Actividad 4 Ensayo Argumentativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Relación del currículo con la ideología y el orden social

Deicy Yadira Corzo Caballero ID. 000773334

Docente: Patricia Gutiérrez Ojeda


NRC: 7420

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
Bucaramanga
2022
2

Introducción

En el presente trabajo daremos a conocer las prácticas educativas y el papel de la

doctrina presente a partir del currículo, las maneras que da la conformación de la capacidad

crítica, personal y colectiva del maestro, sus vivencias particulares, psicológicas, efectivas,

socioculturales, y su objetividad de todo lo cual da el planeta social, económico y político. El

término del currículo llega a ser una guía, orden y organización que tiene como objetivo

afirmar el proceso de educación que se implica en los valores, conocimientos, en el colegio y

en su ámbito.

Asimismo el término como proceso personal aprenden las vivencias de aprendizajes

de cada alumno integran esas ocupaciones didácticas que se desarrollan con la personalidad,

además no solo instruirlos en datos, nombres, fechas sino que además formarlos con fines

claros con base a la política educativa con solicitudes y necesidades, como en un proceso

social los actores del currículo son el maestro, los alumnos, los padres de familia y la

sociedad en el ámbito sociocultural donde se desenvuelve la vida.

Por lo tanto, se puede explicar de una forma clara y sencilla la relación entre una

realidad social y proyectos educativos, hablar de currículo es abarcar los procesos de

enseñanza-aprendizaje, la identidad cultural de las comunidades escolares, las relaciones

entre los sujetos que intervienen en el acto pedagógico y las políticas públicas educativas.
3

Currículo y sociedad

Desde el punto de vista teórico el currículo tiene una naturaleza social, con

propuestas curriculares en el cual evolucionan en relación con la realidad social,

colocándolos en términos de enseñanza- aprendizaje en ella intervienen muchos sujetos con

sus propios saberes y estrategias, la importancia del campo pedagógico en esta traducción,

que estructura posiciones de los sujetos y delimita en partes las estrategias y los discursos

disponibles.

La relación entre el currículo y la sociedad es un sistema de revelos que sintetizan en

un contexto curricular. Según Gimeno (1988) "afirma que el currículo es el eslabón entre la

cultura, la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento y la cultura

heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y

practicas posible, dadas unas determinadas condiciones, es decir, en las instituciones

educativas se pone de manifiestos las múltiples formas de interacción, la diversidad cultural

y las dinamias sociales, por ello el currículo se convierte en el puente que conecta la realidad

social y la escuela".

Así mismo Stenhouse (1981-1984) "indica que el currículo es una tentativa para

comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, ósea un curso de

acción que desarrolla el docente con sus estudiantes, unas pautas de ordenamiento de la

práctica a la enseñanza".

Por ende, el papel del profesor como adaptador curricular se sitúa en una estrategia de

desarrollo curricular de «adaptación limitada» (Short, 1982, p. 409), en que «un agente

exterior genera un currículo, que debe ser adaptado, con las limitaciones impuestas por los

diseñadores para usarlo en un número determinado de centros». Con un carácter menos


4

rígido, se admite la adaptación local dentro de unos límites, al tiempo que se reconoce una

cierta autonomía para tomar decisiones en el currículo, proporcionándole ayudas (por

ejemplo, guías, etc.) para que pueda comprender las innovaciones que se le proponen. En

esta «perspectiva de adaptación» (Fullan, 1983, p. 221) se reconoce que «frecuentemente los

usuarios hacen modificaciones al utilizar el programa, y que estas modificaciones pueden ser

más apropiadas para un usuario particular o para aquella situación».

A partir de las definiciones anteriores podemos reflexionar que existe un cambio y

una relación entre las dinámicas sociales y la educación, es decir el currículo no es una

normativa, ni un sistema organizado es considerado un proceso por el cual se construye.

“El rol del docente en esta metodología se identifica más con un guía, que acompaña

al alumno en su proceso de construcción del aprendizaje, que con un instructor. Para

Kilpatrick, los proyectos favorecen un ambiente de aprendizaje muy enriquecedor, donde las

vivencias de los alumnos traspasan las paredes del centro educativo, de manera que, a través

de la experimentación en la vida real, adquieren un aprendizaje significativo y totalmente

contextualizado, que se integrará a la perfección en sus estructuras cognitivas”

Nada mejor que el maestro sea un guía en el proceso educativo de sus alumnos pues

queda como satisfacción que se educó un individuo crítico, investigativo y creativo. De este

tipo de lógica dice Pérez Gómez (1990, p. 11) «la traslación de los valores desde los procesos

a los productos, la primacía de los resultados, la separación de los medios y los fines, así

como la justificación ética de los medios en virtud del valor de los productos son, a mi

entender, las manifestaciones más evidentes y sutiles del principio de alienación humana.

Este principio se aloja en la concepción instrumental de la vida del hombre y se refleja en el

modelo tecnológico de intervención educativa».


5

Podemos concluir que la educación y el aprendizaje se concretan en el currículo, y si

los hombres se hallan inmersos en una sociedad basada en el razonamiento, entonces la

finalidad del currículo es la formación de sujetos sociales y políticos en un medio cultural

caracterizado por la administración del entendimiento y el desempeño persistente de un

enorme cúmulo de información. Esta es la coherencia a la cual se debería llegar: entorno del

individuo de aprendizaje, direccionamiento estratégico de la organización y formación

concreta en el aula.
6

Referencia Bibliográfica

Fryd, P. (coord.). (2016). Acción socioeducativa con infancias y adolescencias: Miradas para
su construcción. UOC.

Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Universidad de los


Andes.
Short, E. C. (1982) Curriculum Development and organization, en MrTZEL, H. E. (ed.)
Encyclopedia of Educational Research (New York, The Free Press), vol. I, pp. 405- 412.
STENHOUSE, L
Avedaño, W. R., Parada-Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento
cognitiva. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, pp. 159-174
Bolivar Botia, A. (s. f.). Papel del profesor en los procesos de desarrollo curricular.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7300/9%20Papel%20del%20Profesor
%20en%20los%20Procesos%20de%20Desarrollo%20Curricular.pdf?sequence=1.

También podría gustarte