Estudio Fundacion Sol
Estudio Fundacion Sol
Estudio Fundacion Sol
ISSN 0719-6695
Gonzalo Durán S.
Investigador en Fundación SOL
[email protected]
Marco Kremerman S.
Investigador en Fundación SOL
[email protected]
Agosto de 2022
Linea
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Igual
4.0 Internacional
Índice
1. La distribución general de los salarios 6
2. Panorama territorial 8
3. Panorama sectorial 11
2
Resumen Ejecutivo
De acuerdo a los recientes datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021,
se puede concluir que en Chile se registra un considerable atraso salarial, un problema estructural
y de largo plazo, que va más allá de las consecuencias negativas coyunturales sobre el mundo del
trabajo que ha generado la pandemia mundial COVID-19. El presente estudio da cuenta de ello y
permite establecer un completo panorama sobre los salarios en Chile y el bajo valor de la fuerza de
trabajo.
El 50 % de las personas que trabajan remuneradamente en Chile gana menos de $458 mil y 7
de cada 10 trabajadores y trabajadoras menos de $680.000 lı́quidos.
83,7 % de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $900 mil lı́quidos.
En las regiones de Coquimbo, Valparaı́so, O’Higgins, Maule, Biobı́o, Araucanı́a, Los Lagos,
Los Rı́os y Ñuble se observa un atraso salarial más pronunciado, ya que el 70 % de las y los
ocupados percibe menos de $610 mil.
En términos reales, la mediana salarial de 2021 ($458 mil) es menor en más de $3 mil a la
publicada en 2017.
En 19 de las 32 grandes ciudades chilenas informadas, la mediana no supera los $460 mil,
en 9 se ubica entre $460 mil y $520 mil y solo en Coyhaique, Copiapó, Antofagasta y Punta
Arenas se supera los $520 mil.
Por otro lado, se puede constatar que en 33 de las 52 provincias con información disponible, la
mediana no supera los $450 mil lı́quidos y solo en 16 provincias, un 30 % de los trabajadores
y trabajadoras gana más de $550 mil.
Al analizar los datos según categorı́a ocupacional, se concluye que en el promedio, las
personas que trabajan en el sector público ganan un 5,8 % más que aquellas que trabajan
en grandes empresas del sector privado. Además, es importante constatar, que mientras el
31,3 % de las y los asalariados del sector privado registra educación superior universitaria y/o
postgrados, en el caso de las y los asalariados del sector público alcanza a 51,3 % (un 64 %
más).
Tal como se podrı́a esperar, las personas asalariadas contratadas por grandes empresas
(aquellas que tienen más de 200 personas ocupadas) registran salarios más altos, no obstante,
el 50 % (mediana) gana menos de $600 mil lı́quidos y sólo un 30 % gana más de $900 mil.
De hecho, 50,5 % de las y los asalariados que gana $510 mil o menos, trabaja en empresas de
mayor tamaño (grandes y medianas).
Sólo 23,6 % de las y los trabajadores que tienen jornada de 40 horas y más gana más de
$900.000 lı́quidos.
3
En noviembre de 2021, la lı́nea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de
4 personas, es de $487.982. Si consideramos sólo a las personas asalariadas del sector privado
que trabajan una jornada de 40 horas y más, la mediana es $506.685, esto quiere decir que
el 44,4 % ni siquiera podrı́an sacar a un grupo familiar promedio de la pobreza y se hace
obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar.
Especı́ficamente, el 52,1 % del total de personas ocupadas en Chile, no podrı́a sacar a una
familia promedio de la pobreza (58,8 % en el caso de las mujeres y 47,3 % para los hombres),
lo cual da cuenta de los elevados niveles de precariedad que existen en el mundo del trabajo.
En Chile, se registran 426 mil personas Subempleadas, y el 50 % gana menos de $203 mil.
Por otro lado, se estima que existen 973 mil personas empleadas bajo un régimen de trabajo
externalido (subcontratación y suministro). Las personas directamente contratadas, en prome-
dio perciben salarios 29,5 % mayores que las externas y esa brecha supera el 50 % en sectores
tales como Minerı́a, Información y Comunicaciones, Suministro de Electricidad, Actividades
Financieras y de Seguros, entre otros.
Al ajustar el ingreso de la ocupación principal a montos brutos, se puede observar que con la
ESI se obtiene un promedio mayor que los datos administrativos que entrega la Superinten-
dencia de Pensiones para los cotizantes dependientes de las AFP ($977.287 versus $922.678).
Finalmente, según los datos del XXXVII Informe de Deuda Morosa Universidad San Sebastián
- Equifax, en el perı́odo abril-junio de 2022, en Chile se registraron 4.142.633 deudores
morosos. El monto promedio de la morosidad es de $1,9 millones. Además, según los datos
de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (VIII EPF) del INE, más del 70 % de los
hogares está endeudado.
4
Nota Metodológica
Para realizar la estimación de los ingresos y salarios que perciben los trabajadores en Chile, se uti-
lizará la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI). Esta encuesta es levantada de forma anual por
el Instituto Nacional de Estadı́stica y constituye la principal fuente estadı́stica para medir ingresos
y salarios en Chile.
“La encuesta comprende una baterı́a de preguntas estrechamente asociada al formulario habitual de
la encuesta de empleo, por lo que constituye una pieza esencial en la caracterización de la población
ocupada que dicha encuesta recoge, permitiendo complementar la información del empleo con los
ingresos laborales que le son inherentes. Es la única encuesta que levanta anualmente infor-
mación de ingresos de las personas en Chile y que tiene representatividad para todas
las regiones” (Documento Metodológico, Encuesta Suplementaria de Ingresos, julio de 2022, INE,
Chile).
El presente informe realiza un análisis cuyo foco central es el estudio de la distribución de datos más
allá del promedio. Por este motivo, se trabaja a nivel de microdatos de la Encuesta Suplementaria
de Ingresos y se informa sobre promedios, medianas, percentil 70 y percentil 80. Para trabajar la
base a nivel de microdatos, se descargó la base de datos directamente del sitio web del Instituto
Nacional de Estadı́sticas dedicado a esta encuesta.
a. Los ingresos que se reportan en la encuesta, consideran el monto agregado (y no sólo el Sueldo Base)
y en caso de existir imposiciones legales al dı́a, los ingresos serán lı́quidos. En caso contrario, serán
ingresos brutos. El cuestionario oficial en su pregunta D1, recoge este punto en una nota de advertencia
“EXCLUYA sólo los descuentos legales (AFP, IPS ex INP, ISAPRE, FONASA, IMPUESTO A LAS
REMUNERACIONES). INCLUYA bonos regulares, tiempo extra regular y los componentes variables
que pueda haber recibido”.
b. Se consideran sólo aquellos ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que
tenı́an el mes anterior (tal como se hace en los análisis del INE).
c. En esta inspección, se revisan distintos momentos de la distribución. Además del promedio se informa
sobre la mediana, el percentil 70 (el 70 %) y el percentil 80 (el 80 %). Este tipo de análisis es muy
importante y ha sido consistentemente “olvidado” a la hora de revisar los salarios.
d. La ESI 2021 es la última información pública disponible para realizar estimaciones de ingresos y salarios
para la totalidad de los ocupados en Chile. Los resultados de la ESI 2021 y su bases de datos, fueron
divulgados el 21 de julio de 2022.
e. Todos los datos han sido procesados usando el programa Stata, y han sido analizados mediante el uso
de factores de expansión, como es usual en el trabajo con microdatos y encuestas de hogares.
f. Para el caso de la estimación del número de trabajadores subempleados y asalariados externos, se
utilizaron los factores de expansión de la Encuesta Nacional de Empleo (variable que se encuentra
incluida en el microdato de la ESI).
g. El siguiente estudio utiliza el método de “investigación replicable”. Todos los resultados publicados
oficialmente por el INE fueron replicados (vueltos a calcular) utilizando la base de datos original.
Sobre esa lı́nea base se construyen nuevas exploraciones y se controla la calidad de las estimaciones.
5
1. La distribución general de los salarios
En el Cuadro 1, se observan los ingresos que obtienen los trabajadores y trabajadoras en su ocupa-
ción principal, distribuidos en tramos de ingresos lı́quidos. Se presenta el tamaño relativo de cada
segmento ası́ como el porcentaje acumulado de trabajadores y trabajadoras que perciben ingresos
hasta el correspondiente lı́mite superior de cada tramo.
La ESI 2021, reporta que el ingreso laboral promedio mensual fue $681.039. Del mismo modo, al
revisar la mediana, es decir, el umbral de ingresos/salarios para el 50 % de trabajadores y traba-
jadoras, los resultados la sitúan en $457.690. Además, el 69,7 % de la fuerza de trabajo ocupada
percibe un ingreso de la ocupación principal por debajo del promedio y sólo un 19,4 % registra
ingresos lı́quidos mayores a $900.000.
1
Si se considera a quienes ganan $1.000.000 o más, el porcentaje asciende a 16,9 %.
6
Cuadro 2: Tramos de ingresos lı́quidos de la Ocupación Principal por Sexo, porcentaje que representa
cada tramo respecto al total ( % Total) y porcentaje acumulado ( % Acumulado).2
Mujeres Hombres
Tramos de Ingresos % Total % Acumulado % Total % Acumulado
Menor o igual a $300.000 29,1 % 29,1 % 16,5 % 16,5 %
$300.001 - $460.000 27,9 % 57,0 % 28,8 % 45,3 %
$460.001 - $680.000 16,5 % 73,5 % 21,7 % 67,0 %
$680.001 - $900.000 10,2 % 83,7 % 11,3 % 78,4 %
$900.001 - $1.000.000 3,0 % 86,7 % 3,6 % 82,0 %
$1.000.001 - $1.500.000 7,1 % 93,8 % 8,5 % 90,5 %
$1.500.001 o más 6,2 % 100 % 9,5 % 100 %
Total 100 % - 100 % -
Fuente: Fundación SOL en base a microdatos Encuesta Suplementaria de Ingresos 2021
Al realizar un análisis por sexo, en el Cuadro 2 se puede observar que el 83,7 % de las mujeres
chilenas que tiene un trabajo remunerado gana menos de $900.000 lı́quidos. Sólo un 13,3 % de las
mujeres y un 18 % de los hombres percibe más de $1.000.000. Finalmente, se puede concluir que
prácticamente 2 de cada 3 hombres y 3 de cada 4 mujeres perciben ingresos lı́quidos menores a
$680.000.
En el promedio y sin controlar por factores observables, la brecha de ingresos entre los hombres
y las mujeres es $162.868 mensuales. En otras palabras, el promedio de ingresos que perciben las
mujeres equivale al 78,3 % del ingreso percibido por los hombres. Finalmente, otro modo de expresar
la brecha serı́a señalar que, las mujeres ganan un 21,7 % menos que los hombres (en el promedio y
sin controles3 . Al corregir la distorsión que generan los promedios, la brecha sigue siendo elevada.
En efecto, si se considera la situación del 50 % de las mujeres ocupadas versus la del 50 % de los
hombres, las primeras ganan un 18,9 % menos que los hombres. En relación al año anterior (2020)
se observa un leve aumento de las brechas, pero una disminución significativa con respecto al 2019,
sin embargo, esto sucede principalmente por la destrucción de empleos femeninos de bajos salarios
durante la pandemia.
2
La mediana refleja que sucede con el 50 % de la distribución de datos. Consiste en ordenar de menor a mayor, en este caso a
los trabajadores de acuerdo a su ingreso, y ver hasta que nivel de ingresos percibe el 50 % de ellos.
3
La idea del control apela a la comparación en la cual los grupos de análisis (en este caso hombres versus mujeres) tengan
similares caracterı́sticas observables, como por ejemplo: número de horas trabajadas, años de escolaridad, edad, rama de actividad,
experiencia, entre otras. Para ver un análisis detallado sobre discriminación en contra de las mujeres se recomienda la revisión del
estudio: No es amor, es trabajo no pagado Un análisis del trabajo de las mujeres en el Chile actual, Fundación SOL (2020).
7
2. Panorama territorial
Cuadro 4: Lo que ganan el 50 % de las y los trabajadores (P50) o menos, el 70 % o menos (P70), el 80 %
o menos (P80) y promedio.
Mientras el 50 % de las y los trabajadores de la región de Magallanes gana menos de $588 mil,
en La Araucanı́a la mediana es de sólo $397.991, reflejando importantes niveles de heterogeneidad
espacial - territorial. En 9 regiones (Coquimbo, Valparaı́so, O’Higgins, Maule, Biobı́o, Araucanı́a,
Los Lagos, Los Rı́os y Ñuble) se observa un atraso salarial más pronunciado, ya que 70 % de las y
los ocupados percibe menos de $610 mil.
Mujer Hombre
Región P50 P70 P80 Promedio P50 P70 P80 Promedio
Tarapacá $380.000 $557.353 $795.983 $533.489 $506.685 $800.000 $1.100.000 $771.225
Antofagasta $420.000 $650.000 $827.000 $602.737 $658.690 $930.000 $1.200.000 $876.689
Atacama $400.000 $577.620 $703.428 $531.224 $602.939 $800.000 $994.978 $725.272
Coquimbo $374.947 $506.685 $686.535 $482.734 $456.016 $660.000 $882.000 $686.112
Valparaı́so $381.027 $547.238 $709.358 $509.985 $480.000 $670.000 $850.000 $668.120
Libertador $360.000 $477.590 $587.037 $443.715 $420.637 $596.987 $724.559 $643.072
Maule $379.500 $502.175 $709.358 $485.318 $412.441 $596.987 $729.626 $568.632
Biobio $379.000 $537.288 $705.840 $494.496 $473.500 $678.957 $800.000 $630.903
Araucanı́a $360.000 $502.175 $709.358 $481.500 $400.000 $550.000 $795.982 $572.024
Los Lagos $400.000 $529.992 $700.000 $509.003 $425.615 $577.087 $700.000 $579.417
Aysén $470.000 $746.234 $932.300 $650.374 $600.000 $855.284 $1.119.570 $827.602
Magallanes $497.489 $725.000 $994.978 $737.644 $608.022 $994.978 $1.210.000 $920.050
Metropolitana $456.016 $700.000 $912.032 $675.807 $506.685 $803.480 $1.094.476 $859.260
Los Rı́os $397.991 $547.238 $709.358 $501.885 $456.016 $665.000 $810.695 $627.191
Arica y Parinacota $361.773 $506.685 $696.485 $464.668 $456.016 $716.384 $895.481 $659.734
Ñuble $350.000 $498.578 $672.877 $466.015 $405.348 $563.433 $730.000 $595.368
Total $405.348 $600.000 $800.000 $586.178 $500.000 $709.358 $980.000 $749.046
8
En el caso de las mujeres, Coquimbo, Valparaı́so, O’Higgins, Maule, Biobı́o, Araucanı́a, Los Lagos,
Los Rı́os, Arica y Parinacota y Ñuble, son las regiones que exhiben un menor valor de la fuerza
de trabajo. En estas regiones, el 70 % de las ocupadas perciben menos de $550.000 lı́quidos por su
ocupación principal. En el caso de los hombres, sólo un 20 % registra ingresos superiores a $750.000
en las regiones de O’Higgins, Maule, Los Lagos y Ñuble.
Al observar cuánto ganan los trabajadores y trabajadoras en las grandes ciudades chilenas, se puede
concluir que en 19 de las 32 ciudades informadas, la mediana no supera los $460 mil, en 9 se ubica
entre $460 mil y $520 mil y solo en Coyhaique, Copiapó, Antofagasta y Punta Arenas se supera los
$520 mil.
Por otro lado, se puede constatar que en 33 de las 52 provincias con información disponible, la
mediana no supera los $450 mil lı́quidos y solo en 16 provincias, un 30 % de los trabajadores y
trabajadoras gana más de $550 mil (ver cuadro siguiente).
9
Cuadro 7: Lo que ganan el 50 % de las y los trabajadores o menos, el 70 % o menos, el 80 % o menos y
promedio según provincias.
10
3. Panorama sectorial
Cuadro 8: Lo que ganan el 50 % de las y los trabajadores o menos, el 70 % o menos, el 80 % o menos y el promedio según rama4 .
Ambos Sexos Mujer Hombre
Rama P50 P70 P80 Promedio P50 P70 P80 P50 P70 P80
AGSP $350.000 $447.740 $537.086 $456.710 $338.293 $400.000 $447.740 $358.192 $456.016 $559.785
Minerı́a $810.695 $1.100.000 $1.492.468 $1.089.237 $746.234 $1.193.974 $1.392.970 $810.695 $1.100.000 $1.492.468
Industrias manufactureras $447.740 $600.000 $739.760 $603.953 $348.242 $497.489 $600.000 $497.489 $631.329 $795.983
Suministro de Electricidad $786.033 $1.418.717 $1.989.957 $1.216.043 $912.032 $1.337.647 $1.989.957 $760.027 $1.492.468 $1.989.957
Suministro de agua $500.000 $750.000 $938.380 $728.076 $592.821 $684.000 $1.094.476 $496.551 $795.983 $880.000
Construcción $447.740 $596.987 $696.485 $598.069 $506.685 $800.000 $1.013.369 $447.740 $557.353 $650.000
Comercio $385.080 $500.000 $608.022 $504.495 $328.343 $420.000 $506.685 $420.000 $557.353 $720.000
Transporte y almacenamiento $456.016 $602.610 $760.000 $629.535 $405.348 $547.238 $600.000 $481.350 $608.022 $795.983
Act. alojamiento y SS. de comida $380.000 $497.489 $608.022 $474.169 $337.000 $405.348 $470.000 $450.000 $633.356 $830.963
Información y comunicaciones $800.000 $1.418.717 $1.824.065 $1.202.475 $775.227 $1.200.000 $1.492.468 $810.695 $1.500.000 $2.000.000
Act. financieras y de seguros $994.978 $1.500.000 $1.989.956 $1.274.870 $912.032 $1.266.711 $1.790.961 $1.100.000 $1.840.710 $2.070.000
Act. inmobiliarias $500.000 $650.000 $810.695 $651.292 $500.000 $746.233 $810.695 $500.000 $646.736 $739.760
Act. PCT $713.000 $1.013.369 $1.492.467 $1.022.780 $596.987 $900.000 $1.104.572 $861.363 $1.200.000 $1.500.000
Act. SS. Administrativos $397.991 $520.000 $658.690 $543.062 $348.242 $476.284 $577.620 $417.891 $616.887 $800.000
Adm. Pública $750.000 $1.014.181 $1.353.861 $961.638 $709.358 $994.978 $1.293.472 $795.983 $1.094.476 $1.400.000
11
Enseñanza $635.383 $895.481 $1.013.369 $776.618 $596.987 $800.000 $952.567 $795.983 $1.000.000 $1.293.471
Act. de atención salud $600.000 $994.978 $1.283.522 $1.019.152 $570.000 $895.481 $1.100.000 $786.375 $1.293.472 $1.722.728
Act. artı́sticas y entretenimient $397.991 $500.000 $709.358 $514.362 $328.343 $400.000 $500.000 $405.348 $547.238 $875.581
Otros Act. de SS. $351.900 $470.000 $540.000 $421.481 $300.000 $405.348 $506.685 $397.991 $497.489 $557.353
Act. Hogares como empleadores $298.494 $368.142 $400.000 $296.136 $283.743 $356.699 $400.000 $330.000 $400.000 $487.539
Total $457.690 $690.000 $895.481 $681.039 $405.348 $600.000 $800.000 $500.000 $709.358 $980.000
Fuente: Fundación SOL en base a microdatos Encuesta Suplementaria de Ingresos 2021
Los datos sectoriales revelan una considerable contención salarial en ramas como Comercio (principal fuerza asalariada del mercado
laboral), Agricultura, Silvicultura y Pesca, Actividades Artı́sticas y de Entretenimiento, Actividades de Alojamiento y Servicios de
Comida, Construcción e Industrias Manufactureras. De hecho, en el sector Comercio, el 70 % gana menos de $500 mil lı́quidos ($420.000
en el caso de las mujeres). Además, las diferencias entre sectores son evidentes: mientras la mitad de las y los trabajadores de la Minerı́a
gana menos de $811 mil, en la Industria Manufacturera, sólo el 20 % de las y los trabajadores gana más de $740 mil.
4
Siglas: AGSP = Agricultura, Ganaderı́a, Silvicultura y Pesca; Act. = Actividades; SS. = Servicios; PCT = Profesionales, Cientı́ficas y Técnicas; Adm. = Administración.
4. Panorama por categorı́a ocupacional
Al realizar un análisis salarial según categorı́a ocupacional, se puede observar, de acuerdo a los
datos presentados en el Cuadro 9, que mientras el 50 % de los empleadores gana más de $800 mil,
el 50 % de quienes trabajan por cuenta propia gana menos de $299 mil. Por otro lado, se puede
concluir que los ingresos de las y los trabajadores asalariados del sector privado son menores a
los de sus pares del sector público. De hecho, si comparamos los promedios, se aprecia que los
últimos ganan un 31,5 % más de lo que obtienen los primeros ($949.392 versus $722.211). Sin em-
bargo, cuando la comparación se realiza con las y los asalariados del sector privado que trabajan en
grandes empresas, la brecha se reduce en 25,7 puntos porcentuales (las y los asalariados del sector
público obtienen ingresos que son un 5,8 % mayores al obtenido por las y los asalariados del sector
privado de grandes empresas)5 .
Además, es importante constatar, que mientras el 31,3 % de las y los asalariados del sector privado
registra educación superior universitaria y/o postgrados, en el caso de las y los asalariados del
sector público alcanza a 51,3 % (un 64 % más). En el caso de las mujeres, se observa que el 70 % de
quienes trabajan en empresas del sector privado como asalariadas gana menos de $647 mil y solo
un 20 % de quienes trabajan en grandes empresas del sector privado gana más de $1 millón.
Cuadro 10: Lo que ganan el 50 % o menos, el 70 % o menos, el 80 % o menos y el promedio según categorı́a
ocupacional y sexo.
Mujer Hombre
Categorı́a P50 P70 P80 P50 P70 P80
Total $405.348 $600.000 $800.000 $500.000 $709.358 $980.000
Empleador $746.233 $1.013.369 $1.520.000 $810.695 $1.492.468 $1.809.770
Cuenta Propia $200.000 $301.628 $400.000 $348.242 $482.351 $596.987
Asalariados/as de Empresas Privadas $450.000 $646.736 $810.695 $506.685 $709.358 $942.433
Asal. Sector Privado (Empresas de 200 y +) $506.685 $754.960 $1.000.000 $678.957 $994.978 $1.293.472
Asalariados/as del Sector Público $680.000 $915.380 $1.114.706 $847.740 $1.193.974 $1.469.385
Servicio Doméstico $298.494 $360.000 $400.000 $335.308 $400.000 $445.882
Brecha sector público y privado 51,1 % 41,5 % 37,5 % 67,3 % 68,3 % 55,9 %
Brecha sector público y privado (200 y +) 34,2 % 21,2 % 11,5 % 24,9 % 20,0 % 13,6 %
Fuente: Fundación SOL en base a microdatos Encuesta Suplementaria de Ingresos 2021
5
Consideramos que esta comparación es la correcta ya que la gran empresa corresponde a empleadores de 200 y más trabajadores.
12
5. Panorama por tamaño de empresa
En relación a la distribución de las personas asalariadas según tamaño de empresa, se puede destacar
que el 50,2 % de las mujeres y el 41,9 % de los hombres laboran en empresas que tienen 200 o más
trabajadores (gran empresa).
Cuadro 11: Lo que ganan el 50 % o menos, el 70 % o menos, el 80 % o menos y el promedio según tamaño
de empresa (sólo asalariados y asalariadas del sector privado).
Tal como se podrı́a esperar, los trabajadores y trabajadoras asalariadas contratadas por grandes
empresas son aquellas que presentan los salarios más altos, sin embargo la mitad de las personas
asalariadas contratadas por empresas de 200 y más trabajadores ganan menos de $600 mil y sólo el
30 % supera los $900 mil lı́quidos al mes, dando cuenta que el atraso salarial señalado anteriormente
se extiende a lo largo de las distintas unidades productivas.
Por otro lado, en las empresas medianas (entre 50 y 199 trabajadores), sólo el 30 % de los trabaja-
dores y trabajadoras asalariadas del sector privado gana más de $795 mil lı́quidos.
13
Gráfico 2: Distribución del empleo asalariado según tamaño de empresa ( %) entre quienes
ganan menos de $510 mil lı́quidos.
Un 51,1 % de los trabajadores y trabajadoras asalariadas en Chile gana $510.000 lı́quidos o menos
y se podrı́a concluir que gran parte de ellos son contratados en micro y pequeñas empresas. No
obstante, cuando nos concentramos en quienes están por debajo de este umbral, se puede apreciar
que, el 32,8 % pertenece a la gran empresa y el 17,7 % a la mediana empresa, vale decir el 50,5 % de
los asalariados y asalariadas en Chile que ganan $510.000 lı́quidos o menos trabajan en empresas
de mayor tamaño.
14
6. Panorama según jornada de trabajo
Cuadro 12: Jornada de 40 horas y más. Tramos de ingresos lı́quidos de la Ocupación Principal, porcentaje
que representa cada tramo respecto al total ( % Total) y porcentaje acumulado ( % Acumulado).
Cuando se analiza la distribución salarial según jornada de trabajo, se puede observar que el 50,5 %
de las y los trabajadores que tienen jornada de 40 horas o más a la semana, gana $510.000 lı́quidos
o menos y sólo el 23,6 % gana más de $900.000.
Cuadro 13: Jornada de 40 horas y más y Gran Empresa. Tramos de ingresos lı́quidos de la Ocupación
Principal, porcentaje que representa cada tramo respecto al total ( % Total) y porcentaje acumulado ( %
Acumulado).
De acuerdo a los datos presentados en el Cuadro 13, el 63,7 % de quienes trabajan 40 horas o más
a la semana y que son contratados por la gran empresa, perciben ingresos menores a $900 mil
lı́quidos por su ocupación principal. En el caso de las y los trabajadores del comercio, con jornada
de trabajo de 40 horas y más y de la gran empresa, los datos indican que el 69,5 % de ellos, perciben
ingresos lı́quidos menores a $680.000.
15
7. Panorama sobre grupos de inserción endeble
7.1 Subempleo
“Personas que trabajan tiempo parcial (menos de 30 horas a la semana) pero que están
disponibles y desean trabajar más horas a la semana”.
En el perı́odo en que se aplica la encuesta, se registran 426.744 subempleados6 , los que constituyen
un 25,9 % de tasa de subempleo (calculada sobre el total en jornada parcial). Mientras el 50 % de
las y los subempleados gana menos de $203 mil ($251 mil para los hombres y $197 mil para las
mujeres), sólo el 20 % gana más de $398 mil.
6
El concepto de Subempleo por insuficiencia horaria tiene larga data en las estadı́sticas de empleo. Ver Hussmanns, R. (1993).
“Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo”. Colección Informes OIT número 34.
16
7.2 Externalización
“Asalariados y asalariadas que se encuentran bajo una relación laboral triangular, en la cual el
empleador es una empresa subcontratista, suministradora o una enganchadora”
Cuadro 15: Estadı́stica Salarial para Externalizados/as (EXT) y promedio para directos (DIR).
17
Las mayores brechas salariales que se observan por sector productivo están en: Minerı́a, Información
y Comunicaciones, Actividades de Servicios Administrativos, Administración Pública, Suministro
de Electricidad y Actividades Financieras y de Seguros en donde las y los trabajadores directa-
mente contratados ganan entre 50,3 % y 243 % más que las y los trabajadores externalizados que
se desempeñan en la misma rama de actividad económica.
De acuerdo a la información disponible a noviembre del año 2021, la remuneración imponible pro-
medio (remuneración bruta) de las y los trabajadores dependientes fue: $922.678. Para realizar una
prueba cruzada con los datos de la ESI se debe recuperar el dato para el perı́odo de referencia
cuando se aplica la encuesta (Octubre - Diciembre). El contraste se realiza entre el dato de las y los
cotizantes de las AFP entregado por la Superintendencia de Pensiones a noviembre de 2021 con el
resultante de la ESI8 . La siguiente tabla muestra los resultados y se incluyen los montos de la ESI
lı́quidos y brutos (a efecto de realizar la comparación con los datos de las AFP que son brutos).
Segmento Nov. 2021 ESI 2021, Lı́q. ESI 2021, Bto. Ratio ESI / SP
Hombres $976.409 $846.689 $1.051.788 1,08
Mujeres $850.684 $702.731 $872.958 1,03
Totales $ 922.678 $ 786.716 $977.287 1,06
Fuente: Fundación SOL en base a microdatos Encuesta Suplementaria de Ingresos 2021
En este caso (para comparar con la Superintendencia de Pensiones) el dato de la ESI corresponde a
un grupo particular: trabajadoras y trabajadores dependientes (asalariadas y asalariados del sector
público y privado y servicio doméstico) que tienen cotización de pensiones.
Como se puede observar, los resultados son consistentes entre ambas fuentes de información. De
hecho, con la ESI se obtiene un monto inclusive mayor ($977.287 versus $922.678 para las y los
cotizantes dependientes de las AFP). Lo anterior releva la importancia de realizar análisis que vayan
más allá de los promedios (que es lo que muestran los datos de la Superintendencia de Pensiones)
y al mismo tiempo no perder de vista la radiografı́a salarial y total para los ingresos (incluyendo a
los informales sin contrato, a los trabajadores por cuenta propia, etc.). Por todo ello, la ESI es el
instrumento oficial más completo9 .
7
Al ser un registro administrativo, la información no deriva de un proceso de muestreo estadı́stico - como si ocurre en las encuestas
del INE.
8
Cotizantes ESI: 5.249.311 (factor de expansión ENE calibrado, cruce considera asalariadas/os que responden “sı́” en la pregunta
B7A/1: Su empleador, ¿cotiza por usted en el sistema previsional o de pensión? ); Cotizantes Superintendencia de Pensiones: 5.747.431.
9
Es importante destacar que a diferencia de la encuesta CASEN, la ESI - que se toma todos los años - permite indagar con mayor
detalle sobre las condiciones especı́ficas de trabajo y su relación con los niveles de ingresos (la CASEN indaga sobre las condiciones
generales de trabajo).
18
9. Lı́nea de pobreza familiar y medianas de ingresos
Es importante señalar que en noviembre de 2021, según el Ministerio de Desarrollo Social, la lı́nea
de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas, fue de $487.982. Si
consideramos sólo a las y los asalariados del sector privado que trabajan jornada de 40 horas o más,
la mediana es $506.685, esto quiere decir que el 44,4 % ni siquiera podrı́an sacar a un grupo fa-
miliar promedio de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar.
Fuente: Fundación SOL en base a microdatos Encuesta Suplementaria de Ingresos 2021 y Ministerio de Desarrollo Social y
Familia
Especı́ficamente, a partir de los datos presentados en el Cuadro 17, se puede concluir que el 52,1 %
del total de ocupados y ocupadas en Chile, no podrı́a sacar a una familia promedio de la pobreza
(58,8 % en el caso de las mujeres y 47,3 % para los hombres). En el caso de los asalariados y
asalariadas del sector privado, este porcentaje es de un 48,5 % (54,4 % para las mujeres y 45 % en
los hombres). Finalmente, en el universo de los asalariados y asalariadas del sector privado que
trabajan jornada de 40 horas o más, el 44,4 % se encuentra en esta situación (48,3 % en el caso de
las mujeres y 42,4 % en los hombres), lo cual da cuenta de los elevados niveles de precariedad que
existen en el mundo del trabajo.
19
10. Endeudamiento para compensar bajos salarios
De acuerdo a toda la información revisada en los capı́tulos precedentes, sin duda Chile presenta un
considerable atraso salarial y por ello, resulta fundamental indagar en uno de los mecanismos que
explica el dinamismo que ha mantenido la demanda interna durante las últimas décadas a pesar de
los bajos salarios. Este mecanismo es la deuda.
Según los datos del XXXVII Informe de Deuda Morosa Universidad San Sebastián - Equi-
fax 10 , se registran 4,1 millones de personas morosas, vale decir, ni siquiera pueden pagar las
deudas que han contraı́do. Especı́ficamente, el número de deudores morosos11 entre marzo
de 2012 y junio de 2022 pasó de 1.390.127 a 4.142.633. El monto promedio de la morosidad
es de $1,9 millones. Sin embargo, el número de personas morosas disminuyó en más de 800
mil personas en 24 meses por dos razones principalmente: i) En agosto de 2020 se dejaron
de informar las deudas por educación (por ejemplo, a fines de 2021 se registraban 363 mil
deudores morosos de la educación superior por el Crédito con Aval del Estado); ii) Algunas
personas, utilizaron parte de los tres retiros de los fondos de pensiones administrados por
las AFP, para ponerse al dı́a en sus deudas. Se trata de un fenómeno que ha tomado carac-
terı́sticas estructurales. De hecho, el 77,4 % de los morosos a nivel general ha permanecido en
morosidad y no salió de esa condición en el último año.
Según el Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile, para el primer trimestre
del 2022, la deuda total de los hogares asciende a un 46,7 % del PIB. Para el 2013, ésta era
del 39,3 %.
Según los datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (VIII EPF) del INE, más del
70 % de los hogares está endeudado (gastos mensuales son mayores a los ingresos mensuales).
10
Último disponible (Correspondiente a datos del segundo trimestre de 2022).
11
Es importante constatar que en marzo del 2012 a través de la Ley 20.575 se efectúo un borronazo para gran parte de los
deudores que aparecen en el registro de DICOM.
20
Anexo I: Significancia Estadı́stica
Para efectos de examinar la significancia y la confiabilidad de las estimaciones realizadas para
la mediana salarial (P50) según regiones, se presentan los resultados del cuadro 18, que fueron
realizados a través del método de remuestreo computacional (bootstraps12 ). Por ejemplo el intervalo
de confianza para la estimación de la mediana salarial nacional de $457.690 se ubica entre $448.439
y $466.941.
Cuadro 18: Bootstrap, 200 repeticiones, Intervalos de Confianza (Lı́mite Superior e Inferior)
12
Re-muestreo (data resampling) usado para estimar intervalos de confianza y errores de significancia estadı́stica. No funciona con
modelos matemáticos, sino a través de simulaciones hechas por la computadora (cómputos por ordenador).
21
Anexo II: Otras estimaciones
22
Resumen de Estimaciones
23
Anexo III: Evolución 2016-2021
24
Gráfico 7: Evolución del salario promedio y mediano por región, 2016-2021
25
Gráfico 8: Evolución del salario promedio y mediano por región (continuación), 2016-2021
26
Este trabajo cuenta con el financiamiento de microdonaciones ciudadanas
Más información en https://www.fundacionsol.cl/dona-ahora
fundaciónsol
transformando el trabajo
Dirección: Miraflores 113, oficina 48, Santiago
Teléfono: (+562) 2632 81 41
Correo de Contacto: [email protected]
www.fundacionsol.cl