Taller de Aprendizaje 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Taller de Aprendizaje

Curso de nivelación

Nombre:
Especialidad:
Grupo:
INSTITUTO SALESIANO TECNOLÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Tabla de contenido
Presentación........................................................................................................................................ 4
Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos ................................................................. 5
Lectura............................................................................................................................................. 5
¿Cómo leemos? ........................................................................................................................... 5
Subrayado ....................................................................................................................................... 5
¿Por qué se debe subrayar? ........................................................................................................ 5
¿Cómo se debe subrayar? ........................................................................................................... 5
¿Qué se debe subrayar? .............................................................................................................. 5
¿Cuándo debo subrayar? ............................................................................................................ 6
Toma de apuntes............................................................................................................................. 6
¿Qué es? ...................................................................................................................................... 6
¿Cómo se hace la toma de apuntes? .......................................................................................... 6
Método Cornell ........................................................................................................................... 7
Preguntas ........................................................................................................................................ 7
¿Qué son?.................................................................................................................................... 7
¿Para qué se utilizan?.................................................................................................................. 8
Preguntas Guía ................................................................................................................................ 8
¿Qué son?.................................................................................................................................... 8
¿Cómo se utilizan? ...................................................................................................................... 8
¿Para qué se utilizan?.................................................................................................................. 8
Preguntas Literales .......................................................................................................................... 9
¿Qué son?.................................................................................................................................... 9
¿Cómo se plantean? .................................................................................................................... 9
¿Para qué se utilizan?.................................................................................................................. 9
Ejemplo...................................................................................................................................... 10
Preguntas Exploratorias ................................................................................................................ 10
¿Qué son?.................................................................................................................................. 10
¿Cómo se realizan? ................................................................................................................... 10
¿Para qué se utilizan?................................................................................................................ 11
Ejemplo...................................................................................................................................... 11
Comprensión Lectora .................................................................................................................... 11
Antes de la lectura..................................................................................................................... 11

TALLER DE APRENDIZAJE I
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Durante la lectura...................................................................................................................... 12
Después de la lectura. ............................................................................................................... 12
Estrategias para comprender mediante la organización de la información ..................................... 12
Cuadro Comparativo ..................................................................................................................... 12
¿Qué es? .................................................................................................................................... 12
¿Cómo se realiza?...................................................................................................................... 12
¿Para qué se utilizan?................................................................................................................ 13
Ejemplo...................................................................................................................................... 13
Cuadro sinóptico ........................................................................................................................... 13
¿Qué es? .................................................................................................................................... 13
¿Como se realiza?...................................................................................................................... 13
¿Para qué se utiliza? .................................................................................................................. 13
Ejemplo...................................................................................................................................... 14
Mapa conceptual........................................................................................................................... 15
¿Qué es? .................................................................................................................................... 15
¿Cómo se realiza?...................................................................................................................... 15
¿Para qué se utilizan?................................................................................................................ 15
Ejemplo...................................................................................................................................... 16
Mapa mental ................................................................................................................................. 16
¿Qué es? .................................................................................................................................... 16
Características de los mapas mentales: .................................................................................... 16
¿Cómo se realiza?...................................................................................................................... 17
¿Para qué se utiliza? .................................................................................................................. 17
Ejemplo...................................................................................................................................... 18
Resumen........................................................................................................................................ 18
¿Qué es? .................................................................................................................................... 18
¿Cómo se realiza?...................................................................................................................... 18
¿Para qué se utiliza? .................................................................................................................. 18
Ejemplo...................................................................................................................................... 19
Síntesis........................................................................................................................................... 19
¿Qué es? .................................................................................................................................... 19
¿Cómo se realiza?...................................................................................................................... 19
¿Para qué se utiliza? .................................................................................................................. 19

TALLER DE APRENDIZAJE II
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Citas APA ....................................................................................................................................... 20


Formato. .................................................................................................................................... 20
Paráfrasis. .................................................................................................................................. 21
Cita Breve. ................................................................................................................................. 21
Cita Larga. .................................................................................................................................. 22
Bibliografía ................................................................................................................................ 22

TALLER DE APRENDIZAJE III


INSTITUTO SALESIANO TECNOLÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Presentación
En la actualidad, la educación media superior ha presentado retos importantes para responder
a las exigencias que el mundo y la sociedad actual necesitan. Retos que tienen que ver con la
educación impartida en las preparatorias y la preparación que se les proporciona a los
jóvenes.
En este cuadernillo se exponen temas con los cuales se busca el desarrollo de
habilidades de los jóvenes que les ayudarán a una mejor construcción del aprendizaje a través
de diferentes técnicas y estrategias de estudio que podrán aplicar durante su estancia en la
institución y durante toda su vida.
El desarrollo de hábitos de estudio, la identificación y uso de la información adecuada,
la organización de ideas y conceptos, las técnicas para una buena lectura y un correcto
subrayado, son algunos de los temas que estarán estudiando durante el curso y, a su vez, son
métodos que te ayudarán en la realización de tareas durante la formación media superior.
Con la búsqueda de información adecuada y, a través de la práctica, se logrará el uso
adecuado de los recursos al momento de realizar algún trabajo.
El conocer los hábitos de estudio ayuda a que la persona sea más autónoma al
momento de realizar alguna tarea o trabajo, y permite un mejor desempeño; una vez que se
identifica el estilo de aprendizaje y se diseña un método de estudio que parte de las
necesidades, aptitudes y objetivos que se presentan, se irá desarrollando el logro del éxito
académico.
Este curso requiere de un trabajo individual y, al mismo tiempo, colaborativo, de tal
manera que se mostrará el desempeño y la aprehensión de dichos elementos mediante la
elaboración de proyectos y trabajos académicos.

TALLER DE APRENDIZAJE 4
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos


Lectura
La lectura es una capacidad humana aprendida por la cual, a través de ella, logramos generar
conocimientos y aprendizajes, requiere de la ejercitación de la vista, captar imágenes,
descifrar códigos y, por último, el procesar la información.
La lectura ejercita al cerebro, de tal manera que, mientras más leamos, más
capacidades cerebrales ponemos en práctica como la observación, la imaginación, la
asociación, la discriminación, el análisis y la clasificación de la información.
¿Cómo leemos?
La lectura debe ser pausada para mayor entendimiento de lo que estamos leyendo. Podríamos
hacer una lectura selectiva en donde estemos leyendo con mayor rapidez, pero ausente de
comprensión.
Aunque la manera de lectura rápida nos ayuda a tener una idea más general del tema
que estamos leyendo, la comprensión de lo que leemos es más importante debido a que, de
esta manera, la visión será más amplia.
A continuación, abordaremos algunos elementos que te ayudarán a mejorar la
comprensión al momento de que te encuentres en la necesidad de leer algún texto.

Subrayado
Subrayar se define como destacar lo más importante de un escrito, consiguiendo una síntesis
de las ideas principales y secundarias para facilitar su estudio.
¿Por qué se debe subrayar?
Ahorras mucho tiempo y evitas distracciones.
Hace el estudio activo.
Facilita la comprensión.
Ayuda al esquema porque permite sintetizar muy bien.
¿Cómo se debe subrayar?
Realizar una lectura del texto.
Seleccionar las ideas principales, es decir, aquellas que conforman la parte medular.
Marcar las ideas más relevantes
¿Qué se debe subrayar?
Ideas principales.
Ideas secundarias.
Fechas.
Conceptos.
Nombres.
Términos técnicos.

TALLER DE APRENDIZAJE 5
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Dudas.
OJO. No se trata de subrayar grandes fragmentos de texto, es necesario ser lo
suficientemente selectivo en la elección de lo que se quiere resaltar.
¿Cuándo debo subrayar?
Después de haber leído detenidamente cada párrafo.
Un buen subrayado te permite explicar el tema de manera considerada a partir,
únicamente, de las ideas destacadas, es decir, todo lo subrayado podrá leerse teniendo un
sentido y relación entre sí.

Toma de apuntes
¿Qué es?
La toma de apuntes es un hábito de estudio que permite la asimilación y construcción de tu
aprendizaje.
Tomar apuntes no significa que debas escribir en tu cuaderno la totalidad de lo que
habla el profesor. Se trata de destacar las ideas principales de su exposición.
Esta herramienta te ayuda a reforzar la atención sobre lo que dice el maestro, te
mantiene activo en la clase, mejora la memorización, permite fijarnos en detalles que más
tarde seremos capaces de recordar, desarrolla hábitos de síntesis y resumen y ayuda a
seleccionar lo más importante de un tema.
¿Cómo se hace la toma de apuntes?
Principalmente, para organizar tus apuntes no olvides incluir fecha y tema.
Estando en clase, debes tener en cuenta las siguientes sugerencias:
Presta atención. Es decir, aprende a escuchar, poner atención de principio a fin,
detectar las repeticiones que realice el profesor, así como el tono de voz y velocidad
al hablar.
Estar al pendiente a palabras claves, por ejemplo, “no debemos olvidar…” “en
resumen…” “lo más importante es…” “concluyendo…” “es importante recordar…”
Identifica las ideas principales del tema.
No trates de anotarlo todo, los apuntes no son los dictados del profesor.
Organiza tus notas por materia.
Separa las ideas por párrafos.
Usa una nueva hoja para un tema nuevo.
Crea tu propio sistema de abreviaturas.
No te desesperes, aprender a tomar apuntes lleva su tiempo.
Busca la manera de mejorar la forma en que tomas apuntes.

TALLER DE APRENDIZAJE 6
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de tomar apuntes:


Ponerse en un ligar donde se escuche bien y donde se tenga la menor distracción
disponible.
Hacer una prelectura del tema.
Leer los apuntes anteriores de esa asignatura o tema.
Durante la explicación seguir el proceso escuchar – pensar – escribir.
Método Cornell
Este método es una de las técnicas más
populares para la toma de apuntes y consiste
básicamente en dividir nuestros apuntes en tres
secciones principales como podemos ver en la
imagen de la derecha.
La columna derecha corresponde al
área general donde el alumno debe reflejar las
ideas más importantes que el profesor va
explicando durante la clase.
El área izquierda sirve para ir
complementando las ideas principales,
escribiendo notas al margen que nos ayuden a
comprender y a relacionar las distintas partes
de nuestros apuntes.
El área inferior debe dejarse en blanco
durante la clase, ya que está pensada para ser
usada cuando estemos estudiando. En este
espacio deberás elaborar un pequeño resumen
de los puntos clave de la hoja de apuntes.

Preguntas
¿Qué son?
Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber.
En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento
crítico. La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen
acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos,
etcétera.

TALLER DE APRENDIZAJE 7
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Existen dos tipos de preguntas:


Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve.
Amplias o complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir,
expresar opiniones y emitir juicio.
Las clases magistrales se pueden enriquecer a través del planteamiento de preguntas,
ya sea para recuperar conocimientos previos de los alumnos, suscitar el interés y motivación,
o para generar la comprensión en relación con un tema.
¿Para qué se utilizan?
Las preguntas permiten:
Desarrollar el pensamiento crítico y lógico.
Indagar conocimientos previos.
Problematizar un tema.
Analizar información.
Profundizar en un tema.
Generar ideas o retos que se puedan enfrentar.
Estimular nuevas maneras de pensar.
Desarrollar la metacognición.
Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.

Preguntas Guía
¿Qué son?
Las preguntas guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una
manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.
¿Cómo se utilizan?
Se selecciona un tema.
Se formulan preguntas. (¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Por
qué? ¿Para qué?)
Las preguntas se contestan haciendo referencias a datos, ideas y detalles expresados
en una lectura.
La utilización de un esquema es opcional.
¿Para qué se utilizan?
Las preguntas guía permiten:
Identificar detalles.
Analizar conceptos.
Indagar conocimientos previos.
Planear un proyecto.

TALLER DE APRENDIZAJE 8
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

El siguiente diagrama presenta las preguntas guía más comunes.

Tema

¿Qué? ¿Quíen? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Por qué? ¿Para qué?

Concepto Personaje Proceso Tiempo Lugar Cantidad Causa Objetivo

Preguntas Literales
¿Qué son?
Las preguntas literales hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente
expresados en un libro, un artículo o algún otro documento.
Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes
expresadas en el texto.
¿Cómo se plantean?
Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.
Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres
interrogativos qué, cómo, cuándo, dónde.
Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera.
Es posible que sean formulados por algún tercero dentro del material que se analice.
¿Para qué se utilizan?
Las preguntas literales permiten:
Identificar las ideas principales de un texto.
Identificar detalles.
Cuestionar conceptos.

TALLER DE APRENDIZAJE 9
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Ejemplo
Los fundamentos de la libertad
El hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sino por lo que puede llegar
a ser. Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propios méritos. Vale, pecador
como es, no por su pecado. Vale amarillo como es, no por su raza. Vale porque es persona
humana.
Hoy, que revisamos nuestros blasones democráticos y hacemos gala de nuestros
empeños populares, nos olvidamos de que, a la postre, la esencia de la democracia no es su
técnica política. La democracia es fundamentalmente respeto a la persona humana, sin
distinción de sangre, clase, color o pueblo. No hay democracia cuando se levanta barreras y
se manifiestan desprecios a los hombres de otras razas.
Fuente: Julio Pimienta

Preguntas Exploratorias.

1. ¿Qué es el hombre?
2. ¿Cuáles son las cualidades que hacen valer al hombre?
3. ¿Cuál es la esencia fundamental de la democracia?

Preguntas Exploratorias
¿Qué son?
Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se refieren a los significados, las
implicaciones y los propios intereses despertados.
¿Cómo se realizan?
Se elije un tema, un experimento o una situación.
Se analiza la información contenida.
Se identifican conceptos desconocidos e ideas que te hayan llamado la atención.
Pueden iniciarse así:
o ¿Qué significa…?
o ¿Cómo se relaciona con…?
o ¿Qué se requiere aprender sobre…?
o ¿Qué argumentos te convencen más acerca de…?
Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una
lectura, sin embargo, la esencia de esta estrategia es que las respuestas no aparecen
directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del
estudiante.
La utilización de un esquema es opcional.

TALLER DE APRENDIZAJE 10
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

¿Para qué se utilizan?


Las preguntas exploratorias permiten:
Indagar conocimientos previos
Descubrir los propios pensamientos o inquietudes.
Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo.
Ejemplo
Los fundamentos de la libertad
El hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sino por lo que puede llegar
a ser. Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propios méritos. Vale, pecador
como es, no por su pecado. Vale amarillo como es, no por su raza. Vale porque es persona
humana.
Hoy, que revisamos nuestros blasones democráticos y hacemos gala de nuestros
empeños populares, nos olvidamos de que, a la postre, la esencia de la democracia no es su
técnica política. La democracia es fundamentalmente respeto a la persona humana, sin
distinción de sangre, clase, color o pueblo. No hay democracia cuando se levanta barreras y
se manifiestan desprecios a los hombres de otras razas.
Fuente: Julio Pimienta

Preguntas Exploratorias.

1. ¿Por qué es posible afirmar que el hombre es posibilidad pura?


2. ¿Qué quiere decir la frase “El hombre vale porque es persona humana”?

Comprensión Lectora
La comprensión lectora busca generar la capacidad de lector para entender aquello que está
leyendo. Aunque parece sencillo, dicha habilidad suele ser compleja debido a la combinación
de distintos procesos cognitivos. El cerebro debe realizar numerosas tareas, desde que un
lector ve el texto, hasta que consigue comprenderlo y asimilarlo. Para alcanzar esa
comprensión es necesario seguir las siguientes recomendaciones.
Antes de la lectura
Establecer el propósito de la lectura.
Leer para encontrar información (específica o general).
Leer para actuar (seguir instrucciones o realizar procedimientos).
Leer para demostrar que se comprendió el contenido.

TALLER DE APRENDIZAJE 11
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Durante la lectura.
La identificación de las partes importantes es parte de un análisis previo del sentido
del texto, desde los puntos de vista del autor, así mismo utilizarán la información y
elaborarán un análisis crítico de ella.
Después de la lectura.
Una vez concluida la lectura es necesario verificar si efectivamente se llevó a cabo la
comprensión de la misma, para lo cual es necesario identificar la idea principal del
texto que plasma el autor a través de la elaboración del resumen.

Durante la lectura
Componentes Preguntas
Presentación de la lectura ¿Cuál es el título?
Inicio de la lectura ¿Cuál es el tema central de la lectura?
Desarrollo de la lectura ¿Qué situación se vive dentro de la lectura?
¿De qué se habla?
Final de la lectura ¿Cómo concluye la lectura? ¿De qué
manera se da final a la situación?
Después de la lectura
Primer momento Realiza una segunda lectura rápida
Segundo momento Identifica los puntos más importantes de la
lectura
Tercer momento Toma pequeñas notas

Estrategias para comprender mediante la organización de la


información
Cuadro Comparativo
¿Qué es?
El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias
de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro
comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó.
¿Cómo se realiza?
Se identifican los elementos que se desea comparar.
Se marcan los parámetros a comparar.
Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.
Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más
relevantes de los elementos comparados.

TALLER DE APRENDIZAJE 12
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

¿Para qué se utilizan?


Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión
de juicios de valor.
Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y
categorizar información.
Ayuda a organizar el pensamiento.
Ejemplo
Memoria de trabajo y Memoria a corto y largo plazo
Memoria de trabajo Memoria a corto Memoria a largo
plazo plazo
Entrada Muy rápida Muy rápida Relativamente lenta
Capacidad Limitada Limitada de 5 a 9 Prácticamente
objetos separados al ilimitada
mismo tiempo
Duración Muy breve: de 5 a 20 Muy breve: de 15 a Prácticamente
segundos. 20 segundos. ilimitada
Contenidos Palabras, imágenes, ideas, Almacenamiento Redes de
oraciones. proposiciones,
Almacenamiento temporal esquemas,
y procesamiento activo. producciones,
Enfocamos nuestra episodios, quizás
atención en un momento e imágenes.
información específicos.
Recuperación Inmediata Inmediata Depende de la
presentación y la
organización.

Cuadro sinóptico
¿Qué es?
El cuadro sinóptico es un organizador grafico muy utilizado, ya que permite organizar y
clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular,
y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves.
¿Como se realiza?
Se identifican los conceptos generales o inclusivos.
Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.
Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía.
Se utilizan llaves para señalar las relaciones.
¿Para qué se utiliza?
El cuadro sinóptico permite:
Establecer relaciones entre conceptos.
TALLER DE APRENDIZAJE 13
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.


Organizar el pensamiento.
Facilitar la comprensión de un tema.
Ejemplo
La estructura de la física
Sin pretender hacer una clasificación rigurosa de la física -que no sobreviviría a la evolución
de esta ciencia ni a la crítica de algunos colegas-, mencionaremos a continuación sus ramas
más importantes. Por un lado, están las ramas clásicas de la física: la mecánica, que estudia
el movimiento de los cuerpos; la termodinámica, dedicada a los fenómenos térmicos; la
óptica, a los de la luz; el electromagnetismo, a los eléctricos y magnéticos; la acústica, que
estudia las ondas sonoras; la hidrodinámica, relacionada con el movimiento de los fluidos; y
la física estadística, que se ocupa de los sistemas con un número muy grande de partículas.
Por otra parte, el desarrollo vertiginoso de la física ha provocado el surgimiento de
nuevas ramas, como la mecánica cuántica, la física de las partículas elementales y los
campos, la relatividad general y la gravitación, la física nuclear, la física atómica y molecular,
la de la materia condensada, agrupadas usualmente bajo el nombre genérico de física
moderna. NO se trata de ramas independientes, porque todas ellas están relacionadas entre
sí, y unas toman prestados de las otras los conocimientos, las herramientas y hasta los objetos
de estudio. Así, con el concurso de todas sus ramas, la física nos permite adquirir una
comprensión detallada y, a la vez, una visión unitaria de la naturaleza.

TALLER DE APRENDIZAJE 14
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Mapa conceptual
¿Qué es?
El mapa conceptual es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los
conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por
palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.
Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se
derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos.
¿Cómo se realiza?
El primer paso es leer y comprender el texto.
Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras
clave). Se recomiendan 10 como máximo.
Se determina la jerarquización de dichas palabras claves.
o Se identifica el concepto más general o inclusivo.
o Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto
general o inclusivo.
Se establecen las relaciones entre palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar
líneas para unir los conceptos.
Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son
conceptos para facilitar la identificación de las relaciones.
Se utiliza correctamente la simbología:
o Ideas o conceptos.
o Conectores.
o Flechas.
Se ordena de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
¿Para qué se utilizan?
Los mapas conceptuales ayudan a:
Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.
Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.
Promover um pensamento lógico.
Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
Indagar el grado de comprensión en torno a un tema.
Organizar el pensamiento.
Llevar a cabo un estudio eficaz.
Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

TALLER DE APRENDIZAJE 15
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Ejemplo

Mapa mental
¿Qué es?
El mapa mental es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los
conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar,
organizar, expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.
Características de los mapas mentales:
El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una
imagen central.
Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen central de
forma radial o ramificada.
Las ramas tienen una imagen y/o una palabra clave impresa sobre la línea asociada.
Los aspectos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las
ramas de nivel superior.
Las ramas forman una estructura conectada.

TALLER DE APRENDIZAJE 16
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

¿Cómo se realiza?
He aquí algunas sugerencias para realizar un mapa mental.
Hay que dar énfasis, para ello se recomienda:
o Utilizar siempre una imagen central.
o Usar imágenes en toda la extensión del mapa.
o Utilizar tres o más colores por cada imagen central.
o Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras.
o Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes.
o Organizar bien el espacio.
Es necesario destacar las relaciones de asociación entre los elementos. Para ello, es
conveniente:
o Utilizar flechas para conectar diferentes secciones del mapa.
o Emplear colores y códigos.
Para que el mapa mental sea claro se recomienda:
o Emplear una palabra clave por línea.
o Anotar las palabras clave sobre la línea.
o Procurar que la longitud de la línea sea igual a la de las palabras.
o Unir las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.
o Tratar de que las líneas centrales sean más gruesas y con forma orgánica.
o Tratar de que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
o Procurar tener claridad en las imágenes.
o No girar la hoja al momento de hacer el mapa.
EL mapa mental debe reflejar un estilo personal.
¿Para qué se utiliza?
Los mapas mentales permiten:
Desarrollar la creatividad.
Resolver problemas.
Tomar decisiones.
Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes.
Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar información.
Realizar una planeación eficiente de una situación dada.
Llevar a cabo un estudio eficaz.

TALLER DE APRENDIZAJE 17
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Ejemplo

Resumen
¿Qué es?
El resumen es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto
(respetando las ideas del autor). Es un procedimiento derivado de la compresión de lectura.
¿Cómo se realiza?
El primer paso es leer de manera general el tema o texto.
Se seleccionan las ideas más importantes.
Se busca el significado de las palabras o los términos desconocidos.
Se elimina la información poco relevante.
Se redacta el informe final conectando las ideas principales.
¿Para qué se utiliza?
El resumen permite:
Desarrollar la comprensión de un texto.

TALLER DE APRENDIZAJE 18
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Presentar un texto o una lección.


Concluir un tema.
Desarrollar la capacidad de síntesis.
Ejemplo
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en nivel superior.
En la última década ha habido una eclosión de reformas educativas en múltiples
universidades latinoamericanas. Los cambios en las instituciones educativas solo son
posibles mediante la intervención de los profesores, quienes, al comprometerse con la
propuesta, generan cambios en su pensamiento y actuación. En este artículo se presenta una
posibilidad para la planeación de la formación y evaluación de las competencias en el marco
de la educación superior. En primer término, revisamos algunos aspectos relacionados con el
enfoque de la educación basada en competencias, para después adentrarnos en las teorías de
diseño educativo e instruccional; concluimos con la propuesta que hemos implementado
durante un año y que actualmente se encuentra en proceso de investigación para una primera
validación.
Fuente: Pimienta, J. (2011) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias en nivel superior, en Bordón 63(1), México, p. 75.

Síntesis
¿Qué es?
La síntesis es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un
texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal de éste.
¿Cómo se realiza?
Primero se lee de manera general el tema o texto.
Se relacionan las ideas principales.
Se elimina la información poco relevante.
Se redacta el informe final con base en la interpretación personal (parafraseada,
estructurada y enriquecida).
¿Para qué se utiliza?
La síntesis sirve para:
Desarrollar la comprensión.
Favorecer la expresión escrita.
Desarrollar la capacidad de identificar causas y efectos.
Distinguir las ideas principales de las secundarias.
Ejemplo
Una mujer excepcional
Si buscamos la personalidad de una mujer que se adecue a nuestro tiempo, la hallaremos en
Hillary Clinton, la esposa del presidente de Estados Unidos. La primera dama ha venido a
romper los cartabones establecidos, involucrándose en todo lo inherente al gobierno del
presidente Clinton y participando junto con él en las decisiones importantes para su país; de
TALLER DE APRENDIZAJE 19
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

ahí que, al mismo tiempo, su personalidad profunda y recia. Al respecto, Carolyn Stanley
afirma que para Hillary “la vida no es un ensayo, no hay una segunda oportunidad”, por lo
que procura vivir intensamente cada momento de su tiempo. Además de ser una gran mujer,
prestigiosa activista política y destacada abogada, también se ha distinguido por ser una gran
madre para Chelsea, con quien mantiene una excelente relación.
Ideas principales:
1. Hillary Clinton es una mujer que se adecua a nuestro tiempo.
2. Rompió los cartabones establecidos.
3. Participaba en todas las actividades del presidente Clinton.
4. Participaba en las decisiones importantes de su país.
5. Al mismo tiempo, hay que destacar su personalidad profunda y recia.
6. Procura vivir intensamente cada momento de su tiempo.
7. Es una gran mujer, prestigiosa activista política y destacada abogada.
8. También se ha distinguido por ser una gran madre para Chelsea.
Síntesis
Una mujer excepcional
Hillary Clinton es una mujer de nuestro tiempo que rompe las normas establecidas
participando en las decisiones de su país. Su personalidad es profunda y recia, y vive
intensamente cada momento. También es una prestigiosa activista política, una destacada
abogada y una gran madre.

Citas APA

De acuerdo con las normas APA, existe una serie de reglas que deben cumplirse al momento
de realizar algún trabajo en el que se ve involucrado algún aspecto de investigación, esto con
la finalidad de proteger los derechos intelectuales de aquellos que han proporcionado algún
conocimiento específico en cualquier área de estudio. Por esta razón, es importante cumplir
con las siguientes estructuras al momento de realizar cualquier trabajo.

Formato.

Los trabajos deben de ser presentados con la siguiente configuración de formato.

Tipo de letra: Times New Roman.


Tamaño de letra en textos y subtítulos: 12.
Tamaño de letra en títulos: 14.
Justificado.
Interlineado: 1.5.
TALLER DE APRENDIZAJE 20
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Márgenes: Izquierdo 3 cm, el resto 2.5 cm.


No usar sangría si el párrafo va luego de un título o un subtítulo.
Usar sangría en la primera línea de cada párrafo después de cada punto y aparte.

Paráfrasis.

Cando haces referencia a alguna información que obtuviste de algún lado, pero lo explicas
con tus palabras debes establecer (Apellido del autor, Año de la obra), por ejemplo:

Algunas investigaciones (Hert, 1982; Wells, 1985) aportan datos interesantes al respecto: no
todos los niños que tienen libros en casa y que han interactuado con ellos llegan a la escuela
con buenas construcciones, y además convencionales, acerca del funcionamiento del
lenguaje, en general, y de la lengua escrita en particular.

Cita Breve.

Cuando registras una cita textual, con una extensión máxima de 4 renglones, deberás
ponerla entre comillas, junto con los datos del autor, el año y la página (en caso de existir
esta información), como se presenta en los 3 ejemplos.
“Ni siquiera las explicaciones causales más poderosas de la condición humana pueden tener
sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del mundo simbólico que constituye la
cultura humana” (Bruner, 1991, p. 133)

Para Bruner (1991, p. 133) “ni siquiera las explicaciones causales más poderosas de la
condición humana pueden tener sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del
mundo simbólico que constituye la cultura humana”

Para Bruner (1991) “ni siquiera las explicaciones causales más poderosas de la condición
humana pueden tener sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del mundo
simbólico que constituye la cultura humana” (p. 133)

TALLER DE APRENDIZAJE 21
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Cita Larga.

Cuando registras una cita textual que presenta 5 renglones o más, deberás ponerla separada
del cuerpo de trabajo, con sangría de 3cm del lado izquierdo, con tamaño de letra #10,
interlineado 1.0, y al final, los datos de la cita. Por ejemplo:

Bequer hace una distinción entre la poesía como un fenómeno cultural generalizado y la
poesía de los poetas:

Hay una poesía magnifica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con
todas las pompas de la lengua, […] habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su
antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura. Hay otra natural,
breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica. que hiere el sentimiento con una palabra que
huye. (Béquer, 1999, p. 145)

Bibliografía

Debe colocarse al final del trabajo, acomodada en orden alfabético, y su estructura


dependerá del lugar del que provenga la información, respetando el formato que se presenta
en los siguientes ejemplos.

Libro (Autor + (Año) + Título en cursiva o entre comillas + País + Editorial)

Zamora Bonilla, J. (2005) Cuestión de protocolo. Ensayos de metodología de la ciencia.


Madrid, Tecnos/Grupo Anaya.

Diccionario / Enciclopedia (Autor + (Año) + Título en cursiva o entre comillas + País


+ Editorial)

Time Life (1971). El científico. México, Time Life (Colección científica).

Diccionario Larousse Ilustrado (2010). México, Larousse.

TALLER DE APRENDIZAJE 22
INSTITUTO SALESIANO TECNOÑÓGICO DON BOSCO CURSO DE NIVELACIÓN

Película / Video documental (Título en cursiva o entre comillas Autor + (Año) + País
+ Productora + Formato + Duración)

Los últimos días de Pompeya (2005). Ciudad de México, Discovery Channel/Alter films.
DVD. Color, duración: 60 min.

Revista (Autor + (Año) + Título en cursiva o entre comillas + Revista + Ejemplar +


Páginas)

Sifuentes, G. (mayo de 2012). 20 misterios de la ciencia. Intrigas Científicas. Muy


interesante, XXIX (5), 48-66.

Internet (Autor + (Año) + Título en cursiva o entre comillas + Disponible en: + Link)

Dueñas, J. (2009). Elementos básicos de la psicomotricidad. Disponible en:


http://´portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/gestion-
edu/gestionpedag_psicomotricidad.doc

Entrevista (Autor + (Año) + Título en cursiva o entre comillas + País + Editorial)

Herrera, L. (2013). Ser cardiólogo. Entrevista al Dr. Ricardo Castillo. Puebla: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.

Imagen / fotografía (Autor Coorporativo + (Año) + Título en cursiva o entre comillas


+ Formato + Autor + Link)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2011). Virus VIH [Fotografía]. Flickr.


https://flic.kr/p/aronSf

TALLER DE APRENDIZAJE 23

También podría gustarte