Proyectos Factible-Aplicacion-2003
Proyectos Factible-Aplicacion-2003
Proyectos Factible-Aplicacion-2003
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO FACTIBLE Y DE APLICACION
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO FACTIBLE Y DE APLICACION
PRESENTACIÓN 1
DEFINICIONES................................................................................................... 2
El Proyecto Factible.......................................................................................... 2
El Proyecto de Aplicación................................................................................ 2
Estudios Experimentales................................................................................... 3
RESUMEN............................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................. 5
FASE DE PLANIFICACIÓN............................................................................... 5
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA........................................................................... 5
Planteamiento del Problema 5
Objetivos........................................................................................................... 6
Justificación...................................................................................................... 9
Alcance............................................................................................................. 9
Viabilidad o Factibilidad del Proyecto............................................................. 9
Técnica......................................................................................................... 9
Operativa......................................................................................................
10 10
Social............................................................................................................ 10
Económica.................................................................................................... 10
FASE DE EJECUCIÓN........................................................................................ 10
CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................... 11
Bases Teóricas.................................................................................................. 11
Estudios e Investigaciones Antecedentes......................................................... 11
Conceptualización y Operacionalización de Variables, Aspectos y Objetivos 11
FASE DE EVALUACIÓN.................................................................................... 25
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN.......................................................................... 25
Evaluación de la Implantación de la Propuesta................................................ 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 26
ANEXOS............................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 29
ANEXOS............................................................................................................... 31
1 Esquema para los tipos y modalidades de investigación del IUTEP...... 32
2 Determinación del tamaño de la muestra................................................ 33
3 Técnicas, instrumento de recolección de datos y de registro.................. 34
4 Tipos de validez...................................................................................... 35
5 Tipos de muestra..................................................................................... 36
PROLOGO
PRESENTACIÓN
FUNDAM ENTO S
E P IS T E M O L O G IC O S
1
2
CAPITULO 1
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
Plantea así mismo, que la ciencia utiliza el método científico que es lo que la
tipifica en la formación de conocimientos. Este conjunto de conocimientos sobre la
3
realidad, en forma de conceptos y de enunciados se hallan interrelacionadas entre sí
y forman lo que se llama la teoría.
4
Los diversos métodos de trabajo de investigación, se hallan ligados a una
perspectiva paradigmática distinta y única.
5
dentro de una determinada estructura, pero a su vez el método para alcanzar ese
conocimiento también estará siempre ligado a un paradigma especifico, que le fija los
rieles por los cuales ha de caminar y atado a una función ideológica, que le determina
la meta a la cual sirve. El método, por tanto, esta inserto en un paradigma; pero el
paradigma a su vez, esta ubicado dentro de una estructura cognoscitiva, marco
general filosófico.
6
La prepositivista , se caracteriza por la observación pasiva de la ciencia.
7
con énfasis en la objetividad, orientada a los resultados y propia de las ciencias
naturales.
En este orden de ideas, Padrón (s/f), plantea que para efectos prácticos, se
reduce los modelos epistémicos a tres clases, basándose en el criterio de lo que
conciben como naturaleza del conocimiento y lo que conciben como método válido
de producción y justificación.
8
Racionalista- Modelación de Deducción Análisis lógico- Lógico- Relaciones
Deductivo procesos formal y matemático entrada-
generativos. El experimental proceso-
conocimiento es salida
un acto de
Invención.
Positivista Inductivo-Concreto
Fenomenológico Instrospectivo-Vivencial
9
Una vez que esta fase descriptiva se halla relativamente saturada, se pasa a
elaborar ‘explicaciones’ o teorías que revelen por qué la realidad bajo estudio
funciona del modo en que aparece descrita previamente. Aparentemente, tal como se
ve en la historia universal de las investigaciones, es esta fase la que centra todo el
ideal de la ciencia occidental. La construcción de teorías, de ese modo, se convierte
en la meta más alta del trabajo investigativo (tal como lo pregonan los escritos de
Popper, Kuhn y Lakatos).
Es así, como Padrón cruza los tipos de enfoques epistemológicos con los tipos
diacrónicos de investigación obteniéndose 12 patrones básicos de trabajos
individuales de investigación. Tabla 3.
10
descriptiva.
11
...un medio donde pueda realizarse el dialogo indispensable entre los
progresos realizados en el modelado matemático y la experiencia
conceptual y práctica de economistas, biólogos, sociólogos,
demógrafos, médicos, que traten de describir la sociedad humana en
su complejidad(p.156)
12
3. El conocimiento personal, superando la imagen simplista del
positivismo de un proceso tan complejo como es el cognoscitivo, y resalta la
dialéctica que se da entre el objeto y el sujeto, y el papel decisivo que
juegan la cultura, la ideología y los valores del sujeto en la
conceptualización y teorización de las realidades complejas.
EPISTEMOLOGÍA
PROYECTO FACTIBLE Y DE
APLICACION
13
CAPITULO
MODALIDADES DE INVESTIGACION
2
14
A continuación se definen las modalidades y tipos de investigación: Proyecto
Factible, de Aplicación y Estudios Experimentales. (Esquemas Anexo 1).
El Proyecto Factible
El Proyecto de Aplicación
15
objetivo consiste en mejorar la práctica educativa ... basada en un proceso planificado
de acción, observación, reflexión y evaluación” (p. 279).
Para Hurtado (2000), esta modalidad la denomina como investigación
evaluativa en los parámetros de la investigación Holística: “se utiliza
fundamentalmente con la intención de tomar decisiones acerca de la aplicación o
continuación de ciertos programas en determinados contextos...” (p. 384).
Para las investigaciones a realizar en los IUT, CU e instituciones encargadas de
la formación técnica), se asume que esta modalidad consiste en la planificación,
ejecución y evaluación de proyectos, programas, planes, intervenciones o similares,
para mejorar situaciones en un área específica.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO FACTIBLE
PROYECTO APLICACION
16
CAPITULO 3
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO FACTIBLE
17
CAPITULO 4
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE
APLICACION
18
Una vez seleccionado el tema de investigación y para efectos de desarrollar los
Proyectos Factibles, Proyectos de Aplicación
RESUMEN
19
la importancia, alcance y la estructura del proyecto.
FASE DE PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
20
Estos aspectos corresponden al planteamiento del problema. Una vez redactado
el planteamiento PP, se procede a la formulación del problema, FP (pregunta general)
y sistematización del problema SP (subpreguntas). A continuación se presenta el
Gráfico 1 para ilustrar este procedimiento.
PREGUNTA GENERAL
FP
SUBPREGUNTAS
SP
Específico
Gráfico 1: El Problema
Objetivos
Cuadro 1
21
objetivos específicos en proyectos factibles.
Cuadro 2
22
PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL
¿Cómo se aplicará o desarrollará un Aplicar o desarrollar un programa, plan, proyecto
programa, plan, proyecto de...? de ....
SUBPREGUNTAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.¿Cuál es la situación actual de...? 1.Diagnosticar la situación actual de...
2.-¿Cuál es la necesidad de implantación 2.Diagnosticar la necesidad de implantación de un
de un programa, plan, proyecto de... programa, plan, proyecto...
3. ¿Cuál será el diseño del programa, plan, 3.Diseñar un programa, plan, proyecto de..
PROYE proyecto de...?
CTO
4. ¿Cuál es la factibilidad de implantación de 4.Determinar la viabilidad de implantación de un
DE
un programa, plan, proyecto de...? programa, plan, proyecto de...
APLIC
ACIÓN 5. ¿Cómo será la implantación de un
programa, plan, proyecto...? 5. Implantar un programa, plan proyecto de ........
6. ¿Cómo se evaluará la implantación del 6.Evaluar la implantación del programa, plan,
programa, plan proyecto de.....? proyecto de..
Justificación
23
investigación tiene una aplicación concreta, ayudará a mejorar, resolver o será una
respuesta o solución a problemas concretos. Las de tipo metodológicas, corresponden
a que si el resultado de la investigación podrá ser empleado en estudios posteriores o
permite explicar la validez a través de su aplicación.
Alcance
FASE DE EJECUCIÓN
Cuadro 6
24
Este capítulo comprende las bases teóricas, estudios e investigaciones
antecedentes y conceptualización de variables, aspectos u objetivos.
Bases Teóricas
25
presenta un ejemplo de conceptualización y operacionalización de variable.
Cuadro 7
Cuadro 8
DEFINICIÓN NOMINAL, DIMENSIONES E INDICADORES DE
VARIABLES
DEFINICION REAL
DEFINICIÓN INDICADORES
O DIMENSIONES
NOMINAL "lo que se ve"
“lo que se mide "
Educación Grado de instrucción
Nivel socioeconómico
Ingreso Sueldo
Nivel Académico Rendimiento Académico Calificaciones
Número de radioyentes
Audiencia radial Nivel de audiencia Número de programas radiales
seleccionados
Objetivos trazados
Planificación Objetivos Objetivos alcanzados
Medios para alcanzar los objetivos
Comercialización de un
Mercadeo Publicidad
producto
Aceleración de un Recorrido
Velocidad
vehículo Tiempo
Calidad del software Eficiencia Rapidez de ejecución
26
Operabilidad
Efectividad Consistencia en la información
Integridad de la información
Cuadro 9
DEFINICIÓN NOMINAL
DIMENSIONES INDICADORES
DE LA VARIABLE
Difusión Canales
Pública
Inversión
Privada
Promoción del Turismo Nacional
Regional
Proyección
Estatal
Municipal
Cuadro 10
Operacionalización de aspecto en el área de mantenimiento de equipos
electromecánicos
ASPECTO DIMENSIONES INDICADORES
Bancada
Mecánica Cabezales
Repotenciación de “x”
Caja de avance y velocidades
maquinaria
Motores
Eléctrica
Controles eléctricos
27
Igualmente existen casos donde no es posible operacionalizar una variable ni un
aspecto, entonces se puede hacer a un objetivo. En el Cuadro 11, se presenta un
ejemplo para un diseño experimental en la especialidad de Agroforestal.
Cuadro 11
Cuadro 12
Operacionalización de variable, dimensiones, indicadores e ítemes para un proyecto
factible en el área de administración de empresas
VARIABLE
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES
NOMINAL
Supervisión Planificación
¿Se planifican actividades de
asesoramiento técnico conjun-
Integración de actividades
tamente con las de formación
permanente?
Cumplimiento de
¿La asistencia técnica permite
objetivos
el cumplimiento de objetivos
organizacionales?
28
¿Los planes se hacen en
Formulación de metas función de las metas
organizacionales?
29
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Tipo de Estudio
30
acopio en las escuelas de Acarigua estado Portuguesa. La modalidad de proyecto de
aplicación es definida por Álvarez, Castro, Melo y Osorio (2000), como “la
planificación, ejecución y evaluación en la aplicación de proyectos, programas,
planes o intervenciones para mejorar situaciones en un área específica”. (p. 2)
Igualmente el estudio, se apoya en una investigación descriptiva de campo,
porque en el diagnóstico los datos se recolectarán en las escuelas de Acarigua estado
Portuguesa. En este orden, la UPEL (1998), considera que los estudios bajo esta
denominación tienen como “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos... los datos son recogidos en forma
directa de la realidad”. (p. 5)
En el caso de un estudio experimental, se puede efectuar la definición y
sustentación como el siguiente ejemplo:
Por la razón fundamental de la naturaleza del estudio, referido a determinar el
efecto de la contaminación de aisladores sobre el funcionamiento de la energía
eléctrica, esta investigación se adapta al diseño experimental, el cual es definido
según Hernández (1998), como:
...un estudio en el que se manipulan deliberadamente una o más variables
independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos
efectos), dentro de una situación control del investigador. (p. 107)
Fase I: Diagnóstico
31
El diagnóstico es el proceso mediante el cual se analizan las situaciones previas
para determinar problemas y necesidades.
Sujetos Participantes
Ramírez (1992), señala que “para los estudios sociales con tomar un
aproximado del 30% de la población se tendría una muestra con un nivel elevado de
representatividad” (p. 66).
Chávez (1994), establece el tamaño de la muestra en función a los márgenes de error
del 1% al 5% y al 10% y a la amplitud de la población. Al efecto, presenta la “Tabla de
Arkin y Colton (1956) para la determinación de una MUESTRA sacada de una
POBLACIÓN finita para márgenes de error 1%, 2%, 3%, 4%, 5%, 10%” (p. 165). (Anexo
2)
Hurtado de Barrera (2000), plantea la fórmula para el tamaño de la muestra cuando
son poblaciones conocidas o finitas
Donde:
n = tamaño de la muestra
= nivel de confianza. Lo escoge el investigador
95% =4
99% =9
e = error de estimación o muestreo 5% y 10%
32
p.q = comportamiento del evento a medir, % de personas que
responden a una u otra alternativa = 50%
N = es el tamaño de la población
n= = = 400
= = 400
33
428). La construcción del instrumento se generará de la operacionalización de la
variable, aspecto u objetivos. Todo instrumento de medición ha de reunir dos
características fundamentales como es la validez y la confiabilidad.
Para Ary-Jacobs-Razavieh (1985) “la validez se ocupa del grado en que un
instrumento mide lo que se supone que está midiendo” (p.203), mientras que “la
confiabilidad de un instrumento de medición es el grado de uniformidad con que
cumple su cometido” (p.214).
Destacan los mismos autores que:
la confiabilidad denota el grado de congruencia con que se realiza una
medición. No le interesa saber si se está midiendo lo que se desea, eso es una
cuestión de validez. Un instrumento de medición puede ser confiable y no
obstante carecer de validez. Sin embargo, no puede ser válido si antes no es
confiable. (p.216).
34
La determinación de la confiabilidad permite, además de medir la consistencia
del instrumento, determinar si las instrucciones están bien diseñadas y de fácil
comprensión a igual que los ítemes y su respectiva codificación.
Rangos Magnitud
0.81 a 1.00 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy Baja
35
Itemes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X X2
sujetos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 81
2 0 1 1 1 0 0 0 1 1 5 25
3 1 1 1 1 0 1 0 1 1 7 49
4 1 1 0 0 1 1 0 1 0 5 25
5 1 1 0 1 1 1 1 1 0 8 64
6 0 1 1 1 1 1 1 0 0 7 49
7 1 1 1 0 1 1 1 0 0 6 36
8 0 1 1 1 1 0 1 0 1 6 36
9 1 1 0 1 1 1 1 1 1 6 36
Pi 0.6 1 0.66 0.77 0.77 0.77 0.66 0.66 0.55 =61 =42
6 9
qi 0.3 0 0.34 0.23 0.23 0.23 0.34 0.34 0.45
4
Piqi 0.2 0 0.22 0.17 0.17 0.17 0.22 0.22 0.24 = 1.63
2
Kr20 = . donde:
K = número de ítemes
Si2 = Varianza de los puntajes totales
Si2 = y Scx =
Si2 = = =2 ; Si2 = 2
Kr20 = 0.94
36
Según la Tabla No 1 el resultado obtenido del coeficiente de confiabilidad 0.94
demuestra que el instrumento posee una confiabilidad Muy Alta.
Ítemes
Sujetos 1 2 3 4 5 X X2
1 4 5 3 5 4 21 441
2 5 4 2 3 4 18 324
3 2 3 4 1 2 12 144
4 1 2 1 4 3 11 121
5 5 2 5 2 5 19 361
6 4 4 3 3 1 15 225
7 3 3 5 5 4 20 400
8 3 3 2 2 3 13 169
9 1 5 4 1 3 14 196
10 3 1 1 3 2 10 100
11 3 1 2 5 2 13 169
12 4 3 5 4 5 21 441
13 2 1 2 2 1 8 64
40 37 39 40 39 195 3155
X 3.08 2.85 3 3.08 3
S 1.32 1.41 1.47 1.44 1.35
S2 1.74 1.97 2.17 2.08 1.83
37
= . donde:
K = número de ítemes
S2 i = varianza de los puntajes de cada ítem
S2t = varianza de los puntajes totales
S2 t = donde SC = X2 -
SC = 3155 - = 230
= . = . = 0.61
= 0.61
Procedimiento
Especifica los pasos a seguir para llevar a cabo el diagnóstico como fuente de
información. En caso de utilizar otras fuentes se describirán detalladamente
(diagnósticos previos, auditorías, informes o requerimientos institucionales).
38
Se refiere a las herramientas de tipo cuantitativo que permitirán llevar a cabo el
análisis de los datos obtenidos en la fase del diagnóstico (frecuencia, porcentajes,
discrepancias, comparación, entre otros). También puede hacerse por la vía del
análisis cualitativo.
Para procesar los datos obtenidos en una investigación, los mismos deben
ordenarse en función a las variables contempladas en el estudio, para definir las
técnicas a ser utilizadas para su posterior análisis. Según el nivel de medición las
variables se clasifican en: cualitativas y cuantitativas.
Ander-Egg (1996), define las variables cualitativas como aquellas variables:
...cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo no
susceptible de medición numérica, por ejemplo el sexo. Mientras que las
variables cuantitativas son aquellas en que las características y
propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad y tienen
un carácter numérico o cuantitativo, como por ejemplo el nivel de
ingreso. (p. 102)
Cuadro 13
39
Medidas y representación gráfica de datos numéricos, según la
Sujetos Participantes
40
entrevista, lista de cotejo, matriz DOFA entre otros.
Procedimiento
Sujetos Participantes
41
Cuadro 14
- Escala de Actitud
(Ander-Egg 1987, pp. 252-263)
Diagnóstico - Técnica de Grupo Nominal (TGN) - Registro de Información
(Morales 1996 p. 102)
Procedimiento
42
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS
43
Cuadro 15
44
Gráfico 1 Distribución de Porcentajes de los Items en la Dimensión
Planificación en la Gerencia del Recurso Humano Docente en el Instituto
Universitario Tecnológico de Portuguesa
CAPÍTULO V: LA PROPUESTA
45
Este capítulo comprende el propósito, fundamentación, estructura y
administración de la propuesta.
Propósito
Corresponde al objetivo de la propuesta. Es decir, ¿para qué se hará la
propuesta? ¿Cuál es el beneficio de la propuesta?. A continuación se presenta un
ejemplo que destaca el propósito de una propuesta cuyo título de investigación es:
Estrategias de comunicación para la optimización del clima organizacional de la
empresa WXY de Acarigua Edo. Portuguesa.
Fundamentación
Son los aspectos de orden legal, teórico y/o políticos en los cuales se
fundamentó la propuesta.
Estructura
Debe reportar en forma esquemática, así como en detalles, todos los aspectos que
Recuerde que esta es la esencia del proyecto factible y de aplicación, no puede ser
misma.
46
Administración
47
CAPÍTULO VI: IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA
Proceso
FASE DE EVALUACIÓN
Propósito
cronograma propuesto.
Fuentes de información
48
En un proceso de evaluación se deben considerar, según Pérez (2000):
“¿Quién debe evaluar? científicos, expertos, técnicos, especialistas y otros”. (p. 112).
y otros.
Procedimiento
En esta parte del informe se deben señalar las diferentes fases que se llevaron a
Análisis de resultados
49
sesión se indica la evaluación en términos de la relevancia de los resultados
50
En este capítulo se detallarán las conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
51
Tipo de Estudio
Población y Muestra
52
Procedimiento
Se refiere a la descripción de los pasos y actividades en forma detallada que
debe realizar el investigador para llevar a cabo el estudio, recoger la información y
dar respuesta a los objetivos y/o hipótesis planteadas.
En lo que respecta a técnica de recolección de datos, instrumentos y técnicas de
análisis del capítulo III, así como capítulo IV y V y referencias bibliográficas, se
sugiere revisar lo referido en las modalidades de investigación de Proyecto Factible y
de Aplicación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
53
tecnología. Barquisimeto: UNEXPO.
Ander-Egg, E. (1981). Introducción a las técnicas de la investigación social.
Buenos Aires: Humanistas.
Ander-Egg, E. y M. Aguilar. (1991). Cómo elaborar un proyecto. Argentina:
ICSA.
Arias, F. (1998). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas:
Episteme.
Arias, F.(1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis proyectos de
investigación. Caracas: Episteme.
Ary, D, Jacobs, L. Y Razaviech, A. (1990). Introducción a la investigación
pedagógica. México: Edit. Interamericana.
Asti, A. (1973). Metodología de la investigación. Argentina : kapelusz.
Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas:
Consultores Asociados B. I.
Bisquerra, R. (1998). Métodos de investigación educativa. Barcelona CEPAC.
Briones, G. (1999). Información de docentes en investigación educativa. La
Investigación Social y Educativa Módulo I. Bogotá: Secretaría del Convenio.
Brito, J. (1998). Cómo elaborar una tesis. Guía metodológica para elaborar
proyectos de investigación, tesis de grado, postgrado, y/o trabajos de ascenso.
Caracas: Ediciones “Cendespoth”
Bunge, M. (1975). Ética y ciencia. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.
Bunge, M. (1976). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial
Siglo Veinte.
Busot, A. (1985). Investigación educacional. Maracaibo: Luz.
Campbell, D. y J. Stanley. (1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales.
Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
Cerda, H (1998). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de
Proyectos Sociales y educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Cook, TD y Reicardt, Ch S (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos. Buenos
Aires: Humanistas.
Chávez, N. (1996). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: LUZ.
Eco, H. (1982). Cómo hacer una tesis. Técnicas y procedimientos de Investigación,
estudio y escritura. Argentina: Gedisa.
Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación. México: Pearson.
García, M. (1998). Metodología para estudiantes. Caracas: El juego ciencias
54
editores.
Goetz, JP y Liecompte, MD (1988). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Madrid: Morata.
Hernández, R, C. Fernández y P. Baptista. (1998). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill.
Hurtado, I y Toro, J (1998) Paradigma y métodos de investigación en tiempo de
cambio.. México: Edit. Limusa.
Kerlinger, F. (1986). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.
León, O y Montero, (1998). Diseño de investigaciones. España: Mc Graw Hill.
Márquez, O. (1997). El proceso de la investigación en las ciencias sociales.
Barinas: Ediciones UNELLEZ.
Martínez, M (1969). Comportamiento humano. Nuevos Métodos de Investigación.
México: Interamericana.
Martínez, M (1969). La Investigación cualitativa etnográfica en educación.
Caracas: TRILLAS.
Méndez, C. (1998). Metodología. Guía para la elaborar diseños de investigación en
Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Mexico: Mc Graw Hill.
Morles, V. (1994). Planeamiento y análisis de investigación. Caracas: Ediciones El
Dorado.
Muñoz, C (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:
Prentice hall.
Namakforoosh, M. (1995). Metodología de la investigación. México: Limusa.
Pardinas, F. (1969). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.
México: Siglo Veintiuno Editores.
PicK de W (1990). Cómo investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas.
Ramírez, T. (1974).Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Edit
Carhet.
Reza, F (1998). Metodología e investigación. México: Alhambra Mexicana.
Rodríguez, N. (1978). Introducción al diseño de experimentos. Guía para su
aplicación en el Campo Educacional. Caracas: UCV.
Rojas, S. (1991) El proceso de la investigación. México: Editorial Trillas.
Rondón, A. y Pestyk, S. (1979). El proyecto de investigación como medio de relación
en la búsqueda científica del conocimiento. Valencia: Universidad de Carabobo.
Ruiz, C. (1998). Instrumento de Investigación Educativa. Barquisimeto: Ediciones
CIDEG.
55
Sabino, C. (1987) Cómo hacer una tesis. Guía para elaborar y redactar trabajos
científicos. Caracas: Editorial Tanapo.
Sabino, C. (1987). Metodología de la investigación. Una introducción Teórico-
práctica. Caracas: Editorial Logos.
Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. México: Editorial Prentice hall.
Sánchez, B. (1979). Métodos de investigación. Caracas: Ediciones ENEVA.
Sierra, R. (1988). Diccionario práctico de estadística y técnicas de investigación
científica. Madrid: Edit. Paraninfo.
Sierra, R. (1988). Tesis doctoral y trabajo de investigación científica. Madrid:
Edit. Paraninfo.
St. Louis de V, M. (1994) Investigación cualitativa. Manual para la recolección y
análisis de información. Caracas: El Juego Ciencia de editores CAA.
Taylor, S. J. y Bogdan, R (1990). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. México: Paidos.
Torres de G, F. (1989). Manual de estadística educacional. Barquisimeto: UPEL-
IPB.
Tamayo, M. (1994). El proceso de investigación científica. México: Edit. Limusa.
Trujillo, M. (1990). Diseño de encuesta. Caracas: Ediciones JMT.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998).Manual de trabajos de
grado de especialización y maestría y tesis doctoral. Caracas: UPEL.
Witrock, M (1989). La investigación en la enseñanza I: Enfoque, teorías y
métodos. Barcelona: Paidos.
Witrock, M (1989). La investigación en la enseñanza II: Métodos cualitativos y
de observación. Barcelona: Paidos.
56
ANEXOS
57
58
Anexo 2
TIPOS DE VALIDEZ
EVALUACION
El proceso de evaluación permite comprobar el cumplimiento de objetivos,
además mejorar aquellos que lo requieran.
Se le agradece su colaboración en lo que respecta a suministrar su valiosa
opinión acerca del desarrollo de este curso-taller. Se le garantiza alta
confidencialidad, dado que este registro es totalmente anónimo.
Por favor indique con una equis (X) su opinión de acuerdo a la siguiente
escala:
RESPUESTAS
En el desarrollo de este curso-taller se precisó TDA PDA PDE TED
01 Dominio de contenido
02 Uso adecuado de estrategias
03 Manejo acertado de vocabulario
04 Materiales en concordancia con el contenido
05 Actividades prácticas acordes con el contenido
06 Dominio en le manejo de las actividades prácticas
06 Uso de terminología actualizada
07 Uso de terminología adecuada
10 Motivación para la realización de la tutoría de TEG
11 Entusiasmo al comunicar ideas
14 Materiales acordes con el nivel
19 Orientaciones metodológicas para la conducción de
TEG