Final Concursos y Quiebras
Final Concursos y Quiebras
Final Concursos y Quiebras
CONCEPTO
Tiene como fin la recomposicin del patrimonio del deudor insolvente, mediante un
acuerdo con sus acreedores; o la liquidacin de dicho patrimonio para distribuir su
producido entre los acreedores.
El derecho concursal es el conjunto de normas que tienen como objetivo especfico y
exclusivo, poner trmino, dentro del mbito judicial, a ese estado de insolvencia. Apunta a
la tutela de intereses privados y pblicos que surgen de la situacin jurdica a que da lugar
la insolvencia empresaria, estructurando un proceso judicial de contenido sustancial en
singular confluencia interdisciplinaria. As, tutela el patrimonio del insolvente y determina su
integracin activa y pasiva, protegiendo de este modo el inters del deudor y de los
acreedores y regulando aspectos sustanciales de ndole creditoria. Adems, protege el
inters del comercio buscando alternativas de saneamiento empresario y de salvataje de
las fuentes de trabajo y contemplando el inters de los trabajadores y de la misma
comunidad.
Diferencia con la ejecucin individual
La ejecucin colectiva universal (el juicio concursal) se desarrolla en beneficio de todos los
acreedores, a diferencia de la ejecucin individual, que lo hace nicamente en beneficio
del acreedor que la promovi.
EVOLUCIN HISTRICA
Histricamente, la quiebra es anterior al concurso preventivo la cual naci como una forma
de tutela de los derechos de los acreedores, ante la ineficacia a la que conduca la
ejecucin individual de activos insuficientes en el patrimonio del deudor para satisfacer a la
totalidad de sus acreedores.
En este sentido, los romanos, desde la ley de las XII tablas (aos 451-450 a.C.), previeron
procedimientos colectivos de ejecucin; ejecucin que por cierto no se limitaba a la de los
bienes sino tambin a la persona del deudor. Dicha ley autorizaba a los acreedores a
repartirse su cuerpo y a someter personalmente al deudor hasta cubrir el crdito debido, a
travs de la esclavitud.
Con la aparicin de empresas de bienes y servicios y el comercio internacional nace el
empleo en relacin de dependencia, por lo cual la empresa es sinnimo de fuente de
empleo genuino. Ante esto, se considera que la quiebra no era la solucin ya que genera
desempleo, surgiendo la necesidad de prevenir la insolvencia y cuidar las fuentes de
trabajo, evitando adems la segregacin de unidades econmicas.
En este sentido, con el correr del tiempo se elaboraron mecanismos tendientes a dar
solucin al estado de insolvencia del deudor sin liquidar sus bienes de manera forzada, es
decir, evitando la quiebra. Es por ello que surgen procesos de prevencin cuyo fin es que
el deudor insolvente pueda reorganizarse en su estructura financiera y que, si tiene
actividad empresarial, lo haga de modo que no slo evite la quiebra, sino que tienda a
resguardar sus actividades por el impacto que ellas tienen en trminos de fuente de
empleo, de ingresos tributarios, muchas veces generadora de asientos poblacionales y
eslabn de otras empresas en el sistema de produccin y comercializacin. En este
sentido, se entiende que la quiebra de una empresa afecta muchos ms intereses que los
CONCURSOS
CONCEPTO
El concepto concursos es genrico, que, en nuestro sistema jurdico tiene dos especies.
El CONCURSO PREVENTIVO es el proceso universal mediante el cual un deudor que se
encuentra en imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones (estado de cesacin de
pagos) se somete voluntariamente a un procedimiento en el cual todos los acreedores son
llamados a concurrir para ser tratados en pie de igualdad, salvo las preferencia de ley, con
el objeto de intentar arribar a un acuerdo con ellos que le permita superar la crisis, el cual,
si es obtenido y homologado judicialmente, importar la novacin de todas las obligaciones
con origen o causa anterior a su presentacin. Es un proceso de prevencin o
reorganizacin que tiende a evitar la quiebra superando el estado de cesacin de pagos.
Es voluntario, ya que slo el deudor puede solicitar su apertura.
Por su parte, la QUIEBRA, es el proceso concursal mediante el cual, ante el estado de
cesacin de pagos, se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones. Puede ser directa, a pedido del mismo deudor o
acreedor, o indirecta, cuando fracasa el concurso preventivo.
Asimismo, la ley establece otro instituto llamado ACUERDO PREVENTIVO
EXTRAJUDICIAL, el cual se constituye en un acuerdo entre el deudor y sus acreedores
(uno, varios o todos) que se rigen por la autonoma de la voluntad, que se presentan a la
homologacin judicial.
PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS CONCURSALES
1. Universalidad. El principio de universalidad guarda paralelismo con la nocin de
patrimonio como universalidad jurdica. Cuando se considera al patrimonio como el
conjunto de bienes y deudas de una persona, los procesos que comprometen al
patrimonio tienden a sujetar todos los activos del deudor, y convocan a dirimir y
efectivizar sus derechos sobre ellos a todos los titulares de acreencias contra ese
deudor. Ello conlleva a dos faceras de la universalidad concursal:
- Universalidad objetiva o activa: Se refiere a todos los bienes comprometidos
en el proceso concursal, a la totalidad del patrimonio del deudor.
- Universalidad subjetiva o pasiva: Se refiere a todos los sujetos involucrados
como acreedores.
Los efectos del proceso concursal abarcan la totalidad del patrimonio del
deudor (art 1 de la LCQ), salvo las excepciones que surgen del art. 108 LCQ:
- Derechos no patrimoniales
Bienes inembargables
Bienes propios del cnyuge
Indemnizaciones que corresponden al fallido por daos materiales o morales a
su persona
Entre otros
El patrimonio forma un todo jurdico, una universalidad de derechos que no puede ser
dividida sino en partes alcuotas, pero no en partes determinadas por s mismas, o que
puedan ser separadamente determinadas.
2. Colectividad. Se deriva de la universalidad subjetiva o pasiva: quedan sometidos
al proceso concursal todos los acreedores del deudor de causa o ttulo anterior a la
presentacin en concurso preventivo o a la declaracin de quiebra. Los acreedores
de causa o ttulo posterior no estn sujetos al proceso concursal y podrn ejecutar
individualmente al deudor.
3. Oficiosidad o inquisitoriedad. A diferencia del principio dispositivo, en donde las
partes tienen la carga de impulsar el proceso, en los procesos concursales rige el
principio de oficiosidad donde el juez tiene dicha carga, ms all de lo que digan
los particulares, ya que excede la esfera particular.
Sin embargo, esto no significa que no se aplique en principio dispositivo. Ejemplo
de esto es que para la apertura de un proceso de concurso preventivo se requiere
el impulso del deudor. Asimismo, los acreedores deben solicitar la verificacin de
sus crditos.
Muestra del principio de oficiosidad o inquisitoriedad es que abierto un concurso, el
impulso del mismo puede hacerlo el juez o el sndico y no est expuesto a la
perencin de instancia. Asimismo, el juez puede desestimar crditos aunque ellos
no hubieren sido impugnados por el deudor.
El juez tiene amplias facultades enumeradas en el artculo 274 LCQ: el juez tiene
la direccin del proceso pudiendo dictar todas las medidas de impulso de la causa
y de investigacin que resulten necesarias, pudiendo disponer:
- La comparecencia del concursado y de las dems personas que puedan
contribuir, pudiendo ordenar el auxilio de la fuerza pblica en casos de
ausencia injustificada.
- La presentacin de documentos que el concursado o terceros tengan en su
poder.
4. Igualdad. Los acreedores concurren al proceso concursal en iguales condiciones,
debiendo ser tratados en un plano de igualdad. Todos soportan las mismas
prdidas y las mismas ganancias. Sin embargo, esto no implica una igualdad
absoluta, sino que se traduce en una igualdad entre iguales, es decir, que se
respetan las categoras de acreedores. Es por ello que todos los acreedores que
pertenezcan a la misma categora concurrirn en igualdad de condiciones.
5. Unicidad. Idea de un nico proceso, no pudiendo existir dos procesos concursales
que se refieran al patrimonio de una misma persona. La caracterstica de proceso
nico se complementa con el juez nico y el fuero de atraccin.
PRESUPUESTOS
La apertura de un proceso concursal requiere la concurrencia de dos presupuestos.
1. Presupuesto objetivo
Se refiere a las condiciones del patrimonio del deudor. Para la apertura de un proceso
concursal se debe comprobar que el patrimonio se encuentra en una condicin crtica
econmico financiera, condicin que se denomina estado de cesacin de pagos.
El art 1 establece este presupuesto pero no define al estado de cesacin de pagos. Sin
embargo el artculo 79 aporta algunos elementos para poder conceptualizarlo.
De acuerdo a este artculo podemos establecer que se encuentra en estado de cesacin
de pagos el deudor que se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus
obligaciones, cualquiera sea el carcter de ellas y las causas que la generan.
Histricamente el primer significado de cesacin de pagos es el que emerge de su sentido
literal: cesar de pagar es igual a incumplir, por lo cual cesacin de pagos e incumplimiento
eran sinnimos.
En la actualidad, el estado de cesacin de pagos no es un hecho, sino un estado de
incumplimiento, el cual debe ser revelado. En este sentido, tiene que ser un estado de
hecho que se de a conocer jurdicamente. Basta indicar el primer incumplimiento.
El estado de cesacin de pagos se define como el estado de impotencia para poder
satisfacer, con medios regulares (disponibilidades normales o activos corrientes), las
obligaciones inmediatamente exigibles (exigibilidades o pasivos corrientes).
No se debe confundir el estado de cesacin de pagos con el desequilibrio aritmtico en
donde el pasivo es mayor al activo, situacin conocida como insolvencia en sentido
contable. En el mismo sentido, el activo puede ser mayor al pasivo, y estar en estado de
cesacin de pagos cuando el patrimonio est integrado por bienes de lenta posibilidad de
realizacin ante las exigibilidades de corto plazo. A la inversa, puede no haber estado de
cesacin de pagos pese a que el pasivo es superior al activo, si el deudor dispone de
medios de pago para afrontar sus deudas.
Debe ser generalizado, afectando la totalidad del patrimonio, y permanente, proyectndose
en el tiempo, no siendo algo ocasional.
Asimismo, para que no exista estado de cesacin de pagos el cumplimiento debe ser
factible con medios regulares de pago. Por ej, no basta con tener bienes inmuebles para
desacreditar la insolvencia, por no ser medios corrientes de pago.
Existen tres teoras para determinar cundo se da este presupuesto:
a. Teora materialista. El estado de cesacin de pagos se traduce en un mero
incumplimiento.
b. Teora intermedia. La cesacin de pagos no es un hecho, sino un estado
patrimonial. Sostiene que no hay cesacin de pagos sin incumplimiento, pero no
siempre los incumplimientos revelan cesacin de pagos. El incumplimiento puede
obedecer a otras causas que no sean la insolvencia, debiendo el juez apreciar si
hay o no cesacin de pagos. Sin embargo, requiere comprobar la existencia de
incumplimientos para la apertura de un proceso concursal.
c. Teora amplia. La cesacin de pagos es un estado patrimonial que se revela por
hechos exteriores o reveladores (art 79 LCQ) que el juez valora como indicios de
insolvencia. Entre ellos el incumplimiento es slo un hecho revelador.
Hechos reveladores: Son ciertos hechos que pueden ser considerados como
reveladores del estado de cesacin de pagos. El artculo 79 LCQ los enumera, no
siendo dicha enumeracin taxativa:
2. Presupuesto subjetivo
El presupuesto subjetivo es el sujeto titular del patrimonio afectado por el estado de
cesacin de pagos (art 2 LCQ).
a. Personas de existencia visible, sean comerciantes o no.
b. Personas jurdicas de carcter privado, comprendiendo las sociedades
regulares, las irregulares, de hecho, asociaciones civiles.
c. Sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de su participacin.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio
de sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes
en el pas.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas
por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, as como las excluidas por leyes
especiales.
Sujetos excluidos
-
CONCURSO PREVENTIVO
CONCEPTO
El CONCURSO PREVENTIVO es el proceso universal mediante el cual un deudor que se
encuentra en imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones (estado de cesacin de
pagos) se somete voluntariamente a un procedimiento en el cual todos los acreedores son
llamados a concurrir para ser tratados en pie de igualdad, salvo las preferencia de ley, con
el objeto de intentar arribar a un acuerdo con ellos que le permita superar la crisis, el cual,
si es obtenido y homologado judicialmente, importar la novacin de todas las obligaciones
con origen o causa anterior a su presentacin. Es un proceso de prevencin o
reorganizacin que tiende a evitar la quiebra superando el estado de cesacin de pagos.
Es voluntario, ya que slo el deudor puede solicitar su apertura.
REQUISITOS
SUSTANCIALES
Pueden solicitar el concurso preventivo, las personas comprendidas en el artculo 2 LCQ
(fsicas, jurdicas privadas y sociedades con participacin estatal), incluyendo las personas
fsicas en liquidacin.
Personas jurdicas: En el caso de las personas jurdicas, solicita la apertura su
representante legal, previa resolucin del rgano de administracin. Dentro de los 30 das
de la fecha de presentacin del concurso preventivo, se debe acompaar la constancia de
resolucin de continuar el trmite del rgano de gobierno, caso contrario de da el
desistimiento del proceso.
Personas fsicas: En el caso de inhabilitados o incapaces, solicita el concurso preventivo el
representante legal (padres, tutor, curador) y ratificado dentro de los 30 das de la
presentacin por el juez correspondiente (de tutela o curatela).
Personas fallecidas: En el caso de personas fallecidas, mientras se mantenga la
separacin patrimonial, cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo
en relacin al patrimonio del fallido. Para ello, quien solicita el concurso preventivo debe
justificar al presentarse su carcter de heredero, acompaando copia de la respectiva
declaratoria. La peticin debe ser ratificada por los dems coherederos dentro de los 30
das de la presentacin.
Representacin voluntaria (art 9): La apertura del concurso preventivo puede ser solicitada
tambin por apoderado con facultad especial. Los poderes generales son insuficientes.
Oportunidad de presentacin (art 10): El concurso preventivo puede ser solicitado mientras
no haya sido declarada la quiebra. El concurso preventivo puede solicitarse aunque
existieren pendientes pedidos de quiebra, salvo que fuera aplicable la inadmisibilidad
planteada en el art 31 LCQ que establece que rechazada, desistida o no ratificada una
peticin de concurso preventivo, las que se presenten dentro del ao posterior no deben
ser admitidas si existen pedidos de quiebra pendientes.
Por su parte, no puede solicitarse concurso preventivo dentro del perodo de inhibicin
regulado por el art 59 LCQ, el cual establece que el deudor no puede presentar un nuevo
pedido de concurso preventivo hasta despus de transcurrido un ao contado a partir de la
fecha de la declaracin judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podr convertir
la declaracin de quiebra en concurso preventivo.
FORMALES
Requisitos del pedido para la presentacin (art 11). Son requisitos formales de la
presentacin del concurso preventivo:
Intimacin al deudor para que deposite dentro de los 3 das el importe por
gastos de correspondencia.
Las fechas en las que el sndico deber presentar el informe individual de los
crditos y el informe general.
La fijacin de una audiencia informativa que se realizar con 5 das de
anticipacin al vencimiento del plazo de exclusividad.
Correr vista al sndico por el plazo de 10 das el que se computar a partir de la
aceptacin del cargo, a fin de que se pronuncie sobre los pasivos laborales
denunciados por el deudor y sobre la existencia de otros crditos laborales
comprendidos en el pronto pago.
La remisin mensual de un informe del sndico sobre la evolucin de la
empresa.
La constitucin de un comit de control integrado por 3 acreedores
quirografarios de mayor monto y 1 representante de los trabajadores de la
concursada elegido por los trabajadores.
10
11
12
13
DESISTIMIENTO
El desistimiento implica la finalizacin del concurso preventivo. Puede ser sancionatorio o
voluntario.
Desistimiento sancionatorio. Cuando el concursado no cumpla con ciertas cargas se lo
tendr por desistido en el concurso preventivo:
-
14
15
16
derechos hasta el pago total o parcial de otras deudas del deudor, sean presentes o
futuras.
INFORME GENERAL DEL SNDICO. 30 das despus de presentado el informe individual,
el sndico deber presentar un informe general, el cual se presentar por triplicado y
deber contener:
-
Finalidad del informe. El informe general permite a los acreedores tener un panorama
acerca del patrimonio del concursado para que tengan en cuenta al momento de votar la
propuesta de acuerdo.
Dentro de los 10 das de presentado dicho informe general, los acreedores y el concursado
pueden presentar observaciones al informe. El juez no dicta resolucin sobre las
observaciones, sino que slo se agregan para agregar informacin.
RESOLUCIN DE CATEGORIZACIN (art 42). Vencido el plazo para observar el informe
general del sndico, el juez tiene un plazo de 10 das hbiles judiciales para dictar la
resolucin en donde fije las categoras y los acreedores comprendidos en ellas. En esta
resolucin, el juez nombrar a los integrantes del segundo comit de control, el cual estar
conformado por 1 acreedor con mayor monto por cada categora y 2 representantes de los
trabajadores de la concursada.
PERIODO DE EXCLUSIVIDAD
Transcurre en los 90 das hbiles judiciales posteriores a la notificacin por ministerio de la
ley de la resolucin judicial de categorizacin, ampliable hasta un total de 120. Durante
este perodo, el concursado debe ofrecer propuestas de acuerdo preventivo por
categoras, si las hubiera hecho, y obtener las conformidades de las mayoras de
acreedores estipuladas en el art 45 LCQ.
Fracasado este perodo para lograr acuerdo a propuesta del concursado, slo en
concursos preventivos de ciertas personas jurdicas, que a la vez sean grandes concursos,
se abre el llamado perodo de salvataje durante el cual los acreedores y terceros
interesados pueden formular propuestas de acuerdo preventivo, conforme art 48 LCQ.
PROPUESTAS
Se hacen por categoras, si el concursado las hubiera hecho, y pueden consistir en quita,
espera o ambas, entrega de bienes a los acreedores, constitucin de sociedad con los
acreedores quirografarios en la que estos tengan calidad de socios, reorganizacin de la
sociedad deudora, emisin de bonos, emisin de obligaciones negociables o debentures, o
en cualquier otro acuerdo que se obtenga con las mayoras necesarias.
17
- El deudor puede presentar ms de una propuesta dentro de cada categora entre las que
podrn optar los acreedores comprendidos en ellas.
- La presentacin de propuestas a los acreedores privilegiados es optativa.
- La propuesta no puede consistir en una prestacin que dependa exclusivamente de la
voluntad del deudor.
- La propuesta debe incorporarse al expediente para hacerla conocer pblicamente por los
menos 20 das hbiles judiciales antes del vencimiento del perodo de exclusividad. La
omisin causa la quiebra indirecta, salvo el salvataje previsto en el art 48 LCQ.
El deudor deber acompaar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un
rgimen de administracin y de limitaciones a actos de disposicin aplicable a la etapa de
cumplimiento, y la conformacin de un comit de control que actuar como controlador del
acuerdo, que sustituir al comit constituido por el artculo 42. La integracin del comit
deber estar conformada por acreedores que representen la mayora del capital, y
permanecern en su cargo los representantes de los trabajadores de la concursada.
Audiencia informativa: Se celebra 5 das antes del vencimiento del perodo de
exclusividad ante el juzgado, el concursado, el comit de acreedores y acreedores. Los
que concurren podrn hacerle preguntas al deudor sobre las propuestas y el estado de las
negociaciones. Si antes de esta fecha el concursado obtuvo las conformidades necesarias
para lograr el acuerdo esta audiencia no se lleva a cabo.
PLAZO Y MAYORAS PARA LA OBTENCIN DEL ACUERDO
Para obtener la aprobacin del acuerdo preventivo el deudor deber acompaar al
juzgado, hasta el da del vencimiento del perodo de exclusividad, el texto con la propuesta
con la conformidad acreditada y certificada (escribano pblico, autoridad judicial o
administrativa)
Mayoras necesarias: Se requiere una doble mayora. Por un lado la de acreedores y por
el otro lado del capital computable, conformado por los crditos verificados o admisibles
(incluye los crditos privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio,
incorporndose a los quirografarios. Los que hayan promovido incidente de revisin no
sern tomados en cuenta para computar los crditos). Se excluye del cmputo al cnyuge,
parientes del deudor dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y
sus cesionarios dentro del ao anterior a la presentacin.
CATEGORIA
QUIROGRAFARIOS
PRIVILEGIO
GENERAL
PRIVILEGIO
ESPECIAL
MAYORIA DE
ACREEDORES
Mayora absoluta
QUE REPRESENTEN
2/3 partes de capital computable
Mayora absoluta
Unanimidad
Unanimidad
18
19
Efectos:
1. Novacin de las obligaciones. Aquellas con causa o ttulo anterior a la
presentacin del concurso quedan extinguidas y se transforman en nuevas
obligaciones que surgen del acuerdo homologado. La novacin no importa la
extincin de las obligaciones de fiadores o codeudores solidarios.
2. La homologacin alcanza a todos los acreedores quirografarios con causa
o ttulo anterior a la presentacin del concurso, por ms que no hayan
participado del concurso reclamando contra el deudor una vez finalizado el
concurso, a los privilegiados que hayan renunciado a su privilegio y a quienes
hayan deducido incidente de verificacin tarda, una vez que sus crditos sean
declarados verificados o admisibles.
Conclusin del acuerdo: Una vez homologado, el juez debe declarar finalizado el
concurso, dando por concluida la intervencin del sndico, aunque en la prctica no es as.
Adems deber:
1. Constituir las garantas necesarias para asegurar el cumplimiento del acuerdo.
2. Ejecutar las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo.
3. Mantener la inhibicin general de bienes mientras se cumpla el acuerdo.
Con la conclusin del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones respecto a la
administracin de sus bienes.
Una vez cumplido el acuerdo el juez debe dictar un auto de declaracin de cumplimiento.
A partir de all comienza el perodo de inhibicin durante 1 ao durante el cual el deudor no
podr solicitar nuevamente su concurso preventivo, ni la conversin de quiebra en
concurso preventivo.
Ante incumplimiento total o parcial del acuerdo se produce la quiebra indirecta por fracaso
de concurso preventivo, a instancia del acreedor interesado, del comit de control o del
propio deudor por no poder cumplir.
Nulidad. Slo pueden plantear la nulidad del acuerdo preventivo los acreedores
comprendidos en el acuerdo dentro de los 6 meses desde la homologacin. La sentencia
que decrete la nulidad debe contener la declaracin de quiebra del deudor.
Causales:
1. Dolo del deudor para exagerar su pasivo
2. Dolo para ocultar activo
3. Dolo para aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilcitamente.
20
Efectos:
-
21
22
obligaciones y crditos para intentar salir de esa situacin crtica. Estos acuerdos tienen
naturaleza contractual y son obligatorios para las partes que lo suscriben, no requiriendo
mayoras establecidas, ya que se rigen por el derecho comn no concursal. Pueden
consistir en quitas, esperas, entre otras cosas. No se exige que estos acuerdos respeten
igualdad de trato entre acreedores siendo posible acordar condiciones diferentes para
cada uno de los acreedores.
Las ventajas son la informalidad, rapidez, economa, frente a una mayor lentitud,
formalismo y onerosidad de los procesos judiciales. Sin embargo, carecen de efectos
generales que afectan a los acreedores cuando se abre un concurso preventivo, como la
suspensin de las acciones individuales contra el deudor, la interrupcin de intereses,
salvo que dichos efectos se pacten en el acuerdo, operando slo entre las partes
contratantes.
Mediante la ley 24.522 se introduce el instituto del Acuerdo Preventivo Extrajudicial,
contemplando una nueva figura para cierta clase de acuerdos extrajudiciales judicialmente
homologados. En su texto original se hablaba de acuerdo concursal regulado o formal,
mediante el cual la obligatoriedad del mismo era entre acreedor y deudor que suscriban el
mismo, y se otorgaba oponibilidad de dicho acuerdo frente a una quiebra posterior del
deudor.
Con la reforma mediante ley 25.589, dichos acuerdos, debidamente homologados, ya no
son obligatorios nicamente para las partes por haber prestado conformidad, sino para
todos los acreedores, pertenecientes a la clase cuyas mayoras lo aprobaron. Adems,
surge los mismos efectos del concurso preventivo.
Es por ello, que a travs de su incorporacin en la ley como un mecanismo legal, ya no es
apropiado ubicarlo dentro de los mecanismos informales, sino como un mecanismo de
reorganizacin formal, asimilable, por algunos, con un concurso preventivo abreviado.
CONCEPTO
El acuerdo preventivo extrajudicial es un instituto creado por la ley el cual consiste en un
contrato celebrado entre un deudor y todos, o parte, de sus acreedores que puede ser
sometido a homologacin judicial. Tiene como fin evitar la apertura de un proceso
concursal.
Presupuesto objetivo. Pueden solicitar la homologacin de un APE las mismas personas
que pueden solicitar la apertura de un concurso preventivo.
Presupuesto subjetivo. Del deudor debe encontrarse en estado de cesacin de pagos o
en dificultades financieras o econmicas de carcter general (etapa previa a la cesacin de
pagos).
Forma. Debe celebrarse por instrumento pblico o instrumento privado con firmas
certificadas por escribano pblico. La ley no exige mayoras para la celebracin de un
APE, pero s para su homologacin.
Contenido. Rige el principio autonoma de la voluntad.
Homologacin judicial. El deudor debe presentar ante el juez el acuerdo y los siguientes
documentos.
-
23
QUIEBRA
CLASES
24
Indirecta: Declarara por el juez ante el fracaso del concurso preventivo o del
salvataje.
Directa: A pedido del propio deudor o de sus acreedores.
QUIEBRA INDIRECTA
Se da en los siguientes casos:
a. Si el concursado no presenta en trmino las propuestas de acuerdo preventivo,
antes de que termine el perodo de exclusividad.
b. Si el deudor no obtiene las conformidades necesarias.
c. Cuando fracase el salvataje, en los casos establecidos, por la falta de oferentes,
por la falta de acuerdo o falta de homologacin.
d. Si el juez declara procedente una impugnacin al acuerdo de concurso preventivo.
e. Si el concursado no paga honorarios.
f. Si se decreta la nulidad al acuerdo de concurso preventivo.
g. Por incumplimiento del acuerdo de concurso preventivo, sea total o parcial.
QUIEBRA DIRECTA
No es necesaria la pluralidad de acreedores, bastando uno slo. La quiebra directa puede
ser solicitada por:
a. Quiebra voluntaria: El propio deudor. Debe cumplir con los requisitos formales
exigidos para la apertura del concurso preventivo y debe poner todos sus bienes a
disposicin del juzgado. Puede desistir del pedido de quiebra si antes de la
publicacin de edictos demuestra que desapareci su estado de cesacin de
pagos.
Para la presentacin se requiere el cumplimiento de los requisitos del art 11.
b. Quiebra necesaria: Por acreedores, excepto cnyuge, ascendientes y
descendientes y cesionarios de sus crditos. No 1 slo acreedor con un crdito
exigible (vencido, lquido e impago) es suficiente, no se requiere pluralidad.
Requisitos. En este caso, el acreedor debe probar sumariamente los siguientes
requisitos sustanciales:
1.
2.
3.
4.
La existencia de su crdito
Que el deudor es un sujeto concursable
Hechos reveladores del estado de cesacin de pagos del deudor
Si es un acreedor con privilegio especial, debe mostrar que el bien sobre el que
recae el privilegio no es suficiente para cubrir su crdito. Esta mayor exigencia no
se aplica a los privilegiados laborales especiales
Trmite. Acreditados los requisitos, el juez citar por cdula al deudor para que invoque y
pruebe lo que crea necesario para que el pedido sea rechazado, probando, por ej, que no
se encuentra en estado de cesacin de pagos o rechazando el crdito de quien inicia el
proceso (acreditando que la obligacin no est en cabeza de l o que est cancelada),
alegando que solicit su concurso preventivo, que no es sujeto concursable, etc.
Si no se acreditan los requisitos, la peticin se rechaza sin ms trmite.
No existe un juicio de antequiebra, no habiendo una etapa probatoria extensa: una vez
odo el deudor, se oir el acreedor y se resolver aceptando o rechazando el pedido de
quiebra.
25
Antes de decretar la quiebra, a pedido y bajo responsabilidad del acreedor, el juez dictara
las medidas precautorias para proteger la integridad del patrimonio del deudor, ej:
inhibicin general de bienes, intervencin en sus negocios, etc. Se requiere que se
considere acreditado lo invocado por el acreedor (verosimilitud en el derecho) y peligro en
la demora.
Algunos autores agregan la contracautela.
Desistimiento. El acreedor puede desistir solamente si no se ha citado al deudor. El deudor
no puede desistir de su pedido de quiebra, salvo que demuestre, antes de la primera
publicacin de edictos, que ha desaparecido su estado de cesacin de pagos.
SENTENCIA DE QUIEBRA
Una vez analizados los requisitos, el juez tendr 5 das para aceptar o rechazar la apertura
de la quiebra. Para ello, la sentencia de quiebra debe contener:
1. Individualizacin del fallido y de los socios con responsabilidad ilimitada si la fallida
fuera una sociedad
2. Orden de anotar la quiebra y la inhibicin general de bienes en los registros que
corresponda
3. Orden de entregar al sndico los bienes del fallido
4. Intimacin al deudor para que cumpla los requisitos exigidos para pedir su quiebra,
si an no lo hizo, y para que entregue al sndico los libros de comercio
5. La prohibicin de hacer pagos al fallido
6. Orden de interceptar y entregar al sndico la correspondencia del fallido
7. Intimacin al fallido para que constituya domicilio procesal en el lugar de la
tramitacin del juicio
8. Orden de comunicar a las autoridades competentes la prohibicin de salida del
pas, mediante oficios
9. Orden de vender los bienes del deudor y la designacin de quien har las
enajenaciones
10. Designacin de quien realizar el inventario de los bienes del fallido
11. Designacin de una audiencia para el sorteo del sndico
12. En los casos de quiebra directa o indirecta por nulidad o incumplimiento del
acuerdo la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las
solicitudes de verificacin de crditos y las fechas para la presentacin de los
informes individuales y del informe general por parte del sndico
Edictos. Dictada la sentencia, el secretario del juzgado ser el encargado de publicar los
edictos para dar publicidad a la quiebra por 5 das en el boletn oficial y en el diario de
cada jurisdiccin en las que el fallido tenga establecimiento o en que se domicilie un
deudor solidario.
26
Debe solicitarla dentro de los 10 das de la ltima publicacin de edictos. Debe ser un
sujeto concursable y cumplir con los requisitos formales del art 11.
No procede la conversin:
-
EFECTOS
27
28
29
30
sin que quede obligado por costas y sin perjuicio de solicitar la verificacin de su
crdito.
5. Derecho de retencin. La quiebra suspende el ejercicio del derecho de retencin.
Quien estuviera ejerciendo este derecho sobre un bien del fallido, deber
entregarlo al sndico.
6. Bienes de terceros. El tercero que haya entregado al fallido un bien en comodato,
u otras figuras que no impliquen la transferencia de dominio, podr pedir al juez la
restitucin del mismo.
7. Compensacin. Es la extincin de una obligacin a causa de que fallido y
acreedor, son deudores y acreedores recprocos. Slo produce efectos si oper
antes de la sentencia de quiebra.
e. Efectos particulares sobre los contratos.
1. Contratos en curso de ejecucin. Si el fallido cumpli con su obligacin, el
cocontratante debe cumplir. Si el cocontratante cumpli y el fallido no, debe
solicitar la verificacin de crditos. Si hay prestaciones recprocas pendientes, el
cocontratante puede pedir la resolucin del contrato. Ser el juez quien decida la
continuacin o la resolucin del contrato, con la opinin del sndico.
2. Resolucin de contratos. A partir de la quiebra, no procede la resolucin de
contratos
por
incumplimiento.
Ciertos
contratos
quedan
resueltos
automticamente: los intuitu personae (prestacin personal del fallido), los de
ejecucin continuada, y los normativos (mandato, concesin, agencia).
3. Promesas de contratos. No se pueden hacer valer en la quiebra. El boleto de
compraventa solo ser oponible al concurso si es adquirente es de buena fe y
pag el 25% del precio. En este caso, contra el pago del resto el juez ordenar
escriturar.
4. Sociedades.Si algn socio ejerci el derecho de receso, yndose de la sociedad y
cobrando la participacin que tena en ella, mientras la sociedad estaba en
cesacin de pagos, deber reintegrarlo. Los acreedores pueden solicitar la
integracin de los aportes debidos a la sociedad.
5. Seguros. No se resuelven los contratos de seguro por la sentencia de quiebra. El
acreedor del seguro deber presentarse a verificar su crdito.
6. Alimentos. Se pueden reclamar los adeudados por el fallido antes de la sentencia
de quiebra.
7. Locacin de inmuebles
- Si el fallido es locatario y lo utiliza para fines comerciales: se aplica la regla de
los contratos con prestaciones recprocas pendientes o las reglas sobre la
continuacin de la explotacin de la empresa, si se hubiera decidido.
- Si lo utiliza como vivienda, el contrato es ajeno al concurso y no podrn
reclamarse los alquileres adeudados.
- Si tiene fin comercial y de vivienda, hay que analizar el caso en particular,
como la divisin material del bien, etc.
8. Renta vitalicia. Si es oneroso y el obligado a cumplirlo cae en quiebra, el contrato
se resuelve y el beneficiario debe presentarse a verificar. Si fue gratuita, el contrato
se resuelve pero el beneficiario no tendr derecho a reclamar nada en la quiebra.
f.
31
Una vez declara la quiebra debe procederse a la venta de los bienes del
deudor, pero en ciertos casos el sndico puede continuar con la explotacin de
la empresa:
- Cuando la interrupcin pudiera resultar daina al inters de los acreedores y
a la conservacin del patrimonio.
- Cuando se interrumpiera un ciclo de produccin que puede concluirse.
- Cuando entienda que el emprendimiento es econmicamente viable.
- Conservacin de fuentes de trabajo si las 2/3 partes del personal en actividad
o de acreedores laborales, organizados en cooperativa, lo soliciten al sndico
juez, si el sndico no hubiera aceptado aun el cargo, a partir de la sentencia de
quiebra y hasta 5 das luego de la ltima publicacin de edictos.
Si la cooperativa est en formacin tienen hasta 40 das para regularizar la
situacin, el cual puede prorrogarse.
Luego de la peticin, tienen un plazo de 20 das, a partir del pedido formal,
para presentar un proyecto de explotacin conteniendo las proyecciones, el
cual se le dar traslado al sndico por 5 das para que emita su opinin.
El sndico debe poner en conocimiento al juez dentro de las 24 horas para que
adopte las medidas pertinentes o decida el cese de la continuacin en la
explotacin.
Dentro de los 20 das de haber aceptado el cargo, el sndico debe informar al
juez sobre la posibilidad de continuacin de la empresa y la conveniencia de
enajenarla en marcha por su mayor valor en el mercado. Dicho informe deber
contener la posibilidad de mantener la explotacin sin contraer nuevos pasivos,
las ventajas que tendran los acreedores, las de los terceros por el
mantenimiento de la actividad, el plan de explotacin, las modificaciones a
realizarse en la empresa, los colaboradores que necesitar para la
administracin de la explotacin, y cmo se cancelar el pasivo existente,
objeto de la quiebra.
Dentro de los 10 das de presentado el informe, el juez deber expedirse,
autorizando o no y pronuncindose sobre el plan de explotacin, el plazo por el
que se continuar, la cantidad y calificacin profesional del personal que
continuar afectado, los bienes que pueden emplearse, la desginacin de uno
o ms coadministradores, etc.
Si se autoriza, el sndico o el coadministrador pueden realizar cualquier acto de
administracin ordinaria relativo a la continuacin en la explotacin. Aquellos
que excedan esta administracin, requieren autorizacin judicial. El juez puede
autorizar la constitucin de garantas especiales.
El juez podr poner fin a la continuacin en la explotacin cuando ella sea
deficitaria o cuando perjudique a los acreedores.
g. Efectos sobre el contrato de trabajo.
Contrato de trabajo. La quiebra no produce la disolucin de los contratos de
trabajo, pero s su suspensin por el trmino de 60 das corridos, plazo para
que el juez decida sobre la continuacin, o no, en la explotacin de la empresa.
Vencido ese plazo sin decisin de continuacin de la empresa el contrato
queda disuelto a la fecha de la sentencia de quiebra y los crditos que deriven
de l se pueden verificar.
32
TRMITE DE LA QUIEBRA
PERIODO INFORMATIVO
En la sentencia de quiebra, el juez establecer la fecha hasta la cual los acreedores
podrn solicitar la verificacin de sus crditos.
1. Verificacin de crditos.
En los casos de quiebra indirecta, los acreedores que hayan obtenido la
verificacin de sus crditos no necesitarn presentarse a verificar. Los que se
presenten con posterioridad a la presentacin del concurso podrn requerir la
verificacin por va incidental.
Todos los acreedores con causa o ttulo anterior a la declaracin de quiebra deben solicitar
la verificacin de sus crditos en la quiebra directa, indicando monto, causa y privilegios.
La peticin de hace por escrito y en duplicado y se debe pagar al sndico un 10% del
salario mnimo vital y mvil que se sumar a dicho crdito, en concepto de gastos del
perodo de informacin. Se excepta de esto ltimo a los crditos laborales y a los
inferiores a 3 salarios mnimos, vitales y mviles.
Efectos. El pedido de verificacin produce los efectos de la demanda judicial,
interrumpiendo los plazos de prescripcin e impide la caducidad del derecho y de la
instancia.
Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la
verificacin de sus crditos. En dichos legajos el sndico deber dejar la constancia de las
medidas realizadas.
Dentro de los 10 das de la resolucin judicial sobre la verificacin, el sndico
solicitar a los acreedores verificados y admisibles que designen un comit de
acreedores de contralor de la etapa liquidatoria.
2. Observacin de los crditos. Vencido el plazo para solicitar la verificacin de
crditos por el plazo de 10 das se podrn realizar observaciones respecto de las
33
34
Sobre aquellos bienes que no puedan ser vendidos, el juez podr disponer su entrega a
asociaciones de bien pblico.
Las enajenaciones debern efectuarse dentro de los 4 meses desde la sentencia de la
quiebra, o desde que ella quede firme si se interpuso recurso de reposicin. El juez puede
ampliar ese plazo en 90 das.
El incumplimiento de este plazo es causal de remocin automtica del sndico y martillero,
adems de mal desempeo en el cargo por parte del juez.
INFORME FINAL
A los 10 das de aprobada la ltima enajenacin el sndico debe presentar un informe final
en dos ejemplares que contendr:
-
DISTRIBUCIN
Pago del dividendo concursal. Una vez aprobado el proyecto de distribucin, se pagar el
dividendo que corresponda a cada acreedor, mediante depsito judicial o transferencias
bancarias.
El derecho de cada acreedor a cobrar el dividendo concursal caduca al ao contado desde
la fecha de aprobacin del proyecto. Esta caducidad es de pleno derecho y se produce de
oficio, destinando esos fondos al patrimonio estatal para el fomento de la educacin
comn.
Luego de la distribucin final se pueden hacer distribuciones complementarias con los
bienes que no fueron vendidos o con aquellos que ingresen con posterioridad al activo del
concurso.
Presentacin tarda de acreedores.
complementarias a realizarse.
Slo
podrn
cobrar
35
de
las
distribuciones
b. Pago total. Cuando con los bienes vendidos se pagan todos los crditos
verificados y admisibles y los gastos y costas de la quiebra. El juez podr
declararlo una vez aprobada la distribucin definitiva, porque de all surge si
alcanza para pagar los crditos y los gastos y costas del proceso.
Si existe remanente, se deben pagar los intereses suspendidos. El saldo debe
entregarse al deudor.
c. Carta de pago. Cuando se paguen los gastos del proceso y cuando se agregue al
expediente carta certificada de todos los acreedores por la cual expresen que
fueron extinguidos sus crditos.
d. Inexistencia de acreedores verificados.
e. Transcurridos 2 aos desde la clausura. Sin que se realice la apertura.
EXTENSIN DE LA QUIEBRA
36
37
38
Si los crditos con privilegio general no pueden ser pagados en su totalidad con la mitad
que les corresponda, participarn a prorrata en la mitad de los quirografarios.
Por ende, la forma de pago ser la siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
39