04 - Estrategias de Marca 2
04 - Estrategias de Marca 2
04 - Estrategias de Marca 2
marca (II)
La marca en los mercados exteriores
PID_00277909
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00277909 Estrategias de marca (II)
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos....................................................................................................... 7
Resumen....................................................................................................... 50
Actividades.................................................................................................. 53
Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 53
Solucionario................................................................................................ 55
Glosario........................................................................................................ 56
Bibliografía................................................................................................. 57
© FUOC • PID_00277909 5 Estrategias de marca (II)
Introducción
En este entorno, donde además entran en juego otros elementos, como la exis-
tencia de una gran competencia caracterizada por una sólida preparación, co-
bran especial importancia otros factores de competitividad que permiten dife-
renciar unos productos de otros, lo cual posibilita que el productor mantenga
cierto poder de negociación frente a distribuidores y consiga el reconocimien-
to del cliente. Entre estos factores, la marca desempeña un papel fundamental
como elemento diferenciador del producto.
A lo largo de este módulo abordaremos los principales aspectos que hay que
considerar a la hora de internacionalizar un producto. La primera decisión que
se tiene que tomar está relacionada con la marca que se empleará en los mer-
cados a los que se va a dirigir. En este sentido, nos encontramos con diferentes
opciones: la internacionalización sin marca, la marca global, la marca local
o la marca del distribuidor. Cada una de estas opciones aporta una serie de
ventajas e inconvenientes que la empresa deberá evaluar y analizar, siempre
bajo el prisma de su propia realidad empresarial y sectorial.
Por otra parte, la marca de una empresa en un mercado extranjero estará con-
dicionada de una forma u otra por la imagen que tenga el mercado de destino
sobre el mercado de origen de la marca. Este será, por lo tanto, un factor a
tener en cuenta en el diseño de la estrategia de la empresa.
© FUOC • PID_00277909 6 Estrategias de marca (II)
Por último, las empresas que deseen proteger su marca en los mercados exte-
riores deberán registrarla siguiendo las normativas internacionales, y así evitar
que otras empresas la utilicen o que sufra la piratería.
En este módulo vamos a tratar todos estos temas en el siguiente orden: pri-
mero introduciremos la marca en la estrategia internacional de producto; se-
guidamente desarrollaremos las opciones que tiene la empresa al decidir con
qué marca accede al mercado exterior (exportación sin marca, marca global,
marca local o marca del distribuidor). A continuación demostraremos cómo
la imagen del país de origen influye en la imagen de marca; y finalizaremos
mostrando a través de qué sistemas puede la empresa proteger su marca en los
mercados exteriores.
© FUOC • PID_00277909 7 Estrategias de marca (II)
Objetivos
Ante la expansión por mercados, la empresa puede a su vez optar por el creci-
miento en el propio mercado nacional o doméstico, o por conquistar merca-
dos que están más allá de las fronteras de su territorio nacional. En esta última
situación nos encontramos ante una expansión�internacional.
Para responder a la primera cuestión, la empresa tendrá que decidir qué pro- Mercado doméstico
ducto o línea de productos introduce en cada uno de los mercados. Una vez
Entendemos por mercado do-
elegida una línea de productos para un mercado concreto, tendrá que decidir méstico el mercado de origen
si se introduce toda la línea con las variantes que se comercializan en el mer- de la empresa, en el que ya es-
tá posicionada y tiene su cuota
cado doméstico, o bien solo parte de ellas. de mercado.
Los factores que influirán en esta decisión se pueden clasificar en internos y Lectura recomendada
externos, de acuerdo con la clase de control que la empresa ejerza sobre ellos
Para más información sobre
(ver figura 1). las formas de entrada y su in-
fluencia en la estrategia de
producto, podéis consultar A.
Figura 1. Factores que influyen en la decisión producto/mercado
Nieto y O. Llamazares (2001).
Marketing Internacional. Ma-
drid: Pirámide.
1) Los factores�internos son, por una parte, los objetivos que la empresa quiere
alcanzar con su estrategia internacional, los recursos que está dispuesta o pue-
da destinar a cada mercado y el beneficio potencial que espera obtener. Tam-
bién son factores internos las formas de entrada en los mercados exteriores.
La empresa puede escoger entre distintas formas para acceder a los mercados
exteriores. Determinadas formas de entrada, como la joint-venture, tendrán más
limitada la variedad de productos o líneas que pueden introducir que si, por
ejemplo, la forma de entrada es la exportación directa.
La joint-venture
La exportación directa
Es una alianza internacional de empresas. Se plasma en un acuerdo contractual por el
que dos o más compañías de países diferentes se comprometen a aportar capital u otros Mediante la exportación direc-
activos para la creación de una nueva sociedad en el mercado objetivo. ta, la empresa fabricante del
producto entra en contacto di-
recto con intermediarios o con
2) Los factores�externos son la demanda de los consumidores, incluidos gus- compradores finales situados
en un mercado extranjero.
tos, necesidades, condiciones de uso y hábitos de los consumidores potencia-
les; la línea o líneas que comercializa la competencia en los mercados donde la
empresa quiere operar; el ciclo de vida internacional del producto; las exigen- La demanda de los
consumidores
cias legales (técnicas, sanitarias, medioambientales, etc.) sobre cualquier atri-
buto del producto, los aranceles y barreras a la importación; las infraestructu- La demanda estará influida so-
bre todo por los valores cultu-
ras y canales de distribución disponibles en el país de destino y su nivel de rales y sociales.
desarrollo económico.
Imaginemos una empresa del sector de la confección textil que posee una cartera de pro-
Ciclo de vida internacional
ductos formada por mantas, edredones y tejidos para coordinar. La empresa vende sus
del producto
productos a Francia, Marruecos y Rusia. En este caso, por cuestiones de climatología y
de gustos en cuanto al color y el estampado de los tejidos, la empresa no puede vender
los mismos productos en los tres mercados; tras un análisis de la competencia, las con- Según la teoría del ciclo de vi-
da internacional del produc-
diciones climáticas y las necesidades (incluimos aquí el gusto), decide dedicarse a los si-
to, la demanda crece prime-
guientes productos-mercado: ro en el país de origen y en los
países desarrollados; posterior-
• Francia: líneas de edredones y coordinados, con los mismos diseños que en España. mente lo hace en los países
menos desarrollados.
• Rusia: líneas de mantas y edredones con el mismo diseño que en España y Francia.
• Marruecos: línea de tejidos para coordinar, con estampados más vistosos y colores
más fuertes.
No hay una opción mejor que la otra. Lo que resulta válido es que la empresa
opte por la estrategia que en ese momento mejor se adecue a sus circunstan-
cias. A su vez, dichas circunstancias vendrán determinadas por el mercado, el
producto y la propia empresa (sus recursos, su experiencia y sus objetivos).
Producto
La empresa no tiene por qué adoptar una posición radical a la hora de tomar la
decisión. El producto está compuesto por atributos, que permiten a la organi-
zación determinar distintos grados o niveles de adaptación o estandarización.
Partiendo de la idea del producto como un conjunto de atributos y beneficios,
en el mercado internacional es importante encontrar elementos que permitan
adaptar el producto a las características específicas del mercado, mantenien-
do otros elementos estandarizados, y que además permitan distinguirlo de la
competencia en cada mercado. Entre estos elementos aparece la marca, que
desempeña un papel decisivo en la estrategia internacional de la empresa.
© FUOC • PID_00277909 13 Estrategias de marca (II)
El término internacionalización
De todos modos, no exportar con marca propia puede estar justificado en al-
gunas ocasiones, sobre todo para productos con un bajo valor percibido, cuya
naturaleza les hace muy poco diferenciables (graneles) o cuya calidad no pue-
da garantizarse en el tiempo.
Una de las principales estrategias que una empresa puede utilizar para
establecerse en los mercados exteriores es construir un fuerte capital
comercial basado en el valor de la marca.
Marcas como BMW, Lladró o Nestlé transmiten experiencia, prestigio y seguridad, y com-
parten una garantía para los consumidores de todos los países donde están presentes.
Sin embargo, las ventajas que supone para una empresa internacionalizarse
con una marca no disminuyen las dificultades de llevar a cabo este tipo de
proyecto:
Por ejemplo, una de las marcas más famosas de suavizantes, Mimosín, se convirtió en
Comfort en el Reino Unido. Lo mismo ocurrió con Scottex, que en el Reino Unido es
Andrex, y Rexona, que es Sure.
Tras setenta y ocho años de historia, el grupo Gallina Blanca cambió su nombre para
pasar a llamarse GB Foods. Esta denominación pretende captar el espíritu de internacio-
nalización, la esencia multilocal y el carácter innovador y emprendedor de la empresa.
Tal y como sucede en el mercado nacional, al internacionalizar su producto, Producto sin marca
la empresa tiene la opción de comercializarlo sin marca.
Vamos a entender por produc-
to sin marca aquel que carece
Un producto sin marca supone un ahorro de costes de marketing, además de de marca o aquel que no tiene
una marca registrada.
ofrecer cierta flexibilidad a la empresa en los controles de calidad. Ello hace
que el producto pueda competir en precios.
© FUOC • PID_00277909 18 Estrategias de marca (II)
Sería el caso de los productos agrícolas que comercializa la cooperativa Anecoop (http://
www.anecoop.com/). Anecoop es una cooperativa de segundo grado, es decir, una coope-
rativa de cooperativas, surgida en su caso de la unión de varias cooperativas citrícolas.
Con sede en Valencia, actualmente es la primera empresa hortofrutícola del mediterrá-
neo, líder español en la comercialización de frutas y hortalizas, primer exportador y se-
gundo comercializador de cítricos del mundo y primer operador de sandías y caquis en
Europa. Cuenta con una red internacional de empresas, situadas en España, Francia, el
Reino Unido, Holanda, República Checa, Polonia y Rusia, lo que le permite estar cerca
de los clientes.
Con la marca Bouquet, la empresa comercializa los productos de mayor calidad, y llega
a cosechar grandes éxitos como la sandía sin pepitas. Este producto se comercializó en
el norte de Europa antes que en España; de hecho, su introducción en España fue más
difícil debido a la tradición en el consumo de sandías. Actualmente, Bouquet es la marca
de prestigio de Anecoop.
Otra marca de Aneccop es Nadal. Esta es una marca de larga tradición, especialmente en
Holanda y los países escandinavos, reconocida por distribuidores y consumidores desde
hace varias décadas.
Por ejemplo, muchos clientes de la marca Panama Jack no conocerán el nombre comercial
de la empresa que lo produce y comercializa, Grupp Internacional, mientras que la marca
sí que les resulta muy familiar.
Como sabéis, la marca es uno de los componentes más importantes del mar-
keting mix, ya que condiciona la política de precios, está sostenida por la va-
riable comunicación, respalda las características físicas y psicológicas del pro-
ducto, y contribuye al peso específico de la empresa en su distribución y en
los mercados. La elección de la marca en el entorno internacional ha de man-
tener este papel y considerar la serie de ventajas y desventajas que presenta
cada una de las opciones de internacionalización, además de adaptarse a las
características y la filosofía de la empresa.
La empresa se debe cuestionar si desea ofrecer una imagen global en todos los Mantener la marca para
mercados en los que está presente, manteniendo la misma marca internacio- varios productos
nalmente, o bien variará la marca sobre la base de una serie de factores, como Hay una fuerte tendencia a
por ejemplo la cultura de los mercados de destino. Es decir, el especialista en utilizar la misma marca en el
ámbito europeo. Tenemos un
marketing internacional se enfrenta a la idea de si la marca debe ser universal ejemplo de ello en la empresa
italiana Ferrero, que comercia-
o no. liza sus productos estrella Mon
Cheri, Ferrero Rocher y Kinder
bajo la misma marca en toda
Muchas marcas, como Coca-Cola o Sony, son de uso universal. En cambio, otras muchas la región.
reflejan elementos culturales de aquellos mercados domésticos de los que son originarias,
y su extensión global puede traer problemas.
Las franquicias se han encargado de crear paisajes similares en las calles comerciales de las
principales ciudades del mundo. Nos podemos encontrar los mismos establecimientos
(Zara, Primark, Benetton, McDonald’s...) con la misma decoración, el mismo merchan-
dising, parecido surtido y similar posicionamiento en una calle principal de Barcelona,
Londres, México D. F. o Nueva York.
Por ejemplo, la marca Heineken está posicionada en el mundo como una bebida de cali-
dad, y Desigual, como una marca de diseños alegres, divertidos y rompedores.
Del mismo modo, si una marca se posiciona para un perfil de usuario particu-
lar, por ejemplo un segmento de edad, el posicionamiento será el mismo en
cada mercado.
1)� Reconocimiento� de� la� marca cuando los clientes viajan a otros países,
lo que se ve favorecido por el importante desarrollo del turismo de ocio y la
creciente movilidad geográfica por motivos de negocio.
Las cifras mostradas al margen nos indican la cada vez mayor movilidad de los consumi-
Datos de la OMT
dores, lo que les permite reconocer en otros países marcas habituales en su mercado de
origen. Por supuesto, estas oportunidades son más frecuentes en unos sectores (agroali-
mentario, financiero, moda) que en otros (bienes industriales). Según datos de la Organi-
zación Mundial de Turismo
(OMT), más de 1.100 millones
2)� Desarrollo� de� medios� de� comunicación� globales. Gracias a los medios de turistas viajaron al extranje-
ro en 2014, lo que supone un
de comunicación globales, como canales internacionales de televisión digital, incremento del 4,7 % con res-
internet y redes sociales, se generan oportunidades de negocio para las marcas pecto al año anterior.
La publicidad de Nike invitó a la acción en todos los países del mundo mediante el eslo-
gan en inglés Just do it, que tan solo ha sido modificado en Francia, donde se sustituyó
por Ta vie est toi a causa de las limitaciones legales a la publicidad en lengua extranjera.
5)� Asociaciones� útiles. El hecho de ser una marca global puede denotar la
habilidad de generar productos competitivos, además de fuerza y permanencia
en el mercado. Una imagen global puede ser particularmente importante en
productos industriales y en bienes de consumo duraderos, como automóviles
u ordenadores, donde en ocasiones se corre el riesgo de que el producto no sea
de confianza o llegue a ser superado tecnológicamente por un competidor.
Empresas japonesas como Yamaha, Honda, Sony o Canon, que operan en mercados don-
de la tecnología y la calidad del producto son importantes, se han beneficiado de una
imagen de marca global.
Lo mismo podemos decir sobre los productos de lujo, que tampoco requieren
de una adaptación local, ya que el lujo es un factor de globalización por sí
mismo.
Loewe, Louis Vuitton o Mercedes son referentes universales, que representan los mismos
valores en todo el mundo y dirigen sus estrategias de marketing de la misma manera en
todos los países donde están presentes.
© FUOC • PID_00277909 26 Estrategias de marca (II)
Igual sucede con los productos que van dirigidos a segmentos de población Los segmentos de
muy determinados, como, por ejemplo, los jóvenes. En este segmento, las mo- población
das cruzan fronteras rápidamente y, gracias a los medios de comunicación, la Los segmentos estratégica-
tecnología digital y los ídolos populares, se tiende a compartir gustos, a vestir mente equivalentes son grupos
de consumidores que se com-
la misma ropa, a utilizar las mismas redes sociales, a consumir las mismas be- portan de manera similar, con
independencia del país; por
bidas y a escuchar la misma música sea cual sea el lugar de residencia. ejemplo, los jóvenes millennials
o las capas de población con
muy alto poder adquisitivo.
Desde la perspectiva del consumidor al que va dirigido el producto, para que a
un segmento determinado se le pueda aplicar la misma estrategia de producto
(en la que incluimos la marca global), independientemente del país en que se
encuentre este segmento, deberá tener unas características comunes en todos
los mercados, de forma que se comporte de la misma manera ante los mismos
estímulos de marketing, por encima de las diferencias nacionales.
Por ejemplo, la empresa española Nutrexpa, para su producto más emblemático, el Cola
Cao, tiene registrado su envase y sus colores, lo que le permite evitar imitaciones. Y si
bien mantiene la marca en todos los mercados, adapta el dibujo de su envase.
Desde su creación, Telepizza se ha convertido en una empresa líder del segmento de las
pizzas, tanto en ventas como en número de tiendas abiertas. Actualmente es la mayor
cadena de pizzerías no estadounidense del mundo y la primera española en el sector fast
food.
La elección del nombre de la marca fue un gran éxito de marketing, aunque algunos
expertos en legislación de marcas no recomiendan la elección de nombres descriptivos.
La marca es tan grande, en mercados como el español o el portugués, que se identifica
con el producto pizza que se entrega a domicilio, lo que mejora considerablemente la
posición competitiva de la empresa.
Sería el caso de la marca Levi’s, que está posicionada como una marca para el mercado
masivo en Estados Unidos, mientras que en otros países como España tiene una posición
ligeramente más elitista.
Para ilustrar esta idea, veamos el ejemplo de la empresa de bolígrafos y plumas Parker
(Aaker, 1994). En 1985, Parker Pen lanzó una estrategia de negocios global para combatir
a Cross por el segmento alto, y a los japoneses por el bajo. La pieza central de la estrate-
gia fue un bolígrafo nuevo al que llamaron Victor. Se diseñó una campaña publicitaria
común, construida sobre el tema Está chapado con pura plata y escribe como la seda y el
eslogan Haga su rúbrica con un Parker, y una estrategia de precios también común.
El esfuerzo resultó ser un desastre en los ciento cincuenta mercados en los que se aplicó.
El precio común fue un problema, dado que las condiciones del mercado en algunos
países no permitían establecer un precio estándar ni el consiguiente posicionamiento de
calidad. El nombre seleccionado no tenía asociaciones fuertes en todos los países; algunos
mercados catalogaron las asociaciones resultantes de ordinarias.
Un buen ejemplo para ilustrar este hecho es la marca Don Limpio, de la multinacional
Procter and Gamble. El limpiador se lanzó en Estados Unidos bajo la marca Mr. Clean,
denominación que facilitaba al cliente la asociación e identificación rápida con el prin-
cipal atributo del producto. El nombre de marca iba acompañado por el símbolo de un
genio forzudo. Dado que este nombre no tenía sentido en los países de habla no inglesa,
se adaptó a los idiomas de los mercados de destino, y así fue Monsieur Prope en Bélgica
y Francia, Meister Proper en Alemania y Don Limpio (antes Míster Proper) en España,
aunque por supuesto manteniendo el símbolo del genio en todos ellos.
Jesús del Pozo es Delpozo en los mercados internacionales por la dificultad que muchas
veces supone la pronunciación del vocablo Jesús.
Hay conocidas excepciones, como es el caso de la marca Schwepes. Si bien es cierto que
esta marca se extendió internacionalmente sin sufrir variación, en España tuvo que rea-
lizar una costosa y larga campaña publicitaria para familiarizar al consumidor con el tér-
mino.
© FUOC • PID_00277909 31 Estrategias de marca (II)
Este es el caso del Mazda Laputa, el Nissan Moco o el Mitsubishi Pajero, que, por razones
obvias, tuvieron que ser rebautizados en los países de habla hispana.
4) En ocasiones, la empresa puede optar por una marca local, para ocultar el
país de origen del producto. Esto sucede cuando su imagen exterior es negativa
o existe un rechazo hacia los productos extranjeros.
Una marca adaptada suele responder a una estrategia adaptada, pero en algu-
nas ocasiones no es así. Es posible que la estrategia de producto se mantenga
inalterada en todos los países en los que la empresa vende su mercancía, pero
cambie la marca por algunas de las razones aludidas anteriormente.
Este sería el caso del detergente que en España conocemos bajo la marca Ariel. En princi-
pio, el producto tiene características similares en los distintos países, pero la marca bajo
la que se comercializa es Ariel en Europa, Cheer en Japón y Tide en Estados Unidos.
© FUOC • PID_00277909 32 Estrategias de marca (II)
Lo mismo ocurre con las patatas fritas conocidas como Lay’s en España, que en los países
latinoamericanos se llaman Sabritas, y en el Reino Unido, Walkers.
En otras ocasiones, una marca adaptada responde a una estrategia multimer- Estrategia global o
cado con la que la empresa prefiere adaptarse a las especificidades de cada multimercado
mercado local. En cada uno en los que está presente, la marca tiene un posi- No se puede afirmar a priori
cionamiento específico, niveles de precios distintos y campañas publicitarias que una estrategia global sea
mejor que otra que sea multi-
también adaptadas. mercado o adaptada. Depende
de si se aplica la opción ade-
cuada a la situación de la em-
presa y del mercado.
Por ejemplo, cuando Maggi introdujo sus platos precocinados lo hizo siguiendo una es-
trategia claramente diferenciada entre países. En Alemania se lanzaron bajo la marca
“Maggi, tarrina de 5 minutos”, lo que los posicionó como un alimento práctico y nutri-
tivo para hombres y mujeres de treinta a cuarenta años. En Francia utilizó el nombre
“Bolino”, de Maggi, que posicionó como un snack instantáneo para los jóvenes. Y en
Suiza optó por el nombre “Quick Lunch”, que posicionó como una comida rápida con
el visto bueno de las madres.
El caso de Mapfre nos ilustra bien cómo una empresa, que se ha extendido a
numerosos países, ha considerado oportuno adaptar la marca a cada uno de
ellos:
Actualmente, la empresa emplea a treinta y seis mil trabajadores de cuarenta y seis países
diferentes.
En otros casos, Mapfre ha unido su nombre a una marca local: Mapfre Aconcagua en
Argentina, Mapfre Colombia en Colombia o Mapfre Progres en Italia.
En definitiva, la decisión entre una marca global o una marca local de-
penderá de la evaluación que realice la empresa sobre las ventajas e in-
convenientes de cada una de ellas y de sus circunstancias específicas: la
orientación y estrategia de la empresa, las características del sector, las
características del producto, el posicionamiento de la competencia y las
características de cada mercado.
Ventajas Inconvenientes
Ventajas Inconvenientes
La empresa no tiene por qué utilizar la misma estrategia de marca en todos los
países en los que está presente. Por los motivos que ya hemos visto, su decisión
podría ser utilizar una marca global en algunos mercados y adaptar su marca
en otros; optar por una política modulada; o incluso comercializar parte de
sus exportaciones con su propia marca y el resto con marca del distribuidor.
La empresa exportadora tiene también como opción comercializar sus produc- Observación
tos con la marca del distribuidor o detallista.
La marca del distribuidor se
puede encontrar también co-
mo marca propia, marca priva-
da o marca de la distribución.
Las marcas del distribuidor ofrecen una buena oportunidad a las em-
presas que tienen un fuerte potencial productor, pero difícil acceso a
los mercados exteriores. Poner a un producto la marca de distribuidores
locales o de empresas que tienen la posibilidad de distribuir en una zo-
na disminuye el riesgo de fracaso y facilita un rápido volumen de cre-
cimiento.
En la tabla 3 podemos ver las principales diferencias entre la marca del fabri-
cante y la marca del distribuidor.
© FUOC • PID_00277909 35 Estrategias de marca (II)
Tabla 3
• Ahorro de costes en promoción y comunicación de la marca. Dar a cono- Informe “La marca de
cer una marca en los mercados exteriores supone un gran esfuerzo de mar- distribuidor en Europa
2014
keting, además de un coste económico importante.
Según el informe “La marca de
distribuidor en Europa 2014”
• Aprovechamiento de la imagen de marca del distribuidor, fruto del cuida- presentado por la consulta IRi,
en España, Holanda, Francia
do que ponen los minoristas en las herramientas necesarias para la crea- e Italia se ha producido, por
ción y el desarrollo de su imagen de marca. primera vez en siete años, una
ralentización e incluso una re-
ducción de la cuota de merca-
do de las marcas de distribui-
• Penetración rápida en el mercado, ya que el distribuidor ofrece al producto dor.
una marca ya consolidada en el mercado.
• En mercados donde hay marcas muy posicionadas, con una alta diferen-
ciación, a la marca del distribuidor le resulta difícil capturar una cuota de
mercado significativa.
Figura 3
Tal y como indica la figura 3, un mismo producto puede ofrecerse bajo la mar-
ca propia del fabricante o mediante la marca del distribuidor. Por tanto, los
distribuidores llegan a hacer la competencia de forma peligrosa a las marcas
© FUOC • PID_00277909 37 Estrategias de marca (II)
del fabricante con sus marcas privadas, lo que convierte a los fabricantes en sus
competidores directos. Sería, por ejemplo, el caso de Coca-Cola en los merca-
dos estadounidense y canadiense.
J. Cerviño (2002). Marcas internacionales. Cómo crearlas y gestionarlas (pág. 319). Madrid:
Pirámide.
Las marcas del distribuidor no son extensibles del mismo modo a todos los
sectores. Por lo general, se utilizan en la comercialización de productos ali-
mentarios y de droguería, aunque también están teniendo éxito en el sector
de la moda (líneas Bass y Dustin de El Corte Inglés), deportivo (marca Cup’s
de Auchamp), o incluso en electrodomésticos (marcas de Carrefour e Ikea).
Para una empresa es difícil separar la imagen corporativa; esto es, la imagen de Ved también
la propia empresa, de la imagen de la marca. La imagen de la empresa o imagen
El concepto de imagen de
corporativa se traduce, en la mente del consumidor, como imagen de marca; marca se trató en el módulo
es decir, la imagen que el consumidor se va forjando sobre la empresa procede “La identidad y la imagen de
marca: fuentes de creación”,
de la marca, el producto y la propia empresa, y reúne elementos positivos y de esta asignatura.
Debido a la dificultad que encuentra la empresa para ser reconocida como tal
en el extranjero, en los mercados internacionales se tiende a ofrecer una uni-
dad de imagen del producto, la empresa y/o la marca. Esta unidad de imagen
resulta de la evaluación que los consumidores de los países de destino hacen
de los productos, de su calidad global, pero también de las características que
atribuyen al país de origen del producto
Para bien o para mal, los productos que se destinan al comercio exterior
están apoyados por la imagen del país de origen, que los personaliza e
identifica.
Los consumidores no solo evalúan el bien o servicio que les ofrece la empresa
por su apariencia, precio, calidad, etc. El made in o país de origen del producto
afecta también a sus decisiones de compra. Esta apreciación, tanto si es positiva
como negativa, puede alterarse con el paso del tiempo y ser distinta para cada
mercado. Asimismo, el país de origen puede afectar de forma diferente según
los productos de que se trate en cada caso. Así, el made in de Francia puede ser
muy positivo para los vinos que se produzcan en el país, pero no así en el sector
del automóvil. Por su parte, los productos artesanos españoles pueden verse
favorecidos por la imagen del país de procedencia, pero no así los productos
con tecnología punta.
Entre otros aspectos que influyen en la imagen del país de origen, destacan:
La imagen de un país
La imagen de un determinado país de origen es la percepción general
que tienen los consumidores, reales o potenciales, directos o indirectos, La imagen de la marca de un
país es fundamental, ya que
sobre dicho país. Esta percepción es el resultado de lo que el país genera actúa de credencial, y ayuda
o entorpece la imagen de sus
y de su política de acción comunicativa (Valls, 1992). También se define productos y empresas.
como la percepción general de los consumidores sobre la calidad de los
productos fabricados en ese país.
A menudo no son solo los factores objetivos los que influyen en la imagen del Lectura recomendada
país, puesto que los consumidores suelen estereotipar las opiniones sobre de-
J. F. Valls (1992). La imagen de
terminadas naciones o acerca de los productos de ciertas naciones. El consu- marca de los países. Madrid:
midor utiliza esta imagen del país de origen del producto sobre el plano sim- McGraw-Hill.
Desde el punto de vista del consumidor, tal y como señala Cerviño (2002), el
made in del producto y de la marca se puede emplear como señal extrínseca
y como señal intrínseca.
• Como�señal�extrínseca: el made in actúa como un atributo más del pro- Productos de experiencia
ducto. Esto ocurre en productos de lujo o prestigio. Por ejemplo, el buen
Se consideran productos de
champán será francés; el reloj de mayor calidad, suizo; el buen vodka, ruso. experiencia aquellos cuyas ca-
racterísticas y cuyo rendimien-
to no se pueden evaluar fá-
• Como� señal� intrínseca: la marca país funciona como un indicador de cilmente con la información
de que se dispone antes de la
aquellas características difíciles de valorar o percibir en los productos, co- compra, sino a través de su
propio uso o consumo.
mo su calidad y rendimiento. Este tipo de señales son especialmente im-
portantes en aquellos productos considerados de experiencia, como son,
por ejemplo, los automóviles y los electrodomésticos. En estos casos, se
considera una garantía el hecho de que el automóvil o el electrodoméstico
sea alemán.
Figura 5. Valoración general de España en comparación con otros países (escala 0 a 10)
Fuente: Real Instituto Elcano (2015). Barómetro de la imagen de España (5.ª oleada).
del país. El flamenco, que en el pasado era uno de los elementos más asociados
a España, ha perdido su preeminencia. Esto no implica que ya no se asocie con
España, sino que actualmente hay otros elementos más importantes.
Asimismo se analizaron seis marcas españolas (Zara, Sol Meliá, Seat, Banco
Santander, Iberia y Telefónica). Para todas ellas se obtuvo una valoración po-
sitiva (cercana o por encima del notable); si bien Zara fue la que destacó por
encima del resto.
Un caso muy conocido en España fue el de la marca internacional Puma. Cuando esta
accedió al mercado español, otra empresa del sector de ropa y complementos deportivos
ya comercializaba sus productos con la misma denominación, lo que la obligó a intro-
ducirse en España bajo la marca Dassler Puma.
Como alternativa a la opción de registrar la marca país por país, y así agilizar la
tramitación y evitar que la empresa incurra en altos costes, hay dos sistemas
de� registro� internacional: la marca comunitaria, gestionada a través de la
Oficina de Armonización del Mercado Interior, y la marca internacional, a
través del Arreglo y el Protocolo de Madrid, también llamado, simplemente,
Sistema de Madrid.
© FUOC • PID_00277909 44 Estrategias de marca (II)
El sistema de marca comunitaria, que gestiona la Oficina de Armonización del Web recomendada
Mercado Interior, permite registrar una misma marca en todo el territorio de la
Para consultar toda la in-
Unión Europea mediante una sola solicitud y a través de una única oficina de formación relativa a la mar-
marcas. Se regula por el Reglamento de Marca Comunitaria (Reglamento CE n.º ca comunitaria podéis visi-
tar la página web del OA-
207/2009 del Consejo de 26 de febrero de 2009 sobre la marca comunitaria). MI: https://oami.europa.eu/
ohimportal/es/home.
• Signos engañosos, que pueden inducir a error a los consumidores con res-
pecto a la naturaleza, la calidad o la procedencia geográfica del producto.
Podrá solicitar una marca comunitaria toda persona física o jurídica que sea:
El Sistema de Madrid para el registro internacional de marcas se rige por dos Web recomendada
tratados:
Para consultar toda la infor-
mación relativa a la marca
• El Arreglo de Madrid, relativo al Registro Internacional de Marcas del 14 internacional, podéis visitar
la página web de la Organi-
de abril de 1891 (modificado el 28 de septiembre de 1979). zación Mundial de la Propie-
dad Intelecual (OMPI) http://
www.wipo.int/portal/es/.
• El Protocolo del Arreglo de Madrid, relativo al Registro Internacional de
Marcas del 27 de junio de 1989 (modificado el 12 de noviembre de 2007).
Una marca podrá ser objeto de registro como marca internacional una vez que
ha sido registrada en el país de origen, a menos que la solicitud internacional
se rija exclusivamente por el Protocolo de Madrid. En este último caso será
necesario solo que se haya solicitado el registro en el país de origen.
El Arreglo de Madrid y el Protocolo de Madrid son acuerdos paralelos pero in- Nota
dependientes, de modo que no todos los países miembros de uno son miem-
No se podrá solicitar una pro-
bros del otro. Ello tiene como resultado tres tipos de solicitud de marca inter- tección por separado para Bél-
nacional: gica, Luxemburgo o los Países
Bajos, sino solo para los tres
(Benelux), pagando un com-
plemento único de tasas.
• La que se rige exclusivamente por el Arreglo de Madrid, que parte de un
registro previo de la marca en el país de origen.
• La que se rige tanto por el Acuerdo como por el Protocolo de Madrid, que
necesariamente requerirá del registro de la marca en el país de origen.
Resumen
Actividades
1. Visitad el sitio web de la cooperativa Anecoop y analizad cómo ha conseguido que su marca
llegue a ser conocida. Seguidamente, centraos en la estrategia internacional de la sandía sin
pepitas de la marca Bouquet y observad qué valores añadidos han permitido que deje de
comercializarse como una commodity.
2. Buscad información sobre Levi’s. Para hacerlo, podéis acceder al sitio web http://
www.levis.com. A continuación, responded a las siguientes cuestiones:
3. Identificad tres marcas, cada una de una categoría de producto distinta y con los siguientes
orígenes: alemán, mexicano y británico. Responded a las siguientes preguntas:
c) ¿Qué influencia tiene la imagen de cada uno de estos países en la imagen del producto?
4. Repetid el ejercicio, pero con otros tres productos de la misma categoría y los siguientes
orígenes: China o Corea, Italia y Estados Unidos.
Ejercicios de autoevaluación
1. En la estrategia internacional de producto...
Solucionario
Ejercicios de autoevaluación
1.�b
2.�a
3.�a
4.�c
5.�b
6.�a
7.�c
8.�b
9.�c
10.�a
© FUOC • PID_00277909 56 Estrategias de marca (II)
Glosario
ciclo de vida internacional del producto m Principio por el que los productos siguen
ciclos de vida distintos en los diferentes países, en función de su nivel de desarrollo.
commodity f Tipos de productos no diferenciados, sin valor añadido; como, por ejemplo,
los productos agrarios y las materias primas.
efecto made in o efecto país de origen m Percepción que tienen los consumidores
reales o potenciales, directos o indirectos, sobre los países.
marca adaptada f Estrategia de marca que consiste en adaptar la marca a los mercados
exteriores en los que la empresa está presente.
marca global f Estrategia de marca que consiste en vender el producto bajo la misma
marca en todos los mercados en los que la empresa está presente.
Bibliografía
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Aaker, D. A. (1994). Gestión del valor de la marca: capitalizar el valor de marca. Madrid: Díaz
de Santos.