un recorte de diferentes fuentes de información. Esta postura
puede observarse en los siguientes comentarios:
88
En cuanto a la vinculación entre el desarrollo de cada contenido
biotecnológico con los materiales curriculares utilizados por las docentes,
observamos que el material de divulgación se encontró asociado en primer lugar a
“las aplicaciones biotecnológicas relacionadas con el ambiente” y en segundo lugar
a “la producción de organismos transgénicos” (Figura 4.5). Por lo que se puede
deducir que estos procesos biotecnológicos son presentados por las docentes a
partir de artículos que vinculan a la biotecnología con aplicaciones actuales.
Figura 4.5: Grupos por co-ocurrencia entre los contenidos biotecnológicos desarrollados y la
utilización de material de divulgación científica como material curricular. Se destaca en azul
la co-ocurrencia más cercanas.
Figura 4.6: Grupos por co-ocurrencia entre las estrategias de enseñanza y la utilización de Libros
de Texto Universitarios como material curricular. Se destaca en azul la co-ocurrencia más
cercana.
89
Este tipo de uso de los libros de texto universitarios se evidencia en las
siguientes expresiones de las docentes:
90
Por otro lado, a fin de comprender en qué contexto didáctico se desarrollaron
estos tipos de trabajo con Internet, se analizó la relación entre estrategias docentes
utilizadas y tipos de búsqueda en Internet. A partir del dendrograma resultante, se
observó que la “búsqueda espontánea” de información en Internet por parte de los
estudiantes se asoció al análisis de textos (lectura e interpretación de textos); la
“búsqueda guiada” se asoció a la estrategia de indagación bibliográfica ya sea para
ampliar temas que se abordan en clase o para debatir diferentes posturas ante
algún tema, y ambos tipos de búsqueda (espontánea y guiada) se encontraron
relacionadas a la resolución de problemas. Por último, se observó que la “búsqueda
incentivada” se asoció a la realización de trabajos grupales (Figura 4.7).
Figura 4.7: Grupos por co-ocurrencia entre las estrategias utilizadas y los tipos de
búsqueda en Internet planteada por los docentes. Se destaca con colores las co-
ocurrencia más cercanas.
91
una actitud crítica del alumnado sobre el uso de Internet (Mampel Laboira y Cortés
Gracia, 2009). De manera que, la “búsqueda guiada” sería una manera acertada de
trabajar con Internet para los conceptos de biotecnología.
“uso material de Internet pero tomado con pinzas, corregido. Yo bajo de Internet,
lo corrijo, lo adapto". “les hago hacer trabajos en los cuales deben buscar
información en Internet, pero ellos deben traer el material que bajan y yo me
siento con ellos para decirles qué es pertinente o no” (Beatriz).
“…si los estudiantes ven alguna actualización que yo no conocía, bueno ellos
colaboran con eso y lo discutimos acá, y aprovechamos para discutir cuestiones
éticas” (Inés).
92
través de la discusión y el análisis en el aula. Esta actitud refleja una concepción
práctica y crítica del currículo en la cual el docente es el que orienta y colabora en
el proceso de aprendizaje y el contenido es un medio para el desarrollo crítico del
pensamiento y la apropiación de la ciencia y la cultura (Álvarez Méndez, 2001). Por
otro lado, tal como lo plantea Bos (2000), el análisis guiado de las páginas Web,
también puede utilizarse como escenario para que los estudiantes ejerciten el
razonamiento lógico y la argumentación basada en evidencia.
93
En los Anexos 2 a 13 se presentan los mapas conceptuales desarrollados
para cada uno de los libros incluidos en este estudio. En cada mapa se detallan los
capítulos en los cuales se organizan los contenidos. Algunos libros incluyen a su
vez de manera explícita la delimitación de áreas temáticas dentro de las cuales se
agrupan a diversos capítulos, en esos casos los mapas también presentan esta
distinción temática. Por último, se puntualizan en color los contenidos
biotecnológicos presentes en cada capítulo.
Libro A
Libro B
94
capítulos en secciones tituladas “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, “Historia de la
Ciencia”, “Ciencia en Acción” e “Integración Multidisciplinaria”. Estos textos se
encuentran acompañados de actividades de elaboración que solicitan búsqueda de
información externa al libro para profundizar y responder actividades que fomentan
la aplicación de las ideas a través de preguntas cuyas respuestas no son explícitas.
Se observa que promueven la argumentación y el desarrollo de juicio crítico, así
como también la diversidad de opiniones y de funcionalidades.
Libro C
95
se auto-sustentan con el contenido que desarrolla el libro. Por último, se
observaron pocos aspectos contextuales incluidos en los conceptos biotecnológicos
(Anexo 4).
Libro D
Libro E
96
biotecnológicos como aspectos que vinculan a la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad
y el Ambiente. En el Anexo 6 estas temáticas se observan sin vinculación a
capítulos específicos, pero incluidas en el eje temático correspondiente.
Libro F
Libro G
97
biotecnológicos se incluyeron en seis de estos capítulos y se presentaron en el texto
principal, en paratextos o en lecturas complementarias. De manera que se observó
una incorporación de la biotecnología como contenido transversal que vincula a los
conceptos biológicos con la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y el Ambiente.
Libro H
Libro I
98
Corresponde a un libro de Biología de numerosas páginas (399 páginas), que
presenta 18 capítulos, en los cuales se combina un enfoque ecológico con un
enfoque de biología humana. En ocho de estos capítulos se presentaron contenidos
biotecnológicos principalmente en paratextos o en lecturas complementarias al
finalizar el capítulo. Este libro se diferencia de los anteriores en dos aspectos, el
primero de ellos es su eje general, el cual se encuentra vinculado a la historia de la
ciencia, de manera que éste fue uno de los elementos contextuales más incorporado
en el desarrollo de los contenidos biotecnológicos. El segundo aspecto que lo
distingue es la gran cantidad de imágenes en todo el libro, y lo llamativo es que
muchas de ellas no tienen relación con los contenidos que se desarrollan en el texto
o se presentan de manera connotativa, es decir sin mencionar su correspondencia
con las ideas del texto y su funcionalidad principal es estético-motivadora o
decorativa.
Libro J
99
presentaron numerosas actividades que en general requieren de búsqueda de
información complementaria y fomentan procesos de elaboración, como la
aplicación de ideas, la argumentación, la diversidad de opiniones y el desarrollo de
juicio crítico. En general, el libro presenta la información en texto escrito
complementado con algunas imágenes que se corresponden con el contenido
desarrollado. En particular para los contenidos biotecnológicos se encontró sólo
una imagen referida al concepto de “fertilización asistida” de manera sinóptica y
cuya funcionalidad fue facilitar la comprensión de los conceptos (Anexo 11).
Libro K
100
En general presenta numerosas imágenes vinculadas con el contenido del
texto. Para los conceptos de biotecnología, las imágenes se incluyen de manera
denotativa o sinóptica.
Libro L
Este es un libro de Biología que, junto con el Libro K componen los libros
más nuevos incluidos en este estudio, datando del año 2006. Presenta 14 capítulos
organizados en tres ejes temáticos conformando un libro de numerosas páginas
(335 páginas). Se observó un enfoque general ecológico, pero con una tendencia a
centralizar el desarrollo de los conceptos fisiológicos en la biología humana.
101
La descripción e interpretación realizada a partir de los mapas conceptuales
de cada libro permitió construir una apreciación global de cada uno de los textos y
realizar una mirada holística en cuanto al sentido de comunicación y las relaciones
teoréticas presentadas por los libros de texto (Altheide, 1987). A continuación se
presentan los resultados derivados de cada uno de los análisis realizados para el
abordaje de los contenidos biotecnológicos.
Figura 4.8: Presencia de conceptos biotecnológicos en cada tema y formatos con los cuales
se los aborda.
102
las concepciones de los estudiantes referidas a los microorganismos en general se
presentaban con una connotación negativa refiriéndose a ellos como “microbios” o
“gérmenes”, con numerosos errores conceptuales y desconociendo los usos
comunes de los microorganismos en los procesos industriales. De manera que, la
ausencia de microbiología en los libros de texto estaría favoreciendo a que
permanezcan estas ideas equivocadas en relación a los microorganismos, e
impidiendo que los estudiantes puedan establecer relaciones entre éstos y los
diferentes procesos biotecnológicos.
Por otro lado, a partir del análisis de las jerarquías textuales, se observó que
en todos los temas se incluyeron los tres formatos. Asimismo, en general, fue mayor
el tratamiento en formato textual, a excepción del tema “salud” en el cual el formato
imagen se presentó en una frecuencia superior al textual (Figura 4.8).
103
Figura 4.9: Presencia de los conceptos en los libros de texto.
104
a) Apartado en el texto principal b) Lectura complementaria
Figura 4.10: Imágenes del abordaje del concepto de terapias génicas en las diferentes
categorías textuales. a) Tratamiento del concepto en el texto principal extraído del libro E; b)
Tratamiento del concepto en una lectura complementaria extraído del libro B; c)
Tratamiento del concepto en un paratexto extraído del libro I; d) Tratamiento del concepto
mencionado dentro del texto principal extraído del libro C.
105
A partir del análisis de las categorías textuales, se observó que los conceptos
biotecnológicos, en su mayoría, fueron abordados en lecturas complementarias
colocadas fuera del texto principal del capítulo, en apartados especiales al estilo
“para saber más…” “Temas especiales” “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, “Tecnología
y Ciencia”, etc. En segundo lugar se encontraron incluidos a partir de paratextos y
en tercer lugar en apartados específicos dentro del texto principal (Figura 4.11).
Figura 4.11: Porcentaje de jerarquía textual con la que se aborda cada uno de los 25
conceptos en el total de los libros de texto (N=12).
106
Estos resultados coinciden con los encontrados por Fernández Xavier et al.
(2006) al analizar el desarrollo de temáticas biotecnológicas en libros de texto de
Brasil. Los autores destacan que el tratamiento mayoritario de estos contenidos al
final de los capítulos como curiosidades evidencia que los libros de texto presentan
estas temáticas de manera superficial. Asimismo, como plantean Melo Ferreira y
Alves Soares (2008), el desarrollo mayoritario de los conceptos fuera del texto
principal en paratextos o en lecturas complementarias, muestra la poca
importancia asignada a una temática en el libro de texto.
107
menos un libro (Figura 4.12). Sin embargo, ocho conceptos sólo se desarrollaron
con este nivel de intensidad en un mismo libro (Libro K).
Figura 4.12: Número de libros que desarrollan cada concepto en cada nivel de intensidad a):
ejemplifica; b): menciona el concepto y lo describe superficialmente y c): se desarrolla el
concepto y se presenta la explicación de los procesos involucrados
Por otro lado, se destaca que el concepto de ingeniería genética que resulta
clave para la comprensión de los procesos biotecnológicos modernos en general se
encontró abordado de manera superficial (nivel de intensidad b), y sólo cuatro libros
lo desarrollaron de manera profunda. Este abordaje superficial de los conceptos de
108
ingeniería genética, podría explicar el hecho de que las docentes no puedan utilizar
sólo un libro de texto para enseñar biotecnología, y deban recurrir a otras fuentes
de información como material de divulgación, libros de texto universitarios y
páginas Web.
109
Figura 4.13: Número de libros que desarrollan para cada concepto elementos del contexto
ambiental, ético, económico, social o de la historia de la ciencia.
110
diferentes posturas desde múltiples perspectivas a fin de colaborar en el desarrollo
de espíritu crítico y fundamentado ante las cuestiones socio-científicas como lo son
las aplicaciones biotecnológicas. Sin embargo, para que este tipo de abordaje
didáctico se convierta en propuestas reales en el aula se requiere de recursos y
programas de capacitación, dirigidos específicamente a este objetivo. Sadler et al.
(2006) en su estudio sobre la presentación de aspectos socio científicos por parte de
los docentes encontraron que éstos expresaron como limitante la falta de materiales
curriculares disponibles que cuenten con este enfoque. Sin lugar a dudas, la
ausencia de materiales curriculares también puede ser el sentir de las docentes
cordobesas entrevistadas, ya que los libros de texto disponibles para el trabajo de
temáticas biotecnológicas, en general presentan sólo algunas de las perspectivas y
los contextos éticos y ambientales son los menos trabajados. Por lo tanto, este
aspecto resulta importante de ser considerado para el desarrollo de nuevos
materiales curriculares, como así también en las propuestas de formación docente
continua.
111
Figura 4.14: Número de conceptos que presentan cada tipo de imagen por libro de texto. a)
Facilitan la comprensión de un concepto; b) Plantean una actividad a resolver; c) Muestran
el montaje experimental; d) Tienen una función decorativa, ornamental o motivadora.
112
ilustraciones constituye una deficiencia de los libros en el tratamiento de los
conceptos biotecnológicos.
Estos resultados indican que las imágenes en general se presentan con muy
pocas relaciones sustantivas que propicien en el lector situaciones de
representación mental de los contenidos. Este panorama coincide con los
resultados encontrados por Perales y Jiménez (2002) quienes expresaron que
muchas de las imágenes presentes en los textos, si bien tenían un diseño gráfico
atractivo, su inclusión en el texto era deficiente debido a las débiles conexiones que
se establecían entre el texto y las imágenes. En este mismo sentido, Diaz y
Pandiella (2007) destacan, para libros de texto argentinos, la ausencia de vínculos
entre los recursos lingüísticos del formato escrito con los recursos de las imágenes
y concluyen que este tipo de presentación no promueve en los alumnos una
profunda comprensión de los contenidos desarrollados. Por lo tanto, a partir de los
resultados encontrados para las relaciones semánticas entre las imágenes y el
desarrollo de los contenidos biotecnológicos, se podría pensar que este formato de
presentación tampoco estaría facilitando la comprensión de los conceptos de
manera profunda.
113
4.2.4 Análisis de las actividades
Figura 4.15: Número de actividades presentes en el total de libros (N=12) para cada uno de
los 25 conceptos.
114
genoma humano” y “biotecnología y células madres”. A su vez, no se encontraron
actividades para los conceptos de “biorremediación” y “biocombustibles”.
Otro análisis que se realizó en relación a las actividades, fue el análisis de los
procedimientos que éstas favorecen. Se observó que en general las actividades
apuntaron hacia la interpretación, la búsqueda de información, la comunicación y
la organización de la información (Figura 4.16).
115
anteriormente en cuanto a que los libros plantean actividades que no pueden
resolverse con la información presente en el texto.
116
Capítulo 5
Conclusiones
117
es esencial, ya que la ingeniería genética es uno de los ejes conceptuales principales
de la biotecnología, y sus aplicaciones constituyen ejemplos de las relaciones CTSA,
las cuales tienen un papel relevante en la formación de una ciudadanía responsable
y su preparación para la toma de decisiones.
118
otras fuentes, tales como materiales de divulgación científica tanto en papel como
digitales, páginas Web, libros de texto universitarios y hasta apuntes escritos por
los propios docentes. En particular para el abordaje de contenidos como las
aplicaciones biotecnológicas relacionadas con el ambiente y la producción de
organismos transgénicos se utiliza principalmente material de divulgación
científica.
119
¿Qué contenidos de biotecnología se desarrollan en los libros de texto?, ¿qué
formatos se utilizan? y ¿en qué jerarquía textual se aborda esta temática?
120
¿Qué elementos contextuales presentan los libros de texto en el abordaje de la
biotecnología?
121
¿Qué tipos de actividades se proponen en los libros de texto?
La mayor parte de las actividades sólo involucran el uso de tipo lápiz y papel
y apuntan a procesos cognitivos superiores. Esta complejidad observada para las
actividades contrasta con la profundidad con la que se desarrollan la mayoría de los
conceptos en el texto. Por otro lado, estas actividades en general se presentan al
final de los capítulos como parte de lecturas complementarias con consignas que
exceden al contenido del texto. Por lo tanto, se deduce que los libros de texto
presentan desconexiones entre las actividades y los desarrollos teóricos propuestos.
Desde una mirada holística y global del contenido de los textos, su sentido de
comunicación y las relaciones teóricas presentadas, se concluye que pocos
conceptos biotecnológicos son abordados de manera profunda, las imágenes en
general se presentan con el objetivo de embellecer el libro más que para facilitar la
comprensión, y se plantean actividades que no se auto-sustentan con la
información desarrollada en el texto. De manera que se requiere de otras fuentes de
información complementarias a los libros de texto para trabajar profundamente a la
biotecnología en el aula.
122
Nuevos interrogantes que surgen a partir de esta tesis
En esta tesis se trabajó con docentes de diferentes escuelas para obtener una
muestra heterogénea que permitiera caracterizar la enseñanza de la biotecnología
en la escuela secundaria, sin embargo no se estudiaron las diferencias particulares
que existen entre el contexto de escuelas privadas y públicas. Por lo tanto éste
resulta un posible aspecto a estudiarse en investigaciones posteriores.
Por último, considerando que varios docentes indicaron que elaboraban sus
propios apuntes para enseñar biotecnología, resultaría interesante estudiar, a partir
de las categorías construidas para este estudio, cuáles son las características
principales del abordaje de la biotecnología en los apuntes creados por los docentes.
123
Anexos
124
Anexo 1: Detalle de los libros nombrados por los ocho docentes entrevistados y
frecuencia de uso para cada uno de ellos.
125
Anexo 2: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro A. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados.
126
Anexo 3: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro B. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados. A su vez se presenta en subdivisiones cada una de
las áreas temáticas distinguidas por el libro con sus títulos en recuadro negro.
127
Anexo 4: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro C. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados.
128
Anexo 6: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro E. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados. A su vez se presenta en subdivisiones cada una de
las áreas temáticas distinguidas por el libro con sus títulos en recuadro negro.
129
Anexo 7: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro F. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados.
130
Anexo 9: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro H. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados.
131
Anexo 10: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro I. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados.
132
Anexo 11: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro J. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados.
133
Anexo 12: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro K. Se detallan en
blanco los capítulos que presenta el libro y en celeste los conceptos biotecnológicos
que se encuentran desarrollados. A su vez se presenta en subdivisiones cada una de
las áreas temáticas distinguidas por el libro con sus títulos en recuadro negro.
134
Anexo 13: Mapa conceptual de los contenidos presentes en el Libro L. Se detallan en
celeste los conceptos biotecnológicos que se encuentran desarrollados. A su vez se
presenta en subdivisiones cada una de las áreas temáticas distinguidas por el libro con
sus títulos en recuadro negro.
135
Referencias bibliográficas
136
Acevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza
y Divulgación de las Ciencias, 1, (1), 3-16.
137
Berzal, M. (2005). Del análisis de contenidos al análisis del discurso. Quince años
de estudios acerca de los materiales curriculares en la enseñanza de las Ciencias
Biológicas. Memorias del Tercer Encuentro de Investigadores en Didáctica de la
Biología. ADBiA.
Chang, H, Y.; Quintana, C. y Krajcik, J.S. (2010). The Impact of Designing and
Evaluating Molecular Animations on How Well Middle School Students Understand
the Particulate Nature of Matter. Science Education, 94, (1), 73-94.
138
http://www.inrp.fr/edition-electronique/archives/histoire-education/web/
fascicule.php?num_fas=180
Choppin, A. (2004). História dos livros e das edições didáticas : sobre o estado da
arte. - Educação e Pesquisa, 30, (3), 549-566.
Cisneros Puebla, C.A. (2004). QDA Miner. Software para Análisis Cualitativo de
Datos. Guía del usuario. Versión en español. México: Provalis Research.
Crespo Fanjul, M. E.; Herzel, C. y Teixe, S. G. (2004). Los libros de texto de ciencias
naturales y la construcción de ideas alternativas. Memorias de las VI Jornadas
Nacionales y I° Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, 280-281.
139
da Silva Carneiro, M. H.; Pereira dos Santos, W. L. y de Souza Mol, G. (2005). Livro
didático inovador e professores: uma tensão a ser vencida. Ensaio – Pesquisa
Educação em Ciências, 7, (2), 119-130.
Dalerba, L.; Ortiz, F.; Rivarosa, A. y Valle, M. (2001). Textos escolares: una
propuesta de análisis. Memorias de las V Jornadas de Enseñanza de la Biología,
172-177.
Dall’Alba, G.; Walsh, E.; Bowden, J.; Martin, E.; Masters, G.; Ramsden, P. &
Stephanou, A. (1993). Textbook Treatments and Students’ Understanding of
Acceleration. Journal of Research in Science Teaching, 30, 621-635.
Decker, T.; Summers, G. y Barrow, L. (2007). The treatment of geological time the
history of life on earth in high school biology textbooks. The American Biology
Teacher, 69, (7), 401-405.
Digisi, L. L. y Willett, J. B. (1995). What High School Biology Teachers say about
their Textbook use: A Descriptive Study. Journal of Research in Science Teaching,
32, 123-142.
140
dos Santos, J. C.; Angeli Alves, L. F.; Corrêa, J. J. y Lozano Silva, E. R. (2007).
Análise comparativa do conteúdo Filo Mollusca em livro didático e apostilas do
ensino médio de Cascavel, Paraná. Ciência & Educação, 13, (3), 311-322.
Furió, C., Calatayud, M. L., Guisasola, J. y Furió-Gómez, C. (2005, b). How are the
Concepts and Theories of Acid-Base Reactions Presented? Chemistry in texbooks
and as Presented by Teachers. International Journal of Science Education, 27, (11),
1337-1358.
Furió, C.; Solbes, J. y Furió, C. (2005 a). ¿Cómo se presentan los conceptos y
modelos en la enseñanza de la termoquímica? Visiones distorsionadas de la ciencia
en libros de texto? Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VII Congreso.
141
García-Rodeja Gayoso, I. (1997). ¿Qué propuestas de actividades hacen los libros de
primaria? Alambique, 11, 35-43.
Gil, D.; Gavidia, V.; Vilches, A. y Martinez, J. (1998). La educación científica ante
las actuales transformaciones cien tífico-tecnológicas. Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 12, 43-64.
Gvirtz, S.; Aisenstein, A.; Brafman, C.; Cornejo, J.; López Arriazu, F.; Rajschmir, C.
y Valenari, A. (2000). El color de lo incoloro. Miradas para pensar la enseñanza de
las ciencias. Buenos Aires: Novedades Edcuativas.
142
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Etnography. Principles in practices. (3a . Ed.)
New York: Taylor & Francis.
Jiménez, J.; Prieto, R. H.; Perales, F. J. (1997). Análisis de los modelos y los
grafismos utilizados en los libros de texto. Alambique, 11, 75-85.
Johnson, D. & Johnson, R. (1976). Learning together and alone. Englewood Cliffs,
N.J.: Prentice-Hall.
143
Knain, E. (2001). Ideologies in school science textbooks. International Journal of
Science Education, 23, (3), 319-329.
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design.
New York: Routledge.
Lapasta, L.; Merino, G. y Ramírez, S. (2001). La función del libro de texto en el aula.
Memorias de las V Jornadas de Enseñanza de la Biología, 322-325.
144
López Calafi, J.; Salvador Carreño, A.; de la Guardia Cirugeda, M. (1992). Las
propiedades de la materia en los textos de la EGB. Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 6, 40-47.
Malin Vilar, T.; Occelli, M. y Valeiras, N. (2008). ¿Qué saben los alumnos sobre
Biotecnología? Memorias de las VII Jornadas Nacionales y III Congreso Internacional
de Enseñanza de la Biología.
Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro escolar. Madrid: Ediciones Morata.
Martínez Losada, C.; García Barros, S. y Rivadulla López, J. C. (2009). Qué saben
los/as alumnos/as de Primaria y Secundaria sobre los sistemas materiales. Cómo
lo tratan los textos escolares. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8
(1), 137-155.
145
Mayer, R. E. (2003). The promise of multimedia learning: using the same
instructional design methods across different media. Learning and Instruction, 13,
125-139.
Moos, G.; Mizuno Haydar, J.; Ávila García, D.; Barletta Manjarrés, N.; Carreño de
Tarazona, S.; Chamorro Miranda, D. y Tapia de Vergel C. (2003). Urdimbre del texto
escolar ¿Por qué resultan difíciles algunos textos? Santa Fe de Bogotá: Ediciones
Uniporte.
Niaz, M. (2001). A rational reconstruction of the origin of the covalent bond and its
implications for general chemistry textbooks. International Journal of Science
Education, 23, (6), 623-641.
146
Occelli, M. y Valeiras, N. (2010). La biotecnología y el currículum de la escuela
secundaria argentina. Memorias de las IX Jornadas Nacionales y IV Congreso
Internacional de Enseñanza de la Biología (en prensa).
Pandiella, S.; Calbó Torné, P. y Macías , A. (2004). Las características de los textos
de física y su incidencia en la comprensión. Investigações em Ensino de Ciências, 9,
(1), 27-35.
147
Pozzer, L. L. & Roth, W. M. (2003). Prevalence, function and structure of
photographs in high school biology textbooks. Journal of Research in Science
Teaching, 40, (10), 1089-1114.
Sardà Jorge, A.; Márquez Bargalló, C. y Sanmartí Puig, N. (2006). Cómo promover
distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 5, (2), 290-303.
Schussler, E. (2008). From Flowers to Fruits: How children's books represent plant
Reproduction. International Journal of Science Education, 30, (12), 1677-1696.
148
Serhat, I. (2009). Nature of science as depicted in Turkish biology textbooks.
Science Education, 93, (3), 422-447.
Tesch. R. (1990). Qualitative research. Análisis types & software tools. Gran
Bretaña: LSL Press Ltd, Bedtford.
Thomas, M.; Hughes, S. G.; Hart, P. M.; Schollar, J.; Keirle, K. y Griffith, G. W.
(2001). Group project work in biotechnology and its impact on key skills. Journal of
Biological Education, 35, (3), 133-140.
149
Tuvi, I. y Nachmias, R. (2001). Current State of Web Sites in Science Education –
Focus on Atomic Structure. Journal of Science Education and Technology, 10, (4),
293-303.
150