Especialidad de Campamento 2
Especialidad de Campamento 2
Especialidad de Campamento 2
3. Conocer los siguientes elementos que afectan la elección de un buen lugar para acampar:
a) Viento
b) Agua
d)Madera
e) Condiciones climáticas
Fogata-Baños-Mástiles-carpas
Agua: Es necesario para el éxito del campamento. Los puntos más importantes a
considerar son:
-Delimitar la fuente de agua para obtener agua para beber, aseo personal y limpieza de
utensilios personales y cocina.
Fauna y vida silvestres: El medio silvestre es una de las bellas bendiciones otorgados
por nuestro creador, por lo tanto, debemos cuidarlo y respetarlo como si fuera nuestro
hogar. Algunos de las recomendaciones son:
-No arrojar papeles, nylon, envases plásticos o desperdicios a los ríos, mar, lagos, etc.
- Tener el cuidado con el uso de detergente en los ríos, ya que estas destruyen la vida acuática.
-Si hay que utilizar jabón, shampoo u otros productos químicos, sacar agua en un balde o
utilizar una ducha.
Maderas:
Antes de encender el fuego, habrá que recoger un poco de leña para tener una reserva que
sea suficiente para por lo menos media hora de encendido. La madera o cerilla de madera, que
formará la madera para encender (yesca); madera de un grueso medio, para empezar el fuego,
si fuere necesario, los troncos que darán las brasas; leñas gruesas para mantener encendido el
fuego. Se busca leña seca con la corteza lisa, ya que así se desliza el agua que pueda penetrar
dentro del tronco.
4. Demostrar habilidad para proteger la naturaleza y la fuente de agua que será utilizada,
con medidas de higiene personal y limpieza al cocinar.
No cortar árboles, incluso si eso es necesario tener leña para el fuego se debe cortar
las ramas secas de los árboles.
Si hago un agujero, debo taparlo antes de irme y dejarlo tal como estaba
El área de la cocina, la del fogón, debe ser cuidadosamente limpiada para impedir la
propagación del fuego, preferentemente ocupar un lugar que anteriormente sirvió
como fogata, para no dañar más el medio ambiente natural.
No llevar alimentos que necesiten refrigeración, como leche o carne (es obvio que
carne no debemos llevar a campamentos)
a) Historia
b) Testimonio
7. Saber cómo encender de forma segura un fogón o estufa y una lámpara de campamento.
-La mayor precaución al encender una cocina y la lámpara que es que no existan materiales
inflamables a su alrededor y que el viento no sea un enemigo al momento de prender la cocina
o lámpara, hay que darle la espalda al viento. La lámpara debe estar apoyada en un local plano
y firme y siempre hay que verificar el estado de estos materiales, para cambiar alguna pieza si
hay la necesidad.
9. Usando maderas o ramas, construir y conocer el uso del “fuego del consejo” o alguna
fogata indígena usada para cocinar. Revisar las normas de seguridad para la construcción de
fogatas.
Otra fogata indígena, es el tipi, que sirve para cocinar, con las partes necesarias.
10. Explicar dos formas de mantener los alimentos frescos, sin usar equipos
eléctricos.
-Agua, el agua enfría los alimentos, así que dejar los alimentos cubiertos por el agua ayuda que
se mantenga fríos, para eso se pueden usar afluentes de ríos o lagos y hasta en un balde.
11. Conocer y ejecutar dos maneras diferentes para levantar objetos pesados en
campamentos.
-Pasando una soga por un árbol, y atarlo al objeto deseado, se puede jalar sin necesitar mucho
esfuerzo, se puede hacer con el nudo Az de guía para que no sea sometido a tención.
-Otro es hacer palanca con un palo fuerte. Agarrar el palo y meterlo por debajo del objeto
deseado y hacer palanca
-En el campamento de Punta Lara cocinamos sopa de verduras, freímos huevos y asamos maíz
con papel aluminio.
13. Demostrar cómo elegir un lugar adecuado para las carpas. Armar correctamente una
carpa. ¿Qué precauciones se deben tomar al armar una carpa mojada? Limpiar, secar y
guardar una carpa.
-Tiene que ser un local plano, y libre de raíces o plantas que puedan dañar la carpa o dificultar
la comodidad, debe ser en la sombra, pero no muy cerca de los árboles, porque puede caer
alguna rama, no debe ser armada muy cerca del rio y ni tampoco cerca a desfiladeros o locales
precarios. Hay que tener cuidado que no se moje por dentro, si está húmedo o mojada,
armarla antes que nada y dejar que se saque al sol y con el viento en caso de que llueva la capa
debe tener cubre techo o alguna lona improvisados, este nunca debe tocar la parte interior de
la carpa. Siempre se debe limpiar la carpa antes de desarmarla y quitar cualquier cosa que
haya quedado adentro, si está mojado esperar a que se seque y solo entonces doblar y
guardarla.
a) Demostrar la forma correcta de enrollar una bolsa de dormir o colchoneta para llevar a
una excursión.
La bolsa de dormir se enrolla de los pies a la cabeza, para que no quede ninguna bolsa de aire
que impida que la bolsa disminuya su tamaño. Hay que verificar de dormir, si es que tiene,
para decidir si se dobla por la mitad antes de enrollarlo. En el caso de no poseer bolsa para el
saco, se debe amarrar para que no se suelte y aumente su volumen.
Abrir o dejar el saco al revés y tenderlo y dejarlo al aire para secar la humedad de nuestro
cuerpo absorbido en la noche. Al enrollarlo, hacerlo dentro en la carpa. Hay que tener en
cuenta el material de la bolsa, porque cada uno tiene procesos diferentes para limpiar o lavar.