Manual Chile Valora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

MANUAL DE

ESTANDARIZACIÓN
DE COMPETENCIAS
LABORALES
2020
MENSAJE DEL SECRETARIO EJECUTIVO

técnicos y estratégicos, así como orientaciones claves para


el levantamiento de información y construcción de los
estándares de competencias, requeridos por los principales
sectores productivos de Chile.

Con este manual, se marca un hito en el desarrollo de


ChileValora, que hoy, más que nunca, se pone al servicio
del sistema de formación continua, entregando no solo una
propuesta de uso del MCTP para el proceso de estandarización
de competencias, sino que, proveyendo también de planes
formativos y rutas formativo - laborales, que permiten
direccionar las acciones de formación y capacitación,
aportando al mejoramiento de la empleabilidad e inserción
en el mundo del trabajo de las personas.

El presente manual, tiene como principal propósito dar a En la metodología que ChileValora utiliza, también se busca
conocer la metodología de trabajo de ChileValora, utilizada favorecer, a través de los estándares de competencias,
para el levantamiento de los estándares de competencias los procesos de articulación del mundo del trabajo con
laborales en los diversos sectores productivos del país, tarea la formación técnico profesional, propendiendo a, por
que se desarrolla a través de los Organismos Sectoriales ejemplo, integrar en las mesas técnicas de levantamiento
de Competencias Laborales - OSCL, instancias tripartitas de información y validación, a instituciones del mundo de
que cuentan con la participación de representantes de los la formación, con el fin de lograr identificar cuáles son los
trabajadores, empleadores y el Estado, que se relacionan conocimientos relevantes a la hora de construir una malla
con una determinada industria. de carrera y así apoyar la formación de personas para
que estén mejor preparadas al momento de enfrentar los
Este documento, fue construido por el equipo de desafíos laborales.
Competencias Laborales de ChileValora, con el objetivo de
sistematizar la experiencia adquirida durante más de una Finalmente, ChileValora pone a disposición este manual a
década de trabajo y, sobre todo, enfrentar el gran desafío los distintos actores que intervienen en el desarrollo de un
de alinear el proceso de estandarización de competencias, proyecto de competencias laborales, así como también para
desde el levantamiento de información, la estructuración quienes requieran enfrentar procesos de estandarización
y clasificación del estándar de competencias, al Marco de de competencias en diversos contextos, esperando siempre
Cualificaciones Técnico Profesional - MCTP. A través de esta que el contenido del mismo, sea una herramienta clara y de
propuesta metodológica, se pretende entregar lineamientos fácil uso para todos quienes lo consulten.

Francisco Silva Bafalluy


Secretario Ejecutivo
CONTENIDO

1.- PRESENTACIÓN 2

2.- ANTECEDENTES DEL DOCUMENTO 3

2.1 - Objetivo del manual 3

2.2 - ¿A quiénes está dirigido? 3

2.3 - Consideraciones de revisión 3

2.4 - Utilización de lenguaje 3

3. - MARCO DE REFERENCIA DE CHILEVALORA 4

3.1 - Criterios para el desarrollo del proceso de estandarización de competencias 6

3.2 - Análisis funcional 6

3.3 - Aportes de chilevalora a la metodología 9

3.3.1 - Herramientas metodológicas para recopilación de información 11

3.3.2 - Herramientas de apoyo para la formulación de competencias laborales 14

4.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN DE COMPETENCIAS 16

4.1 - Etapa 1 Construcción de matriz funcional 18

4.1.1 - Paso 1: Análisis de información relevante sobre el sector o ámbito productivo 19

4.1.2 - Paso 2: Identificación del propósito del sector o ámbito laboral y sus procesos vinculados 21

4.1.3 - Paso 3: Identificación de funciones laborales a partir de los procesos del sector 23

4.1.4 - Paso 4: Asociación de las funciones identificadas con ocupaciones existentes o posibles en el sector 25

4.2 - Etapa 2: Identificación de competencias laborales 28

4.2.1 - Paso 1: Identificar competencias, conocimientos y herramientas de la ocupación 29

4.2.2 - Paso 2: Elaborar ficha de sistematización y análisis de información primaria (SAIP) 33

4.3 - Etapa 3: Formulación del estándar de competencias 34

4.3.1 - Paso 1: Formulación de los elementos del estándar de competencias 36

4.3.2 - Paso 2: Formulación de los elementos de la unidad de competencia laboral - UCL 40

4.3.3 - Paso 3: Clasificación del estándar de competencias de acuerdo a los niveles del marco de

Cualificaciones técnico profesional - MCTP 48

4.3.4 - Paso 4: Asignación de competencias transversales para la empleabilidad a unidad de

Competencia laboral 54

4.3.5 - Aspectos formales del estándar de competencias 56

5.- GLOSARIO 57

6.- ANEXOS 59
1.- PRESENTACIÓN

Las demandas del mundo laboral actual se caracterizan humanos para su selección, evaluación, capacitación
por una transformación y cambio continuo, con el y generación de itinerarios de desarrollo interno;
creciente aumento de sistemas productivos cada vez a las entidades de formación y capacitación, les
más tecnologizados y globalizados, que hacen evidente permite ajustar sus ofertas formativas en función
la necesidad de contar con personas que puedan de los requerimientos del mundo productivo; y al
adaptarse a los nuevos desafíos y requerimientos Estado, le permite alinear las políticas públicas hacia
laborales, mediante el desarrollo de competencias la promoción de mecanismos de reconocimiento y
laborales aplicables en diferentes espacios de trabajo. articulación de aprendizajes a lo largo de la vida.

En este contexto, nace la Comisión del Sistema Desde su creación, el Sistema Nacional de Certificación
Nacional de Certificación de Competencias Laborales de Competencias Laborales - ChileValora ha sido
- ChileValora, a partir de la Ley 20.267, que entra la entidad responsable de coordinar a los sectores
en vigencia en agosto del año 2008 y que crea el productivos para la identificación y definición de
Sistema Nacional de Certificación de Competencias las competencias laborales que se requieren de su
Laborales, cuyo principal propósito es reconocer capital humano, mediante la formulación de perfiles
formalmente las competencias laborales de las ocupacionales que describen los conocimientos,
personas, independientemente de cómo éstas fueron habilidades y actitudes relevantes para el desarrollo
adquiridas. de una determinada ocupación u oficio. Esta tarea
se ha desarrollado en un marco de Diálogo Social a
Para llevar a cabo este propósito, es fundamental través de la conformación de Organismos Sectoriales
identificar los estándares de competencias laborales de Competencias Laborales (OSCL), integrados por
requeridos en los diferentes sectores productivos, actores representativos del Estado, trabajadores y
entendiendo éstos como los desempeños esperados empleadores vinculados a los diferentes sectores
para el óptimo desarrollo de una función laboral productivos. De esta forma los OSCL se constituyen
determinada. Estos estándares de competencia en espacios de consenso, validación y legitimidad
permiten orientar a trabajadores y trabajadoras en que participan actores representativos del
acerca de lo que se espera de ellos; a los(las) Estado, trabajadores y empleadores, vinculados a los
empleadores(as), les orienta en la gestión de recursos diferentes sectores productivos.

2
2.- ANTECEDENTES DEL DOCUMENTO

2.1 - Objetivo del manual

Guiar metodológicamente el proceso de estandarización de competencias laborales de ChileValora, facilitando


el desarrollo de actividades, exponiendo las herramientas metodológicas necesarias, así como también las
recomendaciones para darle un uso efectivo a los productos resultantes, con independencia del sector productivo
involucrado.

2.2 - ¿A quiénes está dirigido?

A los actores que forman parte del Sistema de ChileValora, como es el caso de consultores, expertos metodológicos
y participantes de Organismos Sectoriales de Competencias Laborales (OSCL), además de cualquier persona o
entidad pública o privada, nacional o internacional interesada en conocer nuestro modelo metodológico para los
procesos de estandarización de competencias laborales.

2.3 - Consideraciones de revisión

Con el propósito de mantener actualizado el manual metodológico, a medida que se vayan integrando mejoras
en la metodología y técnicas del proceso de estandarización de competencias laborales, es que se llevarán a cabo
revisiones del documento cuando la institución lo determine, integrando en éste los hallazgos y aportes resultantes
de las experiencias de los diferentes actores del Sistema y aquellas prácticas internacionales de referencia que
puedan enriquecer este quehacer.

2.4 - Utilización de lenguaje

La importancia del lenguaje es algo indiscutible ya que a través de su utilización interpretamos, reproducimos,
creamos y transformamos la realidad. El español ofrece diferentes posibilidades y recursos que pueden utilizarse
para promover un lenguaje más inclusivo que permita visibilizar tanto a hombres como mujeres, sin la necesidad
de saturación gráfica. El lenguaje inclusivo refiere a toda expresión verbal o escrita que utilice preferentemente
vocabulario neutro, o permite evidenciar el femenino y masculino, evitando la utilización del masculino genérico
para generalizar situaciones donde aparezcan hombres y mujeres. (Comité de género de ChileValora, 2020).

3
3.- MARCO DE REFERENCIA DE CHILEVALORA

ChileValora tiene su origen en una experiencia piloto ChileValora opera como órgano rector que define
iniciada el año 1998 por la Fundación Chile, el Servicio políticas, vela por la calidad y fe pública de los procesos
Nacional de Capacitación y Empleo - SENCE y la que se realizan, convocando y coordinando a los actores
Confederación de la Producción y el Comercio - CPC. de los sectores productivos a través de Organismos
Tras dicho piloto, entre los años 2002 y 2009, estas Sectoriales de Competencias Laborales - OSCL.
experiencias se ampliaron en el marco del Programa de Éstos, son instancias estratégicas de coordinación y
Educación y Capacitación Permanente “Chile Califica”, consenso, cuyo objetivo es detectar brechas de capital
iniciativa financiada con aportes del Estado de Chile humano e identificar los estándares de competencias
y el Banco Mundial. Finalmente, en el año 2008, el que el sector requiere en función de las demandas del
Sistema de Certificación de Competencias Laborales - mercado laboral. Los OSCL deberán estar compuestos,
ChileValora, fue creado a través de la promulgación de replicando la estructura del Directorio de ChileValora,
la Ley N° 20.267. por los actores más representativos de la administración
central del Estado, de los (las) empleadores(as) y de
ChileValora tiene como objetivo “reconocer los(as) trabajadores(as) de un sector productivo en
formalmente las competencias laborales particular.
de las personas mediante la certificación,
independientemente de la forma en que éstas De esta forma, el trabajo de ChileValora se legitima
las hayan adquirido y de si tienen o no un título o socialmente a través del diálogo social tripartito,
grado académico, junto con lo anterior, favorecer conectando las demandas con los requerimientos del
sus oportunidades de aprendizaje continuo, su mundo productivo y buscando acuerdos en torno a
reconocimiento y valorización. A su vez, articularse las competencias laborales que hoy se requieren.
con el sistema de capacitación laboral y educación Con el objetivo de reconocer las competencias laborales
técnica”. (ChileValora.cl 2020). de los (las) trabajadores(as) se crean los Centros de
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
La principal característica de ChileValora es su modelo - CECCL, entidades acreditadas por ChileValora para
de gobernanza, que es tripartito y se sustenta en desarrollar los procesos de evaluación y certificación
el diálogo social, el cual se aplica en la composición de competencias laborales.
del Directorio, éste tiene una estructura, tripartita y Adicionalmente, los estándares de competencias
paritaria, donde se encuentran representados tres permiten el desarrollo de oferta de capacitación
estamentos: trabajadores, empleadores y el Estado, pertinente, a través de la elaboración de planes
se conforma de 9 miembros de las organizaciones más formativos proporcionados al SENCE y contribuyen con
representativas de cada estamento, los que operan con información a las instituciones de formación técnica.
carácter resolutivo.
Para llevar a cabo el funcionamiento de este Sistema, Ahora bien, para identificar y estandarizar las
existen tres actores fundamentales: ChileValora, los competencias laborales requeridas por los distintos
Organismos Sectoriales de Competencias Laborales sectores productivos, se desarrollan proyectos de
- OSCL y los Centros de Evaluación y Certificación de competencias laborales, entendidos como “un
Competencias Laborales - CECCL. conjunto de actividades coordinadas que se desarrollan

4
en un período de tiempo y presupuesto definidos, con que un individuo debe ser capaz de desempeñar y
el objetivo de levantar, actualizar y/o adquirir uno o aplicar en distintas situaciones de trabajo, incluyendo
varios perfiles ocupacionales en el marco del Sistema”. las variables, condiciones o criterios para inferir que el
desempeño fue efectivamente logrado”.
En el transcurso del presente manual, se hará referencia
al concepto de estándar de competencia para referirse Por lo anterior, para efectos prácticos, un estándar de
a lo que la normativa ChileValora conceptualiza competencias o un perfil ocupacional serán la expresión
como perfil ocupacional, el cual corresponde a “una escrita y formalizada entre diversos agentes de una
agrupación de Unidades de Competencia Laboral - UCL industria, acerca de los conocimientos, habilidades
relevantes para una determinada área ocupacional y aptitudes que el trabajador(a) debe movilizar para
u oficio”; y, a su vez, una UCL será “un estándar que desempeñar con éxito una actividad laboral.
describe los conocimientos, las habilidades y aptitudes

Finalmente, los proyectos de competencias laborales, mediante los cuales se ejecuta el


proceso de estandarización de competencias, se ciñen a los siguientes principios:

• Orientación a la demanda
Los perfiles ocupacionales deben responder siempre a la existencia de una necesidad real del
mercado del trabajo en algún sector productivo, para garantizar su uso y pertinencia.

• Universalidad
Los perfiles ocupacionales deben reflejar un estándar común de una función laboral,
permitiendo la mayor movilidad de las personas y garantizando su portabilidad, sin perjuicio de
las diferencias sectoriales o territoriales que pudieran ser consideradas.

• Validez Sectorial
El valor de los perfiles ocupacionales radica en el reconocimiento y consenso que los actores
representativos de un sector productivo les otorguen.

• Transparencia
El Sistema debe garantizar el acceso oportuno y ágil de todos los actores claves a la información
relacionada con los perfiles ocupacionales y sus procesos asociados.

• Calidad
ChileValora debe resguardar el cumplimiento de criterios y metodologías que garanticen la
calidad de sus perfiles acreditados, con la debida flexibilidad según las distintas realidades
ocupacionales.

5
3.1 - Criterios para el desarrollo del proceso de Estandarización de Competencias

De los principios antes señalados, que se establecen de forma general para la gestión y desarrollo de los proyectos
de competencias laborales, se desprenden al menos dos criterios metodológicos que direccionan el proceso de
estandarización de competencias en sí, estos son: universalidad y representatividad.

Universalidad Representatividad
Refiere a la aplicabilidad sectorial que deben cumplir los Ya que los estándares de competencias -bajo el modelo de
estándares de competencias, es decir, éstos deben ChileValora-, se construyen en un marco de diálogo social,
establecer el patrón común de una función laboral, entendido como un espacio amplio de interacción,
permitiendo así una mayor movilidad laboral de las negociación y consenso entre los principales integrantes del
personas, sin perjuicio de las diferencias sectoriales o mundo del trabajo, la representatividad alude a la necesidad
territoriales que pudieran existir. Por lo tanto, los estándares de que la personas involucradas tanto en el proceso de
de competencias deben representar la realidad común a levantamiento como de validación de los estándares de
una función laboral y no circunscrita a contextos específicos competencias, constituyan entidades representativas,
o territoriales. reconocidas y distintivas por el sector, aportando así
pertinencia técnica, reconocimiento y validez sectorial a la
estandarización de competencias laborales.

3.2 - Análisis funcional


ChileValora se sitúa, principalmente, desde el enfoque funcional el cual constituye el método para realizar el
análisis de las funciones esenciales que se deben desarrollar para el cumplimiento del propósito de un sector
productivo o rubro laboral, las que conducirán a la identificación de las competencias laborales requeridas para
ello. Este enfoque, permite identificar los resultados esperados de una función laboral, para reconocer así el
desempeño laboral competente.

6
En ese entendido, el análisis funcional es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales
inherentes a una función productiva. Tal función puede estar definida a nivel de un sector ocupacional, una
empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios. El análisis funcional no es, en
modo alguno, un método exacto y se sustenta en tres reglas básicas (Guía Apoyo para la Elaboración del Análisis
Funcional, OIT- ChileValora, 2012):

El análisis funcional es un enfoque de trabajo que permite identificar las competencias requeridas mediante una
estrategia deductiva, la cual comienza con la definición del propósito principal de dicha función, para luego ir
preguntando sucesivamente qué funciones se deben llevar a cabo para el logro de la función precedente. Por lo
tanto, este enfoque de trabajo se comprende como un proceso analítico de desagregación sucesiva de funciones
laborales que parte desde lo general hacia lo particular, identificando el propósito principal como punto de inicio,
para concluir con la identificación de funciones específicas que pueden ser atribuibles de ser desarrolladas por
una sola persona.

Ya que este enfoque permite identificar las funciones laborales a partir de diferentes niveles, ya sea a partir de un
sector o sub sector productivo (Energías Renovables No Convencionales, por ejemplo) o de una entidad específica
(una planta de energía de concentración solar de potencia, por ejemplo), constituye una herramienta de análisis
flexible que puede adaptarse según el alcance del ámbito en que se aplique, ya que la lógica de desagregación
funcional es siempre la misma.

7
El análisis funcional se enfoca en los resultados del desempeño laboral y no en el proceso o procedimiento que la
persona debe llevar a cabo para su logro. Por este motivo es que resulta de gran utilidad para la identificación
de estándares de competencia laboral aplicables a nivel nacional, dentro de los distintos sectores productivos
existentes.

El resultado del análisis funcional se establece en un mapa funcional, el cual constituye una representación gráfica
del conjunto organizado de las funciones laborales requeridas para alcanzar el logro del propósito principal
identificado inicialmente.

Entonces, el análisis funcional:

Es un instrumento utilizado para garantizar No se trata de una fórmula,


que los estándares de competencia estén bien por lo cual requiere comprensión
elaborados, sean claros y comparables. de su enfoque metodológico.

Es una forma coherente y sistemática No suministra automáticamente respuestas


de llegar a describir correctas y precisas, pero da información útil
un perfil ocupacional por competencias. para evaluar cuál sería la respuesta adecuada.

Es un instrumento de Su valor como herramienta parte de su


cuestionamiento y análisis. representatividad. Es ideal realizarlo con un
grupo de trabajadores(as) que conozcan la
función analizada.

Requiere habilidad de las personas para


entender el concepto de la competencia.
Es un proceso paso a paso.

8
3.3 - Aportes de ChileValora a la metodología
A partir de la experiencia práctica en el desarrollo del proceso de estandarización de competencias, como
también de la incorporación de más sectores productivos al Sistema, aumentando en consecuencia la cantidad
de perfiles ocupacionales en el registro público de competencias, ChileValora detectó funciones y competencias
transversales aplicables a más de un sector productivo, lo cual se vio materializado en la duplicidad de perfiles
y competencias en los catálogos de cada sector. Por tal motivo, ChileValora consideró necesario incorporar a la
metodología de análisis funcional, un paso previo a identificar las funciones, que se refiere a la identificación de
procesos, permitiendo asignar las funciones propias y las transversales del sector, de acuerdo a su naturaleza y
propósito.

Desde la identificación de procesos se generó una herramienta que se denominó matriz funcional la cual
corresponde a la representación gráfica de la asociación de procesos, funciones, perfiles y la clasificación
preliminar del perfil en un nivel de cualificación, por lo tanto, esta herramienta se diferencia del mapa funcional,
ya que incluye los procesos del sector productivo y las funciones laborales en un solo documento. Este trabajo,
posteriormente, nutrirá las actividades que se describan en las unidades de competencias laborales - UCL.

Otra herramienta que se incorpora en la metodología en el proceso de estandarización de competencias de


ChileValora, para cumplir con el propósito de articulación con la educación técnico profesional, es el Marco de
Cualificaciones Técnico Profesional - MCTP, impulsado por el Ministerio de Educación como herramienta para
el desarrollo, clasificación y reconocimiento de habilidades, conocimientos y competencias. Las cualificaciones se
refieren al conjunto de conocimientos y habilidades de una persona, que le permiten desempeñarse en un ámbito
ocupacional en conformidad a un determinado nivel previamente establecido; se pueden adquirir mediante
educación formal (estudios), otros tipos de formación (capacitación) o a través de la experiencia laboral (trabajo).

También, en relación al componente conductual de un estándar de competencias, ChileValora recopiló, analizó


y sistematizó el conocimiento acumulado en este ámbito y junto con el apoyo Ministerio de Educación, SENCE y
el Programa EUROsociAL; se diseñó el Catálogo de Competencias Transversales para la Empleabilidad, que se
consolidó en seis competencias que buscan tener un lenguaje común en torno a la definición de las competencias
transversales, asociadas a desempeños laborales relevantes y se ordenan en función de lineamientos metodológicos
claros para su levantamiento, formación, evaluación y certificación.

Finalmente, ChileValora, además ha incorporado en su metodología de estandarización de competencias laborales,


las herramientas de entrevista semiestructurada y observación en terreno, las cuales favorecen el proceso de
levantamiento de información de manera complementaria a la técnica del análisis funcional, ya que aportan una
contextualización más acabada y profunda de la realidad de cada sector y de las funciones que las personas
realizan en su contexto laboral. De esta manera, el uso de estas herramientas, permitirá identificar información
desde el mundo del trabajo para su vinculación con las dimensiones del MCTP en el levantamiento en terreno.

9
En síntesis, los aportes más significativos de ChileValora a la metodología de estandarización de competencias, a
partir de la metodología inicial de análisis funcional, son:

10
3.3.1 - Herramientas metodológicas para recopilación de información
A continuación, se detallan las herramientas utilizadas por ChileValora para recopilar información en el desarrollo
del proceso de estandarización de competencias laborales.

1. Entrevistas 2. Observación en terreno

Descripción: Descripción:
Aplicación de entrevistas individuales y/o grupales Realización de observación a personas que
a personas que desempeñen en las funciones ejecuten las funciones en revisión, con el
investigadas, como también a personas expertas propósito de analizarlas empíricamente en un
en las temáticas vinculadas a la función laboral. contexto de aplicación práctica y cotidiana.

Requerimientos: Requerimientos:
Aplicación de pauta semiestructurada de Diseño de pauta de observación en terreno que
preguntas, a elaborarse luego de una revisión considere: actividades - tareas, actitudes,
previa de información sobre el sector y ocupación. materiales y herramientas necesarias.

Criterios para asegurar calidad del proceso: Criterios para asegurar calidad del proceso:
Adecuación del lenguaje y contexto cultural. Aceptación previa de ser observado.
Cruce de información. Centrado en la persona y las tareas que realiza.
Escucha activa. Utilización de pauta de registro.
Utilización de preguntas abiertas y sin juicios de Observación en tres contextos laborales
valor. diferentes.
Realización de entrevistas a representantes de la Generar registro y evidencias.
función, en tres contextos laborales diferentes.
Generar registros y evidencias de la entrevista.

3. Mesa Técnica

Descripción:
Implementación de mesas técnicas de trabajo
compuestas por personas expertas en la ejecución de
las funciones en investigación. Estas mesas pueden
desarrollarse tanto para obtener información, como
también para validar las competencias laborales ya
identificadas a partir de las instancias de terreno
anteriores.

Requerimientos:
Planificación de temas y estrategia de trabajo a aplicar.
Roles de moderación para la conducción de la
actividad y registro de información.

Criterios para asegurar calidad del proceso:


Asegurar la “experticia” de las personas que
participan en el perfil a analizar (ejercerlo,
supervisarlo).
Promover el consenso.

11
Entrevistas:
ChileValora utiliza la herramienta metodológica “entrevista semiestructurada”, ya que permite
recopilar información clave y detallada de parte de los mismos protagonistas respecto al estándar
de competencia o perfil de un sector determinado.

Se realiza una planificación de la entrevista, elaborando un guion que determine aquella información
clave que quiere obtener, es decir, debe definir sus dimensiones de búsqueda en base a los temas
relevantes del sector o perfil laboral. Si bien existe un guion, las preguntas que se realizan son
abiertas, por lo tanto, los matices y apreciaciones del consultor, son consideradas como información
relevante y parte del análisis.

Durante el transcurso de la entrevista se relacionarán temas y se irá construyendo un conocimiento


general y comprensivo de la realidad del informante clave. Es importante la escucha activa de
quien, entrevista, de esa manera, se relacionarán los temas de interés con los aportes del relato del
informante clave.

Observación en terreno:
Otra herramienta metodológica utilizada por ChileValora es la “observación en terreno”, ya que
permite observar a la persona en el pleno ejercicio de sus labores, recopilando información de
manera activa, pudiendo involucrarse e interactuar en un contexto natural para la recogida de
datos en tiempo real.

Este método permite comprender el desarrollo de una función laboral y las condiciones en que
esta se sitúa, en el marco de un contexto natural y cotidiano, entendido como el contexto auténtico
de la función, siendo especialmente útiles en la observación de funciones de carácter simple y
repetitivo. También resulta de mucha utilidad para contrastar y complementar información que
haya sido recopilada mediante fuentes secundarias de información y/o entrevistas con expertos y
actores relevantes del sector productivo, con el desempeño real del(la) trabajador(a) en su puesto
de trabajo, de manera de observar el alcance por perfil, identificar los conocimientos, habilidades,
conductas, valores, calidad, condiciones de higiene y seguridad que se aplican durante la ejecución
de sus labores.

Por otra parte, resulta de gran aporte ya que permite identificar condiciones y/o actividades
laborales que puedan estar implícitas en las descripciones obtenidas mediante otras fuentes,
como también, permite observar la misma función en diferentes contextos organizacionales para
reconocer los aspectos comunes y más representativos.

12
Mesa técnica :
ChileValora utiliza la herramienta metodológica “mesas técnicas”, ya que permite recopilar
información relevante, a través de conversaciones con personas expertas en la ejecución de las
funciones en investigación, en donde se busca definir y acordar el contexto técnico de cada uno de
los estándares de competencia o perfiles del sector.

En este sentido se propone que para que logren ser efectivas deben desarrollar tres vectores: el
sentido de comunidad, el factor desencadenante de participación social y los niveles y momentos de
participación, los cuales determinan en gran medida la efectividad de esta forma de participación.

Especificidad Conformación Temporalidad

Cada mesa técnica tiene El equipo experto que Se entiende la


un área temática exclusiva conforma una mesa temporalidad desde dos
y el alcance de sus técnica debe tener una concepciones. La primera,
propuestas está clara correspondencia con en cuanto a la
circunscrita a dicha área. el sector y el o los perfiles participación de las
Es decir, los temas a tratar ocupacionales a personas. Al ser de
están íntimamente estandarizar. Es decir, se carácter asesor, las
relacionados con los deberá incorporar a personas que conforman
aspectos claves contenidos aquellas personas que, por una mesa técnica cambian
en el articulado de la su formación y su en la medida que el tipo
estandarización a que le vinculación laboral y de asesoría para la
sirve y el sector productivo experiencia, estén en aplicación de una
asociado. capacidad de asesorar estandarización de
respecto de los perfiles competencias laborales
objeto del proyecto. cambie. La segunda, es
que una mesa técnica
debería ser citada según la
necesidad del proceso de
estandarización de
competencias laborales,
sin requerirse reuniones
de carácter permanente.

13
3.3.2 - Herramientas de apoyo para la formulación de competencias laborales
Marco de Cualificaciones Técnico Profesional - MCTP

Un Marco de Cualificaciones es un instrumento que permite desarrollar, organizar y reconocer los conocimientos,
habilidades y actitudes que son demandadas para desempeñarse en el mundo laboral, ordenándolas en niveles
continuos y describiéndolas en base a descriptores previamente determinados. Las cualificaciones son acreditadas
mediante algún tipo de credencial, que permite reconocer los aprendizajes de cualquier tipo y visibilizarlos
socialmente y, particularmente, en el mundo laboral, de allí que hablemos de aprendizaje continuo.

ChileValora se ha adherido a la utilización del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional impulsado por el
Ministerio de Educación, como herramienta fundamental para la organización y clasificación de los estándares de
competencia laboral de acuerdo a niveles de complejidad, con el propósito de ir estableciendo puentes entre el
mundo formativo y mundo laboral, para la articulación de itinerarios de formación formales y no formales.

La usabilidad del MCTP, se basa en ajustar la información en los niveles de cualificación del marco, a través
de sus descriptores en cada nivel, entregando indicios de cómo organizar la información y tener en cuenta qué
necesitamos preguntar e investigar en la estandarización de competencias laborales.

Ilustración 1. Esquema Marco de Cualificaciones Técnico Profesional

DIMENSIONES HABILIDADES APLICACIÓN CONOCIMIENTOS


EN CONTEXTO

Subdimensiones

Niveles

Para mayor detalle de la aplicación del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional dentro del proceso de
formulación de competencias laborales de ChileValora, diríjase a la etapa 3 de formulación de estándares de
competencias laborales.

14
Catálogo de Competencias Transversales para la Empleabilidad

El Catálogo de Competencias Transversales nace el año 2016 del trabajo de articulación entre Ministerio de
Educación, SENCE y ChileValora, con el apoyo del Programa EUROsociAL. Éste busca tener un lenguaje común en
torno a la definición de las competencias transversales, asociadas a desempeños laborales relevantes y se ordenan
en función de lineamientos metodológicos claros para su levantamiento, formación, evaluación y certificación.

El proceso de construcción del marco conceptual y metodológico consideró la recopilación, análisis y sistematización
del conocimiento acumulado en el ámbito de las competencias conductuales y de empleabilidad, tanto a nivel
nacional como internacional, junto con el examen de experiencias prácticas de implementación de procesos,
metodologías e instrumentos de evaluación de las mismas y el análisis de las competencias conductuales y de
empleabilidad existentes en los perfiles de competencias laborales del catálogo ChileValora.

Junto a lo anterior, se levantaron las demandas y requerimientos por competencias conductuales y de empleabilidad
a través de la consulta a expertos(as) de sectores productivos, empleadores(as), trabajadores(as), profesionales del
sector público y privado, metodólogos(as) expertos en evaluación de competencias y otros actores relacionados
con el Sistema.

El “Catálogo de Competencias Transversales para la empleabilidad” incorpora el siguiente conjunto de las 6


competencias transversales y 18 de indicadores de conducta.

Comunicación Trabajo en Resolución


Equipo de problemas

Efectividad Iniciativa y Conducta


Personal Aprendizaje Segura y
permanente Autocuidado

Para mayor detalle de la aplicación del Catálogo de Competencias Transversales dentro del proceso de formulación
de competencias laborales de ChileValora, diríjase a la etapa 3: formulación de estándares de competencias
laborales (Anexo N°3: Catálogo de Competencias Transversales para la Empleabilidad).

15
4.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN DE COMPETENCIAS

El proceso de estandarización de competencias laborales de ChileValora se inicia una vez que un sector productivo
identifica y presenta la necesidad de levantamiento de un estándar de competencia(perfil ocupacional). Este
proceso de estandarización se desarrolla a través de tres etapas definidas y secuenciales, en las que se aplica,
de manera transversal, el diálogo social como mecanismo de interacción, negociación y consenso sectorial; y el
Marco de Cualificaciones Técnico Profesional - MCTP, como herramienta fundamental para identificar y organizar
las competencias laborales requeridas en el contexto laboral, con el propósito de establecer un puente entre el
mundo formativo y laboral para la generación de itinerarios y rutas formativo laborales que permitan articular y
reconocer los aprendizajes logrados en diferentes contextos de aprendizaje, tanto formal como no formal.

Construcción de ETAPA
matriz funcional 1

Productos de
cada Etapa

4.1.1 - Paso 1: Análisis de


Matriz
información relevante sobre el
sector o ámbito productivo.
Funcional

4.1.2 - Paso 2: Identificación del


propósito del sector o ámbito
laboral y sus procesos vinculados.

4.1.3 - Paso 3: Identificación de 4.1.4 - Paso 4: Asociación de las


funciones laborales a partir de funciones identificadas con ocupaciones
los procesos del sector. existentes o posibles en el sector.

16
Identificación
ETAPA Productos de
de
2 Competencias
cada Etapa

Sistematización
4.2.1 - Paso 1: Identificar
y Análisis de
competencias, conocimientos y Información
herramientas de la ocupación. Primaria
(SAIP)

4.2.2 - Paso 2: Elaborar ficha de


sistematización y análisis de
información primaria (SAIP).

4.3.1 - Paso 1: Formulación de


los elementos del estándar de
competencias.

Estándar 4.3.2 - Paso 2: Formulación de los


elementos de la unidad de
de competencia.

Competencia
ETAPA
(Perfiles y
3 UCL) 4.3.3 - Paso 3: Clasificación del estándar
de competencias de acuerdo a los
niveles del marco de cualificaciones
técnico profesional - MCTP.

Formulación
del
estándar de Productos de
4.3.4 - Paso 4: Asignación de
competencias transversales para la
competencias cada Etapa empleabilidad a unidad de
competencia laboral.

4 3.5 - Aspectos formales del


estándar de competencias.

17
4.1 - Etapa 1 construcción de matriz funcional
Esta etapa constituye la fase inicial del proceso de levantamiento de información primaria y su propósito es
identificar las principales funciones que se llevan a cabo en un determinado sector o ámbito productivo, las
que constituyen la base para la identificación de las competencias laborales requeridas en dicha área.

Para esto, se realizan mesas técnicas de trabajo, con la finalidad de identificar el propósito del ámbito o sector
productivo y, luego, los procesos que se deben desarrollar para dar cumplimiento a dicho propósito (para revisar el
detalle de esta metodología, diríjase a la Etapa 2 del proceso de estandarización de competencias). Estos procesos
se clasifican en procesos clave o de apoyo, en cuanto aportan directamente o no al cumplimiento del propósito
sectorial y se organizan de manera secuencial.

La identificación y organización de procesos asociados al sector productivo, constituye un medio de gran utilidad
para la identificación de funciones laborales, pues permite lo siguiente:

Comprender el propósito y la relación de los procesos y


subprocesos de un sector o ámbito productivo.

Identificar las funciones laborales a partir de los


procesos que se llevan a cabo en el sector.

Delimitar los procesos que son propios del sector o


ámbito productivo, para identificar sus funciones y
estandarizar, posteriormente, las competencias
laborales con las y los actores representativos del
sector. Esto a su vez, permite detectar oportunamente
cualquier duplicidad de funciones aplicables en otros
sectores o contextos productivos.

18
Para llevar a cabo esta etapa, se consideran los siguientes pasos:

ETAPA 1: CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ FUNCIONAL

PASO Análisis de información relevante

1 sobre el sector o ámbito productivo

Identificación del propósito del sector


PASO o ámbito laboral
2
y sus procesos vinculados.

PASO Identificación de funciones laborales

3 a partir de los procesos del sector.

Asociación de las funciones identificadas


PASO con ocupaciones existentes
4
o posibles en el sector.

4.1.1 - Paso 1: Análisis de información relevante sobre el sector o ámbito productivo


Se debe realizar una revisión documental mediante la utilización de fuentes secundarias confiables, válidas y
vigentes, las que se pueden complementar con la obtención de información relevante mediante fuentes primarias
o directas que cumplan los mismos criterios de validez que las fuentes secundarias. Se deben aplicar los siguientes
criterios:
Fuentes asociadas a entidades
gubernamentales oficiales, asociaciones
gremiales, revistas o sitios especializados
(criterio de autoridad).
Fuentes actualizadas
(criterio de actualidad).
Fuentes que propendan a la ausencia de
sesgo ideológico, político o comercial
(criterio de objetividad).

19
El análisis de la información del sector permite contextualizar el trabajo a desarrollar en el proceso de estandarización,
se debe incluir al menos la siguiente información:

Normativas que lo rigen.


Productos o herramientas generados en
proyectos anteriores de ChileValora desarrollados
Gremiales, sindicatos, organizaciones de en el sector o ámbito laboral en investigación.
trabajadores, servicios públicos asociados,
principales empresas líderes en el mercado
nacional e internacional.
Principales regiones nacionales
vinculadas a la industria.

Industrias referentes regionalizadas.

Principales estándares, normas o perfiles


asociados según institución y país.
Características de las y los trabajadores
y de las condiciones laborales
donde se desempeñan.
Procesos productivos que se llevan a cabo.

Relevancia y aporte a la economía y


productividad nacional.

Red de actores y entidades representativas.

Catálogos de competencias internacionales


asociados a las competencias a estandarizar, para
utilizarlos como referentes u orientaciones.

Es importante considerar el análisis las diversas fuentes de información disponibles sobre el


sector o ámbito laboral, para identificar así el marco y contexto económico - productivo de éste.

Cuando el proceso de estandarización de competencias se desarrolla de forma interna por


ChileValora, este análisis se nutre de la información generada por el área de Estudios y
prospección del mercado laboral de ChileValora, la cual tiene por objeto generar, sistematizar y
analizar información del mercado laboral, a fin de contribuir a orientar la toma de decisiones de
los distintos actores del mundo del trabajo, del sistema de certificación y formación.

20
4.1.2 - Paso 2: Identificación del propósito del sector o ámbito laboral y sus procesos
vinculados
Para llevar a cabo este paso, se deben desarrollar las siguientes instancias de consulta con participación de actores
relevantes y representativos del sector o ámbito productivo.

Entrevistas individuales
y/o grupales con
expertos Mesa técnica con
personas expertas

Para la identificación de las y los actores a conformar ambas instancias de consulta, se propone aplicar los siguientes
criterios que aseguren su idoneidad en función de la información que se pretende analizar:

Representantes de empresas de distintos


tamaños, entregarán la dimensión de cada
uno de los procesos, de acuerdo al tamaño
de su empresa. Gerentes(as) o subgerentes(as), por lo
general entregan información relevante de
Jefaturas y supervisores(as) entregan los procesos estratégicos del sector.
información clave respecto de “cómo” se
deben desarrollar los
procesos/subprocesos en cada sector.
Los(as) trabajadores(as) aportan con una
visión más práctica de los procesos

Para guiar la identificación del propósito entre las y los actores participantes, se debe entender aquél como el
objetivo mayor o razón de ser del sector o ámbito laboral. Para esto, se pueden utilizar las siguientes preguntas
guía: ¿cuál es la razón de ser del sector o ámbito ocupacional?, ¿qué productos o servicios se generan para
cumplir el propósito principal? y ¿bajo qué condiciones se realizan estos servicios o productos?

21
Para la definición de este propósito principal, se deben considerar los siguientes criterios:

Debe responder al sector o ámbito


ocupacional en general.

Debe distinguirse de los propósitos


de otros sectores o ámbitos ocupacionales.
Debe permitir dar cuenta de los procesos
realizados en los diferentes tipos y tamaños
de empresas presentes en el sector. Debe responder a procesos actuales, sin
embargo, se pueden identificar procesos que
aún no están en desarrollo, pero permiten
Debe formularse de acuerdo a la estructura organizar el sector o ámbito ocupacional.
verbo infinitivo + objeto + condición, la cual
debe replicarse en cada uno de los procesos y
subprocesos identificados.

Un ejemplo de esto sería:


Ejemplo de propósito principalEjemplo
en la industria solar
de propósito térmica:
principal en la industria solar térmica:
Desarrollar actividades de montaje estructural, instalación y mantenimiento de sistemas solares
Desarrollartérmicos de circulación
actividades natural,
de montaje de acuerdoinstalación
estructural, a manual del fabricante especificaciones
y mantenimiento técnicas
de sistemas del térmicos
solares
proyecto, protocolos de seguridad y normativa legal vigente.
de circulación natural, de acuerdo a manual del fabricante especificaciones técnicas del proyecto,
protocolos de seguridad y normativa legal vigente.

Luego de identificar el propósito principal y siendo validado por las partes de la mesa técnica se deben identificar
los principales procesos claves o de apoyo, en cuanto aporten directamente al cumplimiento del propósito
sectorial. Entenderemos por proceso, un conjunto de operaciones necesarias para poder llevar a cabo el propósito
del sector identificado, las que se desarrollan de manera organizada y consecutiva. Para la identificación de estos
procesos, se pueden aplicar las siguientes preguntas guía: ¿qué es lo que se debe realizar para cumplir con el
propósito principal?; ¿qué secuencia de procesos se deben realizar para poder cumplir con el propósito principal?

Una vez identificados todos estos procesos, deberán ser clasificados en función del aporte directo o indirecto que
realizan para el cumplimiento del propósito sectorial:

Procesos principales y sus subprocesos,


entendidos como las operaciones que
deben llevarse a cabo para el cumplimiento
de cada proceso clave.
Procesos estratégicos, aportan directrices de
carácter transversal a todos los procesos clave.
Procesos de soporte, que actúan como apoyo
transversal a los procesos clave identificados.

22
Una vez identificados los procesos clave dentro del sector o ámbito ocupacional, se debe organizar de manera
secuencial, para lo que se comparte la siguiente estructura guía:

PROPÓSITO PRINCIPAL

PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3

SUBPROCESO 1 SUBPROCESO 1 SUBPROCESO 1

SUBPROCESO 2 SUBPROCESO 2 SUBPROCESO 2

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS DE SOPORTE

Figura 1. Estructura para la organización de procesos sectoriales

Luego de esto, se inicia la identificación de las funciones requeridas para el desarrollo de cada uno de los procesos
clave, estratégicos y de soporte, actividad que se abordará en el paso siguiente.

En este paso, es importante recoger todas las visiones identificadas, de manera que el
propósito del sector y sus procesos asociados, representen la mirada conjunta de las y los
diferentes actores sectoriales participantes.

4.1.3 - Paso 3: Identificación de funciones laborales a partir de los procesos del sector
A partir de la identificación y organización de los procesos sectoriales, se realiza un ejercicio de desagregación
deductiva, que permite identificar las funciones laborales necesarias para llevar a cabo dichos procesos. Este
ejercicio se debe realizar por cada uno de los procesos identificados de manera que se construya una matriz
funcional completa con este resultado. Esta herramienta permitirá desagregar las funciones laborales de los
procesos, hasta un nivel que sea posible atribuir a la acción de una persona, lo que posteriormente, nutrirá las
actividades que se describan en las unidades de competencias laborales.

23
Para llevar a cabo este paso, es fundamental diferenciar una función de una tarea laboral: entendemos por función
un conjunto de actividades conducentes a un fin o propósito determinado, mientras que una tarea corresponde
a una acción acotada que se realiza en un tiempo limitado (para una revisión exhaustiva sobre esto, diríjase a la
Etapa 3 del proceso de estandarización de competencias).

A partir del ejemplo anterior en el sector Suministro de Gas, Electricidad y Agua, subsector Energías renovables
no convencionales, ámbito específico de Sistemas Solares Térmicos, se comparte un ejemplo de identificación
de funciones a partir de los procesos. El siguiente esquema gráfico da cuenta de la desagregación de funciones
dentro del proceso “Vender proyectos de Sistemas Solares Térmicos de acuerdo a la normativa legal vigente”.
Como se demuestra, una función es la sumatoria de tareas o actividades que tienen un tiempo limitado de acción
y de manera acotada.

o debe ocurrir para llevar a cabo el proceso


ué resultad ?
¿Q

PROPÓSITO PROCESO SUBPROCESO FUNCIONES

Desarrollar actividades Vender Proyectos de Diseñar proyectos de Instalar Sistemas


de montaje Sistemas Solares sistemas solares Solares Térmicos de
estructural, instalación Térmicos de acuerdo a térmicos de acuerdo a acuerdo a la normativa
y mantenimiento de la normativa legal la normativa legal legal vigente.
sistemas solares vigente. vigente.
térmicos de circulación
natural, de acuerdo a
manual del fabricante
Ejecutar proyectos de Realizar
especificaciones
sistemas solares mantenimiento de
técnicas del proyecto,
térmicos de acuerdo a Sistemas Solares
protocolos de
la normativa legal Térmicos de acuerdo a
seguridad y normativa
vigente. la Normativa legal
legal vigente
vigente.

Administrar post venta


de Sistemas Solares
Térmicos de acuerdo a
la normativa legal
vigente.

¿Para qué se hace?

Figura 2. Ejemplo de desagregación funcional a partir de los procesos del sector.

24
Las funciones laborales se enfocan en el resultado de un conjunto de acciones laborales
organizadas, por lo que es importante identificar los resultados requeridos para el logro de cada
uno de los procesos y sus subprocesos.

4.1.4 - Paso 4: Asociación de las funciones identificadas con ocupaciones existentes o


posibles en el sector
Luego de haber identificado las funciones asociadas a cada uno de los procesos que permiten dar cumplimiento
al logro del propósito sectorial, es necesario realizar un proceso de asociación de funciones con las ocupaciones
tanto existentes como inexistentes aún en el sector o ámbito laboral. La asociación de estas funciones debe
realizarse en base a la naturaleza común de estas, es decir, identificando un propósito común sobre el cual puedan
organizarse las funciones en conjunto. En este punto, es fundamental distinguir entre cargo y ocupación, ya
que el proceso de estandarización de competencias laborales de ChileValora, se enfoca en la identificación de
competencias aplicables a la realidad común del sector productivo y no de contextos específicos o territoriales.
Por lo tanto, las funciones identificadas en cada uno de los procesos, deben asociarse a ocupaciones de carácter
sectorial, y no a cargos específicos que corresponden a la organización de funciones laborales para un contexto
específico y determinado de aplicación. De esta manera, estaremos dando cumplimiento al criterio de universalidad
requerido por nuestro sistema de competencias.

La sistematización de este proceso de asociación de funciones, se debe realizar a través de una matriz funcional,
que identifica y asocia los procesos, subprocesos, con sus funciones y ocupaciones de referencia sectorial. La
identificación de estas últimas, permitirán orientar la definición y selección de los informantes clave requeridos
para la recopilación de información en terreno de la etapa siguiente.

Por otra parte, esta matriz permite identificar el nivel de cualificación estimado de la ocupación, de acuerdo a
los descriptores del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional. En este punto, es importante recordar que el
modelo metodológico de ChileValora para la estandarización de competencias, utiliza este marco de referencia
como una herramienta fundamental para organizar estas competencias de acuerdo a su nivel de complejidad, lo
que permitirá definir itinerarios de aprendizaje que consideren tanto los aprendizajes adquiridos en contextos de
formación formal como no formal, donde se incluye la experiencia laboral.

Esta asociación de niveles, constituye un ejercicio preliminar y estimativo en base a la información de los diferentes
descriptores del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional - MCTP. Esta identificación preliminar de niveles,
será corroborada más adelante en el proceso de estandarización, una vez que ya se cuenta con suficiente
información contextual sobre las funciones laborales en estudio, por lo que muy probablemente estos niveles
tendrán ajustes a partir de un análisis más profundo. Para una revisión en detalle del proceso de clasificación del
estándar de competencias en un nivel cualificación de acuerdo al MCTP, diríjase al paso 3 de la Etapa 3 del proceso
de estandarización de competencias.

25
Este ejercicio preliminar de clasificación del estándar de competencia en niveles de cualificación servirá de guía
para la etapa de identificación de información en terreno sobre las funciones en estudio, permitiendo enfocar y
enfatizar la información más relevante de recopilar en base a los descriptores del MCTP. Considerando que, en
esta primera etapa, aún no se ha comenzado el proceso exhaustivo de recopilación de información en terreno,
se consigna la descripción sintética de los aspectos generales que distinguen cada uno de los niveles del MCTP:

NIVEL
DE
CUALIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN SINTETICA DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR NIVEL

1 Aplican mecánicamente un procedimiento para realizar una tarea específica


desempeñándose con autonomía en un rango acotado de tareas simples, en
contextos conocidos y con supervisión constante.

2 Aplican soluciones a problemas simples en contextos conocidos y específicos de una


tarea o actividad de acuerdo a parámetros establecidos, desempeñándose con
autonomía en tareas y actividades específicas en contextos conocidos, con
supervisión directa.

3 Reconocen y previenen problemas de acuerdo a parámetros establecidos, identifican


y aplican procedimientos y técnicas específicas, seleccionan y utilizan materiales,
herramientas y equipamiento para responder a una necesidad propia de una
actividad o función especializada en contextos conocidos.

4 Previenen y diagnostican problemas complejos de acuerdo a parámetros, generan y


aplican soluciones, planifican y administran los recursos, se desempeñan con
autonomía en actividades y funciones especializadas y supervisan a otros.

5 Generan y evalúan soluciones a problemas complejos, gestionan personas, recursos


financieros y materiales requeridos, lideran equipos de trabajo en diversos contextos,
definen y planifican estrategias para innovar en procesos propios de su área
profesional.

26
El resultado de esta etapa, se consolida en una matriz funcional como la que se comparte a continuación:

NIVEL DE
OCUPACIONES CUALIFICACION
PROCESOS SUBPROCESOS FUNCIONES
ASOCIADAS ESTIMADA
SEGÚN MCTP

Instalador(a) de
PROPÓSITO sistemas solares
térmicos de 2
PRINCIPAL circulación
Vender natural.
proyectos de
sistemas Ejecutar
solares proyectos de Instalar sistemas
térmicos de sistemas solares solares térmicos
acuerdo a la térmicos.
normativa legal
vigente.
Instalador(a) de
sistemas solares
térmicos de 3
circulación
forzada.

Esta matriz funcional debe consolidar la desagregación funcional de todos los procesos y subprocesos identificados
en el ámbito productivo que corresponda al proyecto de estandarización de competencias laborales en ejecución.

Durante el proceso de asociación de funciones laborales con sus ocupaciones sectoriales, es


fundamental contar con la mirada de los actores clave que se desempeñan en este ámbito
laboral, para asegurar su pertinencia con el contexto de aplicación real.

27
4.2 - Etapa 2: Identificación de competencias laborales
Esta etapa del proceso de estandarización consiste en la recopilación de información en terreno para identificar
las competencias laborales requeridas para el cumplimiento de las funciones en revisión. Lo anterior, no excluye
la posibilidad de considerar perfiles y/o estándares de otros sistemas de certificación de competencias que sirvan
de referencia para el trabajo que a continuación se describe.

Para asegurar la representatividad de la información recopilada mediante estas técnicas de investigación


cualitativas, se requiere visitar empresas u organizaciones de diversos tamaños y ubicación geográfica, para tener
una visión integral del proceso, independiente del contexto y sus características organizacionales específicas. Se
recomienda la aplicación de este proceso completo, en al menos tres contextos laborales diferentes.

ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

PASO Identificar competencias,

1 conocimientos y herramientas.

PASO Creación ficha de sistematización

2 y análisis de información primaria.

28
4.2.1 - Paso 1: Identificar competencias, conocimientos y herramientas de la ocupación
Entrevistas a informantes clave

El tipo de entrevista sugerida para aplicar en esta etapa, corresponde a la entrevista semiestructurada, donde
se despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas con preguntas espontáneas. Esta forma
permite profundizar en las características específicas de la ocupación, dando una mayor libertad y flexibilidad en
la obtención de información.

La entrevista semiestructurada se basa en el seguimiento de un guion de entrevista, en él se plasman todos los


tópicos que se desean abordar, por lo que previo a la sesión se deben preparar los temas que se discutirán, con el
fin de controlar los tiempos, asegurar la información necesaria, evitando así extravíos y dispersiones.

Es fundamental identificar los temas (funciones, actividades, tareas, conocimientos, etc.) que serán abordados en
la entrevista, teniendo en consideración lo siguiente:

Preparar un guion ajustado a los


objetivos, considerando los
temas importantes (TÓPICOS) Asegurar la pertinencia de la
por los que debe transitar. entrevista para levantar
Es fundamental tener un listado información de la ocupación.
amplio de preguntas para
enfrentar situaciones imprevistas
o resistencias del entrevistado.

Cuidar los aspectos


contextuales, se debe
garantizar la comodidad del
Presentación y preparación entrevistado, debe
del entrevistado, respecto del comprender nuestros objetivos
tema y entorno. y los de la entrevista como
también el porqué de su
participación.

29
Para la estandarización de competencias laborales, la entrevista debe estar enfocada en temas asociados a la
función en identificación, según sector productivo al que pertenece, por tanto, el guion debe contener los tópicos
o temas relevantes para poder dar cumplimiento al objetivo de la etapa, considerando la información obtenida y
consolidada en la matriz funcional.

Definición de los tópicos a considerar para la estandarización

• Actividades primarias • Normativas y reglamentos


Hacen referencia a la descripción de la logística interna y Existencia y usabilidad de protocolos de seguridad y
operaciones de la ocupación, como también la distribución reglamentación interna, asociados a los perfiles
del core business o actividad principal, por último, presenta identificados.
cuáles son todos los inputs y outputs de las actividades
primarias y apoyo del área productiva o subsector.

• Procesos productivos • Trazabilidad con sub-dimensiones del Marco


Conjunto de tareas y procedimientos requeridos que
de Cualificación Técnico Profesional - MCTP
realiza una empresa para efectuar la elaboración de bienes El objetivo es asegurar la incorporación de las dimensiones
y servicios. También puede entenderse como una serie de del MCTP en el proceso de estandarización, de esa manera
operaciones y procesos necesarios que se realizan de forma tenemos un primer acercamiento a la identificación de
planificada y sucesiva para lograr la elaboración de nivel durante el proceso de recolección de información.
productos.

• Productos • Conocimientos críticos


Listado de los productos realizados en el perfil identificado. Necesarios para desempeñar las funciones de los perfiles
priorizados.

• Contexto del perfil • Normativas y reglamentos


Identificar las ofertas formativas, trayectorias laborales o
Existencia y usabilidad de protocolos de seguridad y
formativas, asociadas a las funciones, contextos
reglamentación interna, asociados a los perfiles
productivos (industrial, comercial, contratista, etc.) se
identificados.
desarrollan las funciones, el propósito principal, requisitos
(licencias habilitantes, certificados o documentación legal
requerida), cuáles son las etapas y procedimientos
necesarios para que el perfil sea identificado; identificar
actividades primarias y apoyo, funciones administrativas,
procedimientos establecidos, herramientas, equipos y
materiales, y por último reconocer los perfiles relacionados
en el catálogo ChileValora para los perfiles identificados.

Para la confección del guion de entrevista, se propone utilizar la matriz de entrevista disponible en el ítem Anexos
de este documento, que establece preguntas orientadoras para la recopilación de información sobre los tópicos
mencionadas anteriormente, como también la incorporación de preguntas que hacen referencia a las dimensiones
y subdimensiones con sus niveles asociados del MCTP.

30
Observación en terreno

La observación en terreno consiste en una observación directa a personas que desempeñan la ocupación, se
realiza durante el pleno ejercicio de sus labores, mientras la persona que observa recopila esta información de
manera activa.

Esta herramienta permite comprender el desarrollo de una función laboral y las condiciones en que ésta se sitúa.
La observación resulta de mucha utilidad para contrastar y complementar información que haya sido recopilada
mediante fuentes secundarias de información y/o entrevistas con expertos(as) y actores relevantes del sector
productivo, con el desempeño real del trabajador(a) en su puesto de trabajo, de manera de observar el alcance por
perfil, identificar los conocimientos, habilidades, conductas, valores, calidad, condiciones de higiene y seguridad
que se aplican durante la ejecución de sus labores.

La aplicación de esta observación permite obtener información valiosa y práctica respecto a:

• Características de la industria donde se desarrolla la función laboral a estandarizar, aspectos


normativos relacionados a la misma, condiciones de trabajo, aspectos conductuales requeridos para
desempeñar la función laboral, etc.

• Revisión de los productos preliminarmente elaborados en el marco del proyecto de competencias,


para asegurar su pertinencia y consistencia técnica, además de su aplicabilidad en los distintos
contextos laborales donde se desempeña la función identificada.

Mesas técnicas con equipo sectorial experto

Una mesa técnica es una instancia de trabajo colaborativo conformado por expertos del sector, quienes asumen
el rol de informantes claves sobre las actividades y competencias laborales del sector productivo en el que se
desempeñan, además de un equipo experto metodológico, quien cumple el rol de mediador y sistematizador de
la información que se aborde en esta instancia.

Se utiliza esta herramienta metodológica para garantizar la pertinencia técnica de un estándar de competencias,
mediante la revisión exhaustiva y aporte por parte de los expertos(as) sectoriales.

31
Una mesa técnica será una instancia de carácter participativo y se orientará a propiciar la participación de
entidades que se relacionen directamente con un sector productivo y, específicamente, con el desempeño de la o
las funciones laborales cuya competencia se busca estandarizar.

La dinámica de la mesa técnica deberá permitir una discusión de carácter técnico que aborde aspectos tales como:

• Características de la industria donde se desarrolla la función laboral a estandarizar, aspectos


normativos relacionados a la misma, condiciones de trabajo, aspectos conductuales requeridos para
desempeñar la función laboral, etc.

• Revisión de los productos preliminarmente elaborados en el marco del proyecto de competencias,


para asegurar su pertinencia y consistencia técnica, además de su aplicabilidad en los distintos
contextos laborales donde se desempeña la función identificada.

Condiciones generales:

• Las personas que integran una mesa técnica deben propender a cumplir con el denominado perfil
senior, entendido como aquel trabajador(a) con experiencia laboral de una función determinada, o
contar con especialización en una temática específica, que se relacione a la función laboral cuya
competencia se busca estandarizar. La formación del experto debiese ser sólo referencial.

• Aquellos expertos(as) que se desempeñan en la función laboral, expertos que cumplen un rol de
supervisión sobre quienes desempeñan la función laboral, y, si los hubiere, aquellos expertos que
regulan o fiscalizan las actividades que se relacionan al desempeño de la función laboral.

• De manera complementaria, se recomienda privilegiar la participación de entidades de formación


afines, para incorporar así la mirada del estándar de competencias desde su perspectiva formativa.

32
Distribución de roles y funciones:

Persona encargada de redactar: Equipo experto metodológico


- Responsable del registro de la actividad como también de los acuerdos y compromisos de las distintas
contrapartes técnicas de las instituciones que participen en la mesa técnica.

Persona encargada de moderar de la instancia de trabajo:


- Asume la coordinación y desarrollo de la mesa técnica, también convoca a la o las sesiones que esta
desarrolle.
- Se encargará de distribuir material necesario para el óptimo desarrollo de la mesa técnica (envío de
productos u otro material comprometido, incorporación de observaciones a los productos, etc.).
- Responsable de velar por el cumplimiento de los objetivos de la mesa técnica.

Informantes claves o participantes:


- Identificar las competencias asociadas a una función laboral, así como orientar la construcción del estándar.
Del mismo modo se espera que puedan identificar normativas, tecnologías o condiciones de trabajo que
inciden de manera significativa en el desempeño de la función laboral cuyas competencias se busca
estandarizar.
- Orientar al equipo experto metodológico sobre otras fuentes de información (primaria o secundaria) que
puedan ser consultadas para la construcción de los productos.
- Serán representantes de las instituciones que los nombren como tales, por cuanto serán responsables de
informar a quién corresponda dentro de su organización de las actividades desarrolladas en la mesa técnica.
- Responsables de la revisión y validación técnica de los productos.

4.2.2 - Paso 2: Elaborar ficha de sistematización y análisis de información primaria (SAIP)


Para el análisis y elaboración de la ficha se hará la transcripción de toda la información del perfil en levantamiento
(entrevistas, observaciones y mesas técnicas) en un registro de tres columnas:

Registro Comentarios
Análisis Preliminar

Observaciones a
Transcripción
cada aspecto

33
La columna REGISTRO, se completa con la transcripción de la información y de la realidad que se han recogido a
través de la observación y entrevista en su totalidad.

La segunda columna COMENTARIOS está destinada a consignar observaciones que surjan de la información
levantada.

La tercera columna ANÁLISIS PRELIMINAR, se completa con la agrupación de toda la información recogida, la
que entrega insumos para trabajar en la Etapa 3 de formulación de estándares de competencias, por lo tanto, se
detalla en esta columna: funciones, actividades, conocimientos similares.

Una vez terminado el análisis, se sistematiza la información, transformándose dicha tabulación en el producto
de esta etapa: Ficha de Sistematización y Análisis de Información Primaria (SAIP) para la Estandarización de
Competencias. Disponible en el ítem anexos de este documento.

4.3 - Etapa 3: Formulación del estándar de competencias


Esta etapa consiste en la elaboración o formulación del estándar de competencia, a partir de la información
obtenida durante la etapa de construcción de la matriz funcional. Por lo tanto, el énfasis de esta etapa se centra
en la estructuración formal de los elementos que componen un estándar de competencias.

Como se ha señalado en etapas anteriores, un estándar de competencia corresponde a la


expresión escrita y formalizada entre diversos agentes de una industria, acerca de los
conocimientos, habilidades y aptitudes que el(la) trabajador(a) debe movilizar para
desempeñar con éxito una actividad laboral.

En el marco de ChileValora, un estándar de competencia laboral, se refiere de manera general


a un perfil ocupacional, dado que corresponde a la forma en que se organiza el sistema de
evaluación y certificación de competencias que ChileValora desarrolla.

34
Antes de avanzar hacia la descripción de cada uno de los pasos que considera la etapa de Formulación del estándar
de competencias, es importante recordar que un estándar de competencias resulta de utilidad para:

• Comparar los desempeños esperados por distintos agentes del sector o área ocupacional.

• Identificar las competencias que son resultado del consenso entre los distintos agentes y
actores sociales de un rubro determinado.

• Transferir las competencias a otros contextos laborales, es decir, identificar competencias


comunes entre distintos sectores o áreas ocupacionales.

• Ser referente para las instituciones de formación, empleadores(as) y trabajadores(as) que


permite la articulación del trabajo, alineándose a las necesidades del mercado laboral.

• Permitir que los trabajadores y trabajadoras tengan conocimiento de qué se espera de ellos
en su desempeño laboral.

ETAPA 3: FORMULACIÓN DEL ESTÁNDAR DE COMPETENCIAS

PASO Formulación de los elementos

1 del estándar de competencias.

PASO Formulación de los elementos

2 de la Unidad de Competencia Laboral.

PASO Clasificación del estándar de competencias

3 de acuerdo a los niveles del MCTP.

PASO Asignación de Competencias Transversales

4 a Unidad de Competencia Laboral.

35
4.3.1 - Paso 1: Formulación de los elementos del estándar de competencias
Para poder comprender el propósito y el modo en que se deben formular cada uno de los elementos de un
estándar de competencia laboral, es necesario retomar algunos conceptos del método del análisis funcional.

El análisis funcional inicia con la identificación del propósito principal de la empresa, área productiva o sector,
actividad que se realizó en la etapa 1 de la estandarización de competencias laborales. El resultado de este ejercicio
se debe describir de forma concreta, bajo la siguiente estructura:

Ejemplo de propósito principal en la industria solar térmica:

Desarrollar actividades de montaje estructural, instalación y mantenimiento de sistemas solares térmicos de


circulación natural, de acuerdo a manual del fabricante especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de
seguridad y normativa legal vigente.

A partir del propósito principal, identificado y estructurado en la matriz funcional del sector, desde las funciones
principales, se avanza a la desagregación por niveles de análisis, primero funciones claves, luego funciones
principales, seguido por las competencias (Unidades de competencia laboral) y finalmente las actividades clave o
elementos de competencia. Por lo tanto, las funciones identificadas en la matriz funcional, son la base para nutrir
la formulación de los elementos de las competencias que en esta etapa se realizan, a la que se integra el análisis
de la información recopilados en la ficha de sistematización y análisis de información primaria - SAIP.

Finalmente, un aspecto clave del proceso de análisis funcional es poder diferenciar las tareas que se desarrollan
dentro las actividades clave. Una actividad clave es la unidad menor del análisis funcional y hace referencia a las
acciones, comportamientos y resultados que la persona que realiza la función logra con su desempeño.

Matriz Actividad
Ficha SAIP Competencias
Funcional Clave

La tarea, se caracteriza por tener resultados observables, medibles y con sentido. Pudiendo referirse a la obtención
de un producto, servicio o decisión. Una tarea es realizable por una persona, tiene inicio y fin y se realiza en un
corto lapso de tiempo.

En la estructura de estándar de competencia de ChileValora, las tareas, de modo general, se corresponden con
los criterios de desempeño, entendidos como un enunciado evaluativo que describe la calidad de los resultados

36
de un desempeño exitoso respecto de una actividad clave, estableciendo las características de un desempeño
competente y permiten definir si éste es adecuado o no respecto del estándar.

Ahora bien, un estándar de competencia laboral -en el marco de ChileValora-, se conforman por los siguientes
componentes, cuyas características y consideraciones para su formulación, se detallan en cada uno de los
siguientes subtítulos:

Perfil Ocupacional Propósito principal de la ocupación

Ámbito ocupacional

Ámbito normativo de la ocupación

Unidades de competencia
laboral - UCL1

Formulación del Propósito principal de la ocupación

El primer elemento del estándar de competencias, en el marco de ChileValora, es el propósito principal de la


ocupación y corresponde aquella función principal u objetivo de este.

El propósito principal de la ocupación se debe redactar utilizando un verbo que describa una actuación sobre un
objeto (el producto obtenido) y se debe cerrar el enunciando con una condición que se relacione con la función
descrita. De este modo, la estructura de redacción general es: verbo, objeto y condición, donde el verbo debe ser
utilizado en infinitivo.

El propósito principal de la ocupación, debe ser consistente con el nivel de cualificación en el cual fue clasificado
el estándar de competencia2. Para determinar la consistencia del propósito principal de la ocupación, éste debe
contener las funciones de la ocupación (UCL) lo cual se evidencia, principalmente, a través del verbo que se utiliza
para describir el objetivo de la ocupación.

Ejemplo principal de la ocupación de Instalador (a) de sistemas solares térmicos de circulación natural:

Desarrollar actividades de montaje estructural, instalación y mantenimiento de sistemas solares térmicos


de circulación natural, de acuerdo a manual del fabricante especificaciones técnicas del proyecto,
protocolos de seguridad y normativa legal vigente.

1 El detalle para la formulación de los elementos de la Unidad de Competencia Laboral, se presentan en el paso 2.
2 Para revisar la metodología para la clasificación de competencias en niveles de cualificación propuesta por ChileValora en concordancia
con los descriptores del Marco de Cualificación Técnico Profesional - MCTP, diríjase al paso 3 de la presente etapa“Clasificación de
estándares de competencias de acuerdo a los niveles del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional - MCTP”.

37
Verbo: Objeto: Condición:

Actividades de montaje Manual del fabricante


estructural, instalación y especificaciones técnicas del
Desarrollar mantenimiento de proyecto, protocolos de
sistemas solares térmicos seguridad y normativa
de circulación natural legal vigente

Formulación del Ámbito ocupacional

Por su parte, el ámbito ocupacional es aquel elemento del estándar de competencias que describe el contexto
en el cual se desarrollan las funciones de éste. Puede incluir el tipo y tamaño de empresa, los rubros asociados,
así como también el nivel de responsabilidad y autonomía con el que se desarrolla la función laboral. Del mismo
modo, deben incorporarse aspectos que se relacionan con la organización del trabajo en la cual se inserta la
función laboral, por ejemplo, si implica trabajo en equipo o si conlleva supervisión sobre otros(as) trabajadores(as).

También se deben especificar las condiciones de seguridad e higiene particulares de cada campo laboral y aquellas
condiciones de trabajo propias que sean relevantes para el desempeño de la función. De modo general, así como
el propósito principal de la ocupación, el ámbito ocupacional debe ser consistente con el nivel de cualificación en
el cual fue clasificado el estándar de competencia3.

Ejemplo ámbito ocupacional del Instalador(a) de sistemas solares térmicos de circulación natural:

El contexto ocupacional del Instalador(a) de sistemas solares térmicos de circulación natural, se


desarrolla en edificaciones unifamiliares (condominios, viviendas) por medio de proyectos inmobiliarios
y/o independientes. Se concentran en empresas medianas de energías renovables, sin embargo,
existe un porcentaje menor de instaladores independientes. Gran parte de las obras se concentran en
viviendas sociales. El Instalador de SST de circulación natural trabaja con autonomía media, en grupos
de trabajo entre 2 y 5 trabajadores. Realiza la instalación de equipos prefabricados de circulación natural
certificados por la SEC. Es supervisado por un(a) jefe(a) de terreno y es responsable de aplicar protocolos
de seguridad personal, del equipo de trabajo y ambiental. Esta ocupación requiere salud compatible con
trabajo en altura física.

3 Para revisar la metodología para la clasificación de competencias en niveles de cualificación propuesta por ChileValora en
concordancia con los descriptores del Marco de Cualificación Técnico Profesional - MCTP, diríjase al paso 3 de la presente etapa
“Clasificación de estándares de competencias de acuerdo a los niveles del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional - MCTP”.

38
Formulación del Ámbito normativo de la ocupación

Por otro lado, en el ámbito normativo de la ocupación, se espera consignar aquellas leyes o normativas que
regulan la función laboral que describe el estándar de competencia y que son relevantes para la generación de los
productos o servicios asociados. Este elemento del estándar de competencias, debe considerar principalmente
aspectos relativos a salud y seguridad ocupacional, indicando qué tipo de restricciones existen o condiciones
normativas particulares a cumplir.

Ejemplo ámbito normativo de la ocupación del Instalador(a) de sistemas solares térmicos de circulación
natural:

El contexto normativo del Instalador(a) de sistemas solares térmicos de circulación natural, se rige
principalmente por la norma chilena sobre trabajo seguro, por lo que aplica el cumplimiento de la Norma
chilena, NCh1258, para trabajo en altura y Ley 16.744, DS 40, de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales. Esto implica que los(las) trabajadores(as) deben contar con capacitaciones y entrenamiento
acerca de los conceptos básicos en prevención de riesgos, señalización de seguridad y técnicas básicas
en primeros auxilios.

Con respecto a los lugares de trabajo donde se desempeña a ocupación, estos se rigen por el Decreto
594, sobre Condiciones Sanitarias Y Ambientales Básicas En Los Lugares De Trabajo, que estipula las
condiciones mínimas ambientales y de higiene que deben cumplir los lugares de trabajo.

Por último, con respecto a las especificaciones técnicas de las instalaciones solares térmicas, los(las)
trabajadores(as) deben cumplir con el técnico para proyectos de sistemas solares térmicos y la Norma
técnica Ley 20.365, la cual asegura la calidad aceptada por el organismo regulador.

En relación a la formulación de la Unidad de Competencia Laboral - UCL, como el componente


más relevante del estándar de competencia (perfil ocupacional), se presenta el detalle
completo de formulación de cado uno de sus elementos en el paso siguiente.

39
4.3.2 - Paso 2: Formulación de los elementos de la unidad de competencia laboral - UCL
Siguiendo con los elementos que componen un estándar de competencia, en la estructura definida por ChileValora,
una Unidad de competencia laboral - UCL, de modo general, es un estándar que describe los conocimientos, las
habilidades y aptitudes que un individuo debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de
trabajo, incluyendo las variables, condiciones o criterios para inferir que el desempeño fue efectivamente logrado.
Una UCL, se estructura de la siguiente manera:

Unidad de Competencia Laboral - UCL


Actividades clave
Criterios de desempeño
Conocimientos (conocimientos generales y conocimientos
específicos)
Competencias transversales para la empleabilidad
Equipos, herramientas, materiales y EPP
Evidencias indirectas sugeridas para la evaluación

Para efectos de la estructura del estándar de competencias de ChileValora, una Unidad de competencia laboral
- UCL engloba: actividades clave, criterios de desempeño, competencias transversales para la empleabilidad, etc.
La UCL debe ser coherente, de modo general, al nivel de cualificación en cual se clasifica el estándar de competencia4.
El nombre de la UCL debe ceñirse a la estructura de redacción verbo, objeto y condición, donde el verbo debe ser
utilizado en infinitivo.

Por otra parte, para determinar la coherencia de una UCL, esta debe abarcar las acciones descritas en las actividades
clave que la componen y, a su vez, ser consistente con parte del objetivo global de la ocupación, descrito en el
propósito principal.

Ejemplo de una unidad de competencia laboral - UCL, del perfil ocupacional del Instalador(a) de sistemas
solares térmicos de circulación natural:

Instalar sistemas solares térmicos de circulación natural, de acuerdo a manual del fabricante
especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de seguridad y normativa legal vigente.

4
Ibidem nota anterior.

40
Verbo: Objeto: Condición:

Manual del fabricante


especificaciones técnicas del
Instalar Sistemas solares térmicos de proyecto, protocolos de
circulación natural seguridad y normativa legal
vigente

Formulación de las Actividades clave

Las actividades claves corresponden al desglose de una unidad competencia en acciones específicas que una
persona debe ser capaz de realizar para obtener un resultado. Describen una acción, comportamiento o un
resultado que el trabajador debe demostrar y contiene la descripción de una realización que debe ser lograda por
una persona en el desarrollo de su función laboral.

Por lo anterior, una actividad clave debe dar cuenta de las habilidades de una persona y su aplicación en contexto
laboral y debe también, ser coherente al nivel de cualificación en cual se clasifica al estándar de competencia5.

Una actividad clave debe ceñirse a la estructura de redacción verbo, objeto y condición, expresando la acción
identificada en tiempo verbal: infinitivo.

Asimismo, para determinar la coherencia de una actividad clave, esta debe dar respuesta, en conjunto con las
otras actividades claves de la UCL, al objetivo de la unidad de competencia laboral. También, el nombre de una
actividad clave, debe ser capaz de englobar a los criterios de desempeño que la componen.

Ejemplo de actividad clave de la UCL “Instalar sistemas solares térmicos de circulación natural, de acuerdo
a manual del fabricante especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de seguridad y normativa legal
vigente”:

Preparar operaciones de instalación, de acuerdo a especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de


seguridad y normativa legal vigente.

5
Ibidem nota anterior.

41
Verbo: Objeto: Condición:

Especificaciones técnicas del


Preparar Operaciones de instalación proyecto, protocolos de
seguridad y normativa legal
vigente

Formulación de los Criterios de Desempeño

Como fue mencionado al comienzo de la etapa, los criterios de desempeño son aquellos elementos de la UCL
que describen la calidad de los resultados de un desempeño exitoso, respecto de una actividad clave. Debiendo
contener un enunciado evaluativo que establezca las características de un desempeño competente y debiendo
redactarse en la forma más precisa posible, ubicando claramente el resultado y las características del desempeño
observables y verificables para ese resultado.

Un criterio de desempeño debe ser coherente con la actividad clave a la cual se asocia y, por tanto, al nivel de
cualificación en cual se clasifica al estándar de competencias6.

Asimismo, para determinar la pertinencia de un criterio de desempeño, éstos deben describir en su conjunto y de
manera específica el estándar de las acciones necesarias para alcanzar el desarrollo que la actividad clave.

Un criterio de desempeño debe ceñirse a la estructura de redacción objeto, verbo y condición, donde el verbo es
utilizado en participio.

6
Ibidem nota anterior.

42
Ejemplo de criterios de desempeño asociados a la actividad clave “Preparación de operaciones de
instalación, de acuerdo a especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de seguridad y normativa
legal vigente”:

Actividad Clave Criterios de Desempeño

Preparación de operaciones La recepción de materiales y componentes es


de instalación, de acuerdo a verificada, de acuerdo a especificaciones técnicas
especificaciones técnicas del del proyecto y normativa legal vigente.
proyecto, protocolos de
seguridad y normativa legal Los riesgos ambientales y de seguridad en el área
vigente. de trabajo son controlados, de acuerdo a
protocolos de seguridad, y normativa legal vigente.

Los elementos de protección personal son


utilizados, de acuerdo a protocolos de seguridad y
normativa legal vigente.

Verbo en
Objeto: Participio: Condición:

Especificaciones técnicas del


Recepción de materiales Verificada proyecto y normativa
y componentes
legal vigente

Formulación de los Conocimientos

Los conocimientos, dentro de la UCL, refieren al dominio de conceptos, símbolos y sistemas conceptuales sobre
objetos, hechos, principios, fenómenos, procedimientos, procesos y operaciones, propios de un área ocupacional
disciplinaria.

Para efectos de la estructura del estándar de competencias utilizado por ChileValora, los conocimientos se asocian
directamente a las actividades clave y se pueden categorizar en generales y específicos.

Los conocimientos generales corresponden a aquellos conocimientos asociados de modo general a la actividad
clave y pueden referirse a fundamentos teóricos, normativas, protocolos, etc., para el cumplimiento de la actividad
clave de manera global.

43
Ejemplo de conocimientos generales de la actividad clave “Preparación de operaciones de instalación, de acuerdo
a especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de seguridad y normativa legal vigente”:

Actividad Clave Conocimientos Generales

Preparación de operaciones Protocolos de seguridad para la Instalación


de instalación, de acuerdo a de sistemas solares térmicos.
especificaciones técnicas
del proyecto, protocolos de
seguridad y normativa legal
vigente.

Por su parte, los conocimientos específicos corresponden a aquellos conocimientos que pueden referirse a
las técnicas, procedimientos, fundamentos teóricos, normativas, etc., evidenciables a través de los criterios de
desempeño de una actividad clave:

Ejemplo de conocimientos específicos de los criterios de desempeño de la actividad clave “Preparación de


operaciones de instalación, de acuerdo a especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de seguridad y
normativa legal vigente”:

Actividad Clave Conocimientos Generales

Preparación de operaciones • Clasificación de proyectos solares • Conceptos básicos en prevención de


de instalación, de acuerdo a térmicos. riesgos.
especificaciones técnicas • Componentes de un sistema solar • Técnicas básicas en primeros auxilios.
del proyecto, protocolos de térmico. • Señalización de seguridad.
seguridad y normativa legal • Tipos de equipos, herramientas, • Decreto 594, sobre Condiciones
materiales e insumos utilizados en la sanitarias y ambientales básicas en los
vigente.
instalación de sistemas solares lugares de trabajo.
térmicos. • Ley 16.744, DS 40, de accidentes del
• Protocolo de seguridad sobre uso de trabajo y enfermedades profesionales.
herramientas manuales y eléctricas. • Tipología de elementos de seguridad
• Código de colores para inspección de personal.
herramientas manuales y eléctricas.
• Protocolo de inspección de elementos
de seguridad personal.
• Norma chilena, NCh1258, para trabajo
en altura.

44
Por otra parte, los conocimientos son una dimensión y sub dimensión del Marco de Cualificaciones Técnico
Profesional - MCTP, es decir, los niveles se articulan con el alcance que tienen dentro de una función laboral,
desde tareas acotadas hasta las más complejas. Para más detalles acerca de su formulación, por favor, remitirse al
paso 3: Clasificación del estándar de competencias de acuerdo a los niveles del Marco de Cualificaciones Técnico
Profesional - MCTP.

Definición de los Equipos, Herramientas, Materiales y EPP

En un estándar de competencias de ChileValora, también se debe consignar, para efectos del proceso de evaluación
y certificación de competencias que desarrolla la institución (objetivo principal para el cual se desarrolla el estándar
de competencias bajo la presente estructura), los equipos, herramientas, materiales y EPP requeridos para la
consecución del estándar de competencia.

De este modo, las herramientas, de modo general son entendidas como aquellos artefactos que permiten
facilitar una tarea mecánica tales como el corte, la medición, la sujeción, etc. Las herramientas, son consideradas
mayoritariamente aquellas de uso manual.

Los equipos corresponden a aquellos artefactos, dispositivos o maquinarias de mayor complejidad que permiten
desarrollar una tarea o actividad.

Los materiales, en tanto, refieren a aquellos recursos físico, que no correspondan a Herramientas o Equipos, que
deben estar disponibles para el desempeño de una tarea o función laboral.

Finalmente, los equipos de protección personal - EPP, corresponden a los implementos de uso individual
destinados a proteger al trabajador(a) frente a eventuales riesgos laborales.

Ejemplo de herramientas para la UCL “Instalar sistemas solares térmicos de circulación natural, de acuerdo
a manual del fabricante especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de seguridad y normativa legal
vigente”:

Brújula, nivel, inclinómetro, distanciómetro, manómetro, termómetro, martillo, arco de sierra, llaves
francesas, llave inglesa, llave de punta, llave allen, caimán, llave con dado lima, llave punta corona,
alicates, destornillador, plomada, taladros, sierra de corte y esmeril angular.

Ejemplo de equipos para la UCL “Instalar sistemas solares térmicos de circulación natural, de acuerdo a manual
del fabricante especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de seguridad y normativa legal vigente”:

Componentes del sistema solar térmico, escaleras, elementos de izaje, equipos de soldadura, sopletes y
pistolas de fijación.

45
Ejemplo de materiales para la UCL “Instalar sistemas solares térmicos de circulación natural, de acuerdo
a manual del fabricante especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de seguridad y normativa legal
vigente”:

Soldaduras (Estaño, Plata, Arco, etc.), pasta para soldar, teflón, lija, fragüe y huinchas.

Ejemplo de elementos de protección personal - EPP para la UCL “Instalar sistemas solares térmicos de
circulación natural, de acuerdo a manual del fabricante especificaciones técnicas del proyecto, protocolos de
seguridad y normativa legal vigente”:

Arnés integral con eslinga, cuerda de seguridad con absorbedor de energía, cascos de seguridad con
barbiquejo, guantes de seguridad y eléctricos, lentes de seguridad y zapatos de seguridad.

Definición de las Evidencias indirectas sugeridas para la evaluación

Las evidencias indirectas sugeridas para la evaluación refieren a aquellas evidencias que son más pertinentes
para la evaluación de la Unidad de Competencia Laboral - UCL a la cual hacen referencias. Cuando sea necesario
se pueden especificar criterios para resguardar la pertinencia, validez, confiabilidad y veracidad y vigencia de las
evidencias7.

La “Guía de evaluación y certificación de competencias laborales” de ChileValora, que entrega los lineamientos
generales para el desarrollo de los procesos de evaluación y certificación de competencias laborales, establece
que, para el proceso de evaluación de competencias de ChileValora, se puede recopilar evidencias directas
(generadas en el proceso de evaluación), o evidencias indirectas o históricas (generadas en la experiencia laboral
o de formación del candidato(a)).

Para el primer caso, las evidencias directas, son entendidas como información generada en presencia del
evaluador(a) habilitado(a) por ChileValora y se establece que, en el proceso de evaluación del candidato(a), los
Centros Evaluación y Certificación de Competencias debe recopilar obligatoriamente evidencias directas a través
de tres instancias: evaluación de la jefatura cuando corresponda, evaluación de conocimientos y evaluación en
terreno.

Por lo anterior, este apartado, que tiene el carácter de sugerencia para el proceso de evaluación y certificación
de competencias, se centra en las evidencias indirectas, que puede aportar el candidato en un proceso de
evaluación de competencias y que provienen de fuentes secundarias de información y aportan antecedentes
sobre la historia laboral previa del candidato. En este tipo de evidencias, es relevante identificar claramente la
formalidad de la misma en términos de su vigencia, entidad emisora u otros aspectos que den cuenta de su validez.

7 Las evidencias indirectas sugeridas para la evaluación constituyen un elemento del estándar de competencias (de la UCL en
específico), que no se refleja en el registro público de competencias de ChileValora, puesto que se considera como información de
referencia de uso interno para los procesos desarrollados por los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.

46
Se entiende entonces como evidencias indirectas, registros documentales que den cuenta de la experiencia del
candidato respecto de las unidades de competencia laboral y/o estándar de competencias en el que se está
evaluando, tales como: certificados de cursos, reconocimientos o premios, fotografías de productos o procesos,
productos elaborados, entrevistas publicadas, evaluaciones de desempeño, recomendaciones, entre otros, que
dan cuenta de la experiencia del candidato(a) respecto de las unidades de competencia laboral y/o el estándar de
competencias en el que se está evaluando.

Algunas de las fuentes de evidencias indirectas que es posible consignar son:

• Certificados de curso: La investigación de la ocupación en el proceso de estandarización considera


el análisis de la oferta formativa válida para el desempeño de la ocupación. En este apartado es
necesario especificar en qué áreas de especialización y temáticas serán válidos los certificados de
cursos para ser presentados como evidencias indirectas.

• Reconocimientos o premios: Los reconocimientos válidos para ser presentados como evidencia
indirecta deben ser emitidos por instituciones nacionales o internacionales reconocidas en el área
de especialización de la ocupación.

• Fotografías de productos o procesos: Para ser validadas como evidencia indirecta debe acreditarse
por medio del cliente asociado al producto presentado.

• Productos elaborados: Para ser presentado como evidencia es necesario verificar que los
productos elaborados tienen completa relación con los criterios de desempeño del estándar y
especificar en el estándar, ejemplos de los productos tipos relacionados con la competencia.

• Evaluaciones de desempeño: Es la evidencia indirecta más fiable, por lo tanto, es necesario que las
organizaciones faciliten el registro de sus evaluaciones de desempeño, previo análisis de la
metodología utilizada para evaluar el desempeño, ya que para ser presentada como evidencia,
debe ser un proceso formal dentro de la organización con instrumentos validados y
estandarizados.

Las evidencias indirectas generalmente las recopila y presenta el propio candidato en proceso de evaluación y el
CECCL debe orientarlo para su obtención y administrarlas a través del portafolio de evidencia.

47
En relación a la formulación de la Unidad de Competencia Laboral - UCL y la configuración del
perfil ocupacional (o estándar de competencia), es importante considerar que, en razón del
proceso de análisis funcional, un perfil ocupacional deberá tener al menos dos unidades de
competencias, ya que corresponden a un nivel de desagregación anterior a la UCL, es decir, si
un perfil tiene una sola UCL, no es un perfil.

Esta misma lógica de niveles de desagregación es aplicable para las actividades claves en
relación con su UCL y para los criterios de desempeño en relación con su actividad clave. De
modo general entonces, así como un perfil tendrá más de una UCL, una UCL deberá contener
más de una actividad clave y una actividad clave deberá considerar más de un criterio de
desempeño.
Específicamente en relación a las actividades claves, si una UCL posee más de 5 actividades
claves, es recomendable evaluar si es posible agrupar las actividades claves en más de una
UCL de manera coherente y no forzada.
Lo mismo ocurre en relación a los criterios de desempeño, es decir, si una actividad clave
sobrepasa un número razonable de criterios de desempeño (5, por ejemplo), es necesario
evaluar si estos criterios de desempeño refieren a más de una actividad clave.
Finalmente, si bien un estándar de competencias puede compartir unidades de competencia
laboral - UCL con otro estándar (UCL transversales), éstos debiesen propender a estar
compuesto por UCL que sean específicas al estándar y que estén alineadas al propósito de
éste (perfil ocupacional).

4.3.3 - Paso 3: Clasificación del estándar de competencias de acuerdo a los niveles del
marco de cualificaciones técnico profesional - MCTP
Como se señaló anteriormente, ChileValora ha adherido a la utilización del Marco de Cualificaciones Técnico
Profesional- MCTP, impulsado por el Ministerio de Educación, como herramienta fundamental para la organización
y clasificación de los estándares de competencia laboral a través de un continuo de niveles acordados, con el
propósito de ir estableciendo puentes entre el mundo formativo y mundo laboral, para la articulación de itinerarios
de formación formales, informales y no formales.

Es por esto, que a continuación se presenta en detalle la aplicación de los elementos del MCTP, dentro del proceso
de formulación de los componentes de la estructura del estándar de competencias definido por ChileValora.

48
El MCTP, como ya se detalló en el Marco de referencia del presente manual, se organiza en torno a tres dimensiones,
ocho sub dimensiones y cinco niveles de desarrollo, el esquema siguiente resumen dicha estructura:

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

Dimensión HABILIDADES

Sub Dimensión Información Resolución de Uso de Recursos Comunicación


Problemas

Dimensión APLICACIÓN EN CONTEXTO

Sub Dimensión Trabajo con Otros Autonomía Ética y Responsabilidad

Dimensión CONOCIMIENTOS

Sub Dimensión Conocimientos

¿Cómo clasifica un estándar de competencias de ChileValora en un nivel de cualificación, de acuerdo a los


descriptores en el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional - MCTP?

Desde el levantamiento de información es importante tener claros los descriptores del MCTP para cada una de sus
dimensiones y, de manera más específica, para cada sub dimensión del MCTP, pues estos entregan indicios sobre
cómo recopilar la información para la identificación de las competencias y sobre cómo organizar la información
obtenida. Este aspecto se aborda con mayor detalle en la etapa 2 del presente manual.

Ahora bien, desde el proceso posterior, que corresponde al proceso de formulación de los distintos elementos del
estándar de competencia, los descriptores del MCTP siguen siendo centrales para guiar el contenido que debe ser
consignado en cada componente del estándar (perfil ocupacional), así como para asegurar la coherencia interna
de los mismos.

La estrategia metodológica general que ofrece ChileValora para clasificar un estándar de competencias en un
determinado nivel de cualificación del MCTP, se estructura sobre la actividad clave de las Unidades de Competencia
Laboral - UCL, como eje análisis en concordancia con las distintas dimensiones y sub dimensiones del MCTP y sus
descriptores.

49
Para posibilitar este análisis, ChileValora pone a disposición una taxonomía de verbos8, en la cual se consigan
verbos asociados de modo discrecional, para cada dimensión y sub dimensión del MCTP en cada uno de los niveles
de cualificación; esto a partir de una revisión de los verbos en uso para la formulación de UCL en Catálogo Nacional
de Competencia de ChileValora, así como a partir de una revisión exhaustiva de los verbos más relevantes en uso
en Catálogos de Competencias Internacionales.

Por ejemplo, el verbo “asistir” se asocia al a la dimensión “Aplicación en contexto”, específicamente la sub
dimensión “Trabajo con otros”, en la descripción del marco para el nivel 1, a saber: “Trabaja en labores de carácter
individual, de acuerdo a pautas establecidas”.

A través de su taxonomía de verbos, ChileValora orienta el análisis de los descriptores del MCTP en diálogo con
la información proporcionada por los elementos del estándar de competencias, principalmente a través de la
actividad clave, resultante del proceso de análisis funcional, y sus criterios de desempeño. De este modo, se
asocian las dimensiones del MCTP que concuerden con la naturaleza de la acción descrita en la actividad clave y
se asigna la descripción del nivel que sea consistente con el nivel taxonómico del verbo utilizado para formular la
actividad clave y sus criterios de desempeño.

Luego de haber realizado este proceso con cada actividad clave - AC en cada una de las ocho sub dimensiones del
MCTP9, es posible determinar cuál es nivel de cualificación en cual es más pertinente clasificar cada sub dimensión
en relación con la UCL que agrupa las AC. De este modo, a través de un promedio simple, es posible clasificar cada
sub dimensión en un nivel determinado, para a su vez obtener a través del promedio de la clasificación de las ocho
sub dimensiones, la clasificación del nivel de cualificación atribuible a la UCL.

Como nota importante, es necesario precisar que no todas las ocho sub dimensiones, son “asociables” a todas las
AC de UCL, por cuanto el promedio deberá realizarse a través de la sumatoria de todos los valores asignados en
una sub dimensión, dividiendo por la cantidad de valores que sean asignados, no por la cantidad de actividades
clave de la UCL.

En estricto, ni las actividades clave ni las UCL estarán clasificadas en un nivel de cualificación, sino que este
proceso permitirá clasificar, de manera más precisa, en nivel de cualificación al estándar de competencia (perfil
ocupacional, en el marco ChileValora) a través de, nuevamente, el promedio del nivel de cualificación asociado a
cada una de las UCL del estándar.

Respecto de las ocho sub dimensiones del MCTP es necesario establecer que la “Taxonomía para la clasificación
de competencias en base a los niveles de cualificación del MCTP”, solo aborda seis de las ocho sub dimensiones,
a saber: Información, Resolución de problemas, Uso de recursos, Comunicación, Trabajo con otros y Autonomía.

8
Revisar anexo N°1: “Taxonomía para la clasificación de competencias en base a los niveles de cualificación del MCTP”.
9
Información, Resolución de problemas, Uso de recursos, Comunicación, Trabajo con otros, Autonomía, Ética y responsabilidad y
Conocimientos.

50
En relación a la sub dimensión Ética y Responsabilidad, la recomendación general que realiza ChileValora, es
que, en ausencia de una taxonomía, se debe utilizar la información de la AC, los criterios de desempeño
y los descriptores del MCTP, para clasificar cada AC en un nivel de esta sub dimensión. Del mismo modo, la
sub dimensión Conocimientos, en ausencia de una taxonomía, se debe utilizar la información provista por los
conocimientos específicos, en relación con los CD y los descriptores del MCTP, para clasificar esta sub dimensión
en una determinada AC.

A continuación, se presenta un esquema general que resume el proceso antes descrito, así como también un
ejemplo de clasificación para una de las actividades clave10:

Esquema General del Proceso de Clasificación de un Estándar de Competencias en un Nivel de Cualificación Del MCTP
Promedio Nivel Nivel Nivel Nivel Cualificación
UCL 1 Nivel de UCL Clasificación del estándar de
Descriptor MCTP UCL UCL Estándar
competencias en un nivel de
Información 2 cualificación, través del
Resolución de problemas 2,5 promedio de los niveles en 2,25
(2,25 * N)/N° de
Uso de recursos 2 que fueron clasificadas cada UCL= Nivel
UCL 1
Comunicación 2
2,25 UCL asociada al estándar cualificación del
Trabajo con otros 2 (perfil ocupacional). estándar
Autonomía 3 N
Ética y responsabilidad 2,5
Conocimientos 2
Clasificación en un nivel a la
Unidad de Competencia
Laboral - UCL, a través del
Actividad
Sub Dimensión
Nivel Descriptor promedio de los niveles en
Clave MCTP que fueron clasificadas las
sub dimensiones del MCTO
Información 2
en cada Actividad Clave de
Resolución de problemas 2
la UCL.
Uso de recursos 2
Actividad Comunicación 2
Clave 1 Trabajo con otros No aplica.
Autonomía 3
Ética y responsabilidad 3
Conocimientos 2
Asociación de descriptores del MCTP
Información 2 a cada Actividad Clave - AC,
Resolución de problemas 3 determinado el nivel de cada
Uso de recursos 2 descriptor, a través de la información
Actividad Comunicación 2 de la AC y la taxonomía de
Clave 2 Trabajo con otros 2 ChileValora para la clasificación en
Autonomía 3 niveles de cualificación, cuando
Ética y responsabilidad 2 proceda.
Conocimientos 2

Asignación de descriptores del MCTP en las Actividades Clave

Para la asignación de descriptores del MCTP a una actividad clave se debe efectuar un análisis sobre las dimensiones
que relaciona con la acción descrita en la actividad clave y los criterios de desempeño, y analizar los verbos
utilizados en ambos elementos, en concordancia con los descriptores de dichas dimensiones para cada nivel. Para
la dimensión Conocimientos, el análisis es preciso, en la relación de los conocimientos específicos y los criterios
de desempeño.

10 El ejemplo completo de clasificación de un estándar de competencias en un nivel de cualificación se puede revisar en el anexo N°05:
Ejemplo de clasificación del estándar de competencias de Instalador (a) de sistemas solares térmicos de circulación natural. Del
mismo modo, se pone a disposición el formato utilizado para vaciarla información que permite clasificar un estándar de competencias
en un nivel de cualificación, este se puede revisar en el anexo N°06: Formato para la clasificación de un estándar de competencias
en un nivel de cualificación.

51
Ejemplo de asignación de descriptores del MCTP en una actividad clave:

Sub Dimensión Nivel del


UCL Actividad Clave del MCTP Descriptor Asignado Descriptor

Preparar operaciones de
instalación, de acuerdo a Nivel 2: Interpreta y utiliza
especificaciones técnicas del Información información acotada para responder 2
proyecto, protocolos de a las necesidades propias de sus
seguridad tareas y actividades.
y normativa legal vigente.

Resolución de
Criterios de Desempeño No aplica. No aplica.
Problemas

Nivel 2: Utiliza materiales, herramientas y


equipamiento definidos para realizar
Instalar Uso de Recursos actividades en contextos conocidos. Aplica 2
sistemas procedimientos propios de una actividad de
• La recepción de materiales y acuerdo a parámetros establecidos.
solares componentes es verificada,
térmicos de de acuerdo a especificaciones
Comunicación No aplica. No aplica.
técnicas del proyecto y
circulación
normativa legal vigente.
natural, de Trabajo con
No aplica. No aplica.
acuerdo a Otros
• El estado de equipos y
manual del herramientas es verificado,
Nivel 2: Se desempeña con autonomía en
fabricante de acuerdo a especificaciones actividades específicas en contextos
técnicas del proyecto, conocidos, con supervisión directa. Toma
especificaciones
protocolos de seguridad y decisiones en actividades propias que solo
técnicas del normativa legal vigente. Autonomía inciden en su quehacer. Evalúa el proceso y el 2
proyecto, resultado de su actividad de acuerdo a
parámetros establecidos, para mejorar sus
protocolos de • Los riesgos ambientales y de prácticas. Busca oportunidades y redes para
seguridad y seguridad en el área de el desarrollo de sus capacidades.
trabajo son controlados, de
normativa
acuerdo a protocolos de
legal vigentes. seguridad, y normativa legal Nivel 2: Actúa de acuerdo a las normas que
vigente. guían su desempeño y reconoce el impacto
Ética y que tiene su trabajo sobre la calidad final del
Responsabilidad servicio o producto. Responde por el
• Los elementos de protección cumplimiento de sus actividades de acuerdo
a los criterios establecidos. Reconoce los 2
personal son utilizados, de
acuerdo a protocolos de efectos de sus acciones sobre la salud y la
vida, la organización, la sociedad y el medio
seguridad y normativa legal
ambiente. Actúa acorde al marco de sus
vigente. conocimientos, experiencia y alcance de sus
actividades y funciones.

Conocimientos 2,2511

11
El detalle del ejemplo de asignación de un nivel de cualificación a sub dimensión Conocimientos, se presenta en el ejemplo
siguiente.

52
Para efectos de la estructura de la UCL, los conocimientos se asocian directamente a las actividades clave y se
pueden categorizar en generales y específicos. Los conocimientos generales corresponden a aquellos
conocimientos asociados de modo general a la actividad clave. Mientras, los conocimientos específicos
corresponden a aquellos conocimientos que pueden referirse a las técnicas, procedimientos, fundamentos
teóricos, normativas, etc., evidenciables a través de los criterios de desempeño de una actividad clave.

En la estructura de estándar de competencias de ChileValora, tanto los conocimientos generales como específicos
se asociarán a la actividad clave, pero el levantamiento y análisis de la información para la clasificación del
estándar en un nivel de cualificación, requerirá relevar la relación criterio de desempeño - conocimiento
específico.

A continuación, se muestra un ejemplo de clasificación de los conocimientos de una actividad clave, a través del
análisis conocimientos específicos y los criterios de desempeño de una actividad clave.

Ejemplo de asignación de descriptores del MCTP en la sub dimensión Conocimientos de una actividad clave:

Actividad Criterios de Descriptor Nivel del


UCL Nivel del Descriptor
Clave Desempeño Asignado Descriptor
• Clasificación de proyectos
La recepción de solares térmicos. Nivel 2:
materiales y • Componentes de un Demuestra conocimientos
componentes es sistema solar térmico. específicos para el
verificada, de acuerdo a • Tipos de equipos, desempeño del conjunto de 2
especificaciones técnicas herramientas, materiales e tareas, propias de su
Instalar sistemas del proyecto y normativa insumos utilizados en la actividad.
solares térmicos legal vigente. instalación de sistemas
solares térmicos.
de circulación
• Protocolo de seguridad
natural, de Preparar El estado de equipos y sobre uso de herramientas Nivel 3:
acuerdo a operaciones de herramientas es manuales y eléctricas. Demuestra conocimientos
instalación, de verificado, de acuerdo a • Código de colores para específicos de su área y de
manual del acuerdo a especificaciones técnicas inspección de herramientas las tendencias de desarrollo 3
del proyecto, protocolos manuales y eléctricas.
fabricante especificaciones de seguridad y normativa • Protocolo de inspección de
para el desempeño de sus
técnicas del legal vigente. elementos de seguridad actividades y funciones.
especificaciones
proyecto, personal.
técnicas del protocolos de
• Norma chilena, NCh1258,
proyecto, seguridad y para trabajo en altura.
normativa legal • Conceptos básicos en Nivel 2:
protocolos de vigente. Los riesgos ambientales y
prevención de riesgos.
de seguridad en el área de Demuestra conocimientos
seguridad y • Técnicas básicas en específicos para el
trabajo son controlados,
de acuerdo a protocolos
primeros auxilios.
desempeño del conjunto de 2
normativa legal • Señalización de seguridad.
de seguridad, y normativa tareas, propias de su
• Decreto 594, sobre
vigentes.a legal vigente. Condiciones Sanitarias y actividad.
Ambientales Básicas en Los
Lugares de Trabajo.

Los elementos de Nivel 2:


• Ley 16.744, DS 40, de Demuestra conocimientos
protección personal son accidentes del trabajo y específicos para el
utilizados, de acuerdo a enfermedades profesionales.
desempeño del conjunto de 2
protocolos de seguridad y • Tipología de elementos
normativa legal vigente. de seguridad personal. tareas, propias de su
actividad.

Promedio Descriptor de la Sub Dimensión Conocimientos 2,25

53
4.3.4 - Paso 4: Asignación de competencias transversales para la empleabilidad a unidad
de competencia laboral
La asignación de las competencias transversales a las UCL constituye uno de los últimos elementos del estándar
de competencias en completar, debido a que se asocia a la clasificación del estándar de competencias de acuerdo
a los niveles del marco de cualificaciones– MCTP. Esta asignación se realiza en función del análisis efectuado entre
las actividades clave de cada UCL con lo que la persona necesita para cumplir de manera óptima con el estándar
definido.

Para ello ChileValora utiliza el catálogo de competencia transversales poniendo disposición una tabla de equivalencia
entre las sub dimensiones del Marco de Cualificaciones y las competencias del Catálogo de Competencias
Transversales, a fin de orientar la selección de las competencias transversales que mejor procedan.

Luego de establecida la relación entre actividades clave y sub dimensiones del Marco de Cualificación, a través
de los descriptores de cada nivel, se seleccionarán las competencias transversales que les sean pertinentes en
concordancia con la tabla de equivalencia antes consignada. Tras ello, se deberán asociar los indicadores de
conducta, y de manera más específica el estándar de desempeño definido para dicho indicador, en el nivel del
Marco de Cualificación definido para el estándar de competencia.

Para la revisión completa del catálogo de competencias transversales, remitirse al Anexo N°03: Catálogo de
Competencias Transversales para la Empleabilidad.

54
Ejemplo de asignación de Indicadores y estándares de desempeño de una competencia transversal:

Estándares de desempeño por


Nombre de la Descripción de la Indicadores de
indicador de conducta por
Competencia Competencia la Competencia
nivel de cualificación

Entrega y solicita información


1.1 Se expresa con diversos detallada, confirmando que su
propósitos comunicativos. interlocutor haya comprendido su
mensaje.

Comprende y se Comprende el lenguaje y


expresa 1.2 Comprende diversos mensajes
tecnicismos específicos de su ámbito
orales, no verbales, visuales y/o
verbalmente, no escritos.
laboral, pudiendo identificar errores
verbalmente y/o conceptuales.
Comunicación
por escrito, con Comprende las reglas implícitas y
diversos explicitas comunicacionales,
1.3 Expresa sus opiniones y
expresando sus opiniones y/o
propósitos emociones con respeto.
emociones bajo dicho contexto.
comunicativos.
1.4 Utiliza el lenguaje no verbal como Reconoce y adopta el lenguaje no
herramienta de expresión y verbal dentro de su espacio de
comprensión en contextos laboral.
comunicativos.

Comprende el rol y aporte de su área


2.1 Muestra disposición a trabajar / equipo de trabajo para la
Trabaja colaborativamente para cumplir con consecución de los objetivos,
colaborativament los objetivos comunes. mostrando disposición a colaborar
e en las tareas en caso de que se lo requiera.
que le
Cumple con los plazos y/o tareas
corresponden,
Trabajo en Equipo 2.2 Genera relaciones de acordadas colectivamente, siendo
orientado a colaboración y de confianza. confiable con los compromisos que
objetivos adquiere.
comunes y al
fortalecimiento
2.3 Muestra respeto por la Facilita la integración de las
del equipo. diversidad. personas a los equipos de trabajo.

55
4.3.5 - Aspectos formales del estándar de competencias
Los productos a obtener tras la formulación del estándar de competencias laboral, son fundamentalmente los
documentos asociados tanto al perfil ocupacional, como a las unidades de competencia que los componen. Estos
documentos se estructuran de la siguiente manera:

Especificidad Unidad de Competencia Laboral


I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
I. IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL
LABORAL (UCL)

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERFIL


2.1 Propósito principal de la ocupación II. ACTIVIDADES CLAVE, CRITERIOS DE
2.2 Ámbito ocupacional DESEMPEÑO Y CONOCIMIENTOS
2.3 Ámbito normativo de la ocupación

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES


III. MODALIDAD DE EVALUACIÓN
PARA LA EMPLEABILIDAD

IV. UNIDADES DE COMPETENCIA IV. HERRAMIENTAS, EQUIPOS,


LABORAL MATERIALES Y EPP

V. EVIDENCIAS INDIRECTAS SUGERIDAS


V. MAPA FUNCIONAL
PARA LA EVALUACIÓN

VI. PARTICIPANTES DEL LEVANTAMIENTO Y


VALIDACIÓN
6.1 Integrantes del Organismo Sectorial de
Competencias Laborales - OSCL.
VI. PERFILES ASOCIADOS A ESTA UCL
6.2 Contacto coordinador del Organismo
Sectorial de Competencias Laborales - OSCL.

Para el cumplimiento y consideraciones formales respecto de los formatos de perfil y UCL, remitirse al anexo N°04
Consideraciones formales para la formulación del estándar de competencias.

56
5.- GLOSARIO

• Actividad Clave: Elemento de la competencia que agrupa los criterios de desempeño de una función laboral
especifica.

• Análisis Funcional: es una técnica que se utiliza para la identificación de las competencias laborales requeridas
por una función productiva. Considera el trabajo de cada uno en una relación sistémica con el logro del propósito
de la organización o sector en el que se realiza.

• Competencia Laboral: es la capacidad de desempeñar efectivamente una actividad de trabajo movilizando


los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad
supone. El trabajo competente incluye la movilización de atributos del trabajador(a) como base para facilitar su
capacidad para solucionar situaciones contingentes y problemas que surjan durante el ejercicio del trabajo. (OIT)

• Criterio de Desempeño: es un enunciado evaluativo que describe la calidad de los resultados de un desempeño
exitoso respecto de una actividad clave o elemento de competencia, establece las características de un desempeño
competente y permiten definir si el desempeño es adecuado o no respecto del estándar.

• Cualificación: se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y competencias adquiridas por una
persona, que le permiten desempeñarse en un ámbito ocupacional en conformidad a un determinado nivel
previamente establecido (Mineduc, 2018)

• Estandarización de Competencias Laborales: es un proceso participativo de acuerdo y consenso entre los


distintos agentes involucrados en un sector productivo, como empresas, trabajadores(as) e instituciones públicas,
con el propósito de establecer un estándar acerca de las competencias que son representativas de una determinada
área ocupacional.

• Estándar de Competencia: es la expresión escrita y formalizada entre diversos agentes, acerca de los
conocimientos, habilidades y aptitudes que el trabajador(a) debe movilizar para desempeñar con éxito una
actividad laboral.

• Informante Clave: se define como toda aquella persona que puede aportar información relevante y específica
sobre un sector productivo y las funciones que ahí se llevan a cabo.

• Formación basada en Competencias: es un sistema organizativo que presenta ofertas de formación,


coordinadas en cuanto a pertinencia, nivel, contenido y calidad, para que éstas, en conjunto, permitan mejorar la
empleabilidad de los trabajadores. Además, permite establecer las bases curriculares que faciliten el desarrollo de
las competencias y la formación necesaria para determinar la oferta de capacitación, y la planificación de sistemas
formativos.

57
• Marco de Cualificaciones: es una herramienta para el desarrollo, clasificación y reconocimiento de habilidades,
conocimientos y competencias a través de un continuo de niveles acordados, considerado como referente común
y establecido por los diferentes actores involucrados en la Formación Técnica en el país. Es una manera para
estructurar Cualificaciones existentes y nuevas, que están definidas mediante resultados de aprendizaje (Mineduc,
2018).

• Organismo Sectorial de Competencias Laborales - OSCL: instancia estratégica de coordinación y consenso,


conformada por los actores más representativos de un sector productivo, cuyo objetivo es definir y proyectar la
participación del sector en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, identificar los perfiles
ocupacionales prioritarios para dicho sector, validarlos, solicitar a ChileValora su acreditación y velar por la vigencia
y actualización de los mismos, cuando corresponda.

• Perfil ocupacional: es una agrupación de Unidades de Competencia Laboral relevantes para una determinada
área ocupacional u oficio.

• Sistema de Normalización de las Competencias: son normas de expresión estandarizada de la descripción


de Competencias Laborales, que dan cuenta del desempeño de una tarea específica. Están conformadas por los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que se identifican a través del análisis funcional.

• Sistema de Evaluación y Certificación de las Competencias: el proceso de Evaluación de las Competencias


posee la función de conectar el sistema de Normalización con el de Certificación, para compilar las evidencias
que demuestren si el trabajador(a) posee o no las características establecidas por la Norma. Para este proceso,
la validez y confiabilidad de los métodos que se 15 utilicen representará la calidad que tengan los sistemas de
competencias. (CINTERFOR, 2000)

• Unidad de Competencia Laboral: es un estándar que describe los conocimientos, las habilidades y aptitudes
que un individuo debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo, incluyendo las
variables, condiciones o criterios para inferir que el desempeño fue efectivamente logrado.

58
6.- ANEXOS

• Anexo N° 01: “Taxonomía para la clasificación de competencias en base a los niveles de cualificación del MCTP”.

• Anexo N° 02: Matriz de Entrevista.

• Anexo N° 03: Catálogo de Competencias Transversales para la Empleabilidad

• Anexo N° 04: Consideraciones formales para la formulación del estándar de competencias.

• Anexo N° 05: Ejemplo de clasificación del estándar de competencias de Instalador (a) de sistemas solares

térmicos de circulación natural.

• Anexo N° 06: Formato para la clasificación de un estándar de competencias en un nivel de cualificación.

• Anexo N° 07: Ficha de sistematización y análisis de información primaria (SAIP).

Los anexos de este manual se encuentran disponibles en la página web de ChileValora:


https://www.chilevalora.cl/competencias-laborales/productos

59
Contacto: 600 300 1999
@Chilevalora
www.chilevalora.cl

También podría gustarte