Regimen Internacional de La Insolvencia Transfronteriza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

EL RÉGIMEN ARGENTINO DE CONCURSOS Y QUIEBRAS INTERNACIONALES

Por Mónica Sofía Rodríguez 1

(Primera Parte)
I.- Introducción II.- La Quiebra Internacional y la Quiebra Regional: Consideraciones Generales.
Unidad y Pluralidad de Concursos – III.- Relación Jerárquica entre el Tratado y la Ley

I. INTRODUCCIÓN:

Las dificultades económicas, la crisis empresarial o la insolvencia que puede llevar


al comerciante –persona física o jurídica- a caer en concurso o quiebra, sea solicitado por
los acreedores o por el propio deudor, es sin ningún lugar a dudas, sumamente complejo.
Así, históricamente se han buscado distintas soluciones frente a la situación
económica desfavorable de un comerciante; y la falencia, la quiebra, ha sido el
procedimiento que por excelencia se ha adoptado para posibilitar la aprehensión del
patrimonio del concursado para lograr su distribución de manera equitativa e igualitaria.
Esta fue la primera respuesta que operaba como un instrumento de represión, de
castigo, para lograr la liquidación judicial y la eliminación del “comerciante indigno e
incapaz de desarrollar su actividad provechosamente” y cuyos incumplimientos provocan
graves problemas no solo a sus acreedores, sino también a la sociedad en general.
Posteriormente veremos como, abandonando la idea de la quiebra como situación
reprochable moral y socialmente, se permite al deudor, que se encuentra en estado de
cesación de pagos, intentar recomponer su situación, a través de distintos procedimientos
de salvataje de la empresa, mediante acuerdos judiciales o extrajudiciales con sus
acreedores para posibilitar el cobro más satisfactorio de sus créditos, concediendo éstos
quitas y esperas en los concordados, o estableciéndose administraciones controladas,
entre otras soluciones intentadas.
Cabe aclarar que en realidad el procedimiento concursal es comprensivo tanto del
concurso preventivo como de la quiebra misma, aunque generalmente los autores utilizan
el término de quiebra para referir al proceso de liquidación de los bienes del deudor, y

1
Profesora Adjunta Regular de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho – U.B.A.,
Profesora de Postgrado de Actualización en Negocios Internacionales y Derecho Comercial
Contemporáneo; Coordinadora Académica del Instituto de D.I.Pr. del Colegio de Abogados de San
Isidro.

1
reservan el término concurso –sin más- para hacer referencia a un solo tipo o proceso de
falencia como lo es el concurso preventivo.
La quiebra es el proceso liquidatorio de los bienes del deudor insolvente que no
puede hacer frente a la totalidad de los compromisos asumidos para el normal desarrollo
de su actividad comercial o empresarial. Es frente a la certeza del carácter irremediable
de dicha situación que corresponde reunir el patrimonio del deudor en un solo proceso, a
fin de, una vez producido la totalidad de su activo (bienes y créditos) hacer frente,
satisfacer en alguna medida a sus deudores.
A su turno el concurso (preventivo) es un procedimiento por el cual que se intenta
evitar la caída en quiebra del deudor. Nótese que se utilizó la expresión “caída en quiebra”
en lugar de la habitual “declaración en quiebra”, y dicha elección no fue casual, sino todo
lo contrario. Ello así por cuanto considero que la declaración de quiebra del deudor se
impone cuando la quiebra ya se ha producido en los hechos, es decir, cuando ya el
estado de insolvencia del deudor es de tal gravedad que es imposible su recuperación.
La declaración judicial de quiebra es entonces, el reconocimiento de la situación
fáctica de la quiebra. Cuando la gravedad de la actividad deficitaria del deudor hace
imposible su recuperación económica y financiera, ingresar en un procedimiento
preventivo (de la declaración de quiebra) es condenar a todos los participantes (deudor y
acreedores) a una lenta agonía.
Por lo tanto el concurso preventivo -como así otros medios de recuperación
económica- deben reservarse para aquellas situaciones de insolvencia o crisis
transitorias, en las cuales otorgada las “quitas y esperas”, el deudor ha recibido el oxígeno
necesario para salir a flote y retomar el normal y buen rumbo de sus negocios.
En el presente trabajo utilizaremos convencionalmente el término de “empresas en
dificultades económicas” cuando las respuestas o soluciones jurídicas a estas situaciones
no sean de índole concursal y reservaremos el término “crisis de la empresa” para
referirnos a aquellas situaciones que conducen a los procedimientos concursales.

II. LA QUIEBRA INTERNACIONAL Y QUIEBRA REGIONAL:

Consideraciones Generales

Como ya hemos anticipado, cada vez con más frecuencia la actividad económica,
empresarial, (o sus efectos) trasciende el ámbito nacional.

2
Cuando la actividad económica desborda las fronteras de un Estado dando lugar al
anudamiento de una corriente incesante de negocios internacionales, puede resultar en
su desarrollo -como ocurre en la mayoría de los casos-, una gestión exitosa; más en otras
ocasiones puede desencadenar fracasos, y concluir en estado de insolvencia y quiebra
internacional.
Hoy más que nunca los hombres de negocios proyectan su actividad superando
las fronteras estaduales mediante el anudamiento de relaciones jurídicas y comerciales,
estableciendo sucursales, agencias, filiales u otro tipo de representación fuera del país de
su constitución, o celebrando contratos de colaboración empresaria, entre distintas
modalidades que le permiten ampliar mercados y lograr su expansión económica.
Todo ello, posibilita, estimula y favorece la radicación de bienes, la constitución de
créditos, en un escenario internacional, conformándose así lo que la doctrina ha dado en
llamar “un patrimonio internacionalmente disperso”, y cuya existencia es lo que permite
hablar de insolvencia o quiebra internacional, frente a una situación de crisis profunda de
la empresa, que le imposibilita hacer frente a sus deudas de una manera permanente.
Es así como frente a esta situación de crisis los derechos nacionales pueden
estructurar procedimientos judiciales especiales, encaminados a la satisfacción de las
deudas impagas por el deudor insolvente, en los que el conjunto de los acreedores,
representados por un síndico, ejecuta los bienes del deudor, liquida el patrimonio y
distribuye los dividendos de manera proporcional, respetando la igualdad en los créditos
del mismo rango.
Los Estados, regulan en su legislación interna, (conforme las necesidades,
conveniencia e idiosincrasia de su sociedad) los distintos aspectos de las quiebras de
aquellas personas que ejercen su actividad dentro de sus fronteras.
No obstante ello, a pesar de la trascendencia de la cuestión, y siguiendo las
palabras del Dr.Walter J. E.Würst2 la mayoría de los Estados no regulan en sus
legislaciones nacionales el fenómeno de la quiebra internacional o extranacional, que la
doctrina ha caracterizado como aquella que afecta a un comerciante o una sociedad
comercial que posee un patrimonio internacionalmente disperso.3 Como vimos el
achicamiento de los espacios, el acercamiento de las fronteras (producto del avance
tecnológico y de medios de comunicación), ha producido que cada vez, con mayor
habitualidad se den situaciones de actividad extranacional, internacional o regional,

2
W URST, Walter J. E. “ La Quiebra Extranacional”. Revista de Derecho Comercial y Obligaciones.
1.996. Pag. 443-466.

3
resultando entonces imprescindible que, tanto el abogado asesor, como el litigante,
conozcan esta problemática y su regulación para dar una respuesta eficaz ante un caso
concreto.
Debemos tener presente que el régimen de la quiebra internacional puede estar
regido por normas de derecho internacional privado interno (normas indirectas o reglas de
conflicto) o contenido en tratados internacionales y regionales (que a su vez, pueden
regular la cuestión a través de normas directas o indirectas).
En el ámbito regional, sabido es que en el Mercosur se requiere, en forma
imperiosa, emprender las tareas de armonización legislativa de todas aquellas cuestiones
que faciliten la integración y contribuyan a la consecución de sus objetivos ya que es el
propio Tratado de Asunción quien impone la obligación de armonizar la legislación en las
áreas pertinentes.
El presente trabajo abordará en sucesivas entregas, el análisis del conjunto de
disposiciones relativas al tema, se encuentran vigentes en la República Argentina, sean
ellas de derecho interno, internacional o regional.

Unidad o Pluralidad de Concursos:


Es de destacar que el hecho de poseer un patrimonio internacionalmente disperso,
ocasiona que las relaciones jurídicas que tengan sus bienes por objeto queden sometidas
a la regulación de distintos ordenamientos jurídicos por imperio de la lex rei sitae o lex
situs.
Producido entonces el estado de insolvencia ¿es conveniente modificar el régimen
jurídico de dichos bienes? ¿debe prevalecer el principio de la pars conditio creditorum,
sobre las expectativas originarias de los acreedores locales? ¿es conveniente el
sometimiento del proceso falencial a una ley única?, ¿la unidad de ley aplicable, es
sinónimo de extraterritorialedad? ¿el principio de territorialidad implica la protección de las
soberanía nacionales?.
Estos interrogantes, y muchos otros se plantean frente a la quiebra e intentan ser
resueltos por la doctrina mediante la adopción de uno de los dos principios antagónicos
que fundamentan en distintas cuestiones:
La pluralidad conlleva a que se abrirán tantos procesos y se aplicarán tantas leyes
como bienes existan en distintos territorios. La unidad de la quiebra implica en cambio, el
sometimiento a una única ley.

3
Kaller de Orchansky, Berta: “Manual de derecho internacional privado” Plus Ultra. Bs. As. 1.991

4
Parte de la doctrina sostiene que la pluralidad de la quiebra es una consecuencia
del principio de territorialidad, y que la extraterritorialidad implica juicio único o unidad de
proceso y ley aplicable. Se sostiene que, constituyendo la quiebra la ejecución colectiva
de un patrimonio en condiciones de igualdad para los acreedores, únicamente se concibe
la unidad. La declaración de quiebra tiene efecto extraterritorial no sólo en cuanto al
reconocimiento del estado de cesación de pagos que genera la apertura de concursos en
el extranjero pues también la declaración de la quiebra es universal. El fundamento se
asienta en las necesidades del comercio internacional. 4. Dicha relación no es tan exacta.
Si bien la adopción del principio territorialista, lleva a la apertura de juicios plurales
sólo se abrirán en aquellos estados en donde el deudor esté en estado de cesación de
pagos, en virtud a que la declaración de insolvencia de un Estado, carece de efectos fuera
de su territorio.
El principio territorialista es defendido por quienes sostienen que:
- Favorece el comercio internacional al posibilitar la continuidad de la actividad del
deudor en aquellos Estados en donde no se encuentra en cesación de pagos.
- La conveniencia de la inmutabilidad del régimen legal de bienes.
- La defensa de la soberanía nacional.
La extraterritorialidad implica el reconocimiento “fuera de las fronteras del Estado”
de la declaración de insolvencia. Es decir que probada la cesación de pagos en un
Estado, y declarada la quiebra, ella será reconocida y surtirá efectos en todos los Estados
en donde el fallido posea bienes o créditos. Consecuencia de ello es la posible apertura
de “quiebras solventes” por la existencia de mayor activo que deudas. Sin embargo, la
extraterritorialidad puede regularse a través de un juicio único o de procesos plurales que
sean consecuencia del reconocimiento “extraterritorial” del estado de cesación de pagos
Quienes aceptan este sistema lo fundamentan en distintos argumentos como ser:
- La preeminencia de la persona del fallido sobre el lugar de situación de sus bienes. No
quiebra el patrimonio, quiebra el deudor.
- Que quien es fallido en un Estado debe serlo en los demás.
- Que el patrimonio (como atributo de la persona) es único y como tal, constituye la
prenda común de los acreedores, etc.
- Y en la extraterritorialidad de la sentencia de quiebra. La sentencia de quiebra (como
toda sentencia) debe ser reconocida y ejecutada en otro Estado.

4
Weinberg de Roca, Inés: “ Concursos Internacionales en la ley 24.522”, con cita de Sosa,
Gualterio Lucas: “ El concurso extranjero y el pago con subrogación” Revista del Colegio de

5
Ante estas alternativas, cabría preguntarse, no sólo en el ámbito académico cual de
ellas es más conveniente adoptar, sino también analizar desde el punto de vista práctico
cual es el sistema imperante en la República Argentina ¿es tan fácil determinar qué
sistema adoptó la LCQ? ¿Cuál es el sistema reconocido y regulado en los tratados
internacionales? y a falta de tratado que nos vincule con el Estado en donde el deudor
fallido tiene su sede principal, ¿se aplica el derecho interno, o corresponde la aplicación
analógica de los tratados internacionales?

III. RELACIÓN JERÁRQUICA ENTRE EL TRATADO Y LA LEY EN EL ÁMBITO


REGIONAL:

Como ya sabemos, el estudio de este tema reviste fundamental importancia por la


posibilidad que frente a un caso concreto surja el conflicto entre un tratado internacional o
regional y una ley interna, en virtud de que dichos documentos contengan soluciones
diferentes.
Dado que las soluciones dada por los distintos ordenamientos nacionales no es
uniforme, también los tribunales de los Estados Parte adoptaron diferentes posturas.
La ley de Quiebras de la República Argentina Nº 25.589, contiene pocas
disposiciones referidas a los concursos y quiebras que daremos en llamar
“internacionales”, entendiendo por tales aquellos procedimientos falenciales que caen
bajo el imperio o regulación de varios ordenamientos legales en virtud de que el
patrimonio del deudor fallido se halla internacionalmente disperso, es decir posee bienes
en otros Estados distintos de aquel en el que tiene su domicilio, administración, o
establecimiento comercial, pudiendo asimismo haber asumido compromisos cuya
cancelación deba efectuarse en el extranjero.
Así nuestra ley regula, en su art. 3º y a través de varios incisos, la cuestión
referida al juez competente; en el capítulo VI regula el concurso en caso de agrupamiento
societario; el art. 4º está dedicado a establecer los efectos y alcances con que debe
considerarse la declaración de un concurso en el extranjero, etc.
Pero es precisamente en este artículo 4º donde se dispone – de conformidad con
la postura asumida a partir de 1992 por la Corte Suprema de Justicia5- la supremacía de
los Tratados Internacionales, cuando establece:

Abogados de La Plata, Nº 37 a 39.


5
Fallos :“Ekmekjian, Miguel Angel c/ Sofovich, Gerardo y Otros” ED; 148-338 – La Ley 1992-C, 543
“... Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, (la negrilla es
nuestra) el concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos
créditos deban ser pagados en la República Argentina, para disputarles derechos que
éstos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que
hayan celebrado con el concursado”.
En consecuencia, ante la existencia de algún tratado, con vigencia en el ámbito
internacional o regional (derecho internacional privado de fuente convencional) que regule
el tema de los concursos y quiebras, prevalecerán sus disposiciones ante el derecho
internacional de fuente interna.
Tres de los países miembros del Mercosur – Argentina, Paraguay y Uruguay- son
signatarios del Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1.940, que a
igual que el Tratado de Derecho Comercial de 1889, que vincula a nuestro país con
Bolivia, Colombia y Perú, adopta el sistema de la extraterritorialidad de las quiebras
internacionales.
Conforme este sistema, tal como lo analizaremos más adelante; los tratados
reconocen la extraterritorialidad del hecho generador de la quiebra, esto es, el estado de
insolvencia, y prevén tanto la tramitación de un juicio único o universal, al cual deberán
presentarse todos los acreedores para poder hacer efectivos sus créditos, como la
tramitación de juicios plurales.
Sin embargo el art. 4º de la mencionada ley de quiebra, recepta un sistema más
próximo a la territorialidad en virtud que, si bien se reconoce en el Estado el efecto del
auto de declaración de quiebra en el extranjero, sin requerirse la prueba de la cesación de
pagos en el país (eje fundamental de la extraterritorialidad) establece los efectos y
alcances limitados con que debe considerarse tal declaración de un concurso en el
extranjero que “no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser
pagados en la República Argentina, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre
los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el
concursado.”
Ello a llevado a afirmar que la postura de la Argentina es por la adopción del
criterio territorialista. No estamos del todo de acuerdo con esta afirmación en razón a que,
como ya dijimos, la extraterritorialidad está definida por el reconocimiento de los efectos
del estado de cesación de pagos producido en el extranjero, y no quedan dudas que dicho

“ Fibraca Constructora S.C.A. c/ Comisión Técnica de Salto Grande” ED, 154-161


“La Virginia S.A. s/ apelación por denegación de repetición” ED 1/12/94
presupuesto es aceptado por el art. 4. Por otra parte, considero que protecciones como la
“preferencia a los nacionales” no tienen sentido en un sistema territorialista.

Luego de haber esbozado estos conceptos básicos, estamos en condiciones de


adentrarnos en el análisis tanto de las normas internas sobre concursos y quiebras (en el
ámbito interno e internacional), como así, de Derecho Internacional Privado de fuente
convencional existentes en la materia, específicamente el Tratado de Montevideo de
1940, por ser el que nos vincula con dos de los países miembros del Mercosur, haciendo
breves referencias comparativas con el Tratado de Montevideo de 1889, también vigente
con países fuera del área. Así también estudiaremos las disposiciones relativas al tema
en el Código de Sánchez de Bustamante y Sirvén, el cual se encuentra ratificado por la
República Federativa de Brasil.

......................................................................

Material bibliográfico y Legislativo

- CANDELARIO MACÍAS, M. Isabel: "La empresa es crisis – Derecho Concursal" Ed.

Ciudad Argentina.

- DUNCKE BIGGS, Federico: " Derecho Internacional Privado" Chile 1967, Buenos

Aires. Año 1998.

- FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario: " Nuevo Régimen de Concursos y Quiebras – Ley

24.522". Co-edición Ediciones Nueva Técnica s.r.l. – Errepar s.a. – Buenos Aires –

Argentina. 1.996

- FELDSTEIN DE CARDENAS, Sara Lidia: "Derecho Internacional Privado - Parte

Especial". Ed. Universidad - 2.000

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara "Reformas al Código Civil – Vol. 18- Derecho

Internacional Privado" Directores Dres. Alterini–López Cabana. Ed. Abeledo-Perot. 1998.


- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara:"El Derecho Internacional Privado y los Procesos

de Integración Regional"- Texto de la Conferencia dictada en el Seminario sobre

Negocios Internacionales de la Maestría de Procesos de Integración Regional de la

Universidad Nacional de La Plata.

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara: “Insolvencia y Empresa en Crisis en el

MERCOSUR: Una necesidad o una quimera”. www.ilfalimento.it.

- IGLESIAS, José Antonio: "Concursos y Quiebras - Las reformas a la ley" . Ed.

Depalma - Bs. As. 1995

- LORENTE, Javier Armando: "Nueva Ley de CONCURSOS Y QUIEBRAS – Ley

24.522 – Comentada y Anotada" . Ediciones Profesionales GOWA – Primera Edición

Buenos Aires – Argentina -1.995

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: "Solución de Conflictos en el Mercosur" Ponencia –

Primer encuentro de abogados del Mercosur. Org. C.A.S.I – noviembre 1.998.

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: “Algunos aspectos de la insolvencia de empresas

internacionales y regionales” Revista Síntesis Forense Nº 88 – Colegio de Abogados

de San Isidro

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: “Armonización legislativa en materia de Insolvencia

Internacional: La quiebra comercial en los Tratados de Montevideo de 1940” Revista

Síntesis Forense Nº 90 – Colegio de Abogados de San Isidro.

- SANCHEZ DE BUSTAMANTE Y SIRVÉN, Antonio: "Derecho internacional privado".

1.931

- VÍTOLO, Daniel Roque: " Iniciación en el Estudio del Nuevo Régimen Legal de

Concursos y Quiebras – Ley 24.522" - Ed. AD-HOC – Buenos Aires- Argentina- 1º

Edición. 1995.

- "Actas del Congreso Sud-Americano de Derecho Intenacional Privado de 1888. Ed.

Taller tipográfico de la Penintenciaría Nacional. Buenos Aires. 1894"


- " Ley 24.522"- Editorial BREGNA - Buenos Aires- 1996

- "Mensaje de elevación del Proyecto del Ministerio de Economía N° 759", de fecha 12

de mayo de 1994

- "Tratado de Montevideo de Derecho Comercial de 1.889"

- "Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre de 1.940"

Jurisprudencia

"Cardigni Cía. Soc. en Com. por Acciones s/ Quiebra" C.Apel. C.C Junín - agosto
15-984. La Ley 1986-B 607 (37,183-S).

"Martínez Juan Gregorio s/ pedido de quiebra a Ives Saint Laurent Parfums"


CNCom. Sala A febrero 1995- El Derecho T° 164 - 46.644

"Federal S.A. (Delbene Hnos. y Sabia Ltda.) s/ quiebra s/inc. de medidas


cautelares" El Derecho- 41.493 - T° 132 - pag. 375.

"Literal S.A.C.I.F. s/ convocatoria" E.D. T° 71, p. 384 - Rev. La Ley T° 1977-B p.


183.

"Trading Americas S.A. s/ quiebras" - CNCom. Sala E. setiembre 15-983. La Ley


T° 1983 - D, ps. 421-429

"Ekmedkjian, Miguel Angel c/Sofovich, Gerardo y Otros" ED; 148-338 - La Ley

1992-C 543

" Fibraca Constructora S.C.A. c/ Comisión Técnica de Salto Grande" ED, 154-161

" La Virginia S.A. s/ apelación por denegación de repetición" ED. 1/12/94


El régimen argentino de concursos y quiebras internacionales
Por Mónica Sofía Rodríguez 1

(Segunda Parte)2
I.- El régimen de la quiebra internacional en el derecho de fuente interna – II.- El régimen de la
quiebra internacional en el derecho de fuente convencional

El régimen de la quiebra internacional en el derecho de fuente interna

Como es sabido, todo ordenamiento jurídico dispone de normas reguladoras de


relaciones internacionales que resultan aplicables en los supuestos de inexistencia de
acuerdos con otros Estados, sean éstos bilaterales o multinacionales, internacionales o
regionales.
Dichas normas elaboradas por el poder legislativo nacional, tienen en cuenta (o al
menos deberían hacerlo) las necesidades, conveniencia, historia y objetivos, de cada
Estado. Por ello es que se justifica la adopción de determinadas “medidas de protección”
contra la aplicación de algún derecho extranjero que contenga disposiciones
incompatibles con el ordenamiento nacional.Dicha “protección” quizá resulte poco
necesaria de existir un acuerdo internacional, y serán inadmisible, como veremos, en caso
de haber celebrado los Estados un acuerdo de integración.
En el derecho interno argentino, la quiebra internacional se encuentra regulada en
tan solo un artículo de la ley 24.522, artículo que no ha padecido los vaivenes sufridos por
la ley quiebras, originados en la crisis económico-financiera que estalló en diciembre de
2001, y que permanece sin modificaciones en la Ley 25.589, y que textualmente expresa:
Art. 4º: “ La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del
concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse
efectivo en la REPÚBLICA ARGENTINA.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el
extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser

1
Profesora Adjunta Regular de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho – U.B.A.,
Profesora de Postgrado de Actualización en Negocios Internacionales y Derecho Comercial
Contemporáneo; Coordinadora Académica del Instituto de D.I.Pr. del Colegio de Abogados de San
Isidro.
2
La primera parte de este artículo fue publicada por este suplemento el 25 de junio de 2004.
pagados en la República Argentina, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre
los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el
concursado.
Pluralidad de Concursos: Declarada también la quiebra en el país, los
acreedores pertenecientes al concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo,
una vez satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.
Reciprocidad: La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el
extranjero, y que no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a
que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la
República Argentina puede verificarse y cobrar –en iguales condiciones- en un concurso
abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero.
Paridad de Dividendos: Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad
a la apertura del concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al
dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causa de créditos comunes. Quedan
exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares del crédito con garantía real.”
La regulación de la quiebra internacional se encuentra encarada desde un
aspecto que la doctrina no duda en calificar como territorialista, no obstante reconocer el
efecto extraterritorial de la declaración de quiebra en el extranjero como presupuesto que
habilita la apertura del procedimiento falencial en el país.
Ello así por cuanto reconoce el imperio de la sentencia extranjera con efectos muy
precisos, limitando los demás posibles efectos extraterritoriales de la falencia.
Un ejemplo de esta limitación es la exigencia del requisito de reciprocidad de
tratamiento por el derecho extranjero del acreedor local, para la aceptación de un
acreedor extranjero en el proceso abierto en el país.
La determinación de la preferencia de cobro de los créditos locales sobre los
bienes existentes en el país, tiene como fundamento que al momento de contratar los
acreedores timan en consideración particular y especial el patrimonio local y a su tiempo
conocido del deudor, y que rara vez han previsto como garantía del crédito los bienes
situados en el extranjero que, probablemente ni siquiera conocen.
La preferencia de los acreedores locales sobre los bienes situados en el territorio,
se encuentra también regulada aún en el caso de juicio único con pluralidad de masas
concursales en los Tratados de Montevideo, lo que llevaría a reforzar este criterio.
Todas estas cuestiones, objetadas por nuestra parte antes de ahora3, en cuanto a
la quiebra internacional se refiere si ella se produjo en un espacio integrado, como así
también, ante la existencia de un acuerdo internacional; se encuentran justificadas cuando
están dirigidas a prever o regular situaciones dentro del amplio ámbito internacional con
una multiplicidad de soluciones imprevistas frente a la aplicación a ciegas del derecho
extranjero.
En su caso la aplicación de la norma indirecta implicaría –como se sostuvo- “dar
un salto al vacío”, frente al desconocimiento del régimen a aplicar por imperio de la norma
de conflicto, por cuanto es conveniente dotar a las empresas y acreedores locales (a
través del ordenamiento jurídico nacional) de la protección suficiente que garantice su
igualdad de trato –no sólo en la letra de la ley – sino en los hechos.
No obstante lo expuesto, somos consientes de lo delicado del tema y la solución
propuesta, ya que su consideración involucra no sólo el aspecto jurídico, sino también
razones políticas y económicas, por cuanto se torna necesario un debate profundo sobre
estas cuestiones.

El régimen de la Quiebra internacional en el derecho de fuente convencional:

Las dificultades que suscita la materia del régimen internacional de la quiebra


históricamente han motivado la realización de una serie de tentativas de unificación o de
armonía por medio del establecimiento de normas jurídicas.
Se han ocupado de esta cuestión numerosos congresos y conferencias
internacionales, pudiendo mencionar entre las pioneras al Congreso Internacional de
Comercio y de la Industria de París de 18784, y en 1880 tuvo lugar la reunión del
Congreso de Turín que ejerció una gran influencia como orientación doctrinaria en la
Europa continental, el cual se inclinó por el sistema de la unidad a través de la celebración
de convenciones internacionales.
El Instituto de Derecho Internacional Privado en su sesión de París de 1894 adoptó
una serie de reglas sobre la quiebra, y en su sesión de Bruselas de 1902 aceptó de modo
categórico el principio de la unidad.

3
Ver “Armonización legislativa en materia de Insolvencia Internacional. La quiebra en los Tratados
de Montevideo de 1940” Revista Síntesis Forense Nº 90 – Colegio de Abogados de San Isidro.
4
En dicha oportunidad se pronunciaron a favor de la teoría de la universalidad de la quiebra.
La cuestión también fue debatida en las Conferencias de La Haya de 1894 y 1904,
elaborándose en la última referida, un proyecto de resolución que sirviera de tratado
modelo de las convenciones Inter.-estaduales a fin de allanar las dificultades.-
En el ámbito americano no han perdido importancia las realizaciones de los
Congresos Sudamericanos desarrollados en Montevideo en 1888/1889 y 1939/1940. Obra
de dichos Congresos son los aún vigentes Tratado de Derecho Comercial Internacional de
18895, que vinculan a la Argentina con Bolivia, Perú y Colombia; y el Tratado de Derecho
Comercial Terrestre Internacional de 1940, que nos vincula con Uruguay y Paraguay.6
Es importante destacar el valor de éste último instrumento en el ámbito regional
del MERCOSUR ya que vincula a tres de los países miembros del espacio integrado,
hasta tanto sea elaborada una norma específica de vigencia en el área. Pero una
cuestión de tanta trascendencia, no puede ser agotarse en una referencia tan general, por
el contrario, será objeto de estudio profundo en entregas sucesivas.
Asimismo cabe mencionar el Código de Derecho Internacional Privado de Sánchez
de Bustamante y Sirvén, producto de la Sexta Conferencia Panamericana, desarrollada
en La Habana – Cuba - en 1928, ratificado entre otros países por, Brasil, Chile y Bolivia.
Conviene tener presente las dificultades que se producen en la práctica, debido a
la existencia de diversos instrumentos convencionales en vigencia en una misma área
integrada. Piénsese simplemente en la quiebra de una empresa regional con sede
comercial en un estado parte, y con sucursales, y/o casas comerciales independientes,
créditos y deudas en otros estados parte o estados asociados, donde rigen distintos
instrumentos internacionales, por no encontrarse armonizado el sistema normativo en
esta materia.
Resulta importante resaltar la obra desarrollada por la UNCITRAL, dando origen a
la Ley Modelo sobre Insolvencia Transfronteriza de 19977 y el Reglamento Nº 1346/00 del
Consejo de Europa sobre Procedimiento de Insolvencia Internacional vigente desde mayo
de 2002 en la Unión Europea, los cuales sin duda alguna, significan un valioso aporte
para una futura regulación en el área integrada del MERCOSUR.

5
Ratificado por la República Argentina por Ley 3192, el 11 de diciembre de 1894.
6
Ratificado por la República Argentina por Ley 7771, del 27 de abril de 1956.-
7
Conviene recordar que una ley modelo no es una ley propiamente dicha, por cuanto no puede ser
aplicable a ningún caso concreto. Ella sólo constituye un modelo de ley que puede ser tenido en
cuenta por el legislador nacional al momento de intentar una regulación armonizadora. No obstante
ello constituye una herramienta importante para el profesional que puede utilizarla como novedosa
doctrina imperante en el ámbito internacional.
A simple título de orientación inicial, como ya manifestara el profesional actuante,
deberá tener siempre presente que en cada caso concreto, corresponde acudir
inicialmente a no normado por un Tratado internacional, Acuerdo bilateral o multilateral,
que vincule a los Estados partes involucrados, interesados, en el proceso falencial. Solo a
falta de acuerdo específico podrá acudir a lo dispuesto a las normas de derecho interno
que regulen la materia.

..............................................................................

Material bibliográfico y Legislativo

- CANDELARIO MACÍAS, M. Isabel: "La empresa es crisis – Derecho Concursal" Ed.

Ciudad Argentina.

- DUNCKE BIGGS, Federico: " Derecho Internacional Privado" Chile 1967, Buenos

Aires. Año 1998.

- FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario: " Nuevo Régimen de Concursos y Quiebras – Ley

24.522". Co-edición Ediciones Nueva Técnica s.r.l. – Errepar s.a. – Buenos Aires –

Argentina. 1.996

- FELDSTEIN DE CARDENAS, Sara Lidia: "Derecho Internacional Privado - Parte

Especial". Ed. Universidad - 2.000

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara "Reformas al Código Civil – Vol. 18- Derecho

Internacional Privado" Directores Dres. Alterini–López Cabana. Ed. Abeledo-Perot. 1998.

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara:"El Derecho Internacional Privado y los Procesos

de Integración Regional"- Texto de la Conferencia dictada en el Seminario sobre

Negocios Internacionales de la Maestría de Procesos de Integración Regional de la

Universidad Nacional de La Plata.

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara: “Insolvencia y Empresa en Crisis en el

MERCOSUR: Una necesidad o una quimera”. www.ilfalimento.it.


- IGLESIAS, José Antonio: "Concursos y Quiebras - Las reformas a la ley" . Ed.

Depalma - Bs. As. 1995

- LORENTE, Javier Armando: "Nueva Ley de CONCURSOS Y QUIEBRAS – Ley

24.522 – Comentada y Anotada" . Ediciones Profesionales GOWA – Primera Edición

Buenos Aires – Argentina -1.995

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: "Solución de Conflictos en el Mercosur" Ponencia –

Primer encuentro de abogados del Mercosur. Org. C.A.S.I – noviembre 1.998.

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: “Algunos aspectos de la insolvencia de empresas

internacionales y regionales” Revista Síntesis Forense Nº 88 – Colegio de Abogados

de San Isidro

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: “Armonización legislativa en materia de Insolvencia

Internacional: La quiebra comercial en los Tratados de Montevideo de 1940” Revista

Síntesis Forense Nº 90 – Colegio de Abogados de San Isidro.

- SANCHEZ DE BUSTAMANTE Y SIRVÉN, Antonio: "Derecho internacional privado".

1.931

- VÍTOLO, Daniel Roque: " Iniciación en el Estudio del Nuevo Régimen Legal de

Concursos y Quiebras – Ley 24.522" - Ed. AD-HOC – Buenos Aires- Argentina- 1º

Edición. 1995.

- "Actas del Congreso Sud-Americano de Derecho Intenacional Privado de 1888. Ed.

Taller tipográfico de la Penintenciaría Nacional. Buenos Aires. 1894"

- " Ley 24.522"- Editorial BREGNA - Buenos Aires- 1996

- "Mensaje de elevación del Proyecto del Ministerio de Economía N° 759", de fecha 12

de mayo de 1994

- "Tratado de Montevideo de Derecho Comercial de 1.889"

- "Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre de 1.940"


Jurisprudencia

"Cardigni Cía. Soc. en Com. por Acciones s/ Quiebra" C.Apel. C.C Junín - agosto
15-984. La Ley 1986-B 607 (37,183-S).

"Martínez Juan Gregorio s/ pedido de quiebra a Ives Saint Laurent Parfums"


CNCom. Sala A febrero 1995- El Derecho T° 164 - 46.644

"Federal S.A. (Delbene Hnos. y Sabia Ltda.) s/ quiebra s/inc. de medidas


cautelares" El Derecho- 41.493 - T° 132 - pag. 375.

"Literal S.A.C.I.F. s/ convocatoria" E.D. T° 71, p. 384 - Rev. La Ley T° 1977-B p.


183.

"Trading Americas S.A. s/ quiebras" - CNCom. Sala E. setiembre 15-983. La Ley


T° 1983 - D, ps. 421-429

"Ekmedkjian, Miguel Angel c/Sofovich, Gerardo y Otros" ED; 148-338 - La Ley

1992-C 543

" Fibraca Constructora S.C.A. c/ Comisión Técnica de Salto Grande" ED, 154-161 "
La Virginia S.A. s/ apelación por denegación de repetición" ED. 1/12/94
El régimen argentino de concursos y quiebras internacionales
Por Mónica Sofía Rodríguez* 1

(Tercera Parte)
I.- La Quiebra en el MERCOSUR – II.- Soluciones de la realización codificadora entre Argentina,
Paraguay y Uruguay: a)Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1940, b) Juez
Competente, c) Jurisprudencia d) Ley aplicable, e) Acreedores locales y extranjeros, f) Publicidad,
g) Disponibilidad de los remanentes h) Bienes situados en territorio donde no se promueve juicio
de quiebra, i) Juicio único y pluralidad de masas, j) Exclusión de bienes, k) Preferencias
Nacionales, l) Facultades del Síndico, m) Rehabilitación del Fallido, n) Responsabilidad civil del
fallido.

La quiebra en el Mercosur
Es bien sabido que los países miembros del Mercosur, como así también los
Países Asociados, han iniciado esta nueva etapa o proceso integracionista, existiendo
profundas asimetrías en la legislación interna en general, y particularmente en materia de
quiebras internacionales y estado de insolvencia y crisis empresariales, que por la
importancia que el tema reviste debe procederse a la armonización legislativa, conforme
lo ordena el propio Tratado Asunción, instrumento fundacional del Mercosur.
Como consecuencia de las mencionadas asimetrías existentes en las normas
internas de los Estados Partes del Mercosur, en cuanto al tratamiento y consideración del
tema y, frente a la falta de norma específica en el área, las cuestiones que se planteen
deberán ser resueltas por los tribunales nacionales recurriendo a las normas internas a
que los conduzca su propia regla de conflicto o norma indirecta. Es así que, en
situaciones similares podrá arribarse a conclusiones distintas, según sea de aplicación el
derecho interno o convencional de un Estado Miembro o el de otro, que puede regular la
cuestión desde el sistema extraterritorial (quiebra única o plurales) o el sistema
territorialista y considerar o no, distintos mecanismos para posibilitar el salvaje de la
empresa en crisis.
Esta situación genera serios inconvenientes como la inseguridad y desigualdad en
la que se encontrarán los empresarios e inversionistas que intenten operar en el área,
situación que no sólo puede llevar a frenar las operaciones e inversiones en la región,
sino que además, resultan incompatibles con los objetivos propuestos y el grado de
integración a la que pretende llegarse; a pesar de la celebración de convenios para la
protección recíproca y la promoción de inversiones en el área. 2
Todo lo anteriormente expuesto nos ha llevado a efectuar las siguientes
apreciaciones:
1) Todo proceso de integración necesita o requiere gozar de seguridad jurídica, lo
que le permitirá el logro de sus objetivos primordiales.
2) La armonización legislativa nos permite o tiende a disminuir el grado de
inseguridad jurídica en toda área integrada.
3) Las profundas asimetrías existentes en el Mercosur en materia de empresas
en crisis, concursos y quiebras, y el salvataje de empresas, no contribuye a
dar la confianza requerida por los operadores locales, internacionales y
regionales; asimetrías que atentan contra la seguridad jurídica referida.
4) Resulta conveniente la adopción en el área de un marco normativo o
regulatorio apropiado, con vigencia común en los cuatro países, que contemple
las posibles soluciones al problema de la empresa en crisis.
5) Dicho marco normativo, si bien puede considerar algunos lineamientos de las
normas internas de los estados; debe estar especialmente diseñado, elaborado
para el área integrada, en consideración a sus particularidades propias y
objetivos trazados en común, por cuanto será más apropiado la utilización del
método de campo.

Pero mientras tan anhelada armonización se produce, los hombres del derecho
debemos brindar respuestas y soluciones a nuestros clientes frente a situaciones
concretas que se suscitan en la práctica y para ello, es menester conocer cual es la
normativa convencional aún vigente en el área.
Nos abocamos entonces seguidamente a dicha tarea.

Soluciones de la realización codificadora entre ARGENTINA, PARAGUAY


URUGUAY:

1
Profesora Adjunta Regular de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho – U.B.A., Profesora
de Postgrado de Actualización en Negocios Internacionales y Derecho Comercial Contemporáneo;
Coordinadora Académica del Instituto de D.I.Pr. del Colegio de Abogados de San Isidro.
2
Ver “Protocolo de Colonia para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones en el Mercosur”, del
17 de enero de 1994 y el “Protocolo sobre la Promoción y Protección de Inversiones Provenientes de Estados
no Partes en el Mercosur”, del 5 de agosto de 1994.
a)Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1.940:

Este Tratado es producto del Segundo Congreso Sudamericano de Derecho


Internacional Privado reunido en Montevideo durante los años 1939 y 1940 y, como ya
dijimos, se encuentra vigente entre tres de los países miembros del Mercosur – Argentina,
Paraguay y Uruguay-.
Conforme lo establece la propia ley 24.522 – art. 4-, que no ha sufrido
modificaciones por la 25.589, sus disposiciones priman sobre el derecho internacional de
fuente interna y por lo tanto no debe restársele importancia a su estudio y análisis a fin de
conocer cuáles serán las posibles soluciones que tomarán los tribunales frente al caso
concreto.
Este Tratado dedica a la regulación de la quiebra comercial internacional los art. 40
a 53 pero, tal como veremos in extenso más adelante, sus reglas son aplicables
igualmente a las liquidaciones judiciales, concordatos preventivos, suspensión de pagos u
otras instituciones análogas.
Algunos autores han sostenido que “El régimen argentino para insolvencias
transfronterizas de fuente internacional tiene poca relevancia en la actualidad, debido a
que en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 no son partes ni siquiera los países
vecinos con quienes tenemos mayor volumen de intercambio comercial y las más
importantes relaciones económicas (Brasil y Chile). Además, en los pocos casos en que
se ha hecho aplicación de dichos Tratados, se ha puesto en evidencia que sus reglas no
conducen a soluciones rápidas, prácticas ni eficientes, de las insolvencias
transfronterizas.”3
Sin embargo, en virtud de las aspiraciones de nuestro país, de conformar un
Mercado Común, fomentando el intercambio comercial y las inversiones intra y extra
zona, procurando un desarrollo integral del área, no podemos descuidar o menoscabar las
normas que nos vinculan a otros miembros del área integrada, y que nos sirven, bien
como antecedentes inmediatos de regulación de las relaciones internacionales en el área,
o bien para analizar el acierto o desacierto de las soluciones entonces adoptadas. Pero
fundamentalmente su estudio nos interesa por constituir hoy, derecho vigente entre los
Estados antes mencionados.

3
Rouillon, Adolfo A. N.: “ Cuestiones de Derecho Internacional Privado en la Ley Concursal Argentina
24.522”.
Cabe aclarar asimismo, que conforme lo dispone el art. 53 del Tratado de Derecho
Comercial Terrestre de Montevideo de 1940, las reglas referentes a las quiebras se
aplican a las liquidaciones judiciales, concordatos preventivos, suspensión de pagos e
instituciones análogas contenidas en las leyes de los Estados contratantes.

b) Juez competente:
La primera cuestión que debemos abordar es el conocimiento de ante que juez o
tribunal corresponde el planteo del pedido de quiebra.
A igual que en su antecedente legislativo, el Tratado de Montevideo de 18894, el
sistema adoptado por el este Tratado para la tramitación de procesos falenciales es el de
la universalidad o extraterritorialidad y ambas modalidades de este sistema aparecen
reconocidas y reglamentadas. Así encontramos el juicio de quiebra único ( art. 40º ) y
juicios de quiebras plurales y simultáneas ( art. 41º )
- El juicio único tramitará ante el juez del domicilio del comerciante o de la
sociedad mercantil, aunque practiquen actos aislados en otros países o tengan agencia o
representación por cuenta del establecimiento principal.
Queda en evidencia que importa aquí la existencia de una dependencia a nivel
direccional y económico con un centro decisorio del cual emanan las órdenes y la
planificación del comportamiento de la empresa, sociedad o grupo empresarial; sin
importar la realización de actos aislados o la existencia de sucursales o agencias en otros
países, siempre que actúen por cuenta y representación del establecimiento principal. La
doctrina señala que esa dependencia económica de la agencia o sucursal respecto de la
casa principal, ha creado en los acreedores una expectativa internacional, una previsión
universal que abarcó la totalidad del patrimonio del deudor, cuyo asiento jurídico se
encuentra en el domicilio de su titular. Es decir que cuando los acreedores han otorgado
sus créditos sobre la base de una previsión internacional, corresponde en caso de
quiebra, la realización de un proceso único y universal.
Así se establece en el art. 40: “ Son jueces competentes para declarar la quiebra,
los del domicilio del comerciante o de la sociedad mercantil, aún cuando practiquen
accidentalmente actos de comercio en otro u otros Estados, o tengan en alguno o algunos
de ellos, agencias o sucursal que obren por cuenta o responsabilidad del establecimiento
principal”.

4
El Tratado de Montevideo de 1889 se encuentra vigente entre nuestro país ratificado por Ley 3.192 del 11 de
diciembre de 1894, y nos vincula con Perú, Colombia y Bolivia
En el mismo sentido el Convenio dispone respecto a las medidas cautelares
ordenadas por el juez de la quiebra que las mismas deberán hacerse efectivas en las
otras jurisdicciones donde existan bienes del fallido.
Art. 43: “ Declarada la quiebra en un Estado, las medidas preventivas de seguridad
y conservación dictadas en el respectivo juicio, se harán también efectivas sobre los bienes
que el fallido tenga en los otros Estados, con arreglo a las leyes locales”.
- En el caso de juicios plurales y simultáneos también se reconoce la
extraterritorialidad del hecho generador de la quiebra y en consecuencia, se consagra la
disponibilidad de los remanentes.
El art. 41 establece que: “Si el fallido tiene dos o más casas comerciales
independientes en distintos territorios, serán competentes para conocer del juicio de
quiebra de cada una de ellas, los jueces o tribunales de sus respectivos domicilios”.
Este es el caso en que los acreedores locales han otorgado sus créditos sobre la
base de una previsión nacional, correspondiendo entonces, la pluralidad de juicios.
Pero el alcance de la previsión no depende del conocimiento particular de cada
acreedor en el momento de contratar, sino del conocimiento general, de circunstancias
exteriores, signos objetivos y ostensibles, tales como: la publicidad de la dependencia o
independencia económica de las sucursales respecto de la casa central; el nombre
comercial, las manifestaciones realizadas por el comerciante; la publicidad; la autonomía
manifestada del capital; etc.
En este caso se deberá proceder conforme lo establece el art. 45: “Los acreedores
locales podrán, dentro del término de sesenta días, contados a partir de la última
publicación a que se refiere el artículo anterior, promover en el respectivo Estado nuevo
juicio de quiebra contra el fallido o concursado civilmente si no procediese la declaración
de quiebra. En tal caso, los diversos juicios de quiebra se seguirán con entera
separación y serán aplicadas, respectivamente, en cada uno de ellos, las leyes del Estado
en donde el procedimiento se radica. Asimismo se aplicarán las leyes correspondientes a
cada juicio distinto y separado para todo lo concerniente a la celebración de concordatos
preventivos u otras institucionales análogas. Todo ello sin perjuicio del cumplimiento de
las medidas a que se refiere el art. 43, de lo dispuesto en el art. 47 de este título y de las
oposiciones que puedan formular los síndicos o representantes de la masa de acreedores
de los otros juicios.”
Siendo la quiebra declarada en otro Estado signatario la que concede el derecho
a la apertura de este nuevo proceso, y en virtud de que nos encontramos – como ya
dijimos- en un sistema de universalidad o extraterritorialidad de la quiebra; bastará la
presentación de los edictos en que se haga conocer la declaración de quiebra, sin que
sean necesario otros recaudos como ser la determinación del estado de cesación de
pagos en el país.
Sin embargo, la posibilidad que concede este artículo se encuentra limitada
temporalmente ya que solo puede ejercitarse dentro de los sesenta días contados desde
la publicación de los edictos a que se refiere el art. 44. Vencido dicho plazo los
acreedores locales del fallido, para poder hacer valer sus derechos, deberán presentar
sus títulos ante el juez y de conformidad con la ley del Estado que ha declarado la
quiebra – art. 48- .
En consecuencia los acreedores locales tienen en total 90 días desde el primer
aviso para evaluar la conveniencia o no de iniciar un proceso de liquidación separada.
Cabe referir que con respecto a los términos fijados en el Tratado de Montevideo de 1889,
el plazo se ha reducido ya que el juego de los términos establecidos daba al acreedor
120 días ya que las publicaciones debían efectuarse por el término de 60 días,
reduciéndose a 30 días en el art. 44 del Tratado de Montevideo de 1940.

c) Jurisprudencia:
A continuación referiré brevemente algunos casos jurisprudenciales en los que se
discutió y resolvió la cuestión de la jurisdicción competente en el marco de dicho tratado y
que puede ser orientativa para el profesional.

Caso Nº 1.
En el pedido de quiebra de la firma “Yves Saint Laurent Parfums” 5, la Sala A de la
Cámara Nacional Comercial no hace lugar a la aplicación de los Tratados de Montevideo
de 1940 por considerar, - compartiendo los fundamentos esgrimidos por el Fiscal de
Cámara- que no se encontraban acreditados los extremos que permitirían el
encuadramiento multinacional del caso, ya que no se hallaba probado en autos la
existencia del domicilio del accionado en la República Oriental del Uruguay y sí constar la
existencia de un domicilio comercial del presunto deudor en el país.

5
CNCom., Sala A, febrero 1995 – Martínez Juan Gregorio, le pide la quiebra Ives Saint Laurent Parfums. El
Derecho T. 164 – 46.644
A contrario sensu cabe resaltar que de haberse acreditado el domicilio comercial
en el exterior estaríamos frente a una cuestión internacional y en consecuencia de
aplicación el referido Tratado.
Así lo entiende el propio Fiscal de Cámara cuando expresa: “ Señalo liminarmente
que, tratándose en la especie de un pedido de quiebra en el que el presunto deudor
sostiene tener su domicilio en Uruguay, no resultaría de aplicación en su caso, el art. 4º
de la LC, que es una norma de derecho internacional de fuente interna aplicable en
defecto de tratados o convenciones internacionales en la materia, sino el Tratado de
Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940 que, en su art. 40 y
sgtes., trata de las quiebras.
El mentado art. 40, como principio, (establece) que son jueces competentes para
declarar la quiebra, los del domicilio del comerciante o de la sociedad mercantil, aun
cuando practiquen accidentalmente actos de comercio en otro u otros Estados, o tengan
en alguno o algunos de ellos, agencias o sucursales que obren por cuenta y
responsabilidad del establecimiento principal.
Sentado el marco normativo que eventualmente correspondería, de hallarse
acreditados los extremos que autorizasen el encuadramiento multinacional del caso, no
observo que, en la especie, se hallen acreditados en debida forma tales extremos de
hecho. ...”

Caso Nº 2
Asimismo se planteó la cuestión de la competencia internacional del juez de la
quiebra para entender en las decisiones sobre ineficacia concursal de los actos
celebrados por la fallida durante el período de sospecha, resuelto en octubre de 1987 por
el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 2, en oportunidad del
incidente de medidas cautelares en la quiebra de Federal S.A. (Delbene Hnos. y Sabia
Ltda.).6
La fallida ostentaba el control de la sociedad brasileña “Gelatti do Brasil Industria y
Comercio Ltda.”, merced a la titularidad del 93% de sus cuotas sociales, produciéndose el
desprendimiento de tan valioso activo concursal a favor de una tercera persona –ajena a
la sociedad- dos meses antes de la declaración de quiebra.

6
“Federal S. A. (Delbene Hnos. y Sabia Ltda.) s/ quiebra s/ inc.de medidas cautelares” El Derecho – 41.493
- Tº 132 pag. 375.
El juez Carlos M. Rotman entiende aplicable el derecho concursal argentino por
considerar que a él remite el Tratado de Montevideo de 1940, aplicable al caso en forma
analógica ante la falta de convención expresa entre Argentina y Brasil que regulen la
materia.
Así dispuso: “ a) Señalase en este sentido, que la “habilidad” del juez de la quiebra
para entender en la recuperación del activo falimentario fluye, en principio, de lo normado
por el art. 123 de la ley concursal argentina que así lo dispone en modo expreso. Y parece
razonable propiciar la extensión de esta competencia del juez de la quiebra al ámbito
internacional, desde que no es coherente sustraer su conocimiento – aún en este ámbito-
las decisiones sobre la ineficacia concursal de actos celebrados por la propia fallida. Se
trata, en rigor, del único Tribunal que dispone de los elementos y precedentes fácticos que
autorizan tal declaración.
b) Operaría por vía analógica, a todo evento, y frente a la inexistencia de
convenciones de derecho internacional privado con la República Federativa del Brasil, el
art. 56, párr. 1º del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 que
establece que las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar en ( a)
cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio. Tratándose de la ineficacia
concursal de un acto jurídico, dicha ineficacia se rige necesariamente por la ley concursal,
de manera tal que el paralelismo que en la norma mencionada unifica el forum y el jus
(“jurisdicción del juez del lugar a cuya ley está sujeto el acto”) conduce al sólido principio
de la jurisdicción internacional del juez de la quiebra (Antonio Boggiano en “Jurisdicción
Internacional en la acción de ineficacia concursal”, Ed. 122-449, y doctrina allí citada).
c) ...
d) Por cierto que la jurisdicción internacional del suscripto para conocer en la
quiebra sub lite misma, fluye del domicilio de la sociedad cesante, radicado en la ciudad
de Buenos Aires, ámbito sobre el que ha jurisdicción la Justicia Nacional.”
Es llamativo el hecho de que el Tribunal optó por la aplicación analógica al caso
del Tratado de Derecho Civil Internacional y no el de Derecho Comercial Terrestre cuyos
arts. 40 y 41, como vimos, otorga competencia al juez del domicilio del deudor, y trata la
materia específica de dichos autos. Si bien puede extenderse el ámbito espacial del
tratado por su aplicación analógica, no considero oportuno la extensión en cuanto a la
materia, que en otras cuestiones podría conducir a resultados cuando menos, carentes de
coherencia.
d) Ley aplicable:
Tal como lo establece el art. 45 en el caso de que proceda la tramitación de juicios
separados e independientes, se aplicará en cada uno de ellos el derecho vigente en el
Estado en el que el procedimiento se radica. Como es lógico también será aplicable el
derecho procesal del foro.
Si bien es cierto que la pluralidad de procesos repercute en cierta medida sobre
del derecho aplicable por cuanto los jueces de cada país aplican su propio derecho en
materia, por ejemplo, de graduación de créditos; dicha graduación no afecta la existencia
misma del derecho del acreedor, ya que la verificación del crédito se rige por el derecho
aplicable al crédito de cuya verificación se trate. En tanto que la graduación de créditos
constituye una cuestión procesal ya que establece el orden en que los bienes responden
a los acreedores en la ejecución, los que, por otra pare, podrán pedir el pago en otro país
donde el deudor tuviere bienes, con respecto a la parte no cancelada.

e) Acreedores Locales y Extranjeros:


Los Tratados de Montevideo se han valido de lo que en el Derecho Internacional
Privado se denomina calificaciones autárquicas para definir, precisar terminológicamente
estas categorías de acreedores, lo que llevó a la doctrina nacional a redefinir estos
conceptos conforme lo hacían dichos tratados, siendo los acreedores locales o nacionales
aquellos cuyos créditos debían ser satisfechos en la República y los acreedores
extranjeros los titulares de créditos pagaderos en el exterior.
Con respecto a las quiebras nacionales, (siendo de aplicación la ley 24.522), y a
las quiebras internacionales que vinculen a países no ratificantes de los Tratados de
Montevideo la cuestión es mucho más compleja en virtud a la posibilidad de que algún
acreedor pueda ser en parte pagadero en el país y en parte en el exterior, o el tema de las
preferencias nacionales, además de no ser dichas calificaciones vinculantes u obligatorias
como criterios interpretativos, si bien, sus soluciones podrían aplicarse de manera
analógica.
Sin embargo, como ya dijimos, el tema queda resuelto respecto a las quiebras
internacionales dentro de la órbita de los Tratados de Montevideo ya que el de 1.889
califica a los acreedores locales como aquellos cuyos créditos deben satisfacerse en el
país, seguido en igual sentido por el art. 46 del de 1.940
Art.46: “Entiéndese por acreedores locales que corresponden a la quiebra
declarada en un Estado, aquellos cuyos créditos deben satisfacerse en dicho Estado”.
f) Publicidad:
El Tratado de Montevideo dispone en el art. 42, tanto para el caso de
desarrollarse un proceso único como en el de pluralidad de juicios; la publicidad de la
declaración de quiebra y de todos los actos concernientes a ella, en todos los Estados en
donde la fallida tenga sucursales, agencias, o establecimientos. También se dispone la
publicidad en los lugares en que el fallido tenga bienes sobre los cuales se hayan
dispuesto en el proceso de quiebra, medidas cautelares ( art. 44).
La publicidad es la manera de dar a conocer a los acreedores locales la existencia
de un proceso, la declaración de la quiebra y las medidas que el tribunal hubiera
dispuesto, garantizando así el conocimiento y la participación de todos los acreedores, el
ejercicio de sus derechos y la oponibilidad erga omnes de las medidas adoptadas por el
tribunal, debiendo cumplir dicha publicidad con las formas establecidas en las leyes del
lugar en el que se efectúe.
No se exige la publicidad en los Estados en que se hubieren realizado actos de
comercio en forma accidental.
Art. 42: “La declaración de quiebra y demás actos concernientes a ella cuya
publicación esté prescripta por las leyes del Estado en donde la quiebra ha sido
declarada, se publicarán en los Estados en donde existan agencias, sucursales o
establecimientos del fallido, sujetando las formalidades establecidas por las leyes locales”.
Art. 44: “Una vez cumplidas las medidas preventivas por medio de las respectivas
cartas rogatorias, el juez exhortado hará publicar durante treinta días en los lugares donde
el fallido posea bienes, avisos en los cuales se dé a conocer el hecho de la declaratoria
de quiebra y las medidas que se hubieran dictado”.

g) Disponibilidad de los remanentes:


Este tema se encuentra regulado por el art. 47 del Tratado, el cual dispone:
“Cuando proceda la pluralidad de los juicios de quiebra según lo establecido en este título,
el sobrante que resultare en un Estado a favor del fallido, quedará a disposición del juez
que conoce de la quiebra en el otro, debiendo entenderse con tal objeto los jueces
respectivos”.
En caso en que se estén tramitando mas de dos procesos de quiebra y no haya
acuerdo entre los jueces respecto del destino del sobrante o remanente, parte de la
doctrina entiende que tal decisión corresponderá al juez que entiende en el proceso en el
que existe dicho sobrante.
Sin embargo considero que nada obsta a la aplicación extensiva del art. 51 del
mismo texto legal y que en estos casos el sobrante o remanente concurra a la formación
del activo de la quiebra del juez que hubiere prevenido.

h) Bienes situados en territorio donde no se promueve juicio de quiebra:


Una situación distinta puede darse cuando existan bienes del deudor fallido en el
territorio de un Estado en el cual no se promueva juicio de quiebras por no encontrarse
habilitada la jurisdicción de sus tribunales conforme las condiciones establecidas en los
arts. 40 o 41 del Tratado.
Si se está tramitando un proceso único (art.40) dichos bienes concurrirán a la
formación de la masa concursal también única. En cambio, si se están tramitando más de
un proceso por tener el fallido dos o más casas comerciales independientes en distintos
territorios, los bienes existentes en el territorio donde no se promueve juicio de quiebra
deberán concurrir a la formación de la masa concursal del tribunal que hubiere prevenido.
Así se encuentra resuelto en el art. 51 del Tratado en cuanto dispone: “ Cuando
exista pluralidad de juicio de quiebra, los bienes del deudor situados en el territorio de otro
Estado en el cual no se promueva juicio de quiebra, concurso civil y otro procedimiento
análogo, concurrirán a la formación del activo de la quiebra cuyo juez hubiese prevenido”.
En ambos casos el juez de la quiebra podrá ordenar las medidas cautelares que
considere oportunas conforme lo faculta el art. 43.

i) Juicio único y pluralidad de masas:


La cuestión se encuentra regulada por el art. 48 del Tratado en donde se dispone
que cuando proceda la tramitación de un juicio único, tanto en el caso del art. 40, como en
el caso del art. 41 que los acreedores locales no iniciaron el juicio de quiebra en su país –
en los términos del art. 45-; los créditos localizados en un Estado tienen preferencia con
respecto a los de los otros, sobre la masa correspondiente al Estado de su localización.
Es decir que cada masa de bienes satisface a sus propios acreedores y si hay
remanente, éste pasa a la otra masa.
Art. 48: “En el caso de que se siga un solo juicio de quiebra porque así
corresponda según lo dispuesto en el art. 40, o porque los titulares de los créditos locales
no hayan hecho uso del derecho que les concede el art. 45, todos los acreedores del
fallido presentarán sus títulos y harán uso de sus derechos de conformidad con la ley y
ante el juez o tribunal el Estado que ha declarado la quiebra...”.

j) Exclusión de bienes:
Tanto en el caso de tramitarse un juicio único o en el de pluralidad de procesos no
forman parte de las respectivas masas patrimoniales, por quedar excluidas del fuero de
atracción del proceso de quiebra; los bienes sobre los que se hayan constituido garantías
prendarias o hipotecarias con anterioridad a la fecha de cesación de pagos.
En estos casos los acreedores que posean estos privilegios, deberán reclamar
sus créditos ante los tribunales del Estado en donde se encuentran radicados dichos
bienes. Una vez satisfechos los mismos, de existir remanente, éste concurrirá a formar
parte de la masa patrimonial.
Art. 50: “ Aún cuando exista un solo juicio de quiebra, los acreedores hipotecarios
o prendarios, anteriores a la fecha de la definitiva cesación de pagos, podrán ejercer sus
derechos ante los jueces del Estado en donde están radicados los bienes hipotecados o
dados en prenda”.

k) Preferencias Nacionales:
El sistema de preferencias locales o nacionales consiste en reservar los bienes
situados en el territorio de un determinado país para hacer frente y satisfacer con ellos
las obligaciones y los créditos localizados en dicho territorio.
El fundamento del privilegio no se relaciona con la tramitación de ningún concurso
extranjero, sino con la concurrencia de créditos pagaderos en el país y en el extranjero
ante un concurso argentino.
Conforme prestigiosa doctrina y jurisprudencia nacional7 sería absurdo establecer
que la declaración de quiebra en el extranjero no pueda ser invocada para disputar
derechos de los acreedores locales y admitir, por otro lado, que la ausencia de
declaración de quiebra sí pueda suprimir la preferencia local de aquellos mismos
acreedores.
En los autos “Trading Americas, S.A. s/ quiebra”, la Sala E de la Cámara Nacional
de Comercio, el Dr. Antonio Boggiano ratifica esta postura, en el considerando 9 de su
voto el que transcribimos dada la claridad expositiva del mismo.

7
Ver Voto del Dr. Antonio Boggiano. Sentencia del 5 de mayo de 1976 en el caso “Literal S.A.C.I.F. s/
convocatoria”. E.D., t.71, p.384 – Rev. La Ley t.1977-B p.183.
En dicha oportunidad sostuvo: “ En el ámbito de los Tratados de Montevideo cabe
destacar muy especialmente la diferente (diferencia existente) entre en el art. 42 del
Tratado de Derecho Comercial Internacional de 1889 y el art. 48 del Tratado de Derecho
Comercial Terrestre de 1940. Este art. 48 dice: “En caso de que se siga un solo juicio de
quiebra, porque así corresponda según lo dispuesto en el art. 40, o porque los titulares de
los créditos no hayan hecho uso del derecho que les concede el art. 45, todos los
acreedores del fallido presentarán sus títulos y harán uso de sus derechos de
conformidad con la ley y ante el juez o tribunal del Estado que ha declarado la quiebra”.
Hasta aquí el texto del art. 48 coincide con el texto del art. 42 del Tratado de 1889. Pero
en el segundo párr. del art. 48 del Tratado de 1940 se agrega: “En este caso, los créditos
localizados en un Estado tienen preferencia con respecto a los de los otros sobre la masa
de bienes correspondientes al Estados de su localización”. Bien se advierte aquí que la
pluralidad de concursos no es condicionante ni presupuesto necesario para que funciona
la preferencia de los acreedores locales...”.8
Como se observa, tal como surge de lo dispuesto en el art. 48, la preferencia de
los acreedores locales sobre los bienes situados en su territorio procede no solo en el
caso de pluralidad de procesos concursales sino también en caso de tramitarse un único
juicio de quiebra o concurso.

l) Facultades del Síndico:


Las facultades de los síndicos, administradores o representantes de la quiebra, se
encuentran reguladas, con mayor precisión que en el Tratado de 1889, estableciendo por
un lado; que su autoridad no podrá ser cuestionada por ningún Estado miembro y por
otro, que se encuentra sometida a las leyes del Estado en donde fue declarada la quiebra,
quedando facultados para comparecer en juicio, disponer medidas conservatoria y de
administración. Sin embargo, la ejecución de los bienes situados fuera de la jurisdicción
que le ha conferido su autoridad, se encuentra sometida a la lex rei sitae.
Art. 49: “La autoridad de los síndicos o administradores de la quiebra única,
cualquiera que sea su denominación o la de sus representantes, será reconocida en todos
los Estados contratantes.
Podrán tomar medidas conservativas o de administración, comparecer en
juicio y ejercer las funciones y derechos que les acuerdan las leyes del Estado en donde

8
El lector interesado puede leer in extenso los fundamentos del fallo en “Trading Americas, S.A. s/quiebras”-
CNCom., Sala E, setiembre 15-983. La Ley t.1983-D, ps. 421-429.
fue declarada la quiebra; pero la ejecución de los bienes situados fuera de la jurisdicción
del juez que entiende en el juicio, deberá ajustarse a la ley de la situación”.

m) Rehabilitación del Fallido:


El Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1940 no se
pronuncia respecto al tema del momento en que procede la rehabilitación del fallido ni
quien es el juez competente para pronunciarlo.
Esta omisión sin embargo puede ser salvada con la aplicación analógica del
Tratado de 1889 que sí regula la cuestión de manera expresa en el art. 47. En virtud de
habernos referido ya al tema al analizar dicho tratado nos remitimos a los comentarios
oportunamente vertidos.

n) Responsabilidad civil del fallido:


El art. 52 dispone: “En caso de pluralidad de quiebras, el juez o tribunal en cuya
jurisdicción esté domiciliado el fallido será competente para dictar las medidas de carácter
civil que le conciernen personalmente.”
Vemos que en su última versión los Tratados de Montevideo cambian el criterio
seguido anteriormente ya que disponían la competencia del juez de la residencia del
deudor para decretar este tipo de medidas.
Esta aparentemente sutil variación entre residencia y domicilio para la adopción
del juez competente, podría ser significativa, por la ya aludida cuestión de las
calificaciones, si no se definen dichos conceptos de manera autárquica por los Tratados y
su precisión queda sometida a la lex fori o la lex causae.

Hasta aquí hemos analizado la regulación dada por el Tratado de Derecho


Comercial de Montevideo de 1940. En la próxima entrega, (entre otras cuestiones)
completaremos este análisis con las normas pertinentes del Tratado de Derecho Procesal
de Montevideo de 1940.
...........................
Material bibliográfico y Legislativo

- CANDELARIO MACÍAS, M. Isabel: "La empresa es crisis – Derecho Concursal" Ed.

Ciudad Argentina.
- DUNCKE BIGGS, Federico: " Derecho Internacional Privado" Chile 1967, Buenos

Aires. Año 1998.

- FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario: " Nuevo Régimen de Concursos y Quiebras – Ley

24.522". Co-edición Ediciones Nueva Técnica s.r.l. – Errepar s.a. – Buenos Aires –

Argentina. 1.996

- FELDSTEIN DE CARDENAS, Sara Lidia: "Derecho Internacional Privado - Parte

Especial". Ed. Universidad - 2.000

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara "Reformas al Código Civil – Vol. 18- Derecho

Internacional Privado" Directores Dres. Alterini–López Cabana. Ed. Abeledo-Perot. 1998.

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara:"El Derecho Internacional Privado y los Procesos

de Integración Regional"- Texto de la Conferencia dictada en el Seminario sobre

Negocios Internacionales de la Maestría de Procesos de Integración Regional de la

Universidad Nacional de La Plata.

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara: “Insolvencia y Empresa en Crisis en el

MERCOSUR: Una necesidad o una quimera”. www.ilfalimento.it.

- IGLESIAS, José Antonio: "Concursos y Quiebras - Las reformas a la ley" . Ed.

Depalma - Bs. As. 1995

- LORENTE, Javier Armando: "Nueva Ley de CONCURSOS Y QUIEBRAS – Ley

24.522 – Comentada y Anotada" . Ediciones Profesionales GOWA – Primera Edición

Buenos Aires – Argentina -1.995

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: "Solución de Conflictos en el Mercosur" Ponencia –

Primer encuentro de abogados del Mercosur. Org. C.A.S.I – noviembre 1.998.

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: “Algunos aspectos de la insolvencia de empresas

internacionales y regionales” Revista Síntesis Forense Nº 88 – Colegio de Abogados

de San Isidro
- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: “Armonización legislativa en materia de Insolvencia

Internacional: La quiebra comercial en los Tratados de Montevideo de 1940” Revista

Síntesis Forense Nº 90 – Colegio de Abogados de San Isidro.

- SANCHEZ DE BUSTAMANTE Y SIRVÉN, Antonio: "Derecho internacional privado".

1.931

- VÍTOLO, Daniel Roque: " Iniciación en el Estudio del Nuevo Régimen Legal de

Concursos y Quiebras – Ley 24.522" - Ed. AD-HOC – Buenos Aires- Argentina- 1º

Edición. 1995.

- "Actas del Congreso Sud-Americano de Derecho Intenacional Privado de 1888. Ed.

Taller tipográfico de la Penintenciaría Nacional. Buenos Aires. 1894"

- " Ley 24.522"- Editorial BREGNA - Buenos Aires- 1996

- "Mensaje de elevación del Proyecto del Ministerio de Economía N° 759", de fecha 12

de mayo de 1994

- "Tratado de Montevideo de Derecho Comercial de 1.889"

- "Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre de 1.940"

Jurisprudencia

"Cardigni Cía. Soc. en Com. por Acciones s/ Quiebra" C.Apel. C.C Junín - agosto
15-984. La Ley 1986-B 607 (37,183-S).

"Martínez Juan Gregorio s/ pedido de quiebra a Ives Saint Laurent Parfums"


CNCom. Sala A febrero 1995- El Derecho T° 164 - 46.644

"Federal S.A. (Delbene Hnos. y Sabia Ltda.) s/ quiebra s/inc. de medidas


cautelares" El Derecho- 41.493 - T° 132 - pag. 375.

"Literal S.A.C.I.F. s/ convocatoria" E.D. T° 71, p. 384 - Rev. La Ley T° 1977-B p.


183.
"Trading Americas S.A. s/ quiebras" - CNCom. Sala E. setiembre 15-983. La Ley
T° 1983 - D, ps. 421-429

"Ekmedkjian, Miguel Angel c/Sofovich, Gerardo y Otros" ED; 148-338 - La Ley

1992-C 543

" Fibraca Constructora S.C.A. c/ Comisión Técnica de Salto Grande" ED, 154-161 " La
Virginia S.A. s/ apelación por denegación de repetición" ED. 1/12/94

El régimen argentino de concursos y quiebras internacionales


Por Mónica Sofía Rodríguez*1

(Cuarta Parte)

I.- Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 – II.- La situación de Brasil: Código
Bustamante - a)Sistema de Universalidad: La Extraterritorialidad, b) Universalidad con ¿Juicio único o
Juicios Plurales?, III.- Algunas conclusiones en el ámbito nacional, internacional y regional: a) Ámbito
Nacional – b) Ámbito Internacional – c) Ámbito Regional.

I.- Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940:

Tal como surge de la lectura del Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo
de 1940 - texto legal analizado extensamente en entregas anteriores-, sus normas no regulan el
régimen internacional en materia de concursos civiles, en virtud de que los Plenipotenciarios
reunidos en el Segundo Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado (1939-1940)
resolvieron incluir este tema en el Tratado de Derecho Procesal Internacional, dedicándole en su
título IV, los arts. 16 a 25 inclusive.
Sostiene al respecto el Dr. Juan Carlos Smith2 que esta ubicación se debe al tratamiento
preferentemente procesalista que se venía confiriendo al tema en la mayoría de los países
participantes en el Congreso.
Conforme el autor antes citado, los concursos civiles no se encontraban regulados
específicamente en los Tratados de Montevideo de 1889, careciendo de relevancia las menciones
efectuadas en los arts. 39 y 44 por ser extrasistemáticas y poseer un mero sentido indicativo antes
que regulatorio.
1
Los Tratados de Montevideo de 1940, vienen a llenar así un vacío o laguna legal que hasta
entonces era salvada jurisprudencialmente por vía de aplicación analógica de las disposiciones
referentes a las falencias mercantiles, a los casos prácticos que se suscitaban en los países
signatarios del Tratado de 1889.
Como es lógico de esperar sus disposiciones no difieren sustancialmente de la regulación
de la quiebra mercantil, existiendo solamente distinciones propias de la diferente naturaleza de un
proceso y otro. Asimismo, y de conformidad con lo establecido en el art. 25, sus disposiciones
son aplicables a las liquidaciones judiciales, concordatos preventivos suspensión de pagos y otras
instituciones análogas.
El tratado recepta el principio de la extraterritorialidad tanto con la tramitación de un juicio
único, como con la pluralidad de concursos.

1
Profesora Adjunta Regular de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho – U.B.A., Profesora de
Postgrado de Actualización en Negocios Internacionales y Derecho Comercial Contemporáneo; Coordinadora
Académica del Instituto de D.I.Pr. del Colegio de Abogados de San Isidro.

2
La tramitación de un juicio único procede :
- Cuando el deudor tiene su domicilio y todos los bienes que conforman su patrimonio en uno de
los Estados signatarios del Tratado, aunque hubiere contraído obligaciones cuyo lugar de
cancelación se hubiere fijado en otro Estado signatario.
- Cuando, a pesar de poseer el deudor concursado bienes en distintos territorios, sus
acreedores no ejercen el derecho de opción que les confiere el art. 20
En ambos casos es juez competente para la tramitación del concurso civil el juez del
domicilio del deudor. Así está previsto en los art. 16.
La posibilidad de tramitación de juicios plurales se halla contemplada en el art.17 y está
dada por el hecho de poseer el deudor concursado bienes en territorios distintos de aquel en el
cual tiene su domicilio.
A diferencia de lo que ocurre en la esfera comercial, la actuación internacional sucesiva o
simultánea de una persona física o jurídica no comerciante, no proporciona un criterio adecuado
para resolver la cuestión relativa a la jurisdicción que debe prevenir.
La noción de domicilios o establecimientos independientes es ajenas a la posibilidad de
actuación civil internacional aún cuando la persona -física o jurídica- concursada civilmente,
realice actividades o explotaciones económicas no comerciales en forma permanente y
organizada en otros Estados, con o sin la radicación de establecimientos.
La doctrina sostiene que corresponde prevenir al juez del domicilio, es decir que el
concurso civil debe ser originariamente abierto y declarado por los jueces y según las leyes del
Estado del domicilio del deudor.
Por otra parte, la apertura de los distintos concursos es una posibilidad sólo concedida a
los acreedores, careciendo de esta facultad el deudor quien solo puede pedir su propio concurso
ante los jueces de su domicilio .
El tratado no contempla la situación de los bienes situados en el territorio de un Estado
donde no se promueva concurso civil. Corresponderá en tales casos la aplicación analógica del
art. 51 del tratado de derecho comercial terrestre de 1940 que resuelve la cuestión en el sentido
que dichos bienes deben concurrir a formar parte del activa de la quiebra que tramita en el
domicilio del deudor, por ser, como ya se dijo, el que debe prevenir.
Con referencia a las medidas preventivas de seguridad y conservación a hacerse efectivas
sobre los bienes situados en otros países, la autoridad de los síndicos y representantes legales
del concurso, el destino de los sobrantes o remanentes de los distintos concursos, y la publicidad
que deba efectuarse en otros territorios, el Tratado de Derecho Procesal Internacional contiene
con respecto al concurso civil, disposiciones similares a las adoptadas para la quiebra mercantil
por el Tratado de Derecho Comercial Terrestre, cuyas soluciones ya fueron comentadas
oportunamente.

2
Smith, Juan Carlos: Los Concursos civiles en el Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940. T
90 pags. 923 a 929.
3
II.- La situación de Brasil: Código Bustamante:

En la Sexta Conferencia Panamericana desarrollada en La Habana, Cuba, en 1928, se


sancionó el Código de Sánchez de Bustamante y Sirvén. Tan importante obra codificadora a nivel
continental que consta de 437 artículos, se encuentra vigente en numerosos países: Cuba, Costa
Rica, Panamá, República Dominicana, Perú, Guatemala, Haití, Nicaragua, Honduras, El Salvador,
Bolivia, Venezuela, Ecuador, Chile y Brasil. Ésta último ha efectuado numerosas reservas que a
su respecto lo han convertido en impracticable3.
No fue ratificado por la Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, México, Canadá y
Estados Unidos.
Como vemos, en todos los Países Miembros del Mercosur, y los Países Asociados, su
vigencia no es uniforme, y en la medida que los países Asociados del Mercosur (Chile y Bolivia)
se vinculen con Brasil habrá que desplazar el régimen Convencional aplicable a dichas relaciones
hacia las normativas del Código Bustamante, descartando los Tratados de Montevideo antes
analizados.
Su estudio es importante por idénticas consideraciones que lo hicimos con los Tratados de
Montevideo, aunque por exceder el marco fijado para este trabajo, sólo efectuaremos en esta
oportunidad, unas breves referencias..
El Código Bustamante dedica al tema de las quiebras internacionales los art. 414 a 420,
regulando tanto las quiebras comerciales como las civiles.

a)Sistema de Universalidad: La Extraterritorialidad


El sistema adoptado por el Código Bustamante es el de la universalidad de la quiebra
internacional.
A diferencia de los Tratados de Montevideo que aceptaron solamente la extraterritorialidad
de la sentencia declarativa de quiebra, en el Convenio en estudio pueden darse las formas más
amplias de reconocimiento y aceptación de la condición de fallido y su situación de insolvencia,
tales como el reconocimiento de un acuerdo de quita y espera, celebrado entre acreedores y el
deudor, un concordato, etc.; siendo causal de apertura de un nuevo juicio de quiebra a petición de
los acreedores, titulares de créditos locales, siempre y cuando tales créditos lo fuesen respecto de
un establecimiento o filial independiente.

b) Universalidad con ¿Juicio único o Juicios Plurales?:

3
Conf. “El Derecho Internacional Privado y los Procesos de Integración Regional” Sara L. Feldstein de Cárdenas. –
Texto de la Conferencia dictada en el Seminario sobre Negocios Internacionales que dictara en la Maestría de Procesos
de Integración Regional de la Universidad Nacional de La Plata, en la sede de la FundaciónPrebisch.
4
Adopta un temperamento ecléctico, ya que si bien acepta la universalidad de la quiebra en
todas partes, se aparta de la unidad del procedimiento en los casos en que el fallido tuviera
varios establecimientos mercantiles enteramente separados económicamente.
El art. 415 sostiene que “si el deudor concordatario, concursado o quebrado, no tiene más
que un domicilio civil o mercantil, no puede haber mas que un juicio para todos sus bienes y todas
sus obligaciones en los Estados contratantes”.
Sin embargo, cuando existe diversidad de domicilios y falta entre ellos una dependencia o
solidaridad económica, señala una regla distinta según la cual si una misma persona o sociedad
tuviere en más de un Estado contratante varios establecimientos enteramente separados
económicamente, puede haber tantos juicios de quiebra como establecimientos mercantiles.
Como es de esperarse, esta última solución no alcanza a los concursos civiles, en los que
no puede darse el caso de desdoblamiento económico de la personalidad.

III.- Algunas conclusiones en el ámbito nacional, internacional y regional

Ámbito Nacional:
Resulta evidente que la ley 24.522, intentó la adecuación de la norma falimentaria a las
exigencias políticas y principalmente económicas de un momento determinado, intención
declarada en el Mensaje de Elevación del Poder Ejecutivo cuando expresa “También el proyecto
ha tomado en consideración los antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales derivados de la
aplicación concreta de la normativa legal durante su vigencia, receptando criterios pacíficos o
prevalecientes, y del derecho comparado, con el fin de realizar trascendentes modificaciones al
sistema para el tratamiento de la insolvencia, capaces de brindar soluciones idóneas uy eficaces
que compatibilicen el régimen falencial con la nueva realidad económica y social que vive la
REPÚBLICA ARGENTINA a partir del proceso de transformación encarado por el Gobierno
Nacional.”
No está mal que así sea, es loable que el legislador intente reflejar en el ordenamiento
legal la soluciones más idóneas que le dicte la realidad, y en lo posible adelantándose a efectos
que se prevén como consecuencia de un proyecto determinado.
Pero ello no debe confundirse, ni con la creación de leyes “a medida” para determinadas
situaciones sin tener en consideración el efecto que producirá en el resto de las situaciones a ser
aplicada, ni con la falsa creencia que a través de una determinada ley –cualquiera fuera ella- se
podrán frenar la avalancha de efectos negativos o desfavorables de una brusca modificación en
las condiciones del mercado, y la economía en general.
Muchas son las cuestiones que requieren ser modificadas en la vigente ley, y una vez más
se encuentran en análisis varios proyectos, que deberán considerar, no solo las críticas formales,
procesales y sustanciales que desde distintos ámbitos se le han efectuado a la normativa vigente.

5
Deberá tener en consideración especial, este nuevo ámbito en el que se desarrollan las
actividades comerciales. La reforma se impone.

Ámbito internacional:
Como ya expresáramos, hoy en día no podemos afirmar que los efectos de la actuación de
un operador comercial se reduzca exclusivamente dentro de los límites de un estado o que tal
actividad no se vea influida en algún aspecto por cuestiones que acaecen en el espectro
internacional. Por lo tanto todo norma que pretenda regular las quiebras internacionales no puede
ser encarada con la sola óptica de la situación nacional, y deberá intentar frenar los efectos
negativos o desfavorables que pueden provocar la lógica y esperada diferencia en la elección de
criterios disímiles de los diferentes ordenamientos legales aplicables a la quiebra internacional.
Que hasta tanto la legislación regional en materia de concursos y quiebras se concrete, el
legislador nacional debe tener en cuenta que la Argentina ya forma parte de un área integrada y
debe considerarse las posibles consecuencias del libre tránsito de mercaderías, personas,
servicios y capitales.
Que indefectiblemente la regulación interna en las casos de insolvencia internacional debe
mantener el reconocimiento extraterritorial del auto declarativo de quiebra, pero con efectos
limitados a fin de garantizar a los acreedores locales, en virtud a la diversidad de soluciones que
en el ámbito internacional el tema posee.

Ámbito regional
En virtud de que las aspiraciones fueron acercar algunos elementos que nos permitan a los
cuatro países que conformamos el Mercado Común del Sur, avanzar en el campo de la
armonización legislativa emprendida en dicho espacio integrado, es que me permito en esta
oportunidad efectuar algunas sugerencias en virtud de las conclusiones arribadas luego de haber
analizado la normativa internacional existente en América en materia de quiebras internacionales
y especialmente aquellas que se han venido desarrollando con objetivos integracionistas o
regionales.
Hemos visto que tanto los dos Congresos Sudamericanos de Derecho Internacional
Privado desarrollados en 1888-1889 y 1939-1940; como así también en la Sexta Conferencia
Panamericana, se adopta en materia de quiebras internacionales el sistema de la universalidad,
determinado por el reconocimiento de la extraterritorialidad del auto declarativo de la quiebra, en
contraposición al sistema territorialista.
Como ya se ha resaltado, la posibilidad reconocida en dichos documentos, de tramitar
juicios plurales, no debe ser confundida con el reconocimiento del sistema territorialista, ya que en
nuestro caso los juicios son procesos accesorios, derivados y simultáneos, y no debe prestarse a
confusión la terminología utilizada por los Tratados de Montevideo al referirse a procesos
independientes.
5
Es loable que se eche mano al recurso de las calificaciones autárquicas- tales como
domicilio, acreedores locales- como han efectuado los instrumentos en estudio, en virtud de que
esta metodología permite aclarar, precisar términos, institutos o categorías jurídicas contribuyendo
así a la interpretación y aplicación uniforme y unívoca del derecho regional.
Los créditos con garantías reales -prendas, hipotecas- anteriores a la fecha de cesación de
pagos, deben ser excluidos de la masa concursal y tramitarse su cobro en forma individual, pero
los acreedores, deberán igualmente concurrir a verificar sus créditos en la quiebra o concurso ya
que es la única forma en la que podrá determinarse de manera idónea si el crédito prendario o
hipotecario es anterior a la fecha del estado de cesación de pagos. Por otra parte permitirá al
síndico el conocimiento real del patrimonio del fallido y, de existir, permitirá la recuperación de los
remanentes.
Un tema que suscita una particular controversia es el referido a si se deben mantener o no,
las preferencias nacionales. Hemos visto que destacada doctrina tanto nacional como extranjera,
se enrolan con igual fuerza tanto en una como en otra postura.
El levantamiento de dichas preferencia, y la consideración del patrimonio como garantía o
prenda común de los acreedores, en atención sólo al grado de privilegio legal reconocido al
crédito; pero no sobre una porción específica de bienes del fallido, podría presentar sus
objeciones en el ámbito internacional, si igual criterio no es seguido por las demás naciones.
Sin embargo considero, que en virtud que esta propuesta se encuentra dirigida a la
armonización regional, en consideración a las particularidades propias de las áreas integradas
(libre tránsito de personas, bienes, servicios y capitales, garantía de igualdad oportunidad y
condición de las inversiones, etc.), no podría sostenerse legítimamente las preferencias sobre los
créditos nacionales ya que serían una forma de creación de privilegios cuando el propio Tratado
de Asunción prohibe hacerlo.
Asimismo, por idénticas consideraciones que las antes efectuadas, correspondería unificar,
a través de la utilización de normas directas; el orden de concurrencia de los créditos, laborales,
quirografarios, etc., a fin de que la aplicación del sistema de universalidad con juicios plurales no
conduzca a soluciones desarmónicas e injustas.

Material bibliográfico y Legislativo

6
- CANDELARIO MACÍAS, M. Isabel: "La empresa es crisis – Derecho Concursal" Ed. Ciudad

Argentina.

- DUNCKE BIGGS, Federico: " Derecho Internacional Privado" Chile 1967, Buenos Aires. Año

1998.

- FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario: " Nuevo Régimen de Concursos y Quiebras – Ley 24.522".

Co-edición Ediciones Nueva Técnica s.r.l. – Errepar s.a. – Buenos Aires – Argentina. 1.996

- FELDSTEIN DE CARDENAS, Sara Lidia: "Derecho Internacional Privado - Parte Especial". Ed.

Universidad - 2.000

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara "Reformas al Código Civil – Vol. 18- Derecho Internacional

Privado" Directores Dres. Alterini–López Cabana. Ed. Abeledo-Perot. 1998.

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara:"El Derecho Internacional Privado y los Procesos de

Integración Regional"- Texto de la Conferencia dictada en el Seminario sobre Negocios

Internacionales de la Maestría de Procesos de Integración Regional de la Universidad

Nacional de La Plata.

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara: “Insolvencia y Empresa en Crisis en el MERCOSUR: Una

necesidad o una quimera”. www.ilfalimento.it.

- IGLESIAS, José Antonio: "Concursos y Quiebras - Las reformas a la ley" . Ed. Depalma - Bs.

As. 1995

- LORENTE, Javier Armando: "Nueva Ley de CONCURSOS Y QUIEBRAS – Ley 24.522 –

Comentada y Anotada" . Ediciones Profesionales GOWA – Primera Edición Buenos Aires –

Argentina -1.995

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: "Solución de Conflictos en el Mercosur" Ponencia – Primer

encuentro de abogados del Mercosur. Org. C.A.S.I – noviembre 1.998.

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: “Algunos aspectos de la insolvencia de empresas internacionales

y regionales” Revista Síntesis Forense Nº 88 – Colegio de Abogados de San Isidro

- RODRÍGUEZ, Mónica Sofía: “Armonización legislativa en materia de Insolvencia Internacional:

La quiebra comercial en los Tratados de Montevideo de 1940” Revista Síntesis Forense Nº 90

– Colegio de Abogados de San Isidro.

- SANCHEZ DE BUSTAMANTE Y SIRVÉN, Antonio: "Derecho internacional privado". 1.931

7
- VÍTOLO, Daniel Roque: " Iniciación en el Estudio del Nuevo Régimen Legal de Concursos
y

Quiebras – Ley 24.522" - Ed. AD-HOC – Buenos Aires- Argentina- 1º Edición. 1995.

- "Actas del Congreso Sud-Americano de Derecho Intenacional Privado de 1888.

Ed. Taller tipográfico de la Penintenciaría Nacional. Buenos Aires. 1894"

- " Ley 24.522"- Editorial BREGNA - Buenos Aires- 1996

- "Mensaje de elevación del Proyecto del Ministerio de Economía N° 759", de fecha 12 de

mayo de 1994

- "Tratado de Montevideo de Derecho Comercial de 1.889"

- "Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre de 1.940"

Jurispruden
cia

"Cardigni Cía. Soc. en Com. por Acciones s/ Quiebra" C.Apel. C.C Junín - agosto
1
5-
984. La Ley 1986-B 607 (37,183-S).

"Martínez Juan Gregorio s/ pedido de quiebra a Ives Saint Laurent Parfums" CNCom.
Sala
A febrero 1995- El Derecho T° 164 - 46.644

"Federal S.A. (Delbene Hnos. y Sabia Ltda.) s/ quiebra s/inc. de medidas cautelares"
El
Derecho- 41.493 - T° 132 - pag. 375.

"Literal S.A.C.I.F. s/ convocatoria" E.D. T° 71, p. 384 - Rev. La Ley T° 1977-B p. 183.

"Trading Americas S.A. s/ quiebras" - CNCom. Sala E. setiembre 15-983. La Ley T°

1983 -
D, ps. 421-429

"Ekmedkjian, Miguel Angel c/Sofovich, Gerardo y Otros" ED; 148-338 - La Ley

1992-C 543

" Fibraca Constructora S.C.A. c/ Comisión Técnica de Salto Grande" ED, 154- 8
161 " La Virginia S.A. s/ apelación por denegación de repetición" ED. 1/12/94

También podría gustarte