Gerencia Social II
Gerencia Social II
Gerencia Social II
GERENCIA SOCIAL
M.Sc. Lorena Molina M.
Introducción:
La presente década se caracteriza por la existencia del desafío: fortalecer la democracia vs.
crisis económica – social. En tal contexto al redefinir el comportamiento del Estado y del
Sector Público se plantea el manejar con mayor eficacia las articulaciones Estado-Sociedad
Civil. En ese manejo eficaz de tal articulación la Gerencia Social ocupa una posición de
centralidad, que si bien es correcto afirmar que con ello no se resuelven las problemáticas de
orígenes estructurales si contribuye a un mejor manejo de los recursos existentes y a su
distribución. Pensar la Gerencia Social implica trascender la visión de que lo social en el
Estado no puede ser eficiente. Cabe subrayar que la eficacia estatal es relativa a la óptica del
actor que la valores y ésta puede ubicarse en cualquiera de las funciones del Estado-
Capitalista, llámesele función de Control social-ideológico, función económica o función
previsora.
a. Una rigurosa y constante lectura del contexto socioeconómico y político para identificar
explicaciones y manifestaciones de las problemáticas sociales, cómo afectan a los
ciudadanos.
c. Una lectura de los anhelos vs. metas gubernamentales para comprender las agendas de
cuestiones oficiales y de los sectores sociales-meta en condición de exclusión.
Si se asumen esos desafíos se puede entonces plantear la Gerencia social con perspectivas
estratégicas como una dimensión de la práctica profesional de los y las trabajadores sociales.
Señala Bernardo Klisksberg (1983) que el perfil académico deseable para la formación del
gerente en el ámbito universitario debe reunir características como las siguientes:
www.ts.ucr.ac.cr 2
e. Estudio del Estado y del Sector Público.
f. Formación de actitudes y aptitudes para la gestión democrática con el cultivo de la
criticidad-creatividad.
g. Desarrollo de conciencia y responsabilidad social.
h. Combinar en la formación lo teórico y lo práctico. Construir laboratorios de
investigación y aprendizaje gerencial con prácticas fuera del aula, instaladas en
organizaciones.
i. Conocer los fundamentos de la teoría de la Organización y las Escuelas de
pensamiento administrativo(1).
Estas características citadas constituyen el modelo de comparación que usa el autor citado
para estudiar las Escuelas de Administración de América Latina a partir de la interrogante
"¿estamos preparando o no a los gerentes del mañana?". Su respuesta es que existe "un déficit
muy pronunciado" en la fo rmación académica de los/as administradores/as.
A partir de esas mismas características enunciadas por Klisksberg, la autora de este artículo
se pregunta ¿pueden los/as Trabajadores Sociales asumir el desafío de la Gerencia de los
Servicios Sociales?. La respuesta es SI, porque la formación académica de los/as Trabajadores
Sociales, considera todas esas características, pero además configura el campo del
conocimiento referido a cómo la complejidad y dinamicidad del sistema social genere
exclusión para grupos mayoritarios y a su vez esto potencia las problemáticas sociales de la
infancia, la adolescencia, los adultos y los ancianos. Por otra parte los/as Trabajadores Sociales
están facultados para estudiar las especificidades de esos grupos etáreos o bien los grupos
sociales y étnicos (por ejemplo: campesinos, obreros, indígenas, etc.) y las distintas formas de
atender profesionalmente con fines socio -educativos, terapéuticos y asistenciales a dichos
grupos. Esto significa que tiene el dominio de la tecnología sustantiva, en lenguaje de Teoría
de la organización de los Servicios Sociales. Por otra parte, el compromiso y responsabilidad
social que se forja en el estudio y relación permanente con la realidad social le hacen
acreedores de privilegiar los intereses colectivos por encima de los individuales, así como el
valor central que adquiere el respeto a las potencialidades del ser humano y al sentido de la
participación en la construcción de procesos sociales.
1
El estudio de los conceptos fundamentales sobre organización y su manejo desde el punto de vista de las
teorías clásicas, neoclásica, relaciones humanas, burocracia, Sistémica, Contingencia, Economía Política.
Avance Proyecto de Investigación VI.215-98-08. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.
www.ts.ucr.ac.cr 3
La Gerencia Social es una disciplina científica, es técnica y es un arte derivado de las
Ciencias Sociales y de la Administración, cuyo objeto consiste en estudiar la producción y
distribución de los servicios sociales, en tanto estos son la traducción de las políticas sociales
en programas. Así los sistemas de producción y distribución de servicios son los principales
responsables de la Gestión de las políticas Sociales enmarcadas en una perspectiva humanista
del desarrollo social.
Jules Perron identifica las etapas de la Gerencia Social como se refleja en el Gráfico N2.
GRAFICO N1
SISTEMA POLITICO-SOCIAL
Objetivos de Bienestar y Desarrollo.
SISTEMA DE GESTION
Dirección.
Programación
Organización
Producción
Distribución
Control
Evaluación
Coordinación
SISTEMA DE POBLACIÓN
Derechos
Demandas
GRAFICO N2
Identificación de demandas
Selección de Prioridades
Selección Políticas Sociales
Legislación Social
Evaluación:
Clientes y accesibilidad
Distribución de Servicios
www.ts.ucr.ac.cr 4
Selección de Programas
Estructura y Organización
GRAFICO N3
Según Kahn los servicios sociales son producto de los recursos que el Estado destina
para promover el bienestar de los grupos y personas con dificultades, por ello los usuarios
se seleccionan. Los servicios sociales conforman los programas que apoyan a los grupos
para encarar sus diferentes problemas sociales. Los servicios sociales tienen como
funciones:
www.ts.ucr.ac.cr 5
- Adaptación de la personalidad: procesos por los cuales una persona se
esfuerza en responder a las condiciones ambientales, a fin de disminuir las
tensiones y aprovechar las oportunidades para la sobrevivencia.
- Aprendizaje y reaprendizaje social: proceso de creación, de modificación de
un comportamiento para superar los errores.
- Organización y promoción comunitaria : procesos por los cuales una
comunidad identifica sus necesidades, objetivos, los jerarquiza y manifiesta la
voluntad de satisfacerlas reuniendo los recursos y desarrolla actitudes y
prácticas de cooperación y desarrollo.
- Regulación – control: función que engloba a todas las actividades que
permiten a los organismos mantenerse dentro de cierto equilibrio y conservar un
régimen determinado o modificar su funcionamiento para adaptarse a otras
circunstancias.
Los servicios sociales tienen una doble función por un parte acoplan las funciones
indispensables para el suprasistema de bienestar social y por otra parece tener una identidad
propia y cierto grado de independencia que influye el comportamiento global e individual.
GRÁFICO N°. 41
Fase I. Planificación.
1. Delimitar objetivos.
2. Establecer programas.
3. Determinar presupuesto.
www.ts.ucr.ac.cr 6
GRÁFICO N°. 5.
Selección de Objetivos.
Sistema de Valo res.
Morales.
Filosóficos.
Sociales.
Recursos.
Comunitarios.
Económicos.
Políticos.
Necesidades.
Familiares.
Económicos.
Sociales.
Selección de Medios.
Programas.
Personales.
Tecnológicos.
Financieros.
Se tiene interpretación político – ideológico del origen de los servicios sociales y porqué
el Estado los desarrolla. En cómo se planifican, producen y se distribuyen el Trabajador
Social juega un papel clave, esto nos enfrenta al dilema:
No hacer bien la tarea y ser ineficiente dado el papel político – ideológico que
desempeñan los servicios sociales y conducirse hacia la inmovilización.
Aprovechar los recursos y realizar una gerencia social eficiente que contribuya a crear o
fortalecer relaciones democráticas, participativas e involucrar a la sociedad civil en los
espacios posibles para la descentralización, la participación de lo s usuarios, en síntesis para
la democratización económica.
www.ts.ucr.ac.cr 7
Según sea el manejo que se haga de la comprensión del entorno o ambiente organizacional
y de las variables intraorganizacionales pueden configurarse los Modelos de Gerencia,
siguiendo a Kliksberg, el modelo clásico y el modelo dinámico estratégico:
www.ts.ucr.ac.cr 8
Manejo del modelo weberiano, taylorista o Manejo de modelos flexibles, contigenciales.
fayoliano € organizaciones mecánicas La organización con gerencia moderna se
(formalización, control, divisiones de funciones, desarrolla con FLEXIBILIDAD, INNOVACIÓN
discalización, verticalismo, disciplina severa, Y PARTICIPACIÓN. Las organizaciones deber
comunicaciones sólo siguiendo líneas de ser capaces de “readaptarse continuamente” a los
autoridad, impersonalidad, en el funcionario. cambios contextuales.
La Gerencia Social con perspectiva dinámica estratégica es una forma de dirigir y potenciar
los recursos internos y externos de los programas sociales, hacia la producción y distribución
de los servicios sociales dentro del parámetro de calidad, eficiencia, eficacia y responsabilidad
www.ts.ucr.ac.cr 9
social. Implica el cambio de la mentalidad asistencialista(2), paternalista y depredadora de las
potencialidades humanas, hacia una mentalidad que reconoce los servicios sociales como
derechos ciudadanos y coloca el valor de las potencialidades y responsabilidades de los seres
humanos en transformar su realidad y la construcción de relaciones con el Estado y su papel
en promover el desarrollo social con equidad. Entonces, implica un cambio en los valores, en
la ética, en la concepción del papel de los implicados en el diseño y operación de los
programas sociales: Instituciones, Organizaciones Privadas de Desarrollo, Organizaciones no
Gubernamentales; Sujeto-Ciudadanos; y Trabajadores Sociales. Supone la revisión de las
misiones de las instituciones de Bienestar y Desarrollo Social, de la naturaleza del servicio y
de los procesos de su producción y distribución. En fin se trata de fortalecer la democracia.
Con una perspectiva así, se deben tomar decisiones hoy, para construir las soluciones del
mañana. El quid de la Gerencia Social se resume entonces en:
2
Asistencialismo se refiere a la comprensión que hace el Estado Benefactor de las luchas sociales y económicas
en tanto los visualiza como regalías que configuran relaciones clientelistas y de dependencia captando la
participación ciudadana y el reclamo de sus derechos.
www.ts.ucr.ac.cr 10
a. Quiénes son los ciudadanos demandantes de servicios sociales, cuáles sus potencialidades
y las formas de estructurar los vínculos con la institución: receptor-consumidor
corresponsable o miembros(3), que estructuran relaciones de poder-dependencia.
c. Cuáles son otras organizaciones que comparten un ambiente de tarea o ámbito de dominio
en función de compartir usuarios o atención de problemática sociales comunes.
f. Hacer un manejo del ejercicio del Control de Calidad con fines preventivos y correctivos,
precisando indicadores de logro de los objetivos para verificar y cotejar resultados
obtenidos con resultados esperados.
g. Concebir la organización de los recursos humanos como el mejor y más valioso recurso.
En consecuencia, su inteligencia, formación profesional, motivación y participación deben
ser movilizadas en consonancia con las aspiraciones organizacionales. El reto es construir
el delicado equilibrio entre intereses individuales e intereses organizacionales.
3
Consúltese Hasenfeld Yeheskel. Organizaciones al servicio del hombre. Fondo de Cultura Económica. Méjico
1990. Cap. VII. Relaciones Usuarios-organización.
www.ts.ucr.ac. 1
En síntesis se trata de forjar la capacidad de auto análisis gerencial mediante la consultoría
interna aplicando, APES, FODA, Abaco de Regnier, Delphi, etc.(4), dichas técnicas
permiten desarrollar diagnósticos a organizaciones con perspectiva sistémica y de forma
participativa.
4
Mejía Jesús. Compilador. Diseño de Proyectos Sociales . ALAETS-CELATS. Colombia 1994 APES. Análisis
Perceptivo Estructural Sistémico.
5
Molina M. Lorena y Ma. Cristina Romero Modelos de Atención en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social-
UCR., Costa Rica-1994.
6
Cooperación: es la relación de intercambio de recursos entre dos o más organizaciones para el logro de objetivos
particulares.
Coordinación interinstitucional es el proceso y estructura formalizada para la toma de decisiones conjuntas
entre dos más organizaciones y que demanda restricción de auntonomía organizacional.
www.ts.ucr.ac. 1
CONCLUSIONES
- En síntesis el perfil del Gerente Social se resume en manejo del entorno y manejo
intraorganizacional, las mutuas influencias; síntesis de autoridad*liderazgo manejo teórico-
técnico del campo; una personalidad hábil en el manejo de la incertidumbre, el conflicto,
en discriminar lo estratégico de lo operativo, capacidad de delegación y estimular las
inteligencias en pos de la innovación y la creatividad.
BIBLIOGRAFIA
www.ts.ucr.ac. 1
Molina M. Lorena y Los Modelos de Atención Social. Informe de Investigación. Escuela de
Ma. Cristina Romero. Trabajo Social. Universidad de Costa Rica, 1994.
Ramírez A. Eugenio. Hablemos de Gerencia (Un Enfoque Futurista). San José, 1993.
Villasuso Juan Manuel. La Gerencia Pública. En: Revista Rumbo. Costa Rica, 1994.
www.ts.ucr.ac. 1