Aeeade 95
Aeeade 95
Aeeade 95
University of Santiago de
Compostela, Spain.
Working Paper Series Economic Development. No. 95
2007
GUISÁN, Maria-Carmen*
Abstract
This paper presents an analysis and classification causality relationships in Econometrics,
with particular focus on economic development, having into account the changes in
direction of causality, in disequilibrium models, and other views from demand and supply
sides. We analyze the evolution of employment rates, real wages and real Gross Domestic
Product per capita in Spain, Germany, The United Kingdom, the United States and other
OECD countries for 1965-2005 and present applications of the Granger´s test and other
methods to analyze causal relationships.
JEL classification: B41, C51, C52, O51, E2, E24, O52, O57
Keywords: Economic Development, OECD countries, employment, productividad,
classification of causality relationships in Economics.
Resumen
Este documento presenta un análisis y clasificación de las relaciones causales en
Econometría, con especial referencia al desarrollo económico, teniendo en cuenta los
cambios en la dirección de causalidad, en modelos de desequilibrio, y otras perspectivas
desde el lado de la oferta y el lado de la demanda. Analizamos la evolución del empleo, el
salario real y el PIB por habitante en España, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos.
y otros países de la OCDE durante el período 1965-2005 y presentamos los resultados de
aplicar el test de Granger y otros métodos de análisis de relaciones causales.
Palabras clave: Desarrollo económico, países de la OCDE, empleo, salario real,
clasificación de relaciones causales en Economía.
Palabras clave: Desarrollo económico, países de la OCDE, empleo, productividad,
clasificación de relaciones de causalidad en Economía.
Presentación
*
Maria-Carmen Guisán, Profesora de Econometría, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de
Santiago de Compostela, España, [email protected]
Nota: Partes de este documento son una version actualizada de Guisán(2001 a y b)
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
Ello hace que en Estados Unidos, y en gran parte por su influencia en otros países,
los modelos macroeconométricos que tratan de explicar la evolución del PIB, el empleo y
otros importantes macro-magnitudes, no incluyan muchos aspectos importantes del lado
de la oferta, y se centren en gran medida en aspectos de dinamización por el lado de la
demanda y los ajustes entre la economía real y la economía monetaria para evitar grandes
2
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
Si bien las relaciones por el lado de la demanda son importantes, también hay que
tener en cuenta las relaciones por el lado de la oferta, como bien han señalado
Klein(1983), Guisán(1980) y otros autores.
El Premio Nobel holandés Jan Tinbergen fue uno de los pioneros en la utilización
de este enfoque ya en la década de 1940 , y le siguieron en la década de 1960 otros
economistas destacados como el noruego Odd Aukrust, el grupo dirigido por el
norteamericano Rober Solow, y el norteamericano de origen griego Griliches, como se
señala en Guisán(1975) y Guisán y Cancelo(2001).
3
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
Con frecuencia se incluye la variable tiempo (TI) para recoger esos efectos
adicionales a los del capital y el trabajo. Esta variable toma un valor inicial (por ejemplo
cero, como valor inicial, en un año terminado próximo al inicio de la muestra) y se
incrementa en una unidad cada año. Así si disponemos de datos del período 1986-2005
podemos tomar como año inicial TI=0 en 1980 (en cuyo caso los valores de TI en el
período muestral serán: 6, 7, 8,…,25), o podemos tomar como valor inicial TI=0 en 1990,
(en cuyo caso los valores de Ti en el período muestral serán: -4,-3,-2,-1,0, 1,2, …,15).
ln PIBt = β 0 + β1 ln KDt + β2 ln Lt + β3 TI
La mayoría de los autores de este enfoque del capital humano consideran que sus
modelos son especialmente aplicables a los países en vías de desarrollo, ya que en ellos en
4
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
general las restricciones por el lado de la oferta son más importantes que las existentes por
el lado de la demanda.
Aunque parezca sorprendente pocos autores se han ocupado de una cuestión tan
importante como es la consideración simultánea de la oferta y la demanda, así como de
los posibles desequilibrios existentes entre ambas. A nivel teórico Barro y
Grossman(1971) y a nivel empírico Guisán(1980) y (1983), mediante la formulación y
estimación de modelos econométricos de varios países de la OCDE, tuvieron en cuenta
explícitamente esta importante perspectiva del desequilibrio. También implícitamente
algunos modelos macroeconométricos basados en el enfoque keynesiano de demanda
recogieron, especialmente a partir de la crisis del petróleo de 1974, algunas restricciones
de la oferta.
Guisán(1980) y (1983) amplía la relación para tener en cuenta la crisis del petróleo
de 1974 y otras restricciones cuantitativas que pueden presentarse por el lado de la oferta
correspondiente a los inputs intermedios, y la expresa de la siguiente forma:
donde el lado de la demanda es también el del modelo keynesiano, y hay dos lados de la
oferta, uno correspondiente a los productos primarios (S1), basado en la función de
producción como en Barro y Grossman(1971), y otro lado de la oferta, que se incluye
como novedad, que corresponde a los productos intermedios (S2).
Este modelo, mostró una alta capacidad predictiva para explicar la ralentización
del crecimiento debida a la crisis del petróleo con datos de siete importantes países de la
OCDE.
5
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
equilibrio una vez producido algún tipo de shock. Además de este tipo de dinámica de
ajuste, hay que tener en cuenta la dinámica de crecimiento, ya que hay impactos que no
suponen la vuelta a ningún equilibrio similar al anterior sino que promueven un impulso
con una nueva trayectoria
6
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
Otros factores como las dificultades estadísticas existentes, incluso a nivel de los
países de la UE y de la OCDE, para disponer de series de valor añadido a precios
constantes y de deflactores de precios sectoriales con series homogéneas en una base
común, son también importantes para explicar el escaso número de estudios
internacionales de tipo sectorial.
Agricultura
Industria
El efecto positivo que la industria tiene sobre los demás sectores no agrarios hace
que el incremento del Valor Añadido industrial impulse el Valor Añadido y el Empleo en
los sectores de construcción y de servicios y que contribuya de forma muy positiva al
aumento del PIB real por habitante. Por lo tanto la industria crea mucho empleo en la
construcción y en los servicios, tanto públicos como privados.
Otro error bastante habitual es considerar que la industria debe abaratar sus
precios a toda costa, a veces con el asesoramiento de la mal llamada economía de la
eficiencia, grupo teórico que defiende el abaratamiento de costes sin tener en cuenta con
7
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
No es cierto que las economías más competitivas sean las que ofrecen productos
más baratos sino las que logran tener simultáneamente un mayor nivel de producción
industrial por habitante, de capacidad exportadora por habitante y de renta real por
habitante. Por ello es mucho más importante considerar los factores que influyen en la
competitividad estructural que es la que tiene en cuenta esta visión más amplia e
interesante de la competitividad, como se indica en Guisán y Cancelo(1998) y (2000).
Construcción
Servicios
8
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
Algunos economistas piensan que este sector puede crecer con independencia de
los demás, pero existe una relación causal muy clara entre muchos sectores de servicios y
las rentas generadas en otros sectores productivos, particularmente con las generadas en
muchas industrias que contribuyen al aumento de la renta real de las familias y al
incremento de la demanda de servicios dentro de los consumos intermedios de las
empresas: servicios de asesoría, marketing, publicidad, etc.
Así en España durante algunos años del período 1975-90 se intentó aumentar el
empleo en este sector sin un crecimiento sostenido de la producción industrial y ello no
tuvo los frutos esperados porque no se tuvo en cuenta la importante relación causal
existente entre el desarrollo de este sector y las rentas generadas en los demás. Así para
impulsar el comercio y los servicios es preciso en general impulsar primero el desarrollo
industrial.
En la sección 3.3. del libro de Guisán et al(2001) ve mos la gran importancia que
tiene el sector de servicios comunitarios y sociales, que incluye la educación, la
investigación científica, la sanidad y diversos servicios sociales. En las economías
avanzadas estos servicios tienen una importancia creciente, tanto si son financiados de
forma prioritaria por el sector público, como en Europa, como si lo son por el sector
privado, como en Japón, o si lo son de forma equiparable por ambos sectores como en
USA. Muchos de estos servicios, además de incidir de forma importante sobre la calidad
de vida contribuyen en una importante medida a la creación de capital humano y de
capital social, tan importante para el desarrollo.
Es un error creer que los servicios sociales y comunitarios son menos importantes
para el desarrollo que los sectores de servicios comerciales y financieros, como también
es un error creer que los sectores de servicios son menos importantes para el proceso
productivo que los otros sectores. En las primeras etapas de paso de una economía agraria
a una economía industrial, a lo largo del siglo XIX, muchos economistas pensaban que las
actividades de servicios, que suponían un porcentaje muy pequeño de la actividad no eran
muy importantes, pero al final del siglo XX se le va reconociendo la gran importancia que
tienen en el proceso de desarrollo económico y de creación de empleo.
9
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
Douglas(1980) pone a Gran Bretaña como ejemplo histórico de país cuyos valores
sociales supieron impulsar el desarrollo industrial y a España como ejemplo histórico de
la falta de impulso. Afortunadamente en el último tercio del siglo XX España, impulsada
por el desarrollo y el ejemplo de los principales países de Europa occidental, mejoró
sustancialmente su bajo nivel educativo y promovió un cambio social de valores que
aumentó su dinamismo económico, y las diferencias entre España y Gran Bretaña fueron
en el año 2000 mucho menores que en épocas anteriores.
Así por ejemplo países como Suiza, en los que históricamente se ha dedicado una
gran intención a la calidad de la educación, fomentando un espíritu de armonía social y de
respeto a la naturaleza en la línea de la s ideas de importantes pensadores como Zwinglo y
Pestolazzi, encontramos una sociedad avanzada, con un PIB por habitante similar al de
Estados Unidos, que aventaja a USA en muchos aspectos de la calidad de vida ya que
Suiza tiene menos pobreza y más seguridad ciudadana. Otros países europeos,
especialmente los países nórdicos y los principales países de la UE han seguido líneas
similares de desarrollo de la calidad de la educación y destacan a nivel internacional en
términos similares a los de Suiza.
10
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
Otros estudios que confirman estos hallazgos pioneros en el campo de los modelos
econométricos que miden el impacto de los gastos de investigación, se analizan en
Guisán, Cancelo y Expósito (2001), donde se presenta un panorama de los principales
estudios internacionales. También se han realizado otros estudios interesantes de la
economía española como los de Martín(2000).
11
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
rentable para la sociedad y sin embargo es un área que recibe una parte muy pequeña del
presupuesto total.
Así pues las universidades siguen siendo, a pesar del poco protagonismo que en
algunos países como España tienen en los medios de comunicación, los motores
fundamentales del crecimiento económico de un país, por su contribución directa e
indirecta en los procesos educativos ya que además de formar trabajadores de alta
cualificación para las empresas y organismos públicos forman también a los profesores
que van a impartir los otros niveles de enseñanza y desarrollan además una parte
importante de la investigación que tiene como hemos indicado una productividad social,
por término medio, muy elevada.
Así pues los países no son más ricos por tener más población, y tenemos ejemplos
de países pequeños como Suiza, Dinamarca y otros que con sus altos niveles educativos
han alcanzado niveles de prosperidad económica y social muy elevados con crecimientos
demográficos moderados.
12
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
Sus ideas tuvieron sin duda efectos positivos en las políticas de desarrollo regional
de Francia y de muchos países, pero en la actualidad no se le presta la atención que
merecen, ya que las políticas de muchos países y de organizaciones internacionales como
la UE y el FMI ponen un énfasis excesivo en la libre movilidad de factores sin tener en
cuenta las tendencias centrípetas del capital y la necesidad de combinar el liberalismo con
ciertas garantías y protecciones para las regiones y países con economía más débil.
Así las regiones que tienen un mayor grado de industrialización generan, debido a
las relaciones intersectoriales señaladas en la sección 1.2, importantes efectos de
dinamización de los otros sectores no agrarios y aumentan el empleo. Los movimientos
migratorios entre las regiones de uno o varios países hace que el incremento de la
participación de la renta y el empleo de una región en un país implica un incremento
también en su peso poblacional y las regiones que pierden peso en renta y empleo tienden
a perder peso poblacional.
La importancia del incremento del valor añadido no agrario, y de los factores que
intervienen en su evolución, es esencial en ese sentido como se pone de manifiesto en
Aguayo y Guisán(2001) y en otros estudios.
13
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
La Econometría Aplicada debe tratar de analizar las relaciones causales entre las
variables en la medida en que sea posible, ya que los objetivos de la Econometría son la
explicación y/o la predicción del comportamiento de las variables económicas. En ambos
casos es importante conocer el orden de causalidad entre variables y sus relaciones.
Cuadro 1
Relaciones de causalidad entre variables económicas
14
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
Cuando existe una relación causal directa existe alta correlación entre las variables
pero la alta correlación puede ser también debida a la casualidad o a la existencia de
relaciones causales indirectas. Este problema ha llevado al desarrollo de la teoría de la
cointegración, que trata de determinar mediante el test ADF, o test aumentado de Dickey
y Fuller, o el test EG de Engel y Granger, u otros tests de cointegración, si la relación
entre las variables es causal o espuria, es decir no causal.
En el primer caso son los factores de la oferta los que determinan el nivel de
producción y ésta influye en el nivel de consumo, mientras que en el segundo son los
factores de demanda los que determinan el nivel de consumo y éste influye en el nivel de
producción.
15
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
Las relaciones causales unidirecionales pueden ser a veces indirectas, es decir las
variables no están directamente relacionadas entre sí sino a través de una tercera variable.
16
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
3.1. Evolución del PIB por habitante, la productividad y el salario real en España en
comparación con Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos.
17
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
Tabla 1
Producto Interior Bruto real por habitante (PH) en 6 países de la OCDE
(miles de dólares anuales por habitante a precios y TCsdel año 2000)
Año USA UK Francia Alemania Italia España
1965 18.5 11.8 9.6 10.6 7.4 5.3
1975 21.9 14.4 13.6 13.8 10.7 8.3
1985 26.2 17.2 16.4 17.6 14.0 9.0
1995 29.9 21.2 19.4 20.9 17.1 11.8
2005 37.4 26.7 22.8 23.3 19.3 14.7
? 65-75 3.4 2.6 4.0 3.2 3.3 3.0
? 75-85 4.3 2.8 2.8 3.8 3.3 0.7
? 85-95 3.7 4.0 3.0 3.3 3.1 2.8
? 95-05 7.5 5.5 3.4 2.4 2.2 2.9
? Total 18.9 14.9 13.2 12.7 11.9 9.4
Nota: Elaboración propia a partir de los datos de datos de la OCDE(2006,a,b). Los datos
están medidos a precios constantes del año 2000 según tipos de cambio de dicho año. Los
datos del año 2005 son estimaciones provisionales basadas en la evolución del período
1995-2003. Los datos de Alemania se refieren al conjunto total del país.
Tabla 2
Productividad media del trabajo (PM) en 6 países de la OCDE
(miles de dólares anuales por trabajador, a precios y tipos TCs del año 2000)
Año USA UK Francia Alemania Italia España
1965 49.2 25.5 24.6 22.1 19.2 13.8
1975 54.0 32.3 35.4 30.8 29.7 22.8
1985 57.3 39.9 43.9 38.6 37.7 30.7
1995 63.2 47.3 51.1 47.3 48.3 36.7
2005 77.2 54.8 56.0 53.9 50.0 36.2
? 65-75 4.8 6.8 10.8 8.7 10.5 9.0
? 75-85 3.3 7.6 8.5 7.8 8.0 7.9
? 85-95 5.9 7.4 7.2 8.7 10.6 6.0
? 95-05 14.0 7.5 4.9 6.6 1.7 -0.5
? Total 28.0 29.3 31.4 31.8 30.8 22.4
Nota: Ver nota de tabla 1.
18
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
Tabla 3
Salario real medio pagado por la empresa (W) en 6 países de la OCDE
(miles de dólares anuales por asalariado a precios y TCs del año 2000)
Año USA UK Francia Alemania Italia España
1965 31.6 14.9 17.0 13.0 13.2 9.5
1975 36.4 21.4 25.1 21.5 21.4 17.6
1985 38.3 24.7 29.8 24.7 25.7 21.6
1995 40.5 29.2 30.8 30.7 29.3 25.3
2005 48.2 35.7 33.7 32.3 29.2 23.1
? 65-75 4.8 6.5 8.1 8.5 8.2 8.1
? 75-85 1.9 3.3 4.7 3.2 4.3 4.0
? 85-95 2.2 4.5 1.0 6.0 3.6 3.7
? 95-05 7.7 6.5 2.9 1.6 -0.1 -2.2
? Total 16.6 20.8 16.7 19.3 16.0 13.6
Nota: Ver nota de tabla 1.
40
30
20
10
0
1965 1975 1985 1995 2003
Spain UK
Italy France
Germany USA
Los datos de la tabla 1 son preferibles a los de la tabla 2 para los Estados Unidos, pues son
más coherentes con todos los indicadores de renta familiar, consumo y PIB por habitante. Está
19
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
claro que en el caso de la tabla 2 existen diferencias metodológicas en la forma de elaborar esos
datos en Estados Unidos y en la UE que explicarían las contradicciones.
La década de 1975-85 supuso una ralentización del desarrollo en gran parte como
consecuencia del incremento del precio del petróleo, si bien hay que resaltar que también
las políticas económicas tuvieron su importancia pues no todos los países importadores de
petróleo se vieron igualmente afectados. España experimentó un incremento muy
pequeño del PIB por habitante en esa década, de sólo 0.7 miles de dólares, debido a que el
incremento importante de la productividad por trabajador, de 7.9 miles de dólares, no fue
acompañada por un mantenimiento o incremento de la tasa de empleo, ya que en ese
período la tasa de empleo lamentablemente se situó en valores muy bajos, incluso en
algunos años por debajo del 30% de la población, mientras en los países más avanzados
de la OCDE dicha tasa superaba el 40% y en algunos casos incluso el 50%. El salario real
por trabajador pagado por las empresas aumentó en 4 mil dólares, pero el salario
percibido por trabajador aumentó menos ya que en ese período la presión fiscal sobre las
rentas salariales experimentó un crecimiento muy elevado.
En la década 1985-95, la disminución del precio del petróleo propició una mejoría
general en el desarrollo económico mundial. En el caso de España el PIB por habitante
aumentó en 2.8 miles de dólares, cuantía que si bien es claramente superior a la de la
década anterior es sin embargo inferior a la de los demás países de la tabla 1 en la misma
década y muy inferior al incremento de esta variable en España durante la década 1965-
75. La productividad del trabajo aumentó en 6.0 miles de dólares por trabajador y el
salario real en 3.7.
20
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
a precios y tipos de cambio del año 1990. Los datos han sido elaborados a partir de las
Nacional Accounts and Labour Force Statistics de la OCDE. En el Anexo 1 incluimos los
datos de W90 y PM, y de otras variables importantes en Estados Unidos y en la UE15.
La tabla 3 muestra como los resultados del test de Granger con las variables
medidas en niveles y medidas en primeras diferencias, junto con los resultados de la
contrastación del efecto significativo de D(PM) sobre W90 en un modelo dinámico mixto.
Observamos que al igual que ocurre en los análisis entre el Consumo y el PIB,
analizado en Guisan(2001), y en otros casos, el modelo dinámico mixto proporciona
resultados más claros que el test de Granger para poner de manifiesto la importante
relación positiva que existe entre el salario real y la productividad media del trabajo.
Bibliografía
21
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
Barro, R. and Grossman, H.Y. (1971). “A General Disequilibrium Model of Income and
Employment”. American Economic Review, Vol. 61-1, pp.82.93
Denison, E.F. (1967) “Why Growth Rates Differ. Postwar Experience in Nine Western
Countries”. The Brookins Institution, Washington, D.C.
Douglas, P.H.(1948). “Are there laws of production?”. American Economic Review, Vol.
38, pp.1-41.
Granger, C.W.J. (1981). “Some Properties of Time Series Data and Their Use in
Econometric Specificaction”, Journal of Econometrics, Vol. 16-1, pp.121-150.
Guisán, M.C. (2001). “Relaciones causales”. Secciones 2.1 y 2.2. del libro de Guisán,
Cancelo, Neira, Aguayo y Expósito(2001).
Guisan, M.C. and Cancelo, M.T.(2006). Employment And Productivity In The European
Union And Comparison With The USA, 1985-2005: Analysis of France, Germany,
22
Guis án, M.C. Causalidad y desarrollo económico: Análisis econométrico de los países de la OCDE
Italy, Spain And The United Kingdom, Applied Econometrics and International
Development, Vol. 6-3.
Guisan, M.C., Cancelo, M.T. and Aguayo, E. (2001). “Economic Growth and Cycles in
European Union, USA and Japan 1900-1999. A general view and analysis of causal
relations ”, Review on Economic Cycles, Vol.3-1.
23
Economic Development nº 95, year 2007 http://www.usc.es/economet
Anexo
Table A1. Real Wages, Gdp, at 1990 prices and Employment of EU15 and the USA
Year gdp90u gd90eu ltu lteu w90u w90eu pmu pmeu phu pheu
1964 2641 3052 71.3 140.6 24.6 14.3 37.0 21.7 13.7 9.3
1965 2789 3186 73.0 140.8 25.0 15.0 38.1 22.6 14.3 9.6
1966 2955 3309 75.0 140.9 25.6 15.6 39.3 23.4 15.0 9.9
1967 3035 3416 76.6 139.9 26.0 16.1 39.6 24.4 15.2 10.2
1968 3163 3590 78.2 139.8 26.6 16.9 40.4 25.6 15.7 10.6
1969 3247 3812 80.1 140.7 27.2 17.8 40.5 27.0 16.0 11.2
1970 3254 3999 80.8 141.6 27.7 19.3 40.2 28.2 15.8 11.7
1971 3348 4128 81.3 141.8 28.0 20.3 41.1 29.1 16.1 12.0
1972 3519 4309 84.0 141.7 28.8 21.3 41.9 30.4 16.7 12.5
1973 3701 4558 86.8 143.5 29.3 22.2 42.6 31.7 17.4 13.1
1974 3686 4648 88.5 144.5 28.7 22.9 41.6 32.1 17.2 13.3
1975 3671 4618 87.5 142.9 28.8 23.7 41.9 32.3 17.0 13.2
1976 3850 4824 90.4 143.0 29.3 24.7 42.5 33.7 17.6 13.7
1977 4014 4953 93.7 143.3 29.4 25.1 42.8 34.5 18.2 14.0
1978 4213 5097 97.7 143.8 29.5 25.8 43.1 35.4 18.9 14.4
1979 4319 5282 100.4 145.1 29.4 26.3 43.0 36.4 19.1 14.9
1980 4294 5358 100.9 145.8 29.3 26.3 42.5 36.7 18.8 15.0
1981 4367 5364 102.0 144.6 29.3 26.4 42.7 37.1 18.9 15.0
1982 4278 5412 101.2 143.6 29.6 26.3 42.2 37.6 18.4 15.1
1983 4424 5509 102.5 142.9 29.6 26.5 43.1 38.5 18.8 15.4
1984 4691 5642 106.7 143.3 29.9 26.7 43.9 39.3 19.8 15.7
1985 4845 5784 108.8 143.9 30.3 27.0 44.5 40.1 20.3 16.1
1986 4987 5948 111.3 144.9 30.5 27.7 44.8 41.0 20.7 16.5
1987 5121 6117 114.2 147.0 30.7 28.2 44.8 41.6 21.0 16.9
1988 5314 6366 116.7 149.3 31.2 28.6 45.5 42.6 21.6 17.6
1989 5489 6582 119.0 151.6 30.9 28.9 46.1 43.4 22.1 18.1
1990 5554 6742 119.5 154.3 30.9 29.3 46.4 43.6 22.2 18.4
1991 5498 6813 118.4 154.0 31.0 28.4 46.4 44.2 21.7 18.6
1992 5653 6877 119.2 152.2 31.3 29.1 47.4 45.1 22.0 18.6
1993 5790 6837 120.8 148.8 31.6 29.1 47.9 45.9 22.2 18.4
1994 6004 7041 124.5 148.6 31.7 29.1 48.2 47.3 22.8 18.9
1995 6158 7209 126.2 149.9 32.1 29.2 48.7 48.0 23.1 19.3
1996 6378 7332 128.0 150.8 32.5 29.3 49.8 48.5 23.6 19.6
1997 6629 7527 130.5 152.2 33.1 29.5 50.7 49.4 24.3 20.1
1998 6915 7745 132.7 154.8 34.1 29.6 52.1 50.0 25.0 20.6
1999 7202 7946 134.7 157.4 35.0 29.9 53.4 50.4 25.8 21.1
2000 7474 8217 138.1 160.7 36.2 30.1 54.1 51.1 26.4 21.7
Source: Elaborated from OECD National Accounts and Labour Force Statistics
24