Tesis Con El TEVIE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PERSONAS
CON ADICCIÓN AL ALCOHOL BAJO EL PROGRAMA DE
ALCOHÒLICOS ANÒNIMOS

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

INTEGRANTES:
ANGEL, RUTH
VILLANUEVA, EDGMAR

MARACAIBO, MAYO 2007


INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PERSONAS
CON ADICCIÓN AL ALCOHOL BAJO EL PROGRAMA DE
ALCOHOLICOS ANONIMOS

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Trabajo Especial de de grado para optar


Al titulo de: Psicólogo

____________________

Ángel Barreto Ruth Esther


C.I:16.622.684

______________________

Villanueva Chirinos Edgmar Auxiliadora


C.I:16.198.914

II
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PERSONAS
CON ADICCIÓN AL ALCOHOL BAJO
EL PROGRAMA DE ALCOHOLICOS
ANONIMOS

EL Presente jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado, elaborado por la Br.

OS
Ruth E. Ángel B. Y por la Br. Edgmar A. Villanueva Ch., titulado “Inteligencia

Emocional en Personas con Adicción al AlcoholR A D


Vel Programa de
S E Bajo

Alcohólicos Anónimos”, paraO S RE


E C H optar al titulo de Psicólogas.

DER

Psic. Patricia Pinto Psic. Karelis Colina

JURADO JURADO

Dr. Gustavo Paris

TUTOR
DEDICATORIA

Primeramente a Dios por haberme ayudado en el transcurso de la carrera,

brindándome paz en los momentos que la necesitaba. Gracias DIOS

A mi abuela Rosa por haberme inculcado valores importante y por haber

sido una persona con un gran corazón.

A D OS
E V
Rconstancia
R S
A mi madre Rebeca por ser un ejemplo de y perseverancia a
E en la vida. Te Amo Mami.
HO S
C
pesar de las adversidades que se presentan
E
DER
A mis dos hermanos Daniel y Ezequiel por estar siempre presentes con su

amor, confianza y estimulación. Los quiero mucho

Ruth Angel.

III
Le dedico este trabajo primordialmente a Dios Todopoderoso, porque sin su

ayuda no hubiese logrado alcanzar mi meta.

Papá, Mamá les dedico este trabajo, por la confianza que depositaron en

mí, por su apoyo incondicional y por haberme inculcado los valores que me

permitieron llegar hasta aquí. Estos y otros frutos que vendrán son de ustedes.

ADOS
RV
Los amo

E S E
También se las dedico aO
R queridas hermanas, Maried, Eddymar y
Stres
E C H mis

DE
Maired, para
R
que sigan mi ejemplo y llenen de satisfacciones y dicha a nuestros

padres. Las quiero mucho!

A ti mi queridísima tía Felipa, por creer en mí, por sus palabras llenas de

entusiasmo y tan alentadoras que me expresó cuando mas las necesitaba. Le

dedico este trabajo porque sus consejos, apoyo, confianza y amor han tenido

para mi gran valor y han sido fundamentales para lograr mis objetivos. La

quiero y aprecio muchísimo.

Edgmar Villanueva

IV
AGRADECIMIENTO

Principalmente le agradezco a DIOS por haberme regalado una vida llena de

salud. Por haberme permitido vivir buenas experiencias. Por tener la familia

que tengo. Por ser yo una persona amable, colaboradora y luchadora.

Le doy muchas gracias a mi madre, por estar siempre presente con su amor

ADOS
RV
en los momentos buenos y malos. Por perseverar y tratar de cumplir todos

E S E
SR
nuestros deseos

C H O
R E
dosEhermosos hermanos por ser parte de mi vida y ser uno de los
A mis D

motivos de mi felicidad.

A mi tía Adonis, por brindarme su ayuda y apoyo cuando lo necesitaba y por

ser un ejemplo de amor.

A mi compañera de Tesis por ser una persona colaboradora y alegre, ya que

en los momentos de estrés con su carisma los hacía divertidos.

Al Doctor Gustavo París, por ser una persona amable y comprensiva,

brindándonos orientación y ayuda.

A las personas que pertenecen a los grupos de Alcohólicos Anónimos, por

su colaboración, ya que sin ustedes no hubiésemos logrado este objetivo.

Especialmente a Celmira y Alejandro.

V
A los profesores por brindarnos su colaboración, como la profesora Yosedil.

Así mismo al Profesor Gilberto y Héctor por ser condescendientes con nosotras

aclarándonos nuestras dudas cuando más lo necesitábamos.

Ruth, Angel

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

VI
Le agradezco eternamente a Dios, gracias por hacerte presente todos los

día de mi vida, por acompañarme en los buenos y en los no tan buenos

momentos, gracias por ser mí protección cada día, por darme la fortaleza para

lograr una meta tan importante como es llegar ser una persona profesional.

También a mis padres por estar siempre allí, por creer en mí, por el

sacrificio que sé que hicieron desde el día en que decidí proponerme este reto,

ADOS
RV
que ahora he alcanzado. Sin su apoyo no habría podido lograrlo. Una mil y

E S E
SR
GRACIAS!

C H O
R E
Le DE
doy mi especial agradecimiento a la comunidad de Alcohólicos

Anónimos, por su valiosa colaboración, especialmente a la Sra. Celmira,

gracias por su tiempo, colaboración y valiosa información que nos brindó.

Ustedes fueron parte fundamental en este logro.

A mi gran amiga y compañera de tesis Ruth, gracias por tu paciencia, por tu

ayuda y apoyo.

A nuestro tutor Dr. Gustavo París, por su valiosa ayuda e información.

A mis madrinas y amigos más cercanos y a todas esas personas que directa

o indirectamente, colaboraron y cooperaron, para la elaboración de este

trabajo.

A todos ustedes

MUCHAS GRACIAS!!

Edgmar Villanueva.

VII
Í
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADM Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

RESUMEN

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PERSONAS CON ADICCIÓN AL


ALCOHOL BAJO EL PROGRAMA DE ALCOHOLICOS ANONIMOS

Autores: Angel B., Ruth E.


Villanueva Ch., Edgmar A

OS
Tutor: Dr. París, Gustavo
AD
RV
Fecha: Abril 2007

E S E
O R
S investigación
C H
La finalidad de la presente
E El con
fue determinar la Inteligencia

Alcohólicos E R
Emocional en personas
D Anónimos. tipo
Adicción al Alcohol, Bajo el Programa de
y Nivel de investigación es descriptiva y de
campo respectivamente, aplicando un diseño no experimental descriptivo
transeccional. La muestra constó de 68 personas, 32 mujeres y 36 hombres. El
muestro fue no probabilística por cuota. Los datos se recolectaron aplicando el
TEST DE TEVIE, Escobar y Viloria (2001). Utilizando el programa SPSS V. 10.
0, se obtuvieron los siguientes resultados: las mujeres con Adicción al Alcohol
presentan baja Inteligencia Emocional y los hombres presentan Inteligencia
Emocional promedio, con una discrepancia no significativa entre ambos
resultados.

Descriptores: Inteligencia Emocional, Adicción al Alcohol

[email protected]
[email protected]
INDICE GENERAL

Pág.

TÍTULO II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO V
ÍNDICE GENERAL VIII
ÌNDICE DE CUADROS XI
ÍNDICE DE TABLAS XII
ÍNDICE DE ANEXOS XIII

OS
RESUMEN XIV
AD
S E RV
CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN
SR E
Planteamiento yE C H O
D E R Fundamentación del Problema 1

Objetivos de la Investigación 7

Objetivo General 7

Objetivo Específico 7

Justificación de la Investigación 8

Delimitación de la Investigación 10

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

Bases Teóricas 11

Inteligencia Emocional 11

Definición 11

Dimensiones de la Inteligencia Emocional 13

Capacidades de la Inteligencia Intrapersonal 15

Autoconocimiento 15

Autorregulación 17

VIII
Motivación 20

Capacidades de la Inteligencia Interpersonal 23

Empatía 23

Habilidad Social 25

Adicción al Alcohol 27

Definición 27

OS
Metabolismo del Alcohol 28
A D
S E RV
Efectos del Consumo de alcohol en el Organismo 30

Personal Alcohólica OS
RE
E C H 32

DER del Alcoholismo


Clasificación 33

Fases del Alcoholismo 35

Características psicológicas en personas con Adicción al Alcohol 36

Antecedentes de la Investigación 38

Inteligencia Emocional 38

Adicción al Alcohol 41

Mapa de Variables 46

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación 47

Diseño de la Investigación 48

Sujetos de la Investigación 49

Población 49

Muestreo 50

Muestra 50

IX
Definición Operacional de la Variable 51

Técnicas de Recolección de Datos 52

Descripción del Instrumento 52

Propiedades Psicométricas 53

Procedimientos 54

Consideraciones Éticas 55

ADOS
RV
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

E S E
SR
Análisis y Discusión 57

C HO
R E
DE
Conclusiones 62

Recomendaciones 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

X
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS Y ANEXOS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1: Concentración de alcohol en el torrente sanguíneo 31

y sus efectos

Cuadro No. 2: Mapa de Variables 46

OS
Cuadro No. 3: Muestra 51
AD
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1: Estadístico descriptivos de Inteligencia Emocional y 58

sus dimensiones por sexo

Tabla No. 2: Estadístico descriptivo de la significancia de la 62

ADOS
RV
Inteligencia Emocional y sus dimensiones por

E S E
SR
Sexo.

C HO
RE
DE

XII
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1: Escala del Test de TEVIE para Adolescente y Adultos

(Escobar y Viloria, 2001)

Anexo Nº 2: Procedimiento de Corrección del Test de Inteligencia

Emocional “TEVIE”, para Adolescentes y Adultos.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

XIII
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

Desde años anteriores se ha notado un decaimiento en las relaciones

ADOS
RV
personales dentro de la sociedad, como consecuencia del surgimiento de

E S E
SR
sentimientos adversos como la violencia y el egoísmo, que interfieren en el
H O
C a nivel individual como social.
R E
DE
bienestar emocional tanto

Dicha situación condiciona la posibilidad de resaltar la importancia de lo que

se conoce hoy como Inteligencia Emocional, la cual se define como la

capacidad de controlar, manejar y conocer las propias emociones y la de los

demás y que igualmente gira en torno a la relación que existe entre

sentimiento, carácter e instinto (Goleman, 1996)

En el transcurso de los años 80 comienza a surgir la idea de que no solo

existe una única y monolítica Inteligencia (C.I). Fundamental para el éxito en la

vida, sino que también existen otras clases de Inteligencias como lo son las

Inteligencias Personales: Destreza Interpersonal y Destrezas Intrapersonales

(Gardner, 1984).

Esta misma idea siguió evolucionando hasta el punto de no tratarlas

como destrezas, sino como concepto de Inteligencias Personales o Emocional.

La Inteligencia Intrapersonal, que se conoce como la capacidad correlativa

1
2

vuelta hacia el interior. Es la capacidad de formar un modelo preciso, realista

de uno mismo e Inteligencia Interpersonal que se conoce como la capacidad de

conocer lo que poseen los demás, qué los motiva, como operan, como trabajan

cooperativamente con ellos. (Gardner, 1984)

Así mismo se propone incluir las Inteligencias Personales en la definición

básica de Inteligencia Emocional, ampliándolas a cinco sub – dimensiones o

ADOS
RV
capacidades principales. (Salovey, 1990)

E S E
seS
La primera capacidadO
R
E C H denomina “Autoconocimiento”, que se basa en
R
DEde reconocer sentimientos y emociones propias, el reconocer un
la capacidad

sentimiento mientras ocurre.

La segunda sub – dimensión se conoce como “Autorregulación”, y se

define como la capacidad de manejar los sentimientos para que sean

adecuados, las personas que tienen desarrollada esta capacidad pueden

recuperarse con mayor rapidez de las circunstancias adversas que se le

presentan en la vida.

También “Motivación” forma parte de las cinco sud – dimensiones y se

denomina como el ordenamiento de las emociones al servicio de un objetivo,

las personas que tienen esta capacidad desarrollada suelen ser mucho mas

productivas y eficaces en cualquier tarea que emprendan.

La siguiente capacidad se denomina “Empatía” incluye la empatía o la

capacidad de que se basa en la autoconciencia emocional, los individuos que


3

tienen empatía están mucho más adaptados a las sutiles señales sociales que

indican lo que otros necesitan o quieren. (Goleman, 1995).

Como quinta sub - dimensión se señalan las “Habilidades Sociales” que

consisten en el arte de relacionarse, la habilidad de manejar las emociones de

los demás.

OS
En estas cinco sub – dimensiones o capacidades, de las que ya se hizo
AD
S E RVEmocional, la cual se define
referencia, está basado el concepto de Inteligencia

S R E comprende la capacidad de sentir,


C HO
de la siguiente manera: Inteligencia
E
que

entender, D ER los estados anímicos propios y ajenos, para así, discriminar


controlar

entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamientos y

nuestras acciones. (Mayer y Salovey, 1990).

Las habilidades de las personas en cada una de estas esferas son

diferentes, debido a que cada una de estas capacidades evalúa desde puntos

diferentes la percepción del ser humano. Los errores de las habilidades

emocionales, pueden ser remediados en gran medida, cada una de estas

esferas o capacidades representan un conjunto de hábitos y respuestas que

con esfuerzo adecuado pueden mejorarse.

Es de notoria importancia recalcar que las personas que presentan

habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de

sentirse satisfechas y ser eficaces en sus vidas, de dominar los hábitos

mentales que favorezcan su propia productividad. Las personas que no pueden

tener cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que interfieren
4

negativamente en su capacidad de concentrarse en el trabajo y de pensar con

claridad.

Nuestra sociedad admite en muchas ocasiones el consumo de alcohol como

algo apropiado, celebrar acontecimientos importantes, acabar con el

aislamiento social y a la legalidad, el alcohol tiene un amplio consumo en

nuestra sociedad.

ADOS
RV
Sin embargo, el alcohol es una droga, puesto que modifica el estado

E S E
SR
anímico y produce alteraciones en nuestro comportamiento. Como resultado de

la propaganda queE H O
C se ha convertido en un verdadero problema social,
DE R recibe,

debido a los números de accidentes y consecuencias mortales que puede traer

su consumo.

En casi todos los países a partir de la adolescencia, el abuso del alcohol

afecta más a los varones adultos, aunque se ha notado un incremento en su

incidencia entre las mujeres y los jóvenes.

Los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente

desde 1980, incluyendo a los países en vías de desarrollo. Mediante varios

estudios se ha determinado que el consumo del alcohol cuesta a la sociedad

más de 100 mil millones de dólares al año en pérdidas productivas, crímenes,

accidentes y tratamientos (Steel y Joseph, 1990).

Existen situaciones en diario vivir de carácter negativo que pueden

predisponer a las personas a desarrollar tendencias de consumo excesivo de

bebidas que contienen alcohol. Tales situaciones pueden ser: separación


5

marital, muerte de un ser querido, despido laboral, graves problemas

económicos. Por medio de dichas situaciones las personas pueden desarrollar

conductas inadecuadas que pueden influir en el adecuado manejo de su

Inteligencia Emocional.

La Adicción al Alcohol es considerada en la actualidad, como una

enfermedad compleja en sí, ya que afecta diversas áreas de la vida, como la

ADOS
RV
social, la afectiva, el bienestar físico y la conducta, cuyas consecuencias

E S E
SR
repercuten en la capacidad de la vida. También presentan consecuencias a
H O
Csíntomas como la preocupación por la disponibilidad del
E R E
largo plazo; presentan
D
Alcohol, que tiene una marcada influencia en la elección por parte del enfermo,

de sus amistades o actividades.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S, 2000) define el alcoholismo

como la ingestión diaria de alcohol superior a los 50 gramos en la mujer y los

70 en el hombre, (una copa de licor o un combinador tiene aproximadamente

40 gramos de alcohol y ¼ de cerveza 15 gramos); el alcoholismo se caracteriza

por un consumo excesivo, repetitivo e irresponsable de bebidas alcohólicas.

Por otro lado, una teoría en boga afirma que aquellos que adquieren el

hábito, volviéndose dependientes del alcohol, usan estas sustancias como

especie de medicina que resuelve los problemas, una manera de calmar sus

sentimientos de ansiedad o de melancolía que los ha atormentado. (Goleman,

1995)
6

Igualmente se considera que un segundo camino emocional hacia el

alcoholismo, proviene de un índice alto de agitación, impulsividad y tedio.

Como adultos, las personas que tienen esta estructura emocional,

encuentran que el alcohol puede aplacar su agitación. El hecho de que pueda

soportar la monotonía los conduce a estar siempre dispuestas a intentar

cualquier cosa, esto unido a su general impulsividad, los hace propensos a

OS
buscar de una lista casi indiscriminada de drogas además de alcohol.
AD
(Goleman 1990).
S E RV
SR E
H O
Cplanteamientos anteriores,
R E
DE
Considerando las en los cuales se señalan

algunos de los aspectos más importantes del alcohol y el concepto de

Inteligencia Emocional junto a las cinco dimensiones o capacidades con

emociones y acciones que manifiestan las personas con predisposición al

alcohol.

Para confirmar esto, se puede observar que un seguimiento efectuado a lo

largo de los años entre jóvenes, concluyó que aquellos que manifestaban

elevados índices de disturbios emocionales, más tarde tuvieron también índices

más elevados de abuso de sustancias que contienen alcohol. (Goleman, 1995)

Este hecho puede explicar el porque tantos individuos son capaces de

experimentar con drogas sin convertirse en adictos, en tanto otros se

transforman en dependientes desde el principio; los que se muestran más

vulnerables a la adicción pueden encontrar en el alcohol una forma instantánea

de calmar las emociones que los han perturbado durante años; los estabiliza

psicológicamente en un corto plazo, a diferencia de las personas no adictas al


7

alcohol que presentan estabilidad psicológica o bienestar emocional a corto

plazo sin necesidad de recurrir a bebidas alcohólicas.

Tomando como punto de referencia lo expuesto anteriormente surge como

interrogante:

¿Como es la Inteligencia Emocional en personas con Adicción al Alcohol

OS
bajo el Programa de Alcohólicos Anónimos?
AD
S E RV
SRE
Objetivos de la Investigación

C HO
Objetivo D E R
General:
E

Determinar la Inteligencia Emocional en personas con Adicción al Alcohol,

bajo el Programa de Alcohólicos Anónimos

Objetivo Específicos:

™ Identificar el nivel de Autoconocimiento que manifiestan las personas

con adicción al alcohol.

™ Identificar el nivel de Autorregulación que muestran las personas con

adicción al alcohol.

™ Identificar el nivel de Motivación que tienen las personas con adicción

al Alcohol.
8

™ Identificar el nivel de Empatía que experimentan personas con

adicción al Alcohol.

™ Identificar el nivel de Habilidad Social muestran las personas adicción

al Alcohol.

™ Comparar la Inteligencia Emocional en las diferentes sub-

OS
dimensiones por género.
AD
S E RV
SR
Justificación de la Investigación: E
C H O
R E
DaElas investigaciones y teorías propuestas por algunos psicólogos
Gracias

interesados en el tema, el concepto de Inteligencia Emocional ocupa

actualmente un lugar importante en el campo de la psicología, ya que

proporciona herramientas para crear y mejorar estrategias en el tratamiento

psicológico, para así obtener resultados exitosos en terapias individuales y

grupales con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

En tal sentido la presente investigación intenta aportar nuevos

conocimientos a las teorías sobre Inteligencia Emocional, vinculado con el

estudio de adicción al alcohol; como funciona la Inteligencia Emocional en

determinadas conductas comportamiento, actitudes y metas, ya que el manejo

y conciencia de las emociones ejercen gran influencia en el bienestar

emocional, del cual posiblemente conozcan las personas y así contarán con

más herramientas y destrezas para vencer la adicción que tanto afecta las

distintas áreas de su vida.


9

Con respecto a la perspectiva práctica del trabajo de investigación

proporcionará mayor información y conocimiento acerca de las personas con

adicción al alcohol en la comunidad de Alcohólicos Anónimos, ubicados en la

ciudad de Maracaibo, puesto que es una población poco estudiada

científicamente, permitiendo identificar las posibles habilidades y debilidades

emocionales que manejan estos individuos, para ofrecer orientación a las

OS
personas que se encargan de brindar asistencia a estos individuos, por medios
AD
de nuevos conocimientos adquiridos.
S E RV
SR E
HO
Ces importante en el ámbito contemporáneo ya que
R E
DE
El presente trabajo

actualmente la problemática sobre adicción al alcohol, ha ido incrementando en

los últimos años, debido a un gran numero de personas venezolanas que

tienen como hábito el consumo repetitivo de bebidas alcohólicas, resulta de

gran interés para esta sociedad, puesto que sirve como orientación y mayor

conocimiento referente al abuso del alcohol como un tranquilizante para aliviar

situaciones difíciles.

En pro de que el estudio proporciona una serie de conocimientos

relacionados con la Inteligencia Emocional y la Adicción al alcohol, se cuenta

con una relevancia científica, con la finalidad de aportar nuevos conocimientos

e información, ya presentes en el campo de la Psicología Clínica y Social, para

así de esta manera desarrollar nuevas investigaciones tomando como punto de

partida los resultados que se obtengan del presente trabajo.

Hoy en día las variables presentes en este trabajo, tanto la Inteligencia

Emocional como la Adicción al Alcohol, son considerados elementos


10

importantes dentro de la sociedad, ya que ambos pueden influir en un mejor

desarrollo individual y social. Debido a este hecho se puede concluir que el

presente estudio junto a sus nuevos aportes podría tener gran relevancia en el

ámbito social, puesto que se podría utilizar como herramienta de prevención y

protección ante estímulos adversos que se encuentran en la sociedad.

Delimitación de la Investigación

A D OS
S E RVen evaluar la Inteligencia
El presente trabajo de investigación se centra

Emocional que presentan lasO S REcon adicción al alcohol.


E C H personas

DER
La población está ubicada en la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia,

específicamente en la comunidad de Alcohólicos Anónimos, con edades

comprendidas entre 27 y 75 años. El trabajo de investigación se llevará a cabo

en el lapso comprendido entre de enero del 2006 y marzo del 2007.

Para la elaboración de la presente investigación se utilizará como

fundamento teórico las Teorías de Mayer y Salovey (1990), Goleman (1996 –

1998), Gil (2001).


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Con el propósito de evaluar la inteligencia Emocional en las personas con

adicción al alcohol bajo el Programa de Alcohólicos Anónimos, se expone en el

D OS
contenido de este capitulo la revisión de los aspectos conceptuales de las
A
E V al alcohol.
RAdicción
R E S
variables Inteligencia Emocional y el concepto de

HO S
Inteligencia E R E C
D Emocional:
Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad de sentir, entender,

controlar y modificar los estados anímicos propios y ajenos. (Goleman, 1995)

En consecuencia la Inteligencia Emocional se relaciona con la habilidad que

poseen los seres humanos a equilibrar las emociones y adecuarlas a la mejor

manera que se presentan en las distintas situaciones a las cuales se enfrentan

en su vida.

Así mismo Mayer (1996), define la Inteligencia Emocional como Inteligencia

Social que comprende controlar sentimientos propios y ajenos, discriminar

entre ellos y utilizar esa inf. Para guiar nuestros pensamientos y acciones. Las

personas suelen adoptar estilos característicos para responder y enfrentarse a

sus emociones:
12

¾ Conciente de sí mismo: consientes de sus emociones en el momento

11 poseen comprensiblemente cierta


en los tienen, estas personas
satisfacción con respecto a su vida emocional. Con respecto a las

emociones puede reforzar otros rasgos de su personalidad: son

independientes y están seguros de sus propios limites, poseen una

buena salud psicológica. Y suelen tener una visión positiva de la vida

cuando se ponen de mal humor, no reflexionan ni se obsesionan al

respecto y son capaces de superarlo enseguida.

ADOS
RV
¾ Sumergido: se trata de personas que a menudo se sienten

E S E
SR
empantanadas en sus emociones e incapaces de librarse de ellas, como
H O
lasCdominara. Son volubles y no muy concientes de sus
si el humorE
DE R
sentimientos, por lo que quedan perdidas en ellos en lugar de tener

cierta perspectiva. En consecuencia, hacen poco por tratar de librarse

del mal humor, y sienten que no controlan su vida emocional. A menudo

se sienten abrumados y emocionalmente descontroladas.

¾ Aceptador: si bien estas personas suelen ser claras con respecto a lo

que sienten, también tienen tendencia a aceptar sus temores, y no tratan

de cambiarlos. Al parecer existen dos ramas en el tipo aceptador: los

que suelen estar de buen humor y tienen pocos motivos para

cambiarlos, y las personas que, a pesar de la claridad que tienen con

respecto a su talante, son susceptibles con respecto al mal humor pero

lo aceptan con una actitud de laissez – fare, sin hacer nada para

cambiarlo a pesar de las perturbaciones que provoca; esta pauta se

encuentra entre personas depresivas que están resignadas a su

desesperanza.
13

Los autores citados, han aportado numerosos aspectos para ampliar el

concepto de Inteligencia Emocional, tratando de integrarlos como elementos

fundamentales para lograr el éxito.

Actualmente como resultado de recientes investigaciones se han realizado

nuevos aportes que permiten redefinir, ampliando y mejorando el concepto de

OS
Inteligencia Emocional y sus dimensiones.
AD
S E RV
SR E
Dimensiones de la Inteligencia Emocional

C H O
R E
DEdefine las dimensiones de Inteligencia Emocional como:
Gil (2001),

Inteligencia Intrapersonal: es una habilidad dirigida al individuo mismo. Es la

capacidad de formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizar

ese modelo para operar efectivamente enfrentando las circunstancias de la

vida; posibilidad de acceder a la vida emocional como medio de entendimiento

propio y mediante ese conocimiento entender a otros.

Está relacionada con la conciencia, la habilidad de entender lo que necesito,

lo que deseo. ¿Por qué estoy sintiendo lo que siento? , ¿Por que pienso lo que

pienso? , ¿Cuales son mis patrones y actitudes? Para alcanzar el éxito en la

vida, se requiere un gran conocimiento de quien soy, que hago bien y cuales

son mis limitaciones.


14

Inteligencia Interpersonal: es la habilidad de entender a otros individuos, qué

los motiva, como trabajan, como generan los consensos y la cooperación entre

ellos. Sensibilidad a las emociones de otros, habilidad de motivar y ayudar a


otros individuos a entender aspectos importantes y a cumplir con sus objetivos,

comprendiendo sus necesidades.

Está Inteligencia esta basada en la capacidad de darse cuenta y poder

diferenciar entre los individuos y sus estados de ánimos, intenciones,

motivaciones y temperamentos. En estados más avanzados, esta inteligencia

permite al individuo que la ha desarrollado al máximo ser sensible y leer los

ADOS
RV
deseos e intenciones a través de mensajes sutiles y no obvios.

E S E
Existen evidencias queO
H S R que el lóbulo frontal juega un papel
C
sugieren
R E
Ela inteligencia interpersonal. Los daños en esta área pueden
importanteDen

producir cambios profundos en la personalidad dejando otras formas de

solventar problemas intactos. En estos casos hay una pérdida significativa de

habilidades relacionadas con la interacción social.

Los individuos con una fuerte y firme Inteligencia Interpersonal encontraran

oportunidades para usar sus fortalezas y aprender de sus limitaciones y

sobreponerlas, así mismo la Inteligencia Intrapersonal se relaciona con el

conocimiento de los aspectos internos del individuo, acceso a las emociones y

a sus posibles rasgos.

La capacidad de discriminar efectivamente entre las emociones y poder

tenerlas a nuestro servicio como medio de entendimiento y así decidir más

efectivamente acciones alternativas. Los individuos con una alta Inteligencia

Intrapersonal tiene un modelo claro de ellos mismos y pueden reconocer sus


15

propias necesidades y deseos, lo mismo que los recursos personales para

alcanzarlos.

Al respecto Cooper (1998), nos explica que la Inteligencia Emocional

requiere que aprendamos a reconocer y a valorar nuestras emociones y que

respondamos apropiadamente a ellas, aplicando eficazmente la información y

energía de las emociones en nuestro trabajo y en nuestra vida diaria.

A DOS
S E RV Intrapersonal:
Capacidades o Sub- dimensiones de la Inteligencia

S RE
A continuaciónEseC HO las capacidades o sub – dimensiones
D ER expondrán

planteadas por Goleman (1.998)

Autoconocimiento

Se refiere a la conciencia que se tiene de uno mismo, conocerse, conocer la

propia existencia y ante todo el propio sentimiento de vida. Conocer los propios

estados internos, preferencias, recursos e intuiciones. (p – 46).

Esta conciencia de uno mismo pareciera exigir una neocorteza activa, sobre

todo en las zonas del lenguaje, adaptada para identificar y nombrar las

emociones que surgen, la conciencia de uno mismo no es una atención

exaltada por las emociones, que reaccionan excesivamente y amplifica lo que


16
se percibe, se trata en todo caso, de una forma neutra que observa la

autorreflexión incluso en medio de emociones turbulentas, al describir su

profunda depresión.
En el mejor de los casos, la auto observación permite una conciencia

ecuánime de sentimientos apasionados o turbulentos. Como mínimo, se

manifiesta simplemente con un leve retroceso de la experiencia, una corriente

de conciencia paralela que es “meta” suspendida por encima de un costado de

la corriente principal.

En resumen, conciencia de uno mismo significa ser conciente de nuestro

ADOS
RV
humor y también de nuestras ideas sobre ese humor, según Mayer (1996)

E S E
SR
Psicólogo de la universidad de New Hampshire que, junto a Salovey, es quien

C H O
E R E
formuló la teoría de la Inteligencia Emocional. La conciencia de uno mismo
D
puede ser su atención a estados más internos que no provoquen reacción ni

juicio.

Sin embargo Mayer (1996), considera que esta sensibilidad puede ser

también menos ecuánime; los pensamientos típicos que indican una conciencia

emocional de uno mismo. Nuestro tiempo libre es un intento por dominar

nuestros estados de ánimos. El arte de serenarnos es una habilidad

fundamental para la vida. Algunos pensadores de la corriente psicoanalítica

consideran que se trata de una variable con mayor importancia.

El diseño del cerebro significa que muy a menudo tenemos poco o ningún

control sobre el momento en que somos arrastrados por la emoción, o sobre

cual será la emoción, pero sí se puede decir cuanto tiempo durará una

emoción. La cuestión no surge con la tristeza, la preocupación o la ira comunes

y corrientes; normalmente esos estados de ánimo pasan con tiempo y

paciencia.
No obstante cuando estas emociones poseen una gran intensidad y se

prolongan mas allá de un punto adecuado, se funde en sus perturbadores

extremos; la ansiedad crónica, la ira incontrolable, la depresión. A su vez está

integrada por tres aptitudes:

Conciencia Emocional: Hace referencia a reconocer las propias emociones

cuando están se experimentan, así como percibir los vínculos existentes entre

ADOS
RV
los sentimientos y los pensamientos, y como estos pueden afectar nuestros

E S E
SR
desempeño a lo largo de la vida.

C HO
R E
DE precisa: saber diferenciar entre nuestros puntos fuertes y
Autoevaluación

débiles para tener una visión más clara de las situaciones, de manera que

podamos aprender de nuestras experiencias, estando abiertos a las críticas y el

aprendizaje constante.

Confianza en uno mismo: sentirse seguro de uno mismo, de nuestro valor,

facultades y metas; de manera que se puedan decisiones firmes a pesar de las

presiones e incertidumbres.

Autorregulación:

Para Goleman (1998), la Autorregulación significa la disposición para saber

manejar ampliamente los propios sentimientos de manera que no se caiga en


18
el nerviosismo, sino que se permanezca tranquilo, que se pueda afrontar los

sentimientos de miedo y que uno se recupere rápidamente de los negativos.

Manejar los propios estados internos, impulsos y recursos.


El autodominio, es ser capaz de soportar las tormentas emocionales a las

que nos someten los embates de la fortuna en lugar de ser “esclavos de la

pasión”. El objetivo es el equilibrio, no la supresión emocional: cada

sentimiento tiene su valor y su significado. Una vida sin pasión seria un

aburrido páramo de neutralidad, aislado y separado de la riqueza de la misma.

Pero como señaló Aristóteles, lo que se quiere es la emoción adecuada, el

OS
sentir de manera proporcionada a las circunstancias.
AD
S E RV
SR E
Cuando las emociones son demasiado apagadas crean aburrimiento y

distancia; cuando E H O
C fuera de control y
DE R están son demasiado extremas y

persistentes, se vuelven patológicas, como en la depresión inmovilizante, la

ansiedad abrumadora, la furia ardiente y la agitación maniaca.

Las extremas emociones que crecen con demasiada intensidad o durante

demasiado tiempo pueden generar sentimientos perturbadores; interfiriendo en

el bienestar emocional.

Es mucho lo que se puede decir a favor de la contribución constructiva que

el sufrimiento hace a la vida creativa y espiritual; el sufrimiento puede templar

el alma. Los momentos de decaimiento, así como los de entusiasmo dan a la

vida emociones positivas o negativas pero es necesario que guarden un

equilibrio para un buen manejo de las emociones.


19

Así como existe un murmullo constante de los pensamientos que ocupan el

fondo de nuestra mente, también hay un constante murmullo emocional.

Resulta que para la mayoría de las personas, los sentimientos sumamente


intensos son bastante poco frecuentes; la mayor parte de nosotros estamos en

el gris término medio, con suaves sacudidas en nuestra montaña rusa

emocional.

Sin embargo dominar nuestras emociones es en cierto modo una tarea

absorbente: la mayor parte de lo que hacemos- sobre todo en la corteza

prefrontal - ejecuta la memoria activa, y el recuerdo es el punto en el que se

ADOS
RV
unen sensaciones y emociones, cuando el circuito límbico que converge en la

E S E
SR
corteza prefrontal se encuentra sometido a la perturbación emocional, queda

deC
afectada la eficaciaE H O
D E R la memoria activa.

En la medida en que nuestras emociones entorpecen o favorecen nuestra

capacidad para pensar y planificar, para llevar a cabo el entrenamiento con

respecto a una meta distante, para resolver problemas y conflictos, definen el

límite de nuestra capacidad para utilizar nuestro desempeño en la vida.

Goleman (1998) plantea que a su vez, la Autorregulación comprende 5

aptitudes:

Autocontrol: saber manejar los sentimientos impulsivos, así como también

las emociones perturbadoras, pensando con claridad y concentración ante

situaciones perjudiciales.
20

Confiabilidad: actuar con integridad y ética ante cualquier tipo de reproche

reconociendo los propios errores y enfrentando los propios errores y

enfrentando actos falsos de ética.


Escrupulosidad: aceptar los compromisos y promesas organizándose en el

trabajo para la obtención de los objetivos planteados.

Adaptabilidad: poder manejarse ante los cambios y desafíos, siendo flexibles

en su visión de los hechos.

Innovación: estar abiertos a nuevas ideas e información que permitan que

OS
permitan generar soluciones originales a los problemas.
AD
S E RV
Motivación:
SR E
C H O
R E
DEser aplicado, tenaz, saber permanecer
Significa en una tarea, no

desanimarse cuando algo no sale bien, no dejarse desalentar. Son las

tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de las metas.

En la medida en que estamos motivados por sentimientos de entusiasmo y

placer con respecto a lo que hacemos – o incluso por un grado óptimo de

ansiedad – esos sentimientos nos conducen a los logros.

En este sentido la Inteligencia Emocional es aptitud superior, una capacidad

que afecta profundamente a todas las otras habilidades, facilitándola o

interfiriéndolas. 22

Los trastornos emocionales pueden interferir en la vida mental, las

emociones negativas poderosas desvían la atención hacia sus propias

emociones, interfiriendo el intento de concentrarse en otra cosa.


En efecto, una de las señales que los sentimientos han dado un viraje hacia

lo patológico es que son tan importunos que aplazan cualquier otro

pensamiento y sabotean continuamente los esfuerzos por prestar atención a

cualquier tarea posible. (Goleman, 1996).

A su vez corresponde 4 aptitudes:

OS
Afán de triunfo: esforzarse por mejorar o responder a una norma e
A D
S E RlosVobjetivos y metas a la vez
excelencia, poniendo énfasis en la obtención de

S R E
C HO
que van mejorando su desempeño.
E
D ER
Compromiso: Capacidad de lograr objetivos generales de un grupo u

organización, utilizando valores nucleares para tomar decisiones y así poder

cumplir la misión del grupo.

Iniciativa: capacidad de lograr objetivos generales de un grupo u

organización, utilizando valores nucleares para tomar decisiones y así poder

cumplir con la misión del grupo.

Optimismo: Capacidad de enfrentar cualquier obstáculo para alcanzar los

objetivos teniendo esperanzas en el éxito. (Goleman, 1998)

23

Capacidades Principales de la Inteligencia Interpersonal:

Empatía:
Significa entender lo que otras personas sienten. Significa saber ponerse en

el lugar del otro. Se refiere ala captación de sentimientos, necesidades e

intereses ajenos.

La Empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuanto más

abiertos estamos a nuestras propias emociones, más hábil seremos para

interpretar los sentimientos. Los llamados alexitímicos no tienen idea de sus

ADOS
RV
propios sentimientos, se sienten totalmente perdidos cuando se trata de saber

E S E
SR
lo que siente alguien que esta con ellos, son emocionalmente sordos, las notas
H O
Cque se deslizan en las palabras y acciones de las
E R E
y acortes emocionales
D
personas, el elevado tono de voz, el cambio de postura, el elocuente silencio o

el temblor pasan inadvertidos.

Confundidos con respecto a sus propios sentimientos, los alexitimicos se

sienten igualmente desconcertados cuando otras personas les expresan los

suyos. Esta imposibilidad de registrar los sentimientos de otros es un déficit

importante de la Inteligencia Personal, y un trágico fracaso en lo que significa

ser humano, porque toda compenetración, la raíz del interés por alguien, surge

de la sintonía emocional, de la capacidad de empatía.

Esa capacidad, la habilidad de saber lo que siente otro, entra en juego en


24
una amplia gama de situaciones de la vida, desde las ventas y la

administración hasta el idilio y la paternidad, pasando por la compasión y la

actividad política. La ausencia de empatía también es reveladora.


Las emociones de la gente rara vez se expresan en palabras; con mucha

mayor frecuencia se manifiestan a través de otras señales, la clave para intuir

los sentimientos de otro están en la habilidad para interpretar los canales no

verbales; el tono de voz, los ademanes, la expresión facial y otras cosas por el

estilo.

En efecto, cuando las palabras de una persona discrepan con lo que se

ADOS
RV
manifiesta a través del tono de voz, los ademanes u otros canales no verbales,

E S E
SR
la verdad emocional esta en la forma en que la persona dice algo en lugar de

que dice. E H O
C regla empírica utilizada
aquello
DE R Una en la investigación de las

comunicaciones es que el 90% o más de un mensaje emocional es no verbal.

Y estos mensajes, la ansiedad en el tono de voz de alguien, la irritación en

la búsqueda de un ademán casi siempre se perciben inconscientemente, sin

prestar atención especifica a la naturaleza del mensaje, pero recibiéndola y

respondiendo tácitamente. Las habilidades que nos permiten hacer esto bien o

mal también son, en su mayor parte, aprendidas en forma tácita.

Para Goleman (1998) esta comprendido por 5 aptitudes:

Comprender a los demás: saber percibir y reconocer sentimientos y

perspectiva en los demás, escuchando abiertamente y estando atento a pistas

emocionales. 25

Ayudar a los demás a desarrollarse: percibir las necesidades de desarrollo

de otros, reconociendo y recompensando las virtudes, logros y progresos a la


vez que ofrecer criticas constructivas que sirvan para fortalecer y alentar las

habilidades del otro.

Orientación hacia al servicio: entender las necesidades del cliente

adecuando el grado de asistencia para la obtención de satisfacción por parte

del mismo.

OS
Aprovechar la diversidad: capacidad de respetar a personas de orígenes
A D
S E RV grupales para poder
diversos entendiendo sus puntos de vistas y diferencias

S R E
C HO
aprovechar las oportunidades
E
ofrecidas.

DER
Conciencia política: saber detectar las redes sociales cruciales, así como

sus corrientes emocionales y su relación de poder. Reconocer con precisión la

realidad externa y la realidad de organización.

Habilidad Social:

Según Goleman ( 1998), significa orientarse hacia las personas, no mirar la

vida como espectador, no observar solo a las personas, sino hacer algo en

común con ellas, entenderse con los demás, sentir la alegría de estar entre la

gente. Habilidad para incluir en los otros las respuestas deseables.

Las personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien en

cualquier situación que dependa de la interacción serena con los demás. A su

vez comprende 8 aptitudes. 26


Influencia: persuadir aplicando estrategias complejas para lograr consenso y

apoyo.

Comunicación: Capacidad de escuchar abiertamente, siendo receptivo e las

malas noticias como de las buenas y a la vez ser capaces de transmitir

mensajes claros y buenos.

OS
Manejo de Conflictos: tener tacto para la resolución de desacuerdos,
A D
S E RV
manejándolos, con diplomacia para así obtener soluciones que beneficien a

S R E
todos.
E C HO
DER
Liderazgo: despertar entusiasmo en los miembros del grupo inspirándolos y

guiándolos mediante el ejemplo hacia el buen desempeño.

Canalizador de cambio: reconocer la necesidad de efectuar cambios y

superar obstáculos sirviendo de modelo para el cambio esperado en otros.

Establecer Vínculos: capacidad de establecer lazos afectivos que

mantengan conectadas a las partes involucradas haciendo y manteniendo

amistades personales entre los compañeros del grupo.

Colaboración y Cooperación: trabajar con otros para la obtención de los

objetivos, colaborando y compartiendo en las labores comunes, así como

promoviendo un clima amigable y cooperativo.

Habilidades de equipo: Capacidad para mantener respeto, colaboración,


27
disposición de ayuda y comunicación grupal para alcanzar las metas colectivas.
ADICCIÓN AL ALCOHOL

Definición:

Varios autores, en el transcurso de los años, han dado una definición a la

adicción al alcohol o alcoholismo, basados en sus investigaciones acerca del

mismo, entre ellos se encuentran:

ADOS
S E
Jellinek (1973) afirma que el alcoholismo es: RV
SR E
H O
C alcohólicas que origina algún perjuicio al individuo, a
R E
DE
“Todo uso de bebidas

la sociedad o a ambos.” (p. 20)

Fuertes y Cabrera, (1996) definen Adicción al Alcohol como:

“Uso continuado de las sustancia a pesar de que el sujeto sabe que ello la

origina un problema social, psicológico o físico”. (p.126)

Así mismo Chafetz (1975) considera la Adicción al alcohol como:

“Desorden conductual crónico manifestado por una preocupación des

medida por el alcohol y su uso, que provoca deterioro de la salud física

(pérdida del control cuando se inicia la ingesta) y psicológica (actitud

autodestructiva en el campo de las relaciones interpersonales y situaciones

vitales) “. (p. 63)

Igualmente La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) define al

alcoholismo como:
28

“Trastorno crónico de la conducta caracterizado por la dependencia hacia

el alcohol expresado a través de dos síntomas fundamentales: la incapacidad

de detenerse en la ingestión del alcohol y la imposibilidad de abstenerse de

alcohol”.

La Organización Alcohólico Anónimos (1977) concibe la Adicción al

alcohol como:

A D OS
S E RVaun cuando no sea posible
“Enfermedad progresiva, que puede controlarse,

la cura definitiva.” (p. 65) OS


RE
E C H
D ER
Las definiciones anteriormente citadas sobre la Adicción al Alcohol, permiten

concluir que esta se considera enfermedad cuando se crea una dependencia

física y psicológica al consumo de alcohol en el individuo, que trae como

consecuencia daño significativo en el área afectiva, social y laboral.

Metabolismo del Alcohol:

Una vez ingerida la sustancia que contiene al alcohol, este es absorbido

rápidamente en el aparato digestivo, especialmente en los primeros tramos del

intestino delgado. Si en el aparato digestivo hay alimentos, la absorción será

más lenta. Una vez absorbido se distribuirá regularmente en la totalidad del

agua corporal.

El alcohol no puede ser almacenado en el organismo, por lo que ha de ser

eliminado de forma inmediata. Nuestro cuerpo dispone de diversas vías para

ello. Entre el 5 y el 10% del alcohol se eliminará en los pulmones, a través del
29

aire espirado, de la piel (en forma de sudor) y mediante la orina. El resto del

alcohol, alrededor del 90% se eliminará a través del hígado por vía bioquímica.

(Toledo, 2000)

Cuando hay pequeñas cantidades del alcohol en la sangre, existe una

enzima llamada alcohol deshidrogenasa (ADH) que tiene como función

degradar al alcohol, esta reacción es exotérmica, es decir, que desprende 7

ADOS
RV
Calorías por gramo de alcohol metabolizado. Se estima que sólo el 15% de las

E S E
SR
necesidades energéticas del individuo pueden ser utilizables por esta vía.

C HO
PuedeD
R E
E que la ingesta de alcohol sea superior a la capacidad de
ocurrir

degradación de la vía anterior, por lo que el organismo dispone de otra ruta

metabólica para eliminar el exceso de alcohol, la cual se denomina Xantina-

Oxidasa-Catalasa, que es más compleja que la anterior, ya que consume las

proteínas del organismo, hecho que explica la delgadez o poca masa muscular

de las personas que consumen bebidas alcohólicas en exceso.

Además existe una tercera vía, para cuando la ingesta de alcohol es

realmente excesiva. Esta otra ruta se le conoce como M.E.O.S o sistema

microsomial enzimático de oxidación, que tiene una elevada toxicidad para el

organismo. Incluso hay bibliografía que implican a esta vía en los fenómenos

de dependencia del alcohol. Aparte de lo expuesto, tanto esta vía como la

anterior consumen grandes cantidades de oxigeno. (Toledo, 2000)


30

Efectos del Consumo de Alcohol en el Organismo

El alcohol produce efectos en el Sistema Nervioso Central. En dosis

pequeñas o moderadas es estimulante; vivifica las reuniones sociales; el

introvertido se vuelve extrovertido y las personas tienden a “ser más dueñas de

sí mismas”, aunque en ocasiones llegan a la agresividad.

OS
El efecto estimulante del alcohol es resultado de la pérdida de las

inhibiciones por parte del sujeto. Las angustiasR A D


V que a veces oprimen
E S E y temores

O S R
C H
la conducta tienden a disiparse, de tal forma que a la persona con algunas
E le importen poco las consecuencias desagradables.
D E R
copas probablemente

(Jaffe, Petersen, y Hodgson, 1980)

Con base en diversos experimentos, ha sido posible delinear una relación

aproximada entre los niveles de alcohol en la sangre, y los diversos efectos de

las bebidas que lo contienen. (Jerame, Petersen y Hodgson, 1980)


31

Cuadro Nro 1

Concentración de alcohol en el torrente sanguíneo y efectos: (O.M.S,

2005)

2 – 03 % Relajado

05 – 06 % Conductas Exageradas

OS
08 – 09% Piensa que está mejor que como realmente está
A D
± Motor,E
S RVy Memoria.
E
10 – 12 % Juicio,
S R
14 – 17 %
E C HO Juicio y percepción diferente
20D %E
R Confusión, Mareos, Desorientación

25% Mental, Sensorial, Físico

30% Estupor

35% Anestesia

40% Coma…. Muerte.

De igual manera la persona con fuerte dependencia al alcohol, está

expuesto a presentar lesión cerebral y trastornos de la ideación e intelecto,

básicamente en la capacidad del aprendizaje y la memoria. Este trastorno que

en algunas de sus formas recibe el nombre de Síndrome de Korsafoff, suele

ser resultado de años de aflicción desmedida por la bebida.

El consumo de alcohol excesivo también ha dado origen a ulceras

estomacales, lesiones físicas, cirrosis hepática o del hígado y autointoxicación.


32

PERSONA ALCOHOLICA:

A efectos del presente estudio resulta de gran importancia definir el término

alcohólico.

“Alcohólico es aquella persona, que cuando toma alcohol, pierde el control,

se hace incapaz de abstención o genera conflictos de cualquier índole.”

OS
(Jellinek).
AD
S E RV
SR E
En el año 1975, Bogan la define como:

C H O
“Toda D
R E
E que ha perdido la capacidad de abstenerse de beber”. (p. 56)
persona

Así mismo, Rojas (1978), afirma que el alcohólico es:

“Toda persona que consume alcohol con una frecuencia e intensidad, tal

que crea mecanismos biológicos y psicológicos de dependencia, sufriendo las

consecuencias propias de la adicción”. (p. 56)

Alcohólicos Anónimos plantea que la persona alcohólica es:

“Aquella persona que padece de una enfermedad, caracterizada por la

incapacidad de detener la ingesta una vez que se ha comenzado a tomar

etanol, y que con frecuencia cae en intoxicación etílicas, provocándole lagunas

mentales”. (p. 57)

Así mismo William Silkworth (1939), comenta acerca de la persona

Alcohólica que los hombres y las mujeres beben esencialmente porque les

gusta el efecto que produce el alcohol. La sensación es tan evasiva que


33

aunque admiten lo dañino, no pueden después de algún tiempo discernir la

diferencia entre lo verdadero y lo falso. Les parece que su vida alcohólica es la

única normal.

Están inquietos, irritables y descontentos hasta que no vuelven a

experimentar la sensación de tranquilidad y bienestar que inmediatamente les

produce apurar unas cuantas copas que ven a otros tomar con impunidad.

ADOS
RV
Después de haber vuelto a sucumbir al deseo imperioso, pasan por todas las

E S E
SR
bien conocidas etapas de la borrachera, llenos de remordimiento y con la firme
H O
Ca beber. Esto se repite una y otra vez, y a menos de que
R E
DE
resolución e no volver

la persona pueda experimentar un cambio psíquico completo, hay muy pocas

esperanzas de que se recupere.

También refiere que una vez que ha ocurrido el cambio psíquico en la

misma persona que parecía condenada a muerte, que tenia tantos problemas y

se creía incapaz de resolverlos, repentinamente descubre que puede

fácilmente controlar su deseo por el alcohol y que el único esfuerzo para ello es

de seguir unas sencillas normas.

Clasificación del Alcoholismo:

La clasificación a exponer es la que plantea Jellinex (1975), quien utilizó las

letras del alfabeto griego. Esta clasificación se realizó en base a cuatro

variables: modo de beber (capacidad de abstenerse, capacidad de conservar el

control o incapacidad para mantenerlo), tipo de dependencia, etiología y

finalmente complicaciones.
34

Alcoholismo Alfa: existe una dependencia netamente psicológica y continúa

de los efectos del alcohol para lograr un alivio físico y emocional. Pueden

perturbarse las relaciones interpersonales, evidencias de ausentismo laboral e

interferencia en el presupuesto familiar. Sin embargo no pierden el control ni la

capacidad de abstenerse.

ADOS
RV
Alcoholismo Beta: el individuo bebe por costumbre social, sin que exista

E S E
SR
dependencia física o psicológica del alcohol. No obstante, pueden presentarse
H O
C secundarias al consumo
R E
DE
complicaciones somáticas de alcohol (gastritis o

cirrosis del hígado); en este tipo de alcoholismo no existe el síndrome de

abstinencia, es decir, en esta forma se encuentran aquellas personas que

beben en exceso para ajustarse a normas de conducta de carácter social.

Alcoholismo Gamma: se puede identificar un aumento adquirido de tolerancia

a los efectos del alcohol, una adaptación metabólica celular del etanol en el

organismo, dependencia física, síndrome de abstinencia, y por último la pérdida

del control para la ingesta alcohólica. También hay un daño significativo en las

relaciones interpersonales, la salud física y condiciones socioeconómicas.

Alcoholismo Delta: muestra las tres primeras características del alcoholismo

Gamma, pero con una pérdida del control en menor grado. Evidenciándose la

incapacidad de abstenerse, lo que imposibilita al individuo a permanecer

sobrio, por lo que se observa gran dependencia fisiológica con un nivel grave

del síndrome de abstinencia.


35

Alcoholismo Epsilon: la ingestión se caracteriza por crisis periódicas o

intermitentes de bebidas alcohólicas que ocasionan serio daños durante estos

episodios. Este tipo de alcoholismo es el menos conocido.

El alcoholismo Alfa y Beta no se consideran enfermedad; mientras que el

alcoholismo Gamma y Delta han sido acogidos por la Organización Alcohólicos

Anónimos, para el diagnóstico del alcoholismo como enfermedad.

ADOS
Fases Del Alcoholismo:
S E RV
SR E
HO
Cdistintas fases en el grado de adicción al alcohol que
R E
DE
Se pueden observar

según Jellinek (1977) pueden categorizarse en:

Pre–Alcohólica:

Es característico de aquellas personas que consumen alcohol en reuniones

sociales en las que presente cierta tensión en ellos, beben para sedarse un

poco y estar más animados o para manejar mejor el estrés. No llama

demasiado la atención sobre el consumo de alcohol ni tampoco crea problemas

sociales relevantes.

Prodrómica:

Se trata en este caso del consumo de bebidas alcohólicas a escondidas. El

bebedor/a intentará disimular su consumo y restarle importancia. Luego se

pondrá una pastilla de menta o chocolate en la boca para que no se note que

ha bebido. Si alguien le pregunta sobre su aliento con olor a alcohol, dirá que

comió un bombón de licor o que es un caramelo de sabor agridulce, etc.


36

Crucial:

En este caso, se pierde el control. Se trata de momentos en que el/la

bebedor/a no puede sustraerse a la ingesta de alcohol. A una copa le sigue

otra y otra, y otra, aunque no lleguen a una intoxicación aguda. Es en esta

etapa en la que el sujeto se da cuenta de su posible adicción y trata de

abstenerse por un tiempo o rehúye de las reuniones sociales por no caer en

ADOS
RV
situaciones que no podrá manejar luego con el alcohol. Otras veces asisten a

E S E
SR
las reuniones aún sabiendo que deben tratar de controlarse pero una vez
HO
Cde lado sus restricciones subjetivas.
R E
DE
ingerida una copa dejan

Crónica:

Aquí el consumo es diario. Todos los días ingieren cierta cantidad de alcohol

y encuentran que no se pueden sustraer al gustito de tomar una cierta cantidad

de bebidas. No pueden detenerse y si por alguna razón no tomasen por unos

días pueden aparecer ciertos síndromes de abstinencia, que fácilmente se

arregla volviendo a beber. Comienzan los problemas hepáticos, polineuritis,

etc. Y hay quienes comienzan a beber a primeras horas del día.

Características Psicológicas en Personas con Adicción Al Alcohol:

Existen ciertas características comunes en individuos que presentan

dependencia al las bebidas alcohólicas, estas varían según la cultura, la

educación, nivel social, entre otros.


37

Southwick (1973) expresa que existen características similares y en

diversas combinaciones entre los alcohólicos, tales como:

• Elevado nivel de ansiedad, evidente en sus relaciones interpersonales.

• Sensación de aislamiento; cuanto más beben se agrava el problema de

comunicación aunado a que sus familiares y amigos lo aíslan.

• Inmadurez emocional, demanda gratificación inmediata de sus deseos,

ADOS
RV
se muestran incapaces para posponer la gratificación de los mismos. Al

E S E
O SR
mismo tiempo la poca tolerancia a la frustración le incapacita para
H
concebir R E C
D E algo que no le produce placer en el momento pero sí a

posteriori.

• Ambivalencia ante la figura de autoridad, motivado a la lucha interior de

ejercer autoridad o de obedecer.

• Baja autoestima; asociado a la creencia que tienen de sí mismos de no

valer nada, acuden al alcohol para crear una imagen de mayor valía.

• Tendencia a la compulsión.

• Dependencia de agresividad.

• Poca habilidad para expresar adecuadamente sentimientos de

hostilidad, debido a que el alcohólico presenta una alta sensibilidad y

cualquier acto que le produzca rechazo lo afecta generándole frustración

y hostilidad.

Según Morales de Flores (1982), los grandes consumidores de alcohol,

recurren a este debido a que sufren de ciertas deficiencias psicológicas, entre

las que se puede nombrar:


38

• Poca tolerancia a las frustraciones.

• Sociabilidad superficial.

• Sentimiento pronunciado de inferioridad o baja autoestima.

• Timidez.

• Dependencia y agresión.

• Incapacidad de arreglar sus problemas.

• Inseguridad.
ADOS
S E RV
SR E
H O
Cabe destacar que el rasgo principal en los enfermos alcohólicos es la
Clleva al individuo a beber inmoderadamente y en dosis
R E
DE
obsesión; impulso que

excesivas bebidas que contienen alcohol.

Investigaciones- Antecedentes:

A continuación sarán presentadas algunas investigaciones relacionadas con

las variables:

Inteligencia Emocional:

Escobar y Viloria (2001), realizaron estudio para determinar las propiedades

psicometricas del Test de Inteligencia Emocional TEVIE para adolescentes y

adultos, conformaron una muestra de 362 estudiantes universitarios a quienes

les fue aplicada la escala corregida. La prueba quedó conformada por 80 ítems,

cuya confiabilidad calculada a partir del índice del alfa- Crombrach, fue 0, 9671.

Se establecieron normas por géneros y por rangos, dadas las diferentes entre

las medias obtenidas. Esta Escala constituye un instrumento adecuado para

medir los niveles de inteligencia emocional en la población u objeto de estudio.


39

Guerra (2004), realizó una investigación orientada a determinar los efectos

que produce la aplicación del programa de Inteligencia Emocional en las

habilidades Intrapersonales e Interpersonales de los docentes de Educación

Inicial del Jardín de Infancia Sueño Infantil, tomando como fundamento teórico

los aportes de Goleman (1996), Shapiro (1997), entre otros. El tipo de

OS
investigación fue explicativa, experimental, de campo con un diseño pre –

experimental con un solo grupo aplicando pre yR A D


V prueba, tomando a los 20
S E post
E técnica la encuesta y el instrumento
S R
E C HO
docentes de las institución. Se utilizó como
R de Escobar y Viloria (2001), conformado por 80 ítems
DETAVIE,
fue la escala

antes validado y confiabilizado. La técnica de análisis fue la medida de

tendencia central, media y variabilidad de desviación estándar con la T de

Wilcoxon.

Los resultados evidenciaron cambios en los indicadores de las habilidades

interpersonales e intrapersonales, con respecto del pretest con el postest,

concluyendo que se acepta la hipótesis general para optimismo, influencia,

manejo de conflictos, cooperación y colaboración y el total de Inteligencia

Emocional al generarse cambios significativos con el programa, mientras se

acepta la hipótesis nula para los demás indicadores. Se recomendaron charlas

y talleres para mejorar las habilidades, especialmente la innovación.

El estudio llevado a cabo por Chourio (2004), tuvo como finalidad la

medición de los efectos de un programa de Inteligencia Emocional como

potenciador de las habilidades sociales en docentes de Educación Inicial y


40

Básica, medidas a partir de una Escala tipo Likert diseñada por la autora. En el

programa se plantearon dos sesiones de 10 horas cada una, donde se

proporcionaron herramientas de Educación Emocional experiencial, con

referencia a situaciones de aulas, dadas las características de los participantes.

Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en las

habilidades sociales de los participantes, antes y después de la aplicación del

OS
programa, sin embargo, constituye un modelos de programa psicoeducativo

que sirven de referencia, puesto que plantea R A D


V teóricas – prácticas
S E actividades
E a la población objeto estudio de esta
S R
C HO
sobre la Inteligencia Emocional
E
aplicadas

DER
investigación.

Nucette (2005), la investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de

un programa en Inteligencia Emocional sobre la empatía de Docentes de

Educación Básica. Se realizó con 20 docentes de Educación Básica

pertenecientes a las instituciones, los fundamentos teóricos fueron Goleman

(2000). Gil´ Adi (2000) y Satir (1981). El tipo de Investigación fue experimental

de campo, con un diseño cuasiexperimental de preprueba y postprueba. Con

un grupo control. Los instrumentos utilizados fueron una Escala de tipo Likert

diseñada por la investigadora y una hoja de registro de observaciones. Se

analizaron los resultados con las medidas de la tendencia central y la

desviación típica; y las pruebas no paramétricas T de Wilcoxon y la U de

Mann- Whitney. En los resultados obtenidos se encontró que ambos grupos

previa aplicación de la intervención fueron equivalentes, posterior a la

intervención se evidenció una diferencia significativa entre los grupos, al

comparar las diferencias existentes entre los grupos posterior a la intervención


41

se produjo un cambio mas el nivel de singnificancia obtenido. No permite

generalizar el efecto producido, se recomienda realizar la intervención dentro

de las aulas escolares, reforzar las habilidades adquiridas en el taller, crear

conciencia en las instituciones y docentes sobre relevancia de la empatía y la

Inteligencia Emocional.

Ríos (2006), la investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de la

ADOS
RV
aplicación de un programa de inteligencia emocional para resolver conflictos en

E S E
SR
grupos estudiantiles. Teóricamente se fundamentó en los aportes de Vinyamata
HO
Cy Goleman (1996). La investigación fue experimental, la
R E
DE
(2005), Robbins (2004)

población muestral estuvo conformada por 50 estudiantes distribuidos a través

de un muestreo intencional de acuerdo con el diagnostico previo pre – Test, en

un grupo control 25 y 25 grupo experimental, el diseño fue causiexperimental.

Como instrumento de medición se construyó un cuestionario de resolución de

conflictos, cuya confiabilidad fue 0, 81 en los resultados de la intervención se

evidenció un incremento en las habilidades de los grupos para resolver

conflictos y que los mismos los resuelven a través de la colaboración, el

convenimiento, el evitar y la adaptación. A Través de la T – Student, se aceptó

la hipótesis de investigación, mostrándose la eficacia del programa de

Inteligencia Emocional.

Adicción al Alcohol:

Rees, Valenzuela (2003), la investigación estuvo enfocada a describir las

características de la personalidad y otras variables individuales de un grupo de

adolescentes consumidores de alcohol y marihuana y las características


42

estructurales de su familia. 16 adolescentes con sus familias consultantes en

centro terapéutico Rukantú entre los meses de enero y junio de 2001, fueron

evaluados individualmente con una encuesta a ad hoc y con el MMPI – I y

familiarmente con la aplicación de las Escalas FASES III y CRS para

caracterizarlas estructuralmente según el modelo sircomplejo tridimensional de

Olson (MCO- 3D).

ADOS
RV
Los individuos mostraron un perfil de personalidad caracterizado por bajo

E S E
SR
control impulsivo, tendencias a conductas auto y heteroagresivas, tendencia a

alterar el juicio de E H O
C y grave dificultad para el ajuste social. La mayoría
DE R realidad

de las familias pertenecían a un estrato económico, educacional y laboral bajo

y mostraron estructuras familiares de tipo desbalanceado e intermedio del MCO

– 3 D. podrían asociarse al abuso de alcohol y marihuana; los rasgos de

personalidad encontrados en estos adolescentes corresponden al perfil de

personalidad asociado con el abuso o adicción de alcohol o marihuana. Estos

hallazgos plantean la necesidad de estudiar en forma controlada las relaciones

entre las dimensiones individual y familiar (AU).

Aguilar, Montaned, Bravo, Hernández (2000). Se realizó un estudio cuyo

objetivo estuvo dirigido a determinar la ingesta de alcohol en pacientes

alcohólicos ingresados en el hospital Psiquiátrico de Pinar Rió tomando en

cuenta la edad y sexo, al Ingreso. El tipo de Investigación fue retrospectivo

Transversal y descriptivo con una muestra de 52 pacientes alcohólicos que

ingresaron en el hospital psiquiátrico de Pinar del Rió durante los años 1996-

1997. Realizaron una revisión de los expedientes clínicos correspondientes a


43

estos pacientes y explorándose las siguientes variables: edad, sexo, estado

civil, ocupación tiempo de ingestión de bebidas alcohólicas, motivo de ingreso,

diagnostico al egreso, estadía y posibles ingresos: se exigió como condición

necesaria que la hospitalización de los pacientes haya estado vinculado con su

toxicomanía. Resulto un predominio evidente del sexo masculino entre los

alcohólicos, l 57 % de ellos bebía con su pareja, el mayor grupo apareció entre

OS
las edades de 25 a 44 años de edad. Más de la mitad e los pacientes
A D
S E RV11 y 15 años e ingresaban
mostraron un tiempo de ingestión de bebidas entre

suS
para tratamiento aversivo. AO
RE
E C H egreso el diagnostico mas frecuente resulto el

SíndromeD deE
R
Dependencia, con una estadía e menos de 15 días en el 71,1 por

ciento de los pacientes. (AU).

González, Cruillas, Oquendo (2005) La presente Investigación tuvo como

objetivo Identificar el Alcoholismo masculino oculto. Se describió el

comportamiento de la morbilidad del alcoholismo en el universo masculino de

16 años o más en un consultorio medico, para lo cual se realizo un estudio

descriptivo prospectivo, basado en una pesquisaje que abarcó varias etapas.

Se utilizaron diversas fuentes de información comunitarias y la aplicación

directa de un instrumento que recogió patrones de consumo y la respuesta a 3

cuestionarios de alcoholismo. El 40,6 % cumplió los parámetros de la primera

etapa y en ellos se profundizo en la exploración, mediante entrevista y

aplicación a familiares conviventes, de los cuestionarios CAGE, BMAST y CID,

referidos a la conducta del posible bebedor problema inicialmente pesquisado.

La morbilidad masculina oculta fue 4,3 % y la manifiesta 6,2 %. En el universo

hubo 6,2 % de abstemicos; 75,5 % de bebedores sociales; 6,2 % de bebedores


44

de riesgo; 3,8 % de consumidores perjudiciales y 8,6 % de dependientes

alcohólicos. Se demostró la utilidad del método aplicado y la efectividad de los

cuestionarios siguió el orden decreciente CAGE, CID, BMAST. Se evidencio la

importancia de pesquisaje de Alcohólicos aun en las condiciones del trabajo del

medico de familia y se recomienda esta gestión por su alta relevancia médica y

social (AU).

ADOS
RV
Romero, (2001) esta investigación tuvo como finalidad determinar el

E S E
SR
pesquisaje de alcoholismo en un área de salud. Se realizó un estudio
HO
C con una muestra de 261 pacientes consumidores de
R E
DE
prospectivo y descriptivo

alcohol, correspondiente a un consultorio del área del policlínico docente

“Bayamo Oeste” del Municipio Bayamo, Provincia Gramma, Cuba, en el

periodo comprendido desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre de 1995.

Para determinar el tipo de consumo de cada uno de ellos y definir la proporción

de alcohólicos en la población se realizó un pesquisaje en dicho consultorio y

se encontraron los siguientes resultados: la mayoría de las personas que

ingerían bebidas alcohólicas se encontraban comprendidas entre los 15 a los

44 años de edad, el mayor porcentaje mantenía vínculo marital tanto en el sexo

masculino como en el femenino.

La ingestión de alcohol comenzó en edades muy tempranas en más de las

dos terceras partes de los casos. El 44, 5 % comenzó a ingerir el tóxico entre lo

16 y 20 años de edad, el 35, 6 % entre los 21 y 25 años de edad y el 7, 3 %

entre los 10 y 15 años. El consumo de alcohol prevaleció en los cuestionarios

aplicados; sin embargó, se encontró que los consumidores de riesgos fueron


45

43, 3% en el cuestionario de identificaciones diagnosticas (CID) y 44, 1% en el

CAGE; el consumo dañino fue 9, 6 % en el CID y 9, 2 % en el CAGE, y la

dependencia alcohólica 0, 4 % en el CID y 0, 8 en el CAGE. La mayoría de los

bebedores moderados se encontraban comprendidos entre los 16 y 24 años de

edad y los de consumo dañino entre los 25 y 42 años (AU).

Las investigaciones descritas anteriormente resultan de gran utilidad para

ADOS
RV
esta investigación, puesto que están relacionadas con sus variables

E S E
SR
Inteligencia Emocional y Adicción al Alcohol, aportando valiosa información que
H O
Cherramientas que pueden ser utilizadas para el logro del
R E
DE
den a conocer nuevas

objetivo fundamental del presente Trabajo de Investigación.


46

Mapa de Variables

DIMENSIONES SUB- DIMENSIONES ITEMS

6, 9, 10, 13, 22, 25,


Autoconocimiento 35, 60, 63, 66, 77
I
N
T
ADOS
RV
E INTRAPERSONAL Autorregulación 3, 14, 33, 38, 42, 49, 51,
L
E S E 54, 67, 76, 78, 79
I
HO SR
G
RE C
E
N DE Motivación 1, 2, 12, 17, 26, 40,
73, 75
C
I
A
4, 5, 7, 15, 19, 21, 29, 34, 36,
Empatía 37, 39, 43, 45, 46, 47, 48, 50,
E 55, 56, 59, 61, 64, 68, 69, 70,
M 71, 72, 80.
O
C
I
O INTERPERSONAL 8, 11, 16, 18, 20, 23,
N Habilidad Social 24, 27, 28, 30, 31, 32, 41,
A 44, 52, 53, 57, 58, 62, 65,
L 70, 74.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación

La presente Investigación es de tipo y nivel Descriptiva, debido a que los

ADOS
RV
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y

E S E
SR
los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
HO
C a un análisis. (Danhke, 1989)
R E
DE
fenómeno que se someta

Así mismo va más allá de la exploración, porque con ella se debe medir las

variables que intervienen en el estudio, recoger información de manera

independiente; las características, actitudes y el comportamiento de las

variables investigadas. Responde a cuánto, en qué medida, cómo y dónde.

(Hernández, Fernández, Batista, 2004).

En cuanto al modelo de Investigación consideramos que es un estudio de

campo, en este sentido Sabino (2002), propone que “los datos se recogen de

forma directa en la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su

equipo”. (p. 64)

47
48

Diseño de la Investigación

La Investigación presenta el tipo de Diseño No Experimental, de tipo

Transeccional Descriptivo ya que se centran en analizar cual es el nivel, estado

o presencia de una o diversas variables en un momento dado. Como también

evaluar una situación, comunidad, eventos, fenómenos o contexto en un punto

del tiempo y determinar o ubicar cual es la relación entre en un conjunto de

ADOS
RV
variables en un momento. Así mismo estudios que se realizan sin la

E S E
S R
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los

E C HO
E R
fenómenos en su ambiente
D
natural para después analizarlos; no se construye

ninguna situación, si no que se observan situaciones ya existentes, no

provocadas intencionalmente por el investigador. (Hernández, Fernández y

Batista, 2004)

Hernández, Fernández y Batista (2004), señalan que además pueden tener

como fin establecer comparaciones y evaluaciones. Con ellas se trata de

examinar un poco el número de variables a través de una muestra voluminosa.

Su encuesta busca información que habrá de utilizarse para resolver

problemas.

X1

Medición única en un momento dado

= Observación X1 = Inteligencia Emocional


49

La Validez Interna se refiere a cuanta confianza tenemos en que los

resultados del experimento sean posibles interpretarlos y estos sean válidos.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2002). Dentro de los factores que atenta

contra la Validez Interna se tienen

Selección, se puede presentar al elegir a los sujetos para los grupos del

ADOS
RV
experimento de tal manera que los grupos sean equiparables; sino se escogen

E S E
SR
los sujetos de los grupos asegurándose su equivalencia, la selección resultaría

tendenciosa. Esto E H O
C pasar sí el grupo experimental esta conformado por
DE R podría

personas que se encuentren en fases de Alcoholismo.

Sujetos de la Investigación

Población

La población es un conjunto de masa que esta constituido por una o más

personas, la población puede presentarse de tipo finito o infinito la de tipo finito

esta constituida por un grupo especifico a diferencia de la infinita que el grupo

nunca tiene fin.

Referente a la población relacionada a nuestra investigación estará

constituida por personas que pertenecen a la Organización de Alcohólicos

Anónimos, ubicada en la ciudad de Maracaibo Edo. Zulia. El tipo de Población

se cataloga como Infinita, ya que la población esta ubicada en varios Centros

de Atención.
50
Muestro

Se utilizará Muestreo No Probabilístico por cuota, ya que suponen un

procedimiento de selección informal las cuales se utilizan en muchas

investigaciones y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población.

Así mismo el instrumento fue administrado en sujetos, con ciertas variables

OS
demográficas en la población, las cuales en esta investigación fueron el género
AD
S E RV y Batista, 2003)
y las diferentes comunidades (Hernández, Fernández

S R E
E C HO
DER
Muestra

En la presente Investigación la Muestra presenta un enfoque Cuantitativo,

ya que tiene como finalidad, recolectar datos representativos de la Población a

Investigar. Como también identificar, comparar entre la población semejanzas o

diferencias que presenten.


51
Cuadro Nro 2: Muestra

Comunidades Grupo Grupo Grupo Grupo


Genero
Central Nueva Vida Nuevo Renacer
Amanecer

OS
Masculino 11 08 08 09
AD
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
Femenino 09 08 06 09

Definición Operacional de la Variable

La Inteligencia Emocional se define operacionalmente como el puntaje

obtenido en el instrumento “Tevie” para Adolescentes y Adultos, elaborado por

Escobar y Viloria (2001), el cual está compuesto por las dimensiones:

Inteligencia Intrapersinal e Interpersonal y sus respectivas sub- dimensiones:

Autoconocimiento, Autorregulación, Motivación, Empatía, Habilidades Sociales.


52
Técnicas de Recolección de Datos

Descripción del Instrumento

Se utilizará como Instrumento, el “Test TAVIE”, para Adolescentes y

Adultos. El referido fue creado por Escobar y Viloria en el año 2001 para ser

utilizado en el estudio de Inteligencia Emocional. (Ver anexo Nº 1)

ADOS
RV
El Test contaba en su inicio con un total de 243 ítems con una escala tipo

E S E
SR
Likert que puntúa del 1 (Nunca o Casi Nunca) al 4 (Siempre o Casi Siempre)

contenidos en 2 E C H O
D E R dimensiones: Dimensión Intrapersonal, la cual mide 3

subdimensiones: Autoconocimiento, Autorregulación, Motivación y

Dimensiones Interpersonal que mide 2 subdimensiones: Habilidades Sociales,

Empatía. Así mismo cada subdimensión estaba dividida por lo que debía ser

evaluado en relación a los diferentes indicadores que la conforman.

Una vez evaluado por los jueces y tomando en cuenta el análisis cualitativo

de los resultados obtenidos por ellos mismos, se eliminaron un total de 43

ítems y se corrigieron 29 Ítems quedando así una escala de 200 Ítems

contenidos en la misma dimensión, subdimensiones e indicadores, siendo esta

la escala que se empleó para aplicarla a la muestra.

Al realizar la aplicación y el análisis estadístico componentes principales,

Alfa de Crombach y Coeficiente r de Pearson, la escala final está compuesta

por 80 Ítems en una Escala tipo Lickert que puntúa del 1 (Nunca o Casi Nunca),

el 2 (Pocas veces), el 3 (Frecuentemente) y el 4 (Siempre o Casi Siempre)

comprendidos en una sola dimensión: Inteligencia Emocional.


53

En cuanto a la corrección del instrumento es necesario cumplir con una

serie de pasos, los cuales se describen a continuación:

1. Calcular los ítems inversos; por lo cual se debe aplicar la formula 5

menos la respuesta numérica dada por el sujeto (5 – R), haciendo esto para

cada uno de los ítems.

ADOS
RV
2. Calcular la sumatoria total; para la cual se deben sumar todas las

E S E
SR
respuestas numéricas dadas por el sujeto para formar todas las Respuesta

C H O
E R E
Numéricas dadas por el sujeto a cada uno de los ítems, empleando el resultado
D
de los ítems inversos antes calculados.

3. Una vez calculada la sumatoria total, se obtiene el puntaje final, el cual

será comparado con las Tablas Normativas por géneros y rango permitiendo

así ubicar el sujeto en términos de alto, medio o bajo. (Ver anexo Nº 2)

Propiedades Psicometricas:

Referente a la Validez el Test de TAVIE posee Validez de Constructor,

ya que se evaluó mediante la acumulación de evidencias de los resultados

arrojados por el análisis de componentes principales, el grado en que la prueba

mide el rasgo psicológico evaluado (Brown, 1980).

La Confiabilidad es de 0,9671, lo que significa que es una prueba con

una alta consistencia interna, ya que los ítems evalúan el mismo constructo

teórico, algo esperado dado la estructura unifactorial de la escala.


54
Procedimiento de la Investigación:

Con la finalidad de dar respuesta al problema planteado se llevaron a cabo

los siguientes pasos:

• Se seleccionó el Tema de Investigación y por ende sus correspondientes

Variables.

ADOS
RV
• Se buscó información referente al tema de investigación, para llevar a

E S E
HO SR
cabo la realización del Capitulo I y Capitulo II del presente Trabajo de

R E C
DE
Investigación.

• Se identificó el tipo y Nivel de Investigación, Diseño de la Investigación,

Sujetos de la Investigación y la Definición Operacional de la Variable.

• Se buscó el Instrumento con ítems relacionado con las Dimensiones a

investigar.

• Se calculó del tamaño de la muestra y determinación del número de

sujetos por Comunidad.

• Autorización de diversas comunidades de Alcohólicos Anónimos de la

ciudad de Maracaibo, para la correspondiente aplicación del

instrumento.

• Se organizó la aplicación de los instrumentos


55

• Se realizó la corrección de los Instrumentos

• Se llevo a cabo el Análisis Estadísticos de los datos obtenidos

• Se elaboró la Discusión de los Resultados


DOS
Se realizó la descripción de conclusiones y recomendaciones
A
S E RV
SR E
O
Consideraciones Éticas:

E C H
R
E tomar en cuenta, para el desarrollo de esta Investigación,
Dnecesario
Se hizo

algunas previsiones, que cumplen con lo pautado en el Código de Ética de la

Federación de Psicólogos de Venezuela (1988), referidos a los niveles éticos

en el área de la Investigación.

Por consiguiente, la siguiente Investigación está basada en los principios

éticos y científicos, tal como se establece en los siguientes artículos.

La Investigación será realizada y supervisada por personas técnicamente

empleadas y científicamente calificadas; lo que cual fue tomando en cuenta en

esta Investigación, ya que los asesores son psicólogos universitarios con varios

años de experiencia en el área. (Artículo 55)

La presente Investigación será efectuada para satisfacer la necesidad

manifiesta de las Investigadoras, con la intención de describir la Inteligencia

Emocional en Personas con Adicción al Alcohol. (Artículo 59)


56

Se garantizará el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a

investigación evitando así, la posibilidad de un daño moral a dicho sujeto.

(Artículo 60)

Dicha tesis quedará dentro de las instalaciones universitarias,

específicamente en la escuela de psicología, donde brindará información para

la realización de futuras investigaciones. (Articulo 63)

ADOS
RV
Se elaborará un informe técnico para dar a conocer los resultados de la

E S E
SR
investigación a las diferentes Comunidades de Alcohólicos Anónimos de la

–C H O
E R E
cuidad de Maracaibo Edo. Zulia (Artículo 64 – 69)
D
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Para analizar los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS. V10.

0, donde se calcularon los estadísticos descriptivos y de correlación que

ayudaron a determinar la Inteligencia Emocional, en personas con Adicción al

ADOS
RV
Alcohol, Bajo El Programa de Alcohólicos Anónimos, el cual fue el propósito

E S E
SR
fundamental de la presente investigación.

C H O
R E
DE
Entre los estadísticos utilizados se encuentra la media, desviación típica, la

Significancia, los cuales fueron calculados para las variables de investigación,

como también para las dimensiones y sub- dimensiones de la Inteligencia

Emocional.

Cabe destacar que para obtener los puntajes, se sumó el puntaje total de

los ítems y ese total se dividió entre el número de ítems que miden cada

dimensión, ya que el instrumento utilizado no presenta Puntaje Normativos

para comparar cada dimensión. (Ver anexo Nº 2)

Así mismo para comparar las puntuaciones por sexo, se aplicó la T de

Student.

Para dar respuesta a los objetivos específicos de la investigación, cuya

finalidad es identificar el nivel de Autoconocimiento, Autorregulación,

Motivación, Empatía y Relaciones Interpersonales del sexo Femenino y

57
58

Masculino, se muestran los Estadísticos Media y Desviación Típica (Ver tabla

Nº 1).

Tabla Nro 1. Estadístico descriptivo de Inteligencia Emocional

y sus sub- dimensiones por sexo.

Desviación
Media Típ

D S
O.39
Femenino
RV
3.22
A
Autoconocimiento
E S E
S R 3.09
Masculino
3.11 .47

C HO
E
Femenino .35

DE R
Autorregulación
Masculino 2.99 .50
Femenino 3.23 .40
Motivación Masculino 3.10 .41
Femenino 3.25 .32
Empatía
Masculino 3.10 .38
Femenino 3.10 .34
Relaciones Interp.
Masculino 2.93 .37
Femenino 243.93 21.36
Inteligencia Em. Masculino 234.77 29.03

En relación al primer objetivo, se puede observar que en Autoconocimiento

las mujeres obtuvieron una media más alta en comparación con la de los

hombres, demostrando así que las mujeres con Adicción al Alcohol, tienen

mayor habilidad que los hombres para percibir y estar conciente de lo que

ocurre con sus emociones, sentimientos y como adecuarlos al entorno. Según

Goleman (1998) el Autoconocimiento se refiere a la conciencia de uno mismo


59

conocerse, conocer la propia existencia y ante todo el propio sentimiento de

vida. Conocer los propios estados internos, preferencias, recursos, intuiciones.

Con respecto al segundo objetivo especifico referido a la Autorregulación, se

pudo conocer que las mujeres en comparación con los hombres con adicción al

alcohol presentan mayor capacidad, para controlar y afrontar sus emociones de

una manera adecuada, con menor nivel de ansiedad, garantizando de esta

ADOS
RV
manera respuestas adecuadas ante situaciones adversas. Goleman (1998),

E S E
SR
refiere que la Autorregulación es la disposición para saber manejar
H O
C sentimientos de manera
R E
DE
ampliamente los propios que no se caiga en el

nerviosismo, sino que permanezca tranquilo, que se pueda afrontar los

sentimientos de miedo y que uno se pueda recuperar rápidamente de los

negativos.

En cuanto al tercer objetivo específico, relacionado con la Motivación se

pudo conocer que las mujeres con adicción al alcohol a diferencia de los

hombres, presentan una mayor disposición a lograr sus objetivos; se sienten

más estimuladas y perseverantes ante las metas planteadas. En este mismo

sentido Goleman (1998) plantea que la Motivación significa ser aplicado, tenaz,

saber permanecer en una tarea, no desanimarse cuando algo no sale bien, no

dejarse desalentar. Son las tendencias emocionales que guían o facilitan la

obtención de las metas.

En cuanto al cuarto objetivo específico se pudo conocer que las mujeres en

comparación con los hombres, muestran mayor capacidad de Empatía, ya que,

son capaces de reconocer, percibir y entender las emociones de otras


60

personas. Para Goleman (1998), la empatía se refiere a entender lo que otras

personas sienten. Saber ponerse en el lugar del otro. A la captación de

sentimientos, necesidades e intereses ajenos.

Referente al quinto objetivo especifico, dirigido a identificar el nivel de

Habilidad Social que presentan estas personas, se demostró que las mujeres

en comparación con los hombres, tienden a mostrar mayor habilidad para

ADOS
RV
relacionarse con los demás brindando apoyo y adecuándose a las respuestas

E S E
SR
esperadas por los demás. Para Goleman (1998) significa orientarse hacia las

laC
personas, no mirarE H O
D E R vida como espectador, no observar solo a las personas,

sino hacer algo en común con ella, entenderse con los demás, sentir la alegría

de estar entre la gente. Habilidad para incluir en los otros las respuestas

deseables.

En relación al Objetivo General de la Investigación, se obtuvo una media de

243.93 en mujeres y en hombres una media de 243.77. Siendo estos puntajes

entre más elevados alta Inteligencia Emocional y menos elevados baja

Inteligencia Emocional.

Mostrando las mujeres que presentan Adicción al Alcohol un nivel de

Inteligencia Emocional bajo, a diferencia de los hombres que obtuvieron un

puntaje que los ubica en un nivel medio de Inteligencia Emocional, lo cual

indica que los hombres cuentan con mayor capacidad para sentir, entender,

controlar y modificar los estados anímicos propios y ajenos. (Goleman, 1995).


61

Comparando los resultados de esta investigación con las investigaciones de

Escobar y Viloria (2001), se puede concluir que la Escala TEVIE, constituye un

instrumento adecuado para medir los niveles de Inteligencia Emocional en la

población u objeto de estudio, en este caso con las personas con Adicción al

Alcohol Bajo el Programa de Alcohólicos Anónimos.

OS
Así mismo, se recomiendan charlas y talleres para mejorar habilidades

relacionadas con la Inteligencia Emocional, así R AD


V crear conciencia sobre la
S E como
E objeto de estudio, al igual que lo
S R
E C
relevancia de la misma en
HO la población

DER(2004) y Nucette (2005), en su trabajo de investigación.


hicieron Guerra

Al igual que la investigación llevada a cabo por Chourio (2004), en esta

investigación los resultados indicaron diferencias no significativas en las

habilidades sociales de los participantes del presente Trabajo de Investigación.

En concordancia con los resultados de la Investigación realizada por Rees,

Valenzuela (2003), se evidenció que los individuos con Adicción al Alcohol,

muestran bajo control impulsivo, tendencias a alterar el juicio de realidad y

dificultad para el ajuste social.

En el mismo orden que Aguilar, Montaned, Bravo, Hernández (2000), el tipo

de investigación fue descriptivo, utilizando como población de estudio a

personas Alcohólicas, tomando en cuenta para los resultados el sexo y la edad,

al igual que en esta investigación.


62

Tabla Nro 2. Estadístico descriptivo de la significancia de la Inteligencia

Emocional y sus dimensiones.

Prueba T. Sig

Femenino
Autoconocimiento .819 . 416
Masculino
Femenino

OS
Autorregulación .693 .491
AD
RV
Masculino

E S
FemeninoE
Motivación
H O SR
Masculino 1.133 .261

Empatía DE RECFemenino 1.384 .171


Masculino
Femenino
Relaciones Interp. 1.599 .115
Masculino
Femenino
Inteligencia Emoc. Masculino 1.136 .260

Mediante la realización del análisis estadístico Alfa (> 0.05) de la T- de

Student, se pudo conocer que en hombres y mujeres no existe una

discrepancia estadísticamente significativa. (Ver tabla Nº 2)

Lo que significa que en cada una de las sub- dimensiones de la Inteligencia

Emocional; tanto mujeres como hombres con Adicción al Alcohol, muestran

similitud en su capacidad para el manejo de sus relaciones Intrapersonales;

Autoconocimiento, Autorregulación, Motivación, e Interpersonales; Empatía y

Relaciones Interpersonales. Siendo en la Sud- dimensión de Autorregulación,

donde muestran menor diferencia significativa y en Relaciones interpersonales

la que mayor diferencia significativa tiene.


63

Se pudo conocer que tanto hombres como mujeres, poseen una capacidad

bastante similar para sentir, entender, controlar y modificar los estados

anímicos propios y ajenos.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
Conclusiones

9 Se identificó que las mujeres presentan niveles más altos de

Autoconocimiento en comparación con los hombres.

9 Se demostró que las mujeres presentan niveles más altos de

Autorregulación en comparación con los hombres.

ADOS
RV
9 Se pudo conocer que las mujeres muestran mayor grado de Motivación

E S E
SR
que los hombres

C HO
9 SeD
R E
E que las mujeres experimentan
identificó niveles más altos de

Empatía en comparación con la que experimentan los hombres.

9 Se demostró que las mujeres poseen mayor nivel de Habilidad Social en

comparación con los hombres.

9 Al comparar los niveles de Inteligencia Emocional en personas con

Adicción al Alcohol, se demostró que las mujeres tienen niveles bajos de

Inteligencia Emocional a diferencia de los hombre que se encuentran en

niveles medios
64

9 Se identificó que en hombres y en mujeres con adicción al alcohol no

existe una discrepancia estadísticamente significativa en los niveles de

Inteligencia Emocional.
Recomendaciones

9 Realizar talleres dirigidos por personal especializado como Psicólogos,

Psiquiatras, Orientadores en temas relacionados con la Inteligencia

Emocional, con la finalidad de brindarles a las personas con Adicción al

alcohol herramientas que puedan aplicar en su vida diaria y así mejorar

su calidad de vida

A D OS
9
S E RV
Continuar la investigación de Inteligencia Emocional en personas con

S R Eotras variables como (por ejemplo: Nivel


C HO
adicción al alcohol incorporando
E
DE
Socio
R
– Económico, Relaciones Familiares o Religión)

9 Realizar una investigación del Efecto de un programa de Inteligencia

Emocional aplicado a personas con Adicción al Alcohol.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, Bravo, Hernández, Montanet (1997). Ingreso de pacientes Alcohólicos


en Hospital Psiquiátrico de Pinar del Río. De http://www.bases.bireme.br/

Alcohólicos Anónimos (1990). “Alcohólicos Anónimos”. Editorial: Copyright.


Bogotá.

Cooper y Swaf. (1997). “La Inteligencia Emocional aplicada al Liderazgo y las

OS
Organizaciones”. Caracas: Editorial Normas S. A.
AD
S E RV
SRE
Chourio Carolina (2004) Medición de los Efectos de un Programa de

C HO
Inteligencia Emocional en docentes de Educación Básica, Universidad Rafael
RE
DE
Urdaneta, Venezuela.

Escobar y Viloria (2001). Propiedades Psicométricas del Test de TEVIE”.


Trabajo especial de Grado, Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela.

Fuertes, Cabrera (1996). “Locura a Normalidad”. Editorial: Litofintor, S.A.


Madrid.

Frend, Howard. (2003). “Investigación del comportamiento”. México: Editorial


Mc. Graw. Hill

Federación Venezolana de Psicólogos (1988). Código de ética del Psicólogo


venezolano”. Editorial Ediven. Caracas.

Guerra, Dulce. (2004). Efectos de un programa de Inteligencia Emocional en


las habilidades Inrarpersonales e Interpersonales. Universidad Rafael,
Venezuela.

González, Cruillas, Oquendo (2005).El Alcoholismo Masculino Oculto,


Resultados de un Método de Pesquisaje para el Medico de Familia. De
http://www.bases.bireme.br/

Gil Daniel. (2001). “Inteligencia Emocional puesta en práctica”. Editorial Nomas


S.A. Colombia.

Goleman, Daniel (1996). “Inteligencia Emocional”. Editorial: Javier Vergara.


Buenos Aires, Argentina

Goleman, Daniel (1998). “La Inteligencia Emocional”. Editorial: Javier Vergara.


Buenos Aires.
Hernández, Fernández y Baptista (2003). “Metodología de la Investigación”.
Editorial Mc Graw Hil. México.

Jaffe, Petersen, Hodgson (1980). “La Práctica de la Inteligencia Emocional”.


Editorial: Harla, México.

Nucette, Yajaira (2005). Efecto de un programa de Inteligencia Emocional


sobre la Empatìa de Docentes de Educación Básica. Universidad Rafael
Urdaneta, Venezuela.

Rees, Valenzuela (2003). Características Individuales y de la Estructura


Familiar de un Grupo de Adolescentes abusadores de Alcohol.

OS
http://www.bases.bireme.br/

Ríos, Álvaro (2006) Efectos de un programa de R A D


V Emocional para
S E Inteligencia
E Universidad Rafael
S R
resolver conflictos en Grupos Estudiantiles.
Urdaneta, Venezuela.
E C HO
D
Romero, Maria
R Pesquisaje de Alcoholismo en un Área de salud.
E(2001).
http://www.bases.bireme.br/
ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

ANEXO
Nº 1
ADOS
S ERV
SRE
C HO
RE
DE
ADOS
S ERV
SRE
C HO
RE
DE
ADOS
S ERV
SRE
C HO
RE
DE
ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
ANEXO
Nº 2
PUNTAJES NORMATIVOS

Género / Edades Bajo Medio Alto

Femenino

15 - 17 <238 239-299 >300

18- 20 <241 242-294 >295

ADOS>298
21- 23 < 242
S E RV
243-297
E
R 247-293
< 246 OS
24-26
E C H >294

DE R
27 y + <245 246-300 >301

Masculino

15 – 17 <201 202-282 >283

18 - 20 <223 224-284 >283

21 – 23 <225 226-296 >295

24 – 26 <240 241-293 >292

27 y + <227 228-308 >309

También podría gustarte