Derecho de Asociación Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DERECHO DEL TRABAJO II
EL DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL

EL DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL


Según el laborista mexicano, Mario De La Cueva, que la asociación es una
institución paralela a la reunión; y con ella fue otra de las grandes conquistas de
los hombres que aman la libertad y que recorrió sus etapas históricas:
a) cuando la reunión pública o privada estuvo prohibida;
b) cuando el Estado la toleró;
c) cuando es reconocida su legitimidad en la legislación ordinaria;
d) cuando finalmente el derecho constitucional garantizó la libertad de reunión
pública o privada.
El agrupamiento colectivo y orgánico que la voz asociación implica, modificada por
la calificación de profesional, posee aplicación amplia y estricta. En el primer
aspecto cabe dar ese nombre a todo núcleo motivado por una coincidencia
profesional específica hasta más o menos genérica, que puede comprender
entidades deportivas, culturales, de asistencia médica o mutual.
De un modo más estricto, y en interpretación autonómicos ahora, por asociaciones
profesionales se entiende la aglutinación por razones de mejora y protección
laboral para quienes comparten una actividad o pertenecen a una misma empresa.
Y, dentro de ello, aunque el significado puede por igual adjudicarse a trabajadores
y a empresarios, se utiliza por lo común para los primeros; en cuyo caso se está
ante una sinonimia completa con sindicato obrero o de trabajadores.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA LIBERTAD SINDICAL


Esta es una de las instituciones básicas del derecho de trabajo y que
esencialmente le da vida al derecho colectivo; se dice que es un derecho
individual que toda persona lleva consigo por el hecho de vivir en sociedad, este
tema debe de ser estudiado como componente importante del Derecho de Trabajo
ya que conlleva a la formación principalmente de sindicatos para la protección y
mejoramiento de los trabajadores en su conjunto.
Cesar Landelino indica que “El derecho del sindicato a ser respetado como
persona; de ejercer su acción a favor de sus afiliados; de tomar sus decisiones
para ello; de adoptar la organización que considere más adecuada; y de que ni
autoridades públicas ni empleadoras intervengan en esas decisiones y planes de
acción”.

COMPONENTES DE LA LIBERTAD SINDICAL


La libertad sindical es algo que se ha logrado con el tiempo, con esfuerzo,
paciencia y esmero; en tal sentido resulta imperante analizar cada aspecto que
compone la libertad sindical, por lo que es necesario consignar los siguientes
conceptos:
Manuel Ossorio lo define de la siguiente manera: “Derecho reconocidos por
algunas constituciones o por algunas leyes para que los trabajadores puedan
asociarse libremente en gremios o sindicatos profesionales, de modo a que cada
uno esté en libertad de afiliarse al sindicato que sea más conforme a sus ideas o
que le parezca más beneficioso. La libertad se extiende también al derecho del
trabajador a no afiliarse a ningún sindicato.
.
LIBERTAD: Para el estudioso Raúl Chicas: “Es el estado existencial del hombre
en el cual este es dueño de sus actos y puede auto determinarse conscientemente
sin sujeción a ninguna fuerza o coacción psicofísica interior o exterior”.
LIBERTAD INDIVIDUAL: Alejandro Argueta continúa indicando que “Se reconoce
cuando los seres humanos son libres e iguales y tiene diferentes derechos.
Libertad de reunión con otras personas, asociarse de forma permanente para fines
comunes pero de carácter privado. (Libertad de asociación).
Puede decirse que la libertad individual es solo para una persona y cuando se
unen pueden defender más derechos y libertades que llevan consigo”
.
LIBERTAD SOCIAL: Mario Blanco indica que “Es la acción que las personas
cuando se unen en este caso los trabajadores por realizar organizaciones
sindicales que son los instrumentos que se han adecuado a las necesidades de
estos para las dignificaciones laborales. Y al formarse una agrupación entre los
trabajadores nacería la libertad sindical”.
PRINCIPIO DE LIBERTAD SINDICAL
Es un principio fundamental de la organización Sindical. Junto a la exclusividad,
unidad, democracia, pluralidad y capacidad. La libertad sindical comprende para
los trabajadores el goce y ejercicio de los siguientes derechos:
- El derecho de constituir organizaciones sindicales;
- El derecho del individuo de ingresar a organizaciones ya formadas y
permanecer en las mismas;
- El derecho del sindicato a ser respetado como persona jurídica; de ejercer su
acción a favor de sus afiliados; de tomar sus decisiones para ello;
- De afiliarse a la organización sindical que considere más adecuada; y de que ni
autoridades públicas ni empleadoras intervengan en esas decisiones y planes de
acción;
- El derecho a retirarse libremente de las organizaciones sindicales.

LA LIBERTAD SINDICAL A TRAVEZ DEL TIEMPO


Los trabajadores durante años han buscado las formas proteger sus derechos y
sean reales además que se cumplan para su plena validez y a la vez mejorar la
condición del mismo.
Esta institución conlleva un respaldo jurídico, pero antes de una constitución que
diera las bases de hacer valer derechos laborales no eran así, puede discernirse
que es fenómeno social, es previo a su reconocimiento como hecho visible en el
ordenamiento jurídico del país.
Existen las etapas históricas que son
Prohibición o represión, tolerancia y la reglamentación o reconocimiento del
mismo.
Etapa de Prohibición o Represión
Los obreros empiezan a plantarse la posibilidad de una organización social que les
permitía mejorar sus condiciones de vida; esta idea se va enraizando cada vez
más sobre todo a finales del siglo XVIII. La legislación de la época tenía el apoyo
de la filosofía liberal y alivianada obstáculos en el camino del desarrollo y
consolidación del capitalismo como modelo económico.
Por esta época que se emite la Ley de Chapelier en Francia de 1791 la cual
prohibía la asociación en general, tanto de patronos como obreros. (La prohibición
de asociación patronal estaba fuera de contexto, pues la política era precisamente
ayudar a estos). Por su parte el código civil francés de 1804 contenía normas anti
obreras esencialmente. Lo que la Ley de Chapalier establecía en términos de
prohibición y el código de Napoleón en forma de presunción netamente favorables
a los patronos, se convirtió en falta grave en los artículos 414, 415, 416 del código
penal francés, que consagraron los delitos de coalición y huelga.
.
Segunda Etapa de Tolerancia:
Se le conoce así a aquella en la que los movimientos obreros se han intensificado,
más o menos a partir de 1848, originados por los acontecimientos de la época: La
primera revolución social en Francia de Louis Blanc y Alexander Martín; la emisión
del Manifiesto del partido comunista de Carlos Marx y Federico Engels, el cual no
solo explicaba la situación de los obreros sino los llamaba a la unidad de la lucha
internacional del proletariado. Todo ello coadyuvo a que el obrero tomara
conciencia de su situación de tremenda desigualdad económica y social. Sumado
a todos estos acontecimientos como derechos, precisamente por esta razón se le
denomina tolerancia, ya que no se legisla al respecto, pero si se tolera.

Etapa de Reglamentación o Reconocimiento:


Trade Union Act En 1871 en Inglaterra se da el primer paso para legislar sobre la
libertad sindical. Francia reconoce posteriormente esta libertad. A partir de esta
época los sindicatos van proliferar a nivel mundial. Sin embargo, aun hoy, a finales
del siglo veinte, las luchas de muchos sindicatos siguen siendo tan crueles y
sangrientas como el inicio.
Manifiesta el maestro de la Cueva: “La asociación profesional, nació como un
organismo local, en cada empresa y su propósito fue igualar las fuerzas con el
empresario, para conseguir mejores condiciones de trabajo, era un propósito
económico y local. Fue, como sabemos un fenómeno necesario, porque el Estado
Liberal garantizada la propiedad privada, pero se olvidó de los hombres”.
.

Etapa de Internacionalización
Jorge Carpizo Indica que: Comienza el 27 de junio de 1884 cuando surge la
primera Oficina del Trabajo en los Estados Unidos de América, en 1887 se crea el
Departamento Federal del Trabajo, así mismo Francia inicio la función pública en
materia del trabajo con una Oficina del Trabajo, que creo en el año de 1891 y que
se transformó en Dirección del Trabajo en el año de 1902.
En 1919, se constituye la Organización Internacional del Trabajo, y en 1945 surge
con el Tratado de Versalles en la parte XIII y se incorpora a la Organización de
Naciones Unidas en el año de 1945.
La Organización Internacional del Trabajo, realiza Convenios en materia de
Derecho del Trabajo, y los Estados miembros deben de ratificarlo para que
procedan a ser ley, de lo anterior en Guatemala se utiliza el convenio 87, 98, 135,
150 y 151 principalmente, también hay otros documentos llamados
recomendaciones pero estos no tienen carácter vinculante y si el estado lo cree
pertinente las realiza y como en muchos casos sucede, no atiende la
recomendación.

NATURALEZA DE LA LIBERTAD SINDICAL


Actualmente se tiene a la libertad sindical, como tal derecho, es universal,
independiente de los demás derechos humanos fundamentales, interdependiente
de todos los demás, que influye en ellos, y, a su vez, es influida por el resto. Ello
explica el carácter instrumental de la libertad sindical, el cual se muestra de dos
maneras: al tiempo que resulta una herramienta para crear el derecho, la
autonomía colectiva, lo es a su vez para defender otros. Sin embargo, si ha de
encasillarse en alguna rama del derecho. Con total franqueza y ninguna duda, ha
de decirse que pertenece al derecho colectivo de trabajo. Es más, esta libertad,
resulta ser la cuna de las demás instituciones del derecho colectivo de trabajo.

ELEMENTOS PERSONALES DE LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN


LOS TRABAJADORES: Los trabajadores son los que regularmente hacen uso de
este derecho. fue por ellos que se logró tal libertad.
LOS EMPLEADORES Y SUS ORGANIZACIONES: Este derecho también
corresponde a los empleadores para formar sus organizaciones sindicales
patronales. Cabe explicar esto únicamente por el principio legal y humano de que
los derechos corresponden a todos por igual.
En la realidad es poco o casi nada el uso o ejercicio de esta libertad por parte de
los empleadores porque han visto que la organización de tipo sindical no es propia
ni adecuada para los medios de defensa que intra, Inter y extra patronalmente
puedan utilizar; y siguiendo el mismo proceso histórico observando en los
trabajadores, que crearon sus propias organizaciones porque cuando nacieron,
como clase no las había apropiadas ni permitidas para su acción, así los
empleadores han creado nuevos tipos de asociación para asumir su acción,
ejemplo el Cacif, la Cámara de industria etc.
FORMACIÓN DE UN SINDICATO
Libertad Sindical puede definirse como la facultad de los trabajadores y de los
empleadores de establecer las organizaciones que estimen necesarias según sus
propios intereses. El sindicato no es la única forma de organización dentro del
contenido de libertad sindical, ya que se reconoce a toda organización, aún si esta
carece de personalidad jurídica. En Guatemala puede establecerse las siguientes
formas de organización para los trabajadores:
a. -Consejos Permanentes o comités ad-hoc, Artículo 374 del Código de
Trabajo.
b. Grupo Coaligado o de Delegados, Artículo 377 del Código de Trabajo.
c. Sindicato, Artículo 206 del Código de Trabajo.
Estas tres formas tienen en común que todas son expresiones del ejercicio del
derecho de libertad sindical, y como diferencia tienen su finalidad y además que
solamente el sindicato posee personalidad jurídica, las otras formas tiene
representatividad pero no constituyen una persona jurídica diferente a las
personas que los integran.

DERECHOS QUE DERIVAN DE LA CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIONES


SINDICALES
Landelino Franco indica que “Constituir una organización Sindical es formarla. Es
el hacer de un grupo de trabajadores una entidad que por acto libre decide adquirir
como tal grupo, la calidad o condición de sindicato, federación o confederación”.
Al organizar y constituir un sindicato se adquieren los siguientes derechos:
Derecho de Redactar Libremente sus Estatutos
De estatutos se habla en el sentido de que se establecen reglas de conducta que
tienen fuerza de ley para gobernar un cuerpo social.
Derecho de Elegir Libremente a sus Representantes
Las organizaciones tienen total libertad para elegir a sus propios representantes, y
solo existen las siguientes restricciones para el caso de un sindicato: la dirección,
asesoría y organización de un sindicato se reserva para los guatemaltecos de
origen (ver artículo 144 y 145 de la Constitución de la Republica), que sean
mayores de edad. (Una persona menor de edad solo puede ser miembro del
sindicato pero no puede ser su dirigente, Artículo 212 del Código de Trabajo).
Derecho de Accionar
Las organizaciones sindicales se constituyen para darle fuerza al trabajador que
sólo no puede defender sus derechos. Una vez constituida la organización existe
una unión que tiene ya no la fuerza de un solo hombre, sino la de muchos y esa
fuerza debe ser empleada de acuerdo con lo dicho anteriormente para la
conquista de la dignificación total del hombre del trabajo, en la protección de sus
intereses sociales, económicos y morales.

EL DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL


La Constitución Política de la República actualmente vigente desde el 14 de enero
de 1986, reconoce el derecho a la libre asociación, en el Artículo 34 DERECHO
DE ASOCIACIÓN, mientras que el derecho de sindicalización o asociación
profesional de los trabajadores lo establece el Artículo 102, literal g.
La doctrina y la legislación latinoamericana, consideran los derechos de
asociación en general y de asociación específica profesional, como dos
instituciones diferentes, siendo el primero un derecho individual de todos los
ciudadanos frente al poder del Estado y la segunda un derecho social clasista
también frente al Estado, pero fundamentalmente frente al empleador, lo que se
explica con el hecho de que dichos derechos están contemplados en la carta
magna en capítulos diferentes como son los dedicados a los Derechos Humanos y
a los Derechos Sociales.

LIBERTAD SINDICAL
El Maestro Mario López Larrave manifiesta Libertad Colectiva de Asociación
Profesional, es la facultad que tienen los trabajadores organizados para fundar
una asociación profesional; así como para redactar y modificar sus estatutos y
reglamentos internos en general, para organizar a la entidad, elaborar y realizar su
programa de acción en la lucha de clases, sin injerencias ajenas a los
trabajadores.

DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL, SEGÚN LA LEGISLACIÓN


LABORAL GUATEMALTECA
En Guatemala la libertad sindical y el derecho de asociación profesional de
trabajadores y patronos particulares se fundamentan en la literal q) del Artículo
102 de la Constitución Política de la República, y en la literal a) del artículo 211 del
Código de Trabajo; y para los servidores públicos en el Decreto número 71-86 del
Congreso de la República de Guatemala que contiene LA LEY DE
SINDICALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES
DEL ESTADO, establece en el Artículo 1 “ Los trabajadores del Estado y sus
entidades descentralizadas y autónomas, podrán ejercer sus derechos de libre
sindicalización y huelga de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, con las
excepciones con respecto al ejército de Guatemala y a la Policía Nacional
establecen las normas legales respectivas”.
La participación en política partidista está expresamente prohibida para los
servidores públicos en el Artículo 116 de la Constitución Política, y para los
trabajadores de la iniciativa privada, aunque no está taxativamente prohibida, el
Artículo 107 en su último párrafo establece que: en el caso que algún miembro
directivo ocupara algún cargo político remunerado procederá la suspensión total
de la relación de trabajo mientras dure dicha circunstancia.
El Artículo 53 literal c) del Código de Trabajo contempla la cláusula de exclusión
de ingreso al establecer que no es válida la cláusula por virtud de la cual el
patrono se obliga a admitir como trabajadores sólo a quienes estén sindicalizados.

CLASES DE LIBERTAD SINDICAL


Con fundamento en las características y elementos que se han consignado
anteriormente de la institución de la libertad sindical, se consignan las definiciones
siguientes:
LA LIBERTAD SINDICAL: Es el derecho de los trabajadores de constituir
sindicatos, de redactar sus estatutos, elegir libremente a sus representantes,
elaborar y realizar su programa de acción; de afiliarse, no afiliarse o renunciar a
una organización constituida y de hacer uso de la autonomía de la organización.
LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA: Es la facultad legar para constituir
asociaciones profesionales representativas de una o más actividades, para
defensa, organización o mejora del sector o sectores agremiados.
LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA POSITIVA: Es la facultad que tienen
trabajadores o empresarios para fundar una asociación profesional, de cualquier
grado o clase.
LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA NEGATIVA: Es la facultad que tienen los
trabajadores o empresarios para no fundar el sindicato, la federación o
confederación o disolver la existente.
LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL: Es la facultad de cada uno de los que
intervienen en la esfera laboral, como empresarios o trabajadores, para afiliarse a
una asociación profesional o para abstenerse de pertenecer a entidades de tal
carácter, sin trascendencia positiva ni negativa para los derechos y deberes de
quien se asocia o de quien no se incorpora.
LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL POSITIVA: Es la facultad que tienen el
trabajador o empresario para afiliarse y pertenecer en el sindicato de su
predilección.
LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL NEGATIVA: Es la facultad que tienen el
trabajador o empresario de no afiliarse a ningún sindicato.
LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL DE SEPARACIÓN: Es la facultad que tienen el
trabajador o empresario de renunciar a un sindicato.

CÓDIGO DE TRABAJO
Es en este cuerpo legal donde más precisa y extensamente se regula todo el
contenido a la libertad sindical por ser una institución de derecho laboral.
Entre las medidas que regula el Código de Trabajo, para proteger la libertad
sindical están:
PROTECCION A LA LIBERTAD SINDICAL
Este es la principal protección a la libertad sindical que se encuentra en el Código
de Trabajo, al regular en el artículo 211 del mismo cuerpo legal “El Organismo
Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Trabajo y Asistencia Social y bajo la
responsabilidad del titular de éste debe trazar y llevar a la práctica una política
nacional de defensa y desarrollo del sindicalismo, de conformidad con estas
bases:
a) Garantizará el ejercicio del derecho de libertad sindical, esto analizándolo
juntamente con lo regulado en el Artículo 102 literal Q constitucional.
b) Tomará las medidas apropiadas para proteger el libre ejercicio del derecho de
sindicalización, de conformidad con la Constitución Política de la República de
Guatemala, los tratados y convenios internacionales de trabajo ratificados por
Guatemala, el presente código, sus reglamentos y demás leyes de trabajo y
previsión social.
c) Mantendrá un servicio de asesoramiento jurídico gratuito para los trabajadores
que deseen organizarse sindicalmente y divulgará las leyes de trabajo y previsión
social en forma periódica.
d) Promoverá la consulta y cooperación con las organizaciones representativas de
empleadores y trabajadores que gocen del derecho a la libertad sindical.
El fundamento legal de la Libertad sindical colectiva, sea positiva o negativa, se
encuentra en el artículo doscientos once del Código de Trabajo. Técnicamente a
este derecho se le conoce como derecho de sindicalización. Según el convenio
ochenta y siete de la Organización Internacional del Trabajo

PROTECCIÓN EN LA FORMACIÓN DE SINDICATOS


Se da el caso de que los trabajadores tienen la necesidad de agruparse en
organizaciones, tanto para defender sus derechos laborales como para mejorarlos
así como sus derechos sociales y haya necesidad de conformar un sindicato o
cualquier otra organización laboral. Durante este proceso se hace necesario que
den aviso a la Inspección General de Trabajo por cualquier medio escrito. A partir
de ese momento los trabajadores que están constituyendo un sindicato tienen la
protección legal. Esta protección se traduce a la inamovilidad de miembros
fundadores y básicamente consiste en que el empleador no puede despedirlos por
esa razón,
En Guatemala, existen algunos grupos de trabajadores que gozan de esta
protección, los cuales detallamos a continuación:
a) Las trabajadoras que se encuentran en estado de embarazo o período de
lactancia, lo cual se encuentra regulado en el inciso c) del artículo 151 del Código
de Trabajo; para poder disfrutar de ésta protección, la trabajadora deberá dar el
aviso correspondiente sobre su estado a su patrono o empleador.
b) Los trabajadores y trabajadoras que estén participando en la formación de un
Sindicato, lo cual se encuentra regulado en el artículo 209 del Código de Trabajo;
los trabajadores y trabajadoras gozan de ésta protección desde el momento que
dan el aviso a la Inspección General de Trabajo (directamente o por medio de las
delegaciones que esta tiene en la República) que están formando un sindicato y la
inamovilidad se extiende hasta sesenta días después de la inscripción del
Sindicato en el registro correspondiente.
c) Los miembros del Comité Ejecutivo de los Sindicatos legalmente inscritos en el
registro respectivo y los miembros del Comité Ejecutivo Provisional de los
Sindicatos en formación, lo cual se encuentra normado en el artículo 223 del
Código de Trabajo; la inamovilidad para éstos trabajadores y trabajadoras, es
efectiva durante el tiempo que duren en sus mandatos y hasta doce meses
después de haber cesado en el desempeño de los mismos y para poder disfrutar
de ésta protección, se debe dar el aviso correspondiente ante la Inspección
General de Trabajo.
d) Los trabajadores y trabajadoras que laboren en alguna entidad donde se haya
planteado un conflicto colectivo de carácter económico y social, lo cual está
contemplado en el artículo 380 del Código de Trabajo; ésta protección es efectiva
para todos los trabajadores de la entidad emplazada, aunque no todos hayan
suscrito el pliego de peticiones o que no se hayan adherido al conflicto respectivo.
Es importante aclarar que la inamovilidad no garantiza estabilidad a aquellos
trabajadores y trabajadoras que cometan faltas de las contempladas en el artículo
77 del Código de Trabajo, pero en todo caso, si existe una causal para terminación
de contrato de trabajo, el patrono o empleador debe solicitar la autorización a un
Juez de Trabajo y Previsión Social, para poder despedir al trabajador o
trabajadora que haya incurrido en algunas de las causales enunciadas en el
artículo indicado.
Si se diere el caso de que el patrono o empleador no respete este derecho de
inamovilidad y despide al trabajador o trabajadora sin seguir los procedimientos
establecidos en la Ley, la persona afectada puede solicitar su reinstalación por
medio de un Juicio Ordinario o por el procedimiento establecido en el artículo 380
del Código de Trabajo, según sea el caso.

DERECHO DE REINSTALACIÓN POR DESPIDO A TRABAJADORES,


MIEMBROS FUNDADORES DE SINDICATOS
Por la protección que gozan los trabajadores, expuesta en el punto anterior; está
claro que el empleador no puede despedirlos sin justa causa. Si el empleador
incumpliere o violara esta protección, los trabajadores afectados deberán ser
reinstalados en veinticuatro horas.

LICENCIA SINDICAL
La protección a la que se refiere la licencia sindical, es una suspensión laboral
individual parcial; por lo que el empleador debe otorgar permiso laboral a los
miembros del comité ejecutivo de un sindicato en un período que no exceda los
seis días, con goce de salario.
Sin embargo, si los miembros del comité ejecutivo, necesitan más tiempo, para
atender los asuntos del sindicato, pueden solicitar un período mayor, eso sí sin
goce de salario.

También podría gustarte