Ensayo Gestion de Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre: David Alexander Olivera Sanabria

Código: 2112701
Fecha: 14 de Abril de 2015

EL DESASTRE DE ARMERO: EL LEGADO DE UNA TRAGEDIA

Durante los últimos 50 años el país ha sufrido una serie de desastres que puso en
evidencia la ineficiencia e ignorancia al que estaba sujeto del país en cuanto a
conocimiento, preparación y capacidad de respuesta, no solo frente a amenaza
volcánicas, en general a cualquier tipo de evento que se materializara, además de
evidenciar la falta de suficiencia física y tecnológica para afrontar de manera
inmediata una situación catastrófica; posteriormente, se sentaron las bases para la
gestión de riesgo, iniciando con la formulación de normas orientadas a definir las
responsabilidades y el modo de actuación de los diferentes actores frente a
cualquier tipo de escenario de exposición, de acuerdo a ello se hace obligatorio
analizar la evolución de los organismo encargados de implementar la gestión de
riesgo de desastres, con el fin de medir el grado de efectividad de las medidas
desarrolladas hasta la actualidad para enfrentar cualquier tipo de catástrofe y
como ha evolucionado los sistemas de Gestión de Riesgo a nivel nacional.

La normativa inicial tuvo un enfoque dirigido a la atención de desastres, dando


como resultado la reglamentación de la Ley 46 de 1988 y el decreto ley 919 de 89,
por medio de los cuales se crea y estructura el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) en Colombia, y también nace la
oficina Nacional para la Atención de Desastres, que coordinó la atención a las
emergencias, además se crea también la Dirección Nacional para la Atención de
Desastres, adscrita al Ministerio del Interior, que continuó con la atención de los
colombianos afectados por diversas emergencias; la Ley 46 de 1988, extendió el
ámbito de aplicación sobre el desastre en sus diferentes niveles, teniendo en
cuenta la prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo, mientras
que la Ley 919 de 1989 define las funciones y los integrantes del SNPAD
(Marquez Perez , 2013).

La tragedia de Armero forzó al gobierno a crear el Sistema Nacional de Atención y


Prevención de Desastres, teniendo como base fundamental la armonización de
entidades publicas, privadas y comunitarias, con el fin de determinar acciones
efectivas frente al desarrollo de emergencias que se presenten en las
comunidades, que por condiciones especificas de vulnerabilidad y amenaza
puedan estar sujetas a efectos negativos por el desarrollo de algún evento,
partiendo del conocimiento técnico y operativo; sin embargo, y con la evolución de
las políticas, sumado a una serie de desastres de origen natural que impactaron
enormemente al país, en los últimos años se ha extendido el ámbito de aplicación,
incluyendo el concepto de prevención, entendido como el conjunto de medidas
dispuestas con anticipación para evitar que se genere riesgo (Unidad Nacional
para la Gestión de Riesgo de Desastres, 2014).
El SNPAD tuvo como premisas básicas el desarrollo de un sistema
descentralizado territorialmente, entendido como el sistema que adopta las
categorías básicas territoriales, Nación, departamento y municipio, como base de
desarrollo de su organigrama; de acuerdo a ello, este organismo implementa sus
acciones por medio de comités interinstitucionales (Comités Nacional, Técnico y
Operativo) en la categoría Nacional, complementado con comités departamentales
y municipales; en este caso los municipios tenían las competencias para la
atención de emergencias, planificación de respuestas ante posibles desastres y la
atención frente a labores de reconstrucción; en cuanto a los departamentos,
asumían una posición de coordinación de los municipios suscritos a ellos y las
entidades pertenecientes al sistema, para dar cumplimiento al principio de
subsidiariedad de la administración publica, en caso de que los municipios no
tengan las capacidades de solventar una emergencia (Cardona, 2008).

Este organismo estaba conformado por el Comité Nacional encargado de señalar


pautas y orientar, definir los principales mecanismos para la ejecución y
evaluación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) y
brindar al Gobierno Nacional toda la información, recomendaciones y apoyo
indispensable para los fines de la declaratoria de desastre y la determinación de
su clasificación y carácter; el Fondo Nacional de Calamidades encargado de
prestar el apoyo económico requerido para atención de desastres, mantener el
saneamiento ambiental de la comunidad afectada y financiar la instalación y
operación de equipos y sistemas de información (Cortez, 2012).

Sumado a esto, el SNPAD poseía la Dirección General de Atención y Prevención


de Desastres (DGAPD), que tenia como objetivo principal dirigir, coordinar y
controlar todas las actividades administrativas y operativas que fueran
indispensables para atender situaciones de desastre, además de ello se enfocaba
en impulsar y coordinar la ejecución del PNPAD, asumir la coordinación de todas
las actividades necesarias para atender una situación de Desastre Nacional
declarada, apoyar a los Comités Regionales y Locales y velar por la inclusión del
componente de prevención de desastres en los procesos de planificación y
desarrollo.

En los niveles inferiores del sistema se encuentra el Comité Técnico Nacional, que
tienen como función asesorar y coordinar diferentes organismos para dar solución
a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno
físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o tecnológicos,
conformado por representantes de las entidades responsables de la coordinación
de emergencias; el Comité Operativo Nacional se encarga de Coordinar todas de
las acciones para enfrentar las situaciones de desastre; finalmente, los Comités
Regionales y Locales se enfocan en orientar y coordinar las actividades de las
entidades y organismos públicos y privados en torno a las situaciones de desastre,
efectuar estudios e investigaciones sobre amenazas, vulnerabilidad y situaciones
de riesgo con el apoyo de las entidades públicas bajo las orientaciones y
coordinación de la DGPAD y asumir la dirección y coordinación de todas las
actividades necesarias para atender situaciones de desastre regional o local
declarada (Marquez Perez , 2013).

Anterior al SNPAD, la tradición al presentarse un desastre era una reacción de tipo


asistencialista, sin embargo, con la reglamentación de este se rompió esta
tradición, de modo que se incluyo el enfoque preventivo, constituyéndose en un
avance significativo con respecto al sistema anterior que se limitaba a la atención
de emergencias, estableciendo una base fundamental para la disminución del
riesgo en comunidades que podrían ser afectadas por distintos eventos; para ello
el sistema, constituido de entidades sectoriales y territoriales deben obtener
recursos presupuestales con el fin de crear fondos de reservas en cada municipio
o departamento, a semejanza del desaparecido Fondo Nacional de Calamidades,
ahora conocido como Fondo Nacional de Gestión de riesgo de Desastres, que
apoyaba mediante proyectos de cofinanciación actividades de prevención y
atención de emergencias, y recuperación en caso de desastres (Duque Escobar,
2010).

Mas adelante se impulso de manera acelerada la iniciativa para formular una ley
que proporcionara herramientas para evolucionar desde los conceptos de
prevención y atención de desastres hacia la concepción de la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres, que permitiera armonizar los conceptos de seguridad,
bienestar, calidad de vida y desarrollo sostenible (Marquez Perez , 2013); es así
como se expide la Ley 1523 de 2012, que da origen al Sistema Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), conjunto de entidades nacionales del
orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y
recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del
riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio
nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad  y el bienestar de
todas las comunidades colombianas, caracterizado por poseer tres estrategias
fundamentales para un adecuado manejo de los desastres, antes, durante y
después de la gestación de un evento, las tres estrategias son: el conocimiento del
riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de los desastres (Marquez Perez ,
2013).

El SNGRD está compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes


optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de
acciones; Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, encargado de orientar a
todo el Sistema Nacional  encabezado por el Presidente de la República, y a su
seguir, los ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD); La Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, su función primordial es
coordinar todo el Sistema Nacional y quien dirige la implementación de la Gestión
del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento de la normatividad interna.
Sobre los ejes fundamentales del SNGRD, se han definido comités que se
enfocan en desarrollar planes y programas para estos; el Comité Nacional para el
Conocimiento del Riesgo asesora y planificar la implementación permanente del
proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la
UNGRD y conformado por diferentes entes institucionales como el IDEAM y el
IGAC; el Comité Nacional para la Reducción del Riesgo, asesora y planifica la
implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres; el Comité
Nacional para el Manejo de Desastres encargado de asesorar y planificar la
implementación del proceso de manejo de desastres; finalmente se encuentra los
Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del Riesgo
definidos como las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento
quienes deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la
Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde (Cortez,
2012).
El enfoque de Conocimiento, manejo y reducción de riesgo tiene un significado
mas amplio ante la concepción de la gestión de riesgos, lo que permite definir con
mayor detalle las responsabilidades, medidas, planes y programas, anterior y
posteriormente al desarrollo de un desastre, lo que permite identificar el nivel de
evolución de las diferentes instancias institucionales y el enfoque holístico que ha
trascendido para enfrentar de mejor manera los eventos de carácter natural y
tecnológico que impactan a la población; de acuerdo con lo expuesto
anteriormente, el país ha sufrido una serie de transformaciones políticas y sociales
en el manejo de desastres, que ha permitido evolucionar drásticamente las
medidas para afrontarlos; lamentablemente, como siempre ha ocurrido, es
necesario que se presenten situaciones extremas, para que se obligara a formular
políticas encaminadas a disminuir los impactos negativos asociados a cualquier
tipo de evento; ha transcurrido casi tres décadas para que Colombia se sitúe en
una posición privilegiada y referente frente a los demás países de
Hispanoamérica, que igualmente se veían expuestos a diferentes tipos de
amenazas y a la materialización de los fenómenos naturales.

Bibliografía

Marquez Perez , C. I. (2013). Desarrollo normativo e institucional del Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres. Bogotá: UNGRD.
Duque Escobar, G. (2010). LAS LECCIONES DEL RUIZ A LOS 25 AÑOS DEL
DESASTRE DE ARMERO. Manizales: UNAL.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres. (2014). La tragedia de
Armero. UNGRD. Bogotá: UNGRD.
Cortez, G. P. (2012). Observatorios Vulcanológicos en Colombia: 25 años de
vigilancia initerrumpida. Manizales: INGEOMINAS.
Cardona, O. D. (2008). Sistema Nacioal para la Prevencion y Atencion de
Desastres. Universidad Nacional de Colombia. Manizales: UNAL.

También podría gustarte