Tema 9
Tema 9
Tema 9
Según la criminología del desarrollo vital, del mismo modo que las personas cambian y
maduran con el trascurso del tiempo, también varían los factores que influyen en el
comportamiento delictivo.
2. CARRERAS DELICTIVAS
Una trayectoria delictiva, también llamada carrera delictiva, es una secuencia longitudinal de
actividades antisociales, delitos y crímenes cometidos por una sola persona a lo largo de todo
su ciclo vital o el periodo que ocupa.
Una carrera delictiva es un periodo de la vida de alguien que marca el inicio y el final de su vida
delictiva.
1. Cortas y largas.
2. Continuadas e interrumpidas.
3. Intensas y de bajo nivel.
La perspectiva de las carreras delictivas arrancó a mediados del pasado siglo XX con los
estudios de:
B) El Cambridge Study – desde los años 70 hasta la actualidad (Iniciado por West y
Farrington) – 400 varones londinenses.
C) El Pittsburgh Youth Study (Estados Unidos) – 1500 varones evaluados a partir de los 7
años.
Conclusiones:
• S/ Sobral (2013) necesidad de ordenar y priorizar de acuerdo con los resultados de las
investigaciones, la relevancia explicativa de algunos factores de riesgo en cuanto a
posibles causas del delito / así poder avanzar en la explicación criminológica.
• Hay y Forrest (2008) “necesidad de crear teorías más comprensivas que conciban el
delito no como resultado de las características individuales o de las características del
ambiente social, sino como producto interactivo de ambos tipos de causa”.
¿Qué sabemos?
- No existe un único factor de riesgo, sino que diversos factores de riesgo contribuyen
globalmente al riesgo delictivo.
En cada etapa hay factores de riesgo específicos. Por ejemplo: el consumo de drogas antes de
la adolescencia es un factor de riesgo muy potente, en cambio, durante o al final de la
adolescencia no lo es.
Redondo añade, frente a los factores estables y dinámicos, los factores parcialmente
modificables, que tiene la base científica de que algunas características humanas (ej.
impulsividad, empatía), no son ni completamente estáticas ni dinámicas, sino que tienden a
reformas parciales.
Factores de Protección
- Se conoce más sobre los factores de riesgo que sobre los factores de protección.
- Factores de riesgo como “polos negativos” y factores de protección como “polos positivos”
de un continuo (mismas dimensiones).
Conclusión:
- El delito no es originado por causas aisladas e independientes. Más bien, el delito resulta de
la interacción entre distintos factores etiológicos. Según Agnew (2006) es más probable que
una causa incremente el riesgo delictivo, no en solitario, sino en presencia de otras influencias.
- Según Sobral (2013) es necesario ordenar y priorizar de acuerdo con los resultados de las
investigaciones, la relevancia explicativa de algunos factores de riesgo en cuanto a posibles
causas del delito.
- Hay y Forrest (2008): “Necesidad de crear teorías más comprensivas que conciban el delito
no como resultado de las características individuales o características del ambiente social, sino
como producto interactivo de ambos tipos de causa”.
b) Los individuos con alto nivel de riesgo deben recibir intervenciones más intensivas.
Se diferencia entre factores de riesgo estáticos, relativos a características profundas del sujeto
o a su pasado, que no son modificables, y factores de riesgo dinámicos, o “necesidades
criminogénicas” (tales como cogniciones o actitudes delictivas), que se consideran
directamente conectados al comportamiento infractor, y que resultan modificables.
- Las necesidades y las carencias de los delincuentes están relacionadas con sus actividades
delictivas.
- ¿Cuáles son?
- ¿Cómo se identifican?
-¿Cómo se solucionan?
Objetivos y técnicas.
- Solo un pequeño porcentaje de los jóvenes que han sido problemáticos en la infancia o la
adolescencia va a convertirse en delincuentes de carrera en la edad adulta.
- En la mayoría de casos, el desistimiento es un fenómeno natural que ocurre después de los
18 años.
- Paradoja: Las condenas que se producen en la primera etapa adulta pueden contribuir a
retrasar los procesos de desistimiento natural, ya favorecer la continuidad delictiva Ley del
menor ¿?.
- Hay una gran prevalencia de infracciones adolescentes y juveniles. Esta participación delictiva
disminuye drásticamente al aumentar la gravedad de los delitos.
- FAMILIA
Crianza
Buen apego
Estilo educativo «autoritario»
Buen estatus socieconómico
- CONTEXTO AMPLIO
Educación/vinculación
Éxito escolar
Integración
Relación con otras instituciones
- Entre los 12 y los 17 años el 98,8% ha cometido algún comportamiento antisocial o delito
(p.ej. uso ilegal del ordenador o consumo de alcohol); el 21,1% han participado en peleas; el
5,8% en delitos contra las personas o la propiedad.
Cuestionario de CAS
Resumen: Epidemiologia de las conductas antisociales infanto-juveniles
DATOS
CARACTERÍSTICAS
1. Personas que llevan a cabo delitos en las etapas adolescente y juvenil y continúan
delinquiendo en la vida adulta.
2. Sujetos que no cometen delitos juveniles, pero comienzan a delinquir cuando son
adultos.
3. Sujetos que realizan delitos en sus etapas adolescente y juvenil pero no continúan
delinquiendo en la edad adulta.
4. Personas que ni cometen delitos en la edad juvenil ni tampoco en la edad adulta (es la
circunstancia más general).
5.1 Curva de Edad del Delito – Evolución desde la delincuencia juvenil a la adulta
Parte de la constatación universal de que la conducta delictiva sigue un patrón ascendente-
descendente en función de la edad de los sujetos. Algunas características de la curva de edad
del delito son las siguientes:
2. Disminuye a partir de los 20 años. Entre el 40-60% de los sujetos que había comenzado
a cometer delitos en la infancia y la adolescencia desiste en la edad adulta.
3. La delincuencia violenta muestra una curva de edad que aumenta más tardíamente, en
contraste con la delincuencia contra la propiedad.
6. La curva de edad del delito correspondiente a las chicas suele tener una menor
prevalencia y hacer referencia a delitos menos graves; sin embargo suele ascender y
descender a edad más temprana que la de los varones.
7. Las curvas de edad son grupales, no individuales. Por tanto, no informan sobre la
persistencia o desistencia delictiva individual.
- “El inicio temprano” en el delito presenta mayor continuidad delictiva de los jóvenes que se
han iniciado antes en el delito, particularmente cuando se trata de inicios tempranos,
anteriores a los 12 años.
- La mayor persistencia se asocia a previas conductas violentas graves desde la infancia (Le
Blanc y Fréchette, 1989).
- Muestran mayor continuidad algunos delitos que, como el tráfico de drogas, se acaban
convirtiendo en un modo de vivir, que no otras conductas como el hurto o el vandalismo, que
parecen decaer antes.
- Predictores que se asocian a la continuidad delictiva: estilo de crianza paterna coercitiva,
impulsividad alta y susceptibilidad al aburrimiento, déficits en atención sostenida, y baja
inteligencia.
- Los jóvenes que se inician en la actividad delictiva antes de los 12 años, en comparación con
quienes comienzan más tardíamente, tienen mayor probabilidad de convertirse en
delincuentes juveniles persistentes en la adultez temprana (20-25 años) (Loeber & Farrington,
2001).
Estas influencias tienen una influencia interactiva. Además, las carreras delictivas no son
siempre secuencias lineales, pueden ser intermitentes.
Desistimiento
- Según Serin y Lloyd (2009) el proceso de desistencia requiere que se produzcan en los sujetos
tanto cambios externos como internos, implicando ello experiencias, pensamientos y
evoluciones vitales.
- Según Laub, Nagin y Sampson (1998) el desistimiento implica más que el mero reflejo de la
ausencia de riesgos para el delito.
- Según el estudio de Lebel (2008) – estudio con 130 delincuentes que habían cometido un
delito contra la propiedad:
- Según Aresti (2010) la clave para el abandono del delito era el cambio del sujeto hacia una
nueva identidad prosocial.
Según Rosenfeld et al. (2012) diversos delitos serían preferentemente de inicio adolescente,
variando ligeramente por edades (entre los 13-14 y los 17 años):
Inicio Tardío Entre el 10% y el 30% de los delincuentes adultos comienzan a delinquir en la
primera edad adulta (desde los 18 o 20 años en adelante).
5.3 Conclusiones sobre Continuidad Delictiva
2. La edad más frecuente de inicio delictivo se sitúa entre los 8 y los 14 años y la de desistencia
entre los 20 y 29.
3. Un inicio temprano en el delito predice una mayor duración de la carrera delictiva y una
mayor frecuencia infractora.
7. Las diversas modalidades de conducta que suelen definirse como delitos pueden ser
consideradas, en muchos casos, como elementos específicos de un síndrome más amplio de
conducta antisocial.
9. Las razones expresadas para la comisión de delitos hasta la adolescencia tardía pueden ser
muy variadas, sin embargo, existe una fuerte tendencia a la persistencia o continuidad
delictiva, en torno al 50%.
10. A diferentes edades suelen predominar distintos tipos de delitos. Hasta la edad de 20 años
suelen prevalecer procesos de diversificación delictiva, mientras que después progresivamente
aumenta la especialización.
Las conductas delictivas tendría un cariz social, en vinculación con el propio grupo, y
generalmente consistirían en infracciones leves.
Según Moffit podría haber 4 Razones por las que no cometen delitos:
Control social informal graduado por edades, explica las etapas de inicio, mantenimiento y
desistencia del delito (nuevo capital social: trabajo, etc.)
– 1949-1963
– 500 vs. 500 (10 a 17 años) reformatorio vs. colegio público de Boston (archivo en
Harvard)
– Observac. 25 y 39 años.
Sugieren que los cambios en las relaciones sociales durante el curso de la vida pueden llevar a
las personas a participar en un futuro delito: los cambios en los delincuentes pueden estar
estimulados por la formación de vínculos sociales llevando a éstos al desistimiento del
delito.
Por tanto, las trayectorias, las transiciones y los puntos de inflexión inciden en el desistimiento
o no de la delincuencia:
Las transiciones se caracterizan por sucesos bruscos que tienen la capacidad de alterar
las trayectorias de las personas.
Cuando una transición causa la alteración de una trayectoria hay un punto de
inflexión.
Por Ejemplo:
Determinados acontecimientos, como tener pareja, hijos, trabajo…, pueden ser considerados
como un “punto de inflexión” (turn point). Es decir, alistarse en el ejército, el matrimonio o
un empleo estable, son transiciones que inciden en la trayectoria de vida de una persona y
pueden recudir la probabilidad de cometer delito (Sampson y Laub, 1993; Sampson y Laub,
2005).
- Estos autores sugieren que los delitos disminuyen con la edad para todo tipo de delincuentes.
Es decir, ellos niegan la existencia de los delincuentes persistentes (“life-course offenders”), ya
que todos los delitos disminuyen con la edad para todo tipo de delincuentes.
- Niegan la importancia de las oportunidades porque estas están en todas partes, es decir, no
incluyen las influencias situaciones inmediatas sobre los hechos delictivos en su teoría, y creen
que las oportunidades no son importantes porque están en todas partes.
- Las investigaciones sostienen que entre los delincuentes, los fuertes vínculos sociales
derivados de una variedad de eventos en la vida predicen el desistimiento criminal en la
edad adulta, tanto en hombres como en mujeres (Sampson y Laub, 1993; Bersani,
Nieuwbeerta y Laub, 2009).
- Laub y Wimer (2006) sugieren que el estar casado reduce la probabilidad de cometer un
delito en el curso de la vida (ciclo vital).
- Sampson y Laub (1997), sugieren que para entender el desarrollo de las carreras delictivas
hay que considerar tanto los factores que promueven la estabilidad como los que promueven
el cambio.
Las investigaciones sostienen que los fuertes vínculos sociales derivados de una variedad de
eventos en la vida predicen el desistimiento criminal en la edad adulta, tanto en hombres
como en mujeres.
Constataciones:
- Laub y Wimer (2006) sugieren que estar casado reduce la probabilidad de cometer un
delito en el curso de la vida (ciclo vital).
Vigilancia y Control
• Petersilia y Turner (1993) en una evaluación a nivel nacional en Estados Unidos (14
jurisdicciones en 9 estados).
SHADD MARUNA
• En las últimas dos décadas la evidencia empírica ha apoyado cada vez más la opinión
de que es posible reducir las tasas de reincidencia mediante la rehabilitación en vez de
limitarse a castigar.
La Rehabilitación deber proporcionar los “bienes humanos”. Es decir, proporcionar al
infractor los ingredientes esenciales para una “buena vida” (Maruna, 2007).
• Los cambios en la vida (como el desistimiento del crimen) pueden ser formados por las
estructuras sociales a través de un proceso llamado de “Knifing off”; Los individuos
piensan que pueden cambiar sus vidas cortando ellos mismos los ambientes dañinos,
relaciones con compañeros indeseables, rompiendo con el propio pasado… (Maruna,
2007).
Sugieren que las causas de comportamiento antisocial varían en función de las diferentes
edades de los niños.
- A edades tempranas (desde el nacimiento hasta los 6 años), algunos de los factores más
importantes son:
La mala crianza de los hijos (déficit de crianza). P.ej. castigos físicos, bajos lazos
afectivos, mala supervisión, disciplina inconsistente.
- Entre los 6-12 años el vecindario (barrio) y la familia son los factores más destacados.
- Entre los 12-18 años la escuela y el grupo de pares son los más dominantes. Estos autores
también sugieren que las oportunidades desviadas, las pandillas (bandas) y las redes sociales
desviadas…
- Entre los 18-25 años (inicio tardío). Según los autores los que más tarde empiezan a delinquir
tienen déficits cognitivos tales como: baja inteligencia o bajo rendimiento escolar. ¿Por qué se
inician tardíamente y no en la adolescencia? Según los autores, estaban protegidos de la
conducta antisocial más temprana porque la familia y el ambiente escolar han actuado como
un factor de protección muy potente, mientras que han tenido una difícil transición a los roles
adultos.
El rasgo más distintivo de esta teoría es su énfasis en la causalidad recíproca. Por ejemplo: se
propone que el comportamiento antisocial del niño provoca respuestas coercitivas de los
padres y el rechazo de los compañeros, que a su vez hace que el comportamiento antisocial
sea más probable en el futuro. Sugieren que los niños que inician temprano tienden a
continuar con el comportamiento antisocial debido a la persistencia de los déficits
neuropsicológicos y de crianza y a la adversidad estructural.
En una exposición anterior de la teoría propusieron que el desistimiento era causado por:
2. ¿Por qué una persona tiene mayor probabilidad de cometer delitos en algunas
situaciones que en otras? Se refiere a variaciones en la probabilidad delictiva de un
individuo ante circunstancias distintas.
Esta teoría explica principalmente el comportamiento delictivo que presentan los varones de
clase baja (principalmente hurto, robo en domicilio, robo violento, agresión, vandalismo,
fraude, uso de drogas, etc.). También se considera aplicable en la delincuencia femenina.
9.1 Potencial Antisocial
Además existe un “potencial antisocial a corto plazo”, que muestra las variaciones en función
de la edad, motivación y factores situacionales, es más especifico y orientado a delitos
concretos (estimulado por el aburrimiento, la ira, la bebida, etc.). También dicho potencial
podría verse incrementado ante la presencia de oportunidades para el delito, y, viceversa, los
incrementos en el potencial antisocial podrían llevar a la búsqueda de objetivos delictivos.
Los niveles de potencial antisocial son relativamente estables. Los niveles absolutos de dicho
“potencial antisocial” cambiarían con la edad, alcanzando sus mayores niveles al final de la
adolescencia (debido a la creciente influencia de los amigos, frente a los padres) y decreciendo
después.
La comisión de delitos depende de la interacción entre el sujeto (que cuenta con cierto nivel
de “potencial antisocial”) y su ambiente social, y, específicamente, de los procesos cognitivos
de decisión en relación con la disponibilidad de oportunidades delictivas y posibles
beneficios/costes del delito.
1. Oportunidades/víctimas.
2. Costes/beneficios anticipados.
3. La comisión de delitos puede deberse a:
a. Un elevado potencial antisocial a largo plazo.
b. Un alto potencial antisocial a corto plazo (por influencia situacional).
c. Como resultado de los procesos de decisión ante determinadas
oportunidades.
REFLEXIÓN:
• La investigación científica estos últimos años (Por ejemplo, Farrington, West, Elliot,
Piquero…) ha identificado multitud de factores de riesgo en relación al conducta
delictiva.
• Pero NO todos los individuos que presentan estos factores de riesgo comenten delitos;
solo unos pocos comenten delitos y unos pocos menos cometen delitos violentos.
• ¡¡¡Es decir, ¿puede ser que factores biológicos, como los rasgos de personalidad
(Búsqueda de sensaciones, impulsividad…), presentes en el individuo combinados e
interactuando y acumulándose en el tiempo con otros factores de riesgo clásicos
mediante un proceso amplificador genere como resultado que un individuo cometa
delitos violentos????
• ¡¡¡ Muchas personas son impulsivas, muchos niños tienen un temperamento difícil
pero únicamente una pequeña parte de ellos comenten delitos violentos!!!!
EFECTO MARIPOSA
• Como dice Sobral et al. (2000): “la investigación en el ámbito de la predicción de las
conductas delictivas y/o antisociales también debe ser deudora de su efecto mariposa
particular”.
Poincaré S. XIX constató que una interacción de elementos en apariencia simple (cuerpos
celestiales) en la medición/predicción final podían surgir “notables” fluctuaciones en el
resultado final.
Idea central “Teoría del Caos”: “las interacciones entre dos o más factores, pequeñas
variaciones en las condiciones de partida, pueden producir resultados finales muy distintos, no
solo alteraciones diminutas”.
• No todos los programas de prevención funcionan EJ: “El Susto Imborrable” (scared
straight) – programa de prevención secundaria evaluada su eficacia por Petrosino et al.
(2001). Según el resultado de las investigaciones científicas estos programas aumentan
la conducta delictiva de los jóvenes que son expuestos en comparación con grupos
control!!!!!
- Estructura todos los factores de riesgo para el delito en 3 categorías o fuentes de influencia
antisocial.
Riesgos personales.
Oportunidades delictivas.
- Propone que es la acumulación e interacción entre factores de estas tres categorías la que
genera distintos procesos causales para el delito.
El modelo del TRD describe y explica el riesgo de conducta antisocial (RCA) a partir de los
siguientes presupuestos centrales:
A. Riesgos personales
3. Magnitud global del riesgo de conducta antisocial (RCAi). Esperable que la mayor
motivación antisocial (MA) y el mayor RCA se produzcan en aquellos individuos que
presentan las combinaciones más desfavorables o negativas de dimensiones A, B y C.
Postulados TRD
- Estudios sobre carreras delictivas analizan los factores de riesgo como elementos
individuales o sociales cuya presencia se asocia a incrementos en la probabilidad de conducta
antisocial.
Tipos:
Un primer objetivo del TRD: ordenar de manera más parsimoniosa el ámbito de los factores
de riesgo y protección para el comportamiento antisocial.
-S/ Redondo, todos los factores de riesgo y de protección actuales pueden ser asignados a una
de las tres fuentes de riesgo (personal, apoyo prosocial y oportunidades delictivas).
- Prioriza los directamente relacionados con el “apoyo social” recibido (o no recibido) por el
individuo durante su desarrollo.
- Los riesgos para el delito (personales, carencias de apoyo prosocial y oferta de oportunidades
delictivas) se han reconceptualizado a partir de medidas existentes en la actualidad en
dimensiones del riesgo.
-Por ejemplo: impulsividad de un individuo, calidad educativa recibida y la frecuencia con que
se observa vehículos de lujo aparcados en una calle solitaria interacción de las fuentes A, B y C
(estimación de la MA y del riesgo fehaciente de conducta antisocial (RCA)
Los riesgos personales A y los riesgos en el apoyo prosocial B interactuarían entre sí a lo largo
de la vida del sujeto, dando lugar en cada momento “t”, a un determinado grado de
motivación antisocial (MAi).
Para estimar el RCAi sería necesario considerar también las oportunidades delictivas C que se
ofrecen al sujeto en cada tiempo “t”. Por tanto, la MA como el RCA en cada momento “t”
sucesivo sería un resultado dinámico y relativamente variable a lo largo del tiempo en función
de los cambios en A, B y C.
Según el autor, las diversas teorías de la delincuencia son complementarias, ya que cada una
de las explicaciones hace un uso parcial/estático de algunos factores de riesgo, de forma que
pueden explicar una parte de la génesis delictiva pero no todo el conjunto.
Por tanto, las teorías generalmente se inclinan a atribuir la etiología de la conducta antisocial
preferentemente en factores personales, sociales o de oportunidad. No obstante, las
investigaciones nos indican que en la mayoría de circunstancias, estos factores se hallan
entrelazados.
Terminología:
- Factor de Riesgo.
- Factor de Protección.
- Dimensión del Riesgo: Variable o factor que admite distintos grados en cuanto a su
influencia desfavorable-favorable sobre el riesgo delictivo (un continuo). Por
ejemplo, impulsividad-autocontrol; barrio delictivo-no delictivo; crianza adecuada-
inconsistente.
Las fuentes de riesgo A, B y C son categorías en las que se pueden encuadrar como
dimensiones todos los factores de riesgo y protección que la investigación empírica ha
identificado.
Principios:
a. Acumulación de riesgos personales: Los individuos que presenten más riesgos
personales mostrarán mayor vulnerabilidad para implicarse en actividades
infractoras y delictivas.
Principios:
a. Acumulación de carencias prosociales: Los sujetos que experimenten más
carencias en apoyo prosocial mostrarán mayor vulnerabilidad para implicarse
en actividades delictivas.
Principios:
a. Acumulación de oportunidades delictivas: La exposición incrementada de un
individuo a objetivos y víctimas vulnerables aumentará su probabilidad de
cometer delitos.
Por tanto, tendrán mayor riesgo de conducta antisocial aquellos individuos que presentan
condiciones más desfavorables de riesgos A, B y C.
Por Ejemplo: Impulsividad de un individuo, calidad educativa baja y la frecuencia con la que
observa vehículos de lujo aparcados en una calle solitaria (la interacción de las fuentes A, B y C
permite la estimación de la MA y el RCAi).
Individuos, Sociedades y Oportunidades
Conclusión: En la actualidad se considera que tanto en los individuos como en las sociedades
como en las oportunidades delictivas existen diversos factores que hacen más probable el
delito y las carreras delictivas (Redondo, 2008).
Dosis moderadas:
Pueden ser:
Pueden ser:
Por tanto, el modelo TRD considera que, para una explicación más completa de la
inhibición/desinhibición de la conducta antisocial y para una mejor estimación del riesgo
delictivo de los individuos, es imprescindible considerar los 3 tipos de influencias
(personales, sociales y de oportunidad).
Aunque el modelo TRD tiene sus implicaciones más inmediatas en el plano del riesgo individual
de conducta antisocial, también es extrapolable al análisis y la prevención de la delincuencia
de grupos y sociedades.