Desarrollo Teorico Clase 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Educación tributaria y convivencia democrática

Clase 3: Cultura tributaria


Introducción
Cuando reflexionamos sobre el Estado, es habitual que lo pensemos como una entidad
independiente de los individuos que la componen, de la que debemos desconfiar y protegernos. Es
cierto que, a lo largo de nuestra historia, se sucedieron incidentes negativos en nombre del Estado.
Pero, si bien esto puede explicar el sentimiento de desconfianza del ciudadano y la ciudadana ante
el poder político, de ningún modo puede justificar el incumplimiento de nuestras obligaciones como
ciudadanos y ciudadanas.

En este marco, la evasión impositiva, el contrabando y el trabajo no registrado, por ejemplo, son
vistos por algunos ciudadanos y algunas ciudadanas como una forma ingeniosa, digna de la viveza
criolla, de reintegrarse a sí mismos tributos que consideran injustos al ser reclamados por un Estado
presumiblemente corrupto o ineficiente.

La contradicción de tal razonamiento es evidente: las consecuencias para el bien común de la


corrupción de un conjunto de ciudadanos y ciudadanas son similares a las de un conjunto de
funcionarios. Los ilícitos de los ciudadanos y las ciudadanas son parte central de los problemas
argentinos y no un antídoto contra estos. Por otro lado, que un comportamiento esté generalizado,
no lo justifica ni, mucho menos, invierte su signo moral: lo que está mal no se convierte en
aceptable si lo hacen muchos, se convierte en algo aún más perjudicial.

El pago de impuestos es una obligación de toda la ciudadanía. ¿Por qué es obligatorio? Porque si el
pago fuera voluntario, no se haría en la medida de las necesidades del bien común, fluctuaría de
acuerdo con el humor o las contingencias individuales, y no se realizaría de modo equitativo.

1
Tanto la evasión, como la elusión (que consiste en intentar reducir al mínimo el pago de impuestos
mediante recursos que no incluyen la violación directa de una ley), disminuyen la riqueza de una
sociedad y, en consecuencia, su bienestar general.

Preguntarnos si la sociedad podría vivir sin impuestos es una cuestión que, tal vez, se formulen
muchos ciudadanos y muchas ciudadanas. Y, como todas las preguntas que nos hacemos acerca de
la realidad social, la respuesta se construye a partir del conocimiento que aportan distintas
disciplinas, de la discusión, del debate, de la indagación, del compromiso por los temas que atañen
a todos, de la participación como ciudadanas y ciudadanos en las cuestiones públicas.

En la sociedad se han dado, a lo largo de la historia, diferentes formas de organización. Podemos así
recorrer desde las primeras bandas y tribus hasta los actuales estados nacionales.

El Estado, como institución creada por la sociedad para favorecer la organización y atención de los
asuntos comunes, debe afrontar determinados gastos para cumplir con la función pública que la
comunidad le ha encomendado y asegurar los derechos y garantías que la Constitución establece.
Es así como los impuestos permiten la existencia de una educación pública y gratuita, de hospitales
públicos, de espacios de saber abiertos a todos (como bibliotecas y museos), de espacios de
recreación comunes (como plazas y parques), de seguridad, etcétera. Es decir, la falta de pago de
los impuestos provoca una degradación de los sistemas públicos y gratuitos de educación y salud,
impactando directamente sobre los sectores sociales más vulnerables. En este contexto, resulta
importante incluir los contenidos de Cultura Tributaria incluidos en la escuela, enmarcados en el
ejercicio de una ciudadanía responsable.

En este sentido, la tributación constituye un espacio privilegiado para poder observar el grado de
coherencia entre normas, valores, actitudes y conductas que se da en las personas y los grupos.

La conciencia tributaria es un claro indicador del modo en que se ha desarrollado una moral
ciudadana. Es probable que, en el plano de los juicios morales, el ciudadano y la ciudadana estén
plenamente de acuerdo con el cumplimiento de la obligación fiscal porque asumen que es un deber
cívico de solidaridad. Sin embargo, es también posible que tales convicciones puedan verse
debilitadas cuando pasen al plano de la acción y se requiera de una erogación personal. Normas e

2
intereses entrarían en conflicto. Pero, en un ámbito tan complejo como la cultura tributaria, el
individuo siempre puede encontrar argumentos que lo justifiquen.

En este sentido, sostenemos que la educación en valores y la convivencia democrática apuntan al


desarrollo de la conciencia tributaria de las y los estudiantes para que puedan orientarse de modo
racional y autónomo en aquellas situaciones donde los intereses personales y los colectivos entren
en conflicto.

Cada uno de nosotros y nosotras tiene, aunque no seamos conscientes de ello, una cultura
tributaria, resultado de la experiencia y del aprendizaje a lo largo de nuestras vidas. Nos
proponemos reflexionar sobre algunas cuestiones de la cultura tributaria, con el objetivo de analizar
su influencia en las propias acciones. Comencemos con una definición:

La cultura tributaria puede definirse como el conjunto de valores, creencias, actitudes y


prácticas relacionadas con la tributación, en un contexto social y en un tiempo
determinado.

Ahora bien, ¿qué aspectos intervienen en la construcción de la cultura tributaria? Principalmente


podemos identificar tres:

1) Percepción sobre el rol de contribuir:

Seguramente ustedes se estarán preguntando: ¿cómo puedo conocer mis percepciones respecto
del rol como contribuyente? Una de las formas es clarificar las opiniones y valores, tomando

conciencia de las propias apreciaciones sobre la relación fisco - ciudadanía. Otra vía de información
es el análisis de la perspectiva ética y normativa del rol como ciudadano o ciudadana.

Muchas veces, al reflexionar sobre algunas situaciones cotidianas podemos identificar nuestras
opiniones y valores completando frases del tipo:

● “Cuando llega la fecha de pagar los impuestos lo primero que viene a mi mente es…”
● “Las noticias sobre hechos de corrupción generan en mí…”
● “Al ver el estado en que están los servicios públicos de mi ciudad yo…”
● “Mi actitud ante una situación de destrucción de bienes públicos es…”

3
● “Ante una persona que dice que no paga los impuestos porque no usa todos los servicios
públicos yo le diría que…”
Analizar las consecuencias sociales que generarían nuestras propias respuestas puede resultar
interesante para comenzar a pensar: cuál es la perspectiva que podríamos abrir a nuestros alumnos
en el aula.

2) Experiencia propia sobre el uso de los bienes e instituciones públicas:

A lo largo de nuestra vida en sociedad, utilizamos espacios, bienes y servicios públicos que están
sostenidos con los aportes de toda la ciudadanía a través de los impuestos. Sin embargo, es
probable que no tengamos conciencia de todo lo que utilizamos: rutas, caminos, veredas, calles,
hospitales, escuelas, plazas y muchos otros más. Si analizamos profundamente nuestra
cotidianeidad, la lista sería aún mayor.

Es interesante reflexionar sobre los siguientes aspectos, para continuar trabajando la temática:

● Vinculación personal y del grupo familiar con los bienes y servicios públicos.
● Estado general y funcionamiento de los bienes públicos y de las instituciones de su entorno
cercano.

En este marco, cada uno y cada una tuvimos y tenemos una relación particular con los bienes y
servicios públicos. Las experiencias son sensiblemente distintas para quienes hayan cursado sus
estudios primarios y secundarios en una institución de gestión estatal, de quienes lo hayan hecho
en un establecimiento privado; del mismo modo, el sistema de salud público y privado posee,
también, sus diferencias.

3) Grado de conocimiento e información que se posee:

Dentro del grado de conocimiento, encontramos aspectos técnico-específicos y normativos,


procedimentales y prácticos que nos permiten cumplir con las obligaciones tributarias de acuerdo
con nuestro perfil de contribuyente (presentaciones de declaraciones juradas, pagos, etc.).

4
Estos conocimientos abarcan desde cuestiones básicas como las diferencias entre servicios e
impuestos, y otras relacionadas con las finanzas públicas y la capacidad contributiva. Profundicemos
en algunas de estas cuestiones.

¿Qué son los tributos?


En términos concretos, los tributos representan las obligaciones impuestas a la sociedad por los
bienes y servicios que nos proporciona el Estado. La obligación tributaria se genera en la relación o
vínculo entre el Estado y la ciudadanía. A las ciudadanas y a los ciudadanos en relación con los
tributos se los denomina “contribuyentes” y pueden categorizarse en dos grandes grupos: personas
o empresas.
Esta relación faculta al Estado para exigirle a la ciudadanía el cumplimiento de obligaciones. Existen
dos tipos de obligaciones: de dar y de hacer.

Tipo de obligación Ejemplos

Obligaciones de dar Pagar impuestos,

pagar tasas,

pagar contribuciones especiales.

Obligaciones de hacer - Presentar declaraciones juradas de impuestos (para los contribuyentes a


quienes les corresponda),

- cumplir con los requisitos formales fijados por AFIP (Por ejemplo: el
régimen de facturación y registración).

5
El Estado obtiene distintos recursos que utiliza para satisfacer las necesidades públicas: educación,
salud, seguridad, justicia, defensa exterior, acción social y para sostener los lugares públicos:
parques, plazas, escuelas, bibliotecas, museos, etc. Los recursos públicos más importantes son los
tributos: entradas de dinero que obtiene el Estado y que se utilizan para el financiamiento de los
gastos públicos.

Muchas veces se confunde lo que es el pago de los servicios (luz, gas, teléfono, etc.) con el pago de
los impuestos. El pago de los servicios solventa los gastos individuales (que dependen del nivel de
consumo de cada usuario y usuaria) y el pago de los impuestos solventa los gastos comunes.

Tributos

✔ Son prestaciones dinerarias (obligaciones de dar dinero),

✔ exigidas mediante una ley (por el principio de legalidad que está expresado en
nuestra Constitución Nacional: no hay tributo que no se origine en una ley),

✔ en virtud del poder de coacción que posee el Estado, inherente al gobernar,


que es la facultad del Estado de exigir contribuciones a las personas que se
hallan en su jurisdicción (llamado también “poder tributario”, “potestad
tributaria” o “poder de imperio”, etcétera).

Sirven para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas.

Una cuestión de presupuesto


Es importante que las y los estudiantes discutan sobre la idea del incumplimiento de la obligación
tributaria como un perjuicio colectivo. Sabemos que toda sociedad tiene necesidades que deben
ser financiadas mediante el aporte económico de los miembros que la componen. Por eso, quien
evade sus obligaciones fiscales o tributarias retiene una parte de los recursos de la comunidad para

6
utilizarlos en su propio beneficio. De hecho, equivale a desviar el destino de los fondos que,
conforme a su esencia, deben canalizarse hacia la satisfacción de necesidades comunes.

El crecimiento de las sociedades modernas necesitó de una estructura que permitiera su


organización. El funcionamiento del Estado moderno implica, no solo la definición de sus objetivos,
sino también la forma en que se obtendrán los recursos para alcanzarlos.

Para comprender uno de los fundamentos de la existencia del Estado, es decir, la satisfacción de
necesidades, detengámonos primero en los diferentes tipos de necesidades:

1- Necesidades privadas: son de carácter individual y se identifican con la existencia misma de las
personas (por ejemplo: vestirse, divertirse).

2- Necesidades colectivas: son las que generan la vida de la mujer y del hombre en sociedad
(educación, salud, comunicación, transporte, etcétera).

3- Necesidades públicas: son aquellas comunes a todos y fundamentales para una sociedad
jurídicamente organizada (seguridad, justicia, defensa de la soberanía, relaciones con otras
sociedades, etcétera).

La satisfacción de necesidades privadas, en general, está a cargo de cada uno y cada una en
particular, y depende de muchos factores que no son solo económicos como pueden ser las pautas
culturales, preferencias relacionadas con la edad de los integrantes de la familia, lugar de
residencia, etcétera. La satisfacción de las necesidades públicas es una función indelegable del
Estado, mientras que la satisfacción de necesidades colectivas es una función que puede ser
cubierta tanto por el Estado como por otros. Sin embargo, los bienes y servicios requeridos para
satisfacer el nivel creciente de necesidades colectivas y públicas son escasos, y muchas veces no
logra cubrir la demanda de una buena parte de la población. Quienes no pueden satisfacer con sus
propios recursos esa demanda, precisan respuestas del Estado que, en algunos casos, ya alcanzan a
necesidades privadas (pero básicas) como la alimentación.

El organismo encargado de ejecutar las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional en
materia fiscal, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social es la AFIP
(Administración Federal de Ingresos Públicos).

7
¿Qué es el Presupuesto Nacional?
La confección del presupuesto público depende de las decisiones políticas y es un instrumento
primordial de la política económica. Definiremos entonces al presupuesto como:

“el resumen sistemático, realizado para períodos regulares, de las previsiones de gastos
del Estado que, en principio, tienen carácter obligatorio y de las estimaciones de
ingresos para cubrirlos” (F. Neumark).

En las finanzas privadas, los particulares eligen el modo de obtener recursos y dónde gastarlos. El
Estado, en cambio, debe obtener los recursos y realizar las erogaciones necesarias (gastos
necesarios) para cumplir con sus funciones según las pautas que fueron fijadas con anterioridad en
el presupuesto.

Todos los años se elabora un Proyecto de Ley de Presupuesto que debe tratar y aprobar el Órgano
Legislativo. En él, se planifican los gastos y los recursos para el año siguiente. El análisis del
Presupuesto General del Estado permite evaluar las prioridades que establece el gobierno para
atender los problemas de la comunidad y conocer cuáles son las soluciones que propone y el gasto
que implica.

PRESUPUESTO

GASTOS RECURSOS

Son erogaciones dinerarias (salidas de dinero) Son entradas de dinero que obtiene el
que realiza el Estado, en virtud de una ley (la Estado y se utilizan para la atención de
Ley de Presupuesto) para cumplir con sus los gastos públicos.
fines, consistentes en la satisfacción de las
necesidades públicas.

8
¿Cuántas veces planteamos en el aula como discusión el tema de los gastos y los
recursos públicos?

¿Somos conscientes de que…

el funcionamiento y apertura de escuelas, institutos y universidades públicas,

la construcción o reparación de caminos, carreteras y puentes,

la construcción y funcionamiento de hospitales,

el pago de empleados públicos como docentes, médicos, enfermeras, policías,

el pago de la deuda pública y de la deuda externa son solventados con recursos


públicos?

Capacidad contributiva
La capacidad contributiva es una de las teorías más aceptadas acerca del porqué pagar los
impuestos y sobre quiénes deben pagarlos. A la pregunta de cuánto es lo que cada sujeto debe
pagar de impuestos, esta teoría indica que cada ciudadano y cada ciudadana pagarán tributos en
relación con su poder económico. Esto en función de tres parámetros o indicadores:

- Patrimonio
- Renta
- Gasto (o consumo)

Veamos en el siguiente cuadro un ejemplo de impuesto para cada uno de los parámetros.

Que paguen más los que…

Parámetro Un ejemplo Breve explicación

Este impuesto es anual, se establece en todo el territorio de la


Nación. Lo tributan solo las personas que quedan alcanzadas
debido a que su patrimonio, es decir, el conjunto de sus bienes

9
(casas, country, autos, embarcaciones, joyas, etc.) en el país y en
el exterior al 31 de diciembre de cada año, si supera el monto
mínimo a partir del cual se aplica el impuesto.

Para determinar el monto del tributo se aplica una alícuota al


valor total de los bienes.,

Para explicarlo de modo muy simple, diremos que sobre el


…más tienen Impuesto a excedente de dicha suma el sujeto deberá aplicar la alicuota
los Bienes correspondiente y así calcular el monto para pagar en concepto
de Impuesto a los Bienes Personales.
Personales
(patrimonio)

10
El Impuesto a las Ganancias es un tributo de liquidación anual,
que se establece en todo el territorio de la Nación. Tiene
distintas características para las empresas y para las personas.

De las ganancias, las empresas –una vez restados los gastos


necesarios, los costos y las deducciones que admite la ley–
tributaban a una tasa fija.

Para las personas, este impuesto es progresivo (cuanto más


…más ganan Impuesto a ganan, más pagan). De acuerdo con una escala que va
las estableciendo distintos rangos.
(Renta)
Ganancias Además, para las personas esta ley establece disposiciones
especiales que contemplan la situación personal y familiar de
cada trabajador. Una serie de ítems con distintos importes que
se restan a las ganancias obtenidas. Por eso, aunque dos
trabajadores tengan el mismo sueldo, no tributa igual un
trabajador soltero y sin hijos que otro que está casado, que
tiene 3 menores.

Las personas que tienen ganancias por debajo de los valores


previstos por esta ley no están alcanzadas por este impuesto.

Conocido más por sus iniciales, el IVA es un impuesto de


liquidación mensual y se establece en todo el territorio nacional.
En líneas generales, se aplica sobre las ventas, las obras,
locaciones y prestaciones de servicios. La alícuota general del
impuesto es del 21 %.

… más gastan A este impuesto lo pagamos todas las personas. Cada vez que
hacemos una compra o nos prestan algún servicio, al recibir un

11
Impuesto al tique o una factura (es decir, un comprobante fiscal válido). Con

(Consumo) Valor ese comprobante garantizamos que el impuesto que pagamos


Agregado sea efectivamente ingresado al Estado para hacer frente a las
necesidades públicas.

No solicitar la emisión del tique o la factura es equivalente a


realizar un pago, ya sea personalmente en un banco o a través
de algún medio electrónico, sin obtener a cambio, el debido
comprobante.

Las normas tributarias


Las normas tributarias forman parte del conjunto de reglas que debe cumplir un individuo adulto en
una cultura democrática. Por eso, es esperable que todo sujeto, al ejercer la ciudadanía, sea
consciente de que los efectos del incumplimiento son negativos para el conjunto de la sociedad, que
repruebe y actúe contra la informalidad, que tenga una postura crítica y participativa frente a los
requerimientos del Estado. Esto es así debido a que la tributación afecta principalmente los
intereses materiales, concretos y personales de cada individuo, y constituye un espacio para poder
observar la vinculación de normas, valores y actitudes entre personas y grupos.

Lamentablemente, los índices actuales de evasión, contrabando y trabajo no registrado muestran


que la cultura tributaria no se encuentra totalmente instalada en nuestra sociedad. Para instalarla,
no se puede esperar a que los ciudadanos se conviertan en adultos.

Definamos muy sintéticamente qué son la evasión, el contrabando y el trabajo no registrado:

12
Concepto Definición

Es toda acción que el contribuyente lleva a cabo a fin de reducir (en


parte o totalmente) su carga tributaria. Comprende, por ende, todas las
Evasión conductas contrarias a la ley que originen la eliminación o disminución
del tributo. Ejemplos:
- No emitir tique o factura.
- Emitir comprobantes solo por una parte de los artículos
vendidos (y no por el total que paga el cliente).
- Facturar por menor valor al realmente abonado por el cliente.
- Emitir tique sin valor fiscal, como, por ejemplo, presupuestos
o remitos internos.

Contrabando Importación o exportación de mercaderías que se ejecute


clandestinamente (cuando ingresan o salen del país evitando el control
aduanero) o por lugares no habilitados, tanto si se desvía de los
caminos marcados para la realización de esas operaciones, como si se
efectúa fuera de los horarios señalados.

Trabajo no Es todo empleo en relación de dependencia, en el cual el empleador no


comunica a la AFIP la existencia de trabajadores a su cargo, ni deja
registrado constancia en sus declaraciones juradas de la presencia de esta relación
laboral.

Para reflexionar…

¿Por qué creen que no se aborda el tema de las normas fiscales en la escuela?
¿Qué pregunta/s formularían a las alumnas y los alumnos para instalar la temática en el
aula?

Principios constitucionales en materia tributaria


La potestad tributaria es la facultad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a las
personas o bienes que se hallan en su jurisdicción. Se considera que la potestad tributaria deriva del
poder de imperio que tiene el Estado, y que lo ejerce en el ámbito de su jurisdicción por medio de
los tres poderes que forman su gobierno: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

13
La potestad o poder tributario no es absoluta y total, sino que tiene “limitaciones de orden político y
constitucional” que derivan de la forma de organización política propia de cada estado y del
encuadramiento dentro de los lineamientos que la Constitución Nacional fija. Este tema está
plasmado en nuestra Constitución Nacional, como así también en cada una de las Constituciones
Provinciales.
Es muy importante aclarar que existe un principio tributario, el de legalidad, que establece que “no
hay tributo sin ley”. En consecuencia, podemos decir que todo tributo surge de una ley y el que no
lo paga está violando esa ley.
Nuestra Constitución Nacional fija en materia tributaria algunos principios que son las
características que deben cumplir los tributos:

● Legalidad: todo tributo debe estar creado por una ley.


● Igualdad: entre semejantes, es decir tributos iguales entre personas que se encuentren
en situaciones análogas, en un mismo rango de capacidad contributiva.
● Generalidad: los tributos deben abarcar las distintas formas de exteriorizar la capacidad
contributiva. Deben abarcar íntegramente a las distintas personas y a los diferentes
bienes.
● No confiscatoriedad: deben garantizar la propiedad privada. No deben abarcar una parte
sustancial de la propiedad privada o de su renta.
● Proporcionalidad: los tributos deben estar de acuerdo con la capacidad contributiva. En
correspondencia al patrimonio, a las ganancias y a los consumos de las personas.
● Equidad: también llamado principio de justicia. Sintetiza a todos los demás principios
tributarios.

En la página de la AFIP www.afip.gob.ar, accediendo a ¿Necesitás ayuda? y haciendo clic en


Biblioteca (ingresás en la Biblioteca electrónica); en Tipo de documentos, Constituciones, se
pueden consultar las Constituciones Provinciales y observar cómo se articulan los principios
plasmados en la Constitución Nacional con los diferentes textos constitucionales provinciales.

Conclusión

14
Los bienes y servicios públicos son de todos y para todos los ciudadanos. Pero muchas veces nos
resultan ajenos y nos cuesta reconocer el valor que estos tienen para brindar bienestar a la
sociedad, sobre todo a los que más lo necesitan. Una manera de reflexionar sobre su importancia es

pensar que no siempre existieron los servicios públicos con los que contamos hoy. La educación
pública es un claro ejemplo en este sentido. El aporte de las ciudadanas y los ciudadanos para el
sostenimiento de lo que es de todos es necesario para una mejor convivencia democrática.

Les proponemos analizar la definición de cultura tributaria que vimos al principio de esta clase y
articularla con los contenidos de las materias, asignaturas o áreas que dictan habitualmente.
Además, si tenemos en cuenta que la cultura tributaria se construye y que tanto las experiencias
personales como las sociales influyen en su desarrollo, debemos valorizar la escuela como espacio
privilegiado para contribuir a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el
bien común.

Mapa conceptual

15
Bibliografía de referencia
AFIP. Los impuestos, un tema de grandes y chicos. Módulo del Docente de Nivel Primario. Programa
de Educación Tributaria. (páginas 27-54). Recuperado de:
https://www.afip.gob.ar/educacionTributaria/capacitacion-docente/material-para-descargar.
asp
AFIP. Los impuestos, un tema de grandes y chicos. Módulo del Alumno de Nivel Primario. Programa
de Educación Tributaria (páginas 17 - 39). Recuperado de:
https://www.afip.gob.ar/educacionTributaria/capacitacion-docente/material-para-descargar.
asp
AFIP. Cultura Fiscal desde una perspectiva ética y ciudadana. Módulo para el docente de Nivel
Secundario. Programa de Educación Tributaria (páginas 30 - 66). Recuperado de:
https://www.afip.gob.ar/educacionTributaria/capacitacion-docente/materiales/documentos
/manual_educacion_tributaria_03-2.pdf
Neumark, F. (1994). Principios de la Imposición. Edit. Instituto de Estudios Fiscales.

Créditos 
Autores: Autor/es: AFIP - Departamento de Educación Tributaria

Cómo citar este texto: 


AFIP - Departamento de Educación Tributaria. (2022). Clase Nro.3: Cultura tributaria. Curso: Educación
tributaria y convivencia democrática. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

 
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

16

También podría gustarte