FurmanLarsen LasPreguntasEducativas Libro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/360614348

Las preguntas educativas entran a las aulas

Book · May 2022

CITATIONS READS
0 965

2 authors, including:

Melina Furman
Universidad de San Andrés
69 PUBLICATIONS   1,063 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Inquiry-based science teaching and learning in primary schools View project

Proyecto WISE-SABIO / WISE-SABIO Project View project

All content following this page was uploaded by Melina Furman on 15 May 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Las Preguntas Educativas
entran a las aulas
Melina Furman y María Emilia Larsen
Autoras: Melina Furman y María Emilia Larsen
Título: Las preguntas educativas entran a las aulas
ISBN 978-950-46-6761-2
Publicado por el Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA) bajo
la licencia Creative Commons.

Diseño gráfico: Patricia Peralta (behance.net/patriciaperalta)


Ilustraciones: Lucía Reynoso (Ig: @losdibujosdelucia), FreePik

Agradecimientos:
A los estudiantes y graduados de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UdeSA) que
forman parte del proyecto Las Preguntas Educativas: Camila Aguzzi, Luisina Aldaz, Ana Bellomo, Agustina
Buscaglia, Paz Giorgi, Inés Insúa, Joaquín Laura, Lucía Martínez Grigera, Mateo Primon, Juana Ramallo y
Melina Weinstein.
A Constanza León, por el apoyo en la comunicación y difusión del proyecto.
A Graciela Cappelletti y Rebeca Anijovich por la revisión de los documentos teóricos sobre Aprendizaje
Basado en Proyectos y Enseñanza para la Diversidad que forman parte de este libro.
Al equipo de la Escuela de Educación de la UdeSA por acompañarnos en cada una de las iniciativas de Las
Preguntas Educativas.
A Axel Rivas por el impulso inicial y la confianza sostenida en el proyecto.
A la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés por su apoyo y acompañamiento al proyecto.
Al Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés que sostiene el proyecto desde sus orígenes.
A todas las y los docentes y las instituciones que participaron del Taller Las Preguntas Educativas Entran al
Aula en 2021 que generosamente compartieron sus conocimientos, producciones y reflexiones.
A las y los estudiantes que participaron de las actividades que aquí compartimos, que son fuente de
inspiración y motivación en nuestra tarea cotidiana.

Furman, Melina
Las preguntas educativas entran a las aulas / Melina Furman ;
María Emilia Larsen.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Santillana, 2022.
132 p. ; 28 x 22 cm. - (Fundación Santillana)
ISBN 978-950-46-6761-2
1. Educación. 2. Innovaciones. 3. Educación Tecnológica. I.
Larsen, María Emilia. II. Título.
CDD 371.10201
Indice

5 Presentación
8 Algunas ideas para “sacarle el jugo” a este libro
11 Episodio 1. Metacognición: ¿cómo formar estudiantes capaces de regular su
propio proceso de aprendizaje?
12 Introducción
12 ¿Qué es la metacognición?
13 ¿Por qué hablar de metacognición en la actualidad?
13 ¿Qué sabemos sobre el impacto del desarrollo de la metacognición en los estudiantes?
15 Preguntas abiertas para seguir pensando
16 Para seguir leyendo
17 La metacognición entra a las aulas: ejemplos para inspirarse
46 Recomendaciones de viaje
47 Episodio 2. ¿Qué sabemos sobre la enseñanza para la diversidad?
¿Cómo enseñar en aulas diversas?
48 Introducción
48 ¿Qué es la enseñanza para la diversidad?
49 Una aproximación a sus raíces teóricas
50 ¿Por qué hablar de enseñanza para la diversidad en la actualidad?
50 ¿Qué experiencias de enseñanza para la diversidad se están implementando actualmente?
51 ¿Cuáles son las evidencias del impacto de la enseñanza para la diversidad en los
aprendizajes de los estudiantes?
56 Preguntas abiertas para seguir pensando
56 Para seguir leyendo
57 La enseñanza para la diversidad entra a las aulas: ejemplos para inspirarse
87 Recomendaciones de viaje
89 Episodio 3. Aprendizaje Basado en Proyectos: ¿cómo llevarlo a la práctica?
90 Introducción
90 ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos?
90 Una aproximación a sus raíces teóricas
91 ¿Por qué hablar de ABP en la actualidad?
91 ¿Qué experiencias de ABP se están implementando actualmente?
93 ¿Cuáles son las evidencias del impacto del ABP en los aprendizajes de los
estudiantes?
96 Preguntas abiertas para seguir pensando
96 Para seguir leyendo
97 Aprendizaje Basado en Proyectos entra a las aulas: ejemplos para inspirarse
124 Recomendaciones de viaje
126 Camino al próximo Episodio...
127 Anexo: Recursos TIC para la enseñanza
128 Bibliografía
130 Autoras e Instituciones
Presentación •

Presentación
Nuestra tarea cotidiana como educadores y educadoras1 está empapada de preguntas: Este libro parte de la
¿cómo generar una educación inclusiva y que genere aprendizajes de calidad para todos búsqueda de construir
los estudiantes, sin que nadie quede por el camino? ¿Cómo despertar la motivación por un puente entre el
aquello que queremos enseñar? ¿Cómo abrir, para nuestros alumnos y alumnas, nuevas conocimiento académico
y la práctica educativa,
puertas al mundo del conocimiento? ¿Cómo ayudarlos a construir su autonomía como
de traducir y acercar
aprendices? ¿Cómo utilizar a la evaluación como aliada en el proceso de enseñanza? todo eso que sabemos
Este libro parte de la búsqueda de construir un puente entre el conocimiento académico y de las investigaciones
en educación para
la práctica educativa, de traducir y acercar todo eso que sabemos de las investigaciones en
respondernos éstas y
educación para respondernos éstas y muchas otras preguntas que nos hacemos quienes muchas otras preguntas
nos dedicamos a enseñar. que nos hacemos
quienes nos dedicamos
Con ese propósito iniciamos el proyecto “Las Preguntas Educativas” que comenzó con la
a enseñar.
elaboración de una serie de documentos que responden, sistematizando las evidencias
provenientes de los estudios académicos, una serie de preguntas relevantes para la edu-
cación2. Los documentos están destinados a todos: investigadores, hacedores de políticas,
educadores, familias y el público general. Buscan enriquecer la discusión sobre temas
educativos a partir de conocimiento riguroso y actualizado.

El contexto de la pandemia nos marcó un alto en el camino y nos trajo nuevos interro-
gantes a todos quienes trabajamos en educación. Nos hizo repensar nuestras prácticas
establecidas, tuvimos que volver a preguntarnos por el qué vale la pena enseñar hoy y por
cómo llegar a cada uno de nuestros estudiantes. Nos invitó a encontrar nuevos modos de
sostener el vínculo pedagógico y de conectar los contenidos con el mundo real. Nos acercó
a nuevos recursos y plataformas para enseñar y nos llevó a encontrar maneras renovadas
de trabajar entre colegas al interior de nuestras instituciones.

En este marco, decidimos llevar el proyecto un paso más lejos y crear este libro “Las
Preguntas Educativas entran a las aulas”. Buscamos volver a poner en diálogo los docu-
mentos del proyecto con los nuevos desafíos que la pandemia nos trajo como educadores,

1
Estos son tiempos de cambio, de diversidad e inclusión. Y aunque deseamos reflejarlo en el lenguaje,
también queremos alejarnos de la reiteración que supone llenar todo el documento de referencias a
los distintos géneros. Por ello a veces se incluyen expresiones como “los y las”, “alumnos y alumnas”
y otras veces se utiliza el masculino entendido como inclusivo de los otros géneros, o algún genérico
como profesorado o alumnado.
2
Estos documentos fueron elaborados por un equipo de estudiantes y graduados de la Escuela de Edu-
cación de la Universidad de San Andrés: Camila Aguzzi, Luisina Aldaz, Ana Bellomo, Agustina Buscaglia,
Paz Giorgi, Inés Insúa, Joaquín Laura, Lucía Martínez Grigera, Mateo Primon, Juana Ramallo y Melina
Weinstein.

5
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

considerando la diversidad de modalidades educativas que se hicieron presentes: presen-


cial, remota e híbrida. Apuntamos a aportar modos concretos e inspiradores para llevar las
preguntas e ideas del proyecto a las aulas de todos los niveles, para distintos contextos
educativos y diversas áreas del conocimiento.

Partimos de una visión de la innovación educativa que se construye sobre lo que ya hace-
mos y tenemos, valorando aquello que es importante conservar. Y que, al mismo tiempo,
nos propone estirarnos un poco más lejos, buscando que cada una de nuestras clases e
instituciones se transforme en un espacio propicio para la aventura del pensamiento, valo-
rando lo que vamos logrando en ese recorrido.

Esa visión requiere que podamos mirar nuestra práctica con ojos curiosos, haciéndonos
preguntas que partan de la reflexión sobre lo que observamos, lo que nos muestran y
cuentan los alumnos, lo que conversamos con los colegas. Aprendiendo todos los días de
la fascinante tarea que implica enseñar.

Este libro está organizado en tres grandes Episodios que elegimos como “Caballos de
Troya” para la innovación pedagógica: metacognición, enseñanza para la diversidad y
aprendizaje basado en proyectos.

Elegimos estos Episodios porque consideramos que son buenos puntos de partida para
repensar la práctica real. Decimos que son “Caballos de Troya” porque pueden “entrar”
(a la manera de los griegos que salieron de adentro del caballo e invadieron la ciudad de
Troya) a las aulas de una diversidad de contextos y áreas del conocimiento y transformar la
enseñanza. Tienen en común la búsqueda de una educación auténtica y con sentido para
los estudiantes, que potencie la curiosidad y el pensamiento crítico. Una enseñanza que
posicione a los y las estudiantes en un rol protagónico, que les enseñe a elegir y a tomar
decisiones fundamentadas y que desarrolle, desde edades tempranas, capacidades trans-
versales para la vida como el trabajo en equipo, la comunicación de las ideas, la creatividad
y la autonomía.

En cada uno de los tres Episodios van a encontrar una primera parte basada en los docu-
mentos originales de Las Preguntas Educativas en la que se describe el tema y su relevan-
cia actual, se plantean interrogantes que surgen en relación con dicho tema, se presentan
los hallazgos de investigaciones académicas y sus implicancias para el aula, y se ofrecen
sugerencias y recursos para seguir profundizando.

Luego, encontrarán una serie de ejemplos de escuelas reales que muestran modos po-
sibles de llevar cada uno de estos abordajes a las aulas. Los ejemplos son parte de lo
que más de 700 docentes y directivos que trabajaron durante el año 2021 en equipos
provenientes de 250 instituciones estatales y privadas argentinas, desde el nivel inicial al
universitario, produjeron en el marco del taller virtual “Las Preguntas Educativas entran al
aula”. A todos ellos y ellas va nuestro enorme agradecimiento.

6
Presentación •

Además de los ejemplos, compartimos también las reflexiones y recomendaciones de los


equipos docentes que implementaron estas estrategias para orientar e inspirar a la acción.
Estas reflexiones, verán, reflejan el crecimiento profesional que se da cuando nos anima-
mos a ensayar nuevas maneras de enseñar y hacen visible esta mirada curiosa y reflexiva
sobre la práctica profesional que se nutre cuando innovamos con otros, y nos lleva a querer
seguir aprendiendo siempre.

Por último, incluimos un repositorio de recursos digitales que fueron utilizados por docen-
tes que trabajaron sobre estos temas en sus aulas, en diferentes formatos y contextos.

Esperamos que la lectura les despierte nuevas ideas y, sobre todo, el deseo de recorrer el
camino de la innovación pedagógica, individualmente y con otros y otras. Los invitamos a
sumarse a esta “ola”, un movimiento colectivo que, ojalá, pueda llegar a todos los rincones
de cada institución educativa, en Argentina y en otras partes del mundo.

Melina Furman y María Emilia Larsen

7
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Algunas ideas para “sacarle el jugo”


a este libro
Nos imaginamos la lectura de este libro de muchas maneras. Individualmente o en equipo, Trabajar con el libro en
con colegas, en el marco de reuniones institucionales o de intercambios más informales. un marco institucional
permite ofrecer un punto
De un tirón, para empaparse de las ideas y ejemplos. Paso a paso, saboreando las pro-
de encuentro entre los
puestas y las producciones de los docentes que compartieron su trabajo, yendo y viniendo educadores, unificando
con la propia enseñanza. Tomando nota de qué podemos probar en nuestras aulas, ponien- criterios, profundizando
do algunas de las ideas en práctica, adaptando algunas otras y reflexionando sobre qué los conocimientos y
aprendimos, pensando qué vale la pena conservar, qué modificar y qué tener en cuenta favoreciendo la reflexión.
para una próxima instancia.

Invitación a la exploración: es un primer momento para identificar necesidades e inte-


reses del grupo, sensibilizar acerca de las temáticas (los “Episodios” del libro) a abordar y
construir el clima de trabajo. Se busca que los docentes puedan recorrer el libro completo,
conectar con una de sus tres temáticas (metacognición, enseñanza para la diversidad y
aprendizaje basado en proyectos) y establecer puentes con sus inquietudes personales,
ofreciendo un espacio para elegir con cuál de ellas comenzar a trabajar.

También pueden explorar el sitio web del proyecto (http://laspreguntaseducativas.com) y


recorrer los otros documentos publicados que pueden resultar útiles para ampliar el aba-
nico de preguntas y temas con los que podrían trabajar.

Orientaciones para favorecer la reflexión


ŸŸ ¿Qué les quita el sueño en su práctica docente? ¿Cuáles son las problemáticas en el
aula que más los inquietan?
ŸŸ ¿En qué quieren profundizar o qué les interesa aprender? ¿Qué necesitarían saber para
seguir mejorando las prácticas de enseñanza en el aula?
ŸŸ De las preguntas y los temas que se abordan en el libro (y/o de los documentos dis-
ponibles en el sitio web), ¿cuál/es les parece/n de aplicación más relevante para sus
alumnos y por qué? ¿Por cuál querrían empezar?

Invitación al estudio y la reflexión: es el momento para hacer foco en la pregunta o


temática elegida del libro e indagar en profundidad en ella. Para ello, la lectura y discusión
de la primera parte de cada temática será una fuente útil para el trabajo en equipo, en tanto
se presenta la relevancia del tema y los hallazgos de estudios académicos que dan cuenta
de qué se conoce sobre su implementación en el aula y su incidencia en los aprendizajes
de los alumnos.

8
Algunas ideas para “sacarle el jugo” a este libro •

Orientaciones para favorecer la reflexión


ŸŸ Antes de comenzar la lectura, definan individualmente el concepto relacionado con la
pregunta del libro que eligieron (metacognición, enseñanza para la diversidad o apren-
dizaje basado en proyectos). Comparen sus definiciones e identifiquen puntos en co-
mún y diferencias.
ŸŸ Luego de leer la primera parte del Episodio, retomen sus definiciones previas sobre el
tema y elaboren una nueva definición institucional. Por ejemplo, “Trabajar por proyectos
en la escuela... consiste en...” o “En la escuela... la metacognición es...”
ŸŸ En caso de que ya vengan trabajando con esta estrategia los invitamos a recuperar una
experiencia previa. A) Compartan una buena práctica asociada a este tema y expliquen
por qué la eligieron. B) Compartan una actividad que no haya resultado como espera-
ban. ¿Por qué creen que fue así? Entre colegas los invitamos a ofrecerse valoraciones
y sugerencias para enriquecer la propuesta en una próxima instancia.
ŸŸ En caso de no tener experiencia en el tema, los invitamos a pasar a la siguiente sección.

Invitación a la acción: es el momento de planificar modos de poner en práctica lo apren-


dido en la temática elegida, haciendo adaptaciones de acuerdo al contexto y las posibilida-
des de cada docente e institución. Los ejemplos ofrecidos en el libro son buenos puntos de
partida para tomar como inspiración y plantear actividades propias. Será un momento para
decidir quién/es de los colegas van a comenzar a implementar con sus estudiantes algunas
de las estrategias planteadas y presentar sus resultados a sus colegas. Idealmente, vale la
pena que sean varios docentes del grupo los que pongan a prueba las estrategias y esta-
blecer un espacio institucional para presentar y compartir las reflexiones de lo sucedido. Allí
será interesante identificar aquello que salió bien e ir pensando en conjunto cómo resolver
las dificultades que se hayan presentado, o introducir cambios para una futura implementa-
ción del mismo tipo de estrategia o abordaje.

Orientaciones para favorecer la reflexión


ŸŸ Analicen los ejemplos de las producciones de los docentes que se presentan en el
libro para la temática que eligieron: ¿cuáles podrían implementar en sus clases? ¿Qué
adaptaciones les harían pensando en sus propios contextos y por qué?
ŸŸ Planifiquen con qué grupo/s y en qué momentos van a trabajar con las actividades que
diseñaron.
ŸŸ Si existe la posibilidad, designen colegas o integrantes del equipo directivo que puedan
ir a observar el trabajo en clase con las nuevas estrategias.
ŸŸ Establezcan un momento para reunirse luego de las clases a conversar con los colegas
sobre qué aprendieron como docentes y qué recomendaciones le harían a otros docen-
tes que tuvieran que implementar este tipo de abordajes con sus estudiantes.
ŸŸ La voz de los alumnos: propongan un espacio de trabajo con sus alumnos acerca de la
temática del libro que eligieron para trabajar, ¿cómo fue la experiencia de aprendizaje para
ellos?, ¿cómo les resultó este modo de trabajo?, ¿qué recomendaciones hacen ellos?

9
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Consideraciones finales
ŸŸ Es importante planificar cuál es el mejor momento institucional para la propuesta de
trabajo, definiendo un cronograma compartido de tiempos y espacios.
ŸŸ Partir de la identificación de las necesidades e intereses reales de los docentes y/o ge-
nerar dinámicas en pequeños grupos para que los docentes elijan qué tema/s abordar.
ŸŸ Vincular el contenido del libro con las prácticas ya existentes en la escuela. Para ello,
los docentes podrán compartir buenas prácticas relacionadas con el tema que hayan
elegido para comenzar a trabajar y alguna actividad o recurso que les haya presentado
dificultades. También será valioso compartir producciones de los alumnos para analizar
con los colegas.
ŸŸ Ofrecer espacios para compartir lo que cada uno fue aprendiendo y poniendo en prácti-
ca, especialmente si trabajan en documentos o temáticas diferentes. Con este fin, será
clave la documentación durante el proceso.

10
Episodio 1 • Metacognición

Episodio 1
Metacognición: ¿cómo
formar estudiantes
capaces de regular
su propio proceso de
aprendizaje?

11
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Introducción
Un gran atributo de los buenos aprendices es la metacognición, o la capacidad de re-
flexionar sobre el propio pensamiento. Porque para ser aprendices autónomos, capaces
de seguir aprendiendo durante toda la vida, necesitamos ser conscientes de qué sabemos,
de cómo lo sabemos y de qué todavía nos falta saber. También tenemos que reconocer-
nos como aprendices, incluyendo cuáles son nuestras fortalezas, qué nos cuesta y cómo
atravesamos aquello que nos resulta más difícil. Necesitamos poder planificar y luego
monitorear nuestro aprendizaje, entender cómo vamos, cuánto nos falta y y qué decisiones
tenemos que tomar para seguir adelante. ¿Pero qué sabemos sobre cómo desarrollar la
metacognición en la escuela? ¿Cuáles son las mejores estrategias para fomentarla en los
niños, niñas y jóvenes?

¿Qué es la metacognición?
Flavell y colegas
La metacognición es un concepto propuesto por primera vez por el psicólogo John H. (1987) categorizan a la
Flavell, en 1979, a partir de estudios previos sobre la memoria, que descubren que los metacognición en dos
niños tienen la capacidad de identificar con cuánta claridad recuerdan las cosas y qué aspectos fundamentales:
tan seguros están de lo que recuerdan. A partir de allí, Flavell comienza a estudiar la el conocimiento
habilidad de reflexionar sobre lo que se comprende y da comienzo a los estudios sobre metacognitivo, o la
comprensión de los
metacognición.
propios procesos
El término “meta” viene del griego y significa “más allá de”. Metacognición es, entonces, de pensamiento, y
la capacidad de ir más allá de la cognición (es decir, de la acción misma de conocer), re- la regulación de los
procesos cognitivos, es
flexionando sobre el propio proceso de pensamiento.
decir, la posibilidad de
Flavell y colegas (1987) categorizan a la metacognición en dos aspectos fundamentales: el intervención sobre ellos.
conocimiento metacognitivo, o la comprensión de los propios procesos de pensamien-
to, y la regulación de los procesos cognitivos, es decir, la posibilidad de intervención
sobre ellos. Dicho de otra manera, la metacognición implica que podamos conocernos
como aprendices, planificar la adquisición de nuevos conocimientos, entender de qué se
trata la tarea en la que nos embarcamos e ir chequeando cómo vamos a lo largo del cami-
no. Implica evaluar si lo que estamos haciendo da resultado y anticipar qué hacer cuando
Agradecemos la colaboración
tenemos alguna dificultad, de manera de buscar alternativas para resolverla. También, de Ana Bellomo, coautora
evaluar cómo nos fue, qué aprendimos y cuáles de las estrategias que usamos podrían del documento teórico sobre
servirnos en un futuro aprendizaje. metacognición del proyecto
Las Preguntas Educativas, que
forma parte de este Episodio.

12
Episodio 1 • Metacognición

¿Por qué hablar de metacognición en la


actualidad?
Los estudios sobre metacognición fueron cobrando particular importancia en las últimas
décadas, a partir de los cambios culturales y económicos a nivel mundial que demandan la
formación de nuevos modelos de sujetos para la vida ciudadana y el mundo del trabajo. Se
requiere de ciudadanos autónomos, creativos, competentes y flexibles para afrontar retos
y resolver problemas individual y colectivamente (UNESCO, 2014). Las nuevas profesiones
requerirán la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida, una capacidad que hoy
más que nunca la escuela tiene la responsabilidad de formar.

El desarrollo de la metacognición aparece entonces como una posible respuesta ante el


desafío, en tanto propone que sean los estudiantes quienes tomen el control de sus propios
procesos de aprendizaje para así “aprender a aprender” y, a partir de ello, desarrollar la
autonomía y la capacidad de tomar las riendas de su camino como aprendices.

¿Qué sabemos sobre el impacto del


desarrollo de la metacognición en los
estudiantes?
En las últimas décadas las investigaciones han mostrado consistentemente que trabajar En las últimas décadas
sobre la metacognición en la escuela tiene alto impacto en los aprendizajes de los alum- las investigaciones
nos. Las revisiones sistemáticas de la literatura dan cuenta de las mejoras evidentes y rá- han mostrado
consistentemente
pidas en los resultados académicos, especialmente en estudiantes con bajos desempeños
que trabajar sobre
(Chiu, 1998; Hattie, 2009). la metacognición
Los estudios empíricos sobre el tema están mayormente agrupados de acuerdo al apren- en la escuela tiene
alto impacto en los
dizaje de distintas áreas curriculares, particularmente las Ciencias Naturales, la lectura
aprendizajes de los
comprensiva (dentro del área de Lengua) y las Matemáticas. alumnos.
En cuanto al área de las Ciencias Naturales, las investigaciones coinciden en el rol funda-
mental que cumple la metacognición en la mejora del desempeño en los aprendizajes. En
el review llevado a cabo por Zohar y Barzilai (2013) se muestra que el trabajo con mapas
mentales, el registro escrito de las observaciones y conclusiones de una investigación con
palabras propias, la elaboración de argumentos para debates científicos y la búsqueda
continua de conectar ideas con las evidencias que les dan sustento son estrategias fructí-
feras en esta área del conocimiento.

En relación con la lectura comprensiva, Valenzuela (2018) lleva a cabo una revisión de
46 artículos donde muestra que el trabajo sobre la metacognición ayuda al desarrollo de
estrategias de lectura y escritura. Sin embargo, las investigaciones muestran que los estu-
diantes, de manera intuitiva, ponen en juego pocas (o nulas) estrategias metacognitivas a
la hora de leer un texto (Cluver, 2016).

13
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Los estudios muestran que cuando los docentes incorporan estrategias metacognitivas
tales como la planificación de la lectura, la identificación de ideas generales de los párrafos
y la autoevaluación de la comprensión del texto, los estudiantes logran mejorar considera-
blemente su desempeño. Por ejemplo, el estudio realizado en Colombia por Muñoz-Muñoz
y Ocaña de Castro (2017) reveló que el uso de estrategias metacognitivas para la com-
prensión textual mediante una intervención pedagógica apoyada en tres momentos: antes,
durante y después de la lectura, influyó favorablemente en el proceso lector de estudiantes
de secundaria.

En Matemáticas, también se evidencia que la metacognición favorece los aprendizajes


de los alumnos (Schneider & Artelt, 2010). Los estudios revelan que hay una asociación
directa entre el bajo rendimiento en matemática y los bajos recursos metacognitivos de
los estudiantes. Y lo mismo sucede a la inversa: el alto rendimiento suele estar vinculado
a las altas capacidades metacognitivas. En esta línea, el estudio de Pugalee (2001) con
niños de noveno grado de Carolina del Norte, Estados Unidos, muestra que la escritura
en matemática es esencial para que los estudiantes comprendan sus errores, los noten
y puedan cambiarlos y así fortalecer su capacidad de metacognición en el área. También
resultan efectivas las estrategias metacognitivas en el trabajo con resolución de problemas
matemáticos, como revela el estudio realizado en Colombia por Iriarte Pupo (2011) con
alumnos de quinto grado.

Para concluir, Schraw & Gutierrez (2015) hacen una revisión bibliográfica de las principales
investigaciones llevadas a cabo en los últimos 30 años sobre el desarrollo de la metacog-
nición en distintas áreas del conocimiento. Concluyen que todos los estudios coinciden en
los siguientes puntos:

ŸŸ La instrucción metacognitiva es altamente exitosa sin importar la estrategia utilizada


o el método usado para enseñarla. Los estudiantes siempre se benefician en mayor o
menor medida de incorporar habilidades metacognitivas para poder aprender mejor.
ŸŸ Todas las estrategias de metacognición requieren una enseñanza deliberada y
explícita.
ŸŸ Los programas que combinan múltiples métodos de aplicación de la metacognición son
más efectivos que los que mantienen una misma estrategia. Hay que variar las estrate-
gias metacognitivas que se enseñan para poder llegar a todos los alumnos y alumnas y
para que cada estudiante tenga un repertorio variado de formas de regular su proceso
de aprendizaje.
ŸŸ Es fundamental que los docentes planifiquen la enseñanza de la metacognición en el
marco de la enseñanza de las distintas asignaturas escolares, incorporando momentos
concretos para que los estudiantes puedan planificar, monitorear y reflexionar sobre
sus aprendizajes.

14
Episodio 1 • Metacognición

ŸŸ Los programas de enseñanza que enfatizan en el aprendizaje de la metacognición en el


marco de un contenido o asignatura específica (en lugar de hacerlo de manera descon-
textualizada) son particularmente eficientes. Esto se debe a que se pone al estudiante
en la necesidad de adquirir las estrategias requeridas para la resolución de una tarea
concreta.
ŸŸ Desarrollar la metacognición requiere tiempo. Los programas que duran de 6 semanas
a varios meses son más efectivos que otros de menor duración. Cuanto más se ejercite
la metacognición mejor se adquiere la habilidad.
ŸŸ Cuando se aplican actividades para ejercitar las habilidades en cuestión, es importante
que los estudiantes expandan sus posibilidades y no únicamente refuercen las que ya
conocen o hacen espontáneamente. Por otra parte, si no hay sistematicidad o percep-
ción de necesidad por parte de los alumnos no se alcanzará el mismo nivel de aprendi-
zaje de las habilidades y estrategias que si estas condiciones existieran.
ŸŸ Las estrategias metacognitivas recién adquiridas no son transferibles a nuevas tareas
por los estudiantes inmediatamente. Para que puedan emplear sus estrategias en el
aprendizaje de nuevos contenidos es clave que los docentes puedan seguir trabajando
la metacognición en diversos contextos a lo largo del tiempo.

Preguntas abiertas para seguir pensando


ŸŸ ¿Cómo integrar la metacognición en la enseñanza de contenidos curriculares?
ŸŸ ¿Cuál es la manera más efectiva de promover la metacognición en aulas numerosas?
ŸŸ ¿Cómo generar que los alumnos se apropien de las estrategias metacognitivas cuando
aprenden algo por su cuenta?
ŸŸ ¿Cómo retroalimentar las producciones de los alumnos en actividades de metacognición?
ŸŸ ¿Cuán metacognitivos debemos ser los docentes para poder trabajar la metacognición
con los estudiantes?

15
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Para seguir leyendo


ŸŸ Ruiz Martín, Héctor (2020), ¿Cómo aprendemos? Una aproximación
científica al aprendizaje y a la enseñanza, Barcelona, Graó. En este li-
bro el autor sistematiza las investigaciones científicas existentes sobre
el desarrollo de la metacognición en los estudiantes.
ŸŸ Furman, M. (2021). Enseñar Distinto. Guía para innovar sin perderse
por el camino. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Capítulo 8. En este
libro se proponen una serie de estrategias para desarrollar la metacog-
nición de los alumnos de todas las edades en el marco de diferentes
asignaturas escolares.
ŸŸ Ritchhart, Ron (2014). Hacer Visible El Pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
Es un libro que provee estrategias concretas para la externalización
y visualización de los procesos de pensamiento. Las estrategias
planteadas por Ritchhart son ideales para docentes que comienzan
con la implementación de estrategias metacognitivas en el aula. En
este documento se pueden encontrar las diferentes rutinas para probar.

ŸŸ Anijovich, Rebeca y Arndt, Susana (2015). Metacognición y reflexión. Buenos Aires: Aique.
Se trata de un libro que presenta diversas estrategias de metacognición implementadas
en el nivel inicial, con orientaciones para la práctica docente con niños pequeños.

16
Episodio 1 • Metacognición

La metacognición entra
a las aulas: ejemplos
para inspirarse
¿Cómo llevar a las aulas de los distintos niveles educativos y áreas
del conocimiento la metacognición? Compartimos aquí ejemplos
por docentes que enseñan desde el nivel inicial al universitario,
organizados de acuerdo al tipo de estrategias que pusieron en
práctica.
Agrupamos estas estrategias de acuerdo a la etapa del aprendizaje en
que se suelen implementar: antes (aquellas que ayudan a prepararse
para aprender algo nuevo), durante (para ir monitoreando los propios
aprendizajes) y después (con el foco puesto en reflexionar sobre lo
que aprendí y sobre los próximos pasos).

17
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Antes:
nos preparamos para el
aprendizaje
Las siguientes estrategias ayudan a que los alumnos puedan conectar los nuevos temas
con sus saberes previos, anticipar qué querrían aprender de nuevo sobre esos temas,
recuperar lo que estudiaron previamente en esa asignatura o en otras, establecer vínculos
entre el contenido y sus propias vidas, así como con lo que sucede más allá de la escuela.

Ticket de entrada
Se trata de una actividad breve que se realiza al inicio de una secuencia didáctica, proyecto
o unidad temática. También puede hacerse para comenzar una clase, de modo de ofrecer
una consigna o formular una pregunta que permita introducir el tema e indagar en los
conocimientos previos de los alumnos.

Tiene el propósito de que los alumnos hagan visible (poniendo en palabras, con imágenes
u otras formas) aquello que conocen sobre el tema, o lo que recuerdan, o que anticipen
lo que quieren saber. Pueden realizarse en diversos formatos: por escrito, oralmente, o
utilizando alguna plataforma digital.

Experiencia
Para comenzar una secuencia sobre la luz y las sombras en sala de 5 años, las
maestras les propusieron a los niños pensar en qué cosas ya sabían sobre el tema. La Contexto:
Nivel inicial, sala de
actividad se hizo en un encuentro virtual sincrónico utilizando la plataforma de videolla-
5 años, en modalidad
madas Meet. Se hizo un registro grupal de lo que los niños y niñas iban respondiendo que
virtual
luego fue compartido en un aula virtual en la plataforma Google Classroom.
Escuela: Jardín San
Durante el encuentro los niños tenían preparados elementos para hacer sombras (linter- Martín de Tours.
nas, objetos de distinto tipo) y de esta manera podían ir experimentando y poniendo a Provincia de Buenos
prueba sus ideas iniciales sobre la luz y las sombras. Se generaron interesantes debates: Aires.
un ejemplo fue que surgió la idea de que necesitamos la luz para hacer sombras y entre
todos pensaron qué tipo de luz podría ser (linterna, vela, el sol, entre otros).

18
Episodio 1 • Metacognición

Producción grupal inicial

Algunos niños respondieron con dibujos o por escrito lo que sabían sobre el tema:

Producción individual inicial

En una segunda actividad, las docentes propusieron a los niños pensar y registrar de ma-
nera individual qué querían conocer sobre las sombras.

Respuesta de un estudiante ante la pregunta


¿qué quiero saber sobre las sombras?

19
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Los docentes reflexionan


Es complejo aplicar la estrategia con niños del nivel inicial ya que, por sus características evolutivas, el tiempo
de escucha y de atención es breve. Por lo tanto, nos resultó más adecuado implementarla en dos momentos
diferentes: pensar y registrar sus ideas y aprendizajes previos, y en un segundo momento pensar y registrar de manera
individual sus intereses sobre el tema. Al final de la secuencia retomamos los primeros registros para que los niños pu-
dieran pensar sobre qué aprendieron.

Experiencia
En este ejemplo la actividad se inició al comienzo de una unidad sobre la digestión
de los alimentos y se llevó a cabo utilizando la plataforma Padlet como espacio de Contexto: Nivel
registro individual para los alumnos, con la siguiente consigna: Secundario, segundo
año, asignatura Ciencias
• Qué ya sé sobre este tema Naturales, en modalidad
• Qué preguntas se me ocurren sobre este tema virtual
• Qué me gustaría investigar o aprender
Institución: Instituto
Arte nuevo, provincia de
Córdoba

nos.
Recorte del padlet con respuestas de los alum

Los docentes reflexionan


Cuando se realiza esta actividad por primera vez, como se ve en este mural, es habitual que muchos alumnos
no sepan qué contestar, pero a medida que se repite este trabajo y se sostiene en el tiempo, dando devolución a aquellas
respuestas demasiado genéricas, los alumnos van estando más atentos a sus conocimientos previos y a pensar preguntas
propias sobre los temas de estudio.

20
Episodio 1 • Metacognición

Veo-Pienso-Me pregunto
Se trata de una “rutina de pensamiento” que propone que los alumnos analicen una ima-
gen, que puede ser una fotografía, obra de arte o de otro tipo, describiendo en primer lugar
qué observan, proponiendo luego qué los hace pensar eso que observaron (es decir, qué
infieren o interpretan de aquello que vieron) y, por último, qué preguntas les surgen a partir
de lo que observaron y pensaron.

Es una estrategia interesante para el “antes”, porque permite comenzar el recorrido dando
lugar a las ideas y conocimientos iniciales de los estudiantes sobre el tema que se va a
explorar, aprovechando lo convocante que suele ser trabajar con imágenes potentes y
reflexionar sobre ellas. Invita a que los alumnos puedan trabajar, además, en una habili-
dad cognitiva importante: diferenciar las observaciones de nuestras interpretaciones sobre
ellas.

El “me pregunto”, a su vez, da espacio para que los alumnos puedan proponer interrogan-
tes propios y de ese modo comenzar el recorrido desde la curiosidad y el deseo de conocer
más sobre un tema.

Experiencia
La actividad se realizó para comenzar con un contenido nuevo: el análisis de las
Contexto: Nivel
obras del fotógrafo turco Ugur Gallen. Los estudiantes analizaron una imagen que el
Secundario, quinto año,
autor posteó en la red social Instagram. Trabajar con un posteo en redes sociales fue tam- asignatura Lengua y
bién una manera de estimular una mirada reflexiva acerca de los mensajes que circulan en Literatura, en modalidad
dichos espacios y mostrar nuevos canales por los cuales los artistas comunican sus obras. virtual

Institución: Escuela
Escocesa San Andrés,
provincia de Buenos Aires

Posteo de Instagram que los alumnos


utilizaron para la actividad

Los estudiantes completaron la actividad en un documento digital en forma de tabla con


las tres consignas: “veo” (¿qué es lo que observás?), “pienso” (¿qué pensás que significa?)
y “me pregunto” (¿qué te preguntás?).

21
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Producción de un estudiante

Los docentes reflexionan


Esta rutina resultó muy útil para motivar a los alumnos a investigar sobre el artista y también para que yo pudiera
conocer más sobre qué piensan los alumnos. Este tipo de actividades permiten a los alumnos expresar y argu-
mentar sus ideas.

22
Episodio 1 • Metacognición

Durante:
monitoreamos cómo vamos
Las estrategias para favorecer la reflexión durante el proceso de aprendizaje invitan a los Se trata de propuestas
estudiantes a hacer una pausa en el camino, mirar hacia adentro y registrar dónde y cómo que relevan los
están respecto del “lugar” de partida y de llegada que se habían propuesto. Para ello será aprendizajes del
importante que podamos transparentar o compartir con ellos la hoja de ruta y cuáles son recorrido realizado en
los objetivos o metas que esperamos alcanzar, de modo que tengan un punto de referencia pos de que los alumnos
(de manera análoga a cuando usamos el “GPS”) para ir monitoreando su recorrido. puedan (re)conocerse
como aprendices y
Se trata de propuestas que relevan los aprendizajes del recorrido realizado en pos de que revisar y ajustar los
los alumnos puedan (re)conocerse como aprendices y revisar y ajustar los pasos que tienen pasos que tienen por
por delante. Por ejemplo, que puedan darse cuenta de qué estrategias ponen en juego delante.
cuando algo les presenta una dificultad o “no les sale”, y evaluar si ese modo de actuar los
ayuda a avanzar en los objetivos planteados.

Además, pueden ser espacios privilegiados para que cada estudiante documente, de ma-
nera genuina, su proceso de aprendizaje: aquello que llamó especialmente su atención, una
conexión con alguna experiencia previa, con otra materia o incluso con algún otro recurso
como una película, imagen o serie. También podrán registrar las preguntas espontáneas,
inquietudes o temas que a cada estudiante le gustaría seguir explorando. Así, ayudamos
a que los estudiantes puedan concebir sus aprendizajes y el camino que recorren para
alcanzarlos como algo propio, que hacen para ellos mismos y no para otros, contribuyendo
a la autonomía y a generar motivación intrínseca.

Bitácora o diario de aprendizaje


Las bitácoras o diarios de aprendizaje son dispositivos de documentación para que los
estudiantes narren su recorrido y construyan su relato o “su historia” como aprendices. Se
distinguen por ser instrumentos con consignas abiertas, es decir, con invitaciones gene-
rales para que, por ejemplo, cada alumno “guarde” aquello que, desde su punto de vista,
tiene un valor especial. También se diferencian por ser espacios sostenidos en el tiempo,
que, en general, se presentan en el inicio de una propuesta y se desarrollan hasta el final.

En el caso de las bitácoras, se trata de documentos de carácter público cuyo contenido es


accesible, en cualquier momento, para los docentes. En cambio, los diarios son, generalmen-
te, producciones de carácter más íntimo a las que, como docentes, podemos acceder previa
autorización de los alumnos o selección específica de algún fragmento.

23
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
Esta experiencia de bitácora se diseñó con el objetivo de ofrecer un espacio siste-
Contexto: Nivel
mático para favorecer la reflexión individual acerca de los aprendizajes y de las formas
Secundario, primer año,
de transitar la materia. Las consignas se presentaban todos los viernes y se realizaban en
asignatura Prácticas del
los últimos 20 minutos de clase, recuperando el trabajo de la semana. Asimismo, desde Lenguaje, en modalidad
la perspectiva docente, se pensó para relevar información acerca del recorrido de cada virtual
estudiante y, de este modo, realizar ajustes en las propuestas de enseñanza siguientes.
Institución: Colegio Santa
Teresa, Tigre, provincia de
Buenos Aires.

Consignas que recibían los estudiantes

Los docentes reflexionan


En un contexto de cambio constante y de distancia física, como fue el contexto de pandemia, trabajar con esta
bitácora permitió fortalecer el vínculo entre docentes y estudiantes proponiendo un espacio concreto y sostenido
en el tiempo en el cual expresarse, documentar y compartir.

24
Episodio 1 • Metacognición

Experiencia
Esta experiencia se presentó como dispositivo transversal a toda la asignatura. Se in-
Contexto:
vitó a los estudiantes a registrar durante todo el semestre de cursada aquellos aspectos
Nivel Superior, asignatura
que consideraban relevantes. Cada estudiante podía elegir dónde y cómo hacerlo.
Desafíos Educativos
En el caso que se presenta a continuación la estudiante optó por el diseño de un sitio web Reales para la Licenciatura
en Ciencias de la
en la plataforma WIX en la que fue relatando sus impresiones y reflexiones después de
Educación, en modalidad
cada clase. virtual

Institución: Universidad
de San Andrés, Victoria,
provincia de Buenos Aires

Registro en la bitácora de una estudiante

25
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Listas de cotejo y rúbricas


Las listas de cotejo y las rúbricas son cuadros de doble entrada que contribuyen a es-
pecificar los resultados esperados en las producciones de los estudiantes. Nos permiten
compartir (y a veces co construir) con los estudiantes los criterios que vamos a tomar en
cuenta para evaluar sus producciones y podemos utilizarlas para que ellos mismos puedan
autoevaluarse y evaluar los trabajos de sus pares.

Las listas de cotejo son instrumentos en los que se presentan las dimensiones o criterios
que vamos a considerar para la evaluación y, para cada una, se registra su nivel de pre-
sencia o ausencia en los trabajos de los alumnos.

Las rúbricas son parecidas a las listas de cotejo, pero añaden la descripción de los distintos
niveles de desempeño de cada dimensión a considerar. El cruce de dimensiones y niveles
define las celdas. En cada celda se incluye una descripción de las principales caracterís-
ticas de un producto o desempeño para ese nivel de logro correspondiente, de modo que
muestren una progresión desde los niveles inferiores a los superiores o viceversa.

En ambos instrumentos, se puede agregar un espacio para incluir comentarios u observaciones.

Experiencia
Luego de finalizar una unidad, la docente elaboró una lista de cotejo con diferentes
Contexto: Nivel
temas o afirmaciones relacionadas con los aprendizajes buscados. Los alumnos
Secundario, tercer año,
debían marcar con una “X” si lo sabían, si creían que lo sabían o si no lo sabían. asignatura Ciencias
Cuando se presentó la consigna, se dedicaron unos minutos a que los estudiantes com- Sociales, en modalidad
presencial
pletaran la lista de cotejo de manera individual para, luego, compartir con el grupo total lo
que habían registrado. Institución: Colegio Santo
Tomás de Aquino, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires

Lo sé Creo que lo sé No lo sé

Quién descubrió América x

Quién se estableció en primer lugar para a


x
corona portuguesa y en qué momento

Qué tratado se tuvo en cuenta para fijar su


x
instalación en el continente

Funcionamiento y características políticas


x
de las colonias

Características sociales de las colonias x

Características económicas de las colonias x


Ejemplo de lista de cotejo completada por una estudiante

26
Episodio 1 • Metacognición

Los docentes reflexionan


Uno de los elementos más valiosos de esta actividad fue implementarla en dos momentos diferentes: al inicio y
al final de la unidad. En el inicio, el objetivo fue explicitar los temas que se trabajarían en las siguientes clases, a
modo de hoja de ruta, y que los estudiantes reflexionen sobre sus conocimientos previos. En el final se buscó retomar ese
registro para que los alumnos cuenten con una instancia de autoevaluación.

Experiencia
Como actividad de autoevaluación al finalizar una unidad, la docente realizó con los alum-
Contexto: Nivel
nos una lluvia de ideas sobre los aprendizajes esperados. Se les propuso que entre todos
Secundario, cuarto y
revisaran las clases y determinaran qué se había propuesto realizar y aprender en cada una. quinto año, asignaturas
La elaboración de la lista con los alumnos fue una parte importante del ejercicio, ya que pro- Física y Química, en
modalidad presencial
ponerles identificar aquello que debían aprender es en sí misma una instancia metacognitiva.
Institución: Colegio San
Luego, los estudiantes completaron individualmente la lista de cotejo autoevaluando cuán- José, Rojas, provincia de
to habían comprendido cada contenido. Buenos Aires

Lista de cotejo de un estudiante de la materia Física

27
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Finalmente, la docente propuso la rutina de pensamiento “conectar- ampliar- desafiar” en


la que los estudiantes tenían que explicar cómo se conectaba lo aprendido con otros temas
que sabían de antes, identificar en qué se había ampliado su conocimiento del tema y, por
último, mencionar qué les resultaba aún un desafío.

Ejemplos de producciones de los estudiantes (Química)

Experiencia
La actividad fue propuesta cuando la docente identificó que, durante el desarrollo de
Contexto: Nivel
un tema, los estudiantes tenían varias dificultades e inquietudes para resolver un cierto
Secundario, cuarto año,
tipo de ejercicios. Ante esto, decidió explicar de nuevo los pasos de estos ejercicios “en asignatura Introducción
abstracto”, sin resolverlos, dando algunas pautas sobre qué procedimientos serían apro- a la Física, en modalidad
piados e invitando a que cada uno pueda repensar lo que realizó bien y lo que aún tenía virtual
que aprender o practicar.
Institución: Colegio
A partir de estos pasos, la docente elaboró una rúbrica e invitó a que cada estudiante la Cardenal Copello, San
completara y autoevaluara su desempeño al resolver estos ejercicios. Fernando, provincia de
Buenos Aires

28
Episodio 1 • Metacognición

Consigna y ejemplo de rúbrica marcada por un


alumno luego de autoevaluarse

En ocasiones, las estrategias para favorecer la metacognición durante el proceso de apren-


dizaje retoman en una, dos o más instancias las consignas propuestas en la etapa de
inicio. De este modo, lo que se busca es ir tomando diferentes “fotos” del aprendizaje de
los estudiantes a lo largo del tiempo para que, en una etapa posterior, puedan reflexionar
sobre las relaciones que encuentran y las nuevas preguntas o inquietudes que les surgen.

En particular, las listas de cotejo y las rúbricas son instrumentos útiles para reflexionar
sobre lo aprendido que también pueden ser utilizadas en la etapa del “después”, tal como
presentaremos a continuación.

29
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Después: reflexionamos sobre


lo aprendido
Las siguientes estrategias ayudan a que los alumnos puedan hacer una pausa y reflexionar
sobre lo que aprendieron, identificando qué conceptos tienen claros y sobre cuáles aún
tienen dudas, volviendo a sus ideas iniciales, observando qué dificultades tuvieron sobre
el proceso o anticipando próximos pasos. Algunas de ellas, como los “tickets de salida”,
pueden servir como cierre de una clase tanto presencial como virtual.

Ticket de salida
Se trata de una actividad breve que se realiza al finalizar una clase o encuentro con el fin de
que los estudiantes puedan reflexionar sobre aquello que aprendieron a partir de distintos
disparadores (por ejemplo “1 idea que me llevo de la clase de hoy” o “Algo que le contaría
a un compañero que no pudo venir sobre lo que aprendimos”). Es un buen modo de cerrar
la clase dándole el protagonismo a los alumnos y a su proceso de aprendizaje.

Puede hacerse en distintos formatos: escribiendo en un papel que se entrega al docente,


en el cuaderno o un diario de aprendizajes, en el chat en formato virtual, en una plataforma
colaborativa como Padlet u otros.

Los alumnos pueden indicar sus nombres al completar el ticket, o también puede llevarse
a cabo la actividad de forma anónima. En esos casos en que los alumnos no indican sus
nombres es importante acompañar la consigna explicando que el foco está en aquello que
completan como forma de tomar una “foto” del proceso de aprendizaje grupal para poder
hacer ajustes o cambios en el futuro.

Los docentes pueden comenzar la clase siguiente leyendo algunos de los tickets de salida
de la clase previa como modo de dar continuidad a la secuencia didáctica. Contexto: Nivel
Superior, asignatura
Ciencias Naturales y su
Experiencia Didáctica del Profesorado
para el Nivel Primario, en
Al final de un encuentro sincrónico en formato virtual en el que trabajaron el concep-
modalidad virtual
to de analogías y su utilización en la enseñanza, la docente les propuso a las alumnas
que filmaran y subieran a la plataforma Padlet un breve video reflexionando sobre lo que Institución: Ispi 9156,
aprendieron en la clase. Las orientó con las siguientes preguntas guía: ¿Qué aprendiza- Nuestra Señora del
jes logré en esta actividad? ¿Qué de lo que aprendí podría explicar a un compañero y/o Perpetuo Socorro,
provincia de Santa Fe
alumno si me lo solicita? ¿Qué aspectos del tema aún me generan dudas? ¿Cómo podría

30
Episodio 1 • Metacognición

aclararlas? ¿Que aporté como alumna al desarrollo de esta actividad que hicimos en esta
clase y qué aportaron mis compañeros?

Imagen del mural colaborativo con los videos de


las alumnas

Los docentes reflexionan


El uso de videos “caseros” (filmados con el celular y luego compartidos) es un recurso interesante para que los
estudiantes aprendan a comunicar oralmente aquello que aprendieron, una habilidad que contribuye a afianzar lo estudiado.

Experiencia
Esta actividad se realizó dentro del aula, luego de que los alumnos realizaran un
Contexto: Nivel
examen escrito sobre la asignatura Ambiente y Sociedad, el primero después de un
Secundario, asignatura
año de virtualidad. Los estudiantes reflexionaron sobre qué dificultades tuvieron antes y/o Ambiente y Sociedad, en
durante la evaluación, analizaron cómo podrían solucionarlas y pensaron cómo podrían modalidad presencial
prepararse mejor en una futura oportunidad.
Institución: Instituto
La consigna tuvo dos preguntas: Salesiano Pio IX, provincia
• ¿Qué dificultades tuvo para mí la realización de este examen? de Corrientes
• ¿De qué manera podría solucionar estas dificultades para el próximo examen?

Las respuestas de los estudiantes fueron un punto de partida para que la docente pudiera
revisar algunos aspectos de sus clases previas y las consignas del examen propuestas. Al
mismo tiempo, sirvieron como puntapié para que pudiera tener conversaciones valiosas
con ellos acerca de cómo estaban organizándose para estudiar la materia. El hecho de que
los mismos estudiantes tuvieran que proponer cómo resolver las dificultades con la mirada
puesta en el futuro fomenta el desarrollo de la autonomía para aprender.

31
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

es
Producciones de los estudiant

32
Episodio 1 • Metacognición

Los docentes reflexionan


Sugerimos darles un breve tiempo de recreo a los alumnos, luego de realizar el examen, para que puedan res-
ponder más descansados las preguntas de reflexión.

Experiencia
En esta clase virtual sincrónica se combinaron los tickets de entrada y salida utilizan-
Contexto: Nivel
do la herramienta Google Jamboard para armar un mural colaborativo digital.
Superior, asignatura
Al comienzo los alumnos recuperaron sus ideas iniciales sobre el tema con la consigna “Lo Aplicaciones de la
que alguna vez escuché” completando una tarjeta (tipo “post-it”) y colocándola en el mural . Electrónica a la vida
digital, en modalidad
Luego de la clase, como ticket de salida, los alumnos completaron una segunda tarjeta con virtual
la consigna “Lo que hoy entendí y le puedo explicar a mi hermano y/o vecino”. Institución: EEST N°1 “Ing.
La herramienta de los post-its digitales permite compartir las reflexiones individuales y Urondo”, Merlo, provincia
de Buenos Aires
visualizar lo que construyeron como grupo, así como retomar los aportes como cierre de
la clase, comentando sobre las similitudes y diferencias entre lo que respondieron los
distintos estudiantes.

Mural colaborativo con las tarjetas


de todo el grupo de estudiantes

Los docentes reflexionan


Tomamos conciencia de la importancia de tener este tipo de retroalimentación tras cada clase, porque guía a la
evaluación y nos permite realizar correcciones al rumbo de la planificación preparada.

33
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
En este caso, se realizó una actividad de cierre en pequeños grupos para reflexionar
Contexto: Nivel
sobre la comprensión de los distintos métodos de enseñanza que se trabajaron en la
Superior, taller Didáctica
asignatura. Cada grupo debía elaborar su ticket de salida eligiendo uno de estos formatos: de la Biología para el
un hilo de Twitter o un meme. En ambos casos debían luego explicar por qué habían elegi- Profesorado de Biología
do ese formato para reflejar lo aprendido. para el nivel secundario,
modalidad virtual

Institución: ISP N° 2
“Joaquín V. González”
Rafaela, provincia de
Santa Fe

Hilo de Twitter elaborado por un grupo de estudiantes

Memes elaborados por otro de los grupos, junto con la


justificación de por qué eligieron este formato.

34
Episodio 1 • Metacognición

Los docentes reflexionan


Hasta ahora les venía dando un cuestionario de cierre, pero en esta oportunidad me animé y abrí la propuesta a otros
tipos de recursos que pudieran dar cuenta de la comprensión. Sentí que se renovaba la esperanza en los estudiantes
cuando cambié mis estrategias, porque permitió surgir la creatividad y que pudiera entrar “lo nuevo” a las aulas. Realmente
fue muy inspirador ya que permitió mucha interacción entre ellos al comentar los trabajos de los compañeros. Fue importante
pedirles que expliquen por qué eligieron ese recurso, porque allí surgió algo muy rico del orden de la metacognición. Además,
en esa instancia aproveché para preguntarles cómo se daban cuenta que habían aprendido y cómo lo habían aprendido.

Semáforo
Se trata de una actividad en la que los alumnos deben completar los tres colores del se-
máforo para pensar sobre lo aprendido: rojo (aquello que no comprendieron aún), amarillo
(aquello sobre lo que tienen dudas o aún necesitan ayuda) y verde (aquello que entendieron
bien y se lo podrían explicar a otros).

La metáfora del semáforo como ordenador de tránsito propone detenerse, mirar a ambos lados,
y cruzar. Del mismo modo, el semáforo para el aprendizaje ofrece una instancia para hacer
pausa, revisar a los distintos “lados” del recorrido y, luego, “cruzar” a la siguiente propuesta.

Experiencia
En esta experiencia, los niños de 5to grado trabajaron con la estrategia del semáforo
Contexto: Nivel
en el marco de una unidad didáctica de Ciencias Naturales sobre los fenómenos del calor.
Primario, quinto grado,
Si bien la actividad se presentó en diferentes formatos –quienes trabajaron en modalidad asignatura de Ciencias
presencial la realizaron en fotocopias, mientras que quienes trabajaron a distancia com- Naturales, en modalidad
presencial y virtual
pletaron un documento en línea–, todos los estudiantes trabajaron con la misma consigna.
Institución: Escuela
Los docentes a cargo se propusieron ofrecer una instancia a los estudiantes, previa a la Scholem Aleijem, Ciudad
evaluación bimestral del área, para que puedan reflexionar sobre sus aprendizajes e identi- Autónoma de Buenos
ficar qué temas conocían bien, cuáles les generaban dudas y cuáles consideraban que aún Aires
no habían comprendido. Además, agregaron una cuarta consigna al semáforo que invitaba
a los estudiantes a revisar su recorrido y elegir qué estrategias podrían implementar de
cara a los próximos pasos en la asignatura.

Consignas del semáforo


• Verde: ¿Qué cosas aprendí sobre este tema?
• Amarillo: ¿Qué cosas me generan más dudas?
• Rojo: ¿Qué cosas todavía no entiendo?
Además, en este caso, luego de completar el semáforo los docentes invitaron a los alum-
nos a responder la siguiente pregunta ¿qué actitud puedo tomar revisando mi semáforo?

35
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Una vez completada la actividad, los docentes identificaron que, en algunos casos, los es-
tudiantes habían tenido dificultades para comprender el objetivo de la propuesta y elaborar
respuestas específicas y personales que den cuenta de su proceso de aprendizaje. Ante este
escenario, decidieron ofrecer retroalimentación para acompañar a los estudiantes y brindar
una instancia más para que, quienes lo desearan, continúen completando las consignas.

Los docentes reflexionan


Cuando escribimos las consignas notamos que el semáforo “tradicional” tiene, en la parte superior, la luz de color
rojo. Como en esta propuesta de trabajo dicho color representa los aspectos que aún no se comprenden, con-
sideramos que lo mejor era comenzar determinando aquello que sí pueden hacer o aquello que reconocen que lograron
comprender y que, por lo tanto, los hace sentir más seguros. Por ese motivo, acordamos junto a los estudiantes invertir
los colores y hacer su propia versión del semáforo.

Ejemplo de respuesta de una estudiante al semáforo en modalidad virtual

cial
Ejemplos de respuestas de estudiantes al semáforo en modalidad presen

36
Episodio 1 • Metacognición

Ejemplos de respuestas al semáforo en modalidad presencial

Esta última producción, con intervención de la docente que repregunta, nos muestra cómo,
en algunos casos, la actividad del semáforo puede ser una instancia para iniciar una con-
versación (por escrito, como en este caso, u oralmente) con aquellos estudiantes que
necesitan un acompañamiento más cercano.

Experiencia
Se trató de una experiencia institucional, realizada en las tres salas del jardín. Luego de
Contexto:
finalizar las actividades del día, sentados en ronda, las docentes propusieron a los niños
Nivel Inicial, salas de 3,
que completaran un cuadro (donde están las fotos de los integrantes del grupo) con caritas 4 y 5 años, en modalidad
y/o fichas con los colores del semáforo: rojo, amarillo y verde, valorando cómo se sintieron o presencial
cómo les resultaron las actividades realizadas respecto de las actividades realizadas.
Institución: Jardín
En la sala de 3 años los niños eligieron una carita para responder: ¿cómo me sentí hacien- Bartolomé, provincia de
do esta actividad? (cara feliz, cara triste) Córdoba

37
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

En la sala de 4 y 5 los niños trabajaron con un cubo con los colores del semáforo y con
fichas de los diferentes colores. Cada niño tenía un momento asignado para hacer una de
estas dos opciones: tirar el cubo y, a partir del color que le tocara, responder a la consigna
propuesta, o bien elegir una ficha de un color y responder la pregunta correspondiente.

Las preguntas fueron:


• Rojo: ¿Qué actividad es la que menos me gustó?
• Amarillo: ¿Qué actividad es la que me gustó más o menos?
• Verde: ¿Qué actividad es la que más me gustó?

Todos los niños participaron, relatando las actividades que hicieron en la sala y expresando
sus sentimientos y preferencias sobre lo que habían vivido.

Los docentes reflexionan


El dado resulta ser un recurso útil para asignar una pregunta a cada niño, darle un tinte lúdico y asegurar la parti-
cipación de todos, haciendo que el objeto circule en la ronda. Recomendamos trabajar primero con dos colores (rojo y verde)
y luego incorporar el amarillo, una vez que los niños hayan comprendido la dinámica de la actividad. Es importante dar
tiempo para que los niños se expresen luego de cada pregunta de modo que puedan compartir lo que pensaron y sintieron.

Semáforo para la sala de 4 y 5: cubo y fichas de tres colores

En la sala de 3 los niños usan las caritas (emojis) expresando cómo se sintieron en las
distintas actividades que quedaron registradas en la sala.

Producciones de los alumnos. Sala de 3 años

38
Episodio 1 • Metacognición

Experiencia
En esta actividad el semáforo se utilizó como estrategia para orientar la lectura com-
Contexto:
prensiva de un texto informativo. Los alumnos tenían que subrayar partes del texto con
Nivel Primario, quinto
diferentes colores de acuerdo a su nivel de dificultad: año, asignatura Prácticas
• Subrayo con verde lo que voy entendiendo del Lenguaje, en
modalidad presencial
• Subrayo con amarillo lo que me genera alguna duda
• Subrayo con rojo lo que no entiendo Institución: Colegio San
José, Tres Algarrobos,
Luego de subrayar, los alumnos se agruparon en duplas. Se les propuso que compararan provincia de Buenos Aires
sus marcas, buscaran qué tenían en común y conversaran para intentar buscar juntos
respuestas a sus dudas.

Imágenes de los niños subrayando con los colores del semáforo

Los docentes reflexionan


Combinar la estrategia del semáforo individual con el trabajo en parejas potencia el intercambio y aprendizaje
entre pares, dando un excelente punto de partida para la discusión y toma de conciencia sobre qué comprendió
cada integrante de la dupla.

39
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
La actividad del semáforo se utilizó al final de una experiencia de laboratorio en la
Contexto:
que los alumnos aprendieron sobre las partes y los usos del microscopio óptico. Los
Nivel Secundario,
alumnos completaron el semáforo indicando lo que habían entendido sobre el tema y asignatura Ciencias
aquello que aún les resultaba confuso. Naturales, en modalidad
híbrida (algunos alumnos
en la escuela y otros
conectados desde sus
casas por videollamada
usando la plataforma
Meet), clase de Ciencias
Naturales

Centro Educativo
Jerárquicos

Producciones de distintos alumnos

Además de servir para fomentar la reflexión de los propios alumnos sobre sus aprendiza-
jes, el semáforo resulta una estrategia sumamente útil para nosotros como docentes. Nos
permite darnos cuenta de qué conceptos de la clase no fueron comprendidos o resultaron
difíciles para los alumnos y poder retomarlos en una clase siguiente. Como muestran estas
respuestas, en este caso es importante que la docente pueda volver a explicar las partes
del microscopio dado que varios alumnos coinciden en que no las comprendieron bien.

40
Episodio 1 • Metacognición

3, 2, 1
La rutina de pensamiento 3,2,1 invita a los estudiantes a registrar sus ideas y conocimien-
tos respecto de un tema estableciendo asociaciones con palabras, imágenes, preguntas,
metáforas, entre otras opciones posibles. Los docentes pueden elegir distintos disparado-
res para ese “3, 2, 1” de acuerdo a sus necesidades y objetivos.

Puede implementarse en el cierre de una unidad o proyecto, o también usando la estrate-


gia del “puente 3-2-1” en el inicio y el cierre. De este segundo modo, también promueve la
reflexión sobre las relaciones que encuentran o el puente que construyen los estudiantes
entre lo que registraron en ambas instancias, favoreciendo así la mirada acerca del propio
recorrido de aprendizaje.

Una consigna posible, para la versión “puente”, podría ser la siguiente: 3 ideas, 2 pregun-
tas, 1 metáfora.

Al inicio Al final
3 ide as

2 ?
ME TA FOR A

En general, se recomienda implementar el puente en períodos de trabajo que van más


allá de lo que sucede en una clase para que los estudiantes cuenten con más tiempo para
reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.

41
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
La actividad se llevó a cabo en el cierre de una unidad de varias asignaturas en
Contexto: Nivel
segundo, tercer y sexto año, con pequeñas variaciones de la misma consigna. Los
Secundario, propuesta
estudiantes respondieron utilizando la plataforma Padlet. institucional
implementada en
Segundo año Tercer año Sexto año
diferentes años y áreas ,
Matemática Física Matemática Biología Ambiente Física en modalidad virtual

3-2-1 3 - 2- 1 3 - 2- 1 3-2-1 3 - 2- 1 3 - 2- 1 Escuela: Colegio Don


- Tres cosas - Tres cosas - Tres cosas - Tres datos - Tres cosas - Tres cosas Bosco, Bahía Blanca,
que aprendí que aprendí que aprendí nuevos que que aprendí que aprendí
- Dos preguntas - Dos preguntas - Dos preguntas aprendí - Dos preguntas - Dos preguntas provincia de Buenos
que aún tengo que aún tengo que aún tengo - Dos cosas que aún tengo que aún tengo Aires.
- Algo que aún - Algo que aún - Algo que aún que me intrigan - Una reflexión - Una reflexión
no se muy bien no se muy bien se muy bien sobre el tema que me surge que me surge
- Algo que aún
no comprendí
del todo

Trabajar con este tipo de propuestas en diferentes años y de manera sostenida en el tiem-
po es importante porque genera una cultura en la escuela que fomenta la reflexión sobre
el aprendizaje en todos los espacios. Además, permite que los estudiantes vayan constru-
yendo el hábito de pensar sobre lo aprendido.

Padlet que completaron los estudiantes en el área de Ambiente

42
Episodio 1 • Metacognición

Padlet que completaron los estudiantes en el área de Física

Los docentes reflexionan


El compartir las respuestas en el Padlet permitió que los estudiantes puedan leer y conocer las respuestas de
sus compañeros y esto favoreció la reflexión colectiva. Es importante generar espacios para socializar estos procesos.

43
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Escalera de la metacognición
En esta actividad los estudiantes reflexionan sobre sus aprendizajes respondiendo a
una serie de preguntas que los invitan a revisar distintos aspectos de sus aprendizajes.
Puede hacerse al final de una clase o cuando se termina una unidad temática.

Experiencia
La actividad se usó para que los alumnos pudieran autoevaluarse luego del primer
Contexto: Nivel
trimestre de clase en distintas materias, respondiendo a las preguntas planteadas.
Secundario, propuesta
Fue importante poder aclarar que se trataba de una reflexión propia que iba más allá de la institucional
mirada del docente o de la calificación que podían obtener y que tenía el objetivo de que implementada de primero
pudieran mirarse a sí mismos/as y a su aprendizaje en cada asignatura. a sexto, asignaturas
Historia, Economía y
Literatura, en modalidad
Voy a utilizar lo que he aprendido en los
¿EN QUÉ OTRAS problemas que se presenten con mis virtual
compañeros, con mi familia, con mis
OCASIONES VOY profesores, cuando me sienta angustiado Escuela: Colegio St.
A UTILIZAR LO QUE por los problemas de mi familia, cuando
tenga miedo por la salud de mi abuela y
George’s North, Los
HE APRENDIDO? para tener paciencia con mi hermana Polvorines, provincia de
Buenos Aires

¿PARA QUÉ Me ha servido para estar mejor


ME HA SERVIDO? emocionalmente y estar más
contento conmigo mismo.

Me ha resultado más fácil manejar los


¿QUÉ HA RESULTADO tiempos de estudio y entrega de trabajos.
Lo que me ha resultado más difícil fue
MÁS FACIL?¿Y MÁS dejar de ir al colegio porque me permitía
DIFICIL? organizarme mejor y más las dudas.

Aprendí que existen técnicas para manejar el


¿QUÉ HE HECHO estrés mal (distrés) y que las pude poner en
O HE APRENDIDO? práctica en diversas ocasiones y que me
ayudaron a sentirme mejor.

Respuesta de un alumno utilizando la escalera de metacognición

44
Episodio 1 • Metacognición

ESCALERA DE LA METACOGNICIÓN
Pude aplicar estas nuevas

ocasiones voy a

he aprendido?
¿En qué otras

utilizar lo que
técnicas aprendidas en el
cierre del trimestre, sobre
todo, junto con las tareas
para el colegio entregadas
diariamente.

La materia me hizo “aprender a


¿Para qué me

aprender”, lo que me ayudó en


ha servido?

muchas materias, y me ayudó a


entender y descubrir diferentes
maneras de estudio y organización
general y profundizad
¿Qué ha resultado

Lo que me resultó más fácil fue graficar mi


Más facil?¿Y más

información de una manera atractiva en muchas


dificil?

tareas, junto con escribir el Essay. Se me hizo


muy difícil organizarme para hacer el summary, y
la presentación de los “other treaties” junto con
comprender el análisis de los cartoons

Aprendí acerca de los Big Three (Peacemakers),


o he aprendido?
¿Qué he hecho

siendo Wilson, Clemenceau y George, junto con


características sobre el tratado de Versalles, como el
mismo impacto a Alemania, y otros tratados que
fueron creados, en los que the League of Nations
tuvo mucha participación

Respuesta de una alumna utilizando la escalera de la metacognición

Los docentes reflexionan


Como docentes aprendimos que muchas veces los alumnos aprenden cosas que no esperamos, surgen nuevas
preguntas cuando tienen la libertad de preguntar, trabajan mejor cuando entienden que es para su propio beneficio y
desde SU propia experiencia individual con el aprendizaje.

45
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Recomendaciones de viaje
¿Qué consideraciones tener en cuenta cuando queramos implementar estas y otras
estrategias de metacognición en nuestras clases? A partir del diálogo entre docentes y del
intercambio de experiencias les proponemos esta serie de recomendaciones para la práctica:

ŸŸ Para que este tipo de actividades salga bien es esencial planificarlas como parte in-
tegral de la unidad didáctica, destinándoles diferentes momentos y tiempo suficiente.
ŸŸ Es común que los estudiantes al principio no comprendan bien el sentido de lo que les es-
tamos proponiendo dado que no suelen estar familiarizados con este tipo de trabajo. Por
eso, es clave dedicarle tiempo suficiente a explicar las consignas, haciendo claro el propó-
sito de cada una y el valor de desarrollar la habilidad de “aprender a aprender” como llave
para la vida. Aquí es necesario que podamos explicarles que en este tipo de actividades
no existen respuestas correctas o incorrectas sino que se trata de un proceso interno en el
que cada uno tiene que responder lo que piensa, atendiendo a lo que solicita la consigna.
ŸŸ Para cada actividad, será importante dar orientaciones sobre qué tipo de respuestas
se esperan, dando ejemplos si es necesario. Una manera de hacerlo es que nosotros
como docentes podamos modelizar el tipo de introspección que se propone, ofreciendo
una respuesta posible.
ŸŸ Al comienzo, es habitual que los estudiantes respondan a las actividades metacognitivas
de manera genérica (por ejemplo “no tengo ninguna duda”, o “entiendo todo”). En esos
casos, podemos pedirles que nos cuenten con más detalle lo que piensan, repreguntar
sobre lo que respondieron o invitarlos a buscar una evidencia concreta de lo que dicen.
ŸŸ A medida que se van repitiendo estas actividades en el tiempo y a partir de nuestras
intervenciones, los alumnos van desarrollando la capacidad de pensar sobre su propio
aprendizaje, una capacidad no intuitiva que, como otras, también se aprende.
ŸŸ El trabajo con estas consignas es “una moneda de dos caras”. Si bien son actividades
enfocadas en el proceso de aprendizaje de los alumnos que buscan que ellos/as vayan
construyendo su propia autonomía como aprendices, también nos brindan información
valiosa sobre nuestra propia práctica como docentes. Nos ayudan a hacer un alto en
el camino y a ver dónde estamos parados antes de seguir adelante en el apuro de
continuar con el programa establecido, revisando si hay algún contenido que reponer, si
algún estudiante necesita acompañamiento especial o si precisamos hacer ajustes en
la planificación de lo que sigue. Nos permiten “tomar la temperatura” de cómo vamos y
tener un espejo de lo que sucede en nuestras clases.
ŸŸ En general estas actividades son especialmente útiles porque son sencillas y nos per-
miten conocer mejor a los alumnos y sus intereses, y saber qué funcionó de lo que
enseñamos y qué debemos mejorar o seguir profundizando.

46
Episodio 2 • Diversidad

Episodio 2
¿Qué sabemos sobre
la enseñanza para la
diversidad? ¿Cómo
enseñar en aulas
diversas?

47
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Introducción
La escuela moderna, nacida a la luz del surgimiento de los Estados Nacionales, se fundó
bajo un mandato homogeneizador en el que la educación actuaba como un factor de in-
tegración y cohesión social de poblaciones económica y culturalmente diversas. Integrar
a la población significaba, entonces, garantizar su acceso a la escuela. Actualmente, ese
paradigma ha cambiado. Garantizar el derecho a la educación implica no solo el acceso a
la escuela sino lograr que todos los niños, niñas y jóvenes, aprendan saberes relevantes
que les permitan prepararse para la vida y ejercer una ciudadanía plena. ¿Pero cómo lograr
que todos aprendan? ¿Qué nos dicen las investigaciones sobre las mejores estrategias
para enseñar a estudiantes de contextos, intereses y perfiles de aprendizaje heterogéneos?

¿Qué es la enseñanza para la diversidad?


La enseñanza para la diversidad se inscribe en el enfoque de la educación inclusiva, que
parte de la concepción de que todos los sujetos son capaces de aprender y que cada
uno posee un conjunto de características y habilidades que lo diferencian de los demás,
que han de ser estimuladas y acompañadas para alcanzar su total potencialidad (Unesco, El enfoque de la
2008). Desde este punto de vista, la diversidad es entendida no como un obstáculo sino enseñanza para la
como una oportunidad para enriquecer los procesos de aprendizaje. diversidad propone
diseñar la forma de
El enfoque de la enseñanza para la diversidad propone diseñar la forma de trabajar en trabajar en la escuela y
la escuela y en el aula con principios organizadores diferentes al modelo tradicional que en el aula con principios
brinda a todos lo mismo, ofreciendo entornos de aprendizaje que tengan en cuenta la he- organizadores diferentes
al modelo tradicional
terogeneidad del alumnado. ¿De qué manera? A través de diversos modos de organizar los
que brinda a todos
espacios, tiempos, agrupamientos, recursos, contenidos y tareas, garantizando lo común
lo mismo, ofreciendo
(es decir, aquello que se espera que todos aprendan) pero dando opciones y recorridos entornos de aprendizaje
diferentes que los alumnos pueden elegir (Anijovich et al, 2014). que tengan en cuenta
la heterogeneidad del
Perrenoud (2007) hace especial hincapié en que la diferenciación no equivale a una re- alumnado.
lación individualizada y exclusiva entre el alumno y el profesor, en la cual este último se
ocupa de un alumno a la vez. En una clase diferenciada, por el contrario, el docente des-
empeña el papel de arquitecto de las situaciones de aprendizaje y los alumnos colaboran
en el diseño y la construcción de estos aprendizajes al tomar decisiones. Esas decisiones
se plasman, por ejemplo, en aquello que aprenderán, en cómo lo aprenderán y en cómo
Agradecemos la colaboración
mostrarán lo que han aprendido, con momentos y modos de trabajo grupales e individua-
de Camila Aguzzi, coautora del
les, algunos comunes a todos los estudiantes y otros electivos. documento teórico sobre enseñanza
para la diversidad del proyecto Las
Preguntas Educativas, que forma
parte de este Episodio.

48
Episodio 2 • Diversidad

Una aproximación a sus raíces teóricas


Las raíces teóricas de la enseñanza para la diversidad provienen de diversos campos dentro
de la educación. Desde el ámbito de la sociología, Gimeno Sacristán (2000) argumenta que,
al ser la diversidad entre los seres humanos una condición inherente a nuestra naturaleza, la
cuestión acerca de la dimensión de las diferencias en educación está siempre presente en
cualquier temática educativa que se pretenda abordar. Bajo esta premisa, el autor sostiene
que tanto las formas de organización escolar como las prácticas de enseñanza tienen el reto
de salvaguardar lo común y, a su vez, proteger las singularidades individuales que enrique-
cen tanto al individuo como a la comunidad social. Siguiendo esta línea, desde una mirada
pedagógica, Diker (2008) se cuestiona acerca de los límites y las complejidades que genera
establecer qué es lo común de la escuela. La autora se pregunta cómo es posible sostener la
pretensión de ofrecerles a todos las mismas experiencias escolares sin que lo común se tra-
duzca en una norma que, no sólo introduzca los procedimientos jerárquicos y clasificatorios
de los alumnos, sino que los potencie. En este sentido, Diker sostiene que la homogeneidad
pasa por incluir a todos los niños en la educación obligatoria sin perder de vista otra de las
funciones de la escuela: diferenciar para una sociedad diversa.

En el campo de la psicología del aprendizaje podemos hallar diferentes incidencias. En


primer lugar, encontramos la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo propuesta por Lev
Vigotsky (1978), que considera que todo sujeto que aprende tiene dos niveles de capaci-
dad: su desarrollo real, es decir lo que puede lograr por su cuenta, y su desarrollo potencial,
lo que puede lograr con ayuda y asistencia de otro que sabe más. La distancia entre ambos
es lo que se denomina la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD). Para aprender, entonces, los
estudiantes deben recibir una instrucción que tenga en cuenta su propio punto de partida
y les brinde la ayuda y las herramientas adecuadas para seguir avanzando. Por lo tanto, el
rol del docente como mediador es fundamental, ya que debe procurar que las tareas sean
suficientemente desafiantes para cada uno de sus estudiantes, pero no extremadamente
dificultosas e inalcanzables, es decir, que se encuentren dentro de su ZDP.

Por último, encontramos raíces en las inteligencias múltiples. Esta teoría, propuesta por
Howard Gardner (1993), concibe a la inteligencia en sentido amplio, como la capacidad de
resolver problemas o elaborar productos valiosos en un determinado contexto, y plantea la
existencia de varios tipos de inteligencias: lingüística, lógico-matemática, espacial, musi-
cal, corporal y cinestésica, naturalista, interpersonal, e intrapersonal. Desde esta perspec-
tiva, cada persona tiene todas estas inteligencias, pero con distinto nivel de desarrollo, lo
que redunda en que no todos aprenden de la misma forma ni en los mismos tiempos, ni
tienen los mismos intereses ni razonan de la misma manera.

49
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

¿Por qué hablar de enseñanza para la


diversidad en la actualidad?
Los sistemas educativos del mundo han avanzado mucho en las últimas décadas garan-
tizando el acceso a la educación a poblaciones cada vez más amplias. Sin embargo, la
calidad educativa es aún un motivo de gran preocupación, en tanto las investigaciones y
evaluaciones internacionales muestran que el logro de que todos los estudiantes aprendan
(y que esos aprendizajes resulten relevantes y profundos) está lejos de ser una realidad en
muchos países del mundo (OCDE, 2019).

En este sentido, una de las metas educativas 2021, propuesta por la Organización de Estados
Iberoamericanos (2010), es lograr la equidad educativa y superar toda forma de discriminación
en la educación. La enseñanza para la diversidad se presenta, entonces, como un enfoque po-
tente, que permite traducir esa voluntad de inclusión a propuestas trasladables a la práctica real.

¿Qué experiencias de enseñanza para


la diversidad se están implementando
actualmente?
A nivel internacional, una experiencia exitosa son los Grupos Interactivos de las Comunidades
de Aprendizaje. Los Grupos Interactivos forman parte del proyecto Comunidades de
Aprendizaje de la Universidad de Barcelona. Tiene sus bases en España y trabaja con
una red de 579 escuelas de Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México. Consiste en el
agrupamiento de todos los alumnos de un aula en subgrupos de cuatro o cinco jóvenes,
de la forma más heterogénea posible en lo que respecta a género, idioma, motivaciones,
nivel de aprendizaje y origen cultural. El profesor prepara tantas actividades como grupos
hay. Los grupos cambian de actividad cada 15 o 20 minutos. Los alumnos resuelven las
actividades, interactuando entre sí, por medio de un diálogo igualitario. En cada uno de
los grupos se incorpora una persona adulta de la escuela o de la comunidad y su entorno,
para favorecer las interacciones y asegurar que todos los integrantes del grupo participen
y contribuyan a la resolución de la tarea.

Otro proyecto, que lleva más de veinte años funcionando, es el de Redes de Tutoría. Esta
propuesta pedagógica busca transformar las aulas en comunidades de aprendizaje a tra-
vés de dinámicas que promuevan que los alumnos se enseñen entre ellos. Los estudiantes
aprenden a jugar el rol de tutores y tutoras de sus compañeros (y también son tutorados
por ellos) utilizando un protocolo que se basa en el diálogo y en actividades de metacog-
nición, y que toma como punto de partida aquello que cada estudiante “aprendiz” sabe.
Esto promueve los vínculos personales entre los alumnos, el desarrollo de la autonomía y
la flexibilización de los espacios de aprendizaje. Actualmente la propuesta se ha extendido
a lugares como Singapur, China, Tailandia, Estados Unidos y Argentina.

50
Episodio 2 • Diversidad

En Argentina, el proyecto Hacer Escuela de la OEI ofrece apoyo y acompañamiento a equi-


pos directivos y de supervisión, combinando encuentros presenciales y trabajo a distancia,
proporcionando estrategias para la mejora de la gestión escolar y de los aprendizajes de
los alumnos. Uno de los pilares de dicho proyecto es la atención a la diversidad. Para ello,
proporcionan estrategias y materiales didácticos para la planificación de la enseñanza en
aulas heterogéneas.

¿Cuáles son las evidencias del impacto


de la enseñanza para la diversidad en los
aprendizajes de los estudiantes?
Las investigaciones acerca de la enseñanza para la diversidad se pueden dividir de acuerdo
con las distintas modalidades de trabajo que se enmarcan en el enfoque. Como se amplía a
continuación, en términos generales, todas ellas muestran que implementarlas resulta bene-
ficioso para los aprendizajes académicos y sociales de los alumnos, y para su motivación. Sin
embargo, los estudios sobre el tema también advierten que funcionan en grupos pequeños y
con docentes capacitados en el trabajo con aulas heterogéneas.

Las modalidades más estudiadas en la bibliografía son: el aprendizaje cooperativo, la ense-


ñanza multigrado, los grupos interactivos, la co-enseñanza y la tutoría entre pares. También
aparecen estudios relacionados con los beneficios de brindarles a los alumnos actividades
electivas y utilizar los espacios de manera diversa. A continuación, se presentan estudios
que investigan cada una de estas formas de trabajo.3

Oportunidad de elegir
La primera de las claves de la enseñanza para la diversidad es ofrecer a los alumnos la libertad
y la oportunidad de elegir, ya sea sobre la forma de abordar un contenido, el tiempo en el que
deben hacerlo o los medios para demostrar sus conocimientos. Esto implica no solo ofrecer
opciones, sino un trabajo sobre los criterios puestos en juego para elegir, en pos de desarrollar
la metacognición y la autonomía de los alumnos (Anijovich, Cappelletti y Cancio, 2014).

Walker (2003) recopila una serie de veinte trabajos acerca de cómo la motivación y la au-
toeficacia derivadas de la posibilidad de elegir pueden ayudar a los maestros a involucrar a
los estudiantes en actividades de alfabetización. El análisis muestra que, al darles opciones
a los estudiantes a la hora realizar una tarea o actividad, se los alienta a tomar decisiones
en relación con sus intereses y saberes previos. Asimismo, revela que cuando los alum-
nos escogen los libros o los temas con los que desean trabajar, aumenta su motivación
y compromiso con la tarea. Además, reconoce que los ayuda a desarrollar un sentido de
competencia y de autoconfianza fundamentales para aprender.

3
Para conocer más sobre el aprendizaje cooperativo consultar el documento sobre el tema, disponible
en nuestro sitio web www.laspreguntaseducativas.com.
51
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Uso diverso de los espacios


El uso diverso de los espacios puede ser entendido de distintas maneras. Por un lado, en
lo que respecta a la resignificación del espacio del aula y de la escuela. Por otro lado, en lo
que refiere al uso de espacios fuera de la institución escolar: lugares al aire libre o salidas
y excursiones en el marco de propuestas de enseñanza y aprendizaje.

El estudio demuestra que el uso de diversos espacios fuera del aula propicia el desarro-
llo de un mayor sentido de responsabilidad, productividad y motivación para aprender,
así como también mejora las habilidades sociales de los alumnos. Aún más, de acuerdo
con el estudio, utilizar espacios fuera del aula para desarrollar situaciones de enseñanza
contribuye, tanto directa como indirectamente, a la mejora del rendimiento académico.
En particular, el uso de espacios al aire libre, genera efectos positivos y significativos en
la educación y en el desarrollo de niños y jóvenes, especialmente en lo que respecta al
movimiento físico del alumno, su capacidad cognitiva y aquellos factores relacionados
con el desarrollo personal y social. En lo que respecta a la enseñanza fuera del aula,
Neil (2002) realiza un review de cinco metaanálisis acerca de la educación al aire libre
(Outdoor education, en inglés), que recopilan en total 96 estudios. El autor concluye que
las situaciones de aprendizaje al aire libre tienen un impacto positivo, aunque moderado,
en la autoestima de los alumnos, genera cambios en el comportamiento y la conducta y
aumenta el trabajo en equipo. Siguiendo esa línea, Faschinger, Szczepanski y Åkerblom
(2018) realizan una revisión de la investigación acerca de este tema, analizando la ma-
nera en la que estos espacios de enseñanza inciden en el rendimiento académico y el
desarrollo cognitivo de los alumnos.

Es importante destacar que la mayor parte de los estudios advierten que, para que el uso
de espacios fuera del aula tenga un verdadero impacto, es necesario que sea utilizado
con frecuencia ya que, a corto plazo, no tiene gran incidencia en los aprendizajes ni en el
desarrollo de los alumnos.

En relación con el uso de los espacios áulicos, Martella, Nelson y Marchand-Martella


(2003) advierten que un aula bien organizada da lugar a un comportamiento positivo y a
un aumento en las interacciones entre el profesor y los alumnos, lo que ayuda a disminuir
la aparición de problemas de comportamiento. En particular, utilizar los escritorios y mesas
de manera grupal ayuda a aumentar el trabajo colaborativo y fomenta que los estudiantes
compartan ideas y dialoguen entre ellos.

Ahora bien, Simmons et al (2015) sostienen que es importante reconocer que la organi-
zación de los asientos debe estar alineada con la propuesta de enseñanza que se quiere
llevar a cabo. Esto es que los espacios deben ser adaptados a las características parti-
culares de la actividad, por ejemplo, si se requiere que los alumnos trabajen en grupo,
el aula ha de distribuirse de manera tal que todos los escritorios queden agrupados en
pequeños grupos.

52
Episodio 2 • Diversidad

Grupos Interactivos
Como se describió, los Grupos interactivos (GI) son una modalidad de organización áulica en la
cual se agrupa a los estudiantes en grupos heterogéneos, de cuatro a cinco miembros, que son
mentoreados por un adulto encargado de promover interacciones entre ellos. Esta forma de agru-
pamiento se caracteriza por la participación de diversos adultos, no necesariamente docentes,
además del docente a cargo. Los grupos interactivos se basan en la idea de que el aprendizaje
surge del diálogo igualitario, en tanto los participantes interactúan entre sí mediante el diálogo
para justificar sus argumentos. ¿Qué es lo que logra esta dinámica? Alienta a los estudiantes a
cambiar de roles constantemente, asumiendo el rol de enseñante y por momentos el de aprendiz.

Un estudio cualitativo (Peirats Chacón y López Marí, 2013) realizado en Valencia, España,
analizó la utilización de los GI en el nivel primario como método didáctico efectivo para la
atención a la diversidad. Los investigadores observaron que los GI propician que todos los
estudiantes se sientan responsables de su propio aprendizaje y del de sus compañeros,
fomentando el ejercicio reflexivo de utilizar su razonamiento para resolver problemas y
para asegurarse de que sus compañeros lo comprendan. Los estudiantes desarrollaron
habilidades comunicativas para seleccionar y explicar información, teniendo en cuenta las
características, habilidades y necesidades de sus compañeros.

Otro estudio cualitativo (Valero, Redondo-Sama & Elboj, 2018) realizado en doce escuelas
primarias y secundarias de España con más de 30% de alumnos inmigrantes, analizó el
impacto del trabajo con GI en el desempeño de alumnos inmigrantes al trabajar con alum-
nos locales. El estudio reveló que este tipo de agrupación heterogénea no solo promueve
un aumento en las interacciones entre alumnos, sino que cuando estas interacciones ocu-
rren entre personas con diferentes orígenes y culturas, también se generan nuevos apren-
dizajes. Asimismo, el estudio muestra que este formato de trabajo propicia el desarrollo de
relaciones de solidaridad en la medida que los estudiantes aprenden a colaborar y a ayudar
a sus compañeros, independientemente de sus diferencias.

Ahora bien, como advierten Valls y Kyriakides (2013), el trabajo con Grupos Interactivos presenta
una serie de desafíos a la hora de su implementación. En primer lugar, es necesario que todos
los estudiantes sean conscientes de que el objetivo de la actividad no es terminar la actividad
de manera individual, sino garantizar que el resto de sus compañeros también complete la
tarea y comprenda cómo se lleva a cabo. Para ello es necesario explicitar los objetivos de esta
modalidad de trabajo al comenzar la actividad. En segundo lugar, puede ocurrir que algunos
estudiantes tiendan a contarles la solución a sus compañeros en lugar de ayudar a otros a
comprender por sí mismos. En este sentido, el adulto a cargo debe encargarse de promover el
diálogo y la interacción entre los estudiantes para que cada niño pueda maximizar su potencial
de aprendizaje. Por último, el hecho de que haya adultos en el aula gestionando los diferentes
grupos puede presentar otro desafío. Puede ocurrir que los docentes no estén acostumbrados
a trabajar de este modo, especialmente si los demás adultos presentes no son docentes. En
este caso, resultaría necesario capacitar a los docentes y a los adultos colaboradores en esta
modalidad de trabajo, para evitar problemas de comunicación e interacción.

53
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Co-enseñanza4
También conocido bajo el nombre de pareja pedagógica, el término co-enseñanza, acuña-
do por primera vez como “enseñanza cooperativa” por Bowens, Hourcade y Friend (1989),
hace referencia a una estrategia organizacional de enseñanza en la cual dos o más docen-
tes comparten el aula, planificando y enseñando en conjunto, y atendiendo a un grupo de
estudiantes. Esta modalidad permite trabajar con agrupaciones flexibles y en diferentes es-
pacios, permitiendo así una diversificación de las modalidades de trabajo dentro y fuera del
aula. Si bien surgió como una metodología que pretendía optimizar el trabajo conjunto con
el profesorado de educación especial en el aula, su función ha ido mutando con el correr de
las décadas. Actualmente, desde un enfoque inclusivo, uno de los propósitos centrales de
esta estrategia es dar la oportunidad de que todos los alumnos puedan obtener un proceso
de enseñanza más individualizado, al reducir la cantidad de alumnos por docente (Cotrina
García et al., 2017).

Si bien la mayor parte de la literatura acerca de la co-enseñanza se focaliza en la inclusión


de docentes de educación especial en el aula, existen estudios que analizan dicha meto-
dología fuera del ámbito de la educación especial. Uno de ellos analiza los resultados de
treinta y dos investigaciones empíricas realizadas en el nivel inicial, primario y secundario
de escuelas en zonas urbanas, suburbanas y algunas rurales de Estados Unidos y Canadá
(Scruggs, Mastropieri y McDuffie, 2007). El estudio concluye que, en términos generales, la
co-enseñanza resulta una estrategia beneficiosa para atender a las diferentes necesidades
de los alumnos en el aula, demostrando mejoras en los aprendizajes académicos y socia-
les, incluyendo un aumento en la cooperación entre alumnos y en la participación en clase.

No obstante, los autores reconocen algunas dificultades en cuanto a esta modalidad de


trabajo, en su mayoría atribuibles a cuestiones institucionales, de la planificación de la en-
señanza y la formación de los docentes para el trabajo como co-enseñantes. Por ejemplo,
advierten varios elementos organizacionales que dificultan el trabajo colaborativo, entre
los cuales se encuentran la falta de tiempo y espacios para la planificación, y la falta de
coordinación entre los docentes, incluyendo sus tareas, objetivos y propósitos. Otros pro-
blemas que se identifican son el mayor costo de esta estrategia y la necesidad de capacitar
también a los equipos directivos acerca de este modo de trabajo para que puedan brindar
el apoyo requerido.

4
Otras nomenclaturas de dicho término son la co-docencia (co-teaching), enseñanza colaborativa, en-
señanza en equipo, cátedra compartida o pareja educativa.

54
Episodio 2 • Diversidad

Tutoría entre pares5


La modalidad de tutoría entre pares es un tipo de agrupación constituida por dos alumnos,
en el que uno de ellos ocupa el rol del enseñante y el otro el rol del aprendiz, en una situa-
ción específica de enseñanza y de aprendizaje. En la mayoría de los casos, este enfoque
propone que los alumnos tutores decidan qué contenidos quieren enseñar y los alumnos
aprendices aquellos que desean aprender. En este sentido, esta modalidad de trabajo per-
mite que los alumnos tengan libertad y oportunidad de elegir los contenidos que abordan,
dando lugar a la atención a la diversidad de intereses y partiendo de los conocimientos
previos de ambos. Topping (1998) realiza una distinción entre dos tipos de tutorías de
acuerdo la edad de los participantes. Por un lado, la tutoría entre alumnos de la misma
edad (SameAgeTutoring) y, por otro lado, la tutoría entre alumnos de distinta edad (Cross
AgeTutoring). La mayoría de las investigaciones se han realizado en base a esta última
modalidad de tutoría, lo cual puede ser atribuido al hecho de que los docentes tienden a
delegar el rol de tutor a los estudiantes más grandes.

Un estudio realizado con 1429 alumnos de tercer grado pertenecientes a 38 escuelas de


Ontario, Canadá, analizó el uso de la tutoría entre pares para la mejora de la lectura y las
prácticas de oralidad (Jones et al, 2017). Los resultados mostraron que los alumnos mejo-
raron significativamente sus niveles de lectura y prácticas de oralidad, en especial respecto
a la fluidez en la lectura. Otro trabajo, realizado en Estados Unidos, analizó los resultados
de 26 investigaciones empíricas realizadas en el nivel primario y secundario que utilizan
la tutoría entre pares como estrategia de trabajo en el aula (Bowman-Perrot et al, 2013).
Este estudio revela mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos, especialmente
en aquellos casos en los que se realizaron tutorías entre alumnos de distintas edades, y
afirman que se trata de una estrategia de intervención efectiva y eficiente en términos de
recursos materiales y costos. No obstante, el estudio advierte que agrupar a los alumnos
en parejas no es suficiente. Resulta necesario que los estudiantes tengan en claro los
objetivos y los propósitos de la actividad, así como también su rol en la interacción. Otro
factor importante a la hora de implementar esta modalidad de trabajo es que en ocasiones
puede ocurrir que el alumno que tome el rol del tutor no comprenda por completo el tema
que debe enseñar a su compañero. Si esto ocurre, se encontrará limitada su intervención.
Por lo tanto, resulta recomendable que el docente evalúe la comprensión del estudiante
tutor previo a la implementación de la estrategia.

5
Esta modalidad también puede adquirir diferentes nombres tales como aprendizaje asistido por pares
o instrucción mediada por pares. A pesar de existir leves matices en sus conceptualizaciones, en este
trabajo los consideraremos sinónimos.

55
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Preguntas abiertas para seguir pensando


Ÿ ¿Cómo se pueden identificar las diferentes necesidades, intereses y modos de acer-
carse al conocimiento de los alumnos?
Ÿ ¿De qué modo podemos servirnos de la heterogeneidad del aula para suscitar nuevos
intereses o inquietudes en los alumnos?
Ÿ ¿De qué manera se puede hacer uso de las nuevas tecnologías digitales para diseñar
experiencias de aprendizaje bajo el enfoque de la enseñanza para la diversidad?
Ÿ ¿Qué aspectos de la experiencia escolar han de transformarse y resignificar para
acompañar el enfoque de la enseñanza para la diversidad dentro y fuera de las aulas?
Ÿ ¿Cuál es la relación entre la enseñanza para la diversidad y la arquitectura escolar?
• ¿De qué manera se puede hacer uso de las paredes y otros espacios del aula y la
escuela para propiciar entornos de aprendizaje para la enseñanza para la diversidad?

Para seguir leyendo


Anijovich, R. (2014). Todos pueden aprender. Prospectiva-Revista de
Educación del Colegio Nacional UNLP, 1, 1-5. En este documento la espe-
cialista Rebeca Anijovich resume la importancia del trabajo con la diversi-
dad y la heterogeneidad en el aula considerando los desafíos actuales de
la sociedad, desde un enfoque del derecho a la educación.

Tomlinson, C (2005). El rol del docente en un aula diferenciada. Estrategias


para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós. Buenos Aires. En este
documento se presenta una síntesis de la propuesta teórica de Tomlinson
acerca del rol de los docentes en un aula heterogénea y diferenciada,
proponiendo diferentes estrategias y modalidades para llevar a la práctica.

Anijovich R., Cappelletti, G. y Cancio, C. (2014): Gestionar una escuela con


aulas heterogéneas. Buenos Aires: Paidós. En este libro, las autoras abordan la enseñanza para la diversidad proponiendo el
enfoque de aulas heterogéneas. Realizan un recorrido que incluye los principios fundantes del enfoque, distintas orientaciones
para la planificación y las prácticas de enseñanza, nuevas propuestas del uso de espacios y tiempos y modos de evaluación.

56
Episodio 2 • Diversidad

La enseñanza para la
diversidad entra a las
aulas: ejemplos para
inspirarse
¿Cómo llevar a las aulas de los distintos niveles educativos y áreas
del conocimiento el enfoque de enseñanza para la diversidad? Como
en el episodio anterior, compartimos aquí ejemplos de docentes que
enseñan desde el nivel inicial al universitario.
Llegar a todos nuestros alumnos requiere que podamos ofrecer
una diversidad de formas de trabajo en el aula, garantizando lo
común pero brindando una variedad de maneras de acercarse al
conocimiento. En los ejemplos que presentamos van a ver propuestas
de trabajo que abordan la diversidad desde distintos ángulos
complementarios: desde los recorridos de aprendizaje, pasando
por el uso de los espacios, tiempos y modos de organizarse para
aprender, a la diversidad de formatos, contenidos y recursos para las
producciones de los alumnos.

57
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Brindar opciones también nos da una oportunidad para que los


estudiantes aprendan a elegir y a reflexionar sobre cómo (y por
qué) eligieron ciertos contenidos y actividades, o formas de hacer
o presentar sus trabajos, o compañeros con quien trabajar. De lo
que se trata es de que esas elecciones no solamente sirvan para
personalizar lo más posible la enseñanza sino, principalmente,
que fomenten la autonomía de cada estudiante en su proceso
como aprendiz. Para eso, será importante que las actividades en
las que haya que tomar decisiones estén acompañadas por un
momento de reflexión (aquí retomamos la idea de metacognición
del episodio 1) en el que puedan detenerse a pensar en qué
eligieron, por qué lo hicieron y qué elecciones tomarían en una
próxima vez.

58
Episodio 2 • Diversidad

Ta Te Ti
Esta estrategia plantea de manera lúdica la posibilidad de que los alumnos realicen recorri-
dos diversos de aprendizaje. Incluye algunas actividades que todos tienen que hacer, en la
búsqueda de garantizar lo prioritario. Añade otras por las que los estudiantes pueden optar.
El punto de partida es el juego del Ta Te Ti, en el que, en un tablero cuadrado de 9 casillas,
el objetivo es formar una línea vertical, horizontal o diagonal.

Para elaborar un Ta Te Ti “pedagógico” es necesario, en primer lugar, identificar cuál es o


son los objetivos de aprendizaje, y diseñar una consigna de trabajo que permita abordarlos.
Se trata de definir aquello que es prioritario e indispensable en el marco de la materia o
curso en el que se está enseñando. Esta consigna se coloca en el centro del tablero y se
incluye como requisito obligatorio. Así, en este Ta Te Ti, cada estudiante no solo deberá
conformar una línea recta sino que deberá lograrlo “pasando” por el casillero del medio.

Luego, cada docente podrá completar los demás casilleros del tablero con diferentes
consignas y propuestas de trabajo que permitan abordar el tema y que contemplen
diversidad de recursos, de modos de presentar las producciones, de fuentes de informa-
ción, entre otras opciones. El objetivo y la potencia de esta estrategia es ofrecer distintas
puertas de entrada al conocimiento y brindar a los estudiantes la oportunidad de que
elijan qué quieren hacer en función de sus intereses y fortalezas, y/o de aquello que
quieren profundizar o mejorar.

A su vez, la diversidad de recorridos abre la posibilidad para diversificar, también, las de-
mandas cognitivas de las tareas, los recursos que se utilizan para resolverlas, los tiempos
y espacios en los que se trabajan, las formas de organización entre los alumnos, y los
formatos de las producciones de los estudiantes.

59
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
En el marco del día nacional de los jardines de infantes y considerando que la mo-
dalidad de las clases sería en formato virtual, se propuso que cada alumno celebre el Contexto:
Nivel Inicial, sala de 2 y
día en su casa.
de 3 años, en modalidad
Con el propósito de reconocer y valorar la diversidad de posibilidades que tendría cada virtual
familia, se diseñó un Ta Te Ti con diferentes actividades para que cada una elija en función Institución: Jardín
del espacio y el tiempo disponible, los recursos a su alcance, los intereses y el contexto. Piedritas, provincia de
La consigna común a todos fue que, más allá de la opción elegida, pudieran compartir una Entre Ríos
experiencia para festejar el día.

Adornar un sector de la casa, Buscar una caja grande y Elegir una canción (de las
una ventana, para que se transformarla en un auto/ conocidas o no ) y grabar
evidencie que en este hogar avión para que el/la niño/a un video en familia o el niño
hay un niño que asiste al juegue solo, para compartir en el
nivel inicial grupo

Pedir a un adulto (padre/ Festejar en cada casa Preparar un desayuno o una


madre, abuelo/a, tío/a, etc.) el día nacional de los merienda para festejar el día
que relate la experiencia jardines y compartir una foto
de su paso por el jardín o,
si fuera el caso, de su no
asistencia al jardín

Participar de una Con la canción enviada por la Enviar un mensaje escrito


videollamada con la docente docente, imitar o improvisar o grabado conmemorando
para celebrar el día movimientos. Se puede el día que cuente: “¿qué es
acompañar con el uso de para vos el jardín?”
cintas, telas,o lo que deseen

Consignas de trabajo propuestas por la docente

Fotos enviadas por los alumnos

60
Episodio 2 • Diversidad

Los docentes reflexionan


Los docentes remarcaron que este modo de trabajó buscó convocar y lograr la participación de todas las familias.
Algunas enviaron videos, otras audios, otras textos o imágenes de los chicos. Con esta experiencia notaron que ofrecer
distintos recorridos y formatos posibles también fue una forma potente de incluir a todos.

Experiencia 2
La actividad comenzó con la invitación a escuchar dos audios enviados por la docen-
Contexto:
te, en los que relataba dos cuentos tradicionales para que los alumnos eligieran sobre
Nivel Primario, área
cuál querían seguir trabajando. Una vez realizada la elección, la docente presentó un Ta Te Ti
Prácticas del Lenguaje
con diferentes consignas para que cada estudiante elija cuáles resolver.
Institución: Escuela
Para invitar a realizar la actividad central de cambiar el final de la historia la docente grabó Primaria N° 14. San
videos personificando a las “villanas” de los dos cuentos. Esto también resultó útil como Fernando, provincia de
modo de darle continuidad a la secuencia didáctica, retomando algunos de los aportes de Buenos Aires
los niños en la actividad anterior de lectura y dando el puntapié para la propuesta siguiente.

VAS A PREMIAR A UN
PERSONAJE, DEBIDO A
¿POR QUÉ ELEGISTE COMO SE DESEMPEÑO EN NOMBRA AL
ESTE CUENTO? EL CUENTO... ¿CUÁL SERÍA PERSONAJE HEROICO
EL PREMIO Y POR QUÉ LO
ELEGISTE?

¿QUÉ APRENDIZAJE
SI PUDIERAS HACERLE SI VOS FUERAS EL/LA
CREES QUE EL AUTOR
UNA PREGUNTA A UN AUTOR/A DEL CUENTO
QUERÍA QUE TE LLEVES
PERSONAJE ¿CUÁL LE ¿CÓMO CAMBIARÍAS
AL ESCUCHAR ESTA
HARÍAS? EL FINAL?
HISTORIA?

SI TUVIERAS QEU REALIZAR ¿QUÉ PERSONAJE TE


LA PORTADA DEL CUENTO...
NOMBRA AL GUSTARÍA INVITAR A TU
¿CÓMO SE VERÍA? DIBUJALA
VILLANO EN TU CUADERNO QUE CASA? ¿POR QUÉ
OCUPE TODA LA HOJA LO ELEGISTE?

En este video, la docente retomó los comentarios de algunos


alumnos, valorando las diferentes elecciones y producciones
que habían realizado e invitándolos a reflexionar sobre el rol de
Úrsula como villana de la historia: “La Sirenita quería piernas
y yo hice mi trabajo, ¿ustedes qué creen? Espero sus nuevas
respuestas, que yo soy una villana bastante buena, ¿o no?”

Imagen del video en el que la maestra se caracterizó como


Úrsula, la villana del cuento de La Sirenita

61
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
Luego de ver la película “El Náufrago”, el docente a cargo de la materia elaboró un
Contexto: Nivel
Ta Te Ti para que los estudiantes relacionen lo visto con las teorías de la socialización
Secundario, asignatura
y desarrollen diferentes producciones en función de sus intereses y posibilidades.
Construcción de
Las consignas fueron presentadas a través de un recurso interactivo elaborado con la pla- la Ciudadanía, en
modalidad virtual
taforma Genially, diseñado bajo la estética de cine, con música de la película en la portada.
En la primera sección, incluía un video del docente recuperando lo que habían conversado Institución: Colegio
en clase y explicando cómo iban a trabajar con el Ta Te Ti. Cada estudiante podía elegir la San Patricio, Ciudad
forma de armar la línea recta bajo la condición de que, en cualquier caso, debían pasar por Autónoma de Buenos
Aires
el cuadrante del medio: la consigna obligatoria y común a todos.

Portada de la actividad

Presentación de la actividad
con un video del docente

Ta Te Ti en el que los alumn


os cliqueaban
para acceder a las distintas
consignas

Consigna obligatoria incluida


en el Ta Te Ti

62
Episodio 2 • Diversidad

En la elaboración de las consignas, el docente tomó diferentes elementos de la película


(personajes, escenas puntuales, la historia global que cuenta, los hechos más importan-
tes) y buscó situar a los estudiantes en diferentes roles como, por ejemplo, periodistas,
cantantes, autores o productores. También ofreció distintas alternativas para presentar las
producciones. Imágenes, textos y videos fueron algunas de ellas.

Ejemplo de consigna optativa incluida en el Ta Te Ti

Ejemplo de consigna optativa incluida en el Ta Te Ti

Los docentes reflexionan


Cuando acercamos consignas que requieren de la utilización de recursos o plataformas que no fueron trabajadas
en otras oportunidades, es importante acompañarlas con algunas indicaciones o sugerencias que orienten a los alumnos
que lo necesiten.

Esto, por un lado, ayuda a gestionar el tiempo de la clase, ya que al haber estudiantes realizando diferentes actividades
de forma simultánea es difícil poder acompañar a todos. Por otro lado, el aprender a utilizar determinadas aplicaciones,
plataformas o recursos también puede ser considerado como parte de los aprendizajes “adicionales” que se llevan los
alumnos, más allá del contenido específico de la materia.

En este caso, incluimos esta información en las consignas bajo el título “+INFO”

63
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Ejemplo de orientaciones que ofreció el docente


para la elaboración del cómic

Para entregar las producciones, el docente propuso que cada estudiante arme una car-
peta personal en su Google Drive y que allí incluyan las tres producciones y una reflexión
personal respondiendo: 1) ¿Por qué elegiste esas consignas?, ¿qué consideraste a
la hora de tomar la decisión? 2) ¿Cuál fue la consigna que más te desafió y por
qué? 3) Si tuvieras que elegir una de las tres producciones que hiciste para dar
cuenta del aprendizaje más valioso que te llevás de esta experiencia, ¿cuál sería
y por qué? 4) ¿Qué aprendiste de vos al hacer este Ta Te Ti?

De esta manera, buscó ofrecer una instancia para que los estudiantes reflexionen no solo
acerca de su aprendizaje sino también sobre sus elecciones.

Experiencia
La actividad se planteó en un encuentro sincrónico con el propósito de presentar
Contexto: Nivel
la propuesta del Ta Te Ti como actividad posterior al análisis interdisciplinario de un
Superior, Profesorado
capítulo del texto de la especialista en educación Silvina Gvirtz: “De qué hablamos cuando de Educación Especial,
hablamos de educación?”. asignaturas Pedagogía y
Didáctica, en modalidad
En este caso los estudiantes tenían que realizar la actividad del cuadrante del medio y luego
virtual
elegir, en forma grupal, otras dos actividades, formando una línea recta entre los tres casilleros.
Institución: Instituto de
Una característica distintiva de esta propuesta fue que algunos casilleros estaban vacíos con la Formación Docente N°
intención de que fueran los mismos estudiantes quienes diseñen su propia tarea, creando una 79, Punta Alta, provincia
actividad que les permitiera poner en juego la lectura del texto y dar cuenta de sus aprendizajes. de Buenos Aires

64
Episodio 2 • Diversidad

Imagen de la consigna del Ta Te Ti con celdas vacías


para que los alumnos completaran

65
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
Los docentes propusieron trabajar con la estrategia del Ta Te Ti a partir de la lectura
del texto “Docentes: la tarea de cruzar fronteras”, de la investigadora Myriam Southwell. Contexto: Nivel
Superior, Profesorado
de Educación Especial,
Definir en un Tik Tok P. Meirieu nos dice que debemos
Educación Inicial y
Realizar un folleto Primaria,en modalidad
la relación cultura y lograr una verdadera emancipación:
definiendo el rol docente
enseñanza a partir de Ligar, desligar, religar. A partir de estas virtual
antes y ahora según el
lo leído en clase y en el ideas, pensar y armar una Historia de
texto y el audiovisual
texto de M. Southwell. Instagram.
Institución: Escuela Normal
Superior N°38 “Domingo
Faustino Sarmiento”,
Busquen una imagen que represente
su idea de la relación entre escuela y provincia de Santa Fe
cultura, a partir de ella escriban una breve
conceptualización de esta relación entre
cultura y escuela; cultura y docentes;
escuela hoy, signada por el cambio.
Explicar, en un audio
¿Por qué podemos relacionarlas?
¿Por qué es importante
¿Qué determina su interrelación? Responder a la pregunta:
generar igualdad? ¿Por
¿Cómo aparece esa relación en el texto ¿Qué rol cumple la escuela
qué el título del texto
de M. Southwell? ¿Cómo les parece que en la sociedad? realizando
es la tarea de cruzar
el rol del docente está en relación con la un póster o una infografía.
fronteras y tender
cultura? ¿Cómo influye en esta relación la
puentes?
idea de P. Meirieu de ligar, desligar, religar?
Una vez que tengan esto definido,
compartan su respuesta en la pizarra
virtual. Les propongo que lean las
publicaciones de sus compañeras
y elijan una para comentar o compartir
una reflexión.

Armar un mapa
conceptual donde Pensar y producir un video Definir, armando un
relacionen ambos de ficción, respondiendo a este mensaje de whatsapp,
materiales propuestos en interrogante: ¿Qué rol cumple corto y conciso: ¿Qué es
la clase. El texto de M. la escuela en el proceso de enseñar? Según la autora
Southwell y la charla Ted socialización de los sujetos? trabajada en clase.
de Pacheco.

Imagen del Ta Te Ti con las consignas propuestas

Un aspecto especialmente interesante de la consigna es que permitió que los estudiantes


pudieran elegir diferentes formatos para la presentación de sus producciones, en muchos
casos utilizando tecnologías digitales. Por ejemplo, podían crear un video de la red social
Tik Tok, o armar un mensaje de Whatsapp, una historia de Instagram o producir un video
de ficción o mapa conceptual. Así, la diversidad de estrategias no se plasmaba solo en el
contenido ni las tareas a realizar, sino también en la forma de comunicar. Eso contribuye a
que los estudiantes puedan plasmar sus ideas de distintos modos, además de las tradicio-
nales tareas de escritura y análisis (que obviamente siguen siendo importantes), utilizando
imágenes, sintetizando conceptos y poniendo en juego su propia creatividad.

66
Episodio 2 • Diversidad

Producciones de los alumnos en distintos formatos

67
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Menú a la carta
Se trata de una estrategia que toma la metáfora del “menú” de un restaurante para ofrecer
a los estudiantes opciones de actividades para elegir.

Se puede organizar por diferentes “platos” (entrada, principal, postre) para que tengan
que escoger opciones en distintas categorías de actividades que como docentes hayamos
planificado (actividades de inicio, principales, de cierre, etc).

Experiencia
Al final de un proyecto realizado en ocasión de la Promesa de Lealtad a la Bandera,
Contexto: Nivel
la docente organizó una actividad de cierre utilizando la estrategia del Menú que llamó
Primario, cuarto grado,
“Llegamos a los postres”, jugando con la idea de la maestra como “chef”.
áreas de Ciencias
Para eso, le propuso a cada estudiante elegir una actividad (el “postre”) que más les gus- sociales y Prácticas del
Lenguaje, en modalidad
tara para cerrar el recorrido por uno de los momentos más importantes de cuarto grado.
virtual

Escuela: Escuela N°27


“Petronila Rodriguez”,
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

68
Episodio 2 • Diversidad

Luego de realizar la actividad elegida los alumnos debían completar un “ticket de salida” y
reflexionar sobre su elección.

Consigna del Ticket de Salida

Experiencia
Después de investigar medios de transporte en la época colonial, las docentes pro-
Contexto:
pusieron a las y los alumnos de la sala que cada uno eligiera cuál quería representar y
Nivel Inicial, en
cómo quería hacerlo: en tridimensión, haciendo un collage o dibujando y pintando. También modalidad virtual
los invitaron a reflexionar por qué elegían ese medio de transporte frente a otros.
Escuela: Colegio
Aunque en este caso no se optó por la metáfora de la “carta de platos” del restaurant, las Cardenal Copello, San
docentes dieron diferentes opciones para elegir de un menú. Fernando, provincia de
Buenos Aires

69
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Los docentes reflexionan


Al indagar en los motivos por los cuales eligieron los medios de transporte aprendimos que los chicos, muchas
veces, eligen temas o cosas por razones diferentes a las que imaginamos nosotros. Nos dimos cuenta de lo importante
que es ofrecer espacios para que puedan expresarse y para que nosotras podamos conocerlos más.

70
Episodio 2 • Diversidad

Estaciones
En el trabajo por estaciones, los estudiantes van recorriendo una serie de actividades de
diferente índole, sobre un mismo tema, en un circuito que puede incluir propuestas obliga-
torias y electivas. Aquí la enseñanza para la diversidad toma forma en las distintas estra-
tegias que se ofrecen para acercarse a un mismo contenido. Además, esta diversidad se
refleja en los múltiples en formatos que puede asumir las producciones de los estudiantes.

Esta dinámica, que puede realizarse de modo presencial o virtual, permite organizar la cla-
se alrededor de una temática desde diferentes perspectivas y utilizando distintos recursos.

Experiencia 1
Esta experiencia se enmarca en una unidad didáctica dedicada al surgimiento del
Contexto: Nivel
radicalismo como movimiento político en Argentina. La docente organizó el trabajo re-
Secundario, asignatura
moto en una serie de estaciones de aprendizaje, combinando instancias más dirigidas por Historia, en modalidad
ella, y otras de trabajo independiente de los alumnos. virtual
En el contexto de una clase sincrónica por Zoom los estudiantes pasaban por 3 salas de Escuela: Colegio St.
grupos pequeños que constituían las estaciones. En una segunda clase trabajaban en la George´s North, Los
cuarta estación como actividad de evaluación. Polvorines, provincia de
Buenos Aires
• Estación 1 (“estación dirigida por profesores”): la docente expone un panorama intro-
ductorio del radicalismo desde 1916 a 1930. Los alumnos toman apuntes con los que
van a elaborar luego un juego de “trivia” (preguntas y respuestas) en otra estación.
• Estación 2 (“estación online”): Los estudiantes arman una lista de reproducción de
videos (playlist) en un canal de Youtube para seguir aprendiendo sobre los temas expli-
cados en la estación 1.
• Estación 3 (“estación fuera de línea”): Los alumnos diseñan un folleto utilizando la pla-
taforma Canva para promocionar la lista de reproducción de videos que crearon.
• Estación 4 (“actividad
de extensión”): Los es-
tudiantes responden el
juego de trivia creado
con las preguntas de
todos los grupos y si de-
sean exploran los videos
de otras listas de repro-
ducción armadas por
sus compañeros.

Imagen proyectada al comienzo de la actividad en


la que se presentan las estaciones de trabajo que
los alumnos van a recorrer

71
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Instrucciones para los alumnos en la estación 3

Lista de reproducción de videos elaborada por un grupo de estudiantes

72
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Folleto elaborado por un grupo de alumnos para promocionar


su lista de reproducción de videos

Experiencia
La experiencia tuvo como propósito la lectura y el análisis de la novela “Los días del
venado” de la autora Liliana Bodoc. Se llevó a cabo en el contexto de aula virtual Contexto: Nivel
Secundario, asignatura
durante dos semanas, con una carga horaria de 3 horas por semana.
Literatura, en modalidad
Luego de la lectura, se les plantearon a los alumnos las siguientes estaciones. virtual

1. Resúmenes de las partes del libro Escuela: Colegio St.


George´s North, Los
2. Galería de personajes
Polvorines, provincia de
3. Elección de temas musicales para cada parte del libro Buenos Aires
4. Reseña crítica
5. Sentimientos frente a cada capítulo
6. Glosario
7. Selección personal de citas

73
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Los alumnos fueron resolviendo las actividades de cada estación en bitácoras personales,
que elaboraron digitalmente utilizando la plataforma Genially.

Imagen de la tapa de la bitácora digital de una estudiante

En la primera semana cada estudiante trabajó individualmente eligiendo la estación en la


que comenzar. Luego, en la segunda semana, se les propuso recorrer las bitácoras de sus
compañeros y votar por las mejores producciones en base a una serie de criterios que con-
sideraban la originalidad, la relación con el contenido y la creatividad e incluso seleccionar
algunos para leer en voz alta y socializar en la última clase de la secuencia.

Imagen de la bitácora con algunas de las actividades resueltas

74
Episodio 2 • Diversidad

Experiencia
En esta experiencia las estaciones se plasman en un aula virtual temática realizada
Contexto: Nivel
utilizando la plataforma Canva. La docente utilizó el contexto de la historieta “Mayor y
Primario, tercer grado,
menor”, de Santiago González Riga, que los niños conocían, para organizar una serie de en modalidad virtual
actividades de distintas áreas curriculares que los niños y niñas debían llevar a cabo duran-
te la semana de clases, en el contexto de enseñanza remota. Cada cuadro de la historieta Escuela: Escuela N°27
“Petronila Rodriguez”,
tiene un enlace a una actividad diferente en formato en línea: exposiciones de la docente
Ciudad Autónoma de
en video, lecturas, ejercicios de Matemática y una actividad metacognitiva final.
Buenos Aires
La utilización del contexto de un cómic, que la maestra sabía que entusiasmaba a sus
estudiantes, permitió darle una textura lúdica y de fantasía a las estaciones de actividades
propuestas. Al mismo tiempo, la estrategia del aula temática virtual permite que los niños y
sus familias puedan visualizar el trabajo semanal completo, organizarse mejor y elegir por
dónde comenzar a resolverlo.

Cómic que utilizó la docente para presentar las consignas

Los docentes reflexionan


Al final de la semana elegí poner un “¿Qué aprendí esta semana?” para que los alumnos pudieran reflexionar
sobre lo aprendido. Cada uno completaba sus reflexiones en un mural colaborativo en formato Padlet linkeado a la página
principal del aula virtual.

75
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Entre las consignas que propuso la docente incluyó la lectura de un cuento junto con la
invitación a crear un cierre para la historia usando la rima.

Cuento “Don Fresquete”, de


María Elena Walsh

Imagen de la consigna invitando a escribir otra


fórmula de cierre para la historia

La docente también incluyó una reflexión sobre los aprendizajes


de la semana. Para ello, cada estudiante completó sus reflexio-
nes en un mural colaborativo en formato Padlet linkeado a la
página principal del aula virtual, respondiendo a una consigna
dada por la docente dentro del mismo mural y también usando
la plataforma Menti. com para hacer una nube de palabras.

Diario de aprendizaje

76
Episodio 2 • Diversidad

Experiencia
Esta propuesta fue desarrollada para trabajar sobre la novela “El rastro de canela”,
Contexto: Nivel
de Liliana Bodoc. El punto de partida, común a todos, fue la lectura de la obra y, a partir de
secundario, asignatura
eso, la docente propuso una serie de “estaciones” para que los estudiantes elijan el orden Literatura, en mo dalidad
en el cual harían el recorrido, plasmadas en una “paleta” de pintor con distintos colores. virtual
El diseño de las estaciones tuvo en cuenta diversas estrategias de trabajo y el marco de las Escuela: Escuela
inteligencias múltiples. Por ejemplo, mientras que una consigna invitaba a armar una ecua- Escocesa San Andrés,
ción o cifrar un código (inteligencia lógico matemática) otra consigna proponía responder provincia de Buenos Aires
un formulario individual reflexionando sobre el propio proceso (inteligencia interpersonal),
y otra proponía musicalizar, al estilo de los juglares, un poema presente en la novela (inte-
ligencia musical).

También se contempló la diversidad de modos de trabajo, reflejada en la inclusión de acti-


vidades individuales y grupales.

Consignas de las estaciones

Un componente central de la actividad fue el enfoque de aprendizaje cooperativo para el


trabajo en grupos, reflejado en la asignación de distintos roles al interior de cada equipo.
Los estudiantes recibieron una serie de indicaciones que los ayudaban a organizarse y
distribuir los roles de manera lúdica (por ejemplo, que el “organizador” es la persona más
alta del grupo).

77
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Consignas presentadas a los estudiantes para el trabajo en grupos

Además, en las estaciones se incluyeron consignas para favorecer la coevaluación, por


ejemplo, a partir de instancias de retroalimentación del trabajo de otros grupos. Por ejemplo:

Cada grupo debe tomar notas y evaluar a los otros grupos.

1er paso: cada grupo expone las actividades 1, 2 y 4.


Tiempo de exposición: 10 minutos por equipo.

2do paso: el resto de los grupos analiza cada exposición en función de los
criterios acordados en clase y completa la rúbrica evaluando el desempeño.
Tiempo de realización: 3 minutos.
Consigna de la estación 5

Por último, el trabajo incluyó un momento individual de metacognición en el que los estu-
diantes reflexionaron acerca de lo aprendido y de cómo se habían sentido durante el tra-
bajo, incluyendo las instancias grupales. Para hacerlo, utilizaron una encuesta en formato
virtual, aprovechando la herramienta Google Forms.

78
Episodio 2 • Diversidad

Formulario presentado a los estudiantes en una de las estaciones,


para que completen de forma individual

La ruleta
Esta estrategia consiste en armar una ruleta con distintas consignas de acti-
vidades para que los alumnos al azar, tirando la ruleta, o bien eligiendo alguna opción,
puedan realizar una variedad de actividades. Su uso le aporta un tinte lúdico al trabajo con
la diversidad de propuestas y puede armarse físicamente o de manera virtual con sitios
como www.wordwall.net.

La ruleta puede incluir una serie de actividades sobre un mismo tema o bien combinar
propuestas diferentes: algunas más lúdicas o de vinculación entre los alumnos con otras
más centradas en el contenido que se trabaja.

Una alternativa interesante, más sencilla, es armarla pero en forma de dado, con menos
opciones. De este modo, cada cara del dado presenta una opción y los estudiantes juegan
a lanzarlo para ver cuál les toca realizar.

79
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
En el contexto de una semana de confinamiento, en el cual se volvió a la no presen-
Contexto: Nivel
cialidad después de un tiempo de trabajo presencial en la escuela, las docentes tomaron
Primario, tercer año, en
esta oportunidad para realizar un encuentro sincrónico utilizando la plataforma Zoom con la modalidad virtual
totalidad del grupo, a fin de revincular las burbujas y retomar los temas que habían estado
trabajando. Escuela: Colegio
Marianista San Agustín,
Las diferentes consignas de la ruleta fueron pensadas de modo tal de habilitar la partici- 9 de Julio, provincia de
pación de todos. Uno de los objetivos fue que los niños pudieran hablar de lo que sentían Buenos Aires
al volver a las clases en línea, buscando encontrar aspectos positivos en ese regreso tem-
porario a la escuela remota.

Cada niño tiraba la ruleta, pero también podía elegir alguna de las opciones propuestas que
le interesara. Los niños respondían con micrófono abierto y también por chat.

es
Imagen de la ruleta con las distintas consignas propuestas por las docent

Propuesta para reflexionar sobre la vuelta a las


clases remotas, con las respuestas por chat de los
alumnos (“Lo que más me gusta de Zoom es…”)

80
Episodio 2 • Diversidad

Propuesta lúdica
(“imito esta cara”)

Consigna para retomar el texto de “El principito”


que habían estado trabajando previamente

Los docentes reflexionan


La ruleta nos ayudó a poner foco en aquello que sí se puede hacer desde la virtualidad. Desde un acercamiento
lúdico, elegimos consignas que todos podían hacer aprovechando los materiales que tenían en sus casas y las posibili-
dades de cada uno.

Te regalo
Se trata de una propuesta de aprendizaje entre pares, en la que se busca que los
estudiantes puedan encontrar una manera propia de explicar lo aprendido y “regalarle” ese
conocimiento a sus compañeros. En ese proceso, reflexionan sobre los modos en que ellos
mismos aprenden mejor y afianzan lo que saben al enseñárselo a otros. En este sentido, se
trata de una estrategia que también favorece la metacognición.

Experiencia
Se realizó una actividad de cierre de una unidad temática sobre Química en la que,
Contexto: Nivel
en equipos, los alumnos tenían que pensar alguna forma de explicar un concepto visto en
Secundario, asignatura
clase a partir de un recurso o herramienta que creyeran que les iba a servir a sus compa- Química, en modalidad
ñeros para entender ese concepto. híbrida
Para ello, trabajaron en una clase virtual sincrónica usando la plataforma Zoom, agrupados Escuela: Scholem Aleijem,
en salas pequeñas. Allí prepararon qué iban a enseñar a sus compañeros y cómo iban a Ciudad Autónoma de
hacerlo en la siguiente clase, que tenía modalidad presencial. Buenos Aires

81
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

En la siguiente clase presencial cada grupo presentó su propuesta frente a sus compañe-
ros. Los estudiantes eligieron distintos formatos para explicar el tema que seleccionaron:
juegos de preguntas y respuestas (por ejemplo, usando la plataforma Kahoot), memes,
explicaciones teóricas, incluso videos parodiando las clases virtuales en los que explicaron
ejercicios de la guía de trabajo.

Ejemplos de preguntas de un juego de trivia desarrollado en


Kahoot con memes creados por los estudiantes.

Los docentes reflexionan


Los estudiantes se entusiasmaron con el hecho de poder elegir ellos mismos la dinámica de la clase, lo que
resultó en producciones muy creativas y en una clase muy amena que los sacó de la queja de “a mí la Química no me
interesa”.

Al final las docentes realizaron una encuesta en el aula virtual (montada en la plataforma
de Google Classroom) para que cada estudiante reflexionara sobre su propio proceso de
aprendizaje durante esta actividad y compartiera sus conclusiones.

De esta forma, las docentes también se quedaron con un registro escrito de cuáles fueron
las dinámicas que los estudiantes identificaron como más favorables para comprender la
unidad y cuáles reconocieron como divertidas pero poco útiles para comprender un con-
cepto nuevo.

82
Episodio 2 • Diversidad

Esta encuesta tuvo el propósito, además, de que los estudiantes pudieran reflexionar sobre
sus propias elecciones durante el recorrido, especialmente cuando optaron por una estra-
tegia específica para enseñarles a sus compañeros.

Ejemplos de reflexiones de los estudiantes

Los docentes reflexionan


Pusimos de manifiesto la importancia de que los estudiantes estén comprometidos con lo que sucede en el aula,
que sean los protagonistas de la clase y no solamente estén tratando de entender lo que la docente explica y
cómo eso los pone en un rol activo que permite un aprendizaje muchísimo más significativo. También aprendimos que las
consignas que preparemos para este tipo de actividades deben especificar cuál es el nivel de profundización de conteni-
dos que se espera, para evitar trabajos súper creativos pero con poco contenido.

Juego de la oca digital


La actividad consiste en la creación, por parte de los estudiantes, de un juego de
preguntas y respuestas en el que tienen que plasmar lo que aprendieron en una
materia o unidad didáctica para que sus compañeros puedan responderlo. El enfoque de
enseñanza para la diversidad se refleja en la posibilidad que tienen los alumnos de elegir
entre los contenidos estudiados y la libertad de crear sus propias consignas para el resto
del grupo. En este ejercicio los estudiantes también desarrollan la metacognición.

83
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
La actividad se realizó como repaso para el parcial que tendrían los estudiantes. Se hizo
Contexto: Nivel
en el marco de una clase sincrónica antes de la evaluación, aunque en otras ediciones de la
Superior. Carrera de
asignatura se había realizado de modo analógico. Psicología. Materia
Los estudiantes, en grupos, identificaron las ideas principales que habían aprendido y Psicología Institucional.
Modalidad virtual.
crearon las preguntas del juego para que sus compañeros tuvieran que responderlas. Para
eso, se utilizó la plataforma de creación de juegos Mobbyt. Institución: Universidad
de Buenos Aires, Ciudad
Los grupos tenían que crear las preguntas, definir las opciones de respuesta y el tiempo y Autónoma de Buenos
la modalidad de juego. En su versión presencial, se trabajaba de modo similar pero con un Aires
tablero físico, un dado y tarjetas de preguntas y respuestas elaboradas por los alumnos.

Dado virtual que los estudiantes tiran para


Pantalla del recorrido del juego ir avanzando en el recorrido del juego

responden
Pantallas con ejemplos de preguntas. Las opciones son “pistas” que quienes
pregunta estipula
pueden usar, si lo necesitan, para dar sus respuestas en el tiempo que la

84
Episodio 2 • Diversidad

Página de revisión de todas las preguntas del juego

Los docentes reflexionan


Esta actividad se puede usar tanto para el repaso de una unidad, creando nosotros mismos las preguntas, o
proponiendo que los estudiantes sean quienes las elaboran. Permite “gamificar” la situación de repaso para una
evaluación. Cuando creamos las preguntas es importante usar siempre que podamos hacer uso del humor para darle un
tinte más lúdico a la propuesta y generar una situación distendida y de disfrute de ese repaso.

Creá tu historia
La actividad se realizó en el marco de Prácticas del Lenguaje. Durante cinco días de una
misma semana se presentaron tópicos para ir construyendo una historia “disparatada”. Contexto: Nivel
Inicial, sala de 5 años, en
A lo largo de los días, los niños y niñas fueron recibiendo una serie de opciones para armar modalidad virtual
distintas partes del relato. Institución: Instituto José
Manuel Estrada, Don
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Torcuato, provincia de
Elección de Elección de una Elección de un Elección de Final de la Buenos Aires
una de las tres característica amigo para el un problema historia: solución
opciones para dar del personaje: a) personaje: a) o situación para el problema
inicio a la historia: caprichoso, b) lagartija, b) colibrí que le ocurrirá que tuvo el
a) Hace mucho responsable, c) c) caracol. al personaje personaje y
mucho tiempo, miedoso Contar lo que principal: a) redacción de un
b) Había una vez, ustedes imaginen se lastimó un final que ustedes
c) Todo comenzó que les gusta diente, b) comió inventen.
cuando... hacer juntos. mucho durante
un pic-nic, c) veía
Pensar en un borroso
solo personaje
principal.

85
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Los resultados fueron muy diversos ya que pudieron escoger el rumbo, los protagonistas y los
“condimentos” de la historia. También se diferenciaron porque los estudiantes podían escribir,
dibujar o grabar audios con sus relatos. Luego, las producciones se compartiendo en un mural
colectivo, utilizando la plataforma Padlet y se habilitó la opción de dejar comentarios para que
entre todos se puedan compartir reacciones, sensaciones o preguntas acerca de la historia.

Producción escrita de
una alumna

Producción con dibujos y texto de un alumno

Los docentes reflexionan


Compartir y comentar las producciones de todos en un Padlet nos permitió estimular la apreciación del trabajo
de otros.

86
Episodio 2 • Diversidad

Recomendaciones de viaje
¿Qué consideraciones tener en cuenta cuando queramos implementar estas y
otras estrategias de enseñanza para la diversidad? A partir del diálogo entre do-
centes y del intercambio de experiencias les proponemos esta serie de recomendaciones
para la práctica:

ŸŸ Al igual que con las estrategias de metacognición, cuando trabajamos desde el enfoque
de enseñanza para la diversidad ofreciendo distintas alternativas para los alumnos, es
necesario dedicarle tiempo a la explicación de las consignas, a revisar si los alumnos
las entendieron y a clarificar los tiempos y formatos esperados para la resolución de
cada tarea.
ŸŸ Es posible que al comienzo los alumnos se sorprendan con este tipo de estrategias más
lúdicas o que les proponen mayor grado autonomía y elección. Aquí vale la pena que
podamos hacer explícito el sentido de trabajar de este modo y que sigamos proponien-
do con cierta frecuencia actividades que pongan en juego el enfoque para la diversidad,
para que no se trate de algo que hacemos “una sola vez” sino que comienza a formar
parte de las rutinas y cultura de nuestras clases.
ŸŸ Trabajar desde este enfoque demanda un gran trabajo de planificación que, si bien es
intenso al comienzo, luego da sus frutos tanto en la motivación que se observa de los
alumnos como en la posibilidad de reutilizar estas estrategias en instancias futuras.
ŸŸ En la planificación que hagamos será esencial identificar aquello que resulta indispen-
sable que todos nuestros alumnos aprendan y que debemos garantizar más allá de las
elecciones que hagan. Esos “irrenunciables” pueden formar parte de las actividades
obligatorias, o ponerse en juego en distintas actividades optativas de manera que todos
tengan que abordarlos en algún momento.
ŸŸ Al abrir la posibilidad de que los estudiantes trabajen con tiempos, recursos y consignas
diferentes, es fundamental planificar, junto con el diseño de la enseñanza, cómo se
van evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Para esto, la formulación de criterios
de evaluación y el trabajo con rúbricas o listas de cotejo que permitan ir haciendo un
monitoreo del proceso puede ayudarnos en nuestra tarea docente. También contribuye
a que los alumnos identifiquen de forma clara qué se espera de ellos y puedan ir autoe-
valuando su recorrido de manera autónoma o entre pares.
ŸŸ Cuando habilitamos producciones menos tradicionales, por ejemplo, el diseño de me-
mes, historias de Instagram, canciones, etc., es importante que la consigna especifique
de antemano, de forma clara y precisa, cuáles son los requisitos mínimos que espe-
ramos en esas producciones de modo que reflejen suficientemente lo aprendido y el
contenido estudiado.

87
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

ŸŸ Es importante que dediquemos un tiempo a mirar y relevar las elecciones que fueron
haciendo los alumnos. Esto puede ser algo que llevemos a cabo nosotros, desde nues-
tro rol como docentes, o que le propongamos a los estudiantes para que sean ellos
mismos los que revisen su recorrido. El propósito detrás de esta acción es que podamos
incluir instancias para desafiar a los alumnos a elegir opciones que no habían consi-
derado, a probar diferentes recursos o modos de trabajo y a salir de lo que ya resulta
conocido por ellos.
ŸŸ Además de ofrecer oportunidades de que los estudiantes puedan elegir, es importante
que les propongamos también que reflexionen sobre aquello que eligieron, dedicando
tiempo a ese trabajo introspectivo, tan esencial para la construcción de la autonomía.
Preguntas sencillas como “¿Por qué elegiste esta opción?” son buenos disparadores
para poder iniciar esta reflexión y eventualmente una posterior conversación con los
alumnos que los ayude a hacer explícitos los criterios que están utilizando a la hora de
tomar decisiones sobre qué y cómo aprender.

88
Episodio 3 • Proyectos

Episodio 3
Aprendizaje Basado
en Proyectos: ¿cómo
llevarlo a la práctica?

89
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Introducción
El Aprendizaje Basado en Proyectos6 ha estado en el centro del debate pedagógico en los
últimos años como una metodología con potencial para ayudar a recuperar el sentido de la
escuela y generar autonomía en los y las estudiantes. Muchas escuelas y países han imple-
mentado o están buscando implementarlo como parte de su propuesta educativa. Pero ¿qué
evidencias existen sobre los resultados que genera en los aprendizajes? ¿Qué sabemos sobre
las mejores maneras de llevarlo adelante? ¿Cuáles son sus oportunidades y limitaciones?

¿Qué es el Aprendizaje Basado en El Aprendizaje Basado en


Proyectos? Proyectos (ABP) es una
estrategia didáctica que
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia didáctica que se caracteriza se caracteriza por partir
por partir de un desafío, pregunta o problema relevante para los estudiantes, que puede de un desafío, pregunta o
ser construido entre ellos y el o los docentes a cargo o propuesto por el docente, y que se problema relevante para
los estudiantes, que puede
vincula con los contenidos curriculares y con el contexto o la comunidad escolar. Dadas
ser construido entre ellos y
esas condiciones, los estudiantes se involucran en una serie de actividades con el fin de el o los docentes a cargo o
elaborar un producto final, que puede ser un objeto material, una acción o intervención propuesto por el docente,
social, una investigación, entre otras. Este tipo de abordaje sitúa a los alumnos como y que se vincula con los
protagonistas de su proceso de aprendizaje a través de una serie de actividades que se contenidos curriculares
desarrollan en el tiempo e implican la planificación, la toma de decisiones, la resolución de y con el contexto o la
problemas, la creación colectiva y la indagación. En ese camino, los estudiantes aprenden comunidad escolar.
al hacer y al reflexionar sobre lo que hacen, de manera colaborativa, muchas veces con la
participación de actores relevantes para el proyecto – familiares, referentes o especialistas
en la temática que se aborda, en vínculo con otros actores de la comunidad- y con la guía
de sus docentes, que acompañan y orientan el proceso.

Una aproximación a sus raíces teóricas


El ABP ha estado presente en el centro del debate pedagógico de los últimos años.
Sin embargo, sus orígenes se remontan a principios del siglo XX, con John Dewey (1859-
1952) y William Kilpatrick (1871-1965) como sus principales impulsores.

Dewey, gran referente de la llamada “educación progresista” y del movimiento de la Escuela


Nueva, consideraba fundamental aprender a partir de la propia experiencia y entendía a Agradecemos la colaboración
los proyectos como actividades que los alumnos desarrollan para resolver un problema de Camila Aguzzi, coautora del
documento teórico sobre enseñanza
concreto. Planteaba que los educadores debían estar atentos a dos cosas: “primero, que el para la diversidad del proyecto Las
problema surja de las condiciones de la experiencia que se tiene en el presente y que se Preguntas Educativas, que forma
parte de este Episodio.

6
Si bien utilizamos este término, en la bibliografía y en las distintas experiencias sobre el tema encon-
tramos distintas denominaciones. Entre ellas: método de proyectos, proyectos de trabajo, enseñanza
por proyectos, y enseñanza y aprendizaje basados en proyectos (EABP).

90
Episodio 3 • Proyectos

halla dentro de la capacidad de los alumnos y, segundo, que sea tal que despierte en el que
aprende un deseo activo de información y de producción de nuevas ideas” (Dewey, 1938).

Si bien sus aportes fueron fundamentales para el desarrollo del método de proyectos, fue
Kilpatrick, uno de sus discípulos, quien se ocupó de sistematizarlo. En su libro “El Método
por Proyectos”, el autor identificó diferentes pasos para su desarrollo y los clasificó en dife-
rentes tipos, entre los que encontramos proyectos de creación o producto, de resolución de
problemas y científicos o de investigación. Como Dewey, Kilpatrick resaltaba el valor de la
experiencia auténtica en la educación. Así, sostenía, los jóvenes “(…) no pueden aprender
a ser inteligentemente críticos de situaciones vivas estudiando situaciones muertas… hay
que vivir estas situaciones” (1946: 36).

¿Por qué hablar de ABP en la actualidad?


Si el ABP es una metodología que tiene más de 100 años, ¿por qué ha cobrado relevancia
reciente? La respuesta a esta pregunta no puede dejar de lado la situación actual de la
escuela. Fullan (2014) describe que, a nivel global, los estudiantes que asisten a la escuela
no encuentran sentido en lo que aprenden, especialmente a medida que avanzan en su
escolaridad, y que la enseñanza tradicional no favorece la construcción de autonomía ni de
capacidades para la vida y el mundo del trabajo. En América Latina, la pérdida de sentido
es una de las causas del abandono escolar y los bajos índices de graduación de la escuela
media. Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia, implemen-
tada en Argentina, los y las estudiantes de entre 15 y 17 años que abandonaron la escuela
explican que el principal motivo de su deserción es que no la consideran necesaria o no
les gusta ir (UNICEF, 2013).

En este contexto, se hace necesario revisar las prácticas de enseñanza y recuperar el


propósito de la escuela en su rol de preparación para la vida. Entre las distintas maneras
de hacerlo, el ABP se distingue por ser una estrategia valiosa que ubica a los estudiantes
en el centro de la escena, y los enfrenta a problemas y preguntas que les resultan signi-
ficativos, desafiantes pero posibles, que los motivan a seguir aprendiendo. Por otro lado,
es un enfoque que favorece la mirada integral sobre diferentes problemáticas, el diálogo
y la articulación entre distintas disciplinas, y que promueve el desarrollo de capacidades
fundamentales para la vida actual y futura. Entre ellas encontramos la autonomía, el trabajo
en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, la organización y la planificación
estratégica.

¿Qué experiencias de ABP se están


implementando actualmente?
Teniendo en cuenta las potencialidades del trabajo con ABP, en los últimos años co-
menzaron a diseñarse políticas y programas en distintas partes del mundo con el fin de

91
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

llevar esta propuesta a las aulas a mayor escala. A nivel mundial, encontramos, entre las
experiencias más reconocidas, la red de escuelas jesuitas de Cataluña Horizonte 2020,
que forma parte del movimiento Escola Nova 21, del que participan más de 500 escue-
las estatales y privadas. En dichas escuelas el currículo oficial se organiza por compe-
tencias y los estudiantes trabajan en proyectos que involucran dos o más disciplinas. Las
clases agrupan a aproximadamente 60 alumnos y están a cargo de tres docentes con
perfiles diferentes. Otra iniciativa interesante que involucra a 1.400 escuelas de varios
países (Uruguay, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Finlandia, Hong Kong, Australia y
Nueva Zelanda), es la Red Global de Aprendizajes. Desde allí buscan impulsar prácticas
pedagógicas para promover el aprendizaje profundo en torno a proyectos vinculados
a experiencias de la vida real con el estudiante como protagonista y el docente como
activador. Un tercer caso a destacar es el de Finlandia, que desde 2016 tiene un marco
curricular denominado phenomenon based learning (aprendizaje basado en fenómenos),
que parte del estudio integral de temas de la realidad. Se trata de una estructura curri-
cular que facilita el abordaje desde diferentes disciplinas, el uso de estrategias como
el aprendizaje basado en proyectos, y que se implementa en todas las escuelas para
estudiantes de 7 a 16 años.

Si bien de manera más incipiente, en América Latina el ABP también comienza a formar
parte del escenario educativo. Puntualmente en el caso de Argentina, tres experiencias
que sirven como ejemplo son la Nueva Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN), el programa
PlaNEA, que desde 2018 se lleva a cabo en la provincia de Tucumán y la iniciativa Red de
Escuelas de Aprendizaje, de la provincia de Buenos Aires.

La reforma de la escuela secundaria de Río Negro comenzó a implementarse en 2017 de


manera universal en todas las instituciones educativas diurnas de la provincia de gestión
estatal. La reforma incluye aspectos curriculares y de organización de las escuelas, inclu-
yendo estructura curricular, tiempos escolares y contratación de profesores. Por ejemplo,
cada cargo docente tiene 2 horas de trabajo institucional que permite que todos puedan
participar de reuniones institucionales. Esto facilita la planificación en áreas o inter áreas y
la construcción de espacios de diálogo sobre cuestiones de la práctica cotidiana, aspectos
del proyecto escolar, entre otras cosas.

Por su parte, PlaNEA, Nueva Escuela para Adolescentes, es una iniciativa de UNICEF
Argentina para acompañar a los Ministerios de Educación provinciales en la reforma de
la escuela secundaria. Uno de sus componentes es el trabajo por proyectos en las áreas
de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Computación. Los y las
docentes junto a los equipos de conducción de las escuelas participantes trabajan en red,
intercambiando experiencias y compartiendo instancias de capacitación.

Por último, la Red de Escuelas de Aprendizaje, es una iniciativa que comenzó a gestionarse
en 2017 y que llegó a más de 2.000 escuelas de gestión estatal de la provincia de Buenos
Aires, seleccionadas a partir de una convocatoria voluntaria en base a tres criterios: el

92
Episodio 3 • Proyectos

compromiso de los directivos, la vulnerabilidad socioeducativa y la equidad territorial. Entre


los pilares de la red encontramos la capacitación a docentes referentes y multiplicadores
en sus escuelas, sobre abordajes fundamentales en la educación del siglo XXI, entre los
que se encuentra el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Si bien estas y otras experiencias de implementación de ABP comparten una esencia co-
mún, encontramos algunas diferencias que se vinculan en, primer lugar, con el grado de
flexibilidad en el diseño de los proyectos de enseñanza. En algunos casos los proyectos son
planificados casi en su totalidad por especialistas, por los docentes o por equipos de las
instituciones educativas y, en otros, se les da mayor participación a los alumnos. También
existen diferencias en el foco disciplinar, multidisciplinar o interdisciplinar de los proyectos.
Por último, los modos de evaluación, la organización de los docentes y el papel que juega
el ABP dentro de la propuesta general de la escuela son aspectos que difieren entre las
experiencias analizadas.

¿Cuáles son las evidencias del impacto


del ABP en los aprendizajes de los
estudiantes?
Existen evidencias sobre el impacto que tiene el uso del enfoque ABP en todos los niveles
educativos. Las investigaciones coinciden en señalar que el trabajo con ABP promueve el
desarrollo del pensamiento crítico, la confianza, la autonomía y el aprendizaje entre pares.
También genera mayor compromiso y motivación, así como mejoras en el rendimiento
académico de los alumnos.

En particular, cinco revisiones clave analizan investigaciones recientes sobre el impacto


del ABP en los aprendizajes. (i) Thomas (2000), pionero en llevar a cabo este tipo de estu-
dios sobre el tema, se enfoca en trabajos sobre el nivel primario y secundario, publicados
entre 1984 y 1999,y señala que el uso de la estrategia mejora el pensamiento crítico,
la identificación y resolución de problemas, la confianza en uno mismo para aprender, la
comunicación a públicos diferentes y el trabajo colaborativo. (ii) Bell (2010), estudia el
desarrollo de las habilidades necesarias para el siglo XXI, y tras analizar y comprar siete
trabajos, muestra que este enfoque genera estudiantes más autónomos, aprendizajes
más profundos y mayor motivación por aprender, así como mejoras en los resultados en
evaluaciones estandarizadas. (iii) Condliffe et. al. (2017), que parten de un estudio previo
realizado por el mismo equipo de investigación (Condliffe et. al. 2016) e incorporan tra-
bajos publicados entre 2015 y 2017, muestran resultados promisorios del uso de esta
estrategia, aunque también advierten sobre la importancia de su implementación, como
ampliaremos más adelante. Ambos estudios (Bell, 2010 y Condliffe et. al. 2017) se cen-
tran en estudiantes de nivel primario y secundario. (iv) Kokotsaki et al. (2016) indagan
en investigaciones sobre todos los niveles educativos, de inicial a superior. En su trabajo
hacen especial hincapié en la importancia del rol docente, tanto en su vínculo con los

93
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

estudiantes como en la necesidad de que estén acompañados a nivel institucional. Por su


parte, la revisión de (iv) Leggett & Harrington (2019) analiza ocho trabajos que han inves-
tigado el impacto del ABP en la motivación, el compromiso y los resultados académicos
de los estudiantes de contextos socioeconómicos bajos, focalizándose principalmente
en el nivel secundario en Estados Unidos y el Reino Unido. El estudio muestra algunas
evidencias de que el trabajo con este enfoque incide de manera positiva en el uso de la
estrategia y el compromiso, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes,
lo cual a su vez influye en el nivel de asistencia a la escuela, si bien también mencionan
estudios que muestran un impacto más limitado o incluso nulo.

Una deuda aún pendiente en la investigación académica es la realización de estudios sobre


el impacto del ABP en escuelas de América Latina, en tanto la mayor parte de los estudios
realizados fueron en el contexto universitario, con muy pocos trabajos enfocados en otros
niveles educativos.

Algunas advertencias a la hora de implementar


el ABP
Más allá de sus impactos positivos, las investigaciones también han demostrado que la
implementación del ABP no es un proceso sencillo para los docentes y las instituciones
(Thomas, 2000; Bell, 2010; Condliffe et. al., 2017; Kokotsaki et. al., 2016; Leggett &
Harrington, 2019).

Una de las posibles debilidades de este abordaje es que no exista un vínculo profundo
entre las actividades del proyecto en cuestión y los objetivos centrales de aprendizaje que
se proponen desde el curriculum. Los estudios muestran que muchas veces los proyectos
terminan abordando ideas periféricas o secundarias a los aprendizajes esenciales de cada
área del conocimiento y, por ello, algunos autores algunos autores plantean la importancia
de establecer objetivos de aprendizaje claros y preguntas guía efectivas como parte funda-
mental del diseño del proyecto a realizar.

En segundo lugar, para que el ABP sea una estrategia efectiva es necesario un replanteo
del rol docente. Resulta fundamental que los profesores motiven y acompañen el proceso
de construcción del conocimiento de los alumnos, acercando materiales, explicando o
reforzando la enseñanza de algunos contenidos, proponiendo actividades y ofreciéndo-
les instancias de retroalimentación acerca de su proceso de trabajo y de aprendizaje,
tanto individual como grupal. Así, un tipo de andamiaje fundamental es aquel que ofrece
a los alumnos ayuda para aprender a organizarse grupalmente y para colaborar entre sí.
También resulta imprescindible que los y las docentes generen espacios para la metacog-
nición, incluyendo la oportunidad de que los alumnos puedan reflexionar sobre aquello que
están aprendiendo y los métodos que están utilizando para aprenderlo, de modo de poder
revisar sus procesos de aprendizaje.

94
Episodio 3 • Proyectos

Haciendo foco en el rol y en la experiencia de los docentes, Mergendoller y Thomas (2005)


realizaron un estudio con doce maestros expertos en el uso de ABP e identificaron técnicas
exitosas en su implementación. Entre ellas, destacan:

ŸŸ Acordar, explicar y explicitar, en el inicio del proyecto, qué se espera que logren los
estudiantes y cuáles van a ser los criterios de evaluación.
ŸŸ Favorecer la autogestión y la autonomía de los estudiantes.
ŸŸ Coordinar tiempos y espacios de trabajo con otros docentes.
ŸŸ Involucrar a otras personas por fuera del aula y/o de la escuela: otros educadores,
familias, personas o instituciones de la comunidad, entre otros.
• Hacer uso de los recursos tecnológicos: incentivar la búsqueda de información en
Internet, trabajar con los alumnos en la identificación de fuentes confiables y en el
pensamiento crítico.

Considerar estos aspectos también nos lleva a identificar algunas de las principales difi-
cultades a la hora de trabajar con ABP. Además de un replanteo del rol docente, está la
complejidad de la gestión institucional: coordinar horarios con otros docentes, establecer
reuniones de trabajo en equipo, promover la articulación entre contenidos de diferentes
áreas o disciplinas, entre otras cosas.

En contextos como el latinoamericano, llevar a cabo estas tareas en instituciones en las


que un alto porcentaje de docentes trabaja por horas cátedra en las escuelas y en el que
predomina una estructura curricular organizada por materias, como sucede especialmente
en las escuelas secundarias, representa una ingeniería difícil de sostener. Por otro lado,
el ABP les presenta a los docentes el desafío de acompañar a los y las estudiantes en la
formulación de preguntas y problemas genuinos que permitan trabajar con sus intereses,
pero también con los contenidos sustantivos pautados en el currículo. También el reto de
generar oportunidades en las que los estudiantes tengan capacidad de decisión y reflexión
sobre su propio proceso de aprendizaje y manejar dinámicas de trabajo colaborativo. La
evaluación de los proyectos también suele resultar un desafío para los docentes, en tan-
to requiere elaborar rúbricas u otros instrumentos de evaluación auténtica que permitan
analizar en qué medida los productos elaborados por los estudiantes dan cuenta de su
apropiación de los objetivos de aprendizaje buscados.

Por ese motivo, la implementación exitosa del ABP requiere que las instituciones cuenten
con un equipo de conducción que acompañe a los docentes a partir de acciones como la
revisión y redistribución de los espacios de la escuela, la configuración de un cronograma
de trabajo que les permita interactuar con otros docentes y la organización de reuniones
con colegas para compartir avances de trabajo, plantear dificultades y retroalimentarse
entre pares.

95
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Preguntas abiertas para seguir pensando


Ÿ ¿Es necesario cambiar el curriculum para trabajar con ABP? ¿Se pueden enseñar y
aprender todos los contenidos con ABP, o solo es pertinente para algunos?
Ÿ ¿Cuántas horas del tiempo escolar es apropiado dedicarle al uso de esta estrategia?
Ÿ ¿Cómo lograr una buena integración entre disciplinas en los proyectos?
Ÿ ¿Cuánta autonomía tienen que tener los alumnos para elegir el tema o las actividades
del proyecto?
• ¿Cuánta libertad curricular deben tener los docentes para generar los proyectos? Es me-
jor que cuenten con modelos de proyectos a implementar o que los creen ellos mismos?

Para seguir leyendo


Perrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por
qué? ¿cómo? En este documento el pedagogo francés Philippe Perrenoud
resume algunos de los beneficios del uso del ABP, considerando distintos
objetivos de aprendizaje que los proyectos logran movilizar.

Fundación Voz (2018). La enseñanza y aprendizaje basado en proyectos


(EABP). Documento que sintetiza una producción colectiva entre docentes
e investigadores en el que se resumen las características del enfoque y se
mencionan casos de aplicación en la Argentina.

Anijovich, R. y Mora, S. (2004). Los Proyectos de Trabajo. En Estrategias


de Enseñanza, Buenos Aires: Aique. En este capítulo las autoras reflexio-
nan sobre la implementación de proyectos en el aula, definiéndolos de
acuerdo a sus objetivos e ilustrando el enfoque con diversos ejemplos.

96
Episodio 3 • Proyectos

Aprendizaje Basado en
Proyectos entra a las
aulas: ejemplos para
inspirarse
¿Cómo llevar a las aulas de los distintos niveles educativos y áreas
del conocimiento el Aprendizaje Basado en Proyectos? Nuevamente,
como en los dos episodios anteriores, compartimos aquí ejemplos
elaborados por docentes que enseñan desde el nivel inicial al
universitario.
Encontrarán aquí una diversidad de proyectos de enseñanza, que
comparten entre sí el punto de partida: el planteo de una pregunta
o desafío que conecta el contenido curricular con situaciones de la
vida real y buscan convocar a los estudiantes y despertar su deseo de
aprender más sobre el tema.
En el recorrido, invitan a los alumnos a realizar una serie de
actividades variadas para aprender más sobre el tema planteado y
resolver el desafío propuesto. Por ejemplo, aparecen experiencias de
investigación, actividades vinculadas con la comunidad, realización
de entrevistas, dramatizaciones e instancias de profundización y
sistematización de lo aprendido.

97
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

En algunos ejemplos esos trayectos planteados son más estructurados


y las actividades están definidas mayormente por los docentes,
mientras que otros proponen caminos más abiertos que se van
configurando a medida que los estudiantes avanzan y toman
decisiones. En todos los casos, los proyectos buscan ir más allá de
las paredes del aula, involucrando a otros actores (otros docentes
y alumnos de la escuela, familias, especialistas en los temas de
estudio, vecinos de la comunidad) de modo de generar una propuesta
auténtica vinculada con la realidad más allá de la escuela.
Los productos finales con los que culminan los proyectos, si bien
tienen distintos formatos, comparten el espíritu de ser producciones
auténticas que dan cuenta del proceso de aprendizaje de todo el
proyecto: muestras artísticas, presentaciones de las investigaciones
realizadas, campañas,obras de teatro, producciones audiovisuales,
podcasts y otras.
Muchos de los ejemplos que aquí reunimos integran elementos
de los dos episodios anteriores: actividades de metacognición y el
enfoque de la enseñanza para la diversidad. El primero se plasma,
principalmente, en instancias en las que los estudiantes documentan
sus aprendizajes y reflexionan sobre su trabajo tanto individual como
grupal. El segundo se refleja en la posibilidad de que los estudiantes
exploren alternativas y tomen decisiones respecto de los contenidos
o preguntas sobre los que van a investigar, sobre los modos de
organizar sus tiempos, los formatos o características que van a tener
sus producciones finales y otras decisiones que hacen a la trama del
proyecto mismo.
Finalmente, la documentación del proceso por parte de los docentes
constituye una herramienta para la reflexión pedagógica sobre lo
realizado, así como un instrumento esencial para la socialización con
los colegas y con las familias de los estudiantes.

98
Episodio 3 • Proyectos

Experiencia
Este proyecto se llevó a cabo en el marco de la celebración de los 120 años de la
Contexto: Nivel
institución. Las docentes se propusieron fortalecer el sentido de pertenencia de los
inicial, sala de 5 años
niños y las familias con la institución e investigar sobre hechos históricos que sucedieron
en la zona y que se vinculan con la historia de la escuela. Institución: Colegio
Belgrano, Salta.
Los alumnos comenzaron investigando los motivos por los cuales se fundó la escuela. Para
eso, discutieron sobre una serie de hipótesis, algunas de ellas aportadas por las docentes
y otras que surgieron de los propios niños, y graficaron sus resultados utilizando como
recurso tapitas de plástico, que ayudaron a hacer visibles la cantidad de respuestas que
hubo de cada tipo.

Gráfico con las respuestas de los alumnos a las


distintas hipótesis sobre la fundación de la escuela

Dentro de la investigación sobre la fundación de la escuela, los alumnos tenían que ave-
riguar sobre los orígenes del nombre. Para eso, discutieron primero a quiénes podrían
consultar, y fueron registrando en un afiche posibles nombres de docentes y personas que
trabajaban en la escuela desde hacía mucho tiempo, marcando luego las entrevistas que
iban realizando.

99
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Afiche con los nombres de las


personas para entrevistar

Una de las entrevistadas fue una profesora de Historia del nivel secundario que les contó
sobre la Batalla de Salta, y del abrazo de Manuel Belgrano (quien da nombre a la escuela)
y el Gral. Tristan. Este abrazo fue un hecho importante porque tuvo lugar en una de las es-
quinas de la manzana de la institución y está presente en el sello institucional de la escuela.

Luego de las entrevistas los alumnos realizaron dibujos de lo que fueron escuchando y
averiguando.

Dibujo del abrazo de Belgrano y Tristán

Dibujo de la batalla de Salta

100
Episodio 3 • Proyectos

El proyecto culminó con un espacio de celebración que incluyó a las familias y a toda la
comunidad de la institución, en el que los niños compartieron sus aprendizajes.

Imagen de la escuela preparada para la celebración

Los docentes reflexionan


Aprendimos a despertar el interés de los niños por un tema que pensábamos iba a ser muy abstracto (un hecho
histórico de hace dos siglos). Para eso nos resultó muy útil involucrarlos en la investigación, proponiéndoles que ela-
boren las preguntas para entrevistar a personas conocidas por ellos y decidiendo a quiénes entrevistar.

101
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
En esta propuesta los niños y niñas trabajaron en el proyecto “Máquinas que trans-
Contexto: Nivel
forman” y comenzaron con un desafío: inventar una máquina que pudieran transformar
inicial, sala de 5 años en
una cosa en otra.
modalidad presencial
Como producto final, las docentes propusieron hacer una muestra de todas las máquinas Institución: Colegio Río
que habían creado e invitar a las familias y al resto de la comunidad de la escuela, para de la Plata, Ciudad de
que todos quienes necesitaran transformar algo pudieran usarlas. Fue importante que los Buenos Aires
niños conocieran cuál iba a ser ese producto final desde el inicio, para no perder de vista
el rumbo de lo que iban a hacer.

A lo largo de todo el proyecto las maestras y los chicos fueron conversando sobre una
serie de preguntas que los orientaron en sus indagaciones y también fueron esenciales
para mantener el foco de lo que se buscaba hacer y aprender: ¿Qué es transformar? ¿Qué
soy capaz de transformar? ¿Quiénes pueden transformar cosas? ¿Qué somos capaces de
transformar con nuestro cuerpo? ¿Cómo funcionan las máquinas?

El primer paso del proyecto fue la exploración: las docentes les propusieron a los chicos
salir a buscar qué máquinas había en el jardín, para qué servían y cómo funcionaban. Los
chicos pensaron en aquellas máquinas que ya conocían y registraron por medio de fotos y
dibujos las máquinas que encontraron en su “cacería”.

Registro con la pregunta


inicial (¿todas las máquinas
transforman una cosa en otra?),
las conclusiones de la “cacería
de máquinas” por el jardín y la
conversación posterior.

102
Episodio 3 • Proyectos

En la puesta en común uno de los niños preguntó si las personas también éramos máquinas
por adentro, como los robots. Las docentes tomaron ese emergente y les propusieron a los
niños investigar cómo funcionaba nuestro cuerpo y nuestro cerebro, y ver algunos videos
y libros sobre el tema. Las docentes hicieron un paralelismo entre algunas máquinas y el
funcionamiento del cuerpo (por ejemplo: nuestros brazos funcionan como una palanca).

El segundo paso fue que cada niño pudiera decidir qué quería transformar. Por ejemplo,
uno de los niños contó: “tengo miedo y quiero poder enfrentarlos” (Joaquín, 5 años), a lo
que una compañera le respondió: “entonces, podés hacer una máquina que transforme tus
miedos en cosas lindas” (Clara, 5 años). Las docentes ayudaron a que cada niño pudiera
ponerse una meta individual y armar un plan personal de cómo iba a crear su máquina.

Una vez decidido el objetivo de cada uno, pusieron manos a la obra: planificaron, constru-
yeron y decoraron sus máquinas.

Imágenes de los niños construyendo sus máquinas.

103
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Para la muestra final invitaron a las familias. Cada máquina tenía junto a ella una presen-
tación que detallaba el nombre de la máquina (por ejemplo: “la máquina para dar amor”,
“la máquina para transformar miedos”) y una explicación de su funcionamiento elaborada
por su creador o creadora.

Imagen de un sector de la muestra

Junto a cada máquina había una presentación


con su nombre y sus características

Durante el proyecto tanto las maestras como los niños y niñas fueron documentando el
proceso, haciendo registro de sus ideas y planes, tomando fotos y filmando. Esa documen-
tación fue clave para la evaluación del proyecto, porque sirvió como insumo para conversar
con los alumnos sobre qué habían aprendido, volviendo sobre lo que habían pensado y
creado durante el recorrido.

Las docentes reflexionan


Toda la documentación que hicimos del proyecto fue compartida con las familias y también con los chicos y
chicas para que pudieran darse cuenta de todo lo que habían aprendido. La documentación guía, marca nuevos
horizontes, funciona como “medidor” de aprendizajes porque nos ofrece fotos del aquí y ahora, del antes, del durante y
del después.

104
Episodio 3 • Proyectos

Experiencia
Luego de aprender sobre las características de las crónicas periodísticas, la docente
Contexto: Nivel
les propuso a los estudiantes el proyecto “Periodistas geniales”, que comenzaba con el
primario, quinto grado,
siguiente desafío: “Convertite en un super cronista periodístico, investigá y narrá un hecho Prácticas del Lenguaje, en
interesante”. modalidad virtual
Para hacerlo, tenían que definir y elegir tanto el tema como el formato de la presentación: Institución: Escuela
Podía ser una crónica escrita, una producción en video, una infografía digital o un podcast. primaria No 1 Manuel
La docente les propuso trabajar con temáticas de actualidad y de interés general e in- Belgrano, provincia de
cluir, también, temas estudiados en las distintas asignaturas (Matemática,Ciencias Inglés, Corrientes
Educación Física y otras).

El proyecto ofreció la posibilidad de que los estudiantes tomaran decisiones sobre qué
iban a investigar de acuerdo a sus intereses poniendo en juego lo aprendido sobre el con-
tenido curricular cuyo aprendizaje se buscaba garantizar: las características de la crónica
periodística.

Planteo del desafío y las consignas generales del proyecto

105
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

La docente utilizó el mural Padlet como espacio para compartir las consignas del proyecto.
Ese mural se fue completando a medida que el proyecto avanzaba con las producciones de
los alumnos, y la retroalimentación de la docente y los propios estudiantes.

Padlet en el que se plasmaron las consignas y producciones

Un aspecto particular del proyecto fue que, durante la elaboración de las producciones
finales (videos, podcasts, crónicas escritas), los alumnos y la docente utilizaron el canal del
Whatsapp de manera complementaria al Padlet para definir el tema de trabajo, intercam-
biar sugerencias sobre lo realizado y realizar mejoras.

Intercambio en el grupo de Whatsapp entre la docente y los estudiantes

Una vez que las producciones estuvieron listas, las compartieron en el Padlet. Es interesan-
te subrayar que los estudiantes eligieron una gran variedad de formatos para sus crónicas,
como muestran los ejemplos a continuación, lo que da cuenta de la importancia de que
la docente haya ofrecido esta diversidad de opciones sin dejar de lado lo específico del
contenido que se proponía abordar (las características de las crónicas periodísticas).

106
Episodio 3 • Proyectos

Producción de un estudiante: crónica en formato digital sobre el


“Parque Nacional Mburucuyá” de la provincia de Corrientes

con la crónica
Producción de un estudiante: portada del diario elaborado
ial de fútbol de Qatar 2022
en formato analógico sobre el mund

Producción de una estudiante: video de un noticiero sobre la llegada de vacunas

107
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Distintas producciones de los


estudiantes subidas al Padlet
(un video y dos podcasts).
Los temas elegidos fueron
las crónicas del deporte en
pandemia, las obras en el bar
rio
y la vacunación.

El espacio del Padlet también se destinó a la comunicación con los alumnos y sus familias
sobre los avances del proyecto y a que la docente y la directora de la escuela pudieran
dar retroalimentación a los estudiantes, así como también a que los estudiantes pudieran
comentar los trabajos de sus compañeros.

Mensaje de la docente relatando la Mensaje de retroalimentación


evolución del proyecto de la docente

108
Episodio 3 • Proyectos

Algo a destacar en esta propuesta es que la docente creó una avatar de sí misma para
personalizar más las consignas y devoluciones que enviaba a sus alumnos en modalidad
remota, de modo de generar cercanía.

Retroalimentación de la directora de la escuela,


con la respuesta debajo de la docente y de un
estudiante (“Gracias directora, usted también”)

Los docentes reflexionan:


Noté que los estudiantes participaron activamente de las propuestas, aportaron su creatividad, fueron prota-
gonistas, creyeron en sus posibilidades y se entusiasmaron al conocer nuevas herramientas digitales. Como docente,
entiendo qué tan importante es darles a los estudiantes la libertad para elegir para que puedan expresarse y sentirse
cómodos realizando las actividades, convirtiéndose en protagonistas de su aprendizaje.

Pueden expresar y plasmar su creatividad, realmente trabajar para aprender y no por la “nota”. ¡Aprendí con ellos y de
ellos y superaron mis expectativas!

Experiencia
La docente comenzó el proyecto con una conversación exploratoria, vinculando el
Contexto: Nivel
contenido curricular de las plantas comestibles y sus partes, con la vida cotidiana de los
primario, tercer grado,
alumnos. Les preguntó a sus estudiantes: ¿qué vegetales suelen comer en casa? ¿Alguna
asignatura Conocimiento
vez fueron a la verdulería a comprar? ¿Qué les llamó la atención? del Mundo, en modalidad
presencial
Luego de esta primera charla, les acercó el desafío que los iba a guiar a lo largo de varias
semanas: armar, entre todos, una huerta propia en la que pudieran cultivar plantas comes- Institución: Amapola,
tibles para el grado. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
Para eso les planteó que tenían que aprender más sobre las plantas y sus partes, y sobre
las condiciones que las plantas necesitaban para crecer.

La docente leyó en voz en alta una serie de afirmaciones y le pidió a los alumnos que con-
testaran y justificaran si las consideraban verdaderas o falsas:

109
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

• Los seres humanos comemos hojas


• Los seres humanos comemos semillas
• Los seres humanos comemos flores
• Los seres humanos comemos tallos
• Los seres humanos comemos raíces

Esta etapa de aproximación al tema de estudio continuó con una invitación especial que
situaba a los alumnos en el rol de investigadores. La consigna se presentó de la siguiente
manera:

“Los científicos para poder llegar a diferentes conclusiones observan y ana-


lizan aquellos elementos que van a investigar. ¡Hoy vamos a transformarnos
en investigadores! Vamos a observar distintos tipos de plantas que comemos
y anotaremos sus características”.

En esta actividad, los chicos y las chicas del grado trabajaron con frutas y verduras. Las
cortaron en diferentes partes, observaron sus características internas y externas (por ejem-
plo, si eran frutos carnosos o secos) y fueron registrando la información, de manera indivi-
dual, en una tabla de doble entrada, que después compartieron de manera grupal.

Color Tomate Zapallo Ají Manzana Naranja

Forma

Tamaño

¿Tiene hojas?

¿Tiene raíces?

¿Cómo es cuando la toco?

¿Tiene semillas?

¿Dónde crece?

Después de completar la tabla, la docente les dio información a los chicos sobre las di-
ferentes partes de una planta y discutieron a qué parte de la planta correspondían los
distintos vegetales que habían observado.

Luego, los niños registraron lo que habían trabajado a través de un dibujo, indicando de
qué parte de la planta se extrae cada alimento.

110
Episodio 3 • Proyectos

Dibujo de uno de los alumnos

Para abordar el contenido de qué función cumple cada parte de la planta (y así, también,
entender mejor cómo cultivarlas en la huerta), la docente les pidió a los alumnos que bus-
caran información sobre el tema en donde ellos quisieran (consultando con sus familias, en
libros o en internet). Luego, les pidió que con sus palabras contaran lo que habían encon-
trado. Algo interesante fue que, además de preguntarles por la información recolectada, la
docente también les pidió que mencionaran la fuente, buscando hacer visible la conexión
entre lo que sabemos y cómo lo sabemos.

Respuestas de estudiantes

111
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Respuestas de estudiantes

Después de profundizar sobre las funciones de las partes de la planta con nueva informa-
ción que presentó la docente, y analizar cómo se construía una huerta y qué hacía falta
para que las plantas pudieran crecer, pusieron manos a la obra y se dispusieron al armado.

Eligieron qué plantas cultivar y pensaron qué iban a cocinar con ellas cuando pudieran
cosecharlas. Primero sembraron algunas semillas en macetas y luego las trasladaron a la
huerta misma.

Imágenes de las plantas sembradas en macetas

112
Episodio 3 • Proyectos

Imágenes de la huerta

Al final de la experiencia los niños completaron un ticket de salida, reflexionando sobre qué
habían aprendido sobre las plantas durante el proyecto.

Tickets de salida de los alumnos

113
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
El proyecto se llevó a cabo en una escuela que organiza a los cursos con nombres
Contexto: Nivel
de diferentes Tribus y que trabaja con el enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos
primario, tercer y cuarto
de manera institucional, en todos los grados. grado, en modalidad
Siguiendo la lógica de “story telling” (contar historias), cada proyecto es diseñado como presencial
una narración, considerando las particularidades de cada Tribu, y se estructura en las Institución: Escuela
siguientes etapas: Nueva Tribu, Provincia
de San Luis
• un contexto inicial, con una idea-núcleo motivadora presentada por los docentes que
da comienzo a la historia y lleva a los/las estudiantes a pensar en algo que despierte
su interés;
• una o varias situaciones problemáticas, planteadas en función de los intereses de los
estudiantes, donde sucede una situación imprevista en la historia, que da lugar a un
desafío;
• el diseño de una propuesta para solucionar esa situación, generada por los estudiantes
en el transcurso del proyecto, y
• una conclusión o cierre que refleje el aprendizaje de esa experiencia.

En este caso, el proyecto fue desarrollado en las Tribus Tachi y Uma, y fue titulado “De viaje
por Argentina”. Las docentes se propusieron que los estudiantes conozcan la conforma-
ción del territorio Argentino y, específicamente, de San Luis, junto con las características
distintivas de la provincia.

Para acercar la temática a los alumnos, intentando “transportarlos” al contexto y situación


que querían abordar, las docentes armaron un video con imágenes de diferentes partes del
país y propusieron una serie de actividades para recolectar conocimientos y experiencias
previas de los estudiantes.

Video presentado a los estudiantes

114
Episodio 3 • Proyectos

Después de esa primera etapa, trabajaron sobre la noción de territorio, límite, puntos car-
dinales y ubicación, tanto a nivel teórico, analizando las características de un mapa, como
a partir de propuestas vivenciales que, en palabras de los docentes, buscaron “pasar la
experiencia por el cuerpo”. Por ejemplo, experiencias de orientación y juegos con brújulas,
actividades de medición y comparación de longitudes para entender las distancias entre
distintas partes del país, entre otras

Imágenes de algunas de las actividades


realizadas a lo largo del proyecto

Al finalizar, los alumnos compartieron lo que habían investigado y aprendido con toda la
comunidad educativa. Además, realizaron una actividad metacognitiva sobre todo el reco-
rrido que habían hecho.

Actividad metacognitiva (escalera de la


metacognición) completada por un estudiante

115
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
Este proyecto fue diseñado pensando en situar a los estudiantes como agentes de
Contexto: Nivel
cambio en la propia comunidad educativa.
secundario, primer año,
En primer lugar, la docente identificó los contenidos curriculares que quería abordar: Ciencias Naturales en
modalidad presencial
• Contenidos Curriculares: Materia – Estados de la materia – Ecosistemas - interacciones
Institución: Escuela Ciclo
en componentes de los ecosistemas - Problemáticas asociadas a ecosistemas urbanos.
Básico, Bahía Blanca,
Los residuos sólidos urbanos. Residuos: Concepto y clasificación. Tratamientos. Regla Provincia de Buenos Aires
de las tres “R”

En base a esa referencia, pensó en cómo “aparecía” ese tema en la realidad cotidiana que
vivían en la escuela. Notó que, desde hace un tiempo atrás, había un sector, de uso común,
que acumulaba bancos, sillas y mesas rotas “dadas de baja”.

Para que esta situación que observaba fuera un problema identificado por los propios
alumnos, diseñó una actividad inicial que consistió en un recorrido por la escuela con la
consigna de registrar, en la forma en la que cada uno eligiera, en qué estado se encontra-
ban los espacios comunes de la institución (si estaban cuidados, en qué condiciones de
limpieza se encontraban, si había residuos, etc).

Los estudiantes, en sus recorridos, identificaron el espacio de la escuela que reunía los
desechos. A partir de esa observación, la profesora propuso un trabajo en grupos de a 6
personas para que respondan una serie de preguntas vinculadas con los temas que venían
trabajando:

• ¿Cómo calificarían los elementos de desecho que encontraron, como residuos o


basura? ¿Por qué?
• ¿Cuál es la razón por la que creen que están allí? ¿Desde hace cuánto tiempo les
parece que están en ese espacio? ¿Cómo se dan cuenta?
• ¿Consideran esta situación un problema para ustedes y/o para otras personas en la
escuela? ¿Por qué?
• ¿Qué área y volumen del espacio están ocupando estos desechos en este momento?
• ¿Qué porcentaje del área de esparcimiento se encuentra inutilizada por la presencia
de este material?
• ¿Cuánto tiempo piensan que llevó acumular estos desechos?
• ¿Hasta cuándo creen que estarán allí?
• ¿Qué valor económico representa este volumen de desecho? (calculen el costo eco-
nómico que tendría reponer este material en la escuela o arreglarlo)
• ¿Qué otros tipos de residuos se producen en la escuela? ¿Cómo se eliminan?
• ¿Se puede aplicar con ellos alguno de los principios de las 3R?

116
Episodio 3 • Proyectos

Para resolver estos interrogantes los estudiantes debían organizarse para llevar a cabo en-
trevistas al equipo de mantenimiento y al equipo directivo,, realizar mediciones y cálculos
matemáticos entre otras acciones. Además, cada grupo debía armar un plan de trabajo y
asignar a dos responsables por tarea.

Después de algunos encuentros trabajando sobre estas preguntas y sobre las respuestas
que había encontrado cada grupo, se presentó un video referido a formas alternativas de
tratamiento de residuos urbanos:

Video “Somos lo que tiramos”, presentado por la docente,


para profundizar en la temática con los estudiantes

El siguiente paso, dentro de esta primera etapa de identificación y construcción de la pro-


blemática, fue una actividad metacognitiva para reflexionar y registrar sobre lo aprendido
hasta el momento y lo que faltaba averiguar o realizar para continuar avanzando.

Comenzaron con una actividad individual a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sé del tema?


2. ¿Qué necesito saber?
3. ¿Qué debo hacer para averiguar lo que necesito saber?

Luego, volvieron a reunirse con sus compañeros de grupo para intercambiar las respuestas
y armar juntos un “índice de saberes” completando la siguiente tabla:

Lo que sabemos Lo que necesitamos hacer


Lo que necesitamos saber
sobre estos desechos para saberlo

117
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

A partir del contenido presentado en cada tabla definieron, en el grupo total, cómo avanzar
en el desarrollo de un proyecto que atendiera a los diferentes intereses manifestados por
los grupos en el marco de la temática general “La escuela: nuestro lugar”, intentando dar
respuesta a la necesidad de liberar el espacio de residuos dándoles una nueva utilidad.

A cada grupo se le asignó una cantidad de los residuos encontrados en el espacio común
de desechos de la escuela. Con ellos, se los invitó a definir qué producto podrían elaborar
buscando dar uso responsable y eficiente a todos los recursos, y a elaborar un plan de
trabajo para lograrlo.

Las pautas de acción que orientaban a cada grupo para resolver el desafío planteado
fueron:

• Búsqueda de información con las referencias necesarias: entrevista a personas de la


escuela responsables del mobiliario para indagar en la compra, el destino, las posibili-
dades de reparación o eliminación.
• Indagación sobre la existencia, en la ciudad, de personas que realicen obras artísticas
- pinturas, esculturas, escenografías, instrumentos, intervenciones- con material en
desuso, y entrevistarlas o contactarlas para conocer cómo trabajan.
• Elaboración de uno o varios productos con los residuos asignados, inspirados en lo
que investigaron y aprendieron de las personas entrevistadas y de la información
recolectada.
• Documentación de las etapas de trabajo a través de fotos, videos, audios, registros
escritos.
• Presentación del producto realizado en una jornada en la escuela.
• Difusión del producto y de las acciones realizadas a la comunidad a través de diferentes
vías de comunicación: Power Point (o similares), redes sociales, radio, TV (al menos
elegir una).

A medida que fueron avanzando en el desarrollo del proyecto, estas orientaciones fueron
ampliadas con consignas específicas que guiaban a los estudiantes en sus planes de
trabajo.

Los docentes reflexionan


Es importante dedicar tiempo a la identificación y construcción de la problemática por parte de los estudiantes.
A veces es un trabajo que lleva varias clases, pero vale la pena hacerlo. Es central que se apropien del tema que van a
investigar, de la o las preguntas que quieren responder, de su forma de trabajar y de organizarse como equipo. Esto es lo
que hace que el proyecto sea realmente de los estudiantes y que puedan desarrollar su autonomía, siempre con nuestro
acompañamiento.

118
Episodio 3 • Proyectos

Experiencia
Trabajando en conjunto, las docentes de las asignaturas de Historia, Derecho y
Contexto: Nivel
Lengua propusieron un proyecto para abordar contenidos referentes a los Derechos
secundario, 4to año,
Humanos y al rol de los Organismos Internacionales en pos de garantizarlos. En ese marco, asignaturas de Historia,
abordaron un caso actual: la situación de protestas sociales en Colombia en el año 2021 Derecho y Lengua, en
como disparadora para analizar las relaciones entre el derecho, el uso de la fuerza y la paz modalidad virtual
social.
Institución: Instituto
Las docentes tenían como objetivo que los alumnos pudieran identificar puntos de pen- Leonardo Murialdo,
samiento de la realidad internacional y que pudieran formularse nuevas preguntas sobre Villa Nueva, provincia
de Mendoza
las realidades de distintas comunidades nacionales en función de los contextos en los que
viven.

El proyecto comenzó con un espacio para que los estudiantes formularan preguntas pro-
pias: ¿qué pasa cuando el Estado o el gobierno no escucha las preocupaciones del pueblo?
¿Qué pasa cuando el derecho no es eficiente?

Luego de esa conversación inicial los docentes propusieron investigar el caso de las pro-
testas en Colombia y completar un mural en la plataforma Padlet con la información en-
contrada en sitios de consulta facilitados por la docente de Derecho, tales como Le Monde
Diplomatique, la BBC y otros.

Imagen del Padlet en el que las docentes proponen diferentes


fuentes de consulta para que los alumnos investiguen.

119
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

la
Sección del Padlet en la que los estudiantes comparten
información que encontraron.

Luego, las docentes trajeron la idea de entrevistar a una abogada colombiana que podía
ayudarlos a entender mejor la situación desde una perspectiva local. Para eso, los estu-
diantes prepararon una serie de preguntas, que también compartieron en otro mural Padlet.

o
Imagen del Padlet en el que los alumnos iban proponiend
preguntas para la entrevista.

120
Episodio 3 • Proyectos

La entrevista se realizó usando la plataforma Meet, a partir de las preguntas preparadas


por los alumnos.

Imagen de la entrevista a la abogada especialista en la


situación colombiana

Luego de la entrevista, los alumnos, trabajando en equipo, tenían que investigar acerca
de la historia de los derechos humanos y analizar qué pasos se fueron dando para que se
promulguen y respeten, tomando en cuenta distintas posturas que se dieron a lo largo de
esa historia.

Como producto final, tenían que escribir un ensayo argumentativo que iba a ser el punto de
partida para organizar un debate entre distintos cursos de 4to año.

Los docentes reflexionan


Aprendimos como docentes a confiar en nuestros alumnos y a darles la libertad para preguntarse cosas nuevas.
Recomendamos involucrar a personas fuera del aula y de la escuela (como el caso de la abogada que entrevistamos).
Eso amplía la mirada de los alumnos para entender los problemas y posicionarse. También nos dimos cuenta de la im-
portancia de no dar toda la información teórica desde el comienzo y permitir que haya cierto grado de autonomía en el
proceso de investigación.

121
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Experiencia
Con la premisa de integrar todas las áreas curriculares y a todos los actores de la co-
Contexto: Nivel
munidad del profesorado y fortalecer la relación con las escuelas asociadas al Instituto,
superior, Profesorado
se les propuso a los estudiantes de toda la carrera el desafío de organizar entre todos una en Educación Inicial, en
Jornada de los Jardines e invitar a los jardines de infantes de la zona a participar con los modalidad presencial
niños y niñas.
Institución: Instituto
Para eso, los profesores a los estudiantes más avanzados (de 3ro y 4to año) que coordi- Superior del Profesorado
naran a los grupos de alumnos de los otros años en la preparación de los distintos juegos N° 2 Joaquín V. Gonzalez,
para los niños de los jardines que participaran de la Jornada. Rafaela, provincia de
Santa Fe
Un aspecto especialmente interesante de la propuesta fue el trabajo colaborativo entre los
docentes. Por un lado, los de las áreas específicas (Matemática, Prácticas del Lenguaje,
Conocimiento del Mundo, etc) plantearon en sus espacios curriculares las consignas para
la elaboración de los juegos, y fueron quienes posteriormente evaluaron las producciones
creadas por los alumnos, analizando sus contenidos y la pertinencia de la propuesta para
las distintas salas de nivel inicial. Por su parte, los docentes a cargo de los talleres de la
práctica, junto a los de las áreas específicas, supervisaron la tarea de creación de los
juegos y la organización de la Jornada. La conducción de la carrera y del área de práctica
gestionaron los permisos municipales necesarios.

Los estudiantes también estuvieron a cargo de la invitación a los Jardines de la zona y de


la elaboración de la tarjeta de invitación.

Niños participando de uno de los juegos propuestos

122
Episodio 3 • Proyectos

La experiencia permitió que los estudiantes puedan comenzar a ensayar su futuro rol como
docentes, participando tanto en la organización como en la implementación de la Jornada.
El día del evento llevaron a cabo los juegos e interactuaron con los niños y niñas que vinie-
ron de los jardines de infantes de la comunidad, en los que, a su vez, muchos de ellos se
desempeñarán luego como docentes.

participantes
Imagen de la Jornada con los niños y niñas de los Jardines

Los docentes reflexionan


Nos maravilló la sinergia que se produjo cuando estudiantes y docentes trabajaron juntos en un mismo proyecto.
Recomendamos planificar diversos registros del camino recorrido que sirvan como insumos para valorar el proceso y
los aprendizajes logrados por parte del grupo de estudiantes.

123
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Recomendaciones de viaje
¿Qué consideraciones tener en cuenta cuando queramos implementar estas y
otras estrategias del enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos en nuestras clases? A
partir del diálogo entre docentes y del intercambio de experiencias les proponemos esta
serie de recomendaciones para la práctica:

ŸŸ Una de las claves del enfoque es que podamos dedicar tiempo suficiente, al inicio, a la
presentación del desafío, pregunta o problema a resolver, de modo que los alumnos en-
tiendan cuál es el sentido de lo que se propone y hacia dónde buscamos.
ŸŸ Para favorecer la apropiación del desafío por parte de los estudiantes y fomentar un
interés genuino, es aconsejable que los alumnos participen en la definición del desafío
o problema a resolver (por ejemplo, en el caso del proyecto sobre las máquinas que
transforman, que pudieran elegir qué era lo que querían transformar y por qué). Se trata
de construir el relato del proyecto juntos, que vaya más allá de una propuesta “bajada”
por el docente.
ŸŸ Una de las “trampas” en las que podemos caer cuando trabajamos en un proyecto es que
las actividades que realicemos queden aisladas sin una clara conexión entre sí. Para eso,
retomar el desafío inicial a lo largo del proyecto ayuda a no perder de vista el rumbo y el
sentido de las distintas actividades que se van realizando.
ŸŸ En la modalidad virtual, esto se puede llevar a cabo en algún sitio web, aplicación o
herramienta (por ejemplo, Padlet) que sirva de “punto de encuentro” entre docentes y
alumnos para compartir la estructura y los avances del proyecto.
ŸŸ Otra “trampa” posible es que el proyecto sea motivador pero no tenga una conexión clara
con los contenidos curriculares que queremos que los alumnos aprendan. Para eso, al di-
señarlo, es fundamental que tengamos claros desde el principio cuáles son los aprendiza-
jes (conceptos, habilidades de pensamiento, etc) que esperamos que los alumnos logren y
cómo se enmarcan en nuestros diseños curriculares y en el marco de nuestra institución.
ŸŸ Tras presentar el desafío, es clave dedicarle tiempo a pensar con los alumnos qué hace
falta para resolverlo, incluyendo qué necesitan aprender, cómo se van a organizar, en
qué tiempos y y con qué recursos.
ŸŸ Además de hacerlo al inicio del recorrido, es recomendable volver a realizar este ejercicio
reflexivo y de planificación (¿qué hicimos ya? ¿qué nos falta? ¿qué necesitamos aprender
y cómo vamos a hacerlo?) en varios momentos durante el proyecto, de modo de ir acom-
pañando a los alumnos en la construcción de su autonomía.
ŸŸ Dado que los proyectos suelen incluir instancias de trabajo en grupo es esencial acom-
pañar ese trabajo grupal, fomentando que sea una experiencia colaborativa. Proponer

124
Episodio 3 • Proyectos

diferentes roles para los integrantes del grupo, dedicar tiempo a que los alumnos planifi-
quen cómo se van a organizar y darles una devolución sobre las estrategias que pen-
saron, o asignar la responsabilidad de que todos los integrantes puedan presentar las
producciones del grupo frente a sus compañeros son estrategias que ayudan a ese fin.
ŸŸ Como en toda propuesta, cuando trabajamos por proyectos es recomendable que la eva-
luación sea continua y no quede para el final. En este sentido, es valioso que podamos
planificar en qué momentos vamos a recoger evidencias de los aprendizajes. Por ejemplo,
cuando los alumnos van resolviendo actividades intermedias del propio proyecto, que
podemos evaluar y retroalimentar. Esto también nos servirá de insumo para monitorear
cómo venimos en relación con la planificación inicial que diseñamos, para hacer los ajus-
tes que consideremos necesarios y revisar las propuestas de enseñanza futuras.
ŸŸ Otra “trampa” es que el producto final sea motivador o “atractivo” pero que no refleje los
aprendizajes logrados en el proyecto y/o quede aislado de las actividades que se lleva-
ron a cabo. Para eso, es importante que la consigna tenga en cuenta todo el proceso y
que incluya los criterios que vamos a tomar en cuenta para evaluar esa producción (y
que los alumnos los conozcan, en la medida de lo posible participen de su definición y
comprendan a qué hacen referencia). Es fundamental que esos criterios estén alinea-
dos con los objetivos de aprendizaje que buscábamos en todo el proyecto.
ŸŸ A lo largo del proyecto se llevan a cabo diversas actividades, se consultan diferentes
fuentes y se toman varias decisiones. La documentación de todo el proceso es una gran
aliada en la construcción de los aprendizajes y en la socialización de lo aprendido. A
cargo de los alumnos, es una oportunidad para que registren aquello que consideran
especialmente valioso y para que tengan la posibilidad de dar cuenta de su propio re-
corrido. A cargo de los docentes, también es un insumo clave para la reflexión sobre la
propia práctica, y para compartir el proceso más allá de las paredes del aula: con otros
cursos, docentes y familias.
ŸŸ La inclusión de actividades de metacognición a lo largo del proyecto contribuye a que
los alumnos vayan tomando conciencia de lo que van aprendiendo y de cómo van tra-
bajando, y les da información valiosa para pensar o revisar las decisiones que tienen
que ir tomando en el camino. También nos ofrece, como docentes, la posibilidad de ir
ajustando nuestra hoja de ruta inicial de acuerdo a los logros y dificultades que vamos
observando.

125
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

126
• Camino al próximo episodio

Camino al próximo episodio


Y llegamos al final de este recorrido, que esperamos sólo sea el comienzo de nue-
vos episodios.

Este libro nace de una convicción muy profunda acerca del valor del conocimiento que
se produce en las aulas. Escribirlo fue para nosotras un proceso de mucho aprendizaje e
inspiración para nuestra práctica como docentes y formadoras docentes.

Nos sorprendimos, una y otra vez, con la creatividad puesta en juego por tantos y tantas
docentes en el proceso de llevar a la práctica las ideas teóricas y las evidencias de la
investigación académica, que tomaron nuevas y diversas formas en distintos rincones de
nuestro país.

Fuimos viendo surgir la “ola” de la innovación pedagógica y las ganas de transformar la


enseñanza en el intercambio entre pares durante el taller que dio el puntapié inicial para
este libro. Y luego la vimos crecer y expandirse en los testimonios y producciones de edu-
cadores y estudiantes.

Volvimos a darnos cuenta de que el cambio no es sencillo, pero es posible, cuando busca-
mos que cada uno de nuestros estudiantes disfrute la experiencia de aprender y nos apo-
yamos entre colegas, compartiendo los aciertos y desafíos que nos presenta la enseñanza.

Estar abiertos a escuchar y conocer otras experiencias amplía nuestros propios horizontes,
nos muestra que hay otras maneras de hacer las cosas y nos ayuda a ir un poco más lejos.
Esperamos que la lectura de estas páginas les despierte nuevas preguntas y el deseo de
sumarse a esta “ola” colectiva.

Los alentamos a ensayar en sus propias aulas y a ser autores de sus propios episodios.
Para darles un empujón inicial, aquí les dejamos una propuesta:

ŸŸ Elijan una de las estrategias que se presentan en el libro para implementar con sus
estudiantes.
ŸŸ Diseñen cómo llevarla a la práctica y documenten el proceso, desde la etapa de plani-
ficación hasta después de su implementación.
ŸŸ Compartan dos o tres “recomendaciones de viaje” que le harían a otro docente.
• Si tienen ganas, pueden contarnos cómo les fue escribiéndonos en la sección de
Contacto del sitio www.laspreguntaseducativas.com, donde además van a encontrar
otros documentos para seguir explorando.

Ojalá se lleven de esta lectura el impulso de construir redes entre colegas, al interior de sus
instituciones y más allá de ellas.

¡Que las Preguntas Educativas entren cada vez a más aulas!

127
Anexo • Recursos TIC para la enseñanza

Anexo
Recursos TIC para la enseñanza
Compartimos aquí una lista de recursos TIC que fuimos citando a lo largo del libro y que
pensamos que pueden resultarles útiles para pensar sus clases:

ŸŸ Para crear murales colaborativos: Padlet, Lino, Google Jamboard


ŸŸ Para crear presentaciones: Canva, Google Slides, Prezi
ŸŸ Para crear pósters, infografías y folletos: Canva
ŸŸ Para crear documentos colaborativos: Google Docs
ŸŸ Para crear mapas conceptuales: Google Drawings, Miro
ŸŸ Para crear presentaciones interactivas: Genially
ŸŸ Para crear juegos en línea: Kahoot, Wordwall, Quizizz, Menti.com
ŸŸ Para crear videos: Inshot, Tik Tok, Animoto
ŸŸ Para crear avatares: Bitmoji
ŸŸ Para grabar y editar audios y podcasts: Audacity, Vocaroo, Anchor
ŸŸ Para crear cuestionarios y encuestas: Google Forms, Quizizz, Mentimeter (nubes de
palabras)

Para seguir explorando cómo integrar las tecnologías digitales en la enseñanza les
recomendamos estos sitios:

ŸŸ Programa de Educación y Nuevas Teconologías (PENT)- FLACSO:


http://www.pent.org.ar/
ŸŸ Rame Educación: https://www.rame-educacion.com
ŸŸ Comunidad Atenea (Fundación Varkey): https://www.comunidadatenea.org/
ŸŸ Educ.ar: Claves y caminos para enseñar en ambientes virtuales: https://www.educ.ar/
recursos/155487/claves-y-caminos-para-ensenar-en-ambientes-virtuales/download

128
Bibliografía •

Bibliografía Leggett, G. y Harrington, I. (2019): The impact of Project Based Learning


(PBL) on students from low socio economic statuses: a review,
International Journal of Inclusive Education.
Anijovich R., Cappelletti, G. y Cancio, C. (2014). Gestionar una
Martella, R.C., Nelson, J.R., y Marchand-Martella, N.E. (2003). Managing
escuela con aulas heterogéneas. Buenos Aires: Paidós.
disruptive behavior in the schools. Boston, MA: Allyn y Bacon.
Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for
Mergendoller, J. R., y Thomas, J. W. (2001). Managing project-based
the Future, The Clearing House: A Journal of Educational Strategies,
learning: Principles from the field. Buck Institute for Education.
Issues and Ideas 83 (2), 39-43.
Muñoz-Muñoz, Á. E., y Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrate-
Bowman-Perrot, L., Davis, H., Vannest, K. y Williams, L. (2013).
gias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de
Academic Benefits of Peer Tutoring: a Meta-Analytic Review of
Lingüística Hispánica, 29: 223–244.
Single-Case Research. School Psychology Review, 42 (1), 39-55.
Neil, J. T. (2002) Meta-Analytic Research on the Outcomes of Outdoor
Condliffe, B., Visher, M. G., Bangser, M. R., Drohojowska, S. y Saco, L. (2015).
Education, Research in Outdoor Education, Volume 6. (chequear y
Project Based Learning: A Literature Review. Oakland, CA: MDRC.
agregar pp)
Cotrina Garcia, M., Garcia Garcia, M. C. y Caparros Martin, E. (2017). Ser
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
dos en el aula: las parejas pedagógicas como estrategia de co-ense-
y la Cultura (OEI) (2010). 2021 metas Educativas: la educación que
ñanza inclusiva en una experiencia de formación inicial del profesora-
queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid.
do de secundaria. Revista Aula abierta. Educación inclusiva: avances
desde la reflexión, la práctica y la investigación, 46, 57-64 Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE)
(2019). PISA results. What students know and can do.
Culver, T. (2016). Increasing Reading Compliance and Metacognitive
Strategies in Border Students. Journal of College Reading and Peirats Chacón, J. y López Marí, M. (2013). Los grupos interactivos
Learning, 46 (1): 42–61. como estrategia didáctica en la atención a la diversidad. Ensayos
(28), 197-211.
Dewey, J. (2000). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.
Perrenoud, P. (1995). La pédagogie à l’école des différences. Fragments
Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común? en G. Frigerio
d’une Sociologie de l’échec. Paris: ESF.
y G. Diker (comp.), Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos
Aires: Del Estante. Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada: De las intenciones a la
acción. Madrid: Editorial Popular.
Faskunger, Szczepanski y Åkerblom (2018) Teaching with the sky as
a ceiling. A review of the significance of outdoor teaching for chil- Pugalee, D. (2001). Writing, Mathematics, and Metacognition: Looking
dren’s learning in compulsory school. for Connections Through Students’ Work in Mathematical Problem
Solving. School, Science and Mathematics, 101(5): 236–45.
Flavell, J.H. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. American
Psychologist 34(10): 906–11. Sacristán, G. (2000). La construcción del discurso acerca de la diver-
sidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa Nº 81 y 82.
Flavell, J. H., Miller, P. y Miller, S. (1987). Theory of Mind: Children as
Universidad de Valencia. (chequear si son dos y agregar pp)
Mind Readers, Cognitive Development: 100–117.
Schneider, W. y Arlelt, C. (2010). Metacognition and Mathematics
Fullan, M. (2016). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su
Education. ZDM - International Journal on Mathematics Education,
impacto. Madrid: Morata
42(2): 149–61. chequear que es ZDM
Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica.
Schraw, G. y Gutierrez, A. (2015). Metacognitive Strategy Instruction
Buenos Aires: Basic Books.
That Highlights the Role of Monitoring and Control Processes. En
Iriarte Pupo, A. J. (2011). Desarrollo de la competencia resolución de Metacognition: Fundaments, Applications, and Trends, Peña-Ayala
problemas desde una didáctica con enfoque metacognitivo. Zona (Ed.). Springer.
Próxima, 15: 40–53.
Scruggs, T. E., Mastropieri, M. A., y McDuffie, K. A. (2007). Co- Teaching
Jones, G., Ostojic, D., Menard, J., Picard, E. y Miller, C.J. (2017). in Inclusive Classrooms: A Metasynthesis of Qualitative Research.
Primary prevention of reading failure: Effect of universal peer tuto- Council for exceptional children, 3 (4), 392-416.
ring in the early grades, The Journal of Educational Research, 110
Simmons, K., Carpenter, L., Crenshaw, S., y Hinton, V. M. (2015)
(2), 171-176.
Exploration of Classroom Seating Arrangement and Student Behavior
Kilpatrick, W. H. (1946). La función social, cultural y docente de la es- in a Second Grade Classroom, Georgia Educational Researcher: Vol.
cuela. Buenos Aires: Losada. 12 :Iss. 1 , Article 3.
Kokotsaki, D., Menzies, V. y Wiggins, A. (2016). Project-based learning : Thomas, J. W. (2000). A review of project based learning. San Rafael,
a review of the literature, Improving schools, 19 (3). 267-277. CA: The Autodesk Foundation (CHEQUEAR)

129
Melina Furman y María Emilia Larsen • Las Preguntas Educativas entran a las aulas

Topping, K. J. (1998). Paired Learning and Literacy. en K. Topping y Valls, R. y Kyriakides, L. (2013). The power of Interactive Groups: how
S. Ehly (Ed.), Peer-Assisted Learning. Nueva Jersey: Lawrence diversity of adults volunteering in classroom groups can promote
Erlbaum Associates. inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic po-
pulation. Cambridge Journal of Education, 43:1, 17-33.
UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro.
Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza. Walker, B. (2003) The cultivation of student self-efficacy in reading and
writing. Reading & Writing Quarterly, 19, 173-187.
UNESCO (2014). Global Citizenship Education: Preparing learners for
the challenges of the 21st century. ver si tiene ciudad Zohar, A. y Barzilai, S. (2013). A Review of Research on Metacognition
in Science Education: Current and Future Directions. Studies in
Valero, D., Redondo-Sama, G. y Elboj, C. (2018). Interactive groups
Science Education, 49 (2): 121–69.
of immigrant students: a factor for success in the path of immi-
grant students. International Journal of Inclusive Education, 22 (7),
87-802.

130
• Autoras

Autoras

Melina Furman es Bióloga por la Universidad de María Emilia Larsen es Licenciada y Profesora en
Buenos Aires y Master y Dra. en Educación por Ciencias de la Educación por la Universidad de San
Columbia University, EEUU. Es Investigadora del Andrés y Doctoranda en Educación por la Universidad
CONICET y  Profesora Asociada de la Escuela de Nacional de Rosario.
Educación de la Universidad de San Andrés en Buenos
Es docente de nivel superior en la Universidad de San
Aires, Argentina.  
Andrés y en la Universidad de Buenos Aires, y de nivel
En los últimos 20 años viene escribiendo, coordinando secundario en la escuela Santo Domingo Savio.
programas, formando docentes e investigando sobre
Forma parte del equipo de coordinación del programa
cómo generar entornos que potencien la curiosidad
Dirección Escolar para la Transformación Educativa, de
y el pensamiento crítico desde la infancia hasta la
la Universidad de San Andrés, y del equipo pedagógico
vida adulta, trabajando con escuelas, Ministerios de
de la Escuela Técnica Roberto Rocca. También se
Educación y organizaciones de toda América Latina. 
desempeña como Coordinadora Ejecutiva del Centro de
Entre sus libros figuran “La aventura de enseñar Investigación Aplicada en Educación San Andrés.  
ciencias naturales” y “Enseñar Ciencias en el jardín
Le apasionan la enseñanza y los procesos de
de infantes” (Aique), “Guía para criar hijos curiosos” y
formación. Tiene la convicción de que la reflexión
“Enseñar Distinto” (Siglo XXI Editores). 
sobre la práctica –individual y colectiva, sistemática
Está convencida de la importancia de que los docentes y documentada– es indispensable para acercar
podamos mirar nuestra práctica cotidiana de manera propuestas de enseñanza poderosas, y para seguir
creativa y reflexiva para lograr que los ojos de nuestros aprendiendo toda la vida. En este libro se pueden
estudiantes brillen y sus horizontes se expandan. Este encontrar evidencias de eso.
libro es una muestra de eso.

131
Instituciones •

Instituciones

Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA)

El Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA) es una iniciativa


de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés (ACEESA) que cuenta con la
coordinación académica de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés
dirigida por Axel Rivas. El CIAESA busca mejorar las prácticas, los procesos y los
resultados de la educación en Argentina y América Latina. Los proyectos que desarrolla
están guiados por la vocación de contribuir al debate educativo con conocimientos
científicos rigurosos y aplicados al uso práctico de los distintos actores del sistema
educativo.

Fundación Santillana

Desde su constitución en 1979, la Fundación Santillana tiene entre sus principales


objetivos colaborar en la creación y la difusión de información, impulsar proyectos
educativos y culturales renovadores, establecer vínculos de cooperación entre España y
América, convocar foros de intercambio intelectual y auspiciar iniciativas relacionadas
con el mundo de la edición, la información y la educación. En Argentina comenzó su
actividad institucional en 2004. Dentro de las actividades que organiza se destacan
el Premio Vivalectura -certamen que galardona las experiencias más relevantes de
promoción de la lectura a nivel nacional- y el Foro Latinoamericano de Educación -un
espacio para reflexionar y debatir acerca de la situación actual del sistema educativo, las
políticas y los desafíos pedagógicos.

Boldt Impresores

Es la empresa pionera del Grupo Boldt, con más de 88 años de trayectoria entre los
líderes del mercado gráfico de seguridad. A lo largo de su historia se ha especializado
en la provisión de soluciones que integran las más sofisticadas tecnologías de impresión
gráfica y digital, de transmisión y procesamiento de datos en forma segura, servicios
logísticos, escaneo de imágenes y obtención de resultados. Dedica una parte importante
de su tiempo a participar en proyectos de interés público, participando en Censos
Nacionales y Provinciales de Evaluación Educativa y Evaluaciones Internacionales. En la
actualidad, también trabaja en la transformación digital de la industria editorial a partir de
la incorporación de la impresión de libros a demanda a su cartera de productos.

132
133
134
135
La presente edición se terminó
de imprimir en Buenos Aires,
el mes de abril de 2022
en Boldt Impresores S.A.
View publication stats

También podría gustarte