495-Texto Del Artículo-1902-1-10-20180508
495-Texto Del Artículo-1902-1-10-20180508
495-Texto Del Artículo-1902-1-10-20180508
ISSN 2477-9024
Resumen: El presente estudio tiene por objetivo aplicar la función de producción para la
economía boliviana determinando la relación existente entre las variaciones de la producción
como consecuencia de las variaciones de los factores de producción capital y trabajo. Para ello,
se aplica la función de producción de Cobb Douglas. El análisis económico permite determinar
las relaciones de la formación bruta de capital fijo y la población ocupada que contempla una
serie de tiempo del periodo 1985-2015; por otra parte, se ha recurrido a la literatura especializada
e investigaciones desarrolladas en la temática. Los resultados de la investigación, determinan una
relación directa y significativa entre la producción, capital y trabajo. En consecuencia, la función
de producción planteada es un método que permite determinar el aporte de cada uno de los
factores productivos al proceso de crecimiento y comportamiento económico de Bolivia.
Palabras clave: Función de producción, economía, Coob Douglas, crecimiento económico.
Abstract: The purpose of this study is to apply the production function for the Bolivian
economy by determining the relationship between production variations as a consequence of
changes in capital and labor factors of production. To do this, the production function of Cobb
Douglas is applied. The economic analysis allows to determine the relations of the gross
formation of fixed capital and the occupied population that contemplates a series of time of the
period 1985-2015; On the other hand, specialized literature and research on the subject have
been used. The results of the research determine a direct and significant relationship between
production, capital and labor. Consequently, the production function proposed is a method that
allows determining the contribution of each of the factors of production to the process of growth
and economic behavior of Bolivia.
Key words: Production function, economy, Coob Douglas, economic growth.
Introducción
la crisis registrada entre los años 1982 y 1986, que desalentó la inversión productiva y favoreció
las actividades especulativas. En consecuencia, el PIB per cápita registró una tasa de crecimiento
negativa, alcanzando un promedio anual de -2.13%, mientras que el consumo solo creció en
0.43%, revelando una situación de fuerte deterioro de la condición de vida de la población
boliviana. Desde los noventas hasta el 2004 se observa un periodo de moderado crecimiento
expresado en una tasa promedio de 3.41%, resultante de la aplicación de procesos de reformas
estructurales, siendo las más importantes las denominadas de ‘primera generación’, concentrada
en la implementación de medidas destinadas a establecer el mercado como mecanismo de
asignación de recursos en la economía y, de ‘segunda generación’, compuesta por un conjunto de
medidas orientadas a remover restricciones estructurales. El mayor crecimiento relativo en este
periodo, se ha reflejado también en un mejoramiento modesto del bienestar de la población, el
PIB per cápita creció a una tasa anual de 1.01%, mientras que el consumo creció a una tasa
promedio de 3.09%.
Métodos y Materiales
Yt = f (Kt, Lt);
Donde:
Yt = Representa la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en el tiempo
t, es la Variable dependiente de las dotaciones o de los acervos existentes de los factores
de capital y de trabajo
Kt = Representa el factor capital en el tiempo t, variable independiente
Lt = Representa el factor trabajo en el tiempo t, variable independiente
Yt AK t Lt ;
B
Donde: 0 , 1
Yt = Producción
A = Progreso Técnico Exógeno
K t = Stock de Capital
Lt = Número de empleados en una economía
En esta función formalizada por Cobb Douglas, α y β son los parámetros que representan
el peso de los factores K y L en la distribución de la renta. A, es el progreso Técnico o
Productividad total de los factores que es una variable no directamente observable, pues
representa un estado no cuantificable formado por factores tales como: la organización
empresarial, los conocimientos de los empresarios y trabajadores o el nivel de aplicación de
tecnología. Por tanto, esta función de producción está compuesta por dos factores productivos
que se mantienen constantes en el tiempo y un factor adicional que es el progreso técnico. La
idea de la función de producción es muy intuitiva, pues representa combinaciones de los factores
capital y trabajo que satisfacen las propiedades:
La función de producción de Cobb-Douglas parte de una idea básica, la cual reside en que
la producción de una economía depende fundamental mente de sus dotaciones de capital y de
trabajo, esto quiere decir que, si en una economía se quiere producir más, requiere emplear una
cantidad de capital y una cantidad de trabajo tales que le permitan generar producto (Díaz et al.,
2013; Cortazar y Montaño, 2011; Ilca y Popa, 2014; Wang y Fu, 2013; Cheng y Han, 2014). Si
en la economía las empresas requieren producir bienes y servicios, entonces requerirán emplear
unas cantidades de capital y unas cantidades de trabajo, la versión más sencilla del model o Cobb
Douglas es explicada por un coeficiente técnico de producción que se denomina A, que
representa el grado de conocimiento, de desarrollo, de investigación, que está al servicio de la
actividad productiva. A, en la literatura microeconómica es el coeficiente técnico de producción
y es un elemento fundamental que contribuye a la producción de bienes y servicios, la
producción depende del factor K y la incidencia que ejerce este factor sobre la capacidad
productiva se ve reflejada en un coeficiente denominado alfa α,
Y = AKαLβ
Asimismo, una economía requiere dotaciones de trabajo, que se denominan con la letra L
y así como sucedía con el factor K, el factor L tiene incidencia, tiene un efecto sobre la
producción. Si las cantidades de trabajo expresadas en horas o en número de trabajadores varían,
por ejemplo, se incrementan, lo que se esperar es que en alguna medida la producción también se
incremente y lo que haremos es insertar un coeficiente que permita calcular el efecto que
genera una variación en la producción explicada por una variación en el factor L; la teoría dice
también que eso lo medimos a partir del coeficiente Beta β, entonces el coeficiente β mide el
cambio que genera el factor L sobre la producción y es lo que en la literatura microeconómica se
conoce con el nombre de:
la contribución que el factor K le hace a la producción Y, cada vez es menos proporcional y por
lo tanto si bien advertimos que el indicador de productividad es positivo eso significa que es
mayor que cero y la teoría sostiene que es menor que uno.
una segunda situación podría derivarse de que la productividad del factor capital sumada
a la productividad del factor trabajo nos dé un coeficiente superior a uno, en cuyo caso lo que
tendríamos es que esta empresa se caracteriza por tener rendimientos crecientes a escala, eso
significa que a un esfuerzo en las dotaciones en capital y trabajo, el rendimiento en la producción
será más que proporcional a ese esfuerzo. Por ejemplo, si duplicamos el esfuerzo en capital y
trabajo, el resultado será más del cien por ciento, en este caso existen rendimientos crecientes a
escala,
La función de producción requiere ser linealizada, es decir, que para hacer un ejercicio de
estimación de los coeficientes alfa y beta, se debe tener los coeficientes u exponentes como
factores lineales, por ejemplo si quisiéramos encontrar o estimar el valor de los coeficientes, la
teoría señala que deben ser lineales, uno de los convencionalmente utilizados para estimar esos
coeficientes alfa y beta es el método conocido como el de Mínimos Cuadrados Ordinarios
Matriciales,
Resultados
a) El modelo
El modelo econométrico plantea contrastar empíricamente la función de producción de
Cobb Douglas para la economía boliviana en el período 1985 – 2015, la relación de
comportamiento de la ecuación a estimar es:
Yt A * K t * Lt * e ut
B
Donde:
Y t Producción del t-ésimo año, la serie realacionada es el Producto Interno Bruto Real en miles
de dólares a precios de 2010 (CEPAL, 2015). Comisión Económica para América Latina y el
Caribe - Estimaciones propias con base en fuentes oficiales del INE – Bolivia 1990 – 2015.
K t Stock de Capital del t-ésimo año, la serie relacionada es la Formación Bruta de Capital Fijo
Real en miles de dólares a precios de 2010 (CEPAL, 2015). Estimaciones propias con base en
fuentes oficiales del INE – Bolivia 1990 – 2015
PIB
28,000
24,000
20,000
16,000
12,000
8,000
4,000
86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14
K
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14
L
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14
El estadístico “t” de Student calculado de la tabla de salida del Eviews ayudará a verificar
si las variables exógenas incluidas en el modelo son individualmente significativas para explicar
a la variable endógena; como se aprecia el estadístico “t” para las variables LOG(K) y LOG(L)
es 5.58 y 19,33 respectivamente, entonces se acepta la hipótesis alternativa de que las variables
exógenas Formación Bruta de Capital Fijo y Población Ocupada tienen efecto individual
significativo sobre la Producción total de Bolivia. Por otro lado, se aprecia también que la
Población Ocupada es la variable que tiene mayor efecto positivo sobre la Producción en la
economía boliviana.
Los signos de los parámetros estimados indican la relación que existe entre las variables
exógenas y la variable endógena; así se observa una relación directa positiva entre el Stock de
Capital y la Producción lo que significa que un aumento en el Stock de Capital incrementará los
niveles de Bienes y Servicios finales producidos en Bolivia. De igual manera, la Población
Ocupada y la Producción tienen una relación positiva, lo cual implica que si la Población
Ocupada se incrementa la Producción también sufrirá un incremento.
Discusión
Conclusiones
Referencia bibliográfica
Banco Mundial (2016). Estadísticas, Población total en Bolivia 2016 Grupo Banco Mundial.
Reservados todos los derechos. Washington, USA.
Boscá, J.E.; Escribá, J. y Murgui, M.J. (2002). The Effect of Public Infrastructure on the Private
Productive Sector of Spanish Regions, Journal of Regional Science, Nº 42, Vol 2, págs.
301-326.
Castellanos Pérez, M.; Martínez Garza, Á.; Colmenares, B.; Martínez, M.; Rendón Sánchez, G.
(2006). Región confidencial para el óptimo económico de una función de producción
Cobb-Douglas. Agrociencia, Vol 40, N° 1, págs. 117-124.
Cheng, M. L., & Han, Y. (2014). A modified Cobb-Douglas production function model and its
application. IMA Journal of Management Mathematics, Vol 25, N° 3, págs. 353-365.
Díaz; Z.; García, M. P. y Nuñez, J. (2013). Las funciones de Cobb-Douglas como base del
espacio vectorial de funciones homogéneas, Universidad Complutense de Madrid,
España.
Dixit, A. K., & Stiglitz, J. E. (2004). Monopolistic competition and optimum product diversity, In
S. Brakman & B. J. Heijdra (Eds.), The monopolistic competition revolution in retrospect
(pp. 70-88). New York: Cambridge University Press
Felipe, J. y Adams, F. (2005). The estimations of the Cobb Douglas funtion: a retrospective
view, Eastern Economic Journal, Vol 31, N° 3, págs. 427- 445.
Humerez – Dorado (2004). Una aproximación de los determinantes del crecimiento económico
en Bolivia 1960-2004. Unidad de análisis de políticas sociales y económicas. Análisis
Económico, Vol 21, N° 3, págs. 45-60.
Jehle, G. A., y Reny, P. J. (2011). Advanced microeconomic theory (Tercera Edición). Harlow,
England: Financial Times Prentice Hall.
Kumbhakar, S.C., S. Ghosh, and J.T. McGuckin (1991). A Generalized Production frontier
Analysis, Approach for Estimating Determinants of Inefficiency in US Dairy Farms,
Journal of Business and Economic Statistics, Vol 7, págs. 279-286.
López, C. y Palomares, D. (1999). Análisis de la función de producción agraria para distintos
niveles de agregación, Estudios de Economía Aplicada, N° 12, págs. 17-33.
Martínez G., A., y A. Castillo M. (1987). Teoría de la Regresión con Aplicaciones Agronómicas.
Colegio de Postgraduados, Montecillo.
Morales, J. (2014). La economía boliviana de los últimos cincuenta años: reflexiones sobre el
desarrollo de largo plazo, Ciencia y Cultura, Nº 33, págs. 107-135.
Parra Osorio, Juan Felipe, (2012). Una función de producción para el teatro en Colombia.
Cuadernos de Economía, Vol. 31, N° 56, págs. 153-187.
Rivera, W. (2016). Caso Bolivia: Del neoliberalismo hacia el modelo del pluralismo económico
1970-2015, Correo del Sur.
Wang, X. y Fu, Y. (2013). Some characterizations of the Cobb-Douglas and CES production
functions in microeconomics. Abstract and Applied Analysis, págs. 1-6.
Zurita Vaca, M., Amboya Soque, R. y Barba Castro, E. (2016). Infraestructura Vial y
Crecimiento Económico: Caso Parroquias Sevilla Don Bosco y San Isidro, Provincia de
Morona Santiago, Ecuador. Revista Investigaciones Altoandinas, Vol 18, Nº 1, págs. 76-
89.