Español 1
Español 1
Español 1
a n
id ió
ib cc
oh du
Pr ro
p
re
La Guía didáctica del Cuaderno de Ejercicios Lengua Materna. Español 1, es una obra creada
por la Dirección Editorial de Ediciones Larousse, S.A. de C.V. y en su realización intervinieron:
Dirección editorial
Tomás García Cerezo
Gerencia editorial de contenidos
María Antonieta Salas Chávez
Coordinación de contenidos
Salvador Méndez Alvarado
Edición
Nina Salazar Parra
Corrección de estilo
Carlos Rodrigo Del Razo Flores
Jefa de pedagogía
Rosa Elia Martínez Chavarría
Asistente de pedagogía
Gemma Hernández Núñez
Coordinación de edición técnica
Héctor Rafael Garduño Lamadrid
Diseño de interiores
Pr ro
Juliana Porras Maldonado
Formación de interiores
Sara Risk Ferrer, José Landaverde Cárdenas
oh du
re
Corrección de estilo
Joel Arturo Serrano Calzado
Coordinación gráfica
p
ib cc
Mónica Godínez Silva
Asistencia gráfica
Marco A. Rosas Aguilar, Rubén Vite Maya
id ió
Fotografía
©Shutterstock.inc, Archivo Gráfico Larousse / Jorge González,
a n
Fotodisk-Ricardo Castellanos, Asanru / ©Shutterstock.com, Catálogo CONALITEG
Ilustración
Ricardo Manuel Anaya Sandova, Nice Montaño Kunce,
su
Archivo Gráfico Larousse, Rubén Vite Maya
Diseño de portada
Ediciones Larousse, S.A. de C.V., con la colaboración de Nice Montaño Kunze
Fotografía de portada
© Shutterstock.com
Revisión técnica y preprensa
Javier Cadena Contreras
ISBN: 978-607-21-1856-0
Sugerencias didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Modalidades de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Recomendaciones por ámbito para primer grado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
Sugerencias para trabajar con los ficheros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
Alternativas para combinar el fichero con los proyectos didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Pr ro
Dosificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV
Propuesta de dosificación 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV
oh du
re
Propuesta de dosificación 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
p
ib cc
Periodos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI
Respuestas al libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
id ió
a n
su
III
Enseñanza del español en el Modelo
Académico 2017
Nuestra lengua tiene un papel relevante dentro del Modelo Académico 2017, como el instrumento privi-
legiado de comunicación y como una herramienta indispensable para aprender a aprender. Dentro de los
once rasgos que conforman el perfil de egreso de la educación básica, el primero se refiere a los conoci-
mientos, habilidades, actitudes y valores que se desarrollan en las asignaturas de Lengua:1
Dentro de la estructura curricular establecida en el Plan 2017, se consideran tres componentes: Cam-
Pr ro
pos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de la autonomía curricu-
lar. Español se ubica dentro del Campo de Formación Académica de Lenguaje y Comunicación, que está
oh du
re
conformado por cinco asignaturas,3 las cuales son indispensables para que los estudiantes adquieran y
desarrollen los conocimientos, actitudes y valores que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de su
vida y afrontar los retos que implica una sociedad diversa y en continuo cambio.
p
ib cc
En este campo de formación se busca que la enseñanza del lenguaje considere las siguientes directrices:
1. La producción contextualizada del lenguaje, esto es, la interacción oral y la escritura de textos guia-
id ió
das siempre por finalidades, destinatarios y tipos de texto específicos.
2. El aprendizaje de diferentes modalidades de leer, estudiar e interpretar los textos.
a n
3. El análisis o la reflexión sobre la producción lingüística.
su
Dentro del Plan, se denomina a la asignatura Lengua materna. Español para enfatizar el hecho de que
mediante ella se atenderá a la población que ha crecido como hispanohablante nativo; sin dejar de lado
a los mexicanos cuya lengua materna no es el español, sino una de las lenguas originarias de nuestro país.
Así, en la educación primaria se atiende de manera diferenciada a estos grupos de hablantes pero en la
educación secundaria se promueve la integración de los diferentes tipos de hablantes, pues se busca que
en este nivel quienes tienen como lengua materna alguna lengua indígena hayan alcanzado un dominio
aceptable del español como segunda lengua.
1
Lengua materna, lengua indígena y lengua extranjera.
2
S EP (2017) Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes
clave para la educación integral. México: DOF.
3
Las asignaturas que integran este campo son: 1) Lengua materna. Español. 2) Lengua materna. Lengua indígena. 3) Segunda lengua. Len-
gua indígena. 4) Segunda lengua. Español. 5) Lengua extranjera. Inglés.
IV
La asignatura de Lengua materna. Español en la educación básica busca favorecer el desarrollo de
la capacidad para expresarse oralmente, y propiciar la integración de los estudiantes a la cultura escrita
mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y
producir diversos tipos de textos. Por ello, promueve la realización de diversas prácticas sociales del len-
guaje que ayudarán a los estudiantes a participar en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y
resolver sus necesidades comunicativas.
Así, en la secundaria la asignatura de Lengua materna. Español se imparte en los tres grados con una
carga horaria de 5 horas a la semana.
V
Programa de Lengua materna. Español
de primer grado.
Al igual que en los anteriores, el Programa de Estudios 2017 está estructurado a partir de las prác-
ticas sociales del lenguaje, que se han definido como “Pautas o modos de interacción que enmar-
can la producción e interpretación de los textos orales y escritos; comprenden los diferentes modos
de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en
los intercambios orales y analizarlos (SEP, 2006, p. 11).”
En el actual programa se señala que “Las prácticas de lectura y escritura son modos culturales
de utilizar el lenguaje escrito, y aunque son los individuos quienes las adquieren y usan, constituyen
procesos sociales porque conectan a las personas entre sí y crean representaciones coaxiales e
ideológicas compartidas (SEP, 2011).”
Para el diseño del programa se realizó un análisis de dichas prácticas para identificar y ordenar
Pr ro
las actividades que las componen para hacer explícitos los pasos necesarios para llevarlas a cabo
y lograr la producción de un texto o la participación eficiente en una situación comunicativa.
oh du
re
El programa de primer grado está estructurado a partir de dos tipos de organizadores curricula-
res: los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje. Se conservan los tres ámbitos que ya se venían
p
Ámbitos
id ió
a n
ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL
su
Ámbito de estudio. Su propósito es ayudar a los estudiantes en su desempeño académico. Leer y
escribir para aprender y compartir el conocimiento de otras asignaturas. Requiere que los estu-
diantes aprendan a buscar información en bibliotecas o archivos digitales, a comprenderla y re-
sumirla; a expresar sus ideas y opiniones en debates, exposiciones u otros encuentros académicos
utilizando un lenguaje cada vez más formal y conforme al vocabulario que cada disciplina requiere.
Ámbito de la literatura. Su propósito es contribuir a que los alumnos comprendan la intención crea-
tiva del lenguaje, amplíen sus horizontes culturales y aprendan a valorar diversos modos de com-
prender el mundo y expresarlo. Para ello, los estudiantes harán lecturas compartidas de textos
literarios, escribirán textos inspirados en los ya leídos para comprender su estructura y expresión
lingüística, practicarán la lectura y escritura de canciones con una finalidad lúdica y para entender
y apreciar las diferentes maneras de referirse a las mismas cosas.
VI
En el programa actual se logró un equilibrio respecto a las prácticas sociales del lenguaje, ya
que se definieron cinco prácticas por ámbito que son las mismas durante los tres grados de secun-
daria. Y lo más importante es la flexibilidad que se otorga para trabajarlas en el aula.
El profesor tiene la opción de elegir cuándo y cómo trabajarlas, aunque se sugiere hacerlo
de forma intercalada. Asimismo, se requiere que trabaje los contenidos de manera que no se
pierda el sentido de las prácticas sociales del lenguaje y se regule la secuencia de actividades
que los alumnos llevarán a cabo, delegando en ellos gradualmente la responsabilidad de rea-
lizarlas (SEP, 2011).
Producción e interpretación de
Comprensión de textos para Escritura y recreación de
instructivos y documentos que
adquirir nuevos conocimientos. narraciones.
p
ib cc
regulan la convivencia.
Elaboración de textos que
Lectura y escucha de poemas y Análisis de los medios de
id ió
presentan información resumida
canciones. comunicación.
proveniente de diversas fuentes.
a n
Participación y difusión de
Intercambio oral de experiencias y Creaciones y juegos con el lenguaje
información en la comunidad
nuevos conocimientos. poético.
escolar.
su
Intercambio escrito de nuevos Lectura, escritura y escenificación Reconocimiento de la diversidad
conocimientos. de obras teatrales. lingüística y cultural.
Los contenidos de los programas de estudio se expresan como aprendizajes esperados, que
están formulados en términos de un conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor. Estos con-
tenidos parecen actividades porque se refieren a “los quehaceres del lector y el escritor” (Lerner,
2001); es decir, expresan lo que los alumnos deben saber hacer para participar adecuadamente en
las prácticas sociales del lenguaje dentro de la escuela pero sobre todo, fuera de ella.
VII
Aprendizajes esperados
Para el primer grado se han definido los siguientes aprendizajes esperados.4
Participación y difusión de
ib cc
Intercambio oral de experiencias y Creaciones y juegos con el lenguaje
información en la comunidad
nuevos conocimientos. poético.
escolar.
id ió
Presenta una exposición acerca de Recopila y comparte refranes, Entrevista a una persona relevante
un tema de interés general. dichos y pregones populares. de su localidad.
a n
Intercambio escrito de nuevos Lectura, escritura y escenificación Reconocimiento de la diversidad
conocimientos. de obras teatrales. lingüística y cultural.
su
Selecciona un texto narrativo para Investiga sobre la diversidad
Escribe una monografía. transformarlo en una obra de teatro lingüística y cultural de los pueblos
y representarla. originarios de México.
4
Por razones de espacio no se incluye en esta parte el programa completo pero puede consultarse el que aparece como anexo.
VIII
Sugerencias didácticas
Para realizar la planeación y organizar el trabajo dentro del aula es preciso no perder de vista que
el propósito de la asignatura Lengua materna. Español consiste en la formación de lectores y es-
critores, por lo que es necesario realizar en cada sesión actividades de lectura y escritura, y hacer
notar, o en su defecto explicar, las herramientas teóricas que los alumnos necesiten para compren-
der mejor o para elaborar mejores textos. Esto significa que “El conocimiento de la gramática, el
vocabulario y las convenciones de la escritura tienen como propósito mejorar las capacidades de
los estudiantes para comprender, analizar y producir textos” (SEP, 2017).
Modalidades de trabajo
El programa 2017 ofrece a los maestros mayor flexibilidad para organizar el trabajo en clase, ya
que en 2011 se privilegiaba la realización de los proyectos que venían indicados en el propio pro-
grama. Ahora, además de que los profesores pueden trabajar los contenidos en el orden que con-
sideren pertinente a las características de su grupo, se plantean cuatro modalidades de trabajo:
actividades puntuales, actividades recurrentes, secuencias didácticas y proyectos.
Pr ro
Modalidades de trabajo 5
oh du
re
• Duración limitada.
• Se realizan una o dos veces al año.
Actividades puntuales
• Se pueden relacionar con el contenido de otras asignaturas.
p
ib cc
• Ejemplo: exposición de un tema de Ciencias.
• Duración variable. El tiempo depende de la complejidad de las actividades que se
id ió
propongan.
• Se realizan de manera repetida a lo largo del año escolar: una vez por semana, cada
dos semanas o una vez al mes.
a n
Actividades recurrentes
• Sirven para abordar prácticas sociales del lenguaje o actividades que requieren tra-
bajo sistemático.
su
• Ejemplos: Exploración de los textos de la biblioteca y en los periódicos; lectura de
textos literarios largos como novelas.
• Duración variable.
Secuencias didácticas • Pueden realizarse dentro de cualquiera de las actividades anteriores.
específicas • Su objetivo es ayudar a alcanzar el conocimiento necesario para comprender mejor
lo que se persigue al poner en acción las prácticas sociales del lenguaje.
• Su duración es variable: una semana, varias semanas, o todo el ciclo.
• Integran las prácticas sociales del lenguaje de manera articulada y toda la secuen-
cia de actividades que las componen, también las secuencias necesarias para abor-
Proyectos didácticos dar el análisis y reflexión de aspectos específicos del lenguaje y los textos tratados
en la práctica.
• Brindan la oportunidad de planear las tareas, distribuir responsabilidades entre los
participantes, y evaluar cada fase del proceso.
¿Cómo se puede trabajar en el aula considerando estas modalidades? El trabajo por proyectos
didácticos continúa siendo central porque permite que las prácticas sociales del lenguaje se hagan
de forma muy cercana a como suceden en el mundo real: fuera del aula de aprendizaje. Dentro
5
En este cuadro se presenta de manera sucinta lo que se propone en el programa.
IX
del proyecto se pueden incorporar actividades puntuales y secuencias didácticas específicas que
enriquecerán el trabajo en curso dentro del proyecto. Es recomendable destinar una sesión a la
semana, o bien al término de cada proyecto, para llevar a cabo las actividades recurrentes para
fortalecer las prácticas sociales del lenguaje ya trabajadas, e incluso, recuperar aquellas activida-
des que hayan sido del agrado de los estudiantes y contribuyan a avanzar en su desarrollo como
lectores y escritores: rincones de lectura, talleres de escritura, círculos de lectura, entre otros.
En el ámbito de estudio se busca fortalecer las habilidades para la búsqueda, selección, procesa-
miento y presentación de la información, por lo que cuatro de las cinco prácticas del lenguaje que
se refieren a este ámbito se relacionan con la investigación de carácter documental en diversas
fuentes: investigar un tema, elaborar fichas de contenido, preparar un trabajo escrito o monografía
e investigar un tema para exponerlo.
Es necesario guiar a los alumnos para que pongan en práctica su curiosidad y lleven a cabo la
búsqueda en diversas fuentes, tanto impresas como electrónicas. En ese sentido, es conveniente
acompañarlos en estas actividades: llevarlos a la biblioteca del plantel o a la biblioteca pública
Pr ro
para que consulten libros y revistas; realizar una sesión en la sala de cómputo para enseñarlos a
buscar y seleccionar fuentes en internet. El riesgo que se corre al dejar estas actividades “de ta-
oh du
rea” es que los alumnos no investiguen y terminen copiando la información de internet. Por ello, es
re
En el ámbito de la literatura no se trata de que los alumnos aprendan aspectos teóricos sino
que fortalezcan sus habilidades como lectores y escritores; por ello, en el programa 2017 se su-
giere la lectura de cuentos de diferentes géneros que despierten el interés de los alumnos: ciencia
ficción, policiaco, terror, aventuras, entre otros. La función del maestro de Español es proponerles
qué leer y escuchar las sugerencias de los estudiantes, así como guiarlos para que ellos descubran
a los personajes, sus características y acciones, la trama o el ambiente. Debe evitarse formalizar
o forzar un análisis literario porque el propósito es que los alumnos identifiquen los elementos que
X
les ayudarán a escribir textos de un determinado género; de modo que la lectura de cuentos de un
género servirá, además de enriquecer sus experiencias como lectores, para detectar las caracte-
rísticas que son comunes en cualquier cuento, pero también a reconocer los rasgos que distinguen
a un subgénero de otro. Es importante que en los dos aprendizajes esperados relacionados con los
cuentos se maneje en el salón de clases tanto el proceso de lectura (global, de compresión y crítica)
como el de escritura (planeación, elaboración de borradores, corrección), ya que el propósito es,
eminentemente, práctico.
La lectura de poemas de diferentes épocas, además de propiciar el acercamiento a textos líri-
cos, favorece la expresión de los sentimientos y emociones de los jóvenes, por lo que es necesario
considerar sus intereses y guiarlos para que identifiquen, por ejemplo, cómo se ha expresado el
amor a través de las diferentes épocas; otro tema puede ser el desamor o la misma adolescencia.
Para este fin resultan de gran utilidad las antologías que haya en el acervo de la Biblioteca de aula.
Cabe señalar que los aspectos formales de los poemas (ritmo, rima, métrica), así como las figuras
poéticas se deben manejar como elementos que ayuden a mejorar la comprensión de los poemas.
Recopilar y compartir refranes, dichos y pregones es una práctica que favorece la escucha y el
acercamiento al lenguaje popular, por esta razón hay que motivar a los alumnos para que identi-
fiquen los refranes y dichos que se utilizan cotidianamente en su casa, los que emplean sus maes-
Pr ro
tros, los que escuchan en la calle e incluso los que puedan reconocer en mensajes radiofónicos o
televisivos. Además de recopilarlos, se requiere ayudar a los alumnos a comprender el significado,
oh du
a reconocer en qué situaciones comunicativas se utilizan. Una actividad interesante es buscar en
re
internet el origen de un determinado dicho o refrán, ya que hay varias páginas electrónicas que
ofrecen información histórica sobre varias de estas expresiones.
p
ib cc
En los tres grados se plantea el trabajo con textos dramáticos o teatrales y en este caso se trata
de un primer acercamiento que consiste en adaptar un cuento. Nuevamente se trata de una prácti-
id ió
ca de escritura que implica un proceso que el alumno debe llevar a cabo, de preferencia con otros
compañeros para favorecer el intercambio de opiniones y experiencias.
a n
En el ámbito de participación social se plantea una diversidad de prácticas, como la escritura
su
de cartas formales, en la cual los alumnos pueden aportar ejemplos auténticos: haber leído que
solicitan a sus padres de alguna institución, del banco o de alguna casa comercial. Asimismo, esta
práctica puede enriquecerse al pedir a los alumnos que elaboren una carta formal para dirigirse a
alguna institución pública que reciba este tipo de mensajes por medio del correo electrónico.
En la práctica relacionada con el reglamento escolar si el plantel ya cuenta con uno, se puede
investigar cuáles son los reglamentos que hacen falta en la escuela: del laboratorio, de la sala de
cómputo, etc. En el caso de que la secundaria tenga su reglamentación completa, los alumnos pue-
den elaborar un reglamento para el grupo y comprometerse a cumplirlo.
Durante los tres grados de secundaria los alumnos llevarán a cabo un análisis de medios de co-
municación. En primer grado se trata de que comparen al menos dos notas informativas referentes
al mismo suceso para identificar semejanzas y diferencias. Es posible llevar a cabo esta práctica uti-
lizando dos diarios impresos: uno nacional y otro local; o bien un periódico impreso y otro en línea.
También se pueden hacer análisis de una nota publicada en un periódico y otra que se transmita
en la radio o en la televisión. Otra alternativa es llevar a los jóvenes a la sala de cómputo para que
localicen notas sobre un mismo suceso en diferentes periódicos en línea y compararlas. Inclusive,
es válido emplear el teléfono celular para localizar las notas, leerlas y compararlas, ya que se trata
de textos breves.
XI
La entrevista a una persona relevante de su localidad permitirá a los alumnos conocer su con-
texto y reconocer la riqueza humana que hay en él. Pueden acudir en pequeños grupos (de dos a
cuatro alumnos) a realizar la entrevista, o bien invitar a la persona al salón de clases para que los
estudiantes hagan las preguntas. Una sugerencia es que la persona entrevistada sean los padres
o madres de familia del grupo que hayan destacado dentro de su propia actividad. También es po-
sible vincular esta práctica con la referente a la diversidad lingüística y cultural, lo que implicaría
localizar a uno o varios hablantes de la lengua originaria de la comunidad y entrevistarlos.
Finalmente, es preciso considerar que la mayor parte de la información actual sobre la diver-
sidad lingüística de nuestro país se encuentra en línea, por lo que es recomendable trabajar una
o dos sesiones de clase en la sala de cómputo del plantel y en caso de no contar con ésta, planear
una actividad con los teléfonos celulares de los estudiantes y organizar pequeños grupos para que
hagan la consulta. Tome en cuenta que sus estudiantes están familiarizados de algún modo con los
medios electrónicos y ya han desarrollado habilidades que se pueden aprovechar en ese sentido.
En esta edición, el Cuaderno de Trabajo Lengua materna. Español de primer grado se ha orga-
Pr ro
nizado a partir de una serie de ficheros que corresponden a los quince aprendizajes esperados
indicados en el programa 2017, y conforme a la sugerencia de dicho documento sobre manejar los
oh du
aprendizajes por ámbito de manera intercalada, el orden de los ficheros corresponde a una pro-
re
puesta de organización por trimestre, en la que se buscó cuidar la relación entre prácticas afines o
complementarias. Así, por ejemplo, se presenta primero la práctica sobre lectura de narraciones de
p
ib cc
diverso género y enseguida la escritura de un cuento del género de preferencia de los estudiantes.
id ió
Organización de los aprendizajes esperados en el Cuaderno de ejercicios
a n
TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3
Intercambio de experiencias de Comprensión de textos para adquirir Intercambio escrito de nuevos
su
lectura. nuevos conocimiento. conocimientos.
Participa en la presentación pública Elige un tema y hace una pequeña
Escribe una monografía.
de libros. investigación.
Elaboración de textos que presentan
Lectura de narraciones de diversos Intercambio oral de experiencias y
información resumida proveniente
subgéneros. nuevos conocimiento.
de diversas fuentes.
Lee narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia Elabora fichas temáticas con fines Presenta una exposición acerca de
ficción, terror, policiaco, aventuras, de estudio. un tema de interés general.
sagas u otros.
Escritura y recreación de Lectura y escucha de poemas y Lectura, escritura y escenificación
narraciones. canciones. de obras teatrales.
Lee y compara poemas de diferentes Selecciona un texto narrativo para
Escribe cuentos de un subgénero de
épocas sobre un tema específico transformarlo en una obra de teatro
su preferencia.
(amor, vida, muerte, guerra…). y representarla.
Producción e interpretación de
Creaciones y juegos con el lenguaje Participación y difusión de
textos para realizar trámites y
poético. información en la comunidad escolar
gestionar servicios.
XII
TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3
Recopila y comparte refranes, Entrevista a una persona relevante
Escribe cartas formales.
dichos y pregones populares. de su localidad.
Producción e interpretación de
Análisis de los medios de Reconocimiento de la diversidad
instructivos y documentos que
comunicación. lingüística y cultural.
regulan la convivencia.
Lee y compara notas informativas Investiga sobre la diversidad
Participa en la elaboración del
sobre una noticia que se publican en lingüística y cultural de los pueblos
reglamento escolar.
diversos medios. originarios de México.
Al principio de cada fichero se incluye la ubicación del contenido: ámbito, práctica social del len-
guaje y aprendizaje esperado. Cada fichero lleva un nombre relacionado con la práctica social del
lenguaje cuyo propósito es motivar a los alumnos o enfatizar el contenido de la práctica: Compar-
tir libros y lecturas para conocernos mejor, Buscar para encontrar, Descubrir nuevos y fantásticos
mundos, etcétera. Después se ha seleccionado una frase de algún autor célebre que tenga relación
con lo que se trabajará. Posteriormente, hay una breve introducción y preguntas detonadoras que
buscan despertar el interés de los alumnos.
Los ficheros están conformados por dos o tres fichas que constituyen acercamientos o formas
Pr ro
de abordar la práctica social del lenguaje en cuestión, esto significa que mediante ellas se cubren
los contenidos, pero no necesariamente están secuenciadas entre sí, ya que los alumnos estudiarán
oh du
re
las fichas conforme lo indique el maestro o según vayan avanzando en el desarrollo del proyecto
que estén realizando con el apoyo de su libro de texto.
En este sentido, cabe señalar que las fichas constituyen secuencias de actividades que se tra-
p
ib cc
bajarán dentro del desarrollo del proyecto que el grupo esté llevando a cabo; por eso cada ficha
está organizada en tres momentos: para empezar, para aprender y para concluir, que correspon-
id ió
den al inicio, desarrollo y cierre de cada secuencia.
Se espera que durante el desarrollo de las fichas se lleve a cabo una evaluación formativa, por
a n
lo que en las actividades “Para concluir” se han incorporado listas de cotejo para que el alumno
revise los borradores de sus escritos y por medio de una autoevaluación o de la coevaluación, iden-
su
tifique los aspectos a mejorar y escriba una nueva versión.
Al final de cada fichero se presenta un ejercicio de evaluación para recuperar conceptos, en
el que se combinan preguntas de opción múltiple, relación de columnas, falso y verdadero y de
respuesta abierta. Asimismo, se han incluido tres evaluaciones formales, de 50 reactivos cada una,
para la evaluación trimestral, que el docente incluirá dentro de la evaluación sumativa de cada
periodo.
Finalmente, cabe destacar que cada fichero es de algún modo independiente, de modo que el
maestro puede elegir la ficha que requiera de acuerdo con el orden que haya definido para traba-
jar los aprendizajes esperados del programa.
Las fichas pueden usarse al inicio del proyecto para después ampliar o repetir las actividades con
otros materiales, por ejemplo, en el caso de la lectura de narraciones de diversos subgéneros se
puede iniciar el proyecto con la realización de las secuencias sugeridas en fichas del Cuaderno
de ejercicios donde se propone la lectura de un cuento policiaco y uno de subgénero fantástico;
posteriormente, se pueden acercar a los alumnos textos de terror o de aventuras y realizar activi-
XIII
dades similares a las propuestas en las secuencias didácticas de las fichas, para luego organizar-
los en equipos para que elijan uno de los subgéneros, reúnan algunos textos, los lean y preparen
información para presentarla, de tal forma que entre todo el grupo manejen distintos subgéneros y
compartan experiencias de lectura.
Proyecto: Policías, zombis y otros seres imaginarios
Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
En el ámbito de estudio se proponen diversos aprendizajes esperados que se relacionan con la in-
vestigación, la propuesta del Cuaderno de ejercicios es que los alumnos realicen una primera inves-
tigación, sin entrar todavía al detalle de la técnica documental y, posteriormente, en otro ejercicio
de búsqueda de información puedan utilizar las fichas de contenido.
Como propuesta de proyecto a partir de las fichas, se sugiere la siguiente seriación. Insistimos en
la conveniencia de que sean los alumnos quienes propongan los temas de investigación y elijan el
que llevarán a cabo, para motivar su curiosidad y retomar sus intereses.
Pr ro
Proyecto: Las tribus urbanas y otros grupos de jóvenes
oh du
Elabora fichas temáticas con fines de estudio.
re
Dosificación
id ió
El programa 2017 ofrece la posibilidad de que el maestro defina, de acuerdo con las característi-
a n
cas de su grupo, el orden en el que abordará los aprendizajes esperados; por lo que el libro de texto
contiene una propuesta de cómo secuenciarlos y como se mencionaba, el cuaderno de ejercicios
su
también implica una propuesta de dosificación, aunque su estructura, a partir de ficheros, permite
manejarlo con gran flexibilidad.
A continuación presentamos dos propuestas más para dosificar los aprendizajes esperados in-
dicados en el programa.
Propuesta de dosificación 1
TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3
Intercambio de experiencias de Comprensión de textos para Intercambio oral de experiencias y
lectura. adquirir nuevos conocimientos. nuevos conocimiento.
Participa en la presentación pública Elige un tema y hace una pequeña Presenta una exposición acerca de
de libros. investigación. un tema de interés general.
Elaboración de textos que
Lectura de narraciones de diversos Creaciones y juegos con el lenguaje
presentan información resumida
subgéneros. poético.
proveniente de diversas fuentes.
Lee narraciones de diversos
subgéneros narrativos: ciencia Elabora fichas temáticas con fines Recopila y comparte refranes,
ficción, terror, policiaco, aventuras, de estudio. dichos y pregones populares.
sagas u otros.
XIV
TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3
Escritura y recreación de Intercambio escrito de nuevos Lectura, escritura y escenificación
narraciones. conocimientos. de obras teatrales.
Selecciona un texto narrativo para
Escribe cuentos de un subgénero de
Escribe una monografía. transformarlo en una obra de teatro
su preferencia.
y representarla.
Producción e interpretación de Participación y difusión de
Lectura y escucha de poemas y
textos para realizar trámites y información en la comunidad
canciones.
gestionar servicios. escolar.
Lee y compara poemas de diferentes
Entrevista a una persona relevante
Escribe cartas formales. épocas sobre un tema específico
de su localidad.
(amor, vida, muerte, guerra…).
Producción e interpretación de
Análisis de los medios de Reconocimiento de la diversidad
instructivos y documentos que
comunicación. lingüística y cultural.
regulan la convivencia.
Lee y compara notas informativas Investiga sobre la diversidad
Participa en la elaboración del
sobre una noticia que se publican en lingüística y cultural de los pueblos
reglamento escolar.
diversos medios. originarios de México.
Pr ro
Propuesta de dosificación 2
oh du
re
canciones.
ib cc
regulan la convivencia. escolar.
Lee y compara poemas de diferentes
Participa en la elaboración del Entrevista a una persona relevante
id ió
épocas sobre un tema específico
reglamento escolar. de su localidad.
(amor, vida, muerte, guerra…).
Lectura de narraciones de diversos Análisis de los medios de Creaciones y juegos con el lenguaje
a n
subgéneros. comunicación. poético.
Lee narraciones de diversos
su
Lee y compara notas informativas
subgéneros narrativos: ciencia Recopila y comparte refranes,
sobre una noticia que se publican en
ficción, terror, policiaco, aventuras, dichos y pregones populares.
diversos medios.
sagas u otros.
Elaboración de textos que
Escritura y recreación de Reconocimiento de la diversidad
presentan información proveniente
narraciones. lingüística y cultural.
de diversas fuentes.
Investiga sobre la diversidad
Escribe cuentos de un subgénero de Elabora fichas temáticas con fines
lingüística y cultural de los pueblos
su preferencia. de estudio.
originarios de México.
Intercambio de experiencias de Intercambio escrito de nuevos Comprensión de textos para
lectura. conocimientos. adquirir nuevos conocimiento
Participa en la presentación pública Elige un tema y hace una pequeña
Escribe una monografía.
de libros. investigación.
Producción e interpretación de
Lectura, escritura y escenificación Intercambio oral de experiencias y
textos para realizar trámites y
de obras teatrales. nuevos conocimientos.
gestionar servicios.
Selecciona un texto narrativo para
Presenta una exposición acerca de
transformarlo en una obra de teatro Escribe cartas formales.
un tema de interés general.
y representarla.
XV
Periodos de evaluación
Por otra parte, dentro del Programa 2017 se establecen tres periodos de evaluación: fines de no-
viembre, fines de marzo y julio, por lo que las dosificaciones están estructuradas de manera trimes-
tral. Desde esta perspectiva, los ficheros podrían trabajarse en los siguientes periodos.
PRACTICA SOCIAL
MES SEMANAS FICHAS APRENDIZAJES ESPERADOS
DEL LENGUAJE
Agosto Participa en la presentación pública de
2 1 1y2
libros.
Septiembre Lee narraciones de diversos subgéneros
4 2 3y4 narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros.
Octubre Escribe cuentos de un subgénero de su
5 3 5, 6 y 7
preferencia.
Noviembre 4 4 8, 9, 10, Escribe cartas formales.
5 11 y 12 Participa en la elaboración
del reglamento escolar.
Pr ro
EVALUACIÓN TRIMESTRAL 1, 2, 3 ,4 y 5
Diciembre Elige un tema y hace una pequeña
3 6 13, 14 y 15
oh du
investigación.
re
No obstante, si bien la asignatura de Lengua materna. Español tiene una carga horaria de cinco
horas semanales, debe considerarse que desafortunadamente no se cubren el cien por ciento de
las sesiones debido a múltiples factores, aun cuando el calendario escolar sea de 185 días, ya que
es necesario descontar las sesiones de Consejo Técnico y otras actividades propias de la operación
cotidiana de las escuelas.
XVI
Pr ro
oh du
re
p
ib cc
id ió
a n
su
Coordinación gráfica
Mónica Godínez Silva
p
Asistencia gráfica
ib cc
Marco A. Rosas Aguilar, Rubén Vite Maya
Fotografía
id ió
©Shutterstock.inc, Archivo Gráfico Larousse / Jorge González,
Fotodisk-Ricardo Castellanos, Asanru / © Shutterstock.com, Catalogo CONALITEG
a n
Ilustración
Ricardo Manuel Anaya Sandova, Nice Montaño Kunce,
Archivo Gráfico Larousse, Rubén Vite Maya
su
Diseño de portada
Ediciones Larousse, S.A. de C.V., con la colaboración de Nice Montaño Kunze
Fotografía de portada
© Shutterstock.com
Edición técnica y preprensa
Javier Cadena Contreras
ISBN: 978-607-21-1856-0
El Cuaderno de Ejercicios Lengua Materna. Español 1 que tienen en sus manos se ha hecho para apoyar los apren-
dizajes clave de esta asignatura, misma que cursarán en este primer grado, así como en el resto de su educación
secundaria. Como hablantes de español, cuentan ya con un amplio conocimiento de su lengua materna, principal
instrumento que han empleado para comunicarse tanto en forma oral como escrita.
Cuando llegaron a la primaria eran capaces de expresarse oralmente y ahí aprendieron el código escrito que han
utilizado durante los últimos seis años; ahora, como estudiantes de secundaria, deberán perfeccionar el uso del español
para que sean capaces de expresar en forma amplia, pero concisa y clara, sus conocimientos, ideas, emociones y
sentimientos, así como de comprender a cabalidad los mensajes de sus semejantes y de participar en forma activa
en cualquier intercambio lingüístico.
La tarea parece fácil porque son actividades que realizan a diario tanto en la casa como en la escuela; pero no es
tan sencillo, ya que requieren de aprecio por su idioma, de una práctica constante y de la orientación de su profesor
Pr ro
o profesora.
Para favorecer su desarrollo como seres humanos y como ciudadanos del siglo xxi, en la asignatura de Lengua
oh du
re
materna. Español se busca impulsar las habilidades que les permitan llegar a ser lectores y escritores competentes.
Los medios para lograrlo son las actividades que realizan dentro y fuera del aula; los proyectos propuestos en su
p
ib cc
libro de texto y las prácticas complementarias como las que se proponen en este Cuaderno de ejercicios.
id ió
La obra está integrada por quince ficheros que corresponden a las prácticas sociales del lenguaje que integran el
programa y a los aprendizajes esperados que deberán alcanzar en este primer grado de secundaria. Cada práctica
a n
consta de dos o tres fichas en las que se plantean diferentes acercamientos a dichos aprendizajes. Asimismo, cada
ficha está organizada en tres secciones o momentos:
su
Para empezar. Contiene actividades que les ayuden a recuperar sus conocimientos previos, esto es, la
información que ya tienen sobre la práctica social a realizar.
Para aprender. Comprende una serie de actividades para acercarse al contenido y profundizar en él.
Para concluir. Su propósito es consolidar o puntualizar los aprendizajes.
Al final de cada práctica hay un apartado para retomar o fijar los principales conceptos o experiencias de apren-
dizaje y que identificarán con el título Para recuperar lo aprendido.
Las actividades propuestas en cada uno de las fichas han sido diseñadas pensando en ustedes, en sus caracte-
rísticas y en sus intereses…, por lo que hemos incorporado el acercamiento de diferentes medios electrónicos y se
han elegido cuidadosamente textos de autores reconocidos que puedan llamar su atención, relacionarse con su
experiencia como adolescentes y ser significativos.
Sinceramente, esperamos que las actividades propuestas les ayuden a mejorar como lectores y como escritores
y, simultáneamente, contribuyan a despertar su interés y reconocimiento por nuestra lengua materna, que es una de
las más importantes del mundo por su riqueza y por el número de personas que la hablamos.
La autora
Práctica Social del Lenguaje 4 Producción e interpretación de textos para realizar trámites
p
ib cc
y gestionar servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ficha 8 Analizar cartas formales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
id ió
Ficha 9 Escribimos cartas formales para hacer trámites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Ficha 10 Escribimos cartas formales para hacer nuestras gestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
a n
Evaluación. Para recuperar lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Práctica Social del Lenguaje 6 Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos . . . . . . . . . . . . 59
Ficha 13 Para empezar: elegir y preguntar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Ficha 14 Profundizar en la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Ficha 15 Leer para aprender. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Evaluación. Para recuperar lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Práctica Social del Lenguaje 7 Elaboración de textos que presentan información resumida
proveniente de diversas fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Ficha 16 Fichas para registrar y para guardar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Ficha 17 Elaborar fichas para estudiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Ficha 18 Elaborar gráficas y diagramas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Evaluación. Para recuperar lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Práctica Social del Lenguaje 11 Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos. . . . . . . . . . . . 113
Ficha 26 Preparar para exponer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Pr ro
Ficha 27 Explicar un tema interesante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Ficha 28 Escuchar y aprender. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Evaluación. Para recuperar lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
oh du
re
Práctica Social del Lenguaje 13 Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales. . . . . . . . . . . . . . . . 131
a n
Ficha 31 Manejar las características del guión teatral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Ficha 32 Escribir una obra de teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
su
Evaluación. Para recuperar lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Ámbito. Señala
Práctica social a qué área
del lenguaje. pertenece cada
Se identifica práctica.
con un número
consecutivo y el Aprendizaje
título del tema esperado. Delinea
que abordará. cuál es la habilidad
Cada una está a adquirirse en
Pr ro
conformada por cada práctica.
dos o tres fichas
que desarrollarán Texto
oh du
re
Glosario. Se
definen términos
que facilitarán
la comprensión
y asimilación de
los contenidos.
Para concluir. Actividades en las que
el alumno podrá aplicar las destrezas Habilidades
adquiridas en el desarrollo del digitales.
aprendizaje. Se incluyen listas de cotejo Sección en
para que el alumno pueda evaluar la que se
la calidad de su trabajo y tenga la proponen
oportunidad de corregir o mejorar sus actividades
actividades y alcance el propósito del para el manejo
aprendizaje. de las TIC’S.
Para empezar
1. Escribe el título de cinco libros que hayas leído recientemente, o durante tu
educación primaria, y te hayan gustado mucho. Escribe también por qué te
impresionaron.
Pr ro
Título del libro Razones por las que me gustó
Respuesta libre. Respuesta libre.
oh du
re
p
ib cc
id ió
a n
su
2. Ahora, junto con un compañero o compañera, compartan la información del
cuadro. Comenten qué les gustó de los libros y por qué. Completen el siguien-
te cuadro.
10 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
Para aprender
1. Lee atentamente la siguiente reseña.
2. Relee el texto y anota en los paréntesis la letra que corresponda a cada parte de la reseña.
A) Opinión del reseñador.
B) Resumen del texto reseñado.
C) Título de la reseña.
D) Ubicación del libro en la obra del autor.
E) Ficha bibliográfica.
Ponte en línea
Pr ro
Busca en internet otros ejemplos de reseña. Consulta las siguientes páginas:
www.mascultura.mx
oh du
re
www.revistadelibros.com
http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Gaceta/
Descarga una reseña para compartirla con un compañero o compañera. Léanla y comenten su contenido. Anoten en el siguiente
p
ib cc
espacio qué deben tomar en cuenta para escribir una reseña.
Hay que tomar en cuenta de lo que trata el libro, datos de su autor y las cosas buenas que
id ió
contiene, por qué es interesante y explicar por qué otras personas deben leerlo.
a n
su
Para aprender
1. Elige un libro para leerlo y elaborar una reseña. Tal vez de los que tienes en casa. Explora los que
haya en la Biblioteca de Aula para ver si alguno llama tu atención. Si es posible, acude a la librería y
adquiere uno que te interese leer. También puedes descargar de internet libros en formato pdf.
Te sugerimos algunos títulos, disponibles en impreso y en formato electrónico:
Pacheco, José Emilio (1981). Batallas en el de-
sierto. México: Editorial Era.
Lavin, Mónica (1997). La más faulera. México:
Editorial Plaza&Janés.
Ramírez, José Agustín (1964). La tumba. México:
Grijalbo.
Elizondo, Salvador (1988). Elsinore: un cuaderno.
México: Fondo de Cultura Económica.
Villoro, Juan (2016). El profesor Zíper y la fabu-
losa guitarra eléctrica. México: Fondo de Cultura
Económica (Colección A la orilla del viento).
12 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
Para concluir
1. Antes de leer tu libro, explóralo. Toma nota del título, autor, editorial, lugar
y año de edición. Revisa el índice para saber cuántas partes o capítulos lo Glosario
integran.
2. Lee el libro completo y escribe una sinopsis de éste. Una sinopsis es una
3. Revisa las partes de una reseña en la sección Toma nota y, con base en ello, explicación muy breve de
un tema o del contenido
Pr ro
junto con las anotaciones y la sinopsis que hiciste, integra el primer borrador
de un libro.
de tu reseña. Escríbelo en una hoja blanca tamaño carta o en tu cuaderno.
La paráfrasis es explicar
oh du
re
Para obtener datos sobre el autor del libro, ingresa a un motor de búsqueda, anota el nombre, revisa
ib cc
la lista de sitios que aparecen, abre unas tres ligas y elige la información más completa.
Recuerda que copiar y pegar es plagiar o robarse las palabras de otros. Es mejor que leas la
id ió
información y trates de explicarla con tus propias palabras, es decir, que hagas una paráfrasis de lo
que dice el autor.
a n
su
4. Intercambia el borrador de tu reseña con un compañero o compañera. Eva-
lúen su trabajo con los siguientes criterios.
2
Utiliza recursos léxicos para distinguir entre la información recuperada de los textos y la
propia. Construye un título breve y claro, relacionado con el tema y atractivo para el lector.
Para empezar
1. Revisa la pauta de evaluación de tu reseña y escribe una lista de los aspectos
o puntos que debes mejorar.
Respuesta libre.
Pr ro
oh du
re
p
ib cc
id ió
2. Explica brevemente lo que tienes que hacer para cumplir con los aspectos de
la lista anterior y enriquecer tu reseña; por ejemplo, releer algunas partes del
a n
libro, buscar más información sobre el autor y su obra, incluir más comenta-
rios, entre otros.
su
Respuesta libre.
Toma nota
Al elaborar una reseña podemos retomar frases del autor, expresar nuestras
opiniones, comparar el libro con otras obras y explicar sus cualidades y valores.
En la redacción de la reseña recurrimos a frases como: En palabras del autor…,
según el autor…, de acuerdo con el autor…, para el autor…, en contraste con…, a
diferencia de…, en comparación con…, al igual que…, en mi opinión…, considero
que…, me parece que…, desde mi perspectiva…, entre otras.
14 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
3. Relee tu texto detenidamente. Revisa que sea coherente. Verifica las ma- La coherencia se refiere
al orden lógico de una
yúsculas y los acentos.
frase, una oración, un
párrafo o todo un texto.
4. Inventa un título para tu reseña. Busca que llame la atención del lector.
Para concluir
1. Forma equipo con tres compañeros. El requisito es que sus reseñas tengan
p
ib cc
algún aspecto en común: sean del mismo libro o del mismo tipo de libro, com-
partan tema, sean obras del mismo autor, etcétera.
id ió
2. Intercambien sus reseñas y subrayen los párrafos donde haya información
a n
que desean destacar en su presentación.
su
3. Elaboren un plan para hacer una presentación pública de los libros leídos.
Puede ser entre los compañeros de su grupo o ante otro grupo.
4. Algunos recursos que usamos para introducir palabras del autor son...
a n
a) sin embargo y pero.
su
b) según y para.
c) no obstante y pero.
d) para y por.
5. Para expresar una opinión personal podemos utilizar una frase como...
a) en contraste.
b) de acuerdo con.
c) considero.
d) a diferencia de.
16 E VA LUAC I Ó N
17
3
Identifica las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un
subgénero narrativo. Reconoce las funciones narrativas que cumplen los personajes típicos de
un subgénero narrativo. Consulta fuentes de información sobre la literatura.
Para empezar
1. Lee el cuento “La muerte madrugadora”. A partir del título, anota de qué
crees que trata.
Pr ro
Respuesta libre.
oh du
re
p
ib cc
id ió
2. Haz una lectura general del cuento.
a n
La muerte madrugadora
su
Rafael Bernal
Mexicano (1915-1972). Escribió cuentos, no-
velas, ensayos y obras de teatro, entre las que
sobresale El complot Mongol.
18 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
hablarle:
—Me llamo Enrique Lagos.
p
Una persona u objeto cogí y me lo eché a la bolsa, casi sin darme cuenta. Luego salí huyendo y desde
homicida es el que causa
entonces vago por las calles.
p
la muerte de alguien.
ib cc
Ninguno de los dos dijo nada. Alrededor de ellos, entre los árboles, la noche se
iba cerrando, afianzándose a los rincones del bosque. Enrique rompió el silencio.
id ió
—Del resto me he enterado por los periódicos. Dejé ahí el puñal y en él en-
contraron mis huellas digitales. Las identificaron porque están registradas en
a n
la policía. En una borrachera rompí una vez un aparador, me aprehendieron y
me tomaron mi ficha…
su
—¿Aprovechando su borrachera no pudo haberlo matado alguna otra persona?
—Parece que no. Mis dos hermanos y mi tía dormían. No pudieron bajar al
patio porque desde las seis y media estaba la vieja ama de llaves en el corredor,
regando las macetas, y los hubiera visto salir. Además, el velador dice que mi
tío Eulalio salió como siempre a misa y regresó cerca de las siete, entrando a
la casa. Mis amigos, los que fueron conmigo a la parranda, dicen, y en ello los
apoya el velador, que me dejaron en el zaguán, abrieron la puerta con mi llave,
poco antes de las siete.
—Y el puñal o arma homicida, ¿de quién era?
—No sé. Yo nunca he usado puñal y los periódicos no hablan de ello. Eso es
lo que me ha hecho pensar que yo no lo maté, que alguien me ha tomado como
chivo expiatorio, viéndome tan borracho.
—Hay que llamar a la policía, hay que notificarla.
—Es lo mejor. Y no puedo seguir así —convino Enrique.
20 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
Vio que sus amigos lo traían borracho o en estado de ebriedad y resolvió que
P
usted
arafuera el responsable de tan nefando crimen. Lo metió a la casa, lo acostó
aprender
p
22 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
Ponte en línea
Investiga en las siguientes páginas las características de los relatos policiacos. Lee y toma notas en tu
cuaderno.
Narrativa policiaca, en Enciclopedia de la literatura en México www.elem.mx
La novela policiaca: una introducción, en Biblioteca Nacional de España www.bne.es
La evolución del detective en el género policiaco, en https://www.um.es
Para concluir
1. Redacta en tu cuaderno un texto de dos a tres párrafos acerca de qué es el
subgénero policiaco y cuáles son sus características.
4
Describe algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas,
formas de relación) para explicar las acciones de los personajes. Identifica los aspectos
espaciales y temporales que crean el ambiente del subgénero. Reconoce las tramas y formas
de organización temporal recurrentes en un subgénero. Analiza el tipo o los tipos de narrador
y sus efectos en un subgénero.
Para empezar
1. Lee el cuento “Muebles ‘El Canario’”. A partir del título, anota de qué crees
que trata.
Respuesta libre.
Pr ro
24 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
jor habrían querido producir algún estado físico de placer o bienestar. Todavía
no había pasado al sueño cuando oí en mí el canto de un pajarito. No tenía la
p
ib cc
calidad de algo recordado ni del sonido que nos llega de afuera. Era anormal
como una enfermedad nueva; pero también había un matiz irónico; como si la
id ió
enfermedad se sintiera contenta y se hubiera puesto a cantar. Estas sensacio-
nes pasaron rápidamente y en seguida apareció algo más concreto: oí sonar en
a n
mi cabeza una voz que decía:
—Hola, hola; transmite difusora “El Canario”… hola, hola, audición especial.
Las personas sensibilizadas para estas transmisiones… etc., etc.
su
Todo esto lo oía de pie, descalzo, al costado de la cama y sin animarme a en-
cender la luz; había dado un salto y me había quedado duro en ese lugar; parecía
imposible que aquello sonara dentro de mi cabeza. Me volví a tirar en la cama y
por último me decidí a esperar. Ahora estaban pasando indicaciones a propósito
de los pagos en cuotas de los muebles “El Canario”. Y de pronto dijeron:
—Como primer número se transmitirá el tango…
Desesperado, me metí debajo de una cobija gruesa; entonces oí todo con
más claridad, pues la cobija atenuaba los ruidos de la calle y yo sentía mejor lo
que ocurría dentro de mi cabeza. En seguida me saqué la cobija y empecé a ca- Glosario
minar por la habitación; esto me aliviaba un poco pero yo tenía como un secreto
empecinamiento en oír y en quejarme de mi desgracia. Me acosté de nuevo y al Empecinamiento.
agarrarme de los barrotes de la cama volví a oír el tango con más nitidez. Que mantiene excesiva-
Al rato me encontraba en la calle: buscaba otros ruidos que atenuaran el mente firme una idea u
que sentía en la cabeza. Pensé comprar un diario, informarme de la dirección opinión, generalmente,
poco acertada, sin consi-
de la radio y preguntar qué habría que hacer para anular el efecto de la inyec-
derar otra posibilidad.
ción. Pero vino un tranvía y lo tomé. A los pocos instantes el tranvía pasó por un
y me dijo:
—Yo voy a arreglar su asunto de otra manera. Le cobraré un peso porque le
p
ib cc
veo cara honrada. Si usted me descubre pierdo el empleo, pues a la compañía
le conviene más que se vendan las tabletas.
id ió
Yo le apuré para que me dijera el secreto. Entonces él abrió la mano y dijo:
—Venga el peso—. Y después que se lo di agregó:
a n
—Dese un baño de pies bien caliente.
Para aprender
1. Vuelve a leer el cuento y ordena del 1 al 10 las acciones que lleva a cabo el
personaje.
( 5 ) Oye dentro de él el sonido de un pájaro.
( 10 ) Pregunta al hombre cómo anular el efecto de la inyección.
( 1 ) Toma un tranvía en la playa para regresar a su casa.
( 7 ) Desesperado, se mete bajo una cobija gruesa.
( 2 ) Se sienta en el pasillo con los brazos descubiertos.
( 9 ) Vio otro hombre con otra jeringa.
( 8 ) Sale a la calle para buscar un remedio.
( 6 ) Oye sonar en su cabeza la voz de un locutor.
( 4 ) Baja del tranvía pensando en lo sucedido.
( 3 ) Siente un pinchazo en el brazo.
26 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
Lugares donde se realiza la acción La calle, el tranvía, la casa del personaje y nuevamente la calle.
Tipo de sociedad en la que se lleva Es una sociedad urbana, un poco indolente porque nadie ayuda al personaje.
a cabo el relato Una ciudad donde nadie pone atención a lo que le pasa al otro.
Es exagerado. Extremo.
Papel que juega la publicidad Mediante la inyección la mueblería anuncia sus productos directamente en la
Pr ro
cabeza de las personas.
c) la presencia de duendes.
d) un hecho extraordinario.
p
ib cc
4. ( a ) El narrador que cuenta lo que le pasa y cuenta desde sí mismo es un narrador:...
id ió
a) personaje.
b) protagonista.
a n
c) observador.
d) omnisciente.
su
5. ( c ) Cuando se cuenta una historia en el orden lógico como ocurren los sucesos, se dice que se
trata de un tiempo...
a) a saltos.
b) en retrospección.
c) cronológico.
d) circular.
II. Escribe en los paréntesis la letra que relacione el subgénero con sus características.
28 E VA LUAC I Ó N
Para empezar
1. Escribe los títulos de cuentos y novelas policiacas que hayas leído o que estés
leyendo.
Pr ro
Respuesta libre.
oh du
re
p
ib cc
id ió
2. Menciona algunas características del género policiaco.
a n
El género policiaco se centra en la resolución de un caso o un crimen por me-
dio de la inteligencia y la reflexión. El misterio es resuelto por un detective, un
su
policía o un investigador que analiza las evidencias.
30 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
El detective bajó los ojos después de contemplarse en el espejo; metió un picadientes en su boca,
se sentó en el sillón destinado a los clientes y se miró las manos. Vacías. Lejos de mujer. Alumno de
Holmes, Fantomas, Lupin, Poirot, Queen, Spade, Maigret, Marlowe, Smiley, Carvalho, Belascoarán…,
había sido brillante. Poseía todas las cualidades del espejo. Ahora soportaba el mundo gris del
fracaso, de los “no es posible”, de la evidencia de que la experiencia no basta.
Sumido en una soledad sin barreras que lo separaba del mundo, observó sus dedos largos laxos, el
piso, la punta de los zapatos.
Algo no encajaba. También faltaba algo para encajar.
Repasaba la historia:
Pr ro
Marlene asesinada
sola en la casa de la playa
oh du
re
un pañuelo
un viaje
p
un exmarido
ib cc
un boxeador
un padre millonario
id ió
una madrastra
a n
un mayordomo
dos seguros
su
un lanchero
una discoteca
un fuerte donativo al Frente contra la Represión
un médico
un excompañero de prepa
un congreso de estilistas de belleza
un cadáver
el tiempo
otro cadáver
Respuesta libre.
p
ib cc
id ió
a n
su
5. Escribe un cuento sobre cómo ocurrió el asesinato de Marlene Stamos. Para
ello, elige algunos de los elementos que aparecen con letra azul. Elabora el
primer borrador en tu cuaderno.
Para concluir
1. Revisa tu borrador con la siguiente lista de cotejo. Anota una si tu escrito
cumple con los elementos o una si no los cumple.
Característica Cumple/ No cumple
Hay una descripción de la protagonista.
Se presenta un policía o detective.
La trama es coherente.
Los sucesos o acontecimientos están relacionados.
Se plantean las causas o razones del asesinato.
Se mantiene al lector en suspenso o expectativa.
Se utilizan nexos temporales.
32 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
3. Revisa las oraciones de tu escrito, identifica dónde puedes sustituir los nom-
bres por pronombres y dónde usar sinónimos para no repetir palabras.
p
ib cc
id ió
a n
su
Ponte en línea
En la siguiente página aparece un cuento policial “El crimen perfecto”, que además tiene la peculiari-
dad de haber sido escrito por chicos. Lee el cuento y posteriormente agrega un comentario.
https://www.laopinionsemanario.com.ar/noticia/el-crimen-perfecto-un-cuento-policial-escrito-
por-chicos-158621352932462
Respuesta libre.
34 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
5. ¿En qué espacios o ambientes se llevará a cabo la acción de tu cuento? Descríbelos brevemente.
Respuesta libre.
6. Elige un narrador y una perspectiva de narración para tu relato. Marca con una .
Narrador protagonista que cuenta en primera persona: “Me bajé del tranvía”.
Narrador testigo, personaje observador que cuenta en tercera persona: “Se sintió mal después de
bajar del tranvía”.
Pr ro
Narrador omnisciente: lo sabe todo: “No entendía lo que pasaba, pero decidió continuar con el expe-
rimento”.
oh du
re
2. Con base en los resultados de la lista de cotejo, escribe en tu cuaderno una segunda versión de tu
cuento.
3. Intercambia tu trabajo con un compañero o compañera. Lean los cuentos y hagan sugerencias
para mejorarlos.
4. Escribe en tu cuaderno una tercera versión de tu cuento. Revisa la ortografía y pásalo en limpio (a
mano, a máquina o en computadora).
Para empezar
Pr ro
1. Completa el siguiente cuadro con las características de cada subgénero.
oh du
re
36 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
Pr ro
oh du
re
p
ib cc
id ió
a n
2. Según la imagen que hayas elegido, escribe en tu cuaderno un cuento de ciencia ficción, de aven-
su
turas o de terror.
3. Pide a un compañero, compañera o familiar que lea tu cuento y te haga sugerencias para mejo-
rarlo. Escribe el segundo borrador de tu cuento.
Habilidades digitales
Ingresa a un procesador de textos, abre un documento nuevo y localiza entre las plantillas las opcio-
nes para “folletos”, elige uno, preferentemente tipo díptico.
Abre la plantilla y captura en ella tus cuentos. (Si es posible, forma un equipo de dos a cuatro perso-
nas para que integren sus cuentos.)
En la primera página escribe una presentación de uno o dos párrafos en la que expliques qué tipo de
cuentos incluye el folleto.
Integra ilustraciones o fotografías e imprime tu folleto.
1. En todo cuento policiaco se incluyen pistas para resolver el caso. ( V )
3. Los cuentos de ciencia ficción presentan una anticipación o premonición del ( F )
futuro.
4. Al escribir cuentos es importante emplear pronombres para no repetir el nom- ( V )
bre de los personajes.
Pr ro
5. Al escribir cuentos se emplean sinónimos que son palabras con significado con- ( F )
trario u opuesto.
oh du
re
6. E
n la escritura de cuentos se emplean nexos, como después, más tarde, ahora, ( V )
antes, luego, para indicar relaciones temporales.
p
ib cc
7. E
n los cuentos de terror se presentan personajes extraños como cyborgs, robots, ( F )
id ió
androides.
a n
8. U
n narrador personaje es aquel que cuenta desde dentro de la historia. ( V )
su
9. E
l narrador testigo es aquel que lo ve todo y lo conoce todo, hasta los pensa- ( F )
mientos y sentimientos de los personajes.
10. U
n narrador omnisciente es externo a la historia y “lo sabe todo”. ( V )
38 E VA LUAC I Ó N
39
Antes de escribir, recordemos qué es una carta formal y cuáles son sus
componentes, ya que como son textos dirigidos a una institución pública o
privada deben estar bien escritos, con las convenciones propias del tipo de
texto y con un lenguaje respetuoso y correcto.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Has escrito en alguna ocasión una carta para solucionar un problema o hacer
una petición? ¿Cuál fue el resultado?
Pr ro
Respuesta libre.
oh du
re
A quien corresponda:
, ya que en sus regis-
la pre sen te, me per mito solic itar a ustedes la actualización de mi domicilio
Por medio de
tros tienen el anterior. No. 7, Departamento
o, hag o de su con ocim ient o que mi domicilio actual es Paseo de los Jardines
Por lo tant
Postal 01250.
1503, Col. Paseos del Bosque, Código
de domicilio.
Adjunto como soporte mi comprobante
Atentamente
Apreciables señores:
La que suscribe NANCY ARELI
OROZCO GÓMEZ, con número de
OOGN720407R21, CURP OOGN720 cuenta 5010090460, RFC
407MDFSNT09, póliza 780001, solic
atenta, autorizar el retiro de las aportac ita a ustedes de la manera más
iones correspondientes al concepto “Pr
dinarias Aportadas por el Asegurado imas Voluntarias Extraor-
”, por un monto de $16,128.29 (diecisé
veintinueve centavos), según aparece is mil ciento veintiocho pesos,
en el estado de cuenta del periodo 1º
2016 (se adjunta copia) del Seguro de de julio 2015 a 31 de diciembre
Separación Individualizado.
En la mencionada póliza se indica que
se pueden hacer retiros parciales, por
cantidad antes mencionada. lo que requiero retirar la
Sin otro particular, hago propicia la oca
sión para hacerles llegar un cordial salu
do.
Pr ro
NANCY ARELI OROZCO GÓMEZ
oh du
re
Carta 3
p
ib cc
de 2017.
Guadalajara, Jalisco, a 24 de abril
id ió
Sr. Israel Shraderk
a n
Agencia automotriz
Autos modernos, S.A. de C.V.
su
Estimado señor:
go, una solicitud de cré-
con ocim ient o, en día s pas ados realicé ante la agencia a su car
Como es de su a sus instrucciones,
apr oba da por la Inst ituc ión Fina nciera correspondiente. Conforme
dito que fue caria que me indicaron.
anche en la cuenta e institución ban
el día de ayer hice el depósito del eng o por concepto del en-
ondientes remito a usted la ficha de pag
Para continuar con los trámites corresp
elo 2018.
ganche del mencionado automóvil mod cubrir un porcenta-
cion ar que, aun que me indi có que podía pagar únicamente el 10%, decidí
Cabe men
no sean tan altas.
je mayor para que las mensualidades amable de indicarme los
fónica o por correo electrónico sea tan
Mucho le agradeceré que por vía tele telefónico es 33 478960 y
sigu ient es par a con clui r el trám ite y poder recoger la unidad. Mi número
pasos
mi correo es [email protected].
Saludos cordiales
a) amigo.
b) familiar.
c) funcionario.
d) superior.
Pr ro
( a ) Expresiones como “Muy señor mío”, “Estimado señor”, reciben el nombre de...
a) entrada.
oh du
re
b) destinatario.
c) formalidad
p
ib cc
d) asunto.
id ió
( b ) Un ejemplo de frase de despedida es...
a n
a) adiós.
b) saludos cordiales.
su
c) estimado señor.
d) apreciables señores.
a) recuperar un ahorro.
b) adquirir un automóvil.
c) actualizar datos.
d) gestionar un crédito.
( c ) Ya que, por lo tanto, por lo que y aunque son que se utilizan en las
cartas formales.
a) palabras.
b) preposiciones.
c) nexos.
d) adjetivos.
( 3 ) Asunto.
( 4 ) Despedida.
( 5 ) Remitente.
( 1 ) Destinatario. Glosario
( 2 ) Entrada o vocativo. Vocativo. Palabra o
expresión que se utiliza
2. Explica brevemente la información que debe considerarse en el cuerpo de la para nombrar o llamar
a una persona.
carta formal.
El asunto y la información de soporte.
Pr ro
oh du
re
p
ib cc
id ió
a n
3. Comenta con un compañero o compañera por qué las cartas formales son un
su
medio para solucionar conflictos. Anota a continuación las conclusiones a las
que llegaron.
Respuesta libre.
La carta formal nos permite establecer comunicación con alguna instancia oficial
o privada, por lo que ha llegado el momento de poner en práctica su escritura.
Para empezar
1. Menciona tres situaciones en las que podrías tener la necesidad de escribir una carta formal.
Respuesta libre, pero puede ser: solicitar un servicio, presentar una queja, exponer un problema.
2. Comparte tu lista con un compañero o compañera. Coméntenla y agrega tres situaciones más.
Pr ro
Respuesta libre, pero puede ser: hacer la rectificación de un dato o producto, reportar el extravío
o robo de una tarjeta de crédito o de un teléfono celular.
oh du
re
Para aprender
1. Elige una de las siguientes situaciones para elaborar en tu cuaderno una carta formal.
p
ib cc
Solicitar a la Comisión Federal de Electricidad el Pedir a la Secretaría de Educación el otorgamiento de
cambio de nombre en el recibo de luz. una beca por altas calificaciones.
id ió
Expresar una queja por el mal servicio recibido en un Exponer ante el Municipio o la Delegación un problema:
restaurante. pavimentación, falta de agua, falta de vigilancia.
a n
2. Investiga el nombre del área o departamento de la institución ante el que se tiene que hacer el
su
trámite y, de ser posible, del funcionario responsable.
3. Planea cómo plantearás el asunto, selecciona las fórmulas convencionales de entrada y despedida.
b) ¿Cuál es la frase que se incluye en una carta formal cuando se desconoce nom-
bre y cargo del destinatario?
A quien corresponda.
Distinguido señor:
Somos un grupo de vecinos de la calle J. Sánchez que deseamos expresar una queja
porque últimamente se han ubicado personas que viven en la calle y duermen junto al
local comercial, por lo que en esa zona realizan sus necesidades básicas.
Aunque sabemos que se trata de personas que no tienen un hogar, considera-
mos que no deben estar ahí porque tiran basura, causan mal aspecto, hacen sus ne-
cesidades en la calle y hasta el momento los policías no los molestan. En cambio ,
cuando un automóvil se estaciona en esa misma esquina para comprar pan, de inme-
diato le levantan una infracción.
Por lo tanto , expresamos una enfática queja y le hacemos la solicitud para que, lo
antes posible, sean retirados de ese lugar.
Atentamente
VECINOS DE LA CALLE J. SÁNCHEZ
Después de conocer lo que son las cartas formales y para qué sirven, te habrás
dado cuenta de que también en la escuela secundaria realizamos gestiones,
por lo que ocasionalmente tenemos que elaborar cartas de este tipo. Hagamos
ejercicios al respecto.
Para empezar
1. Comenta con un compañero o compañera en qué casos o situaciones escola-
Pr ro
res pueden tener necesidad de escribir una carta formal. Anoten sus conclu-
siones en el siguiente espacio.
Respuesta libre, aunque pueden considerarse algunas de las siguientes: Ha-
oh du
re
cer una visita fuera de la escuela, salir de excursión, pedir permiso para hacer
una fiesta de Día de muertos, pedir que limpien los baños, etcétera.
p
ib cc
id ió
a n
su
2. Elijan una situación, problema, queja, petición o trámite del contexto escolar
en el que se requiera elaborar una carta escolar y que tenga que ver con lo
que está pasando en el plantel. Por ejemplo:
• Pedir permiso al director para hacer una visita fuera de la escuela.
• Solicitar permiso a la dirección para celebrar una Noche mexicana.
• Solicitar al director que limpien los baños.
• Pedir a algún profesor un día más para entregar un proyecto.
• Invitar a los padres de familia a una representación teatral del grupo.
La situación elegida es: Respuesta libre.
Para aprender
1. En parejas, escriban el primer borrador de su carta. Previamente, establez-
can acuerdos sobre el destinatario, la intención de la carta, el asunto y las
frases de entrada y despedida.
¿Consideras que la
ib cc
necesidad y capacidad
Para concluir humana de solucionar
id ió
1. Expliquen brevemente por qué es importante aprender a escribir cartas for- conflictos por medio del
males. lenguaje es inherente al
a n
Porque son escritos formales mediante los cuales nos comunicamos con insti- ser humano?
tuciones o personas desconocidas para gestionar o tramitar algo.
su
Glosario
Inherente. Que forma
parte de su naturaleza.
b) cortesía.
c) remitente.
p
ib cc
d) despedida.
id ió
4. ( b ) La expresión: “Le solicitamos de la manera más atenta”, es una frase de…
a) entrada.
a n
b) cortesía.
c) remitente.
su
d) despedida.
48 E VA LUAC I Ó N
49
11
Conoce la función y características de los reglamentos. Reflexiona sobre la forma en que
se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo, y su
organización gráfica.
Convivir con nuestros semejantes es muy importante pero también tiene sus
complicaciones, por lo que contar con reglamentos nos ayuda a no invadir el
espacio de los otros y respetar sus derechos, ya que contienen un conjunto de
reglas que deben ser respetadas por todos.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es un reglamento?
Es un escrito con un conjunto de normas que deben seguirse.
Pr ro
oh du
re
finitivo o imperativo.
ib cc
id ió
c) ¿Para qué sirven?
a n
Para normar la conducta de las personas en la escuela o en otros espa-
cios. Para reglamentar el uso de algo.
su
d) ¿Quién o quiénes los elaboran?
Autoridades o los mismos ciudadanos o alumnos.
Para aprender
1. Lee el siguiente fragmento y contesta lo que se pide a continuación.
b) El reglamento está dirigido a las personas que circulan en la calle a pie y las que
oh du
re
usan automóvil.
p
ib cc
c) Las normas contenidas en el reglamento se refieren a movimiento, estaciona-
miento, carga y descarga, seguridad.
id ió
d) Este Reglamento fue elaborado por el gobierno de la CDMX.
a n
e) El texto está organizado en títulos, capítulos y artículos.
su
f) Los artículos ordenan utilizando números arábigos.
g) A su vez, los artículos contienen fracciones que se indican con números romanos.
Toma nota
El tiempo presente de indicativo (tiene, está, es) se emplea en la redacción de
reglamentos, así como el futuro (estará); aunque también se utilizan verbos en
infinitivo (terminaciones ar, er, ir) y en modo imperativo (orden: escribe).
Artículo 5. Los peatones deben guiar su circulación bajo las siguientes reglas:
I. Obedecer las indicaciones de los agentes, personal de apoyo vial, promo-
tores voluntarios, así como la señalización vial;
II. Dar preferencia de paso y asistir a aquellos que utilicen ayudas técnicas o
a personas con movilidad limitada;
III. Cuando utilicen vehículos recreativos en las vías peatonales:
a) Dar preferencia a los demás peatones;
b) Conservar una velocidad máxima de 10 km por hora que no ponga en
riesgo a los demás usuarios de la vía; y
c) Evitar sujetarse a vehículos, ya sean motorizados o no;
IV. Antes de cruzar una vía, voltear a ambos lados de la calle, para verificar
que los vehículos tienen posibilidad, por distancia y velocidad, de frenar
para cederles el paso; asimismo, procurar el contacto visual con los con-
ductores.
¡Cuida tu vida!
id ió
Voltear Antes de cruzar, voltea a ambos lados de la calle.
a n
Ceder Cede el paso a vehículos de emergencia.
Cruzar Cruza por las esquinas o cruces peatonales en las vías primarias
su
y vías secundarias.
Utilizar Utiliza los pasos peatonales a desnivel ubicados en vías de acceso
controlado.
Obedecer Obedece las indicaciones de los agentes, personal de apoyo vial.
Para concluir
1. Explica por qué es importante contar con un reglamento de tránsito.
Respuesta libre. Puede referirse a cuestiones como evitar accidentes, garan-
tizar la seguridad del peatón, mejorar la circulación de automóviles.
12 escolar
Reflexiona en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los diferentes
espacios en que se desarrolla. Reconoce las diferencias entre el reglamento y otro tipo de
textos discontinuos.
Para empezar
1. Menciona cuáles son los reglamentos que se utilizan dentro de tu plantel.
Respuesta libre.
Pr ro
ib cc
Para aprender
id ió
1. Lee con atención el siguiente texto.
a n
1. Ser tratados con respeto, igualdad y en forma justa por parte de los docentes.
2. Gozar de las mismas oportunidades de desarrollo, sin limitaciones o preferen-
cias personales.
Glosario 3. Ser respetados en su integridad física, psicológica y moral.
4. Ser escuchados y orientados en función de sus necesidades académicas y per-
En España y en países sonales.
de Sudamérica se llama 5. Disfrutar de sus tiempos libres establecidos por el Instituto.
Instituto a las escuelas de 6. Conocer oportunamente las disposiciones escolares, tales como calendario es-
educación secundaria. colar, calendario de exámenes, horarios de actividades académicas, servicios
que el Instituto ofrece, normas para el uso de sus instalaciones, talleres, sanita-
rios y otras áreas de uso común.
7. Conocer por parte de cada docente al inicio del ciclo escolar la información ne-
cesaria acerca de los programas de estudio, dosificación, materiales didácticos
y criterios de evaluación.
Derechos Ser tratado con respeto por los Ser respetado por autoridades,
ib cc
profesores. prefectos y maestros.
Ser tomado en cuenta en las Contar con espacios dignos.
id ió
clases. Poder justificar faltas por estar
Que los demás respeten útiles y enfermo.
a n
cosas. Recibir educación de calidad.
Tener una evaluación justa.
su
4. Compara tu cuadro con el de un compañero o compañera. De manera con-
junta integren un listado de sus derechos y obligaciones en el salón de clases
para elaborar un reglamento.
Salón de clases
Derechos Obligaciones
Respuesta libre. Respuesta libre.
Para concluir
1. Evalúa tu reglamento con la siguiente lista de cotejo.
Cumple No
Aspecto cumple
El reglamento está organizado en derechos y deberes.
Se enuncian una serie de reglas a cumplir y a cada regla
corresponde un artículo.
Se utiliza el modo infinitivo en la formulación de las reglas.
Las reglas favorecen una mejor convivencia.
1. Los reglamentos contienen una serie de normas para mejorar la convivencia. ( V )
3. Los artículos de un reglamento contienen incisos o puntos que se distinguen con ( F )
números romanos.
4. E
n los reglamentos es frecuente utilizar verbos en infinitivo. ( V )
5. L
os reglamentos se elaboran con diferentes propósitos, como normar el tránsito ( V )
o la protección civil de los ciudadanos.
6. E
l reglamento escolar norma todo lo que pasa en la secundaria y sus alrededo- ( F )
Pr ro
res.
2. Artículo ( 4 ) Verbos con los que se dan órdenes: obedece, cedan, cumple,
conserva.
3. Modo infinitivo ( 3 ) Verbos como cruzar, fijar, detener, observar pertenecen a este tipo.
58 E VA LUAC I Ó N
59
13
Plantea un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales.
Elabora una lista de preguntas sobre lo que desea saber de un tema. Selecciona y lee textos
impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionó. Localiza información
pertinente para responder sus preguntas.
Para empezar
1. Observa los siguientes titulares y comenta con un compañero o compañera a
qué problema o fenómeno se refieren. ¿Qué tanto sabes acerca de él?
Pr ro
oh du
re
p
ib cc
id ió
a n
su
2. Elige un tema para hacer una pequeña investigación. Márcalo con una .
Respuesta libre.
Alimentación
Obesidad
Huracanes
Anorexia
Bulimia
Depresión
Cambio climático
Contaminación
Otro. Especifica:
60 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
Pr ro
oh du
re
Para aprender
1. Haz una lista de preguntas sobre lo que deseas saber del tema elegido.
p
ib cc
Lo que me pregunto sobre el tema elegido
id ió
Respuesta libre.
a n
su
Toma nota
Como ya identificaste lo que quieres saber, es momento de definir dónde buscar.
3. Busca en la biblioteca libros y revistas con información sobre el tema que ha-
yas elegido. Puedes acudir a la biblioteca de tu escuela, la biblioteca escolar
y la biblioteca de aula. Anota la ficha bibliográfica de cinco libros en los que
investigarás el tema.
Respuesta libre.
Pr ro
Toma nota
Las fichas bibliográficas sirven para registrar los datos de los libros. Para ela-
oh du
borarlas, hay que incluir la siguiente información: Apellido del autor, Nombre,
re
62 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
Para concluir
1. Haz una lectura general de las fuentes impresas y electrónicas que locali-
zaste para investigar tu tema y selecciona las que sean más completas o que
consideres más útiles. Descarta las que tengan poca información. Anota a
continuación la lista de los textos impresos y electrónicos en los que investi-
garás tu tema.
Pr ro
Respuesta libre.
oh du
re
p
ib cc
id ió
a n
su
Una vez que se haya elegido dónde buscar y las fuentes impresas y
electrónicas, es necesario analizar y procesar la información; para ello, se
requiere poner en práctica diferentes estrategias de lectura para localizar la
información relevante de nuestras fuentes.
Para empezar
1. Completa las siguientes afirmaciones.
a) Antes de leer un texto es necesario establecer nuestro propósito de lectura.
Pr ro
b) Hay que formularnos preguntas sobre el contenido del texto antes de empezar
a leerlo .
c) Durante la lectura, hay que fijarse en la estructura del texto : títulos, subtítulos,
oh du
re
párrafos.
d) Al leer el texto, hay que elegir la información importante; es decir, localizar
p
ib cc
las ideas principales .
e) Después de leer el texto hay que recuperar la información importante y hacer
id ió
un resumen, un cuadro sinóptico o cualquier otro registro de la información.
a n
Para aprender
su
1. Antes de leer el texto, contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué es importante alimentarnos?
Respuesta modelo. Para poder vivir/ Para sobrevivir/ Para que nuestro cuer-
po funcione.
64 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
h) La frase: “por ello, no es lo mismo comer a cualquier hora que en horarios defini-
dos”, que aparece en el tercer párrafo, es: (B)
A) un ejemplo.
B) una explicación.
C) una definición.
D) una ampliación.
66 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
Para concluir
Pr ro
1. Relee el texto, identifica las ideas principales y únelas para elaborar en las
siguientes líneas un texto más corto. Elimina palabras y frases para resumirlo.
La alimentación es fundamental para obtener la energía suficiente para
oh du
re
Toma nota
Un resumen es la exposición breve de las ideas principales de un texto.
2. Aplica lo aprendido en la lectura de otros textos, por ejemplo los del tema
que estás investigando: formula preguntas antes de leerlos, haz una lectura
global para localizar información, léelos detenidamente para identificar las
ideas principales. Elabora resúmenes.
15
Identifica la elipsis (supresión de palabras) como un recurso de cohesión. Identifica el uso
de pronombres y sinónimos como recurso para evitar la repetición y favorecer la cohesión.
Identifica las diversas maneras de nombrar una situación, un objeto, un personaje o una
característica.
Toma nota
La elipsis consiste en eliminar una o más palabras de una frase o de una oración
sin que se pierda el sentido.
Pr ro
Para empezar
1. Suprime algunas palabras en los siguientes fragmentos, sin que se pierda el
oh du
re
Para aprender
1. Lee el texto y contesta lo que se pide a continuación.
68 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
Para concluir
1. Sustituye por pronombres las palabras que aparecen en negritas. Escríbelos
en los paréntesis.
a) Los adolescentes rara vez están cómodos con su aspecto físico e imagen, las chi-
cas ( ellas ) ven la ganancia de peso con desagrado y los varones ( ellos ) con-
ceptualizan un ideal físico masculino diferente.
b) La bulimia y la anorexia son trastornos de la conducta alimentaria, en las dos
( ambas ) hay una gran preocupación por el peso.
c) Para prevenir estos trastornos, se debe dar información a los adolescentes
( ellos ).
a) secundarias. c) centrales.
b) principales. d) particulares.
p
ib cc
6. La frase: “La anorexia y la bulimia son trastornos de la conducta alimentaria”, es...
a) una explicación. c) un ejemplo.
id ió
b) una definición. d) una ampliación.
a n
7. “El cambio climático es una variación del clima de la Tierra provocada por la acción del ser hu-
mano”, es...
su
a) una explicación. c) un ejemplo.
b) una definición. d) una ampliación.
8. En la frase: “El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz
o radiactividad)”, lo que aparece en negritas es...
a) una explicación. c) un ejemplo.
b) una definición. d) una ampliación.
ll. Escribe en una hoja anexa dos párrafos en los que expliques el tema que investigaste.
70 E VA LUAC I Ó N
16
Selecciona material bibliográfico. Registra información en fichas temáticas. Identifica, de
acuerdo con el tema seleccionado, elementos centrales de los textos que conservará en su
ficha.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una ficha de contenido o de trabajo?
Pr ro
Es un apoyo que sirve para guardar o registrar información importante de
un texto. Se puede elaborar en una tarjeta de 12.5 3 20 cm.
b) ¿Qué tipo de información contiene?
oh du
re
72 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
Tema: La investigación
Subtema: Investigación documenta
l
Subsubtema: La ficha de contenido
o de trab ajo
Investigación Comentario
Investigación documental
profesores de la Universidad
En la década de 1990, un grupo de
ibir un manual para
Autónoma Metropolitana decidió escr
e de Redacción. Años
orientar a los estudiantes en la clas
libro Técnicas actuales
después, el manual se convirtió en el
manera muy concreta y
de investigación documental, que de
o se lleva a cabo una
comprensible explica paso a paso cóm
de presentar una serie de
investigación documental, además
ejemplos y recomendaciones.
Pr ro
lquier estudiante, desde
Es un libro sumamente útil para cua
ria, hasta los que realizan
los que cursan la educación secunda
oh du
re
estudios universitarios.
p
ib cc
id ió
, Técnicas actuales de
a n
Cázarez Hdez, Laura y otros (1990)
as-uam (reimpr. 1997),
investigación documental. México: Trill
p. 18.
su
c) Los datos que aparecen en la parte superior de la ficha 2 sirven para: clasificar
y organizar varias fichas del mismo tema.
74 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
g) En la ficha 3 se expone: la opinión sobre el libro, por lo que es una ficha de co-
mentario.
h) Los datos que permiten clasificar las fichas se colocan en: el encabezado.
17
Diferencia las ideas primarias de las secundarias. Reflexiona sobre la función que cumplen
las ideas secundarias respecto a la principal (completar, desarrollar, etcétera). Registra la
referencia bibliográfica del material consultado. Emplea las fichas temáticas elaboradas para
estudiar sobre temas específicos.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una idea primaria?
Pr ro
Es la que contiene la información más importante de un párrafo.
Para aprender
1. Lee el siguiente texto. Analiza la información que aparece resaltada.
Energía eólica
Más de 15,000,000 millones de kW/h de electricidad se generan anualmente en
todo el mundo. De esto, cerca de 65% es producido quemando combustibles fó-
siles y el resto se obtiene de otras fuentes, incluyendo nuclear, hidroelectricidad,
geotérmica, biomasa, solar y el viento. Solamente cerca de 0.3% es producida
76 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
p
ib cc
c) ¿Qué tipo de idea es: “el uso del viento para la producción eléctrica se ha esta-
id ió
do extendiendo rápidamente en años recientes”?
Principal o primaria.
a n
su
d) Indica qué tipo de ideas aparecen en el siguiente fragmento, así como cuál es
el tipo de información que contienen.
78 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
Tema:
Subtema:
Subsubtema:
Pr ro
oh du
re
p
ib cc
id ió
a n
su
3. Revisa tus cuadernos de apuntes de las diferentes materias que cursas. Bus-
ca notas sobre un tema que no hayas comprendido bien. Repasa tus apuntes.
Localiza la información relevante y elabora en tu cuaderno, o en tarjetas para
fichas de trabajo, dos fichas de contenido.
18
Comprende y utiliza gráficas, diagramas, tablas y cuadros sinópticos.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una gráfica?
Es la representación gráfica de una serie de datos para poder comparar-
los.
Pr ro
b) ¿Qué es un diagrama?
Es un dibujo o representación gráfica de una secuencia de pasos, etapas
oh du
re
o proceso.
p
ib cc
c) ¿Qué es y para qué sirven los cuadro sinópticos?
Para representar información sobre clasificaciones o categorías. Sirven
id ió
para apreciar la información con un solo golpe de vista.
a n
Para aprender
su
1. Observa la siguiente gráfica. Se refiere a los donativos recibidos por asocia-
ciones civiles para hacer reparaciones en un plantel escolar.
80 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Estudio
La Escuela Secundaria No. 138 tiene cinco grupos de primer grado. En el “A”
hay 42 alumnos, en el “B” son 54, en el “C” hay 45, en el “D” están inscritos
49, y en el “E” hay 38. Glosario
La palabra sinóptico se
3. Observa el siguiente cuadro sinóptico y contesta las preguntas. refiere a poder ver el con-
junto de un vistazo o con
Novela un solo golpe de vista.
Narrativos
Cuento
Pr ro
Literarios Líricos Canción, oda, elegía,
T himno, soneto Habilidades
digitales
Dramáticos Tragedia
oh du
re
E Comedia
Una forma sencilla de
Científicos
X elaborar una gráfica es
Científicos Tecnológicos
p
ib cc
empleando un programa
Didácticos
T para hojas de cálculo,
Divulgación científica
como en Excel. Para ello
id ió
O Informativos Nota informativa se elabora una tabla
con los datos y se busca
a n
S Periodísticos Opinativos Artículo en el menú el comando
Columna denominado “Gráficas”.
su
Se elige el tipo de gráfica
Reportaje deseada y el programa
Interpretativos
Crónica la elabora de manera
automática.
a) ¿Cuáles son los principales tipos de texto?
Los literarios, científicos y periodísticos.
b) ¿Cuáles son los tipos de textos literarios?
Narrativos, líricos y dramáticos.
c) ¿A qué tipo de texto pertenecen el reportaje y la crónica?
Textos periodísticos interpretativos.
d) ¿A qué categoría pertenecen los textos didácticos?
Textos científicos.
e) ¿Pudiste observar la información con “un solo golpe de vista? Sí.
Para concluir
1. Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico sobre las fichas de contenido, sus
tipos y los registros de la información.
2. Las fichas de contenido son muy diferentes a las fichas de trabajo. ( F )
3. En una ficha de contenido la información más importante aparece en los enca- ( F )
bezados.
82 E VA LUAC I Ó N
La poesía es el eco de la
melodía del universo en el ¿Qué poemas actuales conoces?, ¿has leído poemas
corazón de los humanos. de otras épocas?, ¿en qué se parecen y en qué se dis-
tinguen?, ¿cuáles son los recursos que emplean los
Rabindranath Tagore poetas para conmovernos?
83
19
Argumenta sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo
de la descripción del tema tratado. Describe el mundo social en que se presenta la historia o
anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es un poema?
Es una composición literaria en verso.
Para aprender
ib cc
1. Lee el siguiente texto en forma individual.
id ió
Poema 20
a n
Pablo Neruda
su
Poeta chileno
84 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
p
ib cc
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
id ió
Toma nota
El sujeto lírico es la voz que se expresa dentro de un poema.
( D ) El elemento del espacio que provoca los recuerdos del sujeto lírico es...
A) la lluvia.
B) el parque.
C) el día.
D) la noche.
86 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
( C ) La frase “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, significa que:
A) estar enamorado causa una gran felicidad a todos.
B) el olvido es algo que carcome el alma del enamorado.
C) el amor dura poco y olvidar a quien se amó lleva años.
D) nos enamoramos con pasión solamente en la juventud.
Toma nota
p
ib cc
La prosopopeya es una figura literaria en la que los objetos inanimados reali-
zan acciones que son propias de los seres humanos.
id ió
a n
3. Explica brevemente por qué el espacio en el que se encuentra el sujeto lírico
es el origen de lo que siente. Ponte en línea
su
La noche y el cielo estrellado hacen que se ponga nostálgico y se acuerde de
una novia o un amor que tuvo hace tiempo. La quiso mucho pero ahora ya no Puedes consultar más
la quiere. poemas de Pablo Neruda,
así como conocer su
vida y escuchar su voz
4. Lee el siguiente poema. Fíjate en el espacio y en el ambiente. en https://www.neruda.
uchile.cl
Consecuencias
(fragmento)
Nina Avellaneda
Poeta chilena. (1989)
[…]
Cuando yo me enamoro siempre quiero regalar cosas. Quiero regalarle todo
a ese chiquillo tartamudo. Sí, porque generalmente son tartamudos y comen
poquísimo. Me dan ganas de regalarle flores cortadas de por ahí o volantines
Para concluir
1. Compara los poemas leídos. Anota en cada columna la información solicitada.
88 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
d) ¿En qué tipo de sociedad están los “chiquillos tartamudos que comen poquísi-
mo”, los libros, discos y películas?
En una sociedad actual, con pobreza, libros y tecnología como los discos y
las películas.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Conoces a Sor Juana Inés de la Cruz? ¿Qué aportó a nuestro país?
Sí/No. Fue una gran escritora mexicana. Aportó su obra literaria.
Pr ro
b) ¿Has leído alguna creación de Sor Juana? ¿Cuál?
Respuesta libre. Redondillas.
oh du
re
90 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
Toma nota
Pr ro
Los poetas emplean diversos recursos como la rima, el ritmo y el verso. También
utilizan figuras retóricas como el hipérbaton (cambiar el orden de los elemen-
oh du
tos de la oración). A nivel de significado elaboran imágenes poéticas y figuras
re
A) mañana.
B) mediodía.
C) tarde.
D) noche.
A) él no la escuchaba.
B) trataba de ser escuchada.
C) él le hacía muy poco caso.
D) no lograba convencerlo.
e) En la frase: “Amor, que mis intentos ayudaba…”, la palabra amor aparece con
mayúscula porque se refiere a...
Pr ro
A) el amor que se siente de manera muy fuerte y apasionada.
B) el dios griego del amor, también llamado Cupido.
oh du
re
g) Cuando el sujeto lírico señala: “Baste ya de rigores, baste”, quiere decir que...
92 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
A) catorce / once
B) once / once
C) catorce / catorce
D) once / catorce
A) metro.
B) ritmo.
C) rima.
D) tono.
Toma nota
Pr ro
En el Siglo de oro (siglos xvi y xvii) los poetas escribían sonetos, que eran com-
posiciones de catorce versos endecasílabos (de once sílabas), organizados en
dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante.
oh du
re
p
ib cc
Para concluir
id ió
1. Haz en tu cuaderno las siguientes actividades.
a) Lee Carta a Sor Filotea de la Cruz y escribe un párrafo en el que expliques el
a n
punto de vista de Sor Juana.
su
b) Investiga cómo vivían las mujeres en la época de la Nueva España y escribe un
párrafo en el que expliques por qué Sor Juana fue diferente.
d) Explica si crees que en el tiempo de Sor Juana era común que las mujeres es-
cribieran poemas a sus enamorados y comenta qué es lo que pasa hoy en día.
e) Escribe tu opinión acerca del soneto de Sor Juana que leíste en esta ficha.
Ponte en línea
Puedes encontrar más información sobre Sor Juana Inés de la Cruz en la siguiente dirección electrónica:
goo.gl/wX1oCj
8. Pablo Neruda, Nina Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz tienen en común ( V )
que los tres escriben poesía.
p
ib cc
id ió
ll. Relaciona las columnas. Anota dentro del paréntesis el número que corresponda.
a n
1. Metáfora ( 2 ) Al que ingrato me deja busco amante…
su
( 3 ) …y te estaré esperando como en las
estaciones cuando en alguna parte se
durmieron los trenes.
94 E VA LUAC I Ó N
21
Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del lenguaje
figurado. Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las
situaciones sociales a las que aluden.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es un dicho?
Es una frase hecha. Es una expresión en sentido figurado.
Pr ro
b) ¿En qué situaciones se emplean los dichos?
En la conversación cotidiana para ejemplificar o señalar algo.
oh du
re
Dicho Significado
Curarse en salud. Anticiparse a algo que vaya a pasar. Prevenir algo
que se sospecha va a pasar. Anticiparse a los hechos.
Tener agallas. Ser valiente. Poder enfrentarse con valentía a un
problema.
Dar en el clavo. Identificar algo. Adivinar lo que pasa. Atinarle.
Como Pedro por su casa. Actuar o conducirse con mucha confianza. Entrar a
un lugar o actuar sin límites.
A la buena de Dios. Irse o actuar sin ningún cuidado o previsión.
Me lo contó un pajarito. Enterarse de algo por una tercera persona pero no
decir su nombre.
Dar gato por liebre. Hacer pasar una cosa por otra. Engañar entregando
algo distinto a lo que se solicitó.
Media naranja. La otra mitad. La pareja.
Ahogarse en un vaso de agua. Complicarse ante una situación no tan grave.
96 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
b) A tontas y a locas.
Pr ro
En El Quijote, Miguel de Cervantes usa esta frase para referirse a jóvenes
doncellas que se divertían con actividades superficiales.
oh du
re
Para concluir
l. Escribe en tu cuaderno un diálogo en el que utilices al menos tres de los si-
guientes dichos.
A salto de mata. Meterse en camisa de once varas. Las paredes oyen.
22
Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del lenguaje
figurado. Compara situaciones descritas en los textos y las situaciones sociales a las que
aluden. Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de
juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera. Identifica los propósitos sociales y los
posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos.
Los refranes son las expresiones del lenguaje popular que utilizamos
cotidianamente dentro de las conversaciones y, como dice el escritor Andrés
Henestrosa, son muestra de sabiduría, Por ello, es común que la gente mayor,
como nuestros abuelos, los utilicen con mayor frecuencia. ¿Usas refranes al
hablar? ¿Cuáles conoces? Revisemos nuestro refranero.
Para empezar
1. Contesta las preguntas.
Pr ro
a) ¿Qué es un refrán? Respuesta modelo. Es una expresión popular que se emplea
para describir una situación.
oh du
re
98 E S PA Ñ O L 1 / ÁMBITO: Literatura
Refrán Significado
A ojo del amo, engorda el caballo. Cuando se tiene una responsabilidad o un negocio hay que
supervisarlo para que vaya bien.
Dios los hace y ellos se juntan. Dos personas afines o parecidas en cuanto a sus fines o
sentimientos se pueden asociar.
Barriga llena, corazón contento. Después de haber comido nos sentimos mejor.
Cuesta más caro el caldo que las albóndigas. Lo accesorio puede costar más que lo fundamental.
Del plato a la boca, se cae la sopa. Aun cuando falte muy poco para lograr algo puede ser que
no suceda.
A caballo regalado no se le miran los dientes. Cuando nos regalan algo no hay que verle los defectos.
El flojo y el mezquino, recorren dos veces el mismo Cuando se hacen cosas de mala gana o sin querer invertir
camino. mucho dinero quedan mal y hay que hacerlas nuevamente.
Cae más pronto un hablador que un cojo. Las personas que alardean o exageran son descubiertas
rápidamente.
Candil de la calle, oscuridad de su casa. Alguien que se porta muy bien fuera de su casa o que hace
en la calle reparaciones o ayuda, lo que no hace en su casa.
Pr ro
Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre. No hay que dar tanto ni muy poco, sino el justo medio.
oh du
re
Ponte en línea
3. Anota el refrán que corresponda a cada situación.
a) Cuando alguien va muy rápido, espera resolver rápidamente un problema o En los mismos sitios ya
p
ib cc
desea una respuesta rápida y se le recomienda ir más lento o que debe esperar. recomendados, puedes
Más vale paso que dure que trote que canse. encontrar más refranes,
id ió
b) La persona que es competente puede enfrentar o solucionar cualquier situa- así como su origen
y significado en las
ción o brilla en cualquier lugar.
siguientes páginas:
a n
El que es perico, dondequiera es verde.
goo.gl/reeSBX
c) Para conocer a una persona a fondo es necesario vivir con ella. goo.gl/89sVjK
su
Si quieres conocer a Inés, vive con ella un mes.
d) Las personas pueden tener una apariencia agradable pero no tener valores ni
buenos sentimientos.
Caras vemos, corazones no sabemos.
e) Hay personas que ostentan o lucen ropas, joyas y objetos que no corresponden
a lo que en realidad pueden comprar.
Dime de qué presumes y te diré de qué careces.
Para concluir
1. Escribe cinco oraciones en las que emplees algunos de los refranes estudiados.
2. Contesta:
a) ¿Son lo mismo los dichos que los refranes? Explica.
Los dos son expresiones del lenguaje popular. En los dos se emplea el len-
guaje figurado.
b) ¿En qué se distinguen?
El dicho contiene una sola frase, mientras que el refrán es más largo porque
contiene dos frases que encierran una enseñanza o moraleja.
23
Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos:
juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera. Identifica los propósitos sociales y los
posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos.
¿Alguna vez oíste hablar de los pregoneros? Eran las personas que gritaban
frases para informar a la población o para anunciar algo. Así, antes de que
surgieran los comerciales de radio y televisión o los anuncios espectaculares,
los vendedores acostumbraban anunciar sus productos mediante pregones.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es un pregonero?
Una persona que antiguamente se dedicaba a gritar entre la población
Pr ro
alguna información de las autoridades o difundir algún producto.
b) ¿Has escuchado algún pregón? Anótalo en este espacio.
Respuesta libre.
oh du
re
p
ib cc
Para aprender
id ió
1. Lee la siguiente canción.
a n
El ropavejero
su
Francisco Gabilondo Soler (Cri crí)
Glosario (1) Ahí viene el Tlacuache
Tlacuache. Animal pare- cargando un tambache
cido a la rata, con hocico por todas las calles
alargado y pelaje gris. de la gran ciudad.
Tambache. Bulto o un
(2) El señor Tlacuache
montón de objetos.
compra cachivaches
Cachivaches. Objetos y para comprarlos
rotos, inservibles o que
suele pregonar.
se han desechado.
(3) ¡Botellas que vendan!
¡Zapatos usados!
¡Sombreros estropeados,
pantalones remendados!
¡Cambio, vendo y compro por igual!
En un mercado o en el tianguis.
id ió
a n
su
e) Además del ropavejero, ¿quién o quiénes utilizan los pregones?
Los vendedores ambulantes, las personas que venden en los mercados.
Para concluir
1. Aguza el oído, localiza pregones que sean frecuentes en tu localidad y trans-
cribe tres en el siguiente espacio.
Respuesta modelo.
¡Bara, bara, bara, bara!
“Se compran colchones, refrigeradores… o algo de fierro viejo que vendan”.
Ponte en línea
Conoce la historia de la niña pregonera. Consulta alguno de estos enlaces:
https://goo.gl/4Z9542
https://goo.gl/PbA8tx
4. En los dichos se presenta una situación y algunos tienen origen histórico. ( V )
5. Los pregones tienen como finalidad difundir información entre la población. ( V )
8. Un dicho requiere de una interpretación muy intelectual, por eso casi no se ( F )
oh du
re
usan.
p
9. Solamente las personas con una alta cultura utilizan los refranes. ( F )
ib cc
10. Ser pregonero es una actividad remunerada que existe en la actualidad. ( F )
id ió
a n
ll. Relaciona las columnas. Anota dentro del paréntesis la letra que corresponda.
su
1. Dicho ( 3 ) ¡Tamales calientitos! ¡Lleve sus ricos y deliciosos tamales
oaxaqueños!
( 1 ) De pisa y corre.
102 E VA LUAC I Ó N
El periodismo resuelve de
manera periódica, oportuna
y verosímil la necesidad que
tiene el hombre de saber
qué pasa en su ciudad,
en su país, en el mundo, y
que repercute en la vida ¿Qué es una noticia o nota informativa?, ¿cuál es su
estructura?, ¿qué lenguaje se utiliza en una nota para
personal y colectiva. presentar la información?, ¿todos los periódicos mane-
jan la información de la misma forma?
Vicente Leñero y Carlos Marín
103
24
Identifica en las notas informativas los hechos, sus protagonistas y dónde sucedió la noticia.
Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o
proviene de una agencia de noticias. Reflexiona sobre el tipo de lenguaje (formal e informal).
Comenta con sus compañeros de grupo las noticias que dieron origen a las notas informativas
y su repercusión social.
Para empezar
Pr ro
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una noticia o nota informativa?
Es un hecho que se da a conocer. Es la información acerca de lo que está
oh du
re
pasando.
p
ib cc
b) ¿En qué tipo de publicaciones o medios aparece?
En periódicos, revistas, televisión, internet.
id ió
a n
c) ¿Con qué frecuencia aparecen las noticias?
Ponte en línea Diario y en línea cada momento o cada vez que hay un suceso de actualidad.
su
En las siguientes páginas 2. Observa los siguientes titulares y menciona cuál es el hecho que informan.
electrónicas puedes
consultar diferentes pe- MEGAOFRENDA EN Que una ofrenda muy grande recibió un premio
riódicos de nuestro país. HIDALGO SE LLEVA EL internacional. Quedó considerada en el libro de
goo.gl/S28pTL RÉCORD GUINESS. récords de Guiness.
EL MOLE ARTESANAL
Una persona que encuentra su realización
LA LLEVA A SENTIRSE
al elaborar mole.
LIBRE Y SUPERARSE.
Para aprender
1. Lee la siguiente noticia o nota informativa.
Frente a contendientes de 21 países, los estudiantes mexicanos que integran el equipo Kanto obtu-
Pr ro
vieron la presea “Junior Onstage Secondary” en la Robocup 2017
1° de agosto, 2017. Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León del Centro de Investiga-
oh du
re
ción y Desarrollo en Educación Bilingüe (cideb-uanl) obtuvieron el primer lugar en el Torneo Internacio-
nal de Robótica Robocup 2017.
El evento se realizó en la ciudad de Nagoya, en Japón, y el equipo de estudiantes se llama Kanto.
p
ib cc
Esta es la segunda ocasión en que alumnos de la uanl se suben al podio del primer lugar en el Torneo
Internacional de Robótica, según informó la propia institución educativa, mediante un comunicado.
id ió
La categoría en la que obtuvieron la presea es Robocup Junior Onstage Secondary.
El equipo Kanto está integrado por Brenda Guadalupe de la Cruz Rivas, Elizabeth Guerrero Mendo-
a n
za, Miguel Andrés Pinal Rodríguez, Juan Carlos Garza Sánchez, Juan Carlos Garza López y Juan Pedro
Lozano.
Los regios se impusieron a equipos provenientes de 21 países como Alemania, Brasil, Corea, China,
su
Egipto, España, India, Israel, Italia, Japón, Rusia y Suecia, entre otros.
Erick Sánchez Flores, maestro de los destacados alumnos, mencionó que se evaluaron diferentes
áreas, la primera, denominada Open Technical Demonstration, fue una demostración técnica abierta
al público y a los jueces sobre los desarrollos robóticos utilizados en el performance. El equipo Kanto
obtuvo 37.2 de 40 puntos totales.
La segunda fase fue Technical Interview. En la entrevista técnica, un jurado especializado en las di-
ferentes áreas como robótica y programación otorgaron 19 puntos de 20 posibles al representativo
mexicano.
En la tercera etapa los universitarios presentaron un performance con robots criaturas animadas
que representaron a Pikachu, Bulbasaur, Charmander y Squirtle, los populares pokémones.
En esta fase del performance el equipo Kanto obtuvo 32 unidades, para totalizar 88.2 puntos con
lo que le dieron a México el primer lugar, mientras que el promedio de los demás países fue de 61.08
unidades.
Cabe destacar que hace dos años, estudiantes del cideb-uanl quedaron campeones en el Robocup
China 2015, en la categoría de 14 a 19 años, al mejor performance con “La magia de Frozen”.
c) ¿Cómo fue?
Fueron evaluados en diferentes áreas, en la primera obtuvieron 37.2 de
40 puntos. En la segunda prueba 19 de 20 y en la tercera 32 puntos. En
total obtuvieron 88.2, más de veinte puntos por encima de los demás.
d) ¿Dónde?
En el Torneo Internacional de Robótica Robocup 2017, realizado en la ciu-
Pr ro
dad de Nagoya, Japón.
e) ¿Cuándo?
oh du
re
El 1º de agosto de 2017.
p
ib cc
f) ¿Por qué o para qué?
Porque lograron superar a 21 países en las diferentes pruebas y en una de
id ió
ellas presentaron un performance con robots pokémones.
a n
g) ¿La nota está firmada por un reportero o proviene de una agencia de noticias?
No está firmada por un reportero ni fue proporcionada por una agencia
su
de noticias.
Toma nota
Las agencias de noticias son organizaciones que, por medio de sus correspon-
sales, captan información sobre lo que acontece, la procesan y la distribuyen
entre sus clientes. Algunas agencias sobresalientes son: Notimex, Reuters,
France Presse (afp), efe y Associated Press (ap).
Hechos Opiniones
Estudiantes de la Universidad Esta es la segunda ocasión en que alumnos
Autónoma de Nuevo León del Centro de de la uanl se suben al podio del primer
Investigación y Desarrollo en Educación lugar.
Bilingüe (cideb-uanl) obtuvieron el primer
lugar en el Torneo Internacional de
Robótica Robocup 2017.
Para concluir
Pr ro
1. Comenta con un compañero o compañera si es importante para nuestro país
el triunfo de estos jóvenes y por qué. Anota tus conclusiones en el siguiente
oh du
re
espacio.
Respuesta libre. Alternativas: sí porque es una muestra de lo que los jóvenes
p
ib cc
de México son capaces de hacer; sí porque ganaron a países más desarrolla-
dos.
id ió
2. Elige una noticia de actualidad. Léela con atención y analízala a partir de los
a n
aspectos que aparecen en el siguiente cuadro. Respuestas libres.
su
Aspecto Respuesta
Hecho que se informa
Participantes
Lugar
Fecha
Modo
Finalidad
Lenguaje
Repercusión social
25
Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la información y las
opiniones que se presentan. Reconstruye la secuencia de hechos y compara el tiempo y el
espacio en que sucede la noticia.
Por medio de las notas informativas se busca presentar los datos sobre los
hechos de actualidad de manera imparcial y objetiva; no obstante, y aunque
no lo parezca, cada publicación suele hacer una interpretación del suceso,
por lo que es necesario comparar la perspectiva desde la cual dos diarios, por
ejemplo, se refieren un mismo suceso. En esta ficha haremos esta comparación.
Para empezar
1. ¿Consideras que la información que se publica en diferentes medios sobre un
mismo hecho es la misma? ¿Por qué?
Pr ro
No. Porque cada publicación informa lo que considera importante y lo hace
con su propio estilo.
oh du
re
Para aprender
p
ib cc
1. Analiza las siguientes notas.
id ió
Gana mexicana medalla de oro en Olimpiada Europea de Matemáticas
a n
por REDACCIÓN 2016-04-29 - 00:00:00 Actualización: 03:55:43
su
La estudiante del último semestre de preparatoria, Olga Medrano, obtuvo
la medalla de oro en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (egmo,
por sus siglas en inglés), que se realizó en días pasados en Rumania.
Ella tiene 17 años y en agosto iniciará la carrera en Matemáticas en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit), donde ya tiene una beca,
pero antes de esto, participó en la justa internacional donde destacó por
sus conocimientos y aplicación en la disciplina.
Olga Medrano nació en Jalisco y actualmente es alumna de preparato-
ria del Centro de Desarrollo Integral Arboledas. El presidente Enrique Peña
Nieto publicó en su cuenta de Twitter una felicitación para el equipo, inte-
grado también por Alka Earathu, quien ganó plata, Marcela Cruz Larios y
Jacqueline Lira Chávez.
“Felicidades a las mexicanas ganadoras en la Olimpiada Europea Feme-
nil de Matemáticas. Son un orgullo para @Mexico”, escribió el mandatario.
El boleto para asistir a la egmo, Olga lo obtuvo en la Olimpiada Mexica-
na de Matemáticas y con ello fue parte del equipo de cuatro integrantes
que representarían al país.
Fuente: goo.gl/G6h2ZE
(Consultada el 23 de octubre de 2017).
b) ¿En qué aspecto del suceso se centra cada nota? ¿Qué destacan?
La primera se concentra en Olga Medrano, mientras que la segunda ha-
bla del equipo y de las dos ganadoras.
La nota 1 destaca la figura de la estudiante ganadora de la medalla de
oro. La nota 2 se refiere al concurso y su importancia.
4. Una nota informativa se caracteriza porque siempre va firmada por un reportero. ( F )
5. La nota informativa se caracteriza por responder a las seis preguntas básicas: ( V )
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué o para qué?
112 E VA LUAC I Ó N
Comunicarnos implica
decir a otros de manera
clara y sin temor nuestras
ideas y opiniones, así como
escuchar y atender las de ¿Qué es una exposición oral?, ¿cómo se prepara?, ¿qué
quienes nos rodean. hay que tomar en cuenta para llevarla a cabo?, ¿cómo
captar la atención del público?
María Montiel Márquez
113
26
Al exponer elige un tema de interés, busca y selecciona información, organiza la presentación
del tema con el apoyo de un guión. Diseña apoyos gráficos, como líneas de tiempo, cuadros
sinópticos, mapas, tablas, gráficas o diagramas para complementar sus explicaciones.
Para empezar
1. Comenta con un compañero o compañera las siguientes preguntas.
a) ¿Qué hacen cuando tienen que exponer un tema en equipo?
ib cc
Para aprender
id ió
1. Lee atentamente el siguiente texto.
a n
3. Elige uno de los siguientes temas para preparar una exposición oral.
• La adolescencia. • Adolescentes y redes sociales.
Pr ro
• Obesidad adolescente. • El deporte en los adolescentes.
• Relaciones sociales en la adolescen- • Trastornos alimenticios en los ado-
cia. lescentes.
oh du
re
3. Corrige tu guión.
27
Plantea explicaciones y descripciones significativas al exponer. Reconoce la función de nexos
explicativos y los usa con el fin de aclarar una idea previa. Utiliza lenguaje formal y emplea
recursos prosódicos y actitudes corporales para establecer un buen contacto con la audiencia.
Responde de manera pertinente a las preguntas de la audiencia.
Para empezar
1. Contesta.
¿Qué actividades tienes que llevar a cabo antes de exponer un tema?
Respuesta libre.
Pr ro
Para aprender
1. Lee el siguiente texto con atención.
oh du
re
3. Antes de llevar a cabo la exposición, analiza a tu auditorio, ¿cómo puedes captar su atención?
p
ib cc
4. Efectúa la exposición ante tu grupo.
id ió
• Empieza por explicar qué tema expondrás y en qué puntos te vas a centrar.
• Cuida tu postura y tus movimientos corporales.
a n
• Modula tu voz y no expliques todo en el mismo tono.
• Trata de controlar tus nervios, si es que los tienes.
su
• Emplea tu material adecuadamente.
• Pregunta al auditorio si tiene alguna duda, invítalo a que te formule algunas preguntas y trata de
contestarlas.
Para concluir
1. Autoevalúa tu exposición contestando las siguientes preguntas.
a) ¿Te sentiste nervioso o nerviosa? Explica cómo lo solucionaste.
Respuesta libre.
b) ¿Explicaste todo lo que tenías previsto? Justifica tu respuesta.
Respuesta libre.
c) ¿Te sirvió el guión? ¿Cómo?
Respuesta libre.
d) ¿Consideras que preparaste la exposición lo suficiente o piensas que te falló algún aspecto?
Respuesta libre.
e) ¿Lograste captar la atención del público? ¿La actitud del auditorio te facilitó la exposición?
Respuesta libre.
28
Al participar como parte de la audiencia escucha con atención, hace preguntas para solicitar
aclaraciones o ampliación de la información, participa para compartir información o dar una
opinión y toma notas durante la exposición.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué actividades llevas a cabo cuando eres parte de la audiencia en una exposición?
Respuesta libre.
b) ¿Qué haces para captar la mayor información sobre el tema que se está
Pr ro
exponiendo?
Respuesta libre.
oh du
re
Para concluir
1. Escucha la exposición de un tema y evalúala con base en la siguiente guía.
Anota una dentro del paréntesis que corresponda. Respuestas libres.
a) La actitud del expositor ante el público fue...
( ) viva y natural. ( ) artificial y monótona.
( ) poco espontánea.
b) La gesticulación y postura del cuerpo eran...
( ) apropiadas. ( ) poco natural. ( ) rígidas.
c) El volumen del expositor fue...
( ) adecuado. ( ) muy bajo. ( ) muy alto.
d) La expresión era...
( ) ágil y fluida. ( ) poco fluida. ( ) con tropiezos.
e) El material de apoyo se utilizó...
( ) en forma adecuada. ( ) algunas veces. ( ) inapropiadamente.
2. Para realizar una buena exposición es necesario llevar a cabo una buena planeación.
3. Para exponer un tema, el primer paso es llevar a cabo una investigación del tema en distintas
fuentes.
( 4 ) Practicar la exposición.
( 1 ) Elegir el tema.
( 2 ) Elaborar un guión.
120 E VA LUAC I Ó N
Para empezar
1. Consulta, en la biblioteca, en internet o en las prácticas sociales 6, 7 y 11
de este cuaderno, cuáles son los pasos que se recomiendan para hacer una
Pr ro
investigación. Anótalos en el siguiente espacio.
Elegir el tema, buscar en fuentes impresas y electrónicas, leer y crear fichas
de contenido, elaborar el escrito considerando introducción, desarrollo y
oh du
re
conclusión.
p
ib cc
2. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuando haces tus trabajos escolares sigues los pasos sugeridos para investi-
id ió
gar? Explica.
Respuesta libre.
a n
su
b) ¿Qué ventajas encuentras en hacer tus trabajos escolares siguiendo los pasos
para elaborar una monografía?
Conocer el tema a fondo, aprender más y hacer buenos trabajos.
Para aprender
1. Elige y subraya uno de los siguientes temas para llevar a cabo una investiga-
ción y escribir una monografía. Respuesta libre.
a) Principales lenguas del mundo. d) Las lenguas indígenas.
b) La lengua española. e) Las lenguas modernas.
c) Las lenguas romances.
2. Con el propósito de que identifiques las ideas relacionadas con tu tema, ela-
bora en tu cuaderno un racimo asociativo, como el que se muestra a conti-
nuación.
Origen
Influencia del
Historia
árabe
La lengua
Importancia en española
Características
el mundo
Pr ro
4. Elabora una lista de las ideas relacionadas con el tema que elegiste. Anota
las que vengan a tu mente.
a) Respuesta libre.
b) Respuesta libre.
c) Respuesta libre.
d) Respuesta libre.
e) Respuesta libre.
Ponte en línea
Pr ro
Para saber más de la lengua española consulta la página del Centro Virtual Cervantes: goo.gl/aukZyT
Busca información sobre las lenguas indígenas en la página del Instituto Nacional de las Lenguas Indíge-
oh du
re
nas: http://www.inali.gob.mx
p
ib cc
Toma nota
id ió
Para registrar los datos de fuentes impresas hay que considerar:
Apellido, nombre del autor. (Año). Título. Lugar: Editorial. Página o páginas
a n
consultadas.
En el caso de las fuentes electrónicas, se anota la dirección o url y la fecha
su
en la que fue consultada.
Una cita textual es cuando transcribes las palabras del autor. Para indicar
que son palabras de otra persona se colocan comillas al inicio y al final
de la cita y se anota la referencia bibliográfica de donde tomaste la cita.
Los datos de referencia van entre paréntesis después de la cita o a pie de
página.
Para concluir
1. Intercambia tu texto con un compañero o compañera y revísenlo a partir de
la siguiente lista de cotejo.
No
Aspecto Cumple
cumple
El texto está organizado en párrafos.
Pr ro
Cada párrafo expresa una idea relevante.
El texto es coherente.
p
ib cc
Se utilizan adecuadamente los signos de puntuación.
Toma nota
Las conclusiones de un trabajo pueden presentarse en prosa, organizadas en
párrafos, o bien, pueden presentarse como oraciones completas señaladas por
viñetas, es decir, en forma de lista.
Una buena monografía debe tener rigor académico; esto es, para que esté
completa y bien fundamentada hay que incorporar algunas citas textuales, así
como registros de la información que la haga más legible y entendible para los
lectores.
Para empezar
1. Relee el borrador de tu monografía y menciona en el siguiente espacio cómo
puedes mejorar tu texto.
Respuesta libre.
Pr ro
Para aprender
oh du
re
d) Identifica en qué partes puedes incorporar alguna de las siguientes frases: por
ejemplo, para introducir, en primer lugar, para empezar, como punto de partida,
de inicio, para concluir, por último, finalmente, para cerrar, en último lugar.
a) E
n 2016, más de 472 millones de personas tiene el español como ()
p
ib cc
lengua materna.
b) L
a lengua y la cultura, en relación con el comercio, facilitan las inver- ()
id ió
siones internacionales.
c) L
a comunidad hispana en Estados Unidos presentan una vitalidad ()
a n
demográfica extraordinaria y geográficamente concentrada.
d) E
spaña y México se encuentra entre los 20 países con mayor número ()
su
de usuarios de internet.
e) E
l número de personas que estudian español como segunda lengua ()
está experimentando un gran crecimiento.
Sujeto Predicado
Toma nota
La portada de una monografía debe contener datos de la institución, el tema, el
nombre de quien la elaboró, la asignatura y la fecha.
El índice es el listado de las partes del trabajo o de los temas que contiene; en
él se señalan los números de página donde se encuentra la información.
La bibliografía es la lista de fuentes consultadas. Se presentan en orden al-
fabético.
No
Aspecto Cumple
cumple
oh du
re
El texto es comprensible.
Se plantean conclusiones.
1. Para hacer un trabajo escolar hay que buscar información en internet, copiarla y ( F )
pegarla en un archivo de Word.
2. Los trabajos escolares son textos académicos que reciben el nombre de mono- ( V )
grafías.
3. Una monografía es una estampita que tiene al reverso datos históricos. ( F )
4. Toda monografía es producto de una investigación, generalmente, de carácter ( V )
documental.
5. Las fuentes de información son fuentes de saber que se consultan solamente en ( F )
internet.
6. Los libros, las revistas y los periódicos no son considerados fuentes de información. ( F )
7. Una vez localizado el material a revisar, es necesario leerlo y elaborar fichas de ( V )
Pr ro
trabajo o de contenido.
8. Las fichas de contenido pueden ser de resumen, de síntesis o de cita textual. ( V )
9. Las fichas de contenido sirven de base para escribir el desarrollo del tema. ( V )
oh du
re
10. Las partes de una monografía son: introducción, desarrollo y desenlace. ( F )
11. En la introducción se anuncia el tema y el propósito de la monografía. ( V )
p
12. Para elaborar un buen trabajo es necesario escribir varios borradores. ( V )
ib cc
13. En la portada solamente se anota el nombre del autor de la monografía. ( F )
14. En la bibliografía únicamente se enlistan los libros que se consultaron.
id ió
( V )
15. Al final de la monografía es necesario anotar la lista de las fuentes consultadas. ( V )
a n
II. Completa los pasos a seguir para elaborar una monografía.
su
1. Elegir el tema.
2. Delimitar el tema.
8. Hacer la portada.
9. Elaborar el índice.
130 E VA LUAC I Ó N
131
31
Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables para
conservar la historia. Imagina la representación escénica de los episodios de la historia;
decide qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será
omitido. Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos.
Los textos dramáticos se escriben para ser puestos en escena, es decir, para
representarse, por lo que además de los diálogos de los personajes, contienen
indicaciones sobre la forma como debe desarrollarse la acción. Mientras que
en los cuentos se busca narrar una historia, en las obras de teatro se trata de
representarla. Ahora, ejercitaremos cómo trasladar un cuento a la acción teatral.
Para empezar
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Sabes qué características tiene un guión teatral?
Pr ro
Respuesta modelo. Es un texto o escrito que narra una historia por medio
de las acciones y diálogos que dicen los personajes.
oh du
re
Para aprender
1. Lee el siguiente fragmento de una obra teatral.
Místico.— ( a ) (Con fuerte acento barriobajero) Buenas las tenga usted. hacerse junto a la
ib cc
Entrevistador.— ¿Puede decirnos por qué hace esta manda? petición de una gracia.
( b ) Místico.— Es que pasé mecánica que es bien canija y vengo a rezarle a la
id ió
virgencita de Guadalupe para que me ayude a pasar Matemáticas.
Entrevistador.— ¿Cuántas materias debes?
a n
Místico.— Tres. Química, Física y Matemáticas.
Entrevistador.— ¿Vienen muy duros los exámenes?
su
Místico.— Bastante.
( a ) (Salen cantando el himno guadalupano. El entrevistador se dirige ahora a
un grupo de estudiantes)
Carballido, Emilio (1997). Teatro joven de México. México: Editores Mexicanos
Unidos. pp. 270-271.
Para aprender
1. Lee el siguiente cuento e identifica cuál es el nudo o problema.
Los bomberos
Pr ro
Mario Benedetti
oh du
re
Para concluir
1. Escribe en tu cuaderno la primera escena de tu obra, recuerda que debe lle-
var acotaciones y diálogos entre los personajes.
a) Revisa la coherencia y la ortografía de tu texto.
2. Escribe en tu cuaderno el resto de las escenas y actos. Empieza con las aco-
taciones y, posteriormente, escribe los diálogos entre los personajes.
a) Revisa tu texto: fíjate en la coherencia y la congruencia, así como en el uso de
los signos de puntuación.
Toma nota
Los signos de puntuación que se emplean en los textos dramáticos son: guión
largo, dos puntos, paréntesis, signos de exclamación y signos de interrogación.
32
Distribuye la trama en actos y escenas. Escribe diálogos que reflejan las características de los
personajes, los conflictos que afrontan y el mundo social representado. Escribe acotaciones
que dan orientaciones indispensables para la escenificación. Usa los signos de puntuación
más frecuentes en los textos dramáticos.
Para empezar
1. Contesta estas preguntas.
a) Al leer un cuento, ¿en qué debes fijarte para convertirlo en una obra de teatro?
En el problema o conflicto, en los personajes, en los lugares donde ocurre
la acción, y en lo que puede representarse y lo que no.
Para aprender
1. Lee atentamente el siguiente cuento.
Pr ro
Secreto a voces
Mónica Lavín
oh du
re
Para concluir
1. Intercambia tu obra con un compañero o compañera y elijan una para com-
partirla con el grupo. Practiquen la lectura dialogada y lean la obra ante el
grupo.
( e ) Son los intercambios verbales que mantienen los personajes durante la c) Escenas
obra.
( f ) Son los seres ficticios que actúan o se presentan en escena. g) Obra de teatro
p
ib cc
( g ) Al observarla mueve nuestros sentimientos. h) Parlamentos
id ió
( e ) Se forman con las intervenciones de los personajes.
a n
II. Anota en los espacios los signos de puntuación faltantes: guión largo, paréntesis, signos de
su
interrogación, signos de exclamación.
Entrevistador.— ( Al grupo ) ¡ Buenos días ! ¿ Podrían decirnos cómo le hacen para pasar
Matemáticas sin problema ?
Estudiante 1. — Bueno, te pones a hacer unos buenos acordeones, con las fórmulas más
usuales en un examen.
Estudiante 2.— O apuntas lo que traes en el libro en las paredes o en el techo del salón. El
maestro nunca se da cuenta.
Estudiante 3. — Lo mejor que puedes hacer cuando todo esto falla, es conseguirte un
coach.
140 E VA LUAC I Ó N
En realidad, el género de la
entrevista abandonó hace
mucho tiempo los predios
rigurosos del periodismo
para internarse con patente
de corso en los manglares ¿Qué caracteriza a una buena entrevista?, ¿cómo se
de la ficción. prepara una entrevista?, ¿cómo se lleva a cabo la en-
trevista?, ¿cómo se presenta en forma escrita?
Gabriel García Márquez
141
Para empezar
1. Elige de la siguiente tabla la palabra o frase que corresponde a cada oración
y anótala sobre la línea.
Pr ro
Entrevista Tomar notas Respuestas
Grabadora Elegir al entrevistado Guión
oh du
re
Para aprender
1. Lee la siguiente entrevista.
A ultranza. Que se hace (e) Escritora, periodista, bióloga e investigadora de la uacm en el área de creación
con decisión y total literaria, Mónica Lavín es defensora a ultranza de un género que demanda precisión:
convencimiento. el cuento. En ese terreno, una de sus más recientes cruzadas es haber antologizado
los relatos de Escenarios y provocaciones (unam, 2015). El volumen, armado a cuatro
manos con la escritora panameña Carolina Fonseca, es un espacio de diálogo entre
cuentistas panameñas y mexicanas donde cada antologadora trabajó con absoluta
independencia. Del lado panameño encontramos nombres como Moravia Ochoa,
Alondra Badano e Isabel Burgos, mientras que en el mexicano figuran nombres como
Ana Clavel, Ana García Bergua, Ethel Krauze, Cristina Rivera Garza, Daniela Tarazona,
Paola Tinoco y Nadia Villafuerte.
(c) ¿Cómo asimilar que el cuento, un género tan difícil, es al mismo tiempo un punto de
partida para muchos creadores?
(g) El cuento te da la sensación de ver una historia de principio a fin, cosa que no ocurre
en la novela, donde te tardas mucho en apreciar la redondez. El cuento apunta a un
solo asunto, tienes que elegir qué contar y qué dejar fuera, es como un cucharón que
extrae algo esencial. Es cuestión de una mirada, no sólo de escribir una anécdota.
Cuando me refiero a cuento hablo de cuentos que tienen esa parte sumergida, la
epifanía de Joyce… Para el escritor, la novela y el cuento tienen fines distintos. Yo creía
que siempre iba a ser cuentista, porque me gusta esa concisión del cuento: su justeza, lo
ceñido que es. Pone a prueba tu capacidad para no desbarrancarte en las demasiadas
palabras. Luego descubrí que también quería entrar en las aguas de la novela porque
Pr ro
una historia que tenía desató muchas preguntas. Podemos decir que el cuento es una Glosario
pregunta y una novela es un manojo de preguntas.
Ranking. Clasificación.
oh du
(c) Escenarios y provocaciones es un diálogo entre los medios literarios de México y
re
(g) Creo que al tiempo que llevamos escribiendo, al oficio, a las lecturas, a la admiración
por el cuento en una tradición donde nuestros padres cuentistas son tan poderosos
como Revueltas, Arreola, Rulfo. También hay diferencias en la evolución social. En
Panamá, los problemas de identidad tienen que ver con el Canal, con la presencia de
Estados Unidos, en fin, sus inquietudes identitarias son otras. No me está muy clara
la participación social de la mujer en Panamá, aunque sé que ellos ya tuvieron una
presidenta, que hay rectoras en las universidades, lo que quizás indique que eso no es
el tema. Otro punto es que quería romper con el cliché de la literatura para mujeres
escrita por mujeres. Sé que hay prejuicios entre los lectores, en la crítica misma, pero
me gusta que me convenzan las historias, que me muevan. Escenarios y provocaciones
no es una antología que pretenda representar a las mujeres cuentistas mexicanas
nacidas de tal a tal año, sino un acercamiento diverso al cuento. Me gustaba que fueran
acercamientos diversos al cuento, que fueran perspectivas generacionales distintas,
por ejemplo Paola Tinoco, Julieta González o Rowena Bali, que escriben cuentos con
personajes hombres para hacer a un lado los estereotipos.
Fuente: http://confabulario.eluniversal.com.mx/queria-romper-con-el-cliche-entrevista-
con-monica-lavin/ (Consultado el 9 de noviembre de 2017).
34
Determina el objetivo de la entrevista y elige a la persona que entrevistará. Prepara la
entrevista y distingue entre preguntas centrales y de apoyo. Hace preguntas y las reformula en
función de la respuesta. Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista.
Usa signos de exclamación e interrogación.
Es común que las entrevistas sean a personas famosas; sin embargo, también
suelen hacerse a especialistas o a personas de la comunidad de las que
podemos aprender algo. Te invitamos a elaborar una entrevista a alguna
persona sobresaliente de tu entorno.
Para empezar
1. Menciona qué tienes que tomar en cuenta para hacer una entrevista.
Respuesta libre, pero es deseable que incluya alguno de estos pasos: elegir
al entrevistado, que sea una persona sobresaliente; establecer el propósito,
Pr ro
elaborar el cuesionario, hacer la entrevista, tomar notas y hacer el reporte.
oh du
re
Para aprender
1. Lee la siguiente entrevista.
p
ib cc
id ió
El arte del aluminio fundido
a n
José Manuel Sánchez Chávez es técnico en mode-
lismo y fundición industrial. Trabaja en el taller de
su
fundición de aluminio de San Lucas, Xochimilco.
José Manuel se dedica a crear numerosos ob-
jetos decorativos de aluminio fundido, por lo que
decidimos hacerle una entrevista.
c) ¿Por qué se habrá elegido a esta persona para entrevistarla? Porque le gusta su
profesión y ha destacado en ella.
Para concluir
1. Haz una entrevista para practicar lo aprendido. Lleva a cabo las siguientes
p
ib cc
actividades.
a) Elige una persona de tu comunidad para entrevistarla. Anota en las líneas su
id ió
nombre, a qué se dedica y la razón por la que la elegiste.
Respuesta libre.
a n
su
Toma nota
Cuando se interroga a alguien sobresaliente para conocer su vida y sus logros,
se hace una entrevista de semblanza.
10. ( D ) Es el escrito que se elabora para compartir o para aprender de la persona a la que se le
formularon las preguntas.
A) Diálogo. B) Introducción. C) Cierre. D) Reporte.
150 E VA LUAC I Ó N
Engrandece tu lengua
indígena en presencia de los ¿Qué es una lengua indígena?, ¿cuántas lenguas in-
dígenas hay en México?, ¿qué lenguas indígenas se
niños.
hablan en la entidad federativa donde vives?, ¿cuáles
lenguas indígenas se hablan en tu comunidad?
Anónimo (náhuatl)
151
35
Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México. Identifica algunas
lenguas por regiones geográficas. Toma conciencia de la multiplicidad de lenguas que se
hablan en el país.
Para empezar
1. Comenta con un compañero o compañera las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una lengua indígena?
b) ¿Qué es un dialecto?
Pr ro
c) ¿Qué es un idioma?
oh du
re
ñalar que esta situación genera, además, una violencia psicológica en quienes
todavía conservan su dialecto.
p
c) ¿Por qué es importante preservar las lenguas indígenas? Porque son un legado
o riqueza cultural importante.
d) ¿Qué se puede hacer para conservar las lenguas indígenas? No discriminar, uti-
lizarlas, enseñarlas.
e) ¿Te gustaría aprender una lengua indígena? Respuesta libre. ¿Cuál? Respuesta
libre.
36 comunidad
Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México. Reflexiona sobre la necesidad de
tener en un país tan diverso una lengua común para comunicarse.
Para empezar
1. Contesta:
a) ¿Qué lenguas indígenas se hablan en tu comunidad, delegación o municipio?
Respuesta libre.
Respuesta libre.
c) ¿Has escuchado a alguien hablar en una lengua indígena? Relata tu experiencia.
Pr ro
Respuesta libre.
oh du
re
p
Para aprender
ib cc
1. Haz una pequeña investigación sobre las lenguas indígenas; para ello, lleva a
id ió
cabo las siguientes actividades.
a) Lee los siguientes fragmentos.
a n
su
En peligro de extinción 64 lenguas indígenas de México
@PrensaIbero. Feb 8, 2016. La falta de escritura de las lenguas
autóctonas de nuestro país podría causar su desaparición.
Académica de la Ibero propone dar a conocer sus caracteres para
propiciar su ejercicio y publicación en medios impresos y digitales.
De las 68 lenguas indígenas que se hablan en México, 64 están en
peligro de extinción, debido a que la mayoría de ellas no cuenta con
una forma de escritura que permita su inserción en medios impresos
y digitales, señaló la doctora Luz María Rangel Alanís, académica de
la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Aunque la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas reconoce a las lenguas indígenas como oficiales desde
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Fuente: goo.gl/BZu7NS
(Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2017).
Para concluir
1. Escribe en tu cuaderno un párrafo en el que expliques por qué las lenguas
indígenas son una gran riqueza para nuestro país y por qué el español es
indispensable como lengua común para comunicarnos.
1. Las lenguas indígenas son las que hablan en la actualidad las etnias o pue- ( V )
blos originarios.
2. Dialecto es la lengua que hablan los pueblos indígenas como el náhuatl, el ( F )
rarámuri o en chontal.
3. Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en nuestro país son ( F )
el náhuatl, el maya y el tsoltsil.
4. El estado de Oaxaca es la entidad federativa con el mayor número de ha- ( V )
blantes de una lengua indígena.
Pr ro
5. El estado de Chiapas es el que cuenta con el mayor número de lenguas y, en ( F )
oh du
re
6. La migración es un factor que contribuye a la extinción de las lenguas indí- ( V )
ib cc
genas.
id ió
7. En las ciudades, los hablantes indígenas son discriminados porque no ha- ( V )
a n
blan español.
su
8. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes ( V )
en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano.
9. Ante la ley, las lenguas indígenas tienen menor valor que el español porque ( F )
sus hablantes solamente conocen su propia cultura.
10. L
as lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier ( V )
asunto o trámite de carácter público.
160 E VA LUAC I Ó N
3. ( B ) Hay que incluir este tipo de ficha en la reseña. Puede ir al principio o al final.
Pr ro
A) Ficha de trabajo. C) Ficha hemerográfica.
B) Ficha bibliográfica. D) Ficha literaria.
oh du
re
9. ( A ) En este subgénero el o los personajes se enfrentan a diversas situaciones de las que salen adelante
y logran aprender.
A) De aventuras C) Fantástico.
B) Terror. D) Ciencia ficción.
6. ( e ) Comprende la estatura, color de piel, complexión del personaje. f) Características psicológicas.
7. ( d ) En este subgénero hay un personaje que a partir de evidencias y de g) Personajes.
p
ib cc
su inteligencia logra desentrañar el misterio.
8. ( c ) En este subgénero los personajes pueden ser extraterrestres. h) Narrador.
id ió
9. ( b ) En este subgénero los personajes pueden ser vampiros y zombis. i) Narrador personaje.
10. ( a ) En este subgénero los personajes visitan varios lugares. j) Narrador omnisciente.
a n
k) Narrador en 3a persona.
su
1 punto por respuesta. Valor del ejercicio: 10 puntos.
I II. Anota dentro del paréntesis la letra V si la afirmación es verdadera o la letra F si es falsa.
1. ( F ) Los reglamentos contienen un conjunto de normas jurídicas y no acatarlas constituye un delito.
2. ( V ) Para mejorar la convivencia en espacios públicos se elaboran reglamentos.
3. ( F ) Los reglamentos se organizan en capítulos, apartados y párrafos.
4. ( V ) Para redactar reglamentos se emplea el infinitivo.
5. ( F ) El modo subjuntivo es muy recomendable para la elaboración de reglamentos.
6. ( V ) Uno de los reglamentos que se emplean en la escuela secundaria es el Reglamento de laboratorio.
7. ( V ) Es importante contar en la escuela con un Reglamento escolar.
8. ( F ) El Reglamento escolar únicamente contiene las obligaciones que deben cumplir los alumnos.
9. ( F ) Generalmente, los reglamentos escolares son elaborados por los alumnos de tercer grado de
secundaria.
10. ( F ) Las cartas formales son una forma de comunicarnos con amigos, familiares y personas cercanas
a nosotros.
11. ( V ) En las cartas formales es necesario considerar una frase o fórmula de entrada.
12. ( V ) En el cuerpo de la carta formal es indispensable expresar claramente el asunto.
IV. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas anotando dentro del paréntesis la letra que corres-
ponda a la opción correcta.
Francisca y la muerte
Al poeta, compañero y amigo moldavo;
Petru Zadmprn, quien me contó
esta respuesta de su mamá.
—Santos y buenos días —dijo la muerte, y ninguno de los presentes la pudo reconocer. ¡Claro!, Venía la parca con
Pr ro
su trenza retorcida bajo el sombrero y su mano amarilla al bolsillo.
—Si no molesto —dijo—, quisiera saber dónde vive la señora Francisca.
—Pues mira —le respondieron, y asomándose a la puerta, señaló un hombre con su dedo rudo de labrador.
oh du
re
—Allá por las cañas bravas que bate el viento, ¿ve? Hay un camino que sube la colina. Arriba hallará la casa.
“Cumplida está”, pensó la muerte y dando las gracias echó a andar por el camino aquella mañana que, pre-
p
B) Hemerográfica. D) De contenido.
p
5. ( B ) Este tipo de fichas sirven para registrar los datos de periódicos y revistas.
ib cc
A) Bibliográfica. C) Filmográfica.
B) Hemerográfica. D) De contenido.
id ió
8. ( B ) En el cuerpo de este tipo de ficha se anota un texto breve elaborado a partir de las ideas princi-
pales.
A) Bibliográfica. C) De cita textual.
B) De resumen. D) De contenido.
9. ( C ) En el cuerpo de este tipo de ficha se copia una frase o un párrafo del texto original.
A) Bibliográfica. C) De cita textual.
B) De resumen. D) De contenido.
10. ( D ) Las partes de esta ficha son: encabezado, cuerpo y referencia bibliográfica.
A) Bibliográfica. C) De cita textual.
B) De resumen. D) De contenido.
1 punto por respuesta. Valor del ejercicio: 10 puntos.
2. ( h ) Se utiliza para clasificar o jerarquizar la información y presen- a) Ideas principales.
tarla para poder apreciarla de “un solo golpe de vista”.
3. ( e ) Contiene los datos esenciales sobre el libro o texto consul- b) Ideas secundarias.
tado: autor, año, título, editorial y página o páginas.
5. ( d ) Es la copia de una frase o hasta un párrafo de lo que dice d) Cita textual.
Pr ro
un autor.
secuencias. fica.
p
I II. Lee el siguiente texto de Pablo Neruda, después completa las frases.
Soneto XXIX
PABLO
Vienes de la pobreza de las casas del Sur,
de las regiones duras con frío y terremoto
que cuando hasta sus dioses rodaron a la muerte
nos dieron la lección de la vida en la greda.
Eres un caballito de greda negra, un beso
de barro oscuro, amor, amapola de greda,
paloma del crepúsculo que voló en los caminos,
1. La región sur se caracteriza por su pobreza , un clima frío y porque frecuentemente su-
fre terremotos .
2. La frase “Eres un caballito de greda negra” , significa que es como un animalito de barro o arcilla
de color negro.
Pr ro
3. Una metáfora que aparece en el poema es: amapola de greda/ paloma del crepúsculo .
4. La frase “tu boca que no siempre tuvo pan o delicia” significa que la joven no tuvo qué comer .
5. El sujeto lírico elige a la muchacha porque comparte con ella la pobreza y costumbres de la re-
oh du
re
gión sur .
1 punto por frase. Valor del ejercicio: 5 puntos.
p
ib cc
IV. Anota sobre la línea si el ejemplo es un refrán, un dicho o un pregón.
id ió
1. Pregón Fierro viejo que vendan…
2. Refrán A Dios rogando y con el mazo dando.
a n
3. Dicho A tontas y a locas
su
4. Refrán Hacer el bien, sin mirar a quien.
5. Refrán El que entre lobos anda, a aullar se enseña.
6. Pregón Se compran colchones, tambores, refrigeradores, estufas, lavadoras…
7. Dicho En un siantiamén.
8. Refrán Más sabe el diablo por viejo, que por diablo.
9. Dicho No dar pie con bola.
10. Refrán Árbol que nace torcido, nunca su tronco endereza.
11. Dicho Hay pájaros en el alambre.
12. Refrán Barriga llena, corazón contento.
13. Pregón El gaaaas.
14. Refrán Más vale tarde, que nunca.
15. Dicho Dorar la píldora.
1 punto por respuesta. Valor del ejercicio:15 puntos.
nal-de-calculo-matematico
Consultado el 27 de octubre de 2017.
p
ib cc
Localiza las respuestas a las seis preguntas básicas.
id ió
1. ¿Qué? Se obtuvo un premio en un concurso de cálculo mental.
2. ¿Quién? Cinco niños mexicanos.
a n
3. ¿Cómo? Resolvieron 70 operaciones aritméticas en menos de cinco minutos, empleando para ello el
ábaco.
su
4. ¿Cuándo? El 18 de noviembre.
5. ¿Dónde? En Malasia.
6. ¿Por qué o para qué? Para demostrar su habilidad entre alumnos de 37 países.
Contesta lo siguiente.
Localiza ejemplos.
9. Un ejemplo de hechos.
Cinco niños mexicanos están entre los más de 300 premiados en un concurso de cálculo mental, cele-
brado en Malasia.
10. Un ejemplo de opinión.
Son niños normales pero a través del ábaco han desarrollado habilidades para ser mejores en
matemáticas. No se trata de niños superdotados.
1 punto por respuesta.
Valor del ejercicio: 10 puntos.
PUNTAJE TOTAL DEL EXAMEN: 50
A) formulación. C) entrevista.
B) investigación. D) relatoría.
p
ib cc
6. ( D ) Las partes de la monografía son:
A) intoducción-desarrollo y desenlace. C) presentación-nudo-desenlace.
id ió
B) tesis-antítesis-síntesis. D) introducción-desarrollo-conclusión.
7. ( B ) Uno de los defectos al escuchar una presentación consiste en:
a n
A) levantar la mano. C) pedir la palabra.
B) interrumpir al otro. D) platicar.
su
8. ( C ) Es una forma de obtener información de otras personas.
A) Interrogatorio. C) Entrevista.
B) Examen. D) Cuestionario.
9. ( C ) Se trata de un diálogo formal entre dos personas sobre un tema o asunto.
A) Interrogatorio. C) Entrevista.
B) Examen. D) Cuestionario.
10. ( C ) Es el nombre que recibe el encargado en formular las preguntas.
A) Abogado. C) Entrevistador.
B) Juez. D) Periodista.
1 punto por respuesta.
Valor del ejercicio: 10 puntos.
ll. Ordena del 1 al 5 los pasos para preparar una exposición.
( 5 ) Exponer oralmente ante un público.
( 3 ) Elaborar el material de apoyo.
( 1 ) Elegir el tema.
( 4 ) Practicar la exposición.
( 2 ) Elaborar un guión.
Valor del ejercicio: 5 puntos.
Por: Redacción/AGOSTO 31, 2017. Las lenguas indígenas en México están en peligro de extinción o desapari-
ción como resultado de un proceso antropogénico causado por la disminución de la transmisión generacional de
Carballido, Emilio, Teatro joven de México, Editores Mexicanos Unidos, México, 1997.
Escalante, Beatriz y José Luis Morales, Atrapados en la escuela, Selector, México, 1994.
Quesada, R., Ejercicios para Escuchar con atención y tomar apuntes, Limusa, México, 1999 .
Pr ro
Quesada, R., Preparar informes orales, Limusa, México, 2002.
oh du
re
Círculo de Poesía
http://circulodepoesia.com/2012/04/nuevos-poetas-de-la-unam/. Consultado el 16 de octubre de 2017.
Crecimiento personal
http://crecimiento-personal.innatia.com/c-frases-de-amistad/a-aprender-a-escuchar.html
Reglamento escolar
https://reglamentoescolar.wikispaces.com/Secundaria. Consultado el 5 de octubre de 2017.
El informador
https://www.informador.mx/Cultura/Lenguas-indigenas-de-Mexico-en-riesgo-por-discrimina-
cion-20170221-0147.html. Consultado el 11 de noviembre de 2017.
Revista desocupado
http://revistadesocupado.com/noticias/entrevista?n=f67bf194d50d07f99f8ffbdc8706d4b5. Consultada
el 10 de noviembre de 2017.
Vanguardia
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/mexicanos-triunfan-en-torneo-de-robotica-de-japon-con-sus-
pokemon. Consultada el 21 de octubre de 2017.
Abascal, M.D., J.M. Benito y F. Valero, Hablar y escuchar. Una propuesta para la expresión oral en la ense-
ñanza secundaria, Octaedro, España, 1997.
Cázarez Hdez, Laura y otros, Técnicas actuales de investigación documental, Trillas-uam, México, 1997.
De la Cruz, Sor Juana Inés, Lírica Personal. Obras completas T.1, fce, México,1988.
Pr ro
Gaceta Oficial del Distrito Federal (17 de Agosto de 2015 ), CDMX, México, 18va. época, No.156 Bis.
oh du
re
Montiel Márquez, M., Guía del estudiante. Preparación de informes orales, unam/sep, México, 1986.
Neruda, Pablo, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Editores Mexicanos Unidos, México,
1994.
Serafini, Ma. T., Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, México, 1997.