Laboratorio Palabra Argumentacion Exposicion
Laboratorio Palabra Argumentacion Exposicion
Laboratorio Palabra Argumentacion Exposicion
Moisés Cumpa Valencia, Mauro Marino Jiménez, Yolanda Julca Estrada, Arturo Martel Paredes.
– 1a ed. -- Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2017.
364 p. ; 27 cm. – (Colección curso superior de lenguaje)
410 L
LABORATORIO DE LA PALABRA
De la argumentación y la exposición
© De esta edición
Universidad San Ignacio de Loyola
Fondo Editorial
Av. La Fontana 750. La Molina
Teléfono: 3171000, anexo 3705
Impresión:
Editorial Supergrafica E.I.R.L.
Av. Naciones Unidas Nº 1830. Lima 01
Marzo 2017
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del
Fondo Editorial.
Contenido
Mapa mental 60
Logros de aprendizaje 60
1. Contexto 60
2. Actividades 63
Red semántica 72
Logro de aprendizaje 72
1. Contexto 72
2. Definición de red semántica 72
3. Elementos de una red semántica 72
4. Usos y aplicaciones de una red semántica 73
5. Indicadores para evaluar una red semántica 74
6. Actividades 76
Evaluación 2 81
Aprendizaje autónomo 85
Contenido
Sección V. Literatura
Referencias 355
Autores 363
Introducción
Los autores
11
Laboratorio de la palabra
Sección I
Niveles y estrategias
de comprensión lectora
13
Niveles y estrategias de comprensión lectora
Logros de aprendizaje
a)
Comprende textos en sus tres niveles: literal, inferencial criterial,
eficazmente, para lograr una óptima decodificación de contenidos.
b) Utiliza, de manera óptima, las estrategias de comprensión lectora, antes
de la lectura, para aplicarlas, oportunamente, en la compresión de sus
lecturas universitarias.
1. Contexto
“Lectura”, en su primera definición del Diccionario de la Real Academia (DRAE), de 2010,
señala: “acción de leer”. Aparentemente, la lectura implicaría únicamente el hecho de pasar la
vista por lo escrito o impreso para comprender la significación de los caracteres empleados.
Sin embargo, este acto, en realidad, trasciende lo escrito. Se puede leer cualquier otro tipo de
representación, sea gráfica o no: un plano, las líneas de la mano, las cartas, el pensamiento,
la situación. Estos criterios esbozados deben ser establecidos inicialmente, porque de ahí se
determinará el concepto de texto y su clasificación.
Aun así, la lectura se encuentra íntimamente ligada al texto escrito. Constituye, junto con la
expresión oral y la redacción de textos, una de las competencias que debe desarrollar el alumno,
a lo largo de su educación básica.
Solé (1997) prefiere definir la lectura, desde el punto de vista del lector:
Un lector activo que procesa en varios sentidos la información presente en el texto,
aportándole sus conocimientos y experiencias previos, sus hipótesis y su capacidad
de inferencia, un lector que permanece alerta a lo largo del proceso, enfrentándose
a obstáculos y superándolos de diversas formas, construyendo una interpretación
para lo que lee y que, si se lo propone, es capaz de recapitular, resumir, y ampliar la
información obtenida. Son todas esas operaciones las que le permiten comprender,
objetivo y esencia de la lectura. (p. 3)
Esta definición lleva, implícito, un enfoque cognitivo, ya que se menciona el constructo de
conocimientos previos (Ausubel et al., 1997) que se requiere para el mejor procesamiento de
la lectura. Adviértase, también, el énfasis de Solé para establecer la lectura como un reto que,
muchas veces, presenta dificultades que todo lector activo va a tener que superar para lograr el
entendimiento.
14
Laboratorio de la palabra
La lectura, desde otro punto de vista, puede llegar a ser un placer. Actualmente, en el desarrollo
de las asignaturas de Comunicación, se fomenta esta práctica con un componente lúdico:
El plan lector se define como un conjunto de estrategias para fomentar, incitar
y promover en los niños y niñas el apego a los libros, el gusto por la lectura, a
partir de situaciones creativas, lúdicas y placentera, que despierten el interés, la
inventiva y la sensibilidad, así como actitudes positivas en relación con la lectura
como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida. (Ministerio de
Educación [Minedu], 2006)
Nótese el énfasis del texto anterior en relacionar la lectura con el placer: que dé gusto, que sea
lúdica y placentera, que despierte la sensibilidad.
Mata (2009) reflexiona sobre este aspecto: “La animación a la lectura ha sido a menudo
descalificada por su reivindicación del juego: el juego, entendido con seriedad, es inherente a
la lectura y, bien utilizado, puede despertar el deseo de leer” (p. 14).
Más adelante, el mismo Mata acepta que:
Un tópico muy arraigado afirma que la animación a la lectura solo es aceptable para
los libros contemporáneos y, más específicamente, para los libros de literatura infantil y
juvenil. Los libros más importantes y, por supuesto, los libros clásicos, parecen exigir una
consideración y un modo de leer incompatibles con la espontaneidad o la distensión.
Las artificiosas barreras entre el estudio y la lectura, entre el análisis de los textos y el
gozo de leerlos, han limitado negativamente la pedagogía literaria. (2009, p. 15)
Y concluye con la propuesta de la urgencia de “abolir esas separaciones e idear
nuevos procedimientos, si se pretende que la lectura forme parte de las experiencias
vitales de los niños y los jóvenes” (p. 16).
En otras palabras, la lectura se puede asumir como acto placentero o de trabajo. Este segundo
criterio es el que se toma como base para las evaluaciones de comprensión de lectura en el
ámbito internacional.
15
Niveles y estrategias de comprensión lectora
analizada. Esta capacidad no se queda en el texto, sino que trasciende hacia la consecución
de los objetivos personales del lector con miras a implicarse como sujeto activo en la sociedad.
Otro aspecto resaltante se refiere a la distinción entre comprender y reflexionar. La lectura de
un texto no debe limitarse a entender el tema y las ideas principales o la tesis, sino que debe
llevar a la persona a reflexionar acerca de la validez del texto en su aspecto formal y conceptual.
Johnston (1989) propone la siguiente definición:
La comprensión lectora es un proceso complejo que incluye el uso consciente o
inconsciente de varias estrategias, incluidas las de resolución de problemas, para
reconstruir el significado que el autor ha querido comunicar. En la construcción del
modelo se emplean estructuras esquemáticas de conocimiento y los distintos sistemas
de señales dados por el autor (palabras, sintaxis, macroestructura, información social)
para plantear hipótesis que se comprueban poniendo en marcha varias estrategias
lógicas y pragmáticas. La mayor parte de este modelo debe inferirse, ya que el texto
nunca será totalmente preciso y, en general, hasta los significados literales y figurados
de las palabras deben inferirse a partir del contexto. (p. 35)
En la propuesta de Johnston, las estrategias por parte del lector adquieren relevancia para
decodificar lo que el autor del texto quiso expresar. Estas deben centrarse en algunas señales
o rastros verbales que, consciente o inconscientemente, figuran en el texto y en el contexto.
16
Laboratorio de la palabra
17
Niveles y estrategias de comprensión lectora
5. Actividades
I. Texto expositivo con preguntas de nivel literal e inferencial
Resuelva las preguntas propuestas para el siguiente texto:
La venganza no es un capricho; es una pasión que, como las demás pasiones, ayuda
a vivir y a morir. La venganza es un deber tribal de los deudos para con el ultrajado.
Siempre es un tercero el que tiene que vengar. El problema ha sido cómo detener
el círculo vicioso de la venganza. Porque cierto es que esta se instituyó para frenar
y disuadir al agresor. Ahora bien, lo único que consigue la venganza es estimularlo:
acaba yendo contra su propio objetivo. Por eso, la civilización ha ido poniendo freno
a la venganza (empezó Moisés instituyendo las ciudades de asilo para los homicidios
involuntarios) hasta ponerla en manos de los jueces, que son los llamados a encontrar
el punto de equilibrio entre la venganza disuasoria y la venganza provocadora.
Es tan cierto que la justicia es esencialmente venganza (pero una que persigue
detener la sucesión interminable de venganzas), que en griego se llaman
prácticamente igual: dikh (dike) se llama la justicia, y ekdikh (ekdike) se llama la
venganza. ¿Algo raro? En absoluto. El prefijo ek funciona como refuerzo de dikh,
con lo que es probable que los griegos estuvieran pensando que en realidad la
venganza es la justicia más completa. Al alejarse los contenidos de la justicia y de
la venganza, necesitaron crear una palabra distinta para cada una de ellas. Así, a la
justicia la llamaron “justicia” a secas (dikh), y a la venganza, “justicia total” (ekdikh).
Es, por tanto, oficio de la justicia, canalizar la venganza. La sed de venganza
que quede ha de saciarla y canalizarla. Hay que buscar las cabezas de turco, los
chivos expiatorios y organizar con ellos la ceremonia de la venganza con toda su
parafernalia, y cuanto más larga, mejor, para dar tiempo a que se apaguen las
llamas. Se trata de apagar el fuego, no de avivarlo. (Modificado de Amal, M., s. f.)
18
Laboratorio de la palabra
19
Niveles y estrategias de comprensión lectora
20
Laboratorio de la palabra
sociedad, hay que ir cada vez más lejos, aplastando cualquier escrúpulo. Se me
replicará que existen leyes que amparan los derechos civiles, pero los jueces se
sienten inhibidos de sancionar este tipo de delitos de violación a la intimidad,
porque temen crear precedentes para recortar las libertades públicas y la libertad
informativa. En verdad, el problema no se confina en el ámbito jurídico. Se trata
de un problema cultural. La cultura de nuestro tiempo propicia y ampara todo lo
que entretiene y divierte, en todos los dominios de la vida social. Por eso, se apela
a las bajas pasiones, a los instintos más primitivos, a las pulsiones irracionales del
ciudadano antes que a su inteligencia y razón: es la civilización del espectáculo.
(Modificado de Vargas, M., 2007)
1. ¿Qué opina usted acerca del acoso de los periodistas y fotógrafos a la señora de Menem?
2. ¿Está de acuerdo con la frase acuñada por Mario Vargas Llosa, en la cual señala que
lo acontecido a la señora de Menem no es más que el reflejo de La civilización del
espectáculo? ¿Por qué?
21
Niveles y estrategias de comprensión lectora
3. Casada por la fuerza: una mujer nacida en occidente sometida a la tradición musulmana
22
Laboratorio de la palabra
7. Conversación en La Catedral
V. Estrategia cognitiva
Cada estudiante traerá un libro a clase y escribirá en las líneas siguientes los datos físicos y
objetivos del mismo: título, subtítulo (si lo tuviera), autor, índice (algunos temas o capítulos),
contratapa, edición, imágenes, tipo de discurso y algún otro dato que considere conveniente.
Título:
Autor:
23