Plan de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

9. PLAN DE TRABAJO.9.1.

Elaboración de
Cronogramas9.2. Tiempo y Forma de
Desarrollo 10. RESUMEN EJECUTIVO.10.1
Naturaleza del Proyecto10.2 El
Mercado10.3 Sistema de Producción10.4
Organización 10.5 Contabilidad y Finanzas

ESTUDIO DE MERCADO, TÉCNICO,


ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DE UN
PROYECTO DE INVERSIÓN

Gómez luna Ana victoria

7 grado grupo b
Tabla de contenido
9. PLAN DE TRABAJO.......................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................2
CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................................2
¿POR QUÉ SE HACE UN PLAN DE TRABAJO? ...................................................................................2
ESTRUCTURA BÁSICA......................................................................................................................3
9.1. Elaboración de Cronogramas......................................................................................................4
6 pasos para bordar tu cronograma de entrega del proyecto ........................................................4
1. Define el alcance de los trabajos ....................................................................................................4
9.2. Tiempo y Forma de Desarrollo ...................................................................................................7
Resumen ..........................................................................................................................................13
10. RESUMEN EJECUTIVO. ...............................................................................................................14
Resumen ejecutivo vs. objetivos del proyecto .................................................................................14
10.2 El Mercado. ............................................................................................................................18
Participantes del mercado ...............................................................................................................18
1. Comprador ...................................................................................................................................18
2. Vendedor ..................................................................................................................................18
Principales mercados .......................................................................................................................19
1. Mercado de bienes y servicios .................................................................................................19
2. Mercado de factores de producción ........................................................................................19
10.3 Sistema de Producción ..........................................................................................................19
Sistemas de producción de flujo continuo .......................................................................................19
10.4 Organización ......................................................................................................................21
REFERENCIAS:...................................................................................................................................22
9. PLAN DE TRABAJO.
INTRODUCCIÓN
Un plan de trabajo es un instrumento de planificación. Entendiendo planificación como un proceso
de concertación que, por su carácter dinámico, evoluciona y se adecua a un contexto social, espacial
y temporal. Una etapa importante de la planificación es la etapa de diagnóstico del contexto social,
económico, político y cultural que nos permitir definir una problemática para cambiarla,
transformarla o mejorarla.
CONCEPTOS GENERALES
El plan de trabajo como instrumento de planificación, ordena y sistematiza información de modo
que pueda tenerse una visión del trabajo a realizar, así nos indica: objetivos, metas, actividades,
responsables y cronograma.

¿POR QUÉ SE HACE UN PLAN DE TRABAJO?


• Porque es práctico.
• Ordena lógica y secuencialmente la fase de ejecución.
• Permite realizar el seguimiento de la ejecución y ayuda a la reprogramación.
• Facilita el proceso de evaluación.
NOTA

El plan de trabajo de la DEMUNA debe contemplar actividades relacionadas con las funciones de las
Defensorías que se encuentran detalladas en el reglamento del Servicio de Defensoría.

ESTRUCTURA BÁSICA

PLAN DE TRABAJO
I. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Institución :
Representante :
Integrantes de la Defensoría :
Período :
Cobertura :
II. FUNDAMENTACIÓN o justificación

III. CUADRO RESUMEN


OBJETIVO ACTIVIDAD META CRONOGRAMA RESPONSABLE

9.1. Elaboración de Cronogramas


6 pasos para bordar tu cronograma de entrega del proyecto
El cronograma es importante, pero solo es realmente eficaz cuando se hace correctamente.

1. Define el alcance de los trabajos


Antes de empezar a planificar el programa de tu proyecto, debes tener una buena comprensión de
los productos finales que implica. Esto te ayuda a planificar en consecuencia y, al mismo tiempo, a
poner a todos los miembros del equipo del proyecto en sintonía sobre lo que implica el mismo.
Empieza escribiendo una breve declaración de objetivos y condiciones del proyecto. Puede ir desde
lo más simple hasta lo más complejo (dependiendo de las dificultades del proyecto). No obstante, a
un nivel muy básico, tu declaración debería incluir:
Objetivos: proporciona el contexto por el que se produce este proyecto y lo que se supone que se
debe conseguir
Productos finales: explica cuáles son los productos finales clave que te gustaría incluir en tu
cronograma de entrega del proyecto
Criterios de aceptación: describe los criterios que se deben cumplir con el fin de que los productos
finales se consideren completos
Muchas declaraciones de objetivos y condiciones también incluyen aspectos como presupuesto,
partes interesadas, restricciones o limitaciones, exclusiones y premisas. Pero mantengamos las
cosas simples por ahora.
Ajustándonos al ejemplo de la agencia de marketing que está produciendo un ebook para un cliente,
aquí tengo un ejemplo de lo que podría ser una simple declaración de condiciones de un producto:
Produciremos y lanzaremos un ebook de 12 páginas para el cliente XYZ en el que se detallan consejos
y estrategias para un proceso de contratación inclusivo con el objetivo de aumentar la lista de
suscriptores de correo electrónico del cliente.
¿Ves cuáles son los componentes principales de esta declaración de condiciones del producto? Son
los siguientes:
Objetivo: aumentar la lista de suscriptores de correo electrónico del cliente
Producto final: un ebook centrado en procesos de contratación inclusivos
Criterios de aceptación: el ebook debe tener 12 páginas
Particularmente, este paso te podría parecer una formalidad innecesaria cuando estás ansioso por
comenzar el proyecto. Pero resulta increíblemente útil para garantizar que todo el mundo esté
trabajando con instrucciones y expectativas compartidas.
Piensa que esto puede ser como decidir el tipo de casa que vas a construir antes de empezar a
planear los blueprints. ¿2 plantas? ¿Minimalista? ¿Estilo Craftsman americano? ¿Colonial? Este es
un contexto importante que se debe disponer antes de seguir adelante con nada más.
2. Crea tu estructura desglosada de trabajo (EDT)
Ahora que has identificado los productos finales principales, es el momento de desglosarlos en
productos finales más pequeños. Una estructura desglosada de trabajo puede sonar a algo guay o a
algo intimidante, pero no tiene por qué serlo.
Durante este proceso, solo tienes que pensar en qué hitos te conducirán hasta tu proyecto
completo. No confundas estos con las responsabilidades o las tareas individuales. Tienen que ser
productos finales reales y tangibles relacionados con tu proyecto.
Así que para nuestro ejemplo del ebook, sabemos que el producto final principal es un ebook de 12
páginas completo. Pero a lo largo del proceso del proyecto tendremos varios productos finales más
pequeños como:
Diseñar el contenido escrito
Elaborar el diseño completo del ebook
Página de inicio
Envío de un correo anunciando el ebook
Estos 4 productos finales se tienen que completar con el fin de recopilar el proyecto entero. Divide
tu propio proyecto en varias partes de trabajo similares.
3. Haz una lista de tus tareas
Ahora, en vez de tener un proyecto grande, tienes los 4 hitos con los que vas a trabajar (el diseño
del contenido, la elaboración del diseño, la página de inicio y el lanzamiento del correo electrónico).
Con esta estructura más manejable sobre la mesa, lo tendrás más fácil para identificar cada una de
las tareas relacionadas con tu proyecto. Piensa ahora cuáles son las tareas implicadas en cada uno
de esos productos finales más pequeños. ¿Qué pasos se tienen que seguir para completar cada
tarea?
Por ejemplo, para completar el diseño del contenido del ebook el equipo tiene que:
Llevar a cabo una investigación
Programar entrevistas con fuentes expertas
Completar entrevistas
Hacer un esquema
Crear un borrador
Editar el borrador
Repite este mismo proceso para cada producto final que identifiques. Terminarás con una lista
amplia de tareas que se recopilarán para crear tu proyecto.
4. Identifica las dependencias entre las tareas
Por sí solas, las tareas pueden parecer bastante simples. Pero todos los gestores de proyectos saben
que en realidad están muy interconectadas, lo que hace que todo el proyecto sea más complejo.
Esto habla de la importancia de detectar pronto las dependencias de los proyectos en estas fases
de planificación: antes de planificar tu cronograma de entrega del proyecto. Entendiendo qué tarea
depende de otra puedes diseñar un orden de proyecto que sea mucho más sensato y eficaz.
Con tu lista de tareas en mano, echa un vistazo para ver cómo están conectadas entre sí. El equipo
de diseño tiene que crear diagramas e infografías para el ebook. Pero, ¿crees que pueden empezar
a hacerlo antes de tener el texto y las estadísticas del equipo de contenido? Probablemente no.
Toma nota al principio de estas dependencias para tenerlas en cuenta durante los siguientes pasos.
5. Estima el tiempo necesario para las tareas
Para crear un cronograma de entrega del proyecto que sea lo más preciso posible, al menos debes
disponer de una firme comprensión del tiempo que se tarda en cada una de estas tareas. De este
modo, podrás ser más realista sobre tu programa y tus fechas de entrega.
Seamos sinceros: estimar el tiempo que necesita una tarea para ser completada puede ser difícil, en
particular, cuando culpables como la falacia de la planificación y la tendencia al optimismo entran
en juego. Para ayudarte a combatir este idealismo innato que te inspira a definir fechas de entrega
inalcanzables, involucra en este proceso a los implicados en tu proyecto.
6. Diseña tu diagrama de Gantt
Ya vienes cargado con los objetivos de tu proyecto, tus productos finales, tus tareas, tus
dependencias y tus estimaciones de tiempo, lo que significa que tienes todo lo que necesitas para
crear tu cronograma de entrega del proyecto: en forma de diagrama de Gantt.
Si no estás familiarizado con esto, un diagrama de Gantt muestra las tareas del proyecto en relación
con el tiempo. En el diagrama, las tareas se representan por medio de barras horizontales. La
longitud de cada barra indica la cantidad estimada de tiempo que cada tarea requiere para ser
completada. Este diagrama es una visualización útil para comprender (¡y controlar!) tus plazos,
además de entender el flujo general de tu proyecto.
Durante el ciclo de vida del proyecto, un gestor de proyectos puede utilizar un diagrama de Gantt
para reajustar las duraciones, las fechas de entrega y las dependencias para alinearlas con los
cambios en las prioridades y evitar posibles retrasos.
Para tener mayor impacto, puedes compartir tu diagrama de Gantt con todos los miembros del
equipo del proyecto desde el principio del mismo (en vez de hacerlo cuando las piezas individuales
entren en juego). Se emplea un método de entrega de proyectos más integrado, que es un enfoque
extremadamente colaborativo, donde están implicados desde el principio todos los miembros del
proyecto en lugar de ir participando en las diferentes fases. Así mejora la transparencia y aumenta
la responsabilidad entre tu equipo
No descuides la entrega
Tu proyecto técnicamente no se ha completado hasta que no se ha entregado, por lo que es
probable que la gestión de entrega de proyectos sea una función totalmente separada en
numerosas organizaciones. Este paso final importa, ¡y mucho!
No obstante, ten la seguridad de que no necesariamente debes tener un miembro de tu equipo
dedicado exclusivamente a la entrega con el fin de bordar este importante paso.El cronograma de
entrega del proyecto te puede ayudar a crear un plan útil, supervisar todo el progreso de tu proyecto
y asegurarte de que realmente consigues llegar a la meta. Para saber más sobre cronogramas de

proyectos, lee Por qué tu cronograma del proyecto no es preciso (y cómo solucionarlo).

9.2. Tiempo y Forma de Desarrollo


La administración es una actividad inherente a la humanidad por lo que podemos identificar al
hombre como un ser que se desenvuelve en una sociedad donde cada uno de los integrantes tienen
diferentes actividades asignadas para obtener algún beneficio en común.
En el año 10,000 a.C. con el fin del nomadismo el ser humano primitivo empleó técnicas y
herramientas rudimentarias para el desarrollo de sus actividades en pro de cubrir las necesidades
básicas cuyo objetivo inicial era la sobrevivencia, las “tribus” o grupos iniciaron teniendo una fuente
de autoridad o líder al cual veneraban, este era “el anciano” debido a que poseía habilidades y
sabiduría que lo continuaban manteniendo con vida.
En el año 4000 a.C. la cultura egipcia practicaba técnicas elementales de la administración, el
pensamiento administrativo es encontrado en la literatura egipcia como consejos del padre a su
hijo, comprendiendo conceptos como autoridad y responsabilidad, reconocieron la importancia de
la especialización de cada uno de los individuos de la organización además de contar con un sistema
de inventarios.
En el año 2000 a.C en la antigua Babilonia se inició la implantación de leyes para desarrollar las
actividades mercantiles, alquileres, trabajos asalariados, jerarquización de la sociedad y actividades
de la vida cotidiana mediante la aplicación del Código de Hammurabi
En el año 1100 a 500 a.C. la cultura china demuestra conocimientos basados en un comportamiento
organizado, en escritos como los de Mención y Chow haciendo una descripción detallada de todas
las actividades de los sirvientes del emperador y de los poderes que poseía el primer ministro
referente a las formas de gobierno, se forma la denominada “junta de consejo” que sería
consultada por el emperador en cada decisión importante. El aprovechamiento del tiempo adquiere
en esta era de cambios una alta importancia, en tanto las personas se sienten invadidas por hechos
y acontecimientos que se suceden con un frenesí vertiginoso. Este mundo cambiante, marcado por
el continuo fluir del tiempo, lleva consigo la necesidad de tomar decisiones rápidas y certeras así
como determinar qué se debe o no hacer frente a cualquier circunstancia. Ante tal situación, surge
la necesidad que cada persona, organice y administre responsablemente su tiempo (laboral y
hogareño) para realizar todas las tareas que respondan a sus principales objetivos personales y
profesionales. Cualquier estrategia de desarrollo personal, aprendizaje o meta que el individuo se
proponga, va a estar compuesta por ciertas operaciones que se encuentran organizadas en el
tiempo, constituyendo la estructuración y planificación temporal un requisito indispensable para el
logro del éxito personal en cualquier esfera del desenvolvimiento humano. El tiempo es un
componente de la vida, el cual nunca podrá separarse de ella. Todos los seres humanos, a pesar de
ser diferentes unos a otros en forma de pensar, actuar y amar viven bajo la influencia de un mismo
denominador común: EL TIEMPO. Este denominador no sólo tiene que ver con el tiempo cronológico
que marca el desarrollo de la vida, que a cada paso demuestra que se vive una era, un día, un minuto,
también se asocia al tiempo, que se necesita para realizar actividades y tareas tanto personales
como sociales. Muchos han sido los que se han interesado por el estudio del tiempo, y han dedicado
sus esfuerzos al conocimiento de este tema, por lo paradójico y enigmático que resulta. A diferencia
de los demás recursos, este no puede comprarse ni venderse, mendigarse o robarse, almacenarse
o ahorrarse, fabricarse, multiplicarse o modificarse. Sólo puede usarse, y si uno no lo usa, no por
eso deja de pasar. Está presente siempre, a todas horas, pero se hace visible verdadera y
prácticamente al ausentarse (...).La objetividad del tiempo se nos muestra evidente al verificar su
invisibilidad. No podemos nunca sorprenderle ni apresar su movimiento. (...) no podemos retenerlo
y huye sin darnos cuenta, se nos va” (Gurmendez C, 1971:15) Haciendo referencia a las diversas
concepciones y definiciones que a lo largo de la historia se han dado acerca del tiempo sería
interesante comenzar con aquellas que tuvieron origen en la antigüedad. Los hindúes consideraban
la existencia de la reencarnación y el eterno retorno; estaban convencidos de que todo vuelve a
empezar y que, por consiguiente, el tiempo era una ilusión. Lo mismo dicen los budistas pero, como
son personas más prácticas, agregan que en este mundo dominado por la ilusión es importante
hacer cada cosa a su tiempo. El filósofo Simone Weil consideraba que: “Todas las tragedias
imaginables se concentraban en una sola: el paso del tiempo.” (Servan J, 1993:15). Según Charles
Ford “el tiempo es la velocidad con que una organización identifica sus problemas, oportunidades y
define e implementa las decisiones “. (Mackenzie A, 1981:92) Para el sociólogo cubano O. Carnota
“el tiempo es un recurso con una característica especial: no es acumulable, tiempo perdido, tiempo
que no puede recuperarse.” (Carnota O, 1990:155). L.J. Seiwert, estudioso de la administración del
tiempo de los dirigentes, ha considerado al tiempo como “dinero y vida”. Este autor hace una
analogía realmente interesante del tiempo con el dinero y la vida, donde llama al tiempo capital, el
cual se emplea de formas diferentes, así como expresa que la vida no es más que el tiempo que a
cada uno de le ha tocado vivir en este mundo. De forma general Seiwert considera que: ? El tiempo
es un capital, ? El tiempo es un bien absolutamente corto, ? El tiempo no es comprable, ? El tiempo
no es ahorrado o almacenado, ? El tiempo no se puede ampliar, ? El tiempo es: “VIDA” (Seiwert L,
1984:6).
La tabla anterior permite concluir que para un mejor aprovechamiento del tiempo es imprescindible
hacer la distinción entre lo urgente y lo importante, pues en ocasiones lo urgente no es importante
y viceversa. En este sentido se debe analizar cada una de las tareas a desarrollar y en consecuencia
efectuarlas correctamente. Si bien la urgencia es un factor importante e incluso determinante en el
ordenamiento jerárquico de los problemas a resolver, no puede verse de forma absoluta, ya que
una tarea puede ser muy urgente, y sin embargo, no ser tan importante. Tomando en cuenta lo
anterior vale destacar que lo urgente se manifiesta por las tareas y actividades que exijan y
demanden atención inmediata. “Se define como toda tarea o actividad en la que ejecutamos
nuestra capacidad de respuesta actual a los desafíos que se presentan”. (Silva R, 2006:7) Lo
importante por su parte, se conceptualiza como las actividades que le dan sentido a la existencia y
perduración a largo plazo de lo que se hace. En el marco empresarial, es lo que permite cumplir con
la razón de ser y la Misión de la entidad. “Es lo que permite trascender nuestra realidad actual
proyectándonos hacia el futuro” (Silva R, 2006:7). Si se concibe la administración del tiempo como
una balanza, entonces el equilibrio de ésta radicaría en el punto donde se lograra atender lo urgente
y lo importante. Sería idóneo entonces contar con capacidad para saber discernir en todo momento
entre estas dos categorías. Lo cierto es que existen factores que tratan de impedir que se alcance
este equilibrio, sobre ellos se comentará a continuación. 2.2.2- Ladrones de tiempo o
Desperdiciadores Uno de lo temas más preocupantes en lo referidos a la administración del tiempo
resultan ser los bien llamados “ladrones o desperdiciadores de tiempo”, los cuales se definen como
cualquier cosa, situación o persona, que impida la realización de las tareas planificadas en el tiempo
previsto. Existen desperdiciadores externos e internos. Dentro de los externos los más comunes
suelen ser las continuas llamadas telefónicas, reuniones imprevistas, visitas inesperadas, excesivo
flujo de papeles, dificultades con la comunicación entre otros. Si se detallan los anteriores ejemplos,
se obtiene que la causa de muchos de ellos se encuentre en la propia persona. Son los llamados en
la literatura especializada en el tema, como “ladrones internos”, tales como: no definición de
objetivos claros y medibles, dejar tareas inconclusas por querer hacer varias actividades a la vez,
incapacidad para decir “NO” a los imprevistos de poca importancia y urgencia, así como pocos
conocimientos y no tener habilidad para planificar teniendo en cuenta prioridades. Sin dudas las
personas cualesquiera que sea su formación u ocupación confrontan cada día con dichos
entorpecedores. Algunos de ellos realmente los provocan factores ajenos a la propia persona, pero
en realidad son ellas quienes provocan desperdiciar su propio tiempo. Para combatir estos
desperdiciadores, se debe iniciar con gestionar eficazmente el propio tiempo y en segundo lugar
identificar a estos enemigos, distinguir cuanto de su tiempo consumen así como diferenciar que
aportes y contribución le pueden hacer. Las interrupciones no podemos eliminarlas, muchas de ellas
son exigencias. No obstante se debe planear con miras a minimizar la cantidad de interrupciones
indeseables. Una hora de trabajo concentrado brinda más resultado que cuatro horas fragmentadas
debido a llamadas o visitas inesperadas. 2.3- La administración del tiempo como Habilidad del
Desarrollo Personal Considerando todos los puntos de vista que se han expuesto en relación al
tiempo, se considera que en la práctica, en una vida cuya esencia es la acción, el tiempo cumple la
condición de ser un recurso, por lo que está disponible y debe ser utilizado en su máxima expresión.
Cada persona es responsable del propio tiempo, es por ello que crear y desarrollar habilidades para
la planificación del mismo es evidencia de eficacia en el cumplimiento de objetivos y metas. El
tiempo como recurso único, común, inagotable, infinito y duradero, marca a cada instante el paso
de los años, es por ello que preservarlo y administrarlo adecuadamente, facilitará en gran medida,
lograr al menos un control de su curso. He aquí la razón por la cual el hombre debe ser capaz de
planificar, prever y organizar el tiempo. Algunos estudiosos del tiempo consideran que la
planificación del tiempo es una habilidad necesaria para dominarse así mismo en función del
tiempo. Según G. Fariñas (Fariñas G,1995:3), esta constituye una de las habilidades conformadoras
del desarrollo personal (HCDP), destacando el elevado grado de generalización que poseen las
mismas así como su poder autorregulador en el desarrollo integral de la personalidad y plantea que:
"Las HCDP posibilitan la eficiencia del individuo en las actividades y en la comunicación. Las mismas
están en la base de todo aprendizaje y constituyen mecanismos de autodesarrollo, dan a su vez una
amplia perspectiva al crecimiento de la personalidad, tanto en un sentido cualitativo como
cuantitativo, porque le permite su desarrollo en una forma constructiva, independiente y
autodidacta". (Fariñas G, 1995:3). Los 4 grupos de HCDP, incluyendo la habilidad estudiada son: ?
Habilidades relacionadas con el planteamiento y consecución de metas personales y con la
organización temporal general de la vida cotidiana. ? Habilidades relacionadas a la comprensión y
búsqueda de información. ? Habilidades relacionadas a la comunicación y a la relación con los
demás. ? Habilidades relacionadas con el planteamiento y solución de problemas. Entre estas
habilidades, existe una estrecha relación, pues para el logro de metas y objetivos, así como para
solucionar problemas, se tienen que organizar acciones en el tiempo: cómo, cuándo y a través de
cuáles tareas, se alcanzarán dichas metas o se solucionará el problema. La organización implica la
comprensión por parte de cada persona sobre la solución a dar y las relaciones que se deben
establecer para lograr con éxito lo propuesto. Teniendo en cuenta los criterios de esta autora,
investigaciones y artículos revisados, se considera que la planificación temporal es una acción y no
la habilidad como tal, pues esta es la capacidad para la organización y ejecución de de las actividades
cotidianas en el tiempo. Por tanto en este estudio se parte de que la habilidad en sí, es la
administración del tiempo, entendida como la habilidad de conducir los asuntos de trabajo y
personales dentro del tiempo que se tiene para poder lograra resultados más eficaces, por tanto,
administrar el tiempo es administrase a sí mismo. Se coincide entonces con esta autora que la
habilidad que se asume, administración del tiempo, consta de operaciones tales como: orientación,
ejecución y control, las cuales constituyen una estructura interna básica que se pueden expresar de
modo más o menos consciente en el individuo. La orientación facilita la valoración desde el punto
de vista cognitivo y afectivo de lo que se quiere planificar, del lugar jerárquico que ocupa respecto
a las demás metas, así como las posibilidades reales de realización y consecución de las mismas. ?
La ejecución consiste en la realización de disímiles tareas y acciones que tienen como fin el logro de
las metas propuestas. ? El control consiste en supervisar si los resultados obtenidos están en
correspondencia con los objetivos y metas planteados desde un inicio. La habilidad está conformada
por una serie de acciones las cuales expresan a través de su dinámica interna la unidad inseparable
de lo cognitivo y afectivo en la regulación del comportamiento. "Es evidente que por su propia
naturaleza todos los elementos que se integran en las funciones reguladoras de la personalidad
tienen una naturaleza cognitiva afectiva. ( ... ). Es prácticamente imposible un proceso o hecho
psicológico puramente afectivo o cognitivo". (González F, Mitjans A, 1989:50) Las acciones son las
siguientes: Planificación: Capacidad para la organización y ejecución de las actividades cotidianas en
el tiempo atendiendo a prioridades y plazos de cumplimiento. Priorización: Consiste en determinar
qué cosas deben hacerse primero y cuáles después, y aquellas que deben y pueden hacerse
simultáneamente. Se hace necesario un orden de tareas, lo cual permita que en cada momento se
haga únicamente lo que es. Previsión: Es el conocimiento del sujeto de lo que tiene que hacer a
corto, mediano y largo plazo. Es el encuadre temporal de las acciones concretas a realizar. “…no es
solamente mejor que curar: Es ganar tiempo”. (Gaynor E, 2006:13) Utilización de medios auxiliares:
Medios externos con los que se apoya el sujeto para planificar sus actividades. Un instrumento
organizativo que ha cobrado gran importancia es la agenda. Existen empresas que compiten en
vender "las mejores agendas del mundo", las cuales han cambiado sus nombres por el de
"planificador del tiempo", "organizador del trabajo", "organización personal", "planificador del
trabajo", etc. Ajuste del tiempo: Implica el cálculo y el conocimiento sobre el fondo de tiempo que
requieran las actividades. “Una importante regla a seguir en relación con el 30 trabajo eficaz, sugiere
que se debe hacer cada cosa a su tiempo, a fondo, sin prisa y agitación” (Gaynor E, 2006:13) Control
del cumplimiento de planes: Valoración final de las tareas realizadas que permiten evaluar a modo
general el aprovechamiento del tiempo. Seguimiento estricto de las tareas o acciones que se
planifican. Organización: Organizar las acciones que acomete y las situaciones donde se desempeña.
Mantener el orden en el escritorio y la oficina, así como los documentos con los cuales trabaja. Esta
habilidad facilita una mejor gestión de sí mismo en relación al tiempo y realizar un adecuado manejo
de los recursos que se poseen en todos los órdenes y que son necesarios para alcanzar las metas,
pues no existe una sola realidad que se sustraiga al paso del tiempo. Aprender como administrar
eficientemente el tiempo es importante para todas las personas, pero resulta más eminente para
los que perciben y realmente están muy ocupados. Tal es el caso de los directivos en general y
particularmente de las mujeres que desempeñan estas funciones, quienes no solo están
comprometidas con la obtención de resultados de la organización que dirigen, en aras de lograr un
beneficio para la sociedad en su conjunto, sino también con la familia y el hogar. 2.4- La mujer
directiva y la administración de su tiempo “El siglo XX fue el siglo de las luces y el siglo XXI seguirá
marcando peldaños mucho más elevadas en el complejo proceso de la igualdad real de
oportunidades y posibilidades entre los hombres y las mujeres y hacia la ansiada equidad de
género”. (Aguilar C, 2000:2). 2.4.1. Aspectos esenciales de género, empoderamiento y división
sexual del trabajo. Actualmente cuando se habla de mujer y las desigualdades existentes entorno a
ella, es inminente referirse a tres temas fundamentales: Género, Empoderamiento y División sexual
del trabajo. 31 El Género ha sido una de las categorías más estudiadas por quienes se dedican a la
temática de la mujer. Muchos investigadores llaman la atención sobre el uso que le dan a este
concepto pues tienden a utilizarlo de formas diferentes. Por ejemplo, como sinónimo de feminismo
y experiencias e intereses de las mujeres. Los estudiosos cubanos sobre esta temática, consideran
que Federico Engels, marca el hito en desmitificar el origen de la separación o exclusión de la mujer
a nivel social y la subordinación de esta al hombre, permaneciendo vigente este aporte hasta
nuestros días. Desde los años 70, las investigaciones feministas, comenzaron a concluir que el
concepto de sexo no era válido ni exclusivo para explicar las diferencias de actividades entre
hombres y mujeres existentes y prevalecientes a lo largo de la historia. Es entonces cuando
comienza a utilizarse el Género como una categoría de análisis que posibilita establecer las
diferencias y separar lo biológico atribuido al sexo, de lo cultural determinado por el género. Existen
muchos conceptos, (Amorós, 2007:6), acerca de esta categoría, por citar algunos está el de Gerda
Lerne quién plantea que el “Género es la definición cultural de la conducta apropiada a los sexos en
una sociedad y en un momento determinado”. Por su parte, Carole Pateman sostiene qué “la
posición de la mujer no está dictada por la naturaleza, por la biología o por el sexo, sino que es una
cuestión que depende de un artificio político y social”. Asimismo Alicia Puleo, considera qué este
concepto no es más “que el carácter construido culturalmente, de lo que cada sociedad considera
masculino o femenino”. Género es una categoría que se utiliza en cualquier contexto social para
valorar la forma en que se relacionan hombres y mujeres. Encierra en sí la cultura generada y
formada durante el proceso de socialización de los individuos de cada sexo. ”Engloba a los dos sexos
y explica los problemas del género femenino y del masculino a partir de una dimensión histórica y
sociológica” (Hernández Cruz D; Pérez Rolo M, 2004:4). Teniendo en cuenta los conceptos
anteriormente planteados, se asume para esta investigación la conceptualización que realiza la Dra.
Elena Díaz quién reconoce al género “como contribución social, resultado de un procesos histórico,
influido por factores 32 económicos, sociales, ideológicos, culturales, surgidos a partir de las
diferencias biológicas de los sexos, pero no identificable a ellas” (Díaz E, 2007:1). Resumiendo estas
conceptualizaciones, el género y por tanto las relaciones de género son construcciones sociales que
se diferencian entre una sociedad y otra de acuerdo a la cultura, historia y tiempo en que se vive.
En cuanto al término empoderamiento, su utilización comenzó durante la década de los 60 por los
estudiosos sociales vinculados a los grupos afroamericanos y a los que laboraban en el desarrollo
comunitario. En el contexto de la ayuda al desarrollo económico y social se utiliza para hacer
referencia a la necesidad que tienen las personas de fortalecer la capacidad para controlar su propia
vida. También puede ser interpretado como un proceso político en el que se garantizan los derechos
humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad. En estudios de género es la
posibilidad real de las mujeres de asumir posiciones de poder. “El empoderamiento femenino surge
como resultado de muchas críticas y debates importantes generados por el movimiento de las
mujeres en todo el mundo y particularmente por las feministas del tercer mundo” (Batliwwala S,
1998:18). Un antecedente importante a la utilización de este categoría, es la IV Conferencia de la
Mujer, celebrada en Pekín, la cuál superó las anteriores celebradas en México, 1975, Copenhague,
1980, Nairobi en 1985, pues por vez primera se considera a nivel internacional que el cambio de la
situación de la mujer afecta a la sociedad en pleno y se valora la necesidad de establecer políticas
gubernamentales para eliminar tal situación. Es en estas circunstancias donde se consolida el
término empowerment o empoderamiento, para potenciar el rol de la mujer a todos los niveles de
la sociedad, para que puedan contribuir con su ingenio, al desarrollo de esta en igualdad de
condiciones con los hombres en la vida económica y política así como en la toma de decisiones a
todos los niveles. El reclamo a esta igualdad ha sido asumido, en algunas totalmente y en otras
menos, por organizaciones mundiales de relevancia para el desarrollo. Tal es el caso de la
Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Infancia y la Familia (UNICEF) quién
conceptualiza este término como el “proceso de avance de la mujer, que 33 se puede comprender
en términos de interés en cinco niveles de igualdad, en los que el empoderamiento es una parte
necesaria del proceso de desarrollo en cada nivel para que la mujer pueda avanzar hacia un estatus
de igualdad” (Caram T, 2000). Los niveles referidos son: ? Bienestar: Se relaciona con el bienestar
material de la mujer en relación con el hombre. ? Acceso a los recursos: Facilidades de acceder a la
buena alimentación y nutrición, educación, salud y demás recursos indispensables para la vida. ?
Concientización: Tomar conciencia de que no es real la imposición de la inferioridad de la mujer. ?
Participación: Posición activa en todos los sectores de la sociedad, con la condición única de lograrlo
si la mujer ha alcanzado los niveles anteriores. ? Control: Alcanzar un equilibrio de poder entre el
hombre y la mujer, permitiendo un mayor acceso a los recursos y por tanto de participación.
Teniendo en cuenta lo considerado por esta organización internacional, los programas de
empoderamiento se orientan frecuentemente a permitir el acceso de las mujeres a los recursos y
para a la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas y conseguir que ellas se perciban a
sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio en la toma de decisiones. Resulta entonces
importante referirse al hecho de que mientras más crece el vínculo del rol social de la mujer con el
asignado en el hogar – familiar, se requiere de una base fuerte y bien enraizada, no solo en lo
personal, sino también a nivel social, político y económico, que posibilite a las mismas ir asumiendo
nuevas responsabilidades en el ámbito público. En este sentido se considera que existen tres
lineamientos fundamentales (Díaz E, 2007:1) los mismos son: 1. Oportunidad de empleo 2.
Calificación 3. Salud Reproductiva El empleo, remunerado, proporciona no solo la generación de
ingresos y en consecuencia la independencia económica, también representa el vínculo directo con
el orden social.

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo valorar cómo administran el tiempo las directoras
que son cuadros de dirección y a su vez son reservas del primer nivel de dirección de Ciudad de
Mèxico el Ministerio del Transporte. Para lograr alcanzar este fin, se utilizaron varias técnicas tanto
cualitativas como cuantitativas que posibilitan indagar en el tema objeto de estudio y proponer
acciones de mejoras en aras de minimizar las deficiencias detectadas y potenciar el desarrollo de la
habilidad de administración del tiempo. Los principales resultados manifiestan que estas mujeres
dedican más tiempo a las funciones que desarrollan como directoras que a las tareas que le han
asignado en el hogar y a la atención de sus necesidades más íntimas, así como a los hijos. Se agudiza
tal situación cuando tienen que desempeñarse como viceministros. En relación a la habilidad de
administración del tiempo, tienen un nivel medio de desarrollo en tanto dominan algunas acciones
tales como: utilización de medios auxiliares, organización y delegación; el resto, es decir, la
planificación, priorización, ajuste al tiempo y control, presentan dificultades en su puesta en
práctica. Además, se identificaron los principales factores tanto interno como externos que les
entorpecen la buena gestión del tiempo. También se determinaron las competencias que pueden
contribuir en dichas mujeres al desarrollo de la habilidad, siendo estas: el cumplimiento de normas,
la responsabilidad por los resultados, pensamiento analítico y el estilo de trabajo en equipo.
Asimismo se definieron lineamientos y sugerencias para ganar en la gestión efectiva del tiempo y
por tanto en el crecimiento personal propiciándose una mejor calidad de vida.
10. RESUMEN EJECUTIVO.
Un resumen ejecutivo es un resumen de la información más importante de tu plan del proyecto.
Piensa en los aspectos cruciales que los miembros de tu equipo de gestión necesitan conocer apenas
entran en contacto con el proyecto, antes de que tengan la oportunidad de ver el plan del proyecto;
eso es tu resumen ejecutivo.

Resumen ejecutivo vs. objetivos del proyecto


Tu resumen ejecutivo debe contener y desarrollar tus objetivos del proyecto en la segunda parte
(describe la solución recomendada o los objetivos del proyecto). Además de incluir los objetivos de
tu proyecto, el resumen ejecutivo también debe incluir la razón por la cual alcanzar los objetivos del
proyecto agregará valor, y debe proporcionar detalles sobre cómo se lograrán dichos objetivos.
Los beneficios del resumen ejecutivo
Quizás te estés preguntando: ¿por qué debería redactar un resumen ejecutivo para mi proyecto?
¿No es suficiente con el plan del proyecto?
Bueno, como mencionamos anteriormente, no todos tienen el tiempo o la necesidad de empaparse
de los detalles de tu proyecto y necesitan conocer, de un vistazo, cuáles son las metas y por qué son
importantes. Las herramientas de gestión del trabajo como Asana te ayudan a capturar mucha
información crucial sobre un proyecto, para que tú y tu equipo tengan claro quién está haciendo
qué y para cuándo. Tu resumen ejecutivo está diseñado no tanto para los miembros del equipo que
están trabajando activamente en el proyecto sino más bien para los participantes externos al
proyecto que desean información y respuestas rápidas sobre la importancia de tu proyecto.
Un resumen ejecutivo eficaz ofrece a los participantes una visión general de todo el proyecto y sus
puntos importantes, sin necesidad de empaparse de todos los detalles. En todo caso, si desean más
información, siempre pueden acceder al plan del proyecto o revisar las tareas en tu herramienta de
gestión del trabajo.
Cómo redactar un excelente resumen ejecutivo (incluye ejemplos)
Cada resumen consta de cuatro partes. Consulta nuestra plantilla para redactar un excelente
resumen ejecutivo. Una vez que lo hayas redactado, vuelve a leerlo para asegurarte de que incluya
toda la información relevante que los participantes deben conocer.
1. Comienza con el problema o la necesidad que el documento resuelve
Al comienzo de tu resumen ejecutivo, empieza por explicar por qué este documento (y el proyecto
que representa) es importante. Tómate tu tiempo para describir cuál es el problema e incluye la
investigación o los comentarios de los clientes que hayas recibido. Aclara por qué este problema es
importante y relevante para tus clientes, y por qué es importante resolverlo.
Por ejemplo, imaginemos que trabajas para una empresa que fabrica relojes. Tu proyecto es diseñar
un reloj más simple y económico que sea atractivo para los compradores de lujo y, al mismo tiempo,
se dirija a un nuevo grupo de clientes.
Ejemplo de resumen ejecutivo:
En las últimas sesiones de comentarios de los clientes, el 52 % de los clientes han expresado la
necesidad de una versión más simple y económica de nuestro producto. En las encuestas a los
clientes que han elegido relojes de la competencia, el aspecto del precio se menciona el 87 % de las
veces. Para atender mejor a nuestros clientes actuales y para expandirnos a nuevos mercados,
necesitamos desarrollar una serie de relojes que podamos vender a un precio adecuado para este
mercado.
2. Describe la solución recomendada o los objetivos del proyecto
Ahora que has descrito el problema, explica cuál es tu solución. A diferencia de un resumen o un
esquema, debes ser prescriptivo en tu solución, es decir, debes trabajar para convencer a tus
lectores de que tu solución es la correcta. Esta no es tanto una sección de lluvia de ideas sino más
bien un lugar en el cual respaldar la solución que recomiendas.
Debido a que estás creando tu resumen ejecutivo al comienzo del proyecto, no es un problema si
no has establecido todos los entregables y los hitos. Pero esta es tu oportunidad de describir, a
grandes rasgos, lo que sucederá durante el proyecto. Si necesitas ayuda para formular una
descripción general de los principales entregables y el cronograma de tu proyecto, considera crear
una hoja de ruta del proyecto antes de sumergirte en la redacción de tu resumen ejecutivo.
Sigamos con nuestro resumen ejecutivo de ejemplo:
Nuestra nueva serie de relojes comenzará siendo un 20 % más económica que nuestra opción más
barata actual, con la posibilidad de opciones un 40 % más económicas o más, dependiendo del
material y el movimiento. Para ofrecer estos precios, haremos lo siguiente:
Ofrecer relojes de nuevos materiales, entre ellos posiblemente silicona o madera.
Utilizar movimiento de cuarzo de alta calidad en lugar del movimiento automático con mecanismo
interno.
Introducir opciones de mallas personalizables, centradas en la elección y la flexibilidad por sobre el
lujo tradicional.
Téngase en cuenta que todos los relojes serán sometidos a un riguroso control de calidad a fin de
mantener la misma velocidad y precisión de calidad excepcional que nuestros productos actuales
ofrecen.
3. Explica el valor de la solución
A esta altura comenzarás a obtener más detalles sobre cómo tu solución afectará y mejorará el
problema que describiste al principio. Si así fuera, ¿qué resultados esperas obtener? Esta es la
sección para incluir toda información financiera relevante, riesgos del proyecto o posibles
beneficios. También debes relacionar este proyecto con las metas de tu empresa u OKR. ¿Cómo se
relaciona este trabajo con los objetivos de la empresa?
Sigamos con nuestro resumen ejecutivo de ejemplo:
Con nuevas ofertas que son entre un 20 % y un 40 % más económicas que nuestra opción más barata
actual, esperamos poder ingresar al mercado de los relojes informales, sin dejar de respaldar
nuestra marca de lujo. Eso nos ayudará a alcanzar el Objetivo 3 del año fiscal 2022: Expandir la
marca. Estas nuevas ofertas tienen el potencial de generar más de tres millones de dólares en
ganancias anuales, lo que nos ayudará a alcanzar el Objetivo 1 del año fiscal 2022: siete millones de
dólares en ganancias anuales.
Las primeras sesiones de comentarios de los clientes indican que las opciones más baratas no
afectarán el valor o el prestigio de la marca de lujo, aunque este es un riesgo que debe tenerse en
cuenta durante el diseño. Para mitigar ese riesgo, el equipo de marketing de productos comenzará
a trabajar en su estrategia de comercialización seis meses antes del lanzamiento.
4. Termina con una conclusión sobre la importancia del trabajo
Ahora que has compartido toda esta información importante con los ejecutivos, esta sección final
es tu oportunidad de orientarlos para que comprendan el impacto y la importancia de este trabajo
en la organización. ¿Qué información deberían llevarse después de leer tu resumen ejecutivo?
Para completar nuestro resumen ejecutivo de ejemplo:
Las ofertas más económicas y variadas no solo nos permiten ingresar a un nuevo mercado, sino que
también expandirán nuestra marca de manera positiva. Con la atención obtenida de estas nuevas
ofertas, más la demanda anticipada de relojes más baratos, esperamos aumentar la participación
en el mercado en un 2 % anual. Para obtener más información, lee nuestra estrategia de
lanzamiento al mercado y la documentación de comentarios del cliente.

10.1 Naturaleza del Proyecto


La naturaleza de un proyecto consta de una serie de secciones:
Descripción del proyecto. Es la idea exacta: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se
ubica desde el punto de vista de la organización, etc.
Justificación. Criterios que dan origen a la realización del proyecto. La prioridad del problema para
el que se busca solución. La razón por la que es la propuesta de solución más viable para resolverlo.
Marco institucional. Consta de definir el mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones
y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc.
Finalidad del proyecto. Es el impacto del proyecto. Verifica cuantitativa o cualitativamente su
realización. Además, es clave que se construya un único fin o vaya acompañado de otros fines
compatibles.
Descripción del proyecto. Se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden
alcanzar con su realización. Debe reunir el objetivo principal o propósito central y los objetivos
específicos, inmediatos o complementarios.
Metas. Cuánto, cuándo y dónde se realizarán los objetivos. Así se determina el nivel y composición
de los insumos, las actividades que se deben emprender y la modalidad de las operaciones para
realizarlas.
Beneficiarios. Son los favorecidos con el impacto del proyecto. Este “grupo-meta” se delimita
indicando sus características y situación en relación con el proyecto.
Productos. Son resultados materiales o servicios prestados. Debe comprobarse la factibilidad de su
realización y ser ordenados en una secuencia temporal lógica. Su ejecución es esencial para alcanzar
el objetivo propuesto y son viables con los recursos disponibles.
Localización física y cobertura espacial. Dónde se ubicará: macro-localización y micro-localización.
La cobertura espacial indica el espacio físico que cubrirá el proyecto en cuanto a prestación de
servicios o área de influencia.
Errores comunes al definir la naturaleza del proyecto
Especificar la naturaleza del proyecto es un proceso que debe efectuarse paulatinamente y
cuidando cada detalle. De lo contrario, se termina por cometer errores como los siguientes:
1. Sustentar las ideas sobre información poco sólida
No evaluar el contexto en el que se pretende desarrollar el proyecto, por no investigar lo suficiente,
es armar un castillo de naipes que se vendrá abajo al primer soplido. Básicamente, se trata de
contrastar la información. En esto entra la realización de estudios de mercado, consultar la
experiencia de otros, etc.
2. Confundir audacia con improvisación
La naturaleza del proyecto debe asentarse sobre realidades. En ocasiones, la falta de experiencia
hace que las personas decidan ignorar o subestimar ciertos elementos. Si ese es el caso, es preciso
investigar mucho más y escuchar a expertos, así como a otros que hayan buscado concretar
proyectos similares.
3. Divagar con respecto a los objetivos
Si no está claro el problema y la solución que se le pretende dar, los objetivos no podrán definirse.
Cuando la naturaleza del proyecto no tiene bien determinado el norte no se llegará a ninguna parte.
4. Planificar en solitario
Si se es emprendedor, es importante contar con el criterio de otra persona. Si se trata de un
proyecto para un cliente o para la misma empresa, lo ideal es que el equipo humano también sea
parte de esta gestión.
5. Ignorar los cambios y otros factores externos
La naturaleza de un proyecto debe ser tan concreta y al mismo tiempo tan flexible, que pueda ser
capaz de superar cualquier obstáculo sin perder su esencia.
6. Definiciones y secciones incompletas
Las partes que integran el documento de la naturaleza del proyecto deben estar bien precisadas y
descritas correctamente.
Herramienta indispensable para todo emprendimiento: Software de Gestión de Proyectos
Los software de gestión de proyectos fueron diseñados para que no sea necesario consumir tiempo
en papeleos, sino que más bien el esfuerzo del equipo humano se invierta en la toma de decisiones
oportunas y se enfoque a hacer que los procesos sean más productivos. Sin duda, cuando se trata
de establecer la naturaleza de un proyecto, estos programas informáticos son de gran utilidad.
Estas herramientas tecnológicas han sido diseñadas para brindar sus ventajas a todo tipo de
organización, más allá del sector al que dedique su actividad principal, así como a contribuir a
realizar cualquier proyecto, desde su inicio, sin importar su naturaleza.
Gracias a los softwares de gestión de proyectos las organizaciones pueden ser más eficientes. Las
universidades pueden centrarse en formar estudiantes brillantes. Las empresas de servicios
profesionales pueden proporcionar más valor agregado a los clientes, sin costo adicional. Aquellas
de servicios públicos pueden pasar más tiempo cuidando a sus ciudadanos. Las catalogadas como
sin fines de lucro pueden convertir los fondos en un impacto aún más positivo para sus beneficiarios.
Asimismo, el desarrollo de la tecnología de los softwares de gestión de proyectos se enfoca en el
negocio. Por lo que hacen que sea más eficiente la tarea de controlar mejor los proyectos y manejar
el recurso humano de una forma más adecuada.
Igualmente, un software de gestión de proyectos puede contribuir a que la comunicación sea un
proceso más poderoso. Por esta misma razón, planificar, impulsar y realizar los objetivos se hace
competentemente.
Respaldar la productividad de una empresa con un software de este tipo es asegurar el éxito y la
evolución de las múltiples facetas de cada proyecto.
10.2 El Mercado.
El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras
como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio. Tradicionalmente el
mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los procesos de cambio de bienes y
servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la aparición de la tecnología, los mercados ya
no necesitan un espacio físico. No obstante, por esa razón, hay mercado mientras haya intenciones
de comprar y de vender; y los participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un
precio acordado.
Sin duda, el intercambio se lleva a cabo porque ambos participantes obtienen un beneficio, es decir
ambas partes ganan.
La base del mercado es el intercambio
En efecto, los seres humanos desde la antigüedad advirtieron la necesidad de intercambiar, porque
el intercambio mejoraba sus condiciones de vida.
1. Intercambio por trueque
Del mismo modo, los mercados surgieron antes de que apareciera el dinero, puesto que las personas
se reunían en ciertos lugares de sus comunidades llevando parte de lo que producían y lo
intercambiaban por lo que no podían producir.
En realidad, los primeros intercambios se hicieron por medio de trueque, es decir cambiaban un
bien por otro; o por intercambio directo.
2. Intercambio con dinero
Por supuesto, cuando apareció el dinero, los intercambios se facilitaron, puesto que el intercambio
fue indirecto y esto proporcionó la posibilidad de ampliar los intercambios tanto en tiempo como
en espacio. Por otra parte, el intercambio indirecto permitió la evolución y el perfeccionamiento de
los mercados, haciéndolos más eficientes.

Participantes del mercado


Para que el mercado opere se necesita alguien que compre y alguien que venda y estas dos
partes son las que forman el mercado.

1. Comprador
Por un lado, el comprador es la persona que actúa en un mercado con la intención de adquirir un
bien o servicio a cambio de dar otro bien (si es por trueque) o pagando una cantidad de dinero (si
es por intercambio indirecto).Es decir que cuando alguien compra, esta persona considera que el
bien que está recibiendo vale más que el bien o el precio que está entregando. Además, a los
compradores en el mercado los llamamos demandantes y los demandantes maximizan su utilidad
cuando compran a precios baratos.
2. Vendedor
Ahora, el vendedor por su parte es el sujeto que está dispuesto a entregar un bien por otro (cambio
por trueque), o a cambio de una cantidad de dinero (cambio indirecto). Por una parte, el que vende
considera que el bien o el dinero que está recibiendo, tiene más valor que el bien o servicio que
ofrece.
De manera que los vendedores, son conocidos en el mercado como los oferentes y todo oferente
maximiza su utilidad cuando logra vender a los precios más altos dentro del mercado.
Principales mercados
Los principales mercados pueden clasificarse en mercado de bienes y servicios y mercado
de factores de producción.
1. Mercado de bienes y servicios
Por consiguiente, el mercado de bienes y servicios es donde se compran distintos tipos de bienes y
servicios que se producen en el mercado. Por eso, los oferentes o vendedores en este mercado son
las empresas que realizan la actividad de la producción de estos productos y luego los ofrecen en el
mercado, colocándoles un precio.
Por otra parte, los demandantes por lo general son las personas y familias que necesitan esos bienes
y servicios para su consumo.

2. Mercado de factores de producción


Por otro lado, en el mercado de factores de producción se intercambian los factores productivos
como las materias primas, el capital y el trabajo. Luego, estos factores son combinados por las
empresas para poder efectuar sus labores productivas.
Claro que en el caso del mercado laboral, los oferentes son los individuos y las familias que venden
estos factores de producción y cobran un precio por ellos. Mientras que las empresas funcionan
como los demandantes, puesto que están dispuestos a pagar un precio, para poder obtener los
factores de producción.
Los mercados de factores de producción por tanto se pueden dividir en tres:

• Mercado de materias primas.


• Mercados financieros: Dividido a su vez en mercado monetario para
inversiones de corto plazo y mercado de capitales para las de más largo
plazo. Ver tipos de mercados financieros.
• Mercado laboral.

10.3 Sistema de Producción


El sistema de producción es el modo cómo se utilizan y se combinan los factores productivos para
llevar a cabo su transformación y posteriormente convertirlos en bienes y servicios.
Los 4 tipos de sistemas de producción
Producción por proyecto o bajo pedido.
Producción intermitente o por lotes.
Producción en masa.
Producción lineal o de flujo continuo.

Sistemas de producción de flujo continuo


Son los que más productos generan de una vez. Hablamos de cantidades que pueden alcanzar
tranquilamente las decenas de millar. Se trata, por lo tanto, de productos que se destinan a
unos elevados volúmenes de ventas.
La clave está en no parar la producción en ningún momento, ya que esto elimina el coste del
encendido y el apagado de la maquinaria.
Las características distintivas de los productos derivados de este sistema son las siguientes:
Son muy homogéneos, es decir, que no existen variaciones entre unas unidades y otras.
Tienen una demanda muy elevada en el mercado.
La cadena de producción funciona continuamente sin descanso.
Un ejemplo claro son los altos hornos. Incluso durante el confinamiento decretado en 2020, los altos
hornos siguieron funcionando, porque resultaba más barato destruir el producto resultante de la
producción que no iba a poder salir al mercado por la situación de pandemia, que apagar los hornos
y luego volver a encenderlos una vez acabado el confinamiento.
Sistemas de producción en masa
Aunque los sistemas de producción de flujo continuo pueden verse como sistemas de producción
en masa, estos últimos producen, ciñéndonos al propio concepto industrial, una cantidad menor
que los primeros. Podríamos decir que, si los sistemas de flujo continuo funcionan con miles de
productos, los sistemas de producción en masa funcionan con centenares. Es una versión menos
evolucionada de la producción continua.
Los productos de los sistemas de producción en masa se caracterizan por:
Una homogeneización similar a las de la producción de flujo continuo.
Una rotación alta de los productos en el mercado.
Suelen incluir piezas individuales que deben ensamblarse mediante un proceso en cadena que
funciona a partir de máquinas.
La automatización está muy presente en el proceso.
Un ejemplo de producto nacido de un sistema de producción en masa puede ser cualquiera
producido por el sector de la automoción.
Sistemas de producción por lotes
Con los sistemas de producción en lotes reducimos las cantidades y entramos en un terreno que
ronda las decenas. Es decir, un conjunto de productos iguales o muy similares que pueden ir a
caballo entre la mano de obra realizada por máquinas y por personas.
Un lote es, por tanto, ese conjunto de productos. Es más habitual en pequeñas y medianas
empresas que en multinacionales o grandes corporaciones, aunque es quizá el que menos se
emplea porque implica una mayor dificultad a la hora de coordinar las diferentes fases del proceso
de producción.
Sistemas de producción por trabajo
Para finalizar, los sistemas de producción por trabajo generan productos únicos, ya que la mano de
obra es exclusivamente humana. Si se utilizan máquinas, estas son manejadas por personas.
Los productos de este sistema de producción se caracterizan por:
Ser diferentes unos de otros.
En muchos casos, ser personalizados para el cliente.
No ofrecer un descuento por producción en volumen, como ocurre en los sistemas de producción
en masa o de flujo continuo.
Un regalo personalizado es un buen ejemplo de producto derivado de un sistema de producción por
trabajo.
¿Cómo elegir el sistema productivo?
Partiendo de los recursos disponibles, a la hora de elegir entre una forma de producción y otra hay
que valorar principalmente estos factores:
Coste de hacer cada unidad, ya que esto influirá en el precio de venta final.
Tiempo que se tarda en producir cada unidad.
Calidad deseada para el producto final.
No podemos afirmar que unos sistemas de producción sean mejores que otros, porque todos ellos
pueden llegar a ser rentables. La clave está en que la empresa sepa elegir cuál es el que mejor se
amolda a sus recursos y a sus objetivos.
10.4 Organización
La organización de un proyecto es aquella actividad que permite llevar a cabo una agrupación de
los recursos humanos de la empresa en las tareas más adecuadas. Todo ello, en aras de la
consecución de un objetivo común.
La organización de un proyecto, por tanto, consiste en organizar a las personas, asignándolas a
determinados proyectos acordes con sus cualidades.
Habitualmente, es el director del proyecto el que realiza esta tarea. De la misma forma que debe
administrar los recursos necesarios de forma eficaz y eficiente. De esta manera, dirección y
organización están íntimamente unidas.
La importancia de la organización de un proyecto
Para poder dirigir un proyecto de forma eficiente, este debe organizarse de manera adecuada. Esto,
que parece sencillo, es un problema habitual en las empresas. Si no sabemos exactamente qué
queremos y cómo utilizaremos los recursos para obtenerlo, la organización será un fracaso. De ahí
la importancia Por los motivos anteriores, la formación de los directores de proyectos
necesita incluir este aspecto. Es esencial enseñar a organizarlos para después poder
dirigirlos. Una forma de llevar a cabo una correcta distribución de los diferentes recursos en
cada tarea es un buen plan de organización. En el siguiente apartado veremos en qué
consiste.
El plan en la organización de un proyecto
El plan de dirección se centra en todas las actividades que lleva a cabo la empresa, sin embargo, el
de organización lo hace, sobre todo, en el factor humano. Porque lo principal es situar a cada
persona en la tarea más adecuada. Por eso, es recomendable seguir los siguientes pasos:
En primer lugar, hay que tener claro con quién contamos: Hay que hacer un inventario de los
recursos humanos, con sus puntos fuertes y débiles. Porque necesitamos saber qué se le da bien a
cada uno para poder asignarlo al puesto más idóneo.
Por otro lado, hay que hacer lo mismo con las tareas: Se debe descomponer el proyecto en sus
partes más pequeñas. Esto requiere del beneplácito del resto del personal implicado. Una vez las
tenemos, podemos crear una tabla de doble entrada con ambas variables.
En tercer lugar, hay que asignar a cada persona su tarea: Para eso debemos saber quién es el más
adecuado para cada actividad. Aquí hay que tener en cuenta su formación académica, su experiencia
profesional y, por supuesto, sus motivaciones personales en el trabajo. En este punto se puede
utilizar una técnica de asignación de tareas como el método húngaro.
Por último, hay que establecer unos plazos de finalización, unas holguras para los posibles retrasos
y una forma de control adecuada: Así, una vez se realiza cada tarea, se puede observar si hubo
desviaciones respecto a lo planeado. Como veremos a continuación, un organigrama es esencial en
este paso.
Ejemplo de organización de un proyecto Imaginemos que queremos llevar a cabo un proyecto. El
proyecto se basa en la creación y puesta en marcha de una empresa. Por ejemplo, una consultora en
ingeniería informática. Antes de nada, el director se reúne con los socios promotores del proyecto.
Por un lado, preparan, entre todos, los objetivos a conseguir y las tareas necesarias. Todo esto debe
estar por escrito y lo más detallado posible. Una técnica interesante es la llamada «lluvia de ideas«,
que consiste en decir todas las ideas que se nos ocurran para, posteriormente, filtrarlas.
Después de esto, hay que saber con quién contamos, aparte del equipo promotor. En primer lugar,
las tareas que estos realizaran y en segundo, los empleados que contrataremos. También hay que
saber el tipo de contratos que plantearemos y las retribuciones a percibir.
En el siguiente paso, toca repartir las tareas y ese método húngaro, antes mencionado, puede
ayudar. Los servicios informáticos requieren de un proceso, desde el diseño a la programación, y el
resultado final. Por eso, una herramienta útil son los diagramas PERT, que permiten encontrar los
caminos críticos de cada proceso.
Por último, hay que elaborar el plan de organización de un proyecto.

REFERENCIAS:
https://sites.google.com/site/cienciasnaturalessigloxxi/cronograma-de-actividades

https://asana.com/es/resources/executive-summary-examples

https://html.rincondelvago.com/naturaleza-de-la-
empresa.html#:~:text=Es%20un%20sistema%20en%20el,coordinados%20para%20alcanzar%20sus
%20fines.

https://economipedia.com/definiciones/mercado.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_producci%C3%B3n_(administraci%C3%B3n)

https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/libros/introduccion-a-la-
organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-5-el-sistema-de-produccion-de-la-empresa/2-
clases-de-sistemas-de-produccion-diseno-del-proceso/

También podría gustarte